Sei sulla pagina 1di 26

ANTIARRITMICOS

INTRODUCCIÓN A LAS ARRITMIAS


Las arritmias son conceptualmente sencillas: las disfunciones causan anomalías en la

formación de impulsos y en su conducción a lo largo del miocardio. Sin embargo, las

arritmias se presentan clínicamente como una compleja familia de trastornos que ocasionan

diversos síntomas. Así, pueden lentificar los latidos cardíacos (bradicardia) o acelerarlos

(taquicardia), hacer que sean regulares (taquicardia o bradicardia sinusales) o irregulares

(fibrilación auricular). La cavidad cardíaca en la que se origina la arritmia es la que le da

nombre: taquicardia auricular para una arritmia rápida que se origina en las aurículas.

También pueden desencadenar arritmias los impulsos que se originan en lugares diferentes

del nódulo SA, o que viajan a lo largo de vías accesorias y originan trastornos de la

despolarización (reentrada AV, síndrome de Wolff-Parkinson- White). Para organizar este

gran grupo de trastornos, resulta útil dividir las arritmias en grupos, según el lugar anatómico

de la anomalía: las aurículas, el nódulo AV o los ventrículos. En la figura 17.2 se resumen

varias arritmias de aparición frecuente: auriculares, de la unión AV o ventriculares. Aunque

no se exponen aquí, cada una de estas anomalías puede dividirse a su vez en subgrupos, según

los hallazgos electrocardiográficos.

A. Causas de las arritmias

La mayoría de las arritmias surgen por trastornos en la generación de los impulsos

(automatismo anormal) o por un defecto en su conducción.


Indicaciones terapéuticas para algunas de las arritmias más frecuentes. AV,
auriculoventricular.
ANTIARRÍTMICOS DE CLASE I
Los antiarrítmicos de clase I actúan bloqueando de los canales de sodio sensibles al voltaje,

mediante el mismo mecanismo que los anestésicos locales. La disminución del ritmo de

entrada de sodio hace lento el ritmo de ascenso de la fase 0 del potencial de acción. [Nota: a

dosis terapéuticas, estos fármacos tienen escaso efecto sobre la membrana en reposo

totalmente polarizada, debido a que la afinidad por los canales activos e inactivos es mayor

que por el canal en reposo.] Por lo tanto, los antiarrítmicos de clase I causan generalmente

un descenso de la excitabilidad y velocidad de conducción. El uso de los bloqueadores de los

canales de sodio va disminuyendo progresivamente a causa de sus posibles efectos

proarrítmicos, especialmente en los pacientes con disminución funcional del ventrículo

izquierdo y cardiopatía isquémica.

A. Dependencia del uso

Los fármacos de clase I se unen más rápidamente a los canales de sodio abiertos o inactivados

que a los canales plenamente repolarizados que se han recuperado del ciclo previo de

despolarización. Así, estos fármacos ejercen un mayor grado de bloqueo en los tejidos que

se despolarizan con frecuencia (p. ej., durante la taquicardia, cuando los canales de sodio se

abren a menudo). Esta propiedad se denomina dependencia del uso (o dependencia del

estado), y permite que estos fármacos bloqueen células que descargan a una frecuencia

anormalmente elevada sin interferir en el latido cardíaco normal, de baja frecuencia. Los

fármacos de clase I se han subdividido en tres grupos, según sus efectos sobre la duración

del potencial de acción. Los fármacos de clase IA hacen lento el ritmo de ascenso del

potencial de acción (es decir, enlentecen la conducción), prolongan el potencial de acción y

aumentan el período refractario efectivo ventricular. Su velocidad de pasociación con los


canales de sodio activados o inactivados es intermedia, así como su ritmo de disociación de

los canales en reposo. El aumento de la duración del potencial de acción y del período

refractario efectivo ventricular se deben a una actividad concomitante de clase III. Los

fármacos de clase IB ejercen un efecto escaso sobre el ritmo de despolarización; en cambio,

reducen la duración del potencial de acción mediante el acortamiento de la repolarización, e

interactúan rápidamente con los canales de sodio. Los fármacos de clase IC disminuyen

notablemente el ritmo de ascenso del potencial de acción transmembrana. Por lo tanto, hacen

lenta en gran medida la conducción, pero ejercen su sobre la duración del potencial de acción

transmembrana o sobre el período refractario efectivo ventricular es escaso. Se unen

lentamente a los canales de sodio.

Acción de los fármacos antiarrítmicos.

B. Arritmias

La inhibición de los canales de potasio (actividad de clase III) amplía el potencial de acción,

con alargamiento del intervalo QT en el electrocardiograma. Este efecto se asocia con un

mayor riesgo de taquiarritmias ventriculares potencialmente mortales (torsades de pointes).

