Sei sulla pagina 1di 4

Perú en el contexto latinoamericano (1884 a 1919)

Introducción
A finales del siglo XIX. las economías de los países latinoamericanos se insertaron en el mercado
internacional, dominado principalmente por el Reino Unido y Estados Unidos. Como consecuencia, en los
países de la región se fortaleció un sector social que promovía la economía de exportación: La oligarquía.
Compuesto por terratenientes, comerciantes y financistas. este sector social inauguró los gobiernos
oligárquicos.
Por otro lado. después de la guerra con Chile, el Perú tuvo que afrontar una de sus peores crisis políticas,
económicas y sociales. En este contexto, se inició la Reconstrucción Nacional (1884-1899) y el segundo
militarismo (1884-1895) Este periodo termina con el gobierno modernizador de Nicolás de Piérola y los
presidentes civiles de la República Aristocrática (1899-1919).
1. El contexto latinoamericano en la segunda mitad del siglo XIX
Durante la segunda mitad del siglo XIX, en los países Latinoamericanos continuó el reto de la integración
nacional. donde los intereses locales, regionales y nacionales tuvieron que ser concertados para evitar las
separaciones territoriales. Sin embargo. siempre predominaron los intereses políticos y económicos de las
élites nacionales.
Algunos países optaron por el modelo centralista; este fue el caso de Perú y Chile. Mientras otros optaron por
el modelo federalista, como sucedió en México, Brasil y Argentina Estas alternativas políticas generaron, en
algunos casos, guerras civiles y la promulgación de nuevas constituciones. Bajo este contexto se realizó la
inserción de las economías nacionales al mercado mundial por medio de la explotación de productos
agropecuarios y mineros, indispensables para dinamizar el proceso industrial.
Los gobiernos oligárquicos
Los últimos treinta años del siglo XIX. los países latinoamericanos se caracterizaron por el crecimiento
económico que trajo consigo una estabilidad política. Los gobiernos. que estuvieron en manos de la oligarquía
de aquel entonces, destinaron los ingresos del Estado a financiar la construcción de obras públicas, ampliar
redes de transporte, consolidar una burocracia estatal, etc.
El proyecto oligárquico planteaba el "orden y progreso", pero este se refería a un "orden interno". De tal modo
que, haciendo uso de acciones autoritarias, los oligárquicos lograron tener el control y el correcto
funcionamiento de la sociedad. Este hecho, que estuvo acompañado por un crecimiento económico, llamado
"progreso", se reflejó en obras públicas y en la adquisición de armas.
Fueron dos las formas como la oligarquía accedió al poder, en sus respectivos países:
 En algunos casos optaron por una forma de gobierno cuyo control directo estuvo en manos de las clases
pudientes. La sucesión de presidentes, todos ellos miembros de la oligarquía, fue su principal
característica.
Surgieron en países como Argentina (1880-1916), Chile (1891-1920), Perú (1899-1919), Brasil (1889-1930)
y Uruguay (1873-1933).
 Otra modalidad que encontró la oligarquía para hacerse del poder fue mediante la dictadura. En esta
modalidad un solo gobernante (dictador) ejercía el poder y las élites económicas (oligarquías) fueron sus
aliados.
Un claro ejemplo de esta forma de gobierno ocurrió en México con Porfirio Díaz (1876-1911). En Venezuela
gobernaron entre 1870 y 1935, Antonio Guzmán Blanco y Juan Vicente Gómez. La otra dictadura ocurrió en
Guatemala, donde Manuel Estrada Cabrera capturó el poder desde 1898 hasta 1920.
En ambas formas de gobierno, frecuentemente tuvieron como aliado a la Iglesia católica, que tenía mucha
influencia en la mentalidad de la población.
Inicios de un nuevo siglo
Latinoamérica concluía el siglo XIX con una economía orientada a los productos de exportación para el gran
mercado mundial. Predominaba una concentración de la tierra en pocas manos y se gestaba un descontento
social que estaba próximo a estallar. La sociedad estaba dividida en tres sectores:
• Un grupo dominante (hacendados y grandes comerciantes) y aristocrático.
 Un grupo de profesionales y burócratas del Estado que estaban ubicados en el sector medio de la sociedad.
 Un grupo de trabajadores, compuesto en su mayoría por campesinos.
Las haciendas y plantaciones gradualmente dejaron de ser el centro de la vida política, económica y social, y
fueron reemplazadas por las ciudades habitadas por actores sociales que buscaban la modernización e
industrialización. Los hacendados. que se mudan del campo a la ciudad con sus prácticas de dominio, son los
conductores de este nuevo Estado oligárquico liberal y quienes lograron consolidarlo debido a que
consiguieron concebir una institucionalidad que cimentó su proyecto político y económico.
Además, las clases dominantes crearon los mecanismos necesarios para que el sistema electoral se
desarrollara de una manera restringida, con lo que consiguieron que en las "elecciones" no participaran los
sectores desposeídos y marginados.
