Sei sulla pagina 1di 79

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

4º A EDUCACIÓN PRIMARIA

C.E.I.P VIRGEN DEL VALLE


1 INTRODUCCIÓN
¿Qué hacer? ¿Cómo Hacer? ¿Cuándo hacer? Son algunos de los interrogantes a la hora de comenzar
el procedimiento de enseñanza/aprendizaje.
Para entender la labor educativa, es necesario tener en cuenta algunos elementos del proceso
educativo; los docentes y su manera de enseñar; la estructura de los conocimientos que conforman
el currículo y el modo en que este se produce y el entramado social en el que se desarrolla el
proceso educativo.
La psicología educativa trata de explicar la naturaleza del aprendizaje en la escuela y los factores
que lo influyen, estos fundamentos psicológicos proporcionan los principios para que los
maestros/as descubran por si mismos los métodos de enseñanza más eficaces, puesto que intentar
descubrir métodos por “ensayo y error”es un procedimiento ciego, difícil y antieconómico
(Ausubel, 1983)
La teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel estará muy presente en esta programación
ya que proporciona numerosas ventajas en la adquisición de los aprendizajes por parte de los
alumnos y alumnas. Se abordaran contenidos y elementos transversales que las niñas/os ya
conozcan con la idea de afianzar, retener y transferir conocimientos a las situaciones de su vida
diaria, persiguiendo la funcionalidad en su educación.
La planificación de la enseñanza debe estar bien programada para dar una educación de calidad, y
haciendo referencia al Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Primaria este contempla en su artículo 9,que el proceso de
aprendizaje debe poner especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención
individualizada, en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de
mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades. Por lo tanto, debemos tratar
de colocar a los centros educativos, como un espacio que debe reestructurarse y adaptarse para
responder de una manera adecuada a la diversidad existente en su contexto particular (Darretxe y
otros, 2016)
El área de Educación Física, trabajara la motricidad y los hábitos de vida saludable, desde el
desarrollo de juegos, tareas, actividades y ejercicios que estimulen la motivación por el deporte y
la actividad física en los alumnos/as, siempre desde una perspectiva socializadora que fomente la
cooperación y el compañerismo.
Julián Clemente y otros (2016) estiman que hay un avance en el nuevo currículo al determinar el
objeto de estudio de la EducaciónFísica en la conducta motriz. Los aprendizajes concretos que en
ella se plantean deben solucionar problemas que el alumnado ha analizado y diagnosticado
previamente en la práctica, de lo contrario se convertirán en aprendizajes coyunturales y
descontextualizados.
2 CONTEXTO
2.1 Contexto legislativo
2.1.1 El currículo a nivel del Estado y Comunidad Autónoma de Andalucía
El sistema educativo español tiene en la Constitución española de 1978su máximo exponente. En su
artículo 27, nos viene a indicar que todas las personas tienen el derecho a la educación y que esta
tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios
democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
A nivel de estado tenemos las leyes que amparan la educación tales como la ley Orgánica 2/2006, de
3 de Mayo, de educación (LOE)modificada por la ley Orgánica 8/2013, de 9 de Diciembre, para la
mejora de la calidad educativa (LOMCE).
Centrándonos en el currículo educativo, las leyes de educación antes mencionadas, la LOE
modificada por la LOMCE son desarrollas a nivel curricular para todo el territorio nacional por el Real
Decreto 126/2014, de 28 de Febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación
Primaria.
Por último, dada su importancia en la integración curricular de las competencias clave y su
repercusión en la programación didáctica debemos aludir laOrden ECD/65/2015, de 21 de Enero, por
la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de
evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
A nivel de la Comunidad Autónoma de Andalucía se establece una ley propia que regula de manera
general el sistema educativo andaluz, en virtud de lo que establece la LOE modificada por la LOMCE,
es la Ley 17/2007 de 10 de Diciembre de Educación de Andalucía
Además surge otra normativa educativa que desgrana el Real Decreto 126/2014 en Andalucía, el
Decreto 97/2015, de 3 de Marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la
Educación Primaria en Andalucía y las Ordenes correspondientes; Orden de 17 de Marzo de 2015
por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía y la
Orden de 4 de Noviembre de 2015, por la que se establece la ordenación de la evaluación del
proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de
Andalucía.
2.1.2 El currículo a nivel de Centro
La normativa vigente, deja un espacio abierto de concreción curricular para los centros educativos, en
virtud, de su autonomía. El Real Decreto 126/2014 explicita que “los centros docentes desarrollaran y
completaran el currículo y las medidas de atención a la diversidad establecidas por las
administraciones educativas, adaptándolas a las características del alumnado y a su realidad educativa
con el fin de atender a todo el alumnado y a su realidad educativa con el fin de atender a todo el
alumnado. Asimismo, arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del
alumnado, favorezcan la capacidad de aprender por si mismos y promuevan el trabajo en equipo”
Siguiendo con el Decreto 97/2015 este nos viene a indicar que: “Los centros docentes en el ejercicio
de su autonomía pedagógica y organizativa podrán llevar a cabo modelos de funcionamiento propios.
A tales efectos, desarrollaran y concretaran en su proyecto educativo el currículo y lo adaptaran a las
necesidades de su alumnado y a las características específicas del entorno social y cultural en el que se
encuentra, configurando así su oferta educativa”
Por lo tanto, desde el centro escolar es fundamental que el currículo determinado por las
administraciones educativas se concrete de manera efectiva, dado que es necesario tomar en
consideración, la realidad y las necesidades que nuestro alumnado debe tener, para su mayor
progresión dentro del contexto educativo.
Según el Decreto 328/2010, de 13 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las
escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de
educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial, las
programaciones didácticas en la educación primaria son instrumentos específicos de planificación,
desarrollo y evaluación de cada área del currículo establecido por la normativa vigente. Estamos en un
centro de Educación Primaria en el que el equipo de ciclo correspondiente al nivel que hemos elegido
ha elaborado la programación didáctica teniendo en cuenta los criterios generales recogidos en el
proyecto educativo de centro y atendiendo a las necesidades y características del alumnado.
También la Ley 17/2007 de 10 de Diciembre de educación de Andalucía, que en su título IV nos habla
sobre los centros educativos, y dispone los aspectos esenciales que regirán su organización y
funcionamiento y sus órganos de gobierno y de coordinación docente, impulsando la autonomía
pedagógica, organizativa y de gestión de los mismos, mediante la articulación de modelos de
funcionamiento propios en torno al Plan de Centro.
Por otro lado, dice la Orden de 17 de Marzo de 2015 que los equipos de ciclo desarrollaran las
programaciones didácticas de las áreas que correspondan al mismo mediante la concreción de los
distintos elementos que configuran el currículo educativo. Además, los centros docentes elaboraran sus
programaciones didácticas para esta etapa desde la consideración de la atención a la diversidad y del
acceso a todo el alumnado a una educación común. El profesorado del centro docente desarrollara su
actividad de acuerdo con las programaciones didácticas elaboradas.
Así que, la programación que aquí se desarrolla,está ajustada para el curso de 4º de Educación
Primaria, fundamentada a partir de la Programación Didáctica del Equipo de 2º Ciclo del Colegio
de Educación Infantil y Primaria Virgen del Valle, Lucena (Córdoba). Para elaborar dicho
documento y la concreción de los distintos elementos curriculares se ha tenido en cuenta una serie de
características, tales como:
 Cambios psicofísicos en el desarrollo evolutivo de las alumnas/os, así como, sus conocimientos
previos.
 Lógica interna de nuestra disciplina.
 Medios y posibilidades a nuestro alcance: recursos materiales, tiempo del que disponemos,
instalaciones, condiciones climáticas…
 Atención a la diversidad en nuestro centro educativo con el objetivo de considerar los intereses,
necesidades y capacidades del alumnado.
 Priorizar el entorno y sus particularidades como contexto de aprendizaje.
 La metodología como vehículo para desarrollar la enseñanza.
2.1.3 Otra normativa a tener en cuenta
La legislación anteriormente citada, forma parte del entramado educativo, aun así, hay más normativa
que citar sobre aspectos que incurren en nuestra programación, dada su importancia en determinados
aspectos que marcan el devenir de las misma.

OA Tr d E e N n
OdCO A e rI RC Ód 2 GTe 5N n AI Vd N eI ID Z
JAdJ ACu ue l ALpi o a AD r1 t E4e d S e
nd2 DOCAe0te Il0OCV 8 MI E Ó P N L YE
oOJ MRFN u rUS El di INo NeD nC T IA O R N I
adOVA l e ArIM d DA Ie SEn2 0NY T O
D E L O S
1d CEV 9e XE 9 18NT 5 AT ERd eSO C S
OEJ EOu nr n Lde ir e Ao o n R d E e S
2d N 0e 0 2 7 0 1 17
dI C n e I s t r u c i o
An A e b s r i dl e 8
d e
2M 0 a1 r7 z o
d e 2 0 1 7
2.2 Contexto del centro
El CEIP VIRGEN DEL VALLE, es un colegio bilingüe que se encuentra en la localidad de Lucena
(Córdoba). Esta población se encuentra al sur de la provincia de Córdoba y tiene una población total de
42.511 habitantes según el InstitutodeEstadística yCartografía de la Junta de Andalucía.
El C.E.I.P. "Virgen del Valle" se encuentra ubicado al Noroeste de Lucena, en la barriada "Corazón de
Jesús" más conocida como "Quiebracarretas" o "El barrio de la lata”. Este es un barrio obrero en sus
orígenes, con un importante déficit de infraestructuras culturales y deportivas, mermadas en parte por
la ubicación en el mismo, del propio Centro Escolar y un Instituto de ESO. El barrio posee un
significativo nivel de población inmigrante.
El barrio, con viviendas en su mayoría de pisos de menos de 90 m 2 y una media de 4'3 habitantes por
vivienda, se está viendo ampliado por casas unifamiliares y pisos de nueva construcción, con una
población joven y más formada culturalmente que la anterior.
En el caso del colegio, éste está rodeado de viviendas sociales, con lo que la población que rodea al
centro es fundamentalmente de clase social y cultural humilde. Se puede decir que la calidad de vida y
el nivel cultural de sus habitantes está mejorando con las viviendas de nueva construcción y la
ampliación del barrio. Otra característica a tener en cuenta del barrio es que en el convergen diferentes
culturas, dándole un matiz multicultural al centro educativo.
Las circunstancias que rodean a nuestro centro deben ser el punto de partida a la hora de concretar el
currículo. En este caso nuestra programación deberá abordar estas particularidades fomentando
valores como la cooperación, participación, tolerancia, respeto, y la no discriminación por razones de
género, social o cultural en el desarrollo de actividades, ejercicios, tareas y juegos propuestos desde el
área de Educación física, con la finalidad de impulsar la motivación de los alumnos/as por superarse y
trabajar su competencia motriz y en la elección de hábitos de vida saludable, que les permita disfrutar
de su vida con plenitud y autonomía.
2.2.1 Infraestructuras del centro
El colegio Virgen del Valle, tiene unas infraestructuras acordes para el desarrollo del proceso de
enseñanza/aprendizaje de las alumnas y alumnos.
Este Centro cuenta con:
 Cinco edificios para llevar a cabo la actuación del docente en las aulas.
 Aulas TIC
 Aula PT de Audición y lenguaje.
 Comedor y aula matinal.
 Aula de música.
 Aula para pequeños grupos y tutorías.
 Biblioteca
 Sala de Profesores y despachos para los cargos directivos y de administración del centro.
Para el trabajo de la asignatura de Educación Física:
 Almacén de Material deportivo exclusivo para el área de EducaciónFísica.
 Dos Pistas Polideportivas equipadas para el desarrollo de la actividad física y el deporte (una
cubierta).
 Un Gimnasio

2.2.2 Planes y proyectos del centro


 Plan de acompañamiento educativo.
 Proyecto de escuela: El deporte en la escuela.
 Proyecto de escuela: Espacio para la paz.
 Proyecto de innovación educativa.
 Coro infantil de música.
 Comedor escolar.
2.3 Contexto de aula
Esta programación esta confeccionada para las alumnas y alumnos de cuarto de educación primaria.
A lo largo del curso impartiremos cincuenta y cuatro horas de clase repartidas entre los días de la
semana que serán, martes y jueves.
La clase consta de 24 alumnos. Los dos géneros tienen el mismo número de componentes. Es una clase
muy equilibrada. No hay repetidores, ni absentismo escolar. En la clase hay un alumno con
discapacidad sensorial. En concreto padece discapacidad auditiva (hipoacusia). El centro escolar junto
al equipo de ciclo, tutor/a del alumno, el o la profesional en pedagogía terapéutica y el docente de
educación física trabajaran conjuntamente para facilitarle al niño su proceso de aprendizaje.
En general, el alumnado de esta clase, es un grupo con una motivación alta por la asignatura. Muchos
de los alumnos y alumnas realizan alguna actividad deportiva fuera del entorno escolar. Por lo tanto
tienen una disposición favorable para el desarrollo de todos los contenidos a trabajar.
En ámbitos cognitivos, psicomotores, sociales y morales, el alumnado continúa mejorando. Se destaca
la presencia de la socialización, fomentada por el centro y la familia con actividades concretas y
jornadas de convivencia. Los alumnos y alumnas empiezan a relacionarse con grupos sociales de su
alrededor: barrio, comunidad, participantes en zonas de juegos (deporte en la escuela, actividades en
centros deportivos...)
Las alumnas y alumnos van teniendo conciencia de sí mismos, ya se creen mayores y empiezan a
diferenciarse de los demás.
Entran de lleno en el subperiodo de las operaciones concretas. Empiezan a utilizar la lógica y ser más
independientes de los aspectos perceptivos.
Es una época de ganancia de peso y estatura (aunque menos acusado que en la época anterior) así
como de mejora de la condición física. La percepción espacial tiene ya un gran nivel, por lo que es
capaz de mejorar su habilidad en los juegos con móviles. Mejora la coordinación y necesitan del juego
para satisfacer su capacidad de movimiento y de relaciones con los demás.
Otro matiz importante dentro de nuestra programación, que llevaremos a cabo, será una evaluación
inicial. A través de ella, determinaremos el nivel de competencia curricular del alumnado, si hay
alumnos con torpeza motriz o desfase en el desarrollo perceptivo motor de los mismos.
La Orden de 4 de Noviembre de 2015, por la que se establece la ordenación de la evaluación del
proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía
establece en su:
Artículo 10. “Evaluación inicial”
2. Durante el primer mes del curso escolar, se llevará a cabo una sesión de evaluación inicial que
tendrá carácter orientador y servirá como referente para la toma de decisiones relativas al desarrollo
del currículo por parte del equipo docente y su adecuación a las características y estilos de
aprendizaje del alumnado.
Por la tanto en nuestra primera unidad didáctica habilitaremos un espacio para realizar una evaluación
inicial, que sirva para facilitar la adaptación del proyecto curricular a las características y necesidades
de los alumnos. Normalmente se necesitan varias sesiones para alcanzar un conocimiento mínimo
sobre los alumnos. Siguiendo a Blázquez (2017), para un conocimiento integral de los alumnos del
grupo clase podemos centrarnos en su perfil socio afectivo, su historia escolar o su perfil académico.
También investigaremos su balance físico motriz; donde evaluaremos sus características somáticas
(constitución corporal), su condición física y el nivel de ejecución y experiencia previa en las
actividades que se van a desarrollar.
3 COMPETENCIAS CLAVE.
El área de Educación Física permite activar al alumno/a a nivel motriz, cognitivo, social y además facilitar la
adquisición de todas las competencias clave fomentando en todo momento un aprendizaje significativo. Es
importante mencionar que el currículo de la Educación Primaria menciona además la competencia motriz,
fundamental para el desarrollo de las siete competencia clave. Estas son las siete competencias que se trabajaran
en todas las áreas de la Educación Primaria:

Los principios para desarrollar las competencias que deben tenerse en cuenta se encuentran presentes
en la normativa actual.En concreto en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen
las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación
primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
Los métodos deben enfocarse a la realización de tareas o situaciones-problema, planteadas con un
objetivo concreto, que el alumnado debe resolver haciendo un uso adecuado de los distintos tipos de
conocimientos, destrezas, actitudes y valores.
El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe abordarse de manera transversal desde todas
las materias y ámbitos de conocimiento.
Las líneas metodológicas de los centros docentes tendrán la finalidad de favorecer:
 Implicación del alumnado en su propio aprendizaje.
 Estimular la superación individual.
 Fomentar su auto concepto y su autoconfianza.
 Promover procesos de aprendizaje autónomo y hábitos de colaboración y de trabajo en
equipo.

Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado. Se favorecerá el descubrimiento, la


investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.
Las tecnologías de la información y de la comunicación se utilizarán en la manera que sea posible ya
que son un recurso que está de actualidad, aunque el elemento principal de nuestras clases es y debe
ser el movimiento. Por lo tanto utilizaremos las TIC y las TAC como un recurso y sobre todo como
material que favorezca la motricidad.

RESOLUCIÓN DE UN
PROBLEMA

CONTEXTUALIZADO
METODOLO
GÍA
3.1 Contribución desde el área de
educación física a la consecución de las competencias
clave.
Competencias sociales y APRENDIZAJE
cívicas.
AUTÓNOMO
 Participación actividades complementarias.
 Actividad física saludable. Hábitos nocivos para la salud.
 Reglas de los juegos y deportes.
TRABAJO INDIVIDUAL
Y EN EQUIPO
OBSERVAR/EVALUAR
 Normas de seguridad en el desarrollo de la actividad física.
 Juegos con material reciclable.
 Juegos cooperativos.
 Relacionarse con los demás a través del juego motor o de las tareas, actividades y ejercicios que
se planteen en el aula.
 Respeto y colaboración para incluir al alumnado con necesidades educativas especiales. Respeto
a las diferencias.
 Resolución de conflictos planteados en el aula.
 Análisis de comportamientos en eventos deportivos.
 Organización de actividades físico deportivas.
 Análisis de comportamientos sexistas.

Competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología.

 Abordar cálculos, análisis de datos, gráficas y tablas sobre tiempos en pruebas, clasificaciones,
ritmo cardíaco, puntuaciones, nociones de orden y espacios, cantidades, etc.
 El conocimiento de la naturaleza y la interacción con esta hace que se desarrollen las
competencias en ciencia y tecnología. La observación del medio, el planteamiento de hipótesis
para adaptar la acción al medio desde el conocimiento del propio cuerpo.
 Interpretación de planos y mapas. Escalas.
 Diferentes cálculos porcentuales relacionados con datos obtenidos a partir de la práctica
deportiva. Conteo de puntuaciones o marcas.
 Operaciones matemáticas de distancias y estimación.
 Aplicación de reglamentos deportivos (medidas, distancias).
 Juegos de conocimiento y dominio del espacio, líneas, formas volumétricas, figuras,..
 Juegos de cálculo para formar agrupamientos.
 Hábitos de vida saludables.
 Prácticas deportivas saludables.

Competencia en conciencia y expresiones culturales.

Este área contribuye a la adquisición de esta competencia mediante la expresión de ideas o


sentimientos de forma creativa, a través de la exploración y utilización de las posibilidades y recursos
del cuerpo y del movimiento; a apreciación y comprensión del hecho cultural y a la valoración de su
diversidad; el reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas, tales como
los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como
patrimonio de los pueblos.
El área favorece un acercamiento al fenómeno deportivo como espectáculo mediante el análisis y la
reflexión crítica.
 Elaborar un fichero con juegos de sus padres/abuelos, juegos propios de nuestro pueblo, ciudad,
comunidad, etc.
 Representación de mimo, dramatización, danzas de forma colectiva, anuncios publicitarios,
danzas del mundo, etc.
 Actividades de senderismo, orientación en la naturaleza, orientación en la ciudad, para valorar el
patrimonio cultural y natural de Andalucía.
 Conocimiento y práctica de bailes populares.
 Conocimiento y práctica de juegos de otras culturas. Juegos del mundo.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

La Educación física ayuda a la consecución esta competencia en la medida en que emplaza al


alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar auto
superación, perseverancia y actitud positiva. También lo hace, si se le da protagonismo al alumnado, en
aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas.
 Organización por parte del alumnado a nivel individual y colectivo de campeonatos deportivos,
actividades físicas y rítmicas.
 Participación en actividades complementarias.
 Participación en el proceso de evaluación, autoevaluación, etc. Autoevaluación de su nivel de
ejecución de manera objetiva en cada uno de los contenidos trabajados.
 Preparar y dirigir algún contenido en clase (calentamiento, juegos).
 Construcción de material para el desarrollo de los juegos. Material reciclado.
 Sugerencias, propuestas de mejora en clase
 En expresión corporal, realizar anuncios publicitarios, en grupo, valorando su puesta en escena,
creatividad, temática, etc. Además de valorar todos los aspectos relacionados con el trabajo en
equipo de la actividad final, por ejemplo, vestuario, maquillaje, recursos materiales,
audiovisuales, etc.
 Uso de ropa adecuada a la hora de realizar educación física (chándal, zapatillas, etc).
 En el bloque de actividades en el medio natural, valorar en los juegos de pistas y orientación, la
capacidad de desenvolverse de manera autónoma, respetando el entorno físico y social.
 Elaboración de pequeños trabajos sobre un asunto en concreto (búsqueda de información,
selección y presentación).

Aprender a aprender.

El área contribuye a esta competencia mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias


posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor, desarrollando un repertorio
variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas. Ello permite el establecimiento
de metas alcanzables cuya consecución genera autoconfianza. Al mismo tiempo, los proyectos
comunes en actividades físicas colectivas facilitan la adquisición de recursos de cooperación.

 Elaboración de un calentamiento, detallando los ejercicios por nº de repeticiones o tiempo de


trabajo en cada uno de ellos, etc.
 Diseño y realización de coreografías, danzas, representaciones, actividades en el medio natural
(juego de pistas, orientación en el centro).
 Experimenta mejora en su condición física respecto de su nivel inicial. Identificar de manera
básica su nivel inicial.
 Desarrollo de habilidades de trabajo en equipo.
 Planificación de actividades físicas.
 Realización y exposición de trabajos.
 Adquisición de aprendizajes técnicos y tácticos.

Competencia digital.

En la medida en que los medios informáticos y audiovisuales ofrecen recursos cada vez más actuales
para analizar y presentar infinidad de datos que pueden ser extraídos de las actividades físicas,
deportivas, competiciones, etc, el uso de herramientas digitales que permiten la grabación y edición de
eventos (fotografías, vídeos, etc.) suponen recursos para el estudio de distintas acciones llevadas a
cabo.
 Conocer y utilizar diferentes recursos digitales: cámara de fotos, vídeos, cañón, para trabajos,
exposiciones, etc.
 Trabajar con blogs, webquest, etc.
 Participar con el profesorado en la revista escrita y digital.
 Analizar artículos, opiniones, de forma a crítica y constructiva.
 Conocer navegadores de fácil acceso para la búsqueda de información en internet.
 Realización de trabajos a partir del uso de las webs y software relacionados con la salud,
actividad física, salud, el juego y el deporte.
 Análisis crítico sobre ciertos artículos de opinión, noticias, relacionadas con el mundo del
deporte.
 Uso educativo de las redes sociales.
 Peligros de internet (Decreto 25/2007, de 6 de febrero, por el que se establecen medidas para el
fomento, la prevención de riesgos y la seguridad en el uso de Internet y las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) por parte de las personas menores de edad).

Competencia en comunicación lingüística.

El área también contribuye en cierta medida a la adquisición de la competencia en comunicación


lingüística ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas que los
rigen y del vocabulario específico que el área aporta.
 Lectura comprensiva de los temas tratados en clase.
 Lectura de prensa escrita, diario local, diario nacional, diarios deportivos, etc.
 Utilización del cuaderno de clase.
 Realización de encuestas, entrevistas, revista de clase.
 Elaboración de murales (fotos, artículos de opinión) en el gimnasio/clase.
 Elaboración de un glosario de términos específicos utilizados en clase. Vocabulario específico de
Educación Física en castellano y en otros idiomas.
 Realización y presentación (por escrito, utilizando medios digitales, oralmente) de trabajos sobre
un tema relacionado con la Educación Física.
 Debates sobre temas de actualidad.
 Elaboración de textos escritos relacionados con la Educación Física: normas de seguridad, reglas
de juegos y deportes, guiones de juegos de dramatización,…
 Dirección y exposición oral de un juego o calentamiento.

