Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
INGENIERIA TERMODINAMICA

PROYECTO
CICLO DE STIRLING

Grupo 5: - Nathalie Chauca Izurieta


- Diego Xavier Benavides
Profesor: Ing. Gilda Gordillo

QUITO – ECUADOR
2018-2019
RESUMEN

Se conoció el desarrollo experimental que se siguió para la construcción de un ciclo Stirling,


reconociendo posteriormente los procesos termodinámicos que intervienen en el mismo para
finalmente observar la transformación que se dio del calor en trabajo al operar el equipo,
determinando el rendimiento producido.

Se construyó el ciclo, inicialmente adquiriendo todos los materiales, luego se tomó como
base un video explicativo, luego se procedió a operar el equipo, se revisó que no haya
aparentemente fugas, se encendió la vela y se la coloco bajo el equipo, finalmente se tomó
las temperaturas inicial y final, tras el funcionamiento del ciclo.

Se obtuvo diferentes temperaturas frías y calientes para posteriormente calcular mediante las
mismas el rendimiento del equipo.

Se concluyó que el ciclo Stirling es un ciclo seguro pero no muy eficiente debido a que según
los resultados obtenidos de eficiencia se obtiene un rendimiento bajo a comparación de las
máquinas de combustión interna.

DESCRIPTORES
MOTOR_COMBUSTION_EXTERNA/CICLO_STIRLING/RENDIMIENTO_MAXI
MO/CICLO_TERMODINAMICO/MAQUINA_TERMICA.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
INGENIERIA TERMODINAMICA

1. OBJETIVOS
1.1. Conocer el desarrollo experimental que se siguió para la construcción de un ciclo
Stirling.
1.2. Reconocer los procesos termodinámicos que intervienen en un ciclo Stirling mediante
la operación del mismo.
1.3. Observar la transformación de calor en trabajo que se produce al operar el equipo,
determinando el rendimiento producido.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1. Máquinas Térmicas
“Dispositivos que funciona en un ciclo termodinámico, cuyo objetivo es convertir calor
en trabajo. Para ello utiliza de una sustancia de trabajo vapor de agua, aire, gasolina, que
realiza una serie de transformaciones termodinámicas de forma cíclica, para que la
máquina pueda funcionar de forma continua. A través de dichas transformaciones la
sustancia absorbe calor normalmente, de un foco térmico que transforma en trabajo.”
(Domínguez M., 2014, p.25)
2.2. Primera y segunda ley de la termodinámica
“La primera ley de la Termodinámica establece que la energía no se crea, ni se destruye,
sino que se conserva. Entonces esta ley expresa que, cuando un sistema es sometido a
un ciclo termodinámico, el calor cedido por el sistema será igual al trabajo recibido por
el mismo, y viceversa. En conclusión la variación de energía interna de un sistema, es
igual a la suma del intercambio de calor entre el sistema y los alrededores y el trabajo
realizado por el sistema.

Figura 3.2-1.: Primera Ley de la Termodinámica


La segunda ley de la Termodinámica establece la imposibilidad de convertir totalmente
una cantidad de calor, energía de baja calidad, en trabajo energía de máxima calidad. Es
decir la calidad de la energía se destruye en los procesos con flujo de calor, lo cual está
en concordancia con el principio del aumento de entropía del universo. Esta ley aporta
los fundamentos que permiten predecir cuándo un proceso es o no natural.” (Rolle K.
C., 2006, p. 238).

