Sei sulla pagina 1di 34

UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

INGENIERIA CIVIL – SEDE -PUNO

TRABAJO

AFORAMIENTO Y CÁLCULO DEL RÍO COATA (PUENTE MARAVILLAS)


ASIGNATURA :

Ingeniería de Ríos

DOCENTE :
ING. HERNÁN PEDRO MARTÍNEZ
INTEGRANTES:

 ALLCA CCALLA, BRIGIDA


 ………
 ………

SEMESTRE Y GRUPO: VI – “B”

PUNO - 2019
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

INGENIERIA CIVIL – SEDE -PUNO

INDICE
1. INTRODUCCION …………………………………………………………………………………
2. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO…………………………………………………….
3. CARACTERISTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO…………………………………………..
 CLIMA
 TOPOGRAFIA
 GEOLOGIA
 HIDROLOGIA
 HIDROGRAFIA
 GEOMORFOLOGIA
4. CARACTERISTICAS DEL RIO EN ESTUDIO…………………………………………………
4.1 CLASIFICACION………………………………………………………………………….
4.2 CARACTERISTICAS FISICAS DEL RIO……………………………………………….
 FORMA
 ANCHO
 PENDIENTE
 RUGOSIDAD
4.3 CARACTERISTICAS HIDRAULICAS DEL RIOS …………………………………….
 REGISTRO DE CAUDALES MAXIMOS
 TIRANTE MAXIMO REGISTRADO
 VELOCIDAD MAXIMA
 NUMERO DE FROUDE MAXIMO
 ESFUERZO TRACTIVO O TENSION TRACTIVA MAXIMA
 TEMPERATURA DEL AGUA
 VISCOSIDAD CINEMATICA DEL AGUA
 PESO ESPECIFICO DEL AGUA
4.4. CARACTERISTICAS FLUVIOMORFOLOGICAS DEL RIO………………………..
 CAUDAL DOMINANTE
 ANCHO ESTABLE
 TIRANTE EN REGIMEN
 PENDIENTE ESTABLE (según la teoria del regimen)
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

INGENIERIA CIVIL – SEDE -PUNO

4.5. CARACTERISTICAS SEDIMENTOLOGICAS DEL RIO…………………………


CARACTERISTICAS DEL MATERIAL DE FONDO Y DE LA ORILLA……….
 ENSAYO DE ANALISIS GRANULOMETRICO
 PESO ESPECÍFICO SECO DEL SEDIMENTO
 CARACTERISTICAS DEL MATERIAL DE LA ORILLA
5. CARACTERIZACION DE LAS PARTICULAS DE FONDO………………………………….
 CALCULO DE LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACION PARA D 50.
 CALCULO DEL ESFUERZO TRACTIVO CRÍTICO PARA D95, D85, D50.
 CALCULO DE LA VELOCIDAD CRITICA DE PARTICULAS SOLIDAS PARA D 95, D85, D50.
 CALCULO DEL TRANSPORTE DE SOLIDO DE FONDO PARA D50
CON EL CAUDAL MAXIMO.
6. CARACTERIZACION HIDROLOGICA DEL RIO……………………………………………….
DETERMINACION DE LAS MAXIMAS CRECIENTES PARA PERIODOS DE RETORNO
 PERIODOS DE RETORNO DE 2 AÑOS
 PERIODOS DE RETORNO DE 50 AÑOS
 PERIODOS DE RETORNO DE 100 AÑOS
 PERIODOS DE RETORNO DE 500 AÑOS
7. DISEÑO DE LA PROFUNDIDAD DE SOCAVACION DE UN PILAR DE PUENTE CON…..
 TIPO LENTICULAR
 ANCHO 1.25 METROS
 SECCION DE ESTUDIO DE TRABAJO
CONSIDERANDO UN CAUDAL PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 500
AÑOS.
8. DISEÑO DE UN MURO DE PROTECCION Y ENCAUZAMIENTO DE UN PUENTE EN LA
SECCION DE ESTUDIO, CONSIDERNADO UN CAUDAL PARA UN PERIODO DE
RETORNO DE 100 AÑOS.
9. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………..
10. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………
11. ANEXOS…………………………………………………………………………………………..
12. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………..
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

INGENIERIA CIVIL – SEDE -PUNO

INTRODUCCIÓN
En la hidráulica en ingeniería civil, es necesario realizar ciertos cálculos los cuales
nos ayudaran a diseñar canales, puentes, desarenadores, presas, entre otras obras
de ingenierías, para los cuales nos debemos ir preparando en nuestra carrera
universitaria.

Por lo que el análisis de una parte de un rio es muy importante ya que de ello
observaremos y calcularemos los datos que son necesarios para realizar una obra
hidráulica.

En el presente trabajo nos enfocaremos a determinar ciertos parámetros del rio


como su sección transversal, su caudal, el peso específico del solido que traslada, el
peso específico del agua, la temperatura del rio, la velocidad de caída de las
partículas; datos que son esenciales para cualquier obra hidráulica.

De esta manera complementaremos los conocimientos adquiridos en las sesiones


de aprendizaje y comprobaremos ciertos conocimientos que han generado cierta
incertidumbre en nosotros.
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

INGENIERIA CIVIL – SEDE -PUNO

2. UBICACION:

PUENTE MARAVILLAS (LUGAR POBLADO)


DEPARTAMENTO : PUNO
PROVINCIA : SAN ROMAN
DISTRITO : JULIACA
LATITUD : -15.4333
LONGITUD : -70.1333
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

INGENIERIA CIVIL – SEDE -PUNO

3. CARACTERISTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO


3.1 CLIMA
En Juliaca, los veranos son cortos, frescos y nublados; los inviernos son cortos, muy
frío y mayormente despejados y está seco durante todo el año. Durante el transcurso
del año, la temperatura generalmente varía de -5 °C a 18 °C y rara vez baja a menos
de 6 °C o sube a más de 20 °C.