Iglesia y Estado
Los debates entre los conservadores y los liberales se extendieron desde mediados del siglo XIX al ámbito
relacionado con la tolerancia de cultos y la secularización del Estado.
Los conservadores, apoyados por la Iglesia católica, consideraban que debía ser esta la que liderara la
educación y la política del país. En cambio, los liberales se oponían a este planteamiento porque consideraban
que la Iglesia católica era una institución anacrónica y nociva para los Estados.
México es un ejemplo del triunfo liberal. En 1859, Benito Juárez concluyó el proceso de separación Iglesia-
Estado [despojo de los bienes de la Iglesia y secularización del Estado}. iniciado por Juan Álvarez e Ignacio
Comonfort a través de las llamadas "Leyes de Reforma”.
Glosario: Modelo centralista. Plantea que el Estado se organiza en torno a un núcleo central que gobierna
la política nacional. Modelo federalista. Sostiene que los Estados regionales controlan y administran su
territorio con autonomía. Oligarquía. Régimen político basado en una participación muy restringida, donde
los dueños de las riquezas controlan la esfera de lo público y la política del Estado. Aristocracia. Grupo social
cerrado y excluyente. integrado por familias que reclaman para ellas una supremacía racial y social, sobre la
cual se legitiman los derechos especiales y privilegios.
2. La economía latinoamericana en el siglo XIX
Para comprender la historia de la economía de los países latinoamericanos durante el siglo XIX es necesario
considerar tanto su relación con el mercado mundial, como las políticas económicas que se dieron en el interior
de cada país.
Unas economías exportadoras
La mayor parte de las economías latinoamericanas se concentró en la producción y exportación de las
materias primas requeridas por los países europeos que experimentaban la Segunda Revolución Industrial.
El economista Celso Furtado (2001) clasificó las economías latinoamericanas exportadoras de materias
primas en tres grupos:
• Economías de clima templado. Corresponde a Argentina y Uruguay. Estos países poseen grandes
extensiones de tierra aptas para la producción agropecuaria. Requirieron de la instalación de un sistema
ferroviario para facilitar el transporte de grandes volúmenes de cereales y ampliar la actividad ganadera.
Debieron hacer eficiente la producción, porque competían con las economías europeas. Obtuvieron
grandes ganancias en el siglo XIX debido a que la mano de obra era más barata.
• Economías de clima tropical. Conformado por países que se dedicaban a productos agrícolas tropicales,
como el azúcar, y el café. Comprendió Brasil, Colombia. Ecuador. América Central y el Caribe, así como
ciertas regiones de México y Venezuela. Estas economías tuvieron limitaciones en su expansión, pues
debieron competir con los productos de los países asiáticos. africanos y del sur de los EE. UU. De acuerdo
con Furtado, los productos tropicales tuvieron escasa significación como factores de desarrollo y no
permitieron la construcción de una importante infraestructura.
• Economías de exportación de minerales. Corresponde con países mineros como México, Perú. Chile y
Bolivia. Debido a la necesidad de tecnología más desarrollada, la mayor parte de su producción la
efectuaron compañías extranjeras. Esto dio lugar, en algunas zonas. a las economías enclave, que
funcionaban de manera autónoma del resto de la economía nacional. En este tipo de economía se
explotaba guano y salitre.
La oligarquía Es un régimen político basado en una participación muy restringida, donde los grupos de poder
económico controlan la esfera de lo público y la política del Estado.
Esta forma de gobierno se caracterizó por no tomar en cuenta a los otros sectores de la sociedad en las
decisiones políticas. sociales y económicas.
Los oligarcas impusieron sus intereses personales sobre los intereses nacionales, y promovieron diversos
mecanismos para consolidarse en el gobierno por muchos años y tener el control del Estado.
Asimismo. las oligarquías latinoamericanas consideraban que la ciencia era la única vía posible para alcanzar
el conocimiento y el progreso de sus respectivos países. Por este motivo. desarrollaron proyectos educativos
para formar a nuevos líderes y burócratas que necesitaba el Estado.
Consolidación de las oligarquías latinoamericanas
Los ingresos producidos por la economía exportadora contribuyeron al encumbramiento de algunas familias.
como la del hacendado. político y militar argentino. Félix de Álzaga, hijo de Martín de Álzaga y de María
Magdalena de la Carrera. En el caso peruano, familias oligarcas como los Balta, Prado o García Calderón
ocuparon importantes puestos en la política peruana.
A fines del siglo XIX, las familias oligarcas latinoamericanas lograron concentrar el poder político y económico
de sus respectivos países, gracias a la práctica de una economía exportadora de productos como lana, cuero,
cobre. salitre. carne. cereal, maíz, café, cacao, trigo, caucho y tabaco.
La acomodación a la progresiva demanda de materias primas forjó algunos cambios, como la menor
frecuencia de guerras civiles y la aparición de nuevas fuerzas armadas. que poseían ideas nacionalistas y un
profundo respeto por la autoridad. Así. se sentaron las bases para la formación de los Estados nacionales
modernos.
