Sei sulla pagina 1di 16

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

FACULTAD

INGENIERÍA INDUSTRIAL, SISTEMAS E INFORMÁTICA

ESCUELA ACADÉMICA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

CURSO

Cálculo diferencial e integral

TEMA

Las derivadas

PROFESOR

Albitres Infantes, Jhonny Javier

INTEGRANTES

Morales Brigido, Edward Joel

Rojas Muños, Andy Jefferson

HUACHO-PERÚ
2019
1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN .......................................................... Error! Bookmark not defined.

2. PROBLEMA ..................................................................................................................... 4

3. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 6

4. DESARROLLO .............................................................. Error! Bookmark not defined.

5. IMPORTANCIA ............................................................................................................... 8

6. BASE TEORICA .............................................................................................................. 9

7. RESULTADOS ............................................................. Error! Bookmark not defined.2

8. CONCLUSIÓN ............................................................. Error! Bookmark not defined.4

9. BIBLIOGRAFÍA ........................................................... Error! Bookmark not defined.6

2
INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta investigación ha sido identificar y describir la relación e integración

entre el conocimiento del contenido matemático y el conocimiento didáctico del contenido

con relación al concepto de derivada de profesores de matemática en ejercicio. En efecto, nos

interesa describir la naturaleza y estructura de las formas de conocer el concepto de derivada

como objeto matemático y como objeto de enseñanza y aprendizaje, así como las formas

como los profesores interpretan y justifican las situaciones concretas de enseñanza en las que

deben actuar, como un punto de partida para entender la práctica profesional del profesor y la

generación del conocimiento profesional que nos permita incidir en la formación permanente

e inicial del profesorado.

La matemática juega un rol importante cuando es necesario cuantificar o medir

cualquier fenómeno y las variaciones que se producen. El cálculo tiene reconocida su

importancia porque permite encontrar las leyes que describen esos cambios, medirlos y

predecirlos. En particular, la derivada permite cuantificar, describir y pronosticar la rapidez

de la variación en fenómenos de la naturaleza o de la práctica.

Sin embargo, en el sistema educativo se han priorizado, en general, procesos de

construcción y validación formales, así como los aspectos algorítmicos. Artigue (1995)

manifiesta que la enseñanza universitaria del cálculo, aunque tenga otras ambiciones, tiende a

centrarse en una práctica algorítmica, o en la aplicación de métodos tradicionales de

demostración matemática.

De esta manera, si bien se logra que los estudiantes deriven, integren o calculen límites

elementales, no son capaces de asignar un sentido más amplio a las nociones involucradas. Al

respecto, Dolores (2007) expresa que los estudiantes difícilmente logran reconocer las ideas

asociadas al concepto de derivada en la resolución de problemas elementales sobre variación

3
y cambio a pesar de que en los problemas de este tipo se encuentra la esencia de este

concepto.

Esto parece ocasionar consecuencias negativas, más aún cuando los que aprenden son

estudiantes que, para el ejercicio de su profesión, necesitan conocimientos y habilidades que

les permitan resolver problemas reales. Es el caso de los alumnos de carreras de ingeniería y,

en particular, de ingeniería agronómica, contexto en el que se desarrolló este trabajo.

Buscando dar respuesta a esta problemática se planteó una investigación que abordó el

estudio de la derivada. La pregunta inicial fue qué y cómo enseñar de manera de lograr que el

alumno pueda comprender y dar sentido a los conceptos y procedimientos, de manera de

contribuir al desarrollo de su pensamiento y a la construcción de conocimiento matemático.

PROBLEMA

En este capítulo hemos querido tratar básicamente sobre un solo problema, aunque en

el ámbito de las derivadas se puede encontrar un sinfín de aplicaciones en la vida cotidiana.

Problemas como maximización o optimización son solo una de las aplicaciones en este

campo, por lo cual elegir uno solo no fue nada fácil. El criterio que elegimos fue, evaluar cual

sería más útil si en algún momento se quiere hacer uso de ello.