En base a la puntuación de turismo, las mejores épocas del año para visitar Juliaca
para actividades de tiempo caluroso son desde finales de abril hasta finales de mayo y
desde principios de agosto hasta mediados de diciembre
Temperatura
La temporada templada dura 1,9 meses, del 16 de octubre al 12 de diciembre, y la
temperatura máxima promedio diaria es más de 17 °C. El día más caluroso del año es
el 13 de noviembre, con una temperatura máxima promedio de 18 °C y una
temperatura mínima promedio de 5 °C.
La temporada fría dura 1,6 meses, del 10 de junio al 30 de julio, y la temperatura
máxima promedio diaria es menos de 16 °C. El día más frío del año es el 15 de julio,
con una temperatura mínima promedio de -5 °C y máxima promedio de 15 °C.
Temperatura máxima y mínima promedio
Caliente frío ene.feb.mar.abr.may.jun.jul.ago.sept.oct.nov.dic.
La temperatura máxima (línea roja) y la temperatura mínima (línea azul) promedio
diaria con las bandas de los percentiles 25º a 75º, y 10º a 90º. Las líneas delgadas
punteadas son las temperaturas promedio percibidas correspondientes.
La figura siguiente muestra una ilustración compacta de las temperaturas promedio por
hora de todo el año. El eje horizontal es el día del año, el eje vertical es la hora y el
color es la temperatura promedio para ese día y a esa hora.
Temperatura promedio por hora
La temperatura promedio por hora, codificada por colores en bandas. Las áreas
sombreadas superpuestas indican la noche y el crepúsculo civil.
Cerro La Calera, México (5.047 kilómetros de distancia) esel lugar extranjero lejano con
temperaturas más similares a Juliaca (vea la comparación).
Nubes
En Juliaca, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía
extremadamente en el transcurso del año.
La parte más despejada del año en Juliaca comienza aproximadamente el 22 de abril;
dura 5,1 meses y se termina aproximadamente el 26 de septiembre. El 22 de julio, el
día más despejado del año, el cielo está despejado, mayormente despejado o
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

INGENIERIA CIVIL – SEDE -PUNO

parcialmente nublado el 71 % del tiempo y nublado o mayormente nublado el 29 % del


tiempo.
La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 26 de septiembre; dura
6,9 meses y se termina aproximadamente el 22 de abril. El 16 de enero, el día más
nublado del año, el cielo está nublado o mayormente nublado el 85 % del tiempo y
despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 15 % del tiempo.
Categorías de nubosidad

Precipitación
Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación
equivalente a líquido. En Juliaca, la probabilidad de un día mojado en el mes de julio es
esencialmente constante, permaneciendo en alrededor del 1 %.
Como referencia, la probabilidad más alta del año de tener un día mojado es el 40 % el
14 de enero, y la probabilidad más baja es el 1 % el 21 de julio.

Lluvia
Para mostrar la variación durante el mes y no sólo el total mensual, mostramos la
precipitación de lluvia acumulada durante un periodo móvil de 31 días centrado
alrededor de cada día.
El promedio de lluvia durante 31 días móviles en julio en Juliaca es esencialmente
constante, permaneciendo en aproximadamente 2 milímetros, y rara vez excede 7
milímetros o es menos de -0 milímetros.
El promedio de la acumulación mínima de 31 días es 1 milímetros el 23 de julio.

Sol
Durante julio en Juliaca, la duración del día es esencialmente constante. El día más
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

INGENIERIA CIVIL – SEDE -PUNO

corto del mes es el 1 de julio, con 11 horas y 13 minutos de luz natural y el día más
largo es el 31 de julio, con 11 horas y 25 minutos de luz natural.Horas de luz natural y
crepúsculo en julio
La hora de la salida del sol más tarde del mes en Juliaca es a la(s) 6:08 el 9 de julio y la
hora más temprana de la salida es 4 minutos más temprano a las 6:04 el 31 de julio.La
puesta del sol más temprana es a las 17:21 el 1 de julio y la puesta del sol más tarde
es 9 minutos más tarde a las 17:29 el 31 de julioNo se observa el horario de verano en
Juliaca durante 2019.
Como referencia, el 22 de diciembre, el día más largo del año, el sol sale a la(s) 5:07 y
se pone 13 horas y 3 minutos después, a la(s) 18:10, mientras que el 21 de junio, el día
más corto del año, sale a la(s) 6:06 y se pone 11 horas y 12 minutos después, a la(s)
17:18.

SALIDA DEL SOL Y PUESTA DEL SOL CON CREPÚSCULO EN JULIO

Humedad
Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste
determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los
puntos de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más
húmedo. A diferencia de la temperatura, que generalmente varía considerablemente
entre la noche y el día, el punto de rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que,
aunque la temperatura baje en la noche, en un día húmedo generalmente la noche es
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

INGENIERIA CIVIL – SEDE -PUNO

húmeda.
La probabilidad de que un día dado sea húmedo en Juliaca es esencialmente constante
en julio, permaneciendo en aproximadamente el 0 %.Niveles de comodidad de la
humedad en julio

Viento
Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha
(velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación
depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad
instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por hora.

La velocidad promedio del viento por hora en Juliaca es esencialmente constante en


julio, permaneciendo en un margen de más o menos 0,1 kilómetros por hora de 10,0
kilómetros por hora.

Como referencia, el 10 de diciembre, el día más ventoso del año, la velocidad promedio
diaria del viento es 11,3 kilómetros por hora, mientras que el 28 de abril, el día más
calmado del año, la velocidad promedio diaria del viento es 8,8 kilómetros por hora.
La dirección promedio del viento por hora en Juliaca en julio es predominantemente del
oeste, con una proporción máxima del 54 % el 2 de julio.

DIRECCIÓN DEL VIENTO


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

INGENIERIA CIVIL – SEDE -PUNO

3.2 TOPOGRAFIA
Para fines de este informe, las coordenadas geográficas de Juliaca son latitud: -
15,500°, longitud: -70,133°, y elevación: 3.831 m.

La topografía en un radio de 3 kilómetros de Juliaca tiene variaciones muy grandes de


altitud, con un cambio máximo de altitud de 255 metros y una altitud promedio sobre el
nivel del mar de 3.851 metros. En un radio de 16 kilómetros también contiene
variaciones muy grandes de altitud (506 metros). En un radio de 80 kilómetros contiene
variaciones muy grandes de altitud (1.651 metros).

El área en un radio de 3 kilómetros de Juliaca está cubierta de superficies artificiales (76


%), en un radio de 16 kilómetros de tierra de cultivo (36 %) y arbustos (23 %) y en un
radio de 80 kilómetros de arbustos (30 %) y agua (18 %).

