Sei sulla pagina 1di 71

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Económicas


Área Profesional
Edificio: S-3
Salón: 210
Curso: Seminario de Procedimientos Legales y Administrativos
Lic. Titular: José Alejandro Alvarado
Lic. Auxiliar: Jonathan Alexander Gramajo

“Procedimientos sobre el contenido, aplicación y supervisión de los


derechos y obligaciones de los trabajadores del sector público y privado”

Grupo No. 9
Guatemala, octubre de 2,019
Integrantes del Grupo No. 9

No. Nombre Carné


1 José Alfredo Hernández Cuyuch 201606460
2 Luis Antonio García Orózco 201404954 Coordinador
3 Leysly Yanet Juárez Juárez 200920910
4 Mario Roberto López Obando 199810350
HOJA DE CONTENIDO

Introducción .............................................................................................................. I
Justificaciones ......................................................................................................... 1
Objetivos ................................................................................................................. 2
Definición del Problema .......................................................................................... 3
Hipótesis ................................................................................................................. 4
CAPITULO I ............................................................................................................ 5
1. Antecedentes y Generalidades. .......................................................................... 5
CAPITULO II ........................................................................................................... 9
2. Derechos de los Trabajadores del Sector Público. .......................................... 9
2.1 Oficina Nacional de Servicio Civil ............................................................... 9
2.2 Derechos Laborales .................................................................................. 11
2.4 Ley de Servicio Civil.................................................................................. 12
2.5 Los Derechos de los empleados y los Funcionarios Públicos .................. 13
CAPITULO III ........................................................................................................ 15
3. Derecho de los Trabajadores del Sector Privado. .......................................... 15
3.1 Ministerio de Trabajo y Previsión Social ................................................... 15
3.2 Derecho al Trabajo ................................................................................... 18
3.3 Definiciones .............................................................................................. 18
3.4 Código de Trabajo .................................................................................... 18
3.5 Derechos Sociales Mínimos de la Legislación del Trabajo ....................... 19
CAPITULO IV ........................................................................................................ 48
4. Obligaciones de los Trabajadores del Sector Público. ................................... 48
CAPITULO V ......................................................................................................... 51
5. Obligaciones de los Trabajadores del Sector Privado. ................................... 51
5.1 Prohibiciones a los Trabajadores .............................................................. 53
CAPITULO VI ........................................................................................................ 54
6. Procedimientos Sobre la Participación del Contador Público y Auditor en
Materia Laboral. ................................................................................................. 54
6.1 El Contador Público Y Auditor en Guatemala ........................................... 54
6.2 Perfil del Contador Público y Auditor ........................................................ 55
CAPITULO VII ....................................................................................................... 56
7. Análisis FODA Sobre el Cumplimiento de los Derechos y Obligaciones de los
Trabajadores en el Sector Privado y Público. .................................................... 56
CAPITULO VIII ...................................................................................................... 57
Aporte del Grupo al Trabajo de Investigación. ................................................... 57
Referencias Bibliográficas ..................................................................................... 58
ANEXOS ............................................................................................................... 59
Gráfica No.1.................................................................................................... 60
Gráfica No. 2................................................................................................... 60
Gráfica No. 3................................................................................................... 61
Gráfica No. 4................................................................................................... 62
Ley de Bonificación Anual Para Trabajadores del Sector Públido y Privado
Decreto 42-92 ................................................................................................. 64
Ley Reguladora del Aguinaldo Decreto 76-78 ................................................ 65
Información sobre el Minsiterio de Trabajo y Previsión Social ........................ 66
Información sobre la Oficina Nacional de Servicio Civil .................................. 66
Introducción

En Guatemala existen dos sectores para los empleados; el sector público y el sector
privado. Los trabajadores del sector público o bien llamados servidores públicos,
nace del hecho que la persona que desempeña un cargo en cualquier institución del
estado es un servidor del pueblo, he ahí el origen de la denominación de servidor
público. En términos generales podemos decir que servidor público, es toda persona
individual que ocupa un puesto en la administración pública.

Los trabajadores del sector privado, según el artículo 3 del código de trabajo es
toda persona individual que presta a un patrono sus servicios materiales,
intelectuales o de ambos géneros, en virtud de un contrato o relación de trabajo.

Existen dos leyes fundamentales que regulan los derechos y obligaciones de los
trabajadores de cada sector, para los del sector público existe la Ley de Servicio
Civil y para los trabajadores del sector privado existe el Código de Trabajo.

La mayoría de los seres humanos se concentran en la búsqueda de un empleo y


una vez conseguido, desconocen cuáles son sus derechos y deberes como
trabajador, por lo que algunas empresas abusan de la ignorancia de las personas
que no conocen sus derechos y también las instituciones que protegen dichos
derechos actúan de manera ineficiente.

El presente trabajo de investigación contiene la importancia de conocer las leyes y


las instituciones que protegen tanto los derechos como las obligaciones de los
trabajadores del sector público y del sector privado.

I
Justificaciones

La profesión de Contador Público y Auditor requiere de alta preparación académica,


para poder desarrollarla el profesional debe abarcar conocimientos en distintas
ramas como: Contabilidad, Auditoría, Finanzas, Legislación Fiscal, Legislación
Laboral, Control Interno, los que debe aplicar de manera integral al efectuar su labor
profesional.

El abarcar conocimientos de Contador Público y Auditor tiene grandes ventajas para


los profesionales, al obtener conocimientos de ambas áreas, se puede desempeñar
en un amplio campo de puestos laborales, es por ello que cualquier profesional no
solamente el Contador Público y Auditor debe conocer sobre sus derechos y
obligaciones laborales.

Los profesionales, al ser socios directores de firmas de auditoría, servicios de


contabilidad o asesoramiento u otros servicios profesionales, necesitan contratar
personal para poder realizar los trabajos que le sean encomendados. Al cumplirse
este requisito, el Contador Público y Auditor, adquiere la calidad de patrono de
conformidad con el Código de Trabajo, por lo que está obligado a cumplir con todas
las disposiciones de este cuerpo normativo.

En Guatemala, varias empresas de distintas actividades económicas han optado


por contratar personal por medio de contratos de servicios profesionales, evitando
de esta manera el pago de las prestaciones establecida en el Código de Trabajo y
leyes relacionadas (indemnización, aguinaldo, bono 14, vacaciones, cuotas de
seguridad social).

1
Objetivos

Generales

1. Investigar si existen procedimientos eficientes para llevar a cabo un proceso


que defienda los derechos de los trabajadores del sector público y privado.

2. Analizar las diferentes leyes que velan por los derechos y obligaciones de los
trabajadores del sector público y privado.

3. Investigar si las instituciones que velan por los derechos de los trabajadores
del sector público y del sector privado, reaccionan de manera eficiente para
resolver los procesos legales.

Específicos

1. Comparar las leyes que regulan los derechos y obligaciones de los


trabajadores del sector Público con los trabajadores del sector Privado.

2. Verificar si las leyes están creadas para proteger los derechos de los
trabajadores del sector público y privado.

3. Realizar encuestas a personas trabajadoras para comprobar si las


instituciones que velan por los derechos laborales, actúan de manera
eficiente.

2
Definición del Problema

El derecho de trabajo, es parte de los derechos humanos, sencillamente porque el


trabajo como tal, le permite al ser humano desarrollarse en la vida social, a través
de esta actividad es que la persona alcanza los medios económicos necesarios para
satisfacer sus necesidades. Desde este enfoque, el trabajo debe verse como una
acción inherente a la persona, ya que sin esta, sencillamente no habría desarrollo,
es pues el trabajo; el medio natural que tiene la persona de obtener sus ingresos
para cubrir sus necesidades básicas.

La mayoría de guatemaltecos venden su fuerza de trabajo a un bajo precio, para


satisfacer parte de sus necesidades básicas, actualmente en Guatemala obtener
una oportunidad laboral es muy difícil, debido a la alta demanda laboral, es por eso
que el trabajador tanto del sector público como del privado es abusado laboralmente
por parte del patrono.

Por lo anteriormente expuesto es necesario conocer si las leyes aplicables al


derecho laboral de los trabajadores del sector público y sector privado se están
aplicando adecuadamente.

3
Hipótesis

Los derechos y obligaciones de los trabajadores del sector público y privado no se


cumplen adecuadamente, tanto patronos como trabajadores ignoran las leyes que
regulan dichos temas y que los amparan, así mismo el control del cumplimiento de
dichas leyes por parte de los entes encargados no son oportunas ni eficientes, para
que ambas partes sean beneficiados con dichos derechos y obligaciones.

4
CAPITULO I

1. Antecedentes y Generalidades.

El trabajo existe desde la creación del hombre, no existía una legislación


laboral, no existía el consumismo como la de hoy en día pero era la manera de
subsistir de la humanidad.

Según surgían las necesidades de sobrevivir el hombre fue organizando el trabajo,


por ejemplo fue ideando formas como el trueque para poder relacionar con los
demás y al mismo tiempo satisfacer sus necesidades.

En la época colonial el gobierno español organizo el trabajo del hombre en dos


maneras: “Leyes Indias” y en Gremios.

Las leyes Indias se dedicaron a los indígenas que trabajaran en las fincas de los
españoles, y sus descendientes, haciéndolo gratuitamente, con esta ley los querían
proteger de dichos abusos por parte de los españoles, en la cual se contenían
disposiciones como:

a. La Fijación de salarios justos.


b. El trabajo solo podía ser diurno.
c. Se crean hospitales para obreros enfermos.
d. Se fijaron precios a artículos de primera necesidad.
e. El salario se pagaba cada semana.
f. Las deducciones no debían de ser superiores a la cuarta parte del salario.
g. No debían de emplearse a menores de dieciocho años.
h. Se reglamento el trabajo a destajo.
i. El salario era obligatorio pagarlo en efectivo.
j. Se regularon licencias con goce de salario
k. No se permitían ocupar en alguna actividad laboral a mujeres y niños.
l. Los descansos del domingo eran obligatorios y días de fiestas de guardar.

5
Referente a los gremios, fue una manera de controlar la actividad del hombre, para
evitar protestas contra el régimen colonial, y que se organizaran y lucharan
impidiendo la libertad de trabajo.

En la época Independiente, como en el resto de América, después de la


independencia en 1821, la legislación de indias no se sustituyó, y el trabajador
indígena quedo desamparado.

Fue hasta 1871 en la llamada Revolución Liberal, cuando se emitió un código civil
y fue aplicado al trabajo.

Desde este año y durante mucho tiempo se dictaron varias leyes y reglamento. En
la década de 1920 a 1930, se constituye la primera etapa del sindicalismo formando
gran parte de la historia del movimiento obrero guatemalteco, siendo en el año 1931
al tomar posesión del poder el general Jorge Ubico, la culminación de dicho
movimiento sindical por un periodo de catorce años, volviendo al trabajo forzado,
salarios bajos, entre otros.

En la revolución de Octubre de 1944, se da el nacimiento del derecho laboral en


Guatemala, integrando un conjunto de derechos y garantías a los trabajadores.

Dichos derechos existían en ciertos documentos y leyes como en la Constitución de


la República (15 de marzo 1945) , el decreto 64-45 del Congreso y la Ley Provisional
de Sindicalización ( 26 de marzo de 1947 ), todas estas previas al Código de
Trabajo.

“A principios del siglo XX, emergió el concepto de derechos sociales” como


consecuencia de la aparición del proletariado industrial y de la agrupación del mismo
en torno a grandes sindicatos. En sus orígenes, la relación laboral giraba en torno
al contrato de trabajo de carácter civil, bajo el principio de la autonomía de la
voluntad, lo que provocó grandes injusticias para el trabajador, que por su
desigualdad económica ante el patrono, fue objeto de abusos laborales, aceptando
cualquier condición de trabajo, con tal de tener un ingreso. Su desarrollo llevó al

6
establecimiento y creación de una jurisdicción singular, con órganos administrativos
y tribunales laborales propios.

El 08 de febrero de 1947 por medio del decreto legislativo 330 del Congreso de la
República, se dio vida al código de trabajo, fue publicado el 20 del mismo mes y
entró en vigencia el primero de mayo de ese año, en conmemoración al día del
trabajador. El código de trabajo fue un logro del gobierno revolucionario encabezado
por el doctor juan José Arévalo, con garantía sociales mínimas para la protección
del trabajador, en su época constituyó un gran avance en materia de derecho
laboral.

