Sei sulla pagina 1di 20

DEDICATORIA

Dedicado a Dios, por haberme otorgado la vida,


la dicha de tener unos padres, responsables
quienes están pendientes en mi educación e
inculcar el deseo de superación en mí.

Le dedico este trabajo a todos los jóvenes que


día a día afrontan diferentes problemas y que
con la ayuda de Dios logran salir adelante en la
vida con fe y amor.

A mi Docente porque en nosotros dejan una


parte de sus vidas vale decir sus enseñanzas
consejos y su aliento. Ejerciendo la docencia
con humildad y nobleza.

Página 1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 4

Fuentes Jurídicas De Intervención Y Participación Estatal 5

Fuentes Primarias 5

a) Generalidad. 5

b) Publicidad. 5

c) Jerarquización. 5

d) Pervivencia hasta su derogación 5

e) Vocación de futuro 6

Fuentes Complementarias 6

a) La Costumbre 6

b) Los Principios Generales del Derecho 6

Fuentes Aclaratorias 7

c) La Jurisprudencia. 7

d) La Doctrina. 7

LA CONSTITUCION DE 1978. CARACTERISTICAS Y PRINCIPIOS

GENERALES. DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES. 8

DERECHOS CONSTITUCIONALES Y LIBERTADES PÚBLICAS 9

Capítulo II: “Derechos y libertades”. 10

Capítulo III. 10

Derechos fundamentales y libertades públicas (arts. 14 a 29 más la objeción de


conciencia del 30). 10

Otros derechos constitucionales de los ciudadanos. 11

LA LEY Y LAS NORMAS EQUIPARADAS A LA LEY 12

a) Leyes Orgánicas y Leyes Ordinarias. 12

Página 2
b) Las Leyes de las Comunidades Autónomas 13

EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA. 14

EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL MINORITARIA. 14

CLASIFICACIÓN JURÍDICAS 15

Clasificación en base a su ámbito espacial de validez. 16

Clasificación en base a su ámbito temporal de validez. 16

En base a su ámbito personal de validez. 16

Por su ámbito Material de validez. 16

Las Normas de Derecho Privado. 16

Las Normas de Derecho Público. 16

FUENTES JURÍDICAS 16

Fuentes Históricas 16

Fuentes Reales 17

Fuentes Formales 17

CONCLUSIONES 19

BIBLIOGRAFÍA 20

Página 3
INTRODUCCIÓN

Con el propósito de racionalizar el uso de las fuentes jurídicas de intervención y


participación estatal con que cuenta la administración, se han dictado diversas medidas
en todas sus áreas de competencia y acción: atendiendo a esta finalidad, el presente
trabajo expone algunos puntos de vista sobre la participación estatal en las empresas,
cuando la misma se realiza en forma minoritaria.
El desarrollo de esta exposición se inicia haciendo una sucinta referencia al contenido
del Plan Global de Desarrollo 1980-1982 en materia de política económica general,
específicamente en lo relacionado con las empresas públicas, para conocer, en primer
término, cuáles objetivos son prioritarios para tal actividad y cómo van a cumplirse
A fin de determinar de qué manera las empresas de participación estatal minoritaria
pueden coadyuvar a los propósitos expresados en el Plan Global de Desarrollo, se
definen y ubican dentro de la administración pública federal, se estudia su inclusión
tanto en el acuerdo de sectorización como en el registro de la administración pública
paraestatal y se dan las principales características de las sociedades anónimas así como
de la modalidad de capital variable, toda vez que hasta ahora, todas las empresas de
participación estatal minoritaria pertenecen a ese grupo de sociedades mercantiles.
Al concluir cada uno de los apartados se anota una sugerencia específica respecto del
tema tratado, y la parte final comprende las recomendaciones generales que en concepto
de la autora ayudarán a hacer congruente la participación estatal dentro de las empresas
públicas con los objetivos del Plan.