La causa más frecuente de prolongación del intervalo QT es la inducida por fármacos, aunque

también puede ser genética. Dicha prolongación no sólo se observa con los antiarrítmicos de
clase III. Fármacos como la cisaprida, el grepafloxacino, la terfenadina y el astemizol se

retiraron del mercado a causa de la aparición de arritmias graves y mortales. La eritromicina,

la claritromicina, la pentamidina, el moxifloxacino, el levofloxacino, la imipramina, la

desipramina, la amitriptilina, la doxepina, la tioridazina, la mesoridazina, el haloperidol, la

risperidona, la ziprasidona y la quetiapina son algunos de los fármacos que prolongan el

intervalo QT. Hay que tener precaución al combinar varios fármacos con efectos sobre el

intervalo QT (p. ej., quinidina y levofloxacino), o al administrarlos en combinación con

antimicóticos derivados azólicos (p. ej., fluconazol e itraconazol). Estos últimos inhiben el

metabolismo de los fármacos y provocan grandes aumentos de sus concentraciones

plasmáticas.

A. LIDOCAÍNA

Es un fármaco de clase IB, es decir, se asocia y

disocia rápidamente de los canales de sodio. Las

acciones de los fármacos de esta clase se

manifiestan cuando el ciclo cardíaco se despolariza

o descarga rápidamente. Son especialmente útiles para tratar las arritmias ventriculares. La

lidocaína era el fármaco de elección para el tratamiento urgente de las arritmias cardíacas.

La lidocaína es un anestésico local que también es útil en el tratamiento intensivo por vía

intravenosa de arritmias ventriculares. Cuando se administró dicho fármaco en todos los

pacientes con sospecha de infarto de miocardio, se redujo la incidencia de fibrilación

ventricular (Lie et al., 1974). Empero, la supervivencia hasta el egreso del hospital tendió a

disminuir (Hine et al., 1989), quizá debido a bloqueo cardiaco o insuficiencia cardiaca
congestiva exacerbado por lidocaína. Por ende, esta última ya no se administra de manera

sistemática en todos los pacientes en unidades de cuidados coronarios.

1. PRESENTACIONES
Lidocaína clorhidrato Inyectable
Lidocaína clorhidrato sin preservante sin epinefrina, Inyectable 2% / 20 mL
Lidocaína clorhidrato + preservante sin epinefrina, Inyectable 2% / 20 mL
Lidocaína clorhidrato sin preservante + epinefrina, Inyectable 2% + 1:200 000/20 mL
Lidocaína clorhidrato sin preservante + glucosa, Inyectable 5% + 7,5% / 2 mL

2. INDICACIONES

Lidocaína clorhidrato sin preservante sin epinefrina: Anestesia regional IV (bloqueo de Bier);

infiltración dental o bloqueo del nervio, bloqueo caudal o lumbar epidural, infiltración local,

bloqueo de los nervios periféricos, bloqueo simpático. Lidocaína clorhidrato + preservante

sin epinefrina: Destinado a la analgesia por infiltración o bloqueo nervioso se diseñó para ser

administrada por inyección bajo la piel SC. Lidocaína clorhidrato sin preservante +

epinefrina: anestésico local por infiltración Lidocaína clorhidrato sin preservante + glucosa:

Anestesia obstétrica espinal baja, parto vaginal normal, cesárea, anestesia quirúrgica

abdominal, anestesia espinal.

3. DOSIS

La dosis es variable y va a depender del área que va a ser anestesiada, de la vascularidad de

los tejidos y del número de segmentos neuronales que van a ser bloqueados. Deberá utilizarse

la mínima dosis necesaria que proporcione una anestesia efectiva. La dosis inicial en un

adulto no deberá exceder de 6 mg por kg de peso corporal. Es recomendable el uso de


concentraciones al 0,5% o al 1%. Lidocaína clorhidrato sin preservante + glucosa Anestesia

obstétrica espinal baja (bloque de silla de montar), parto vaginal normal: 9 a 15 mg (0,6 a 1

mL) de clorhidrato de lidocaína como una solución al 1,5%, ó 50 mg (1 mL) de clorhidrato

de lidocaína como una solución al 5% para proporcionar anestesia perineal durante unos 100

min y la analgesia durante 40 min. Cesárea y partos que requieren manipulación intrauterina:

75 mg (1,5 mL) de clorhidrato de lidocaína como una solución al 5%. Anestesia quirúrgica

abdominal - 75 a 100 mg (1,5 a 2 mL) de clorhidrato de lidocaína como una solución al 5%.

