Sei sulla pagina 1di 592

El salario social

de los trabajadores
El salario social de los trabajadores

Caja de Compensación Familiar de Antioquia - Comfama

Directora
María Inés Restrepo de Arango

Autor
César Augusto Giraldo Giraldo

Investigación
Paola Zambrano
Juan Fernando Soto

Coordinación de la publicación y diseño


Unidad de Comunicaciones Comfama

Fotografía
Unidad de Comunicaciones Comfama
Archivo El Colombiano
Archivo familia Restrepo Santamaría
Cámara Lúcida
Foto Pixel
Fotoeditores
Juan David Gómez
www.raultobon.com

Infografía Gerencia social


Estudio Agite

Agradeciemientos
Centro de Información Periodística, CIP. El Colombiano

Corrección de textos e impresión


Pregón Ltda.
S.A.S.

Registro ISBN
ISBN: 978-958-8396-62-0

Primera edición, 700 ejemplares

Medellín, octubre del 2014

www.comfama.com

El conocimiento es un bien de la humanidad. Todos los seres humanos deben acceder al saber, cultivarlo es responsabilidad de todos.

Se permite la copia de uno o más artículos o el conjunto de la obra en cualquier formato, mecánico o digital, siempre y cuando no se
modifique el contenido de los textos, se respete su autoría y esta nota se mantenga.
El salario social de los trabajadores

El salario social de los trabajadores

Consejo Directivo 2014-2018


Fernando Ojalvo Prieto, presidente
Juan Carlos Ospina González, vicepresidente primero
Gerardo Sánchez Zapata, vicepresidente segundo

Principales Suplentes
Jorge Ignacio Acevedo Zuluaga Pablo Londoño Mejía
Juan David Pérez Ortiz Paula Restrepo Duque
Juan Rafael Arango Pava Jaime Alberto Palacio Escobar
Diego Mauricio Viana Osorio Marino Montoya Hurtado
Jorge Alberto Giraldo Ramírez Hernán Ceballos Mesa
Rubén Darío Gómez Hurtado Luis Fernando Cadavid Mesa
Guillermo Romero Agudelo Octavio Amaya Gómez
Henry Vélez Osorio
Jaime Albeiro Martínez Mora

Consejo Directivo 2010 a julio del 2014


Carlos Posada Uribe, presidente
Juan Carlos Ospina González, vicepresidente primero
Rubén Darío Gómez Hurtado, vicepresidente segundo

Principales Suplentes
Gerardo Sánchez Zapata Álvaro Jairo Hincapié Vélez
Guillermo Romero Agudelo Henry Vélez Osorio
Hernán Ceballos Mesa Jaime Albeiro Martínez Mora
Jorge Ignacio Acevedo Zuluaga Juan Rafael Arango Pava
Juan Carlos Beltran Cardona Liliana María Vélez González
Luis Fernando Cadavid Mesa
Luz Marina Velásquez Vallejo
Marino Montoya Hurtado
Octavio Amaya Gómez

3
3
El salario social de los trabajadores

Tabla de contenido
Presentación........................................................................................................ 11

Prólogo................................................................................................................. 15

Capítulo 1
El Subsidio Familiar en la voz de Nicanor Restrepo Santamaría................... 19

Capítulo 2
El salario social................................................................................................... 27
La dimensión social................................................................................. 28
La dimensión política............................................................................... 29
La dimensión económica......................................................................... 33
Definiciones............................................................................................. 34
El salario social en Colombia.................................................................... 37

Capítulo 3
Subsidio Familiar en Colombia.......................................................................... 41
Primera parte - Antecedentes en Colombia, subsidio familiar: iglesia-
trabajdores-industriales............................................................................ 43
Doctrina católica........................................................................ 43
Los primeros grupos sindicales bajo la doctrina católica............ 44
La Unión de Trabajadores de Antioquia y la Unión
de Trabajadores de Colombia (Utran-UTC)................................. 46
Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi)........... 47
Primeras materializaciones del subsidio familiar.......................... 50
Proceso de institucionalidad del subsidio familiar
en Colombia............................................................................... 51
Comfama, el primer rostro institucional del subsidio familiar
en Colombia............................................................................... 54
Segunda parte - Comienza el subsidio familiar: Comfama como
líder y pionera.......................................................................................... 63
Primeras bases legislativas del subsidio familiar en Comfama..... 64
Comfama en una visión de futuro desde los primeros años........ 66
Tres componentes: subsidio a la esposa del trabajador,
principio de compensación y servicios sociales.......................... 69
Comfama entrega subsidio a la esposa del trabajador.... 70
Comfama y el principio de compensación en
el subsidio monetario...................................................... 71

44
El salario social de los trabajadores

Comfama en el subsidio en especie y servicios:


obras de beneficio social, hoy servicios sociales..............129

Capítulo 4
Recreación...........................................................................................................145
La recreación en el marco legislativo de los primeros años del siglo XX.....146
Los primeros años de la recreación en la Caja..........................................146
Los clubes campestres, una nueva forma de entender la
recreación social en Antioquia....................................................151
Comfama estructura la recreación por programas....................................158
Deportes de conjunto.................................................................160
Deportes individuales................................................................. 162
Formación física y deportiva.......................................................163
Turismo social.............................................................................166
Recreación dirigida.....................................................................168
Nuevos parques y nuevas atracciones......................................................169
Parque recreativo Guatapé.........................................................171
Tutucán, el pueblo de la familia...................................................171
Comfama Parque Arví................................................................174
Opciones novedosas en recreación............................................176
Alternativas novedosas para recrearse y hacer deporte............................181
El impacto social de la recreación.............................................................184

Capítulo 5
La educación como eje articulador: formación, emprendimiento,
empleabilidad y crédito social............................................................................187
La estrategia de la educación en Comfama..............................................190
Educación para el trabajo, el desarrollo humano y la generación
de ingresos...............................................................................................190
Origen de la formación para el trabajo en Comfama...................192
Clases de corte y confección, primera experiencia educativa......194
Cursos por autoformación y núcleos educativos.......................................197
Escuelas del saber....................................................................................202
Formación de competencias para la inserción laboral...............................204
Proyectos ocupacionales..........................................................................210
Jóvenes en Acción....................................................................210
Jóvenes con Futuro...................................................................212
Auxiliares de enfermería.............................................................213
Formación para el desarrollo humano.......................................................215
Desarrollo humano para la equidad............................................217

5
5
El salario social de los trabajadores

Proyecto Fénix: desarrollo integral y oportunidades


para jóvenes en conflicto..................................................220
Población afrodescendiente de Urabá y Chocó................225
Metrocable: inserción social y productiva de jóvenes........227
Generación de ingresos para población en situación
de desplazamiento...........................................................230
Medellín Solidaria..............................................................231
Análisis y estudio por parte de Columbia/SIPA School
of international and Public Affairs......................................232
Emprendimiento, fortalecimiento empresarial y empleabilidad...................233
Fomento a las empresas e industrias familiares.................237
Crédito Comfama......................................................................................243
Créditos para generación de ingresos...............................243
Créditos y microcréditos...................................................244
Emprendimiento: jóvenes, instituciones educativas y culturales.................257
Diálogo de gestiones........................................................257
Proyecto Comfapyme.......................................................258
Banco de Tiempo.............................................................259
Voluntariado Empresarial...................................................259
Jóvenes con empresa.......................................................260
Erica – Productividad y competitividad con equidad......... 261
Ciudad E..........................................................................263
Programa Crea Empresa..................................................268
Industrias culturales y creativas de la ciudad
de Medellín.......................................................................269
Fondo para el Fomento al Empleo y Protección al Desempleo..................270
Ley subsidio al desempleo................................................270
Comfama en el Fondo para el Fomento al Empleo
y Protección al Desempleo................................................271
Educación Comfama................................................................................274
Educación preescolar.......................................................275
La guardería de los años 60 y 70.................275
Preescolares................................................277
Jardines sociales..........................................279
Educación básica, media y superior..................................281
Proyecto Educativo Institucional.......................................281
Mejoramiento de la calidad educativa...............................288
Proyecto Pléyade..........................................288
Jornada Escolar Complementaria..................290

66
El salario social de los trabajadores

Proyecto Mejoramiento de la calidad de la


educación básica en Antioquia........................................292
Mejoramiento de la convivencia escolar...........................294
Discovery Box Siemens - Caja de experimentos
Siemens..........................................................................294
Vitamina e Educar para emprender..................................295
Cadenas de Formación....................................................296
Cultura informática y educación virtual........................................298
Clubes de informática......................................................301
Aulas interactivas.............................................................302
Alfabetización digital y formación de nuevas
tecnologías......................................................................304
Educación superior.....................................................................305
Primer fondo para la Educación Superior.........................305
Fondo EPM para la educación superior............................308
Programa de Encadenamientos educativos.....................310
Atención de la población de adultos mayores.............................311
Red de bibliotecas......................................................................313
Parques biblioteca, bibliometros y Palabras rodantes.......321
Cultura........................................................................................325

Capítulo 6
Atención a la población infantil..........................................................................337
La atención a la infancia como uno de los Objetivos del Milenio................337
Comfama en las políticas de primera infancia.............................338
La población infantil, prioridad en salud......................................341
La población infantil, prioridad en educación..............................344
La población infantil, prioridad en recreación..............................352
La población infantil, prioridad en cultura....................................354

Capítulo 7
Salud.....................................................................................................................357
La salud en el siglo XX, diversas propuestas y soluciones.........................357
Salud Comfama........................................................................................359
Salud curativa en los orígenes del servicio..................................361
Salud preventiva en la década de los ochenta............................362
Atención médica.........................................................................364
Nutrición.....................................................................................366
Inmunización..............................................................................368
Salud oral...................................................................................371

7
7
El salario social de los trabajadores

Rehabilitación física y mental...........................................372


Educación en salud.........................................................374
Crecimiento y desarrollo.................................................. 375
Con la Ley 100, Comfama reordena su servicio de salud.......................... 377
Comfama en el Régimen Subsidiado...............................378
Nace Savia Salud.........................................381
Comfama en el Régimen Contributivo..............................384
Salud del magisterio..................................................................................386
Clínica Panamericana................................................................................386
Cubrimiento de servicios no incluidos en el POS........................................387
Créditos y seguros para salud....................................................................389
Comfama en el siglo XXI............................................................................390

Capítulo 8
Vivienda................................................................................................................393
Introducción al contexto internacional y nacional de la vivienda..................395
Gestión de vivienda vs. construcción directa..............................................396
Rehabilitación de asentamientos urbanos........................405
Grupos asociativos..........................................................405
Construcción y compra de lotes y terrazas......................405
Vivienda usada................................................................405
Gestión con constructores privados................................406
Mejoramiento y adición...................................................406
Proyectos propios...........................................................406
Integración con administraciones municipales.................408
Feria de vivienda y vitrinas inmobiliarias...........................408
Problemática económica que afectó el programa de vivienda durante
la década de 1990....................................................................................410
Con el Fovis se inicia una nueva etapa del servicio de vivienda..................413
Panorama actual del servicio de vivienda...................................................417
Proyectos de construcción de vivienda............................417
Mejoramiento de vivienda usada y asesoría técnica.........420
Bono de mejoramiento y gestión social...........................421
Proyectos especiales......................................................424
Tienda de vivienda..........................................................428
Arrendamiento social.......................................................429
Crédito para vivienda.......................................................431

88
El salario social de los trabajadores

Capítulo 9
Mercadeo social en la comercialización de bienes de consumo....................435
Comfama se abre camino al mercadeo social................................................436
Banco del libro y primeros expendios comerciales..........................437
Orientación del consumo familiar y regulación de precios................442
Hogar Comfama y Servitiendas.......................................................449
Líder del mercadeo social en Antioquia...........................................451
Centros de materiales.....................................................................452
Década de los noventa: búsqueda de la autosostenibilidad...........................453
Venta del servicio de comercialización............................................................458

Capítulo 10
Cooperación nacional e internacional...............................................................463
Alianzas público-privadas..............................................................................466
Innovaciones sociales....................................................................................466
Divulgación internacional y transferencia de experiencias...............................468
Reconocimientos nacionales e internacionales...............................................471

Capítulo 11
Comunicaciones..................................................................................................475
Radio.............................................................................................................475
Prensa...........................................................................................................476
Televisión.......................................................................................................479
www.comfama.com.......................................................................................479

Capítulo 12
Sedes de servicio.................................................................................................481
Nace Comfama en el centro de Medellín........................................................481
Sedes descentralizadas.................................................................................483
Gestación de la idea de descentralización de las células
Comfama........................................................................................483
Se materializa el proyecto de sedes descentralizadas.....................484
Líder en la prestación de servicios sociales con su amplia red
de instalaciones en Antioquia.........................................................................493
Comfama, guardiana del patrimonio arquitectónico nacional..........................498
San Ignacio.....................................................................................499
Aranjuez..........................................................................................500
Claustro San Ignacio.......................................................................502
Edificio Vásquez..............................................................................506
Casa Provincial de Rionegro...........................................................511

9
9
El salario social de los trabajadores

El arriendo de espacios, una nueva política para la expansión


de los servicios.........................................................................................515

Capítulo 13
Presencia en Antioquia y Colombia...................................................................519

Capítulo 14
“Las alianzas son un indicador de eficiencia”.................................................525

Capítulo 15
El método Comfama: un caso de éxito para Harvard......................................533
La fuente de información de Harvard........................................................534
Cómo replicar una mejor práctica: Comfama en Colombia
un caso de estudio de la Harvard Kennedy School Julio del 2012............537
Harvard descubrió el “secreto” de la compensación.................................547

Capítulo 16
Gerencia social: los líderes van a clase...............................................................551

Directores Comfama...........................................................................................
Comfama...........................................................................................567

Bibliografía...........................................................................................................567
Bibliografía...........................................................................................................577

1010
Presentación
El pacto que voluntariamente fifirmaron
rmaron en 1954 empresarios y obreros,
encaminado a crear un salario social y mejorar así la vida de los trabajadores
y sus familias, dio origen a la Caja de Compensación Familiar de Antioquia,
Comfama. Hoy, 60 años después, este hecho se ha convertido en una inno-
vadora práctica de política social y en un importante ejercicio de redistribución
y equidad.
Esta experiencia de 60 años que se ha realizado bajo un sistema paritario de
administración delegada en un Consejo Directivo conformado por empresarios
y trabajadores, acertada combinación de la lógica empresarial y laboral, nos
ha permitido el diseño de políticas, estrategias y programas que contribuyen
al desarrollo de la población afi
afiliada
liada mediante la realización de intervenciones
sociales en las áreas de la salud, la educación, la vivienda, la recreación, el
crédito social y la formación para el trabajo.
La Caja inició sus labores con 43 empresas, razón por la cual, y desde la
perspectiva de la inclusión, se hace necesario destacar el alto grado de res-
ponsabilidad social que en 1954 demostraron los empresarios antioqueños.
Y a manera de homenaje a los pioneros, que no solo le dieron vida a Comfa-
ma sino al subsidio familiar y al salario social, asumimos como compromiso
seguir trabajando por el fortalecimiento del sistema de protección social como
un modelo viable, transparente y efieficiente
ciente de redistribución del ingreso y la
riqueza; concentrar nuestros esfuerzos en reducir las disparidades sociales; y
fomentar las políticas de consenso, la solidaridad y la tolerancia.
No nos faltan, pues, razones para seguir el consejo que nos diera el fifilósofo
lósofo
alemán Walter Benjamín: “Encender en el pasado la chispa de la esperanza
presente”. Así, con la compensación como llama, decidimos salir a iluminar el
camino, ese camino posible, ese camino lleno de esperanza y ese punto de luz
que nos evitará caer en la derrota, porque hoy el mundo busca afanosamente
una mirada decidida hacia lo social y puede encontrar en la Compensación
Familiar la más sólida respuesta.

11
1
En este momento, cuando se habla de la importancia de los pactos sociales
y de la participación de la sociedad civil en la resolución de los principales
problemas y conflictos, esta experiencia, que a todas luces llama la atención
de los economistas y de los estudiosos de las políticas sociales, le dice al
mundo entero que el salario social es una forma de participación política y
una cooperación alternativa para otro mundo posible. Una posibilidad para
esos millones de personas que se encuentran en situaciones límites de
empobrecimiento, cuya única alternativa de esperanza está en los servicios de
recreación, de salud, de educación, de una vivienda digna y de un fácil acceso
al crédito. Esta opción la representan las Cajas de compensación, porque de
otro modo los precios de esos servicios serían inalcanzables en el terreno de
la cruda competencia del mercado.
Para lograrlo contamos con el compromiso empresarial que se comporta
como la única acción compatible con una vida verdaderamente civilizada, que
parte de una sociedad civil fuerte cuya existencia refleja las aspiraciones de
participación efectiva en la sociedad, les da sustento a las instituciones demo-
cráticas y garantiza el proceso de desarrollo sostenible y equitativo.
En virtud de ello, hemos impulsado una estrategia de intercambio, reflexión
y formación de los gerentes sociales, y realizado varias misiones de intercambio
para el reconocimiento de los aciertos internacionales, prácticas que comple-
mentamos con diálogos a los que se han vinculado organizaciones y saberes
muy diversos en torno a temas claves en la agenda del desarrollo como la
bancarización, el empleo, la inclusión digital, la primera infancia, el crecimiento
distributivo, la innovación y la vivienda digna, entre otros. Dichas prácticas nos
permiten hoy contar con un importante grupo de líderes públicos y privados
formados, que con su participación renuevan el compromiso de los líderes
regionales por la construcción de una sociedad cada vez más incluyente y
generadora de oportunidades para todos.
No deja de ser menos significativo, en el contexto internacional, la forma
como el hacer de Comfama ha llamado la atención de la Organización de Na-
ciones Unidas, del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo.
Estos organismos multilaterales han expresado con suma claridad el acierto
de nuestras acciones y han reconocido el papel que ha jugado la Caja al ir a la
vanguardia en la prestación de servicios encaminados a mejorar la vida de los
antioqueños. Nuestro mérito es el peso que se le da a lo que hacemos para
lograr la equidad como objetivo prioritario de la política económica, y el valor
dado a nuestra propuesta de unir las políticas redistributivas estatales a la ini-

212
ciativa privada. Por la importancia que en la formación de los líderes significa,
este libro recoge dicha experiencia.
Otra experiencia que reseñamos por su valor es el hecho de que la institu-
ción sea el primer caso de estudio que hizo la Universidad de Harvard sobre
un modelo de organización colombiana, lo que indudablemente marcó un hito
por ser ese centro docente la mejor universidad del mundo. La investigación fue
liderada por el profesor Matt Andrews de Harvard Kennedy School. La HKS es
la Escuela de Gobierno más prestigiosa de los Estados Unidos y es la facultad
donde estudian los futuros líderes de más de 30 países.
Para Harvard, Comfama es una buena práctica no por el modelo en sí, sino
por la estructura como se gobierna y gestiona la organización; porque construye
relacionamientos institucionales al hacer una lectura precisa de las necesida-
des del contexto en que opera y desarrollar los mecanismos para adaptarse
y encontrar las soluciones adecuadas; porque consolida una habilidad para
convertirse en conector estratégico de actores; por catalizar y potenciar las
capacidades de ese tejido de actores; y por convertirse en un coordinador
táctico. Además, por administrar el activo de la interacción para facilitar la
implementación adecuada, productiva y exitosa de las soluciones.
Hoy, con el convencimiento de que la gratitud es la alegría de la memoria, que
es la más agradable de las virtudes y el más virtuoso de los placeres, nos llegó
el momento de dar, en voz alta, las gracias. Con más retos que pretensiones
registramos, en este espacio, la gratitud a esos miles de seres, anónimos, para
quienes Comfama es una de las organizaciones que les da mayor confianza
y en la que más creen.
Gratitud eterna, también, a los primeros obreros y a los que tuvieron la
iniciativa de encender esta explosión de esperanza que es Comfama.
Gratitud eterna a los empleadores privados y públicos que con sus aportes
alimentan la hoguera que sostiene viva la llama de esa esperanza.
Gratitud eterna a los trabajadores antioqueños y a sus familias que ven en
Comfama una alternativa posible para su bienestar y un mar de oportunidades.
Y gratitud eterna a mis compañeros de Comfama que con su empeño y
compromiso encienden cotidianamente, en todos los espacios de la Caja,
esa explosión de esperanza que se tomó los barrios, las calles y la vida de los
antioqueños hace 60 años.

María Inés Restrepo de Arango


Directora

13
3
Prólogo
A lo largo de su historia, Comfama y el Sistema de la Compensación Familiar
han hecho que la apuesta de invertir en lo social dé grandes resultados que se
ven plasmados en la capacidad de actuar de manera masiva con intervenciones
que permiten la articulación armónica entre las políticas económicas y sociales.
La Caja ha construido un círculo virtuoso de bienestar al tener como aliados
claves a los empleadores, quienes confían sus aportes parafiscales, fuente de
recursos que son transformados en servicios sociales para el mejoramiento
de la vida de los trabajadores y sus familias, así como de las poblaciones vul-
nerables que requieren apoyo.
Invierte en aspectos fundamentales para el desarrollo de las personas y de
la sociedad, aporta a la construcción de esas bases sólidas que sustentan el
funcionamiento social y económico en el largo plazo. Por esa razón, preserva
el capital humano con inversión al enfocar sus esfuerzos en las personas. A
ellas les permite acceder a un sinnúmero de oportunidades por medio de ser-
vicios de educación, salud, crédito, vivienda, desarrollo empresarial y utilización
del tiempo libre, entre otros, con lo cual se propicia su crecimiento individual,
familiar y social.
Es indiscutible: esta organización aumenta con sus acciones la capacidad
adquisitiva de los trabajadores para que lleven un modo de vida aceptable y así
puedan aportar al aparato productivo nacional buscando que el país despegue
y se haga competitivo en un mundo globalizado.
La historia que leeremos en este compendio demuestra la vigencia de
Comfama como parte del Sistema de Protección Social. Demuestra, además,
que es el aporte de los empleadores el que hace posible la construcción de
una política social regional que, con rostro humano, contribuye a frenar signi-
ficativamente las inclemencias de las políticas de ajuste implementadas para
dinamizar la economía.
Como lo podrán ver, estos textos dan cuenta de esa otra realidad diaria,
esa que es casi intangible, casi anónima. Me refiero a la realidad que hacen

15
posible, cotidianamente, miles de personas que entran a las sedes, que están
en los salones de clase, en las salas de informática, en los parques, y que
son, además, una muestra de que la tenacidad de los antioqueños les permite
traspasar la adversidad para poder construir proyectos que dignifican la vida.
Comfama es una prueba viva de la claridad del empresariado antioqueño.
Ellos han entendido la compensación como absolutamente necesaria en el
contexto de una economía de mercado porque permite que quienes tienen
más, aporten para que los que devengan menos en salario, reciban más. Pro-
ceso sano, importante y oportuno de redistribución del ingreso y de la riqueza.
Este libro es un buen balance de lo realizado por la empresa privada
antioqueña en los últimos 60 años.

Carlos Posada Uribe


Presidente Consejo Directivo
1980-2014

16
Carlos Posada Uribe, Presidente Consejo Directivo 1980-2014.
El salario social de los trabajadores

1 El Subsidio Familiar en la voz


de Nicanor Restrepo Santamaría 1

Este diálogo hace un recorrido por los orígenes del Sistema de Compensa-
ción Familiar de Colombia y da cuenta de que el pacto social que firmaron los
empresarios y los trabajadores en 1954 está vigente y que este es un modelo
multiplicable en cualquier país del mundo.
¿Cuál es el origen de Comfama y del Sistema del Subsidio Familiar?
El origen no solo es empresarial, sino que tiene un sentido religioso. Se
trataba de cumplir con una función social, pero dentro de la óptica de la iglesia
católica, la cual tenía en ese entonces mucha injerencia en la vida nacional.
A comienzos de la década del cincuenta del siglo pasado, el presidente de
la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –ANDI–, José Gutiérrez
Gómez, decide consultar con el arzobispo de Medellín, Joaquín García Benítez,
hasta dónde la iniciativa del subsidio familiar queda o no dentro de los alcances
de la doctrina social de la iglesia. Un par de meses después, el arzobispo le
manda una comunicación en la que le contesta afirmativamente.
Surge entonces el sistema de subsidio familiar, esencialmente representado
en el aporte monetario por cada hijo, para los trabajadores que estuvieran den-
tro de determinados rangos de ingresos. Eso favorecía la base de la pirámide
laboral. Y era una forma de ayudar a mejor nutrir, a mejor criar a los hijos de las
familias de los trabajadores de las empresas de la época, que se suponía iban
a ser mañana los obreros de las mismas. Por consiguiente, iban a tener en el
horizonte ciudadanos mejor formados para la fuerza laboral que se requería en
el momento. Ese fue un poco el espíritu de lo que inspiró esto.
¿De dónde se tomó la iniciativa?
Hasta donde entiendo, del grupo empresarial francés Michelin, que era
una organización muy católica. También se inspiraron en otra práctica volun-
taria que existía en Alemania. Era una justificación de cómo los empresarios
sí podían asumir una carga social, que en esa época estaba muy sustentada
en las concepciones de la iglesia católica. Interesante ese sabor religioso en el
origen, que era bastante recurrente en el empresariado antioqueño de fines de
la década del cuarenta y de la de los cincuenta del siglo pasado.

1 Entrevista realizada por el investigador César Augusto Giraldo Giraldo, el 25 de abril del 2014.

19
1
Nicanor Restrepo Santamaría.
El salario social de los trabajadores

En mi tesis doctoral toqué el tema de la creación de Comfama y el Sistema,


como una de las iniciativas empresariales en campos distintos a lo estrictamente
económico. Los empresarios en la década del cincuenta tenían mucho interés
por los temas sociales, como, por ejemplo, la formación de sindicatos. Ese fue
el caso de la Unión de Trabajadores de Colombia –UTC–, que en Antioquia se
llamaba Utran. Fue una organización sindical montada y patrocinada por los em-
presarios para enfrentar la Confederación de Trabajadores de Colombia –CTC–,
que era de origen liberal y para ellos, en ese momento, tenía una connotación
de izquierda. También, para contrarrestar los intentos del partido comunista de
conquistar bases proletarias en las empresas fabriles de Medellín. El sindicato
fue movilizado por medio de una alianza con los jesuitas y la arquidiócesis,
en la que los capellanes que había en las empresas tuvieron mucho que ver.
El origen del Sistema de Compensación Familiar se daba, a mi juicio, en el
crisol de ese pensamiento que funcionaba entonces. Al mismo tiempo tomaba
referentes de algunas prácticas de esa naturaleza en Francia, en la zona próxi-
ma a Lyon, Saint-Etienne y Le Cheylard, y en algunas empresas francesas. La
inspiración era apoyar el mejor desarrollo de los hijos de los obreros, que a su
turno iban a ser los trabajadores del mañana. No solo tenía un sentido filantró-
pico, sino también uno pragmático, porque permitía en el futuro tener acceso
a un recurso humano de mejor calidad, que iba a estar más educado y mejor
alimentado. Además, conservar la célula de la familia, núcleo de la sociedad.
En ese sentido, se evolucionó hacia otros campos como el bienestar general
y la educación.
En la familia el generador de ingresos era el varón y era quien tenía ac-
ceso a la seguridad social. La compañera y sus hijos estaban excluidos,
y hacia ellos llegaban las Cajas.
Es importante el cambio en la sociedad en términos de género. La mujer
entró desde principios del siglo XX de manera muy rápida y fuerte a formar las
bases proletarias. Desde 1907 y durante cincuenta años, hasta los sesenta,
las mujeres eran el sesenta por ciento de los obreros de la industria fabril an-
tioqueña. La fuerza de trabajo se fue masculinizando en algún grado, aunque
la mujer conservó su posición, sobre todo en ciertas industrias, en aquellas
que no tenían temperaturas o condiciones de trabajo muy extremas. La mujer
también irrumpió como trabajadora individual, y cada vez son más las mujeres
cabeza de hogar, y el núcleo familiar pasa a girar alrededor de la mujer madre.
Ha habido un cambio en la sociedad clarísimo.

21
3
El salario social de los trabajadores

Las Cajas se fueron ampliando hacia otros servicios más allá del subsi-
dio familiar, como es el caso de la recreación. Por ejemplo, mucha gente
que no tenía acceso a un club social podía ir a una piscina de una Caja
de Compensación.
Ello sigue siendo muy demandado como servicio del sistema. Destinar una
parte del cuatro por ciento a esas actividades de entretenimiento está en el
espíritu fundador: ayudar al desarrollo de la familia, que es la fuente esencial
del sistema. Es una actividad muy vistosa, no solo en Medellín, también en
Melgar, en Girardot.
La población asalariada que cotiza es cada vez una proporción menor
de los trabajadores. ¿Esto no le genera un reto a los sistemas de protec-
ción social y a las Cajas de Compensación?
La obligación de los aportes a las Cajas es parte de la estructura de la
seguridad social. A medida que la informalidad sea mayor, o la elusión, se
afecta la fortaleza del sistema. Este sería mucho más grande si hubiera una
sociedad mucho más formalizada, bien integrada al trabajo formal pleno con
todas las leyes.
Los programas del sistema cubren de forma creciente población distinta
a la afiliada. ¿Esto en algún punto le puede quitar legitimidad al sistema
porque el empresario que cotiza observa que una parte importante de
sus recursos se va para otro tipo de poblaciones?
Las Cajas se han venido ajustando. Pero en algún momento decidieron incu-
rrir en el comercio al detal, con el pretexto de que era una forma de regular los
precios y salvaguardar el interés de las familias de los trabajadores. Muchas de
estas Cajas se han deshecho del tema del comercio, otras lo conservan, como
es el caso de Colsubsidio. ¿Hasta dónde los afiliados están contribuyendo
para que terceros no afiliados se beneficien con la supuesta disminución de los
costos de la canasta familiar? El caso de la salud con el Régimen Subsidiado
es parecido. Una cosa es que las Cajas tengan instrumentos para ampliar la
cobertura y los servicios de salud, y otra que administren un millón ochocientos
mil ciudadanos que en Antioquia están afiliados a los sistemas obligatorios.
Comfama ya no es aseguradora, es simplemente operadora. En el fondo hay
una orientación de recursos que se van saliendo un poco del rótulo de familias
e hijos de trabajadores del salariado.
¿Está bien o está mal? Alguien podría decir que la pobreza está aumen-
tando, que la mayoría de la población está desalarizada, que es una
obligación social dirigirse hacia ese tipo de poblaciones.

422
El salario social de los trabajadores

Seguramente hay que hacer alguna tarea en ese sentido. En términos de


equidad hay tanto por hacer. Las Cajas están llegando a trece millones de
ciudadanos, con sus diferentes programas: salud, recreación, educación, em-
presarismo, vivienda, extensión. Tienen mil cosas. Son unos fondos que tienen
un origen en la parte formal de la economía.
¿Sabe cuál es el número de trabajadores que están por fuera de la seguridad
social? El 75 por ciento, si se mira por el lado de pensiones.
En salud un poco menos, dada la afiliación al Sisbén. Existe un alto por-
centaje de informales o independientes que no cotizan. También, algunos no
informales que tampoco cotizan, por ejemplo, las profesiones liberales.
El desempleo solo se mide a partir de la tasa de participación, y no habla de
las cohortes inmensas de informales. Los desempleados se están envejeciendo
sin cotizar. Es un poco el drama de lo que está ocurriendo en algunas partes
de Europa, concretamente en España, un país con el 50% de desempleo en
los jóvenes. ¿A qué horas van a jubilarse?, ¿con qué?
El informal va a envejecer y no está cotizando, ¿no se va a jubilar?
No se pensiona, no tiene manera legal de pensionarse.
Qué opina de la discusión que ha surgido en torno a los parafiscales. Se
dice que generan desempleo. La reforma tributaria del 2012 eliminó la
cotización del empleador a salud, y las Cajas de Compensación estuvie-
ron en el límite para quitarles el 4%. Estos recursos, ¿deben verse como
un impuesto o como un salario familiar? En Europa dicen que hacen
parte del salario familiar.
Me inclino por esa segunda óptica. Indudablemente, el cuatro por ciento
es un costo para las empresas, pero la verdad es que las empresas formales
llevamos cincuenta años pagando el subsidio familiar y su competitividad ha
sobrevivido. No diría que los rezagos de las industrias se les puedan endilgar
a cosas como los parafiscales. Algunos indudablemente son muy altos. Si uno
hace las cuentas con todos los parafiscales y las contribuciones obligatorias
–Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena; Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar, ICBF; cesantías, salud, pensiones, accidentes de trabajo–, suman
más del 50% del salario nominal. Hay una presión muy grande de esos costos
ocultos, paralelos al salario, que hacen que los salarios en Colombia vayan
perdiendo competitividad frente a otros países de la misma naturaleza.
Si usted mira, por ejemplo, lo que ocurre con el café, Colombia cada vez es
menos competitiva, entre otras cosas por los altos costos de la recolección. Allí
no están los costos de la formalidad porque los recolectores son trabajadores

23
5
El salario social de los trabajadores

de paso por quienes no se pagan esos parafiscales. Se dice que la industria


cafetera colombiana está cada vez más lejos de ser competitiva. Hace poco
miraba el costo de producción de café en Colombia frente a Costa Rica, Gua-
temala, Brasil, El Salvador, países de la región, y comprobaba que Colombia
está en las nubes. Por ejemplo, el costo de producción es dos veces más alto
que el de Costa Rica.
Lo que creo es que al sumar todos esos costos indirectos, como es el caso
del cuatro por ciento, pueden llevar a una competitividad precaria. Pero vaya
desmóntelos. Usted, por ejemplo, no puede acabar con el Sena, que ojalá haga
su tarea como le corresponde. Vaya uno a tocar la Ley Cecilia, que le da un
ingreso directo al Bienestar Familiar. Lo que pasa es que esas contribuciones,
esos impuestos, o como se quiera llamar, que tienen destinaciones específicas,
son muy antitécnicos. Debería haber, más bien, un sistema de redistribución
central de todos los ingresos del Estado que vienen por diversos orígenes, por
diversas vías, y un sistema de adjudicación de gastos. Cuando usted mira el
Presupuesto Nacional prácticamente no hay nada que hacer, la mayoría de las
asignaciones están definidas por ley o por otros mecanismos. El cuatro por
ciento de las Cajas y el tres por ciento del ICBF tienen que ver con la familia,
o con el salario si se quiere. La óptica de darle un sentido de un mayor salario
me parece sana, y con esos niveles de salario Colombia debe ser, o no ser,
competitiva. Esa es la pregunta que habrá que hacerse. Hasta el momento se
ha demostrado que sí lo es.
Se deben diferenciar los parafiscales respecto a la seguridad social por-
que en todos los países del mundo hay cotizaciones sobre la nómina
para la seguridad social y las Cajas de Compensación hacen parte ese
concepto. Uno no puede meter en un mismo saco diferentes categorías.
Así es. Usted tiene razón. Miremos el caso del mundo desarrollado, por
ejemplo, Francia y Alemania. Francia, que es el Estado Providencia al extre-
mo. Algunos decían que con la reducción de las jornadas de trabajo se perdía
competitividad, pero eso no se ha podido demostrar. En cuanto a Alemania,
con todos los costos que tiene, es el primer exportador de Europa y la eco-
nomía más robusta de esa región en los últimos 10 años. No son los costos
mismos la razón de la incapacidad de competencia de las naciones, sino la
falta de productividad. Colombia, más que unos costos muy altos, tiene unas
deficiencias de productividad muy grandes por efecto de la falta de equipo,
de entrenamiento, de la infraestructura precaria. El costo de la logística en
Colombia es abismal. Hay muchas cosas que hacen improductiva la actividad
industrial y empresarial, pero no se le puede imputar la responsabilidad a un
tema particular como el cuatro por ciento.

624
El salario social de los trabajadores

El hecho de que en las Cajas de Compensación no esté el Gobierno


¿crea alguna diferencia? No es el caso del Sena y el ICBF.
No creo que la ausencia física del Gobierno en los consejos directivos de las
Cajas haya preservado un poco su autonomía porque ellas están ampliamente
controladas por las regulaciones del subsidio. Ese cuatro por ciento está muy
regulado, muy vigilado, lo cual no exime que haya habido abusos. La regulación
define lo que cada una debe destinar a cada actividad: salud, educación, al
subsidio como tal. Hay cosas que todavía sobreviven como, por ejemplo, la
actividad comercial. La actividad de las Cajas tiene mucha vigilancia, como la
que tiene el sistema financiero, a través de la Superintendencia del Subsidio
Familiar. Cada día van restringiendo más los desvíos, las tentaciones de desvío
que han tenido las Cajas... El Estado no tiene por qué estar allá, no tiene aportes.
¿Y eso las protege un poco de la politiquería?
Por supuesto.
Si uno mira la estructura de los recursos de las Cajas, al comienzo el
85% estaba destinado al subsidio familiar, en la actualidad solo se des-
tina una tercera parte.
Por un lado, eso ha sido resultado del cambio demográfico. Habría que ver
el tamaño promedio de las familias en la época de creación de las Cajas. Ha
habido una contracción de toda la demografía. Hay menos hijos. Por el otro, el
subsidio en dinero lo reciben los trabajadores que están por debajo de cuatro
salarios mínimos. Por lo menos en las empresas más desarrolladas hay muy
poca gente en esos niveles de salario mínimo.
Son empresas más intensivas en capital que cotizan más y reciben poco
porque los salarios son más altos, mientras que las empresas más in-
tensivas en mano de obra, con salarios menores, son las que reciben el
subsidio. Los que más ganan, pagan, y los que menos ganan, reciben.
Es el principio de la compensación. Pasando a otro tema, ¿cómo ve la
relación entre el Consejo Directivo y la administración de las Cajas?,
¿son más poderosas las administraciones?
El Consejo Directivo está compuesto por empresarios y sindicalistas. Es
paritario. Es interesante. Un modelo de gobernanza que ha funcionado. Los
sindicatos son colaboradores. A la cabeza de las Cajas ha habido personajes
como Arcesio Guerrero, Roberto Arias Pérez, entre otros, que se vuelven
figuras muy importantes dentro de la comunidad de negocios regional. Como
están arropados con el atributo del trabajo social, y el contenido social de sus
empresas, tienen un eco importante en la vida local. Y puede que eso desborde

25
7
El salario social de los trabajadores

un poco el papel de los consejos. Pero en la práctica estos cumplen con


unas funciones en atribuciones y autorizaciones. Vigilan la administración y el
cumplimiento de las políticas. Ese esquema paritario, que suena a veces como
imposible porque se paralizarían las cosas, ya que en teoría serían intereses
opuestos, en general ha funcionado muy bien. Es una demostración de que
puede haber un propósito que supere las razones individuales de unos y otros.
Pero en la práctica, como lo que está de por medio es el interés colectivo, han
trabajado en armonía.
Para terminar, ¿cómo ve el futuro? El trabajo asalariado cada vez tiene
una representación menor y al mismo tiempo la política social da un ma-
yor énfasis a las poblaciones no asalariadas, lo cual también ha hecho
que las Cajas se deslicen hacia ese tipo de poblaciones.
Hay una discusión que está pendiente. Lo que las Cajas están haciendo
seguramente es producto de las regulaciones y las restricciones que las cobijan.
Se presenta una especie de conflicto entre el origen de las contribuciones y
su destinación fundamental. Y eso se desvía hacia temas como, por ejemplo,
equidad, nutrición... así se tenga el más alto interés social. Podría haber con-
flictos en la distribución del modelo. Ese debate debe darse. Si se ha cumplido
con la función básica del sistema del subsidio familiar, sería válido cubrir otros
sectores de la sociedad que están desprotegidos.
A medida que se asuman poblaciones distintas, ¿puede perder legitimi-
dad el sistema entre los empresarios?
Eso podría quitarles a ellos el interés para hacerlo. Están trabajando para
un horizonte que no fue el que les impuso la ley. Que se debata.

826
El salario social de los trabajadores

2 El salario social
El salario es el pago que recibe una persona por su trabajo. Es lo que la
sociedad le retribuye a cambio de entregar su vida en la producción de bienes
y servicios que satisfacen las necesidades de esa misma sociedad. El salario
tiene dos componentes. El salario directo que es el pago por el tiempo trabajado,
y el indirecto, llamado salario social, que no está relacionado con ese tiempo,
sino con las necesidades del trabajador. Existen necesidades que escapan a
la temporalidad del ciclo laboral, como son, por ejemplo, las contingencias
que pueden significar gastos súbitos, la pérdida (temporal o permanente) de
la capacidad de trabajo o las obligaciones familiares.
Para estos casos la humanidad ha creado unos fondos comunes que son
financiados con cotizaciones, los cuales son asignados de acuerdo con las
necesidades de los trabajadores. Hoy día estos fondos están agrupados en
lo que se conoce como los sistemas de Seguridad social, aunque desde el
punto de vista histórico esa Seguridad puede descomponerse en dos grupos.
El primero tiene que ver con la cobertura de los riesgos sociales (enfermedad,
invalidez, vejez, muerte y accidentes de trabajo) y el segundo con las asigna-
ciones familiares.
La Seguridad social fue creada en Alemania a finales del siglo XIX. En 1882,
Otto von Bismarck, canciller alemán, creó para los trabajadores los seguros
de accidentes de trabajo, enfermedad, invalidez, vejez y muerte. Seis décadas
más adelante, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, en Inglaterra se adoptó
el Plan Beveridge que extendió la Seguridad social a todos los ciudadanos e
incorporó las asignaciones familiares. En 1942, Beveridge señalaba: “El límite
de remuneración de los empleados es arbitrario, y para fijarlo no se tienen en
cuenta las cargas familiares” (pág. 9).
La historia del proceso es más compleja, y sobre ello se volverá más adelan-
te. La Seguridad social constituye un pago en forma de prestaciones sociales
ligadas a las necesidades que se presentan en el campo de los riesgos sociales
(indemnizaciones) o de la familia (subsidio familiar), lo que viene a constituir el
salario social. El principio que se incorpora aquí es el del aseguramiento y la
solidaridad. Dicho salario hace parte del contrato social que rige las relaciones

27
1
El salario social de los trabajadores

entre empleadores y trabajadores, el cual permite una relación armoniosa entre


capital y trabajo.
La Constitución Política colombiana reconoce este contrato al señalar, en el
artículo 48: “La Seguridad social es un servicio público de carácter obligatorio...
Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad
social”. Existen tres dimensiones en la génesis del salario social. La primera
es la social, que tiene que ver con la desmercantilización de las necesidades
sociales del trabajador y su familia. La segunda es la política, que hace refe-
rencia al contrato social que permite la construcción de legitimidad política y
ciudadanía social. Finalmente la tercera, la económica, que tiene que ver con
el estímulo de la economía en la medida en que se protege la capacidad de
gasto de las familias.

La dimensión social
Esping-Andersen (1990) señaló que el salario social surgió de la necesidad
de desmercantilizar lo social, lo cual significa que el trabajador disponga de
una remuneración que le permita conservar sus medios de subsistencia sin
depender del mercado (pág. 35). Polanyi (1944) en la década del cuarenta del
siglo pasado señaló que en el capitalismo, el mercado alcanza un grado tal
que convierte el trabajo humano en una mercancía, de manera que el ingreso
de subsistencia de las personas dependerá de la suerte que ellas corran en el
mercado del trabajo. Allí la fuerza de trabajo se convierte en una mercancía que
se vende por un precio que se llama salario. Pero los ciclos del mercado no
son los mismos que los ciclos de la vida, y es por eso que se hace necesario
que una parte del salario se independice del mercado (se desmercantilice) para
que responda a las necesidades del trabajador y su familia.
Esto puede sonar obvio, pero antes del capitalismo la posición social de las
personas y su estatuto de trabajo no dependían del mercado. Dependían de la
afiliación a la comunidad y a la familia extensa, de forma tal que la cobertura de
los riesgos sociales y de las necesidades familiares se cubrían mediante esas
redes, las cuales actuaban de forma efectiva para atender el cuidado de los
niños, los enfermos, los ancianos, o para solventar las crisis en el terreno de la
economía familiar (Castel, 1995). Esta fue la forma de organización social en
Europa durante el feudalismo y en la América española y portuguesa durante
el régimen colonial. En la medida en que esas formas fueron disueltas por la
extensión de las relaciones mercantiles, se dio un fenómeno de urbanización
y de transformación de la familia. Se pasó de la familia extensa a la nuclear,
con una división de trabajo según la cual el perceptor de ingresos monetarios

228
El salario social de los trabajadores

era el varón en el espacio público, y la mujer madre quedaba confinada a los


espacios privados del hogar a cargo de los cuidados domésticos.
La familia quedaba desprotegida porque perdía las protecciones de la co-
munidad, y quedaba sometida a la lógica del mercado. Cualquier interrupción
de los ingresos monetarios originada en la pérdida del trabajo, cualquier gasto
extraordinario o cualquier calamidad era una desgracia. Sin embargo, la fa-
milia es la célula fundamental de la sociedad y su destrucción por el mercado
produciría un caos social que tendría consecuencias violentas e incalculables.
Justamente para evitar caer en esas situaciones surge el salario social, que
consiste en la canalización, a través del Estado, de una serie de prestaciones
sociales que protegen al trabajador y su familia.
De manera que el salario social es la institución que fue creada por la hu-
manidad para desmercantilizar lo social. Mediante el mismo, el Estado entró a
llenar el vacío social que se generó con la disolución de las formas tradicionales
de familia y comunidad. Por medio de ese proceso se fue creando una institu-
cionalidad que evolucionó a lo largo del tiempo, lo que dio origen a la Seguridad
social, incluidas las asignaciones familiares. Esa evolución tiene que ver con
las instituciones que administran las prestaciones, el alcance de las mismas y
los mecanismos de financiación. Si bien se dan unos principios generales que
entran en lo que se ha definido como Seguridad social, los marcos instituciona-
les, la estructura de financiación, el carácter de las prestaciones varían de país
a país. A partir de ello se han hecho diferentes clasificaciones de los estados
de bienestar. Más adelante se abordará el caso colombiano.

La dimensión política
El proceso que conllevó la aparición del salario social no fue lineal. De hecho,
existen varios orígenes. Se pueden identificar tres líneas generales: la doctrina
social de la iglesia católica, los movimientos obreros, y la democracia liberal.
Cada línea marca un énfasis propio. La primera enfatiza en el salario familiar que
está constituido por las asignaciones familiares; la segunda, en los derechos
de los trabajadores; y la tercera, en los derechos ciudadanos. En la actualidad
las tres líneas confluyen en el salario social.
Atrás se señaló que la disolución de las formas tradicionales de familia y
comunidad generó un vacío social, que fue llenado inicialmente por la iglesia en
el siglo XVIII en Europa, mediante formas asistenciales sin que estuviera ligado
a formas salariales. Se invocaba la caridad cristiana hacia los pobres (Giraldo,
2007, cap. 1). Esa función gradualmente fue pasando a la autoridad laica en
la medida en que fue creciendo la urbanización en el siglo XIX en Europa (De

29
3
El salario social de los trabajadores

Swaan, 1992) y en el siglo XX en América. En esa etapa se consideraba que


la pobreza era causada por la ausencia de trabajo, sin embargo esa visión
fue confrontada en la segunda mitad del siglo XIX cuando se constató que la
pobreza no se originaba por la falta de trabajo sino por el trabajo mismo. La
miseria habitaba en los hogares de los trabajadores de las grandes ciudades
(Rodríguez, 2001).
La política social debió dar un giro para responder a las demandas de los
trabajadores de entonces, que fue lo que dio origen al salario social. Lo que
presionó el cambio fueron las grandes agitaciones obreras que se dieron en la
segunda mitad del siglo XIX. Como resultado de la confrontación obrero patronal
surgieron los seguros sociales a finales de dicho siglo, creados por Otto von
Bismarck, canciller alemán, lo cual estuvo acompañado con la adopción de
una legislación laboral que protegía los derechos de los trabajadores, incluido el
derecho de sindicalización, organización y huelga. La Seguridad social significa-
ba que los derechos de los trabajadores eran reconocidos dentro del régimen
liberal. En otras palabras, que el salario social era el camino para canalizar las
reivindicaciones de los trabajadores, en el marco de la estabilidad política, y
una relación institucionalizada entre capital y trabajo.
La característica del Sistema de Seguridad Social bismarckiano, que fue
adoptado por los países europeos en la época y por los latinoamericanos
durante la segunda posguerra, consistía en que estaba dirigido únicamente a
los trabajadores formales, era obligatorio, estatal, nacional, y se financiaba con
aportes tripartitos (empresarios, trabajadores y gobierno) (Esping-Andersen,
1996).
Esta historia está contada por la literatura correspondiente, sin embargo
existen algunos aspectos menos destacados que tienen que ver con las asig-
naciones familiares. En primer lugar es preciso hablar de las mutuales que se
originaron el siglo XVIII. Eran asociaciones de trabajadores que recolectaban
cuotas periódicas para protegerse mutuamente (de ahí su nombre) contra las
enfermedades y algunas contingencias familiares. Tales mutuales también eran
llamadas sociedades de amigos (Friendely Society) y Cajas (Box Club) en Ingla-
terra o cooperativas en Alemania. Lo importante de las mutuales fue que crearon
la cultura de cotización y tenían como fundamento el apoyo de la familia del
cotizante (Pires de Sousa, 2000, págs. 64-65). Este principio está recogido en
las Cajas de Compensación Familiar. Cabe señalar que en la época el principio
mutualista contó con el beneplácito de los patronos y de la iglesia católica. De
hecho, era frecuente que las mutuales invocaran un principio católico.