Página 4
FUENTES JURÍDICAS DE INTERVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN ESTATAL

El sistema fuentes Jurídico es único y a él se refiere el Código Civil en su Art. 1.1. al

señalar entre ellas “La Ley, La Costumbre y los Principios Generales del Derecho ”.

A la hora de distinguir las diversas fuentes del Derecho, podemos hacer una distinción

entre: primarias, secundarias y aclaratorias.

FUENTES PRIMARIAS

Son las que contienen y nos dan un Derecho directamente aplicable. Como fuentes

primarias se encuentran en primer lugar, la Constitución Española y las Leyes que

aprueba el poder legislativo, o los Reglamentos que dicte la Administración (Poder

Ejecutivo). Las fuentes primarias son escritas y sus caracteres son:

a) Generalidad.- Van dirigidas a una pluralidad de sujetos.

b) Publicidad.- No cabe normas secretas, han de ser publicadas en los diarios

oficiales para luego poder entrar en vigor (art. 9.3 CE).

c) Jerarquización.- Nos recuerda la existencia de normas inferiores y de otras

superiores. Esto tiene especial relevancia es cuanto a la posible modificación de

una normas por otras. Las normas de mayor rango pueden modificar, derogar o

sustituir a las que le sucedan en la escala jerárquica (una Ley puede modificar o

alterar un Reglamento; un Decreto puede alterar o modificar una Orden

Ministerial). Mientras que a la inversa, las fuentes de rango superior no pueden

ser alteradas por otra de rango inferior.

d) Pervivencia hasta su derogación.- Las normas se hacen para que duren en el

tiempo hasta que otra norma posterior de igual o superior rango la derogue,

modifique o sustituya. Hay casos, no obstante, en que es la propia norma la que

determina cuándo desaparecerá si se dan una determinadas circunstancias

Página 5
concretas (por ejemplo, cuando se prevé que la norma en cuestión regirá hasta

determinad fecha).

e) Vocación de futuro.- Las normas regulan circunstancias presentes y futuras,

hacia adelante (son irretroactivas). Excepcionalmente pueden regular situaciones

pasadas (retroactividad), pero con los límites del Art. 9 de la Constitución, esto

es, sólo si así se expresa en dichas normas o pueden ser favorables para los

derechos individuales. Conviene añadir, por último, que los Tratados

Internacionales, pueden ser considerados también como fuentes primarias, ya

que tienen vigencia y rango de ley interna cuando, previa aprobación por el

Parlamento, son ratificados y publicados en España, pasando entonces a formar

parte del Ordenamiento interno.

FUENTES COMPLEMENTARIAS

Son aquellas cuya vigencia deriva de los pronunciamientos de las fuentes primarias, de

lo que dispongan éstas. Como fuentes secundarias tenemos la costumbre y los principios

generales del Derecho.

a) La Costumbre.- Son las prácticas, los usos de la sociedad, que pueden tener un

carácter de haberse dado durante mucho tiempo, dando la impresión de que son

verdadero Derecho, de aplicación obligatoria. Ahora bien, en el Derecho

Administrativo rige el principio de legalidad, por lo que la costumbre sólo sirve

o se aplica si una Ley la reconoce (por ejemplo el Art. 29.2 de la LRBRL dice

que en los Municipios que funcionen en régimen de Concejo abierto, su

funcionamiento se ajustará a "los usos, costumbres y tradiciones locales...").

b) Los Principios Generales del Derecho.- Respecto a esta segunda clase de

fuentes secundarias, hay quien dice que se trata de unos principios que

responden a un Derecho natural e intemporal que ha existido siempre, y

Página 6
formulan como esos principios generales algunos muy importantes: la

presunción de inocencia, igualdad ante la ley, derecho a ser oído antes de ser

vencido, de equidad, de confianza legítima, etc. Ahora bien, en nuestro

ordenamiento jurídico se encuentran la mayor parte de ellos positivizados

recogidos en las Leyes e incluso en la Constitución- por lo que forman parte de

nuestro ordenamiento jurídico y salen de él (como principios) para completarlo,

darle sentido y unidad.