4. Acciones.

La lidocaína, un anestésico local, reduce la duración de la fase 3 de repolarización y

del potencial de acción.

Diagrama esquemático de los efectos de los fármacos de


clase IB. I Na e I son las corrientes transmembrana
debidas al desplazamiento de Na+ y K+K,
respectivamente.
5. Usos terapéuticos.

La lidocaína es útil en el tratamiento de las arritmias ventriculares que se producen

durante la isquemia miocárdica, como las que surgen en el infarto de miocardio. El

fármaco no enlentece de forma notable la conducción y, por tanto, ejerce un efecto

escaso en las arritmias auriculares o de la unión AV.

6. Farmacocinética.

La lidocaína se administra por vía i.v., debido a su amplia transformación en el

primer paso del hígado, lo que impide su administración por vía oral. El fármaco se

desalquila en el hígado y se elimina casi completamente a través de él; por lo tanto,

puede ser necesario ajustar las dosis en los pacientes con disfunción hepática o que

reciben fármacos que disminuyen el flujo sanguíneo hepático, como el propranolol.

7. Efectos farmacológicos.

La lidocaína bloquea los conductos de Na+ cardiacos tanto abiertos como

inactivados. Los datos de estudios in vitro sugieren que el bloqueo inducido por

lidocaína refleja una mayor posibilidad de que la proteína del conducto de sodio

asuma una conformación no conductora, en presencia del fármaco. La recuperación

luego del bloqueo es muy rápida, de modo que la lidocaína produce más efectos en

tejidos despolarizados (p. ej., con isquemia) o impulsados de manera rápida. La

lidocaína es inútil en arritmias auriculares, tal vez porque los potenciales de acción

auriculares son tan breves que el conducto de Na+ sólo se encuentra brevemente en

el estado inactivado en comparación con los tiempos diastólicos (de recuperación)

que son relativamente prolongados. En algunos estudios, dicho fármaco aumentó la

corriente a través de conductos rectificadores hacia adentro, pero se desconoce la

importancia clínica de este efecto. La lidocaína puede hiperpolarizar fibras de


Purkinje despolarizadas por [K] baja o dilatación; el incremento de la velocidad de

conducción resultante puede ser antiarrítmico en reentrada o la lidocaína disminuye

la automaticidad al reducir la pendiente de fase 4

y alterar el umbral para excitabilidad. La duración del potencial de acción no suele

quedar afectada, o se acorta;ese acortamiento se debe a bloqueo de los pocos

conductos de Na que se inactivan en etapas tardías durante el potencial de acción

cardiaca.

8. Farmacocinética clínica.

El descenso inicial de la lidocaína plasmática después de su administración

intravenosa es rápido, con una semivida de ~8 min, y representa su distribución desde

el compartimiento central hasta los tejidos periféricos. Su semivida de eliminación

terminal es por lo general de ~110 min y representa la eliminación del fármaco por

metabolismo hepático. La eficacia de la lidocaína depende de la conservación de

concentraciones plasmáticas terapéuticas en el compartimiento central. Por ende,

proporcionar una dosis única por vía intravenosa rápida de lidocaína puede suprimir

de manera transitoria la arritmia, pero este efecto se disipa con rapidez conforme el

medicamento se distribuye y hay decremento de las concentraciones en el

compartimiento central. Para evitar esta pérdida de la eficacia relacionada con la

distribución, se utiliza un régimen de saturación de 3 a 4 mg/kg durante 20 a 30 min,

por ejemplo, una dosis inicial de 100 mg seguida por 50 mg cada 8 min, tres dosis.

Después, es posible conservar concentraciones estables en plasma administrando 1 a

4 mg/min, que reemplaza el fármaco eliminado mediante de metabolismo hepático.

El tiempo para lograr cifras de equilibrio de lidocaína es de alrededor de 8 a 10 h.


9. Efectos adversos.

La lidocaína presenta una relación tóxico-terapéutica bastante amplia. Altera poco la

función ventricular izquierda y carece de efecto inótropo negativo. Los efectos sobre

el SNC consisten en somnolencia, lenguaje confuso, parestesias, agitación, estado

confusional y convulsiones. También pueden aparecer arritmias cardíacas.

10. INTERACCIONES

ALTERACIONES EN PRUEBAS DE LABORATORIO

La prueba con bentiromida se ve alterada al usar la lidocaína. Los valores de la

creatininfosfoquinasa (CPK) pueden aumentar con la administración intramuscular

de lidocaína.

11. CENTRO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA (CAF DIGEMID)

Lidocaína clorhidrato Inyectable

Riesgo en el embarazo equivalente a la categoría FDA: B

B. PROPAFENONA.
Las acciones de este fármaco de clase IC son

similares a las de la flecainida. Al igual que ésta,

enlentece la conducción en todos los tejidos

cardíacos y se considera una sustancia antiarrítmica

de amplio espectro.

