Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA

SELVA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AGRARIAS

PH

CURSO : ANALISIS FISICO-QUIMICO DE SUELOS

ALUMNOS : CASTILLO LOZANO, Lennin Marcos


MACHADO CONCHA, Willian Alexis
MONTES FERNANDEZ, Jhoosep J.

DOCENTE : MSC. MANSILLA MINAYA, Luis

CICLO : 2019 – II

TINGO MARIA
I. INTRODUCCIÓN

Para que los cultivos sean más productivos es necesario identificar las
propiedades del suelo que limitan el desarrollo de las plantas, la acidez o
alcalinidad es una de las características más importantes en el suelo porque su
efecto se verá reflejado en las plantas, no directamente si no a través de efectos
secundarios por la solubilizarían de elementos tóxicos.

Normalmente el pH oscila entre rangos de 3.5 y 8.5, para suelos de


importancia agronómica, pudiéndose encontrar valores por encima o debajo de
estos Estas variaciones son propias de los diversos suelos, pero en las
mediciones de una misma muestra, pueden encontrarse diferencias del orden de
0.5 – 1 unidad de pH.

Las soluciones de tierras de cultivo como cualquier solución, presentan


una reacción o pH, dependiendo de la proporción en que se encuentren las
concentraciones de iones hidrógeno y/u oxidrilos.las lecturas ya que estos
infieren en las medidas que se pueda establecer para un suelo

Sabiendo la importancia que presenta el pH en el suelo, es necesario


también conocer los métodos y los solventes que se utilizan para poder realizar

Objetivos

 determinar el efecto de diferentes relaciones suelo/solvente en la medida del


pH.
 determinar el efecto de diferentes solventes en la medición del pH.
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. Definición de pH
Según JACKSON (1970) señala que el pH del suelo es una medida de la
acidez o de la alcalinidad de la solución del suelo. Por definición, el pH es el
negativo del logaritmo de la concentración del ion de hidrógeno
[H+], es decir: pH = - log [H+].
Las soluciones de tierras de cultivo como cualquier solución, presentan una
reacción o pH, dependiendo de la proporción en que se encuentren las
concentraciones de iones hidrógeno y/u oxidrilos.
2.2. Clasificación del suelo según su reacción
La reacción de una solución se valora en términos de pH. Un suelo lo es
ácido si su pH es menor que 7, neutro si es 7, y alcalino o básico si su pH es
mayor que 7. Al aumentar los iones (H+) de una solución, el pH disminuye. Si
aumenta la concentración de iones (OH+), el pH de la solución aumenta
(SÁNCHEZ &, SALINAS 1983).
De acuerdo con el valor de pH que presenten y con el método utilizado para
determinarlo, los suelos se califican de varias maneras, según diferentes
autores, como puede apreciarse en el cuadro 1.

Cuadro 1. Calificación del pH con diferentes solventes como H2O y KCl(1N)


en la relación 1:1 de suelo y solvente.

pH DETERMINADO EN AGUA 1:1 pH DETERMINADO EN KCl 1:1


Valor Calificación* valor Calificación**
< 3.5 Ultra ácido <4.0 Extremadamente ácido
3.5 - 4.4 Extremadamente ácido 4.0 - 4.9 Fuertemente ácido
4.5 - 5.0 Muy fuertemente ácido 5.0 - 5.9 Moderadamente ácido
5.1 - 5.5 Fuertemente ácido 6.0 - 6.9 Ligeramente ácido
5.6 - 6.0 Moderadamente ácido 7.0 Neutro
6.1 - 6.5 Ligeramente ácido 7.1 - 8.0 Ligeramente alcalino
6.6 - 7.3 Neutro 8.1 - 9.0 Moderadamente alcalino
7.4 - 7.8 Ligeramente alcalino 9.1 - 10.0 Fuertemente alcalino
7.9 - 8.4 Moderadamente alcalino > 10.1 Extremadamente alcalino
8.5 - 9.0 Fuertemente alcalino
> 9.0 Muy fuertemente alcalino
* Según SOIL SURVEY (SSDS, 1993). ** Según FASSBENDER (1982).
2.3. Tipos de acidez
2.3.1. Acidez Activa o Actual
Se encuentra constituida por la concentración de iones de H +
disociados en la solución suelo y que se encuentran en equilibrio con aquellos
absorbidos por el complejo coloidal (JACKSON,1970)
2.3.2. Acidez Potencial o de Cambio
Constituida por la concentración de los iones H+ absorbidos por el
complejo coloidal, para restablecer el equilibrio cuando los iones H+ activos son
removidos o neutralizados. En algunos suelos de textura media, la acidez
potencial puede ser 50,000 veces mayor que la acidez activa (JACKSON ,1970)
2.4. Factores que afectan la medida de pH del suelo
2.4.1. Efecto de dilución
La proporción suelo - agua o solución con la cual se prepare la
suspensión para medir el pH afecta esta medida. Si la relación 1:1 se altera,
adicionando más agua o solución, el valor del pH se aumenta, debido a que se
diluye la solución del suelo y se expande la doble capa difusa (DCD). Por esta
razón, varios protones pueden pasar a la capa difusa, desde la solución externa
(por fuera de la DCD) del suelo, retirando parte de la acidez de ella y, por lo tanto,
haciéndola más básica (JARAMILLO, 2002).
2.4.2. Efecto de las sales.