4.OBJETIVOS
El Real Decreto 126/2014 define objetivos como referentes relativos a los logros que el alumno
debe alcanzar al finalizar el proceso educativo, como resultado de las experiencias de enseñanza-
aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin. No hace referencia ni establece objetivos
para cada área.

El Decreto 97/2015 complementa los objetivos generales de la Educación Primaria e incluye


como elemento curricular los objetivos de cada área, que determinan las capacidades a alcanzar
en la etapa para contribuir a los objetivos generales de la etapa y que se explicitan en la Orden de
17 de marzo de 2015.

Los objetivos de las áreas curriculares de la etapa son secuenciados mediante criterios de
evaluación que se han construido para cada ciclo y que, por lo tanto, muestran una progresión en
la consecución de las capacidades que definen los objetivos.

4.1 Objetivos del Real Decreto 126/2014 de 28 de Febrero.

Aquí se destacaran los objetivos que se van a trabajar en la programación didáctica.


Vamos a destacar un objetivo por encima de todos, ya que habla expresamente de nuestra
asignatura:
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias
y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y
social
Después destacaremos otro objetivo ya que está relacionado con la expresión corporal,
contenido que se trabaja en el área de educación física.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de
propuestas visuales y audiovisuales.
Por último, hay otros objetivos que se pueden utilizar según el matiz en el que estén
orientadas nuestras unidades didácticas.
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con
ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así
como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el
estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal,
curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les
permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los
grupos sociales con los que se relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la
igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas
con discapacidad.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la
Geografía, la Historia y la Cultura.
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los
accidentes de tráfico.

4.2 Objetivos Decreto 97/2015 de 3 de Marzo


a) Desarrollar la confianza de las personas en sí mismas, el sentido crítico, la iniciativa personal,
el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar
decisiones y asumir responsabilidades.
b) Participar de forma solidaria, activa y responsable, en el desarrollo y mejora de su entorno
social y natural.
c) Desarrollar actitudes críticas y hábitos relacionados con la salud y el consumo responsable.
d) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación
y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de las
personas y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma.
f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la
comprensión de la misma como comunidad de encuentro de culturas.
4.2.Objetivos Orden de 17 de Marzo de 2015
O.EF.1. Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades motrices en el espacio y el tiempo,
ampliando este conocimiento al cuerpo de los demás.
O.EF.2. Reconocer y utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y conocimiento de la
estructura y funcionamiento del cuerpo para el desarrollo motor, mediante la adaptación del
movimiento a nuevas situaciones de la vida cotidiana.
O.EF.3. Utilizar la imaginación, creatividad y la expresividad corporal a través del movimiento
para comunicar emociones, sensaciones, ideas y estados de ánimo, así como comprender
mensajes expresados de este modo.
O.EF.4. Adquirir hábitos de ejercicio físico orientados a una correcta ejecución motriz, a la salud
y al bienestar personal, del mismo modo, apreciar y reconocer los efectos del ejercicio físico, la
alimentación, el esfuerzo y hábitos posturales para adoptar actitud crítica ante prácticas
perjudiciales para la salud.
O.EF.5. Desarrollar actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social basados en el juego limpio,
la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las normas de convivencia, ofreciendo
el diálogo en la resolución de problemas y evitando discriminaciones por razones de género,
culturales y sociales.
O.EF.6. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas
como propuesta al tiempo de ocio y forma de mejorar las relaciones sociales y la capacidad
física, teniendo en cuenta el cuidado del entorno natural donde se desarrollen dichas actividades.
O.EF.7. Utilizar las TIC como recurso de apoyo al área para acceder, indagar y compartir
información relativa a la actividad física y el deporte.

4.3. Cuadro de distribución de los diferentes objetivos tratados en las unidades didácticas
integradas

UNIDAD REAL DECRETO DECRETO 97/2015 ORDEN DE 17 DE


DIDÁCTICA 126/2014 MARZO DE 2015
INTEGRADA
1 Estamos de vuelta b), c), j), k) y n) a) y c) OEF 2, OEF 3,
¿Recuerdas? OEF 4, OEF 5
2 Juntos y capaces b), c), y k) a) OEF 1, OEF 2,
OEF 5, OEF 6

3 El retorno de los c), i) y k) a) OEF 1, OEF 5,


vengadores OEF 6, OEF 7

4 En todos lados se c), d), i), j) y k) a) y f) OEF 1, OEF 3,


juega OEF 5, OEF 6,
OEF 7
5 Nos vamos de a) y k) a) OEF 1, OEF 2,
malabares. OEF 4 y OEF 5

6 Tu cuerpo tiene j) y k) a) y d) OEF 3 y OEF 6


marcha
7 Los recicla juegos a), c), d), h) y k) b) y d) OEF 2 y OEF 6

8 Tierra de flamenco b), j) y k) d) y f) OEF 3 y OEF 6

9 Conoce tu cuerpo k) c) OEF 2 y OEF 4

10 Para correr hay k) c) OEF 4


que comer

11 Bienvenidos a los c) y k) a) OEF 1, OEF 2,


juegos pre deportivo OEF 5, OEF 6

12 Torneo Basket c) y k) a) OEF 2 y OEF 5


league

5. CONTENIDOS
El Real Decreto 126/2014 define contenidos como el conjunto de conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a
la adquisición de competencias. Al ser una asignatura específica, este Real Decreto 126/2014 no
establece contenidos de carácter básico para el Área de Educación Física, dejando esta concreción
curricular para la Comunidad Autónoma.

El Decreto 97/2015 dice que los contenidos contribuyen al logro de los objetivos de cada una de las
áreas y a la adquisición de las competencias clave. Los contenidos constituyen, por tanto, el marco de
referencia o sustrato conformado para el desarrollo de los objetivos y competencias propuestas en el
plan educativo. La división en tres ámbitos: conceptos, procedimientos y actitudes, debe integrarse en
la Educación Física, donde el desarrollo motriz debe tratarse en comunión con el desarrollo cognitivo,
afectivo-social y moral.

La Orden de 17 de marzo d 2015, para EF establece bloques de contenidos (agrupaciones de


contenidos en los que se presenta al profesor la información relativa a lo que ha de trabajar durante
toda una etapa educativa; ofrecen aquellos contenidos más adecuados para desarrollar las capacidades
indicadas en los objetivos generales de área):

 Bloque 1. “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”: desarrolla los contenidos básicos
de la etapa que servirán para posteriores aprendizajes más complejos, donde seguir
desarrollando una amplia competencia motriz. Se trabajará la autoestima y el autoconocimiento
de forma constructiva y con miras a un desarrollo integral del alumnado.
 Bloque 2. “La Educación física como favorecedora de salud”: está centrado en la consolidación
de hábitos de vida saludable, de protocolos de seguridad antes, durante y después de la
actividad física y en la reflexión cada vez más autónoma frente a hábitos perjudiciales. Este
bloque tendrá un claro componente transversal.
 Bloque 3, “La Expresión corporal: expresión y creación artística”: se refiere al uso del
movimiento para comunicarse y expresarse, con creatividad e imaginación
 Bloque 4, “El juego y el deporte escolar”: desarrolla contenidos sobre la realización de
diferentes tipos de juegos y deportes entendidos como manifestaciones culturales y sociales de
la motricidad humana. El juego, además de ser un recurso recurrente dentro del área, tiene una
dimensión cultural y antropológica.
Los centros deberán, en virtud de los objetivos y de las competencias que deban adquirir sus
alumnos/as, concretar los contenidos que se van a desarrollar en cada curso. Para ello, además, se
deberían tener en cuenta una serie de criterios como:

 Los cambios psicofísicos en el desarrollo evolutivo en el alumnado de Educación Primaria y sus


conocimientos previos.
 Mantener las secuencias de aprendizaje específicas de los contenidos incluidos en cada uno de
los bloques del área.
 La lógica interna de nuestra disciplina y el modelo de aprendizaje motor escogido. Dentro de la
lógica interna habrá que tener en cuenta:
- De movimientos con menos elementos coordinativos a otros más complejos.
- Priorizar las habilidades motrices básicas antes que las genéricas y las específicas.
- Pasar del juego simple a otros relacionados con juegos predeportivos.
- Priorizar las capacidades perceptivas más básicas antes de pasar a otras más complejas.
- Secuencia adecuada de dificultad en las actividades propuestas teniendo en cuenta los
mecanismos perceptivos, decisionales y de ejecución del movimiento.
- Priorizar la motricidad de base y proporcionar un repertorio motriz rico y funcional.
 La utilización del entorno como contexto de aprendizaje y los medios y posibilidades reales de
los que disponemos.
 La atención a la diversidad.

 La metodología.
- Conectar con los intereses y motivaciones del alumnado.
- Funcionalidad de los contenidos.
- Planteamiento de situaciones motrices donde los alumnos/as deban hacer uso de los
contenidos para resolverlas.
- Integración de los contenidos de EF con el aprendizaje competencial.
- Posibilidad de utilización del juego.
 Ir de los contenidos más generales a los más específicos, de los más concretos a los más
abstractos y de los más simples a los más complejos.
 Interconectar e integrar los contenidos en las actividades que se propongan en el aula:
conocimientos, procedimientos, valores y actitudes.
 Priorizar los contenidos de tipo práctico en los primeros ciclos.

Tabla de Unidades didácticas y contenidos


Unidad Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4
didáctica
integrada
1 Esta unidad didáctica tratara todos los contenidos de forma global al ser parte de la
evaluación inicial del alumnado.
2 1.8, 1.9, 1.10 - - 4.8, 4.9, 4.11
3 1.8, 1.12 - - 4.9, 4.10
4 1.2, 1.6, 1.8,1.9, - 3.2 4.2, 4.3, 4.4, y 4.8
1.10
5 1.6, 1.8, 1.9, 1.10 - - -
6 1.9 - 3.2, 3.3, 3.4, 3.8 -
7 1.2, 1.7, 1.9, 1.10 2.7 - 4.2, 4.6, 4.8, 4.9
8 1.8, 1.9 - 3.6 4.7
9 1.10 2.3 - 4.1
10 - 2.2 3.8 -
11 1.9, 1.13 - - 4.3, 4.8, 4.9, 4.11
12 1.6, 1.8, 1.10 - - 4.3, 4.8

Sería interesante indicar que el Decreto 97/2015 indica que debemos incluir en nuestra programación
contenidos propios de Andalucía relacionados con:
 El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.
 El medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad
para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio, en el marco de la
cultura española y universal.

 La unidad didáctica 8 “Tierra de flamenco” tratará la cultura andaluza a través de los palos
flamencos. Reconoceremos cuales son y de donde vienen, situándolos en cada una de las ocho
provincias de Andalucía.

6 TAREAS, ACTIVIDADES Y EJERCICIOS DE AULA. ACTIVIDADES


COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

6.1. Tipos de situaciones de aprendizaje atendiendo a su función dentro de la sesión o la udi.

Cañizares, J.M. y Carbonero, C. (2016) Programación Didáctica LOMCE en Educación Física: Guía
para su realización y defensa. Wanceulen, Sevilla.

Son las acciones prácticas que hemos diseñado para que los alumnos y alumnas logren alcanzar las
competencias y los objetivos previstos. Son el máximo nivel de concreción curricular. Se deben
diseñar teniendo en cuenta una serie de criterios:
 Adecuación al nivel del alumnado.
 Seguridad y prevención de accidentes.
 Progresión adecuada en dificultad atendiendo a la lógica interna del área.
 Motivadoras y que respondan a los intereses del alumnado.
 Proponer tareas finales que señalen un producto que tienen que realizar los alumnos y alumnas.
 Deben permitir la participación de todos y todas desde una perspectiva de atención a la
diversidad inclusiva. Varios niveles de resolución.
 Deben diseñarse para evitar actitudes de tipo sexista y generar un clima de trabajo en el aula
basado en la confianza y el respeto a las normas y a los propios compañeros y compañeras.
 Priorizar las actividades de tipo cooperativo por encima de las de tipo competitivo.
 Utilización del componente lúdico en las actividades.
 Diversidad de actividades y de uso de materiales.
 Deben suponer un reto asumible para el alumnado.
 Deben priorizarse aquellas que supongan una implicación cognitiva mayor para el alumnado.

1. De introducción, motivación o exploración.


Detectar los conocimientos previos.
Despertar el interés y la atención del alumnado por los contenidos que vamos a tratar posteriormente.
Se suele hacer en el calentamiento o parte inicial o animación.
Permitirá ajustar la actuación didáctica a las características del grupo y detectar posibles dificultades o
torpezas motrices.
2. De desarrollo.
Para avanzar en la consecución de aprendizajes relacionados con las competencias y objetivos
propuestos a través del desarrollo de los contenidos propios del área. Graduación en complejidad y
dificultad.
3. Consolidación o asentamiento.
En el avance en el aprendizaje, se realizan paradas o actividades que sirven de recordatorio de lo
trabajado anteriormente para afianzar y consolidar lo aprendido.
4. Síntesis o cierre.
De reflexión o recapitulación sobre lo trabajado en la vuelta a la calma.
5. Refuerzo.
Atienden a la diversidad y se destinan al alumnado que tiene dificultades para superar un objetivo
propuesto.
6. Ampliación.
Destinadas al alumnado que ha superado los objetivos propuestos.
7. Recuperación.
Se programan para el alumnado que no ha adquirido un aprendizaje concreto o no ha superado un
objetivo propuesto.
8. Evaluación.
Actividades de recogida de información acerca del proceso de aprendizaje del alumnado. Deben
responder a las características de la evaluación educativa: continua, formativa, global y criterial.

6.2. Tipología de situaciones de aprendizaje atendiendo a su naturaleza y función de cara al


aprendizaje relacionado con los objetivos del área y competencial: Tarea, actividad, ejercicio.

De forma académica se definen estos elementos de trabajo de la siguiente forma:

 Ejercicio: acción o conjunto de acciones orientadas a la comprobación del dominio adquirido en


el manejo de un determinado conocimiento. Supone una conducta que produce una respuesta
prefijada y que se da repetidamente. Conocimiento teórico, declarativo, representativo.
 Actividad:acción o conjunto de acciones orientadas a la adquisición de un conocimiento nuevo o
la utilización de algún conocimiento de forma diferente. Conocimiento más procedimental, de
acción.
 Tarea:acción o conjunto de acciones orientadas a la resolución de una situación problema,
dentro de un contexto definido, por medio de la combinación de todos los saberes disponibles
que permiten la elaboración de un producto relevante. Conocimiento práctico.

En Educación Física los conceptos de ejercicio, actividad, tarea motriz han sido objeto de un amplio
debate pedagógico y didáctico. La introducción de las Competencias Básicas en la LOE generó un
cambio en el planteamiento general de todas las materias, y también en Educación Física, poniendo el
foco en la necesidad de plantear situaciones (tareas) que permitieran poner en juego conocimientos,
procedimientos y actitudes para hacer al alumno/a competente.

El ejercicio físico sería la unidad básica de trabajo, que permite al alumnado expresar una conducta
motriz de forma intencionada con la finalidad de desarrollar los patrones de movimiento. Sería el
estímulo básico para el desarrollo de las capacidades físicas básicas y coordinativas.

La tarea motriz indica la necesidad de diseñar situaciones motrices para conseguir una adecuada
competencia motriz. Entre los procesos implícitos en la conducta motriz hay que destacar el percibir,
interpretar, analizar, decidir, ejecutar y evaluar los actos motores; entre los conocimientos más
destacables que se combinan con dichos procesos están, además de los correspondientes a las
diferentes actividades físicas, los relacionados con la corporeidad, con el movimiento, con la salud,
con los sistemas de mejora de las capacidades motrices, con las medidas preventivas y de seguridad
ante riesgos o accidentes y con los usos sociales de la actividad física, entre otros; y entre las actitudes
se encuentran las derivadas de la valoración y el sentimiento acerca de sus propias limitaciones y
posibilidades, el disfrute de la práctica y la relación con los demás. La integración y combinación de
todos estos factores deben generar tareas motrices que desarrollen la competencia motriz del alumno/a,
que evoluciona a lo largo de la vida de las personas y desarrolla la inteligencia para saber qué hacer,
cómo hacerlo, cuándo y con quién en función de los condicionantes del entorno.

 Tarea Es el conjunto de actividades contextualizadas que tienen como finalidad primordial


facilitar los procesos de socialización del alumnado para que sea más competente en su
quehacer diario y mejore su calidad de vida. La tarea supone el último eslabón para lograr una
educación integral de la persona desde los tres ámbitos de desarrollo (afectivo-social,
cognitivo, físico- motriz) y permiten desarrollar las competencias.
 Actividad: Es un conjunto de ejercicios que facilita el logro de la tarea en una determinada
unidad didáctica o proyecto escolar. Por tanto, las actividades desarrollan comportamientos que
posteriormente aplicarán en las tareas para adquirir las competencias. Se establecen relaciones
entre los ejercicios en función de las variables de dificultad e incertidumbre de lo planteado.
 Ejercicio: Es la unidad básica de la motricidad que permite al alumnado expresar una conducta
motriz de forma intencionada o espontánea con la finalidad de desarrollar los patrones de
movimiento que le facilitan la ejecución motriz de las actividades. El ejercicio físico se define
como el conjunto de movimientos con una determinada naturaleza y características mecánicas,
con tendencia a satisfacer unos determinados fines. El ejercicio físico hace referencia a la
manifestación práctica del acto motor, a la ejecución
 Ejercicio: no suele trabajar directamente las competencias.
 Actividad: puede trabajar directamente las competencias, habitualmente una.
 Tarea: desarrolla de manera integrada todas las competencias.

Las tareas son el mejor referente para evaluar las competencias porque hay mayor nivel de
incertidumbre y toma de decisiones. Sin embargo, también podemos utilizar las actividades o incluso
los ejercicios independientemente del nivel de incertidumbre y toma de decisiones.

La estructura de tareas integrará actividades y ejercicios. Esta es la diferencia entre la clase tradicional,
que aprovecha las cuestiones del libro de texto, mayormente del tipo ejercicios o actividades, y la clase
donde se trabaja en competencias, que planifica tareas para plantear situaciones-problemas que cada
alumno-a debe resolver haciendo un uso adecuado de los contenidos escolares. En esas tareas se
facilita la integración de distintas actividades y ejercicios, dándoles sentido y valor educativo.
6.3.

Actividades complementarias y extraescolares.

Las actividades complementarias se rigen por la Orden de 14 de julio de 1998, por la que se regulan
las actividades complementarias y extraescolares y los servicios prestados por los Centros docentes
públicos no universitarios(derogados todos los aspectos relacionados con las actividades
extraescolares). La Orden de 17 abril de 2017, por la que se regula la organización y el funcionamiento
de los servicios complementarios de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares, así
como el uso de las instalaciones de los centros docentes públicos de la Comunidad Autónoma de
Andalucía fuera del horario escolar, concreta cómo se ordenan y organizan las actividades
extraescolares que los centros ofrecen al alumnado en horario de tarde. Para las actividades que
hemos programado e incluido en la Programación Didáctica y que están relacionadas con el currículo
del la materia., el Decreto 328/2010, de 13 de julio, dice que las programaciones didácticas deberán
contener, entre otros, un apartado que dice:
i) Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo, que se proponen
realizar por los equipos de ciclo.

Por lo tanto, debemos precisar que las actividades propuestas en la presente programación tienen su
reflejo en los documentos de planificación docente del Equipo de Ciclo y han sido aprobadas en el
órgano oportuno (según el Decreto 328/2010 el Claustro de Profesorado).

Otras definiciones:
Actividad complementariaes aquella que por cuestiones de recursos no puede hacerse en el aula y
“trasladamos” nuestro aula a otro lugar o buscamos un aula “alternativa”. Al fin y al cabo son un
complemento al currículo – de ahí su nombre – que por cuestiones de recursos requiere una salida del
aula. Son aquellas actividades que complementan de manera significativa las áreas curriculares
establecidas en el Proyecto Curricular de Centro. El desarrollo de estas actividades supone la presencia
y coordinación del profesor / tutor del grupo / aula, ya que el desarrollo del taller debe complementar
la actividad curricular que se está realizando.

Unaactividad extraescolares básica para la formación de nuestros alumnos/as-ciudadanos/as, pero no


debe responder a cuestiones curriculares específicamente. Aquí se contemplan los viajes de estudio,
por ejemplo. Son por tanto, fuera del horario lectivo, optativas y no tienen por qué ser gratuitas. Su
carácter voluntario no puede ser motivo ni medio de discriminación alguna para ningún miembro de la
Comunidad educativa.
El programa anual de actividades complementarias y extraescolares puede incluir:
 Las actividades complementarias que vayan a realizarse.
 Las actividades extraescolares de carácter cultural que se realicen en colaboración con los
diversos sectores de la comunidad educativa, o en aplicación de los acuerdos con otras
entidades.
 Los viajes de estudio y los intercambios escolares que se pretendan realizar.
 Las actividades deportivas y artísticas que se vayan a celebrar dentro y fuera del recinto escolar.

7. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO.

Contreras (2009) dice que la evaluación educativa se ha definido alrededor de dos ideas
fundamentales cuales son, por una parte la de formulación de juicios basados en información
recogida a través de diferentes instrumentos, y por otra, la de toma de decisiones.
Blázquez (2017) establece que evaluación educativa es el“proceso compartido que, en función de unos
criterios, obtiene evidencias de aprendizaje, tanto del transcurso como del producto, para reflexionar
y formular un juicio sobre los cambios y resultados de ese fenómeno, con el fin de poder tomar las
decisiones más adecuadas que ayuden al alumnado para hacerse más responsable y autónomo en
cualquier decisión de su vida”.
Si nos centramos en la normativa vigente, la Orden de 4 de noviembre de 2015, establece que la
evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y global, tendrá en cuenta su
progreso en el conjunto de las áreas, tendrá un carácter criterial y formativo, y tendrá en consideración
el grado de adquisición de las competencias y el logro de objetivos de la etapa (esto último caracteriza
lo que se entiende en la normativa por aprendizaje del alumnado).
 Continua: inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con el fin de detectar
las dificultades en el momento en el que se produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia,
adoptar las medidas necesarias que le permitan continuar su proceso de aprendizaje.
 Global: progreso del alumnado en el conjunto de las áreas del currículo.
 Criterial: por tomar como referentes los criterios de evaluación de las diferentes áreas.
 Carácter formativo: propiciará la mejora constante del proceso de enseñanza-aprendizaje. La
práctica docente volcada en el proceso de enseñanza será también objeto de evaluación y de
mejora constante. Dentro del carácter formativo, la normativa citada resalta la importancia que
tiene que el alumnado conozca cómo se le va a evaluar y calificar. Sería conveniente que esta
prescripción normativa se completara con una práctica evaluativa con participación activa del
alumnado que contribuyera al conocimiento y reflexión sobre su propio aprendizaje
(autoevaluación, coevaluación).
En la actualidad, la mejora de la competencia motriz, entendida como práctica de procesos,
conocimientos y actitudes motrices para realizar actividades y ejercicios físicos, representaciones,
escenificaciones, juegos y deportes, y la adquisición de competencias relacionadas con la salud
(hábitos de actividad física regular y adopción de actitudes críticas ante prácticas no saludables),
constituyen el objeto de aprendizaje propio del área. Y de manera compartida con el resto de áreas, el
desarrollo de las competencias clave.
Este objeto de aprendizaje requiere, según Blázquez (2017), apostar por una evaluación diferente, al
servicio del proceso de aprendizaje del alumnado, en lugar de hacerlo por la medición y clasificación.
En este sentido la evaluación no debe solo recoger elementos cuantitativos o sumativos de la actividad
del alumnado. Siguiendo a Blázquez (2017), del dominio de habilidades motrices y deportivas y del
desarrollo de capacidades físicas, se debe pasar a priorizar en la evaluación:
 La obtención de información acerca de la forma en que trabaja el alumnado y las dificultades que
se presentan en su proceso de aprendizaje
 Priorizar por encima del resultado el hecho de comprender el sentido y finalidad de lo que
aprende.
 El uso de las diferentes capacidades adquiridas en clase a partir del trabajo de los contenidos
para resolver situaciones motrices diversas.