FUENTES ACLARATORIAS

Son aquellas que nos orientan o pretenden indagar sobre el verdadero sentido y alcance

de lo que el legislador quiso con la aprobación de una norma, esto es, de lo que la norma

quiso decir. Entre ellas tenemos:

a) La Jurisprudencia.- Por jurisprudencia cabe entender las decisiones de jueces y

magistrados cuando aplican el Derecho al dirimir los conflictos. Es decir,

cuando se solventan los conflictos, los jueces van sentando criterios, reglas,

sobre lo que creen que el legislador quiso establecer con una norma. Ahora bien,

en nuestro Ordenamiento Jurídico y a diferencia del anglosajón, por ejemplo, el

juez no innova el Derecho, sólo aplica la Ley. No obstante, saber qué dijo un

Tribunal en casos parecidos orienta sobre el posible fallo del mismo. Cuestión

distinta son las Sentencias del Tribunal Constitucional, bien cuando interpretan

la Constitución o cuando declaran la inconstitucionalidad de una Ley, por cuanto

tienen un valor mucho más fuerte ya que pueden eliminarlas del ordenamiento

jurídico, como veremos.

b) La Doctrina.- Por doctrina cabe entender las aportaciones de los estudiosos del

Derecho, es decir, las cuestiones que resuelven y analizan los especialistas en las

distintas ramas jurídicas, pueden dar pautas importantes a la jurisprudencia y a la

Página 7
Administración, para aclarar el contenido de las normas o para justificar un fallo

o resolución.

LA CONSTITUCION DE 1978. CARACTERISTICAS Y PRINCIPIOS

GENERALES. DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES.

Una Constitución en sentido amplio, y en concreto la Constitución Española es la norma

Suprema del Estado. Tras el largo proceso constituyente que tuvo lugar tras el fin de la

dictadura franquista, la Constitución de 1978 inaugura en España una nueva forma de

ejercicio del poder. Como la práctica totalidad de las de las Leyes Fundamentales

contemporáneas, la nuestra se dirige fundamentalmente a:

1. Definir el modelo de Estado (según el art. 1, España se constituye en una

Monarquía parlamentaria cuyo modelo de Estado es el Social y Democrático de

Derecho).

2. Establecer un catálogo de derechos y deberes fundamentales y libertades

públicas de los ciudadanos.

3. Regular los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial) y establecer su

plena separación como garantía de justicia y libertad.

4. Regular ciertos órganos fundamentales del Estado (Tribunal Constitucional,

Tribunal de Cuentas, Defensor del Pueblo, etc.).

5. Definir el modelo de organización territorial: Estado Central, Comunidades

Autónomas, Municipios y Provincias.

6. Establecer mecanismos de control de la constitucionalidad de las leyes

ordinarias.

El art. 9.1 de la Constitución deja claro el carácter de fuente suprema del

Derecho de la misma, al decir que los ciudadanos y los Poderes Públicos están

Página 8
sujetos a la CE y al resto del Ordenamiento Jurídico. En cuanto a su carácter de

Norma Jurídica, la Constitución Española es:

Norma Suprema.- La Ley ordinaria debe ser conforme a la

Constitución, de forma que la Ley contraria a la misma no debe ser

aplicada y que debe existir un mecanismo que permita determinar la

constitucionalidad de las leyes y declarar la nulidad o la no aplicación de

las que vulneran la CE.

Norma de normas (porque determina la legitimidad y el procedimiento

de elaboración del resto de las normas estatales).

Norma directamente aplicable que orienta la actuación de todos los

Poderes Públicos (art. 53.1), aunque sólo pueden alegarse directamente

ante la jurisdicción ordinaria los derechos constitucionales y libertades

públicas que enuncia el capítulo II del Título I.