La propafenona es un antagonista de los conductos de Na+ con una constante de

tiempo relativamente lenta para la recuperación luego de bloqueo. Algunos datos

sugieren que, al igual que la flecainida, la propafenona también bloquea los conductos

de K+. Su principal efecto electrofisiológico es hacer lenta la conducción en tejidos

con respuesta rápida. Este fármaco se prescribe como racemato; si bien las

propiedades bloqueadoras de los conductos de Na+ de los enantiómeros no difieren,

la propafenona S-(+) es antagonista de los receptores β in vitro y en algunos pacientes.

La propafenona prolonga las duraciones del PR y QRS. El tratamiento prolongado

con propafenona oral se utiliza para mantener el ritmo sinusal en los pacientes con

taquicardia supraventricular, incluida la fibrilación auricular; al igual que otros

bloqueadores de los conductos de Na+, también se utiliza en las arritmias

ventriculares, pero aquí su eficacia es moderada.

1. Indicaciones terapéuticas:

Propafenona se utiliza en el tratamiento de taquicardias y taquiarritmias ventriculares

extrasístoles ventriculares y supraventriculares, incluyendo el síndrome de Wolff-

Parkinson-White, ya que la propafenona es un antiarrítmico de clase IC con efectos

anestésicos locales y una acción es-ta-bilizadora directa de las membranas de la fibra

mio-cárdica.
Los efectos electrofisiológicos de la propafenona se manifiestan en una reducción de

la velocidad de ascenso del potencial de acción, en una prolongación del periodo

refractario efectivo y en una elevación del umbral de excitación diastólica.

2. Dosis y vía de administración:

El tratamiento deberá ser individualizado, dependiendo de la respuesta y tolerancia

del paciente, iniciando con 150 mg de propafenona cada 8 horas (450 mg al día). La

dosis puede incrementarse a intervalos diarios de 225 mg cada 8 horas (675 mg/día)

y si es necesario a 300 mg cada 8 horas (900 mg al día).

La seguridad y eficacia de las dosis que exceden los 900 mg diarios no han sido

establecidas.

3. Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental:

Los síntomas de la sobredosis son usualmente más severos después de 3 horas de la

ingestión y pueden incluir hipotensión, somnolencia, bradicardia, disturbios en la

conducción intraatrial e intraventricular, raramente convulsiones y un alto grado de

arritmia ventricular.

La desfibrilación, así como una infusión de dopamina e isoproterenol han sido

efectivas en el control del ritmo y la presión sanguínea.

Las convulsiones han sido tratadas con diazepam. Pueden ser necesarias medidas

generales de soporte, como respirador mecánico y masaje cardiaco externo.

4. Recomendaciones sobre almacenamiento: Consérvese a temperatura ambiente a no

más de 30°C y en lugar seco.

5. Farmacocinética clínica.
La propafenona se absorbe bien y se elimina por las vías tanto hepática como renal.

La actividad de CYP2D6, enzima que está ausente desde el punto de vista funcional

en alrededor de 7% de los caucásicos y afroestadounidenses, es un determinante de

importancia de la concentración plasmática de propafenona y, así, del efecto clínico

del compuesto. En la mayoría de los individuos (“metabolizadores extensos”), la

propafenona sufre metabolismo hepático extenso de primer paso hacia 5-

hidroxipropafenona, un metabolito equipotente con la propafenona como bloqueador

de los conductos de Na+ pero mucho menos potente como antagonista de los

receptores adrenérgicos β. Un segundo metabolito, la N-desalquilpropafenona, se

forma por medio de metabolismo no mediado por CYP2D6, y es un bloqueador

menos potente de los conductos de Na+ y de los receptores adrenérgicos β. El

metabolismo de la propafenona mediado por CYP2D6 es sensible de saturación, de

modo que incrementos pequeños de la dosis pueden conducir a aumentos

desproporcionados de la concentración plasmática del fármaco. En “metabolizadores

inadecuados”, en quienes no hay CYP2D6 funcional, la extensión del metabolismo

hepático de primer paso es mucho menor que en metabolizadores extensos, y las

concentraciones plasmáticas de propafenona son mucho más altas después de recibir

la misma dosis. La incidencia de efectos adversos durante el tratamiento con

propafenona es mucho más alta en metabolizadores inadecuados que en los

metabolizadores extensos.