El Congreso de la República de 1947 a 1953 emite los decretos 523, 623 y 915,
conteniendo reformas al código de trabajo, para beneficiar a los trabajadores, siendo
la estabilidad de trabajo y abolir el trato discriminatorio a los sindicatos campesinos,
los principales beneficios.

El 16 de agosto de 1961 entra en vigor el Código de Trabajo contenido en el Decreto


1441 del Congreso de la República y reformado por el Decreto 1448, el cuál
contiene reformas al Código anterior Dto. 330 de la revolución y al Dto. 570 de
Castillo Armas.

En el año 1966 entra en vigor una nueva Constitución de la República, en ella se


encuentran contenidos casi todos principios de la Constitución de 1945 que
protegen a los trabajadores. En ella se incorpora el aguinaldo, el derecho a
sindicalizarse, así como la huelga y el paro y establece la posibilidad de militarizar
los servicios públicos, permite el sindicato de los trabajadores del estado, y de
instituciones descentralizadas.

El 11 de mayo de cada año en Guatemala se conoce como el “Día del Servicio Civil”
según acuerdo gubernativo 464-84 emitido por el jefe de estado, Óscar Mejía
Víctores, como un reconocimiento a los servidores públicos. Los trabajadores de la
Administración Pública son regulados por la Ley de Servicio Civil, decreto 1748 del
Congreso de la República norma que se encuentra en vigor desde el 23 de mayo

7
de 1968. La creación de la Ley llevó un largo debate de un año y medio, además de
numerosos estudios y 11 proyectos de ley. Para elaborarla se formó una comisión
de varios diputados quienes viajaron a Colombia y Puerto Rico en programas
auspiciados por la AID (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional)
a efecto de observar la forma como funcionan las leyes similares en dichos países.
La ley establecía un sistema de oposición que desterraba el favoritismo, en especial
el político y también la creación de una Junta Nacional de Servicio Civil y la Oficina
Nacional de Servicio Civil.

8
CAPITULO II
2. Derechos de los Trabajadores del Sector Público.

2.1 Oficina Nacional de Servicio Civil

Antes de la Constitución de 1945 las relaciones entre el Estado como patrono y los
servidores públicos eran reguladas por diferentes leyes, lo que provocaba cierto
desorden en su aplicación, además no se contaba con una reglamentación que les
garantizara un mínimo de derechos y les asegurara justicia y estímulo en su trabajo.

Desde 1947 las relaciones entre patronos y trabajadores a nivel de la iniciativa


privada, han sido reguladas por el “Código de Trabajo”. Sin embargo, los
empleados públicos no gozaban de la misma protección y prerrogativas que otorga
dicho instrumento, por lo que durante mucho tiempo se vieron sometidos a
situaciones de injusticia laboral. La administración de personal se realizaba en forma
empírica y casuística y se padecía dentro del Sector Público en general de una
desorganización administrativa en lo referente al sistema de ingreso al servicio y
una falta de normativos que regularan las acciones de personal y el régimen de
retiro, los cuales se fundamentaban en decisiones subjetivas impregnadas de
favoritismo político o conveniencias personales y no con criterios técnicos
jurídicamente respaldados.

De esa cuenta el 15 de febrero de 1955 se fundó la Oficina de Censo y Clasificación


de Empleados Públicos con miras a emitir el Estatuto del Servidor Público. En 1956
se emite un Estatuto Provisional de los Trabajadores del Estado, siendo éste el
primer antecedente de un instrumento que intentó regular las relaciones
mencionadas, aunque no con mucho éxito, ya que el recurso humano del Estado
necesitaba de un macrosistema técnico de administración de personal.

El 01 de mayo de 1957, ya vigente el Estatuto Provisional de los Trabajadores del


Estado, se establece el Departamento Nacional de Personal del que dependían 26
oficinas de personal de distintos Ministerios del Estado; ellos elaboraron un estudio
técnico-financiero para la adopción del Sistema de Clasificación de Puestos y de
Selección de Personal.

9
El 15 de enero de 1958 esta dependencia fue sustituida por el Departamento de
Servicio Civil, creado para elaborar estudios encaminados a adoptar un Plan de
Clasificación de Puestos. Esta dependencia realizó una encuesta sobre
administración de personal en las instituciones estatales.

En 1965 se consignó en la Constitución que debía emitirse una ley que recopilara
todo lo relativo al recurso humano del Estado, la que se llamaría “Ley de Servicio
Civil”, cuyo propósito sería garantizar la eficiencia de la función pública y la
dignificación del trabajador.

Por tal razón fue que en el año 1967 se instaló una Comisión Bipartita conformada
por representantes de los Organismos Ejecutivo y Legislativo, con el objeto de emitir
el proyecto de Ley de Servicio Civil.

En la exposición de motivos de dicho proyecto, se destacó como una necesidad


impostergable poner orden jurídico y técnico en los aspectos de la administración
de los recursos humanos del Gobierno. Para el efecto se propuso el llamado
Sistema de Servicio Civil, a fin de contar con un régimen laboral de derecho para
las relaciones entre la Administración Pública y sus trabajadores, que constituyera
el instrumento para garantizar dignidad y justicia a quienes hacen carrera del
servicio público.

Fue así como finalmente el 02 de mayo de 1968 el Congreso de la República emitió


la Ley de Servicio Civil, según Decreto 1748, misma que cobró vigencia el 01 de
enero de 1969.

Esta ley ha sido de suma importancia en el resto de la historia de los trabajadores


del Estado hasta la fecha, ya que integra en un solo cuerpo todos los elementos
de un sistema de administración de personal, regulando así las relaciones entre la
administración pública y los trabajadores, a efecto de garantizar su eficiencia,
asegurar a los mismos justicia y estímulo en su trabajo y establecer las normas para
la aplicación de un sistema de administración de personal.

10
Su ámbito de aplicación se extiende a los servidores públicos del Organismo
Ejecutivo y a algunas entidades descentralizadas del Estado que carecen de su
propia ley y reglamentación en materia de recursos humanos.

2.2 Derechos Laborales

Los derechos laborales son también reconocidos como derechos del trabajo o
social, es una rama del derecho que tiene como objetivo principal, la tutela del
trabajo humano es decir proteger al trabajador frente al patrono, que este sea de
forma libre, por cuenta ajena, en relación de dependencia y que reciba una
contraprestación o remuneración.

Al realizar un trabajo el ser humano se desarrolla personalmente, logra el desarrollo


de su familia, y así puede conseguir los bienes y servicios necesarios para la
satisfacción de sus necesidades o carencias.

2.3 Definiciones

Según la Ley de Servicio Civil (Decreto 1748) y su reglamento en el Artículo 1


considera los siguientes conceptos:

Los servidores públicos o trabajadores del Estado los divide así:

a) Funcionario Público: Es la persona individual que ocupa un cargo o


puesto, en virtud de elección popular o nombramiento conforme a las
leyes correspondientes, por el cual ejerce mando, autoridad, competencia
legal y representación de carácter oficial de la dependencia o entidad
estatal correspondiente.

b) Empleado Público: Es la persona individual que ocupa un puesto al


servicio del Estado en las entidades o dependencias regidas por la Ley
de Servicio Civil en virtud de nombramiento o contrato expedidos de
conformidad con los disposiciones legales, por el cual queda obligado a

11
prestar sus servicios o a ejecutar una obra personalmente a cambio de
un salario, bajo la dirección continuada del representante de la
dependencia, entidad o institución donde presta sus servicios y bajo la
subordinación inmediata del funcionario o representante.

No se consideraran funcionarios o empleados públicos. Aquellos que sean


retribuidos con honorarios por prestar servicios técnicos o profesionales conforme
la Ley de Contrataciones del Estado.

2.4 Ley de Servicio Civil


Según el artículo 108 de la Constitución Política de la República de Guatemala. Las
relaciones del Estado y sus entidades descentralizadas o autónomas con sus
trabajadores se rigen por la Ley de Servicio Civil, con excepción de aquellas que se
rijan por leyes o disposiciones propias de dichas entidades.

El decreto 1748 “Ley de Servicio Civil” garantiza a la Nación la eficiente operación


de los servicios públicos, afirmar y proteger la dignidad de los trabajadores del
Estado, su correcta, justa y decorosa remuneración, la igualdad de trabajo.

Regula las relaciones entre la Administración Pública y sus servidores garantizando


su eficiencia, asegurar justicia y estímulo en su trabajo.

La Oficina Nacional del Servicio Civil es el órgano ejecutivo encargado de la


aplicación de esta ley. Debe estar integrada por un director y un subdirector y por el
demás personal indispensable para su funcionamiento y ejecutividad en todo el
territorio de la República. Puede a juicio del Presidente de la República; crearse
oficinas regionales dependientes de la oficina.

12
2.5 Los Derechos de los empleados y los Funcionarios Públicos
Los derechos de los servidores públicos que laboran para el Estado de Guatemala
en relación de dependencia se rigen por la Ley de Servicio Civil. En el artículo 61
de la Ley de Servicio Civil, enumera algunos de los derechos de que gozan los
servidores públicos como:

a) Inamovilidad: Hace referencia a no ser removidos de sus puestos y


cargos, salvo por causal que amerite su despido comprobado.

b) Periodo de Vacaciones Remuneradas: se refiere a poder disfrutar de


vacaciones remuneradas por un periodo de veinte días hábiles después
de cada año de servicios continuos y a los empleados o funcionarios que
corran riesgo de contraer enfermedades por la actividad que desempeñan
tienen un periodo de treinta días de vacaciones.

c) Indemnización: Tiene derecho a recibir una indemnización, por despido


injustificado directo o indirecto o por supresión del puesto que se
desempeñaba, equivalente a un mes de salario por cada año laborado,
este derecho no puede exceder de diez meses de salario.

d) Aguinaldo: Recibir en la primera quincena del mes de diciembre de cada


año un aguinaldo.

e) Derecho al régimen de jubilaciones, pensiones y montepíos.

f) Licencias: Derecho a licencias con o sin goce de salario, por motivos de


enfermedad, embarazo, estudios u otro motivo, las mujeres embarazadas
tienen el derecho de un periodo de descanso, pre y post parto.

g) Derecho a descanso semanal remunerado y a los días de asueto con


goce de salario.

13
h) Derecho a contar con una carrera administrativa, mediante la promoción
y ascenso de puestos.

i) Percibir un salario justo, que le permita desarrollarse en forma decorosa.

j) Derecho a la libre asociación a sindicatos.

k) A recibir un subsidio familiar cuando las condiciones fiscales lo permitan


de conformidad con la ley respectiva.

l) Derecho de Asociación: Los servidores públicos tienen el derecho de


asociarse libremente para fines profesionales, cooperativos, mutualistas,
sociales o culturales. Las asociaciones formadas por los servidores
públicos no pueden participar en actividades políticas. Queda prohibida la
huelga de los servidores públicos.

Los trabajadores del Estado y sus entidades descentralizadas o autónomas que


laboren por planilla, serán equiparados en salarios, prestaciones y derechos a los
otros trabajadores del Estado.

Según el Artículo 110 de la constitución política de la República de Guatemala. Los


Trabajadores del Estado al ser despedidos sin causa justificada recibirán su
indemnización equivalente a un mes de salario por cada año de servicios continuos
prestados. Este derecho en ningún caso excederá de diez meses de salario.

14
CAPITULO III
3. Derecho de los Trabajadores del Sector Privado.

3.1 Ministerio de Trabajo y Previsión Social


El arribo de los gobiernos revolucionarios en 1944 marcó un cambio radical en
materia de relaciones de trabajo. La legislación laboral se emitió con el propósito de
responder a un nuevo estatuto jurídico el Derecho del Trabajo, y así, las
disposiciones en este campo ya tienen un significado. Lógicamente se hacía
necesario fortalecer las entidades administrativas encargadas de los aspectos
laborales creando los respectivos mecanismos. El primer antecedente
administrativo laboral que se encuentra en esta época está contenido en el Decreto
No. 46 de la Junta Revolucionaria de Gobierno, del 26 de diciembre de 1944,
publicado el mismo día, emitido para el mejor desempeño de los negocios de la
administración pública organizando el Poder Ejecutivo a través de Secretarías de
Estado, entre las que se cuenta la Secretaría de Gobernación, Trabajo y Previsión
Social, la cual substituyó a la de Gobernación y Justicia.