3.3 GEOLOGIA
La geología del Sistema TDPS ha sido determinada por numerosos eventos tectónicos
que lo han afectado durante un largo período.Durante el Cuaternario, la evolución del
altiplano ha estado ligada fundamentalmente a los cambios de clima. La alternancia de
períodos húmedos y secos, cálidos y glaciares, ha determinado en la cuenca endorréica
del altiplano el desarrollo de lagos sucesivamente más amplios o más reducidos que los
actuales. A estas diferentes situaciones hidrológicas corresponden diferentes depósitos
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

INGENIERIA CIVIL – SEDE -PUNO

que van desde morrenas glaciares en las cordilleras, a sedimentos fluviátiles entre el
piedemonte y la planicie, y a formaciones lacustres y evaporíticas en la parte central de
la llanura.
Los estudios existentes (Servant, Fontes y de Berggren, citados en el Plan Director
Binacional) muestran que durante el Pleistoceno superior se sucedieron varias fases
glaciares que determinaron una progresiva reducción de la superficie lacustre, que al
comienzo del Pleistoceno se nivelaba alrededor de 200 m por encima de su nivel actual,
con un área de más de 50.000 km2 contra los aproximadamente 8.000 actuales. Los
lagos más antiguos del Cuaternario (Mataro y Cabana, véase Figura 11) ocupaban todo
el altiplano, el cual ya conformaba una cuenca endorréica. Los posteriores lagos
Ballivian, al norte, y Escara, al sur, estaban separados por el paso de Ulloma-Callapa.
Sin embargo, en la época del Lago Minchín toda el área comenzó a tributar hacia los
salares de Coipasa y de las otras depresiones meridionales. Durante el descenso del
nivel correspondiente al Lago Tauca, el paso de Ulloma pudo haber retomado su
función de divisoria, pero pudo haberse reabierto durante un posterior ascenso del nivel
del Titicaca, quizá gracias a la acción del Río Mauri, cuando se generó la divisoria de
Aguallamaya.
En algunos períodos del Pleistoceno, el Lago Titicaca alcanzó niveles bastante más
bajos que los actuales, de manera especial durante las glaciaciones (algunos autores
hablan de hasta 60 m). En el Holoceno, las investigaciones arqueológicas y los datos de
espesor de aluviones muestran que el nivel del lago alcanzó fluctuaciones cercanas a
los 30 m. Hace 500 años el nivel del lago era mayor que el actual en unos pocos
metros. Durante los períodos de descenso el clima era seco y el Desaguadero no
llevaba agua afuera de la cuenca endorréica del Titicaca. La divisoria con las cuencas
del sur se encontraba en la zona de Aguallamaya. Los ríos que tributaban al Titicaca
presentaban lechos erosionados y formaban canales que penetraban en el lago actual
varias centenas de metros. Evidencias de tales canales se encuentran en el fondo del
lago, a profundidades de 10 y 20 m frente a las desembocaduras actuales (en el lado
peruano se ha encontrado una formación arcillosa lacustre con paleocauces colmatados
a 30 m de profundidad con respecto al nivel actual, debajo de un relleno de limos,
arenas y gravas). Evidentemente, durante los períodos de bajos niveles, el Río
Desaguadero vertía al lago mismo, al igual que los flujos de todas las napas localizadas
Aguas arriba de Aguallamaya. Al sur de esta divisoria, los flujos se dirigían hacia el
Desaguadero y los lagos del sur. La erosión natural no ha podido rebajar totalmente el
fondo del río en el sector de Aguallamaya, a lo cual se debe que este tramo se forme
continuamente en el lecho del río una barrera de lodo y arena, justo en el tramo donde
se encuentra un cambio de pendiente que coincide aproximadamente con la antigua
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

INGENIERIA CIVIL – SEDE -PUNO

divisoria. El nivel más alto que tenía el lago hacia el año 1500 D.C. permitía
posiblemente el cultivo en camellones en una superficie bastante grande de las llanuras
circumlacustres.

3.4 HIDROLOGIA

3.5 OROGRAFÍA E HIDROGRAFIA

3.5.1 OROGRAFÍA
La orografía es una disciplina que se ocupa del estudio del relieve. En Juliaca
distinguimos las siguientes clases de relieve:

Relieve plano.- La mayor parte de la superficie de Juliaca está constituida por extensa
llanuras o pampas, con ligeras ondulaciones; estos suelos altiplánicos, están formados
por depósitos aluviales o terrestres.

Relieve Saliente al lado del predominante paisaje de la planicie tenemos pequeñas y


medianas elevaciones o cerros agrupados en el mayor de los casos.
En la ciudad de Juliaca podemos distinguir las siguientes elevaciones:
Santa Cruz, Huaynarroque, Espinal, Chullunquiani, Cerro Colorado, San Cristóbal, etc.

3.5.2 HIDROGRAFÍA
Ríos. Tenemos:
Río Juliaca.- El río Coata nace de la unión de los ríos Lampa y Cabanillas, los
cuales se unen en la Zona de Unocolla, a pocos metros del puente del mismo
nombre; El coata es uno de los principales ríos de la Hoya Hidrográfica del Titicaca.
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

INGENIERIA CIVIL – SEDE -PUNO

En su recorrido este río adopta varias denominaciones como: Unocolla, Maravillas


Cacachi y Coata propiamente dicho.

El tramo de los ríos Unocolla, Maravillas y Cacachi, es conocido tambien como Río
Juliaca, el mismo que tiene su cauce serpenteante a lo largo de la parte Norte y Este
del distrito, y en sus recorridos en varios tramos se divide, para luego unirse
nuevamente, dando origen de esta manera a pequeñas islas aptas para el desarrollo
agropecuario. Desde su naciente el río recorre de Oeste a Este hasta la altura del
puente maravillas, para luego dirigirse al Sur-Este.
El caudal del río Juliaca es variante, aumenta en verano y decae paulatinamente en
los meses sucesivos.
Río Toro Cocha.- (T’uro-qocha = Pantanal) Hasta hace pocos siglos era un río
importante y, últimamente, devino en un río ocasional. Se origina en los cerros de
Chullunquiani y se desplaza en dirección a la ciudad de Juliaca, a la que ingresa por
la altura del barrio Bellavista, y cruza la ciudad por debajo de la avenida Ferial, para
luego tomar los bajos de la actual calle Lima, y después ingresar a la calle Dos de
Mayo y Piérola de donde se desvía hasta desembocar en el sector conocido como el
Totoral, de ahí avanza al encuentro del Río Coata a la cual ingresa por su margen
derecho constituyéndose de esta manera como uno de sus afluentes.

3.6 GEOMORFOLOGIA

El Sistema TDPS constituye un conjunto unitario e interconectado, dentro del cual es


posible reconocer cuatro cuencas primarias con características geomorfológicas y
dinámica fluvial diferentes: del Lago Titicaca, del Río Desaguadero, del Lago Poopó y
del Salar de Coipasa.
La región del altiplano ha sufrido una evolución estructural larga e intensa que llega
hasta tiempos muy recientes, con fenómenos de levantamiento y vulcanismo aún
activos. El altiplano es el resultado del relleno de una fosa tectónica cuyos orígenes se
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