430
El salario social de los trabajadores

Además de las mutuales, el otro elemento que debe ser tenido en cuenta
son las asignaciones familiares propiamente dichas. Señala Hurtado (2011)
que en Francia, en 1860, una circular imperial creó una asignación familiar en
beneficio de los marineros registrados, que era de 10 centavos por día por niño
menor de diez años, lo que equivalía al 5% del ingreso de un jornalero. Señala
el autor que más adelante “En 1884, los establecimientos Klein, de Vizille, im-
plantaron un servicio de indemnizaciones por cargas familiares. En 1891, León
Harmel, empresario de hilados, constituyó en su negocio la primera ‘Caja de
Familia’ alimentada con fondos de la empresa, señalándole a cada trabajador
un subsidio en dinero de acuerdo con el número de hijos”.
En ese año, el Papa León XIII proclamó su Encíclica Rerum Novarum, que
fue la primera de contenido social y en la cual se apoyaba las organizaciones
sindicales, lo que dio origen al sindicalismo cristiano, que en sus reivindica-
ciones hacía énfasis en la familia. En esa época la doctrina de la iglesia tenía
una influencia marcada sobre el patronazgo, lo que generó un movimiento de
(según Hurtado) “asociaciones de empresas de la misma actividad para fundar
y establecer las Cajas de Compensación, a partir de 1917. El modelo francés
se extendió a Dinamarca partir del año 1918 y, en Bélgica, desde el año 1921”.
A partir de 1918 en Francia aumentan las iniciativas patronales y las Cajas
de Compensación se crean para recolectar las cotizaciones hacia las ayudas
familiares. En 1932 una ley las vuelve obligatorias. Finalmente, después de la
Segunda Guerra mundial las asignaciones familiares pasan a ser parte de la
Seguridad social francesa, como sucedió en Inglaterra con el Plan Beveridge,
modelo que se extendió por toda Europa (Bichot). Desapareció la división entre
el sindicalismo católico, que enfatizaba en el salario familiar mediante las asig-
naciones familiares, y el sindicalismo socialista, que enfatizaba en los derechos
del trabajador. Esa diferencia, por ejemplo, fue muy marcada en Bélgica. El
Congreso de Economía Social Católica de Liège (Bélgica) de 1920 declaró:
“La doctrina del salario familiar es esencialmente antisocialista y conserva el
orden fundamental que la naturaleza ha fundado de la sociedad” (traducción
del autor) (Peemans-Poullet, 2007).
El modelo de Beveridge incluye los dos conceptos, derechos del trabajo
y asignaciones familiares, y extiende el concepto de la seguridad social más
allá de los trabajadores para volverlo un derecho ciudadano. Como dice Ro-
sanvallón (1995), ello fue resultado de la guerra, ya que si el ciudadano estuvo
dispuesto a dar la vida por la patria, ahora ella estaría dispuesta a dar por él.
Los derechos ciudadanos vienen a constituir el fundamento de la democracia
liberal, que es la tercera línea en la explicación del surgimiento del salario social,
junto a las otras dos: los derechos del trabajo y el salario familiar. A partir de ese

31
5
El salario social de los trabajadores

momento es cuando se configuran los derechos sociales llamados derechos


de segunda generación por Thomas Marshal en 1949.
Sin embargo, cuando el Plan Beveridge se instauró en Europa, en América
Latina y en Colombia se instauró el bismarckiano. En Colombia en la segunda
mitad de la década del cuarenta del siglo pasado se estableció la Seguridad
social como sistema2, con la creación del ISS (en ese momento se llamaba
Instituto Colombiano para la Seguridad Social, ICSS) para los trabajadores del
sector privado, y Cajanal (Caja Nacional de Previsión) para los trabajadores del
sector púbico. Era un esquema bismarckiano. La Ley 90 de 1946, que creó
el ISS ya hablaba de las Cajas de Compensación, cuando en su artículo 9,
numeral 7, señalaba:
El Instituto Colombiano de Seguros Sociales tendrá como funciones principa-
les:... Organizar los seguros facultativos; los adicionales para el reconocimiento
a los asegurados obligatorios y a los miembros de sus familias que dependan
exclusivamente de ellos, de prestaciones más favorables que las determinadas
en la presente ley, y las Cajas de Compensación destinadas a atender a los
subsidios familiares que algunos patronos decidan asumir en beneficio de los
asegurados obligatorios o que lleguen a establecerse por ley especial o en las
convenciones colectivas de trabajo.
Si bien esta parte de la norma no tuvo un desarrollo inmediato, sí permite
ver que ya entonces se tenía clara la necesidad de incorporar las asignaciones
familiares en la Seguridad social. De hecho, para esa fecha ya se conocía el
Plan Beveridge que las institucionaliza en el sistema de la Seguridad social.
En el capítulo destinado al subsidio familiar se amplía la parte correspondiente
al proceso político que llevó al subsidio familiar en Colombia. En el origen del
sistema colombiano hay una profunda influencia del pensamiento católico. Los
sacerdotes José María Campoamor y Monseñor Jorge Murcia impulsaron la or-
ganización obrera de inspiración católica. Más adelante la comunidad religiosa
jesuita promovió la creación de la Unión de Trabajadores de Antioquia, Utran
(1945), que en el año siguiente fue la base para la constitución de la Unión de
Trabajadores de Colombia (UTC). La Utran, bajo la dirección de Antonio Díaz
García, negoció una convención colectiva en 1949 con la empresa de Ferroca-
rriles de Antioquia en la que se estableció un subsidio familiar por valor de tres
pesos mensuales entregado a los trabajadores que se encontraran casados
con hijos menores y hasta 15 años de edad.
Más adelante, en 1954, los empresarios antioqueños, a través de la Andi,
promovieron la institucionalización del subsidio mediante la creación de la pri-
mera Caja de Compensación, llamada Caja de Compensación Familiar de
Antioquia, Comfama. Como cuenta Nicanor Restrepo, en la entrevista que
se presenta en este libro: “A comienzos de la década del cincuenta del siglo

2 Existían algunos sistemas pensionales como los militares, docentes y sector justicia.

632
El salario social de los trabajadores

pasado, el presidente de la Andi, José Gutiérrez Gómez, decide consultar con


el arzobispo de Medellín, Joaquín García Benítez, hasta dónde la iniciativa del
subsidio familiar quedaba, o no, dentro de los alcances de la doctrina social
de la iglesia”.

La dimensión económica
La aparición del Salario social dentro del estado de bienestar hace parte
de las políticas de fortalecimiento de la demanda agregada como instrumento
de reactivación económica. Esto es lo que se conoce como las políticas key-
nesianas. En la medida en que los trabajadores recibían prestaciones sociales
por medio del salario indirecto, mantenían su capacidad de consumo. Eso no
solo redundaba en su bienestar material, sino que ayudaba a promover el ciclo
de los negocios y el crecimiento sostenido de la producción.
La conjunción entre el Salario social y las políticas keynesianas de estímulo
a la demanda agregada corresponde a lo que se conoce como el régimen
fordista de producción, que la escuela francesa de la regulación calificó como
un régimen de acumulación que se caracteriza por la ampliación del salario
mediante el salario social y el consumo masivo (Aglietta, 1997). El auge de ese
proceso de acumulación, en las economías centrales, correspondió más o
menos al período 1945 a 1975, llamado los treinta gloriosos.
En América Latina, y en particular en Colombia, sería una exageración afir-
mar que hubo un proceso fordista de acumulación. Pero sí hubo un aumento
del salario social, con la creación de la Seguridad social y las asignaciones
familiares, al mismo tiempo que se aplicaron políticas fiscales dirigidas a ex-
pandir el gasto público y la demanda agregada durante la vigencia del Modelo
de Sustitución de Importaciones.
En este contexto nacieron el ISS, Cajanal y las Cajas de Compensación
Familiar. Y su forma de financiamiento se dio mediante las cotizaciones que
se originaban en el contrato laboral, con el propósito de reunir los fondos ne-
cesarios para proveer el salario social. En la actualidad algunos economistas,
desconociendo la historia, han afirmado que el salario social no es salario,
sino que se trata de “costos no salariales” (Santa María, García, Mujica, 2009)
(Santa María, Steiner, Schutt, 2010). Afirman que se trata de una distorsión del
mercado del trabajo que tiene costos económicos que estimulan el desempleo
y la informalidad, y proponen eliminar algunas cotizaciones ligadas a la nómina,
no siendo claro porque al mismo tiempo proponen aumentar otras, como es
el caso de las pensiones.
Este es un planteamiento que desconoce la historia. De una parte, porque

33
7
El salario social de los trabajadores

el salario social fue la fuente de sostenimiento de la demanda agregada que


jalonó el crecimiento de las economías occidentales en la posguerra. Incluso,
cuando se ha dado un proceso de desmonte con las reformas de la década del
ochenta en adelante es cuando se ha observado el aumento del desempleo y la
informalidad. En Colombia esas reformas se vienen dando desde la Ley 50 de
1990 que ha flexibilizado el código laboral y desde entonces hemos alcanzado
en promedio el mayor desempleo de la región, y tenemos una informalidad
mayor que los países con un PIB per cápita similar.
En segundo lugar, en todos los países de la tierra existe un salario social
financiado con cotizaciones, que provee prestaciones más o menos generosas.
Lo curioso es que las naciones que se caracterizan por tener el mayor salario
social son las más productivas, y donde el desempleo y la informalidad son
menores, como son el caso de Alemania y los países escandinavos.
El análisis económico no es tan simple como hacer una regresión entre
pagos a la nómina y empleo para concluir que la relación es negativa. Es
más complejo. A igual conclusión se llegaría si el análisis se hiciera con los
impuestos que se le pagan al Estado y los intereses al sector financiero. Eso
sería suponer que las contribuciones a la nómina no revierten en prestaciones
sociales, que los impuestos son guardados para siempre en el Banco Central,
y que el dinero que se paga en intereses es también guardado o simplemente
quemado. Lo que entra por un lado en el circuito económico sale por el otro.
La contabilidad es de partida doble: un ingreso es a la vez un gasto. Y ese
ciclo pasa por procesos productivos, estructuras administrativas públicas y
privadas, y flujos financieros en moneda nacional y extranjera. Se trata de una
reasignación de recursos económicos y sociales que es desconocida cuando
se hace una correlación directa entre contribuciones y empleo. Para abordar
el tema es necesario revisar la historia, hacer una discusión teórica, y proponer
marcos conceptuales que den cuenta de la complejidad de los procesos.

Definiciones
El salario social hace parte del contrato social que funda una sociedad, y
es la base de la ciudadanía social. Protege a los trabajadores y sus familias
de las contingencias frente a la vida y es una fuente de fortalecimiento de la
capacidad de gasto de la población que dinamiza la economía. Es producto
de conquistas sociales, acuerdos democráticos y consensos sociales.
En la tabla 1 se hace una presentación esquemática de los componentes del
salario social y su significado, y se compara con otros mecanismos de acceso
a prestaciones sociales (en paréntesis se coloca el numeral de cada compo-

834
El salario social de los trabajadores

nente de acuerdo con la tabla). El salario social (1.3) nace de las cotizaciones
(1.2) que se originan en el contrato laboral, con lo cual se crean los fondos
generales (que constituyen la seguridad social) para financiar las prestaciones
sociales (1.1). Como se puede ver allí, las principales prestaciones son pen-
siones, salud, subsidio familiar, riesgos profesionales y seguro de desempleo
(que no existe en Colombia).

Acceso Base de legitimidad


1. Derecho social ligado al trabajo (seguridad social)

1.1 Prestaciones sociales Contribución 1.3 Salario social

Pensiones Pagado por empresarios


Salud 1.2 Cotización y trabajadores
Subsidio familiar (eventualmente también
Riesgos profesionales por el Estado)
Seguro desempleo
(no existe en Colombia) 4. Contrato social

Derechos ligados a
2. Derecho social universal ligado a la ciudadanía deberes (cotizar o
2.1 Prestaciones sociales Contribución tributar)

Educación
Salud pública
Atención materno-infantil 2.2 Tributación general 2.3 Derecho social universal
Recreación, cultura, y deporte
Asignaciones universales
(no existen en Colombia)

3. Asistencia focalizada (pobreza y vulnerabilidad)

3.1 Prestaciones sociales Contribución

Transferencias monetarias 3.2 Ninguna 3.3 Subsidios focalizados 5. Control social


condicionadas (los recursos deben ser
(Familias en Acción en Colombia) tomados del fondo Mitigar
Programas de lucha contra general de impuestos)
la pobreza
Inmigrantes ilegales
(no relevante en Colombia)
Poblaciones especiales

Tabla 1. Componentes delTabla 1. Componentes del salario social y su significado


salario social y su significado.

Tales prestaciones están financiadas con cotizaciones (1.2), las cuales na-
cen del contrato laboral y son pagadas por empresarios, trabajadores y even-
tualmente por el Estado (dependiendo del arreglo institucional de cada país).
Las prestaciones (1.1) constituyen un derecho social ligado a la condición de
trabajador (1), de manera que el salario social sale del fondo general que se
constituye con el pago de las cotizaciones (1.2). Se trata de un contrato social
(4) en el cual el derecho está ligado a la obligación de cotizar.
Pero ese contrato va más allá. También incluye los derechos sociales uni-
versales (2) financiados con la tributación general (2.2). Son universales porque

35
9
El salario social de los trabajadores

se dirigen a todos los ciudadanos, de manera que no están condicionados por


el requisito de ser trabajador, pobre, o cualquier otra denominación. Las pres-
taciones sociales (2.1) universales en general comprenden educación, salud
pública, atención materno-infantil, recreación cultura y deporte, y asignaciones
universales. Como se verá más adelante, prácticamente esas prestaciones con
carácter universal no existen en países como Colombia.
La cotización (1.2) también es tributación pero tiene la connotación especí-
fica de financiar un sistema que maneja una prestación concreta, mientras que
la tributación general va al fondo general de impuestos del cual se financian las
prestaciones sociales universales (2.1). Ese fondo también es utilizado por el
Estado para financiar otros gastos de naturaleza distinta como la administración
general, la seguridad, la justicia, la infraestructura básica, y las prestaciones
sociales (3.1) que se dirigen a poblaciones que están por fuera del contrato
social, sobre lo que se volverá más adelante.
El concepto de contrato social (4), en este caso, surge del hecho de que
la prestación social esté ligada a la obligación de cotizar o tributar, e incluye
el salario social (1.3), al igual que los derechos sociales universales (2.3). La
tributación (tanto cotización como impuestos generales) es un deber ciudadano
que se define de acuerdo con su capacidad de pago, mientras que la prestación
social (1.1 y 1.2) se define de acuerdo con su necesidad. Es decir, no hay una
proporcionalidad entre lo que se paga y lo que se recibe, si la hubiera no sería
un tributo sino un precio. Esto quiere decir que el contrato social (dentro del cual
se incluye el salario social) es una relación política (no una relación comercial),
en este caso una relación que funda la ciudadanía social.
Sin embargo existen poblaciones que están por fuera del contrato social,
que son aquellas a quienes se dirige la asistencia focalizada (3). Están fuera
porque no cumplen con la obligación de cotizar ya que carecen de un contrato
laboral formal, y no tributan porque su actividad económica se mueve en la
informalidad, caracterizada por realizar actividades económicas que están por
fuera del circuito de la tributación. No hay una corresponsabilidad frente a las
prestaciones. Estas se convierten en un mecanismo de mitigación de las con-
diciones económicas y sociales de dichas poblaciones, y adquieren el carácter
de control social (5) porque el desmonte de tales prestaciones conduciría a un
caos social y político. Por ejemplo, en Colombia basta con hacerse la pregunta
acerca de los efectos sobre la gobernabilidad si se eliminara el programa de
Familias en Acción y el Régimen Subsidiado de Salud.
Es preocupante la tendencia a aumentar la cantidad de población que
está excluida del contrato social. Por un lado, la informalidad tiene un carácter

1036
El salario social de los trabajadores

estructural, y en Colombia abarca más de la mitad de la población económica-


mente activa3. Por el otro, existen voces que proponen debilitarlo desmontando
las prestaciones sociales que nacen del salario. En la medida en que el salario
social se reduzca, el trabajador pierde la protección social, y la relación con
el empleador se torna conflictiva porque el salario adquiere la connotación de
explotación: solo se paga el tiempo trabajado. Se trata de un tema que el país
debe discutir porque lo que está detrás es la construcción de la legitimidad
política.

El salario social en Colombia


Ahora se pasará a mirar el salario social para el caso de Colombia. De
acuerdo con la tabla 2, el salario social (1.3, ver numeración de la tabla) está
compuesto por las siguientes prestaciones sociales (1.1): pensiones, salud
(contributivo), subsidio familiar (Cajas de Compensación) y riesgos profesiona-
les. La cotización que corresponde a dicho salario (tomando el valor más bajo)
es de 25,5% del salario (21,5 puntos es la parte patronal y 4 puntos la laboral).
Esa cotización era del 34% antes de la reforma tributaria del 2012 que eliminó
para el sector privado la cotización patronal a la salud, que era del 8,5%, al
igual que eliminó el 3% para el ICBF y el 2% para el Sena4.

Acceso Base de legitimidad


1. Derecho social ligado al trabajo (seguridad social)

1.1 Prestaciones sociales Contribución


Entre 16 % y 18%, 3/4
Pensiones patronal, 1/4 laboral
Régimen Contributivo de 8,5% patronal (excluido el 1.3 Salario social
Salud sector privado), 4% laboral. 1.2 Cotización
Sistema de Subsidio Familiar Pagado por
(Cajas de Compensación 4% patronal empresarios
Familiar) y trabajadores 4. Contrato social
Riesgos profesionales Entre 1,5% y 8,5%. Patronal
Derechos ligados a
2. Derecho social universal ligado a la ciudadanía deberes (cotizar o
2.1 Prestaciones sociales contribuir)
Contribución

Capacitación laboral (Sena) 2% patronal 2.3 Derecho social


2.2 Cotización
(excluido el sector privado) universal
no ligada a la
Atención materno-infantil (ICBF) 3% patronal prestación.
(excluido el sector privado)
Educación básica
Tributación general
Salud pública

3. Asistencia focalizada (pobreza y vulnerabilidad)

3.1 Prestaciones sociales Contribución


3 Dependiendo de la forma de medición,
Familias en Acción 3.2las cifras de
Ninguna (losinformalidad en Colombia
recursos deben ser pueden ir desde el 52% (definición de la OIT)
3.3 Subsidios
hasta el 75% que incluye la afiliación efectiva en seguridad social en salud y pensiones. Si la definición se5.hace
Control
mássocial
estricta
Redllegar
puede Unidos
al 93%. tomados del fondo general de focalizados
Régimen Subsidiado de Salud impuestos) Mitigar
Adulto
4 Esas mayor
cotizaciones se mantienen para el sector público, y para los salarios por encima de 10 salarios mínimos legales. La
eliminación de lacomunitarios
Comedores cotización en salud rige a partir del 2014.
Desplazados

Tabla 2. El salario social en Colombia

37
11
Derechos ligados a
2. Derecho social universal ligado a la ciudadanía deberes (cotizar o
2.1 Prestaciones sociales contribuir)
Contribución

Capacitación laboral (Sena) 2% patronal 2.3 Derecho social


2.2 Cotización
(excluido el sector privado) universal
El salario social de los trabajadores no ligada a la
Atención materno-infantil (ICBF) 3% patronal prestación.
(excluido el sector privado)
Educación básica
Tributación general
Salud pública

3. Asistencia focalizada (pobreza y vulnerabilidad)

3.1 Prestaciones sociales Contribución

Familias en Acción 3.2 Ninguna (los recursos deben ser 3.3 Subsidios 5. Control social
Red Unidos tomados del fondo general de focalizados
Régimen Subsidiado de Salud impuestos) Mitigar
Adulto mayor
Comedores comunitarios
Desplazados

Tabla 2. El salario social en Colombia


Tabla 2. El Salario social en Colombia.
En el caso del salario social colombiano hay varios aspectos que vale la
pena destacar. El primero es la existencia del Sistema del Subsidio Familiar,
que a través de las Cajas de Compensación Familiar canalizan hacia las familias
una cuota monetaria por personas a cargo, recreación, subsidio de vivienda,
atención a la niñez, capacitación y microcrédito, entre otros, sobre lo cual se
hablará a lo largo del libro. El segundo es la eliminación en el sector privado de
la cotización patronal para la salud. Y el tercero es la ausencia de un seguro
de desempleo.
En cuanto al subsidio familiar hay que señalar que si bien en América Latina
existen diversas modalidades de asignaciones familiares, en ningún país existe
un sistema especializado, con institucionalidad propia, y con la capacidad de
gestión que tiene el sistema colombiano. Salvo Chile, donde también existen
Cajas de Compensación, las asignaciones familiares o están dispersas en las
diferentes instituciones ligadas a la Seguridad social, o se confunden con los
programas asistenciales dirigidas a las familias, entre ellas las transferencias
monetarias condicionadas (Murro et.al., 2007). Las Cajas chilenas no tienen el
alcance ni la cobertura del sistema colombiano.
El sistema colombiano del subsidio familiar tiene la particularidad de ser
privado, sin ánimo de lucro, de propiedad colectiva de sus afilados, altamente
regulado por el Estado hasta el punto de que sus funciones y el uso de los
recursos están reglados por normas públicas. Su institucionalidad es muy cer-
cana a la de las mutuales, aunque la diferencia es que en estas la afiliación es
voluntaria y en las Cajas es obligatoria. Hace parte del Sistema de Seguridad
Social colombiano, y para tal efecto recauda unas cotizaciones y provee unas
prestaciones sociales.
Las Cajas han adquirido una gran capacidad institucional, razón por la cual
han sido utilizadas por el gobierno para administrar programas diferentes al
cuatro por ciento, atendiendo a poblaciones no afiliadas al sistema, como es el
caso de la salud, programas a desempleados y niñez, en los cuales se atiende
población afiliada y no afiliada. El sistema además de manejar unas prestaciones

1238
El salario social de los trabajadores

en el marco de la Seguridad social, también maneja programas en el área de la


asistencia social, en los cuales el criterio de selección de población beneficiaria
es la pobreza y la vulnerabilidad, no la afiliación.
Cuando inició el Sistema del subsidio familiar la totalidad de los recursos
se dirigía a los trabajadores afiliados y sus familias; en la actualidad un punto
del cuatro por ciento se destina a población no afiliada (Giraldo, Zambrano y
Serrano, 2011). El sistema debe ser solidario con las poblaciones que están
en condición de pobreza y vulnerabilidad una vez cumpla con el cometido para
el cual fue creado, que es de proveer el salario familiar para los trabajadores.
No se puede olvidar que es una pieza en todo el engranaje institucional de la
Protección Social, en el cual existen unos recursos y unas competencias. Los
sistemas contributivos por definición se financian con cotizaciones y adminis-
tran pensiones, salud, riesgos profesionales y el subsidio familiar. Los sistemas
asistenciales reciben recursos del fondo general de impuestos (en el nivel na-
cional y en los gobiernos locales) y administran programas de asistencia tales
como Familias en Acción, adulto mayor, y comedores comunitarios. Lo que
sería grave es desestructurar las fuentes de financiamiento y las obligaciones,
invocando fines sociales loables.
El debilitamiento de los sistemas contributivos y el aumento de los siste-
mas asistenciales tiene costos fiscales y sociales. Los fiscales tienen que ver
con la renuncia de una fuente de recursos, recuérdese que la salud perdió el
8,5% de cotización, recursos que deben ser reemplazados con los impuestos
generales. En cuanto a los costos sociales, en la medida en que cada vez
mayores porciones de la población dependan de los sistemas asistenciales
del Estado, estaríamos ante la paradoja de que el acceso a los bienes sociales
va a depender del fracaso social. El ciudadano pleno deberá ir al mercado a
comprar su protección social, mientras que el fracasado social la recibirá de
forma gratuita por parte del Estado. Esto es lo que se conoce como “ciudada-
nía invertida”. Se estaría promoviendo un contrato social con los fracasados
y no con la ciudadanía en general. Se estaría debilitando el contrato social,
lo que tendría consecuencias negativas sobre la ciudadanía social y sobre la
legitimidad política.

39
13
El salario social de los trabajadores

3 Subsidio familiar
en Colombia
Comfama, la Caja de Compensación más antigua de Colombia, que ha
mostrado una gran experiencia y madurez en todas sus áreas de trabajo, fue
la primera representación institucional del subsidio familiar hecha realidad para
beneficio de muchos trabajadores. Aunque oficialmente esta primogénita de la
compensación nace en el año 1954, sus antecedentes conceptuales datan de
siglos atrás, desde una marcada influencia de los países del viejo continente
hasta su materialización en cada uno de los protagonistas que en Colombia
hicieron posible este hecho para mejorar la calidad de vida de todos los tra-
bajadores. Las siguientes líneas mostrarán esos antecedentes que abrieron
camino a esta institución que hoy cumple 60 años.

Para el lector
Para el estudio del subsidio familiar se determinó realizar un análisis desde
la perspectiva histórica, en dos partes. En la primera parte se trata el tema de
los antecedentes que influyeron en la idea del subsidio familiar, particularmente
para Colombia. Aquí se tratan los dos principales actores: trabajadores e in-
dustriales, quienes estuvieron marcados por el contexto doctrinal de la Iglesia
Católica. También se desarrolla el proceso en el cual se materializó la idea
del subsidio familiar en una institución llamada Comfama en 1954. En esta
parte se hace énfasis en los pioneros que formaron su objeto social: Antonio
Díaz García (dirigente sindical), Jaime Sanín Echeverri (estudioso del subsidio
familiar), José Gutiérrez Gómez (presidente de la Andi), Diego Tobón Arbeláez
(primer director “encargado” de Comfama) y Alfonso Restrepo Moreno (primer
director de Comfama).
En la segunda parte se describe la puesta en marcha del subsidio familiar
en Colombia, haciendo referencia primero a Comfama en sus primeros años y
su visión de futuro. Se consideran en esta segunda parte tres componentes.
Primero, se exalta la labor de Comfama en introducir el papel de la esposa
como símbolo de responsabilidad y unión familiar al hacerla partícipe del recibo
del subsidio monetario.

1
41
El salario social de los trabajadores

El segundo componente analiza el subsidio familiar en términos de la legisla-


tura que fue transformando parte de la organización de las Cajas de Compensa-
ción Familiar (CCF) y en general todo el Sistema de Subsidio Familiar, tomando
como referencia la posición de Comfama frente a diversos aspectos de las leyes,
en especial con respecto al principio de compensación que durante muchos
años defendió la institución. Así, en esta parte se trata de ver la evolución de
esta defensa que está ligada a la cuota monetaria y a las transformaciones de
los aportes empresariales del cuatro por ciento.
El tercer componente corresponde al estudio del subsidio familiar desde
el enfoque del subsidio en servicios y en especie. Aquí se hace una breve
aproximación a las transformaciones que se dieron al interior de cada sector
a partir del Decreto 3152 de 1962, que permitió a las Cajas participar de ser-
vicios sociales como parte de un subsidio integral que comprendía subsidio
monetario, en especie y en servicios. Se hace énfasis en algunas líneas sobre
las que se fundamentaron los programas de Comfama.

242
El salario social de los trabajadores

Primera parte
Antecedentes en Colombia, subsidio familiar:
iglesia-trabajadores-industriales
Varios sectores en Colombia fueron protagonistas para que el subsidio fami-
liar fuera una realidad materializada. La iglesia católica, los gremios sindicales,
las asociaciones de empresarios y el gobierno plantaron esfuerzos, cada uno
desde sus perspectivas, con el fin común de mejorar la calidad de vida de los
trabajadores y sus familias.
El surgimiento de las asignaciones familiares en el mundo se vincula al pro-
ceso histórico de consolidación del sistema capitalista y surge en el ámbito de
las relaciones del trabajo; el tiempo hará que se extienda su cobertura, como
la seguridad social, para atender necesidades de la población desempleada
(Cortés, 2011, pág. 19). Sin embargo, en el caso colombiano se presenta una
marcada influencia de la doctrina social católica.

Doctrina católica
Se puede afirmar que el concepto de subsidio familiar bajo el cual nace
la primera Caja de Compensación en Colombia encuentra sus raíces en el
desarrollo de temas sobre la justa remuneración del trabajo humano que data
de siglos atrás y que están consignados en documentos donde las personas
por muchos años han compilado creencias y prácticas, como el Código Ha-
murabi, La Biblia, El Código Justiniano y las Siete Partidas. Estos documen-
tos entre otras instituciones y acontecimientos en la historia de la humanidad
desarrollados en otros países y con mayor énfasis en Europa, llegan con una
fuerte influencia a través de la doctrina social católica, primero por medio de la
encíclica Rerum Novarum de 1891, donde el Sumo Pontífice León XIII escribe
sobre la situación de los obreros y plantea la conveniencia del salario familiar,
refiriéndose al ahorro del obrero: “Si el obrero percibe un salario lo suficiente-
mente amplio para sustentarse a sí mismo, a su mujer y a sus hijos, dado que
sea prudente, se inclinará fácilmente al ahorro y hará lo que parece aconsejar
la misma naturaleza: reducir gastos, al objeto de que quede algo con que ir
constituyendo un pequeño patrimonio”.
En esta misma línea, el movimiento católico en Europa continuó asumiendo
la reivindicación por el salario familiar y más adelante en 1931 el Papa Pío XI,
en la encíclica Quadragésimo Anno, había dicho principalmente que solo en
casos particulares (labradores, artesanos y comerciantes pequeños) se podía
justificar la ayuda en el sostenimiento de la familia, de la mujer y los niños. En
caso contrario sería un abuso y se debería propugnar por las reformas sociales
necesarias que abolieran tal situación (Poveda Ramos, 1989, págs. 1-3).

3
43
El salario social de los trabajadores

Los primeros grupos sindicales bajo la doctrina católica


En Colombia esta doctrina fue la principal influencia sobre los industriales
y el sindicalismo, que a principios del siglo XX, a pesar de la violencia política
que se vivía, ya empezaban a tomar fuerza los grupos que luchaban por los
intereses laborales y económicos de los trabajadores asalariados. Para la di-
fusión de este mensaje es importante resaltar dos protagonistas, el reverendo
padre José María Campoamor y monseñor Jorge Murcia Riaño, quienes bajo
la orientación de la doctrina social se acercaban a los sectores obreros y pro-
mulgaban el mensaje de la familia como destinataria privilegiada de los salarios
y los beneficios que propiciaba el mundo del trabajo.
El padre Campoamor, fundador en 1911 del Círculo de Obreros, difundía
ideas sobre el ahorro familiar, dirigido a la vivienda y otras necesidades bá-
sicas, con el fin de ir ampliando un modo de abordar las nuevas realidades
de transformación de la familia debido al creciente proceso de salarización e
industrialización en Colombia.
Más adelante, en 1932, fue monseñor Jorge Murcia Riaño5, fundador de la
Juventud Obrera Católica (JOC) en Bogotá, que teniendo en cuenta las encícli-
cas ya mencionadas se dedicaba a enseñar en sus círculos de estudio cómo se
podía llevar a la práctica el salario familiar6. A pesar de que esta organización fue
disuelta por intervención vaticana, a petición del obispo Juan Manuel González
Arbeláez, en 1938, esta y las demás organizaciones de la misma naturaleza se
consideran de gran importancia porque lograron expandir en todo el territorio
nacional el conocimiento sobre el trabajo y las condiciones humanas que se
deberían cumplir para la dignidad de los trabajadores y sus familias.
Al mismo tiempo se establecieron algunas asociaciones informales de obre-
ros y asociaciones mutuales de la poca industria que existía, encaminadas a
buscar protección para el trabajador, pero sin extender los beneficios a sus
familias. Durante esta época de transformaciones y violencia, existían dos pre-
ocupaciones para la iglesia y el sector empresarial. Por un lado, los cambios
en la familia, lugar privilegiado sobre el cual influía la iglesia, y por otro, las ten-
siones sobre posibles levantamientos obreros en distintas partes del país, que
preocupaban a los sectores político y empresarial. De este modo el subsidio
familiar, como complemento a las medidas propuestas en el marco de la segu-
ridad social de los años cuarenta, se ajustaba muy bien a las preocupaciones

5 Recordado por Antonio Díaz García, durante la intervención en el acto de instalación de la Asamblea número 50 de Comfa-
ma, Medellín, abril 30 de 2004. Antonio Díaz García fue uno de los dirigentes de la UTC en 1954, gremio importante en el es-
tablecimiento del subsidio familiar en Colombia. Estas doctrinas sociales llegaron a él a través de la lectura social que se ex-
pandió por medio de estos grupos de institución católica (Comfama, Cuadernos de Pensamiento social No. 0, 2004, pág. 7).
6 El concepto de subsidio familiar fue la forma particular como fue entendido el salario familiar.

444
El salario social de los trabajadores

5
Antonio Díaz García, líder sindical de la UTC en 1954.
El salario social de los trabajadores

de un país que enfrentaba este tipo de amenazas en el camino de una lenta


industrialización (Vega Vargas, 2010, págs. 97-98).
Entonces los empresarios de la industria manufacturera, principalmente en
Medellín y sus municipios cercanos, como forma de compensar la remunera-
ción salarial y acompañados por la iglesia católica, establecieron departamen-
tos médicos bajo su dependencia, desarrollaron políticas paternalistas que
condujeron a la construcción de barrios obreros y al establecimiento de planes
educativos, para favorecer al trabajador y su familia. Así mismo, se crearon
organizaciones de asistencia social como las asociaciones mutuales, las con-
gregaciones, las cooperativas y patronatos, que colaboraban en los eventos de
enfermedad, calamidad doméstica y muerte de los familiares de los asociados.
Esta concepción católica del salario familiar quedó consignada en la le-
gislación nacional de forma inicial y sin mayor ejecución, pero con un gran
potencial, en la Ley General del Trabajo de 1945 y en la Ley 90 de 1946. En
la primera, particularmente en la Ley 6ª de 1945, se autorizó al Gobierno para
señalar salarios mínimos por regiones o por actividades, teniendo en cuenta,
entre otros factores, el costo de vida7.

La Unión de Trabajadores de Antioquia


y la Unión de Trabajadores de Colombia (Utran-UTC)

En esta misma fecha, en 1945, se funda la Unión de Trabajadores de An-


tioquia (Utran), que fue fundamental en la constitución de la Unión de Traba-
jadores de Colombia (UTC), y que a su vez fue un elemento clave en el esta-
blecimiento del subsidio familiar en Colombia, como se verá más adelante. La
UTC fue fundada por los jesuitas, miembros de la Iglesia Católica Romana,
el 11 de junio de 1946, basados en la doctrina social católica contenida en
las encíclicas sociales y mensajes pontificios.Con la participación de sectores
sindicales independientes como los sindicatos católicos de las fábricas de
Medellín y de disidentes de la Confederación de Trabajadores de Colombia
(CTC)8 , “ésta organización fue promovida como una alternativa al sindicalismo
liberal y comunista por parte de la iglesia católica, el conservatismo y el sector
empresarial antioqueño. Predicó por ello la autonomía plena de las empresas
y los sindicatos frente al Estado y los partidos políticos” (Observatorio del Pro-
grama Presidencial de DDHH-DIH, 2005).

7Más adelante en 1950, el Código Sustantivo del Trabajo definió el salario mínimo como el salario vital o familiar, de acuerdo
con el pensamiento que habían expresado los Pontífices (Poveda Ramos, 1989, pág. 5).
8 La CTC fue un movimiento sindical que nació en la década de los 40, de influencia comunista y liberal, que entre los años
1946 y 1957 perdió poder por la violencia del país y falta de liderazgo en las luchas sociales. En su defecto, organizaciones
de carácter conservador (como la UTC) nacieron y se fortalecieron.

646
El salario social de los trabajadores

Mediante la Ley 90 de 1946 se creó el Sistema de la Seguridad Social y el


Instituto Colombiano de los Seguros Sociales (ICSS, más adelante ISS), y a este
último se le dio la función de organizar las Cajas de Compensación Familiar que
se establecieran por la ley especial o por convenciones colectivas.
Artículo 9. El Instituto Colombiano de Seguros Sociales tendrá como funciones
principales:
Organizar los seguros facultativos; los adicionales para el reconocimiento a los
asegurados obligatorios y a los miembros de sus familias que dependan exclu-
sivamente de ellos, de prestaciones más favorables que las determinadas en la
presente ley, y las Cajas de Compensación destinadas a atender a los subsidios
familiares que algunos patronos decidan asumir en beneficio de los asegurados
obligatorios o que lleguen a establecerse por ley especial o en las convenciones
colectivas de trabajo.
Sin embargo, esto nunca fue ejecutado por el ICSS.

Si bien la temprana existencia de organizaciones sindicales como la UTC


había sido fruto tanto de las nuevas realidades del mundo del trabajo como
de los niveles de politización de los obreros, el papel de la iglesia y de la clase
política y económica en su formación aparece hoy como indiscutible. La igle-
sia, trabajadores, industriales y gobierno constituyen el conjunto de actores
que dieron sentido a la matriz sobre la que se consolida el subsidio familiar en
el país (Vega Vargas, 2010, pág. 98).

Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi)


Dentro de las organizaciones lideradas por empresarios que tuvieron un
amplio protagonismo en la constitución del subsidio familiar en Colombia, se
encuentra la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi. Dicha
institución fue fundada el 11 de septiembre de 1944 en Medellín, producto de
una visita a esta ciudad del presidente de la República, Alfonso López Pumarejo
(1942-1945), quien manifestó la conveniencia de contar con un vocero único de
los industriales para evitar que cada cual tomara la iniciativa y que el gobierno
recibiera puntos de vista dispersos. Por ello, la Andi, en representación del
sector privado, participó desde sus inicios en todas aquellas instancias de con-
certación: el gobierno nacional, los institutos descentralizados, los organismos
internacionales y las entidades públicas. Igualmente, en el diseño de políticas
económicas sociales y culturales (FAES, 1994, págs. 13-24).
En la Andi uno de los personajes que posteriormente sería el enlace para
materializar el subsidio familiar en Colombia fue José Gutiérrez Gómez, quien
estando en la gerencia de LUA jugó un papel protagónico en la fundación de

7
47
El salario social de los trabajadores

8
José Gutiérrez Gómez, presidente de la Andi en 1954.
El salario social de los trabajadores

la Andi, y se convirtió, un año después, en su presidente, en reemplazo de


Cipriano Restrepo Jaramillo. Gutiérrez convirtió a la Andi en la entidad gremial
más poderosa de Colombia y lideró, desde su cargo, la creación del subsidio
familiar, idea que reforzó cuando el presidente de la República Mariano Ospina
Pérez (1946-1950) lo envió a Italia, en misión especial, ante el Sumo Pontífice
(Vélez, 2009).
En medio de las tensiones que acontecían en el país, se buscaba a través
de las élites darles un viraje a los enfrentamientos entre el capital y el trabajo
hacia un terreno más reivindicativo. En 1945, Juan Guillermo Restrepo Jarami-
llo, hermano del primer presidente de la Andi, Cipriano Restrepo Jaramillo, se
refirió al subsidio familiar dentro de la concepción del salario planteado por la
doctrina católica, y en referencia a la situación salarial en otros países (Cañas
Restrepo, 2003, pág. 129):
Lo que ha dado en llamarse “salario familiar”... sería necesario que la cuantía
del jornal mínimo fuera suficiente para abastecer las necesidades de la familia
máxima. Si se adoptara como base un número promedio, se habría dado una
solución matemática, pero aquellas familias que excedieran este número no
dispondrían de recursos esenciales, mientras que por el contrario otras saldrían
injustamente beneficiadas... Podría pensarse en la fijación de un jornal mínimo
adecuado para el sostenimiento de una familia básica; establecer de allí en
adelante salarios proporcionales a la labor realizada, y fijar además subsidios
que varíen de acuerdo con el número de personas que cada trabajador tenga a
su cargo, y que irían decreciendo en cuantía a medida que aumentan el salario
hasta llegar a un punto en que desaparecerían por completo.

Agregaba Restrepo que para que no salieran afectadas en el mercado de


trabajo aquellas personas con mayor número de hijos, que necesitarían de un
mayor pago, se habían inventado en otros países las Cajas de Compensación,
... las cuales son alimentadas por grupos similares de negocios que implantan
el salario familiar, mediante una cuota básica, que la empresa aporta por cada
trabajador que tenga a su cargo, siendo en esta forma independiente el aporte
de cada negocio del promedio de familia de sus asalariados, y cesando por tanto
el interés especial que habría en emplear personas de pocos hijos. Las Cajas
de Compensación a su vez reparten el dinero total recibido en proporción al
número de personas que tiene a su cargo cada trabajador (Restrepo Jaramillo,
1945) (Cañas Restrepo, 2003, pág. 129).
De esta manera se puede traducir el salario familiar en salario mínimo y en
subsidio familiar. Así mismo, el presidente Ospina Pérez, citado en el editorial
del periódico El Colombiano del 18 de junio de 1948 –ilustración 1–, muestra
un interés similar sobre esta nueva concepción del salario en Colombia:

9
49
El salario social de los trabajadores

Hay que ir caminando con un concepto menos individualista de la sociedad, con


un concepto más social. Si el salario no es simplemente un montón de monedas
puesto en una bandeja, sino que tiene un significado más hondo. Es el cofre
que abriga al recién nacido, es el carbón que calienta el hogar, es el alimento
para la mujer y para los hijos. Vamos a modificar también el criterio de salario en
que el trabajador que tiene una mujer y unos hijos, gane más porque necesita
más que aquél que no tiene compromisos. Tenemos que socializar la economía
porque la hemos individualizado demasiado.

1948-Salario familiar. 16 de junio, El Colombiano.

Primeras materializaciones del subsidio familiar


Es así como se va configurando el concepto de subsidio familiar en Colom-
bia. Una de las primeras empresas que aprobó el pago de forma directa de una
compensación salarial para sus obreros por cada hijo menor que dependiera
de él fue Coltejer hacia el año 1946, respondiendo a algunas políticas sobre
subsidio familiar promovidas por la Andi, institución a la que recién pertenecía.
Pero no es sino hasta el 22 de febrero de 1949 cuando el subsidio familiar
encuentra su primera materialización formal en la convención laboral colectiva
que se pacta entre la empresa de Ferrocarriles de Antioquia y sus trabajadores,
donde se crea el primer subsidio familiar por valor de tres pesos mensuales
que es entregado a los trabajadores que se encuentren casados y que tengan
hijos menores cuya edad no supere los 15 años de edad. Ante este hecho se

1050
El salario social de los trabajadores

puede afirmar que el subsidio familiar es en gran parte fruto de conquistas de la


clase trabajadora (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1994, págs. 25-27).
A partir de este momento y hasta el año 1953 no se produjeron mayores
cambios ni se registra liderazgo alguno sobre el subsidio familiar en Colombia.
Sin embargo, el tema cobró fuerza nuevamente en las esferas académicas y
políticas, y desde la dirección de la Caja Seccional de Antioquia, Jaime Sanín
Echeverri escribió primero un artículo en la Revista Javeriana, titulado “¿Es
posible en Colombia el Salario Familiar?”, el cual tomaron como referencia los
dirigentes de la Utran, entre ellos Antonio Díaz García, su presidente, con el
fin de “explicarles a los trabajadores cómo debía solicitarse a los patronos el
establecimiento del subsidio familiar” (Comfama, Cuadernos de Pensamiento
social No. 0, 2004, pág. 8).
Unos días después, Sanín Echeverri publicó en su columna del periódico El
Colombiano un artículo titulado “El subsidio familiar”. Allí defendía el subsidio,
de aquellos que promulgaban que incrementaría el costo de los artículos de pri-
mera necesidad. Argumentaba que las alzas no serían en la misma proporción
que el incremento por el subsidio, saliendo beneficiados así los trabajadores
con mayor cantidad de hijos. Y para que esta medida compitiera mejor aún
con el alto costo de la vida y para darle un “genuino sabor familiar al salario”,
proponía su distribución bajo el modelo de proveeduría y hacía unos cálculos
tentativos (Cañas Restrepo, 2003, pág. 132):
... que la totalidad de este fondo sea distribuido en raciones de una inmensa
proveeduría, de acuerdo con el número de hijos menores de cierta edad que el
trabajador tenga en 1º de enero. En esta forma el subsidio es invariable durante
un año, invariable también la ración, vendidas a estricto precio de costo, simple
la liquidación, seguro el consumo. Para evitar que los fondos se disipen en bu-
rocracia, hemos solicitado que el Estado como aporte suyo atienda a todos los
gastos de locales, empleados y transportes. Como sistema eficaz para controlar
el fraude se fijarán en lugar visible de las fábricas los nombres de los trabajadores
con el número de hijos subsidiados. La misma masa de los trabajadores será
el gran controlador.

Proceso de institucionalidad del subsidio familiar en Colombia


Ahora bien, ante estas referencias teóricas, Antonio Díaz García y sus com-
pañeros de la Utran, asesorados por Jaime Sanín Echeverri, prepararon una
ponencia que presentaron al Quinto Plenum Nacional de la UTC que se reunió
en el Teatro Bolívar de Medellín, los días 26, 27 y 28 de febrero y 1 de marzo
de 1954, y en ella, ante más de 700 delegados de todo el país, Díaz García
presentó y sustentó el estudio que fue aprobado por unanimidad.

11
51
El salario social de los trabajadores

Antonio Díaz García en una de las entrevistas realizadas por Comfama en al


año 2004, resalta que a estas referencias teóricas se le suma su conocimiento
sobre las encíclicas sociales de los pontífices -descritas anteriormente, Rerum
Novarum y Quadragésimo Anno-. También recuerda que para esta época se
habían logrado muchos avances en las relaciones patrono-obrero con el Có-
digo Sustantivo del Trabajo en el año 1950. Según lo describe él, “el ambiente
era de cooperación entre trabajadores y empresarios” (Díaz García, Pionero
del Subsidio, 2004).
En el primer punto de las conclusiones del Quinto Plenum –ilustración 2– se
lee: “Los trabajadores colombianos deben reivindicar como conquista próxi-
ma fácil y conveniente al capital y al trabajo, el derecho a un subsidio familiar
pagado por las Cajas de Compensación” (Comfama, 2004, pág. 9). Es así
como se amonesta a los sindicatos para que presenten pliegos de peticiones
en los cuales se exija el subsidio familiar y el establecimiento de las Cajas de
Compensación, con un aporte del 1% del salario de los trabajadores, y al go-
bierno para que estas se establezcan en todo el país (Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, 1994, pág. 27).

Ilustración 1. 1954-Documento original de las Conclusiones del V Congreso Internacional de la Unión de Trabajadores de
Colombia UTC. 26 de febrero a 1 de marzo de 1954.