Para esta investigación hemos tomado el tema de optimización el cual se nos hizo más

interesante de tratar. En este caso el problema será aplicado en la carpintería, una labor el

cual quizás no se necesite de tantos cálculos, pero quizás al tratarse de una empresa o una

fábrica quizás sea muy útil al aplicar.

En matemáticas, estadísticas, ciencias empíricas, ciencia de la computación,

o economía, optimización matemática (o bien, optimización o programación matemática) es

la selección del mejor elemento (con respecto a algún criterio) de un conjunto de elementos

disponibles

4
Optimizar quiere decir buscar mejores resultados, más eficacia o mayor eficiencia en el

desempeño de alguna tarea. De allí que términos sinónimos sean mejorar, optimar o

perfeccionar. Mientras que antónimos serían desmejorar o empeorar.

Se dice que se ha optimizado algo (una actividad, un método, un proceso, un sistema, etc.)

cuando se han efectuado modificaciones en la fórmula usual de proceder y se han obtenido

resultados que están por encima de lo regular o lo esperado. En este sentido, optimizar es

realizar una mejor gestión de nuestros recursos en función del objetivo que perseguimos.

En el caso más simple, un problema de optimización consiste en maximizar o

minimizar una función real eligiendo sistemáticamente valores de entrada (tomados de un

conjunto permitido) y computando el valor de la función. La generalización de la teoría de la

optimización y técnicas para otras formulaciones comprende un área grande de

las matemáticas aplicadas. De forma general, la optimización incluye el descubrimiento de

los "mejores valores" de alguna función objetivo dado un dominio definido, incluyendo una

variedad de diferentes tipos de funciones objetivo y diferentes tipos de dominios.

En la resolución de problemas de optimización de funciones seguiremos los siguientes

pasos:

1. Plantear la función que hay que maximizar o minimizar.

2. Plantear una ecuación que relacione las distintas variables del problema, en el caso de

que haya más de una variable.

3. Despejar una variable de la ecuación y sustituirla en la función de modo que nos

quede una sola variable.

4. Derivar la función e igualarla a cero, para hallar los extremos locales.

Realizar la 2ª derivada para comprobar el resultado obtenido

5
OBJETIVOS

En primer lugar, cabe resaltar que el trabajo de investigación se realizó con el fin de

ampliar los conocimientos en el tema, y ayudar a la comprensión del mismo. Por ello los

objetivos serán simples y conciso, dando a entender con ello de manera clara cada uno de los

puntos, es por eso que serán breves.

En función a todo lo propuesto, mencionaremos los principales objetivos del trabajo de

investigación, los cuales irán en función a lo que queremos lograr con todo ello. Para esto nos

enfocaremos solo en la aplicación de la derivada en el tema de optimización.

1. Primero. - Intentaremos entender concepto de optimización, su aplicación en la vida

cotidiana. Con esto daremos solo distintos ejemplos de la manera en la que se sale

usar, mas no ejercicios, pues recalcamos que solo usaremos un solo problema.

2. Segundo. - Resolver el ejercicio planteado, utilizando los métodos explicados mas

adelante, siguiendo los pasos y los criterios de primera y segunda derivada, máximos

y mínimos en el curso de cálculo integral.

3. Tercero. - Comprender por qué es que es que se utiliza la derivada en este caso, y

que tan seguros son los cálculos y resultados obtenidos.

4. Cuarto. - Ayudar en el mejor de los casos a quienes puedan ser acceder al doc. A

entender el tema y puedan aplicarlo ellos también.

DESARROLLO

En esta capitulo presentaremos en problema aplicativo, en el tema de optimización, el

cual nos seguirá en todo el trabajo. Para ello hemos elegido el siguiente problema:

Se desea construir una mesa de madera de 3 metros cuadrados con la siguiente forma:

6
La mesa está formada por un rectángulo de lados bb y hh y en los lados que

miden hh hay adosados dos semicírculos de igual radio RR. Si el precio de la madera es de

S/.120 por metro cuadrado y el coste del biselado de los bordes de la mesa es de S/.5 por

decímetro para los bordes rectos y S/.11 por decímetro para los bordes curvos, calcular las

dimensiones de la mesa (bb y hh) para que su coste sea mínimo.