7.1.- Momentos de la Evaluación.


Cabe señalar además que la citada Orden de 4 de noviembre marca tres momentos para la evaluación
de los aprendizajes:
 Inicial. Al inicio de curso, con carácter orientador, que debe servir para adecuar el currículo a las
características y estilos de aprendizaje del alumnado. En Educación Física debe servir para
explorar los aprendizajes previos del alumnado, su nivel de competencia motriz y las posibles
dificultades que pueda presentar en este sentido.
- Propuesta de evaluación inicial o diagnostica

La evaluación inicial estará proyectada en la unidad didáctica integrada número 1, al inicio


del curso escolar. Esta tiene como objetivo fundamental ver cuál es la situación de partida,
con la que nos encontramos, de nuestro alumnado, con respecto a los aprendizajes
adquiridos en el curso anterior y su disposición a los conocimientos que están por venir.
Observaremos el bagaje inicial del alumnado y situaremos su nivel. Para ello la
observación se centrara en obtener información sobre su forma de afrontar y realizar
algunas de las pruebas propuestas en relación a sus habilidades motrices básicas, a la
coordinación de movimientos, el equilibrio, la expresión corporal, y ambientes de
aprendizaje para ver la creatividad, iniciativa personal, autonomía y cooperación al
enfrentarse a una determinada actividad.

La información que vamos a obtener será recogida a través de instrumentos de observación


como las listas de control Anexo 1 y el registro anecdótico Anexo 2.
 Continua. A lo largo de todo el proceso de aprendizaje del alumnado.
 Final. Al término de cada curso, se valora el progreso global de cada alumno y alumna en el
marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo. El docente trasladará los resultados
de la evaluación de su área a los documentos oficiales de evaluación mediante los términos
expresados en la normativa (en forma de código o calificación), diferentes en todo caso para el
aprendizaje propio del área y para el nivel competencial del alumnado. Esta función sumativa
no debe anular la formativa, y debe servir para tomar decisiones oportunas en el futuro.
7.2. Agentes que participan.
La evaluación del aprendizaje del alumnado puede ser realizada desde tres perspectivas:
 Heteroevaluación: Realizada por el docente.
 Autoevaluación:Realizada por el docente sobre su proceso de enseñanza.
 Coevaluación o evaluación compartida: Los alumnos/as serán evaluados por un compañero/a
(enseñanza recíproca). También el alumnado podrá valorar la enseñanza del docente mediante
un cuestionario.
7.3. Mecanismo de recuperación.
 Evaluación ordinaria
El alumno durante el transcurso del año académico puede recuperar los contenidos suspensos de
cada Unidad Didáctica al final de cada trimestre, el modo se especifica en cada Unidad Didáctica.
 Recuperación alumnos/as con educación física pendiente
Programa de recuperación de aprendizajes no adquiridos regulado en la orden de 25 de julio de
2008.

7.4. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

Según Contreras (2009), la evaluación por criterios persigue determinar lo que el alumnado
domina y en qué medida. Indican de forma clara y precisa el grado en que el alumno deberá
desarrollar cada una de las capacidades previstas en los objetivos del área, es decir, lo que se
espera que sea capaz de hacer con lo que ha aprendido al final de un periodo de aprendizaje
Según Blázquez (2017) todas las unidades didácticas deben estar vinculadas al logro de alguno de los
criterios de evaluación establecidos. Se refieren indistintamente a conceptos, procedimientos y
actitudes, aunque en ocasiones pueden poner el acento en alguno de los tres tipos de contenidos.
Los criterios permiten ser valorados desde la resolución de múltiples tareas, de tal modo que el
alumnado pueda demostrar el desarrollo de una capacidad o habilidad en tareas diferentes. Este hecho
permite una mayor individualización del alumnado, evitando la evaluación normativa que se daría en
el caso de poderse evaluar solo con una posibilidad.
El Real Decreto 126/2014, establece y define los elementos curriculares que conforman el
currículo, entre otros:
 Criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado.
Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos
como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura. El
Decreto 97/2015 completa esta definición diciendo que son los referentes del grado de
adquisición de las competencias clave y del logro de los objetivos de cada una de las áreas y de
la etapa.
 Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de evaluación que
permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el alumnado debe saber,
comprender y saber hacer en cada asignatura.
El Real Decreto 126/2004 establece criterios de evaluación de etapa con carácter finalista, sin
secuenciar por cursos.
La Orden de 17 de marzo de 2015, establece en el mapa de desempeño la secuenciación de los
objetivos de cada una de las áreas a través de los criterios de evaluación por ciclos y su relación directa
con los criterios de evaluación de etapa y estándares de aprendizaje evaluables, que a su vez se
concretan en el mapa de desarrollo curricular en indicadores de evaluación relacionados con las
competencias clave. Es muy importante dicha secuenciación de los criterios, ya que permite identificar
dificultades antes de que se acumulen desfases significativos en el alumnado.
7.4.1. Criterios de evaluación Segundo Ciclo Educación Primaria

C.E. 2.1 Integrar y resolver satisfactoriamente variadas situaciones motrices, utilizando las
habilidades perceptivo - motrices y básicas más apropiadas para una eficaz solución.

C.E. 2.2. Indagar y utilizar el cuerpo como recurso expresivo para comunicarse con otros,
representando personajes, ideas y sentimientos y desarrollando ámbitos competenciales,
creativos y comunicativos.

C.E. 2.3. Identificar y utilizar estrategias básicas de juegos y actividades físicas para
interaccionar de forma individual, coordinada y cooperativa, resolviendo los retos
presentados por la acción jugada.

C.E. 2.4. Poner en uso, el desarrollo de actividades físicas y artísticas expresivas, la conexión
de conceptos propios de educación física con los aprendidos en otras áreas y las distintas
competencias.
C.E. 2.5. Tomar conciencia de los efectos saludables derivados de la actividad física
relacionados con hábitos posturales y alimentarios, además de consolidar hábitos de higiene
corporal teniendo en cuenta las caracteristicas de nuestra comunidad en estos aspectos, por
ejemplo la dieta mediterránea y el clima caluroso.

C.E. 2.6 Investigar, elaborar y aplicar propuestas para aumentar la condición física,
partiendo de sus posibilidades.

C.E. 2.7 Valorar y aceptar la propia realidad corporal y la de otros, desde una perspectiva
respetuosa que favorezca relaciones constructivas.

C.E. 2.8.Valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas, creando


gustos y aficiones personales hacia ellas, practicándolas tanto dentro como fuera de la
escuela y en el entorno más cercano.

C.E. 2.9. Reflexionar sobre las situaciones conflictivas que surjan en la práctica, opinando
coherente y críticamente, y respetando el punto de vista de las demás personas para llegar a
una solución.

C.E. 10. Mostrar actitudes consolidadas de respeto, cada vez más autónomas y constructivas,
hacia el medio ambiente en las actividades realizadas al aire libre.

C.E. 2.11. Desarrollar una actitud que permita evitar riesgos en la práctica de juegos y
actividades motrices, realizando un correcto calentamiento previo y comprendiendo
mediadas de seguridad para la actividad física u estableciendo los descansos adecuados para
una correcta recuperación antes los efectos de un esfuerzo.

C.E. 2.12. Inferir pautas y realizar pequeños trabajos de investigación dentro de la educación
física sobre aspectos trabajados en ella, utilizando diversas fuentes y destacándolas
tecnologías de la información y comunicación, sacando conclusiones personales sobe la
información.
C.E. 2.13. Participar en juegos, deportes y actividades físicas estableciendo relaciones
constructivas y de respeto mutuo. Interiorizar una cultura de juego limpio y aceptar las
normas.

7.5. Indicadores de logro.


Los indicadores de evaluación son en este caso especificaciones de los estándares de aprendizaje
evaluables. Blázquez (2017) nos dice que son señales, rasgos, datos e información constatable y
perceptible que permiten identificar comportamientos concretos en el alumnado que podemos
contrastar con el logro esperado.
La Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación
Primaria en Andalucía, establece en el mapa de desarrollo curricular para cada criterio de evaluación
secuenciado para el ciclo los indicadores de evaluación relacionados con las competencias clave, que
se puede decir que son concreciones o especificaciones a su vez de los estándares de aprendizaje
evaluables.
Será el indicador de evaluación el elemento que integra la evaluación del grado de adquisición de las
competencias y del logro de los objetivos de cada área, elementos que como hemos dicho definen el
aprendizaje del alumnado.

PERFIL DE ÁREA DE 4 º A DE EDUCACION PRIMARIA.

UNIDADES CRITERIOS DE INDICADORES COMPETENCIA


DIDACTICAS EVALUACIÓN DE LOGRO S CLAVE
INTEGRADAS(UDI (CE) (EF) (CC)
)
1 CE 2.1, 2.2, 2.5, EF 2.1.2, 2.2.2, CAA, CEC,
2.7, 2.13. 2.5.2, 2.7.1, CSYC, SIEP
2.13.2.
2 CE 2.3, 2.9 EF 2.3.1, 2.3.2, CAA, CSYC
2,9,2
3 CE 2.1, 2.13 EF 2.2.1, 2.13.2 SIEP, CSYC
4 CE 2.1, 2.2, 2.7, EF 2.1.1, 2.2.2, CAA, CSYC,
2.8, 2.12 2.7.1, 2.8.1, 2.12.2 CEC, CCL, CD
5 CE 2.1, 2.7, 2.13 EF 2.1.1, 2.7.1, CAA, CSYC, SIEP
2.13.1
6 CE 2.2, 2.7 EF 2.2.1, 2.2.2, CSYC, CEC, CAA
2.7.1
7 CE 2.1, 2.8, 2.10 EF 2.1.1, 2.8.1, CAA, CSYC,
2. 10.1 SIEP, CMT, CEC
8 CE 2.1, 2.2, 2.4, EF 2.1.1, 2.2.2, SIEP, CAA,
2.8, 2.13 2.4.1, 2.8.1, 2.13.1 CSYC, CEC
9 CE 2.6, 2.11, 2.13 EF 2.6.1, 2.11.3, CAA, CSYC
2.13.2
10 CE 2.2, 2,4, 2.5, EF 2.2.1, 2.4.1, CAA, CMT,
2.13 2.5.2, 2.13.1 CSYC
11 CE 2.1, 2.3, 2.9 EF 2.1.2, 2.3.1, CAA, CSYC, SIEP
2.9.2
12 CE 2.1, 2.3, 2.8, EF 2.1.1, 2.3.2, CSYC, CAA, SIEP
2.13 2.8.2, 2.13.2

7.6. Técnicas e instrumentos de evaluación.

La normativa define aprendizaje del alumnado como logro de objetivos propios del área (competencia
motriz y competencias para la salud) y adquisición de competencias clave. Por tanto, las técnicas e
instrumentos que utilicemos deberán adecuarse al objeto propio de aprendizaje.
Las técnicas se refieren al método de evaluar, y el instrumento es la herramienta vinculada al soporte
físico y tipo de registro del que vamos a hacer uso para recoger información. Autores como Blázquez
(2017), Delgado y Sicilia (2002) o Contreras (2009), afirman que para valorar los aprendizajes del
alumnado en Educación Física se podrán utilizar técnicas de observación y de experimentación o
aplicación de pruebas. Además, en la literatura también nos encontramos con otras técnicas que
valoran la expresión oral del alumnado o sus producciones.

TÉCNICA INSTRUMENTO UDI


 Observación Registro anecdótico:Servirá Todas las unidades
para la descripción de algún Anexo II
hecho significativo que pueda
llamar la atención por ser
una conducta no habitual del
alumnado.
Lista de control 1 Anexo I y 5
Escala descriptiva: rubrica Todas las unidades didácticas
 De experimentación o Test motores 1
prueba de ejecución motriz Pruebas de ejecución 1
 Valoración de Exposiciones diversas, 7, 10 y 11
intercambios orales puestas en común y
entrevistas.
Los instrumentos deben poseer la suficiente validez, fiabilidad y practicidad para que puedan
proporcionar una información evaluativa de calidad, consecuente con el principio de evaluación
continua y los criterios de evaluación establecidos en la norma.
7.7. Criterios de calificación.

El Decreto 328/2010, de 13 de julio, establece que las programaciones didácticas incluirán:

e) Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación, en consonancia con
las orientaciones metodológicas establecidas.
La Orden de 4 de noviembre de 2015, por la que se establece la ordenación de la evaluación del
proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de
Andalucía, establece en su artículo 6 que al comienzo de cada curso escolar, con el fin de garantizar el
derecho que asiste a los alumnos y alumnas a la evaluación y al reconocimiento objetivo de su
dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar, el profesorado dará a conocer al alumnado y a sus familias,
entre otras cuestiones, los criterios de evaluación, calificación y promoción.

Según dicta la normativa, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables, en este
caso su concreción en indicadores, serán los referentes para la evaluación de los aprendizajes del
alumnado. La calificación debe responder a criterios objetivos basados en los referentes marcados por
la normativa. Por tanto, para objetivar dicha calificación y que a su vez sea un reflejo fiel de los
citados referentes, se ha optado por otorgar en cada UDI un peso a cada indicador ponderado en
porcentajes, entendiendo que el valor de la UDI es el 100%. La calificación final se obtendrá haciendo
la media de las unidades didácticas integradas de cada trimestre.
8. INTERRELACIÓN DE ELEMENTOS CURRICULARES.

UNIDADES OBJETIVOS CRITERIOS INDICADORES CONTENIDOS COMPETENCIAS


DIDACTICAS DE DE LOGRO CLAVE
INTEGRADAS(UDI) Rd Dec (O EVALUACIÓN (EF) B1 B2 B3 B4 (CC)
126/14 97/15 17/03) (CE)
1 b),j),k), a), c) OEF 2, 3, CE 2.1, 2.2, 2.5, EF 2.1.2, 2.2.2, Al ser la evaluación inicial se CAA, CEC, CSYC,
n),c) 4, 5 2.7, 2.13. 2.5.2, 2.7.1, 2.13.2. verán todos. De forma SIEP
global.
2 b),c),k) a) OEF CE 2.3, 2.9 EF 2.3.1, 2.3.2, 1.8,1.9, - - 4.8,4.9, CAA, CSYC
1,2,5,6 2,9,2 1.10 4.11
3 c),i),k) a) OEF CE 2.1, 2.13 EF 2.2.1, 2.13.2 1.8,1.12 - - 4.9,4.10 SIEP, CSYC
1,5,6,7
4 c), d), a) y f) OEF CE 2.1, 2.2, 2.7, EF 2.1.1, 2.2.2, 1.2, 1.6, - 3.2 4.2, 4.3, CAA, CSYC, CEC,
i), j) y 1,3,5,6,7 2.8, 2.12 2.7.1, 2.8.1, 2.12.2 1.8,1.9, 4.4, y CCL, CD
k) 1.10 4.8
5 a) y k) a) OEF CE 2.1, 2.7, 2.13 EF 2.1.1, 2.7.1, 1.6, 1.8, - - - CAA, CSYC, SIEP
1,2,4,5 2.13.1 1.9,
1.10
6 j) y k) a) y d) OEF 3 y CE 2.2, 2.7 EF 2.2.1, 2.2.2, 1,9 - 3.2, - CSYC, CEC, CAA
6 2.7.1 3.3,
3.4,
3.8
7 a), c), b) y d) OEF 2, 5, CE 2.1, 2.8, 2.10 EF 2.1.1, 2.8.1, 1.2, 1.7, 2.7 - 4.2, 4.6, CAA, CSYC,SIEP
d), h) y 6 2. 10.1 1.9, 4.8, 4.9 CMT, CEC
k) 1.10
8 b), j) y d) y f) OEF 3 y CE 2.1, 2.2, 2.4, EF 2.1.1, 2.2.2, 1.8, 1.9 - 3.6 4.7 SIEP, CAA, CSYC,
k) 6 2.8, 2.13 2.4.1, 2.8.1, 2.13.1 CEC
9 k) c) OEF 2 y CE 2.6, 2.11, 2.13 EF 2.6.1, 2.11.3, 1.10 2.3 - 4.1 CAA, CSYC
4 2.13.2
10 k) c) OEF 4 CE 2.2, 2,4, 2.5, EF 2.2.1, 2.4.1, - 2.2 3.8 - CAA, CMT, CSYC
2.13 2.5.2, 2.13.1
11 c) y k) a) OEF CE 2.1, 2.3, 2.9 EF 2.1.2, 2.3.1, 1.9, - - 4.3, 4.8, CAA, CSYC, SIEP
1,2,5,6 2.9.2 1.13 4.9,4.11
12 c) y k) a) OEF 2 y CE 2.1, 2.3, 2.8, EF 2.1.1, 2.3.2, 1.6, 1.8, - - 4.3, 4.8 CSYC, CAA, SIEP
5 2.13 2.8.2, 2.13.2 1.10
9. METODOLOGÍA Y RECURSOS.
9.1.- Metodología.
La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, y la Orden de 17 de marzo de 2015 establecen los
siguientes principios y orientaciones metodológicas para Educación Primaria:
 Aprendizaje por competencias, determinado por:
- Transversalidad e integración de las competencias desde todas las áreas.
- Aprendizaje funcional: transferir a distintos contextos los aprendizajes adquiridos.
- Diseño de tareas motivadoras que partan de situaciones-problema.
- Contextualización y conexión con la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado.
 Uso de las diversas fuentes de información.
 Concienciación sobre los temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo
globalizado.
 Consideración de la atención a la diversidad.
 Tener en cuenta los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado, favorecer la
capacidad de aprender por sí mismos y promover el trabajo en equipo.
 Uso de métodos, recursos y materiales didácticos diversos.
 Metodología centrada en la actividad y participación del alumnado que favorezca el pensamiento
racional y crítico y el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula.
 Fomento de la lectura y la investigación.
 Desarrollo de procesos cognitivos.
Para adecuar en Educación Física la metodología del área a los principios metodológicos de la
Educación Primaria, y basándonos en el Anexo de la Orden de 17 de marzo de 2015 y en Real
Decreto 126/2014, tendremos que tener en cuenta cuestiones como:
 Contribuir al desarrollo integral del alumnado partiendo del nivel de competencia motriz del
alumnado y fomentando la autonomía y la socialización.
 Actividades accesibles para todos los alumnos y alumnas, atendiendo al principio de atención a
la diversidad.
 Planteamiento de situaciones de aprendizaje que desarrollen el percibir, interpretar, analizar,
decidir, ejecutar y evaluar los actos motores.
 Partir del contexto inmediato del alumnado y adaptarse a sus condiciones personales y sus
posibilidades.
 En las actividades debe valorarse más los procesos que los resultados.
 Se integrarán en las propuestas aspectos tales como la colaboración, el juego limpio, la
autonomía personal, el autoconocimiento, la superación de dificultades, los hábitos de vida
saludable y la resolución de problemas-conflictos.
 Para valorar el desarrollo de las competencias se crearán situaciones en las que el alumnado
pueda transferir lo aprendido y poner en práctica sus aptitudes para solucionar y tomar decisiones
en las distintas circunstancias que le surjan.
 El juego es la herramienta metodológica clave en nuestras propuestas. El juego permite dotar de
significatividad y funcionalidad a los aprendizajes, globalizar el aprendizaje y aporta un elemento
de motivación. En este sentido, debemos citar la Gamificación como la utilización de elementos del
diseño de juegos en contextos que a priori no son tan lúdicos, con la finalidad de usar su mecánica
(reglas, retos y recompensas), estética o estrategias para involucrar al alumnado, motivar la acción,
promover el aprendizaje y resolver problemas (Isaac Pérez, 2016).
 Blázquez y col. (2017) indica que el aprendizaje de las competencias debe implicar globalidad,
significatividad, funcionalidad, autonomía e implicación cognitiva. Una Educación Física basada en
la formación de competencias para la vida, según este autor, debe promover un aprendizaje situado,
o sea, un aprendizaje contextualizado relacionado con su vida y la comunidad en la que se
desenvuelve, y una enseñanza centrada en prácticas educativas auténticas, o sea, significativas y
relevantes para el sujeto, que les permitan realizar con desempeño una amplia gama de actividades
físicas en contextos diversos, dentro y fuera del recinto escolar.
9.1.1. Estilos de enseñanza en Educación Física.
Contreras y Gil (2010) argumentan que el estilo no vale en sí mismo para cualquier situación, sino que
el docente debe adaptarlo. No se dan de una manera pura tal y como son descritos teóricamente, sino
que el docente, durante su actuación, utiliza elementos de unos y otros, e incluso los combina en una
misma sesión.
Vamos a seguir la propuesta de Delgado y Sicilia (2002).
 Cuadro de interrelación de estilos y UDIS.

Estilo UDI
Tradicionales Modificación mando directo 6
Asignación de tareas 1, 3,4,5,6,7,9,10,11,12

Individualizadores Grupos reducidos


Programa individual 6(hipoacusia)
Participativos Enseñanza Recíproca 5
Micro enseñanza 4
Socializadores 1 ¿2?, ¿3? ¿4?¿5?,6,
7¿8?¿9?,10,11,12

Que implican Resolución de problemas 1,


cognitivamente 2,3,4,5,6,7,8,10,11,12

Estilos creativos Libre exploración 10

 Gamificación: Este método consiste en trasladar el mundo del juego (videojuegos, juegos de
mesa, etc…) a las sesiones de educación física. Aporta a la sesión y en especial a los alumnos
elementos motivadores, innovadores para generar un aprendizaje con las caracteristicas propias
de un video juego . La unidad didáctica integrada 3 “El retorno de los vengadores” acogerá
este método dentro de sus sesiones. Los alumnos tendrán que conseguir rescatar una serie de
súper héroes, superando niveles y fases para salvar el mundo.
 Modelo de educación deportiva (MED): Otro método diferente que trataremos será el MED.
Se desarrollara en la última unidad didáctica integrada del año la 12 “Torneo Basket league”.
Las caracteristicas de este modelo consisten en trasladar el fenómeno deportivo en todo su
apogeo a la clase de educación física. En este caso los alumnos/as formaran su propio equipo,
entrenaran y competirán con él y además formaran parte de todo el entramado de una
competición(arbitraje, control de clasificaciones, resultados, calendario, jornadas). En este caso
motivaremos el aprendizaje del baloncesto, a través de un juego modificado el 3x3, que sera el
método que usaremos para la competición.

 Metodologías que favorecen el desarrollo de las competencias.


Según Blázquez y col. (2017), los estilos de enseñanza en Educación Física están diseñados para
el logro de aprendizajes de habilidades y técnicas motrices, con una visión más a corto plazo que
las metodologías competenciales, que necesitan más tiempo ya que es un tipo de aprendizaje más
complejo. Pero el logro de competencias requiere movilizar dichas habilidades y técnicas, por lo
que propone el uso combinado de estilos y métodos competenciales.