1252
El salario social de los trabajadores

Al terminar este congreso el 1 de marzo de 1954, se le hizo entrega de las


conclusiones al Gobierno a través del Ministro de Trabajo, Aurelio Caicedo. La
Utran quedó con la responsabilidad de concertar con la Andi lo que se había
definido acerca del subsidio familiar. Aunque la propuesta iba dirigida directa-
mente a las empresas, la decisión de hacer este tema extensivo ante la Andi
corresponde en gran medida a que dicha asociación era una organización
representativa de los intereses de las empresas, a la que se podía acudir para
ser efectiva la propuesta, tal como lo afirma Antonio Díaz García: “La Andi
desde sus inicios siempre ha participado como mediadora para que exista un
par laboral entre las empresas y no es la que discute los conflictos laborales…
de este modo la Andi, en cabeza de José Gutiérrez Gómez convencería a las
empresas sobre la importancia y necesidad del subsidio familiar” (Díaz García,
Pionero del Subsidio, 2004).
Antonio Díaz García se reúne con el presidente de la Andi José Gutiérrez
Gómez y su vicepresidente Diego Tobón Arbeláez, quien también fue repre-
sentativo en las decisiones del establecimiento del subsidio familiar (sería el
primer director encargado de la primera Caja de Compensación del país) y con
el ingeniero e importante estadista Álvaro López Toro, quien por instrucciones
de Gutiérrez Gómez inició los estudios actuariales, demográficos y económicos
para establecer un Sistema de Subsidio Familiar entre las empresas afiliadas
en forma voluntaria (Poveda Ramos, 1989, pág. 8). Entre la preparación teó-
rica presentada ante la Andi, tal como el mismo Antonio Díaz afirma, estaban
los documentos de Sanín antes mencionados, los textos de las encíclicas
papales y el tema de “Prestaciones familiares”, tratadas en el convenio 1029
de la OIT10 sobre seguridad social. Durante esta concertación, Díaz, Gutiérrez
y Tobón advirtieron que “si la Andi tomaba la decisión de crear la primera Caja
de Compensación y de recomendar a las empresas afiliadas que aceptaran el
subsidio familiar se ganaría mucho más terreno, que si se tuviera que conquistar
empresa por empresa” (Díaz García, Pionero del Subsidio, 2004).
Este proceso avanzó bastante rápido y en mayo de este mismo año, bajo la
dirección de Gutiérrez Gómez, con la concepción jurídica en términos de esta-
tutos dada por Tobón Arbeláez y los estudios de López Toro, la junta directiva
llevó el tema a la XI Asamblea General de la Andi, celebrada el 14 de mayo de
1954, en Medellín. Finalmente se aprobó una proposición en la que se daba
vía libre a la iniciativa de las Cajas de Compensación. En esta proposición se

9 Como antecedente a este convenio, en 1944 la OIT declaró que debían establecerse subsidios públicos en dinero o ambas
formas, a fin de garantizar el sano desarrollo de los niños, ayudar al mantenimiento de las familias numerosas y complemen-
tar las medidas tomadas por el seguro social a través de la niñez (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1994, pág. 29).

10 Los dirigentes sindicales y de organizaciones católicas de los países europeos donde se habían establecido subsidios
familiares lideraron ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) una campaña para que al aprobarse en la conferencia
de 1952 el Convenio 102 de ese organismo sobre seguridad social normas mínimas, en la parte VII “Prestaciones familiares”
quedara establecido el subsidio familiar con carácter obligatorio para los países que ratificaran el convenio (Comfama, Cua-
dernos de Pensamiento social No. 0, 2004, pág. 8) .

13
53
El salario social de los trabajadores

hace explícito el interés del sector industrial por los temas relacionados con el
bienestar de los trabajadores y en su artículo 4° se hace alusión al papel central
de la familia como soporte privilegiado para el buen entendimiento de capital
y trabajo en el marco nacional: “Que el establecimiento de un subsidio familiar
constituiría estímulo eficaz a la consolidación de la familia, que es base de la
nacionalidad” (Vega Vargas, 2010, pág. 99).
Como presidente de la Andi, José Gutiérrez Gómez proponía los lineamien-
tos generales que caracterizaban el subsidio familiar, al destacar que: “Su largo
alcance ha de constituir un avance en el campo de la justicia social, cuyo influjo
trascenderá a muchas generaciones, ya que tiende a proteger la familia, célula
principal de la sociedad y luz de la esperanza en el porvenir. Con la iniciación del
Subsidio Familiar, la dirección de la Andi y el conjunto de la industria se hacen
presentes con un gesto generoso y espontáneo movimiento de solidaridad so-
cial, en el más complejo de los problemas de la Nación” (Franky, 2001, pág. 74).
Defendía también que las Cajas de Compensación Familiar “eran el meca-
nismo ideal para eliminar la discriminación en el enganche de los trabajadores
con hijos que podría generar el aumento en los salarios de tipo familiar” (Franky,
2001, pág. 75). Así, desde el punto de vista de los empresarios el subsidio
familiar aparece como una alternativa para suavizar las posibles tensiones que
se pudieran generar entre obreros y patronos debido a la nueva reglamenta-
ción sobre el trabajo (que se venía configurando en el país) y que mostraban
situaciones de precariedad que antes no eran visibles para el trabajador. El
patrón no veía el subsidio como una carga monetaria o un gasto impuesto,
sino como una oportunidad de mejorar las relaciones con sus trabajadores
(Tobón (Hijo), 2014).

Comfama, el primer rostro institucional


del subsidio familiar en Colombia
La Andi comienza a organizar la primera entidad del subsidio familiar por
compensación con el nombre Caja de Compensación Familiar de Antioquia,
Comfama. Legalmente se instauró el 30 de junio de 1954 con estatutos y la
debida acta de constitución, y el 14 de julio se celebró la primera sesión de
la Junta Directiva. Hasta ese momento, Diego Tobón Arbeláez fue el Director
Administrativo encargado de la Caja. Álvaro López Toro había hecho todos
los estudios y cálculos financieros necesarios para definir aspectos como el
valor de los aportes de los empleadores como porcentaje de los salarios, el
margen necesario y suficiente para atender los gastos de administración de la
Caja, y el tamaño del subsidio por hijo y por mes. Diego Tobón estableció así
las primeras condiciones operativas: los patronos afiliados aportarían un valor

1454
El salario social de los trabajadores

equivalente al 5% de los salarios, de estos ingresos se autorizaría hasta el 5%


para gastos de administración y se pagaría a los trabajadores que tuvieran
derecho a recibir un subsidio mensual de ocho pesos por cada hijo menor de
edad (Poveda Ramos, 1989, pág. 57).
El objeto social de Comfama es claro desde sus orígenes: “Artículo 2º. –
El objeto de la Corporación consiste en promover la solidaridad social entre
patronos y trabajadores por medio del otorgamiento de subsidios en dinero o
en especie a las familias de éstos, con base en el número de hijos o personas
a su cargo, a fin de mejorar las condiciones económicas de las clases media
y obrera” (Comfama, 1954).
En esta primera junta se designó en propiedad a Alfonso Restrepo Moreno
(que hasta el momento había sido la suplencia) como Director Administrativo
de la Caja. A partir de entonces él se encargaría de la ardua tarea de continuar
implantando, cultivando y ajustando los aspectos necesarios para que esta
idea finalmente encontrara una institucionalidad con fuertes raíces, que hiciera
posible el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores colombianos
y sus familias. La operación de Comfama inició a partir del 30 de agosto en las
oficinas tomadas en arrendamiento en el edificio Grancolombia, en Medellín.
Cabe resaltar aquí la labor de Diego Tobón Arbeláez, quien en muchos artí-
culos es llamado “el padre del subsidio familiar” ya que sus tesis fueron claves
en el establecimiento legislativo y administrativo de Comfama. Igualmente,
es importante destacar, como ya se había descrito, el papel que jugó en la
creación de las Cajas de Compensación el representante de los trabajadores
Antonio Díaz García, quien lideró en 1949 la creación del subsidio familiar en el
Ferrocarril de Antioquia. El pensamiento de Díaz García se encuentra con el de
Tobón Arbeláez y ambos contaron con el respaldo decidido de José Gutiérrez
Gómez desde la dirección de la Andi.
En entrevista con el hijo de Diego Tobón Arbeláez, llamado también Diego
Tobón (Tobón (Hijo), 2014), él afirma que esta gestión de parte de su padre tenía
un antecedente desde la creación, por Mariano Ospina, del Seguro Social en
el año 1946-1947, en la que también había participado Tobón Arbeláez como
miembro de la Cámara de Representantes. Luego estando como director del
periódico El Correo de Medellín, se vincula a trabajar con José Gutiérrez Gómez
en la Andi y desde allí empieza a estimular la idea de las Cajas de Compensa-
ción Familiar y del Sena.
Una de las influencias teóricas de Tobón Arbeláez en el tema de subsidio
familiar, según lo narra su hijo Diego, fueron las encíclicas papales. Aunque era
liberal, también era católico y guardaba una relación con los jesuitas y el padre

15
55
El salario social de los trabajadores

Miguel Giraldo, de ahí el interés por una idea fundada en la doctrina católica
predominante. También destaca el hecho de que él fuera abogado y conociera
todo lo relacionado con el derecho laboral, el derecho administrativo francés
de los años 30 y la legislación laboral y social europea de esos años. A su vez,
conocía de algunas experiencias sobre el subsidio familiar que se desarrollaron
en México en los años treinta y cuarenta, del siglo pasado. Tobón Arbeláez hizo
las gestiones para que la Caja obtuviera la personería jurídica y el reconocimien-
to como la Caja de Compensación Familiar de Antioquia (Tobón (Hijo), 2014).

Ilustración 2. Acta de Constitución y Estatutos de la Caja de Compensación Familiar de Antioquia, Comfama.

En general, por iniciativa sindical y patronal se empezaron a crear las Cajas


de Compensación para la administración del subsidio familiar (Cañón Ortegón,
1991, pág. 4) las cuales siempre se vieron influenciadas en Colombia por la
doctrina social católica que promulgaba el trato justo de los trabajadores en
las empresas del país. Esta interlocución empresarial de la Andi no solo se limi-
taría a establecer el subsidio familiar en sus empresas afiliadas, sino que más
adelante solicitaría al gobierno su establecimiento en todo el territorio nacional.

1656
El salario social de los trabajadores

1982-Los pioneros del subsidio. 16 de julio, El Mundo.


Noticia publicada en la que resalta los principales personajes que hicieron
posible el nacimiento de las Cajas de Compesación Familiar en Comfama.

La noticia publicada el 1 de junio de 1954 demuestra esa gestión antes


mencionada desde la presidencia de la Andi para hacer efectiva la medida
en todo el país. En ella se relata la visita de José Gutiérrez Gómez a Bogotá y
se resaltan las felicitaciones por parte del Ministro de Trabajo: “Se felicita a la
Andi por su brillante iniciativa que viene a favorecer en forma muy notable a
los trabajadores de las industrias de Colombia que tienen hijos menores de 16
años” (El Colombiano, 1954, pág. 14).

A partir del momento en el que se materializa esta idea de subsidio


familiar en la primera institución llamada Comfama, se da inicio a una serie de
acontecimientos que serán desarrollados a continuación. Algunos artículos
escritos en 1954 sobre el subsidio familiar son importantes en cuanto responden
a una necesidad colectiva y en ellos se plasman las ideas que podían llegar a
muchos sectores de la población. Uno de esos textos es el publicado por el
académico Jaime Sanín Echeverri en el periódico El Colombiano, en mayo 18
de 1954, en el que expresa de forma muy conveniente el problema a partir del

17
57
El salario social de los trabajadores

cual la industria toma la determinación de apoyar tal idea del subsidio familiar
con aportes patronales, “donde para muchos la idea del subsidio nacía
de un acto de filantropía, mediante el cual los empleadores daban alguna
remuneración extra a trabajadores con familias a cargo” (Cortés Guerrero,
2011, pág. 4):
El patrono católico tiene hasta hoy un grave problema de conciencia. Si paga
el salario justo, en el cual necesariamente existe una proporcionalidad con el
número de hijos del trabajador, se elevan inmoderadamente sus costos de pro-
ducción, y la empresa sucumbe ante la concurrencia no afectada por este dic-
tado de justicia. Si sus salarios se fijan sin tener en cuenta la obligación familiar
del trabajador, tiene siempre ante sí el espectro de que la familia obrera esté
en la miseria. Si prefiere emplear preferentemente hombres y mujeres solteros,
está atentando contra la base fundamental de la sociedad, que es la familia, y
causando en cooperación con sus concurrentes la cesantía de los padres de
familia, que es un mal social aún más grave que la vileza de los salarios. (...)
Este mismo conflicto de conciencia, más que la lucha de clases, determinó el
nacimiento en Francia en 1916 de la primera Caja de Compensación... (Sanín
Echeverri, 1954).

1954-Éxito en sus gestiones logró Gutiérrez Gómez en la ciudad capital.


1 de junio, El Colombiano.

1858
El salario social de los trabajadores

1954. El Subsidio familiar de la “Andi”. 18 de mayo, El Colombiano.

También describe el hecho compensatorio que tiene el subsidio familiar: si


una empresa tuviera que aumentar el salario lo suficiente para que todos sus
trabajadores pudieran gozar de los mismos beneficios, aquellos que no tienen
hijos saldrían con una remuneración mucho mayor y esto podría afectar el
consumo demandante y así mismo los precios, lo cual sería negativo una vez
más para aquellas familias con hijos. El hecho compensatorio no obliga a subir
los salarios a todos los trabajadores, sino que por medio del subsidio familiar
compensa a aquellos cuya familia es numerosa y que con solo el salario no le
alcanza para tener un nivel digno de vida. Por otro lado, también compensa
desde el punto de vista de que según las categorías de salario el que recibe
un menor salario recibe un mayor valor del subsidio. Tal como Sanín afirma:
“La moneda no tiene un mismo valor adquisitivo en manos del pobre que en
manos del rico”, debido en parte al nivel de consumo que cada sector maneja
y el nivel de vida que debe mantener.

Y las empresas no se hicieron esperar. Así lo demuestra un artículo del


periódico El Correo de Medellín, publicado el jueves 20 de mayo de 1954, que
aparece en primera página, en el que la empresa Coltejer establece el subsidio
familiar (El Correo de Medellín, 1954).

19
59
El salario social de los trabajadores

1954-Subsidio familiar: la junta directiva y la gerencia de Coltejer.


20 de mayo, El Correo de Medellín.

Mario Ortiz de la Roche publicó el 21 de mayo de 1954, en El Colombiano,


un texto sobre el subsidio familiar en el que resalta la iniciativa de la Andi y afir-
ma que de esa manera se “ha marcado un paso hacia el acercamiento entre
el hombre y la industria” (Ortiz De la Roche, 1954).

1954-El hombre y la industria. 21 de mayo, El Colombiano.

2060
El salario social de los trabajadores

Así mismo, durante los meses siguientes luego de que se conociera que
la Andi había apoyado esta idea de subsidio familiar de la doctrina católica
difundida y justificada finalmente por la Utran y la UTC, las noticias importan-
tes de la época en la prensa nacional mostraban el interés de la sociedad por
una medida que mejoraría la calidad de vida, y que haría que por fin el salario
llegara a ser suficiente para mantener dignamente la familia de los trabajadores.

El nacimiento de la primera Caja de Compensación fue protagonista en


las portadas de los diarios de la época. Una de las declaraciones que se
resalta es la que hace José Gutiérrez Gómez: “Este paso implica un avance
en la política social del país que trae alivio a numerosos hogares de las clases
trabajadoras y que viene a contribuir al clima de simpatía y entendimiento que
ha prevalecido en las relaciones obrero patronales de la industria” (El Colom-
biano, 1954).

1954-Fue constituida oficialmente la caja del subsidio familiar.


1 de julio, El Colombiano.

La noticia anterior estuvo acompañada por una foto tomada el 30 junio de


1954, en la que aparece el presidente de la Andi, José Gutiérrez Gómez, y
corresponde a la reunión de celebración posterior al acto de reivindicación del
subsidio familiar (El Colombiano, 1954).

1954-Conmemoración por el nacimiento de Comfama.


1 de julio, El Colombiano.

21
61
El salario social de los trabajadores

En una noticia del 6 de junio de 1954, el magistrado del tribunal seccional


del trabajo Carlos Arango Hoyos opina acerca de la posibilidad de aumentar
el salario mínimo, según la situación por la que atravesaba el país, y resalta el
hecho de que desde la Andi se haya adelantado el proceso de subsidio fami-
liar. Según él, esto demuestra que las empresas cuentan con dicha capacidad
para aumentar el salario (El Colombiano, 1954).

1954-La economía nacional está capacitada para soportar un mayor


salario mínimo. 6 de junio, El Colombiano.

El editorial del periódico El Colombiano del 11 junio de 1954 cuestiona el


subsidio familiar de forma directa y se formula la posibilidad de que sería más
distributivo un salario en forma indirecta a través de instituciones o coopera-
tivas que lo entregaran en especie, como atención directa a las familias en
salud o vestidos o alimentación para evitar el gasto despilfarrado que también
podría presentarse en forma negativa dentro de la familia al percibir un mayor
ingreso monetario (El Colombiano, 1954).

1954-Subsidio familiar. 11 de junio, El Colombiano.

2262
El salario social de los trabajadores

En el terreno internacional, Carlos Holguín divulgó en Ginebra, durante la


Conferencia Internacional del Trabajo, como ejemplo para mejorar las condi-
ciones económicas del país, las acciones adelantadas por los patronos en
Colombia: “Los patronos optaron por el sistema de crear un fondo para igua-
les familiares que hace posible el mantenimiento de la parte de la población
que ha sufrido más por la situación económica, sin afectar la estabilidad del
sistema monetario del país… evitando así un aumento general de sueldos…
que en la mayoría de los casos habría sido insuficiente y habría dado lugar a
una inflación que lo anularía al subir el costo de la vida” (El Colombiano, 1954).

1954-Las relaciones obrero-patronales en Colombia divulgadas en


Ginebra. 15 de junio, El Colombiano.

Segunda parte
Comienza el subsidio familiar:
Comfama como líder y pionera
Comfama inició operaciones el 30 de agosto de 1954, con Alfonso Res-
trepo Moreno como Director Administrativo. Él era profesor de la Universidad
Pontificia Bolivariana y lo definen como un hombre con una gran sensibilidad
social (Tobón (Hijo), 2014). Además de las clases en la facultad y de su trabajo
en la Andi, tenía un trabajo social interesante cerca al aeropuerto Olaya Herre-
ra, donde trabajaba con jóvenes y niños. Esta trayectoria hizo que este primer
Director plantara en la organización una filosofía al servicio de la sociedad, que
perduraría hasta la actualidad.
La Caja inicia con 45 empresas afiliadas, con 5.481 trabajadores que por
ser padres tenían derecho a recibir el subsidio. En total se beneficiaban 19.476
hijos. El valor de ese subsidio fue de ocho pesos mensuales por cada hijo.

23
63
El salario social de los trabajadores

Primeras bases legislativas del subsidio familiar en Comfama


Comfama ya llevaba dos años ejerciendo sus labores de manera muy efec-
tiva y no fue sino hasta 1956, con el gobierno del General Gustavo Rojas Pini-
lla, cuando se expidieron los primeros actos legislativos referentes al subsidio
familiar. En el Decreto 0180 de febrero de 1956 se estimula la implantación
en el país del subsidio familiar de forma voluntaria y con la inspiración de la
doctrina social católica. En este Decreto se describen cuatro artículos con el
fin de diferenciar el subsidio familiar del salario, eximir a las Cajas de Subsidio
Familiar, oficiales y privadas, del impuesto de timbre nacional sobre cheques
destinados al pago de los subsidios familiares, y hacer del subsidio familiar un
derecho inembargable, salvo en juicio de alimentos.
Durante ese año y el primer semestre del año siguiente, Colombia atravesó
por una inestabilidad política que culminó con la caída del General Gustavo Ro-
jas Pinilla (1953-1957). En mayo de 1957 una Junta Militar asumió el gobierno.
En ese momento la UTC hizo entrega a la Junta Militar de un memorando en el
cual se solicitaban, entre otras, la garantía de la libertad de Asociación Sindical y
la extensión obligatoria del subsidio familiar a todo el territorio colombiano, tanto
para trabajadores particulares como oficiales. Igualmente, el aumento general
de salarios; la conversión del Instituto Nacional de Capacitación Laboral en un
Instituto de Capacitación Técnica con autonomía administrativa y patrimonio
propio, y la convocatoria de una Comisión Tripartita para que estudiara los
problemas sociales más urgentes.
Aceptada la propuesta de la UTC de la Comisión Tripartita, esta Junta Militar,
en pro de restaurar la paz pública, de forma inmediata convocó dicha comisión,
donde decidió tomar medidas en beneficio de las clases trabajadoras. En esta
comisión presidida por el Ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani Román, los
trabajadores encontraron un campo abonado para que se aprobara el subsidio
familiar (Comfama, 2004, pág. 9), y como lo describe Antonio Díaz García en
una entrevista publicada por El Colombiano sobre su participación en esta
comisión como presidente de la UTC:
.. y cuando ya operaba la Junta Militar de Gobierno, a la que yo, como presidente
de la UTC, le presenté de nuevo la propuesta y la creación de una Comisión
Tripartita en la que participaran el Gobierno, los empresarios y los trabajado-
res, para discutir los dos temas del subsidio familiar y del servicio nacional de
aprendizaje. También se discutió el tema de los aumentos salariales. Con el
Ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani, se creó el subsidio familiar a través de
las Cajas de Compensación Familiar con un aporte equivalente al cuatro por
ciento de la nómina y destinar el uno por ciento para un servicio nacional de
aprendizaje. Se expidió entonces el Decreto 118 del 28 de junio de 1957, que
creó el subsidio familiar y dispuso la fundación del Sena, en ambos casos, como

2464
El salario social de los trabajadores

fruto de la concertación bien entendida. (El Colombiano, “Comfama nació de la


concertación”: Antonio Díaz, 2004).
Ese Decreto, 118 del 28 de junio de 1957, estableció el Subsidio Familiar
a partir del 1 de octubre y actualmente es la protección de los servidores del
sector privado y público. (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1994, pág.
27). La prestación social del subsidio familiar nació como un beneficio limitado
al sector de la economía formal; legislativamente se institucionalizó solamente a
favor de los trabajadores que cumplieran ciertos requisitos y que pertenecieran
o dependieran de los patronos particulares y de los establecimientos públicos
que tuvieran un determinado capital y un número mínimo de trabajadores a su
servicio (Cañón Ortegón, 1991, pág. 7).
A ese decreto se le adicionan varios decretos que a su vez fueron
reglamentados por otros decretos. Estas disposiciones fueron precisando el
objeto y la forma de la administración del subsidio familiar a través de las
Cajas de Compensación Familiar. Entre estas leyes se encuentran el Decreto
Ley 249 de 1957 que autoriza a las Cajas clasificar el subsidio hasta en cuatro
categorías de acuerdo con el promedio de cuotas que cubran y el Decreto 1521
de 1957 en el que se insiste en el lugar de la familia como lugar privilegiado de
la intervención en materia de protección social, que establece que la prestación
social del subsidio familiar es la defensa integral de la familia desde el punto
de vista del cumplimiento de los deberes de sus miembros, de su preparación
para la vida y de su protección económica.
A partir del principio de compensación, el subsidio se cimentaba en la
idea según la cual por los salarios altos se aportara un poco más para que
los de baja remuneración compensaran su ingreso para atender con mayor
solvencia las personas dependientes del salario. Con esta medida se buscaba
no producir un aumento generalizado del salario, sino hacerlo selectivo por
medio de las asignaciones familiares con el propósito de favorecer a los de
menor remuneración para compensar, por medio de un salario familiar, la
manutención del hogar con la destinación del cuatro por ciento de la nómina,
que se entendía en la época como la contribución que de las ganancias harían
los empresarios para que los que menos tenían recibiesen un poco más (Rhenals
& Tobón, Evolución e impactos del sistema de Compensación familiar: El caso
Comfama, 2006). Sumado también al hecho de que se fortalecían las relaciones
patrono-obrero.
En ese momento el director administrativo de Comfama, Alfonso Restrepo
Moreno, expresa la importancia de la existencia de la Caja desde el año 1954
como referente de que el subsidio familiar sí se podía materializar y por ende
influyó en la concepción de esta primera normatividad estructurada por el

25
65
El salario social de los trabajadores

mismo gobierno. En palabras de él consignadas en el informe presentado a la


asamblea el día 1 de julio de 1958:
Las disposiciones orgánicas del subsidio familiar contenidas en el decreto Ley
Nº 118 y en el decreto reglamentario Nº 1521 ambos de 1957, constituyen nor-
mas claras y precisas que encierran una nítida concepción del problema social
que intentan resolver y encierran las bases fundamentales de una prestación
que no tiene rival en las establecidas en el Código Sustantivo del Trabajo, ni
en cuanto a su alcance doctrinario ni en cuanto al acierto de su orientación,
porque por primera vez se estableció una norma encaminada firmemente hacia
la práctica de la doctrina social católica en cuanto busca que la remuneración
por el trabajo sea en lo posible familiar y se orientó el sobrepago hacia la familia
entera, poniendo freno a la mal entendida libertad del padre para disponer a su
antojo a favor de sí mismos o de terceros de un ingreso otorgado en razón de
sus descendientes. (Restrepo Moreno, Informe del Director Administrativo de
Comfama para el año 1957, 1958, pág. 3).
El establecimiento de esta legislación permite entonces asumir con seguri-
dad, a partir de ese momento, que el subsidio familiar no debería considerarse
como parte del salario o la actividad del trabajador, sino como una relación
más directa con la familia, ya que es para la familia del trabajador (Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social, 1994, pág. 29). A partir de ese año y hasta la
actualidad (2014), la legislación sobre el Subsidio Familiar y el papel de las
Cajas de Compensación Familiar (CCF) mostrará una evolución que ampliará
el sistema desde su punto de origen –el cuatro por ciento solo para subsidio
monetario y gastos administrativos–, hasta una estructura más compleja de
múltiples formas de asignación a las familias y a la población vulnerable.
EI subsidio familiar que apareció en el país por esos años fue el producto
de un acuerdo entre élites, sectores de trabajadores y populares para contener
el malestar social, mejorar la productividad de trabajadores estratégicos en la
economía, como los del Ferrocarril de Antioquia, y para restaurar la paz de
un país que salía de una dictadura, y se estaba encaminando hacia el Frente
Nacional. Esa misma familia que era blanco de cambios derivados de la eco-
nomía, de formas de control y de reordenamientos, fue objeto de una medida
que venía a complementar la seguridad social y que respondía a los vientos
del contexto internacional (Vega Vargas, 2010, pág. 101).

Comfama con visión de futuro desde los primeros años


Como primer director de Comfama, Alfonso Restrepo Moreno, durante
los 18 años que ocupó este cargo, procuró por hacer crecer esta institución,
fortalecerla y mantenerla con el objetivo de cumplir aquel encargo que los
trabajadores y las empresas habían hecho para el beneficio de las familias
antioqueñas. Para él, la entidad no solo se debía limitar a proporcionar una

2666
El salario social de los trabajadores

ayuda a las clases trabajadoras, sino que debía abarcar una labor aún más
trascendente: estimular el levantamiento del nivel moral y cultural de los bene-
ficiarios, en otras palabras, debería contribuir a un real cambio social.
Sin poder ver el futuro con sus propios ojos, Restrepo Moreno se adelantó
sesenta años en el tiempo y hoy su intención se ve reflejada en lo que corres-
ponde a la labor de esta institución en el pacto social que tiene con el país.
En la actualidad, las Cajas hacen parte fundamental del Sistema General de
Protección Social donde a través de sus múltiples programas en educación,
salud, recreación, vivienda, generación de ingresos, emprendimiento, impactan
de manera directa en el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores,
sus familias y la población en general que se ve beneficiada. Más aun, Comfama,
a través de su capacidad de conectar instituciones públicas y privadas para
el desarrollo de proyectos sociales, impacta de manera positiva a la población
más vulnerable.
Así mismo por ser pionera, desde su origen ha sido referente y asesora en
varios temas administrativos y de gestión de programas, en los que ha tenido
resultados positivos. Además, es llamada por el gobierno a mostrar a otras
instituciones nacionales e internacionales parte de su gestión y la forma de
replicar su experiencia exitosamente.
El crecimiento y la evolución de las CCF se pueden ver en un principio con
solo analizar la distribución del recaudo sobre la nómina del cuatro por ciento.
Al mismo tiempo que Comfama inició operaciones, la estructura del recaudo
sobre la nómina ya estaba dividida en tres partes que en cifras aproximadas
serían: la cuota monetaria un 89,5%, gastos de administración por 1,5% y un
fondo de reserva por 9% 11. Es importante aclarar que este cuatro por ciento
fue efectivo a partir del año 1957, ya que en los primeros años el recaudo fue
de 5% sobre la nómina.
Sobre este fondo de reserva es importante notar que fue una iniciativa desde
la dirección de Comfama como una medida preventiva para los futuros pagos
del subsidio, ya fuera en términos de nuevas empresas afiliadas o posibles
retiros, con el fin de tener una disponibilidad económica para hacer los pagos
de forma cumplida y solventar otros problemas económicos que se pudieran
generar. Aunque a partir del Decreto 1521 de 1957, en las normas de creación
se indicó que para atender oportunamente el pago de las obligaciones, en cual-
quier emergencia, las Cajas debían constituir una reserva hasta por el monto
que señalase el Consejo Directivo, destinando para este fin el 10% del recaudo
mensual. Los saldos favorables que resultaran después de cada ejercicio anual
podían ser distribuidos como subsidios extraordinarios o destinados al aumento

11 Cifras tomadas del balance que refleja el comportamiento de Comfama durante el año 1955 hasta mayo de 1956 (Restrepo
Moreno, 1956).

27
67
El salario social de los trabajadores

de subsidios posteriores (Rhenals & Tobón, Evolución e impactos del sistema


de Compensación familiar: El caso Comfama, 2006). Con el tiempo ese fondo
fue invertido en Bonos de Desarrollo Económico, Cédulas del Banco Central
Hipotecario, corporación Gran Colombia Ahorro, depósitos a término y otras
corporaciones de ahorro, entre otros, que les generaban algunas ganancias
que junto con los recursos que no se ejecutaban en los gastos de administra-
ción (cuando así lo permitió el decreto 3151 de 1962) posteriormente fueron
reinvertidas en las Obras de Beneficio Social.
Con el correr de los años esta estructura se transformará debido a los cam-
bios políticos, económicos y sociales, que se expresan en reformas normativas
que reorientan el destino de los recursos12: la cuota monetaria corresponde
ahora a un 30,82%; los gastos que incluyen administración, reserva legal y
superintendencia por 8,5%; servicios sociales que incluyen destinación de los
recursos cuyo porcentaje ha sido impuesto por ley a fondos que deben ser
empleados para destinos específicos y destinados a atender población afiliada,
36,61%; y finalmente el porcentaje restante que corresponde a programas
destinados a beneficiar en su mayoría a población vulnerable por 24,05%. La
tabla 3 muestra tal cambio:

Tabla 3. Fuente: Elaboración propia, fuente de los datos: (Restrepo Moreno, Informe del Director Administrativo
de Comfama para el año 1955, 1956) y (Asocajas, 2013).

12 Estas cifras corresponden a cálculos de Asocajas: datos año 2013 Normatividad y SuperSubsidio. (Asocajas, 2013).

2868
El salario social de los trabajadores

Tres componentes: subsidio a la esposa del trabajador,


principio de compensación y servicios sociales
Desde los primeros años, Comfama tiene un impacto social inmediato:
regularización de varias uniones ilegítimas, el reconocimiento de hijos naturales
y el ingreso de los hijos de los trabajadores a las escuelas, que era uno de los
requisitos para pagar el beneficio. Otros efectos indirectos y sociológicos están
relacionados con la unidad en la familia, el aumento en el número de hijos, la
entrega de cheques a población que nunca había manejado un medio financie-
ro, mejoramiento de las relaciones entre la empresa y la familia del trabajador,
y una notable estabilización del personal a las empresas.
En esta parte se desarrollan tres componentes relacionados con la evolu-
ción del subsidio familiar desde una perspectiva legislativa y la actuación de
Comfama en términos de las decisiones y programas desarrollados, que le
permitieron no solo continuar como referente de las mismas leyes que se han
desarrollado en estos 60 años, sino para fortalecer el campo de la Protección
Social en Colombia.
El primer componente hace referencia a la inclusión del papel de la esposa
del trabajador, en cuanto se le permitió participar de esta compensación como
símbolo de unión y responsabilidad familiar. Aquí se desarrollan algunos intentos
de Comfama por hacer obligatorio el pago monetario a las esposas de los tra-
bajadores, que aunque no fue exitoso, sí mostró una evolución hacia la igualdad
de derechos de la mujer al incluirla en otros programas de desarrollo integral.
El segundo componente, algo más detallado, hace referencia al desarrollo
del principio de compensación que defendió Comfama por muchos años. A
este se le suma una descripción histórica del marco legislativo, cuyo fin per-
mite comprender finalmente los cambios que han acontecido en relación con
la estructura de los aportes empresariales del cuatro por ciento. Y también
se hace alusión a la lucha por mantener estable el derecho del trabajador a la
compensación de su trabajo, en beneficio de una mejor calidad de vida para
él y su familia.
El tercer componente, que es el resultado del marco legislativo descrito en
el principio de compensación, se refiere a la manera como esa legislación le
ha permitido a Comfama y en general a todas las CCF participar en servicios
sociales como una parte del subsidio integral formado no solo por el subsidio
monetario, sino por el subsidio en especie y en servicios. Así mismo, establece
las alianzas público privadas y la administración de esos recursos con el fin de
atender a la población vulnerable no afiliada y por consiguiente la ampliación
de las coberturas de las Cajas.

29
69
El salario social de los trabajadores

Primer componente
Comfama entrega subsidio a la esposa del trabajador
Un aspecto que es importante resaltar en estos primeros años es el traba-
jo por la inclusión de la mujer en la sociedad. La entidad desde su dirección
encuentra a la mujer como potencial de unión, responsabilidad y crecimiento
integral de la familia. Así, los primeros programas en salud y educación fue-
ron orientados a la esposa del trabajador, encontrándose con avances muy
positivos.
En los primeros años creció la política del pago del subsidio directamente
a las esposas de los trabajadores. Aunque desde el principio en los estatutos
de Comfama se había dejado abierta la posibilidad de entregar el subsidio a la
esposa del trabajador o a los hijos, según lo decidiera así el Consejo Directivo
(Restrepo Moreno, 1956, pág. 14), en el Decreto 1521 de 1957 se estipula que
el pago del subsidio monetario se entregaría al padre trabajador, salvo que la
Caja decidiese hacerlo a la madre. Para el año 1958, desde la organización se
propone que el subsidio sea pagado a la esposa del trabajador como norma
obligatoria con el fin de evitar que el varón provoque un uso inadecuado. Se
inicia entonces un ensayo en algunas empresas con resultados satisfactorios en
años posteriores. Este tipo de medidas pioneras e iniciadas de manera tímida
demuestran que Comfama no solo era una entidad de recaudo y reparto, sino
que estaba cumpliendo las disposiciones que le dieron vida: el subsidio familiar
tiene como objeto básico la defensa integral de la familia como estructura y
núcleo social. Esta decisión también propendía por disminuir la tirantez en las
relaciones conyugales, que estaba marcada por un fuerte poder de la figura
del varón en la familia.
Para el año 1965, el pago del subsidio directamente a la mujer alcanza al
90%. Esta medida se fortalece por los cambios que en el país avanzan sobre
políticas de inclusión de la mujer en igualdad de derechos, como es el caso del
voto femenino. En el aspecto social parece claro que la vinculación directa de la
mujer a los ingresos familiares es factor de estabilidad, comprensión y seguri-
dad doméstica. Bien se puede afirmar que Comfama ya venía con una política
educativa orientada a la mujer en temas sobre las finalidades del subsidio, entre
otros, lo cual refuerza su política de hacer extensiva esta propuesta a todas las
Cajas. Sin embargo, aunque nunca tomó fuerza legislativa sí logró incidir en la
enseñanza de las familias por el respeto e igualdad entre sus miembros. Y así
en la Ley 21 de 1982 se estableció que las Cajas de Compensación Familiar
podrán disponer que en determinados casos se pague el subsidio familiar a
personas distintas del trabajador beneficiario que ofrezcan mejores segurida-
des respecto a la utilización del subsidio, medida vigente hasta la actualidad.

30
70
El salario social de los trabajadores

Sin embargo, en el tema del valor de las asignaciones monetarias, Comfama


no se acoge a la medida de pago propuesta por la norma, lo cual le genera
ciertos problemas administrativos y de competencia con otras Cajas, pero libra
la batalla y sale victoriosa al demostrar que su forma de realizar dicho pago
sí cumple con el principio de compensación desarrollado en la literatura que
dio origen al subsidio familiar. A continuación se hará una breve explicación
del fenómeno acontecido durante estos años sobre la defensa de Comfama
al principio de compensación que estabiliza la forma de actuar de las Cajas
de Compensación en términos del pago de la cuota monetaria y que perdura
hasta la actualidad.

Segundo componente
Comfama y el principio de compensación
en el subsidio monetario

Principio de compensación: “Quienes ganan más, aportan unos recur-


sos para que quienes perciben un salario menor puedan disfrutar de
unos servicios, a los cuales de otra manera no podrían acceder”.
Este componente desarrolla el principio de compensación en la evolución
histórica del marco legislativo y a su vez muestra las acciones de Comfama en
la lucha por preservar el principio de compensación que logra materializarse
hasta el año 2002. Se trata de hacer una descripción por etapas que se de-
finieron en tres periodos que configuran el Sistema de Subsidio Familiar: los
primeros años de 1954 a 1973, un segundo periodo desarrollado entre 1970
y 1989, y una parte final que comprende los años noventa hasta la actualidad.

Primeros años: 1954-1975


En estos primeros años se desarrollan, entre otros temas importantes, las
categorías de subsidio que se impusieron de forma normativa para el valor de
la cuota monetaria dependiendo del valor pagado por las empresas, este por
supuesto no correspondía con el principio de compensación que defendía
Comfama.
Desde el principio algunos detractores afirmaban que el subsidio familiar
podría tener efectos negativos, en cuanto dificultaba el ingreso al empleo de
padres con familia numerosa, pero resultó todo lo contrario, ya que los patronos
no tenían reparo en el número de hijos que podrían a llegar a tener sus emplea-
dos, pues las empresas afiliadas a la Caja cubrían una suma fija independiente
del subsidio que recibirían sus empleados. De hecho, deseaban trabajadores
con familias numerosas para recibir mayores subsidios por el mismo precio.

31
71
El salario social de los trabajadores

Además, la Caja desde el inicio ejerció un control en la inversión efectiva del sub-
sidio en las verdaderas necesidades del hogar con el fin de que no se destinara
para vicios u otros destinos diferentes del apoyo familiar, promoviendo el pago
a las esposas de los trabajadores. También fijó un límite de salario sobre el cual
se reconocería a los trabajadores el subsidio. Para el año 1956, se estableció
que este subsidio solo se reconocería a los trabajadores cuya remuneración no
excediera de 1.000 pesos por mes, lo que muestra que Comfama tenía clara
la población de trabajadores de más bajos ingresos y dio los primeros pasos
hacia la defensa de este principio de compensación.
La Caja, desde el inicio, reglamentó internamente la forma sobre cómo de-
berían hacerse los pagos bajo este principio. Una muestra de ello se encuentra
en el reglamento de funciones de Comfama del año 1956. En el artículo 7º se
describe la manera como se define el valor de los pagos: “El valor del subsidio
por cada hijo se determinará para periodos de tres meses, por el cuociente
que resulte de dividir el monto calculado de la contribución mensual de la Caja,
por el número de beneficiarios reconocidos por ella, previas las deducciones
antedichas” (Restrepo Moreno, 1956, pág. 15). Este principio de compensación
muestra que sin importar el monto recaudado por cada empresa, el valor para
los beneficiarios finales, es decir, los hijos de los trabajadores, siempre sería el
mismo, sin importar si la empresa era grande o pequeña. Este es el principio
de solidaridad y equidad. Un estudio consignado en el balance de Comfama
del año 1957 se muestra la redistribución del subsidio familiar, así:
La Caja de Compensación convierte el 5% de la nómina de las empresas en
un aumento del 22% de salario para un trabajador con cinco hijos y seis pesos
de remuneración, y en un aumento de 26% para un trabajador con siete hijos y
siete pesos de salario, lo cual significa que con el procedimiento de redistribución
inherente al subsidio, los fondos que aportan las empresas llegan a multiplicar
su eficacia por cuatro, por cinco y más, lo cual se parece al milagro de la mul-
tiplicación de los panes (Restrepo Moreno, 1957).

En el siguiente informe, Alfonso Restrepo Moreno felicita al gobierno por el


nuevo Decreto Ley 118 de 1957. Sin embargo, hace alusión al Decreto re-
glamentario 249 de 1957, en el que el Ministerio del Trabajo pidió clasificar
hasta en cuatro categorías a las empresas afiliadas. Ante esto se pronuncia
Comfama y afirma que esta es una medida inconveniente:
A nuestro juicio esta norma es inconveniente porque el objeto de las Cajas de
Compensación consiste en promover la solidaridad entre patronos y trabajado-
res para mejorar las condiciones económicas de las clases media y obrera. Esa
solidaridad en su sentido integral es contraria a la clasificación discriminatoria
autorizada por el decreto. El establecimiento de categorías implica pagos dife-
renciales dentro de una misma Caja, lo cual disminuye la solidaridad, desvirtúa el

32
72
El salario social de los trabajadores

sentido de compensación y conduce a que los trabajadores mejor remunerados


reciban subsidios mayores con la consiguiente disminución de ayuda para los
más necesitados (Restrepo Moreno, 1958, pág. 5).
En este mismo informe hace alusión a la diferencia del valor de los subsi-
dios que se dan entre Cajas y al interior de las mismas. Afirma que hay varios
factores que pueden explicar el fenómeno, que se corre el riesgo de generar lo
que hoy se denomina competencia desleal y termina diciendo “que la bondad
de una Caja no depende de que reparta un subsidio más o menos alto por
cada hijo, sino también del número promedio de éstos que beneficie por cada
padre de familia, dado que en la mayoría de los casos la cuantía del reparto
por cabeza está en razón inversa con el número de personas favorecidas”
(Restrepo Moreno, 1958, pág. 6).
Así mismo, en el año siguiente a la aplicación de estos decretos (1958),
Comfama aumenta el valor del subsidio de ocho pesos por hijo a diez, pese a
los inconvenientes sobre efectos de la competencia con otras Cajas, y aumenta
la edad de los hijos como beneficiarios hasta los veinte años (esta propuesta y
el haberla mantenido al interior de la entidad también fue tenida en cuenta en
el proyecto de ley para el año 1973).
De igual manera, continúa mostrando inconformidad por los efectos ne-
gativos que estas medidas han traído al sistema: las Cajas especiales, las
categorías y el pago directo del subsidio.
Ante esta situación, propone que sea establecida una medida “para que
entre las diversas Cajas se produzca a manera de vasos comunicantes, una
nivelación automática en la cuantía del subsidio, lo cual aparte de ser un bello
ejemplo de solidaridad social impediría que entidades que debieran trabajar en
acción conjunta, entren en el terreno de la competencia y la prosperidad de unas
pocas menoscabe la estabilidad de las otras” (Restrepo Moreno, 1959, pág. 3).
Hacia el año 1961, Comfama adquiere unas máquinas de tabulación IBM
con el fin de mejorar la labor de contabilidad y confrontar de manera automática
las cuentas bancarias por concepto del pago del subsidio. También se aumenta
de doce a trece pesos el valor del subsidio por hijo al mes y mantiene un valor
igual para todos sus beneficiarios pese a que otras Cajas hacían el pago de
manera diferenciada. Ante esta situación, la institución insiste en que el estable-
cimiento de categorías de subsidio por otra entidad similar, por el pago directo
del subsidio para empresas de más de mil trabajadores y por aquellas Cajas
que seleccionan patronos de grandes cotizaciones y trabajadores solteros o
de pocos hijos, con el fin de distribuir subsidios muy elevados, “aminoran la
compensación, disminuyen la solidaridad y propician la discriminación en contra
de los padres de familias numerosas” (Restrepo Moreno, 1962).

33
73
El salario social de los trabajadores

Llama la atención cómo Alfonso Restrepo Moreno cita al francés Emiliano


Romanet, que en 1917 encontró una manera para solucionar el problema que
también había surgido en aquella época en Francia en el pago del subsidio
familiar. Allí se estaba haciendo directamente por las empresas, entonces se
ideó las Caisses de Allocation Familial. El pago a través de las Caisses se hacía
con dineros provenientes de los empresarios, mediante fondos de solidaridad
en los que las empresas cubrían una cuota que no variaba en proporción al
número de hijos de sus trabajadores.
Desde el punto de vista de Comfama, una solución consistía en bajar los
criterios de afiliación de las empresas y hacerlo más extensivo, no solo a las
que tuvieran más de 20 trabajadores o de 100.000 pesos de capital, sino obli-
gando a todas las empresas a formar parte de esta compensación, sin tener
que cumplir esos requisitos. Esta medida podría causar déficit en las Cajas,
pero se sugería que esa generalización podría financiarse con la supresión de
categorías y la supresión del pago directo del subsidio por parte de algunas
empresas. También, prohibir que la selección de patronos con trabajadores de
pocos hijos siguiera siendo efectiva por algunas Cajas. Añadía que algún día se
pudiera implantar la verdadera solidaridad social que es la base para extender
cada vez más el apoyo a la familia (Restrepo Moreno, 1962).
La situación no cambia en términos del principio de compensación que
existía desde la dirección de Alfonso Restrepo Moreno. Se han trabajado y
propuesto diversas soluciones en varias ocasiones desde 1957 cuando se de-
cretaron ciertas funciones que han permeado este principio social de equidad.
En diciembre de 1962, por medio del Decreto 3151, el régimen del subsidio
familiar sufrió ciertas modificaciones, algunas positivas y otras que van en contra
del objeto compensatorio.
Algunos de los cambios se enuncian a continuación: se elevaron las bases
para constituir nuevas Cajas, mínimo 50 empresas afiliadas con 2.000 traba-
jadores que tengan derecho al subsidio, medida que evitó la proliferación de
Cajas pequeñas. Se dispuso emplear la diferencia que resulte entre el 5% de
los gastos destinados a administración y el valor real de dichos gastos en el res-
pectivo balance y todos remanentes semestrales, en obras o servicios sociales
en beneficio de la familia. Se elevó el límite salarial para tener de 1.000 pesos
a 1.500 pesos para los trabajadores de ciudades hasta 100.000 habitantes y
de 1.500 pesos a 2.000 pesos para ciudades con más de 100.000 habitantes.
Entre las medidas en contra del objeto compensatorio, se encuentra que en
ese decreto se ratifica el sistema de categorías de subsidio, se reglamentó la
diferencia de cuotas monetarias impidiendo que el mayor subsidio monetario

34
74
El salario social de los trabajadores

superara tres veces la menor asignación familiar. En palabras de Comfama,


consiste en que en vez de pagar un subsidio igual por hijo al mes a todos los
trabajadores de las empresas afiliadas –equivalente más o menos al promedio
de cotizaciones de todos los empleadores, dividido por el número de hijos en
total de todos estos juntos–, la cuota del subsidio pasa a ser diferencial y varía
de una empresa a otra en una misma Caja, según su cotización y el número de
hijos de sus trabajadores; es decir, que se tiene en cuenta el cuociente de cada
empresa, por el cual se entiende la cifra que se obtenga de dividir el promedio
de su contribución mensual neta por el número de subsidios por hijo al mes
de esa misma empresa (Restrepo Moreno, 1963).
Finalmente Comfama, se ve obligada por la competencia de Cajas similares
a operar con subsidio de 16, 20, 25 y hasta 37 pesos por hijo al mes en el año
1962. Se definieron entonces cuatro categorías en las que se clasificaron a las
empresas según el valor de los aportes del cuatro por ciento sobre la nómina.
En el año 1964, se tenían 87 empresas para pagos en la categoría cuatro, 117
empresas para pago en la categoría tres, 83 empresas en la categoría dos y
100 empresas en la categoría uno.

