Sei sulla pagina 1di 17

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO.

FACULTAD DE DERECHO.

GLOSARIO EQUIPO #4.

INTEGRANTES:
● MELENDEZ RODRIGUEZ ANA LAURA.
● PEREZ MENDOZA AMAYRANI MICHELLE.
● PICHARDO GALICIA KARLA MICHELLE.
● ROLDAN SANCHEZ CARLA DANIELA.
● VICTORIANO MORALES NIDIA AIDEN.

CATEDRÁTICO:
DR. MIGUEL ÁNGEL GRANADOS ATLACO.

MATERIA:
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.
*MELENDEZ RODRIGUEZ ANA LAURA.

1. Manifestación de la voluntad.

1.1. Manifestación de la voluntad.


La manifestación de la voluntad elemento creador del acto jurídico pues sólo el
agente manifiesta de voluntad de crear, regular, modificar o extinguir relaciones
jurídicas, este acto se realizará. Estamos frente a un elemento esencial esto
quiere decir, aquel que no puede faltar pues garantiza la existencia y eficacia del
acto jurídico.

LOHMANN LUCA DE TENA,Juan Guillermo.​El negocio


​ ima,Editorial grijley,1994,p.67.
jurídico.,L

1.2. Manifestación de la voluntad.


De aquí fluye que la voluntad por sí sola no constituye más que un simple hecho
psicológico que no puede comprobarse, por pertenecer a la interioridad del ser
humano. Lo mismo se puede decir de la manifestación considerada aisladamente,
ya que no interesa si una persona ha efectuado algo, sino si lo ha hecho o dicho
voluntariamente.

ROMERO MONTES.Francisco Javier.​Curso del Acto Jurídico,​Perú,Editorial


Portocarrero,2003,p.62.

2. Mayoría Relativa.

2.1. Mayoría relativa.


El sistema de mayoría relativa implica que el triunfo, lo obtiene el candidato que
cuenta con la mayor parte del voto sin importar el porcentaje que obtenga o la
diferencia de votos respecto del candidato que haya obtenido el segundo lugar.

HUBER OLEA Y CONTRÓ,Jean Paul.​Derecho contencioso electoral


,​México.Editorial​ p
​ orrúa,2005,p.305.

2.2. Mayoría relativa.


El principio mayoría relativa, de los ciudadanos de cada entidad federativa; uno
asignado a la primera minoría, o sea, al partido político que por sí mismo haya
ocupado el segundo lugar en número de votos en la entidad correspondiente.

MORENO COLLADO,Jorge,​Teoría constitucional y procesos políticos


fundamentales​,México, Editorial porrúa,2014,p.111.

3. Militar Derecho

3.1. Militar Derecho


El derecho militar es la rama de la ciencia jurídica que se encuentra inspirada en
la existencia de la sociedad armada, la que a su vez se funda en el principio de
disciplina, elemento que otorga cohesión y eficacia a las Fuerzas Armadas, por
tanto es Derecho militar se ocupa del estudio correspondiente a la conformación y
funcionamiento de las instituciones armadas su normatividad y el cabal
cumplimiento de la disciplina castrense.

​ éxico, Editorial
CARLOS ESPINOSA,Alejandro.​Derecho militar mexicano,M
porrúa,2011, p. 3,4.

3.2. Militar Derecho.


​Conjunto de leyes militares y a las facultades o acciones que ellas conceden.
PATIÑO MANFER,Ruperto.​Derecho militar Temas de actualidad,​ México,
Editorial porrúa,2010, p. 2.

4. Minuta.

4.1. Minuta
Borrador o extracto de un contrato, testamento, alegato o de otra cosa, que se
hace anotando las cláusulas o datos principales para luego darle la redacción
requerida para su plena validez y total claridad​.
ARNAU MOYA,Federico.​Lecciones de derecho civil ll: Obligaciones y
Contratos​,España,Editorial sapientia,2009.