3. Transformaciones socioculturales en América Latina a fines del siglo XIX
Las ciudades latinoamericanas
A fines del siglo XIX, las élites latinoamericanas consideraron que las ciudades donde habitaban debían
reflejar los cambios políticos y sociales. pero. especialmente. la modernización. Así, la ciudad nuevamente
ocupó un lugar predominante, por lo que se convirtió en el punto central donde se establecían los bancos y
las casas comerciales nacionales y extranjeras. en las que confluían las élites y los sectores populares.
Por último, el desarrollo de las ciudades se vio reflejado como el emblema del progreso y la modernidad (calles
limpias y seguras. lujosas zonas residenciales, edificios públicos que imitaban los estilos europeos,
construcción de alcantarillados y servicios públicos de agua y luz), los servicios de transporte como el tranvía
y las zonas para el entretenimiento y el ocio, como teatros, cafés, centros culturales, liceos y universidades.
Estos lugares estaban dirigidos a una selecta minoría urbana, con poder político y económico.
Esta adecuación de la infraestructura estaba acorde con las necesidades de la economía mundial,
principalmente en las ciudades costeras. al ampliarse los puertos y mejorarse las estaciones ferroviarias.
Roles de género
Durante el Virreinato la· mujer tuvo una mayor participación en la sociedad; sin embargo, en la República se
limitó su papel. Esta situación hizo que a lo largo del siglo XIX las mujeres emprendieran una lucha para lograr
la igualdad social.
La mujer latinoamericana participó activamente en las luchas independentistas. como es el caso de Manuela
Pedraza. Martina Céspedes y Mariquita Sánchez, en Argentina, y Juana Azurduy de Padilla en Bolivia. Pero
durante el siglo XIX, se gestó otra importante y gradual transformación: el cambio del papel subordinado de
las mujeres en la sociedad.
Las antiguas ideas fueron reemplazadas por la emergencia de nuevos roles de género que facilitaban la
participación de las mujeres en los espacios públicos. Las labores hogareñas (cocinar, limpiar. cuidar a los
hijos. etc.) no serían ya obligaciones exclusivas de la mujer, así como tampoco sería una responsabilidad
única del hombre el generar ingresos económicos dentro de una familia tradicional.
Para conseguir estos nuevos roles, los escritos de la argentina Juana Manso (1819-1875) y la peruano-
francesa Flora Tristán (1803-1844) fueron los precursores de la defensa de los derechos de la mujer en
Latinoamérica.
Para finales del siglo XIX, gracias a los cambios de paradigmas de género, al acceso a la educación y a la
intervención en el mundo laboral, las mujeres ya tenían un espacio en la vida pública latinoamericana. Es
durante estos años que la participación de destacadas luchadoras sociales logró conseguir cimentar dichos
logros. Una de ellas es Ángela Acuña (1888-1983), quien fue la primera abogada mujer en Costa Rica y
fundadora de la Liga Femenina de Costa Rica.
La ciencia
Los gobernantes latinoamericanos impulsaron programas de investigación, orientados al conocimiento y
evaluación de los recursos naturales y humanos de los nuevos Estados, y adoptaron diferentes medidas para
poner en práctica planes de salud pública o de salubridad urbana. Para ello, recurrieron a naturalistas, médicos
e ingenieros.
Así, durante la segunda mitad del siglo XIX surgen asociaciones de científicos que buscan promover la ciencia
y la tecnología. Tal es el caso de la Sociedad Mexicana de Historia Natural (1868) y la Sociedad Geográfica
de Lima (1888).
Expresiones culturales
El auge de las ideas liberales durante el siglo XIX, específicamente las ideas positivistas de orden y progreso,
se vieron reflejadas en la filosofía, la política y la pedagogía. Por ejemplo, el positivismo de Gabino Barreda
(1818-1881) influyó en la estructuración de la enseñanza pública de México. A mediados de 1870. Domingo
Faustino Sarmiento, presidente de Argentina. fue uno de los primeros en conceder la educación primaria a
todas las clases sociales. En pocos años la educación laica (a cargo de religiosos) se había generalizado en
casi toda Latinoamérica.
La literatura fue influida por las siguientes corrientes del momento:
• El Romanticismo Los temas del Romanticismo abarcaron la exaltación del paisaje, la valoración de la
historia nacional. la defensa de los ideales de libertad y progreso, y el amor por la patria. Sus principales
representantes fueron los argentinos Esteban Echevarría y Domingo Faustino Sarmiento, el colombiano
Jorge lsaacs y el peruano Carlos Augusto Salaverry.
• El modernismo Se inicia a finales del siglo XIX en tierras americanas, como respuesta al naturalismo.
plasmado en un lenguaje altamente refinado. Sus principales representantes fueron el nicaragüense
Rubén Darío, el mexicano Amado Nervo, el argentino Leopoldo Lugones y el cubano José Martí.

Potrebbero piacerti anche