Categorías de subsidio según los informes y balances


de Comfama de los años 1964 y 1971

Tabla 4. Categorías de subsidio para el año 1970. (Restrepo Moreno, 1971)

Tabla 5. Categorías de subsidio para el año 1964. (Restrepo


Moreno, 1965)

35
75
El salario social de los trabajadores

En las leyes 58 y 105 del año 1963 se representan algunas variaciones que
no son compartidas por Comfama, por ejemplo, que el subsidio familiar se
extiende a empleados oficiales, pero que las CCF particulares son las que van
a asumir el pago de estos subsidios. Esta medida suponía una amenaza a su
estructura de carácter privado y podía generar otros problemas derivados de
los pagos tardíos, ya conocidos por esas empresas, generando malestar entre
los beneficiarios. Pese a los temores es interesante ver cómo desde ese año,
las Cajas ya fueron vistas como instituciones para la implantación de políticas
públicas, tendencia que se ha reforzado hasta la actualidad. Se evidencia
que ellas tienen ahora una alta participación, ya sea de forma someramente
administrativa o de gestión y en algunos casos de ejecución, en programas
dirigidos a poblaciones diferentes a los afiliados, predominando la población
vulnerable. En la actualidad, las CCF tienen a su cargo la administración de
subsidios en vivienda, empleo, salud y niñez con fondos del Estado dirigidos
a estas poblaciones.
Las leyes de 1963, también redujeron a 50.000 pesos el capital mínimo de
las empresas con la obligación de aportar a una CCF y eliminaron la posibilidad
del pago directo de la cuota monetaria por parte de los empleadores, salvo por
razones excepcionales. Con el Decreto 1631 de 1963 se asignó la vigilancia de
las Cajas de Compensación Familiar a la Superintendencia de Cooperativas,
y con el Decreto 2937 se obligó a invertir los excedentes del 5% de gastos de
administración en obras de beneficio social.
Una propuesta que es acorde con el principio de compensación que se
ha descrito es “La descentralización del pago y afiliación del subsidio familiar”,
propuesta que se desarrolla desde el año 1964 y que Comfama apoya y se
materializa con la Ley 69 de 1966, que entre otras medidas, obliga a los pa-
tronos a inscribir a sus trabajadores en las CCF ubicadas en los lugares donde
prestan sus servicios. El fin de esta medida era evitar que los trabajadores de
provincia quedaran excluidos de participar, por razones de distancia, de las
obras de beneficio social establecidas por las Cajas en sus sedes respectivas.
En términos de la influencia que políticamente tenía Comfama, esta Caja ma-
nifiesta una preocupación el año 1966 por la falta de pago del subsidio familiar
campesino, ya que para esa época solo pueden pagar el subsidio directamente,
sin afiliarse a ninguna Caja, las empresas mineras, agrícolas y ganaderas. La
falta de una entidad que los represente hace que estas empresas incumplan el
pago a sus trabajadores, lo cual desde el punto de vista de Comfama genera
inequidad y desigualdad entre los trabajadores. Para esto basta con conocer
que hacia el año 1974, por medio de los decretos 2365 y 2373, de Emergencia
Económica, se estableció la obligación de pagar el subsidio familiar a través de

36
76
El salario social de los trabajadores

organismos cooperativos y por intermedio de la Caja de Crédito Agrario Indus-


trial y Minero, para los trabajadores de la agricultura, la ganadería, la pesca, la
avicultura o la apicultura. Sin embargo, esta medida no operó en organismos
cooperativos. No obstante, en el Decreto 2373, específicamente se autorizó a
los trabajadores rurales organizados a solicitar que el subsidio fuera cubierto por
las Cajas de Compensación o entidades patronales u obreras. Así mismo, esta
propuesta se ratifica posteriormente en la Ley 21 de 1982, que define que los
empleadores cuyas actividades sean la agricultura, la silvicultura, la ganadería,
la pesca, la minería, la avicultura o la apicultura pagarán el subsidio familiar por
intermedio de la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero más cercana al
domicilio de los trabajadores, o de una Caja de Compensación Familiar según
la regulación general, bajo un 6% de la nómina.
Aunque para el año 1967 no hay mayores pronunciamientos sobre el pago
por categorías de subsidio adoptadas por Comfama, desde su Consejo Direc-
tivo se tuvo en cuenta el proyecto que cursaba en el Congreso sobre la elimi-
nación de categorías. La Caja fue especialmente cautelosa en tomar medidas
conducentes para lograr de antemano y paulatinamente la nivelación del sub-
sidio, de tal forma que al ser convertido dicho proyecto en ley de la República,
se causara el menor impacto posible en los ingresos de los trabajadores que
recibían las cuotas más altas (Restrepo Moreno, Informe del Director Adminis-
trativo de Comfama para el año 1967, 1968).
Un fenómeno que representó para Comfama un acto de verdadero altruismo
fue el hecho de que la Caja no discriminaba la afiliación de empresas pequeñas
que arrojaban déficit, por considerarla como una “medida de justicia social, que
tiende a mejorar en parte la situación de asalariados de menores ingresos, para
propiciar una verdadera compensación” (Restrepo Moreno, 1970).
El proyecto de ley que para el año 1970 cursaba en el Senado de la Repú-
blica y que sería la base de la Ley 56 de 1973 contenía medidas que desde la
Dirección de Comfama ya se estaban solicitando años atrás y que en las Asam-
bleas celebradas con otras Cajas también habían sido puntos de discusión y
apoyo en beneficio de la prestación social que tenían a cargo. Dentro de las
más importantes se encontraban el aumento del sueldo límite que da derecho
al subsidio, teniendo en cuenta que este no se cambiaba desde el año 1963 y
que el valor del salario ya había cambiado, el pago de subsidio doble por hijos
inválidos que estudiasen, reconocimiento del subsidio por hijos adoptivos o por
hermanos del trabajador que dependan económicamente de este y extensión
del límite de edad de 18 a 21 años para todos los hijos13.

13 Con respecto al subsidio para hijos menores de 21 años, por medio de la Ley 27 del año 1977 se rebajó el límite de edad
de las beneficiarios, de 21 a 18 años. Comfama compensó esta medida y siguió acogiendo a los hijos de los trabajadores
hasta los 21 años, teniendo en cuenta que las circunstancias socioeconómicas de las familias colombianas no cambian. Por
ejemplo, la edad del estudio se prolonga hasta los 21 años y más allá. En la Ley 21 de 1982 se estableció nuevamente la edad
límite hasta los 23 años, acreditando la respectiva calidad del estudiante postsecundario intermedio o técnico. Finalmente,
en la Ley 789 de 2002, y que rige actualmente, el pago del subsidio se estableció para hijos menores de 18 años.

37
77
El salario social de los trabajadores

1972-Informe de Alfonso Restrepo Moreno en la asamblea.


7 de junio, El Colombiano.
En esta época, mostrar los resultados del balance de Comfama y los hechos
administrativos como los cambios de director de Comfama es de importancia
para la sociedad. Esto la configura como un referente de las familias de los tra-
bajadores en Antioquia. Cabe mencionar el cambio de Dirección Administrativa
que se produjo en septiembre de 1972, pasa de Alfonso Restrepo Moreno a
Carlos Aníbal Restrepo.

1972-Una tarea social-retiro de Alfonso Restrepo.


9 de junio, El Colombiano.
La nota periodística expresa los hechos más importantes que tras 18 años
de nacimiento de Comfama han sido referentes de los trabajadores, como
los cursos de capacitación para las esposas de los trabajadores, el finan-
ciamiento para las máquinas de coser y para estudios superiores, algunos
servicios en salud y el recién inaugurado Club Campestre de La Estrella.

38
78
El salario social de los trabajadores

1973-Asamblea de Comfama.15 de abril, El Colombiano.


Para este año se vuelven a señalar los resultados del informe del balance,
que describen un crecimiento y un fortalecimiento de los servicios sociales.

1973-Artículo de Alfonso Restrepo Moreno.


26 de marzo, El Colombiano.
Alfonso Restrepo Moreno, como director administrativo de Comfama, escribe
este artículo donde hace referencia a ciertos problemas que él identifica dentro
de las Cajas de compensación, referentes al manejo que se les ha dado inter-
namente aciertos programas que van en contra de su primordial objetivo que
es servirles a los sectores menos privilegiados. Resalta, por ejemplo, que “cier-
tas obras excelentes de las Cajas, como los clubes, no deben construirse ni
reglamentarse en forma que propicien la diferencia de clases”.

39
79
El salario social de los trabajadores

Por su conveniencia social, Comfama ya aplicaba algunas de las medidas


de la Ley 56, y deseaba para este momento que se extendiera a todas las Ca-
jas, aunque desde la institución no se compartía el aumento del sueldo límite
y el pago del subsidio para hermanos propuestos, por el impacto que podría
tener sobre las otras Cajas, teniendo en cuenta el aumento de beneficiarios.
Sin embargo, antes de que salga la Ley en el año 1973, Comfama para el año
1972 decide elevar el tope salarial que da derecho al subsidio: “La creciente
alza en el costo de vida ha disminuido el poder adquisitivo del salario y por
lo mismo el Consejo Directivo ha juzgado conveniente y justo, atendiendo al
clamor de los trabajadores, elevar el tope salarial que da derecho al subsidio
familiar… con lo cual apenas se logra realizar tímidamente la meta ambiciona-
ble de pagar subsidio familiar a un núcleo de trabajadores que en forma as-
cendente sientan cada día la urgencia de atender a necesidades apremiantes
de alimentación, vivienda, educación y salud” (Restrepo, 1973).

1973-Novedades en Comfama.16 de noviembre, El Colombiano.


En particular, esta noticia muestra el valor del tope salarial que da derecho al
subsidio familiar, de 3.500 pesos, y el valor de la cuota monetaria por cada ca-
tegoría: 90 en la primera, 70 en la segunda y 45 en la tercera. Hay que recordar
que estas categorías no concordaban con el principio de compensación.

1973-Antes era la Caja de la Andi. Ahora es una caja abierta.


25 de noviembre, El Colombiano.
En esta nota, aparte de la descripción que se hace de los servicios prestados
por Comfama, cabe resaltar que se muestra la inconformidad de parte del
Director Administrativo, Carlos Aníbal Restrepo, por el tema de las categorías
para el pago del subsidio: “Las categorías fueron establecidas por nosotros en
atención a circunstancias muy especiales. Pero no estamos de acuerdo con el
sistema y vemos con simpatía el proyecto de ley que al respecto cursa en el
Congreso”.

4080
El salario social de los trabajadores

Finalmente, llega el desenlace de esta batalla dada desde Comfama en-


caminada a una sana regulación del principio de compensación con la mate-
rialización de la la Ley 56 de 1973, en la que se se eliminaron las categorías
de subsidio.
El informe y balance de Comfama para el año 1974 muestra particularmente
la forma como se abordó esta ley con dicha eliminación. Según este informe,
El subsidio repartido durante el año 1974 se hizo dentro el sistema de catego-
rías, pero para dar cumplimiento a dicha ley que ordena eliminarlas y reducir el
subsidio a una cuota unificada para todos los trabajadores, se empezó a partir
de su vigencia en enero, a reducir las categorías a solo tres y también a acortar
las distancias entre una y otra en forma tal que el vencimiento del plazo, para
finales de 1976 se haga la distribución igualitaria del subsidio familiar. El Consejo
Directivo ha venido estudiando la mejor forma de cumplir esta obligación legal,
sin traumatismos, sin que el subsidio familiar se rebaje… entendemos que este
es un criterio sano, más aún si como ha ocurrido se ha frenado el subsidio más
alto de 90 pesos para aumentar los subsidios más bajos (Restrepo, 1975).

1974-Comfama, mayor de edad a los 20 años.


27 de junio, El Colombiano.
El Colombiano publicó el discurso del Director Administrativo de Comfama,
Carlos Aníbal Restrepo, que se dio en la inauguración del Club Campestre
de Copacabana. En él resalta la labor de Comfama durante sus 20 años y
la configura como una institución a la que se puede llamar “mayor de edad”.

41
81
El salario social de los trabajadores

El paso final para la unificación de categorías lo dio el Consejo Directivo al


adoptar como categoría única a partir del primero de enero de 1976 la primera
que venía rigiendo: 90 pesos por hijo cada mes. “La cuantía de esta categoría
única conserva para Comfama el primer puesto en el país entre las Cajas que
vienen dando cumplimiento cabal a la ley sobre subsidio integrado en dinero
y subsidios” (Puerta Vásquez, 1976). Así durante los siguientes años la cuota
monetaria permanecería única y en ascenso.

1975-El subsidio en EE.PP. octubre 30, El Colombiano.


Interesante noticia sobre la intención de afiliación de Empresas Públicas de
Medellín a Comfama. Solicitan 120 pesos de pago por valor de cuota moneta-
ria, el máximo para esa época era de 90. Las entidades oficiales no estaban
obligadas a afiliarse a las CCF, podían hacer el pago directamente, pero ante la
solicitud, Comfama responde que estudiará el caso y las condiciones.

1975-Este año queda en dos el subsidio. 3 de mayo, El Colombiano.


Interesante noticia sobre bajar de tres categorías para el pago de la cuota mo-
netaria a dos, hasta que finalmente queda nuevamente en un solo valor para
todos los hijos de todos los trabajadores afiliados a la Caja, cumpliendo así
nuevamente el principio de compensación.

4282
El salario social de los trabajadores

Aparte de ese suceso que cierra un trascendental capítulo en la historia


de las Cajas, en la Ley 56 de 1973 se definió al subsidio familiar como una
prestación social pagadera en dinero, especie o en servicios. Se determinó que
el objetivo fundamental de la misma era, según su Artículo 1º: “favorecer la
integración y el fortalecimiento económico, moral y cultural de la familia como
núcleo básico de la sociedad”.
En esa ley se recogió todo el desarrollo legislativo y reglamentario anterior en
materia de subsidio familiar, se mantuvieron las características de la prestación
social y el sistema de financiación para la misma. Se fijó el límite máximo sobre el
ingreso laboral del trabajador para tener derecho al subsidio monetario, que no
podía exceder de seis veces el mayor salario mínimo legal vigente en el sitio de
pago. Se determinaron los requisitos para el pago del subsidio. Se definieron los
beneficiarios: hijo y hermanos a cargo. Se ordenó el pago a través de las Cajas
de Compensación Familiar, con representación de los trabajadores afiliados.
Se dieron facultades a las corporaciones para “la ejecución de programas de
acción social” en los campos de salud, educación, mercadeo, vivienda, etc. Y
se estableció la vigilancia y el control por parte de la Superintendencia Nacional
de Cooperativas (Cañón Ortegón, 1991, pág. 9). También se redujo a 50.000
pesos de capital o a 10 trabajadores las condiciones mínimas para que las
empresas se afiliaran a una CCF.
Un aspecto importante de esta ley, y que estaba en línea con el pacto
acordado entre obreros y patronos en 1954, es que a partir de este momento
se empezó a dar participación a dos representantes de los trabajadores en
los Consejos Directivos de las CCF, que hasta este momento había sido ex-
clusivamente con representación empresarial. En la entrevista con el hijo de
Diego Tobón Arbeláez, narra la manera como su padre fue activo en todo este
proceso y precursor de algunas de estas ideas. Él afirma que la concepción
jurídica bipartita (trabajadores y empleadores) de la Caja fue inspirada por Tobón
Arbeláez. Sostiene que este modelo de gestión permitió una cohesión y a su
vez una independencia entre los empresarios, los trabajadores y otros actores
que pudieran intervenir como aportantes. Según Diego Tobón (Hijo), se man-
tuvieron al margen de la “politiquería”, como no sucedió con el Sena y el ICBF.
La nueva ley fue reglamentada por los Decretos 1004 y 1049 de 1974,
mediante disposiciones con las cuales se trató de regular la operación del
subsidio familiar, tales como: el pago del subsidio en dinero o en educación,
según que el menor no hubiese sobrepasado los 12 años de edad, temas
relacionados con pruebas sobre escolaridad, pérdida de la capacidad normal
del menor, convivencia y dependencia económica. Plazos para consignar los
aportes para el subsidio familiar. Procedimientos para designar representantes

43
83
El salario social de los trabajadores

de los trabajadores ante las Cajas. Formas de identificación y reconocimiento


de los derechos derivados del subsidio. Creación del Consejo Superior del
Subsidio Familiar para el estudio e interpretación de las disposiciones y limi-
taciones al desarrollo de algunos programas de acción social por parte de las
corporaciones (Cañón Ortegón, 1991, pág. 10).
Entre el final de esta primera etapa y el inicio de la segunda etapa, tal como
se ha clasificado anteriormente el subsidio familiar, con esta ley se aprueban
una serie de normas encaminadas a producir los ajustes necesarios al Sistema
del Subsidio Familiar para prepararlo para su consolidación. Se puede ver que
muchas de las disposiciones aquí expresadas corresponden al trabajo que
Comfama había adelantado en beneficio de las familias que reciben los efectos
positivos del principio de compensación.

Desde mediados de la década del setenta hasta finales de los ochenta


Hacia finales de los años setenta del siglo pasado se fortaleció la cuota
monetaria única. Así mismo, pero acorde con el propósito de mejorar cada
vez más el beneficio de sus afiliados, la Caja estudió desde finales de 1976 la
posibilidad de un nuevo ajuste para el año 1977, dada el alza en el costo de vida
que gravaba el ingreso salarial. El Consejo decretó un aumento a 120 pesos
por hijo al mes. “Con esta cuota, más el valioso concepto de su subsidio en
servicios de salud, recreación, educación y mercadeo, los trabajadores afiliados
a Comfama continúan recibiendo de su Caja un subsidio integrado que está
a la vanguardia en el país por cuantía y por calidad” (Puerta Vásquez, 1977).
Para el año siguiente, en 1978, el valor de la cuota ascendió a 160 pesos; este
valor colocaba a Comfama como la Caja de más alto subsidio en dinero entre
las que venían aplicando la plena integración del subsidio monetario con los
otros servicios sociales. Para la organización, el subsidio en dinero es un com-
ponente esencial del subsidio familiar, puesto que cumple la necesaria función
de robustecer el ingreso del trabajador en proporción a su carga de familia.
Para 1979 el valor de la cuota monetaria ascendió a 220 pesos y correspondía
aproximadamente al 60% sobre el recaudo del cuatro por ciento de la nómina,
un 30% correspondía a subsidios en especie y en servicios, y un 10% a gastos
en administración, reserva legal y superintendencia. Con estos porcentajes la
cuota monetaria va perdiendo participación en el uso de los recursos.

1978-El Director de Comfama contra abolición del subsidio en dinero.


19 de enero, El Colombiano.
En esta noticia, el director de Comfama, Jaime Puerta, se pronuncia sobre
las declaraciones del presidente de Asocajas, quien en una de sus afirmacio-
nes creó una polémica cuando dijo que este subsidio en dinero debía abolirse.

4484
El salario social de los trabajadores

Puerta afirma que “en un esfuerzo conjunto, las Cajas deben dirigirse a esta-
blecer una razonable cuota de subsidio en dinero que no disminuya ni perju-
dique el valiosísimo subsidio que reciben trabajadores a través de los servicios
y programas sociales de las Cajas”. Luego, el 21 de enero de 1978 en El Co-
lombiano se publica una cartadirigida al director de Asocajas, Francisco de
Paula Ossa Uribe, en la que los cinco directores de las cinco cajas de Antio-
quia expresan su inconformidad y no apoyo a la propuesta de abolir el subs-
idio en dinero: “Consideramos que dicha prestación social constituye una for-
ma sana de beneficio a los presupuestos familiares como ayuda para sobrellevar
los costos que demanda la educación y tutela de la familia, que consulta las ne-
cesidades del trabajador y que corresponde a la importancia y la filosofía del sa-
lariofamiliar planteado y realizado en beneficio de los trabajadores de menores
ingresos”.

1978-Comfama reconoce subsidio extralegal. 1 de marzo, El Colombiano


Esta noticia es de gran relevancia pues manifiesta el hecho de que pese a la
Ley 27 de 1977 que disminuye la edad de los hijos para ser beneficiarios del
subsidio, Comfama no está de acuerdo y toma la decisión de seguir con el
pago a los hijos de los trabajadores hasta los 21 años. En circular enviada a
las empresas afiliadas explica: “La nueva ley no cambia las circunstancias so
cioeconómicas de las familias colombianas, dentro de las cuales la edad del
estudio se prolonga hasta los 21 años y aun más allá. Por ello, en la práctica
el hijo mayor de 18 años, mientras sea estudiante, sigue dependiendo econó-
micamente de sus padres, aunque para otros efectos sea mayor de edad”.

45
85
El salario social de los trabajadores

1978-Comfama, Caja modelo en Colombia.


10 de diciembre, El Colombiano.
Se destaca la participación del Ministro de Trabajo en una de las inauguracio-
nes de los expendios de Comfama, como reconocimiento del Gobierno a la
obra social de esta entidad. Entre sus declaraciones se encuentra un firme
apoyo en defender las Cajas de compensación porque estas en el deber del
subsidio familiar han traído beneficio social y desarrollo de amplios sectores
de la población. Se destaca además el proyecto de ley que se está prepa-
rando y resalta que Comfama es un ejemplo de administración y actitud sobre
lo que deben ser las políticas del subsidio familiar que quedarán plasmadas en
dicho proyecto de ley.

1979-Comfama: “madre” del subsidio familiar. 29 de marzo, El Colombiano.


El Colombiano hace un reportaje que pone en primera plana, y en la sección
correspondiente dedica toda una página a exaltar la labor de Comfama durante
los 25 años de trabajo.

4686
El salario social de los trabajadores

1979-25 años… pero parecen 100. 30 de junio, El Colombiano.

1979-Aviso 25 años con las familias. 28 de julio, El Colombiano.

Para finales de los años setenta y posterior a la Ley 56 de 1973, se generaron


algunos decretos reglamentarios de dicha ley, sin embargo no es hasta el año
1982 cuando se expide la Ley 21 que traerá consigo cambios significativos

47
87
El salario social de los trabajadores

sobre el destino de los recursos del cuatro por ciento y sobre la normatividad
en general del Subsidio Familiar, tanto para las Cajas como para el ente de
vigilancia e inspección con la creación de la Superintendencia del Subsidio
Familiar (funciones antes desarrolladas por la Dirección General de Seguridad
Social del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social y de la Superintendencia de
Cooperativas), como para el ente ejecutor, en este caso las CCF. En la Ley 25
de 1981 se obliga a las Cajas a destinar para esta entidad el 1% del recaudo
del cuatro por ciento para su funcionamiento14.
Hay que mencionar el cambio de Dirección Administrativa que se produjo
en Comfama en agosto de 1975: pasa de Carlos Aníbal Restrepo a Jaime
Puerta Vásquez. Y más adelante, en enero de 1980, pasa de este a Óscar
Uribe Londoño hasta mayo de 1987.
Hacia finales de los setenta, la organización conoce sobre el proyecto de
ley que se está cursando en el gobierno, el cual traería consigo cambios sig-
nificativos para las Cajas. Por esta razón, entregó un estudio aprobado por la
Asociación Nacional de Cajas al ponente del proyecto y a los parlamentarios
del congreso, en el que fijó sus criterios advirtiendo de forma constructiva los
riesgos de una legislación apresurada, superficial o contemporizadora con
algunas tendencias que pudieran ser equivocadas sobre el subsidio.
En cuanto al poder adquisitivo que hasta este momento representaba el
Subsidio Integral en el ingreso familiar, se puede resaltar la siguiente nota ex-
puesta en el documento de Desarrollo Análisis y Proyección de los 25 años de
Comfama. Según el “Estudio sobre conocimientos y utilización de los servicios
de Comfama por parte de las familias afiliadas”, realizado por el Departamento
de Planeación de la Caja en 1979, se encontró que en el 48% de los hogares que
reciben subsidio en dinero se le tiene una asignación fija dentro del presupuesto
familiar, orientado así: un 22% de las familias lo destinan al mercado, el 22%
a gastos en educación y el 4% a salud. Si se tiene en cuenta que cada padre
recibía subsidio por 2,7 hijos en promedio y que en 1978 el ingreso mensual
promedio de los trabajadores afiliados era de $9.500.oo, encontraron que el
subsidio representaba el 7,4% de su salario mensual. Además de significar un
ingreso de importancia para el trabajador, se daba cuenta del real cumplimiento
del principio de la compensación, pues de un aporte del cuatro por ciento de
su salario recibía por Subsidio en efectivo el 7%, sin incluir lo correspondiente
al subsidio en servicios (Comfama, 1979, pág. 9).
En esta época se decanta entonces la Ley 21 de 1982, la cual, entre mu-
chas disposiciones recoge los avances normativos con anterioridad a 1982,
con el fin de proporcionar claridad y bases armónicas para la consolidación

14 Antes, en la Ley 56 de 1973 se debían pagar 25 centavos mensuales por cada trabajador con derecho a subsidio, destina-
dos para la Superintendencia Nacional de Cooperativas, uno de los anteriores entes de control.

4888
El salario social de los trabajadores

del Sistema de Compensación Familiar. Dicha ley posibilita la expansión del


Subsidio Familiar al sector formal de la economía y logra unificar de manera
progresiva los desarrollos de los sectores público y privado. Establece las ca-
racterísticas atribuibles al Subsidio Familiar como Prestación Social y delimita
el conjunto de requisitos formales que debe cumplir el trabajador para tener
acceso a dicho subsidio. Indica taxativamente las fuentes de financiamiento del
subsidio, como también establece las normas generales de las CCF (Giraldo,
Perilla, & Sandoval, 2005).
La ley ratifica el subsidio como una prestación pagadera en dinero, especie
y servicios a los trabajadores de medianos y menores ingresos, en proporción
al número de personas a cargo. Al referirse a dinero, hace alusión a la cuota
monetaria por persona a cargo; en cuanto a prestaciones en especie, se re-
fiere a becas, textos, medicamentos, alimentos, entre otros; y los servicios se
refieren a los programas sociales. El nivel del salario del trabajador para poder
ser beneficiario del subsidio bajó de seis salarios mínimos a cuatro15.
La afiliación se estableció de carácter departamental, así como el aporte de
los empleadores públicos y privados que ocupasen a uno o más trabajadores
permanentes mediante un aporte del cuatro por ciento sobre el monto de sus
nóminas. Se ratifican las prioridades de inversión en salud, nutrición, educación
integral, vivienda, crédito de fomento, recreación social y mercadeo de produc-
tos diferentes a los de la canasta familiar. Ratificó el carácter de corporación
a las Cajas con funciones de seguridad social. Igualmente, ratificó la función
de recaudar, distribuir y pagar aportes destinados al subsidio familiar, Sena,
ICBF16 y Esap, y ejecutar programas y servicios con otras Cajas o instituciones
de seguridad social públicas o privadas.
A partir de este momento y hasta los años noventa se generaron diversas
leyes y decretos reglamentarios sobre el funcionamiento, la gestión y la eje-
cución, tanto del subsidio familiar como específicas de las CCF. Tanto fue así,
que a la Ley 21 la llamaron la ley del Subsidio Familiar17.

15 Esta decisión se toma al observar la distribución de los ingresos laborales de los asalariados y concluir que el 70% de las
remuneraciones lo percibía el 20% de los trabajadores, en tanto que el 30% del pago correspondía al 80% de los servidores
de las empresas, como una forma de compensar el desequilibrio remunerativo de los trabajadores. (Rhenals & Tobón, Evolu-
ción e impactos del sistema de Compensación familiar: El caso Comfama, 2006).

16 La Caja desde el inicio había prestado al Sena el servicio de recaudo por 2% sobre las nóminas. Ahora el Decreto 2480
de 1985 dispuso que las Cajas de subsidio familiar deberían prestar este mismo servicio al ICFB, también equivalente al 2%
de la nómina. Con esto el empleador debería responder por 8%: 2% para Sena, 2% para ICBF y 4% para Subsidio Familiar.
Luego con la Ley 89 de 1988 se autoriza a las CCF para el recaudo de los aportes para el Subsidio Familiar y para el Sena. De
igual manera, esta establece el incremento del porcentaje de aportes al ICBF del 2% al 3% sobre las nóminas empresariales.
17 Para ampliar la información detallada de esta reglamentación, ver anexo: Anexo 1. Cuadro Evolución Normativa del Sub-
sidio Familiar y del Sistema de Cajas de Compensación Familiar (Giraldo, Perilla, & Sandoval, 2005).

49
89
El salario social de los trabajadores

La Ley 21 suscitó interés entre la opinión pública y los legisladores, y pro-


vocó en 1982 un intenso debate. Uno de los pronunciamientos inmediatos de
Comfama se puede evidenciar en las palabras de Uribe Londoño:
Aunque todavía falta para completar su marco jurídico, nuestra posición ante
ella ha sido la de procurar que la norma sea, mediante la concertación entre
Gobierno-centrales obreras y gremios, la más oportuna por su claridad y sen-
satez. La marcha de nuestra entidad y la ejecución de nuestros programas no
han tenido dificultad alguna por su cumplimiento y estamos seguros de que
dentro de una sana interpretación de la misma, de manera especial por parte
de la Superintendencia del Subsidio Familiar recientemente creada. El Sistema
de Seguridad Social Colombiano, del cual somos parte, evolucionará y saldrá
fortalecido. (Uribe Londoño, 1982).
Con respecto a la cuota monetaria se establece la obligación de entregar un
mínimo de 55% de los aportes en dinero. En cuanto a esta medida, analizando
la evolución dentro de Comfama del porcentaje de ingresos destinado al pago
monetario se puede apreciar que esta tendencia es a la baja18, corresponde con
su filosofía sobre el subsidio familiar como una prestación integral compuesta
por el subsidio en dinero y el subsidio en especie o servicios que constituyen
los elementos esenciales para el bienestar del trabajador y su familia, como se
analiza en la siguiente sección.
En relación con esta distribución del cuatro por ciento, se puede resaltar lo
siguiente: para el pago del subsidio monetario, que se amplía por la consangui-
nidad y la edad la definición de las personas a cargo, se asigna como mínimo
un 55%. Para gastos administrativos un 10%. Para la reserva legal hasta un
3%; se deja al Consejo Directivo determinar este valor pero no debe exceder
el monto de una mensualidad del subsidio familiar en dinero reconocido en el
semestre inmediatamente anterior, ni tampoco ser inferior al 30% de esa suma.
El 1% para el sostenimiento de la Superintendencia del Subsidio Familiar. El
porcentaje restante, aproximadamente un 31% y los remanentes de los gastos
o rendimientos, se dedicará al subsidio de los servicios, ampliando su aprove-
chamiento, si su diseño así lo permite, al público en general.
Se puede apreciar que durante los siguientes años, la cuota monetaria siempre fue
de gran importancia para Comfama y aunque ya no fue parte esencial en sus debates
internos, siempre estuvo presente como una parte fundamental de lo que la Caja deno-
minaba como salario integral, que se compone no solo de un subsidio monetario, sino
de un subsidio en servicios y en especie. Por esta razón, para el año 1981 implementa
una modalidad de pago adicional al subsidio en dinero, llamado Recibo de Bonificación,
que para ese año consistió en pagar una cuota mensual de subsidio por hijo, igual a
$400, de los cuales $100 se podían hacer efectivos en cualquiera de los servicios o
ser ahorrados.

18 Cuando se habla de que el porcentaje destinado al subsidio monetario va a la baja, no es que cambie ese 55%, sino
que teniendo en cuenta que se calcula después de descontar las asignaciones a los fondos con destinación específica (que
fueron añadidos posteriormente), el porcentaje tiende a bajar. Entonces así siga siendo el 55% en la ley, realmente sobre el
total del valor del cuatro por ciento recogido significa un menor porcentaje.

5090
El salario social de los trabajadores

1981-Subsidio en cheques y bonificaciones. 5 de marzo, El Colombiano.


En esta noticia, el director Óscar Uribe Londoño explica que la razón del pago
del subsidio por medio de cheque y el bono entregado para ser efectivo en cual
quiera de los expendios o centros recreativos es que es una forma de obligar al
trabajador a un ahorro forzoso para entrar a engrosar el fondo de capitalización
social, con el fin de que luego a través de ese fondo, se puedan otorgar présta
mos para vivienda y salud a los mismos trabajadores. También describe otras
disposiciones.

Sobre el valor de la cuota, posteriormente al establecimiento de la Ley 21


de 1982 se generaron algunos conflictos entre Cajas de una misma región para
conseguir la afiliación de las empresas más compensadas, en deterioro de las
compensadas, mediante la lucha de cuotas monetarias. Se generó la tesis de
la cuota única nacional, solución que habría de ser retomada posteriormente,
pero que para la vigencia actual aún no se concretaba nada específico (Poveda
Ramos, 1989, pág. 214).
Durante la vigencia y el cumplimiento de esa ley, en Comfama se empezaron
a producir ciertos cambios enfocados hacia el fortalecimiento de los servicios
sociales, pero manteniendo un promedio del 55% en subsidio monetario. Es
importante resaltar que en la adecuación de los estatutos, reglamentos y pro-
gramas a las disposiciones de la Ley 21, la entidad en materia de subsidio en
dinero y prestación de servicios no tuvo que hacer cambios fundamentales
puesto que sus programas y presupuestos correspondían en gran manera
a la concepción global de la política que sobre el Sistema de Compensación
Familiar trajo la nueva ley (Uribe Londoño, 1983).

51
91
El salario social de los trabajadores

1982-Equilibrio entre subsidio y prestación de servicios.


15 de julio, El Colombiano.
Esta noticia es una entrevista de El Colombiano a Óscar Uribe Londoño, di-
rector de Comfama. En ella cabe resaltar que en vista de los servicios socia-
les que presta la Caja, ponen en duda que el subsidio monetario no les esté
llegando precisamente a los trabajadores afiliados, Uribe Londoño afirma:
“Lo mejor es el equilibrio entrelas dos áreas. Si bien es cierto que el aumento
de las cuotas en dinero puede ayudar a resolver ciertos problemas, estamos
convencidos de que las Cajas, al reunir un número importante de usuarios,
están llamadas a organizar directa o indirectamente servicios que, de no ser
por esta concentración en volumen, no podrían prestarse. Con satisfacción
hemos visto cómo las Cajas que antes propugnaban por una entrega de solo
dinero, ahora compitan en el establecimiento de servicios básicos indispensables”.

Otro punto a resaltar es el que afirma que el mercadeo y la recreación son


autocosteables, y que no influyen en el porcentaje asignado al subsidio mone-
tario, como algunos críticos así lo pudieran sostener.
Con respecto a si la Ley 21 de 1982 afectó a Comfama, Uribe Londoño
respondió: “Esta ley tiene la virtud de haber ordenado de una manera sistemá-
tica y acorde con la realidad social del momento toda la legislación del subsidio
familiar que la precedió. Es importante el que impulsó la obligatoriedad de
aportar para el subsidio a todos los empleadores y en consecuencia amplió
la cobertura de los beneficiarios. En lo que respecta a Comfama, no implicó
variar sus políticas de administración porque siempre fuimos cuidadosos en la
administración del mismo”.

5292
El salario social de los trabajadores

1982-José Gutiérrez Gómez. El último de los grandes.


21 de febrero, El Colombiano.
En una conmemoración a la labor realizada por más de 50 años de José
Gutiérrez Gómez, El Colombiano dedica una sección a resaltar su trabajo.
Con respecto al subsidio familiar, afirma: “La primera Caja de Compensación
que es Comfama, la creó la ANDI sin obligación legal, por pura generosidad
y espíritu público de los empresarios”.

1982-Honor a los pioneros. El Colombiano.

53
93
El salario social de los trabajadores

Como lo menciona Uribe Londoño en uno de sus informes anuales: “El


incremento en el número de empleadores durante la vigencia de la ley se ca-
racterizó por el predominio de empresas pequeñas o personas naturales, cuyos
aportes son inferiores a los promedios generales de la Caja y suponen, por
ello, un número de personas con derecho a subsidios, también superior a ese
promedio. Este hecho dificulta para nuestra Caja, que se ha preciado siempre
por ser auténticamente abierta, los ajustes periódicos de la cuota monetaria
que a veces reclama la opinión pública” (Uribe Londoño, 1985).
Por este motivo, el foco se dio en ambos subsidios, monetario y en servicios
o especie. El objetivo durante estos años era claro: “encontrar un equilibrio ra-
cional entre el subsidio monetario y el subsidio en servicios sociales hasta lograr
que este equilibrio se traduzca en lo que pudiera llamarse Subsidio Integral”
(Uribe Londoño, 1985). Para lograrlo se orientaron a una mayor distribución
del subsidio monetario y a una mayor cobertura en las obras de beneficio
social. Así, en la medida en que se amplían y perfeccionan estos servicios, se
mejora la calidad de vida de las familias beneficiarias, buscando más recursos
para la ejecución de programas en salud, nutrición, educación, capacitación,
recreación y vivienda.
Para Comfama, el subsidio monetario es el refuerzo a ese subsidio integral
que complementa el ingreso mensual del trabajador afiliado, al ayudar a mejorar
el poder de compra de los afiliados, su nivel de vida y al incrementar su pro-
ductividad. En esa época se percibe un intento por diferenciar tres categorías
en el subsidio monetario: subsidio ordinario, subsidio especial para inválidos,
y subsidio extraordinario por muerte. Sin embargo, esta diferenciación no se
muestra con mucha fuerza y finalmente estas categorías las dejan en un solo
grupo de cuota monetaria.
Es interesante ver el desarrollo de la distribución del cuatro por ciento que
se hace en Comfama durante estos años, a partir de la vigencia de la Ley
21 de 1982 y hasta principio de los años noventa, cuando se empieza a ver
afectada por otro tipo de legislación que abre una nueva etapa en el desarrollo
del subsidio familiar.
A continuación se muestra la tabla 6 con los porcentajes de distribución
del cuatro por ciento en tres grandes campos: subsidio monetario, servicios
sociales, y gastos y otros. Aquí se puede ver cómo desde el año 1983 y hasta
el año 1990 el porcentaje de asignación para el subsidio monetario se mantiene
en 58,3%, por encima del 55% que es el mínimo legal establecido por ley. En
cuanto a los servicios, se mantiene un promedio de 32,2%. Y finalmente, los
gastos y otros en un promedio de 9,7%. Hasta ahora solo existen unos rubros

5494
El salario social de los trabajadores

que no superan el 2% destinado a otras instituciones, como el que se supone


para la Superintendencia del Subsidio Familiar, situación que irá cambiando y
que se desarrolla en la siguiente etapa.

Tabla 6. Distribución de aportes del cuatro por ciento, 1983-1993. Elaboración propia, fuente de los datos: Balances e Informes
del director administrativo de Comfama del año 1983 a 1993.

A finales de los años ochenta, el país atravesó por un período caracterizado


por problemas de orden político, social, y predominó la desaceleración del sis-
tema económico. Sin embargo, Comfama mostró ser una empresa de servicios
con un crecimiento consolidado y en su cumpleaños 35 se plantearon varios
desafíos para afrontar el último decenio del siglo pasado: consolidar un grupo
familiar más sano desde la niñez hasta la tercera edad; con mayores posibi-
lidades de educación y desarrollo; con un sano aprovechamiento del tiempo
libre; con un hábitat propio y la posibilidad de obtener artículos de primera ne-
cesidad a precios regulados, con el fin de contribuir a disminuir los altos gastos
de manutención, propios de un hogar bien establecido (Rodríguez Echavarría,
1990). Se puede ver claramente que sus objetivos se fijan en atender todos
los grupos poblacionales, educación y esparcimiento, vivienda, y lo que hasta
ese momento significaba un área importante: el mercadeo social.
Entre algunas de las leyes durante esta ápoca que fueron reglamentarias y
complementarias a la Ley 21 de 1982, se encuentran la Ley 31 de 1984 que
consagró la igualdad entre los representantes -trabajadores y patronos- en
los Consejos Directivos de las CCF, en relación con el número, obligaciones y
derechos. Se estableció así una figura sin precedentes en ninguna institución
de administración conjunta.
Con el Decreto 341 de 1988 se buscó facilitar la afiliación de los empleadores
a las Cajas, disminuir trámites y requisitos, y se reiteró la obligación de tales
entidades para aceptar a todo patrono. También, insistió en que los servicios
de las Cajas deberían dirigirse a trabajadores que devengaran hasta cuatro
salarios mínimos, pero sin afectar a la comunidad más necesitada para que

55
95
El salario social de los trabajadores

pudiera ser beneficiada de las obras sociales. Este decreto da los lineamientos
puntuales del funcionamiento del Sistema de Cajas de Compensación Familiar
en cuanto a su organización administrativa, órganos de dirección, decisión y
funcionamiento, controles para la afiliación y prestación de servicios y asigna-
ción del Subsidio Familiar, como también la inspección y vigilancia de las CCF.
La Ley 71 de 1988 y los decretos 784 y 785 de 1989 facilitaron la vincula-
ción de los pensionados a las CCF, regularon ampliamente el pago del subsidio
en servicios y en especie, permitieron el subsidio a los medicamentos de los
derecho-habientes del Seguro social mediante convenios con las corporacio-
nes de compensación familiar (Poveda Ramos, 1989, pág. 212).
En mayo de 1987 se produjo el cambio de Dirección Administrativa: pasó
de Óscar Uribe Londoño a Arturo Rodríguez Echavarría hasta 1990.
En general, la “Ley del Subsidio Familiar”, Ley 21 de 1982, que fue impor-
tante durante este período, permitió la consolidación del Sistema del Subsidio
Familiar al dar lugar a una importante expansión en la prestación familiar al
sector formal de la economía, incorporar paulatinamente al sector público y
generar la extensión masiva de sus beneficios a toda la comunidad (Cañón
Ortegón, 1991, pág. 12).
En el balance de 1986, Comfama resalta dentro de sus proyectos de ex-
pansión que considera, a mediano plazo, la descentralización efectiva de sus
servicios hacia zonas apartadas de Medellín y apertura cada vez mayor de sus
programas, como respuesta a las necesidades concretas de la comunidad, en
colaboración con todas las instituciones públicas y privadas que busquen el
desarrollo y el bienestar social. Esto es significativo, ya que en la actualidad,
2014, es una de las fortalezas evidentes de la Caja: alianzas público-privadas de
las que obtiene recursos, tanto técnicos como financieros, para llegar mediante
sus programas a más población de menores ingresos.

1986-Comfama entregó subsidio monetario por $2.498 millones.


16 de mayo, El Colombiano.

5696
El salario social de los trabajadores

1987- No oficializar el subsidio familiar. 27 de septiembre, El Colombiano.

En 1987, el presidente de la Andi, Fabio Echeverry Correa, defiende ante


la opinión pública el subsidio familiar. Reconoce la necesidad de inspección,
vigilancia y control por parte del Estado, pero dentro del marco de unos crite-
rios flexibles que permitan desarrollar los planes y programas que, en campos
de la más vasta proyección social, tienen las Cajas del país. También, exhortó
con el mejor ánimo de colaboración a las autoridades competentes para que
sean prudentes, comprensivas y estén dispuestas a agilizar los trámites que
a ellas corresponde.
Con respecto al valor del subsidio por trabajador, destaca que ha aumenta-
do en promedio en los últimos diez años a un ritmo superior al de la inflación,
posibilitando así una compensación adicional en beneficio de la población de
menores recursos. De nuevo se pone de presente aquí lo que puede lograrse
de parte del sector privado en una gestión social compartida entre los traba-
jadores y los empresarios.
Argumenta que para el año 1985, el subsidio por trabajador representaba el
16,4% del salario mínimo y el 7% de la canasta familiar. Esta última participación,
desde luego, se hace más significativa en la medida en que distintas personas
de una misma unidad familiar sean beneficiarias del subsidio, constituyéndose
así este en un mecanismo efectivo que permite equilibrar los gastos que implica
para el trabajador el sostenimiento de su familia.

57
97
El salario social de los trabajadores

1988-Gremios y centrales obreras se unen para rechazar cambios


a las Cajas de Compensación. 12 de agosto, El Colombiano.
En esta noticia se resalta la clara decisión de defender el Sistema de Subsidio
Familiar ante cualquier intención de modificarlo o incluso de eliminarlo. Así, los
gremios y los representantes de los trabajadores se unieron para manifestar
su decisión de preservar las normas que regulan las actividades de las Cajas
de Compensación y evitar cambios y modificaciones que en manera alguna
alteren el uso y destinación de sus propios recursos.

1989-Comfama pide rebajar topes del subsidio en dinero.


31 de julio, El Colombiano.
Arturo Rodríguez, director de Comfama, afirma en julio de 1989 que el espíritu
de las reformas a la reglamentación del Sistema del Subsidio Familiar debe ser
la ampliación de los servicios a los beneficiarios. Afirmó, también, que el subsi-
dio en servicio es el único que permite verdaderamente mejorar el nivel de vida
de la familia. Por esta razón se propone que el subsidio en dinero debería bajar
el tope para trabajadores que devenguen hasta dos salarios mínimos. Explicó
que al liberarse estos recursos se podrían destinar a financiar la ampliación y
mejorar los servicios de educación, recreación, salud y vivienda.

5898
El salario social de los trabajadores

Año 1990 hasta la actualidad


La importante gestión de apoyo que las CCF habían prestado de manera
directa o indirecta al Gobierno en la construcción de una sociedad más inclu-
yente garantizando que sus acciones intervinieran como Sistema de Seguridad
Social, fue motivo para que se desarrollara una nueva legislación con mayores
responsabilidades y obligaciones que abarcaron nuevos campos del Sistema
de Protección Social y actividades de asistencia social dirigidas a poblaciones
de bajos ingresos, pero sin vínculo formal con las CCF, en el marco de una
política en la lucha contra la desigualdad y la pobreza.
Tanto es así que la encargada designada a la Superintendencia del Subsidio
Familiar, Rosalba Restrepo De La Calle, en su discurso de posesión expresó
claramente “la voluntad de orientar al Sistema del Subsidio Familiar bajo los
lineamientos de la política social del Gobierno, para que se beneficien los sec-
tores más necesitados de la población, respetando la autonomía administrativa
de las Cajas, pero con firmeza en el propósito de que estas sigan cumpliendo
cada día con mayor énfasis sus funciones en beneficio de los sectores popu-
lares” (Poveda Ramos, 1989, pág. 215).
Se dieron dos grandes cambios. Por un lado, las políticas legislativas se
orientaron a designar recursos del cuatro por ciento de la nómina, comprometi-
dos solo para sectores puntuales en vivienda y educación, para programas des-
tinados a los trabajadores afiliados en consonancia con políticas transversales
del gobierno, pero manteniendo la inversión sobre el subsidio monetario, el de
servicio y el de especie y demás programas sociales con los que ya contaban
las CCF. El otro cambio, que en la actualidad ha tomado mucha ventaja, fue
también la designación de una parte de estos recursos del cuatro por ciento,
comprometidos solo para sectores de la niñez, fomento al empleo y salud, para
programas dirigidos especialmente a población no afiliada pero vulnerable.
Las transformaciones que se han realizado mantienen las condiciones bá-
sicas de la Ley 21 de 1982, pero apropiando recursos para otros fines que
pretenden, en el largo plazo, contribuir con el avance en los Objetivos del De-
sarrollo del Milenio, ODM, que desde los años noventa y con el compromiso
de 189 países, entre ellos Colombia, firmantes de dicho acuerdo en La Cumbre
de Milenio de Naciones Unidas en el año 2000, se comprometieron para el año
2015 cumplir con las metas propuestas. El propósito fundamental de dicho
acuerdo se basa en ocho objetivos que trazan metas específicas en reducción
de la pobreza, educación, salud, equidad de género, sostenibilidad ambiental
y alianzas para el desarrollo. En ese sentido, los planes de desarrollo de los
diferentes gobiernos en Colombia trazan políticas acordes con estas áreas

59
99
El salario social de los trabajadores

críticas identificadas por la humanidad. Las CCF se volvieron con el paso del
tiempo en referentes de instituciones, cuyo alcance e impacto pueden contribuir
en una medida en el cumplimiento de dichas metas.
De esta forma, los sucesivos gobiernos consiguen por medio del Congreso
introducir ciertos cambios en la orientación filosófica de las CCF (de servicio
primordial a los trabajadores) y en los recaudos del cuatro por ciento, para
destinar parte de estos dineros a población de escasos recursos sin vinculación
directa con las entidades encargadas de la compensación.
En términos generales, primero se asignan responsabilidades en vivienda de
interés social, luego se les exige participar en el régimen subsidiado de salud
(e invitándolas a participar también en el contributivo), en educación formal y
en atención a la niñez, para culminar en la participación de políticas para el
fomento del empleo inicialmente con la obligación de entregar subsidios a des-
empleados, y luego en acciones para fomentar el empleo y conceder créditos
a la micro, pequeña y mediana empresa.
Esta transformación legislativa se puede entender en la historia a través de
los sectores en los que se fueron promoviendo los cambios y que de cierta
manera fueron afectando la distribución de los recursos del cuatro por ciento.
En 1990 se puede apreciar el primer impacto en el área de vivienda, ya que
la Ley 49 de 1990 modifica la Ley 21 de 1982, al establecer en sus artículos
67 al 70 un conjunto de normas, respecto a la vivienda de interés social y el
papel, atribuciones y funciones de las CCF. Cada Caja fue obligada a constituir
un fondo para el subsidio familiar de vivienda, llamado Fondo para Vivienda de
Interés Social (Fovis)19, el cual según disposición del Gobierno Nacional sería
asignado en dinero o en especie y en seguimiento de las políticas trazadas
por el mismo. Fijó además un conjunto de prioridades para el pago del subsi-
dio a vivienda. Las Cajas asumieron la función de la postulación, calificación,
asignación y pago del subsidio de los afiliados que cumplan los requisitos para
adquirir vivienda. Este subsidio se entregará a personas con ingresos menores
al salario, en orden jerárquico: primero a los afiliados, luego a los afiliados de
otras Cajas y finalmente a los no afiliados.
Los recursos destinados para el Fovis van a depender del cuociente de
recaudos para subsidio familiar de cada Caja, comparado con el cuociente
nacional. Así, cuando el cuociente de recaudos para subsidio familiar de una
Caja sea igual o mayor al 110%, la Caja transferirá mensualmente al fondo un
18% de los aportes patronales para el primer año de vigencia de la ley y 20%
para año siguiente. Cuando el cuociente de recaudos para subsidio familiar de
una Caja sea igual o mayor al 100% y menor al 110%, la Caja transferirá men-

19 Este subsidio fue creado mediante lo dispuesto en la Ley 49 de 1990 y modificado por las leyes 388 de 1997, 546 de 1999,
789 de 2002, 1114 de 2006 y 1151 de 2007.