2.3. Ciclo Termodinámico


“Serie de procesos termodinámicos tales que, al transcurso de todos ellos,
el sistema regresa a su estado inicial; es decir, que la variación de
las magnitudes termodinámicas propias del sistema se anula.
Los ciclos termodinámicos permiten:
a) Convertir calor en trabajo por interacción con dos focos térmicos ‐Máquinas o
motores térmicos. Se describen en sentido horario
b) Pasar calor de un foco frío a otro a mayor temperatura ‐frigoríficos o bombas de
calor. Se describen en sentido anti horario.” (Moran M. J., 2004, p. 73)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
INGENIERIA TERMODINAMICA

2.4. Ciclo Stirling


“Es un motor térmico operando por compresión y expansión cíclica de aire u otro gas,
el llamado fluido de trabajo, a diferentes niveles de temperatura tales que se produce
una conversión neta de energía calorífica a energía mecánica. Es de combustión externa
frente a los tradicionales motores gasolina o diésel de combustión interna que mueven
los vehículos. El motor opera con una fuente de calor externa que puede ser incluso solar
o nuclear y un sumidero de calor, la diferencia de temperaturas entre ambas fuentes debe
ser grande. En el proceso de conversión del calor en trabajo el motor de Stirling alcanza
un rendimiento superior a cualquier otro motor real, acercándose hasta el máximo
posible del motor ideal de Carnot.” (Álvarez F., 2004, p. 391.)
2.4.1. Descripción del Ciclo
“Compresión isoterma 1→2
El gas se comprime desde un volumen inicial VA hasta uno final VB, inferior,
manteniendo su temperatura constante en un valor T1 (a base de enfriar el gas de
forma continuada).
Calentamiento a volumen constante 2→3
El gas se calienta desde la temperatura T1 a la temperatura T2 manteniendo fijo su
volumen.
Expansión isoterma 3→4
El gas se expande mientras se le suministra calor de forma que su temperatura
permanece en su valor T2.
Enfriamiento isócoro 4→1
Se reduce la temperatura del gas de nuevo a su valor T1 en un proceso a volumen
constante.” (Prieto I., 2007, p. 111.)

Figura 3.4.1-1.: Diagrama P-V Ciclo Stirling

3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. Materiales y Equipos
3.1.1. Latas de refresco
3.1.2. Codo PVC
3.1.3. Hilo de Nailon
3.1.4. Globo hinchable
3.1.5. CD reciclado
3.1.6. Tornillo
3.1.7. Tuerca
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
INGENIERIA TERMODINAMICA

3.1.8. Arandela
3.1.9. Pegamento de dos componentes
3.1.10. Lana de acero o esponja
3.1.11. Silicona caliente
3.1.12. Alicate
3.1.13. Vela
3.2. Sustancias y Reactivos
3.2.1. Agua H2O(l)

3.3. Procedimiento de Construcción


3.3.1. Cortar la primera lata de cola por la parte superior y una perforación en la parte lateral
de la lata para adherir el codo PVC a este con el pegamento.
3.3.2. Cortamos una segunda lata por la parte superior e inferior y la utilizamos para
envolver a la lana de acero, sostenemos la lana de acero formando pestañas con la
lata.
3.3.3. Tomar un alambre y hacer un gancho de un extremo y colocarlo en la mitad de la
lana de acero. Amarrar a este el hilo nailon, para formar el pistón.
3.3.4. Ocupamos una tercera lata para hacer el cigüeñal, para esto cortar la lata en la parte
lateral formando un rectángulo, y en extremos de la lata a 2cm aproximadamente
hacer dos perforaciones, y en la parte inferior en el centro otra para que pueda pasar
el hilo nailon.
3.3.5. Formar el cigüeñal con el alambre.
3.3.6. Formar un gancho con el alambre y ponerlo en cigüeñal formado antes.
3.3.7. Y adherirlo a las perforaciones de la tercera lata.
3.3.8. Cortar la parte superior del globo para colocarlo en el codo PVC.
3.3.9. Con un clavo perforar en el centro del globo y colorar la arandela y la tuerca,
asegurando que no exista fugas.
3.3.10. Introducir el hilo nailon adherido al pistón, por el orificio central de la tercera lata y
acoplarlo al gancho que se dejó anteriormente.
3.3.11. Con otro alambre amarrar el clavo que contenía el globo con el codo PVC al cigüeñal,
para que pueda subir y bajar.
3.3.12. Pegar un CD al cigüeñal con dos tapas.
3.3.13. Con una nueva lata cortarla para colocar en ella la vela, que proporcionara el calor al
ciclo.
3.4. Procedimiento Experimental
3.4.1. Poner a operar el equipo.
3.4.2. Corroborar que no existan fugas.
3.4.3. Encender la vela y colocarla bajo el cigüeñal.
3.4.4. Dar un ligero movimiento al disco.
3.4.5. Esperar a que el calor provoque que el cigüeñal empiece a moverse junto con el
pistón.
3.4.6. Tomar las diferentes temperaturas inicial y final, tanto la fría como la caliente.
3.4.7. Repetir la experimentación.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
INGENIERIA TERMODINAMICA