4.2. Minuta
Cuenta de honorarios que presentan los notarios y los profesionales liberales.
Borrador que se hace de un documento legal, anotando las partes esenciales
para copiarlo después y extenderlo con todas las formalidades necesarias. Es
frecuente que, antes de firmar una escritura o un acta, se solicite ver la minuta o
borrador de la misma, en especial si se trata de operaciones complicadas.

MARTINEZ ORTEGA,Juan Carlos.​La compraventa y los contratos


preparatorios​,Barcelona,Editorial Bosch,2017.

5.Multa.

5.1.Multa
La multa ha tenido un objetivo o finalidad primordial, que en sentido lato es la de
castigar o reprimir la conducta prohibida o ilícita, desde que se tiene noción del
delito,surge como su consecuencia histórica en forma aparejada a él, el castigo
y, así nace la “pena”.

LOMELÍ CEREZO,Margarita.​Derecho fiscal represivo,México,Editorial


porrúa,1998, p.26-27.

5.2. Multa
La pena de multa es el pago de dinero en concepto de retribución del delito o de
la infracción cometida. Anotada esta definición para la mejor comprensión del
tema circunscrito a esta pena pecuniaria, o sea de las que afectan el patrimonio
del condenado, veamos sucintamente su evolución en el tiempo.
VARIOS.​Enciclopedia Jurídica Omeba​, Buenos Aires, Editorial Driskill.
1986,p. 794.

*PÉREZ MENDOZA AMAYRANI MICHELLE.

1. Patria potestad.

1.1. Patria potestad.

Relación jurídica cuyo fundamento ético es el deber de protección de los hijos


menores; deber que se atribuyó al padre y a la madre.

ALVAREZ DE LAR, Rosa Maria. Panorama internacional de derecho de


familia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2006, p.556.

1.2. Patria potestad.


Conjunto de deberes, derechos y obligaciones existente entre los ascendientes y
descendientes más próximos, encaminado al cuidado y desarrollo de la persona y
de los bienes de estos durante su menor edad.

RICO Alvarez F, BANDALA Garza P, COHEN Chicurel M. Derecho de


familia, México, Editorial Porrúa, 2012, p.415.

2. Poder político.

2.1. Poder político.


Para john locke lo define como: “el derecho de hacer leyes que estén sancionadas
con la pena capital, y, en su consecuencia, de las sancionadas con penas menos
graves, para la reglamentación y protección de la propiedad; y el de el emplear las
fuerzas del Estado para imponer la ejecución de tales leyes, y para defender a
este de todo atropello extranjero; y todo ello únicamente con miras al bien
público”.

Citado por CRUZ Gayosso M, OCHOA Hofmann AE, ROBLES Vazquez J.


Teoría general del Estado, IURE editores, S.A. de C.V., 2007.

2.2. Poder político.


El poder puede otorgar facultades más amplias que las que el sujeto goza en su
propia esfera de capacidad.

RIVERA, Julio Cesar. Instituciones de derecho civil, Buenos Aires,


ABELEDO-PERROTM S.A.E. e I, 1992, p. 368.

3. Patrimonio.

3.1. Patrimonio.
El conjunto de bienes se llama patrimonio. Todo hombre tiene facultad inherente a
su personalidad natural de poseer un patrimonio, facultad que tendrá de poseerlo,
usarlo y disfrutarlo.

FAYT, Carlos S. Los derechos humanos y el poder mediatico, politico y


economico. Argentina, La Ley S.A., 2001, p. 41.

​ 3.2. Patrimonio.
Viene del latín “patris municum”. La moderna concepción del patrimonio parte
siempre de la idea de un conjunto de derechos y obligaciones.

BONETA Sanchez JI, CACHÓN Blanco JE, CISNEROS Guillen l,


FERNANDEZ Merino J. ​Temas de derecho civil,​ Madrid, Editorial
DYKINSON,1999, p.201.