60
100
El salario social de los trabajadores

sualmente al fondo 12% de los aportes patronales para subsidio. De acuerdo


con esos límites, las Cajas con cuociente inferior a 100% de cuociente nacional
no estaban en la obligación de construir el Fovis. Esta ley estipulaba que las
Cajas con los recursos restantes de sus recaudos para el subsidio no estarían
en la obligación de realizar destinaciones forzosas para planes de vivienda y
que el monto para el subsidio en dinero (55% del recaudo) se determinaría
una vez aplicados los recursos para el Fovis y demás consideraciones legales.
A mediados de 1990 se produce el cambio de Dirección Administrativa en
Comfama: pasa de Arturo Rodríguez Echavarría a Óscar Peña Alzate hasta
1994.
Comfama se pronuncia fuertemente ante esta ley y ante las próximas que
podrían acercarse. En el informe presentado para el año 1991, por el director
Óscar Peña Alzate, se muestra dicha inconformidad. En ese informe se propo-
ne en cambio la importancia de vigorizar el sistema, barajar el régimen de las
prioridades, fijarle metas sociales, expandir su influjo a zonas empobrecidas,
crear mecanismos de integración regional de las Cajas, acometer programas
conjuntos con todas las organizaciones de la seguridad social. Y ante la le-
gislación sobre ese porcentaje de ingresos orientado al Fovis, se confirma su
oposición porque se estima que se puede contribuir con eficiencia, experiencia
y austeridad a ese propósito nacional de construir 500 mil viviendas, sin necesi-
dad de traumatizar la vida normal de las Cajas. De esta manera se propiciaron
desde los Directores de todo el país, los Consejos Directivos, los represen-
tantes sindicales y los presidentes de las cuatro centrales obreras, soluciones
positivas que involucraban a todas las Cajas sin excepción, ofreciendo también
alternativas de financiación del programa de vivienda social.
Ante esto, la reacción del Congreso en la ley fue asertiva al aceptar que
las Cajas formaran sus propios fondos de vivienda, sin necesidad de trasladar
dineros para su manejo por entes oficiales, pero desde el punto de vista de
Comfama falló al relacionar la participación de las Cajas con el cuociente na-
cional, ya que solo 17 Cajas quedaron con el aporte forzoso al programa de
vivienda de interés social y las otras 50 quedaron por fuera. Las consecuencias
nombradas en el informe mencionado atrás se traducen en dos caminos. Por
un lado, no todas las Cajas comprometidas tienen la fuerza presupuestal sufi-
ciente para atender sus propios Fondos. Por el otro lado, afirman que se hará
una oferta discriminatoria de vivienda, así las más fuertes, con el señuelo de
vivienda, tendrán una inusitada demanda de afiliaciones que podrían erosionar
las más pequeñas, corriendo con el grave peligro de la opresión del sistema
descentralizado del Subsidio Familiar (Peña Alzate, 1991).

61
101
El salario social de los trabajadores

62
Villa Suramericana, proyecto de vivienda de interés social.
El salario social de los trabajadores

En este escenario, Comfama queda excluida porque su cuociente resulta


ser menor y sus planes de inversión en programas de vivienda para el siguiente
año se ven coartados al tener que cumplir con la ley. Sin embargo, confirma
su intención de impulsar con fuerza sus planes propios de vivienda que por
encima de otros entes oficiales de Antioquia ha logrado superar.
Un hecho de gran importancia que marcó el inicio de una nueva etapa en
la sociedad colombiana y así mismo en toda la legislación fue la Constitución
Política de 1991. En cuanto al Sistema de Compensación, en la carta políti-
ca se constituyen unos lineamientos generales en el Capítulo II del Título I,
que trata de los Derechos Sociales, Económicos y Culturales, en los que se
establece de manera implícita e imprescindible el papel de las CCF. En este
sentido, no solo vislumbra el espíritu del Estado Social de Derecho y por esta
vía el conjunto de garantías y derechos individuales, sino la importancia del
desarrollo de un Sistema de Protección Social del cual hace parte el Sistema
de Compensación Familiar.
Ahora bien, tras este hecho político y de significancia para el pleno desarrollo
de los derechos sociales en el país, se instauran una serie de leyes y decretos
reglamentarios que continúan impactando las CCF. Una de esas leyes, quizá
la de mayor relevancia, es la que crea el Sistema de Seguridad Social Integral,
Ley 100 de 1993. Esta ley reformó el sistema de salud y en consecuencia el
Sistema de CCF. Entre las acciones más relevantes dirigidas hacia las CCF se
encuentran que estas directamente o por medio de instituciones de economía
solidaria podrán promover la creación, ser socias o propietarias de sociedades
administradoras de fondos de pensiones y cesantías. De igual manera, se da
una transformación de la medicina familiar hacia los regímenes contributivo y
subsidiado en salud, en los cuales las CCF tienen la capacidad de constituir
Entidades Promotoras de Salud (EPS) y Aseguradoras de Riesgo en Salud
(ARS), respectivamente. Además, deben destinar un porcentaje de los recursos
por concepto de recaudos del Subsidio Familiar que administran para financiar
el Régimen de Subsidios en Salud. Es importante aclarar que en esta ley se
expresa claramente que parte de los recursos del sistema orientados para
trabajadores cotizantes serán ahora destinados en su totalidad para la pobla-
ción más vulnerable no afiliada e identificada en el Sistema de Identificación de
Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén).
Sobre la Ley 100, el procurador general de la nación durante su intervención
en la asamblea de Asocajas del 2012 expresó que el hecho de que “las Cajas
de Compensación Familiar pudieran actuar a través de la modalidad de EPS y
participar con el Régimen de Salud Contributivo y Subsidiado con labores de
aseguradora y prestadora de servicios de salud, que habían venido prestando

63
103
El salario social de los trabajadores

con seriedad y confianza hasta ese momentos, ha sido de gran apoyo para
el sector, sobre todo en los momento de crisis por los que ha pasado el país”
(Ordoñez, 2012).
Con respecto a la distribución del cuatro por ciento del recaudo de las Ca-
jas, se obliga a destinar el 5% para financiar el régimen subsidiado de salud,
salvo para aquellas que tuviesen un cuociente particular respecto al nacional
superior al 100%, en cuyo caso tendrían que destinar el 10% de los aportes.
Las sumas obtenidas se deben manejar en cuentas independientes y los recur-
sos son administrados directamente por la respectiva Caja; si esta no cumple
con dicho requisito, deberá transferir las sumas correspondientes al Fondo de
Solidaridad y Garantía (Fosyga).
Ante esa ley, Comfama se pronuncia, reconoce que es de trascendencia
ya que busca ampliar la cobertura de Seguridad Social, además de ordenarla
y dotarla de recursos fiscales suficientes para que tenga eficacia. Una ley con
sentido social, desde la perspectiva de Óscar Peña Alzate, director adminis-
trativo de Comfama, el Sistema de Compensación Familiar debe mirarla con
buenos ojos y procurarle todo el apoyo posible con el fin de hacer cumplir sus
objetivos de eficiencia, universalidad y solidaridad. Sin embargo, afirma que
no es conveniente que surjan leyes que vulneren la integridad del Sistema,
desorganizándolo y cercenándolo. Es raro que el Estado quiera privatizar lo
oficial que no le funciona y oficializar lo privado que le funciona. Las Cajas han
cumplido con abrirle el panorama de la Seguridad Social al país y no debería
menospreciarse, ni interferir con soluciones legales circunstanciales o hechizas
(Peña Alzate, 1994).
A finales del año 1994 se produjo el cambio en la Dirección Administrativa,
que pasa de Óscar Peña Alzate a María Inés Restrepo de Arango.
Comfama, como Caja líder en ese momento y teniendo en cuenta su reco-
rrido en la participación del sector salud con sus programas de reconocimiento
nacional (nutrición comunitaria, inmunización, salud oral infantil, odontología
para madres, rehabilitación física y mental y atención médica general para
madres e hijos), en el año 1995 toma la decisión de administrar los recursos del
Régimen Subsidiado, reestructurando sus programas con el fin de que estos
sean complementarios del Régimen Contributivo y del Plan Obligatorio de Salud
(POS). En entrevista con el Subdirector de Salud Gustavo Escobar Ramírez,
afirma que dada la trayectoria de estos programas y teniendo en cuenta que
el POS no los cubría, Comfama conformó un grupo con profesionales de las
diferentes áreas, que recomendó reestructurar sus programas de salud de tal
manera que pudieran seguir subsidiando aquellos servicios que no estaban

64
104
El salario social de los trabajadores

incluidos en el POS y que de igual manera incidían en el mejoramiento de la


calidad de vida de las familias afiliadas y ahora la nueva población vulnerable
atendida en el Régimen Subsidiado también pudiesen disfrutar de estos (Esco-
bar Ramírez, 2014). Y aunque la institución decide no participar directamente
como EPS del Régimen Contributivo, solo mediante convenios con otras EPS,
sí decide operar los recursos del régimen subsidiado.
Durante el proceso de adaptación a las nuevas normas impuestas, Comfa-
ma se muestra comprensible y diligente por realizar un buen trabajo. Así, en el
informe de balance para el año 1995 expresa que con el nuevo diseño progra-
mático, más que una expresión de su mandato legal, buscó siempre interpretar
la acción a partir de sus valores corporativos, para llegar a las necesidades de
la población, con soluciones reales en una concepción integral de desarrollo.
La nueva sociedad abierta a la influencia internacional y la ambiciosa legislación
social que pretende llegar a todos los sectores de la sociedad colombiana con
servicios sociales, entre otros muchos factores externos e internos, hicieron que
el Sistema de Compensación, en general, y Comfama, en particular, tomaran
decisiones cuyos efectos trascienden el período (Restrepo de Arango, 1996).

65
Complemento nutricional, Apartadó.
El salario social de los trabajadores

Así mismo, Comfama reitera su misión, al preguntarse por su quehacer fun-


damental y por los viejos problemas en contextos nuevos: “Mejorar la calidad
de vida de las familias de los trabajadores afiliados y la comunidad, mediante
la administración eficaz y eficiente de los recursos físicos, humanos, técnicos y
financieros, suministrando servicios sociales integrales competitivos, en forma
descentralizada, con la mayor cobertura posible y el compromiso y participación
de sus empleados” (Restrepo de Arango, 1997).
El servicio de educación que ofrecían las Cajas también fue modificado. La
Ley 115 de 1994 permitió que los pagos que realicen las Cajas por los cursos
de educación no formal20, según la reglamentación del Gobierno Nacional,
sean reconocidos para efectos del pago del Subsidio Familiar, conforme a las
normas vigentes. Hay que tener en cuenta que los programas de educación
no formal han hecho parte de la historia de las Cajas desde sus inicios y de
Comfama en sus cursos de capacitación desde el año 1968. Esta ley también
exige a las CCF ofrecer programas de educación básica y media, en forma
directa o contratada, a las personas a cargo de los trabajadores beneficiarios
del subsidio familiar. Con respecto a los recursos destinados, el Decreto 1902
de 1994 ordenó destinar al menos el 10% del remanente del recaudo del cuatro
por ciento para los subsidios en especie o servicios para ofrecer la educación
básica y media.
El servicio de recreación se vio, igualmente, modificado por la Ley 181
de 1995, por la cual se dictaron disposiciones para el fomento del deporte,
la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre. En esta ley, con el ante-
cedente de la Ley 50 de 1990, les corresponde a las empresas con más de
50 trabajadores programar eventos deportivos, de recreación, culturales y de
capacitación directamente, a través de las Cajas de Compensación Familiar o
mediante convenio con entidades especializadas. Así, las Cajas deberán desa-
rrollar programas de fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del
tiempo libre y la participación comunitaria para los trabajadores de las empresas
afiliadas. También, las Cajas de Compensación Familiar darán prioridad a los
convenios con el Instituto Colombiano del Deporte Coldeportes, y con los entes
deportivos departamentales y municipales. Teniendo en cuenta que para esta
época la mayor responsabilidad en el campo de la recreación le correspondía
al Estado y a las Cajas de Compensación Familiar, se dispone como función
obligatoria de todas las instituciones públicas y privadas de carácter social,
patrocinar, promover, ejecutar, dirigir y controlar actividades de recreación, para
lo cual elaborarán programas de desarrollo y estímulo de esta actividad, de
conformidad con el Plan Nacional de Recreación. Comfama contaba ya para
esta época con una fortaleza en esta área no solo por su participación desde

20 Al referirse a cursos de educación no formal, hace alusión a aquellos cursos no estructurados por grados y que no
conducen a título.

66
106
El salario social de los trabajadores

los primeros años del setenta, sino por las múltiples actividades que realizaba
en todas las áreas ya mencionadas en la ley.
Durante el año 1995 una crisis económica afectó hondamente la situación
del país y como nunca antes, las CCF se vieron enfrentadas al riesgo de una
disminución en el volumen de los aportes. A raíz de esto, el Congreso de la
República presenta propuestas para reducir los aportes del cuatro por cien-
to. Estas iniciativas presentadas por el Gobierno Nacional buscaban apropiar
dineros del Sistema de Compensación Familiar para, en última instancia, de
alguna manera ayudar a cubrir el cuantioso déficit fiscal existente.
Las Cajas de Compensación antioqueñas, con Comfama a la cabeza, con-
vocan diferentes estamentos para discutir estas propuestas. La intervención
directa en varias sesiones del Senado y Cámara, el apoyo obtenido de congre-
sistas, dirigentes empresariales y sindicales, la convocatoria de los medios de
comunicación para la amplia discusión y análisis de las distintas propuestas, y la
campaña de recolección de más de 500 mil firmas emprendidas entre el pueblo
antioqueño, logran finalmente que el Gobierno desistiera de sus pretensiones
(Restrepo de Arango, 1997, pág. 23).

1996-Firmas para salvar $50.000 millones-Defensa del 4%.


12 de octubre, El Tiempo.
Desde la iniciativa del Comité Intergremial de Antioquia, las Cajas de Antioquia,
conscientes de que el país tiene la necesidad de aumentar las coberturas del
Régimen subsidiado de salud, han propuesto una estrategia concertada que
permita alcanzar esa meta en dos años, de manera más integral y sin limitarla
solo a salud básica y a algunas poblaciones no cubiertas por el Sistema de
Seguridad Social.

67
107
El salario social de los trabajadores

68
Comfama Bello.
El salario social de los trabajadores

En esa defensa, la Caja afirma que sus acciones están encaminadas a re-
distribución porque los subsidios que entrega corresponden al 1% del total de
ingresos del Departamento de Antioquia y llegan prioritariamente a los hogares
más pobres (Restrepo de Arango, 1998). En general, las CCF han sido un factor
decisivo de la redistribución del ingreso, que es una condición sin la cual no sería
posible un Estado Social de Derecho. Sobre esa base han adquirido un papel
central de atención de un importante segmento de la población, ampliando
el acceso a servicios en campos donde existen brechas para satisfacer las
necesidades, para sectores pobres y medios de la población.
Al respecto cabe la pena resaltar el pensamiento de uno de los pioneros
de las CCF, a quien ya se ha hecho referencia. En una entrevista realizada por
Comfama en el 2004 al señor Antonio Díaz García, afirma que el Sena y las CCF
han permanecido estables y han sobrevivido por la naturaleza de su origen, ya
que fueron instituciones concertadas entre trabajadores y empresarios, no fue
un interés solo de los trabajadores ni de los empresarios. Estas instituciones
se caracterizan porque en concertación entre trabajadores y empresarios se ha
decidido mantenerlas, fortalecerlas, a su vez han aportado los trabajadores y
los empresarios, siempre con el ánimo de que crezcan. Han sido una muestra
de lo que vale la concertación entre empresas y trabajadores. Esta experiencia
fue transmitida por Antonio Díaz en la OIT, donde se registró ese acuerdo (Díaz
García, 2004).
Comfama, a partir de esta etapa se define a sí misma como una entidad
de servicios de la seguridad social o empresa social de servicios. Defiende y
trabaja por una mayor eficiencia en el sistema de redistribución, por una mayor
integración entre las Cajas de Compensación y de estas con el Gobierno y con
los programas sectoriales nacionales, regionales y locales, por la ampliación
de coberturas para la afiliación de trabajadores del sector informal y pensio-
nados y de otros sectores no cubiertos por ningún tipo de seguridad social,
por la ampliación del ámbito geográfico de las Cajas a regiones del país y de
los departamentos donde se concentran los mayores índices de pobreza, y
por el aumento de oportunidades y de servicios de las Cajas a los grupos más
desfavorecidos (Restrepo de Arango, 1997).
Nuevamente el servicio de vivienda recibe el impacto de la legislación, pri-
mero en la Ley 508 de 1999, en la que se aumentan recursos para el Fovis y se
hacen modificaciones al Sistema del Subsidio Familiar y se materializa luego en
la Ley 633 del 2000, en la cual se incrementaron gradualmente en el tiempo los
porcentajes para el Fovis en función del cuociente de recaudos de cada Caja
frente al cuociente nacional. A diferencia de la anterior ley, en esta todas las
Cajas están obligadas a aportar recursos. Así mismo, más adelante mediante

69
109
El salario social de los trabajadores

los decretos 2620 de 2000, 2190 de 2009 y 2080 de 2010 se autorizó a las
CCF a destinar un porcentaje del Fovis para promover Vivienda de Interés Social,
en actividades tales como desarrollo de proyectos mediante contratación de
constructores, financiación de oferentes, adquisición de proyectos y compra
y adecuación de terrenos.

70
Aventura, Comfama Parque Arví.
El salario social de los trabajadores

La Ley 633 del 2000 también creó el Fondo para la Atención Integral a la
niñez entre cero y seis años (Foniñez) y para la jornada escolar complemen-
taria. Los recursos para estos nuevos programas abiertos al público provie-
nen del aumento de los recursos para el Fovis, así: por lo menos el 50% del
incremento entre las leyes mencionadas lo destinará la Caja para vivienda y
el resto para la niñez y la jornada escolar complementaria, sin necesidad de
trasladarlos originalmente al Fovis. Adicionalmente, en esta ley se crearon otras
disposiciones referentes a temas de pagos sobre salud, educación no formal
y subsidio monetario.
A pesar de que la Ley 508 de 1999 dejó sin vigencia varios de los programas
que conformaban el servicio de vivienda de Comfama, para este período, la Caja
reitera el apoyo del cumplimiento de estas normas para respaldar la ejecución
de los programas de Vivienda de Interés Social, los encaminados a la Atención
Integral al Menor de 6 años y los de la Jornada Única Complementaria. Sin
embargo, debido a la crisis económica de esta época para finales de los años
noventa y principios del nuevo siglo, la institución experimenta un descenso
en su población afiliada como consecuencia del elevado desempleo y de los
numerosos procesos de liquidación y cierre de empresas que azotaron al país.
Las empresas más afectadas por los efectos de la recesión económica del país
y de la región fueron precisamente las empresas medianas y pequeñas, en
las que se encuentra un mayor porcentaje de trabajadores de bajos ingresos
(Restrepo de Arango, 2000, pág. 6).

71
Jornada escolar complementaria, Magdalena Medio.
El salario social de los trabajadores

Esta normatividad que en los últimos diez años ha modificado el funciona-


miento de las CCF es vista desde Comfama como una manera de asumir más
retos y más responsabilidades con menos recursos. En el informe presentado
para el año 2000, formula sus inquietudes sobre dicha afirmación. En primer
lugar, las Cajas disponen de menos recursos para aplicar flexiblemente en los
programas y servicios sociales que se ejecutan en beneficio de sus afiliados, y
en segundo lugar, que hay una tendencia marcada desde el gobierno central a
comprometer a las Cajas en la atención de personas de escasos recursos no
afiliadas al Sistema de Compensación Familiar. Sin embargo, para Comfama el
problema no radica en que estos colombianos, que son sin duda miembros de
la franja más empobrecida del país, no merezcan ser protegidos por las CCF,
por el contrario resaltan el impacto social que se genera en grupos de pobla-
ción que se cubren con los programas de salud con el Régimen Subsidiado
y los programas dirigidos a la niñez. El problema radica en que la asignación
de los recursos se queda corta para atender a toda la población, dado que no
se puede descuidar la prioridad sobre los trabajadores afiliados y sus familias
(Restrepo de Arango, 2001, pág. 5).

2001-Comfama, la primera Caja del país que exporta servicios.


Julio 1, El Colombiano.
Esta noticia es importante por cuanto resalta su gestión en Colombia y en el
ámbito internacional. Así, Comfama se convirtió en la primera institución del
sector en exportar servicios y tecnologías hacia otros países por medio de su
Unidad de Cooperación Nacional e Internacional, iniciativa que nació 4 años
atrás y que le ha permitido obtener ingresos y mantener su oferta social.

72
112
El salario social de los trabajadores

Una de las leyes que ha causado mayor impacto después de la Ley 21 de


1982 sobre Subsidio Familiar y en especial sobre las funciones del Sistema de
Cajas de Compensación Familiar fue la Ley 789 de 2002. En ella se establecen
un conjunto de normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social
y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. En efecto,
atribuye a las CCF elementos normativos respecto al régimen del Subsidio Fa-
miliar, en cuanto al derecho y condiciones para el pago de la cuota monetaria.
Al aumentar sus funciones, quedaron facultadas para invertir en los regímenes
de salud, pensiones y riesgos profesionales, participar en vivienda de interés
social, en créditos, en jardines infantiles de 0 a 6 años, vincularse al sistema
financiero y solidario, ser operadoras de información de la seguridad social,
realizar programas para atención a desempleados y jefes de hogar cesantes a
través del Fondo de Fomento del Empleo y Protección al Desempleo (Fonede),
entre otras funciones.
Sobre el subsidio en dinero y en especie o servicios, esta ley mantiene
algunas disposiciones de la Ley 21 de 1982 sin cambios trascendentales, sin
embargo, para complementar las ideas que se han plasmado en este texto, se
hace alusión a aquellas en las que Comfama tuvo incidencia. Entre los requisitos
de las personas a cargo de los trabajadores que pueden ser beneficiarias del
subsidio, se baja la edad hasta los 18 años; el ahorro por la reducción de 23
a 18 años en la edad límite de los hijos con derecho a subsidio monetario lo
debe trasladar cada Caja al Fonede.
Otro tema que se ha desarrollado es sobre el cálculo de la cuota monetaria,
que hasta el momento de esta ley no había sido modificado. Cada Caja desde
su Consejo Directivo, según los aportes y el número de beneficiarios, ponía un
valor a esa cuota. En la Ley 789 del 2002 se desarrollan varias disposiciones al
respecto. Con el objeto de acortar las diferencias existentes entre los subsidios
en dinero que pagan las distintas Cajas de una misma ciudad o departamen-
to, el Gobierno Nacional, previa autorización expresa de la ley, reglamentó la
cuota monetaria que pueden pagar esas entidades. En este orden de ideas,
la Superintendencia del Subsidio Familiar, en enero de cada año, determinará
la cuota monetaria, para cada departamento, que estará dada por la suma de
los aportes patronales, menos los descuentos de ley, dividida por los pagos del
período anterior de acuerdo con las personas a cargo, con el fin de que todas
se ajusten a un pago unificado por cada zona. Esta medida tendrá un período
de transición hasta el 2008, igualando la cuota de referencia departamental.
Así, mediante el Decreto 1769 de 2003 se expiden los términos y las condicio-
nes a que debe sujetarse la cuota monetaria en el Sistema de Compensación
Familiar, régimen de organización, funcionamiento y tiempo de implantación.

73
113
El salario social de los trabajadores

2002-Establecerán cuota única para el subsidio familiar.


octubre 29, El Colombiano.
Esta noticia es de gran importancia pues cierra el ciclo sobre el principio de
compensación por el que Comfama había luchado desde su inicio en 1954,
casi 40 años tratando de explicar la importancia de la equidad en cuanto a la
cuota monetaria. Este instrumento pretende evitar la competencia entre las
Cajas para atraer afiliados. De igual manera, se resaltan otras medidas como
la de entregar el subsidio monetario a trabajadores que devenguen hasta tres
salarios mínimos, nuevamente baja la edad para hijos hasta los 18 años y sobre
una iniciativa que corresponde al Banco Nacional de Microcrédito.

El superávit resultante en una Caja al pagar el subsidio en dinero con la


cuota de referencia (55% del recaudo una vez efectuados los descuentos
de ley menos los pagos efectivos) se girará a las Cajas deficitarias. Primero a
las del departamento, luego a otras con vigilancia de la Superintendencia. A
falta de Cajas deficitarias, el excedente se destinará a programas de inversión
social. Y como ya se había descrito anteriormente y se vuelve a retomar esta
idea del visionario del Subsidio Familiar en Colombia, el señor Alfonso Restrepo
Moreno en el año 1959 que proponía una medida ante la intención de unificar
el valor de la cuota del subsidio familiar: “entre las diversas Cajas se produzca
a manera de vasos comunicantes, una nivelación automática en la cuantía del
subsidio, lo cual aparte de ser un bello ejemplo de solidaridad social impediría
que entidades que debieran trabajar en acción conjunta, entren en el terreno
de la competencia y la prosperidad de unas pocas menoscabe la estabilidad
de las otras”. (Restrepo Moreno, 1959, pág. 3). No es sino hasta después de
más de 40 años que esta idea por fin tiene un final que fortalece ese principio
de compensación defendido por Comfama desde siempre.
Vale la pena destacar que en esta ley se fijan los principios sobre los cuales
se deben tomar las decisiones de la cuota monetaria. Dice así en su artículo 5º:

74
114
El salario social de los trabajadores

Sana competencia. La cuota monetaria debe buscar una sana competencia


en el mercado, con objeto de evitar un exceso en el otorgamiento de subsidios
en dinero, como instrumento prioritario en el proceso de afiliación ajustando al
sistema en un sano equilibrio entre servicios y recursos otorgados directamente
en dinero a los beneficiarios.
Solidaridad. Es la práctica de la mutua colaboración y apoyo entre las diferen-
tes Cajas de Compensación Familiar, lo cual se concreta en la prohibición de
establecer transferencias de recursos por parte de las Cajas de Compensa-
ción con ingresos y/o cuocientes inferiores al promedio a favor de las Cajas de
Compensación con ingresos y/o cuocientes superiores al promedio para pago
de subsidio en dinero o cualquier otro concepto. Para realizar este principio,
se podrán establecer cuotas regionales, departamentales, mínimos, máximos
o cualquier otro mecanismo que se considere procedente con este principio.
Equidad. Se concreta como mecanismo de redistribución y compensación re-
gional o departamental, que se desarrolla en la prohibición de obligar a Cajas
ubicadas en regiones de menor desarrollo socioeconómico a girar recursos
por cualquier concepto a Cajas que se encuentren operando en regiones con
mayores índices de desarrollo socioeconómico, sin perjuicio de establecer, res-
petando el anterior parámetro, transferencias financieras entre Cajas para lograr
cuota monetaria equitativa al interior de cada departamento o región, dentro de
los principios descritos en el presente artículo. Se concreta igualmente, en la
necesidad de evaluar el total de los ingresos disponibles de la Caja, cuando se
examinen o determinen transferencias a otras Cajas. Para efecto de la evaluación
de las transferencias, se deberá examinar la capacidad de apalancamiento de
la Caja en sus propias fuentes de recursos para financiar la cuota monetaria,
conforme al monto de los subsidios que hubieren otorgado.
Gradualidad. Los procesos de cambio o ajuste de la cuota monetaria deberán
implantarse en forma progresiva, evitando un deterioro relevante en las condi-
ciones de los trabajadores, tanto en forma directa como indirecta con relación
a los demás servicios que les corresponde prestar a las Cajas.
Integralidad. La cuota monetaria debe ser analizada en relación directa con las
demás modalidades del subsidio en servicios y especie.
Solidaridad de la ciudad con el campo. Las Cajas de Compensación pagarán
como subsidio al trabajador del sector agropecuario un quince por ciento sobre lo
que paguen al trabajador urbano, para lo cual se podrán establecer mecanismos
de gradualidad no superior a dos años.
Ante la nueva forma de definir la cuota monetaria, Comfama expresa su
total consentimiento, y en el informe de balance para el año 2002 comparte
con sus afiliados su opinión acerca de esta medida. Encuentra acertado el in-
terés del Gobierno Nacional en definir una cuota monetaria que respetando los
principios de sana competencia, solidaridad, equidad, gradualidad, integralidad
y solidaridad de la ciudad con el campo, permita alcanzar un mayor equilibrio
entre los subsidios monetarios, en servicios y en especie que otorgan las Cajas
(Restrepo de Arango, 2003, pág. 9).

75
115
El salario social de los trabajadores

Uno de los sectores que impacta esta ley es el sector del empleo a través
del Fonede. Este fondo las Cajas lo podrán administrar de forma individual
o en asocio con otras Cajas. Con respecto a la financiación de este fondo,
se tienen en cuenta varias partidas. Una corresponde a la suma (reducida a
porcentaje) que resulte de aplicar el 55% de subsidio en dinero que en el año
2000 entregó la respectiva Caja por los hijos entre 19 y 23 años. Otra partida
corresponde al porcentaje no ejecutado por la Superintendencia del Subsidio
Familiar de la transferencia del 1%. La suma que resulte por la reducción de
gastos de administración del 10% contemplado en la Ley 21 de 1982 al 9% en
el 2003 y al 8% en el 2004. Otra partida corresponde al 1%, 2% o 3% de los
recaudos cuando el cuociente de la Caja, respecto al nacional, es menor del
80%, esté entre el 80% y 100% o resulte mayor del 100%, respectivamente;
y finalmente los rendimientos financieros del fondo.
Los recursos del Fonede se destinarán a apoyar el desempleo, los progra-
mas de inserción laboral, microcréditos y administración del fondo. El desem-
pleado jefe cabeza de hogar recibe subsidio en salud, bono alimenticio o edu-
cación, por 1,5 salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv) dividido
en seis cuotas, cobija a personas con vinculación anterior a la Caja y se destina
hasta un 30% y sin vinculación hasta un 5%. Para los programas de inserción
laboral, un 25%; microcréditos, un 35%; y para administrar el fondo, un 5%.
Así mismo, por un año luego de su desvinculación laboral, las Cajas ofrecerán
a los desempleados y sus familias bajo las mismas condiciones, programas
de educación, capacitación, recreación y turismo social. En esta misma oferta
se incluye a los pensionados con más de 25 años de afiliación al Sistema de
Subsidio Familiar y con un cargo de 0,6% sobre un smlmv a los que deseen
vincularse y cumplan ciertos requisitos. Todas estas disposiciones se realizan
según lo establecido en la ley.
Con respecto al impacto de las funciones de las CCF, algunas se mantienen
según lo dispuesto en la Ley 21 de 1982, otras cambian y otras se complemen-
tan o transforman. Se puede continuar con las actividades de subsidio en dinero
y servicios sociales, con la protección y seguridad social de manera directa o
por medio de alianzas con otras Cajas o entidades públicas o privadas. Pueden
realizar diversas inversiones en los regímenes de salud, pensiones y riesgos
profesionales. También les da facultades para participar, asociarse e invertir en
el sistema financiero para atender la actividad de microcréditos. Administrar di-
rectamente, convenios o alianzas los programas de microcrédito para la micro,
pequeña y mediana empresa, con cargo a los recursos previstos en esa ley.
Así mismo, faculta a las CCF para construir y participar en asociaciones
mutualistas de ahorro y crédito, instituciones financieras de naturaleza

76
116
El salario social de los trabajadores

cooperativa que con aportes voluntarios de los trabajadores afiliados se les


pueda conceder préstamos o hacerlos partícipes con el propósito de estimular
el ahorro y desarrollar sus objetivos sociales. Se refuerza con la Ley 920 de
2004, mediante la cual las CCF podrán adelantar las actividades financieras con
sus empresas, trabajadores, pensionados, independientes y desempleados
afiliados en los términos y condiciones que para el efecto reglamente el Gobierno
Nacional y dispone que la autorización, inspección y vigilancia de la sección
especializada de ahorro y crédito de las Cajas de Compensación Familiar la
ejercerá la Superintendencia Bancaria.
En atención a los niños de 0 a 6 años, en la Ley 789 de 2002 también se
les dio facultad para administrar jardines sociales, propiedad de entidades
públicas o privadas. Estos niños pueden no estar beneficiados por el Subsidio
Familiar de sus padres.

77
Jardín social, Turbo.
El salario social de los trabajadores

Siguiendo con el principio de compensación que representa el subsidio


familiar, y las disposiciones legales para avanzar hacia la definición de valores
sobre pagos unificados para todas las Cajas, para los servicios sociales por
medio del Decreto 827 del 2003, en el artículo 5º se establecen las categorías
tarifarias para los servicios sociales de las Cajas de Compensación Familiar
con base en el nivel salarial:
Categoría A: hasta dos salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Categoría B: más de dos salarios mínimos legales mensuales vigentes y hasta
cuatro salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Categoría C: más de cuatro salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Categoría D: particulares. Categoría de no afiliado a la Caja.
Con estas categorías se busca cumplir este principio de equidad para que
los servicios subsidiados correspondan al nivel de ingresos de las familias.
Así, al que menos dinero devenga se le subsidia con un mayor valor para que
cancele la menor tarifa y pueda disfrutar en igualdad de condiciones y calidad
el mismo servicio que la familia cuyos ingresos son superiores.
Por su parte, Comfama se muestra receptiva ante los aspectos tratados en
la Ley 789 del 2002, una normativa bien concebida y socialmente necesaria
para atacar el complejo problema de desempleo. Resalta las nuevas alternati-
vas de crecimiento que tienen las Cajas al brindarles la posibilidad de invertir y
de asociarse mediante las alianzas con otras instituciones de carácter público
o privado. Además, ve que se respeta principio de autonomía de las Cajas,
reflejado en el carácter no limitante u obligatorio de la ejecución presupuestal
y en el paso de un control previo a un control posterior en la mayoría de sus
actuaciones, sin prejuicio de las funciones de inspección y vigilancia. Así, como
una Caja consciente de la responsabilidad que tiene de aportar al desarrollo
social de Antioquia, se propone sacar el mejor provecho de las disposiciones
contenidas en esta ley (Restrepo de Arango, 2003, págs. 7-9).

78
Centro de acondicionamiento físico Comfama Olaya Herrera.
El salario social de los trabajadores

Frente a la Ley 789 del 2002, el esquema planteado busca potenciar el papel
de las CCF y convertirlas en promotoras del empleo, mediante un incentivo
económico que cubra los aportes a la parafiscalidad y la seguridad social, así
como en multiplicadoras de microcrédito para impulsar las nuevas iniciativas
empresariales.
Para María Inés Restrepo de Arango, Directora de Comfama, esta ley crea
el Sistema de Protección Social en Colombia e inserta la responsabilidad in-
mediata de las Cajas para adelantar un proceso de transformación de cara a
un nuevo público que son los desempleados.
En este período, se destaca desde la Caja que el pago de un subsidio a los
trabajadores que perciben menores salarios mantiene su plena vigencia como
un ingreso que apoya la solución de sus necesidades económicas. Los estu-
dios demuestran que las diferentes modalidades de subsidio a un trabajador
afiliado le incrementan su capacidad adquisitiva en un 25% más de su salario.
Un estudio (Rhenals & Tobón, 2006) finalizado en el año 2006 para Comfama
y que vale la pena resaltar, arroja importantes hallazgos sobre el efecto de
equidad que tienen las CCF.
Entre los resultados más importantes se afirma que los subsidios de las
Cajas tienen dos tipos de efectos sobre la equidad. El primero, incrementa los
ingresos corrientes de los hogares mediante las transferencias que proveen
(efecto elevación de ingresos). El segundo es el resultado que sobre la distri-
bución del ingreso conlleva la entrega de los subsidios (efecto redistributivo).
El subsidio monetario representa un porcentaje importante del salario de los
trabajadores más pobres.
En este informe también se destaca un cálculo para Comfama, realizado en
el año 2004. Aquí se muestra que la cuota monetaria representó un 10,4% del
salario devengado por el quintil más pobre de los trabajadores, un 6,5% para
el segundo quintil, un 3,8% para el tercero, un 3,5% para el cuarto y un 1,9%
para el último quintil. El ingreso promedio de estos quintiles oscilaba entre 1 y
2,5 salarios mínimos.
Y con respecto a los servicios sociales que de manera prioritaria están dirigi-
dos a población afiliada, pero en algunos casos se vuelven extensivos también
a la comunidad en general, incluso en forma gratuita, se puede afirmar que en
este último caso, se trata de una transferencia de los trabajadores afiliados,
aplicando el principio de solidaridad, a población no afiliada en áreas donde
existen amplias brechas en materia de satisfacción de necesidades de la co-
munidad. Los usuarios de Comfama, que son dominantemente trabajadores
que devengan hasta dos smmlv, oscilan entre el 50% y el 80%. De hecho, los

79
119
El salario social de los trabajadores

Comfama Bello, barrio Pérez.

cálculos muestran que, considerando la población trabajadora afiliada, tanto


el subsidio monetario como los diferentes servicios sociales prestados son
claramente redistributivos, aunque ciertamente existen diferencias importantes
entre ellos.
Otro de los aspectos a subrayar es el resultado en términos del coeficiente
de Gini21 como medida de la desigualdad. En los hogares con trabajadores
afiliados a Comfama el efecto redistributivo es considerable. El coeficiente Gini
de los ingresos primarios antes de subsidios fue de 0,328 y el obtenido sobre
los ingresos después de subsidios fue de 0,311. Esto significa una reducción

21 El coeficiente Gini es un número entre 0 y 1. Cero representa la situación en la que todos tienen los mismos ingresos,
igualdad total, y uno la situación en la que una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno, perfecta desigualdad.

80
120
El salario social de los trabajadores

en la concentración del ingreso de 5%, que dado el peso relativo del monto de
subsidios distribuidos, es bastante satisfactoria. El efecto redistributivo de los
subsidios de la Caja sobre el conjunto de la distribución de ingresos de Antio-
quia es menor, aunque también actúa en un sentido progresivo (el coeficiente
Gini antes de subsidios ascendió a 0,402 y después de subsidios a 0,397).
Aunque este efecto distributivo es menor, de todas maneras, comparado con
el efecto redistributivo del gasto social nacional en su conjunto de entonces,
la actuación de Comfama en este frente mostraba ser más eficiente (Rhenals
& Tobón, 2006).
En la celebración de los 50 años de Comfama, se enfatizaron varios aspectos
en torno a la importancia de las CCF en el Sistema de Protección Social. Estas
organizaciones se destacan como un pilar de la política social en Colombia, con
este marco legislativo no solo se cumple con la administración del subsidio mo-
netario y la prestación de servicios sociales tradicionales para los trabajadores
afiliados y sus familias, sino que incursionan en una amplia gama de actividades
en el mercado laboral, la previsión y asistencia social en alianza con el Estado
y hacia nueva población que antes no podía beneficiarse directamente de su
acción. Además, se resalta la estrategia de internacionalización de Comfama y
se reconoce como una de las instituciones con mayor capacidad de ejecución
de programas sociales en Colombia y que contribuyen de manera eficiente y
con calidad al desarrollo social (Restrepo de Arango, 2005, págs. 4-10).
Con motivo de los 50 años de la entidad, varios medios publicaron noticias
sobre los avances obtenidos y la importancia de las CCF en el Sistema de
Protección Social. A continuación se muestran algunas:

2004-Don Guti. septiembre 1, La Hoja de Medellín.


Un homenaje a uno de los pioneros encargados de la materialización del
Subsidio Familiar en Colombia.

81
121
El salario social de los trabajadores

2004-Comfama celebrará con todos. julio 28, El Tiempo.

2004-Comfama celebra en grande sus 50 años.


1 de septiembre, El Colombiano.

82
122
El salario social de los trabajadores

2004-Medio siglo.1 de septiembre, El Mundo.

Para Comfama es significativo figurar en el contexto internacional porque


demuestra que va de la mano con los avances más destacados para lograr el
desarrollo humano desde la perspectiva del estado del bienestar, que combina
la intervención estatal con la economía privada. Por ello, las instituciones mul-
tilaterales de desarrollo ponen a Comfama como ejemplo ante la comunidad
internacional y, por ende, le dan dimensión política al pacto social sobre el cual
está construida la ciudadanía colombiana, que fue sellado hace 57 años y que
les dio vida a los aportes parafiscales, es decir, al salario originado en la relación
laboral, en el que prima el principio de la solidaridad (Restrepo de Arango, 2011).
Para finales de la primera década del nuevo siglo, se destaca de Comfama,
entre otros, el impacto internacional que ha tenido su institucionalidad, el creci-
miento y fortalecimiento de los servicios sociales que presta a toda la población
y las alianzas público privadas con instituciones nacionales e internacionales en
beneficio de la población más vulnerable. Estas últimas, por medio de progra-
mas dirigidos al fomento del empleo y a garantizar las condiciones que permiten
un ascenso social en la sociedad, como son las capacitaciones apoyadas con
recursos técnicos y financieros para hacer tangible estas realidades.

83
123
El salario social de los trabajadores

Comfama Casa Provincial de Rionegro.

Comfama se prepara entonces para los retos que imponen normatividades


enfocadas a apoyar el sector del empleo y conforme con las primeras dispo-
siciones de la Ley 789 del 2002, en la Ley 1429 del 2010, se expide ahora la
Ley de formalización y generación de empleo con el fin de crear incentivos a
la formalización en etapas iniciales de la creación de empresas, de tal manera
que aumenten los beneficios y disminuyan los costos de formalizarse. Refe-
rente al impacto sobre las Cajas, se relaciona con la progresividad en el pago
de parafiscales por parte de las pequeñas empresas que inicien su actividad
económica, donde durante los primeros dos años no se hacen estos aportes
y las CCF les prestarán los servicios sociales de recreación, turismo social y
capacitación. A partir del tercer año, además de los anteriores servicios socia-
les, tendrán derecho a percibir la cuota monetaria de subsidio en proporción
al aporte realizado y subsidio de vivienda. Una vez se alcance el pleno aporte
por parte de sus empleadores, gozarán del total de los servicios del sistema.
También, habla de un descuento en los aportes parafiscales de las CCF para
las empresas que vinculen cierto tipo de empleados.

84
124
El salario social de los trabajadores

Luego se modifican algunos artículos de la Ley 789 del 2002 que corres-
ponden a los programas orientados a población desempleada y otros que
corresponden al componente de salud. Por medio de la Ley 1438 del 2011
que tiene como objetivo el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad
Social en Salud, se continúan ampliando las funciones de las CCF para atender
con cargo a los recursos parafiscales, actividades de promoción y prevención
mediante un modelo de prestación del servicio público en salud que en el marco
de la estrategia de atención primaria permite la acción coordinada del Estado,
las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación
de un ambiente sano y saludable, que brinde servicios de mayor calidad, in-
cluyente y equitativo, donde el centro y objetivo de todos los esfuerzos sean
los residentes en el país. Para tal fin se destina 0,25% del cuatro por ciento,
es decir un 6,25%.
Así mismo, reforzando el papel que las CCF han cumplido en estas últimas
dos décadas en la política social, en la Ley 1450 de 2011 (Ley del Plan Nacional
de desarrollo 2010-2014), se determinó que estas instituciones harán parte del
Sistema de Protección Social del país, se integrarán al conjunto de políticas
públicas orientadas a disminuir la vulnerabilidad y a mejorar la calidad de vida
de sus afiliados, y armonizarán sus acciones con los lineamientos estipulados
para el sistema.
La más reciente legislación que hasta la actualidad ha impactado las fun-
ciones de las CCF es la Ley 1636 de 2013. Esta creó el Mecanismo de pro-
tección al cesante en Colombia, que tiene como objeto articular y ejecutar un
sistema integral de políticas activas y pasivas de mitigación de los efectos del
desempleo, y facilitar la reinserción de la población cesante en el mercado
laboral. Ese mecanismo está compuesto por el Servicio público de empleo, el
Fondo de solidaridad de fomento al empleo y protección al cesante (Fosfec)22 ,
la capacitación para la inserción laboral y las instituciones encargadas de ha-
cerlo, y por las cuentas de cesantía de los trabajadores. El artículo 23 de esta
ley confirió a las CCF la administración del Fosfec, como fuente para otorgar
beneficios a la población cesante. Así mismo, estableció como obligación de
las Cajas la prestación de servicios de gestión y colocación de empleo y las
facultó para la prestación de servicios de capacitación para la reinserción la-
boral, entre otras funciones.
El principio de solidaridad dentro del Mecanismo de Protección al Cesante es
importante porque es el modelo que permite la sostenibilidad financiera del
sistema. Es la práctica del mutuo apoyo para garantizar el acceso y sostenibili-
dad del Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante,
Fosfec, entre las personas, los empleadores y los agentes del sistema. Es deber
del Estado garantizar la solidaridad del mecanismo. Mientras que las Cajas de

22 Según esta Ley 1636 de 2013, los programas y subsidios que maneja el Fonede serán reemplazados por los definidos en
el marco del Mecanismo de Protección al Cesante según lo establezca la reglamentación expedida por el Gobierno Nacional,
que para tal caso será el Fosfec.

85
125
El salario social de los trabajadores

Compensación Familiar, podrán utilizar recursos del Fosfec para financiar la


prestación de servicios de gestión y colocación de empleo y los procesos de
capacitación para la población desempleada (MinTrabajo, 2013).
Con respecto a los recursos que las CCF deben orientar a este Mecanismo
de Protección al Cesante, se crea el Decreto 2113 del 2013 en el que se definen
las disposiciones de los recursos para la gestión y colocación de empleo. Así,
las CCF prestarán los servicios de gestión y colocación de empleo con cargo
al diecisiete por ciento (17%) de los recursos de que trata el artículo 6° de la
Ley 789 de 2002. Con respecto a la asignación de subsidios al desempleo que
estaba a cargo de las CCF, a partir de la expedición del presente decreto, no
se podrán asignar nuevos subsidios al desempleo ni microcréditos con cargo
a los recursos Sena dados en el artículo 6° de la Ley 789 de 2002.
En general, como ya se demostró, las CCF en las últimas dos décadas han
sido incluidas en las políticas sociales que se orientan a reducir la pobreza por
medio del aumento de la cobertura de los programas que benefician a más po-
blación, especialmente a la población más vulnerable. El fin último es aumentar
las acciones del Sistema de Protección Social mediante las instituciones que
tienen potencial para ello. Así, las Cajas en 60 años han demostrado que por
medio de la gestión y ejecución de sus actividades, teniendo como fortaleza su
infraestructura física, humana e intelectual, tienen poder social para contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida y aportar en la disminución de la desigualdad.

86
Comfama Pedregal.
El salario social de los trabajadores

Sin embargo, algunas normativas implantadas en estos años han puesto


a las CCF a atender una población con recursos que no están destinados
para esta labor. Desde la filosofía, se deben disponer estos recursos de los
empleadores a los trabajadores y sus familias como una compensación para
que aquellos que reciben menores ingresos puedan mejorar sus condiciones
y capacidades a través del Subsidio Familiar en todas sus facetas. En las si-
guientes líneas se mostrará brevemente el rumbo al cual en la actualidad han
sido dirigidos estos recursos. La tendencia muestra que si no se acogen a la
normatividad, la población a la cual están siendo dirigidos quedaría totalmente
desamparada, el compromiso adquirido debe usarse para mostrar que no
existe en Colombia una institucionalidad tal que pueda realizar dos funciones
ahora muy claras, de compensación y de protección social.
En resumen, se mantiene un aporte del cuatro por ciento de la nómina por
parte de las empresas, que en general se puede estructurar en tres categorías:
La primera y más importante hace referencia al componente de Subsidio
Familiar cuyas acciones están orientadas de forma prioritaria al trabajador y
sus familias por el cual la empresa realiza el aporte. Los porcentajes dirigidos
a este componente se fueron transformando con tendencia a la baja. Así, el
subsidio monetario hoy representa alrededor del 30%, y el subsidio en especie
y en servicios el 36%. Dentro de este 36% hay unos porcentajes que de nor-
mativa fueron dispuestos al sector de educación formal y al sector de vivienda
por medio del fondo Fovis, y que en algunos casos de forma administrativa se
extiende a población no afiliada.
La segunda categoría y que muestra una tendencia al alza con un 24%, que
así mismo es protagonista de los resultados legislativos de los últimos años,
son aquellos fondos con una destinación específica para atender población
vulnerable en programas orientados desde políticas de Estado. El primero en
aparición normativa fue en el sector salud, con Fosyga, entre otros destinos
se orienta a subsidiar el Régimen de Salud que atiende a la población más
vulnerable. El otro fondo es Foniñez para atención integral de todos los niños
de 0 a 6 años, y jornada escolar complementaria. Y Fonede, que se conoció
así por varios años y que ahora se transforma en Fosfec, para atender todas
las políticas asociadas al desempleo y la reinserción laboral, en el marco de
lo que se ha denominado Mecanismo de Protección al Cesante. Y como lo
afirma Rhenals, a pesar de que con la prestación de servicios sociales las
Cajas se vinculan con sectores de población de bajos ingresos al ofrecerles la
capacidad ociosa de sus instalaciones, es con la obligación de construir fon-
dos con destinación específica como el Estado consigue que el Sistema del
Subsidio Familiar sirva como instrumento de redistribución para intentar una

87
127
El salario social de los trabajadores

mayor equidad social (Rhenals & Tobón, Evolución e impactos del sistema de
Compensación familiar: El caso Comfama, 2006).
La tercera categoría, y no menos importante, hace referencia a los porcen-
tajes destinados a la administración de las Cajas, a la Superintendencia y a la
Reserva Legal, que en conjunto y también a la baja se sitúa en 9%.
En la tabla 7 se muestra esta transformación de la distribución del cuatro
por ciento de los aportes empresariales en un agregado para las CCF.

