Sei sulla pagina 1di 4

ABAL MEDINA PAGINAS 23-26 78-90 NAKAGANEKU

La política como práctica y como campo de estudio.

 Campo de estudio. Objeto de estudio: Poder – Estado – Instituciones. Método: de


la observación y análisis histórico al método científico.
 Práctica. Aristóteles consideraba al hombre un animal político: la práctica era
esencial y hacia al hombre, hombre.

Josep Colomer: objetivo de la política.

 El ámbito de la política está dado por la provisión de bienes públicos que no pueden ser
provistos por el mercado u otros organismos privados. La mayoría de estos bienes
(escuelas, hospitales, obra pública, seguridad social, políticas de impuestos necesarias
para financiarlos) implican una redistribución de recursos entre los miembros de la
sociedad, lo que supone conflicto y competencia en la política.
Conflicto y competencia es uno de los tres procesos que conforman la esfera de lo
político (toma de decisiones – adquisición y mantenimiento del poder para tomar
decisiones y ejercer poder – conflicto y competencia por el poder y su utilización).
Harold Lasswell (pionero de la Ciencia Política EEUU) planteó que “la política es quién
obtiene qué, cuándo y cómo”.

La Política y su especificidad.

 Nicolás Maquiavelo sugiere que la moral política es distinta a la moral convencional.


 Max Weber plantea que la acción política no puede regirse por los mismos principios
que otras disciplinas. El político debe tener en cuenta la consecuencia de sus actos.

Claude Lefort: elementos de la política.

 Conflictos (valores, intereses, grupos) y poder: son elementos antagónicos y se articulan


mediante un orden provisto por el poder. Esta tensión conflicto-poder es esencial a la
política porque ningún orden agota todos sus sentidos ni satisface las expectativas que
los distintos actores tienen sobre él.

Max Weber: la política es la dirección o la influencia sobre la dirección de una asociación


política, la cual se caracteriza por el control de la violencia física como medio específico de
dominación.

Karl Popper:

 La Ciencia Política puede definirse como un conocimiento basado en leyes generales


aplicables a los fenómenos políticos y sustentado en el estudio de lo empírico
(determinismo mecánico – “relojes”).
 La Ciencia Política se asemeja a un arte del hacer, basado en enfoques generales e
intuiciones tomadas del pensamiento político entendido en su sentido amplio (difuso –
“nubes”). Almond planteó que la Ciencia Política está más cerca de las nubes, de
acuerdo con la definición dada por Popper, lo que significa que las regularidades que
descubre no son leyes sino que son probabilidades con corta vida.

Eclecticismo o dogmatismo

Para describir a estos distintos enfoques, debemos ver cómo responden a cuatro PREGUNTAS
ACERCA DE LA CIENTIFICIDAD DE LA CIENCIA POLÍTICA:

1
 ¿Es o no una ciencia?
 ¿Se está convirtiendo en una ciencia?
 ¿Cómo?
 ¿Qué tipo de ciencia es o se está transformando?

El autor describe tres RESPUESTAS posibles:

 No es una ciencia.
 Sí lo es, pero de una naturaleza diferente a la de las Ciencias Naturales.
 Sí lo es, pero inmadura; con el tiempo llegará a ser como las Ciencias Naturales.
 QUIENES PIENSAN QUE NO ES UNA CIENCIA se basan en la idea de que la política es un
juego contingente, donde cualquier resultado es posible.
Dentro de LOS QUE LA CONSIDERAN CIENCIA, hay dos posturas:
 La de quienes sostienen que TODAS LAS CIENCIAS, naturales o sociales, FORMAN PARTE
DE LA MISMA CIENCIA EMPÍRICA, cuyos conocimientos son acumulativos y se organizan
en leyes generales que permiten predecir y explicar (Neurath, Carnap y Morris,
exponentes del POSITIVISMO LÓGICO). En la Ciencia Política han adoptado esta postura
el conductismo o behaviorismo y la teoría de la elección racional o rational choice. Así,
para este enfoque puede predecirse una tormenta del mismo modo que el triunfo de
un candidato electoral. Las dificultades de la Ciencia Política serían de inmadurez o
atraso respecto de las ciencias “duras”, pero es cuestión de dejarlas madurar imitando
a éstas[1]
 Por el contrario, otra posición niega que la Ciencia Política, y en general las Ciencias
Sociales, puedan considerarse de la misma manera que las Ciencias Naturales. La
diferencia sustancial estaría dada por el hecho de que LOS ACTORES DE LA POLÍTICA SON
SERES HUMANOS, QUE TIENEN INTENCIONALIDAD, CREENCIAS, FINES Y QUE OTORGAN
SIGNIFICADO A SUS ACCIONES (Goodin y Klingemann). LAS CIENCIAS SOCIALES NO
PUEDEN COPIAR A LAS CIENCIAS NATURALES, aunque sí puede exigirse de ellas rigor en
el análisis, apoyo en la experiencia y elaboración de deducciones y generalizaciones. Con
excepción de las décadas del ´50 y ´60, donde reinó el conductismo, este enfoque ha
sido el dominante. Adoptan esta postura el sector moderado del racional choice, el
análisis del discurso y el institucionalismo. ESTA ES LA POSTURA DE ABAL MEDINA: la
Ciencia Política es una disciplina plural, rigurosa y sólida, donde el progreso no se da por
cambios de paradigmas sino por acumulación y donde las teorías que quedan en el
camino no reaparecen o si lo hacen, vuelven cambiadas o incorporadas a nuevas teorías.

Enfoques cuantitativos (sistemática-generalizadora) y enfoques cualitativos (humanística-


discursiva).