6. Contraindicaciones:

Propafenona no debe utilizarse en pacientes con insuficiencia cardiaca

descompensada, shock cardiogénico, excepto cuando es causado por arritmia,


bradicardia severa, enfermedades pulmonares obstructivas graves, bloqueo

auriculoventricular avanzado, síndrome del nódulo sinusal, hipotensión marcada o

hipersensibilidad a la propafenona.

7. Precauciones generales: Debido a que puede incrementar el umbral de excitación

del endocardio, en pacientes portadores de un marcapaso intracavitario, puede ser

necesario un ajuste del mismo.

Debido a que puede exacerbar la obstrucción de las vías respiratorias, la propafenona

debe ser administrada con gran precaución en pacientes que presenten este cuadro.

Se sabe que propafenona puede agravar la miastenia gravis.

Los trastornos electrolíticos deben ser corregidos antes de iniciar el tratamiento y

debe tenerse especial cuidado cuando se administre a pacientes con lesiones hepáticas

o renales.

8. Efectos secundarios.

Los efectos adversos del tratamiento con propafenona son aceleración de la respuesta

ventricular en los pacientes con aleteo auricular, mayor frecuencia o gravedad de los

episodios de taquicardia ventricular por reentrada, exacerbación de la insuficiencia

cardiaca y los efectos adversos del bloqueo adrenérgico β como bradicardia sinusal y

broncoespasmo.

ANTIARRÍTMICOS DE CLASE II

Los fármacos de clase II son antagonistas adrenérgicos ß, que disminuyen la fase 4

de despolarización; por lo tanto, reducen el automatismo, prolongan la conducción

AV y disminuyen la frecuencia y la contractilidad cardíacas. Los fármacos de clase

II son útiles para tratar las taquiarritmias causadas por un aumento de la actividad
simpática. También se emplean en el aleteo y la fibrilación auriculares y en la

taquicardia de reentrada en el nódulo AV.

ATENOLOL

Indicaciones

Hipertensión, angina pectoris, arritmias,

Dosis:

Adultos: Hipertensión: VO 25 – 50mg 1 vez/día se puede aumentar hasta 50 - 100mg

1 vez/día. Angina: inicial, VO 50mg 1 vez/día dosis de mantenimiento después de

una semana 50 - 100mg VO 1 vez/día dosis máxima, 200mg VO 1 vez/día Arritmias:

50 - 100mg/día Niños: Su dosis no ha sido establecida, no aprobado por la FDA.

Farmacocinética

Se absorbe el 50% por vía oral, UPP 6-16%, se metaboliza en el hígado, t ½ 7 h, el

tiempo de efecto máximo en dosis única es de 2-4 h, se elimina por los riñones del

85-100%, es removible por hemodiálisis.

Precauciones

(1) Embarazo: puede causar restricción de crecimiento intrauterino, hipoglicemia y

bradicardia neonatal, mayor riesgo en hipertensión severa, (2) Lactancia: se excreta

en la leche materna, no dar de lactar o suspender el medicamento, (3) Pediatría: su

seguridad y eficacia no ha sido establecida (4) Geriatría: ajustar la dosis según función

renal (5) Insuficiencia renal leve ajustar la dosis 50mg/día si el aclaramiento de

creatinina es de 15-35 mL/min, moderada reducir la dosis, grave comenzar con dosis

bajas, puede reducir el flujo sanguíneo renal e influir negativamente en la función

renal, (5) insuficiencia hepática reducir dosis oral de atenolol, (6) evitar la suspensión
abrupta especialmente en cardiopatía isquémica, bloqueo AV primer grado, (7)

enfermedad broncoespástica, (8) insuficiencia cardíaca congestiva, (9) diabetes

mellitus, (10) hipertiroidismo/ tirotoxicosis, (11) pacientes que estén recibiendo

clonidina, descontinuar atenolol algunos días previo a la suspensión de clonidina, (12)

enfermedad vascular periférica, (13) hipertensión portal por riesgo de deterioro en la

función hepática, (14) anestesia/ cirugía (depresión miocárdica), (15) miastenia

gravis, (16) antecedentes de hipersensibilidad, (17) puede reducir respuesta a la

adrenalina, (18) antecedentes de enfermedad obstructiva de vía aérea (empezar con

cuidado y vigilar la función pulmonar), (19) puede aumentar la sensibilidad a los

alergenos y ocasionar una respuesta de hipersensibilidad más grave, (20) asma o

broncoespasmo.

Contraindicaciones

Choque cardiogénico, hipersensibilidad a atenolol, insuficiencia cardíaca no

controlada, bloqueo AV de segundo y tercer grado, bra dicardia sinusal severa, asma,

angina de Prinzmetal, hipotensión, enfermedad del nódulo sinusal, acidosis

metabólica, enfermedad arterial periférica severa, feocromocitoma.