Tabla 7. Elaboración propia, fuente de los datos: (Restrepo Moreno, 1956) y (Asocajas, 2013).

Con todo este desarrollo normativo de 60 años, queda claro que las CCF
son actores de primer orden para garantizar que el buen desempeño econó-
mico se traduzca en beneficios para los trabajadores afiliados, sus familias y
la comunidad en general. En este sentido, se mantiene vigente la apuesta de
Comfama de fortalecer los negocios de la base de la pirámide, mediante una
plataforma de alianzas público-privadas, fomentando la innovación social, así
como la formación de líderes de los sectores público y privado mediante el
programa Gerencia social (Restrepo de Arango, 2012).
Hoy, 2014, con las acciones de la Caja se renueva el pacto que volunta-
riamente firmaron hace seis décadas empresarios y obreros. De esta manera,
se asume como compromiso el trabajar por el fortalecimiento del Sistema de
Protección Social como un modelo viable, transparente y eficiente de redistri-
bución del ingreso y la riqueza que concentra su esfuerzo en reducir las dispa-
ridades sociales y fomentar las políticas de consenso, solidaridad y tolerancia.
La acertada combinación de la lógica empresarial y laboral permite a Comfama
la implementación de políticas, estrategias y programas que contribuyen al
desarrollo de la población mediante la realización de intervenciones sociales
en las áreas de la salud, la educación, la cultura, la vivienda, la recreación, el
crédito y la formación para el trabajo (Restrepo de Arango, 2013).

88
128
El salario social de los trabajadores

Tercer componente
Comfama en el subsidio en especie y servicios:
obras de beneficio social, hoy servicios sociales

Aquí se analizan los cambios más importantes que se dieron en los secto-
res en los que Comfama empezó a ejercer sus actividades. Se hace un reco-
rrido histórico con énfasis en el impacto normativo que ha regido al Sistema
de Subsidio Familiar y en especial a las transformaciones internas de las CCF
en la distribución de los aportes empresariales del cuatro por ciento en rela-
ción directa con los servicios sociales. Se muestra una primera etapa carac-
terizada entre los años 1962 y 1973, en la que se da participación a las CCF
en la inversión de una parte de sus recursos en obras o servicios sociales.
En el inicio, Comfama configura prioridades e impacta los sectores de salud,
educación y recreación.

Una segunda etapa, entre 1973 y 1980, caracterizada por el fortalecimien-


to y la consolidación de los servicios sociales no solo desde la actuación de la
Caja, sino desde las leyes que rigen la destinación de estos recursos. Algunos
de los cambios importantes son la jerarquización de los sectores a los que se
deben orientar los recursos, la definición de los porcentajes mínimos destina-
dos para el subsidio monetario y para el subsidio en especie o servicios, la de-
finición de los porcentajes para administración, reserva legal y en 1981 para la
Superintendencia del Subsidio Familiar. Se podrá apreciar que estas normas
no afectaron sustancialmente a la entidad, pues como referente del Sistema
solo se estaba normalizando lo que ya se venía ejecutando en cada caso.

Una etapa final se desarrolla desde el año 1990 hasta la actualidad y com-
prende las últimas leyes, entre las que se destacan la Ley 100 de 1993 y la Ley
789 de 2002. Dicha etapa ha estado caracterizada por un modelo normativo
en el cual hacen partícipes a las CCF, y por ende los recursos del cuatro por
ciento, del aumento de la cobertura de sus servicios mediante lo que se ha
denominado “fondos con destinación específica” y programas que en alianzas
público privadas son dirigidos a población vulnerable no afiliada, con el ob-
jetivo de ampliar el Sistema de Protección Social y optimizar las condiciones
de empleo.

89
Comfama Aranjuez.
El salario social de los trabajadores

Primeras inversiones en obras de beneficio social. 1962-1973


Como ya se había comentado anteriormente sobre el Decreto 3151 de 1962
–que entre otras cosas propiciaba la inversión de ciertos recursos destinados
a administración que no fueran ejecutados, en obras o servicios sociales en
beneficio de la familia–, Comfama no demoró en hacer efectiva esta norma,
y no solo invirtió los remanentes del gasto de administración, también invirtió
parte de los rendimientos de las inversiones en Bonos de Desarrollo Económico
y Cédulas del Banco Central Hipotecario que había obtenido hasta esos años
sobre el Fondo de Reserva para previsión. “Los rendimientos de estos valores,
que constituyen una inversión seria y segura, contribuyen a dar solidez a los
programas actuales, además de abrir campo para llevar a cabo otros” (Restre-
po, Informe del Director Administrativo de Comfama para el año 1972, 1973).
Vale la pena resaltar la primera inversión en beneficio social que realizó
Comfama con los remanentes de los gastos de administración. El Consejo
Directivo, después de estudiar a fondo cuál era la necesidad más apremiante,
decide destinarlos al Hospital Universitario San Vicente de Paúl, en primer lu-
gar para beneficiar el propio hospital que se encontraba en serios problemas
económicos a causa de la devaluación, y en segundo lugar para contar con
cinco camas para cirugía femenina que beneficiarían a las esposas de los tra-
bajadores afiliados. Para el año 1964, parte del fondo para obras de beneficio
social fue destinado para becas de estudiantes pobres.

90
Comfama Parque Arví.
El salario social de los trabajadores

En 1966, para mejorar las condiciones de calidad de vida de las familias de


los afiliados, ya focalizaba sus acciones en los sectores de salud, educación y
recreación. Más adelante intervino en mercadeo y vivienda. Todas estas activi-
dades inicialmente las denominaba como servicios especiales, luego servicios
sociales y en sus balances durante muchos años presentadas como obras de
beneficio social. Dichas acciones eran clasificadas como subsidios en especie
o servicios. Estas obras sociales eran vistas desde aquella época como el
porvenir de las Cajas, luego la designación se fue transformando hasta lo que
hoy se conoce con el nombre oficial de servicios sociales.
Es interesante observar cómo a medida que avanzan los años, Comfama
integra más obras de beneficio social y da prioridad en los balances al mostrar
los resultados que alcanza en beneficio de todos los trabajadores y sus familias.
Y se puede notar cómo la estructura del cuatro por ciento se va distribuyendo
de forma tal que se le empieza a dar una amplia inversión al subsidio en espe-
cie, como lo muestra la tabla 8, tomada del balance de Comfama para el año
1973 (Restrepo, 1974).

Tabla 8. Distribución del cuatro por ciento, 1969-1973 (Restrepo, 1974).

91
131
El salario social de los trabajadores

Ilustración 3. Obras de beneficio social para el año 1968


(Restrepo Moreno, 1969).

Ilustración 4. Servicios sociales para el año 1967 en Comfama


(Restrepo Moreno, 1968).

92
132
El salario social de los trabajadores

Comfama fortalece y consolida sus servicios sociales. 1973-1989

El subsidio en servicios se mantiene y continúa la expansión de programas


de servicio, que unidos al subsidio en dinero constituyen para los trabajadores
afiliados un subsidio familiar integral. Un modelo de avance social en Colombia.

Desde la visión de la entidad, la cuota en dinero no constituye para el tra-


bajador un subsidio familiar suficiente ni por sí solo eficaz. El trabajador y su
familia necesitan acceso a toda una serie de servicios que son vitales para el
grupo familiar y para satisfacer estas necesidades no les será suficiente recibir
una cuota mensual de subsidio, ya que su poder adquisitivo, siempre decre-
ciente, se diluye en los inevitablemente costosos mecanismos de acceso a
tales bienes y servicios, cuando les son ofrecidos por otros medios comercia-
les (Puerta Vásquez, 1978).
La filosofía está descrita en uno de sus balances: “La filosofía de Comfama
se basa en una concepción del subsidio familiar como prestación integral por
dos elementos esenciales para el bienestar del trabajador y su familia: el sub-
sidio en dinero y el subsidio en servicios”. Esta definición ratifica para finales de
los años setenta la urgencia de presentar como valiosa modalidad de subsidio
una amplia gama de esos servicios esenciales para el trabajador de menores
ingresos por su bajo costo y óptima calidad, ya que este tipo de subsidio fa-
miliar es el que más sólidamente le contribuye al trabajador a la dignificación
de su desarrollo personal y social, y a una mejora en la calidad de vida de los
grupos familiares.
Los porcentajes de asignación de recursos sobre el subsidio monetario
disminuyeron paulatinamente hasta llegar en el año 1979 a un 60%, con un
crecimiento de esta asignación a los subsidios en especie o en servicios (que
lo denominaron Subsidio al ingreso familiar) hasta un 30%, lo que demuestra
que la filosofía va en consonancia con la destinación de sus recursos. Con la
Ley 21 de 1982 se asigna un mayor porcentaje a los servicios sociales, lo cual
desde la filosofía de Comfama es conveniente. Como ya se había notado antes,
en términos de porcentaje esta ley eleva a 31% los recursos destinados a los
servicios, a 55% el subsidio monetario, a 14% para administración, reserva
legal y aporte a la superintendencia. Además, los remanentes no gastados, los
rendimientos financieros, entre otros rubros, también podrían ser invertidos en
servicios sociales (Rhenals & Tobón, 2006).
Esta ley avanza en la comprensión aceptada en la Ley 56 de 1973, según
la cual el subsidio, como complemento de las asignaciones familiares, no so-
lamente se concreta en la suma que recibe el trabajador en dinero, sino que

93
133
El salario social de los trabajadores

resulta conveniente ofrecerle una serie de servicios para el desarrollo integral


del grupo familiar a bajos precios, en salud, educación y recreación, servicios
a los cuales difícilmente podría la familia acceder en entidades prestadoras
distintas a las Cajas.

94
Programa materno-infantil.
El salario social de los trabajadores

Para continuar en la línea del principio de compensación, también se es-


tableció en esta Ley 21 de 1982 que los Consejos Directivos de las Cajas de
Compensación Familiar podrían fijar tarifas diferenciales progresivas teniendo
en cuenta los niveles de remuneración de los trabajadores beneficiarios, para
todas aquellas obras y programas sociales desarrollados, de tal manera que
las tarifas sean más bajas para aquellos trabajadores que reciban los menores
ingresos. Así mismo, aclaró que las tarifas de los servicios que se presten a per-
sonas distintas a los afiliados en cualquiera de sus categorías23 y del trabajador
beneficiario no serán subsidiadas. Tales tarifas se determinarán teniendo como
base los costos reales de operación y mantenimiento, y serán controladas por
la Superintendencia de Subsidio Familiar.
Con respecto a los servicios sociales se dispusieron algunas normas, entre
ellas que las obras y programas sociales que hubiesen abierto al público con
anterioridad a la vigencia de esa ley, continuarían abiertas, con sujeción a las
normas reglamentarias que el Gobierno Nacional expidiera, si se ajustaban a las
prescripciones legales y a los fines del subsidio familiar. Los servicios sociales
distintos de los de mercadeo y recreación social que se organizaran a partir de
la vigencia de esa ley deberían destinarse en forma exclusiva a los trabajadores
de las empresas afiliadas.
Así mismo, también se establece una jerarquía dentro de los servicios so-
ciales, ya sea desde la destinación de los recursos, desarrollo de programas,
o para la aprobación de las propuestas presentadas a la Superintendencia del
Subsidio Familiar. Desde este punto de vista, la política de la Caja recién entró
en vigencia la Ley 21 de 1982 fue continuar ampliando y mejorando los ser-
vicios, en lugar de iniciar otros. Sin embargo, las necesidades de los usuarios
llevaron a Comfama a experimentar soluciones a problemas específicos más
complejos, que se verán a continuación.
El primero es en el sector salud. Desde 1962, consideró este sector como
su prioridad, y las acciones que se realizaron en otros sectores propendían por
el mejoramiento y la calidad de la salud orientados primero a las esposas de
los trabajadores y luego a sus hijos. Tanto es así que antes de que rigiera esta
ley, para el año 1969 ya tenía en funcionamiento varios servicios a las familias
trabajadoras: cirugías femenina e infantil, salud oral, programas de educación en
salud, entre otros. Hacia 1981, consolida estos servicios creando cinco nuevos
programas de salud: nutrición comunitaria, inmunización, salud oral infantil,
odontología para madres, y rehabilitación física y mental y atención médica
general para madres e hijos. Así mismo, en 1984 se da inicio al servicio de
préstamos para gastos especiales de salud. Los servicios de salud prestados
por Comfama buscaban lograr el mejoramiento integral de la calidad de vida

23 El Decreto 789 de 1989 definió los afiliados del régimen de subsidio familiar como los trabajadores permanentes y los
pensionados que fueron habilitados para hacerlo voluntariamente a partir de la Ley 71 de 1985. Los clasificó en: trabajadores
afiliados, trabajadores beneficiarios, pensionados afiliados y facultativos.

95
135
El salario social de los trabajadores

de la familia y partían de los esquemas dados por la Organización Mundial de


la Salud para los países en vía de desarrollo, como también de las políticas
orientadas a la atención primaria de la población materno-infantil.
El siguiente sector en jerarquía fue enfocado hacia programas de nutrición
y mercadeo. La Caja hizo especial énfasis en los productos de la canasta fa-
miliar, definidos por el Dane, para quienes percibían ingresos bajos (obreros).
Una vez más, Comfama antes de promulgada la ley comenzó en 1981 la
emisión mensual de bonos de nutrición para madres y niños, y la creación del
programa de nutrición, especialmente dirigido a las madres y los niños, el cual
sigue vigente (2014).
El tercer sector fue la educación integral y continuada; la capacitación y
los servicios de biblioteca. Para esos años, la institución ya tenía una amplia
variedad de programas orientados a capacitar principalmente a esposas de los
trabajadores, entregaba créditos para estudios superiores de los hijos de los
trabajadores, formaba para la validación escolar de los adultos, y ya contaba
con una base sólida de bibliotecas que conformaban una red accesible a toda
la comunidad. También, disponía de una línea de crédito para financiar estudios
superiores, llamada Supereduca, creada en 1965, y luego se refuerza con el
fondo Comfama-Icetex en 1980.

96
Comfama Claustro San Ignacio.
El salario social de los trabajadores

Vivienda fue otro sector prioritario. Las políticas eran enfocadas hacia la
construcción, financiación y mejora de vivienda de los trabadores afiliados.
Dependiendo del couciente nacional de cada Caja24 se invertía un porcentaje
en estos programas. Para este sector se definió que la realización de los planes
la podrían convenir con otras Cajas, empleadores, sindicatos y organismos es-
pecializados públicos y privados. Comfama siempre se caracterizó por realizar
convenios con otras instituciones para la realización de sus proyectos. Más
adelante se mostrará cómo esta política se ha convertido en un referente de
gestión mediante las alianzas político-privadas. Sin embargo, para esta época,
aunque un poco más tarde que en los otros servicios, en 1980 se construye un
fondo de capitalización social para hacer préstamos de vivienda y salud. Ade-
más, en 1983 inició el programa de vivienda con el plan gestión de proyectos
en urbanizaciones nuevas, en el que participaban el usuario, el constructor, la
corporación financiera y el empleador, que se convirtió en el primer programa
de vivienda que lideró la entidad y el que a la vez dio inicio a una serie de po-
líticas orientadas a mejorar las condiciones habitacionales de los trabajadores
y sus familias, con créditos para mejoramiento de la vivienda, asesoría técnica
y financiera, construcción en lote del trabajador y vivienda usada.
El quinto sector en esta jerarquía correspondía al crédito de fomento para
industrias familiares. En el Decreto 784 de 1989 se define el campo de acción
de este programa con el apoyo al establecimiento de pequeñas industrias de
alimentos; a talleres de modistería o mecánica; el fomento a empresas agrope-
cuarias en fincas y pequeñas parcelas y la adquisición de equipos, herramientas
e insumos para el ejercicio profesional o técnico. En esta área, a tono con los
programas de capacitación de las esposas de los trabajadores, en 1968 es-
tablece inicialmente un programa de crédito para la compra de máquinas de
confección mediante la transferencia del subsidio monetario. A partir de ese
momento refuerza los programas de crédito y en 1985 comienzan programas
de capacitación para famiempresarios con la gestión de préstamos para el fo-
mento de microindustrias familiares, lo cual derivó en la financiación de hornos
industriales para panadería y otros alimentos. Fortalece así las famiempresas.
El siguiente sector fue la recreación social. El objetivo: facilitar el descanso
y el esparcimiento, así como propiciar las condiciones para utilizar el tiempo
libre de los trabajadores afiliados y sus familias. El artículo 24 del Decreto 784
de 1989 permitió la organización de sistemas de crédito para la recreación y
el esparcimiento al propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los
trabajadores y sus familias. El impulso a ese sector fue un referente para otras
Cajas, en cuanto lideró a nivel nacional la creación de los primeros clubes fami-
liares, accesibles a una población que para esa época no se hubiese imaginado

24 En la vigencia actual, el cuociente de recaudos correspondiente a cada Caja de compensación familiar es el resultado de
dividir el monto de recaudos anuales para subsidio por el número promedio anual de personas a cargo. El cuociente nacional
será el resultado de dividir el total de recaudos para subsidio en las Cajas por el número promedio de las personas a cargo
durante el año inmediatamente anterior.

97
137
El salario social de los trabajadores

en ese tipo de espacios y por lo cual tuvo una inmensa acogida por parte de
las familias trabajadoras de los años setenta y ochenta.
En 1971, se inaugura el primer Centro de Integración Familiar en el municipio
antioqueño de La Estrella, con capacidad para 3.000 personas y se da inicio
hacia 1980 a una serie de espacios que se expanden por Antioquia. También,
se abren cursos de formación deportiva y fomento de cultura física, así como
los torneos deportivos y eventos recreativos empresariales. Después de varios
estudios, en 1986 se pone en marcha un programa de turismo social a costos
razonables para la comunidad afiliada.
El último servicio en la lista, pero no menos importante, fue el mercadeo
de productos diferentes a los de la canasta familiar, de acuerdo con la regla-
mentación que fuera expedida posteriormente por el Gobierno Nacional. La
Caja ve un alto potencial en esta área y a partir de 1971 inicia actividades de

98
Mega drop, Comfama Rionegro.
El salario social de los trabajadores

mercadeo. Una acción importante fue la temporada escolar Comfama con el


montaje del banco del libro, que fue muy importante en el sector educativo. En
1972 entró en funcionamiento la primera venta de medicamentos, productos
de aseo y cosméticos. Desde ese momento se trata de llegar a todo el de-
partamento con expendios de venta de bienes de consumo doméstico. Hacia
1981 innova con unidades de mercados móviles llamadas Servicomfama. Y en
1987, se da inicio al programa Centro de materiales y vivienda para abaratar la
adquisición de productos de construcción. El objetivo en esta área era lograr
una mayor racionalización y eficiencia del servicio de mercadeo y contribuir
con la regulación de precios.
La Caja nunca ha considerado sus programas como entidades autónomas
y aisladas. Busca en cambio que todas sus acciones constituyan una unidad
integrada que enfoque distintos aspectos del problema de la familia de sus
beneficiarios e igualmente ofrecer en forma integrada una solución para un
desarrollo humano total (Rodríguez Echavarría, 1988). De esta filosofía nació
la idea de las Unidades de servicio, que fueron referentes para las otras Cajas
del país.
Desde el año 1978, establece la creación de unidades descentralizadas
que por su ubicación permiten el acceso de todos estos servicios a zonas
periféricas, para llegar con sus programas a más población de menores in-
gresos. Así, durante los siguientes años su política expansiva se refuerza con
la construcción de distintas sedes donde convergen los afiliados. En cada
una se montó un robusto sistema de información que les permitía orientar
las acciones de los servicios de acuerdo con el perfil de los usuarios, según
sus características demográficas. Hacia finales de los años ochenta la política
trazada se centró fundamentalmente en hacer llegar los servicios a un mayor
segmento de la población afiliada, por medio de la descentralización hacia
nuevas comunidades y municipios.
Para mostrar los sectores a los que Comfama orientó el porcentaje de
recursos del cuatro por ciento destinado a los servicios sociales después de
la vigencia de la Ley 21 de 1982, se realizó la siguiente tabla que muestra la
distribución de los recursos según los programas definidos en la Caja. Se puede
notar que el sector al cual se le invirtieron mayores recursos fue a salud con
un 26%, en promedio, seguido por educación y recreación. El programa de
nutrición, caracterizado por entregar un subsidio en especie, también fue de
gran importancia con una participación en promedio del 19%. Fue una etapa
marcada por el fortalecimiento de los servicios sociales, de tal manera que
llegaran a una vasta población para mejorar la calidad de vida. Muestra de ello
son los sectores en los que más centraron sus esfuerzos.

99
139
El salario social de los trabajadores

100
Urabá, Antioquia.
El salario social de los trabajadores

Tabla 9. Distribución de aportes del cuatro por ciento en servicios sociales, 1983-1993. Elaboración propia, fuente de los datos:
Balances e Informes del director administrativo de Comfama del año 1983 a 1993.

Comfama, activa en el Sistema de Protección Social. 1990-actualidad


A partir de los años noventa las CCF se ven obligadas, por la ley, a modi-
ficar la orientación de la oferta de servicios, lo que implica la destinación de
recursos a los fondos. Aunque ya llevaban una buena experiencia en sectores
de salud, educación, vivienda, recreación y créditos para el fomento dirigido
a industrias familiares, fueron convocadas por el Gobierno para participar en
diversos programas en aras de una mejor protección social y optimización de
las condiciones de empleo. Con respecto a los servicios sociales que hasta
ahora habían tenido pocas obligaciones de inversión de recursos desde el
gobierno, y prácticamente se tomaban las decisiones según la jerarquización
de la Ley 21 de 1982, en esta nueva etapa se vuelven foco de inversión con
destinación específica.
En este sentido se puede afirmar que en cuanto a los servicios sociales, se
dieron dos vertientes. Por un lado se conserva la denominación de subsidio en
especie o subsidio en servicios que junto con el subsidio monetario forman el
subsidio integral. Importante recordar que el subsidio en especie o servicios se
fundamenta en la idea según la cual “como una forma de conseguir un mayor
rendimiento del salario de los trabajadores, es necesario ofrecerle al empleado
de bajos ingresos, prioritariamente, la oportunidad de adquirir bienes y servicios,
de buena calidad y a precios reducidos, que forman parte de la canasta básica
familiar” (Rhenals & Tobón, 2006). Así, estos servicios sociales van dirigidos a
toda la población afiliada, trabajadores por los cuales se cotiza y sus familias.
Con la normatividad algunos servicios exigen un equilibrio financiero, para el
caso y como ya se desarrolló anteriormente, se puede afirmar que el impacto
fue sobre el sector vivienda con la creación del Fovis en la Ley 49 de 1990,

101
141
El salario social de los trabajadores

y educación en la Ley 115 de 1994. Los otros sectores continúan existiendo


con el porcentaje que resulta después de hacer las ejecuciones legales corres-
pondientes, que en la actualidad es aproximadamente un 24%. Esto delimita
algunos alcances y metas propuestos por las CCF en beneficio de su población
afiliada. Pero en conjunto para subsidio en especie o servicios, el porcentaje
asignado se encuentra entre 36% y 37%.
La otra vertiente que también adquieren los servicios sociales con las norma-
tivas existentes se manifiesta en aquellos en donde se deben construir fondos
dirigidos a programas para toda la población, con prioridad a la población más
vulnerable. Es por medio de estos servicios que el Estado puede aumentar la
cobertura en el Sistema de Protección Social y mejorar políticas de empleo. Sin
embargo, las partidas para estos fondos salen del mismo cuatro por ciento que
la empresa aporta del valor total de su nómina. Hay tres sectores impactados
por esta normatividad. El primero, salud desde la vigencia de la Ley 100, con la
creación del Fosyga para el Régimen Subsidiado entre otros y para programas
de Atención Primaria en Salud (APS). El segundo, el de la niñez, con la creación
de Foniñez en la Ley 633 de 2000. Y el tercer sector, el empleo, con la creación
del Fonede, en la Ley 789 de 2002, que refuerza todas las demás políticas
asociadas al subsidio familiar y con la reciente norma que crea el Mecanismo
de protección al cesante con la Ley 1636 de 2013 que modifica este fondo y
es reemplazado ahora por Fosfec. Para este grupo de servicios el porcentaje
asciende a un 24%.
Ante estos cambios, Comfama ha continuado trabajando por el bienestar de
sus trabajadores afiliados, mejorando la calidad de sus servicios en cada centro
donde los presta y permanece en una constante innovación de sus programas
que se ajustan a las verdaderas necesidades que presenta la población. En
cuanto a su papel en el Sistema de Protección Social, ha desarrollado multitud
de proyectos en alianzas público-privadas con instituciones de Colombia y ade-
más ha expandido sus alcances con instituciones internacionales. Esto ha sido
una muestra del poder que tiene la entidad para lograr objetivos más grandes
que incluyan a la población de menores ingresos, siempre en búsqueda de una
mayor equidad e igualdad de derechos. Comfama puede afirmar que continúa
siendo líder en cuanto conserva su filosofía de ente compensatorio ante las
desigualdades que caracterizan la población colombiana. Un ejemplo de ello
es que ha sido el caso de estudio en importantes instituciones académicas
extranjeras y ha permitido cambiar una imagen desfavorable de Colombia en
el exterior.
Haciendo un recorrido por los servicios sociales de Comfama desde su
nacimiento en 1954, se puede resumir diciendo que el complemento del sub-

102
142
El salario social de los trabajadores

sidio familiar en servicios se inicia con la atención en salud para las esposas
de los trabajadores, en una época en la cual la protección de la enfermedad
general, como parte de la seguridad social, solo cubría al trabajador cotizante.
Más tarde, los servicios sociales se extienden a la capacitación, la nutrición, el
crédito social y de vivienda, la recreación y el mercadeo. En la actualidad, los
servicios que pueden ofrecerse están jerarquizados en las disposiciones legales
y para algunos de ellos se exige equilibrio financiero (Rhenals & Tobón, 2006),
además de los nuevos servicios sociales dirigidos a la población más vulnerable.

103
143
El salario social de los trabajadores

4 Recreación
Contribuir a la formación integral de la población afiliada y no afiliada median-
te el desarrollo de programas que fomentan la práctica de la actividad física y
los deportes, el esparcimiento sano en familia, el disfrute de variados destinos
turísticos, la adquisición de estilos de vida saludable y buenos hábitos en el
uso del tiempo libre, es la directriz que a lo largo de su historia ha orientado la
recreación en Comfama.
En esta sección se describe la evolución histórica de este servicio, teniendo
en cuenta los principales hechos a partir del momento en el que la organiza-
ción toma la decisión de hacer una gran inversión en el primer club campestre
pensado para los trabajadores y sus familias, cuyo propósito era aprovechar de
manera sana su tiempo libre y fortalecer los lazos familiares. En la primera parte,
a modo de introducción, se hace una breve descripción del marco legislativo
en el cual se encontraba la recreación en los primeros años del siglo XX en la
agenda del país. Se analiza, también, el momento histórico y el significado tan
importante que tuvo para la sociedad antioqueña poder contar con el primer
centro de recreación, puesto que en esa época no había algo similar.
A continuación se hace la descripción del desarrollo de la recreación en
tres momentos históricos para la Caja. La primera parte corresponde a la
época en la que se hacen grandes inversiones en lo que se llamaron “clubes
campestres”, que para principios de los años ochenta fueron tres, construidos
y ubicados estratégicamente en Antioquia, y con propuestas innovadoras para
el disfrute del tiempo libre. El segundo momento se registra a mediados de
los años ochenta, en los que la recreación se configura y estructura a partir de
cinco programas: deportes de conjunto, deportes individuales, formación física
y deportiva, turismo social, recreación dirigida.
La tercera parte corresponde a los años noventa hasta la actualidad, y se
destacan dos líneas de trabajo: la construcción de nuevos parques y espacios, y
la modernización de la infraestructura de los ya construidos, incluyendo algunas
atracciones nuevas, entre ellos Tutucán como espacio temático que recrea un
pueblo tradicional de Antioquia y el Parque Arví, con una propuesta innovadora
en la que confluyen la antropología, la tecnología de punta y la ecología.

145
1
El salario social de los trabajadores

En la parte final de esta sección se hace una descripción del estado actual
de la recreación en Comfama, la evolución de los programas de los años
ochenta cuyos lineamientos aún prevalecen y finalmente un aparte donde se
destaca el impacto social del servicio.

La recreación en el marco legislativo


de los primeros años del siglo XX
La recreación en Colombia tiene su propia historia y empieza con un tímido
desarrollo legislativo en los primeros años del siglo XX, con un enfoque social
del deporte que queda consignado en la Ley 39 de 1903 que le da importan-
cia a la recreación y al tiempo libre (González Acevedo, 2006). Luego viene
el desarrollo de decretos y leyes, pero sin temor a equivocaciones se puede
afirmar que la primera reglamentación sobre masificación y planificación de la
infraestructura y de la práctica recreativa fue adoptada por la Ley 80 de 1925.
Después de ella, otras normativas constituyeron el marco social alrededor del
deporte y la recreación como derechos ciudadanos.
Las Cajas de Compensación Familiar desde su inicio figuraron como ins-
tituciones que, en beneficio de las mejores condiciones para los trabajadores
y sus familias, podían establecer programas orientados al disfrute sano de las
horas de descanso, como complemento fundamental en la contribución a
la salud física y mental. Así, cuando el artículo 19 del Decreto 3152 de 1962
estableció la facultad para que las CCF pudiesen invertir en obras y servicios
sociales las sumas no empleadas del porcentaje de administración, Comfama
reforzó sus esfuerzos para llegar con programas de recreación a sus afiliados.

Los primeros años de la recreación en la Caja


Bajo la dirección administrativa de Alfonso Restrepo Moreno se inicia el
servicio. En el balance de 1968 se incluye en los servicios sociales el Centro de
Integración Familiar. Para ese año era una propuesta que transformaba todos
los espacios de esparcimiento de las familias de Antioquia. Restrepo Moreno
identifica entre muchas necesidades que afrontan las familias de los trabaja-
dores, la carencia absoluta de diversiones sanas para sus horas de descanso,
en un ambiente campestre propicio, sano y alegre que les permita disfrutar de
comodidades y diversiones, que al mismo tiempo propicie las relaciones entre
ellas, les facilite la manera de restaurar las fuerzas menoscabadas por el tra-
bajo, para contribuir en esa forma al mejoramiento de su salud física y mental.
Restrepo Moreno describía en aquella época cómo en los días de fiesta, las
caravanas de trabajadores con sus familias recorrían a pie grandes distancias

146
2
El salario social de los trabajadores

con los canastos de sus fiambres, sin rumbo determinado, saltando cercos
de propiedades ajenas, en busca de una manga cualquiera para jugar, de una
fuente de agua o de la sombra de un árbol (Restrepo Moreno, 1969).
Para atender en parte esta necesidad, la Caja inició la creación de un centro
de integración familiar o club campestre en el municipio de La Estrella, en un
área de 20 cuadras, con una magnífica casa, agua, arboleda natural y piscina.
Allí se planearía la construcción de otra piscina y otras zonas de recreo. Para
el año 1969 ya se habían iniciado las obras.

Ilustración 5. Centro de Integración Familiar, Club Campestre,


Municipio La Estrella. (Restrepo Moreno, 1969).

Esta obra como pionera y referente de muchas más se concluyó entre los
años 1970 y 1971. Se abren las puertas del Club Campestre La Estrella, primera
sede de este tipo inaugurada por una Caja de Compensación en Colombia.
Este Centro de Integración Familiar, como también se le llamaba, con capa-
cidad para albergar 3.000 personas, contaba para la época con atracciones
de vanguardia como piscinas, canchas de fútbol, basquetbol y voleibol, zona
infantil, lago, comedores y zonas verdes.

147
3
El salario social de los trabajadores

El club alcanzó de inmediato una gran aceptación entre los trabajadores y


sus grupos familiares, al punto que, en los pocos meses de operación en su
primer año de servicio, los asistentes superaban las cien mil personas. Cifra
nada despreciable para las condiciones de ese momento. Para los trabajadores
este centro representaba un confort similar al de los mejores clubes sociales
campestres de la ciudad a los que quizá nunca podrían ir y a precios al alcance
de todos los presupuestos.

Ilustración 6. Invitación dirigida al presidente Pastrana Borrero a la


inauguración del Club Campestre La Estrella (Restrepo Moreno, 1971).

Ese centro era un símbolo de igualdad, ya que no existía ningún detalle ni


en la alimentación ni en el trato ni en el reglamento que siquiera insinuara la
existencia de categorías sociales al tener, además, como dueños a los mismos
trabajadores (Restrepo Moreno, 1972).
Con el programa de recreación que apenas iniciaba se logró que los traba-
jadores participaran de los beneficios del descanso y consiguieran así evadirse
de su rutina y de las amenazas a la integración familiar y a la degradación del ser
humano. La filosofía del programa se trabajó con un criterio de mejoramiento
cultural para hacerlo atractivo, ya que tradicionalmente se había confundido
la recreación con las diversiones costosas. Un programa que llegue a la masa
popular tiene que hacer la conversión de valores económicos en valores cul-
turales, mostrando que es posible una vida amable simplemente cambiando
de mentalidad (Restrepo, 1973).

148
4
El salario social de los trabajadores

1971-Aviso de apertura del Club Campestre La Estrella.


8 de julio, El Colombiano.

1971-Club Campestre Comfama. 11 de agosto, El Colombiano.


Se resalta la obra arquitectónica y el aporte en pro del bienestar y la recreación
educativa. “Así al ser hoy una realidad, quienes por vivir de un salario, por lo ge-
neral ajustado a las necesidades imperiosas de la familia, en su mayoría jamás
pensaron en asistir a un club, en el tiempo de descanso, al igual que lo pueden
hacer las gentes pudientes, por la razón indicada. Pero ya, puesto en práctica el
anhelo de Comfama, lo pueden hacer con toda clase de facilidades”.

149
5
El salario social de los trabajadores

6
Comfama La Estrella.
El salario social de los trabajadores

Los clubes campestres, una nueva forma de entender


la recreación social en Antioquia
Para comprender el cambio que significó para los trabajadores y sus familias
la apertura del Club Campestre La Estrella, las palabras del propio Restrepo
Moreno:
Estos centros de recreación son medicina preventiva. La salud mental de-
pende en gran parte de ellos. Alguien nos hacía notar su influencia como sistema
educativo, porque los trabajadores aprenden a conducirse dentro de las normas
de la corrección social, dada la interdependencia en las distintas actividades.
Aquí se aprende el ejercicio de los propios derechos y el respeto de los ajenos;
aquí se practican, en muchos casos sin darse cuenta, las normas más elemen-
tales de higiene y salubridad; aquí se fomenta la unidad familiar, se apagan los
odios, se aviva la amistad, se fortalece el cuerpo y se redime el espíritu; aquí
se crean reservas de energía para el trabajo, se aumenta la asistencia a éste
y se disminuyen los lunes, las citas al Seguro Social. Nuestro pueblo aprende
a divertirse sin licor y reina la paz en los hogares. (Restrepo Moreno, 1972).
Prueba del éxito obtenido con esta novedosa iniciativa es el hecho de que,
apenas unos años después, se puso en funcionamiento dos nuevos centros.
En efecto, el 25 de junio de 1974 fue inaugurado el Club Campestre Norte,
con capacidad instalada para 6.000 personas y con un enfoque de diversión
en el agua aprovechando el clima cálido característico del municipio de Co-
pacabana, en cuya jurisdicción está situado. Además de las atracciones del
Club Campestre La Estrella, el de Copacabana disponía de cancha de tenis
de campo, de coliseo cubierto con múltiples usos y de pistas para ciclismo,
patines y triciclos.

1974-Mintrabajo inaugura hoy club para 10.000 trabajadores.


25 de junio, El Colombiano.
Aunque para esta inauguración el presidente Pastrana Borrero no pudo asistir,
resalta el gran propósito social de esta trascendental obra que tiene alcances y
contenidos similares a uno de los objetivos esenciales de su gobierno, consiste
en la recreación popular, especialmente de los trabajadores y empleados, ob-
jetivo que piensa concretar en un proyecto de ley aprobado por el Congreso.

151
7
El salario social de los trabajadores

8
Comfama Rionegro.
El salario social de los trabajadores

Por su parte, el Club Campestre Oriente, localizado en el pujante municipio


de Rionegro con una capacidad para 5.000 personas y una gran belleza pai-
sajística, fue abierto al público en diciembre de 1976, con una tarifa de cinco
pesos para los trabajadores afiliados.

1976-Comfama Club Oriente. 11 de diciembre, El Colombiano.


Un aviso de página completa donde se destaca el nuevo Centro Recreativo
Comfama en Rionegro.

1976-Hoy inauguran Comfama Oriente. 11 de diciembre, El Colombiano.

153
9
El salario social de los trabajadores

El Club Comfama Oriente conserva las características de la topografía que-


brada de la zona. Las áreas de recreación y deporte fueron distribuidas aten-
diendo la conformación original del terreno. Su origen consulta los resultados
de un estudio sociológico que dio a conocer las necesidades y problemas
de los trabajadores de la zona, que eran diferentes a los de los trabajadores
del área del Valle de Aburrá. Por lo tanto, algunos programas se enfocaron a
atender dichas necesidades generadas en el hecho de que la industrialización
trajo un cierto desequilibrio en el núcleo familiar de Oriente, por cuanto de un
momento a otro, hijos de padres campesinos ingresaron en las factorías a per-
cibir salarios superiores a los que hasta el momento les había proporcionado
la explotación agrícola. Hijos que comenzaron a ganar más que sus padres y
con mayor tiempo libre, pero sin tener cómo ni dónde invertir ese dinero y ese
tiempo en sana recreación.

1976-Una política social integral exige acciones intrépidas.


12 de diciembre, El Colombiano.

En una intervención, el director administrativo de Comfama, Jaime Puerta


Vásquez, destaca entre otros aspectos que la recreación en su sentido de
esparcimiento sano, activo y educador está ya hoy definida como uno de
los derechos esenciales de la persona y como elemento imprescindible del
bienestar humano. No puede ser entonces la actividad recreativa privilegio de
unos pocos o artículo de lujo. Cualquier trabajador, así sea el de más escasos
ingresos, debería encontrar en Colombia la oportunidad de recrearse habi-
tualmente, él y su familia, y de incorporar la recreación a sus otras exigencias
básicas de salud, educación y vivienda.

1976-Entró a funcionar el centro recreativo Comfama Rionegro.


15 de diciembre, El Colombiano.
Se resalta la apertura del parque Comfama en el Oriente y sus colaboradores en
la obra material. El proyecto y diseño arquitectónico fue de la firma Arquitectos
e Ingenieros Asociados Ltda; el resultado, un agradable centro campestre para
brindar sano esparcimiento y descanso.

154
10
El salario social de los trabajadores

Como un aspecto relevante, valga destacar que si bien la construcción de


los clubes campestres pretendía resolver en parte el problema que significaba
la carencia casi absoluta de lugares que permitieran un sano esparcimiento
para el trabajador y su familia, rápidamente las instalaciones y atracciones
de que estaban dotados propiciaron que la demanda por sus espacios se
proyectara además a escuelas y colegios, grupos de empresas y equipos
deportivos.

11
Torneos deportivos, Comfama Copacabana.
El salario social de los trabajadores

1974-Programa de masificación entre Comfama y Coldeportes.


30 de mayo, El Colombiano.

Comfama se convierte en epicentro del programa de masificación del de-


porte con la participación de Coldeportes y el apoyo de las ligas respectivas
de fútbol, baloncesto, voleibol, atletismo, tenis de mesa, natación y ajedrez.
Como complemento a esta forma original de concebir la diversión en familia,
la Caja innovó con otra interesante idea inicialmente desarrollada en el Club
Campestre Sur en La Estrella: una alternativa para que las familias pudieran
disfrutar por varios días de la convivencia en carpas o tiendas al aire libre ins-
taladas en una zona especial. Una idea que en el año 1984 se consolidó con
la adecuación de la zona de camping en el parque recreativo Copacabana.
La versión de la recreación creada por Comfama, para el año 1975 tenía eco
en las otras Cajas que querían conocer y desentrañar el éxito de este programa
que, mediante un estilo propio, había calado muy hondo en los trabajadores
(Restrepo, 1975).
Una variante de los centros de integración familiar la constituyó en el año
1975 la adecuación del club urbano cerca a la tradicional Plazuela de San
Ignacio en pleno centro de la ciudad de Medellín. Dicha ubicación privilegiada
permitía a los trabajadores y sus familias visitar todos los días de la semana sus
instalaciones acondicionadas con salones para la práctica del ajedrez, tenis de
mesa, gimnasia, además de salas de lectura, televisión y salón de conferen-
cias. Al finalizar los años setenta, la organización ratifica su compromiso con la
sociedad y sostiene que por medio de la recreación busca acercarse a la pro-
blemática familiar que no había sido plenamente asumida por otras entidades
públicas o privadas y en la cual la experiencia hasta esta época demostraba
que Comfama estaba en la capacidad de dar un aporte con responsabilidad
(Comfama,1979).

156
12
El salario social de los trabajadores

Por esta época también vale la pena destacar los resultados del “Estudio
sobre el conocimiento y utilización de los servicios de Comfama por parte de las
familias afiliadas” realizado en abril de 1980. El 89% de las familias conocían el
servicio de recreación y el 76% lo habían utilizado, lo cual permitió caracterizarlo
en ese entonces como de gran aceptación entre los afiliados. Sus opiniones
y conceptos se resumían en los siguientes resultados: tanto los precios de
entrada como de alimentos y diversiones son considerados bajos por más del
50% de las familias; más del 90% de los usuarios manifiestan estar satisfechos
con la atención recibida del personal de los clubes; sus recomendaciones se
centraban básicamente en puntos como costo y facilidad de transporte, diversi-
ficación de alimentos, sistema de atención más ágil (Comfama, 1996, pág. 253).
En resumen, se puede concluir que, en sus comienzos, la oferta recreativa se
caracterizó por un modelo de recreación libre materializada en la construcción
de clubes campestres diseñados como espacios recreativo-deportivos para
el disfrute del tiempo de ocio fundamentalmente en familia.

1974-Comfama y la recreación. 25 de junio, El Colombiano.


Esta actividad tiene un componente educativo pues fomenta una recreación en
familia que respete los valores morales y materiales. Sobre el costo del servicio,
destaca que sus tarifas, por día, son inferiores al costo de cualquier espectáculo
y con el aliciente de ser inferiores para los hijos de los trabajadores.

1974-Clubes sociales de Comfama. 26 de junio, El Colombiano.


La magnífica acogida que han tenido los dos primeros clubes sociales demues-
tra el éxito, la eficacia y la necesidad de aquellas inversiones. Los socios, que
son el empleador y el trabajador, pasan en ellos los días feriados con sus familias,
de espaldas al bullicio y a los vicios, en santa paz, respirando el aire puro y limpio
del campo.

157
13
El salario social de los trabajadores

Comfama estructura la recreación por programas


Hacia 1985, con sus clubes y sus programas masivos se había conver-
tido en una de las promotoras más importantes de la recreación popular en
Antioquia y de la educación de la familia en la utilización del tiempo libre en
tres campos: diario, fin de semana y vacacional. En otras palabras, la premisa
predominante era educar para el uso del tiempo libre. Hacia 1987 y 1989 se
da el fortalecimiento de algunos programas especiales de cada club, así como
la intensificación de los horarios nocturnos, el libre acceso de los sectores
sociales más marginados, las escuelas deportivas para niños, el programa de
formación física y deportes individuales, los programas recreativos para los
trabajadores en actividades conjuntas con las empresas afiliadas y los progra-
mas de turismo social.

14
Comfama Copacabana.
El salario social de los trabajadores

15
Comfama Envigado.
El salario social de los trabajadores

En 1988 el Departamento de Recreación Comfama recibió el premio a la


Consagración Deportiva. A principios de los ochenta y finales de los noventa
se consolidó la estructura por programas que de alguna manera todavía se
mantienen vigentes y cuyas características principales se describen en las
líneas siguientes.

Deportes de conjunto
Con la idea de impulsar entre los trabajadores de las empresas afiliadas
y no afiliadas que cumplían ciertos requisitos la práctica del deporte grupal
bajo los principios de la sana competencia, se dio inicio a la realización de los
Torneos empresariales. Así, por aquellos días de los noventa era común ver a
los empleados y sus familiares desplazarse a los clubes y unidades de servicio,
en cuyas canchas y escenarios se organizaba la celebración de torneos en los
deportes más populares en el medio, como fútbol, microfútbol, baloncesto y
voleibol. A esta actividad se sumaban las microolimpíadas.
Más adelante, ante la demanda creciente del servicio, la programación de
los torneos se extendió a las instalaciones deportivas de las empresas afiliadas,
práctica que se mantiene hasta el presente. Esto es muestra de un programa
que fortalece claramente las relaciones entre las empresas, sus trabajadores
y Comfama.
Enmarcados en un contexto similar al de los Torneos empresariales, la Caja
prestó también su respaldo para la realización de eventos de grata recordación
como la Clásica de Ciclismo, la Maratón o la Triatlón Comfama. Igualmente, se
organizaron numerosos festivales deportivos en distintas entidades educativas.

1976 -Terminó en Comfama el torneo interno de fútbol.


30 de noviembre, El Colombiano.
Dentro de esos eventos estaban torneos de fútbol entre empresas afiliadas.
Según esta noticia, el campeón del “Torneo Grande” fue Medina y Compañía
con 16 puntos, y en el “Microtorneo”, Almacén Continental con 21 puntos.

160
16
El salario social de los trabajadores

1979-Finalistas de diferentes torneos. 7 de julio, El Colombiano.

1980-Finalizaron los primeros torneos de 1980. 21 de mayo, El Colombiano.


Entrega de la premiación de los torneos realizados en las diferentes disciplinas:
balonmano, atletismo, pesas, béisbol.

161
17
El salario social de los trabajadores

Deportes individuales
Pensando en fomentar en la comunidad en general el aprendizaje y la prác-
tica individual de los principales deportes, se estructuró este programa que,
como estrategias de trabajo y de promoción de la demanda, combina la pro-
gramación de clases, torneos y exhibiciones con deportistas expertos en las
distintas disciplinas. En el caso de la natación, fue tal el impacto obtenido en
los inicios que gracias a las piscinas de Pedregal, Manrique o Itagüí, numerosos
grupos de personas de todas las edades pudieron cumplir el sueño de apren-
der a nadar en los distintos estilos. Un logro que hoy puede resultar normal y
común para todos, pero que en ese momento era un privilegio reservado para
los estratos más altos de la sociedad.

1977-Más de 10.000 personas se benefician en el año.


17 de agosto, El Colombiano.

El plan de deportes se dividió en actividades de conjunto e individuales que


resultaban autocosteables al ser el resultado de la alianza entre la Caja y las
empresas. Así mismo, se contrató a un grupo de profesores que daban sus
clases por medio de cursos escalonados, con tres niveles de enseñanza en
cada disciplina. El objetivo era ofrecerles a los afiliados las mejores oportuni-
dades para practicar su deporte favorito.

162
18
El salario social de los trabajadores

1988-490 ciclistas en la primera etapa. 12 de abril, El Colombiano.


Se resalta la primera etapa de la Clásica Empresarial Recreativa Comfama,
con 490 participantes en diez categorías, incluidas las damas.