Al día siguiente, el 27 de diciembre de 1944, se emitió el Decreto No. 47: Ley


Orgánica del Poder Ejecutivo que en su artículo séptimo estableció que "Las
funciones administrativas de las Secretarías se ejercen: I. - En relación con las
dependencias, organismos, funcionarios y empleados públicos; y II. - En relación
con los particulares". En su artículo 16 establecía que las secretarías, entre las que
se cuenta la de Gobernación, Trabajo y Previsión Social tendrán las atribuciones
siguientes: "Los negocios relativos al buen gobierno, al orden público y los cultos;
el estudio, dirección y despacho de todos los asuntos relativos al trabajo y a la
previsión social; al desarrollo, mejoramiento y aplicación de las leyes referentes a
estas materias y fundamentalmente las que tengan por objeto fijar y armonizar las
relaciones entre patronos y trabajadores".

Esta organización se modificó el 27 de abril de 1945, mediante el Decreto 93 del


Congreso de la República Ley del Organismo Ejecutivo. Mediante este decreto, el
Organismo Ejecutivo para el despacho de sus negocios se organizó por medio de
Ministerios, determinando las funciones y atribuciones de cada uno de ellos. Entre

15
los nueve Ministerios contemplados, se incluyó el de Economía y Trabajo, que
además de las funciones económicas propias de dicho Ministerio, también quedó
encargado de todos los asuntos administrativos de trabajo.

Sin embargo, la importancia del Derecho del Trabajo requería de un ente


administrativo propio, razón por la cual, con la promulgación del primer Código de
Trabajo, contenido en el Decreto 330 del Congreso de la República, se incluyó en
el título noveno, la Organización Administrativa de Trabajo, el Ministerio de Trabajo
y Previsión Social y la Inspección General de Trabajo.

La verdadera fecha de creación del Ministerio de Trabajo, así como su nombre, han
sido objeto de distintos análisis. El Ministerio de Trabajo y Previsión Social fue
creado el 8 de febrero de 1947, con la emisión que hiciera el Congreso de la
República del Decreto número 330, Código de Trabajo, que cobró vigencia el 1 de
mayo de 1947 y que claramente en su artículo 274 estableció: "El Ministerio de
Trabajo y Previsión Social tiene a su cargo la dirección, estudio y despacho de todos
los asuntos relativos al trabajo y la previsión social."

Sin embargo, sus funciones continuaron desarrollándose dentro del marco del
Ministerio de Economía y Trabajo, por tal razón, en el artículo II de las disposiciones
transitorias del mismo código se dispuso: "El actual Ministerio de Economía y
Trabajo, debe asumir las funciones que este código señala para el Ministerio de
Trabajo y Previsión Social durante todo el tiempo que el Organismo Ejecutivo no
crea conveniente hacer la separación que proceda. Cuando esta última se haga,
deben introducirse en las disposiciones legales vigentes los cambios pertinentes
para que cada Ministerio se llame con el nombre correcto que le corresponde. Al
efecto, en las ediciones oficiales sucesivas de dichas disposiciones legales, deben
hacerse los referidos cambios".

La conformación del ente administrativo encargado de los asuntos de trabajo no se


hizo sino hasta el 15 de octubre de 1956, fecha en la cual, mediante el Decreto No.
1117 del Congreso de la República, publicado en el Diario Oficial el 17 de octubre
de 1956 y que cobró vigencia el 18 de octubre del mismo año, se estableció el
Ministerio de Trabajo. Sin embargo, surge otra situación digna de análisis: el

16
Decreto No. 1117, publicado en el Tomo LXXV de la Recopilación de Leyes, página
58, señala en su artículo 1o. (pag. 59): "Se crea el Ministerio de Trabajo y Bienestar
Social".

Es Indudable que el apellido con que el Congreso de la República bautizó al


Ministerio de Trabajo en 1956 fue el de Bienestar Social, lo cual se demuestra con
los nombramientos de los Ministros designados entre octubre de 1956 y el 30 de
mayo de 1961. En esta época se hizo la designación del Ministro Leopoldo Bolaños
Álvarez, nombrado para el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, aun cuando ya
había cambiado nuevamente el nombre como se expone a continuación.

El 29 de abril de 1961, se emitió el Decreto 1441 del Congreso de la República, que


contiene las modificaciones más grandes que ha sufrido el Código de Trabajo. En
este decreto, nuevamente se designa al Ministerio de Trabajo como de Previsión
Social y a partir de esta fecha, ya se uniforma dicho nombre, en documentos,
actuaciones y entidades relacionadas.

Algunas ediciones publicadas a partir de 1956, sobre todo del propio Decreto 1117,
denominan equivocadamente al Ministerio como de Previsión Social, lo que no
corresponde al nombre real. En síntesis, está claro que cronológicamente las
entidades administrativas han estado representadas por: La Secretaría de Estado
en el Despacho de Gobernación, Trabajo y Previsión Social; Ministerio de Economía
y Trabajo; Ministerio de Trabajo y Previsión Social; Ministerio de Trabajo y Bienestar
Social y Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Siempre se ha celebrado el aniversario del Ministerio de Trabajo el 19 de octubre


de cada año, indudablemente evocando la creación y vigencia del Dto. No. 1117,
aun cuando el día no corresponda exactamente ni a la emisión de la ley, a su
publicación o a su vigencia1.

1
(Ministerio de Trabajo y Previsión Social)

17
3.2 Derecho al Trabajo
Según el artículo 101 de la Constitución Política de la República de Guatemala. El
trabajo es un derecho de la persona y una obligación social. El régimen laboral del
país debe organizarse confirme a principios de justicia social.

“El derecho de trabajo es un derecho tutelar de los trabajadores y que constituye un


mínimum de garantías sociales, protectoras de trabajador, irrenunciables
únicamente para este y llamadas a desarrollarse2 a través de la legislación ordinaria,
la contratación individual colectiva, los pactos de trabajo y otras normas.
Fundamentada en estos principios, la Constitución Política de la República regula
lo relativo al trabajo, considerando éste como un derecho de la persona y una
obligación social3.”

3.3 Definiciones
a) Patrono: Es toda persona individual o jurídica que utiliza los servicios de uno
o más trabajadores, en virtud de un contrato o relación de trabajo.

b) Trabajador: es toda persona individual que presta a un patrono sus servicios


materiales, intelectuales o de ambos géneros en virtud de un contrato o
relación de trabajo.

3.4 Código de Trabajo


Los derechos y obligaciones de los patronos y trabajadores los regula el Código de
trabajo (Decreto 1441 del Congreso de la República).

El código de trabajo en su artículo 18 establece que el contrato de trabajo sea cual


fuere su denominación es el vínculo económico-jurídico mediante el que una
persona (trabajador), queda obligada a prestar a otra (patrono), sus servicios

2
(Código de Trabajo de Guatemala, 1947)
3
(Constitución Política de la República de Guatemala, 1985)

18
personales o a ejecutarle una obra, personalmente bajo la dependencia continuada
y dirección inmediata o delegada de esta última, a cambio de una retribución de
cualquier clase o forma, el contrato de trabajo puede ser formal o escrito.

3.5 Derechos Sociales Mínimos de la Legislación del Trabajo


En el artículo 102 de la Constitución Política de la República de Guatemala podemos
encontrar los derechos sociales mínimos que fundamentan la legislación del trabajo
y la actividad de los tribunales y autoridades.

a) Derecho a la libre elección de trabajo y a condiciones económicas


satisfactorias que garanticen al trabajador y a su familia una existencia digna;

Análisis: Según el artículo 175 de la Constitución Política de la República de


Guatemala ninguna Ley podrá contrariar las disposiciones de la Constitución,
las leyes que violen o tergiversen los mandatos constitucionales son nulas
ipso jure, por lo tanto ningún empresario podrá obligar o a violentar este
derecho a los ciudadanos de la República de Guatemala por obligación a
satisfacer las necesidades de su empresa.

Constitución Política de la República de Guatemala Artículo 43: “Se reconoce


la libertad de industria, de comercio y de trabajo, salvo las limitaciones que
por motivos sociales o de interés nacional impongan las leyes.”

Código de Trabajo Artículo 6: “Sólo mediante resolución de autoridad


competente basada en ley, dictada por motivo de orden público o de interés
nacional, podrá limitarse a una persona su derecho de trabajo. Como
consecuencia, ninguno podrá impedir a otro que se dedique a la profesión o
actividad lícita que le plazca.”

Interpretación: Los ciudadanos tenemos la libertad de optar a un trabajo en


donde nos sintamos cómodos ya sea por la remuneración o salario a percibir,
la profesión a nivel medio o universitaria que esté en proceso para una

19
formación plena, es importante hacer mención que por otra parte el
desempleo en Guatemala según la más reciente Encuesta de Empleo e
Ingresos –Enei- publicada por el Instituto Nacional de Estadística -INE-,
correspondiente a diciembre 2018 da cuenta que la tasa de desempleo de
Guatemala es de un 2.8 por ciento de la Población Económicamente activa
–PEA-, nivel ligeramente superior al de 2.7 por ciento registrado en el año
20174, de este dato puede señalarse que los trabajos son pocos y
profesionales acceden a optar a trabajos que no corresponden a su área o
bien independizarse u optar a negocios informales para su supervivencia.
Ejemplificación:
 Sin libertad, el trabajador carece de iniciativa; porque ni tiene medios
para realizar su pensamiento, ni abriga la esperanza de recoger el
fruto de sus afanes.
 Sin libertad, no se procura el progreso; porque el que trabaja contra
razón, no siente estímulo para perfeccionar sus obras, ni tiene deseo
de beneficiar a sus opresores.
 Sin libertad, no tiene interés personal; porque el que trabaja
forzosamente en provecho ajeno, se hace indolente y perezoso.
 Sin libertad, no hay aumento productor; porque aborrece la fuerza que
le oprime, y no aplica el trabajo toda la actividad que posee.
 Sin libertad, no hay responsabilidad económica directa; porque las
torpezas de la fabricación, no causan la pobreza del obrero que las
comete sino la ruina del dueño que las soporta.
 Sin libertad, no hay afición al trabajo; porque ni tiene el incentivo de la
recompensa, ni puede aprovecharse del ahorro5.

b) Todo trabajo será equitativamente remunerado, salvo lo que al respecto


determine la ley;

4
(Cáceres, 2019)
5
(HELGUERA, 2006)

20
Análisis: Salvo lo que al respecto determine la Ley, es decir casos en los
que, por tratarse de cumplimiento de una obligación adicional por interés
colectivo.
Código de Trabajo Artículo 29 literal h: “El salario, beneficio, comisión o
participación que debe recibir el trabajador; si se debe calcular por unidad de
tiempo, por unidad de obra o de alguna otra manera, y en la forma, período
y lugar de pago.”

Código de Trabajo Artículo 88: “Salario o sueldo es la retribución que el


patrono debe pagar al trabajador en virtud del cumplimiento del contrato de
trabajo o de la relación de trabajo vigente entre ambos. Salvo las excepciones
legales, todo servicio prestado por un trabajador a su respectivo patrono,
debe ser remunerado por este.”

Interpretación: Todo ciudadano que opte a un trabajo por estipulación


constitucional como derecho y en el código de trabajo por Ley debe percibir
una remuneración, salario o retribución en virtud a la obligación que tiene el
trabajador de suplir con su esfuerzo físico y mental las necesidades que
surjan en la empresa.

Ejemplificación:
Los “pluses”: la clave de las diferencias salariales
Todas estas pautas están muy bien escritas sobre el papel, pero es conocido
por todos que en la vida real, por muy categorizado, por muy estructurado
que esté todo, siempre encontraremos trabajadores que, a nuestro parecer
o realmente, cobran de forma desproporcionada a su desempeño real.
Esta “injusticia” del día a día del empleado, se puede ver notablemente
disminuida mediante los pluses de productividad. Si desde la dirección se
fomenta una cultura por la cual, el que más trabajo desempeñe se verá
mayormente beneficiado, aquellos empleados que piensen que no se les

21
retribuye correctamente en proporción al trabajo de sus compañeros verán
en los pluses esta compensación, y aquellos trabajadores que realmente
hagan lo mínimo para percibir su sueldo, recibirán lo mínimo correspondiente
a éste.

No obstante, el tema de los pluses es una navaja de doble filo: deben


establecerse respecto a parámetros claramente medibles, puesto que de otra
forma sería visto como “otro tipo de injusticia” al ser fácilmente percibido por
un tercer empleado como una subida arbitraria6.

c) Igualdad de salario para igual trabajo prestado en igualdad de condiciones,


eficiencia y antigüedad;

Análisis: La igualdad de remuneración es una cuestión de justicia con


respecto a la paga7.