Entonces el problema en este caso se resumiría en: “Calcular las dimensiones de una

mesa a fabricar con la cuales se pueda obtener un mínimo costo”

El problema si bien es cierto no es muy usual de utilizar, pero como ya se había

mencionada el principal objetivo del trabajo es poder entender el concepto de optimización y

aplicarla en fácilmente en el día a día.

Teniendo ya el problema dado, pasaremos a explicar algunos puntos a tomar en cuenta

en el tema de derivadas. Para poder realizar problemas con optimización se tiene que tener

bien en claro los distintos criterios de la derivada. Los cuales se explicarán y tomaran más

adelante.

Pero para tener una idea se explicará de manera breve su definición:

En cálculo diferencial y análisis matemático, la derivada de una función es la razón de

cambio instantánea con la que varía el valor de dicha función matemática, según se

modifique el valor de su variable independiente. La derivada de una función es un concepto

local, es decir, se calcula como el límite de la rapidez de cambio media de la función en cierto

intervalo, cuando el intervalo considerado para la variable independiente se torna cada vez

más pequeño. Por eso se habla del valor de la derivada de una función en un punto dado.

Este no es todo da la definición, esta se presentara más adelante.

7
IMPORTANCIA

La importancia de las derivadas está en que, hoy día, no es posible entender el mundo en que

vivimos sin la aplicación de estas en la mayoría de los cálculos científicos y en casi todo lo

que nos rodea. A lo largo de los siglos, otros matemáticos y científicos han aportado

muchísimos estudios para mejorar y hacer más exactos los cálculos.

Aunque no es un elemento tangible, su valor radica en que, desde el punto de vista científico,

se aplica a numerosas investigaciones importantísimas y de las que sus aplicaciones revierten

en la propia sociedad. Así, las derivadas son esenciales para estudios tan importantes como el

de la relatividad, la mecánica cuántica, la ingeniería, ecuaciones diferenciales, teoría de las

probabilidades, sistemas dinámicos, teoría de las funciones, etc.

Para los que no son expertos en la materia, ni matemáticos, ni científicos, es probable que las

derivadas sean una zona de estudio bastante desconocida, un sinsentido o algo muy

complicado. Sin embargo, para las personas que dedican su vida a la investigación, las

matemáticas o las ciencias, es una parte esencial de conocimiento para poder llegar a

entender y conocer muchos de los misterios, desde el punto de vista de nuestra realidad como

seres humanos y como habitantes de un planeta y de un punto del espacio.

Las derivadas aportan información concreta, directa y científica a los expertos y, con esos

resultados, interpretan y son capaces de ofrecer información acerca de nuestra propia

existencia y también utilizarlas para aplicarlas en cosas tan habituales como el vuelo de un

avión, el movimiento de un coche, la construcción de un edificio, de un contenedor o de

muchos otros elementos que para nosotros son normales y que, sin embargo, sin su

utilización no serían posibles.

8
BASE TEORICA

La Teoría APOE Tomando como marco de referencia epistemológico las ideas de Piaget,

Dubinsky y un grupo de investigadores “Research on Undergraduate Mathematics

Education” (RUMEC), han desarrollado un marco teórico denominado Teoría APOE

(Acción-Proceso-Objeto-Esquema). Este marco, es el resultado de la interpretación de las

ideas piagetianas referentes a la “abstracción reflexiva”, aplicado a la investigación del

pensamiento matemático avanzado (PMA). El objetivo de APOE es describir tanto el camino

como la construcción, de las estructuras cognitivas lógico-matemáticas, realizadas por un

individuo durante el proceso de aprendizaje de un concepto matemático. En términos simples,

la Teoría APOE, intenta estudiar y modelar la forma en que un estudiante aprende

matemáticas, pero también, como éstas se pueden enseñar de forma efectiva. Por lo tanto,

como menciona Trigueros (2004) es una Teoría que no se preocupa únicamente del

aprendizaje, sino que también se preocupa por la enseñanza. Desde el punto de vista de la

teoría APOE, la construcción del conocimiento matemático pasa por tres etapas básicas:

