Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

EZEQUIEL ZAMORA

UNELLEZ

Taller de aves

Integrantes:

Asdrubal Meza 22.983.379

Simon Rosario 24.528.704

Leonardo Chacon 26.630.094

Jose Urbina 23.541.124

Miguel Agrinzones

Cleysi Santiago

Elimar Pozada
Formación del huevo:

La gallina produce un huevo cada 24-26 horas, independientemente de que estos


sean o no fecundados por un gallo. De hecho, en las granjas de producción de
huevos solo hay gallinas ponedoras y no hay gallos, por lo que los huevos que se
comercializan no están fecundados y, por tanto, no se pueden incubar para que
nazcan pollitos.

El proceso de formación es complejo y comprende desde la ovulación hasta la


puesta del huevo. Para que el huevo cumpla los requisitos de calidad, los
numerosos componentes que lo integran deben ser sintetizados correctamente y
deben disponerse en la secuencia, cantidad y orientación adecuada. El éxito de este
proceso de formación del huevo se basa en que las gallinas sean alimentadas con
nutrientes de alta calidad y mantenidas en situación de confort ambiental y óptimo
estado sanitario.

El huevo es esencial en el proceso de reproducción. La gallina selecta inicia la


puesta de huevos hacia las 20 semanas de vida, tras un período de crecimiento y
desarrollo adecuados que le permiten alcanzar la madurez sexual. El aparato
reproductor de la hembra está formado por ovario y oviducto, resultando funcionales
únicamente los izquierdos.

El ovario de la gallina contiene más de 4000 óvulos microscópicos. De ellos, solo


un reducido número llegará a desarrollarse y constituir una yema. La yema se
desarrolla a partir de un óvulo rodeado por una membrana folicular muy
vascularizada. La ovulación es el momento en el que la yema de mayor tamaño se
libera del ovario, mediante la ruptura de la membrana folicular, y es depositada en
el infundíbulo, primera estructura del oviducto.

El oviducto se presenta como un tubo de unos 60 a 70 cm de largo y con cinco


secciones: infundíbulo, magno, istmo, útero o glándula cascarógena y cloaca.

El infundíbulo es la entrada del oviducto, el lugar donde la yema o vitelo es


capturada tras la ovulación. Tiene forma de embudo y la yema lo atraviesa en unos
15-30 minutos. Aquí se forman las dos capas más externas de la membrana vitelina,
que representan 2/3 partes del total y juegan un papel muy importante en la
protección de la yema, evitando la entrada de agua desde la clara. Además, el
infundíbulo es el lugar donde se puede producir la posible fertilización del huevo.

El magno es la sección más larga del oviducto y presenta distintos tipo de células
que sintetizan las proteínas que se irán depositando durante las 3 horas y 30
minutos que tarda este proceso. El magno, complementariamente con el útero, es
responsable de las propiedades fisicoquímicas de la clara y de la situación de la
yema. Cuando el huevo sale del magno, el albumen presenta un aspecto gelatinoso
denso ya que solo contiene un 50% del agua, alrededor de 15 g. El proceso de
hidratación y estructuración del albumen acaba en el útero; es decir, su función es
determinante en la calidad interna del huevo.

Al llegar al istmo el albumen empieza a rodearse de las dos membranas testáceas.


En el útero o glándula cascarógena se produce una rotación del huevo dando lugar
a la torsión de las fibras proteicas del albumen denso, formándose las chalazas, que
sostienen centrada la yema. Por lo tanto, el útero, complementariamente al magno,
es el responsable de las propiedades fisicoquímicas de la clara y de la situación de
la yema. El huevo permanece en el útero de 18 a 22 horas y se produce la formación
de la cáscara.

Una vez formado el huevo se producirá la expulsión a través de la cloaca o vagina.


El huevo sale con fuerza gracias a las contracciones de la musculatura lisa que
rodea a la mucosa. En algunas gallinas, 1 hora antes de la ovoposición, el huevo
gira 180 ºC y sale primero la parte roma.