Código de Trabajo Artículo 89 segundo párrafo: “ A trabajo igual,


desempeñado en puesto y condiciones de eficiencia y antigüedad dentro de
la misma empresa, también iguales corresponderá salario igual, al
comprender los pagos que se hagan al trabajador a cambio de su labor
ordinaria.

Interpretación: La discriminación en el trabajo constituye una violación de


un derecho humano elemental. Los trabajadores pueden ser discriminados
por distintos motivos, incluso por su sexo; en el caso de las mujeres, la
discriminación se manifiesta particularmente en la remuneración y una de las
formas de resolver esta situación y de lograr la igualdad de género es
promover la igualdad de remuneración, además cabe resaltar que está

6
(IEBS, 2016 , págs. https://www.iebschool.com/blog/como-establecer-un-salario-equitativo-rrhh-2-0/)
7
(OIT, 2015, págs. https://ilo.org/infostories/es-ES/Stories/discrimination/tackling-sex-discrimination-
through-pay-equity#introduction)

22
tipificado en la Constitución Política de la República de Guatemala y Código
de Trabajo lo cual debe cumplirse y respetarse.

Ejemplificación: En 2015, la Asamblea General adopto los Objetivos de


Desarrollo Sostenible –ODS, colocando la igualdad de género y el
empoderamiento de las mujeres en la centralidad de la Agenda 2030. Los 17
ODS incluyen, entre otros, metas para la eliminación de pobreza, la
promoción de un crecimiento inclusivo y sostenible, el acceso a la justicia, el
fin de todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas
en todo el mundo, la eliminación de todas las formas de violencia contra todas
las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, inclusive la trata y la
explotación sexual, así como la reducción de las desigualdades al interno de
los países, asegurando que nadie quede atrás. Esta nueva visión implica
para el caso de Guatemala el empoderamiento de las mujeres en partículas
las mujeres indígenas y rurales y aquellas en situación de mayor
vulnerabilidad para el ejercicio de sus derechos y autonomía económica,
física y política, y la toma de las decisiones que afectan su vida, incluidos los
derechos sexuales y reproductivos8.

d) Obligación de pagar al trabajador en moneda de curso legal. Sin embargo, el


trabajador del campo puede recibir, a su voluntad, productos alimenticios
hasta en un treinta por ciento de su salario. En este caso el empleador
suministrará esos productos a un precio no mayor de su costo;

Análisis: El patrono se ve obligado a pagar en moneda de curso legal.

Código de Trabajo Artículo 90: “El salario debe pagarse exclusivamente en


moneda de curso legal.”

Convenio 95 de la OIT Artículo 5: “El salario se deberá pagar directamente


al trabajador interesado, a menos que la legislación nacional, un contrato

8
(Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala, 2017, pág. Comunicado de Prensa)

23
colectivo o laudo arbitral establezcan otra forma de pago, o que el
trabajador interesado acepte un procedimiento diferente.

Interpretación: La Constitución Política de la República de Guatemala, el


Código de Trabajo y el Convenio 95 de la OIT, específica que es obligación
pagar con la moneda oficial en curso de Guatemala “Quetzales” sin embargo
por acuerdo entre ambas partes patrono-trabajador puede establecerse el
pago en moneda extranjera o bien recibir hasta un 30% productos
alimenticios o beneficios que unilateralmente se acuerden por voluntad
propia o en contrato.

Ejemplificación: Como vas imaginando, existen algunos servicios y


beneficios que ofrece la empresa a los trabajadores pero, ¿se pueden
considerar todos como salario en especie? La respuesta a esta pregunta es
no. Vamos a ver qué beneficios entran dentro del salario en especie y cuáles
no.

Se consideran salario en especie los siguientes:


 Uso de vivienda de la empresa
 Pagos por manutención
 Uso de automóvil de empresa
 Suplementos por transporte
 Pago de primas de seguros en beneficio del empleado.
Sin embargo, hay otras opciones que no se consideran retribución en
especie, como las siguientes prestaciones:
 Cuotas a entidades aseguradoras para la cobertura de las
enfermedades de los trabajadores en las condiciones reglamentarias
establecidas.
 Cuotas o primas por contratos de responsabilidad civil o accidente
laboral a favor del trabajador.
 Abonos para la capacitación del trabajador, cuando venga exigido
por las características y actividades desarrolladas en sus puestos de
trabajo.
 Productos a precios rebajados en comedores de empresa y
culturales del trabajador9.

9
(GESTION.ORG, s.f.)

24
e) Inembargabilidad del salario en los casos determinados por la ley. Los
implementos personales de trabajo no podrán ser embargados por ningún
motivo. No obstante, para protección de la familia del trabajador y por orden
judicial, sí podrá retenerse y entregarse parte del salario a quien
corresponda;

Análisis: Por ningún motivo podrá embargarse el salario o los instrumentos


o implementos personales de trabajo.

Código de Trabajo Artículo 96: “Se declaran inembargables: a) Los salarios


mínimos; b) el sesenta y cinco por ciento de los salarios mensuales de
trescientos quetzales o más.

Código de Trabajo Artículo 97: “No obstante lo dispuesto en el Artículo


anterior son embargables toda clase de salarios, hasta en un cincuenta por
ciento, para satisfacer obligaciones de pagar alimentos o los que se deben
desde los seis meses anteriores al embargo.”

Código de Trabajo Artículo 98: “Como protección adicional del salario se


declaran también inembargables los instrumentos, herramientas o útiles del
trabajador que sean indispensables para ejercer su profesión u oficio, salvo
que se trate de satisfacer deudas emanadas únicamente de la adquisición a
crédito de los mismos.”

Interpretación: Los artículos anteriores amparan y protegen al trabajador


ante cualquier embargo o enajenación de sus propios instrumentos
operacionales para poder ejecutar su profesión, es solo por orden de juez
donde puede proceder este caso, pero nunca podrá embargarse el cien por
ciento de su sueldo, debe existir un restante al embargo donde el trabajador
o ciudadano pueda satisfacer necesidades básicas.

25
Ejemplificación: El embargo más frecuente en Guatemala, es el originado
por deudas con tarjetas de crédito.
Esta creciente tendencia de embargo por tarjeta de crédito, se debe a que
los deudores no contestan las demandas en los juzgados cuando son
citados, por tal motivo el juez decreta el embargo y los declara en rebeldía.

El primer efecto inmediato es el embargo del salario. En muchos casos el


embargo es del 100% del salario, creando malestar en los demandados, pero
legalmente solo puede ser embargado el 35% de tu salario si en dado caso
no tuvieras algún otro embargo o bien alguna pensión alimenticia. Es
importante mencionar que ningún embargo puede afectar si ya tienen un
embargo por pensión.

Otros efectos del embargo por tarjetas de crédito en Guatemala es el arraigo,


que consiste en no poder salir de las fronteras del país. Para el año 2015 el
diputado Ronald Arango menciono lo siguiente: “Hay 40,000 personas
arraigadas por deudas de las tarjetas de crédito”, durante una entrevista en
Canal Antigua.

¿Qué debemos hacer ante un embargo por tarjeta de crédito?

El primer paso es dirigirte al juzgado donde te encuentres embargado por


tarjeta de crédito, para pedir una copia de tu expediente judicial para así
conocer tu situación legal y poder retomar el proceso en la parte que se
encuentre, esto para no agravar aún más la situación.

Luego mediante asesoría legal debes dirigirte al juzgado que haya decretado
tu embargo o arraigo por tarjetas de crédito, mediante un memorial firmado
por un abogado y dependiendo de tu situación puedes solicitar la remoción
del embargo de tu salario total (o bien del 35% de tu salario) o bien que te
quiten el arraigo si legalmente proceden estas dos medidas10.

10
(ele&Asociados, s.f., págs. https://eleyasoc.com/embargo-por-tarjeta-de-credito/)

26
f) Fijación periódica del salario mínimo de conformidad con la ley;

Análisis: De conformidad con el Acuerdo Gubernativo No. 242-2018


publicado en el Diario de Centroamérica el 28 de diciembre de 2018, se
establece el nuevo salario mínimo que regirá a partir del uno de enero de
2019:

Acuerdo Gubernativo No. 242-2018, Ministerio de Trabajo y Previsión Social

Código de Trabajo Artículo 103: “Todo trabajador tiene derecho a devengar


un salario mínimo que cubra sus necesidades normales de orden material,
moral y cultural y que le permita satisfacer sus deberes como jefe de familia.”

Interpretación: Todo ciudadano según la Constitución Política de la


República de Guatemala tiene derecho de percibir una remuneración
equitativa, en base a lo que los Acuerdos o Leyes que se dispongan, todo
patrono deberá respetar el salario mínimo que establece el Ministerio de
Trabajo y Previsión Social como también es obligación de la Inspección
General del Trabajo velar porque la relación patrono y trabajador se cumplan
con sus derechos y obligaciones según lo establece el Código de trabajo.

Ejemplificación:
¿Cuál debería ser el salario mínimo en Guatemala?
Discusión que se centra en materia técnica-económica entre sectores y ante
la falta de acuerdos conlleva a una decisión política y que puede afectar a
empleadores como trabajadores.
La fijación de la paga mínima que se está discutiendo para el 2020 ya está
generando expectativas entre los principales actores: empleadores y
trabajadores.
Si no existen acuerdos, la decisión podría ser por medio de un decreto
presidencial, tal como ha ocurrido en los últimos años. En 2018, no hubo
ajuste y el pliego salarial es el mismo.

27
En las propuestas presentadas en las comisiones paritarias, en las mesas
agrícolas, no agrícolas, maquila y de exportación, no hubo acuerdo y
quedaron distantes, aunque aún está el debate en el seno de la Comisión
Nacional del Salario (CNS), en la cual los representantes se han mostrado
más accesibles para lograr consensos y tienen hasta diciembre para alcanzar
un acuerdo.

El tema cobra relevancia en la coyuntura de Guatemala, ya que, por la falta


de oportunidades económicas, muchas personas deciden migrar de manera
ilegal a los Estados Unidos para lograr un bienestar, y es uno de los
argumentos del por qué las personas están saliendo en busca de mejorar sus
ingresos.
La visión encontrada es que, aunque el tema es técnico-económico, la
decisión al final es política, es decir, se busca quedar bien con los distintos
sectores y, en el peor de los casos, puede tener implicaciones políticas
partidarias.
Alejandro Argueta y Estuardo Paganini Santizo, ambos profesionales del
derecho especializados en el tema laboral —el primero se desempeña para
el sector trabajador y el segundo para patronos—, aseguraron que una “tasa
real” se presta para diversas interpretaciones en los términos legales.
Por ejemplo, para los empleadores un salario real puede ser el más bajo que
se pueda pagar, y para los trabajadores, es la tasa que pueda cubrir sus
necesidades, que debe ser un porcentaje alto para cubrir el costo de la vida.
La palabra “real” es política, y puede responder a los intereses de cada
sector, explican.
Argueta dice que desde el punto de vista jurídico la fijación del salario debe
de responder a dos instrumentos internacionales, que han sido ratificados
por Guatemala.
El primero trata sobre el pacto sobre derechos económicos y sociales de las
Naciones Unidas y el segundo es sobre el Convenio de Salarios Mínimos de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En ambos instrumentos, establecen que toda aquella persona que viva de su
trabajo, el Estado debe de garantizarle una retribución que le permita cubrir
sus necesidades básicas, tanto para la persona como para su grupo familiar.
Alejandro Argueta y Estuardo Paganini Santizo, ambos profesionales del
derecho especializados en el tema laboral —el primero se desempeña para
el sector trabajador y el segundo para patronos—, aseguraron que una “tasa
real” se presta para diversas interpretaciones en los términos legales.
Por ejemplo, para los empleadores un salario real puede ser el más bajo que
se pueda pagar, y para los trabajadores, es la tasa que pueda cubrir sus
necesidades, que debe ser un porcentaje alto para cubrir el costo de la vida.
La palabra “real” es política, y puede responder a los intereses de cada
sector, explican.