acción, proceso y objeto. El paso por estas tres etapas, no es necesariamente secuencial. Una

persona puede pasar mucho tiempo en etapas intermedias e incluso estar en una etapa de

construcción para ciertos aspectos de un concepto matemático y en otra, para otros. Lo que sí

puede afirmarse, es que el manejo que una persona hace de un concepto, ante distintas

situaciones problemáticas, es diferente cuando un individuo responde con un nivel

caracterizado por un proceso en la teoría que cuando lo hace a nivel acción o cuando lo hace

a nivel objeto. Es claro, además, que el tipo de respuesta del sujeto dependerá en gran medida

de la demanda cognitiva del tipo de problema al que responde (Trigueros, 2004). 2.1 Las

estructuras y los mecanismos de construcción de la Teoría APOE Si bien en nuestro estudio,

el foco principal no está en el análisis de la respuesta de los estudiantes frente a las tareas en

términos de acciones, procesos y objetos, creemos que es necesario tener presente, a qué

9
construcciones corresponde y cuáles son los mecanismos de construcción

correspondientes, para cada caso. En la Teoría APOE, las acciones, procesos y objetos son las

estructuras mentales que, según este marco, un sujeto construye a la hora de aprender un

determinado concepto matemático, y como ya se mencionó, el paso por estas etapas no es

necesariamente secuencial. El mecanismo para pasar de un estado de construcción de

conocimiento matemático a otro, en esta teoría, es la abstracción reflexiva. La abstracción

reflexiva es una herramienta mental, o dispositivo del que se hace uso en los procesos de

construcción del conocimiento, que permite al estudiante, a partir de las acciones sobre los

objetos, inferir sus propiedades o las relaciones entre objetos de un mismo nivel de

pensamiento. Esto implica, entre otras cosas, la organización de la información en un marco

intelectual organizado a nivel superior (Dubinsky, 1991). Con respecto a la acción, indican

que es una transformación de un objeto, el cual es percibido por el individuo, hasta cierto

punto, como algo externo. Siguiendo esta idea, Dubinsky (1996) complementa la definición

de acción indicando que corresponde a una respuesta a estímulos, los cuales pueden ser

físicos o mentales, es decir, que una acción puede consistir en una simple respuesta o en una

secuencia de ellas. En cada caso, el efecto es transformar en forma física o mental, uno o

varios objetos. Por otra parte, menciona que, aunque la concepción de acción es muy

limitada, las acciones marcan el principio crucial del entendimiento de un concepto. Por lo

tanto, el acercamiento pedagógico de la teoría APOE basada en una teoría de aprendizaje

comienza con actividades diseñadas para ayudar a los estudiantes a construir acciones

(Dubinsky, 1996). Por otra parte, según Dubinsky (1996), cuando una acción se repite y el

individuo reflexiona sobre ella, puede interiorizarse en un proceso. Por lo tanto, un proceso

corresponde a una construcción interna, que ejecuta la misma acción, pero no necesariamente

requiere de un estímulo externo. En este sentido, el individuo percibe el proceso como algo

10
interno y bajo su control, a diferencia de la acción que corresponde a respuestas a estímulos

externos. Siguiendo esta idea, cuando un

individuo ya tiene construido un proceso, varias cosas son posibles, por ejemplo, puede

coordinar dos o más procesos para dar origen a un nuevo proceso o bien, puede revertirlo

para llegar a las acciones de las se ha originado dicho proceso. Cuando un individuo

reflexiona sobre las operaciones aplicadas a un proceso en particular, toma conciencia de éste

como un todo, realiza aquellas transformaciones (ya sean acciones o procesos) que pueden

actuar sobre él y puede construir de hecho, esas transformaciones, entonces está pensando en

este proceso como un objeto. En este caso, decimos que el proceso ha sido encapsulado en un

objeto. En el curso de la realización de una acción o un proceso sobre un objeto, suele ser

necesario des encapsular y regresar el objeto, al proceso del cual se obtuvo, con el fin de usar

sus propiedades al manipularlo (Dubinsky, 1996). Por otro lado, Asiala, et. al. (1996)

mencionan que en general, la encapsulación de procesos para obtener objetos es

extremadamente compleja, ya que el tomar conciencia sobre las operaciones aplicadas a un

proceso y reflexionar sobre ellas, resulta de una alta dificultad cognitiva para los estudiantes.