Métodos UDIs
- Aprendizaje cooperativo 1,2,3,5,8,9
- Ambientes de aprendizaje 1

9.2. Recursos.
9.2.1 Instalaciones
 Instalaciones del centro
- Dos pistas polideportivas, una de ellas está cubierta.
- Almacén de materiales deportivos.
 Instalaciones fuera del centro.
- Centro Cívico al lado del colegio con pabellón cubierto(entrada desde el mismo
colegio)
- Ciudad deportiva (pista de atletismo, dos campos de futbol de hierba artificial, pistas de
tenis, pádel, frontón, futbol sala, balonmano playa) y Piscina cubierta.
- Parque infantil de tráfico.
- Vía verde

9.2.2 Recursos materiales


 De educación física

RECURSOS MATERIALES EF
 De psicomotricidad
Pelotas de diversos tamaños, texturas y colores, gomas elásticas, cuerdas, aros, picas,
bolos, raquetas, pompones o grandes materiales como bloques de espuma, ladrillos de
plástico o túneles de gateo, panderos, claves, panderetas, maracas, castañuelas,
triángulos.
 De deportes
Vallas, testigos, pesas... (Atletismo);colchonetas, aros, cuerdas,...(Gimnasia)stick y bolas
de hockey (hockey); raquetas y volantes(bádminton);balones de iniciación y
oficiales(fútbol, baloncesto, voleibol, balonmano, rugby). A estos materiales citados
habría que añadir distintos accesorios como son las porterías, canastas o las redes que
posibilitan el deporte en su totalidad.Otros:indiacas, frisbees, patines,...
 De deshecho
Productos naturales, productos artificiales, productos de origen industrial, Productos
de fabricación propia.
 Mobiliario o material escolar
Mesas, sillas, bancos, tizas, tijeras, pegamento…etc.
 Materiales curriculares
- Murales.
- Cuaderno de clase.
 Tic/tac
- Pizarra digital
- Portátil
- Tablet
 Recursos del docente
- Cuaderno de evaluación
- Portátil
- Impresora
- Fotocopiadora
- Seneca
- Helvia
 Recursos para el alumnado
- Tablet
- Pizarra digital
- Biblioteca
- Ordenadores de la biblioteca
9.3 Agrupamientos.
Utilizaremos todo tipo de agrupamientos desde gran grupo hasta grupos más reducidos, así como
desarrollar actividades o ejercicios de forma individual. Aunque lo principal es trabajar en grupo para
fomentar la socialización y la cooperación entre los compañeros y compañeras. Seguiremos unos
criterios de agrupación.En concreto, formaremos grupos mixtos. En la medida que se pueda, y el
juego, actividad, ejercicio o tarea lo permita, siempre habrá el mismo número de niñas y de niños.Otra
característica importante que llevaremos a cabo es buscar un nivel de competencia motriz heterogéneo
dentro del grupo y un nivel de competencia motriz homogéneo entre todos los grupos participantes en
algún juego, reto o tarea.
10 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
10.1 Medidas ordinarias para atender a la diversidad de todo el alumnado.

 Atención a los diferentes intereses


 Atención a los diferentes niveles de competencia motriz y desarrollo psicoevolutivo del
alumnado.
 Atención a las diferentes motivaciones.
 Atención a los diferentes ritmos de aprendizaje.
Algunas estrategias para atender a la diversidad general de todo el alumnado:
 Permitir a todo el alumnado intervenir activamente y progresar.
 Asegurar la relación de los aprendizajes con la vida real del alumnado.
 Favorecer la socialización, la participación y la cooperación.
 Incluirá una secuencia progresiva, de lo simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil.
 Desarrollar las competencias clave.
 Utilizar recursos variados.
 Utilizar diferentes metodologías.
 Permitir la realización de las actividades a varios niveles de competencia motriz, permitiendo
establecer niveles de graduación en las tareas.
 Evaluar los aprendizajes a partir de variados y diferentes instrumentos de evaluación.
 Respetar los niveles iniciales del grupo y los distintos ritmos de aprendizaje.
 Evaluar el proceso y no solo el resultado.
 Adecuar el lenguaje al nivel de comprensión de los alumnos.
 Seleccionar actividades que puedan hacer todos. Buscar actividades alternativas cuando no sea
así.
 Priorizar métodos que favorezcan la experiencia directa, la reflexión, la expresión y la
comunicación.
 Emplear estrategias que favorezcan la motivación intrínseca y amplíen los intereses de los
alumnos.
 Los alumnos/as trabajarán en función del nivel de partida. Para ello se utilizarán como base los
resultados de la evaluación inicial realizada al principio de cada UDI.
 Propiciar el autoaprendizaje: aprendizaje autónomo a través de una mayor personalización y
creatividad en las tareas y actividades motrices.
 Potenciar grupos de enseñanza recíproca y otros estilos que favorecen la participación del
alumnado y su implicación.
 Diseñar actividades amplias, con diferentes grados de dificultad y niveles de ejecución.
 Diseñar actividades diferentes para trabajar un mismo contenido.
 Proponer actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución y expresión.
 Diseñar, de manera equilibrada, actividades de gran y pequeño grupo, además de individuales.
 Planificar actividades de libre elección por parte de los alumnos.
 Introducir actividades que supongan un cierto reto al alumno, eliminando aquellas en las que no
se beneficie o no pueda tener una participación activa y real.
 Introducir la planificación de actividades por parte del alumno, a través de “contratos”, “planes
de trabajo”, etc., de carácter periódico, individual o colectivo, en donde los alumnos organizan
y regulan su propia tarea.
Para el alumnado desmotivado:
 Identificar sus intereses y aficiones para relacionarlos con los contenidos.
 Proponerles metas sencillas y accesibles, reforzando cualquier progreso.
 Realizar agrupamientos por afinidad.
 Atribuirles responsabilidades.
 Reforzar su autoestima.
Para el alumnado con problemas de conducta:
 Reforzar las actitudes positivas.
 Realizar agrupamientos que beneficien su socialización y la interacción con el resto de sus
compañeros y compañeras.
 Desarrollar actividades en las que tengan que cooperar y colaborar con sus compañeros y
compañeras.
 Atribuirles responsabilidades.
Para el alumnado con dificultades de aprendizaje:
 Medidas ordinarias enunciadas con anterioridad.
 Trabajo en grupos heterogéneos.
 Actividades de refuerzo.
 Reforzar su autoestima.
Para el alumnado que no realización las tareas propias de la materia, los cuales deben presentar la
prescripción médica o documentación pertinente, se determinan las siguientes medidas:
 Propiciar su participación en las tareas que pueda desarrollar y su colaboración en el resto de
actividades.
 Proponer actividades que desarrollen sus capacidades en los diferentes ámbitos, las cuales serán
evaluadas.

10.2.- Atención a la diversidad específica.


10.1 Alumno con hipoacusia.
Según lasInstrucciones de 8 de Marzo de 2017 de la Dirección General de Participación y
equidad por la que se actualiza el protocolo de detección/identificación de necesidades específicas
de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa.Esta instrucción ofrece una
clasificación de las NEE en su Anexo II. Nuestro alumno con hipoacusia(pérdida de audición entre 20-
70 dB) tiene discapacidad auditiva y está dentro de la discapacidad sensorial. Por lo tanto, necesita
de NEE.
ALUMNO HIPOACÚSICO: Un niño/a hipoacúsico oye, aunque tiene dificultades para entender bien
lo que se dice. Esta limitación dependerá del grado de la pérdida auditiva que posea. Por lo tanto, se
debe determinar el resto auditivo que le queda a un niño/a con un determinado problema de audición,
para así saber enfocar de forma precisa su proceso de enseñanza-aprendizaje. Un dato reseñable es que
estos niños/as con la ayuda de los audífonos y del aprendizaje en su contexto familiar, desarrollan el
lenguaje oral por la vía auditiva. Necesitan del uso continuado de los audífonos y, en ocasiones,
recurrir ala labiolectura. La vía visual les servirá de apoyo. Son niños/as auditivos.

 Descripción de las dificultades que en EF presenta el alumno.


- Alteraciones del equilibrio estático y dinámico.
- Retraso en la marcha con lo que suelen arrastrar los pies al andar.
- Déficit en movimientos simultáneos y velocidad de reacción.
- Dificultades en el control postural y control segmentario.
- Trastornos de la percepción y control del propio cuerpo.

 Adaptaciones que se les han propuesto.


 Con respecto a la comunicación.
- Controlar su atención mediante alguna señal en el momento de empezar a hablar al
alumno.
- El niño debe tener buena visibilidad de la cara y boca del profesor cuando éste habla.
- El profesor debe hablar claro, vocalizando cada palabra y de cara al alumno sordo.
- Debe, al mismo tiempo, ser expresivo, utilizando un lenguaje correcto, con frases cortas y
simples.
- Comprobar si el niño ha comprendido lo que ha dicho.
- El alumno debe estar siempre de espaldas a la luz.
- Hay que controlar el ambiente sonoro, y facilitar el ambiente de silencio, porque si hay
ruido la información es mal recibida por parte del alumno con discapacidad auditiva.
 Con respecto a las actividades.
- Proporcionarle al alumno información previa de la actividad que se va a realizar, a ser
posible de forma escrita.
- En los juegos, asegurarse que se han entendido muy bien las normas.
- No utilizar nunca señales acústicas.
- Si se trabaja el ritmo utilizar frecuencias graves.

11 CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE ELEMENTOS TRANSVERSALES.


Los elementos transversales se desarrollan con ese nombre en el RD 126/2014. En el Decreto 97
se hace una mención de los mismos, pero sin darles ese nombre. Por tanto, vamos a tener en
cuenta destacar los aspectos más relevantes de los mismos, incluyendo también el artículo 39 de
educación en valores y 40 de cultura andaluza (el currículo deberá contemplar la presencia de
contenidos y de actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros
hechos diferenciadores de Andalucía, como el flamenco, para que sean conocidos, valorados y
respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal) de la LEA.
11.1 Elementos transversales que se desarrollan en las unidades didácticas integradas.
 Atención a la diversidad.
 Inclusión educativa.
 Educación en valores: Coeducación, igualdad, convivencia y prevención de violencia y
resolución de conflictos, democracia, educación para la paz, medio ambiente, educación para el
consumo.
 Educación Vial.
 Lectura comprensiva
 Expresión y comprensión oral
 Actividad física y salud.
 Tecnologías de Información y comunicación.
 Interculturalidad.
 Respeto a la diversidad.
 Cultura andaluza (art. 40 LEA).

12. RELACIÓN INTERDISCIPLINAR CON OTRAS ÁREAS.


El carácter integrador del currículo requiere una cooperación efectiva de la Educación Física con
otras áreas, destacando por ejemplo su relación con las Ciencias de la Naturaleza, Lengua Castellana
y Literatura, Educación Artística, etc. Esta cooperación se puede realizar potenciando los
aprendizajes basados en proyectos donde, desde diferentes materias de forma interdisciplinar, se
trabajen núcleos temáticos de interés para el alumnado permitiendo un aprendizaje integral. En este
sentido las actividades complementarias y extraescolares tienen un protagonismo especial. La
riqueza y diversidad del entorno natural de Andalucía, sierras, montañas, ríos, entornos costeros,
parques, etc. ofrecen el escenario ideal para su desarrollo de esta materia. Además es esencial que el
alumnado pueda conocer, disfrutar y aprender a conservar nuestros entornos, tanto urbanos como
naturales.
Matemáticas:
 Abordar cálculos, análisis de datos, cálculos de medias, gráficas y tablas sobre tiempos en
pruebas, clasificaciones, ritmo cardíaco, puntuaciones,...
 Situar un objeto en el espacio.
 Conteos y sumas.
 Medidas de los espacios deportivos, planos y maquetas de estos espacios.
 Juegos que permitan descubrir las unidades de medidas espacio-temporales: distancias,
trayectorias, velocidades,…
 Uso de cronómetro.
 Recogida de datos numéricos.
 Manejo de mapas, itinerarios.
 Construcción y representación de figuras geométricas.
 Ocupaciones del espacio.
Lengua Castellana y Literatura:
 Lectura comprensiva de los temas tratados en clase.
 Uso de fichas de trabajo y registro donde el alumnado lea, comprenda y realiza pequeños
trabajos o tareas.
 Uso del lenguaje verbal y no verbal para comunicarse.
 Realización de encuestas, entrevistas, revista de clase.
 Elaboración de murales (fotos, artículos de opinión) en el gimnasio/clase.
 Vocabulario específico de Educación Física en castellano.
 Realización y presentación (por escrito, utilizando medios digitales, oralmente) de trabajos sobre
un tema relacionado con la Educación Física.
 Dirección y exposición oral de un juego o calentamiento.
 Representación de figuras que representan letras o palabras.
 Uso de lenguaje inclusivo, eliminando el lenguaje sexista o racista.
Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza:
 Interpretación de mapas.
 Conocimiento del patrimonio natural y conocimiento del patrimonio cultural.
 El juego popular y tradicional.
 Juegos y danzas de otros países y su relación con aspectos culturales y sociales de dichos países.
 El funcionamiento del cuerpo humano.
 Anatomía, fisiología, nutrición, higiene. La higiene corporal, en el calzado, la ropa.
 Relajación y respiración.
 Sustancias no saludables.
 Comportamientos no saludables como el sedentarismo.
 Bailes propios del entorno. Cultura andaluza.
 El juego como mediador en el conocimiento de otras culturas.
 La actividad física y el juego como recurso en las relaciones con los demás. Respeto a las
normas establecidas.
Educación Artística:
 Representación elemental del espacio. Planos, mapas.
 Percepción espacial: tamaños, colores, formas, texturas.
 Murales sobre juegos o cualquier otro aspecto relacionado con la Educación Física.
 Creación de materiales para las clases como pompones, pelotas de malabares, bolos, zancos,
dianas, vallas,…
 El juego dramático.
 Percepción temporal y las características de la estructura musical básica para interpretarla con el
movimiento corporal.
 Ritmo musical.
 Actividades lúdicas con material reciclado.
 Búsqueda de ritmos orgánicos.
 Bailes, coreografías, danzas populares, sevillanas, flamenco, danzas del mundo.
Lengua Extranjera:
 Ampliar el vocabulario básico en cuanto al equipamiento y los elementos estructurales de la
actividad física y deportiva
 Conocer juegos y danzas populares de otros países.
13. EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN.
13.1.- Evaluación de la enseñanza.
La evaluación del maestro/a debe suponer una actividad que persiga las siguientes finalidades
(Blázquez, 2010):
 Conseguir una auténtica calidad de la enseñanza.
 Mejorar la función docente.
 Estimular el reconocimiento de su labor.
 Permitir que su trabajo-acción sea sometido a un proceso de reflexión.
El Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la
Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, establece que los maestros y las
maestras evaluarán su propia práctica docente, para lo que establecerán indicadores de logro en
las programaciones didácticas. Estos indicadores harán referencia a:
 Planificación de la práctica docente: programación didáctica y sus elementos como
secuenciación de contenidos, metodología adecuada, integración de las competencias en la
planificación de la enseñanza, procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación y
calificación coherentes con la normativa vigente,….
 Práctica docente en el aula: adecuación de la actividad del aula a la secuenciación de
contenidos y competencias, presentación de la información al alumnado, participación e
implicación del alumnado en el aprendizaje, organización de la clase: agrupamientos, recursos
y materiales de uso del alumnado, utilización de las TIC, diseño y aplicación de las actividades
de aprendizaje motivadoras, aplicación en el aula de medidas de atención a la diversidad,
aplicación del concepto de evaluación continua en la dinámica diaria del aula y valoración de
las producciones del alumnado,….
Esta evaluación debe ser capaz de provocar en el docente la necesidad de plantearse si su
práctica docente es la más adecuada para las circunstancias y realidad con la que se enfrenta
todos los días y atender a las necesidades educativas de todos sus alumnos y alumnas.
Como técnicas e instrumentos de evaluación se utilizarán fundamentalmente las de observación
antes descrita. Se pueden utilizar cuestionarios que rellena el alumnado, la autoevaluación del
propio docente y la coevaluación (evaluación por otro docente).
12.2.- Seguimiento de la Programación.
La programación es un documento flexible, abierto, dinámico que se ajusta a nuestra realidad y
que debe ser perfeccionado continuamente. Por ello es muy importante llevar a cabo su
seguimiento. Este se hará a través del Equipo de Ciclo, ya que el Decreto 328/2010 establece que
este órgano tiene entre sus competencias el seguimiento para controlar el cumplimiento de la
programación y proponer las mejoras que se deriven del mismo.
Al menos tras cada evaluación se realizará un análisis de los resultados obtenidos por el
alumnado conjuntamente con un seguimiento de la programación, con objeto de proponer
modificaciones de cara a la mejora del proceso de enseñanza. Todo ello iría muy unido al
proceso de evaluación de la enseñanza antes descrito.
Al final de curso se realizará una evaluación de la programación atendiendo fundamentalmente a
los logros y aprendizajes alcanzados por el alumnado.
UNIDADES DIDÁCTICAS INTEGRADAS.
Planificación Temporal.
Las clases de Educación Física para 4º A de Educación Primaria, se desarrollarán los Martes y
los Jueves del Curso Escolar 2018-2019. Los martes tendrán la clase a última hora y los Jueves,
la clase será después del recreo.

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


UDI 1 Estamos de vuelta. UDI 2 Juntos y UDI 3 El UDI 4 En UDI 5 Nos vamos de
¿Recuerdas? capaces retorno de los todos Malabares
vengadores lados se
juega
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
UDI 6 Tu cuerpo tiene UDI 7 UDI 8 Tierra UDI 9 Conoce UDI 10 UDI 11
marcha Los de flamenco tu cuerpo Para correr Bienvenidos a
recicla- hay que los juegos pre
juegos comer deportivos
MAYO JUNIO
UDI 11 Bienvenidos UDI 12 Torneo Basket League
a los juegos pre
deportivos

UDI 1 Estamos de vuelta. ¿Recuerdas?


Justificación. Esta unidad didáctica tocará todos los bloques de contenidos. El objetivo es record
experiencias del curso pasado. Se realizará una evaluación inicial, en ella recogeremos información sobre
previas, capacidades, procedimientos intuitivos, hábitos, actitudes, etc. En las últimas sesiones se trabajaran j
cooperativos que conectaran esta unidad didáctica con la siguiente, que abordara más profundamente esta tem
Concreción Curricular
Obj. Etapa (RD126) (D 97) CC
Rd b) c) j) k) n) Dec a) c) CAA: Puesta en práctica de conocimientos trabajados anteriormente, para l
Obj Área (O 17/03) consolidación de los mismos y la adquisición de nuevos aprendizajes qu
OEF 2, OEF 3, OEF 4 y OEF 5 permitan resolver nuevas situaciones motrices.
Indicadores Obj. Didácticos CEC: Comunicarse a través del cuerpo expresando sensaciones, emociones
EF 2.1.2, EF 2.2.2, EF 2.5.2, EFestados de ánimo y compartirlos con los demás. Así como transferirlos a
2.7.1 y EF 2.13.2 contexto donde se desenvuelven.
Criterios Eva. CSYC: Fomentar las relaciones sociales utilizando el cuerpo y s
2.1, 2.2, 2.5, 2.7 y 2.13. movimiento como principal elemento socializador.
SIEP: Despertar la iniciativa personal, la creatividad y la imaginación en e
desarrollo de la actividades.
Elementos transversales: Atención a laInterdisciplinariedad:Matemáticas:Situación de un objeto en el
diversidad. Inclusión educativa.cálculos sencillos.Lengua Castellana y literatura:Uso del leng
Coeducación. Educación Vial. ExpresiónVocabulario especifico de educación física. Ciencias So
y comprensión oral y Actividad física yrespiración,Anatomía, fisiología. La higiene corporal, el calzado, la
salud. Bailes y coreografías. Percepción espacial: tamaños, colores, formas

Transposición didáctica
Estilos de enseñanza: Estilos tradicionales: Asignación de tareas, Socializadores, Aprendizaje cooperativ
Ambientes de aprendizaje.
Organización temporal de la sesión: Todas las sesiones tendrán una parte inicial con un juego motórico a m
ejercicios o juegos más específicos y una vuelta a la calma donde se trabajara en gran grupo y se recogerá el m
Sesión 1.Evaluación Inicial.Fase de calentamiento:El comecocos.Fase Principal:Test de coordinación mo
golpeos, bote y conducción de un balon) (Anexo 1 Lista de Control). Vuelta a la calma.Quien es mi compañ
sus sentidos para reconocer a alguno de sus compañeros, ya que llevara los ojos tapados.

Sesión 2. Evaluación Inicial.Fase de calentamiento: Tomate y pimiento.Fase Principal:Circuito de equil


dificultad ascendente (Anexo 2 Lista de Control). Vuelta a la calma.Que ha cambiado. Una alumna o alumn
Sesión 3.Evaluación Inicial.Fase de calentamiento:Los aros musicales.Fase Principal:Prueba de expres
Subir y andar por el primer banco sueco. Se anda lentamente y con un semblante triste. Cuando se baja del b
Zona 2. Vuelvo a subir al banco y el transito se convierte un poco más vivaz, al mismo tiempo el semblante
suena la música y se baila al ritmo de la misma. Zona 3: Por último, subo al banco final y el paso se vuelv
banco me despido de los compañeros/as. Los alumnos que no están realizando la prueba deben imitar al que l
la calma.La estatua. Los niños andan por el patio donde habrá unos ladrillos. Cuando el profesor diga estatu
de algo que ellos consideren oportuno.
Sesión 4.Evaluación Inicial.Fase de calentamiento:Tú la llevas.Fase Principal: Se realizaran 4 ambientes
en calles como una pista de atletismo. Para que realicen carreras. 2º Se dispone un campo de juego para que
de que jueguen a lanzar los aros y que entren en la pica. 4º Se dejaran muchos ladrillos de psicomotricidad pa
El objetivo sería valorar su capacidad de autonomía, su creatividad e iniciativa personal o emprendedora.(A
Respiración utilizando globos.
Sesión 5.Fase de calentamiento.Nos juntamos. El juego consiste en ir formando grupos. Según el número,
Fase principal:El lazarillo. Un alumno/a lleva a otro/a que va con los ojos tapados. El trenecito. Cada g
Deben pillar a los demás grupos por las líneas de las pistas. Los transportistas. Los alumnos deben ir transp
zona a otra. Vuelta a la calma: Por la mañana, tarde o de noche. El docente dirá una de las tres fases que t
Por la mañana me levanto y me visto, por la tarde me siento a comer y por la noche a dormir.
Sesión 6. Fase de calentamiento:A la zapatilla por detrás.Fase Principal:Los colores. Juego de paracaída
que tengan pasando por debajo del paracaídas. Los cocodrilos. Unos alumnos serán cocodrilos y tendrán que
fuera del paracaídas deben impedir que lo consigan. Cuela la bola. Cada grupo tendrá una pelota de su colo
paracaídas. Vuelta a la calma:Fiesta de los globos. Los alumnos tendrán muchos globos y tendrán que evitar
Tarea final: Actividad complementaria. Visita al parque infantil de tráfico de Lucena (Córdoba).
Escenarios: gimnasio, pista Recursos: Balones, globos, aros, cuerdas, conos, picas, ladrillos de psico
colchonetas y reproductor de música.
Atención a la diversidad: General: Realización de una evaluación inicial buscando la orientación del b
orientativo ya que no pretende poner una nota al alumno/a ni ofrecer ningún tipo de feedback. Específica:
discapacidad auditiva(hipoacusia). Poniendo en marcha, el protocolo establecido por el equipo de ciclo,
docente de educación física.

Valoración de lo aprendido
Para la Evaluación Inicial de las sesiones 1, 2,3 y 4 usaremos la técnica de observación y utilizaremos el registro anecdó
general, para toda la UDI, valoraremos lo aprendido a través de las rúbricas.
% IND EXCELENTE BUENO SUFICIENTE
Siempre lo consigue Casi siempre lo supera Algunas veces lo s
30 2.1.2 Aplica con solvencia susAplica sus habilidades perceptivasParece aplicar s
INST. habilidades perceptivasmotrices y básicas, coordinando yperceptivas motri
Rúbrica motrices y básicas, coordinandocombinando algunas partes de sucoordinando y
y combinando algunas partes deesquema corporal en el desarrolloalgunas partes d
su esquema corporal en elde la actividad motriz. corporal en el d
desarrollo de la actividad actividad motriz.
motriz.
20 2.2.2 Usa con soltura y sin timidez suUsa su cuerpo con algo de timidez Algunas veces sab
INST. cuerpo para mostrar diferentesaun así es capaz de mostrarsu cuerpo sus esta
Rubrica estados de ánimo e ideas, lasdiferentes estados de ánimo eideas.
cuales tienen un alto nivel deideas.
creatividad e imaginación.
20 2.5.2 Trae ropa y calzado adecuadoNormalmente trae ropa y calzadoEn ocasiones no
INST. para el desarrollo de la clase. Aadecuado para el desarrollo de lacalzado adecua
Rúbrica la finalización de la actividadclase. A la finalización de ladesarrollo de la
física- deportiva muestraactividad física- deportiva muestratiene correctos há
correctos hábitos de higienecorrectos hábitos de higienecorporal.
corporal, tales como lavarse lascorporal, tales como lavarse las
manos, la cara. manos, la cara.
20 2.7.1 Es una persona muy respetuosaRespeta y acepta sin problemas suEn Algunas activi
INST. con la realidad corporal de suspropia realidad corporal, así comosu realidad corpo
Rúbrica compañeros. Del mismo modola de sus compañeros compañeros.
tiene una máxima aceptación de
su propio cuerpo.