Pasamos ahora a detallar esta última, es decir, el catálogo de derechos y

deberes constitucionales, su distinto alcance y sus mecanismos de

aplicación y garantías.

DERECHOS CONSTITUCIONALES Y LIBERTADES PÚBLICAS

El art. 10, con el que se abre el Título I, proclama como fundamento del orden político y

de la paz social “la dignidad de la persona, los derechos humanos inviolables, el libre

desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos ajenos”, remitiendo su

interpretación a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y a los Tratados y

Acuerdos Internacionales suscritos por España. Por su parte, el art. 14 proclama la

igualdad de los españoles ante la ley. Posteriormente, el Título I contiene una diversidad

de situaciones jurídicas de diferente valor jurídico que pueden clasificarse como sigue:

Página 9
Capítulo II: “Derechos y libertades”:

a) Derechos fundamentales y libertades públicas y

b) Derechos y deberes de los ciudadanos.

Capítulo III:

c) Principios rectores de la política económica y social, de la que se infieren

algunas situaciones de poder a favor de los ciudadanos (derecho a una vivienda

digna, derecho a la salud) que no constituyen derechos individuales directamente

exigibles, sino que tienen que ser regulados por una ley (ordinaria) que será la

que pueda alegarse.

Derechos fundamentales y libertades públicas (arts. 14 a 29 más la objeción de

conciencia del 30).

La característica común a todos ellos es que pueden alegrase directamente, que su

desarrollo está reservado a ley orgánica, y que su vulneración por los Poderes Públicos

es susceptible de recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.) Dentro de este

apartado son derechos individuales, además del derecho al libre desarrollo de la

personalidad y a la igualdad ya citados:

1. Derecho a la vida y a la integridad física y moral, con prohibición de tortura y de

tratos humanos y degradantes y abolición de la pena de muerte.

2. Derecho a la libertad y a la seguridad personales.

3. Derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen,

inviolabilidad del domicilio y secreto de las comunicaciones.

4. Derecho a la libre circulación y residencia dentro del territorio del Estado, a su

entrada y salida.

5. Derecho a la educación y a libertad de enseñanza.

Página 10
6. Derecho a la tutela judicial efectiva en el ejercicio de sus derechos e intereses

legítimos y a la defensa jurídica.

Pueden considerarse libertades públicas:

7. Libertad ideológica, religiosa y de culto.

8. Libertad de expresión y difusión de pensamientos ideas y opiniones mediante

cualquier medio de reproducción.

9. Libertad de ejercer el derecho de petición individual o colectivamente ante los

poderes públicos.

10. Libertad de reunión pacífica y sin armas.

11. Libertad de asociación, con las limitaciones impuestas por las leyes.

12. Libertad de sindicación laboral.

13. Derecho de huelga de los trabajadores.

14. Libertad de participación en asuntos públicos, directamente o por medio de

representantes.

15. Derecho a la objeción de conciencia, que aunque estaba previsto para el

desaparecido servicio militar, según el Tribunal Constitucional es aplicable a

cualquier otro deber social.

Otros derechos constitucionales de los ciudadanos.

La CE 1978 (art.s 30-38) se refiere también a otros derechos no considerados como

básicos y algunos deberes de los ciudadanos. Los siguientes derechos tienen como

característica común que su desarrollo está reservado a ley ordinaria que habrá de

respetar su contenido esencial, sin que puedan ser objeto de recurso de amparo.

1. Derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica y a la disolución del

mismo.

2. Derecho al trabajo, a la promoción laboral y social y a la remuneración digna.

Página 11
3. Derecho a la creación de empresas y fundaciones privadas de interés general.

4. Derecho a la negociación colectiva.

5. Derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto

colectivo.