La puesta de huevos suele producirse entre las 7 y las 11 de la mañana. La


ovulación puede iniciarse de 15 a 30 minutos después de que haya sido puesto el
huevo anterior.

Proceso de fecundación:

Si el huevo es fecundado comienza el desarrollo de las primeras células, éste se


detiene al momento de la postura, reiniciándose sólo si se dan las condiciones
adecuadas de incubación (especialmente Tº). En aves silvestres esto ocurre una
vez que la hembra ha colocado el número indicado para cada especie, entra en
estado de cloquez y permanece incubando sus huevos hasta el nacimiento. En aves
comerciales la cloquez casi no se presenta o se trata de evitar, las aves continúan
poniendo durante períodos prolongados y los huevos son incubados artificialmente.

El período de incubación para diferentes especies es el siguiente:


AVE PERIODO DE INCUBACION
Gallina 21
Pavos 28
Patos 28
Gansos 30-35
En el huevo fecundado el embrión crece gracias al alimento proporcionado por el
huevo, al segundo día de incubación se comienzan a desarrollar los anexos
embrionarios (saco vitelino, amnios, corión y alantoides).

Proceso de la madurez sexual:

El aparato reproductor de las aves presenta la estructura básica de los mamíferos,


aunque tiene ciertas particularidades que los diferencia de aquellos. Las
investigaciones de la anatomía aviar datan de mucho tiempo atrás, pero los
mecanismos de acciones hormonales, que regulan la madurez y el funcionamiento
de los órganos reproductivos y de la postura en el caso de la hembra, aún son
motivos de investigaciones. 1.2. Anatomía del aparato reproductor femenino: En las
aves, el aparato reproductor femenino está compuesto por dos partes esenciales:
ovario y oviducto izquierdos, encontrándose atrofiados los órganos del lado
derecho. Si bien ambos órganos están presentes apenas nace la pollita, luego de
las primeras semanas el ave sufre atrofia tanto del ovario como del oviducto
derecho, siendo esto una adaptación de las aves al vuelo. Luego del oviducto, desde
el interior al exterior, encontramos la vagina, y luego la última porción del aparato
reproductor, que es común al aparato urinario, que es el urodeum, orificio en la
cloaca por donde sale el huevo (Etches, 1992, Sauveur, et al., 1992, Johansen,H.,
2012) En la formación del huevo, intervienen dos estructuras anatómicas diferentes:
el ovario, para la yema, y el oviducto, para la clara y la cáscara. La ovulación es la
que permite el paso de una estructura a la otra. El proceso se completa (cuando se
trata de huevos para incubar) con la necesaria fecundación del óvulo, la cual, se
produce en el interior de la hembra

Anormalidades de los huevos:

1*En circunstancias normales, el huevo comienza como un ovocito y viaja por todo
el tracto reproductor de la gallina hasta que desarrolla su cáscara en la recta final.
En ocasiones, sin embargo, la gallina ovula otra vez cuando aún no ha expulsado
un huevo que estaba en desarrollo. En estos casos raros puede suceder que el
huevo que estaba más desarrollado ascienda de vuelta por el tracto reproductivo y
sea absorbido por el huevo que baja, que lo envuelve formando un huevo más
grande.

El resultado es un huevo que, al romperlo, revela otro huevo completamente


formado. Es muy raro, pero natural. Ambos huevos deberían ser perfectamente
comestibles a menos que presenten otras irregularidades.

2*Es una de las anomalías que más inquieta al consumidor. Al abrir el huevo
aparece una pequeña mancha rojiza flotando en la clara o sobre la misma yema.
Pueden deberse a una pequeña hemorragia en el proceso de ovulación o a la
desescamación de los tejidos internos del aparato reproductor de la gallina. Hay
algunas razas de gallina en la que estas motitas son más comunes (hasta un 40%).
Por lo demás, son perfectamente normales.