10 2.13.2 Participa en los juegos, deportes Participa en juegos, deportes y A veces cuando pa
INTS. y actividades mostrando una actividades mostrando una cierta juegos, deportes y
Rúbrica correcta actitud de juego limpio, aceptación de las normas para respeta y acepta las
respeto y aceptación de las favorecer un buen desarrollo de las favorecer un buen
normas, con la única idea de experiencias con los demás experiencias con lo
favorecer un buen desarrollo de compañeros. compañeros.
las experiencias con los demás
compañeros
Evaluación de la enseñanza: autoevaluación en virtud de los indicadores establecidos en la programación(A
UDI 2 Juntos y capaces
Justificación. Esta UDI busca la interacción entre compañeros/as en la consecución de objetivos compa
donde cada persona pone su parte individual al servicio del grupo.
Concreción Curricular
Obj. Etapa (RD126) (D CC
97)
Rd b) c) k)Dec a) CAA. A través de conocimiento y uso de lasBloque 1 “El cuerpo y sus hab
Obj Área (O 17/03) habilidades motrices y capacidades perceptivo –1.8. Estructuración y percepci
OEF 1 OEF 2 OEF 5 y OEF motrices superar las dificultades de cada juego, de complejidad creciente. Apre
6 actividad o ejercicio físico para conseguir losMemorización de recorridos.
Indicadores Obj. objetivos. objetos.
Didácticos CSYC. Participar en juegos favoreciendo las1.9. Desarrollo de la autoestim
EF 2.3.1. EF 2.3.2 EF 2.9.2 relaciones sociales, colaborando y respetando aactividad física. Valoración y a
Criterios Eva. los compañeros, así como a los contrarios. demás.
2.3 y 2.9 1.10. Experimentación con dis
Bloque 4 “El juego y el depor
4.8. Respeto hacia las persona
un código de juego limpio
valoración de las reglas y norm
4.9. Interés y apoyo del jueg
empleo del tiempo libre.
4.11. Disposición favorable
reconociendo y aceptando las
y respetando los roles y estrate
Elementos transversales: Atención a la diversidad.Interdisciplinariedad: Matemáticas: Abordar cálculo
Inclusión educativa. Actividad física y salud.espacio. Lengua Castellana:Uso del lenguaje verbal y
Expresión y comprensión oral. Educación en valores:figuras que representan letras o palabras. Ciencias Soc
Coeducación, igualdad, convivencia y prevención deLa actividad física y el juego como recurso en las re
violencia y resolución de conflictos. establecidas.

Transposición didáctica

Estilos de enseñanza:Cognoscitivos. Resolución de problemas, Socializadores y Aprendizaje cooperativo


Organización temporal de la sesión: Todas las sesiones van a tener su Parte Inicial(P.I) a modo de calentami
o acción, y la Vuelta a la Calma(V.C).Las sesiones serán de carácter lúdico. Los juegos desarrollaran capacid
básicas de los alumnos/as. La disposición organizativa de los alumnos, empezará con grupos más reducidos y
vuelta a la calma.

Sesión 1 P.I: La cadena. Juego en el que un alumno/a pilla y va formando una cadena con los a
tiran de la cuerda intentando que el otro cruce una línea. El aro pasa por todos. Dos grup
vuelta al círculo antes que el otro grupo. El pañuelo con defensa. Juego del pañuelo p
también sale el de al lado por su derecha para protegerlo. V.C:Dibuja letras gigantes. C
diga.
Sesión 2 P.I: Pilla- Pilla. Juego de pillar por parejas. .P.P:los bastones. Dos grupos. Cada alumno
de órdenes que los alumnos deben cumplir sin que caiga la pica al suelo. Balones fu
lanzaran balones con el objetivo de que en su campo queden menos que en el del opon
alcanzar una de las esquinas libres. V.C:Simón dice. El docente dará una instrucción y los
Sesión 3 P.I: Los giradores. Dos equipos. Uno da la vuelta a los conos y el otro los vuelve a pone
de relevos de dos grupos. Los alumnos tienen que poner tres conos formando una raya. E
con ladrillos de plástico y deben llegar todos hasta un lugar. Carrera de globos. Los a
distintas partes del cuerpo. V.C:El túnel: Todos los alumnos tienen un aro, menos uno qu
para que el primero/a suelte el suyo para poder cruzar el túnel.
Sesión 4 P.I: Casa-Inquilino-terremoto. Juego, donde se forman tríos, formando una especie de ca
provocará que se mueva una persona u otra o todos al mismo tiempo para formar una nu
donde tienen que formar filas de cuatro conos iguales. La cuenta: Se colocarán 10 aros, d
docente dirá un número del 1 al 20. Dos alumnos deberán situarse en dos aros, para acer
humanos: Dos equipos y entre los dos, alumnos bolos encima de un banco sueco. Los e
que tienen de frente para girarlos contra el equipo contrario. V.C: la cinta transportadora
o alumna es transportado por los demás.
Tarea final:Circuito de 6 estaciones: Se realizará por parejas, en modalidad de 2 x 2. Cada pareja tendrá
Busca la pareja de iguales debajo de los conos. 3. Canasta conos con pelotas de ping-pong. 4. El gol
quecaiga en el aro. 6.La carrera soplando un globo y con el aire desplazar un vaso de plástico.
Escenarios: Pistas polideportivas Recursos: cuerdas, aros, pivotes, picas, vasos de plástico, indiacas, ladril
globos, conos, bancos suecos.
Atención a la diversidad: General: Las actividades, están diseñadas con un nivel de desarrollo adecuado
grupo, las posibles dificultades pueden ser solventadas con la ayuda de los compañeros. Específica: Alumno
para este alumno, aunque dispondrá de la ayuda de compañeros y docente.
Valoración de lo aprendido
% IND EXCELENTE BUENO SUFICIENTE
Siempre lo consigue Casi siempre lo supera Algunas veces lo s
2.3.1 Interacciona excelentementeDe forma habitual, interaccionaEn la interacc
INST. ofreciendo siempre su opinión,ofreciendo su opinión, para utilizarcompañeros a v
Rúbrica para la utilización deestrategias. Se comunica paraopinión para util
estrategias. Comunicándosecoordinándose con sus compañerosSuele comunicar
adecuadamente paraen la toma de decisiones. compañero para to
coordinándose con sus
compañeros. Actúa de forma
cooperativa en la toma de
decisiones.
2.3.2 Construye solucionesPiensa y comparte posiblesEn ocasiones, a
INST. adecuadas a las posiblessoluciones a las posibles dificultadessoluciones a las
Rubrica dificultades que aparecen enque aparecen en los juegos yaparecen en l
los juegos y actividades. Lasactividades. Las estrategias queactividades. Cuan
estrategias que utiliza con susutiliza con sus compañeros parecenestrategias con su
compañeros, siempreresolver los retos de las situacionesveces acierta y sol
resuelven los retos que ofrecende juego. que ofrecen las
las situaciones de juego. juego.
2.9.2 En posibles situacionesEn posibles situaciones conflictivasEn posibles
INST. conflictivas derivadas de losderivadas de los juegos yconflictivas deri
Rúbrica juegos y actividades. Siempreactividades. Suele respetar lasjuegos y actividad
respeta las opiniones de losopiniones de los demás compañeroslas decisiones del
demás compañeros y lasy las decisiones que toma elparece respetar la
decisiones que toma eldocente. sus compañeros
docente. dichas situaciones.
Evaluación de la enseñanza: autoevaluación en virtud de los indicadores establecidos en la programación(A
UDI 3 El retorno de los vengadores
Justificación. Esta unidad didáctica desarrollara las habilidades motrices básicas desde una perspectiva
diferente. Utilizaremos la gamificación para transformar nuestro modelo de aprendizaje, con el objetivo de h
más significativo y motivador para los alumnos.
Concreción Curricular
Obj. Etapa (RD126) (D CC
97)
Rd c) i) k) Dec a) SIEP: Manejo de habilidades motrices básicasBloque 1 “El cuerpo y sus ha
Obj Área (O 17/03) adaptándolas a las necesidades requeridas en cada1.8 Estructuración y percepció
OEF 1, OEF 5, OEF 6 y OEF actividad y resolviendo problemas de forma complejidad creciente. Aprec
7 acertada. Memorización de recorridos.
Indicadores Obj. CSYC: Participación en las actividadesobjetos.
Didácticos favoreciendo el juego limpio, la solidaridad, la1.12 Desarrollo del control mo
2.2.1 y 2.13.2 tolerancia y el respeto por los compañeros y las habilidades motrices básicas.
Criterios Eva. normas de los juegos. Bloque 4 “El juego y el depor
2.1 y 2.13 4.9. Interés y apoyo del jueg
empleo del tiempo libre.
4.10 Valoración del esfuerz
actividades. Interés por la sup
cognitiva y motriz.
Elementos transversales: Atención a la diversidad.Interdisciplinariedad: Matemáticas:Abordar cálculo
Inclusión educativa.Educación en valores:Aprecio de distancias, trayectorias y velocidades. O
Coeducación, Igualdad y prevención de conflictos.Literatura:Lectura comprensiva. Uso de fichas de tr
Actividad física y salud. Tecnologías de Informaciónfotos. Ciencias Sociales y de la Naturaleza:Anatomía
y comunicación. Lectura y expresión oral. de un mural para realizar la tabla de invocación. Lengu
Transposición didáctica
Organización temporal de la sesión: Antes de empezar el juego del retorno de los vengadores se leerá un
pondrá en la situación de lo acontecido. Después formaremos los grupos y les entregaremos el material ne
(Anexo 4 Instrucciones del juego, Anexo 5 ficha de puntuación). En los tres niveles los grupos alternaran
todos los grupos. En la batalla final cada grupo desbloqueara y conseguirá los superhéroes siguiendo
escondidos bajo un hechizo. Los grupos mediante una tablet deberán desbloquear un código QR (Anexo 6
superhéroe que necesitan en el orden establecido. Una vez tengan todos los superhéroes pegados en la tab
deberán invocarlos para salvar al mundo.

Nivel 1 Primera fase (la sillita): Los alumnos desplazaran a un compañero/a llevándolo en brazo
Recupera sus grupo serán desplazados. Cada desplazamiento sumara un punto. Cuando todos hayan sido
poderes Segunda fase (quita y pon): Dos alumnos en un extremo de la pista y los otros dos en fre
Desplazamientos un compañero/a (un punto). El segundo objetivo poner la zapatilla a un compañero/a(un pu
Tercera fase (hormigas transportadoras): Los alumnos deben ir en cuadrupedia hacia
otro lugar. Cada aro transportado un punto.
Cuarta fase (la serpiente muda la piel): Los alumnos reptaran mientras pasan por dife
cono sin que este caiga hasta dejarlo en un punto concreto. Cada cono un punto.
Quinta fase (alfombra mágica): Los alumnos se lanzaran a una colchoneta para deslizar
un punto.
Sexta fase (la araña): Trepar una espaldera o valla en horizontal. Se transportara un con
para conseguir un punto.
Nivel 2 Primera fase (campo minado): Los alumnos deberán encontrar un camino seguro. Para el
Recupera sussendero seguro deberán hallar un objeto escondido debajo de un cono que proporcionara un
poderes Segunda fase (los flamenquines): Carrera de relevos. Los alumnos se encontraran en fila(
Saltos y giros y el otro). Los alumnos deberán girar su cuerpo en el suelo y tocar a su compañero para que
El equipo que consiga alcanzar las posiciones de inicio primero, será el ganador.
Tercera fase(los sacos): Carrera de relevos con un saco por equipo.
Cuarta fase (Combo): Circuito donde se combinaran las habilidades motrices básicas de s
zona: salto derecha/izquierda y pies juntos ( se repite dos veces). Segunda zona: voltereta e
otro en un banco sueco. Cuarta fase: Salto y giro de espaldas, salto y giro al frente. Modalid
Nivel 3 Primera fase (la rueda): El docente lanzara una rueda y los alumnos deberán lanzar u
Recupera susneumático.
poderes Segunda fase (el infiltrado): Un alumno se infiltra en otro grupo y lanza una pelota c
Lanzamientos y integrantes del otro grupo deben coger la pelota para ganar un punto.
recepciones Tercera fase (canasta indiacas): Un/a integrante del grupo lanza una indiaca que deb
compañero/a.
Cuarta fase (del ultimo al primero): En fila y sentados. Los alumnos se van pasando la pe
Quinta fase (el testarazo): Los grupos cogen un paracaídas y algunas pelotas repartidas
debajo del paracaídas. Estos deben asomar la cabeza y evitar ser alcanzados por el balon.
Batalla Final Zona Iron Man: Un globo que contiene a este superhéroe estará en el aro de una canas
cogerlo.
Zona Spiderman: En la parte interior de un cono habrá un sobre pegado con spiderman d
por tres caminos diferentes.
Zona Thor: Encima de un larguero de una portería hay una vasija con Thor en su interio
pelotas de distinto tamaño para poder tirar la vasija.
Zona Hulk: En una cuerda tirante hay un aro que contiene un sobre con Hulk. Habrá tres
zarandeando la cuerda o con una percha a modo de caña de pescar.
Zona Capitán América: Unos globos están colgados y los alumnos deberán explotarlos va
Zona Black Panther: Una bola tiene atrapado a este superhéroe. Se encuentra encima de
levantar el banco o lanzarla para que caiga en una papelera.
Zona Superman: La catapulta. Dentro de un objeto está atrapado superman. Los alu
baloncesto) o saltar de pie en la tabla para coger al vuelo a este personaje.
Zona Batman: Batman está pegado a una pelota gigante. Los alumnos lanzaran contra esta
sacarla del círculo.
Estilos de enseñanza: Estilos tradicionales: Asignación de tareas. Socializadores y Aprendizaje cooperati
Creativos: Libre exploración y Gamificación.

Escenarios: gimnasio, pista Recursos: aros, conos, colchonetas, indiacas, bancos suecos, pelotas de te
medicinal, pelota de gimnasia sacos de plástico, neumático , mesas, parac
guitas, sobres, pegamento de barra, cinta adhesiva, tabla de madera, pilot,
Atención a la diversidad: General: El diseño de juegos y actividades está pensado para que todos los al
física es adecuado al periodo evolutivo en el que se encuentran los alumnos. Específica: Alumno con
pertinentes para que este alumno participe con normalidad. El docente le proporcionara fichas con ejem
entender cómo se desarrollan los distintos juegos y actividades. También la pertenencia a un grupo, será
alumno.
Valoración de lo aprendido
% IND EXCELENTE BUENO SUFICIENTE
Siempre lo consigue Casi siempre lo supera Algunas veces lo s
30 2.1.2 Elige y utiliza perfectamenteElige y suele utilizar bien losEn algunas ocasio
INST. los desplazamientos (carrera,desplazamientos (carrera, marcha,dificultades a la
Rúbrica marcha, cuadrupedia,cuadrupedia, reptaciones, trepas),correctamente,
reptaciones, trepas), saltossaltos (alternando pies, pies juntos),desplazamientos (
(alternando pies, pies juntos),giros (en el suelo y el aire)cuadrupedia, repta
giros (en el suelo y el aire)lanzamientos y recepcionessaltos (alternand
lanzamientos y recepciones(alternando las manos y con las dosjuntos), giros (en e
(alternando las manos y conmanos a la vez) para alcanzar loslanzamientos y
las dos manos a la vez) para objetivos propuestos en cada(alternando las m
alcanzar los objetivosactividad. dos manos a la ve
propuestos en cada actividad. las actividades.
20 2.13.2 Participa en los juegos,Participa en juegos, deportes yA veces cuando
INST. deportes y actividadesactividades mostrando una ciertajuegos, deportes
Rubrica mostrando una correcta actitudaceptación de las normas pararespeta y acepta l
de juego limpio, respeto yfavorecer un buen desarrollo de lasfavorecer un buen
aceptación de las normas, conexperiencias con los demásexperiencias con
la única idea de favorecer un compañeros. compañeros.
buen desarrollo de las
experiencias con los demás
compañeros
Evaluación de la enseñanza: autoevaluación en virtud de los indicadores establecidos en la programación(A

UDI 4 En todos lados se juega


Justificación. Se abordará la multiculturalidad desde una perspectiva lúdica. Por lo tanto, conoceremos como
culturas se divierten a través del juego y el deporte.
Concreción Curricular
Obj. Etapa (RD126) (D 97) CC
Rd c) d), i) j), k) Dec a), f), CAA. Utilizar las habilidades motrices paraBloque 1 “El cuerpo y sus ha
Obj Área (O 17/03) adaptarlos a los distintos juegos de entornos1.2. Descubrimiento progresiv
OEF 1 OEF 3, OEF 5 OEF 6 y distintos al nuestro de las capacidades perceptivas
OEF 7 CSYC. Respetar otras formas de juego en lugares 1.6. Consolidación y abstracci
distintos al nuestro. espacio. Aprecio eficaz de la d
Indicadores Obj. CEC. Conocer distintas culturas a través del1.8. Estructuración y percepció
Didácticos desarrollo de juegos típicos de diferentes zonas complejidad creciente. Aprec
EF 2.1.1, EF 2. 2.2, EF del mundo. Memorización de recorridos.
2.7.1 ,EF 2.8.1 y EF 2.12.2 CCL. Conocer el vocabulario típico de otrasobjetos.
Criterios Eva. culturas y como lo utilizaban para comunicarse o1.9. Desarrollo de la autoestim
CE 2.1, CE 2.2 , CE 2.7 , CE expresarse. Exponer juegos a nuestrosactividad física. Valoración y a
2.8 y CE 2,12
compañeros utilizando la expresión oral. demás.
CD. Búsqueda de información a través de las1.10 Experimentación con dist
TIC. Desarrollo del control motor
habilidades motrices.
Bloque 3 “La expresión corp
3.2 Expresión y representació
través del cuerpo, el gesto y el
Bloque 4 “El juego y el depo
4.2. Práctica de juegos cooper
a la Comunidad de Andalucía.
4.3. Experimentación, indaga
manejo de balones y móviles c
4.4. Aprendizaje y utilizaci
cooperación, de oposición y
juegos y deportes.
4.8. Respeto hacia las persona
un código de juego limpio
valoración de las reglas y norm
Elementos transversales: Atención a la diversidad.Interdisciplinariedad: Matemáticas: Situación de u
Inclusión educativa. Interculturalidad. Tecnologías derepresentar figuras geométricas. Conteos. Lengua Cast
la información y la comunicación. Actividad física ycomunicarse. Dirección y exposición oral de un juego.
salud. Respeto a la diversidad. Expresión oral.y de la Naturaleza:Anatomía y fisiología.La actividad
Educación en valores: Coeducación, Democracia. con los demás. Respeto a las normas establecidas. El ju
cultura. Lengua Extranjera:Conocer juegos de otros p

Transposición didáctica
Estilos de enseñanza: Estilos tradicionales Asignación de tareas. Cognoscitivos: Resolución de problem
micro enseñanza.
Organización temporal de la sesión: Todas las sesiones van a tener su Parte Inicial(P.I) a modo de calentami
o acción, y la Vuelta a la Calma(V.C).Las sesiones serán de carácter lúdico y el trabajo en los juegos desarroll
de los alumnos/as.
Sesión 1 ÁFRICA (P.I) “Dorso o Palma” Marruecos. Alumnos formando un círculo (brazos estirados al
docente diga “Dorso o Palma”, la palabra que dice, pilla. (P.P) “Txila, la” Argelia.
compañeros. Si son alcanzados por la pelota, se cambian por el lanzador. “Ársherez” M
adopta la posicion de cangrejo (cuadrupedia invertida) y tiene que pillar a los com
convertirlos en cangrejos. “Cheia” Mozambique. Se forma un cuadrado, dentro una c
central. Un grupo de alumnos, de uno en uno, recoge un cono de la circunferencia y lo a
equipo elimina a los contrarios mediante lanzamientos de pelotas.(vuelven atrás de la
Cabo Verde. Se pinta un rectángulo con 9 casillas iguales. Desde una distancia acorda
objetivo, es formar hileras de tres piedras (verticales u horizontales).(V.C) “Exodo” Gu
tiza en el suelo. Uno de los jugadores esconde una piedra en una de sus manos y propone
acierta avanza una posicion y si acierta permanece en el mismo lugar y pasa la piedra a la
con el compañero/a que le precede. El objetivo es llegar al centro de la diana.
Sesión 2 AMÉRICA (P.I) “Joao Palmada” Brasil. Alumnosde pie en círculo con los brazos atrás y las manos
Palmada a uno de los compañeros y corren en sentido contrario. Cuando se van a cruzar
(P.P) “Mantequilla” Argentina. Un cuadrado, cada esquina 1 grupo en fila (último lu
comprador, pregunta al 1ª de la fila. ¿Hay mantequilla? Con el sí, la mantequilla cambia a
su fila sea ahora la mantequilla que debe buscar otro lugar. El juego acaba cuando com
vizinhos” Brasil. Sentados en círculo. Un alumno/a va preguntando ¿Te gustan tus v
nombres que cambian los lugares con sus dos vecinos de su derecha e izquierda. Todos:
busca sitio. “Blankey” USA. Dos equipos, cada uno con una sábana y un balon. Se
concéntricos” USA. Se lanza un aro grande. Después se lanza uno más pequeño con el ob
(V.C) “Muk” Canadá. Alumnos en círculo. Una alumna/o está en medio, señala a un co
su lugar.
Sesión 3ASIA (P.I) “Cola de dragón” India. Los alumnos en fila agarrados de la cintura. El prim
“Patentero” Filipinas. Un rectángulo, dentro tres líneas transversales (misma distancia
cruzar de extremo a extremo, otro defiende en las líneas con desplazamientos laterales. “A
vóley) cuesta abajo, otro equipo intenta tocarla mediante lanzamientos con bolas de tenis
con la diferencia de que un contrario gana al otro tocandole las rodillas. “Levanta la man
medio corre por el círculo, hasta que se detiene delante de un compañero/a. Dice: ¡leva
izquierda y derecha, levantando su mano que corresponde a su lugar. (V.C) “Solung ye
alumnos/as en fila y agarrados de la mano. El/la primero/a va girando seguido de los d
lolung yetbum, lolung yetbum-) Seguidamente, se grita talado y se deshace la espiral en e
Sesión 4 EUROPA (P.I) “Cullerot” España. Se trata de pisar las sombras del compañero/a y evitar que pi
jugadores con aro y una pelota. Colocan su aro según el título que tengan (rey, reina, p
colocan en fila y van tirando contra la pared para que la pelota entre en su aro. “D
pasándose la pelota. Si a alguien se le cae, recibe la letra D. Cuando se tenga todas las letr
circunferencia. “El zar y los campesinos” Rusia. Una jugadora o jugador tiene el papel
escenificando los campesinos. Si el zar lo adivina corre detrás de ellos. “Gusano sentado
y agarrados de los tobillos de sus compañeros. Deben deslizarse y llegar primeros hasta
Hay un círculo y dentro de un alumno/a con los ojos vendados y en una mano un pañu
robarle los bastoncillos, mientras la alumna o alumno puede eliminar al compañero/a tocá
Sesión 5 OCEANÍA (P.I) “Wok-tali-wok” Papua Nueva Guinea. Dos círculos. En un círculo hay alumnos
que los pille un compañero/a, que está libre por el espacio. (P.P) “Tunnel Race”
concéntricas (frente a frente). Se dan las manos y alzan los brazos formando un túnel. Ha
se coloca delante de uno y lo agarra de la cintura este sale a su derecha y el otro hacia su
compañero solitario que había quedado en sus sitios. “Ver ver aras lama” Papua Nuev
sus esquinas y uno en el centro, con 9 pelotas de tenis. Los cuatro jugadores, tienen que
trayecto solo pueden llevar una) “Foldingarms” Nueva Zelanda Los jugadores, se sitúan
y un jugador en frente, que lanzará un balón, con el objetivo de alcanzarlos sin que pueda
y si no, reciben un punto negativo. (V.C) “TjampitaYaaltji” Australia. En círculo y sent
el centro. Estos deben encontrar un sonajero que agita uno de los integrantes del círculo.
Tarea final:Juegos Populares: Se harán 6 grupos de 4 alumnas y alumnos. Cada integrante del grupo hará
preguntaran a que tipos de juegos jugaban en su infancia. También podrán hacer uso del ordenador, móvil,
información de reglas, normas y caracteristicas de los juegos. Por último, los alumnos/as de cada grupo eleg
será expuesto a los demás compañeros para llevarlo a cabo.
Escenarios: Pistas y algunas zonas Recursos: Balones, pelotas de tenis, aros, tizas, piedras, sabanas, conos, p
del colegio.
Atención a la diversidad: General: El nivel de los juegos establecido en las sesiones, es asequible para su
juegos que movilizan habilidades motrices básicas tales como desplazamientos (carreras, cuadrupedia…e
recogidas. Específica: Atención a alumno con hipoacusia.