Los mecanismos, las construcciones y relaciones antes descritas se ilustran en la siguiente

figura

11
RESULTADOS

Se desea construir una mesa de madera de 3 metros cuadrados con la siguiente forma:

La mesa está formada por un rectángulo de lados bb y hh y en los lados que miden hh hay
adosados dos semicírculos de igual radio RR.

Si el precio de la madera es de S/.120 por metro cuadrado y el coste del biselado de los
bordes de la mesa es de S/.5 por decímetro para los bordes rectos y S/.11 por decímetro para
los bordes curvos, calcular las dimensiones de la mesa (bb y hh) para que su coste sea mínimo.

Solución

Como el precio de la madera es por superficie y la superficie es de 3 metros cuadrados,


el coste de la madera es:

3 x 120 = S/.360
Si RR es el radio de los semicírculos (son iguales), el lado hh del rectángulo es:

𝒉 = 𝟐𝑹
El área total de la mesa es la suma del área de un círculo de radio RR y la del rectángulo:

𝑨 = 𝝅𝑹𝟐 + 𝒃𝒉 = 𝝅𝑹𝟐 + 𝟐𝒃𝑹


Como el área debe ser 3 metros cuadrados, podemos escribir el lado bb en función del
radio RR:

𝝅𝑹𝟐 + 𝟐𝒃𝑹 = 𝟑 Despejando

𝟑 − 𝝅𝑹𝟐 “b”
𝒃=
𝟐𝑹
𝟑 𝝅𝑹
𝒃= −
𝟐𝑹 𝟐
El coste total de la mesa es la suma de los costes de:

a. la madera (son S/.360);


b. el biselado de los bordes rectos, es decir, de los dos lados bb;

12
c. el biselado de los dos semicírculos. Esto equivale al biselado del borde de un círculo.

Como el área es en metros cuadrados, tenemos que escribir el coste de cada biselado en
metros:

𝐒/.5 𝐒/50
=
𝑑𝑚 𝑚

𝐒/11 𝐒/𝟏𝟏𝟎
=
𝑑𝑚 𝑚
Por tanto, el coste de la mesa en función del radio RR es:

𝑓(𝑅) = 360 + 2𝑏. 50 + 2𝜋𝑅. 110

𝑓(𝑅) = 360 + 100𝑏 + 220𝜋𝑅


3 𝜋𝑅
𝑓(𝑅) = 360 + 100. ( − ) + 220𝜋𝑅
2𝑅 2

150
𝑓(𝑅) = 360 + − 50𝜋𝑅 + 220𝜋𝑅
𝑅
150
𝑓(𝑅) = 360 + + 170𝜋𝑅
𝑅

Nótese que RR debe ser no nulo.

Derivamos la función:

150
𝑓′(𝑅) = − + 170𝜋
𝑅2

Igualamos a 0 la derivada y resolvemos la ecuación:

𝑓′(𝑅) = 0
150
− + 170𝜋 = 0
𝑅2

15
𝑅2 =
17𝜋

15
𝑅 = ±√ ≅ ±0.53
17𝜋

Ahora representamos los puntos críticos en la recta real y estudiamos el signo de la derivada.

13
Como el radio debe ser positivo, estudiamos el signo en los dos intervalos de la derecha.

Escogemos los puntos R=0.1R=0.1 y R=0.6R=0.6:

150
𝑓′(𝑅) = − + 170𝜋
𝑅2
𝑓 ′ (0.1) < 0

𝑓 ′ (0.6) > 0

0 0.53

Como la función decrece y luego crece, tiene un mínimo en R=0.53R=0.53.