Reacciones adversas Frecuentes:

Bradicardia, insuficiencia cardíaca, hipotensión, trastornos en la conducción,

broncoespasmo, vasoconstricción periférica (incluida la exacerbación de la

claudicación intermitente y el fenómeno de Raynaud), trastornos digestivos, fatiga,

trastornos del sueño. Raras: exantema, exacerbación de psoriasis, sequedad de los

ojos, disfunción sexual.

Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves


Tratamiento sintomático y de soporte, inducir emesis y realizar lavado gástrico.

Administrar diazepam para las convulsiones. Excesiva bradicardia puede responder

con inyección IV de sulfato de atropina 0,6 – 2.4 mg dividido en dosis de 600 μg.

Almacenamiento y estabilidad

En envases herméticamente cerrados, protegidos de la luz, entre 15 – 30ºC y evitar la

congelación.

ANTIARRÍTMICOS DE CLASE III

Los fármacos de clase III bloquean los canales de potasio, rediciendo así la corriente

de salida de este ion durante la repolarización de las células cardíacas. Estos fármacos

prolongan la duración del potencial de acción sin alterar la fase 0 de despolarización

ni el potencial en reposo transmembrana. En cambio, prolongan el período refractario

efectivo. Todos los fármacos de clase III pueden inducir arritmias.

AMIODARONA

1. Presentaciones

 Inyectable 50mg/mL x 3mL

 Tableta 200mg

2. Acciones.

La amiodarona contiene iodo y está relacionada estructuralmente con la tiroxina.

Posee efectos complejos, con acciones propias de las clases I, II, III y IV. Su
efecto dominante es la prolongación del potencial de acción y del período

refractario. La amiodarona presenta acciones antianginosa y antiarrítmica.

3. Indicaciones

Profilaxis y tratamiento de arritmias ventriculares y arritmias supraventriculares.

4. Usos terapéuticos.

La amiodarona es eficaz en el tratamiento de las taquiarritmias supraventriculares

y ventriculares de carácter grave y rebelde. A pesar de su perfil de efectos

adversos es el antiarrítmico que se emplea con más frecuencia.

5. Efectos farmacológicos.

Los estudios de los efectos agudos de la amiodarona en sistemas in vitro se

complican por su insolubilidad en agua, lo cual requiere utilizar solventes como

dimetilsulfóxido. Sus efectos pueden ser mediados por alteración del ambiente

lípido de los conductos de iones.

Este fármaco bloquea conductos de Na+ inactivados y posee una tasa de

recuperación luego de bloqueo relativamente rápida (constante de tiempo de casi

1.6 s). También disminuye la corriente de Ca2+ y corrientes transitorias

rectificadora tardía hacia afuera y rectificadora hacia adentro de K+, y genera un

efecto bloqueador adrenérgico no competitivo. La amiodarona es un potente

inhibidor de la automaticidad anormal y casi siempre prolonga la duración del

potencial de acción. También disminuye la velocidad de conducción mediante

bloqueo de los conductos de Na+, así como por medio de un efecto (que se

entiende poco) sobre el acoplamiento entre una célula y otra, que puede tener

importancia especial en tejido enfermo.


La amiodarona prolonga la refractariedad de todos los tejidos cardiacos; el

bloqueo de conductos de Na+, la repolarización tardía debida a bloqueo de los

conductos de K+ y la inhibición del acoplamiento entre una célula y otra pueden

contribuir a este efecto.

6. Farmacocinética.

La amiodarona se absorbe de forma incompleta tras la administración por v.o.

Posee una semivida inusualmente prolongada, de varias semanas, y se distribuye

ampliamente por el tejido adiposo. Es posible que no se alcance la plenitud de los

efectos clínicos hasta 6 semanas después de haberse iniciado el tratamiento.

7. Efectos adversos.

La amiodarona tiene diversas acciones tóxicas. Después de su uso prolongado,

más del 50% de los pacientes presenta efectos adversos lo suficientemente

intensos como para obligar al cese del tratamiento. Sin embargo, su empleo a

dosis bajas reduce la toxicidad sin pérdida de eficacia clínica. Algunos de los

efectos más comunes consisten en fibrosis intersticial pulmonar, intolerancia

digestiva, temblores, ataxia, mareos, hipertiroidismo o hipotiroidismo, toxicidad

hepática, fotosensibilidad, neuropatía, debilidad muscular y coloración azulada

de la piel por acumulación cutánea de iodo.


Diagrama esquemático de los
efectos de los fármacos de clase III.
I Na e I son las corrientes
transmembrana debidas al
desplazamiento de Na+ y K+,
respectivamente.