28
Argueta dice que desde el punto de vista jurídico la fijación del salario debe
de responder a dos instrumentos internacionales, que han sido ratificados
por Guatemala.
El primero trata sobre el pacto sobre derechos económicos y sociales de las
Naciones Unidas y el segundo es sobre el Convenio de Salarios Mínimos de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En ambos instrumentos, establecen que toda aquella persona que viva de su
trabajo, el Estado debe de garantizarle una retribución que le permita cubrir
sus necesidades básicas, tanto para la persona como para su grupo familiar.
“La primera discusión jurídica es que en Guatemala es que se calcula sobre
la base de un individuo, si no la persona más su grupo familiar”, afirmó
Argueta.
El profesional, dijo que cuando existen los conflictos laborales por el salario
mínimo, no es una “batalla” frontal con el sector patronal, porque el sujeto
obligado a garantizar la paga es el Estado, por medio de normativas de orden
público sus necesidades básicas, tanto para la persona como para su grupo
familiar.
“La primera discusión jurídica es que en Guatemala es que se calcula sobre
la base de un individuo, si no la persona más su grupo familiar”, afirmó
Argueta.
El profesional, dijo que cuando existen los conflictos laborales por el salario
mínimo, no es una “batalla” frontal con el sector patronal, porque el sujeto
obligado a garantizar la paga es el Estado, por medio de normativas de orden
público.
Aclaró que, en el contexto guatemalteco, se da una tergiversación que es un
enfrentamiento entre sindicatos y empresarios, cuando en realidad es una
situación de Estado.
En opinión de Paganini Santizo, el salario debería ser determinado por la
capacidad de la persona a contratar.
Agregó que este debería de ser en función de los costos reales de la Canasta
Básica de Alimentos (CBA) y recalcó que, aunque el procedimiento está en
ley, “pareciera que las interpretaciones no son las correctas”.
Argueta, resaltó que también se debe de pensar en las personas con una
menor calificación, o sea lo menos que se le puede remunerar por un día de
trabajo, sobre toda en aquellas que están en plantaciones agrícolas.
Reconoció que lastimosamente el pago del salario mínimo no se cumple en
Guatemala y castiga más a este grupo de personas de menor calificación o
personas en la pobreza, pero, sin embargo, impacta a toda la clase
trabajadora11.

11
(Gamarro, 2019, págs. https://www.prensalibre.com/economia/fijacion-del-salario-minimo-para-2020-
divide-criterios-sectoriales/)

29
g) La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede exceder de ocho
horas diarias de trabajo, ni de cuarenta y cuarenta y cuatro horas a la semana
equivalente a cuarenta y ocho horas para los efectos exclusivos del pago del
salario. La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede exceder
de seis horas diarias, ni de treinta y seis a la semana. La jornada ordinaria
de trabajo efectivo mixto no puede exceder de siete horas diarias, ni de
cuarenta y dos a la semana. Todo trabajador efectivamente realizado fuera
de las jornadas ordinarias, constituye jornada extraordinaria y debe ser
remunerada como tal. La ley determinará las situaciones de excepción muy
calificadas en las que no son aplicables las disposiciones relativas a las
jornadas de trabajo.
Quienes por disposición de la ley, por la costumbre o por acuerdo con los
empleadores labores menos de cuarenta y cuatro horas semanales en
jornada diurna, treinta y seis en jornada nocturna, o cuarenta y dos en jornada
mixta, tendrán derecho a percibir el salario semanal.
Se entiende por trabajo efectivo todo el tiempo que el trabajador permanezca
a las órdenes o a disposición del empleador;

Análisis:
Jornada ordinaria diurna de trabajo: Consiste en el límite máximo en que un
trabajador está a servicio del patrono el cual no puede exceder de las horas
establecidas por la ley. Código de Trabajo Artículo 116: “La jornada de trabajo
efectivo diurno no puede ser mayor de ocho horas diarias, ni exceder de un
total de cuarenta y ocho horas a la semana.”

Jornada ordinaria nocturna de trabajo: Límite legal en que el trabajador está


al servicio del patrono en la que se encuentra comprendida entre las
dieciocho horas de un día y las seis horas del día siguiente.
Código de Trabajo Artículo 116 segundo párrafo: “La jornada ordinaria de
trabajo efectivo nocturno no puede ser mayor de seis horas diarias, ni
exceder de un total de treinta y seis horas a la semana.”

30
Jornada Ordinaria Mixta: Es la que ejecuta el trabajador durante un tiempo
que abarca parte del período diurno y parte del período nocturno.
Código de Trabajo Artículo 117: “La jornada ordinaria de trabajo efectivo
mixto no puede ser mayor de siete horas diarias ni exceder de un total de
cuarenta y dos horas a la semana.”

Jornada Extraordinaria: Consiste en el trabajo que realice el trabajador fuera


de sus jornadas de trabajo tradicionales en las que el patrono se ve obligado
a remunerarlas como horas extras conocidas comúnmente.

Código de trabajo Artículo 121: “El trabajo efectivo que se ejecute fuera de
los límites de tiempo que determinan los Artículos anteriores para la jornada
ordinaria, o que exceda del límite inferior que contractualmente se pacte,
constituye jornada extraordinaria y debe ser remunerada por lo menos con
un cincuenta por ciento más de los salarios mínimos o de los salarios
superiores a estos que hayan estipulado las partes.”

Interpretación: Todo trabajador debe conocer sus derechos y este es uno


de los importantes ya que muchas veces los patronos de la misma manera
desconocen sus derechos y obligaciones y caen en la violación de los
artículos anteriores donde explotan la fuerza física y mental de los
trabajadores para satisfacer las necesidades de la empresa.
Ahora con los avances tecnológicos el Ministerio de Trabajo y Previsión
Social en su plataforma digital implemento el poder realizar denuncias ya sea
por consultas laborales o bien por demanda ante la violación de los derechos,
de esa manera puede realizarse una inspección para respetar y hacer
cumplirlos.

h) Derecho de trabajo a un día de descanso remunerado por cada semana


ordinaria de trabajo o por cada seis días consecutivos de labores. Los días
de asueto reconocidos por la ley también serán remunerados;

31
Análisis: Conocido también como séptimo día; este consiste en el derecho
que tiene todo trabajador a un día de descanso por cada semana ordinaria
de trabajo o por cada seis días consecutivos de labores el cual debe ser
remunerado.
Código de Trabajo Artículo 126: “Todo trabajador tiene derecho de disfrutar
de un día de descanso remunerado después de cada semana de trabajo. La
semana se computará de cinco a seis días según, costumbre en la empresa
o centro de trabajo.”

Interpretación: Es derecho de todo trabajador optar a un día de descanso


durante una semana laborada conforme lo establece la Ley, comúnmente el
séptimo día domingo es el usualmente descansado por los guatemaltecos,
sin embargo puede variar según los acuerdos unilaterales entre patrono y
trabajador o bien dependiendo el funcionamiento de la empresa en donde el
día de descanso sea otro diferente al comúnmente utilizado no obstante debe
ser totalmente remunerado y todo asueto que este reglamentado de la misma
manera debe ser pagado.

i) Derecho del trabajador a quince días hábiles de vacaciones anuales pagadas


después de cada año de servicios continuos, a excepción de los trabajadores
de empresas agropecuarias, quienes tendrán derecho a diez días hábiles.
Las vacaciones deberán ser efectivas y no podrá el empleados compensar
este derecho en forma distinta, salvo cuando ya adquirido cesare la relación
del trabajo;
Análisis: Consiste en el período de descanso que le asiste al trabajador
por año de servicio que preste al patrono por tiempo ininterrumpido.

Código de Trabajo Artículo 130: “Todo trabajador sin excepción, tiene


derecho a un período de vacaciones remuneradas después de cada año de
trabajo continuo al servicio del mismo patrono, cuya duración mínima es de
quince días hábiles.”

32
Código de Trabajo Artículo 131: “Para que el trabajador tenga derecho a
vacaciones, aunque el contrato no le exija trabajar todas las horas de la
jornada ordinaria ni todos los días de la semana, deberá tener un mínimo de
ciento cincuenta días trabajado en el año.”

Código de Trabajo Artículo 133: “Las vacaciones no son compensables en


dinero, salvo cuando el trabajador que haya adquirido el derecho de gozarlas
no las haya disfrutado por cesar en su trabajo cualquiera que sea la causa.
Se prohíbe al trabajador prestar sus servicios a cualquier persona durante el
período de vacaciones. Cuando el trabajador cese en su trabajo cualquiera
que sea la causa, antes de cumplir un año de servicios continuos, o antes de
adquirir el derecho a un nuevo período, el patrono debe compensarle en
dinero la parte proporcional de sus vacaciones de acuerdo con su tiempo de
servicio.”

Interpretación: Los trabajadores de la República de Guatemala tienen


derecho a gozar de quince días de vacaciones una vez hayan prestado como
mínimo ciento cincuenta días de servicios prestados a la empresa, estás no
deben ser compensadas con dinero a excepción que por acuerdo mutuo se
haya establecido con el trabajador el laborar y al final de la fecha
correspondiente poder pagarle el valor de las vacaciones.

Ejemplificación:
Beneficios que algunos ignoran de las vacaciones ¡Sí o sí! Sin excusa:
Es necesario gozar de ese tiempo, y más que verlo como un gasto, debe
convertirse en una inversión para su salud y su entorno familiar.
La idea de salir de vacaciones para la mayoría de personas genera la idea
de que es necesario contar con dinero, y resulta muchas veces un tormento,
porque se cree que es necesario hacer viajes y contar con grandes recursos
para poder gozar plenamente de un descanso.
Especialistas en gestión humana explican que el objetivo principal de las
vacaciones para el empleado es restaurar energías, mientras que del lado

33
del empleador debe percibirse como la oportunidad de mejorar la
productividad del trabajador y disminuir la rotación de personal.
Maritza Ochoa, experta en recursos humanos que preside el Colegio de
Psicólogos de Guatemala, resalta que las vacaciones son un derecho
irrenunciable del trabajador12.

j) Obligación del empleador de otorgar cada año un aguinaldo no menor del


ciento por ciento del salario mensual, o el que ya estuviere establecido si
fuere mayor, a los trabajadores que hubieren laborado durante un año
interrumpido y anterior a la fecha del otorgamiento. La ley regulará su forma
de pago. A los trabajadores que estuvieren menos del año de servicios, tal
aguinaldo les será cubierto proporcionalmente al tiempo laborado;

Análisis: Es el derecho que tiene todo trabajador a un salario adicional por


cada año trabajado ininterrumpido.

Ley reguladora de la prestación del aguinaldo para los trabajadores del


sector privado Decreto Número 76-78, Artículo 1: “Todo patrono queda
obligado a otorgar a sus trabajadores anualmente en concepto de aguinaldo,
el equivalente al cien por ciento del sueldo o salario ordinario mensual que
éstos devenguen por un año de servicios, continuos o la parte proporcional
correspondiente.”

Ley reguladora de la prestación del aguinaldo para los trabajadores del sector
privado Decreto Número 76-78, Artículo 2: “La prestación a que se refiere el
Artículo anterior, deberá pagarse el cincuenta por ciento en la primera
quincena del mes de diciembre y el cincuenta por ciento en la segunda
quincena del mes de enero siguiente. Las empresas o patronos particulares
que por convenios, pactos colectivos, costumbres o voluntariamente cubran

12
(Gándara, 2016, págs. https://www.prensalibre.com/economia/vacacionessi-o-si-sin-excusa/)

34
el cien por ciento de la prestación de aguinaldo en el mes de diciembre, no
están obligados al pago de ningún complemento en el mes de enero.”

Interpretación: Es obligación del patrono según lo regula la Constitución


Política de la República en el presente artículo y la Ley reguladora de la
prestación del aguinaldo para los trabajadores del sector privado Decreto
Número 76-78 pagar un salario por año de servicios al trabajador, el patrono
tiene derecho si tiene la liquidez financiera correspondiente de acreditar el
cien por ciento en el mes de diciembre o bien puede anticiparle en la primera
quincena de diciembre el cincuenta por ciento y el restante en la primera
quincena de enero del siguiente año, en dado caso el trabajador no hubiere
cumplido el año completo como lo específica la Ley el patrono debe pagarle
la proporción del tiempo que este haya prestado servicios.

k) Protección a la mujer trabajadora y regulación de las condiciones en que


debe prestar sus servicios.

Análisis: Derechos mínimos que protegen a la mujer dentro de las diversas


actividades, especialmente en el campo laboral, que garantizan protección y
desarrollo.

Código de Trabajo Artículo 147: “El trabajo de las mujeres y menores de edad
debe ser adecuado especialmente a su edad, condiciones o Estado físico y
desarrollo intelectual y moral.”

Igualdad entre trabajadoras casadas y solteras: Consiste en el derecho que


tiene toda mujer casada o soltera, a que no se le discrimine por su estado
civil. Código de Trabajo Artículo 151 prohibición de los patronos literal b:
“Hacer diferencia entre mujeres solteras y casadas y/o con responsabilidades
familiares, para los efectos del trabajo.”