Valoración de lo aprendido
% IND EXCELENTE BUENO SUFICIENTE
Siempre lo consigue Casi siempre lo supera Algunas veces lo s
20 2.1.1 Integra y resuelve con éxito,Integra y resuelve, utilizando las A veces utiliza
INST. mediante la utilización de lashabilidades motrices básicas ymotrices básicas
Rúbrica habilidades motrices básicas yperceptivas motrices, problemasmotrices, para
perceptivo motrices,derivados de situaciones propias dederivados de situac
problemas que plantean lasla acción jugada. juego.
situaciones propias de la
acción jugada
20 2.2.2 Realiza escenificaciones enDe forma habitual escenifica enDe vez en
INST. juegos que lo requierenjuegos, haciendo uso de su cuerpoescenificaciones
Rubrica haciendo uso de su cuerpo dede forma desinhibida. Así como,timidez a la hora
forma desinhibida. Así como,valorar y respetar lasrepresentaciones
valorar y respetar lasrepresentaciones de los demás. compañeros.
representaciones de los demás
compañeros,
20 2.7.1 Acepta de forma positiva Acepta su cuerpo y el de los demás Es poco comp
como se desenvuelve su en el desarrollo de las actividades facultades de su c
INST. cuerpo y el de los demás en el propuestas y se esfuerza por mejorardemás en el d
sus habilidades y las de los demásactividades. A vec
Rúbrica desarrollo de las actividades y
favoreciendo un clima de respeto ensus habilidades per
se esfuerza por mejorar sus las relaciones con los compañeros
habilidades así como ayuda a
mejorar a los demás
favoreciendo un clima de
respeto entre los compañeros.

20 2.8.1 Se muestra entusiasmado porSe muestra dispuesto para conocerParece estar poco
INST. conocer y participar en losy participar en los juegos que otrasconocer y particip
Rubrica juegos que otras culturasculturas utilizaban para divertirse yotras culturas.
utilizaban para divertirse yrelacionarse con los demás.
relacionarse con los demás.
20 2.12.2 Utiliza la entrevista paraUtiliza la entrevista para preguntar aSolo busca inform
INST. preguntar a algún familiaralgún familiar y los medios delos medios intera
Rubrica. sobre juegos de su infancia yinteractivos en la búsqueda dejuegos populares s
contrasta la información con lainformación de juegos populares. padres sobre sus e
búsqueda de juegos populares juego en su infanci
en los medios interactivos.
Evaluación de la enseñanza: autoevaluación en virtud de los indicadores establecidos en la programación(A
UDI 5 Nos vamos de Malabares
Justificación. Explorar y ajustar los esquemas motores combinados aNúmero de
través del aprendizaje de malabarismos básicos, para experimentar sesiones: 6
prácticas compartidas e integrar, en la producción individual y enPlanificación
pequeños grupos, lo aprendido a fin de finalizar la unidad con unatemporal:
realización conjunta que involucre a todos y todas para su presentación en Noviembre-
el circo. Diciembre
Concreción Curricular
Obj. Etapa CC Contenidos
(RD126) )
(D 97)
Rd a), k) CAA: conocimiento de síBloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo
Dec a) mismo y de las propiasmotrices”
Obj Área posibilidades como punto1.6. Ejecución de movimientos sin demasiada
(O 17/03) de partida del aprendizajedificultad con los segmentos corporales no dominantes.
O.EF.1. motor. Retos alcanzables1.8. Estructuración espacio-temporal en acciones y
O.EF.2. cuya consecución generasituaciones motrices complejas que impliquen
O.EF.4. autoconfianza. variaciones de velocidad, trayectoria, evoluciones
O.EF.5 CSYC: respeto, la grupales.
Indicadores igualdad, cooperación y 1.9. Valoración y aceptación de la propia realidad
Obj. trabajo en equipo. corporal y la de los demás mostrando autonomía
didácticos SIEP: construir material personal y autoestima y confianza en sí mismo y en los
EF.2.1.1. para clases de malabares, demás.
EF.2.7.1
elaborar un número 1.10. Adaptación y resolución de la ejecución de las
EF.2.13.1.
circense, coevaluación. habilidades motrices a resolución de problemas
Criterios
motores de cierta complejidad, utilizando las
Eva.
habilidades motrices básicas eficazmente.
C.E.2.1 C.E.
2.7 CE.2.13
Elementos Interdisciplinariedad: Matemáticas:Descubrimiento de unidades
transversales:Atención a de medidas espacio- temporales, distancias, trayectorias y
la diversidad. Inclusión velocidad. Conteo. Lengua Castellana: Uso del vocabulario
educativa.Actividad física específico de Educación Física. Ciencias Sociales y Ciencias de la
y salud. Educación en Naturaleza: Anatomía y fisiología. Educación Artística: Creación
valores: Coeducación de materiales de malabares.
(juegos y actividades sin
sesgo de tipo sexista).
Transposición didáctica
Estilos de enseñanza:Estilos tradicionales:Asignación de tareas. Enseñanza Recíproca.
Cognoscitivos:Resolución de problemas. Socializadores y Aprendizaje cooperativo.
Organización temporal de la sesión: El trabajo en las sesiones se desarrollara de forma
individual, por parejas y en pequeños grupos. Las actividades tendrán un nivel medio/alto. Aun
así, al tener varios niveles, se adecuara al nivel de coordinación óculo-manual que tenga cada
alumno/a. El ritmo de aprendizaje lo llevara a cabo cada alumno/a
1 1. Elaboración de las pelotas con globos y mijo. 2. Lanzamientos columnas una pelota una
mano. Con ambas manos. 3. Juegos de pase con las bolas por parejas, utilizando una bola
cada pareja, y posteriormente con intercambio de bolas.
2 1. Calentamiento y recordatorio sesión anterior. 2 Dos pelotas, dos manos: Columnas a una
mano. Columnas a dos manos alternativas. Columnas a dos manos sincronizadas. Duchas a
una mano. Duchas a dos manos. 3. Juego de pases con las pelotas por parejas.
3 1. Calentamiento y recordatorio sesión anterior. 2. Con las dos manos y dos pelotas cruzando
las bolas y recogiendo con la mano contraria a la que había lanzado la bola. 3. Combinar los
ejercicios de la sesión 2 con ejercicios de esta sesión.
4 1. Calentamiento y recordatorio sesión anterior. 2. Dos pelotas, columnas con una mano.
Hacerlo con las dos manos. Fuente dos pelotas una mano. 3. Malabares en cascada de tres
pelotas. Pre tarea 1: Combinar en un número los ejercicios de las anteriores sesiones: dos
pelotas dos manos, dos pelotas una mano, tres pelotas en cascada con la colaboración de un
compañero o compañera.
5 1.Calentamiento y recordatorio sesión anterior. Pre tarea 2: crear un número circense
intercambiando tres pelotas entre dos personas, de modo que siempre haya, al menos, una
UDI 6 Tu cuerpo tiene marcha
Número de
Justificación:El trabajo de contenidos relacionados con la comunicación ysesiones: 7
el lenguaje corporal, favorece la coeducación y un aumento de la autoestima
a través de la utilización de su propio cuerpo. Las actividades, juegos y Planificación
tareas irán orientadas a la participación y cooperación del alumnado en latemporal:
emisión de mensajes, sentimientos, emociones y estados de ánimo a travésEnero
del movimiento, utilizando mecanismos propios de la expresividad corporal
tales como; la mímica, danzas populares y del mundo, bailes y pequeñas
escenificaciones.

Concreción Curricular
Obj. Etapa CC Contenidos
(RD126) (D
97)
Rd j) k) Dec a)CSYC. Utilización delBloque 1 “El cuerpo y sus habilidades perceptivo
d) cuerpo para comunicarnosmotrices”
Obj Área (Oy expresarnos con los1.9. Desarrollo de la autoestima y la confianza en uno
17/03) demás. mismo a través de la actividad física. Valoración y
OEF 3, OEF 6 CEC. Conocer otrasaceptación de la realidad corporal propia y de los
Indicadores
manifestaciones culturalesdemás.
Obj.
didácticos en torno a la expresiónBloque 3 “La expresión corporal: Expresión y
EF 2.2.1, EFcorporal. creación artística motriz”
2.2.2, EF 2.7.1 CAA. La expresión3.2. Expresión y representación desinhibida de
Criterios Eva. corporal hace que losemociones y sentimientos a través del cuerpo, el
CE 2.2, y CEalumnos se conozcan a sígesto y el movimiento.
2.7 mismos y aprendan a3.3. Representación e imitación de personajes reales
utilizar su cuerpo paray ficticios. Escenificación de situaciones sencillas a
expresar mensajespartir del lenguaje corporal.
3.4. Investigación y uso de objetos y materiales y sus
relacionados con
posibilidades en la expresión.
sentimientos, emociones y
3.8. Valoración y respeto de las diferencias en el
estados de ánimo.
modo de expresarse a través del cuerpo y del
movimiento de cada uno. Participación disfrute y
colaboración activa en cada una de ellas.

Elementos Interdisciplinariedad: Matemáticas:Ocupaciones del espacio.


transversales:Atención a la Construcción y representación de figuras geométricas.Lengua
diversidad, Inclusión Castellana y Literatura:Vocabulario especifico de Educación
educativa. Educación en física. Uso de lenguaje inclusivo, eliminando el lenguaje sexista o
valores: Educación para la racista.Utilización del lenguaje verbal y no verbal. Ciencias
paz, Coeducación, Igualdad. Sociales y de la Naturaleza:Anatomía y
Prevención de la violencia y Fisiología,Manifestaciones culturales de otros lugares que
situaciones conflictivas. utilizaban para divertirse a través del movimiento corporal. El
Actividad física y Salud. juego como mediador en el conocimiento de otras culturas.
Expresión oral. Relajación y respiración Educación Artística:Ritmo musical.
Característica de la estructura musical básica para interpretarla
con el movimiento corporal.
Transposición didáctica
Estilos de enseñanza:Tradicionales: modificación del mando, asignación de tareas.
Individuales: Programa individual (alumno con hipoacusia) Socializadores, Aprendizaje
cooperativo y Cognoscitivos:Resolución de problemas.
Organización temporal de la sesión: Esta unidad didáctica primara el trabajo en gran grupo,
salvo en las actividades de juegos de manos que trabajaran en pequeños grupos( parejas y tríos)
1 La rueda. Dos círculos concéntricos con el mismo número de alumnos (frente a frente) que
UDI 7 Los recicla-juegos
Justificación. Una de las finalidades de esta unidad didáctica es proponer juegos con material reciclab
importante que los alumnos/as le den importancia al reciclaje de elementos que suelen ir a la basura y ve
cualquier cosa sirve para jugar.
Concreción Curricular
Obj. Etapa (RD126) (D 97) CC
Rd a),c) d), h), k) Dec b), d) CAA. Desarrollar las habilidades motricesBloque 1 “El cuerpo y sus ha
Obj Área (O 17/03) básicas en juegos con material alternativo y 1.2. Descubrimiento progresiv
OEF 2 OEF 5 y OEF 6 novedoso. de las capacidades perceptivas
Indicadores Obj. Didácticos CSYC. Divertirse a través de los juegos,1.7. Control del cuerpo e
EF 2.1.1, EF 2.8.1 y EF 2.10.1 dándole importancia al respeto, solidaridad,modificando la base de suste
Criterios Eva. cooperación entre compañeros/as, con el únicocentro de gravedad en diferent
CE 2.1, CE 2,8 , CE 2,10 fin de disfrutar conjuntamente. 1.9. Desarrollo de la autoestim
SIEP. Fomentar la creatividad, imaginación y elactividad física. Valoración y a
trabajo de ideas innovadoras para desarrollardemás.
juegos con material reciclable. 1.10 Experimentación con dist
CMT. Construcción de materiales para laBloque 2 “La Educación Físi
actividad lúdica, física y deportiva con un2.7. Medidas básicas de segu
material al alcance de cualquier niño/a. sostenible y responsable de ma
CEC. Realización de juegos populares a travésBloque 4 “El juego y el depor
de material reciclable. 4.2. Practica de juegos cooper
a la Comunidad de Andalucía.
4.6. Sensibilización y respeto
deportes por su cuidado y man
4.8. Respeto hacia las persona
un código de juego limpio
valoración de las reglas y norm
4.9. Interés y apoyo del jueg
empleo del tiempo libre.
Elementos transversales:Atención a la diversidad.Interdisciplinariedad: Matemáticas: Abordar cálculo
Inclusión educativa.Actividad física y salud.un objeto en el espacio. Ocupación del espacio Len
Educación en valores: Coeducación, igualdad, medio lenguaje verbal y no verbal para comunicarse. Elabora
ambiente. Lectura y expresión oral. una frase.Ciencias Sociales y de la Naturaleza: La a
relaciones con los demás. Respeto a las normas es
Artística: Creación de materiales para clase. Actividade

Transposición didáctica
Estilos de enseñanza: Estilos tradicionales: asignación de tareas, Socializadores y Cognoscitivos: Resoluc

Organización temporal de la sesión: Las sesiones, están formadas por juegos que se desarrollan con materia
el almacén de educación física como medio de ayuda para completar algún juego.
Sesión 1 LATA-JUEGOS. Ordena latas (color o numero).Juego de carreras donde el docente
alumnos deberán hacerlo correctamente lo más rápido que puedan. Derriba el muro.
deberán derribarlo. El farosonoro. Los alumnos llevaran los ojos tapados y valiéndose
compañero/a que mueve un recipiente sonoro. Circuito de zancos, Carrera de relevos
construirán una torre con latas. Ganará la que permanezca erguida y que sea más alta.
Sesión 2 QUE PERCHA DE JUEGOS. Roba perchas. Cada grupo de alumnos tendrá su percher
campo contrario sin ser tocado y robar una percha para traerla a su zona. Arbol percha.
para cocarle a un compañero el mayor número de perchas posibles en su cuerpo. Puen
serie de perchas que deberán transportar al otro lado sin tocar el suelo. Perchabajo. Poner
llegue a tocar el suelo. Lanzamiento de percha. Se colocará una cuerda agarrada horizo
alumnos deberán lanzar una percha y que quede colgada en la cuerda.
Sesión 3 PLASTIJUEGOS. Bote – bote. Juego tradicional en el que un alumno/a se la queda y e
debe golpear a la botella antes de que digan su nombre. El reto de la botella. Dos equipo
pie en una mesa. Los demás intentan cruzar de una zona a otra. Canastas por un tubo. S
de agua en el suelo. Los alumnos deberán lanzar pelotas de ping-pong y encestarlas dent
Dos grupos van dándole la vuelta a las cartas de una en una y colocándolas en una zo
Hockey. Partido de hockey con botellas de dos litros de coca – cola.
Sesión 4 MÁS REUTILIZA-JUEGOS. Cinturón tetra brick. Unos alumnos tendrán colgado u
jugadores deberán lanzarle pelotas de ping-pong para que se introduzcan en el cartón y pu
Juego donde utilizaremos papel de aluminio para realizar las bolas de petanca. Habrá
grandes tendrán dos colores distintos para diferenciar dos equipos. Domino. Se realizará
relevos para colocar las fichas. Traga bolas. Dos grupos. Los alumnos deberán lanzar bol
de pringles.
Tarea final: Juego de pistas: Se dividirá la clase en 4 grupos(los plásticos, los cartones, los residuos org
encontrar unos materiales para reciclaros, tirados en zonas del colegio y llevarlos a su planta de reciclaje. A
colegio con la ubicación más o menos exacta, de donde se encuentran los residuos a recoger. A parte de los
deberán encontrar las letras asignadas a cada grupo para completar un mural. Las letras formaran la palab
APORTACIÓN AL MEDIO AMBIENTE.
Escenarios: Pistas, gimnasio, Recursos: Material reciclable o reutilizable de casa junto con material de
edificios del colegio. a modo de ayuda o para completar alguna actividad puntual( pelotas de pi
Atención a la diversidad: General: El nivel establecido en la UDI es accesible para todo el alumnado. Son j
serán desarrollados casi en su totalidad con material reciclable. Específica: Alumno con hipoacusia. Fich
actividades y alumnos que ayudaran al compañero para facilitar su actuación en juegos determinados. Gestos
Valoración de lo aprendido
% IND EXCELENTE BUENO SUFICIENTE
Siempre lo consigue Casi siempre lo supera Algunas veces lo s
50 2.1.1 Elige correctamente y adaptaElige y adapta sus habilidadesSuele elegir algu
INST. satisfactoriamente lasmotrices básicas a las exigencias demotrices básicas d
Rúbrica habilidades motrices básicaslos juegos con materialespara adaptarlas a
dándole una utilidad eficaz areciclables. material reciclable
la hora de manipular los
materiales reciclables
disponibles para los juegos.
30 2.8.1 Da importancia a laVe en los juegos con materialesSuele valorar el es
INST. creatividad y la imaginación areciclables, un espíritu creativo eimaginativo que
Rubrica través del hallazgo de juegosimaginativo, viendo que conjuegos con mat
que se realizan con un materialcualquier cosa es posible jugar.Parece participar c
inusual como es el reciclable.Cuando participa en estos juegosdesarrollo de los ju
Muestra ilusión por participarmuestra interés por ellos.
en juegos distintos a los
comunes al saber que se
pueden trasladar a su entorno
más cercano.
20 2.10.1 Muestra siempre actitudes deMuestra habitualmente actitudes deAlgunas veces mu
INST. respeto por el medio ambienterespeto por el medio ambientede respeto por el
Rúbrica observando que cualquierobservando que cualquier materialParece descubrir y
material puede ser reutilizable,puede ser reutilizable, en este casoreciclaje es necesa
en este caso para realizarpara realizar juegos. Ademásconservación del m
juegos. Además descubre ydescubre que el reciclaje es
entiende que el reciclaje esnecesario y útil para la conservación
necesario y útil para ladel medio ambiente.
conservación del medio
ambiente.
Evaluación de la enseñanza: autoevaluación en virtud de los indicadores establecidos en la programación (A
UDI 8 Tierra de flamenco
Basada en el blog El valor de la Educación Física de Fº Javier Vázquez Ram
Justificación. Durante el mes de febrero se van a combinar en clase contenidos relacionados con la iniciación
y la identificación y ejecución básica de palos flamencos Con esta unidad, además de su justificación
contenido de Educación Física, la justificamos por el conocimiento de la cultura andaluza, de la cual es parte
flamenco, que en ella se desarrolla.
Concreción Curricular
Obj. Etapa (RD126) CC
(D 97)

Rd b) k) j) Dec d) f) SIEP: Tomar decisiones con progresivaBloque 1:“El cuerpo y sus habilida
Obj Área (O 17/03) autonomía en situaciones en las que debe1.8. Estructuración y percepción e
OEF 3 y 6 manifestar auto superación, perseverancia ycomplejidad creciente. Apreciació
Indicadores Obj. actitud positiva. Memorización de recorridos. Recono
Didácticos CAA: Valorar su propia realidad y posibilidades 1.9. Desarrollo de la autoestima y la
EF 2.1.1. EF 2.2.2 y aplique diversas estrategias para resolver lasfísica. Valoración y aceptación de la
EF 2.4.1. EF 2.8.1. diferentes situaciones que se le plantean. Bloque 3: “La Expresión corporal:
EF 2.13.1 CSYC: Continuas interacciones que se dan entre3.6. Identificación a través de movim
Criterios Eva. los miembros del equipo/grupo para resolver elaquellos palos flamencos más repre
CE 2.1. CE 2.2. problema planteado. sevillanas, solea, tientos, alegrías, ta
CE 2.4. CE 2.8. CEC. Conocimiento del patrimonio cultural Bloque 4: “El juego y deporte esco
CE 2.13. andaluz. 4.7. Propuestas lúdicas de recorridos
Elementos transversales: Atención a la diversidad.Interdisciplinariedad: Matemáticas: Juegos q
Inclusión educativa.Actividad física y salud. Educación enespacio-temporales: distancias, trayectorias,
valores: Coeducación, Igualdad,Educación para la paz.comprensiva. Uso del lenguaje verbal y no
Cultura andaluza (art. 40 LEA). Lectura y Expresión oral. vocabulario específico Ciencias Sociales y de
natural y cultural andaluz. Educación Artística
Bailes, coreografías, sevillanas, flamenco…etc.
Transposición didáctica
Estilos de enseñanza:Cognoscitivos: resolución de problemas,socializadores y aprendizaje cooperativo.