INGENIERIA CIVIL – SEDE -PUNO

remontan al Cretáceo, la cual ha recibido grandes volúmenes de materiales clásticos,


en gran parte continental y vulcano-sedimentarios, dispuesto en gruesos depósitos
poco cimentados. La actividad estructural reciente ha deformado estos depósitos,
dando lugar a las serranías que se encuentran al interior del altiplano, conformadas por
materiales poco resistentes, y a zonas endorreícas de acumulación sujetas a
inundaciones.
Este levantamiento reciente y actual ha generado una densa red hidrográfica bien
organizada y zonas deprimidas variables en el tiempo y en el espacio, a través de las
cuales se realizan tanto los fenómenos de erosión como de deposición. En estos
procesos, los depósitos recientes, poco consolidados, son los que sufren el ataque
erosivo más intenso. El clima contrastado, con lluvias breves, intensas y concentradas
en unos pocos meses, favorece una fuerte erosión en las vertientes y lechos y un alto
transporte de materiales, y genera inundaciones y depósitos en áreas deprimidas.
Durante la estación seca y fría, en cambio, el agua tiende a embalsarse en zonas llanas
y las heladas favorecen la desgregación de las rocas y el debilitamiento de la cobertura
vegetal, dejando el suelo expuesto a los fenómenos erosivos. Dentro de este marco
general, las unidades geomorfológicas se pueden organizar en cinco grandes grupos:
llanuras y depresiones, depósitos de vertiente, colinas, mesetas, montañas y superficies
de agua.
• Llanuras y depresiones actuales y recientes
Se trata de las formas más bajas y planas del Sistema, cuyas unidades se distinguen
por la génesis y posición de los depósitos. En principio, este grupo comprende cuatro
unidades, a saber: llanura fluvio-lacustre actual (valles aluviales, llanura fluvio-lacustre
deposicional), depresiones (salares y otras depresiones), terrazas fluvio-lacustres
(conservadas y degradadas) y acumulaciones eólicas.
• Depósitos de vertiente
Se trata básicamente de tres tipos de acumulaciones cuaternarias: los depósitos
detríticos y/o coluviales de piedemonte, las acumulaciones morrénicas y los abanicos
aluviales.
• Colinas
Las colinas son serranías bajas localizadas al interior de la región, resultantes del
plegamiento de los terrenos terciarios de relleno de la fosa tectónica del altiplano y
constituidos en general por rocas sedimentarias de baja resistencia a los fenómenos
erosivos. De acuerdo con su localización, es posible distinguir tres alineaciones
principales de colinas, además de algunos sistemas de colinas aisladas en distintos
sectores de la cuenca: una alineación occidental, que bordea la margen interna de la
Cordillera Occidental; una alineación central, constituida por las serranías de Corocoro y
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

INGENIERIA CIVIL – SEDE -PUNO

Corque; y una alineación oriental, representada por los relieves bajos que bordean
hacia el interior la Cordillera Oriental. Según su litología, las colinas se pueden dividir en
dos unidades: colinas sedimentarias (redondeadas y disectadas) y colinas volcánicas
(redondeadas y disectadas).
• Meseta volcánica
Se trata de altiplanicies relativamente grandes, localizadas cerca o junto a las
cordilleras y caracterizadas por superficies uniformes a ligeramente onduladas, con
drenaje subparalelo de surcos netos, los cuales, al profundizarse, se encajan entre
paredes escarpadas (caso del Río Mauri desde la frontera Perú-Bolivia hasta General
Campero). Estas mesetas están constituidas por lavas, ignimbritas y tobas (Formación
Pérez) resultantes de la actividad volcánica pliocénica, con intercalaciones
sedimentarias locales, y descansan en discordancia sobre la Formación Mauri del
Plioceno. Esta unidad está localizada principalmente en la parte central de la cuenca del
Río Mauri, aunque también se observa al este de Oruro. De acuerdo con el grado de
conservación de la meseta, es posible distinguir las siguientes subunidades: mesetas
conservadas, disectadas y degradadas
• Montañas
Se trata de los relieves más fuertes y competentes de la cuenca, limitados a las
márgenes interiores de las cordilleras Oriental y Occidental y a algunos macizos
montañosos aislados al interior del Sistema. Al igual que para las colinas, la constitución
permite diferenciar montañas sedimentarias (redondeadas y disectadas) y volcánicas
(redondeadas y disectadas), además de las cumbres cubiertas de nieve.
• Superficies de agua
Finalmente, es necesario citar a las superficies de agua permanente, constituidas
principalmente por los lagos Titicaca, Poopó, Uru Uru y otros menores.

El Lago Titicaca ocupa una fosa intermontañosa de origen tectónico, asimétrica, con la
parte más profunda (más de 250 m) alargada y localizada hacia la Cordillera Oriental.
Su área es de 8.400 km2, equivalentes al 5,8% de la región.
Los lagos Poopó y Uru Uru son, en cambio, altiplanicies inundadas, cuya superficie
conjunta es de 3.191 km2, que corresponde al 2,2% del Sistema.
Los demás lagos menores alcanzan una superficie de 532 km2, que representan el
0,4% del Sistema TDPS.
La distribución porcentual de estas unidades geomorfológicas se muestra en el cuadro .
En resumen, la tercera parte (el 33,3%) del área del Sistema TDPS está ocupada por
montañas. De ésta, cerca de la mitad corresponde a montañas redondeadas de
substrato volcánico. Los depósitos de vertiente (5,3%), por estar asociados con los
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

INGENIERIA CIVIL – SEDE -PUNO

relieves montañosos, podrían agregarse a ellos, con lo cual las montañas alcanzarían el
38,6% del Sistema. Otra tercera parte (el 33,5%) está ocupada por las unidades típicas
del altiplano: llanura fluviolacustre, depresiones, terraza fluviolacustre y otras menores.
De ella, el 82% corresponde a la llanura y a la terraza fluviolacustre. Las colinas y
mesetas, que para los fines prácticos pueden formar un solo grupo, ocupan cerca de la
quinta parte de la región (el 19,5%). Finalmente, las superficies de agua representan un
poco menos de la décima parte (el 8,4%).
Este rio se encuentra entre los más contaminados de la Región debido a:

1.-Agua Potable Vertimiento de Aguas residuales domésticas de los distritos de Paratía,


Palca, Vila Vila, Lampa, Cabanillas, Cabanilla, Juliaca.
2.-Vertimiento de aguas residuales resultado del lavado de filtros de la Planta de
Tratamiento de agua Potable.
3.-Vertimiento de aguas producto de la Laguna de oxidación de Juliaca.
4.-Vertimiento de aguas producto del lavado informal de carros.
5.-Vertimiento de aguas sin tratamiento dela Laguna de oxidación de Juliaca
3.-.Vertimiento de aguas de la Unidad Minera el Cofre – CIEMSA. Reservorio de Mina
Palca Pasivo Minero Cia. Qullatira S.A
Todos los vertimientos al Torococha pasan directamente al rio Coata.
Comportamiento de la problemática a nivel del ámbito de estudio