Protección a la maternidad: Protección que ejercen las normas laborales a


favor de madre trabajadora en el período de gestación. Código de Trabajo

35
Artículo 151 prohibición de los patronos literal c: “Despedir a las trabajadoras
que estuvieren en Estado de embarazo o periodo de lactancia, quienes gozan
de inamovilidad.”

Código de Trabajo Artículo 151 prohibición de los patronos literal e: “Exigir a


la mujeres embarazadas que ejecuten trabajos que requieren esfuerzo físico
considerable durante los tres (3) meses anteriores al alumbramiento.”

Interpretación: Las mujeres no deben ser discriminadas en ningún sentido,


existen ahora defensas legales que regulan el derecho a trabajo a las
mujeres y el cuidado que deben tener al momento de estar embarazadas, no
deben existir diferencias por raza, sexo o remuneración, su labor debe ir de
acuerdo a su capacidad mental y física, no pueden acceder a trabajaos de
mayor fuerza ni ser forzadas a realizarla de ser así tienen toda la potestad de
poder demandar al patrono y este ser sancionado.

Ejemplificación: En cumplimiento de las funciones que las leyes del país


asignan a la Dirección General de Previsión Social como dependencia del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social, por medio de la Sección de la Mujer
Trabajadora, se da seguimiento al programa de divulgación de los derechos
y obligaciones que corresponden a las mujeres trabajadoras, por la
necesidad de que las involucradas en las relaciones laborales, mediante el
conocimiento adecuado de sus derechos y obligaciones, desarrollen las
mismas en un ambiente de armonía y respeto, que necesariamente ha de
favorecer al sector laboral y al proceso productivo del país.
Con el deseo de que la presente publicación cumpla los fines que la inspiran,
la Dirección General de Previsión Social expresa un respetuoso saludo a las
trabajadoras guatemaltecas13.

13
(Social, Mujer Trabajadora, s.f., págs. https://www.mintrabajo.gob.gt/index.php/servicios/mujer-
trabajadora/35-direccion-general-de-prevision-social/servicios/37-mujer-trabajadora)

36
l) Los menores de catorce años no podrán ser ocupados en ninguna clase de
trabajo.

Análisis: Consiste en las normas jurídicas que regulan la relación laboral de


los menores con el objeto de que estos únicamente sean un medio de apoyo
hacia sus familias , previos requisitos en que la ley lo autoriza y no como un
instrumento de explotación, en el que puede poner en riesgo su salud
educación e integridad física.

Código de Trabajo Artículo 31: “Tienen también capacidad para contratar su


trabajo, para percibir y disponer de la retribución convenida y, en general
para ejercer derechos y acciones que se deriven del Código de Trabajo, de
sus reglamentos y de las leyes de previsión social, los menores de edad, de
uno u otro sexo, que tengan catorce años o más.”

Interpretación: La necesidad en Guatemala lleva a los padres de familia a


buscar un empleo a sus hijos en los que puedan apoyar con el sustento de
las necesidades básicas de la familia, debido a todo esto se regula el
presente artículo de la Constitución donde regula que los menores de catorce
años no podrán ser ocupados en ninguna clase de trabajo aunque en la
realidad no se cumple y puede observarse con niños pequeños ambulantes
en negocios informarles, esto impide el crecimiento emocional, moral y
académico de los niños en su futuro.

Ejemplificación:
Guatemala, peor país en Latinoamérica con explotación Infantil:
Casi un millón de niños y niñas son obligados a trabajar en el país
centroamericano en sectores de alto riesgo. Un 43 por ciento no va a la
escuela.
Asimismo, la dependencia dijo que una gran parte de los menores están
siendo empleados que ponen en riesgo su salud y su integridad física, ya que

37
trabajan en la elaboración de fuegos artificiales, en la recolección de café,
picando piedra y en otras actividades agrícolas.
La PDH informó que la mayoría de los menores en situación de trabajo infantil
son de origen indígena y que las zonas donde se da más esta problemática
es el noroeste del país en los departamentos de Huehuetenango y Quiché.
Recientemente, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), dependiente
de las Naciones Unidas, reveló que existen al menos 5.7 millones de niños
y niñas que son obligados a trabajar en Latinoamérica.
La OIT agregó que, por lo general, los menores son obligados a trabajar en
la agricultura, lo cual es grave para su salud debido a los pesticidas que son
utilizados en el campo.
Pero también reveló que los infantes están trabajando en otros sectores de
alto riesgo, tales como son el minero, en el de los basureros, y la pesca, entre
otros.
Igualmente, se denunció que varios miles de menores son obligados a
trabajos forzados de manera clandestina, y que existen redes de explotación
sexual con fines de lucro, y que son usados para el tráfico de drogas14.

m) Protección y fomento al trabajo de los ciegos, minusválidos y personas con


deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales.

Análisis: Este consiste en promover fuente de empleo para personas que


padezcan de alguna discapacidad física.

Interpretación: Ante la Constitución Política de la República de Guatemala


todos ante la ley somos iguales, derivado de esto muchas personas con
padecimiento de alguna discapacidad han logrado tener éxito y ese es el
motivo por el cual se formula el presente derecho, para proteger y velar por

14
(TELESUR, s.f., págs. https://www.telesurtv.net/news/Guatemala-peor-pais-en-Latinoamerica-con-
explotacion-infantil-20160620-0006.html)

38
que personas discapacitadas logren sus objetivos y no sean afectos a
discriminación u alguna mal intención por parte de los que le rodean.

Ejemplificación:
Abordando la Inclusión Laboral para Personas con Discapacidad en
Guatemala:

¿De qué se trata el proyecto? El Programa Conjunto busca impactar los


aspectos fundamentales de la vida de las personas con discapacidad (PcD),
su desarrollo humano y el ejercicio de sus derechos humanos, a través de la
creación de condiciones de trabajo inclusivas para los jóvenes con
discapacidad.

El PC llevará a cabo acciones para que las personas con discapacidad,


puedan ejercer sus derechos de educación y empleo a través de alianzas
con instituciones públicas y privadas para fomentar acciones que provoquen
cambios en las políticas públicas y políticas empresariales para que sean
más inclusivas. Los organismos del sistema de las Naciones Unidas, también
examinarán sus políticas en materia de empleo y condiciones de trabajo para
las personas con discapacidad a fin de fortalecer el compromiso entre la
administración de los organismos.

Objetivo: Brindar asistencia técnica para promover y proteger los derechos


de las personas con discapacidad al trabajo decente y a la formación técnica
y vocacional; en concordancia con las obligaciones internacionales derivadas
de la ratificación de la Convención de los Derechos de las Personas con
Discapacidad, las recomendaciones emitidas al Estado de Guatemala por el
Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad y a la Agenda
2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS, adoptados por
Guatemala.

39
¿Cuáles son los desafíos? Guatemala ha firmado y ratificado varios
instrumentos internacionales que reconocen los derechos de las personas
con discapacidad y el derecho al trabajo para todos los guatemaltecos sin
discriminación. En agosto de 2016, el Comité sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad (CDPD) revisó por primera vez la
implementación de la Convención y recomendó que Guatemala "realice una
revisión integral e intersectorial de su legislación y políticas para alinearlas
con la Convención. Con respecto al trabajo y el empleo, el Comité expresó
su preocupación por el aumento del empleo informal entre las personas con
discapacidad y recomendó que se aprobara una ley sobre la inclusión laboral
para las personas con discapacidad, garantizando ajustes razonables para
los trabajadores y adoptando medidas afirmativas.

Con base a lo anterior, es importante resaltar que dicho Programa Conjunto


contribuirá en el cumplimiento de marcos nacionales y globales determinados
por los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, vinculados específicamente
a los ODS 5,8 y 10 a través de los cuales se pretende generar una huella
social en el país, cumpliendo así con el principio transformador de “Que nadie
se quede atrás”. Además de ello se vincula con las prioridades, metas,
resultados y lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo: K´ atun Nuestra
Guatemala 2032, ya que se contribuirá a crear condiciones laborales y de
empleabilidad dignas y adecuadas a la realidad de las personas con
discapacidad. El PC también tiene como objetivo promover la igualdad de
género en el acceso al trabajo y la igualdad de oportunidades para las
mujeres y los hombres con discapacidad.

Al apoyar el derecho al trabajo, el PC tendrá un impacto en otros derechos


humanos, por ejemplo, el derecho a vivir de forma independiente y ser
incluido en la comunidad, y el derecho a un nivel de vida adecuado. Además,
la intervención ayudará a crear las condiciones en apoyo de la igualdad de

40
oportunidades y la no discriminación, dos de los pilares de la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad15.

n) Preferencia a los trabajadores guatemaltecos sobre los extranjeros en


igualdad de condiciones y en los porcentajes determinados por la ley. En
paridad de circunstancias, ningún trabajador guatemalteco podrá ganar
menor salario que un extranjero, estar sujeto a condiciones inferiores de
trabajo, ni obtener menores ventajas económicas u otras prestaciones.

Análisis: Este consiste en la protección de los derechos de los trabajadores


guatemaltecos sobre los extranjeros en igualdad de condiciones y nunca
estar sujetos a condiciones inferiores, salario o ventajas económicas que las
de un trabajador extranjero. Código de Trabajo Artículo 13: “Se prohíbe a los
patronos emplear menos de un noventa por ciento de trabajadores
guatemaltecos y pagar a éstos menos del ochenta y cinco por ciento del total
de los salarios que en sus respectivas empresas se devengue, salvo lo que
sobre el particular establezcan leyes especiales.”

Código de Trabajo Considerando IV literal b: “El derecho de trabajo


constituye un mínimum de garantías sociales, protectoras del trabajador,
irrenunciables únicamente para éste y llamadas a desarrollarse
posteriormente en forma dinámica, en estricta conformidad con la posibilidad
de cada empresa patronal, mediante la contratación individual o colectiva, y,
de manera muy especial, por medio de los pactos colectivos de condiciones
de trabajo.”

Código de Trabajo Artículo 14: “El presente Código y sus reglamentos son
normas legales de orden público y a sus disposiciones se deben sujetar todas
las empresas de cualquier naturaleza que sean, existentes o que en lo futuro

15
(PNUD, 2018, págs. https://www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/projects/abordando-la-
inclusion-laboral-para-personas-con-discapacidad-en.html)

41
se establezcan en Guatemala, lo mismo que todos los habitantes de la
República, sin distinción de sexo ni de nacionalidad…”

Código de Trabajo Artículo 20: “El contrato individual de trabajo obliga, no


sólo a lo que se establece en él, sino: “a). A la observancia de las
obligaciones y derechos de este Código o los convenios internacionales
ratificados por Guatemala, determinen para las partes de la relación laboral,
siempre, respecto a estos últimos, cuando consignen beneficios superiores
para los trabajadores que los que este Código crea; y b). A las consecuencias
que el propio contrato se deriven según la buena fe, la equidad, el uso y
costumbres locales o la ley.”

Interpretación: La Constitución Política de la República de Guatemala


defiende los derechos de los guatemaltecos y explica que ningún extranjero
puede discriminar en trabajo a un guatemalteco o bien ganar más y ser
prestigiado en las instituciones o empresas, debe existir una igualdad y
siempre preferir el talento humano y físico guatemalteco para la realización
de los trabajos y apoyo al desarrollo sostenible de Guatemala.

o) Fijación de las normas de cumplimiento obligatorio para empleadores y


trabajadores en los contratos individuales y colectivos de trabajo.
Empleadores y trabajadores procurarán el desarrollo económico de la
empresa para beneficio común.

Análisis: Este consiste en que la ley fijará normas de carácter obligatorio


para el cumplimiento de dichos contratos.

Código de Trabajo Considerando IV literal b: “El derecho de trabajo constituye


un mínimum de garantías sociales, protectoras del trabajador, irrenunciables
únicamente para este y llamadas a desarrollarse posteriormente en forma
dinámica, en estricta conformidad con la posibilidad de cada empresa

42
patronal, mediante la contratación individual o colectiva, y, de manera muy
especial, por medio de pactos colectivos de condiciones de trabajo.”

Código de Trabajo Artículo 14: “El presente Código y sus reglamentos son
normas legales de orden público y a sus disposiciones se deben sujetar todas
las empresas de cualquier naturaleza que sean, existentes o que en lo futuro
se establezcan en Guatemala, lo mismo que todos los habitantes de la
República, sin distinción de sexo ni de nacionalidad…”

Código de Trabajo Artículo 20: “El contrato individual de trabajo obliga, no


sólo a lo que se establece en él, sino: “a). A la observancia de las obligaciones
y derechos de este Código o los convenios internacionales ratificados por
Guatemala, determinen para las partes de la relación laboral, siempre,
respecto a estos últimos, cuando consignen beneficios superiores para los
trabajadores que los que este Código crea; y b). A las consecuencias que el
propio contrato se deriven según la buena fe, la equidad, el uso y costumbres
locales o la ley.”