4. Paz.
4.1. Paz.
Viene del espíritu y debe basarse en la fe. Solo se conoce el valor de esta palabra
cuando se ha vivido mucho tiempo en guerra.

Enciclopedia jurídica Omeba. Tomo XXI, Argentina, Editorial DRISKILL S.A.,


1990, p. 940.

4.2. Paz.
Es la tranquilidad del orden.

FERNANDEZ GOMEZ, Lorenzo.​ Temas de filosofía del Derecho,​ Venezuela,


publicaciones UCAB, 1988. p. 59.

5. Política.

5.1. Política.
El vocablo política proviene del griego polis, politeia, politike, politikós, que
significa todo lo que se refiere a la ciudad- Estado y al ciudadano griego.

CRUZ Gayosso M, OCHOA Hofmann AE, ROBLES Vazquez J. ​Teoría


general del Estado,​ IURE editores, S.A. de C.V., 2007.

5.2. Política.
La política sería la doctrina de los fenómenos sociales. Comprende el estudio de
la vida social en todos los capitulos y en todos los aspectos de su actividad.

CUEVA y de la ROSA, Mario de la.​Teoría general del Estado,​ Suprema


Corte de Justicia de la Nación, 2014, p. 68.
*PICHARDO GALICIA KARLA MICHELLE.
1. Propiedad.

1.1. Propiedad.
Facultad que corresponde a una persona (el propietario ) de obtener directamente
de una cosa determinada toda la utilidad jurídica que es susceptible de
proporcionar.

SILVA VENTURA,Sabino. Derecho Romano. México, Editorial Porrúa,1995,


p. 199.

1.2. Propiedad.
Jurídicamente es un derecho real o poder jurídico directo, inmediato, pleno de
dominio que las personas tienen sobre las cosas. Es un vínculo de pertenencia
que sujeta a las cosas de las personas.

TAPIA RAMÍREZ, Javier. Bienes. México, Editorial Porrúa, 2004, p. 94

2.Poder público.

2.1. Poder público.


Consiste en formular mandatos exigiendo que se realicen o no actividades en tal o
cual sentido, para la conservación del estado y para el logro de sus fines.

GONZÁLES URIBE, Héctor. Teoría Política. México, Editorial Porrúa, p.


299 .
2.2. Poder Público.
El poder público constituye un elemento indispensable del Estado, siendo el
medio a través del cual esa organización jurídica logra sus objetivos y cuenta
además con una legitimación vinculada al pacto social, el cual representa a su vez
el punto de partida del poder estatal.
Es un poder que se atribuye a la comunidad; en su conjunto es,
consecuentemente, considerado unitario. El poder público, es además, exclusivo.

GRANADOS ATLACO, Miguel Angel. Derecho Penal Electoral Mexicano.


México, Editorial Porrúa, p. 8

3.Persona física.

3.1. Persona fisica.


El derecho objetivo no flota como una nube sobre la realidad social, sino que se
concreta en derechos y deberes subjetivos los cuales necesitan, para existir,
“titulares”; y estos centros de imputación de derechos y deberes.

GUILLERMO FLORIS, Margadant. El derecho privado Romano, Naucalpan


Estado de México, Editorial esfinge S. DE R.L DE C.V, p. 115

3.2. Persona física.


La persona es el centro de imputación de derechos y obligaciones.

TAPIA RAMÍREZ, Javier. Bienes. México, Editorial Porrúa, 2004

4.Persona moral.

4.1. Persona moral.


Son entes diferentes a los hombres, a los que el ordenamiento les concede
capacidad de ser titulares de derechos y obligaciones

BIALOSTOSKY, Sara. Panorama del Derecho Romano. México, Editorial


Porrúa, 2011, p. 42

4.2. Persona moral.


Persona sin existencia física son entidades sin realidad material, reconocidas por
el derecho objetivo como posibles centros de imputación de derechos y deberes
subjetivos.