3*Algunos huevos presentan un filamento blanquecino más denso flotando en la


clara junto a la yema. No solo es normal, sino que indica que el huevo está muy
fresco. Ese filamento o “nube” blanquecina se llama chalaza, y es una porción de
proteína más densa cuya función es precisamente la de mantener la yema en
suspensión en el centro del huevo. No es en absoluto necesario retirarla.

4*La cáscara luce unas extrañas deformaciones apreciables a la vista o al tacto,


como si tuviera arrugas u ondas. Su origen es variado. A veces es simplemente que
el aparato reproductor de la gallina no está completamente formado cuando
empieza a ovular. Otras se deben a que el animal tiene bronquitis, su dieta tiene un
exceso de antibióticos o está estresado. También sucede cuando las gallinas ponen
excesivamente hacinadas. Si te preocupa la salud de las gallinas, no es algo que
quieras encontrar. Por lo demás es perfectamente apto para el consumo.

Sexaje en aves:

Seguramente que desde siempre el hombre ha estado interesado en la


predeterminación del sexo de su propia prole, así como el de la descendencia de
sus animales. (Alison, R.M. 1975)

Es el espermatozoide el que siempre determinará el sexo de una cría.La elección


del sexo de los hijos de sus animales es un antiguo sueño y objetivo de los
investigadores y de las industrias envueltas en la producción de animales
domésticos. (Cooper, J.E. Rígid .1997).

La capacidad de influenciar en la proporción del sexo a favor del macho o de la


hembra tiene como principal objetivo aumentar la eficienciareproductiva y
productiva de los rebaños. (Hiraldo, F. & Herrera, C.M. 1974).

Técnicas de muestreo

A diferencia de los mamíferos, las aves tienen los glóbulos rojos nucleados, es decir
portan ADN; ello permite obtener el ADN necesario para desarrollar esta técnica a
partir de un volumen pequeño de sangre. (Beaman, M. & Madge, S. 1998).

Los métodos más utilizados y que recomendamos para extraer la sangre son el
corte de uñas y la extracción de la vena braquial, aunque cualquier otro método es
válido. También se puede realizar la extracción de ADN a partir de plumas en
crecimiento, pero es necesario saber seleccionarlas adecuadamente. (Alison, R.M.
1975).

A continuación se describe unas reglas sencillas que facilitan la extracción y el


procesamiento posterior de las muestras.
Corte de uñas

Recomendamos inmovilizar al ave y seleccionar una de las uñas de los extremos


para facilitar el manejo. Después de limpiar la uña, se realiza un corte hacia la mitad,
asegurándonos que se alcanza la vena (situando la uña al trasluz se visualiza
claramente). Se situará el capilar (que proporcionamos para la toma de muestras)
sobre la gota de sangre que se formará para facilitar el llenado por capilaridad,
aproximadamente dos tercios del capilar es suficiente. Una vez lleno se introduce
en el tubo de recogida de muestras con la solución de conservación, para lo cual es
necesario partir el capilar. Tras cerrarlo se agitará para conseguir una mezcla
homogénea.

Vena braquial

En primer lugar es necesario inmovilizar perfectamente al ave y extender una de las


alas visualizando la zona interna. Con un algodón mojado en alcoholse limpia la
zona y se localiza la vena; es posible que en ocasiones sea necesario arrancar
algunas plumas de la zona. Con una aguja estéril se realiza una punción suave de
la vena para permitir la salida de una gota de sangre. De la misma manera que en
el párrafo anterior se sitúa el capilar sobre la gota hasta llenar dos tercios del capilar
aproximadamente y se introduce, para lo cual es necesario partirlo, en el tubo de
recogida de muestras con la solución de conservación. Se cierra el tubo y se agita
para mezclar.

Si se prefiere se puede realizar la extracción de la vena braquial con una jeringa,


procediendo de igual forma excepto que una vez extraída la sangre se quitará la
aguja y se vaciará la jeringa en el tubo de recogida de muestras con la solución de
conservación.