Cuando el pH del suelo se mide en una suspensión hecha con una


solución salina adquiere un menor valor (es más ácido) que cuando se determina
en una suspensión hecha en agua. La adición de sal incrementa la concentración
de la solución del suelo con lo cual se contrae la DCD. Parte de los cationes
(H3O + y otros) que estaban saturando el coloide son desplazados por el catión
de la sal y 351 pasan a la solución externa, lo cual hace que el pH baje al
aumentar la concentración de H3O + en dicha solución

2.4.3. Efecto del contenido de CO2

Según FASSBENDER (1982), al aumentar la concentración de


CO2 en la suspensión el pH disminuye debido a la formación de ácido carbónico,
en una primera etapa, y a la liberación de protones, en una posterior, según la
siguiente reacción: CO2 + H2O Û H2CO3 Û H+ + HCO3 –
2.4.4. Variaciones estacionales

Se presentan variaciones en el pH, al ser medido en diferentes


épocas del año, por efecto de cambios que se producen, a través del tiempo, en
el efecto de dilución, en el contenido de sales y/o en el aporte de CO2 debido a
la actividad biológica de los organismos en el suelo. En términos generales, en
períodos de clima seco, el pH del suelo es menor (más ácido) que en las épocas
húmedas (JARAMILLO, 2002).

2.5. Métodos para la determinación del pH del suelo


2.5.1. Método potenciométrico
Es el método utilizado en el laboratorio. Lo más frecuente es
determinar el pH en una suspensión suelo: agua, en proporción de 1:1, en peso,
aunque, por facilidad se utiliza comúnmente hacer una relación volumétrica
En algunos casos, se hace necesario ampliar la proporción suelo-
agua para hacer la suspensión; ésto es común cuando se trabaja con suelos que
tienen altos contenidos de materia orgánica, con suelos orgánicos o con algunos
Andisoles. Las variantes más comunes son las que utilizan relaciones
volumétricas 1:2 o 1:5, suelo-agua; el procedimiento con estas variantes es igual
al descrito anteriormente (JARAMILLO, 2002). También se acostumbra efectuar
la medida en una solución salina como KCl 1N en relación suelo: solución 1:1,
1:2.5 y CaCl2 0.01M en relación 1:2 (GARAVITO et al., 1974).
La determinación del pH en H2O mide la acidez actual (activa) del
suelo mientras que con una sal se determina la acidez potencial
(DUCHAUFOUR, 1970).
2.5.2. Métodos colorimétricos
Son métodos menos precisos que los potenciométricos, pero de
más fácil aplicación. Son métodos que se utilizan en el campo (cabe aclarar que
hay potenciómetros de bolsillo para usar en campo) y se basan en el principio de
los indicadores que son sustancias que producen o cambian a un determinado
color cuando el medio en el cual se encuentran adquiere un determinado valor
de pH (JARAMILLO, 2002).
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Ubicación
La práctica se realizó en el gabinete del laboratorio de suelos de la
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA, provincia de Leoncio
prado departamento de Huánuco.
3.2. Materiales

 Suelo problema.
 4 vasos de 100 ml.
 4 vaguetas de vidrio.
 Piseta con agua destilada.
 Solución de KCl 1 N.
 Potenciómetro.
 Probeta de 50 ml.
3.3. Metodología
3.3.1. Determinación del pH por el método potenciométrico

 Pesar 4 muestras de 10 gr. de un suelo problema y


colocarlos en cada uno de los vasos de 100 ml.
 Agregar 10 ml de agua destilada, al primer vaso y 50 ml al
segundo.
 Agregar 10 ml de KCl 1 N al tercer vaso y 50 ml al cuarto, de
modo que hagan una relación suelo: solvente de 1:1 y 1:2.5,
respectivamente. Identifique sus vasos.
 Agitar los vasos en el agitador múltiple durante 15’. Como
alternativa puede agitarse con la vagueta de vidrio durante 2
o 3 minutos, repitiendo esta operación cada 5 minutos hasta
llegar a un tiempo de 15 minutos.
 Encender y calibrar el potenciómetro usando soluciones
buffer 4 y 7.
 Realizar la lectura del pH inmediatamente después de hacer
la agitación.
 Anote las lecturas obtenidas en el Cuadro 2.
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cuadro 2. Resultados de pH con dos relaciones de 1:1 y 1:2.5


(suelo/solvente), sometidas o disueltas a los solventes H2O y KCl
(1N) cada una respectivamente.
Solvente
H2O KCl (1N)
Suelo de Relación
Nuevo (suelo/solvente) 1:1 1:2.5 1:1 1:2.5
Progreso
(10 gr ) pH 5.01 5.10 4.27 4.30