 Mientras que los enfoques cuantitativos hacen uso de las técnicas estadísticas para
realizar su análisis, los enfoques cualitativos hacen uso de herramientas como las
entrevistas, la observación participante, el análisis de documentos y los focus group.
 King, Keohane y Verba: Objetivo “disciplinar a la ciencia política”. Tanto en la
investigación cuantitativa como en la cualitativa aplican reglas inferenciales teóricas a
diseños de investigación y a datos empíricos. Su definición de ciencia conlleva un paso
adicional, que es el de utilizar los datos inmediatos para hacer inferencias que
conduzcan a algo más amplio que no se observa directamente. Ese algo puede entrañar
una inferencia descriptiva -utilizar observaciones del mundo para revelar otros hechos

2
que no se han observado- o una inferencia causal -conocer efectos causales a partir de
los datos observados. Los estudios basados en metodologías cualitativas deberían
aproximarse a las metodologías cuantitativas por medio del aumento del número de
casos con los cuales trabajan (contextualizar).
 Sartori critica a la ciencia política norteamericana (la consolidada luego de 1950 y se
sustenta en el conductismo) por elegir un modelo erróneo de ciencia extraído de las
ciencias duras que no valora el rol de las instituciones, es cuantitativa y no ha servido de
base para orientar la práctica política. “Pensar antes de contar y también usar la lógica
al pensar” las técnicas cuantitativas han derivado en una metodología sin lógica con un
nivel de precisión dudoso en las conclusiones. Para comprender la política hay que
acumular observaciones, establecer criterios que se adquieren a través de un
pensamiento lógico – filosófico.
 Colomer afirma que el problema es la inmadurez de los esquemas teóricos que conlleva
a una ciencia política sin práctica.
 Rein Taagepera afirma que la escasa capacidad de predicción de la ciencia política
produce una brecha entre los estudios - resultados y el mundo real. Plantea un mayor
nivel de cientificidad: definiciones y clasificaciones – mediciones cuantitativas –
hipótesis causales – teoría explicativa.

Almond diagnosticaba un mal que afectaba a la Ciencia Política en los EEUU: mesas separadas.

 Como en esas grandes cenas donde los comensales se encuentran juntos pero sólo
interactúan con sus compañeros de mesa. Esta situación produce un pluralismo
fragmentado. Existe en la ciencia política un continuo metodológico e ideológico
expresado en dimensiones blandas y duras. En el extremo blando encontramos los
estudios descriptivos carentes de toda conceptualización, hipótesis o intento de
demostrar proposiciones, pero también encontramos estudios filosóficos más abiertos
a pruebas empíricas y en análisis lógico. En el otro extremo del continuo se encuentran
los estudios de carácter cuantitativo, econométrico (economía) y aquellos que
contienen modelos matemáticos; y lo más extremo podría ser la combinación de
modelos matemáticos, análisis estadísticos, experimentos y la simulación
computarizada en la bibliografía sobre opinión pública. La historia de la ciencia política
no apunta hacia ninguna de esas apartadas mesas, sino más bien hacia la porción central
del comedor, en donde sus ocupantes son partidarios de metodologías mixtas y aspiran
a la lógica.

A fines del siglo XIX la Ciencia Política comenzó a ser reconocida como disciplina autónoma en
varias universidades, aunque hasta 1945 esto ocurrió casi con exclusividad en EE.UU. Sus
PRIMEROS PASOS estuvieron ligados a una VISIÓN LEGAL, FILOSÓFICA E HISTÓRICA.

 El PRIMER GRAN CAMBIO se dio con la llamada ESCUELA DE CHICAGO, en los años ´20
y ´30. Autores como Laswell, Gosnell y Merriam se abocaron a investigaciones
empíricas, con encuestas, focus groups y otras técnicas de carácter experimental.
 Con la Segunda Guerra Mundial, llegaron exiliados a EE.UU. académicos europeos,
destacándose los NEOPOSITIVISTAS. La “REVOLUCIÓN CONDUCTISTA” llegó de la mano
de Easton, destacándose también el arribo de politólogos destacados, como Dahl y
Lindblom. El conductismo pasó a dominar la escena, planteando la cientificidad de la
disciplina y el optimismo acerca de lograr que la misma adquiera el prestigio de las

3
Ciencias Naturales. En ello fue importante el aporte de la Sociología funcionalista y
sistémica de Parsons.
 A mediados de los ´60 AUTORES como Lipset , Almond y Powell y Dahl, COMENZARON
A CRITICAR la tendencia hiperfactualista (sólo veían hechos), provincialista (centraban
todo en la realidad norteamericana), descriptivista (se limitaban a constatar
observaciones), formalista y ahistórica (la historia quedaba de lado) del conductismo.
Esto se profundizó en los ´80 con las críticas al funcionalismo.
 Así, FUERON RESURGIENDO LOS ENFOQUES TRADICIONALES: la teoría normativa y el
análisis de las instituciones, PASANDO A OCUPAR LA POSICIÓN DOMINANTE LA TEORÍA
DE LA ELECCIÓN RACIONAL, que redobló la apuesta del conductismo en cuanto a las
aspiraciones de cientificidad de la disciplina, planteando la búsqueda de explicaciones
universales.
 De todas formas, aún los más fervorosos partidarios del rational choice advierten que
la Ciencia Política no puede ser equiparada a las Ciencias Naturales. Así, Riker afirma
que LA FUNCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA SERÍA LA DE IDENTIFICAR “CONSTANTES
INESTABLES”, lo que significa que –si bien las instituciones, los gustos y otras variables
de los sistemas políticos son impredecibles– hay constantes estructurales y culturales
más o menos estables y duraderas que permiten formular ciertas predicciones.

Potrebbero piacerti anche