Calculamos los lados óptimos de la mesa (hh y bb):

ℎ = 2𝑥0.53 = 1.06𝑚

3 − 𝜋𝑅2
𝑏= = 1.99𝑚
2𝑅
Luego las dimensiones de la mesa son 1.06 x 1.99 metros y su coste es 926.07:

150
𝑓(0.53) = 360 + + 170𝜋. 0.53
0.53
𝑓(0.53) ≅ 926.07

CONCLUSIÓN

Se ha mostrado la influencia que tienen los contextos, ya que los estudiantes no conectan

automáticamente un proceso vinculado con la idea de derivada (razón, límite, función, etc.)

dado en un contexto con el mismo proceso que aparece en otro contexto. Un ejemplo es la

confusión de la velocidad media con la instantánea en un punto (Azcárate, 1990). En este

14
sentido, se aboga por la idea de que se alcanzará una comprensión completa de la derivada

cuando se reconozcan y reconstruyan los significados de razón, límite y función en diferentes

contextos (Zandieh, 2000; Zandieh & Knapp, 2006).

Asimismo, los modos de representación gráfico y analítico influyen en la construcción de los

significados que hacen los alumnos, debido a que los pueden considerar como separados al

aplicar algoritmos sin relación (Ferrini–Mundi & Graham, 1994). En este sentido, se han

identificado dificultades en la comprensión de la diferenciación y en la gráfica asociada al

cociente incremental (Orton, 1983), así como en dotar de significado gráfico a la derivada de

la función en un punto (f '(a)), al confundirla con la ordenada (f (a)), de acuerdo con Azcárate

(1990). Las dificultades para relacionar los modos gráfico, numérico y analítico se

manifiestan en contextos gráficos, cuando los estudiantes solicitan la expresión analítica de la

función para resolver determinadas cuestiones (Asiala et al., 1997). Habre & Abboud (2006)

dicen que quizá es consecuencia de que las definiciones matemáticas son tradicionalmente

analíticas, lo cual genera un obstáculo en las mentes de los alumnos.

Por otra parte, el comportamiento de los estudiantes frente a aspectos característicos de las

funciones como la existencia de puntos cúspides, tangentes verticales y cambios en las

condiciones de continuidad, al igual que la relación entre la primera y la segunda derivada,

permite discriminar aspectos de la comprensión construida (Baker et al., 2000). En cuanto a

tal punto, la instrucción que se basa en las traslaciones entre distintos modos de

representación (Font, 2000a) y potencia el estudio de la idea de variación desde contextos

numéricos parece ayudar a la construcción del significado de la derivada. De esta manera, se

empieza a argumentar que la introducción al cálculo diferencial a través de la variación del

movimiento debería desarrollarse en un contexto numérico, y el aspecto gráfico se

complementaría con el uso de dispositivos tecnológicos, como la calculadora gráfica.

15
(Sánchez y Molina, 2006). Harel et al. (2006) señalan que la tendencia de muchos estudiantes

a recordar parte de su concepto imagen en lugar de la definición al resolver tareas

matemáticas no es necesariamente malo. Afirman que una de las formas de instrucción que

enriquece el concepto imagen de los alumnos es ayudarlos a adquirir la habilidad para

visualizar los conceptos matemáticos. Sin embargo, Mamona–Down & Down (2002)

precisan que, si bien los múltiples concepto imagen para una misma noción matemática

pueden ser de ayuda a una persona, también pueden crear factores potenciales de conflicto

entre ellos.

BIBLIOGRAFÍAS

 Badillo Jimenez, E. D. E. L. M. I. R. A. (2003, mayo). La derivada como objeto de enseñanza

y aprendizaje. Recuperado de:

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4702/erbj1de4.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Derivadas. (2014, 28 marzo). Recuperado de

https://www.importancia.org/derivadas.php

 Llopis, J. (2011, julio). Optimización: problemas resueltos: cálculo diferencial básico:

bachillerato. Recuperado de https://www.matesfacil.com/BAC/optimizar/problemas-

resueltos-optimizar-extremos-maximo-minimo-derivada-creciente-decreciente-

monotonia.html

 Sánchez-Matamoros, G. L. O. R. I. A., & García, M. E. R. C. E. D. E. S. (2008, 6

mayo). La comprensión de la derivada como objeto de investigación en didáctica de la

matemática. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

24362008000200005

16

Potrebbero piacerti anche