6. Derecho a la propiedad privada y a la herencia, dentro de los límites de su

función social. Este derecho tiene como contrapartida los deberes fiscales del

art. 31.1: todos están obligados al sostenimiento de los gastos públicos de

acuerdo con su capacidad económica.

En cuanto a los principios rectores de la Política económica y social arts. 39-52):

derechos a la salud, a una vivienda digna, etc. del Capítulo III): no constituyen

verdaderos derechos individuales, sino principios programáticos que requieren

desarrollo legal, que sin dicho desarrollo no son exigibles directamente ante los

Tribunales y cuya vulneración no es susceptible de recurso de amparo ante el Tribunal

constitucional.

LA LEY Y LAS NORMAS EQUIPARADAS A LA LEY

La ley es una norma escrita emanada del poder legislativo, por lo que es la norma por

excelencia del ordenamiento jurídico y prima sobre las demás. Dentro de esta categoría

podemos distinguir a su vez distintas clases de leyes:

a) Leyes Orgánicas y Leyes Ordinarias.

Las Leyes Orgánicas son aquellas que sólo puede promulgar el Estado, y están

previstas para las materias que señala el artículo 81 de la Constitución así como

otras previstas en la Norma Fundamental. Requieren su regulación por Ley

Orgánica:

Página 12
El desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas

(Sección 1ª del Capítulo II del Título Primero). -la aprobación de los

Estatutos de Autonomía.

El régimen electoral general.

Las demás que prevea la Constitución, como por ejemplo:

1. Regulación de los estados de alarma, excepción y sitio (art. 116).

2. Regulación del Defensor del Pueblo (art. 55).

3. Regulación del Tribunal Constitucional (art. 165)

Lo que diferencia a esta Leyes es que el procedimiento de

aprobación y modificación es más garantista que el previsto para

las leyes ordinarias (se exige mayoría absoluta del Congreso para

su aprobación), y ello porque las materias sobre las que versan se

aspira a que no pueden verse afectadas por los continuos cambios

de gobierno y su regulación ha de ser fruto del mayor consenso

posible. Por contra, todo lo que no requiera Ley Orgánica, será

una Ley Ordinaria, para cuya aprobación basta sólo la mayoría

simple.

b) Las Leyes de las Comunidades Autónomas

Las Comunidades Autónomas, en las materias objeto de su competencia pueden

dictar leyes de igual rango que las del Estado. Estas leyes de las Comunidades

Autónomas, no son ni superiores ni inferiores a aquéllas. Entre unos y otras rige

el principio de separación de competencias (las que pueden asumir las

Comunidades Autónomas se enumeran en el art. 148 de la Constitución y las

exclusivas del Estado, en el 149)y no el de jerarquía. Ahora bien, como puede

surgir algún conflicto, el texto constitucional prevé mecanismos para decidir si

Página 13
es o no una ley legítima, que sólo puede ser atacada ante el Tribunal

Constitucional.

EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA.

Son aquellas instituciones o personas morales, donde el Gobierno Federal, o entidades

para estatales, posean acciones que superen el 50 por ciento del capital social de la

empresa. El Gobierno Federal o las instituciones paraestatales pueden ejercer los

siguientes derechos:

Suscribir en forma exclusiva acciones de serie especial.

Nombrar a la mayoría de los miembros del órgano de gobierno.

Que se determine y facultad de veto a los acuerdos de dicho órgano y de la

asamblea general de accionistas.

Estas empresas tienen por objeto la atención de áreas prioritarias, particularmente la

satisfacción de los intereses nacionales y las necesidades de la población.

EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL MINORITARIA.

Existen también empresas de participación estatal minoritarias en las que el gobierno

federal es propietarios de menos del 50% de capital, y en las que interviene mediante un

comisario o representante que realiza labores de vigilancia.

El volumen de empresas en las cuales, mayoritaria o minoritariamente, tiene

participación el gobierno federal, ha originado que para su mejor control, se clasifiquen

en:

Sujetas a control presupuestal. Son empresas que por su participación en la economía

del país, se consideran prioritarias y que los recursos totales que administran son muy

elevados, justificando su control individual y específico en los presupuestos públicos.