4. DATOS
4.1. Datos Experimentales
Tabla 1
Datos Experimentales de Temperaturas
Temperatura Temperatura
Fría Caliente
(°K) (°K)
296 443
295 442
296 438

5. CÁLCULOS
5.1. Calculo del rendimiento máximo

𝑇𝑓
𝜂𝑚𝑎𝑥 = 1 −
𝑇𝑐
(1)
296
𝜂𝑚𝑎𝑥 = 1 −
443
𝜂𝑚𝑎𝑥 = 0.33

6. RESULTADOS
Tabla 2
Resultados
Temperatura fría Temperatura caliente Eficiencia máxima
(K) (K)
296 443 0.33
295 442 0.332
296 438 0.32

7. DISCUSIÓN

El método ocupado en la práctica fue el cualitativo y el cuantitativo, el cual se valida


debido a que mediante cálculos se logró obtener la eficiencia máxima que producirá el
ciclo Stirling.

Durante la práctica se tuvo ciertos inconvenientes los cuales fueron:


El hilo nailon ocupado se enredaba al subir y bajar el cigüeñal lo que frenaba el
movimiento. También inicialmente se utilizó una pega muy frágil, al adherirle el codo
PVC en la lata, por lo que al ingresar el calor, ésta no soportó y se despegó, teniendo
que ocupar una pega resistente a las condiciones requeridas de temperatura. Al formar
el cigüeñal se debe evitar que el alambre no sea tan pesado ni tan delgado, para que
pueda moverse fácilmente al ingresar calor y de hecho para que no se requiera tanto
calor para realizar este trabajo. Se debía evitar en lo posible tener fugas de calor para
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
INGENIERIA TERMODINAMICA

lograr pasar el calor suficiente y necesario para el desarrollo del ciclo. Al colocar el
clavo en la parte central del globo se debía asegurar con la tuerca y la arandela lo mejor
posible para evitar de igual manera fugas.

Se recomienda utilizar un mechero como fuente de calor a baja llama en vez de la vela,
y al utilizar con agua no se calentara rápidamente el agua y existirá esa diferencia de
temperatura que se requiere.

8. CONCLUSIONES
8.1. El rendimiento máximo obtenido del ciclo fue de ….. el cual es bajo lo cual pudo darse
debido a que, seguramente existía fugas de calor por los agujeros realizados en las latas,
lo cual no permitió convertir el calor en un trabajo óptimo.

8.2. El ciclo construido no fue muy práctico ya que durante su construcción se dieron
inconvenientes que evitaron que opere correctamente lo cual afectara en el rendimiento
del mismo, por los materiales ocupados en la construcción del mismo, como el hilo
nailon que bloqueó el movimiento libre del cigüeñal.

8.3. Cabe recalcar que en la construcción del ciclo se ocupó parte de materiales reciclables,
lo cual es útil y provechoso pues se demostró que con este tipo de materiales se logró
construir y entender el funcionamiento de un ciclo Stirling y sus diferentes etapas.

8.4. No se logró obtener la transformación total del calor en trabajo pues este ciclo se
demostró que puede ser seguro pero no nos produce un rendimiento alto a comparación
de un motor de combustión interna.