Interpretación: En el contrato laboral cuando el trabajador opte a un empleo


deben considerarse las obligaciones que partes unilaterales tendrán que
tener conocimiento, y esto debe cumplirse conforme a lo que la ley consigna
y no tergiversar lo estipulado, el patrono debe cumplir su obligación y el
trabajador cumplir con satisfacer las necesidades que la empresa tenga
siempre y cuando esté en su capacidad mental, física, psicológica y social.

p) Obligación del empleador de indemnizar con un mes de salario por cada año
de servicios continuos cuando despida injustificadamente o en forma
indirecta a un trabajador, en tanto la ley no establezca otro sistema más
conveniente que le otorgue mejores prestaciones.

Análisis: Derecho del trabajador de ser indemnizado con un mes de salario


por cada año de servicio continuo, cuando ha sido despedido sin mediar
culpa o responsabilidad de su parte.

43
Código de Trabajo Artículo 78: “La terminación del contrato de trabajo
conforme a una o varias de las causas enumeradas en el Artículo anterior,
surte efectos desde que el patrono lo comunique por escrito al trabajador
indicándole la causa del despido y éste cese efectivamente sus labores, pero
el trabajador goza del derecho de emplazar al patrono ante los tribunales de
Trabajo y Previsión Social, antes de que transcurra el término de
prescripción, con el objeto de que se pruebe la justa causa en que se fundó
el despido. Si el patrono no prueba dicha causa, debe pagar al trabajador: a).
Las indemnizaciones que según pueda corresponderle; b). A título de daños
y perjuicios, los salarios que el trabajador ha dejado de percibir desde el
momento del despido hasta un máximo de doce (12) meses de salario y las
costas judiciales.”

Código de Trabajo Artículo 82: “Si el contrato de trabajo por tiempo


indeterminado concluye una vez transcurrido el período de prueba, por razón
de despido injustificado del trabajador, o por alguna de las causas previstas
en el Artículo 79, el patrono debe pagar a éste una indemnización por tiempo
servido equivalente a un mes de salario por cada año de servicios continuos
y si los servicios no alcanzan a un año, en forma proporcional al plazo
trabajado. Para los efectos del cómputo de servicios continuos, se debe
tomar en cuenta la fecha en que se había iniciado la relación de trabajo,
cualquiera que ésta sea.”

Código de Trabajo Artículo 82 literal c: “La continuidad del trabajo no se


interrumpe por enfermedad, vacaciones, licencias, huelga legal u otras
causas análogas que según este Código suspenden y no terminan el contrato
de trabajo.”

Indemnización por despido indirecto: Es el derecho que tiene el trabajador de


cesar la relación laboral cuando exista una causa para dar por terminado la

44
relación laboral sin que exista responsabilidad de su parte, teniendo derecho
a ser indemnizado.

Código de Trabajo Artículo 80: “…El trabajador que se dé por despedido en


forma indirecta, goza asimismo del derecho de demandar de su patrono,
antes de que transcurra el término de prescripción, el pago de las
indemnizaciones y demás prestaciones legales que procedan.”

Interpretación: Todo trabajador que preste sus servicios en relación de


dependencia en la República de Guatemala mientras no haya incurrido en
problemas en la empresa, mantenga correctamente su comportamiento y sea
fiel a la información financiera de la compañía y este sea despedido
injustificadamente por el patrono, la ley le proporciona el derecho de poder
ser indemnizado por año de servicio prestado o bien a la proporción de
tiempo que lleve laborando en la empresa, todo esto al ser inspeccionado y
corroborado como verídico por la Inspección General del Trabajo
dependencia del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Ejemplificación:
¿Debería pagar Guatemala la indemnización de US$21 millones a la
empresa Teco? La Procuraduría General de la Nación (PGN) sostiene que
Guatemala no debe pagar la indemnización de US$21 millones a pesar de
un nuevo fallo judicial en el extranjero como parte de las demandas
internacionales que la compañía Teco Holdings LLC planteó por un caso de
tarifas de distribución de energía.
El Estado de Guatemala no tiene que asumir esa responsabilidad a pesar de
que hay un nuevo fallo en ese sentido dijo el Procurador General de la Nación
Luis Donado, en declaraciones a Prensa Libre.
Consultado al respecto el Ministro de Finanzas Víctor Martínez, indicó a
Prensa Libre que la PGN es el ente que recibe las notificaciones oficiales y

45
que en el Ministerio no tiene conocimiento que haya llegado informe oficial al
respecto.
Respondió que el monto (que menciona el fallo), no está programado en el
Presupuesto del Estado del 2019 y tampoco se solicitó para el del 2020
porque no han sido notificados al respecto16.

q) Es obligación del empleador otorgar al cónyuge o conviviente, hijos menores


o incapacitados de un trabajador que fallezca estando a su servicio, una
prestación equivalente a un mes de salario por cada año laborado. Esta
prestación se cubrirá por mensualidades vencidas y su monto no será menor
del último salario recibido por el trabajador.

Análisis: Derecho del cónyuge o conviviente, de los hijos menores o


incapacitados en las que el patrono otorgue una prestación equivalente a un
mes de salario por cada año laborado del trabajador fallecido.

Código de Trabajo Artículo 85: “son causas que terminan con los contratos
de cualquier clase que sean, sin responsabilidad para el trabajador y sin que
se extingan los derechos de éste o de sus herederos o concubina para
reclamar y obtener el pago de las prestaciones o indemnizaciones que
puedan corresponderles en virtud de lo ordenado por el presente Código, o
por disposiciones especiales, como las que contengan los reglamentos
emitidos por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social en el uso de sus
atribuciones.”

Código de Trabajo Artículo 85 literal a: “Muerte del trabajador, en cuyo caso,


si éste en el momento de su deceso no gozaba de la protección de dicho
instituto, o si sus dependientes económicos no tienen derecho a sus
beneficios correlativos por algún motivo, la obligación del patrono es de cubrir

16
(Bolaños, 2019 , págs. https://www.prensalibre.com/economia/deberia-pagar-guatemala-la-
indemnizacion-de-us21-millones-a-la-empresa-teco/)

46
a dichos dependientes el importe de un mes de salario por cada año de
servicios prestados, hasta el límite máximo de quince meses, si se tratare de
empresas con menos de veinte trabajadores. Dicha indemnización debe
cubrirla el patrono en mensualidades equivalentes al monto del salario que
por el propio lapso devengaba el trabajador. En el supuesto que las
prestaciones otorgadas por el Instituto en caso de fallecimiento del
trabajador, sean inferiores a la regla enunciada, la obligación del patrono se
limita a cubrir, en la forma indicada, la diferencia que resulte para completar
este beneficio.”

Interpretación: Los ciudadanos que por razones naturales o sucesos de


asesinatos equivocados pierdan la vida y sean trabajadores en relación de
dependencia tienen el derecho de percibir la indemnización correspondiente,
siendo esta entregada por el patrono a la cónyuge, hijos o familiares
sanguíneos por cada año de servicio trabajado o bien proporcionalmente el
tiempo que haya laborado en la empresa.

Como lo menciona el artículo 106 de la constitución política de la República de


Guatemala Lo derechos anteriormente mencionados son irrenunciables para los
trabajadores, para este fin el estado fomentará y protegerá la negociación colectiva.
Serán nulas ipso jure y no obligarán a los trabajadores aunque se exprese en un
contrato colectivo o individual de trabajo, en un convenio o en otro documento, las
estipulaciones que impliquen renuncia, disminución, tergiversación o limitación de
los derechos reconocidos a favor de los trabajadores en la Constitución, en la ley,
en los tratados internacionales ratificados por Guatemala, en los reglamentos u
otras disposiciones relativas al trabajo.

47
CAPITULO IV
4. Obligaciones de los Trabajadores del Sector Público.

El artículo 64 de la Ley de Servicio Civil, regula que son deberes de los servidores
públicos los siguientes:

1. Jurar, acatar y defender la Constitución de la República.

2. Cumplir y velar porque se cumpla la presente ley y sus reglamentos.

3. Acatar las órdenes e instrucciones que les impartan sus superiores


jerárquicos, de conformidad con la ley, cumpliendo y desempeñando con
eficiencia las obligaciones inherentes a sus puestos y en su caso, respondes
de abuso de autoridad y de la ejecución de las ordenes que puedan impartir
sin que queden exentos de la responsabilidad que les corresponde por las
acciones de sus subordinados.

4. Guardar discreción, aún después de haber cesado en el ejercicio de sus


cargos, en aquellos asuntos que por su naturaleza, o en virtud de leyes,
reglamentos o instrucciones especiales, se requieran reserva.

5. Observar dignidad y respeto en el desempeño de sus puestos hacia el


público, los jefes, compañeros y subalternos, cuidar de su apariencia
personal y tramitar con prontitud, eficiencia e imparcialidad los asuntos de su
competencia.

6. Evitar dentro y fuera del servicio la comisión de actos reñidos con la ley, la
moral y las buenas costumbres, que afecten el prestigio de la Administración
Pública.

7. Asistir con puntualidad a sus labores.

8. Actuar con lealtad en el desempeño de sus funciones.

48
49
50
CAPITULO V
5. Obligaciones de los Trabajadores del Sector Privado.

Todos los trabajadores así como tienen derechos también tienen obligaciones las
cuales deben ser respetadas y cumplidas con responsabilidades. En el Artículo 63
del Código de Trabajo de Guatemala se encuentra establecida una lista de
obligaciones que los trabajadores deben cumplir ante el patrono, las cuales se
presentan a continuación:

a) Desempeñar el servicio contratado bajo la dirección del patrono o de su


representante, a cuya autoridad quedan sujetos en todo lo concerniente al
trabajo.
Comentario:
Análisis:
Interpretación:
Ejemplificación:

b) Ejecutar el trabajo con la eficiencia, cuidado y esmero apropiados y en la


forma, tiempo y lugar convenidos.
Comentario:
Análisis:
Interpretación:
Ejemplificación:

c) Restituir al patrono los materiales no usados y conservar en buen estado los


instrumentos y útiles que se les faciliten para el trabajo. Es entendido que no
son responsables por el deterioro normal ni por el que se ocasione por caso
fortuito, fuerza mayor, mala calidad o defectuosa construcción.
Comentario:
Análisis:
Interpretación:
Ejemplificación:

51
d) Observar buenas costumbres durante el trabajo.
Comentario:
Análisis:
Interpretación:
Ejemplificación:

e) Prestar los auxilios necesarios en caso de siniestro o el riesgo inminente en


que las personas o intereses del patrono o de algún compañero de trabajo
estén en peligro, sin derecho a remuneración adicional.
Comentario:
Análisis:
Interpretación:
Ejemplificación:

f) Someterse a reconocimiento médico, sea al solicitar su ingreso al trabajo o


durante éste a solicitud del patrono, para comprobar que no padecen alguna
incapacidad permanente o alguna enfermedad profesional, contagiosa. o
incurable; o a petición del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, con
cualquier motivo.
Comentario:
Análisis:
Interpretación:
Ejemplificación:

g) Guardar los secretos técnicos, comerciales o de fabricación de los productos


a cuya elaboración concurran directa o indirectamente, con tanta más
fidelidad cuanto más alto sea el cargo del trabajador o la responsabilidad que
tenga de guardarlos por razón de la ocupación que desempeña, así como los
asuntos administrativos reservados, cuya divulgación pueda causar perjuicio
a la empresa.