Página 14
No sujetas a control presupuestal. Son empresas que, comparativamente, manejan

menos recursos y que representan un volumen muy elevado, difícil de controlar en lo

individual. De acuerdo a sus actividades, se adscriben sectorialmente a las Secretarías

de Estado correspondiente.

Fideicomisos públicos: son organismos creados por el gobierno federal a través de los

cuales, siguiendo la figura del fideicomiso en los que dichos organismos actúan como

fiduciarios, canaliza recursos para dar apoyo vía crédito para el desarrollo de ciertas

actividades que de otra manera se estancarían por no tener acceso a créditos normales.

Estos fideicomisos también operan para ejecutar ciertas actividades prioritarias y

específicas que el propio gobierno desarrolla a través de estos instrumentos.

Instituciones nacionales de crédito: organizaciones nacionales de crédito e instituciones

nacionales de seguro y fianzas. Existen actividades ubicadas en los diferentes sectores

económicos del país, en las cuales por sus características, el gobierno federal ha

considerado necesario e indispensable su participación, bien sea para dar apoyo a los

sectores o para regular la actividad económica del país (Banca de Desarrollo).

CLASIFICACIÓN JURÍDICAS

Clasificación en base a su ámbito espacial de validez.

El ámbito especial de validez es la extensión territorial en el que rige la norma jurídica.

Existen las normas generales y las normas locales

Normas Generales: rigen dentro de todo el territorio nacional

Normas Locales: rigen dentro de un determinado espacio territorial.

Página 15
Clasificación en base a su ámbito temporal de validez.

Pueden ser de vigencia determinada y vigencia indeterminada y hace referencia al lapso

del tiempo durante el cual la norma estará en vigencia y por lo tanto sus efectos

jurídicos serán válidos.

En base a su ámbito personal de validez.

Pueden ser Generales o abstractas e individualizadas. Las normas son condicionadas por

todas las otras normas del sistema jurídico, las generales o abstractas regulan las

conductas a las que se refieren los elementos de su supuesto de hecho. Las

individualizadas carecen de generalidad y se refieren a casos concretos.

Por su ámbito Material de validez.

Se clasifican como normas del derecho privado y de derecho público.

Las Normas de Derecho Privado: Son aquellas normas que regulan las relaciones

entre los particulares y entre estos y el Estado cuando el Estado no hace uso de su poder

de estado.

Las Normas de Derecho Público: son aquellas normas que regulan las organización y

autoridad del Estado o regulan las relaciones entre estos y los ciudadanos.

FUENTES JURÍDICAS

Se le llama fuentes del derecho a aquellas situaciones que dan origen y surgimiento a

manifestaciones jurídicas y se reconocen las históricas, reales y formales. Las fuentes

del Derecho son criterios que ayudan a determinar el sistema jurídico de un país.

Fuentes Históricas

Pueden ser documentos, eventos, inscripciones, papiros, códices del pasado que de

alguna manera ayudan al legislador para crear derecho. La historia del derecho no sólo

se encarga de acumular los antecedentes normativos, sino también los estudia de manera

Página 16
compleja las formas sociales y las instituciones políticas que interactuaron con el

derecho y la influencia que tuvieron en el marco normativo.

Fuentes Reales

Son situaciones que se presentan dentro de un pasado inmediato, pueden ser sucesos que

dan origen a la necesidad de crear normas jurídicas o modificar las ya existentes.

Fenómenos como el medio geográfico, el clima, las riquezas naturales, las ideas

políticas, morales, religiosas y jurídicas del pueblo, etc dan nacimiento a nuevas

disposiciones legales que intentaran mediar las situaciones que generen dichos

fenómenos.