Formación física y deportiva


La práctica de la gimnasia y las escuelas de formación físico-deportivas son
los dos frentes de trabajo que conforman esta singular propuesta recreativa,
que con algunas variantes se siguen desarrollando con pleno éxito.
En el caso de los gimnasios, la filosofía que sustentó desde un principio su
funcionamiento fue la de promover el buen estado de salud de las personas
que se beneficiaban de sus instalaciones, localizadas en las sedes de servicio
y en los parques recreativos. Distintivo de la metodología que se empleaba fue
la segmentación del trabajo en las fases de acondicionamiento, mejoramiento
y mantenimiento, con lo cual se buscaba enseñar al usuario las formas de
controlar y dosificar las exigencias orgánicas sin experimentar fatigas extremas
que pudieran causar lesiones cardiovasculares o músculo-esqueléticas. Todo
ello complementado con orientación para el logro de una adecuada nutrición,
posturas correctas, hábitos higiénicos y disciplina, como los pilares del cuidado
de la salud y de propiciar mejores condiciones de vida.
Por otro lado, las escuelas de formación físico-deportiva fueron principal-
mente enfocadas a los niños de primaria que estudiaban en establecimientos
educativos que no poseían por lo general instalaciones adecuadas ni imple-
mentos ni docentes capacitados para dictar las clases de educación física.
Las escuelas tenían como base la aplicación de un modelo de rotación
deportiva que hacía posible que los distintos grupos de escolares aprendieran
los fundamentos de nueve deportes: atletismo, natación, gimnasia, baloncesto,
balonmano, voleibol, fútbol, tenis de mesa y ajedrez. Los niños sobresalientes en
cada disciplina se seleccionaban para formar los semilleros de especialización

163
19
El salario social de los trabajadores

con miras a participar en competencias infantiles programadas por las ligas


deportivas y demás entidades. Gracias a los aciertos logrados, el programa de
las escuelas de formación físico-deportiva fue acogido por los establecimientos
educativos y se le reconoció su validez para la asignatura de educación física.
El programa, revolucionario para el medio colombiano y tomado de la ex-
periencia cubana, parte de aprovechar la etapa del proceso sicomotor más
importante en el niño (7 a 14 años), para incorporar nuevas destrezas de
movimientos y propiciar un desarrollo multilateral mediante la realización de
actividades educativas, con una concepción pedagógica moderna de la edu-
cación física, el deporte y la recreación dirigida.

20
Centro de acondicionamiento físico Comfama Los Molinos.
El salario social de los trabajadores

1986-Comfama: modelo en semilleros deportivos.


12 de octubre, El Colombiano.

1979-Nuevas inscripciones a cursos deportivos. 15 de abril, El Colombiano.


Aviso con la oferta de cursos de deportes.

165
21
El salario social de los trabajadores

Turismo social
Consciente de lo que representan los viajes turísticos para el bienestar
humano y como oportunidad única para el disfrute de las bellezas, de los
encantos naturales, de la historia y de la diversidad de costumbres que los
lugares de un país ofrecen a sus visitantes, en 1985 se inicia el programa a
costos razonables para la comunidad afiliada y como una alternativa abierta al
público en general. Las tarifas eran diferenciales según el usuario y la prioridad
eran los trabajadores afiliados y sus familias.
Tal fue el impacto, que en el año 1988 este programa recibió Mención de
Honor en el Premio Nacional de Turismo El Colombiano versión 1988-1989.
Inicialmente la propuesta incluyó solo destinos nacionales y departamenta-
les. Para el año 1997 se ofrecía 20 rutas departamentales, 16 rutas nacionales
y dos rutas internacionales con destino a Miami y Cuba, y en el año 1999 se
agregaron dos rutas más para México y Panamá. Esto le ha permitido mante-
nerse como una opción para los viajeros.

1980-Turismo a través de las Cajas de Compensación.


7 de septiembre, El Colombiano.
Óscar Uribe Londoño, director administrativo, expresa la iniciativa de fortalecer
el turismo social que se había ido desarrollando hasta el momento en los cen-
tros de recreación, pero que no eran extendidos a planes nacionales.

166
22
El salario social de los trabajadores

1983-El turismo a través de las Cajas de compensación.


2 de junio, El Colombiano.

1985-El turismo social Comfama. 28 de enero, El Colombiano.


Se inicia el programa de Turismo social en la etapa tres, es decir, a destinos na-
cionales, accesible a personas de bajos recursos económicos. El primer progra-
ma sedirige a la región del Magdalena Medio, Doradal y Puerto Triunfo, por cua-
tro días y tres noches con todo incluido.

167
23
El salario social de los trabajadores

Recreación dirigida
La semilla de este tipo de recreación se encuentra en los programas promo-
cionales llevados a cabo en 1982 con la finalidad de incrementar la asistencia
a los clubes y de aumentar la diversión del público que a ellos acudía en busca
de descanso y esparcimiento. En aquel año, se cumplieron en dichas sedes
actividades tales como festivales folclóricos, concursos de pintura, exhibiciones
de deportes, celebración del día del anciano, entre otros.
Ya para el año 1988 el programa incluía los siguientes componentes: clubes
infantiles, juveniles y de padres; clubes femenino, de la tercera edad y de los
amigos; planes vacacionales, celebración del mes del niño en octubre, bazares,
cursos de animadores y líderes en recreación, además de los programas con
las empresas mediante los cuales se cumplía la atención de eventos recreativos
solicitados por estas, como las tradicionales fiestas navideñas.

1979-1’300.000 personas visitaron los clubes recreativos.


22 de diciembre, El Colombiano.

168
24
El salario social de los trabajadores

1989-La recreación, programa piloto de La Caja. 1 de agosto, El Colombiano.


En la celebración de los 35 años, se destaca que en materia recreativa la Caja
manda la parada en Antioquia. Tiene diferentes programas en los que puede
participar todo el grupo familiar: actividades en los clubes, los deportes indivi-
duales y grupales, la recreación dirigida y el programa de turismo social.

Nuevos parques y nuevas atracciones


La evolución de los clubes campestres no se ha detenido en los 44 años
que lleva el servicio, ni en su número ni en el portafolio de servicios ni en la
modernización de sus instalaciones. Al primer centro de integración familiar en
La Estrella se suman hoy los parques recreativos de Copacabana, Guatapé,
Tutucán, Rionegro y Comfama Parque Arví.

1988-Tren recreativo en Comfama Oriente. 24 de enero, El Colombiano.


Se promociona una nueva atracción. Se trata de un tren eléctrico de cuatro
vagones, con capacidad para 60 pasajeros en cada recorrido de 436 metros.
Una de las ventajas es que tiene la tarifa más baja de las ofrecidas en los cen
tros de descanso, para esta fecha era de 30 pesos para niños y 60 pesos para
adultos.

169
25
El salario social de los trabajadores

26
Aguaventura, Comfama Guatapé.
El salario social de los trabajadores

Parque recreativo Guatapé


En terrenos de propiedad de las Empresas Públicas de Medellín en una
de las zonas de mayor atractivo turístico de Antioquia y con una vocación
esencialmente ecológica, el primero de abril de 1990 fue dado al servicio de la
comunidad el Parque La Culebra, llamado inicialmente así por estar construido
en una vereda del municipio de Guatapé que lleva el mismo nombre. Entre sus
atractivos ofrece la posibilidad de caminar por senderos ecológicos, donde
los visitantes pueden apreciar la fauna y la flora y deleitarse con el paisaje del
embalse El Peñol-Guatapé y sus contornos. Desde finales del año 2013, se
instaló la atracción Aguaventura, un inflable acuático que permite a los visitantes
gozar al máximo en las aguas del embalse.

1990-800 personas se tomaron La Culebra. 9 abril, El Colombiano.


Durante la apertura del parque Recreativo La Culebra en Guatapé, se resaltan
las primeras 800 personas que hicieron parte de la inauguración.

Tutucán, el pueblo de la familia


Corrían los primeros años de la década del noventa, cuando la Dirección
Administrativa tuvo la idea de construir un espacio que fuera la réplica de un
pueblo típico antioqueño. En 1995 esta iniciativa se hizo realidad y se integra
como atractivo al parque recreativo Rionegro como Tutucán, el pueblo de la
familia, el cual además de mantener vivos los lugares y las tradiciones propias
de la cultura antioqueña sirve de escenario para presentaciones artísticas.

171
27
El salario social de los trabajadores

Tutucán, Comfama Rionegro.

1994-Un pueblito viejo, con vida. 30 de julio, El Colombiano.


La entrega de una réplica de un pueblito viejo en Tutucán, Rionegro, muestra a
Comfama como una entidad que lucha y se esfuerza para rescatar esa riqueza
cultural, fuente turística por excelencia. Es una obra dividida en tres sectores:
el rural, el urbano y el bosque nativo.

172
28
El salario social de los trabajadores

1996-Un pueblo llamado Tutucán. 21 de abril, El Colombiano.

2001-Tutuqueños de pura cepa. 20 de mayo, El Tiempo.


Tras seis años aproximadamente de construida la réplica del pueblito paisa en
Tutucán, Rionegro, se resalta este lugar como un pueblo de 1920, que en pleno
siglo XXI conserva la tradición paisa de aquella época para deleite de los afilia
dos y visitantes que rememoran costumbres de antaño.

173
29
El salario social de los trabajadores

Silleta, Comfama Parque Arví.

Comfama Parque Arví


Fruto de un convenio con el Municipio de Medellín y Empresas Públicas
de Medellín nace en el año 2011 Comfama Parque Arví. Ubicado en la vereda
Piedras Blancas en el corregimiento de Santa Elena, constituye una reserva
forestal de 130,5 hectáreas a la que la Caja ha dotado de singulares atrac-
ciones como Aventura Comfama, una serie de pruebas donde los visitantes
“vuelan” sobre los árboles; El Ciempiés, un moderno centro de convenciones
y exposiciones; siete silletas gigantes que rinden homenaje a la cultura de los
silleteros; y una sala 4D.

174
30
El salario social de los trabajadores

2011-Muchas experiencias sensoriales en Arví.


19 de septiembre, El Tiempo.
Se resalta la sala de cine 4D del parque en el que las personas tienen una
experiencia sensorial y pueden relajarse.

Arví es, por lo demás, la sede donde mejor se evidencia el compromiso de


Comfama con el ambiente. Así, por ejemplo, en el año 2013 para compensar
la tala de 415 árboles que presentaban riesgo de fractura y volcamiento, se
sembraron 1.480 árboles en cumplimiento del plan de compensación forestal
acordado con el Ministerio de Ambiente. De igual manera, para el tratamiento
de los vertimientos de aguas residuales en el parque se han adecuado 21
humedales, los cuales aseguran la meta de cero vertimientos contaminantes,
además de la adecuada protección de las fuentes hídricas de las quebradas
El Rosario y Piedras Blancas.
Comfama Parque Arví promueve el disfrute de la naturaleza y una recreación
con un alto componente antropológico al resaltar la memoria y el respeto por
los vestigios arqueológicos, legados de las culturas indígenas, sus diferentes
actividades económicas y la tradición del cultivo de flores.
Sin duda alguna, nunca antes en la región un proyecto que habla de es-
cuchar a la madre tierra, de respetar su color, su vegetación y de preservar el
fluido que corre por sus venas había logrado unir tantos esfuerzos económicos
y materializar una política pública-privada coherente. Por eso es un proyecto
plural, porque cuenta con el compromiso de los sectores público, privado y
académico, y es un proyecto social porque es una alternativa para que los
visitantes puedan disfrutar su tiempo libre, preservar el planeta y reencontrarse
con la naturaleza y, por ende, con la vida (Comfama, 2012, pág. 81).
Justamente en el mes de abril de 2014, como un reconocimiento al trabajo
de preservación ambiental, la Compañía Andina de Inspección y Certificación
–ACERT– emitió la certificación bajo la Norma NTS 001-1 que acredita el Par-
que Arví como destino sostenible y valida el cumplimiento de los estándares
nacionales e internacionales para visitantes.

175
31
El salario social de los trabajadores

Opciones novedosas en recreación


De manera persistente y como respuesta a las nuevas tendencias de la
recreación y a las exigencias siempre cambiantes de los usuarios, Comfama
ha estado atenta a introducir mejoras en el portafolio de opciones recreativas.
Es así como en 1991, en un suceso que fue ampliamente divulgado por
los medios de comunicación, fue transportado hasta Rionegro el avión Ícaro,
constituyéndose en la opción para que muchos visitantes “montaran” en avión
por primera vez. En este mismo año se lanza el Bono de recreación para la
asistencia gratuita a los parques de cinco personas por cada bono utilizado. En
1993 se inauguró la garrucha, la cual permitía sobrevolar las instalaciones del
parque de Rionegro y que con mejoras aún presta servicio. En el año 1994 se
abre al público el Parque Ecológico El Dormilón, en el municipio antioqueño de
San Luis. Entre 1998 y 1999 juegos mecánicos como la rueda de Chicago, el
carrusel y los carros chocones llegaron a complementar la oferta de estas sedes.

1991-Avión cierra carretera-8 de septiembre, El Tiempo.


La llegada del avión fue un suceso importante dada la magnitud de la logística
desu traslado. Se trata del avión Vicker Viscount 745 D, que la compañía Inter-
continental de Aviación le regaló a Comfama. El avión fabricado en 1958, tiene
24 metros de largo por 28 metros de ancho.

1992-Hoy inauguran avión en el Club Comfama Rionegro.


30 de enero, El Colombiano.

176
32
El salario social de los trabajadores

1992- Ícaro en vuelo didáctico. 1 de febrero, El Colombiano.

1991-Bono de recreación Comfama, para entrada gratuita a los clubes.


16 de octubre de 1991, El Colombiano.
Cada mes junto con el subsidio monetario, el trabajador recibirá el bono con
una vigencia de tres meses, para el ingreso gratuito hasta de cinco personas.

En 1997, todas las sedes de Comfama representaban casi el 70% de la


oferta del departamento de Antioquia en recreación y cultura. Estos espacios
se caracterizaban por favorecer el acceso de las familias afiliadas y de la comu-
nidad a eventos y programas recreativos (Restrepo de Arango, 1997, pág. 15).
Para esta época, la recreación tiene un especial significado en países avan-
zados como factor estabilizador de la conducta humana, como un asunto fun-
damental en la agenda para un desarrollo económico que tenga como centro el
respeto por el ser humano, como una necesidad esencial del hombre (Restrepo
de Arango, 1999, págs. 11-12). Y es que en su concepción más amplia, la

177
33
El salario social de los trabajadores

recreación ayuda al individuo a hacer un buen uso del tiempo libre; contribuye
a desarrollar sus capacidades físicas, psíquicas y sociales; ofrece los medios
para que el ser humano canalice su espíritu competitivo y emulativo hacia la
participación grupal y colectiva; estimula la capacidad creadora y proporciona
sensaciones de admiración, apreciación y gusto por lo estético; posibilita la
cohesión del grupo de la familia, mediante actividades que fomenten la par-
ticipación y la solidaridad; en suma, aporta al proceso de educación integral
(Restrepo de Arango, 2000, pág. 12).
Respondiendo a esa concepción social, Comfama estructura sus servicios
de recreación para darles una perspectiva integral de humanización, educa-
ción y bienestar a quienes acceden al servicio. De este modo, organiza sus
programas extendiéndolos a los distintos ámbitos de la recreación deportiva,
artística, tecnológica, ecológica, turística, terapéutica y laboral.
El nuevo siglo inicia con la certificación ambiental de Comfama en la norma
ISO 9000 y 14001.
Para el año 2002, se desarrollan programas que benefician a la población
escolarizada de básica primaria y secundaria, por medio de la Jornada Esco-
lar Complementaria. Esta, que se trabaja con el área de educación, según lo
describe Carlos Mario Londoño, actual Subdirector de Recreación y Deporte
de Comfama, nació cuando los educadores vieron que en estas sedes se les
podía dar clases de educación física a los estudiantes. En principio se les faci-
litaban las instalaciones para que desarrollaran sus actividades, luego a través
de la subdirección se implementaron los componentes que actualmente la
estructuran (Londoño, 2014).
Para Londoño, “esto es inclusión social, es acceso a las oportunidades, es
darle la oportunidad al niño sin importar de donde provenga, de proporcionarle
la misma experiencia con las mismas condiciones de juego y que tenga al final
un recuerdo que nunca se le va a borrar” (Londoño, 2014).
En el año 2005, el parque recreativo La Estrella refuerza su vocación de
ecoaventura y desarrolla una nueva alternativa para los amantes del vértigo:
el canopy y un circuito de pruebas. Para este nuevo período, como estrategia
para atraer usuarios se implementan eventos mensuales en los cuales se ofre-
cen actividades recreativas, deportivas y culturales que generen recordación
en los visitantes y a la vez los motiven a regresar, como Domingo fantástico,
Suso en Tutucán, Paseo en velero, entre otros (Comfama, 2011, págs. 25-26).
También se implementaron los eventos denominados Una experiencia
todo parque. En ellos se realizaban actividades según la vocación del parque

178
34
El salario social de los trabajadores

recreativo, a partir de las cuales se ofrecían diferentes posibilidades para que


el visitante encontrara actividades y experiencias únicas y memorables, donde
cada quien tomara la opción de participar y disfrutar de ellas según su gustos y
preferencias. Esta propuesta tiene un antecedente en el año 1999, el Pasaporte
a la diversión, consistente en una tiquetera que permite a los usuarios acceder
a un paquete de servicios a un menor costo.
Para inicios del nuevo mileno se da continuidad en la modalidad de acceso
Todo parque (libre utilización de atracciones y servicios), que representa tam-
bién para el usuario la opción de disfrutar a un único precio de los servicios y
hacer que más gente se beneficie de esta forma de recreación.
En el 2002, la entidad fue un actor de primer orden para la formulación
del Plan Departamental de Recreación 2002-2012. Y en ese mismo año una
nueva reforma tributaria que determinó gravar tanto los servicios recreativos,
con una tasa del 16%, como los centros de acondicionamiento físico, con una
tasa del 7%. Hecho que llevo un año después al Consejo Directivo a asumir
directamente este costo y neutralizar así el impacto que esta medida podía
tener sobre la economía de los usuarios.
En el 2007 fueron climatizadas las piscinas de Rionegro. En el 2008 en
La Estrella se instaló el muro de escalada y se renovó el Mundo acuático; en
Copacabana se puso en servicio el tobogán de tres pistas, y en Rionegro se
abrieron las canchas sintéticas. Para este mismo año, Comfama adopta la Ley
de Parques, lo que implicó acogerse a las normas correspondientes sobre
seguridad, disposición y prestación del servicio en piscinas, implementación
de las actividades para la seguridad, el mantenimiento y la operación de las
diferentes atracciones que utilizan los visitantes.

35
Tobogán de tres líneas, Comfama Copacabana.
El salario social de los trabajadores

En el 2010, en Rionegro inició la operación de dos superatracciones: el Mega


drop, una torre de caída libre de 40 metros de altura, y los Sonidos del agua,
un espectáculo que mezcla agua, luces y audio. Para este año la propuesta en
recreación creció y se modernizó. La innovación desarrollada bajo el concepto
de generar nuevas alternativas para el uso del tiempo libre fue fundamental
porque proporcionó atributos y ventajas ante los otros actores del mercado. Al
agregar valor al servicio se obtuvo una mejor posición en la preferencia de los
usuarios, así como escenarios para el goce de todos. Los cambios e inversio-
nes realizadas permitieron tener una interlocución especial con los jóvenes a
partir de espacios donde hay una novedosa oferta para la aventura y el vértigo
(Restrepo de Arango, 2011, pág. 10).

36
Sonidos del agua, Comfama Rionegro.
El salario social de los trabajadores

En el 2011, en Rionegro se abrió el Mundo acuático renovado y el Playground


con juegos infantiles. En el año 2013, finalmente, se cumplió en Rionegro la
instalación de las nuevas atracciones: el faro y las tazas de té, al tiempo que
fueron renovadas las telesillas, el tren, el avión y el barco vikingo. En el primer
semestre del 2014 entraron en operación nuevas atracciones en Rionegro:
Zona Extrema, Tazas de té y Jardines de agua.

2012-En Comfama estrenan más toboganes. 5 de febrero, El Tiempo.


Entre el plan de modernización del área de Recreación que para el 2012 ya cum-
plía 3 años, se resalta como nueva atracción los toboganes de dos líneas de 68
metros y el tobogán tipo cono.

Alternativas novedosas para recrearse y hacer deporte


En la actualidad, Comfama cuenta con cinco parques recreativos, cada uno
con un plan maestro que define a corto, mediano y largo plazo el horizonte
de su vocación, infraestructura y servicios. De igual manera, los programas de
recreación han ajustado su oferta según las diversas formas de uso del tiempo
libre que hoy atraen a los distintos tipos de clientes.
Para la práctica de la gimnasia se dispone de una red de servicios con-
formada por tres Centros de acondicionamiento y preparación física, y seis
gimnasios. Como aspecto diferencial, los primeros enfatizan en el cuidado de
la salud, para lo cual cuentan con un destacado equipo de profesionales inte-
ráreas que otorgan una asesoría personalizada. Cabe resaltar el ofrecimiento de
cursos de gimnasia infantil para niños entre los 4 y los 12 años, en los cuales
los menores aprenden a conocer su cuerpo, fortalecen sus habilidades físicas
y se familiarizan con el uso de aparatos gimnásticos. El programa de gimnasia
en grupos, por su parte, incluye actividades de gran atractivo para los jóvenes
y adultos, como son las clases de cycling, dance, pilates y tonic.

181
37
El salario social de los trabajadores

Gimnasia de estimulación, Comfama Los Molinos.

La importancia de estos centros y de las actividades que realizan los usuarios


se puede resaltar, tal como lo describe el actual Subdirector de Recreación,
Carlos Mario Londoño,
el deporte y la actividad física juegan un papel fundamental, en un espacio
para la lúdica, para la diversión, para recrearse. El objetivo es que en estos cen-
tros se tengan las condiciones necesarias para promover la actividad recreativa.
Esto se complementa con exhibiciones de actividades deportivas y lúdicas como
esgrima, gimnasia, tejo, tenis de mesa, nado sincronizado, tiro con arco, aero-
modelismo, construcción de talleres de cometas, entre otros, donde finalmente
la gente puede interactuar y de esta manera conocer las oportunidades de las
que puede participar según sus gustos y capacidades (Londoño, 2014).
A la tradicional programación de actividades para la práctica individual de
deportes, se suman las clases de hidroaeróbicos, tai chi chikung, yoga, natación
con aletas y natación para bebés. En la organización de los torneos y eventos

182
38
El salario social de los trabajadores

se resaltan en el momento actual la celebración de la Copa Comfama en las


disciplinas de fútbol y baloncesto, y la programación del Ciclo paseo Comfama
cuya realización convoca una nutrida asistencia de deportistas y público de
todas las edades.
Con el paso de los años, la recreación dirigida cambió su nombre al de
proyectos recreativos, y amplió su accionar a nuevas alternativas como la pro-
puesta Vamos a finquiar, diseñada para acercarse de manera recreativa a las
costumbres típicas de la vida en el campo; el Proyecto Alcatraz, el cual brinda
a los participantes la oportunidad de enfrentar en equipo retos y aventuras; las
Supervacaciones, con diversas opciones para que los estudiantes aprovechen
su tiempo libre en las temporadas de receso escolar; las Caminadas ecológi-
cas y paisajísticas. Además, alternativas como el club Mis viejos amigos que
promueven la recreación en grupo de los adultos mayores.

2001-¡Llegaron las vacaciones! 30 de mayo, El Colombiano.


Se hace un recuento de las actividades que realizan las CCF en Antioquia para
disfrute de todos los gustos, edades y bolsillos, durante las vacaciones. De
Comfama se resalta el programa Supervacaciones, que incluye múltiples activi-
dades divertidas en las instalaciones cómodas y seguras, y bajo la orientación
de instructores especializados.

En Turismo social el abanico de oportunidades se amplió a las distintas


alternativas de turismo ecológico y religioso, nuevos destinos internacionales,
viajes en crucero, excursiones para quinceañeras, y en el nivel local, a las salidas
para el avistamiento de ballenas.

183
39
El salario social de los trabajadores

2005-Turismo con sentido social. 2 de abril, El Colombiano.


Se destaca en el programa de Turismo social la propuesta que propicia una
sana utilización del tiempo libre, el conocimiento del folclor, la cultura y la gas-
tronomía. También se resalta el premio que en el año 2000 recibió la Caja,
“El Colombiano Ejemplar”, en la categoría Turismo (Institución).

El impacto social de la recreación


Del proyecto de investigación realizado por la Caja Sentidos y transformacio-
nes de la recreación en los parques recreativos de Comfama entre 1960 y 2011
(Comfama, 2011, págs. 37-38), se puede resaltar la descripción acertada que
se hace sobre el impacto social de estas sedes. En el informe se plantea que
la organización es el referente de la recreación en Antioquia, como resultado de
haber brindado por más de 40 años alternativas de ocupación del tiempo libre
en sus parques, lo que se constituye en uno de los aportes más significativos a
la sociedad, y que con el número de visitantes se respalda este impacto social
en lo relacionado con cobertura, equidad e inclusión social.
En una frase de Londoño se puede describir tal impacto: “Todos los an-
tioqueños, con mayor o menor distancia en el tiempo, tenemos una foto o
un recuerdo de haber estado en Comfama, de haber aprendido a nadar en
Comfama” (Londoño, 2014).

184
40
El salario social de los trabajadores

En ese proyecto, también se describe que la modernización de la infra-


estructura en lo relacionado con los servicios, atracciones y dispositivos de
seguridad ha permitido que estos espacios se hayan mantenido en el tiempo
como una alternativa concreta para el disfrute del tiempo libre y la integración
de las familias antioqueñas, en áreas verdes que invitan al encuentro y cuidado
de la naturaleza, ubicados en lugares de fácil acceso. Y no solo en los espacios
verdes, también en los urbanos, como lo afirma Londoño: “Lo que se pretende
es generar valor público, a afiliados y no afiliados en los espacios de la ciudad,
donde Comfama envía un mensaje a la sociedad sobre cómo pueden ser esos
espacios un entorno para la convivencia y para la vida” (Londoño, 2014). De
esta manera, la Caja ha logrado que la gente vuelva a reenamorarse de los
parques, de la actividad física, de la lúdica, del entrenamiento y de la diversión.
Y como un compromiso con la filosofía de la compensación, el ingreso a
los parques recreativos siempre ha sido subsidiado por Comfama para permitir
que las familias de menores ingresos tengan la oportunidad de disfrutar de
sus servicios. Entre las políticas asociadas a ello se encuentra, por ejemplo,
el brazalete “Todo parque”, que permite a los visitantes disfrutar de todas las
atracciones sin tener que realizar desembolsos adicionales. También se avanza
en las alianzas, por ejemplo para este año 2014, se realizará el Clásico de El Co-
lombiano, para aproximadamente 1.000 deportistas, en los parques de la Caja.
Finalmente, la Subdirección de Recreación tiene entre los planes a corto y
mediano plazo reinventarse y modernizarse. Lo explica mediante una de las
acciones de renovación implementadas hace poco en Rionegro: “Lo que se hizo
fue sorprender al visitante. Por ejemplo, con el arreglo del avión se trabajó en el
concepto de la experiencia alrededor de la estética y sobre lo que los expertos
llaman los preshows, es decir, hacer que la espera sea tan emocionante como
la atracción misma” (Londoño, 2014).

185
41
El salario social de los trabajadores

5
La educación como eje articulador:
formación, emprendimiento,
empleabilidad y crédito social
Comfama concibe la educación como un proceso social, una visión que
parte de la certeza de que las personas y las comunidades desarrollan sus
capacidades humanas durante todas las etapas del ciclo de la vida y por esta
razón todos los hechos individuales y colectivos son educativos. Por eso su
visión en este tema no se aprisiona en las aulas, sino que inunda todos los
hechos y espacios del quehacer institucional (Comfama, 2010).
Esta sección se encuentra distribuida en cuatro componentes que abarcan
la evolución y el desarrollo histórico del quehacer durante estos 60 años en
una línea transversal que los soporta, la educación. A manera de introducción,
se encuentra al inicio del documento un breve escrito sobre el tema general y
algunos apartes en el contexto colombiano.
A continuación se inicia con el primer componente que establece el origen de
la línea de educación para el trabajo, por medio de las primeras clases dirigidas
a las esposas de los trabajadores en 1968. Luego con la estructuración de las
escuelas del saber en los años noventa se fortalece la línea en la formación de
competencias para la inserción laboral y se configuran los lineamientos para la
formación en desarrollo humano, ambas bajo el perfil de educación no formal
e informal. El siguiente componente hace referencia al emprendimiento, forta-
lecimiento empresarial y empleabilidad. Aquí se describen todas las acciones
que Comfama ha realizado como soporte principal de financiación para apoyar
a las empresas e industrias familiares. Se hace énfasis en la política del mi-
crocrédito como una opción tangible para aquellos trabajadores que desean
hacer realidad sus proyectos personales y empresariales, pero que por sus
condiciones económicas desfavorables son rechazados en las instituciones
financieras. Para finalizar este componente, se hace referencia a las políticas
legislativas para la protección al desempleado.
El tercer componente desarrolla toda la iniciativa educativa en el área for-
mal. Se inicia con la evolución que se ha tenido en la educación preescolar. A
continuación se destacan algunas acciones dirigidas a la educación básica,
media y superior: el PEI, el Colegio Comfama, la validación de adultos y los
convenios para créditos de educación superior. En la sección de mejoramiento

187
1
El salario social de los trabajadores

de la calidad educativa se describe una variedad de programas dirigidos al


fortalecimiento de la educación formal.
El cuarto componente hace mención a la atención de la población de adul-
tos mayores. Luego se destacan las bibliotecas como un soporte fundamental
en el adecuado proceso formativo y el tercer tema, no menos importante, es
la cultura como una forma de educar y de permitir la formación de mejores
seres humanos.
La educación es un proceso que ha permitido a la humanidad transmitir los
conocimientos a lo largo de la historia. Es solo por medio de este mecanismo
que el desarrollo y la evolución de los seres humanos ha sido posible, pues en
la transmisión de ese conocimiento y costumbres humanas es cuando se han
llevado a cabo los mejores avances y transformaciones para garantizar la super-
vivencia del individuo y de la especie humana. En buena medida es mediante la
educación en sus distintas formas y modalidades como el ser humano deviene
en ser social, y es por medio de ella que adquiere las condiciones y capacidades
necesarias para vivir en sociedad. En este sentido, “la educación en todas sus
manifestaciones es la vía por excelencia de la socialización humana, es decir,
la vía de su conversión en un ser social” (Turbay Restrepo, 2000, pág. 9).
A nivel individual, la educación constituye un derecho fundamental que
permite a cada persona apropiarse de los avances de la ciencia y la tecnología,
acceder al trabajo, elevar su nivel de ingresos, ampliar su cultura y asumir ple-
namente su rol como ciudadano con una clara responsabilidad social (Restrepo
de Arango, 1999, pág. 8).
En Colombia la educación ha experimentado importantes reformas a lo
largo de la historia, sin embargo es a partir de mediados del siglo XX cuando se
empiezan a estructurar verdaderos fundamentos para cumplir con el derecho
a la educación, condición de la que goza desde que se adoptó en la Declara-
ción Universal de Derechos Humanos en 1948. El derecho a la educación es
reconocido y reafirmado en numerosos tratados mundiales sobre derechos
humanos. Para la década de los años cincuenta del siglo XX, en un intento
anterior por ampliar la cobertura, bajo la premisa “Igualdad de la educación,
bien dotada de elementos logísticos, humanos y financieros”, promulgada en
el discurso del Ministro de Educación Jorge Eliécer Gaitán en 1946, durante el
mandato de Eduardo Santos, se enfoca la educación superior pública y parte de
la privada con carreras técnicas, colegios semiescolarizados con la modalidad
comercial, dejando de lado la educación normalista existente en la década de
los 30. Para 1957, con el establecimiento del Servicio Nacional de Aprendizaje
(Sena) aparece una institución cuya formación es de carácter teórico y, a la

188
2
El salario social de los trabajadores

vez, práctico para obtener mano de obra calificada con vinculación inmediata
a las empresas. Para la segunda mitad del siglo XX se formaron más colegios
y universidades privadas para brindar una educación avanzada con el fin de
adelantar en el desarrollo de la nación.
Así se dieron algunos cambios, hasta la reforma de 1994, con la Ley General
de Educación, en la que se establece que el servicio público de la educación
debe cumplir una función social acorde con las necesidades e intereses de
la familia, personas y sociedad. Se fundamentan, entonces, los principios de
la Constitución Política de 1991 y el derecho a la educación que tiene toda
persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación, cátedra
y en su carácter de servicio público. Así se determinaron las tres modalidades
de educación, que aún prevalecen como base de formulación de políticas
públicas: educación formal, no formal e informal.
En la actualidad existe una preocupación por aumentar la cobertura de la
educación y se ha dejado un poco de lado la calidad. En Colombia se reco-
noce que la educación es un mecanismo importante para la inclusión social
y el desarrollo del país, y uno de los frentes para luchar contra la pobreza
y desigualdad. Hacia estos objetivos es que se continúan construyendo los
procesos educativos, aún con sus fallas e ineficiencias de las que son objeto
numerosos debates en la realidad nacional.
En un entorno actual caracterizado por la desigualdad y la falta de opor-
tunidades, Comfama ha tomado la decisión de estructurar toda su acción y
servicios como una gran estrategia educativa integradora y habilitante que
pueda transformar la sociedad. Así, decidió que todas sus acciones deben
lograr dos objetivos: la integración y cohesión de la sociedad, y la generación de
oportunidades y capacidades para todos, esto con el fin de lograr un impacto
en el bienestar actual y futuro de la familia y la comunidad, y en la construcción
de condiciones para una vida libre, gratificante y útil.
La institución ha aprendido de su experiencia que la estrategia de mayor
impacto para abordar los objetivos descritos es la educación. La asume, en-
tonces, como un derecho de los seres humanos y subraya el carácter que tiene
como derecho habilitante, es decir, como el derecho que facilita y potencia el
ejercicio de todos los demás derechos. La entidad concibe la educación como
el proceso social que estimula en cada individuo y en la comunidad el desarrollo
de capacidades humanas (Comfama, 2010, págs. 15-16).

189
3
El salario social de los trabajadores

La estrategia de la educación en Comfama


En su labor como Caja pionera del modelo de Compensación Familiar en
Colombia no se limitó al papel de recaudar los aportes de las empresas afi-
liadas y distribuirlo luego en la forma de subsidio en dinero a los trabajadores
beneficiarios en proporción al número de hijos a cargo. Pensó en la educación
como uno de los pilares que habrían de determinar su futuro como empresa
dedicada a la solución de necesidades sociales:
• El desarrollo y progreso de la familia como núcleo en el cual crecen,
aprenden y viven los seres humanos, y como base de la sociedad.
• El desarrollo personal, entendido como el proceso de alcanzar una for-
mación más integral, de adquirir conocimientos que eleven el potencial
del individuo en la escala humana, que mejoren su nivel de autoestima
y su capacidad de relacionarse socialmente.
• El aprendizaje de habilidades que contribuyan a la economía familiar,
ya sea en forma de ahorro o de ingresos, fundamentalmente mediante
empresas familiares.
Guiada por estos lineamientos, emprendió su intervención en el ámbito de
la educación con acciones en primera instancia orientadas a las esposas e
hijos de los trabajadores afiliados, pero que poco a poco fueron cubriendo a
los demás miembros de la familia y de la sociedad en general.

Educación para el trabajo, el desarrollo humano


y la generación de ingresos
La estabilidad económica de una familia depende en gran medida de un
ingreso constante que permita sortear de manera exitosa todos los devenires
de la vida. Un nivel de ingreso suficiente para cubrir las necesidades básicas
y satisfacer las demandas de todos sus miembros. El cumplimiento de este
propósito está ligado a aspectos como las capacidades que posean los miem-
bros de la familia para realizar actividades que generen ingresos y el apoyo
financiero que permita avanzar en la construcción de proyectos productivos,
que a su vez generen empleo.
Colombia se ha caracterizado de forma recurrente por la falta de oportu-
nidades para generar esos ingresos, altas tasas de desempleo, bajos niveles
educativos. Comfama entra en ese escenario para desarrollar programas de
educación para el trabajo, planes de incentivos permanentes a la formaliza-
ción por medio de accesos microfinancieros, proyectos de emprendimientos y
aprendizaje de nuevos oficios. Así mismo, ha venido ejecutando políticas con

190
4
El salario social de los trabajadores

5
Estudiante de los programas de educación para el trabajo.
El salario social de los trabajadores

actores del sector público y privado, con el apoyo de la academia, orientadas a


la creación de empleo, la formalización y el impulso al emprendimiento mediante
numerosos programas, cuyo impacto no solo se dirige a población afiliada, sino
que se extiende a otros sectores más vulnerables.
En la actualidad (2014), los programas de educación para el trabajo y el
desarrollo humano tienen como objetivo preparar a las personas en áreas de-
terminadas, desarrollando competencias laborales específicas que permitan
ejercer una actividad productiva en forma individual o colectiva como empren-
dedores independientes o dependientes (Comfama, 2011, pág. 9).
Origen de la formación para el trabajo en Comfama
Cuando decide entrar en el sector educativo, lo hace desde dos frentes:
uno como mecanismo para la financiación de la educación superior de los hijos
de los afiliados y el otro desde el aprendizaje de habilidades.
Ante las adversidades que puede enfrentar una familia, se hace necesa-
rio incrementar las capacidades de sus miembros para que puedan afrontar
con prontitud y celeridad cualquier problema. Por esta razón, la capacitación
en programas dirigidos a generar ingresos constituye una alternativa de gran
conveniencia sumada a las políticas asociadas a la empleabilidad y el empren-
dimiento: créditos orientados a las famiempresas y a las empresas potenciales y
en crecimiento, y las ayudas subsidiadas de choque en el momento de enfrentar
una crisis laboral. En general, todas estas actividades pretenden incrementar el
poder adquisitivo de las familias, que es uno de los fundamentos de las Cajas
de Compensación.
Así, desde 1964 inicia actividades en la formación educativa como servicio
social, teniendo como referencia la mujer como esposa y madre de los hijos
del trabajador afiliado, a quien considera desde el principio como potencial
de unión, responsabilidad y crecimiento integral de la familia. Por esta razón y
tal como lo describe el director de Comfama Alfonso Restrepo Moreno en el
informe y balance para 1964: “Al ser considerado como servicio social se está
adelantando una eficaz labor de preparación de las esposas de los trabajadores,
mediante ciclos continuos de conferencias, en las cuales se les ilustra sobre
puntos tan importantes como las finalidades del subsidio, el manejo del hogar
y la prevención y solución de problemas matrimoniales. Esta medida ha sido
recibida con demostraciones de satisfacción por parte de los trabajadores, de
las esposas y de los empresarios” (Restrepo Moreno, 1965).
Filosofía que es refrendada por todo el gremio en la Asamblea de Cajas de
Compensación celebrada en Cali a finales de noviembre de 1963. Los primeros

192
6
El salario social de los trabajadores

años de Comfama en esta área estuvieron dirigidos a las esposas de los traba-
jadores en capacitación no formal en el desarrollo de habilidades que podrían
generarles ingresos, como corte, costura y confección de vestuario. Y ante la
necesidad de herramientas para desarrollar estas actividades en casa, surge
la alternativa del crédito para financiar la compra de las mismas.
Así lo narra el hijo de Diego Tobón Arbeláez (Tobón (Hijo), 2014) al referirse
a esta época:
En estos momentos la sociedad estaba haciendo una transición de lo rural a
lo urbano y las instituciones como el Sena y las Cajas de Compensación tenían
unos objetivos sobre esta sociedad. Estas instituciones estaban orientadas a
mejorar la situación de las familias numerosas de la época, basadas en los únicos
estudios socioeconómicos liderado desde la Andi por José Gutiérrez Gómez
y Tobón Arbeláez y con el apoyo de respetables estudiosos del tema, como
Gabriel Poveda Ramos, Álvaro López Toro y Jaime Ramírez. Este fue el primer
departamento de planeación que se tuvo en Colombia.
Durante la primera etapa Comfama solo se dedicó a entregar el subsidio
familiar como complemento al salario, según lo pactado ya desde el Decreto
118 en 1957.
Posteriormente, el prototipo de mujer rural cambió al de mujer urbana, la cual
empezó a capacitarse como obrera hacia el año 1965, como una aportadora
más de ingresos en la familia. Las primeras empresas en las que emplearon
mano de obra femenina fueron Coltejer Rionegro y Pepalfa Rionegro, luego
Fabricato. Estas mujeres tenían hasta quinto de primaria, la capacitación y
alfabetización se realizaba en las empresas directamente, no a través de las
Cajas. Para el año 73 las empresas empezaron a exigir bachillerato.
Por esta última razón, desde 1972 se contaba con el servicio de educación
primaria para adultos beneficiarios de la Caja, a fin de ayudar a cumplir este
requisito.
Para el año 1967, el servicio social que impartía Comfama en clases gratis de
costura y confección para capacitar a las esposas y compañeras del trabajador
afiliado con o sin derecho a subsidio, y en las conferencias organizadas para
ellas sobre economía doméstica, educación de los hijos, normas de convivencia
en el hogar, derechos de la mujer y otros temas había alcanzado una notoria
acogida en el medio.
Tal era el éxito de estos cursos que en el informe para el año 1968 se des-
criben sus beneficios: “Esta ayuda ha resultado sumamente benéfica para el
hogar porque propicia un mejor entendimiento entre los esposos al ver el marido
que la mujer también contribuye, y a veces muy eficazmente, en la economía

193
7
El salario social de los trabajadores

de la familia, lo cual la hace merecedora de mayor respeto y estimación dentro


de ella. Dichas señoras en los ratos libres están confeccionando los trajes que
ellas y sus hijos necesitan y que anteriormente tenían que comprar, aparte de
que en muchos casos alcanzan a coser para la calle, procurándose así ingresos
extraordinarios” (Restrepo Moreno, 1969).

Clases de corte y confección, primera experiencia educativa


Interpretando las necesidades de los hogares de la época, en 1968 se es-
tableció formalmente la oferta gratuita de clases de corte y confección dirigidas
a las cónyuges de los trabajadores afiliados. En vista de que la mayoría de los
hogares se tropezaba con el inconveniente de que la señora carecía de máqui-
nas de coser, se definió para la compra un sistema de crédito en condiciones
de financiación muy favorables para las esposas que hubieran hecho el curso.
Con la intención de ampliar la propuesta de cursos formativos, se adquirió
una casa de 2.247 varas situada en la Plazuela de San Ignacio, a la cual se
trasladaron en el año 1970 las clases de corte y confección. Se incorporó,
además, la oferta de cursos de alfabetización de adultos, de culinaria, primeros
auxilios, mejoramiento del hogar, sastrería, puericultura y artesanías, y se ade-
cuó el primer jardín infantil para que las madres pudieran estudiar tranquilamente
mientras sus niños participaban en actividades recreativas que alentaban su
creatividad. Con el correr de los años, el Centro de Capacitación San Ignacio,
como pasaría a llamarse esta sede, se convertiría en un emblema del accionar
de Comfama en esta histórica zona de la ciudad de Medellín.
Se pueden destacar algunas actividades complementarias a esta tarea
de capacitación, como los cursos que para el año 1974 se les dictaban a los
profesores con el fin de ampliar sus conocimientos y que así mismo pudieran
transmitirlos mejor. También, seminarios y cursos de metodología, dinámica
de grupo, ética, filosofía de la educación, entre otros.

8
Comfama Itagüí.
El salario social de los trabajadores

1974-Aviso educación. 12 de abril, El Colombiano.


Día tras día, la demanda de los cursos de capacitación no paraba de
crecer. Por esta razón, para el año 1977 se adecuó un espacio en el
club recreativo Rionegro como centro para impartir cursos de capaci-
tación, confección y promoción humana. Para el siguiente año se cre-
aron cursos nocturnos en el Centro de capacitación San Ignacio, con
una gran acogida desde su apertura.

Mediante una estrategia que permitía extender con un menor costo por
alumno los alcances del servicio educativo, se puso en marcha en 1978 el
programa de capacitación a distancia a través de Radio Sutatenza, al tiempo
que en la emisora Radio Visión empezó la emisión diaria de un espacio conocido
como “La Radiorevista”, dedicado a tratar de forma amena temas relativos a
la educación de los hijos y la vida en familia.
En el análisis realizado por Comfama en conmemoración de los 25 años, se
puede destacar en el área de capacitación de esposas “que tanto el volumen

195
9
El salario social de los trabajadores

de matrículas como el número de cursos de capacitación se mantuvieron en


continuo crecimiento desde 1970. La demanda cada año, superaba la oferta
y por lo tanto fue necesario no solo ampliar y diversificar cupos y horarios sino
también descentralizar el programa por zonas y emplear la radio como medio
para impartir educación a distancia” (Comfama, 1979, pág. 16).
Este análisis también muestra que para la entidad no es prioritaria por ahora
dentro de sus programas educativos la educación formal a todos los niveles,
por considerar que debe asumir solo aquello que no esté siendo desarrollado
suficientemente por otros. Por ello ha enfocado su programa a educación
informal, especialmente de la mujer.

1979-Aviso curso de educación por Radio Visión. 1 de abril, El Colombiano.

196
10
El salario social de los trabajadores

Cursos por autoformación y núcleos educativos


A principios de la década de los ochenta la educación en Comfama vivió
dos experiencias fundamentales: el diseño y montaje de los cursos de autofor-
mación, y la estructuración del modelo formativo con base en la conformación
de núcleos educativos.
Aprovechando la experiencia adquirida con las estrategias de capacitación
presencial y a distancia, en 1981 se creó una nueva modalidad educativa: la
de los cursos de autoformación, habilitada primero en las áreas humanísticas
y luego en las áreas técnicas. En la práctica, la autoformación como estrategia
educativa representaba una variante de la capacitación a distancia basada en
la entrega de textos y materiales con contenidos y temas rigurosamente se-
leccionados según los propósitos del aprendizaje, que los alumnos estudiaban
en sus casas para luego ampliar su comprensión en clases presenciales con el
respectivo instructor. La calidad de los documentos educativos elaborados por
la Caja era tal, que en 1984 firmó con el Ministerio de Educación un convenio
mediante el cual le cedía los derechos para utilizar los materiales del servicio de
educación a distancia en el programa nacional de alfabetización desarrollado
en todo el país por el Gobierno nacional.

1979-Aviso curso radial en Comfama. 3 de junio, El Colombiano.

197
11
El salario social de los trabajadores

1981-Si no estudia es porque no quiere. 8 de marzo, El Colombiano.


Oferta en los cursos de formación para el trabajo y el desarrollo humano.

De la misma manera, el servicio de educación estructuró su programa de


capacitación no formal a partir de la conformación de núcleos educativos que se
proponían brindar a los estudiantes una formación integral. Cada núcleo estaba
compuesto por materias técnicas y humanísticas que preparaban al alumno
en áreas del conocimiento y del comportamiento. El diseño del programa con-
sideraba los principios de la educación permanente, sobre la base de que el
ser humano debe satisfacer no solo necesidades económicas sino también
sociales y psicológicas, lo cual le exige estar actualizado para aprovechar los
adelantos de las ciencias humanas. Por el contenido mismo de los cursos, la
demanda se concentró esencialmente en la población de mujeres, que por
aquellos días empezaba a tener un papel más protagónico en la sociedad.
Dado que uno de los objetivos centrales del servicio de educación era el
de contribuir a la superación de los problemas que afectaban a la familia del
trabajador, dificultades que dada su complejidad o los costos que implicaba
su atención requerían de apoyo especializado, surgió en 1982 el programa

198
12
El salario social de los trabajadores

de orientación y asesoría a la familia. Contando con el concurso de un grupo


interdisciplinario de profesionales y el apoyo económico de la Caja, el traba-
jador y su grupo familiar encontraron respaldo para el tratamiento terapéutico
de problemas de relacionamiento entre las parejas y entre padres e hijos, de
situaciones de alcoholismo, drogadicción, dificultades de aprendizaje, disfun-
ción sexual y ciertas alteraciones de la conducta, además del ofrecimiento de
asesoría jurídica en los casos en que esta era requerida.

1982-Plan capacitación integral al adulto. 18 de junio, El Colombiano.


Esta capacitación es educación complementaria práctico-formativa, enmar-
cada en los cursos de formación para el desarrollo humano.

Este esquema de trabajo funcionó con éxito por varios años y convirtió a la
entidad en una de primer orden en la oferta de clases de confección, belleza,
culinaria y demás materias cubiertas (en otros cursos como primeros auxilios,
sicología del adulto, administración del hogar, entre otros), por su programa de
capacitación no formal, así como en el apoyo a la familia afiliada para resolver
dificultades de diversa índole que afectaban sus condiciones de convivencia.