52
Comentario:
Análisis:
Interpretación:
Ejemplificación:

h) Observar rigurosamente las medidas preventivas que acuerden las


autoridades competentes y las que indiquen los patronos, para seguridad y
protección personal de ellos o de sus compañeros de labores, o de los
lugares donde trabajan; e
Comentario:
Análisis:
Interpretación:
Ejemplificación:

i) Desocupar dentro de un término de treinta días, contados desde la fecha en


que se termine el contrato de trabajo, la vivienda que les hayan facilitado los
patronos, sin necesidad de los trámites del juicio de desahucio. Pasado dicho
término, el juez, a requerimiento de estos últimos, ordenará el lanzamiento,
debiéndose tramitar el asunto en forma de incidente. Sin embargo, si el
trabajador consigue nuevo trabajo antes del vencimiento del plazo estipulado
en este inciso, el juez de trabajo, en la forma indicada, ordenará el
lanzamiento.
Comentario:
Análisis:
Interpretación:
Ejemplificación:

5.1 Prohibiciones a los Trabajadores

Es importante mencionar que en el artículo 64 del Código de Trabajo de Guatemala


establece las prohibiciones a los trabajadores las cuales son:

53
a) Abandonar el trabajo en horas de labor sin causa justificada o sin licencia del
patrono o de sus jefes inmediatos.

b) Hacer durante el trabajo o dentro del establecimiento, propaganda política o


contraria a las instituciones democráticas creadas por la Constitución, o
ejecutar cualquier acto que signifique coacción de la libertad de conciencia
que la misma establece.

c) Trabajar en estado de embriaguez o bajo la influencia de drogas


estupefacientes o en cualquier otra condición anormal análoga.

d) Usar los útiles o herramientas suministrados por el patrono para objeto


distinto de aquel a que estén normalmente destinados.

e) Portar armas de cualquier clase durante las horas de labor o dentro del
establecimiento, excepto en los casos especiales autorizados debidamente
por las leyes, o cuando se trate de instrumentos cortantes, o punzocortantes,
que formen parte de las herramientas o útiles propios del trabajo; y

f) La ejecución de hechos o la violación de normas de trabajo, que constituyan


actos manifiestos de sabotaje contra la producción normal de la empresa.

CAPITULO VI
6. Procedimientos Sobre la Participación del Contador Público y Auditor en
Materia Laboral.

6.1 El Contador Público Y Auditor en Guatemala

El contador Público y Auditor además de ser un profesional en relación de


dependencia puede también ser socio o director de una firma de Auditoría, por lo

54
tanto debe conocer sus derechos como trabajador en relación de dependencia y las
obligaciones laborales que tiene como patrono.

En Guatemala, la carrera otorga la facultad de poder ejercer indistintamente, las


profesiones de Contador Público y Auditor, a diferencia de otros países como en
México, por ejemplo, donde las profesiones se desempeñan individualmente. En
Guatemala los Contadores Públicos y Auditores deben cursar previo a ejercer la
profesión, estudios a nivel de licenciatura en una universidad legalmente constituida
o realizar equivalencia en la Universidad de San Carlos de Guatemala, de estudios
realizados en una universidad extranjera como requisito para poder desempeñar las
profesiones legalmente en el país, además deben inscribirse en el colegio
profesional correspondiente, para no incurrir en usurpación de calidad, de
conformidad con la Constitución Política de la República de Guatemala y la Ley de
Colegiación Profesional Obligatoria. El abarcar conocimientos de Contador Público
y Auditor trae grandes ventajas para los profesionales, al obtener conocimientos de
ambas áreas, se puede desempeñar en un amplio campo de puestos laborales, ya
sea como contador, Auditor Interno o Externo, Asesor Fiscal, Gerente Financiero,
entre otros. Unido a lo anterior, cada una de estas actividades profesionales debe ir
soportada por una preparación académica que satisfaga las necesidades de la
persona que contrata los servicios, para mejorar la imagen del profesional y ganar
prestigio profesional al elaborar trabajos de calidad. Entre las instituciones
relacionadas con el Contador Público y Auditor, se encuentran: El Colegio de
Contadores Públicos y Auditores, El Colegio de Economistas, Contadores Públicos
y Auditores y Administradores de Empresas, y el Instituto Guatemalteco de
Contadores Públicos y Auditores, las cuales velan por 9 la capacitación continua de
los profesionales así como por el desempeño ético y con alta calidad de la profesión.

6.2 Perfil del Contador Público y Auditor


El Contador Público y Auditor es el profesional, con un nivel de estudios
universitarios, experto en contabilidad, en el caso de Guatemala, la aplicación de
Normas Internacionales de Información Financiera para realizar trabajos con un alto

55
valor informativo; así como conocimientos en el área de Auditoría aplicando Normas
Internacionales de Auditoría pudiendo desempeñar de manera indiferente los
respectivos cargos de Contabilidad y Auditoría. El Contador Público y Auditor, debe
tener además de los conocimientos antes mencionados, otros conocimientos como
finanzas, administración de empresas, control interno, informática, legislación;
además de destrezas personales como capacidad de análisis, creatividad,
integridad, honestidad, los cuales añaden valor agregado a sus trabajos y asegura
la continuidad del negocio en marcha y expansión de la compañía del cliente para
el cual trabaja. De manera que el Contador Público y Auditor es requerido por
poseer un amplio campo de habilidades técnicas, funcionales, organizacionales y
de administración de los negocios; habilidades sobre relaciones interpersonales,
comunicación y de emisión de criterio profesional; con principios de conducta y
actitudes que incluyen un compromiso con la competencia técnica, el debido
cuidado, responsabilidad, objetividad, confidencialidad e integridad; así también
comprometido con la búsqueda de la excelencia que le implica el continuo
mejoramiento, actualización y aprendizaje, para ofrecer soluciones y servicios que
produzcan beneficios para la persona o entidad a la que presta sus servicios.

CAPITULO VII
7. Análisis FODA Sobre el Cumplimiento de los Derechos y Obligaciones de
los Trabajadores en el Sector Privado y Público.

FORTAZLEZAS
Existen instituciones y
leyes que regulan los
derechos y obligaciones
de los trabajadores .
Las instituciones estan
actualizadas

OPORTUNIDADES
56 Hacer publicidad sobre
AMENZAS los derechos y
Gran parte de la obligaciones de los
población desconocen de trabajadores en los
las leyes e instituciones medios de comunicación
CAPITULO VIII
Aporte del Grupo al Trabajo de Investigación.

El presente trabajo de investigación fue realizado por el grupo No.9 del Seminario
de Procedimientos Legales y Administrativos del salón 210, Edificio S-3 segundo
semestre del año dos mil diecinueve.

En base a las encuestas realizadas por medio de un formulario de Google Drive se


puede observar que la mayoría de los trabajadores desconocen sus derechos y
obligaciones, así mismo desconocen las leyes que los regulan.

Derivado de lo anterior el grupo No.9 tomo la iniciativa de repartir tri-foliares con


ilustraciones, información y bases legales del código de trabajo sobre los derechos
y obligaciones de los trabajadores.

Hoy en día la mayor parte de información se puede encontrar fácil y rápidamente en


internet, es por ello que el grupo No. 9 decidió crear un blog en internet, el cual
contiene información y leyes que regulan los derechos y obligaciones de los
trabajadores del sector público y privado.

57
A continuación se presenta el Link del blog:

https://derechosyobligacionesgrupo9.blogspot.com

Referencias Bibliográficas

 Decreto 1441 Código de Trabajo de Guatemala.

 Decreto 1748 Ley de Servicio Civil.

 Decreto 59-95 Ley de Consolidación Salarial.

 Decreto 42-92 Ley de Bonificación Anual Para Trabajadores del Sector

Privado y Público.

 Decreto 76-78 Ley Reguladora del Aguinaldo.

 Decreto 295 Ley Orgánica del Seguro Social.

 Decreto 81-70 Ley de creación y funcionamiento de los centros de

recreación de los trabajadores del Estado.

58
 Historia de la ley de servicio civil en Guatemala. Fuente prensa libre. Enlace

disponible: https://www.prensalibre.com/hemeroteca/ley-del-servicio-civil-

sin-cambios-en-48-aos/

 Toc Estacuy M.E., (2,013). Responsabilidades Legales, a las que están


Sujetos Los Profesionales en el Desempeño de la Contaduría Pública y
Auditoría, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

 Guerra Guerra A.J., (2,005). Análisis Jurídico Y Doctrinario, De Los


Derechos De Los Trabajadores Del Estado, Regulados En La Ley De
Servicio Civil, Frente A Los Derechos De Los Trabajadores De La Iniciativa
Privada, Regulados En El Código De Trabajo, Universidad de San Carlos
de Guatemala, Guatemala.

ANEXOS

A continuación se presentan las gráficas que responden a las preguntas de la


encuesta realizada en la plataforma Google Drive, el objetivo es comprobar si los
pobladores conocen sobre sus derechos y obligaciones como trabajadores y las
leyes que los regulan.

59
Gráfica No.1

¿Conoce el Decreto 1748 "Ley de Servicio Civil" ?

30.90%

69.01%

Si No

En la anterior gráfica se puede observar que la mayoría de las personas no


conocen el decreto 1748 “Ley de Servicio Civil”.

Gráfica No. 2

60
¿Conoce el decreto 1441 "Código de Trabajo de
Guatemala"?

50.50% 49.50%

Si No

En la anterior gráfica se puede observar que la mayoría de las personas no


conocen el decreto 1441 “Código de Trabajo de Guatemala”.

Gráfica No. 3

61
¿Conoce sus derechos mínimos como trabajador
en relación de dependencia?

14.00%

85.60%

Si No

En la gráfica anterior se puede observar que la mayoría de personas conocen sus


derechos mínimos, pero en base a las gráficas No. 1 y 2 podemos decir que no
conocen en donde se encuentran regulados sus derechos y obligaciones.

Gráfica No. 4

62
¿Sabe cuales son sus obligaciones como trabajador
en relación de dependencia?

17.50%

82.50%

Si No

En base a la gráfica anterior podemos decir que los trabajadores conocen sus
obligaciones pero no saben en qué leyes están estipuladas.

63
Ley de Bonificación Anual Para Trabajadores del Sector Públido y Privado
Decreto 42-92
Que es deber del Estado garantizar las condiciones de vida del trabajador, así como
mejorar su situación económica y social, estableciendo una remuneración anual
adicional a sus sueldos y salarios que le permita complementar la satisfacción de
sus necesidades y que la misma le permita al patrono su cumplimiento oportuno sin
afectar el desarrollo empresarial, En ejercicio de las atribuciones que le confiere el
Artículo 171, a) y 176 ambos de la Constitución Política de la República de
Guatemala.

Artículo 1. Se establece con carácter de prestación laboral obligatoria para todo


patrono, tanto del sector privado como del sector público, el pago a sus trabajadores
de una bonificación anual equivalente a un salario o sueldo ordinario que devengue
el trabajador. Esta prestación es adicional e independiente al aguinaldo.1) anual que
obligatoriamente se debe pagar al trabajador.

Artículo 2. La bonificación anual será equivalente al cien por ciento (100%) del
salario o sueldo ordinario devengado por el trabajador en un mes, para los
trabajadores que hubieren laborado al servicio del patrono, durante un año
ininterrumpido y anterior a la fecha de pago. Si la duración de la relación laboral
fuere menor de un año, la prestación será proporcional al tiempo laborado.

Artículo 3. La bonificación deberá pagarse durante la primera quincena del mes de


julio de cada año. Si la relación laboral terminare, por cualquier causa, el patrono
deberá pagar al trabajador la parte proporcional correspondiente al tiempo corrido
entre el uno de julio inmediato anterior y la fecha de terminación.

64
Ley Reguladora del Aguinaldo Decreto 76-78
Artículo 1o. Todo patrono queda obligado a otorgar a sus trabajadores anualmente
en concepto de aguinaldo, el equivalente al cien por ciento del sueldo o salario
ordinario ordinario mensual que éstos devenguen por un año de servicios continuos
o la parte proporcional correspondiente.

Artículo 2o. LA presentación a que se refiere el artículo anterior, deberá pagarse el


cincuenta por ciento en la primera quincena del mes de diciembre y el cincuenta por
ciento restante en la segunda quincena del mes de enero siguiente.

Artículo 6o. Los trabajadores que por cualquier circunstancia hayan percibido o
perciban un aguinaldo en efectivo superior al establecido en el artículo 1o.de esta
ley, tienen derecho a continuar disfrutándolo conforme el mayor monto percibido.

65
Información sobre el Minsiterio de Trabajo y Previsión Social

Página Web: https://www.mintrabajo.gob.gt/index.php

Oficinas Centrales: 7 avenida 3-33 Zona 9 - Edificio


Torre Empresarial.

Teléfonos: 24222501 /02 /03

Línea de Consultas o Denuncias Laborales: 1511

Link para cálculo de prestaciones laborales:


http://capaigt.mintrabajo.gob.gt:3000/prestaciones/simple

Información sobre la Oficina Nacional de Servicio Civil

Página Web: http://www.onsec.gob.gt/w1/

Oficinas Centrales: 13 Calle 6-77 Zona 1


Edificio Panamericano

Teléfono: 2321-4800

66

Potrebbero piacerti anche