Organización temporal de la sesión: Las sesiones alternaran diferentes formas de organizaciones grupales: P
actividad propuesta.
1. Juego de Se explica el concepto de plano y la escala. Se les da a los alumnos/as un plano del gimnasio
pistas: los plano (leyenda). Se explica brevemente la historia del flamenco y el concepto de palos. Se ha
palos del en el que el alumnado debe encontrar partes de las palabras que al juntarlas van a formar alg
flamenco. fandango, bulería, verdiales, serranas. Cada recorrido tiene tres pistas en cartulinas de diferent
2. A Explicación básica estructura rítmica palos flamencos. Trabajaremos los compases más se
taconear… bulerías, los tangos y las alegrías. El alumnado debe reproducir con movimiento (palmadas
palos contando los tiempos al menos tres o cuatro veces seguidas. Se les indicará la acentua
el docente la marcará mucho, contando los tiempos muy despacio, hasta que se familiarice
grupos. Cada grupo deberá trabajar para reproducir durante 30’ con movimiento la estructura r
A continuación seguirá reproduciendo el otro grupo… y así hasta terminar los seis. En el grup
3. Juego de Patio del centro. Elaboramos 16 pistas escritas, en la que se describen algunos aspectos del pa
pistas: pista se encuentra en un folio en el que leyéndolo, los alumnos/as tienen que averiguar en qué
conocemos referencia al patrimonio cultural y natural de Andalucía. Todas las pistas se encuentran cen
Andalucía. encuentra la pista vuelve al mismo punto para poder leer la pista que le llevará a la próxim
registro con su nombre y los números de pista que van encontrando. Por lo tanto, las palabra
aleatoria, sino que la palabra número 1 tenía que anotarla en el número 1 de su hoja de regi
registro, y así sucesivamente. Los números de las pistas no tienen el mismo orden en cada gru
4. Quiéreme Haciendo uso de la canción de El Barrio “Quiéreme”, se reproduce su estructura rítmica con t
preparar una dramatización bailada de la letra de la música, combinando dramatización c
taconeo o palmada.
5. En busca Se colocarán 30 balizas con nombres de diferentes palos flamencos, en un patio del centro, sin
de los palos. patio no tienen número colocado, solamente el nombre. Por el contrario, en el mapa que se uti
con su número correspondiente. Se hacen grupos de cinco, que deberán ir anotando en su ho
junto con el palo correspondiente.
6. Nos Se colocan las 30 balizas con los nombres de los palos de la sesión anterior por todos los patio
movemos por un mapa del centro a modo de mapa de Andalucía. Deberán descubrir los nombres de los palo
Andalucía patios del centro y rellenar una Hoja de Registro con todos los palos de las provincias an
terminar el recorrido, deberán hacer la dramatización bailada de “Quiéreme” por cada grupo d
Tarea final: realización de un juego de pistas utilizando las instalaciones exteriores de todo el colegio en el
y localizar diferentes palos flamencos característicos de cada provincia.
Escenarios: gimnasio, pistas yRecursos: reproductor música, planos centro y gimnasio, materiales gimn
patios del centro.
Atención a la diversidad:General: las actividades están diseñadas con objeto de que todo el alumnado pued
niveles de dificultad. Se proponen estilos socializadores para se facilita la ayuda entre compañeros y c
hipoacusia
Valoración de lo aprendido
% IND EXCELENTE BUENO SUFICIENTE
Siempre lo consigue Casi siempre lo supera Algunas veces lo supe
30 EF.2.1.1. Realiza por completo un recorridoRealiza casi por completo unRealiza la mitad de un
INST. de orientación a través de variosrecorrido de orientación a travésorientación a través de
Rúbrica juegos de pistas interpretandode varios juegos de pistasde pistas interpretand
planos del gimnasio y el centro. interpretando planos del gimnasiogimnasio y el centro
y el centro
30 EF 2.2.2. Ajusta con fluidez losCasi siempre reproduce conSolo a veces rep
INST. movimientos que reproducenmovimientos esquemas rítmicosmovimientos esquem
esquemas rítmicoscorrespondientes a diversos paloscorrespondientes a di
correspondientes a diversos palosflamencos, realizando con algunaflamencos, realizando
flamencos, realizando con solturadificultad pequeñas coreografíasdificultad pequeñas c
pequeñas coreografías yy comunicando con gestos,comunicando habitu
Rúbrica comunicando de forma clara emovimientos y la postura ideasforma confusa c
inequívoca con gestos,que hacen referencia amovimientos y la post
movimientos y la postura ideas quepersonajes, emociones,hacen referencia a
hacen referencia a personajes,sentimientos, estados de ánimo,emociones, sentimiento
emociones, sentimientos, estadospara dramatizar la letra de unaánimo, para dramatiza
de ánimo, para dramatizar la letracanción. una canción.
de una canción.
10 EF 2.4.1 Relaciona los conocimientosRelaciona cas siempre losRelaciona a veces los c
INST. adquiridos en el aula con otrasconocimientos adquiridos en eladquiridos en el aula c
áreas como Ciencias Socialesaula con otras áreas comocomo Ciencias Sociale
(patrimonio cultural, planos),Ciencias Sociales (patrimoniocultural, planos), Cie
Rúbrica Ciencias de la Naturalezacultural, planos), Ciencias de laNaturaleza (patrimon
(patrimonio natural), EducaciónNaturaleza (patrimonio natural),Educación Artístic
Artística (palos flamencos). Educación Artística (palosflamencos).
flamencos).
15 EF 2.8.1 Reconoce las manifestacionesReconoce la mayoría de lasReconoce solo algu
INST. artísticas relacionadas con elmanifestaciones artísticasmanifestaciones
flamenco vistas en el aula que serelacionadas con el flamencorelacionadas con el fla
Rúbrica dan en la Comunidad Autónoma devistas en el aula que se dan en laen el aula que se
Andalucía y las sitúa en cadaComunidad Autónoma deComunidad Autónoma
provincia. Andalucía y, con excepciones,y solo sitúa a algu
sabe situarlas en cada provincia. provincia.
15 2.13.1. Siempre acepta formar parte delFrecuentemente acepta formarA veces acepta form
INTS. grupo que le corresponde yparte del grupo que legrupo que le correspon
participa activamente en lacorresponde y participaactivamente en la inclu
inclusión de otras personas,activamente en la inclusión depersonas, mostrando
Rúbrica mostrando respeto por ellas conotras personas, mostrando respetoellas con independenc
independencia de cuales sean suspor ellas con independencia desean sus característica
características físicas y su nivel decuales sean sus característicasnivel de competencia m
competencia motriz. físicas y su nivel de competencia
motriz.

Evaluación de la enseñanza: autoevaluación en virtud de los indicadores establecidos en la programación(A

UDI 9 Conoce tu cuerpo


Justificación. Vamos a trabajar las capacidades físicas básicas del alumnado haciendo hincapié en como la a
produce un efecto en nuestra frecuencia cardiaca. Para ello, los alumnos conocerán el método del conteo d
Por lo tanto, los alumnos rellenaran una ficha donde apuntaran su frecuencia cardiaca. Esta ficha tendrá 3 f
empezar la actividad física, Durante la actividad física y Después de la actividad física.
Concreción Curricular
Obj. Etapa (RD126) (D 97) CC
Rd k) Dec c) CAA. Relacionar distintos conceptos de diferentesBloque 1: El cuerpo y sus
Obj Área (O 17/03) áreas para poder abordar la resolución de diversos1.10 Experimentación con d
OEF 2 y OEF 4 problemas planteados. Bloque 2: “La Educación
Indicadores Obj. Didácticos CSYC. A través de la participación en juegos en 2.3 Mejora global de las
EF 2.6.1 EF 2.11. 3 EF 2.13.2 los que hay que respetar unas normas establecidas Mantenimiento de la flexib
e interaccionar con los compañeros y compañeras. velocidad y la resistencia
Criterios Eva. básicas.
CE 2.6 CE 2.11 CE 2.13 Bloque 4: “El juego y el de
4.1 Aplicación de las h
Iniciación a la práctica d
deportivo y del deporte adap

Elementos transversales: Atención a la diversidad.Interdisciplinariedad: Matemáticas:Abordar cálcul


Inclusión educativa. Actividad física y salud:numéricos. Ocupaciones en el espacio. Lengua Castell
Educación en valores: Coeducación. Lectura yfichas y registro de datos. Lenguaje verbal y no verba
Expresión oral. Educación Física.Ciencias Sociales y de la Naturalez
cuerpo humano. Lengua extranjera:Ampliación de voc
Transposición didáctica
Estilos de enseñanza: Estilos tradicionales:Asignación de tareas y Socializadores y Aprendizaje cooperat
Organización temporal de la sesión: Los alumnos se tomaran las pulsaciones al inicio de la sesión, al termin
los irán apuntando en una ficha que le facilitara el docente (Anexo ficha pulsaciones). La ficha se rellenará e
Sesión 1 Explicación del concepto de pulso y de cómo se lleva a cabo el método de conteo de
durante 10” cuyo resultado se multiplica por diez. Carrera durante 2 minutos y nos tomamos
pulso. Hay que explicar, que según la intensidad del esfuerzo la frecuencia cardiaca será m
corro sentados). Caza mariposas (hay que atrapar a los compañeros con un aro). Policías
salvar). En la vuelta a la calma, los alumnos se sentaran controlaran su respiración y pasad
pulsaciones.
Sesión 2 Juegos de empuje y arrastre:la lancha (un alumno en una colchoneta y otros dos la
Fuerza neumático hasta un compañero/a). El volante( un alumno/a se agarra a un aro sentado, y sus
parejas los alumnos se agarran de la mano e intentan que su oponente cruce la línea hacia su

Sesión 3 Juegos de resistencia: La persecución.Un alumno/a pilla otro/a. Cuando el que va a ser pil
Resistencia cambian los roles. Pilla mofeta. Los alumnos se colocaran libremente por la pista, en cada e
campo( la madriguera)En la madriguera habrá dos mofetas que pillaran a los demás para
alumnos en fila van corriendo y se van pasando una pelota hacia atrás. El que está el prim
fitness: Los alumnos están libremente por la pista de baloncesto. En el suelo hay balones de
deben coger los balones y lanzarlos contra los demás. El compañero/a que sea tocado deberá
Sesión 4 Juegos de velocidad.Vía rápida (Se disponen 6 grupos, donde saldrá un alumno/a a realizar
Velocidad para llegar primero/a) La estrella. Se forman 4 grupos. Cada alumno/a tendrá un número. C
Dar una vuelta a la estrella y pasar por debajo de las piernas de sus compañeros y tocar el co
grupos espalda con espalda. Cada grupo tiene un color diferente. El color que diga el doc
carrera de relevos con diferentes variantes.
Sesión 5 Juegos y actividades de flexibilidad.El compás.Ejercicio por parejas. Los alumnos abren
Flexibilidad lanzando una pelota. La pelota la será recepcionada mediante flexión/extensión de tronco. E
con su cuerpo para que sus compañeros pasen por debajo de él. El tren. Los alumnos se dis
El objetivo es agarrar un balon con los tobillos/talones flexionar las piernas y coger el balo
El lio. Grupos de tres. Los alumnos serán numerados del 1 al 3. Se sitúan dentro de un aro y
zapatilla). El 2 del 3(la rodilla) y el 3 del 1(un brazo). Se van acumulando cosas y el objetivo
Tarea final: Circuito olímpico. La clase será dividida en 4 grupos. Los alumnos realizaran un circuito rota
capacidades físicas básicas vistas anteriormente en las sesiones.
Escenarios: pista Recursos: aros, neumáticos, colchonetas, pelotas de foam.
Atención a la diversidad: General: las actividades están diseñadas con objeto de que todo el alumna
diferentes niveles de dificultad. Se proponen estilos socializadores para se facilita la ayuda entre compañer
con hipoacusia.
Valoración de lo aprendido
% IND EXCELENTE BUENO SUFICIENTE
Siempre lo consigue Casi siempre lo supera Algunas veces lo supe
70 2.6.1 Identifica, con claridad medianteRealiza el conteo de pulsaciones yRealiza el conteo de
INST. el conteo de pulsaciones, como elparece ver como el nivel de esfuerzo con ayuda pero entien
Rúbrica nivel de esfuerzo, más o menosde la actividad física influye en lanivel de esfuerzo en
alto de la actividad física, influyefrecuencia cardiaca. física influye en la
en la frecuencia cardiaca. cardiaca.
2.11.3 Tengo que hacerla

30 2.13.2. Participa en los juegos, deportes yParticipa en juegos, deportes yA veces cuando p
INST. actividades mostrando unaactividades mostrando una ciertajuegos, deportes y
Rubrica correcta actitud de juego limpio, aceptación de las normas pararespeta y acepta las n
respeto y aceptación de lasfavorecer un buen desarrollo de lasfavorecer un buen desa
normas, con la única idea deexperiencias con los demásexperiencias con l
favorecer un buen desarrollo de lascompañeros. compañeros.
experiencias con los demás
compañeros
Evaluación de la enseñanza: autoevaluación en virtud de los indicadores establecidos en la programación (A
UDI 10 Para correr hay que comer
Justificación. Dar a conocer los distintos conceptos relacionados con la alimentación a través de diferen
motrices en las que aprenderán a reconocer e identificar diferentes nutrientes con los alimentos en los que se
la función básica de los mismos en el organismo, desde una perspectiva de alimentación saludable. Adem
marcha estrategias de cooperación con los compañeros y compañeras.
Concreción Curricular
Obj. Etapa (RD126) (D 97) CC
Rd k) Dec c) CAA. Relacionar distintos conceptos de diferentesBloque 2: “La Educación
Obj Área (O 17/03) áreas para poder abordar la resolución de diversos2.2. Adquisición y puesta
OEF 4 problemas planteados. relacionados con la activid
Indicadores Obj. Didácticos CMT. Conocer y aplicar conceptos relacionadoscorporal.
EF 2.2.1. EF2.4.1. EF 2.5.2. con la alimentación Bloque 3: “La Expresió
EF 2.13.1. CSYC. A través de la participación en juegos en motriz”
Criterios Eva. los que hay que respetar unas normas establecidas 3.8. Valoración y respeto d
CE 2. 2. CE 2.4. CE 2.5. CE e interaccionar con los compañeros y compañeras. través del cuerpo y del mov
2.13. colaboración activa en cada
Elementos transversales:Atención a la diversidad.Interdisciplinariedad: Matemáticas: Abordar cálculo
Inclusión educativa. Actividad física y salud. Situar un objeto en el espacio.Lengua Castellana y L
Educación en valores: Coeducación. Educación paradel lenguaje verbal y no verbal para comunicarse. Reali
el consumo. Tecnologías de la información y larelacionado con la educación física. Lengua extra
comunicación. Expresión oral y escrita Ciencias Sociales y de la Naturaleza: Nutrición. S
saludables como el sedentarismo.
Transposición didáctica
Estilos de enseñanza: Tradicionales;asignación de tareas. Cognoscitivos;resolución de problemas. Creativo
Aprendizaje cooperativo.
Organización temporal de la sesión: Tiempo de activación/animación con juegos. Recordatorio de concep
para desarrollar juegos que incluyen conceptos relacionados con la salud y la alimentación. Tiempo de reflexi
La Breve recordatorio conceptos relacionados alimentación saludable y perjuicios derivados
alimentación. improvisación con tarjetas que indican buenos y malos hábitos alimenticios y sus consecuenc
“Reporteros por un día” (entrevista a un amigo/a y elaborar una noticia al respecto).
Los nutrientes. Breve recordatorio nutriente. “Que te pilla la grasa“: si te pilla la grasa te unes a la cadena.
vitaminas, que pueden liberar a las grasas. “La cesta de la compra”: cada alumno/a tiene
ponerse la tarjeta en la frente sin verla y agruparse por nutrientes sin hablar con su respecti
parejas, colocados en el fondo de la pista, tienen que coger una ficha de alimento, ir al fina
nutrientes y colocar la ficha en su vaso. “Grasas fuera” (dos equipos y cada equipo estará
distintos colores, cada color simbolizará un tipo de nutriente (vitaminas, proteínas y gras
balones de cada tipo. Intentar dejar las grasas al equipo contrario y traer a tu espacio las prote
La pirámide“Los cocineros”. Dos equipos y a uno de los equipos se le denomina azúcar y al otro sal. E
alimenticia bacalao y si es salado un grupo persigue a otro y viceversa. Se van cambiando los binomi
proteínas-hidratos. Breve recordatorio pirámide alimenticia. “Construye tu pirámide”. Se
(hidratos, grasas, proteínas). Equipos de 5 cogidos de las manos, recoger ladrillos (solo uno c
Juego “Coloca los alimentos en la pirámide”. Relevos. Una vez hechas las pirámides, colo
puede coger una cada vez). Entrega de las noticias elaboradas y lectura de algunas. Puesta en
La pirámide deCircuito con 7 estaciones en las que se trabajan las actividades que se definen en la pirám
la actividadveces por semana (2 estaciones), ocasionalmente (1 estación). Reflexión final.
física NAOS
Tarea final Gymkana. Participar en la gymkana de los alimentos saludables, Organización radial. G
La gran alrededor del patio. En cada una, una pregunta relacionada con la alimentación que debe
gymkana de los avanzando.
alimentos
Escenarios: gimnasio, pista Recursos: bancos suecos, pivotes, picas, vasos, ladrillos, fichas de alimen
Atención a la diversidad: General: las actividades están diseñadas con objeto de que todo el alumna
diferentes niveles de dificultad. Se proponen estilos socializadores para se facilita la ayuda entre compañ
consigue con ayuda de un compañero/a o el maestro/a. Específica: atención alumno con hipoacusia.
Valoración de lo aprendido
% IND EXCELENTE BUENO SUFICIENTE
Siempre lo consigue Casi siempre lo supera Algunas veces lo supe
10 3.2.1. Interpreta un personajeInterpreta un personajeInterpreta un
INST. caracterizándolo siempre de formacaracterizándolo habitualmente concaracterizándolo a
Rúbrica clara e inequívoca con gestos,gestos, movimientos y la postura,gestos, movimientos y
movimientos y la postura,participando en la mayoría de lasparticipando a veces
participando de forma activa yocasiones de forma activa yactiva y colaborativa e
colaborativa en pequeñascolaborativa en pequeñasrepresentaciones grupa
representaciones grupales. representaciones grupales.
30 3.4.1. Identifica y aplica en los juegosCasi siempre identifica y aplica enAlgunas veces identifi
INST. practicados conceptoslos juegos practicados conceptosen los juegos
Rúbrica relacionados con la alimentación y relacionados con la alimentación y conceptos relacionado
sus nutrientes desde un enfoquesus nutrientes desde un enfoquealimentación y sus nutr
saludable. saludable. un enfoque saludable.
30 3.5.2. Reconoce y valora los alimentosCasi siempre reconoce y valora los A veces reconoce y
INST. que aportan nutrientes quealimentos que aportan nutrientes quealimentos que aportan
Rúbrica contribuyen a una dieta sana ycontribuyen a una dieta sana yque contribuyen a una
equilibrada, identificando yequilibrada, identificando yequilibrada, identif
adoptando una actitud crítica anteadoptando una actitud crítica anteadoptando una actitud
diversos problemas generados pordiversos problemas generados pordiversos problemas ge
hábitos alimenticios no saludables. hábitos alimenticios no saludables. hábitos alimenticios no

30 3.13.1. Siempre acepta formar parte delFrecuentemente acepta formar parteA veces acepta forma
INST. grupo que le corresponde ydel grupo que le corresponde ygrupo que le corr
Rúbrica participa activamente en laparticipa activamente en la inclusiónparticipa activament
inclusión de otras personas,de otras personas, colaborando yinclusión de otras
colaborando y cooperando con loscooperando con los demás en elcolaborando y coopera
demás en el desarrollo del juego. desarrollo del juego. demás en el desarrollo
Evaluación de la enseñanza: autoevaluación en virtud de los indicadores establecidos en la programación (A

UDI 11 “Bienvenidos a los juegos pre deportiv


Justificación. Esta unidad didáctica pretende fomentar los valores socializadores y recreativos implícitos
juegos. El juego tiene un elemento motivador que si lo tratamos bien será nuestro eje para alcanzar los obj
propuestos. Estos objetivos implicaran el desarrollo motriz, afectivo, social y intelectual de los alumnos.
Concreción Curricular
Obj. Etapa (RD126) (D CC
97)
Rd k) c) Dec a) CAA. Utilizar habilidades motrices básicas yBloque 1 “El cuerpo y sus ha
Obj Área (O 17/03) genéricas para llevar a cabo los juegos pre 1.9. Desarrollo de la autoestim
OEF 1 OEF 2 OEF 5 y OEF 6
Indicadores Obj. Didácticos deportivos. actividad física. Valoración y a
EF 2.1.2. EF 2.3.1. EF 2.9.2 CSYC. Mantener una conducta de respeto a lasdemás.
Criterios Eva. normas y reglas de los deportes, así como, 1.13. Experimentación y adapt
CE 2.1, CE 2.3, CE 2.9 favorecer el buen comportamiento en la prácticahabituales y entornos desco
deportiva y con los compañeros que participan. mecanismos de percepción y d
SIEP. Manifestar interés por superarse en las Bloque 4 “El juego y el depor
actividades físicas y deportivas propuestas, así4.3. Experimentación, indagac
como preocuparse por su salud dentro del manejo de balones y móviles, c
desarrollo de la actividad motriz. 4.8. Respeto hacia las persona
un código de juego limpio
valoración de las reglas y norm
4.9. Interés y apoyo del jueg
empleo del tiempo libre.
4.11. Disposición favorable
reconociendo y aceptando las
y respetando los roles y estrate
Elementos transversales:Atención a la diversidad.Interdisciplinariedad: Matemáticas: Situar un objeto
Inclusión educativa. Actividad física y saludCastellana: Uso del vocabulario específico Uso del len
Educación en valores: Coeducación, convivencia,de vocabulario inclusivo, eliminando el lenguaje
democracia y prevención de la violencia y resolución Naturaleza:Anatomía y fisiología. La actividad física y
de conflictos. demás. Respeto a las normas establecidas.
Transposición didáctica
Estilos de enseñanza: Tradicionales:Asignación de tareas. Socializadores, Aprendizaje cooperativoyCogn
Organización temporal de la sesión: Juegos cooperativos en su mayoría. El componente individual estará
servicio del grupo o equipo. Habrá un máximo de 4 juegos por sesión, para que haya tiempo de conocer
variantes en los juegos. Los juegos trataran los diferentes deportes en su modalidad de juegos pre deportivos d
Sesión 1 EL GOL: Los alumnos formarán un corro con las piernas abiertas. Se lanzarán la pelota
los compañeros. NO CAE EN MI CAMPO: Dos equipos cada uno en su campo. En
servirá para ser golpeada con el balon para pasarla al campo contrario. Los equipos intent
EL CONQUISTADOR: Se hace un cuadrado con cuatro cuadrados en su interior. La
podrán invadir la de los contrarios. Hay que intentar alcanzar a un contrario con la p
finaliza cuando todos los contrarios son atrapados. FUERA BALONES: Los alumno
deberán mantener su balon y expulsar el balón del contrario fuera de la zona de juego.

Sesión 2 FUTBEISBOL: Juego modificado con la estructura del beisbol pero utilizaremos un m
plástico) que será golpeado con el pie por un equipo y recepcionado con las manos por el
baloncesto y se dividirá los campos con una goma elástica agarrada de una canasta a la o
aro. El saque al campo contrario pone en juego el partido. En la recepcion de la pelota la c
se pasa al campo contrario. Se anotara un punto cuando el balon toca el suelo. QUEMA
campo a otro. El otro equipo intenta golpear a los contrarios con un pelota, así log
subdivididos en dos. Se situaran en diagonal formando una X. En el medio de dicha letr
con un balon de baloncesto rodándolo, ira a tirar a canasta mientras el otro equipo se agru
Sesión 3 BALON LOCO: Dos equipos enfrentados juegan un partido de futbol con tres balones
CON LA MANO: Se colocan los alumnos formando un círculo y un alumno/a en medio
impactar un balon contra el alumno/a que se encuentra en el centro. CUBO VOLEY:
recepcionar las pelotas antes de que toquen el suelo y el otro equipo tendrá que lanza
CANASTA: Se coloca un aro entre los dos alumnos. Estos tendrán un balon, el cual será
Sesión 4 LOS ROBA BALONES: Dos equipos. Un equipo debe cruzar con el balon conducido c
pista y traerlo a su campo. El otro equipo sentado en una zona de defensa intentara
contrarios no avancen. BALON PRISIONERO: Clásico juego de llamado “matar” dond
objetivo de tocar al contrario y eliminarlo cuando el balon cae al suelo. ATRAPALO: Do
el otro equipo intenta coger los balones antes de que caigan al suelo. K.O: Juego de
posicion y van avanzando si su oponente de adelante falla y él o ella hace canasta.
Sesión 5 PETANBOL: Juego de la petanca modificado. Se lanzará una pelota de tenis y los jugado
pelota lo más cerca posible de la pelota de tenis. PEGAGOL: Dos equipos. Los equip
golpear contra una pelota de futbol y hacer el gol en la portería de su oponente. DOBLE
de voleibol. Golpearan el globo con el balon de voleibol simulando el toque de dedos y p
Juego de lanzamientos con pelotas de baloncesto desde diferentes lugares.
Tarea Final: A lo largo de las sesiones anteriores se repartirá un cuestionario para dar una puntuación (anexo
parte de los alumnos. Los cuatro juegos que reciban mejor puntuación serán repetidos en esta última sesión.
Escenarios: Pistas Recursos: Balones de futbol, baloncesto, balonmano, voleibol y rugby, p
aros, red de voleibol, goma elástica, tarima de madera, cubos de plástico y
Atención a la diversidad: General: los juegos están construidos para un desarrollo óptimo por parte d
presentadas en la acción dentro de los juegos serán subsanadas con variantes que ayuden a que el juego
hipoacusia.

