Sei sulla pagina 1di 3

1

TEMA 8: INVESTIGACIÓN EN POLÍTICA COMPARADA DE LA EDUCACIÓN SOCIAL


1.Injusticia en las relaciones internacionales

La ciencia de la liberación es una enfoque científico cuyo fin es realizar una aportación al proceso mediante el cual los
oprimidos socialmente ponen fin a las relaciones que impiden su progreso. Gerald Kruijer el autor de esta afirmación,
considera que la ciencia ha de estar al servicio del desarrollo de los pueblos sometidos.

Los pobres suelen estar más interesados en los cambios de su amiente más cercano que en los objetivos políticos más
amplios, pero si estas personas fueran conscientes de que estos objetivos son esenciales para la mejora de su calidad de
vida, ellos mismos se procurarían su liberación.

De los países pobres parten grandes cantidades de dinero hacia los ricos en forma de beneficios del comercio, pago por
la tecnología y los intereses de la deuda.

Para obtener ayuda del Fondo Monetario Internacional, un gobierno ha de ordenar primeramente sus finanzas de
forma que garantice el pago de la deuda y sea capaz de contratar nuevos préstamos e importar productos de los países
ricos. Esto sólo beneficia a los bancos y a las empresas extrajeras, mientras que la mayor parte de la población sufre.

La razón principal está en la desigualdad en las relaciones internacionales, y esto es cada vez más evidente en el
mundo de economía globalizada , donde disminuye la capacidad de los más débiles para maiobrar entre los grandes en
el conjunto de naciones.

Los países pobres tienen una posición desfavorable en el comercio internacional ya que los países ricos no quieren
comprarles los productos manufacturados o semifacturados para ahorrarse esas tasas de los bienes importados
elaborados. Los países ricos dan preferencia a las materias primas para no perjudicar a sus industrias, limitando así el
desarrollo de las industrias del Tercer Mundo.

Esto proceso de improtanción beneficiosa hacia los países ricos se completa con el de exportación, también ventajosas
para ellos. La mayoría de los productos no manufacturados que salen de los países pobres provienen del sector
extractivo (minerales) por lo que deben comprar maquinaria cara, herramientas y productos en el extranjero. Por si
este desequilibrio no fuese suficiente para impedir el desarrollo de un país empobrecido, hay que añadir la
“exportación de personas”, las personas más preparadas también salen del país favoreciendo el desarrollo de países
ricos. Así es imposible no sólo desarrollarse, sino pagar una deuda con intereses altísimos o cambiar el funcionamiento
de la economía que enriquece al rico y empobrece al pobre.

2. El enmascaramiento de la realidad.

Teóricamente los acuerdos entre naciones comerciales, políticas, de cooperación y otros se firman en beneficio de
todas las partes firmantes y la ayuda internacional al desarrollo tiene como objetivo favorecer a los países pobres, que
los avances en la investigación benefician a toda la humanidad, etc. Sin embargo, la realidad que se observa es
diferente, cualquiera que sea el ámbito. Las palabras al igual que las cifras, no son independientes de los intereses de
los que las publican. Por ello, hay que preguntarse por su significado.

El primer paso para transformar la realidad es ser capaz de entenderla a pesar de las dificultades que existen para un
conocimiento ajustado a lo que es, y no a los que interesa que sea. Se trata de ser conscientes de que los intereses, a
menudo enmascaran los hechos y los hacen más cuanto más poderosos son aquello y con independencia de las
consecuencias sobre estos.

Hasta la actualidad, las economías de los países pobres, y especialmente el comercio estaban ligadas a las de los países
ricos: muchas compañías comerciales en los países pobres son subsidiarias de compañías establecidas durante el
periodo previo a la independencia y la red internacional de comunicaciones y transporte de países subdesarrollados
está orientada hacia los mercados de países ricos. Lo que se conoce como “ayuda de los países ricos” está unida a la
venta de suministros a los países pobres, mientras que las empresas multinacionales inclinan la balanza comercial a
favor de los países del Norte.
2

Lo que se publica en occidente sobre las ventajas del libre comercio, la apertura de fronteras y mercados, la libre
exportación, la desregulación, etc se enfrente a la visión desde las perspectivas de intercambio en os países del Sur. Lo
que para algunos constituye una ayuda al desarrollo y un apoyo a los países pobres, en estos es un contrato a largo
plazo que obliga a una de las partes, la más débil, a comprar bienes, productos y servicios que anulan cualquier posible
beneficio de la entrega inicial de ayuda.

Los salarios de los trabajadores del Tercer Mundo, disminuyen mientras que el precio de los productos que consuen
(incluso los de primera necesidad) aumenta. La distancia entre ricos y pobres aumenta con el paso del tiempo y el
crecimiento económico y el progreso científico no sirven para elevar la calidad de vida de todos los habitantes del
planeta a pesar de que se defienda que es así.