ALGUNAS IMÁGENES DELPUENTE MARAVILLA


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

INGENIERIA CIVIL – SEDE -PUNO

4. CARACTERISTICAS DEL RIO EN ESTUDIO

4.1 CLASIFICACION
4.2 CARACTERISTICAS FISICAS DEL RIO
• FORMA
• ANCHO
• PENDIENTE
• RUGOSIDAD
4.3 CARACTERISTICAS HIDRAULICAS DEL RIOS
• REGISTRO DE CAUDALES MAXIMOS
• TIRANTE MAXIMO REGISTRADO
• VELOCIDAD MAXIMA
• NUMERO DE FROUDE MAXIMO
• ESFUERZO TRACTIVO O TENSION TRACTIVA MAXIMA
• TEMPERATURA DEL AGUA
• VISCOSIDAD CINEMATICA DEL AGUA
• PESO ESPECIFICO DEL AGUA

4.4. CARACTERISTICAS FLUVIOMORFOLOGICAS DEL RIO


• CAUDAL DOMINANTE
• ANCHO ESTABLE
• TIRANTE EN REGIMEN
• PENDIENTE ESTABLE (según la teoria del regimen)
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

INGENIERIA CIVIL – SEDE -PUNO

4.5. CARACTERISTICAS SEDIMENTOLOGICAS DEL RIO

4.5.1 CARACTERISTICAS DEL MATERIAL DE FONDO Y DE LA ORILLA.

 ENSAYO DE ANALISIS GRANULOMETRICO


GRANULOMETRIA

Se denomina granulometría, a la medición y graduación que se lleva a cabo de los


granos de una formación sedimentaria, de los materiales sedimentarios, así como de
los suelos, con fines de análisis, tanto de su origen como de sus propiedades
mecánicas, y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los
tamaños previstos por una escala granulométrica.
NORMAS DE REFERENCIAS:

• NTP 400.012
• ASTM D-422

OBJETIVOS

Conocer y adquirir conocimientos del método de análisis granulométrico


mecánico para poder determinar de manera adecuada la distribución de las
partículas de un suelo. Dibujar e interpretar la curva granulométrica de las dos
tipos de gravas que se tienen.

• Aplicar el método de análisis granulométrico mecánico para una muestra de


grava de nuestras dos tipos de gravas.
• Conocer el uso correcto de los instrumentos del laboratorio.

EQUIPOS Y MATERIALES:

 Juego De Tamices ASTM. Es el instrumento empleado en la separación del


suelo por tamaños, está formado por un marco metálico y alambres que se
cruzan ortogonalmente formando aberturas cuadradas. Los tamices del
ASTM son designados por medio de pulgadas y números.
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

INGENIERIA CIVIL – SEDE -PUNO

 Balanza. Instrumento que nos sirve para poder pesar la muestra

 Brocha. Instrumento para limpiar las partículas que quedaron en la malla del
tamiz.

 Cucharon. Instrumento que sirve para poder cuartear el material

 Bandeja. Instrumento para poder vaciar el material.


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

INGENIERIA CIVIL – SEDE -PUNO

 Muestra de grava del rio. Material importante con la que se realizara el


ensayo

PROCEDIMIENTO

 Se realiza el cuarteo de la muestra traído del campo se obtiene una muestra


y se seca en el horno.

 Luego de pesar se procede a realizar el tamizado del material gruesa


vertiendo el suelo a través de los tamices: 3", 2½", 2", 1½", 1", ¾", 3/8", No. 4
sucesivamente de mayor a menor, colocando al final el fondo y con movientos
horizontales y verticales por diez minutos.

 Luego recuperamos el material retenido en cada tamiz asegurándonos


manualmente de que las partículas hayan sido retenidas en el tamiz
correspondiente.

 Procedemos a pesar el material retenido en cada tamiz, pudiendo hacerse


en forma individual o en forma acumulada se encuentra en el fondo se pesa
siempre individualmente.

 Para finalizar se coloca la muestra en el horno y se seca durante 24 horas a


110 C°

• PESO ESPECÍFICO SECO DEL SEDIMENTO

1. DETERMINACIÓN DE PESO ESPECÍFICO DEL SEDIMENTO

Es la relación entre el peso en el aire de un cierto volumen de sólidos a una


temperatura dada y el peso en el aire del mismo volumen de agua destilada, a la
misma temperatura.

1. Referencia:

 Norma INV E-128-07


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

INGENIERIA CIVIL – SEDE -PUNO

 Norma Técnica Peruana NTP 400.017:1999


 Norma ASTM C 127-84
 Norma Técnica peruana 400.021
 Normas ASTM D 854 y AASHTO T 100.
2. Objetivo:

Este método de ensayo se utiliza para determinar el peso específico de los suelos
por medio de un picnómetro. Primero deberá seguirse el método de ensayo para
determinar el Peso Específico y la Absorción del Agregado Grueso. Cuando el valor
del peso específico sea utilizado en cálculos relacionados.
3. Equipos y materiales

 Frasco volumétrico (Picnómetro).


 Horno, capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta 110°C.

 Balanzas, capacidad de 5000g.

 Pipeta.

 Termómetro graduado, con una escala de 0 a 50°C (32 a 122°F).

 Cápsula de evaporación.

 Tamices.
4. Procedimiento:

El peso del picnómetro lleno de agua debe ser calibrado para varias temperaturas. El
picnómetro con agua se calibra directamente dentro del intervalo de temperaturas
que se espera encontrar en el laboratorio.

El proceso de calibración es el siguiente:

Llénese el picnómetro con agua del rio, hasta una altura algo menor que la marca de
calibración.

Si el picnómetro no está limpio, la curva de calibración no será válida, porque cambia


su peso. También, si la parte interior del cuello del picnómetro no está limpia, se
formará un menisco irregular.

 Preparación de la muestra:

Debe tenerse especial cuidado en obtener muestras representativas para la


determinación del peso específico de los sólidos.
La muestra de suelo puede ensayarse a su humedad natural, o puede secarse al
horno; sin embargo, algunos suelos, principalmente aquellos que tienen un alto
contenido de materia orgánica, son muy difíciles de rehumedecer después de que se
han secado al horno.
Estos suelos pueden ser ensayados sin haberse secado previamente en el horno, en
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

INGENIERIA CIVIL – SEDE -PUNO

cuyo caso, el peso de la muestra seca se determina al final del ensayo.

 Procedimiento:

Suelos con su humedad natural.- El procedimiento para determinar el peso


específico de los suelos a su humedad natural deberá consistir de los siguientes
pasos:

 Anótese en una planilla de datos toda la información concerniente a la muestra


como: obra, número de la muestra y cualquier otro dato pertinente.
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

INGENIERIA CIVIL – SEDE -PUNO

 Colóquese en la cápsula de evaporación una muestra representativa del suelo.


La cantidad necesaria se escogerá de acuerdo con la capacidad del picnómetro.