8. Almacenamiento y estabilidad

Entre 15 – 30ºC, proteger de la luz.

9. Información básica para el paciente

Proteger la piel de la luz solar durante el tratamiento y varios meses después de

la suspensión del mismo, utilizar ropa protectora y un filtro solar.

10. ADVERTENCIA: DIGEMID

Riesgo en el embarazo equivalente a la categoría FDA: D


ANTIARRÍTMICOS DE CLASE IV

Los fármacos de clase IV son bloqueadores de los canales de calcio. Disminuyen

la corriente de entrada vehiculada por el calcio y enlentecen la fase 4 de

despolarización espontánea. También enlentecen el transporte en los tejidos

dependientes de las corrientes de calcio, como el nódulo AV. Aunque existen

canales de calcio sensibles al voltaje en muchos tejidos diferentes, el principal

efecto de los fármacos bloqueadores de estos canales se produce sobre el músculo

liso vascular y el corazón.

VERAPAMILO CLORHIDRATO

1. Presentaciones

 Tableta 40mg y 80mg

 Inyectable 2,5mg/mL x 2mL

2. Indicaciones

Angina, hipertensión, arritmias supraventriculares.

3. Dosis

 Adultos: Angina: VO 80 - 120mg 3 veces/día, Arritmias

supraventricular: 40 - 120mg 3 veces/día. Hipertensión arterial: 240 -

480 mg/día dividido en 2 - 3 dosis. IV lenta: durante 2 minutos

(ancianos: 3 minutos), 5mg - 10mg (preferiblemente con

monitorización del EKG); en las taquiarritmias paroxísticas se pueden

administrar 5mg más, si procede, a los 5 - 10 minutos.


 Niños: Taquicardia supraventricular: VO 1 - 3 mg/kg c/8 h.

Hipertensión arterial: VO 3 - 4 mg/kg dividido en 3 dosis; dosis

máxima 8mg/kg hasta 480mg/día dividido en 3 dosis.

4. Farmacocinética

Inicio de acción, VO angina 30 - 90 minutos, hipertensión, liberación

inmediata 1 – 2 horas, respuesta máxima, angina de pecho inestable

8h, angina de pecho crónica 1 - 4 meses, arritmia 48h, hipertensión

arterial, liberación inmediata 6 – 8 horas, tiempo de concentración

máxima, liberación inmediata, 1h - 2h, liberación prolongada 7h - 9h,

sublingual 80 minutos, área bajo la curva 1811 - 1956 ng/h/mL,

biodisponibilidad, liberación inmediata/ prolongada 20 - 35 %,

sublingual 58 %, UPP isómero R 94 % isómero S 88 %, también a la

placenta, t ½ distribución 15 - 30 minutos, Vd 3.8 L/kg, metabolismo

hepático 65% - 80 %, se excreta en leche materna, excreción renal 70

%, depuración renal 7.3 - 8.7 mL/h/kg, depuración corporal total 0,51

- 1 L/h/kg, por la heces 9 - 16 %, no es dializable.

5. Precauciones

(1) Embarazo: puede reducir el fluido sanguíneo uterino y ocasionar

hipoxia fetal, evitar en el primer trimestre, salvo que sea

absolutamente necesario, puede inhibir la labor. (2) Lactancia:

pequeñas cantidades pueden ser riesgosas. (3) Insuficiencia hepática:

reducir dosis oral. (4) Insuficiencia renal. (5) obstrucción

gastrointestinal (liberación sostenida), (6) bloqueo AV (primer grado),


(7) fase aguda de infarto de miocardio (evitar si hay bradicardia,

hipotensión, insuficiencia ventricular izquierda). (8) Evitar jugo de

toronja puede afectar el metabolismo. (9) terapia concurrente con beta

bloqueadores. (10) Exacerbación de angina durante iniciación de

terapia. (11) hipermotilidad gastrointestinal (liberación sostenida).

(12) cardiomiopatía hipertrófica idiopática. (13) hipotensión, (14)

isquemia digital, ulceración o gangrena, (15) defecto de transmisión

neuromuscular. (16) reacciones dermatológicas persistentes, (17)

niños solamente con asesoramiento de especialistas, (18) evitar la

suspensión súbita por riesgo de crisis hipertensiva de rebote.

6. Reacciones adversas Frecuentes:

estreñimiento. Poco frecuentes: náuseas, vómitos, rubor, cefalea,

mareos, fatiga, edema maleolar Raramente: reacciones alérgicas

(eritema, prurito, urticaria, angioedema, síndrome de Stevens-

Jhonson), mialgias, artralgias, parestesias, eritromelalgia, aumento de

la concentración de prolactina. Muy raramente: ginecomastia,

hiperplasia gingival tras el tratamiento prolongado, después de dosis

altas hipotensión, insuficiencia cardiaca, bradicardia, bloqueo

cardiaco, asistolia.