8.5. Si se requiere lograr llegar al rendimiento máximo o un mayor rendimiento, se podrá


implementar un regenerador, con el objetivo de recuperar parte de la energía perdida
por parte de las fugas en los procesos isocoros.

9. APLICACIONES INDUSTRIALES

9.1. Conversión de la energía solar en energía eléctrica:


Se utiliza poder convertir la energía solar en eléctrica, construirse mini centrales dish-
Stirling, y así generar más electricidad cerca del punto de consumo y reducir las pérdidas
ocasionadas en el transporte y distribución de electricidad. La gran ventaja que nos
ofrece, es la generación de energía distribuida.

Figura 9.1-1.: Energía solar en eléctrica

9.2. Cogenerador:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
INGENIERIA TERMODINAMICA

En esta aplicación el motor mueve un generador para producir electricidad y entrega así
mismo agua de refrigeración, la cual es aprovechada como energía térmica a unos 60
grados Celsius.

Figura 9.2.1.: Cogenerador

9.3. En los Submarinos:


El motor Stirling es la base de la propulsión de algunos motores, y a que permite recargar
las baterías a altas profundidades.

Figura 9.3-1.: Submarinos

9.4. En los yates:


Aquí también tenemos un motor stirling, el cual está especialmente diseñado para yates.

Figura 9.4-1.: Yates

9.5. Enfriadoras:
En estos dispositivos se le brinda calor al motor, para que este genere movimiento, y
por ende producir frio y calor cuando se le aplique un movimiento mecánico mediante
un motor exterior.

Figura 9.5-1.: Enfriadoras

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


10.1. Domínguez M., (2014), “Máquinas Térmicas”, primera edición, Madrid, España,
Editorial: UNED.
10.2. Rolle K. C., (2006), “Termodinámica”, sexta edición, México, Editorial: Pearson
Prentice Hall.
10.3. Moran M. J., (2004), “Fundamentos de Termodinámica Técnica”, segunda edición,
Barcelona, España, Editorial: Reverte S.A.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
INGENIERIA TERMODINAMICA

10.4. Álvarez F., (2004), “Maquinas Térmicas Motoras”, primera edición, Barcelona,
España, editorial: Universidad Politécnica de Catalunya.
10.5. Prieto L., (2007), “Fundamentos de Maquinas Térmicas”, segunda edición, México,
editorial: Universidad de Oviedo.

11. ANEXOS
11.1. Diagrama del Equipo (Anexo 1)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
INGENIERIA TERMODINAMICA

ANEXO
11. ANEXOS
1
11.2 Diagrama
11.1. Gráfica dedel
la altura
Equipode la interfase en función del tiempo z=f(t)

ANEXO
Figura 11.1-1
2
Figura 11.2-3.: Gráfica de la altura de la interfase
Diagrama en función del tiempo z=f(t) (BORAX)
del Equipo

Tornillo
Disco

Globo

Cigüeñal
Hilo Codo
nailon PVC

Fuente: (Grupo 7, Laboratorio de Operaciones Unitarias, 2018)

Latas de
gaseosa
Fuente: (Grupo 5, Ingeniería Termodinámica, 2018)

NOMBRE FECHA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL


ECUADOR
DIBUJO Diego Benavides 08-11-2017 FACULTAD DE INGENIERIA
QUÍMICA
REVISA David Timuño
NOMBRE 08-11-2017
FECHA UNIVERSIDAD
CARRERA CENTRAL DEL
DE INGENIERÍAN
ECUADOR
QUÍMICA
DIBUJO
ESCALA Chauca5GASES
GRUPO
TEMA: NathalieIDEALES
17-10-2018
Y REALES LÁMINA
20-12-2018 FACULTAD DE INGENIERIA
Tacuri
Ing. Gilda
Roger
Gordillo 24-10-2018 QUÍMICA 01
REVISA 15-01-2019 CARRERA DE INGENIERÍAN
ESCALA TEMA: CICLO
SEDIMENTACIÒN
STIRLING LÁMINA
03
01
v

Potrebbero piacerti anche