Suelos secados al horno.- El procedimiento para determinar el peso específico de


los sólidos en suelos secados al horno, debe consistir de los siguientes pasos:

 Anótese en la planilla toda la información requerida para identificar la muestra.


 Séquese el suelo al horno hasta obtener la condición de peso constante.

 El horno debe estar a una temperatura de 110°C. Sáquese la muestra del horno y
déjese enfriar a la temperatura del laboratorio; debe protegerse contra una
ganancia de humedad hasta que sea pesada.
 Selecciónese una muestra representativa.

 Después de pesado, transfiérase el suelo al picnómetro teniendo mucho cuidado


de no perder material durante la operación.

 Para evitar posibles pérdidas del material previamente pesado, la muestra puede
ser pesada después de que se transfiera al picnómetro.
 Esta eventual pérdida bajará el valor del peso específico calculado.

 Llénese el picnómetro hasta la mitad de su contenido con agua destilada sin


burbujas de aire y déjese reposar la suspensión durante la noche.
5. Cálculos:

Las siguientes cantidades se obtienen por pesada directa.

a) Peso del picnómetro + agua + sólidos del ensayo = W1 (g).

b) Peso de la tara + suelo seco (g).

El peso de la tara debe ser restado de este valor para obtener el peso del suelo seco,
W0.

PESO DEL PICNÓMETRO CON AGUA (gr)


1310.8 1311.2 1311.3
DATOS A de fondo A de ladera
Peso de muestra saturada seca (gr) 800 800
Peso del picnómetro con agua (gr) 1311.10 1311.10
Peso del Picnómetro. + muestra + agua
1776.9 1782.4
(gr)
Peso de muestra secada horno (gr) 753.4 757.7
Peso Específico (kg/m3) 2393.78 2433.83
% Absorción 6.19 5.58
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

INGENIERIA CIVIL – SEDE -PUNO

6. Conclusiones:

 El peso específico solo es una variable que permite en los materiales


identificar otras propiedades fundamentales aplicables, relacionadas con la
cantidad de partículas del suelo en un volumen determinado.
 El suelo fino tiende a mantener espacios de aire imperceptibles que es
necesario en el ensayo extraerlos mediante una bomba de succión.
 El peso obtenido mediante la relación del gráfico Picnómetro más agua
(WA) vs. Temperatura es un peso aparente obtenido mediante datos
registrados en tablas por ese picnómetro.
 Podemos decir que las variaciones de las temperaturas pueden afectar en
un grado muy alto los valores del peso específico de los sólidos de los
suelos.
 El peso unitario está relacionado con la cantidad total de granos o
partículas presentes en una muestra (en función de la porosidad) y la
cantidad de agua presente en los vacíos (en función de la humedad).
7. Recomendaciones :

 El Peso específico de los sólidos es una propiedad índice que debe


determinarse a todos los suelos para una correcta aplicación en mecánica
de suelos debido a que este valor interviene en la mayoría de cálculos.

 En forma relativa, con los diversos valores determinados en el laboratorio


pueden clasificarse algunos materiales mediante este tipo de ensayo.

 El enfoque práctico que se le puede dar al ensayo del peso específico del
suelo, está contenido en marcos conceptuales básicos que facilitan el
entendimiento del comportamiento mecánico del suelo y para su correcta
aplicación.

 El peso específico de los sólidos tiene una aplicación en la ingeniería civil


en el cálculo de la relación de vacíos, con el cual con una serie de cálculos
podemos predecir el peso unitario del suelo.

 Para una obra civil es de vital importancia el conocimiento previo del peso
unitario de las partículas sólidas, para conocer las prestancias y
deficiencias que pudiera tener el suelo a ser usado como base de una
estructura.
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

INGENIERIA CIVIL – SEDE -PUNO

 CARACTERISTICAS DEL MATERIAL DE LA ORILLA

5. CARACTERIZACION DE LAS PARTICULAS DE FONDO

 CALCULO DE LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACION PARA D50.


 CALCULO DEL ESFUERZO TRACTIVO CRÍTICO PARA D95, D85, D50.
 CALCULO DE LA VELOCIDAD CRITICA DE PARTICULAS SOLIDAS PARA D95,
D85, D50.
 CALCULO DEL TRANSPORTE DE SOLIDO DE FONDO PARA D50CON EL
CAUDAL MAXIMO.

6. CARACTERIZACION HIDROLOGICA DEL RIO


6.1 DETERMINACION DE LAS MAXIMAS CRECIENTES PARA PERIODOS DE
RETORNO

 PERIODOS DE RETORNO DE 2 AÑOS


 PERIODOS DE RETORNO DE 50 AÑOS
 PERIODOS DE RETORNO DE 100 AÑOS
 PERIODOS DE RETORNO DE 500 AÑOS

7. DISEÑO DE LA PROFUNDIDAD DE SOCAVACION DE UN PILAR


DE PUENTE CON:

 TIPO LENTICULAR
 ANCHO 1.25 METROS
 SECCION DE ESTUDIO DE TRABAJO
CONSIDERANDO UN CAUDAL PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 500 AÑOS.
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

INGENIERIA CIVIL – SEDE -PUNO

8. DISEÑO DE UN MURO DE PROTECCION Y ENCAUZAMIENTO


DE UN PUENTE EN LA SECCION DE ESTUDIO, CONSIDERNADO UN
CAUDAL PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS.

9. CONCLUSIONES
Tras terminar el trabajo y después de haber realizado los cálculos determinamos las
siguientes conclusiones.

 El Método del Flotador es un método que no necesita mucha inversión.el cual se


opto para dar una aproximación en el mismo lugar y verificar el caudal máximo en
la oficina de senamhi.
 A comparación con otros métodos es más fácil de realizar, y es bastante
aproximado.
 El flotador sólo refleja la Velocidad Superficial, por lo tanto se le tiene que
multiplicar por un factor de corrección para que nos de la Velocidad Media.
 El cálculo de caudales es un dato básico e indispensable para muchas obras
civiles e hidráulicas.

10. RECOMENDACIONES

 Antes de efectuar un aforo con flotadores, deberá elegirse un tramo de canal


tan recto y uniforme como sea posible.
 El flotador para este método tiene que ser de tamaño pequeño para evadir la
resistencia del viento.
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

INGENIERIA CIVIL – SEDE -PUNO

11. ANEXOS
Los objetivos para este trabajo de experimentación, que se realizó en el rio coata
puente maravilas:

Objetivo General
 Realizar los cálculos necesarios para el diseño de una obra hidráulica.
1. Objetivos específicos
 Determinar el caudal del rio coata (puente maravillas).
 Realizar el análisis granulométrico del material que transporta el río Ilave.
 Determinar el peso específico del sólido que transporta el río Ilave.
 Determinar el peso específico del agua que lleva el río Ilave.
 Determinar la velocidad de caída de la partícula en el río Ilave.

CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS E INSTRUMENTOS


En este trabajo los equipos a utilizar son los siguientes:

2. Nivel de Ingeniero

El nivel de ingeniero, es un instrumento que tiene


como finalidad la medición de desniveles entre
distintos puntos que se hallan a distintas alturas y en
distintos lugares, o también el traslado de cotas de un
punto conocido a otro desconocido.
El nivel dispone de un anteojo, para efectuar la
puntería, y de un nivel montado sobre la Ilustración II-1: Nivel de Ingeniero
plataforma, manipulado por los tornillos
nivelantes.

El nivel de ingeniero es complementado por la mira o estad al, mediante la cual se


puede medir la diferencia de alturas o el desnivel entre dos puntos. Se calcula que el
nivel de ingeniero tiene una precisión de +20cm o -2ocm por cada 100m.
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

INGENIERIA CIVIL – SEDE -PUNO

3. Mira topográfica

En topografía, una estadía o mira estadimétrica, también


llamado estadal en Latinoamérica, es una regla graduada que
permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es
decir, diferencias de altura. Con una mira, también se pueden
medir distancias con métodos trigonométricos, o mediante un
telémetro estadimétrico integrado dentro de un nivel
topográfico, un teodolito, o bien
un taquímetro. Ilustración II-2: Mira

4. Trípode Topográfico.

El trípode o tripié1 es un aparato de tres patas y parte


superior circular o triangular, que permite estabilizar un
Objeto y evitar el movimiento propio de este. La palabra
deriva de tripous, palabra griega que significa “tres pies”.
5. El GPS Ilustración II-3: Trípode

Los topógrafos y cartógrafos figuran entre los primeros en


aprovechar el sistema de posicionamiento global (GPS), ya
que hizo aumentar considerablemente la productividad y
produjo datos más precisos y fiables. Hoy en día, el GPS
es parte vital de las actividades topográficas y cartográficas
en todo el mundo.
Es una herramienta muy importante ya que en ella se Ilustración II-4: GPS

Registran todos los datos tomados en campo, así mismo nos permite hacer bosquejos
o dibujos rápidos que permiten visualizar mejor a la hora de hacer los cálculos en
gabinete.
6. Libreta de campo

Es una herramienta muy importante ya que en ella se registran todos los datos
tomados en campo, así mismo nos permite hacer bosquejos o dibujos rápidos que
permiten visualizar mejor a la hora de hacer los cálculos en gabinete.

Los demás equipos complementarios son mencionados a continuación:


 Flotador: Equipo que nos ayudara a determinar el caudal.
 Cinta métrica: Utilizado para medir las distancias.
 Varillas de acero: Para delimitar nuestras secciones a trabajar.
 Cronometro: Medir el tiempo del flotador.
 Cordeles: Usado para determinar las secciones transversales.
 Cámara fotográfica: Para recabar imágenes para sustentar nuestro
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

INGENIERIA CIVIL – SEDE -PUNO

FUNDAMENTO TEÓRICO.

Una estación de aforo es un conjunto de equipamientos que se instala en el cauce


de un río para medir los caudales de agua que circulan por él. Esta información
resulta de interés por su aplicación en muy diversas áreas. También
pueden medirse en estas estaciones las características físico-químicas del agua para
conocer su estado y su capacidad de albergar vida, así como algunas variables
meteorológicas, como la lluvia, la temperatura y la humedad del ambiente, la
velocidad y dirección del viento, la radiación solar, etc.

7. Medición de Agua .

La medición del caudal o gasto de agua que pasa por la sección transversal de un
conducto (río, riachuelo, canal, tubería) de agua, se conoce como aforo o medición
de caudales. Este caudal depende directamente del área de la sección transversal a
la corriente y de la velocidad media del agua.
La fórmula que representa este concepto es la siguiente:

Q=AxV
Donde:

 Q = Caudal o Gasto.
 A = Área de la sección transversal.
 V = Velocidad media del agua en el punto.

Aplicación.- El método del flotador, al igual que los molinetes, tubos Pitot, métodos
de la trayectoria y trazadores, se utiliza para medir la velocidad superficial del flujo,
no el caudal directamente, y se utiliza en el aforo de surcos, acequias, canales, ríos,
diques, etc.

En el sitio que se decidió hacer el aforo, se hace un levantamiento topográfico


completo de la sección transversal, el cual dependiendo de su ancho y profundidad,
puede hacerse con una cinta métrica o con un equipo de topografía Figura.
El lugar elegido para hacer el aforo o medición debe cumplir los siguientes
requisitos:
 La sección transversal debe estar bien definida y que en lo posible no se
presente gradación o degradación del lecho.
 Debe tener fácil acceso.
 Debe estar en un sitio recto, para evitar las sobre elevaciones y cambios en la
profundidad producidos por curvas.
 El sitio debe estar libre de efectos de controles aguas abajo, que puedan
producir remansos que afecten luego los valores obtenidos con la curva de
calibración.
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

INGENIERIA CIVIL – SEDE -PUNO

Levantamiento Topográfico de la Sección Transversal

El flotador debe ser soltado repetidas veces unos cuantos metros aguas arriba de la
sección de prueba, cronometrando el tiempo que tarda en recorrer una distancia
conocida (usualmente de 15 a 50 m.), marcada previamente sobre un tramo recto y
uniforme. Dicho tramo es seleccionado para las observaciones a lo largo del ducto
de prueba, como lo indica la Figura anterior.

Medición de la Velocidad por Medio de Flotadores.

Una vez hallados los tiempos de recorrido, se obtiene un promedio.


Luego, la velocidad superficial se determina dividiendo la distancia recorrida entre el
tiempo promedio de viaje del flotador.
Como la velocidad superficial es mayor que la velocidad promedio del caudal, es
necesario corregir la medición del flotador multiplicándola por un coeficiente que
varía de 0.65 a 0.80; misma que debe ser de 0.65 para pequeños caudales (acequias)
y de 0.80 para grandes caudales (ríos, diques y canales).
8. Altimetría o nivelación

Se da el nombre de nivelación al conjunto de operaciones por medio de las cuales


se determina la elevación de uno o más punto respecto a una superficie horizontal
de referencia dada o imaginaria la cual es conocida como superficie o plano de
comparación. El objetivo primordial de la nivelación es referir una serie de puntos a
un mismo plano de comparación para poder deducir los desniveles entre los puntos
observados. Se dice que dos o más puntos están a nivel cuando se
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

INGENIERIA CIVIL – SEDE -PUNO

encuentran a la misma cola o elevación respecto al mismo plano de referencia, en


caso contraríe se dice que existe un desnivel entre estos.