Fuentes Formales

De forma general se denominan fuentes formales del Derecho a los modos o formas en

que el Derecho se manifiesta externamente. Son aquellas formas específicas a las que

debe ajustarse al legislador para crear al derecho por ejemplo la legislación, la

costumbre y jurisprudencia. También en algunas ocasiones se considera como fuente

formal a los órganos de los cuales emanan las leyes que componen el ordenamiento

jurídico.

Utilización de las técnicas del Derecho Comercial por el Estado en las formas de

personificación.

El proceso por el cual el Estado asumió en su momento la realización de actividades

económicas propias de la iniciativa privada en la mayor parte de los países de signo

occidental, especialmente europeos, significo como hecho objetivo, además de las

Empresas del Estado, la utilización de las distintas formas jurídicas societarias del

Derecho Comercial.

Ello no implica que el problema no pueda ser analizado también desde la óptica de la

justificación de las actividades comerciales o industriales que lleva a cabo el Estado

Página 17
que, entre nosotros, excedieron en muchas ocasiones los límites que marca el principio

de la suplencia o subsidiariedad, ni menos significa aceptar, en el plano de la

valoración, el uso de las técnicas instrumentales del Derecho Privado para actividades

que tradicionalmente se encuentran regidas por el Derecho Administrativo.

Pero si a pesar de lo disvalioso de esta última tendencia, la realidad existencial muestra

la aparición de tal tipo de entidades, la misión del jurista es la de desentrañar el régimen

jurídico de la institución, cuidando que las ideas propias no influyan para atribuirle

carácter público estatal a lo que se rige por el Derecho Privado y viceversa.

A diferencia de lo que acontece en los principales países europeos (Francia, España,

Italia y Alemania), que han sido la cuna de nuestra ciencia, un sector de nuestra doctrina

propugna que el Estado, por ser tal, al actuar en el campo jurídico a través de sus

entidades, convierte a éstas en personas de Derecho Público y a sus actos en actos

administrativos, no obstante regularse, tanto los sujetos como las actividades, por el

Derecho Privado.

Puede pensarse que esto implica un mero desacuerdo terminológico, pero esta ilusión se

desvanece a poco que se medite sobre las consecuencias de estas teorizaciones, que se

encuentran favorecidas muchas veces por las contradicciones y lagunas que presenta el

propio ordenamiento jurídico.

Página 18
CONCLUSIONES

Participación estatal, con misiones claras y en forma apropiada, es y será una realidad

en los países productores.

Hay varios tipos de participación, cada uno con sus propios objetivos y problemas.

Especialmente la financiación de los nuevos proyectos, el acceso a las mejores

tecnologías y prácticas y la comercialización eficiente.

Se debe definir la buena combinación del tipo de contrato, del sistema tributario y del

esquema de participación.

Prioridad a la selección del tipo de contrato pues de un sistema tributario Prioridad a la

selección del tipo de contrato, pues de un sistema tributario eficiente para este tipo, y

después de la participación.

Fijar objetivos claros de Buen Gobierno y de Transparencia.

Los roles respectivo del Gobierno, del Ministro del petróleo (y Agencia) y de la EE. La

publicación de las cuentas de ingresos y gastos.

Página 19
BIBLIOGRAFÍA

https://www.imf.org/external/spanish/np/seminars/2014/natres/pdf/leleuch10.pdf

https://vlex.com.pe/vid/formas-estatal-

445766314?_ga=2.139090995.1099565512.1489708800-

104003386.1489708800

https://definicionlegal.blogspot.com/2012/11/empresas-de-participacion-

estatal.html

https://definicionlegal.blogspot.com/2011/06/clasificacion-de-las-normas-

juridicas.html

https://definicionlegal.blogspot.com/2011/06/fuentes-y-formas-del-orden-

juridico.html

file:///C:/Users/Infortecs/Downloads/19294-17408-1-PB.pdf

Página 20

Potrebbero piacerti anche