Plumas

La elevada irrigación que necesitan las plumas en crecimiento, permite utilizarlas


para obtener ADN. Pero para ello es muy importante identificarlas de manera
correcta. Las plumas en crecimiento presentan un cañón más oscuro y grueso y son
de tamaño más corto; se encuentran en la zona ventral, en la zona del obispillo
(cercana a la cloaca) con mayor frecuencia. Las plumas más superficiales pueden
dificultar su localización por lo que ayuda el soplar en sentido contrario a las plumas
para facilitar su identificación.

SISTEMA DE DETERMINACIÓN DE SEXO

Es un sistema biológico que determina el desarrollo de las características sexuales


de un organismo.

Cuatro tipos de sistemas de determinación del sexo:

Determinación cromosómica

El juego de cromosomas del organismo consta de varios cromosomas autosomicos


que poseen diversa información genética, y cromosomas sexuales, que se
diferencian del resto y aportan el carácter sexual y los caracteres ligados al sexo.

En algunas especies animales o vegetales, la determinación genética del sexo se


debe a la presencia de cromosomas sexuales(X e Y).

 Sexo homogametico – XX

 Sexo heterogametico – XY

En la mayor parte de las especies:

 Homogametico – femenino

 Heterogametico – masculino

Se distinguen cuatro sistemas cromosómicos:

 Sistema XX/XY – especie humana y el resto de mamíferos, equinodermos,


moluscos y algunos artrópodos. ( masculino XY)

 Sistema XX/XO – algunos insectos. (macho XO)

 Sistema ZZ/ZO – algunos insectos (macho es ZZ).

 Sistema ZZ/ZW – aves, de las mariposas y de algunos peces.( machos ZZ)

Determinación Génica
Genes determinantes del sexo, normalmente situados en un cromosoma sexual, de
tal forma que unos alelos determinen el sexo masculino y otros femeninos.

Determinación por haplodiploidia

Característicos de insectos sociales como las hormigas, abejas o las termitas.

Viene dado por el número de dotaciones cromosómicas.

Los individuos machos son haploides

Las hembras son diploides.

Determinación ambiental

El medio modifica el metabolismo de las células embrionarias distinguiéndolas de


otras determinando el sexo.

Cocodrilos, caimanes y aligátores, en la incubación de los huevos la temperatura es


determinante, ya que si es superior a 27°C se formaran machos, y si es inferior se
formaran hembras.

Anatomía de las gallinas:

Partes anatómicas:

Las gallinas presentan buche, lengua, pico, presenta saliva que ayuda a la
lubricación con presencia de enzimas “amilaza”.

La digestión parte del buche y continua en el cardis proventrículo, la moyeja cumple


la función de mezclar los alimentos con las diferentes enzimas. El páncreas ayuda
en la digestión por su producción de enzimas como lo es la glucogon, la bilis ayuda
a la digestión de los lípidos para ser mejor aprovechados.

La región intestinal deudeno y yeyuno e ileon su función es la absorción de los


nutrientes.

Las gallinas presentas deferentes tipos de cresta el cual son utilizadas para la
identificación de sexo y los tipos son: sencilla en clavel y copete.
Las plumas cumplen variedades de funciones como de protección y para termo
regularse etc.

Sistema oseo:

En las aves hay otro factor muy importante de la locomoción, y son sus plumas.

De ello se deduce, que para estudiar esa función debe procederse al de los huesos,
los músculos y el plumaje, que en su conjunto, determinan las formas del animal.

El hueso es un cuerpo duro de naturaleza calcárea y fosfórica con sales de


magnesia y gelatina, cuya misión es la de soportar los músculos y dar sostén y
movimiento a diversas partes del cuerpo del animal.
En las aves el hueso presenta ciertas particularidades que conviene tener en
cuenta.

Macizo al nacer el animal, se vuelve fistuloso osea hueco, cuando aquél avanza en
su edad, y cómo recibe en su seno muchos de los conductos aéreos, el aire se
infiltra, por decirlo así, en todo su organismo.,

Se debe esta particularidad a que la médula que contienen es muy rica en sangre,
y reabsorbiéndose gradualmente, deja su cavidad vacía.
El conjunto de huesos que constituye el esqueleto del ave, que se ve perfectamente
en la lámina, se divide en.