La nivelación es una operación fundamental para el ingeniero, tanto para poder


confeccionar un proyecto, como para lograr replantear el mismo. Las aplicaciones
más comunes de la nivelación son:

 En proyecto de carreteras y canales que deben tener pendientes determinadas.


 Situar obras de construcción de acuerdo a elevaciones planeadas.
 Calcular volúmenes de volúmenes de tierra.
 Investigar características de drenaje y escurrimiento de superficies. Establecer
puntos de control mediante el corrimiento de una cota.

Los instrumentos básicos utilizados para lograr estos fines son el nivel y la estadia.
También puede ser usado el teodolito pues también realiza las funciones del nivel.
Los niveles son instrumentos de fácil manejo y de operación rápida y precisa.
9. Medición del Caudal
Medición con un Flotador
El método de flotación es útil cuando existen grandes corrientes, es ideal si se puede
encontrar una sección del rio de unos 10 metros de largo donde la corriente sea
bastante consistente en anchura y profundidad.

Inicio de medición del caudal

PASO 1: Mida la profundidad media del arroyo. Seleccione una tabla capaz de
abarcar el ancho y la altura de la corriente y se debe marcar está a intervalos de un
pie. Coloque la tabla por el arroyo, y meda la profundidad de la corriente en cada
intervalo de un pie. Para calcular la profundidad media, añada todas sus medidas y
se divide por el número de mediciones que ha realizado.
PASO 2: Calcular el área de la sección que acaba de medir. Multiplicar la
profundidad media que acaba de calcular por la anchura de la corriente. Por ejemplo,
una corriente de 6-pies de ancho con una profundidad media de 1,5 metros produciría
una sección del área de 9 metros cuadrados.
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

INGENIERIA CIVIL – SEDE -PUNO

PASO 3: Medir la Velocidad. Una buena manera de medir la velocidad es marcar


sobre una longitud de 10 pies del arroyo ó rio (que incluya el punto en que se ha
medido la sección transversal). Recuerde que sólo quieren saber la velocidad del
agua en la sección transversal que midió, por lo que, la más corta longitud de la
corriente, es la que se mide mejor. El uso de un flotador con peso que se pueda ver
claramente (por ejemplo, una naranja funciona bastante bien), colóquela en la
corriente (aguas arriba de la zona de medición), y luego usar un cronómetro para
medir el tiempo que tarda en recorrer la longitud de la sección de medición (por
ejemplo, 10 pies). La velocidad del caudal varía probablemente a través de su
ancho, por lo que es recomendable medir varias veces y en distintos lugares y luego
sacar el promedio de ellos.
Con estas medidas de tiempo y distancia, ahora se puede calcular la velocidad del
agua.
Por ejemplo, supongamos que tomó 5 segundos para que el flotador pudiera viajar
los 10 pies:
 10 pies / 5 segundos = 2 pies por segundo,
 2 pies por segundo x 60 segundos/minuto = 120 pies/minuto

A continuación, se puede calcular el caudal a través de multiplicar los metros


recorridos por el área de la sección transversal. Utilizando el área de la sección
transversal y la velocidad.
 120 pies/minuto x 9 pies cuadrados = 1,080 pies cúbicos por minuto “cfm” (por
sus siglas en ingles) de CAUDAL.

PASO 4: Corrección por el factor fricción. Debido a que el lecho de la corriente crea
fricción contra el movimiento del agua, la parte inferior de la corriente tiende a
moverse un poco más lenta que la parte superior. Esto significa que el caudal “real”
es un poco menos, que lo que hemos calculado.

1. PROCEDIMIENTO

Siendo las 9:00 de la mañana nos ubicamos en el Río de Coata ( puente maravillas)
a orillas del rio pasando el puente, nos reunimos para iniciar la elección y
localización del área de estudio donde se realiza el ensayo de aforamiento.

Se determina ya el área de estudio por consiguiente se identifica una sección


longitudinal del rio, el grupo decidió abarcar 100 metros de longitud y con un ancho
aproximado del rio de 23 metros.
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

INGENIERIA CIVIL – SEDE -PUNO

Luego se analiza la profundidad y el ancho del rio que se debe tener en cuenta para
continuar con el ensayo adecuadamente.

2.-DESCRIPCIÓN DEL GRUPO


Todos los integrantes del Grupo, nos repartimos tareas para poder realizar mejor el
recorrido, como por ejemplo, compañeros que se avocaron a tomar imágenes
durante todo el estudio del aforamiento, otro compañero que se dedicó a tomar
apuntes.

3.-DESCRIPCIÓN DE LA JORNADA DE TRABAJO:


a) UBICACIÓN EXACTA DEL RIO:

Un integrante del grupo determina la ubicación del rio mediante el uso del GPS
(marca garmin, modelo GPSmap 76CSx) en coordenadas UTM (WGS-84), una vez
tomado los datos se toma nota en una libreta topográfica:

b) MEDICIONES:

1.-Dos personas del grupo con el uso de la cinta métrica empiezan con la medición
de los 20 metros en el canto del rio por ambos lados formando un rectángulo.

2.-Seguidamente se hace un seccionamiento en 2 partes de 20m cada una


identificando las secciones transversales con sus respectivas estacas, también se
ató un cordel de extremo a extremo sobre las estacas.

3.-Luego se procederá a ubicar una sección uniforme, libre de obstáculos


(turbulencias, tronco, piedras, afluentes con remansos, entre otros)

4.-La sección, será plasmada en un plano para confeccionar el levantamiento


topográfico de cada una de las secciones transversales del cauce de las corrientes
de agua y obtener el área real de cada sección transversal.

c) LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO:

1.-se instala el nivel de ingeniero en un lugar que abarque toda la zona de estudio

2.-un compañero deberá portar la mira y en cada sección transversal deberá tomar
puntos a cada metro, empezando desde uno de los cantos.

3.- luego el operador del nivel deberá tomar datos como la altura desde la
profundidad para restar la altura del instrumento y tener la altura real del rio en cada
punto de las secciones transversales para calcular las áreas en secciones
transversales.
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

INGENIERIA CIVIL – SEDE -PUNO

12. BIBLIOGRAFIA

 Bagini, R.L. (1994) “Aforador de Cresta Ancha”. Folleto Nº 108. Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Mendoza

 Bos Marinuns, G.; Replogle, J.A.; Clemens, A.J. (1986) “Aforadores de caudal
para canals abiertos”,

 nternational Institute for Land Reclamation and Improvement (ILRI), Wageningen,


The Netherlands.Grassi J.C.Fernández Pedro Carlos (1962) “Aforo del agua en
pequeños Canales de Riego” Universidad Nacional de Cuyo – Facultad de
Ciencias Agrarias.

Potrebbero piacerti anche