En el cuadro 2, podemos observar las diferencias entre los


resultados de pH de acuerdo a la relación de suelo-solvente, es decir al efecto
de dilución y también al tipo de solvente propiamente, ya que como se aprecia
el pH obtenido, donde usamos como solvente el agua, de la relación 1:1 es 5.01
y de la relación 1:2.5 es 5.10, la diferencia de estos resultados es de 0.09 siendo
mayor en la relación donde se usó más solvente. Parecido ocurre en los
resultados obtenidos donde usamos como solvente el KCl (1N), donde el pH de
la relación 1:1 es 4.27 y el de la relación 1:2.5 es 4.30, la diferencia de los
resultados de pH es de 0.03 siendo también mayor en la última donde se usó
mayor solvente, estos resultados coinciden con lo expuesto por JARAMILLO
(2002) donde el menciona que un factor que afecta a la medición de pH, es el
efecto de dilución es decir la proporción o relación de suelo-agua o solución cual
se prepare, ya que según él si la proporción 1:1 se altera adicionando más agua
u otro solvente, el valor del pH se aumenta.

Por otra parte, comparemos las diferencias desde un punto de vista


del tipo de solvente, como apreciamos en el cuadro 2, la relación de 1:1, con
respecto al pH obtenido con el solvente como agua fue de 5.01 y con el KCl (1N)
fue de 4.27, siendo mayor el resultado obtenido con el solvente agua en un 0.74
con respecto al pH. Ahora la relación 1:2.5 de las mismas donde el pH obtenido
con el solvente agua fue mayor en un 0.08 con respecto al pH. En ambos casos
cómo se estima y observa se obtiene mayores resultados de pH con el agua que
con el cloruro de potasio (1N) coincidiendo con DUCHAUFOUR (1970) que
menciona que la determinación del pH en H2O mide la acidez actual (activa) del
suelo mientras que con una sal se determina la acidez potencial, el menor valor
obtenido al determinar el pH en solución salina .Esto se atribuye según
GARAVITO et al., (1974) a que el catión de la sal ejerce presión sobre la doble
capa difusa, contrayéndola y obligando a más iones H+ a pasar a la solución
externa. También ocurren intercambios entre el catión de la sal y el H+
intercambiable.

Ya que en nuestro país para suelo de selva se usa la relación 1:1


para el análisis de pH, y tomando como referencia el cuadro 1, podemos decir
que tenemos un suelo con pH fuertemente acido según SOIL SURVEY (1993)
en el caso con el uso del solvente como agua ya que nuestro pH obtenido es de
5.01 y Según FASSBENDER (1982) también y coincidentemente tenemos un pH
fuertemente acido con el solvente KCl 1N ya que nuestro pH obtenido fue 4.27.
V. CONCLUSIONES

 Determinamos el efecto de diferentes relaciones suelo/solvente en la


medida del pH.
 Determinamos también el efecto de diferentes solventes en la medición
del pH.
 El pH de nuestro suelo lo calificamos como fuertemente ácidos.
 Suelo con dificultad de desarrollo de la mayoría de los cultivos, dificultad
de retención de muchos nutrientes, posible fitotoxicidad por aluminio y
manganeso y limitada disponibilidad de nutrientes para las plantas.

VI. RECOMENDACIONES

 Aplicar enmiendas al suelo como podría ser 30-100 quintales /manzana


con cal agrícola para alcanzar un Ph de 6.5 ya que a ese Ph los nutrientes
se encontraran disponibles , y luego si cuenta con los recursos enmiendar
con cal dolomita ya que su reacción en el suelo a comparación de la cal
es relativamente lenta (>60 días), pero su efecto generalmente es
prolongado (3-5 años) y realizar análisis de suelo por lo menos cada 2
años para ddiagnosticar las necesidades de un encalado de
mantenimiento.
VII. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

1.DUCHAUFOUR, P. 1970. précis de Pedologie. Edit. Masson. Paris. Pag. 438.

2.FASSBENDER, H. W. 1982. Química de suelos con énfasis en suelos de


América Latina. Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA). San José. Costa Rica. 398 pg.

3.GARAVITO et al.1974.Propiedades químicas de los suelos. INSTITUTO


GEOGRAFIVCO “AGUSTIN CODAZZI”. Volumen X, No. 11. Pag. 128.

4.JARAMILLO J.,2002, Introducción a la ciencia del suelo, UNIVERSIDAD


NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS MEDELLÍN,
363-669 pg.

5.SOIL SURVEY DIVISION STAFF (SSDS). 1993. Soil survey Manual de estudio
de suelos. Manual Nº. 18. USDA. Washington D. C. 437pg.

6.JACKSON, M.L. 1970. Análisis Químico del Suelo. Editorial Omega.


Barcelona, España. 68-89 pp.
7.SÁNCHEZ, P. y J. SALINAS. 1983. Suelos ácidos: Estrategias para su manejo
con bajos insumos en América Tropical. SCCS. Bogotá. 93 p.

Potrebbero piacerti anche