7. Almacenamiento y estabilidad

Conservar las tabletas en depósitos herméticamente cerrados, entre

15ºC - 30°C.

8. Información básica para el paciente


Las tabletas o cápsulas de liberación prolongada tomarlas con leche o

alimentos, evitar la ingesta de bebidas alcohólicas, puede producir

mareos.

OTROS ANTIARRÍTMICOS

DIGOXINA

1. Presentaciones

 Tableta 250 μg

 Solución gotas 50 μg/Ml

2. Indicaciones:

Insuficiencia cardíaca, arritmia supraventricular (fibrilación auricular).

3. Dosis

 Adultos: VO, digitalización rápida 1-1,5mg/dia dividido en dosis,

digitalización menos urgente 250 a 500 μg/dia, dosis mayores pueden

ser divididas, mantenimiento 62,5 - 500 μg/dia, dosis mayores pueden

ser divididas de acuerdo a la función renal y a fibrilación atrial, la dosis

usual 125 – 250 μg/dia (menores dosis pueden ser apropiadas en el

anciano).

 Niños: IV neonatos prematuros 15 - 25 μg/kg de peso corporal,

neonatos a termino: 20 - 30 μg/kg de peso corporal, lactantes de 1 mes

a 2 años: 30 - 50 μg/kg de peso corporal, Niños de 2-5 años: 25 - 35

μg/kg de peso corporal, niños de 5 - 10 años: 15 - 30 μg/kg de peso

corporal, niños de 10 años en adelante: 8 - 12 μg/kg de peso corporal,


mantenimiento:comenzando a las 24 h siguientes a la digitalización,

neonatos prematuros 20 - 30% de la dosis total de digitalización,

dividida y administrada en 2-3 porciones iguales/día, neonatos a

término, lactantes y niños hasta 10 años, 25 - 35% de la dosis total de

digitalización dividida y administrada en 2 ó 3 porciones iguales al

día, niños de 10 años en adelante: 25 - 35% de la dosis total de

digitalización administrada una vez al día.

4. Farmacocinética

Comienza la acción VO 0,5 a 2 h. Tiempo hasta el efecto máximo: 2

- 6 h,.absorción biodisponibilidad: tab 60 - 80%, distribución UPP 20-

25 % también se distribuye en los tejidos, Vd 4-7 L/Kg, metabolismo

hepático 16%, excreción se en cuentra en la leche materna, renal 57-

80%, biliar 6-8 %, heces 3-5%, t ½ de eliminación formas

parenterales1.3- 2.2 dias, es dializable

5. Precauciones

(1) Embarazo: cruza la placenta, puede necesitar ajustar la dosis. (2)

Lactancia: la cantidad total es menor que la dosis habitual diaria de

mantenimiento. (3) Pediatría la dosis debe individualizarse de acuerdo

al grado de madurez del lactante, (4) Geriatría: reducir la dosis. (5)

Insuficiencia renal moderada: se incrementa toxicidad por trastornos

de electrolitos; reducir dosis. (6) Insuficiencia hepática severa ajustar

la dosis (7) Infarto reciente. (8) Síndrome del nodo sinusal. (9)

enfermedad tiroidea, (10) evitar hipopotasemia, (11) evitar

hipomagnesemia (riesgo de toxicidad digitálica).


6. Contraindicaciones

Bloqueo cardíaco completo intermitente, bloqueo AV de 2do grado,

arritmia supraventricular secundaria al Síndrome de Wolff-

Parkinson-White, taquicardia o fibrilación ventricular,

cardiomiopatía obstructiva hipertrófica, menos concomitante con

fibrilación auricular e insuficiencia cardíaca se recomienda prudencia.

7. Reacciones adversas

En general, asociados con una sobredosificación, comprenden:

anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal; alteraciones

visuales, cefalea, fatiga, somnolencia, confusión, mareos, delirio,

alucinaciones, depresión; arritmias, bloqueo cardíaco. Raramente,

exantema, isquemia intestinal; ginecomastia. Con el uso prolongado;

se ha notificado trombocitopenia

8. Almacenamiento y estabilidad

Mantener en envases con cierre hermético entre 15 – 30ºC

9. Advertencia complementaria

En niños pequeños es necesaria una titulación cuidadosa de la

dosificación y estrecha vigilancia de las concentraciones séricas y

lectura del ECG del paciente.

10. Advertencia: DIGEMID

Riesgo en el embarazo equivalente a la categoría FDA: C

Potrebbero piacerti anche