GUILLERMO FLORIS, Margadant. El derecho privado Romano, Naucalpan


Estado de México, Editorial esfinge S. DE R.L DE C.V, p. 116

5.Pueblo.

5.1. Pueblo.
Se entiende el elemento humano que integra una unidad política.

CASTO PEREZNIETO, Leonel. Introducción al estudio del derecho.


Colección de textos universitarios, Oxfort, p. 294

5.2. Pueblo ( elemento humano).


Se encuentra conformado por todas aquellas personas ubicadas bajo el ámbito de
competencia e imperio del Estado
GRANADOS ATLACO, Miguel Angel. Derecho Penal Electoral Mexicano.
México, Editorial Porrúa, p. 5

*ROLDÁN SÁNCHEZ CARLA DANIELA.

1. Recurso de revisión.

1.1. Recurso de revisión.

Recurso de carácter extraordinario. El recurso de revisión surge a partir de la


presencia de una información a la cual no se tuvo acceso en el curso del proceso,
y procura mostrar un contraste entre la realidad y la apariencia que sirvió de
sustento fáctico de la decisión cuestionada. Supone la aportación de elementos
de juicio que estuvieron ausentes en el momento de adoptar la decisión, que sólo
pudieron traerse después de la oportunidad para ser considerados , y que, de
haber sido conocidos por el juzgador, habrían variado sustancialmente el
contenido de la decisión.

ROJAS GÓMEZ, Miguel Enrique. ​Teoría del proceso​, Colombia,


Universidad Externado de Colombia, 2002, pp. 202, 203.

1.2. Recurso de revisión​.


Se trata de una acción y pretensión autónomas, procesalmente hablando, para
evitar que la ‘‘santidad de la cosa juzgada’’ lleve a una situación de evidente
injusticia, por haberse descubierto una situación de hecho real coetánea a la
sentencia, que está en contradicción con la que erróneamente se estimó existente
en ésta.

FAIRÉN GUILLÉN, Víctor. ​Teoría general del derecho procesal​, México,


Universidad Nacional Autónoma de México, 1992, p.496.

​ 2. ​Recurso de reclamación.

2.1. Recurso de reclamación.


El recurso de reclamación procederá en contra de las resoluciones del Magistrado
Instructor que admitan, desechen o tengan por no presentada la demanda, la
contestación, la ampliación de ambas o alguna prueba; las que decreten o
nieguen el sobreseimiento del juicio antes del cierre de instrucción; aquéllas que
admitan o rechacen la intervención del tercero.

CISNEROS GARCÍA, Juan Rabindrana & VERDUZCO REINA, Carlos


Javier. ​Derecho procesal fiscal y aduanero​, México, Tax editores, 2018,
p.356.

2.2.​ Recurso de reclamación.


En contra de los actos del magistrado instructor. Puede interponerse en contra de
resoluciones relativas a la admisión o no presentación de la demanda, de su
contestación o de las pruebas; resoluciones que admitan, desechen o tengan por
no presentada la ampliación de la demanda y su contestación; resoluciones que
nieguen el sobreseimiento y las que admitan la intervención de terceros. El
recurso de reclamación puede ser promovido tanto por el particular como por la
autoridad y puede tener por objeto no sólo el oponerse a la admisión de la
demanda, la contestación o las pruebas de la contraparte, sino también puede
servir para lograr que la demanda o la prueba que fue desechada sea admitida.

J. KAYE, Dionisio. ​Nuevo derecho procesal fiscal y administrativo​, México,


Editorial Themis, 2010, p.511.

​ 3. ​Relación jurídica.

3.1. Relación jurídica.


Un vínculo jurídico entre sujetos de derecho o personas jurídicas (físicas y
morales); nacido de derechos naturales o de actos de voluntad de las personas;
que se encuentra definido por las normas jurídicas; que establecen situaciones
jurídicas correlativas, es decir, entre derechos y deberes; cuyo objeto son ciertas
prestaciones (de dar, de hacer o de no hacer), y en donde el cumplimiento de
esas prestaciones se encuentra garantizado por una consecuencia coactiva o
sanción.