Valoración de lo aprendido
% IND EXCELENTE BUENO SUFICIENTE
Siempre lo consigue Casi siempre lo supera Algunas veces lo s
40 2.1.2 Identifica y elige sus destrezasNormalmente identifica y eligeSuele elegir las de
INST. motrices percibiendo su lugardestrezas motrices percibiendo suen relación con
Rúbrica en el espacio. Para despuéslugar en el espacio y utiliza las espacio y parec
utilizar eficazmente lashabilidades motrices básicashabilidades mo
distintas habilidades motricesrequeridas en cada situación derequeridas en cad
básicas requeridas en cadajuego. juego.
situación de juego.
40 2.3.1 Maneja perfectamente lasManeja y utiliza estrategias en losParece ser que
INST. estrategias que debe utilizar enjuegos para poder superar lasestrategias para
Rubrica cada juego para superar conposibles dificultades que ofrece cadaobstáculos que o
éxito las distintas dificultadesactividad tanto de forma individualsituaciones en
que ofrece la actividad tantocomo colectiva. desarrollados.
de forma individual como
colectiva.
20 2.9.2 Siempre respeta normas yFrecuentemente muestra cierto A veces su elevad
INST. reglas del juego, así como arespeto por normas y reglas dele provoca prob
Rúbrica sus compañeros y oponentes.juego, así como a compañeros ynormas y reglas
También ofrece su punto deoponentes. En los problemasRespeta a sus com
vista y el respeto por lasderivados del juego, suele ofrecerocasiones no hace
demás opiniones para darsoluciones individuales y conjuntassus oponentes. De
soluciones a los posiblespara resolver los problemas queofrece soluciones
problemas que puedan surgir. puedan surgir. que generan
actividades lúdicas

Evaluación de la enseñanza: autoevaluación en virtud de los indicadores establecidos en la programación (A


UDI 12 Torneo Basket League
Justificación. Utilizando el modelo de educación deportiva. Realizaremos un torneo de 3x3 de baloncesto
idea de iniciar a los alumnos en el deporte del baloncesto. Modificaremos algunas reglas y normas para hace
accesible este deporte a los alumnos. Seguiremos los principales rasgos de este modelo basados en algunas
caracteristicas del fenómeno deportivo, tales como; afiliación a un equipo, periodo de práctica, competición fo
fase final, registro de datos y festividad.
Concreción curricular
Obj. Etapa (RD126) (D CC
97)
Rd k) c) Dec a) CSYC: El desarrollo de competiciones debeBloque 1 “El cuerpo y sus ha
Obj Área (O 17/03) construir en los alumnos un espíritu competitivo y1.6 Consolidación y abstracció
OEF 2 y OEF 5 de superación desde un marco cooperativo yespacio. Aprecio eficaz de la d
Indicadores Obj. social. El respeto hacia todo lo que integra una 1.8 Estructuración y percepció
Didácticos competición debe ser el objetivo. complejidad creciente. Aprec
EF 2.1.1, EF 2.3.2 , EF CAA: Conocimiento de elementos técnicos-Memorización de recorridos.
2.8.2 y EF 2.13.2 tácticos del deporte del baloncesto a través de una objetos.
Criterios Eva. competición. 1.10 Experimentación con dist
CE 2,1, CE 2,3, CE 2,8 y SIEP: Sentimiento de identidad y afiliación a unBloque 4 “El juego y deporte
CE 2,13 grupo de compañeros que forman un equipo. El4.3 Experimentación, indagac
esfuerzo por llegar lejos en la competición creamanejo de balones y móviles, c
una cultura emprendedora y de iniciativa4.4 Aprendizaje y utilizació
personal. cooperación, de oposición y
juegos y deportes
4.8 Respeto hacia las persona
un código de juego limpio
valoración de las reglas y las n
Elementos transversales: Atención a la diversidad.Interdisciplinariedad: Matemáticas: Medidas de los
Inclusión educativa. Actividad física yRecogida de datos numéricos. Uso de cronometro.
salud.Educación en valores: convivencia,vocabulario específico del deporte. Lectura comprens
coeducación, igualdad, prevención de violencia ycomunicarse. Ciencias de la Naturaleza:Anatomía y
resolución de conflictos. Lectura y expresión oral. recurso en las relaciones con los demás. Res
extranjera:Ampliar vocabulario específico.
Transposición didáctica
Estilos de enseñanza: Estilos tradicionales: Asignación de problemas. Socializadores, aprendizaje cooper
problemas. Modelo de educación deportiva (MED).
Organización temporal de la sesión: Esta unidad didáctica integrada estará compuesta de doce sesiones. La
del torneo, elaboración de equipos y práctica del modelo de juego pre deportivo. La segunda y tercera ses
deporte del baloncesto mediante la realización de juegos). Cuarta y quinta sesión. De aquí hasta el final de l
serán desarrollados por los equipos y sus integrantes. Estas dos sesiones, son la fase práctica donde los in
sesiones seis, siete, ocho y nueve comprenderán la fase regular del torneo(los ocho equipos jugaran entre to
establecida para la fase final y la fase de consolación. La sesión once o tarea final será la entrega de premios
colegio.
Sesión 1 Elaboración de equipos, entrega de documentación (reglamento del 3x3 de baloncesto, c
Fase Inicial asignación de roles y práctica del modelo de juego pre-deportivo escogido para el torneo
Sesión 2 La ruletaCada grupo de 6-7 jugadores, con un balón se coloca en cada uno de los círcu
Fase práctica. irán pasando entre ellos un balón (pases de pecho y picado). A la señal del profesor, e
corriendo y da un vuelta completa por el exterior del círculo, botando el balón, hasta vo
su perseguidor, que será el último jugador que le pasó.El ladrón de balones:Todo
libremente por el campo de baloncesto botando su balón, salvo dos que serán los perseg
en la mano para ser identificados por los demás. Los perseguidores intentarán quitarle
cambio de rol, esto es, el perseguidor se quedará el balón y le dará el peto al que ha
círculo y uno se colocara en medio que deberá interceptar o tocar los pases(al pech
raqueta: Un grupo en círculo y otro en frente en fila. El grupo del círculo se da pas
botando el balon dando una vuelta al círculo.
Sesión 3 Balon tres: Partido de baloncesto con pelotas de distintos tamaños (baloncesto, v
Fase lúdica numerados deben alcanzar un balón de baloncesto. A la voz del maestro diciendo u
primero la pelota ataca y el que no toco defiende. La persecución: Dos equipos en u
deberá dar vueltas por el círculo mediante pases. El objetivo es adelantar el balon del
balon de baloncesto. Hay dos equipos uno con dos balones y otro sin balones. Un
mediante pases y tocar a los oponentes con el balon( no es válido tocar con el balon med
Sesión 4 Habilidades con el Balón de Baloncesto. Botar el balón muy alto, botar el balón mu
Fase práctica botar el balón entre las piernas, botar cambiándose de manos x delante, botar cambiá
botar dos balones. Más habilidades con el balon de Baloncesto.Hacer círculos por
círculos por los tobillos, hacer ochos entre las piernas. Seguimos con más habilidades
espalda, Lanzar el balón por delante y cogerlo por la espalda, Lanzar el balón por det
delante, que bote entre las piernas y cogerlo por detrás, Lanzar un balón por detrás, que
Sesión 5 Tiros a canasta: Tiros a canasta desde distintas posiciones, en carrera, estática, con lo
Fase Práctica. realización de un circuito de conos. Conservación de la pelota: Mantener la posesió
robar la pelota ( sin robar la pelota, robando la pelota para cambiar el rol) Conducció
llegar al compañero, conducción de la pelota mediante la realización de un circuito. Pa
pase al pecho, pase botado, pase largo, pase de espaldas, conducción y pase.
Sesión 6,7,8 y 9 Fase regular del torneo. Se desarrollaran las siete jornadas establecidas del campeonat
Fase regular torneo
Sesión 10 Fase final y fase de consolación: Se jugaran las semifinales, tercer y cuarto puesto y las
Fase final y de
consolación.
Tarea final: Ceremonia de clausura del torneo a través de la entrega de diplomas. Coincidirá con la fiesta de
Escenarios: Clase yPista Recursos: Balones, aros y petos.
Atención a la diversidad: General: Esta unidad didáctica parte de un nivel básico. El objetivo es conoc
deporte en concreto para poder manejarse con relativa soltura en las tareas a realizar. Específica: Alumno con
VALORACIÓN DE LO APRENDIDO
% IND EXCELENTE BUENO SUFICIENTE
Siempre lo consigue Casi siempre lo supera Algunas veces lo s
40 2.1.1 Muestra una destreza perfectaEl manejo del balon es adecuadoSuele manejar
INST. en el manejo del balon contanto en estático como en dinámicocorrectamente con
Rubrica ambas manos tanto en estáticocon ambas manos. Los pases alDomina los pases
como en dinámico. Realizacompañero son correctos. En losaunque a veces no
pases al compañero conlanzamientos mantiene unael momento a
precisión facilitándole lacolocación aceptable utilizando elrealizarlos. En lo
recepcion del móvil. En lospatrón enseñado por el docente. suele tardar much
lanzamientos marca los los movimientos
tiempos con soltura y coloca adecuadamente.
el cuerpo siguiendo el patrón
(flexión/extensión de brazos y
piernas y agarre del balon
transversal y longitudinal)
enseñado por el docente.
30 2.3.2 En situaciones de oposiciónNormalmente en situaciones de En ocasiones,
INST. durante el juego, ocupaoposición durante el juego, ocupalibres en situacion
Rúbrica espacios libres para ofrecerespacios libres, para ofrecer líneasdel juego para rec
líneas de pase a susde pase a sus compañeros, así como compañero y busc
compañeros. También reciberecibir el balon en una buenaun lanzamiento a c
el balon en buena situaciónsituación para realizar otra jugada y
para realizar otra jugada yavanzar o para buscar un
avanzar o para buscar unlanzamiento a canasta.
lanzamiento a canasta.
15 2.8.2 Manifiesta una disposiciónBuena disposición en el desarrollo A veces manifi
INST. perfecta para el desarrollo dede la actividad deportiva. Participa ydisposición para el
Rubrica la actividad deportiva.parece estar interesado. actividad depo
Mostrando un alto grado de participar y estar in
participación e interés.
15 2.13.2 Participa en los juegos,Participa en juegos, deportes yA veces cuando
INST. deportes y actividadesactividades mostrando una ciertajuegos, deportes
Rubrica mostrando una correcta actitudaceptación de las normas pararespeta y acepta l
de juego limpio, respeto yfavorecer un buen desarrollo de lasfavorecer un buen
aceptación de las normas, conexperiencias con los demásexperiencias con
la única idea de favorecer uncompañeros. compañeros.
buen desarrollo de las
experiencias con los demás
compañeros
Evaluación de la enseñanza: autoevaluación en virtud de los indicadores establecidos en la programación(A
CONCLUSION
El proceso de enseñanza-aprendizaje debe desarrollar en el alumnado un aprendizaje que se puede
transferir a otras situaciones en las que el niño/a actúa. El juego ha sido la base en la que se ha
sostenido dicho proceso, ya que tiene un matiz antropológico y motivante para los alumnos/as.
Además, el juego trabaja de forma global la motricidad de nuestro alumnos/as desde un componente
lúdico básico para la etapa en la que se encuentra nuestro educando. Por último, hay que hablar de
otro exponente importante dentro de esta programación que la socialización. El trabajo en las unidades
didácticas integradas, genera que los alumnos y alumnas cooperen entre sí, para conseguir objetivos
compartidos. Esto provoca que los niños/as se superen, y pongan su talento al servicio del grupo.
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ANEXO 1 LISTA DE CONTROL (EVALUACION INICIAL)

En la unidad didáctica 1 Estamos de vuelta ¿Recuerdas?, llevaremos a cabo algunos test y


pruebas como el Test 3JS, un circuito de equilibrio, un prueba de expresión corporal y en la
sesión 4, cuatro ambientes de aprendizaje para evaluar la creatividad, su capacidad de
autonomía, así como su iniciativa personal y emprendedora. A modo de ejemplo, hemos
elaborado una lista de control sobre el test J3S. Utilizaremos el CE 2.1 y su indicador EF 2.1.1
para evaluar dicho test.

Debemos recalcar que la Evaluación inicial no tiene la intención de poner notas ni etiquetas.
Tampoco pretende dar feedback a los alumnos en el transcurso de las pruebas. Simplemente
pretender ver el nivel, con el que se encuentra el docente, de su alumnado, y detectar posibles
anomalías motrices u de otra índole.

TEST 3JS (LISTA DE CONTROL)


Nº Respuestas
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN MOTRIZ SI NO
1 Salta con los dos pies juntos por encima de las picas situadas a
distinta altura.
2 Realiza un salto y gira sobre su eje longitudinal entre 180º y 360º.
3 Lanza dos pelotas al poste de una portería desde una distancia y sin
salirse de un cuadrado realizando un movimiento de armado del
brazo de atrás hacia delante coordinando pierna contraria al brazo y
el tronco
4 Golpear dos balones al poste de una portería desde una distancia y
sin salirse de un cuadrado. En el golpeo pone el pie de apoyo de
forma paralela al balon, equilibrándose sobre el pie de apoyo y
efectuando el golpeo con la pierna dominante de atrás hacia delante.
5 Desplazarse corriendo haciendo eslalon entre unas picas. Coordina
en la carrera brazos y piernas y se adapta al recorrido establecido
cambiando la dirección correctamente.
6 Botar un balón de baloncesto superando un eslalon y cambiando el
sentido rodeando un aro. Hay homogeneidad del bote en la
conducción y utiliza la mano más adecuada para realizar el eslalon.
7 Conducir un balón con el pie superando un eslalon simple y
cambiando el sentido rodeando un aro. Utiliza la pierna más
apropiada para la conducción del balon y el golpeo del balon sigue
un ritmo correcto para superar los obstáculos.
ANEXO 2 REGISTRO ANECDÓTICO

Este instrumento persigue describir un hecho imprevisto y significativo protagonizado por el


mismo docente o el alumnado. En este caso vamos a detallar a modo de ejemplo un supuesto
hecho ocurrido en la unidad didáctica 1 Estamos de vuelta ¿Recuerdas? al llevar a cabo la
evaluación inicial de expresión corporal.

EJEMPLO DE REGISTRO ANECDOTICO CUALITATIVO


Alumno/a: ___________________________________________________________
Curso: 4º A
Fecha:______________________Lugar:_____________________Hora:__________
Descripción del hecho o incidente: Un alumno no ha querido subir a los bancos y
realizar las distintas fases de la prueba de expresión corporal.
Comentario o interpretación: Parece ser un alumno retraído y que muestra cierta
timidez a la hora de expresar sus emociones.
Recomendaciones: En las tareas, juegos u actividades donde se tengan que expresar
con el cuerpo. Empezar introduciéndolo en grandes grupos y poco a poco ir reduciendo
a grupos más pequeños. Es decir pasar de lo global a lo analítico, donde al principio su
comportamiento pase desapercibido y al final pase a tener más importancia.
Observador: Jorge Servián López

ANEXO 3 AUTOEVALUACION DEL DOCENTE Y CUESTIONARIO DEL ALUMNADO A


MODO DE EJEMPLO EN RELACION A LA UNIDAD DIDACTICA 3 “EL RETORNO DE
LOS VENGADORES”
AUTOEVALUACIÓN DEL DOCENTE
Nº Preguntas Respuesta
Si No
1 En relación a las habilidades motrices básicas. ¿Los juegos y retos
planteados trabajan cada una de las habilidades motrices básicas?
2 En relación a las habilidades motrices básicas. ¿El nivel de los juegos y retos
propuestos es apto para el desempeño del alumnado y el desarrollo de sus
habilidades en los mismos?
3 En relación a las habilidades motrices básicas. ¿Los juegos o retos trabajan
las habilidades motrices básicas de forma global?
4 En relación a las habilidades motrices básicas. ¿Los juegos y retos
establecidos aportan un aprendizaje transferible a otras situaciones de la
vida cotidiana del alumnado?
5 En relación a la participación del alumnado. ¿Las normas de los juegos y
retos son cumplidas por parte del alumnado?
6 En relación a la participación del alumnado. ¿La participación de todos los
alumnos/as bajo juegos y retos con matiz competitivo se ve afectado por
malas conductas entre iguales?
7 En relación a la participación del alumnado. ¿Los grupos muestran una
participación donde todos/as participan y cooperan para superar las
posibles dificultades de los juegos o retos?
8 En relación a los juegos y retos planteados. ¿Los juegos y retos generan en
el alumnado una motivación alta por participar en ellos?
9 En relación a los juegos y retos planteados. ¿ El sistema de juego
introduciendo caracteristicas de la gamificación influye en la motivación de
CUESTIONARIO ALUMNADO
los alumnos?
Nº Preguntas Respuestas
10 ¿Piensas que es acertado utilizar estrategias diferentes (gamificación) a las
convencionales para el desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje? SI NO
1 En relación al agrupamiento. ¿Piensas que todos los grupos han
tenido un nivel similar?
2 En relación al agrupamiento. ¿Has participado en los juegos y retos
activamente?
3 En relación a la temática de la UDI. ¿Te ha gustado el retorno de los
vengadores y los superhéroes que han participado con nosotros?
4 En relación a los juegos y retos ¿Te han parecido difíciles los juegos
y retos?
5 En relación a la emoción y estado de ánimo ¿Has disfrutado y te has
motivado durante el desarrollo de los juegos y retos propuestos en el
retorno de los vengadores?

ANEXO 4 INSTRUCCIONES DEL JUEGO EL RETORNO DE LOS VENGADORES


El Retorno de los Vengadores

Instrucciones del Juego

I. Seis equipos con cuatro integrantes. Serán organizados y designados por el docente.
II. Nombres de los equipos(Odín, Zeus, Juno, Anubis, Kukulkan y Freyja)
III. El juego constará de tres niveles y la batalla final: Los tres niveles estarán integrados
por una serie de fases, que los alumnos deberán realizar y ganar los puntos que en cada
una hay en juego. La batalla final estará compuesta de 8 retos con una serie de
instrumentos para conseguirlos. En los retos se conseguirá un superhéroe.
IV. Ficha de puntuación: Servirá para los tres primeros niveles y será donde los integrantes
del grupo apuntaran los puntos conseguidos
V. Tabla de invocación: Esta tabla deberá contener los ocho superhéroes para poder invocar
el poder de los vengadores.
VI. Instrumentos de la batalla final: Los instrumentos facilitaran a los equipos conseguir el
reto. La puntuación conseguida en los niveles anteriores permitirá a un grupo acceder a
ellos. En cada reto habrá tres instrumentos y tendrán tres categorías. Instrumento de
primera categoría; será para los dos grupos con más puntuación, Instrumento de segunda
categoría; para los dos siguientes. Instrumento de tercera categoría; para los dos equipos
con menos puntuación.
VII. Superhéroes (Iron man, spiderman, Thor, Hulk, capitán américa, black panther,
superman y Batman).
VIII.Localizar los Superhéroes. Cada equipo ira libremente por el espacio de juego para
conseguir los superhéroes. En las zonas de los retos habrá un código QR que contiene el
superhéroe. Los equipos lo desbloquearan a través de una tablet aportada por colegio.
Una vez localizado su superhéroe, los alumnos harán el reto y cuando lo superen podrán
llevarse el superhéroe y lo pegaran en su tabla de invocación.
IX. Finalización del juego: Una vez conseguidos todos los superhéroes, habrá que dirigirse a
la zona de invocación. Los integrantes del equipo formaran un circulo agarrados de las
manos y con la tabla de invocación en medio dirán “por el poder que atesoran los
vengadores os suplicamos vuestra ayuda”.

ANEXO 5 FICHA DE PUNTUACION EL RETORNO DE LOS VENGADORES


FICHA DE PUNTUACIÓN
NOMBRE DEL
EQUIPO
NIVEL FASES
1 2 3 4 5 6 TOTAL
1 FASES

2
3
TOTAL
NIVELE
S
ANEXO 6 MODELOS DE CÓDIGOS QR PARA DESBLOQUEAR SUPERHÉROES (A
MODO DE EJEMPLO OFRECEMOS TRES CÓDIGOS)

SPIDERMAN HULK

IRON MAN
ANEXO 7 COMUNICADO DE INICIO “EL RETORNO DE LOS VENGADORES”

ANEXO 8 TABLA DE INVOCACION “EL RETORNO DE LOS VENGADORES”


ANEXO 9REGLAMENTO “TORNEO BASKET
LEAGUE”

EL JUEGO.

En el baloncesto, el balón solamente se juega con las manos, en su modalidad 3x3 será jugado
por dos equipos de tres jugadores cada equipo. Su desarrollo será en una de las mitades de una
cancha de baloncesto. Los equipos defenderán y atacaran la misma canasta.
El objetivo de cada equipo es introducir el balón dentro de la canasta del adversario e impedir
que el adversario se apodere del balón o enceste.

El equipo que anota mayor número de puntos al final del tiempo de juego, será el ganador del
partido.

LOS ÁRBITROS Y OFICIALES DE MESA

Árbitros: Un árbitro principal dentro del campo y dos árbitros auxiliares. Ellos serán asistidos
por los oficiales de mesa.

Oficiales de mesa: el anotador, el ayudante de anotador y el cronometrador.

EQUIPOS

Los equipos estarán formados por tres jugadores. Los equipos podrán tener dos niñas y un niño y
viceversa. En ningún caso, un equipo podrá estar compuesto por tres jugadores del mismo sexo.
También es importante que los equipos tengan un nivel técnico-táctico similar o aproximado.

DURACIÓN DE LOS PARTIDOS.

En la fase regular; los partidos en sus seis primeras jornadas tendrán una duración de cinco
minutos. La última jornada tendrá una duración de diez minutos.
La fase final y la fase de consolación; los partidos tendrán un tiempo de duración de diez
minutos.

EL SAQUE.

El saque o salto inicial; se hará en la línea de centro y se palmeara para el campo de juego.
Saque después de anotación; Se hará desde la línea de fondo y para volver a atacar se tendrá
que salir de la zona donde los lanzamientos valen dos puntos.

Saque lateral o de línea central u de fondo; se hará cuando el balon traspase las líneas sin ser
tocado por el jugador o si el jugador toca el balon con algunos de sus pies fuera. También se
sacara desde estos lugares cuando hay alguna infracción que no incurra en tiros libres.

FALTAS O INFRACCIONES.

1. Correr con el balón, golpearlo con el pie o bloquearlo con cualquier parte de la pierna
deliberadamente, o golpearlo con el puño constituye una violación. (saque lateral o de
línea central u de fondo desde el lugar más cercano a la infracción)
2. Se considerara falta o infracción dar más de dos pasos sin botar la pelota(saque lateral o
de línea central u de fondo desde el lugar más cercano a la infracción)
3. Cuando se recibe el balon y sales caminando sin botar la pelota(saque lateral o de línea
central u de fondo desde el lugar más cercano a la infracción)
4. Cambiar de pie cuando se está pivotando(saque lateral o de línea central u de fondo
desde el lugar más cercano a la infracción)
5. Botar el balon con las dos manos a la vez.(saque lateral o de línea central u de fondo
desde el lugar más cercano a la infracción)
6. Bloquear, agarrar y golpear a un jugador si balon, con el balon en posesión o mientras
lanza a canasta se considerara falta. El jugador que ha recibido la falta lanzara dos tiros
libres.

PUNTUACIÓN DE LOS LANZAMIENTOS ACERTADOS.

 Balon toca tablero o aro: Un punto.


 Tiro libre: Un punto.
 Lanzamientos dentro de la línea de triple: Dos puntos.
 Lanzamiento fuera de la línea de triple: Tres puntos

ANEXO 10 MODELO DE ANOTACION DE LOS PARTIDOS.

JORNADA 1 TORNEO BASKET LEAGUE

Nombre Equipo: Equipo A Nombre Equipo: Equipo B

Nombre Punto Asistencia Falta Nombre Punto Asistencia Falta


Jugador s s s Jugado s s s
r
Resultad Equipo A: Equipo B:
o Final
ANEXO 11 MODELO DE DIPLOMA

DIPLOMA TORNEO BASKET LEAGUE

Para el equipo………………………………………por ser el que mejor ha respetado a los compañeros,


oponentes, árbitros, oficiales de mesa, normas, reglas y menos faltas ha realizado.

Premio Al Juego Limpio.


ANEXO 12 FICHA PARA TOMAR LAS PULSACIONES

FICHA DE PULSACIONES
NOMBRE ALUMNO/A

SESIONES ANTES Juego 1 Juego 2 Juego 3 Juego 4 DESPUÉS


Sesión 2
Fuerza

Sesión 3
Resistencia

Sesión 4
Velocidad

Sesión 5
Flexibilidad

Potrebbero piacerti anche