Sistema cardiovascular en aves:

El sistema circulatorio de las aves está conformado por el corazón (de cuatro
cavidades, similar al de los mamíferos), arterias y venas que transportan nutrientes,
oxígeno, dióxido de carbono, residuos metabólicos, hormonas y la temperatura.

Este modelo de sistema circulatorio es bastante eficiente, ya que permite a las aves
satisfacer sus necesidades metabólicas para poder volar, correr, nadar o bucear.
Este sistema no solo distribuye el oxígeno contenido en la sangre a las células del
cuerpo, también remueve el desperdicio producto de los procesos metabólicos y
mantiene la temperatura corporal del ave (Lovette & Fitzpatrick, 2016).

Las aves, como los mamíferos, tienen un corazón de cuatro cavidades (dos
ventrículos y dos aurículas), donde se realiza un proceso completo de separación
de la sangre oxigenada de la sangre que no lleva oxígeno. El ventrículo derecho
bombea sangre a los pulmones, mientras que el ventrículo izquierdo debe generar
presión para bombear la sangre a través del cuerpo (D’Elgin, 1998).

Las aves tienden a tener corazones más grandes que los mamíferos en proporción
al tamaño de sus cuerpos. El corazón de las aves es de tamaño relativamente
grande, pues debe cubrir las necesidades metabólicas requeridas para volar.

Los colibrís, pese a su pequeño tamaño, son las aves tienen un corazón de mayor
tamaño comparado con las proporciones del resto de su cuerpo. Esto se debe a que
el aleteo constante de sus alas demanda un alto consumo de energía.

Sistema respiratorio en aves:

Las aves se diferencian del resto de los vertebrados (salvo algunas excepciones
como el murciélago), entre otros aspectos, por el hecho de poder volar. Esta
capacidad exige al animal un mayor aprovechamiento del oxígeno respirado, que
se estima entre el 60 y el 65 por ciento, cifras muy superiores al resto de los
vertebrados (el hombre aprovecha entre el 20 y el 25 por ciento del oxígeno
consumido).

Órganos que intervienen en el proceso de respiración.

 Bronquio: cada uno de los dos conductos fibrocartilaginosos en que se


bifurca la tráquea y que entran en los pulmones.
 Pulmones: órgano de los animales que viven o pueden vivir fuera del agua.
Son de estructura esponjosa, blanda y flexible, que se comprime y dilata.
Ocupan una parte de la cavidad torácica.

 Sacos aéreos: cámaras comunicadas con los pulmones, que actúan como
una prolongación de estos y penetra en los huesos aligerando el peso del
ave. Estas "bolsas" sirven para almacenar el aire, pero no extraen el oxígeno
(función que realizan los pulmones). Podemos distinguir entre los sacos
aéreos anteriores (situados en la cavidad torácica) y los sacos aéreos
posteriores (también llamados ventrales por situarse en el abdomen).

Desarrollo del proceso de respiración.

Cuando el ave inspira, el aire es atraído directamente desde los bronquios hasta los
sacos aéreos posteriores, donde se almacena el aire. Al expirar los sacos aéreos
posteriores se deshinchan, esto hace que el aire pase a los pulmones, donde se
absorbe el oxígeno. El aire consumido (que contiene dióxido de carbono perjudicial
para el organismo) se aloja a continuación en los sacos aéreos anteriores, y el
animal inhala de nuevo aire fresco para enviar a los sacos aéreos posteriores.
Después expira expulsado el aire consumido de los sacos anteriores (al exterior) y
llevando aire fresco de los sacos aéreos posteriores a los pulmones.

El flujo de aire es un bucle unidireccional, lo que permite que:

1. Los pulmones estén siempre en contacto con aire fresco rico en oxígeno.
2. No se produzca un intercambio de gases (oxígeno y dióxido de carbono) durante
el proceso de respiración.

Potrebbero piacerti anche