CÁRDENAS GRACIA, Jaime Fernando. ​Introducción al estudio del derecho​,


México, Nostra Ediciones, 2009, pp.194, 195.

3.2. Relación jurídica.


Vínculo jurídico en virtud del cual el sujeto activo (el acreedor) puede exigir una
prestación a cargo de otro sujeto (deudor), a quien se imputa el deber de
concederla.
PEREZNIETO CASTRO, Leonel. ​Introducción al estudio del derecho,​
México, OXFORD, 2005, p.231.

​4. ​Rama del derecho.

4.1. Rama del derecho.


Clasificación de las disciplinas jurídicas en materias de derecho público y de
derecho privado.

GARCÍA MAYNEZ, Eduardo. ​Introducción al estudio del derecho,​ México,


Porrúa, 2002, p.136.

4.2. Rama del derecho.


Diversos ámbitos de regulación jurídica que, dotados de una relativa autonomía
dentro del respectivo ordenamiento jurídico, reciben una denominación propia que
los identifica y diferencia de los demás.

SQUELLA NARDUCCI, Agustín. ​Introducción al derecho,​ Chile, Editorial


Jurídica de Chile, 2000.p.371.

​ 5. ​Réditos.

5.1. Réditos.
(Impuesto a los) En esencia todos los impuestos, se tiene la pretensión, gravan la
renta en sus diversas manifestaciones, salvo aquellas que determinadamente se
establecen sobre el patrimonio, pero, en este caso, se consideran excepcionales.

VARIOS. ​Enciclopedia jurídica OMEBA​, Argentina, Editorial Driskill S.A.,


1990, Tomo XXV, p.164.

5.2. Réditos.
Renta o beneficio renovable que rinde un capital, también se entiende como las
cantidades que percibe el acreditante en pago del servicio que ha prestado al
acreditado.

QUEVEDO CORONADO, Francisco Ignacio. ​Derecho mercantil​, México,


Pearson Educación, 2008, p.190.

*Victoriano Morales Nidia Aiden.

1. Vacatio legis.

1.1. Vacatio legis.


Se llama vacatio legis al lapso de tiempo comprendido entre la publicación de una
ley y el momento en que esta inicia su vigencia. La vacatio legis nunca debe ser
demasiado breve, pues es necesario conceder a los destinatarios de la ley el
plazo suficiente para que puedan conocerla y adaptarse a las nuevas
disposiciones. Cuanto más importantes y más amplias sean las disposiciones (por
ejemplo, un nuevo código de comercio), la vacatio legis deberá ser más
prolongada.

VILLORO TORANZO, Miguel. ​Introducción al estudio del Derecho​. México,


Editorial Porrúa. 1994. p 177

1.2. Vacatio legis


Es el lapso comprendido entre el momento de la publicación y aquel en que la
norma entra en vigor. Este plazo se brinda en atención a los destinatarios, para
que estén en condiciones de conocer la ley y de cumplirla. Lo anterior es muy
relevante porque la ignorancia de la ley no sirve de excusa para su cumplimiento

CÁRDENAS GRACIA​, Jaime. ​Introducción al estudio del derecho​. México


Nostra Ediciones. 2009. p. 173
2. Veto.

2.1. Veto.
La palabra veto viene del latín veto, tiempo de verbo que con su significado de
"me opongo", "vedo" o "prohíbo". El veto supone un acto cuya existencia requiere
el concurso de la voluntad de dos o más individuos o corporaciones, o de todos
los componentes de una corporación y consiste en su más amplio significado, en
la oposición de uno de ellos a la realización de dicho acto, con efecto de
aniquilarlo en el momento de su gestión

VARIOS Enciclopedia Jurídica Omeba, Buenos Aires,


Editorial Driskill. 1986 p 666

2.2. Veto.
Me opongo; oposición de un funcionario con Facultades para ello, oposición de un
tribunal a una acción. Derecho del pueblo de oponerse a la aprobación de una ley.