Las relaciones entre los países ricos y pobres no se construye fundamentalmente sobre la “ayuda” sino sobre el
comercio internacional. Cuando se presenta en un país desarrollado un programa de actualización del profesorado, de
formador de formadores, de becas estudiantiles, etc para el beneficio de un país en desarrollo, la enmascara la fuga de
cerebros, la venta de servicios y el control sobre la política educativa y cultural de éste por parte de aquel.

3.Los actores principales y su responsabilidad en las relaciones internacionales entre países.

Es necesario examinar el papel de las clases privilegiadas de los países en desarrollo en las relaciones entre países y no
conviene olvidar, pues la responsabilidad en el mantenimiento de la situación alcanza a todos, según su posición en el
reparto del poder. La estructura de la economía capitalista mundial descansa en gran medida sobre 3 grandes poderes:
las grandes empresas multinacionales, los grandes bancos internacionales y la burguesía dependiente de los países
pobres. Esta última ofrece un servicio considerable a los otros dos.

La burguesía de los países pobres colabora con la de los países ricos a cambio de participación en los beneficios que se
derivan de la explotación de los recursos naturales y de la mano de obra de aquellos. Las relaciones de clase son más
fuertes que otras relaciones étnicas, culturales, religiosas y nacionales.

El papel de las empresas multinacionales se ha ido incrementando con el paso del tiempo. En la actualidad algunos
tiene un poder superior a algunos países, su peso económico es superior, por lo que pueden imponer sus condiciones a
estos, siempre y cuando cuenten con la cooperación de las clases privilegiadas.

Las multinacionales adquieren su importancia por sus actividades comerciales, realizadas por compañías filiales que
les suministran bienes. El beneficio que consiguen estas compañías para sus accionistas en los países ricos contrasta
con el perjuicio en los países pobres donde realizan sus operaciones. Las multinacionales además, hacen muy poco
para transferir conocimientos y técnicas y además evitan los impuestos con la compre de empresas locales viables. La
explotación y el abuso de los débiles a manos de los poderosos se sostiene mediante la colaboración de las élites de
aquellos con la amenaza de la fuerza si peligra su posición de ventaja y en el uso de la violencia si se hace necesario los
ojos de sus instigadores.

4. La práctica investigadora.

M. Crossley y G. Vulliamy editaron en 1997 “Investigación educativa cualitativa en países en desarrollo. Perspectivas
actuales”. Esta obra resulta de utilidad para los que se inician en la práctica investigadora.

Conviene reflexionar sobre las propias capacidades, el conocimiento que se tiene del problema y del contexto en el
que se va a investigar antes de ponerse al trabajo. Como en cualquier otra actividad investigadora e intelectual en
general, se aprende haciendo y la experiencia que se adquiere con la práctica mejora el conocimiento inicial y aumenta
la capacidad investigadora. No es un aprendizaje exclusivamente teórico ni se adquiere en poco tiempo.

Hay que observar el papel de los investigadores del primer mundo en los países del Tercer Mundo, sus objetivos, su
preparación respecto al contexto, su forma de trabajo y lo que cabe esperar de su actuación. Se suele enviar un equipo
al país pobre que identifica los problemas y, a continuación, se subvencionan o se dan préstamos para la puesta en
marcha de los proyectos. El problema es que los investigadores extranjeros identifican los problemas desde el propio
marco de referencia.
3

Cuando se tiene en cuenta esto se puede pasar a planificar la recogida de información intentando observar
íntegramente el entorno y todos los factores que intervienen en él ( educación, economía, religión). Es importante
tener en consideración las limitaciones económicas, de tiempo, el material contemporáneo disponible en el contexto…
todo ello explica las estructuras económicas básicas presentes en el país y el material publicado ya por investigadores
privados, la ONU y el Banco Mundial.

5. Las visitas de estudio a los países.

En investigación, mucho depende de la formación previa del investigador, del apoyo que encuentra en el país de
destino, de los medios con que cuenta para llevar adelante su plan de trabajo, el alcance y profundidad de su estudio,
las condiciones del país en el momento de la investigación, los acontecimientos imprevistos y la propia evolución
personal.

Por ello, se recomienda una preparación previa en el propio país, bien fundamentada y con contactos previos con
personas del país.

Una vez en el lugar donde se va a realizar la investigación, se recomienda “recorrer las diversas oficinas de
información” estatal, educativa, industrial, de desarrollo; en busca de información estadística sobre el país. Hay que
añadir entrevistas informales con los funcionarios y empleados del gobierno, para familiarizarse con los principales
temas educativos en el país. Los artículos de prensa son fuentes para descubrir las actitudes de la población.

En la escuela el “currículum oculto” se hace visible por observación de la forma en la que se organiza la enseñanza y se
lleva a cabo dentro del contexto escolar diario. Hay que tener cuidado con las visiones subjetivas de autores y del
propio investigador. Otra fuente de información importante está formada por las tesis universitarias y el lenguaje o
fotografías que se emplean en ellas.

Las actas de reuniones escolares resultan también útiles para obtener un mejor conocimiento de cómo funciona el
sistema educativo y los papeles de los diferentes participantes.

Potrebbero piacerti anche