PEREZNIETO CASTRO, Leonel. ​Introducción al estudio del Derecho


México, Oxford University Press,. Cp 406

3. Vicios de Voluntad.

3.1 Vicios de Voluntad.


El vicio de la voluntad es todo elemento que interviene en la formación de ésta
privando al sujeto del conocimiento de la realidad (error, dolo) o de la libertad para
decidir (violencia).
El vicio incide sobre la voluntad interna, desviando la dirección que el sujeto si no
hubiera existido el vicio, habría impreso a su propia voluntad y por lo consiguiente,
a la declaración o exteriorización de la misma.

​ éxico, Editorial Porrúa.


GALINDO GARFIAS Ignacio, ​Derecho Civil, M
1990 p 228.

3.2 Vicios de Voluntad.


El Derecho no puede limitarse a exigir una voluntad y una declaración conforme;
debe exigir también que el querer interno dimane de persona capaz, que sea serio
y verdadero, que se haya formado de modo consciente y libre en el sujeto. Varias
causas pueden perturbar la libre determinación de la voluntad e influir sobre el
agente de modo que hagan que aquella de desvié: bajo la influencia de estas
causas se forma una voluntad distinta de la que debió formarse y que hubiera sido
verdadera voluntad del sujeto: surge, pues, una discordancia, sino entre la
voluntad, como de hecho se ha formado, y la voluntad que se hubiera dado si
motivos extraños no la hubieran desviado.
Estas causas se resumen en tres: error, dolo y violencia y tienen de común efecto,
no ya el impedir que surja el negocio jurídico, sino el hacerlo anulable

DE RUGGIERO Roberto. Instituciones de Derecho Civil, Madrid


Editorial Reus, 1929 p 262

4. Víctima.

4.1 Víctima.
Para Benianmin víctima “Es la personalidad del individuo o de la colectividad en la
medida en que está afectada por las consecuencias sociales de su sufrimiento
determinado por factores de origen muy diverso: físico, psíquico, económico,
político o social, así como el ambiente natural o técnico”​1
Mendelsohn, Benianmin, op. cit. (​Victimología y tendencias…​) p. 58

1​
Citado por RODRÍGUEZ MANZANERA Luis ​Victimología. ​México
Editorial Porrúa. p 65

4.2. Víctima.
Luis Rodríguez menciona que la palabra víctima proviene del latín y que,
originalmente se refería a la persona o animal destinados al sacrificio. Este autor
opina que no hay consenso con respecto al significado de víctima ha cambiado
hasta llegar a entenderse que se refiere al sujeto pasivo del delito​2

2​
Citado por REYES CALDERÓN José Adolfo, ​Victimología ​Cárdenas Editor
Distribuidor. p 243

5. Votación.

5.1 Votación (Sufragio).


Es el derecho de participación electoral y consiste en la posibilidad de participar
por medio de las elecciones en la decisión que habrá de tomarse, ya sea que se
trate de elegir a un representante popular o a quien habrá de ocupar un cargo
gubernamental, o bien de aprobar o rechazar la propuesta objeto de un
referéndum

ANDRADE SÁNCHEZ J. Eduardo. ​Derecho electoral.​ México


Oxford University Press.. p 33

5.2 Votación (Sufragio).


Es el medio por el cual el pueblo procede a la elección de sus autoridades, siendo
un elemento básico de todo régimen democrático. Puede ser activo o pasivo,
activo cuando el ciudadano vota en una elección, por los candidatos para ocupar
determinados cargos públicos; y es pasivo cuando se es elegido.

VARIOS Enciclopedia Jurídica Omeba, Buenos Aires, Editorial Driskill.


1986 p 943.

Potrebbero piacerti anche