199
13
El salario social de los trabajadores

1982-Comfama, puerta abierta a la capacitación.


3 de octubre, El Colombiano.
Aviso que apoya la noticia anterior sobre capacitación de adultos en la forma-
ción del desarrollo humano.

Es importante destacar que como línea transversal, hacia mediados de los


ochenta se comienza con la capacitación en administración a famiempresarios
en el programa de fomento a las industrias familiares25.

25 Este programa se desarrolla más adelante y con mayor detalle en la sección Emprendimiento, fortalecimiento empresarial
y empleabilidad.

200
14
El salario social de los trabajadores

1986-Actos de clausura capacitación Comfama.


14 de diciembre, El Colombiano.

1988-Matrículas Comfama. 30 de octubre, El Colombiano.

201
15
El salario social de los trabajadores

1989-Capacitación y educación: dos piezas claves para el desarrollo


familiar. 1 de agosto, El Colombiano.
En medio de la conmemoración de los 35 años se destaca la labor en educa-
ción a partir de las famiempresas, las bibliotecas y los cursos de capacitación
orientados a la formación para el trabajo y el desarrollo humano.

Escuelas del saber


A comienzos de los años noventa, la experiencia acumulada en el campo
educativo y su conocimiento de los problemas y necesidades de las comuni-
dades atendidas hicieron imperativo para Comfama la obligación de introducir
reformas en su modelo formativo, acordes con la realidad socio-económica y
las profundas transformaciones que se operaban en el entorno. Así, para 1990,
como fundamento del Plan trienal, se realizó una investigación sobre la situación
de la educación en el medio para definir los objetivos, las metas y el subsidio.
Este plan determinaría cambios importantes al encontrar dos situaciones claras:
la carencia de cupos en la educación básica y la falta de oportunidades para
los bachilleres en el medio.

202
16
El salario social de los trabajadores

Se llegó entonces a la conclusión de incrementar acciones en dos sentidos:


el nivel de educación básica secundaria y la estructuración de un sistema de ca-
pacitación que ofreciera alternativas como medio de formación y formalización
laboral. Esto, ante una realidad que mostraba, como problema de fondo, la no
coincidencia entre la preparación académica de quienes aspiraban a encontrar
un empleo y las exigencias que les planteaba el mundo laboral. Las nuevas
ofertas tendrían que ser dinámicas y adaptarse a los cambios del medio para
que se constituyan en reales alternativas de superación.

17
Estudiantes de inglés, Comfama Claustro San Ignacio.
El salario social de los trabajadores

El Plan General de Desarrollo del país denominado “Salto social”, para 1994
planteaba que la educación debería ser el eje fundamental del desarrollo econó-
mico, político y social. En este sentido, los nuevos sistemas educativos deberían
permitir un conocimiento que se genere y expanda, haciendo del aprendizaje,
y no de la enseñanza, la esencia de la educación. Para ello era indispensable
que el estudiante fuese el centro de atención de la política educativa y que la
institución educativa se convirtiera en el centro de la actividad administrativa y
organizacional. Para responder a los retos planeados en el “Salto educativo”, se
trabajó aceleradamente en la reformulación de un modelo educativo mediante
un proceso de concertación con entidades involucradas (Restrepo de Arango,
1995, págs. 10-11).
El 8 de febrero de 1994 se establecieron en la Ley 115 o Ley General de Edu-
cación, entre otros postulados, algunos aspectos relativos al subsidio familiar y
a las Cajas de Compensación. Durante este año, se estudiaron propuestas para
hacer los ajustes necesarios, y Comfama hizo parte del comité de docentes,
estructurado por la Secretaría de Educación de Antioquia.
En 1995 el servicio de educación en el área no formal e informal modernizó
el sistema de entrega de sus procesos formativos mediante la conformación
de escuelas, orientadas unas hacia la formación de competencias para la
inserción laboral y otras hacia el desarrollo personal y familiar, modelo que se
mantiene vigente.

Formación de competencias para la inserción laboral


Para el año 1996, dentro del proyecto de formación para el empleo y el
autoempleo, los esfuerzos estuvieron dirigidos al diseño y montaje de cursos
que garantizaran a los estudiantes la obtención de un conocimiento más es-
pecializado, en campos con reales posibilidades de vinculación laboral y con
el objetivo de mejorar los ingresos familiares. Se buscaba que las CCF forta-
lecieran más las acciones dirigidas a educación formal. Por ello, Comfama
ha enfocado sus esfuerzos hacia el desarrollo de convenios que aumenten la
cobertura en poblaciones vulnerables para otorgarles, por medio de sus pro-
gramas, oportunidades que realmente les permitan un ascenso social.

204
18
El salario social de los trabajadores

19
Programas de informática para adultos mayores.
El salario social de los trabajadores

El nuevo milenio presenta un panorama de recesión económica en Colombia


y de manera recurrente el problema del desempleo aparece como una de las
preocupaciones que más agobian a la población. Un fenómeno que, aunque en
buena medida determinado por la incapacidad de la economía para atender la
demanda de empleo existente, está también profundamente ligado a la falta de
preparación de un gran volumen de población para cumplir las exigencias que
el entorno laboral propone. Circunstancia esta última que tiende a agravarse en
la medida en que la economía se moderniza y se incrementa la productividad
del trabajo. Este panorama ratifica la importancia del programa de empleo y
autoempleo.
De esta manera, tras la reestructuración que el Gobierno nacional realizó
a la educación no formal en el año 2006 direccionándola hacia la formación
para el trabajo y el desarrollo humano, la Caja adecuó una variedad de progra-
mas hacia la educación técnica y tecnológica para la formación ocupacional
con los estándares de calidad requeridos (Restrepo de Arango, 2007, pág.
15). Por medio del Sena, afiliados a Comfama se capacitaron en programas
de formación para el trabajo y en emprendimiento. Esta institución facilitó las
condiciones para que los estudiantes llevaran a cabo sus prácticas laborales,
permitiendo la contratación de algunos estudiantes y el emprendimiento de
proyectos productivos para otros. Esta iniciativa también sirvió para apoyar a los
beneficiarios en temas de emprendimiento y empresarismo, en cumplimiento
de uno de los requisitos necesarios para participar en los concursos Capital
semilla promovidos por la Alcaldía de Medellín y Fondo Emprender, organizado
por el Sena.
En este mismo período, la Organización Mundial Acción Internacional Diá-
logo de Gestiones, dedicada a la formación de emprendedores, hizo un re-
conocimiento especial a la Caja por la administración de formación y asesoría
técnica de desarrollo empresarial a poblaciones vulnerables.
Como mecanismo de apoyo a la solución de la problemática descrita sobre
el empleo para el siglo XXI, el servicio de educación estructuró cuatro escuelas
formativas adecuadas a los requerimientos mayores de una economía fuerte en
comercio y servicios, con un sector de confecciones textiles extenso y moderno,
una tendencia creciente a la sistematización, que avanza hacia el bilingüismo y
genera amplias oportunidades para emprendimientos nuevos.

206
20
El salario social de los trabajadores

2009-Formación para el trabajo.10 de noviembre, El Observador.

Mediante la oferta de cursos enfocados a la formación de competencias


básicas no especializadas que complementan la educación general, las es-
cuelas que funcionan actualmente son: administración, mercadeo y servicios;
confección; idiomas; e informática. Ellas representan un aporte importante en
asuntos claves como la disminución de la brecha digital o el aprendizaje del
idioma inglés, una competencia indispensable en un mundo globalizado.
Para el año 2012, en los programas de educación para el trabajo y el
desarrollo humano se formaron 621 personas, quienes se certificaron como
técnicos laborales y auxiliares en logística empresarial, operación de sistemas
de información, mantenimiento de computadores, gestión comercial, cocina y
enfermería. A nivel cuantitativo valga citar que, solamente en el año 2012, las
escuelas de formación para el trabajo acumularon 60.817 matrículas.

207
21
El salario social de los trabajadores

22
Estudiante de gastronomía, Comfama Claustro San Ignacio.
El salario social de los trabajadores

2011-La educación continua tiene más programas. 6 de abril, ADN.

2013-Con nuevo programa técnico laboral, Comfama aporta a la


competitividad de la región. 17 de febrero, El Heraldo de Urabá.

209
23
El salario social de los trabajadores

Proyectos ocupacionales
El programa de formación ocupacional se creó en el año 1992, para el
aprendizaje y ejercicio de diversos oficios que busquen mejorar la economía
familiar y poder incorporarse al mercado laboral. Tres programas desarrollados
en convenio con conocidas entidades del medio son de especial significado:
Jóvenes en Acción y Jóvenes con Futuro —orientados a brindar oportunidades
de progreso de la población juvenil— y Auxiliares de enfermería, una exitosa
experiencia educativa recientemente iniciada en alianza con el Hospital General
de Medellín.

Jóvenes en Acción

Período de ejecución: 2001-2007.


Alianza: Sena.

24
Beneficiario Jóvenes en Acción.
El salario social de los trabajadores

Iniciativa del Gobierno nacional que tuvo como propósito ofrecer alternati-
vas de capacitación a jóvenes desempleados entre los 18 y 30 años de edad,
dando prioridad a aquellos en condición de desplazamiento, de los niveles
1 y 2 del Sisbén, para mejorar su perfil ocupacional, incidir en sus niveles de
empleabilidad, facilitar su inserción en el mercado laboral y aumentar la cober-
tura de atención mediante actividades formativas realizadas con Entidades de
Capacitación (ECAP).
El proyecto lo desarrolló Comfama en alianza con el Sena en los munici-
pios de Medellín, Itagüí, Girardota, La Estrella, y Copacabana. En total, en las
distintas cohortes, 1.500 jóvenes se beneficiaron del primer componente del
proceso formativo relacionado con el desarrollo humano integral, que incluyó
acompañamiento para elaborar su proyecto de vida, formación en competen-
cias ciudadanas, nivelación en competencias básicas, formación en tecnolo-
gías básicas transversales y orientación socio-laboral.

2002-Segunda convocatoria de Jóvenes en Acción: 800 alumnos nuevos.


30 de octubre, El Mundo.

2002-Comfama prosigue Jóvenes en Acción.


5 de noviembre, El Colombiano.

211
25
El salario social de los trabajadores

Jóvenes con Futuro

Período de ejecución: octubre 2006-2010.


Alianza: Alcaldía de Medellín.

26
Beneficiario de Jóvenes con Futuro, Comfama Claustro San Ignacio.
El salario social de los trabajadores

Proporcionó capacitación en programas de formación para el trabajo y el


desarrollo humano, con pertinencia en el mercado laboral y un acercamiento
a las tecnologías de la información y el conocimiento, a jóvenes residentes
en Medellín de los estratos 1 al 3, con mínimo noveno grado de escolaridad
aprobado. Su ejecución permitió involucrar a diversas entidades de los sec-
tores público y social y a empresas comprometidas todas con el desarrollo
económico y social de la ciudad. Se realizó en dos etapas, una teórica y una
práctica que es realizaba en las empresas del sector privado donde se aplican
los conocimientos adquiridos.
Durante el tiempo de ejecución, 2.958 jóvenes resultaron favorecidos con
los procesos de formación adelantados, en una tarea que contó con el respaldo
de 355 empresas.

Auxiliares de enfermería

Período de ejecución: desde el 2009 hasta el presente.


Alianza: Hospital General de Medellín.

27
Estudiante de auxiliar en enfermería, Comfama San Ignacio.
El salario social de los trabajadores

Dos situaciones antecedieron el inicio de este programa formativo que se


realiza en alianza con el Hospital General de Medellín: el déficit que en materia
de auxiliares de enfermería reportan Medellín y Antioquia, asociado a una oferta
escasa para las personas de escasos recursos, y el interés de Comfama y del
Hospital en formar en programas del área de la salud a personas con altas
calidades académicas y profesionales.
Participan en el proyecto, jóvenes bachilleres afiliados y no afiliados a la
Caja matriculados en el programa Técnico laboral en Auxiliar de enfermería,
quienes encuentran en el Hospital General de Medellín un lugar donde practicar
los conocimientos aprendidos.
La alianza comenzó en el 2009 y hasta el presente ha graduado 207
estudiantes.

2011-Comfama: un convenio que fortalece el sector de la salud en


Medellín. 15 de marzo, El Colombiano.

214
28
El salario social de los trabajadores

Formación para el desarrollo humano


Desde antes de la reestructuración de sus programas educativos en 1994,
Comfama trabajó en el área de formación para el desarrollo humano sobre el
concepto vocacional, que como principio tenía el contribuir a mejorar el nivel
de vida de la comunidad en su conjunto, por medio de cursos ya no orientados
a su aplicación en el trabajo, sino a propiciar un mayor crecimiento personal.
Otro campo que tenía definido desde 1982 era la orientación y asesoría a la
familia, que constituía una eficaz alternativa de solución a los problemas que
afectan la convivencia familiar, y el programa de tercera edad26 para la atención
integral a los pensionados del Seguro Social.

1995-Jóvenes le apuestan a la paz. 4 de diciembre, El Tiempo.


Programas para beneficio de los jóvenes en formación para el desarrollo
humano.

26 Se dedica un espacio más adelante en el apartado Atención de la población de adultos mayores.

215
29
El salario social de los trabajadores

Así, en el modelo pedagógico adoptado desde el año 1995, tan importante


como aprender a hacer es el aprender a ser. En las aulas, los alumnos aprenden
a aprender, desarrollan aptitudes y actitudes para la vida, la convivencia y el
trabajo, y, a la vez, interactúan y reflexionan para reforzar su conocimiento de
sí mismos y de su proyecto de vida.

2001-Convivencia en la oficina. 18 de junio, El Mundo.

Para el siglo XXI se dimensionó el servicio de educación para ayudar a


corregir las deficiencias de formación básica que impactan la vida cotidiana,
potenciar el desarrollo de las personas, fortalecer sus habilidades para el dis-
frute de la vida y para la construcción de la convivencia con la creación de las
escuelas de desarrollo humano y del hogar. En la primera, se brinda capaci-
tación en competencias personales, familiares y sociales, así como asesoría
jurídica y familiar. En la segunda, se prepara a los alumnos en temas de cocina
y gastronomía, diseño y decoración, manualidades y administración del hogar.

216
30
El salario social de los trabajadores

Desarrollo humano para la equidad


Se trabajó durante los primeros años de la década del noventa en fomentar
programas dirigidos principalmente a la juventud, con el propósito de prevenir
conductas de desviación social en jóvenes de estratos populares. En esta línea
de formación, se buscó desarrollar programas no solo para los jóvenes que
residen en zonas donde se concentran graves problemas sociales, sino a los
miembros de la comunidad afrodescendiente y otros conglomerados humanos
de especial vulnerabilidad. La institución ha ejecutado importantes proyectos
con el apoyo económico de reconocidos cooperantes internacionales y de
destacadas instituciones locales.

2001-Una Caja para los jóvenes. 26 de marzo, El Tiempo.


Fortalecimiento de programas para los jóvenes en todas las áreas. Ejecución
del proyecto por tres años, en los que se espera generar un proceso de cam-
bio en los jóvenes para que asuman su vida sexual libre y responsablemente.

217
31
El salario social de los trabajadores

2001-Juventud al 100%. 10 de junio, El Mundo.


Programas de Comfama en la línea del desarrollo humano, dirigidos a los
jóvenes.

218
32
El salario social de los trabajadores

33
Beneficiaria proyecto Fénix.
El salario social de los trabajadores

Proyecto Fénix:
desarrollo integral y oportunidades para jóvenes en conflicto
Este proyecto ha sido uno de los más importantes en la atención integral
a los jóvenes, y en él, Comfama ha constituido propuestas multiplicables en
otras instituciones nacionales e internacionales que así mismo han servido de
lineamientos para proponer políticas públicas. A continuación se realizará una
breve descripción sobre su impacto sus antecedentes y su desarrollo.
Fénix es una propuesta de formación integral que basa sus intervenciones
en el principio de educar en la calle, desde la calle y para la calle. Esto signifi-
ca que los educadores se acercan y contactan a los jóvenes en sus hábitats
naturales (en la esquina, la cancha, “el parche”), les generan reflexiones y
aprendizajes a partir de las vivencias e inquietudes cotidianas, y los estimulan
para que desarrollen las competencias que les permitan crecer como personas
y dinamizar sus comunidades. Como parte de una pedagogía cotidiana, las
vivencias de los participantes se retoman mediante ejercicios, simulaciones o
actividades con sentido, que se convierten en el eje para generar procesos de
reflexión individual y discusión colectiva, con base en los cuales se establecen
planes y compromisos concretos para enriquecer y transformar los proyectos
de vida de los participantes (Comfama, 2012, págs. 68-71).
El proceso tiene tres fases: acercamiento y sensibilización, acompañamien-
to e inclusión institucional, y asesoría para la organización y la proyección
social. Y tiene seis componentes: desarrollo sicosocial y familiar, formación
académica, desarrollo cultural, desarrollo deportivo y recreativo, vida sana, y
emprendimiento y capacitación laboral.
Inicialmente, se pretendió resolver un problema de violencia e inseguridad
que se presentaba en distintos barrios de las comunas nororiental y norocci-
dental de Medellín. Para ello, se seleccionó la sede del barrio Pedregal, para
desarrollar allí la experiencia piloto. Se empezó trabajando con 80 jóvenes
en el año 1998 y para 1999 se tenían 150 jóvenes habitantes de Santander,
Pedregal, San Blas, Granizal y San Pablo, barrios de las dos comunas más
pobladas de Medellín y en las cuales se concentraban el mayor número de
bandas delincuenciales de la ciudad (se estima que hay más de 350 bandas
de jóvenes, con diferentes orientaciones ideológicas y sin ninguna intervención
institucional o del Estado) (Comfama, 2012, págs. 68-71).
El acercamiento promovido en el año 1998 se convirtió pocos años después
en el origen de Fénix, cuyo propósito era emprender un trabajo de acercamien-
to con los jóvenes en conflicto de las zonas, comprender su problemática y
promover su inserción social.

220
34
El salario social de los trabajadores

En el año 2001 se le otorga un reconocimiento internacional al programa


como experiencia exitosa para la prevención de la violencia y el consumo de
drogas, por la metodología de trabajo con consultores de juventud y líderes
de paz, y por la promoción que desde Comfama se hace para el manejo
responsable de la salud sexual y reproductiva. La distinción fue otorgada en
la Asamblea Mundial de la Unicef en Washington de manos del International
Center for Research on Women (ICRW). Más adelante en el 2003, la Caja recibe
una importante suma de dinero de la Fundación Panamericana para el Desa-
rrollo, Fupad, para trabajar con jóvenes por medio de Fénix-jóvenes en riesgo.
Se busca la organización, la participación y el empoderamiento juvenil me-
diante la creación de centros de información que han permitido no solo el
reconocimiento de subculturas, sino también el fortalecimiento de las redes
sociales juveniles para el mejoramiento de las condiciones de convivencia es-
colar y barrial (Restrepo de Arango, 2002).

35
Beneficiarios proyecto Fénix, Comfama La Estrella.
El salario social de los trabajadores

Ejecución del proyecto: 2003-2005


Cooperantes internacionales: Fundación Panamericana para el Desarrollo,
Fupad; y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional,
Usaid.
Monto: $2.990 millones.
Cooperantes nacionales: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia,
Promotora de Comercio, Sena, Actuar Famiempresas.
Monto: $155 millones. Aporte Comfama: $305 millones.
Durante el desarrollo se trabajó con 1.730 jóvenes, hombres y mujeres,
de sectores populares de varios municipios del Valle de Aburrá y del Oriente
antioqueño. En su gran mayoría, hacían parte de los grupos barriales y estaban
desempleados y desescolarizados, algunos realizaban actividades delictivas y
consumían regularmente sicoactivos.
Las zonas donde se ejecutó mejoraron ostensiblemente las condiciones
de convivencia comunitaria y más de 1.300 jóvenes terminaron el proceso y
encontraron nuevas oportunidades para el enriquecimiento de sus proyectos
de vida. El 70 por ciento de los participantes regresaron al sistema educativo,
y mejoraron su nivel en al menos un grado de escolaridad. El 80 por ciento
desarrollaron competencias laborales y al menos el 40 por ciento ingresó al
mercado laboral o emprendió su propio negocio.

2003-Fundación Fupad donó a Comfama un millón de dólares.


19 de septiembre, El Colombiano.

222
36
El salario social de los trabajadores

2004-Fénix, construyendo ciudad. 12 de julio, El Mundo.

2004-Fénix gana jóvenes para la convivencia. 25 de julio, El Colombiano.

223
37
El salario social de los trabajadores

El Banco de Experiencias en Innovación Social, organizado en México por


la Cepal y la Fundación Kellogg, incluyó en el 2006 entre 72 iniciativas des-
tacadas en la región por el trabajo con jóvenes al Programa Fénix: desarrollo
integral y oportunidades para jóvenes en situación de riesgo social y conflicto
(Comfama, 2012, págs. 68-71).
Es importante resaltar del informe presentado por la Cepal en el 2011, acerca
de esta experiencia y de Comfama como “un modelo de protección social”,
algunas afirmaciones muy positivas. “La Caja es un modelo consolidado de
previsión social que mitiga el riesgo de poblaciones vulnerables para evitar que
caigan en la pobreza extrema. Comfama tiene una visión integral del bienestar
para mejorar la calidad de vida de familias vulnerables. El eje de sus interven-
ciones es dotar a las personas de oportunidades y capacidades para que, con
su esfuerzo individual y familiar, rompan el ciclo de la pobreza”. Así mismo, se
reconoce como un modelo replicable cuando se afirma que “para la atención de
jóvenes en alto riesgo social, el Gobierno de Costa Rica implementará el sistema
desarrollado por el Programa Fénix, de la Caja de Compensación Familiar de
Antioquia (Comfama) en Colombia (2006)” (CEPAL-BID-OEA, 2011, pág. 93).

2006-La Cepal otorgó mención a proyecto Fénix.


21 de noviembre, El Colombiano.

En el año 2006, por medio del programa Fénix y en un trabajo conjunto con
la Fundación Sofía Pérez de Soto se aportó al mejoramiento de la calidad de
vida de 50 jóvenes y sus familias, habitantes del barrio La Cruz, apoyando el
desarrollo integral de los proyectos de vida de los jóvenes participantes, pro-
moviendo el mejoramiento de su entorno familiar y comunitario, y brindando

224
38
El salario social de los trabajadores

opciones de acceso en salud, escolarización, capacitación laboral, formación


cultural, deportiva, emprendimiento y proyección a la comunidad (Restrepo
de Arango, 2008).

Población afrodescendiente de Urabá y Chocó


Este programa que incluye otros sectores de manera transversal tiene como
uno de sus ejes la educación y la generación de oportunidades de acceso al
desarrollo (ingresos, empleabilidad y patrimonio).

Período de ejecución: febrero 2005-julio 2006.


Cooperantes internacionales: Fundación Panamericana para el Desarrollo,
Fupad; y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional,
Usaid.
Monto: US$ 1.800.000.
Cooperante nacional: Comfama.
Monto: US$ 540.000.
El proyecto se gesta, dado el interés de Usaid, por medio de la Fupad, en
alianza con Comfama, con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida
de la población afrocolombiana, teniendo en cuenta que corresponde aproxi-
madamente al 26 por ciento de la población nacional, de la cual alrededor del
50 por ciento reside en la zona rural, y un 45 por ciento, aproximadamente, vive
en condiciones de extrema pobreza, en los barrios marginados de las grandes
y medianas ciudades.
El programa logró diseñar e implementar un modelo de atención integral
dirigido a poblaciones afrodescendientes en situación de vulnerabilidad, me-
diante intervenciones básicas orientadas al mejoramiento de sus capacidades
humanas: salud, nutrición, educación, y a la generación de oportunidades de
acceso al desarrollo –ingresos, empleabilidad y patrimonio–.

39
Programa de asistencia integral
a la población afrodescendiente
en Urabá y Chocó.
El salario social de los trabajadores

Por medio de los servicios y productos entregados, se les brindó a 17.992


personas afrocolombianas en estado de vulnerabilidad, acceso a servicios de
salud, educación y desarrollo productivo. Se generaron procesos que posibi-
litaron la construcción y el fortalecimiento del capital humano y social en los
municipios de Quibdó e Istminia en el departamento de Chocó, y de Apartadó y
Turbo en el departamento de Antioquia, posibilitando el desarrollo de destrezas
de autogestión y autodeterminación para el futuro.

2005-Oportunidades para la región. 30 de junio, El Mundo.

226
40
El salario social de los trabajadores

2005-Apoyo a los afrodescendientes. 4 de septiembre, El Mundo.

Metrocable: inserción social y productiva de jóvenes

Período de ejecución: 2005-2006.


Aliados internacionales: Phillips Morris Colombia, Fundación Panamericana
para el Desarrollo, Fupad; y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional, Usaid.
Aliado local: Alcaldía de Medellín.

41
Beneficiario programa Metrocable.
El salario social de los trabajadores

Los componentes son inserción social y productiva. El componente pro-


ductivo se orientó hacia la formación en emprendimiento, oficios y entrega de
recursos mediante capital semilla. En el segundo se tiene como eje transversal
el acompañamiento sicosocial, seguido de la inclusión escolar, promoción y
prevención en salud, formación y asesoría familiar, y proyección comunitaria.
A partir de la gestión realizada, 42 proyectos productivos fueron puestos en
marcha.

2005-Estimulan la creación de empresas jóvenes.


14 de junio, La República.

2005-Empresarios del Metrocable. 15 de junio, El Tiempo.

228
42
El salario social de los trabajadores

2006-Jóvenes convierten sus sueños en microempresas.


16 de junio, El Colombiano.

229
43
El salario social de los trabajadores

2006-El empresarismo, una segunda oportunidad. 16 de junio, El Mundo.

Generación de ingresos para población en situación


de desplazamiento

Período de ejecución: 2007-2008.


Alianza: Organización Internacional para las Migraciones, $3.010 millones.
Aporte Comfama: $304 millones.

230
44
El salario social de los trabajadores

Comfama sumó esfuerzos y capacidades con la Organización Internacional


para las Migraciones, OIM, PAHDES y Usaid, para la ejecución de un proyecto
de generación de ingresos con población desplazada localizada en los munici-
pios de Turbo, Apartadó, Medellín y en algunas localidades del Valle de Aburrá.
Se beneficiaron 1.300 familias (500 en Urabá y 800 en Medellín-Valle de Aburrá)
mediante un programa integral de formación empresarial, orientación sicosocial
y vinculación a la red social de apoyo en cada uno de los municipios. La prácti-
ca realizada se fundamentó en la intencionalidad de desarrollar y fortalecer las
capacidades técnicas, humanas y sociales de los participantes, de tal manera
que lograran un manejo efectivo de sus unidades productivas o alcanzaran su
vinculación laboral. Con este convenio, “se busca identificar en la población
desplazada aptitudes, actitudes y experiencias ocupacionales, con el fin de
aprovechar las posibilidades que ofrece el entorno y reducir de esta manera
el impacto negativo del desplazamiento forzado” (Restrepo de Arango, 2008).
Logros importantes del programa fueron la formación de 581 unidades
productivas y la consolidación del plan de vida de las familias, con lo que se
reorientaron sus motivaciones y expectativas.

Medellín Solidaria

Período de ejecución: junio del 2008 a marzo del 2009.


Alianza: Municipio de Medellín, $2.996 millones.

De los 609.066 hogares que tenía Medellín en el año 2006, el 60 por ciento
hacían parte del Sisbén, y de este total, el 21,7 por ciento pertenecían al nivel
1, lo que significa que estos hogares no estaban en condiciones de asegurar
el requerimiento calórico mínimo diario para todos sus miembros y que sus
ingresos eran inferiores a 1 dolar por persona promedio diario.
El Proyecto Medellín Solidaria surge entonces como una iniciativa de la Al-
caldía de Medellín con el apoyo de Familias en Acción y el Programa Juntos de
la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, y
es ejecutado por Comfama. Estuvo orientado a atender a la población en con-
diciones de mayor vulnerabilidad de la ciudad, ubicada en todas las comunas
de la ciudad de Medellín y sus cinco corregimientos: Santa Helena, San Antonio
de Prado, Palmitas, Altavista y San Cristóbal. Su propósito era avanzar en su
inclusión social y su autonomía social y económica, articulando los diferentes
programas de la Administración Municipal, optimizando los recursos existentes,
asimilando diferentes experiencias, recuperando el conocimiento acumulado
y asegurando la inclusión de esfuerzos en torno a la seguridad alimentaria.

231
45
El salario social de los trabajadores

Beneficiarios Medellín Solidaria.

Análisis y estudio por parte de Columbia/SIPA School of


international and Public Affairs
Como un hecho de interés, en el año 2009 la entidad Columbia/SIPA School
of international and Public Affairs publicó el estudio “Análisis del modelo de in-
serción productiva de Comfama desde una mirada integral” en el que examinó
las condiciones de ejecución de este programa y los logros alcanzados. Uno
de sus objetivos fue “evaluar la estrategia institucional de inserción productiva
de Comfama a la luz de un estudio de caso relevante para otros proyectos
especiales” (Columbia, 2009).
La investigación realizada por la Universidad de Columbia se enfocó en el
análisis del segundo ciclo de este proyecto, en el que se capacitaron a 800
beneficiarios. Entre las conclusiones se sugirió que la Caja tome en cuenta las
recomendaciones consignadas en el estudio en términos de vinculación laboral,
microfinanzas, emprendimiento, bolsa de empleo y servicios sociales, y se hace
énfasis en que la capacidad de integración debe extenderse y soportarse por un
Sistema de Protección Social (de entidades públicas y privadas) que le permita
al individuo tener acceso a servicios sociales de acuerdo con sus necesidades.

232
46
El salario social de los trabajadores

El estudio plantea que se deben ofrecer las herramientas y servicios ne-


cesarios a la persona para que reduzca su nivel de riesgo de encontrarse en
situación de vulnerabilidad. Por ende, el sistema de Protección Social debe
garantizar el ingreso de todos los individuos a los servicios sociales:
• “Seguros” (salud, educativo, laboral, entre otros) que actuarán como
“colchones” y reducirán el efecto que los choques económicos pueden
afectar directamente en el empeoramiento de la calidad de vida.
• Servicios de salud, nutricionales y educativos de acuerdo con el nivel
de ingreso (en este caso deben ser gratuitos).
• Desarrollo de “capacidades” que permitan mejorar las condiciones de
vida de su núcleo familiar. (Columbia, 2009, pág. 53).
Se le propone, finalmente, a Comfama que abogue en los comités del Sis-
tema de Protección Social de los cuales hace parte, para el desarrollo de una
atención integral para la población en situación de vulnerabilidad, mediante la
implementación de nuevas herramientas que incluyan un registro integrado de
los servicios sociales a los cuales esta población tiene acceso, y en el cumpli-
miento y reformulación de las responsabilidades de cada una de las entidades
que hacen parte del sistema.

Emprendimiento, fortalecimiento empresarial


y empleabilidad
El respaldo a iniciativas de emprendimiento, fortalecimiento empresarial y
empleabilidad familiar e individual siempre ha estado presente en el conjunto
de acciones. En el pasado, mediante el desarrollo del programa de fomento a
las empresas e industrias familiares. En el presente, por medio del trabajo en
asocio con entidades del orden internacional y nacional interesadas en pro-
mover programas de emprendimiento empresarial, con especial énfasis en los
jóvenes de los sectores de la población mayormente afectados por el flagelo
social del desempleo y la falta de oportunidades para insertarse en el entorno
productivo, y generar de esta forma ingresos que les permitan dignificar su
situación de vida.
Para hacer una labor más organizada en este campo, en la actualidad (2014)
Comfama trabaja por el fomento de la cultura del emprendimiento: impulsa un
centro de desarrollo empresarial y orienta acciones para fomentar la cultura del
emprendimiento en Medellín, en una comunión con el mundo para la transferen-
cia de buenas prácticas a nivel local y regional. Aquí se ejecutan programas de
acompañamiento, fomento y fortalecimiento de la mentalidad emprendedora.

233
47
El salario social de los trabajadores

48
Empresa beneficiaria de las acciones del Centro de desarrollo empresarial.
El salario social de los trabajadores

Una de las actividades lideradas ha sido el apoyo a las Pyme en procesos


de comercialización, diseño, marca y servicios financieros en alianza con la
Promotora de Comercio Social. Así, por ejemplo, para el año 2009 se hizo el
acompañamiento de 40 unidades productivas del Centro de Desarrollo Em-
presarial Zonal de San Javier (Cedezo) del sector turismo, en las áreas de
gastronomía y artesanías, junto con Interactuar.
Además, se consolidan como respuesta a la necesidad de recursos para
el fortalecimiento empresarial los servicios de microcrédito para las microem-
presas y multipropósito para Pyme, en complemento con el fondo de capital
de riesgo para nuevas empresas.
La apuesta para el 2010, y que prevalece actualmente, fue crear empresa,
fortalecer las establecidas y generar nuevos empleos. Durante este perÍodo
se han vigorizado las alianzas con Proantioquia, cámaras de comercio de la
región, Medellín Ciudad Clúster, Inexmoda, Sena e Interactuar, reforzando la
red de servicios para la generación de nuevos y mejores empleos.

2010-Por un verdadero sistema de moda. 1 de septiembre, El Colombiano.

235
49
El salario social de los trabajadores

2011-25 empresas fortalecieron sus conocimientos.


18 de mayo, El Mundo.

A continuación se mostrará la evolución del servicio de educación en las


áreas del emprendimiento, el fortalecimiento empresarial y la empleabilidad,
comenzando desde el año 1968 con el fomento a las empresas e industrias
familiares, en el que se desarrolla todo el tema de los primeros créditos aso-
ciados a esta labor. Luego se continúa con una descripción de los hechos más
importantes que llevaron a establecer un servicio social que se fue configu-
rando a la par con la normatividad establecida en la Ley 21/1982 y en la Ley
789/2002. Es así como el crédito se constituye en un aliado de los afiliados y
de los empleadores, pues ofrece oportunidades para alcanzar metas, mejorar
la calidad de vida y generar oportunidades de bancarización.

236
50
El salario social de los trabajadores

Se destacan los programas de mayor impacto y trascendencia, pero se


aclara que esta es solo una muestra de los múltiples esfuerzos que la institución
ha desarrollado en materia de empresa y empleo. Finalmente, se describen
algunos hechos relacionados con las acciones que ha orientado para fomentar
el empleo y para proteger contra el desempleo.

Fomento a las empresas e industrias familiares


Comfama, desde sus inicios, influyó en la bancarización de forma primitiva y
tímida, al otorgar el valor del subsidio en forma de cheque: “Antes de la iniciación
de la Caja los trabajadores no tenían noción de este utilísimo instrumento de
cambio, hasta el punto de que muchos de ellos al cobrarlo firmaban solamente
la colilla y otros venían a hacerlo efectivo a las oficinas de la institución. Natu-
ralmente tampoco tenían idea del endoso ni de su valor liberatorio, conceptos
con los cuales necesariamente se van familiarizando” (Comfama, 1956, pág. 9).
Desde el año 1968 se puso a disposición de las esposas de los trabajadores
afiliados, que terminaran el curso de corte y confección, créditos económicos
para la compra de máquinas de coser, para que les sirvieran tanto como herra-
mienta para la generación de ingresos como para el mejor aprendizaje de los
conocimientos recibidos. Cuando este servicio llevaba apenas un mes, ya se
habían adjudicado 60 máquinas. Tal fue el éxito de estos préstamos que más
tarde hacia los años ochenta se habían otorgado alrededor de 650 créditos a
madres matriculadas en los cursos.
El programa de crédito en Comfama también tiene un antecedente al que
se le adhirieron las demás líneas de crédito, y que luego hacia mediados de
los 90 se configuró como parte de un servicio social prestado por las CCF en
el programa que se denominó crédito familiar.
Este antecedente nace hacia 1980 cuando se creó un Fondo Capitalización
Social para crédito, con el fin de afrontar problemas de vivienda y salud para
las familias afiliadas. Para tal fin, el Consejo Directivo aprobó al finalizar el año
1980 una partida por $210 millones. Este fondo también contaba con el valor
de la bonificación27 que los trabajadores empezaron a recibir con la cuota del
subsidio en dinero y que podía hacerse efectivo en cualquiera de los servicios .
Para el año 1984, ante una realidad económica caracterizada por el alto
costo del dinero que afectaba negativamente a los afiliados cuando debían
acudir al crédito, se decide con cargo a este Fondo de Capitalización Social,
ampliar los programas de crédito con intereses módicos y de fácil tramita-
ción, respaldados por el subsidio en dinero. Las líneas cubiertas para hacerlos

27 Como complemento al subsidio en dinero, a partir de 1981, Comfama adoptó un sistema de entregar adicionalmente
por cada hijo, $100 representados en un comprobante de bonificación, dos de cuyos objetivos básicos fueron orientar el
consumo según prioridades y estimular el ahorro. Con esto se pretendía canalizar recursos para crédito a través del Fondo de
Capitalización Social, destinado a atender problemas de vivienda y salud de los afiliados, posteriormente fue utilizado para
los demás sectores (Uribe Londoño, 1981, pág. 7).

237
51
El salario social de los trabajadores

efectivos se definieron así: gastos de hospitalización y cirugía, préstamos para


máquinas de coser, educación superior, para la cuota inicial de vivienda, prés-
tamos para recreación, para dotación del hogar e industrias familiares (Uribe
Londoño, 1985, pág. 6).
La Ley 21 de 1982 estableció que el crédito de fomento para industrias
familiares era el quinto sector en jerarquía para los servicios sociales. Para este
año, se configura el programa de microempresas, en el que además de contar
con la colaboración del programa desarrollado por la Corporación Fabricato
y con el propósito de contribuir a elevar el nivel de ingresos de las familias
afiliadas, se comenzaron los cursos de capacitación en: diseño y patronaje,
panadería y administración general.
Hacia el año 1986, la institución estructura la ejecución del programa de
fomento a las industrias familiares enmarcado en dos componentes: capacita-
ción para la administración de empresas familiares (o famiempresas) y crédito
familiar para la adquisición de equipos (como en la financiación de hornos
industriales para producir panadería y otros alimentos), con cargo al Fondo
de Capitalización social creado para este fin y los demás servicios de crédito.
Para el año 1987, como solución a los problemas de desempleo y subem-
pleo entre los bachilleres, se fortalecieron los programas de apoyo educativo
para la formación de pequeños negocios que generaran ingresos familiares y
crearan posibilidades de autoempleo. En respuesta a la ley, se continúa dando
énfasis a los programas de apoyo a las industrias familiares. Así, mediante el
contrato con la firma Actuar se brindaba asesoría técnica a los beneficiarios
de los créditos buscando asegurar mejores perspectivas de éxito para las
empresas familiares creadas. Además, los famiempresarios podían actualizar
sus conocimientos con su asistencia a cursos del núcleo de administración
de empresas familiares.

52
Usuaria del crédito para pequeñas y medianas empresas en Urabá.
El salario social de los trabajadores

53
Programa de fomento a las industrias familiares.
El salario social de los trabajadores

1987-Expoempresas Oriente. 23 de julio, El Colombiano.


Muestra de desarrollo regional, realizada por la Corporación Interempresarial
de Oriente, en el parque recreativo Comfama Rionegro.

Se resaltan algunos hechos, como la vinculación en 1990 de 35 famiem-


presas a la Promotora de Comercio Social, la participación en la feria artesanal
“Hecho a Mano” de 20 famiempresarios y la celebración del Tercer Encuentro
Anual de Famiempresarios, en el Club Comfama Norte, al que asistieron 100
famiempresarios.
Hacia 1993, nuevas famiempresas reciben capacitación y apoyo. Para este
año se había logrado impulsar la creación de 718 iniciativas empresariales fa-
miliares. En 1994, mediante el convenio con Actuar se otorgaron 181 créditos
a más famiempresas, se consolidan 591 puestos de trabajo con 783 personas
beneficiadas.

240
54
El salario social de los trabajadores

1992-Comfama: empleo con famiempresas. 11 de junio, El Colombiano.

1992-Piden cambio de mentalidad de los pequeños empresarios.


8 de agosto, El Colombiano.

241
55
El salario social de los trabajadores

Paralelamente, como respaldo a su gestión de mercadeo se promovió la pre-


sencia de los famiempresarios en diversas ferias, bazares y festivales, así como
en la Temporada Escolar Comfama, lugares en los que tenían la oportunidad de
exhibir sus productos. De igual forma, se brindó apoyo a la celebración anual
del encuentro de famiempresarios y se instauró el Premio al Talento Empresarial.

1992-Comfama entregó Premio al Talento Empresarial.


15 de noviembre, El Colombiano.
Elías Marín, fabricante de zapatos para dama, fue quien recibió el galardón.

242
56
El salario social de los trabajadores

Crédito Comfama
Teniendo en cuenta que la población afiliada es en su mayoría de bajos
ingresos, se pone en evidencia la importancia de un servicio como este. En
1995, la línea de crédito que se venía manejando de fomento a las famiempre-
sas se integra al programa de crédito familiar, atendiendo a la ley marco del
subsidio, según la cual se debe buscar una organización que administre de
forma conjunta con los créditos para mercadeo, vivienda, educación, salud o
microempresas, configurando un servicio más de la Caja.
Se hace una renovación del servicio mediante una combinación de nuevas
estrategias, una de ellas es la creación de un fondo con recursos propios para
otorgar crédito a los trabajadores afiliados con un ingreso de hasta dos salarios
mínimos. Otra estrategia está orientada a financiar préstamos a trabajadores
de más de dos salarios mínimos, con recursos establecidos en contratos con
otras entidades del sector financiero.
Hacia finales de los años 90, dada la demanda, se crea una red descen-
tralizada de atención con diez puntos para el análisis y la autorización de los
créditos en dos frentes: el del crédito familiar que se otorga a los trabajadores
afiliados, y el del crédito empresarial. El primero tiene dos fuentes de financia-
ción: recursos propios y recursos externos. Está dirigido a financiar gastos de
vivienda, materiales para la construcción, consumo familiar, educación, salud,
turismo y a fomentar la actividad de famiempresas. Este servicio se ratifica una
vez más con la Ley 789 del 2002.
Desde el 2001, en la práctica, los trabajadores pueden combinar tres mo-
dalidades de amortización: pignoración del subsidio, deducciones por nómina
y pagos directos por caja o bancos. Esta línea de crédito permanece en la
actualidad (2014), aunque con la vigencia de la Ley 789/2002 se les da un ma-
yor énfasis a los préstamos orientados a las pequeñas y medianas empresas,
como se explica a continuación.

Créditos para generación de ingresos


En el nuevo milenio, con la Ley 789/2002, se fortalecen de manera consi-
derable los programas y créditos para generación de ingresos y capacitación
laboral. Por medio de alianzas y convenios con diversas instituciones nacionales
e internacionales, públicas y privadas, se inician contactos con el fin de buscar
fondos que permitan ampliar las líneas de microcrédito dirigidas principalmen-
te a afiliados, además de programas orientados a los jóvenes, en especial a
aquellos en situaciones de vulnerabilidad, con los que se busca capacitar e
incentivar la creación de microempresas. El objetivo es generar las habilidades

243
57
El salario social de los trabajadores

para que los proyectos sean sostenibles en el tiempo. Otra área en la que par-
ticipa activamente, por normatividad, es en la atención a los desempleados,
no solo mediante subsidios, sino abriéndoles la oportunidad de capacitarse en
sus centros para buscar otras opciones ante la adversidad.

Créditos y microcréditos
A partir del año 2001 surge la tarjeta de afiliación como herramienta de
bancarización para la población afiliada28, que permite acceder a un cupo de
crédito para la compra de bienes y servicios en Comfama o en los estableci-
mientos comerciales con los que se tiene convenios. La Caja ha trabajado en
mantener una línea de crédito que les proporcione a sus afiliados un estado de
armonía para que puedan invertir en sus necesidades más apremiantes sin que
sean objeto de análisis rigurosos, como lo hacen las entidades financieras. La
institución cree en el vínculo empleador-empleado que le proporciona las bases
de confianza y respaldo suficiente para otorgar los préstamos a sus afiliados.
En esta línea de generación de ingresos y empleabilidad, la Caja ha partici-
pado en diversos eventos internacionales que le han dado el reconocimiento
a su institucionalidad como referente de modelo social y de equidad. Así, en el
año 2001, participó en Perú en el Primer taller transandino “Responsabilidad
Social Empresarial: un nuevo desafío para la competitividad”. En Ecuador, en
el encuentro regional de Ministros y expertos de la política social, como un
preámbulo para la realización en Medellín del Encuentro de Observatorios so-
ciales para América Latina y el Caribe. En México, en la Cumbre mundial de
microcrédito con la ponencia “Desarrollo sostenible del microcrédito”, susten-
tada en el servicio de crédito, que le mereció ser distinguida como la segunda
organización más grande de microcrédito entre los países de América Latina
y el Caribe.
Ahora bien, según lo dispuesto por la Ley 789 de diciembre de 2002, las
Cajas de Compensación Familiar debían realizar operaciones de crédito para
la micro, pequeña y mediana empresa con el objeto de promover la creación
de empleo adicional. La asignación de préstamos se hacía con cargo al 35%
del total de recursos que alimentaban el fondo al desempleo, Fonede. El monto
máximo de los créditos era de 25 salarios mínimos legales vigentes y el plazo
para su cancelación era de cuatro años, y para hacer más atractiva la conse-
cución, a los empresarios beneficiados con el préstamo les eran abonadas a
la deuda las cotizaciones correspondientes a los cuatro primeros meses por
salud, pensión y riesgos profesionales que realizaran por cada nuevo empleado
vinculado.

28 Teniendo en cuenta que el 75% de la población afiliada gana hasta dos salarios mínimos legales mensuales vigentes,
smlmv, y estos no son objeto de bancarización por parte de las entidades financieras, lo cual restringe el acceso a créditos
institucionales (Comfama, 2013).

244
58
El salario social de los trabajadores

59
Tarjeta de afiliación a Comfama.
El salario social de los trabajadores

En esta línea normativa, en el año 2003 se pone en marcha el programa de


microcrédito para las pequeñas y medianas empresas en dos líneas: microcré-
dito para empresarios y multipropósito para pequeñas y medianas empresas.

2003-Crece microcrédito en Comfama. 15 de abril, El Mundo.

246
60
El salario social de los trabajadores

2003-En Medellín, la cumbre mundial de microcrédito.


1 de septiembre, El Colombiano.

Como celebración de los 50 años de Comfama, se convoca a un evento de


gran trascendencia. Se trata de la Cumbre Internacional de Microcrédito, evento
que contó con la participación de 11 países y con la presencia del creador del
Banco de los pobres de Bangladesh: Muhammad Yunus. A raíz de este evento
el Gobierno Nacional, en cabeza del Presidente de la Republica Álvaro Uribe
Vélez propuso la creación de una nueva ley para que las CCF asumieran el reto
de comportarse como entidades de ahorro y microcrédito.

247
61
El salario social de los trabajadores

De esta manera, es importante resaltar que es la Ley 920 de 2004 la que


autoriza y regula a las Cajas de Compensación Familiar para adelantar activida-
des financieras con sus empresas, trabajadores, pensionados independientes
y desempleados afiliados mediante una sección especializada de ahorro y
crédito, y se confirma la autorización, inspección y vigilancia de la Superinten-
dencia Bancaria, actualmente Superintendencia Financiera, por el desarrollo
de las mismas (Comfama, 2010, pág. 19).

2003-Los banqueros de los pobres.18 de septiembre, El Tiempo.

2004-Comfama ya es un microbanco. 5 de marzo, El Colombiano.

248
62
El salario social de los trabajadores

2004-Lanzan red de microcrédito. 28 de diciembre, La República.

Para el año 2005, mediante el uso de recursos propios, fondos y convenios


con la banca nacional e internacional y varias ONG, se fortaleció la entrega de
créditos a los afiliados y ello incidió en el mejoramiento de la calidad de vida
de la población, además de servir de fuente de financiación de las empresas
afiliadas. La Caja, también, diseñó una línea de crédito dirigida a la formación
para el trabajo y desarrollo humano, facilitando el acceso a los cursos de for-
mación. Este mismo año, por medio de la tarjeta de afiliación, se desarrolla una
alianza con Bancolombia, para su uso en la línea de crédito inmediato. Para
el 2006 se consolida dicha alternativa mediante el otorgamiento de cupos de
crédito rotativo que agrupa a 315 establecimientos comerciales.

63
Crédito inmediato con la tarjeta de afiliación a Comfama.
El salario social de los trabajadores

2005-Microcrédito es la salida. 6 de mayo, El Mundo.

2005-Comfama, la tercera en microcrédito.


27 de diciembre, El Colombiano.

250
64
El salario social de los trabajadores

2008-Promueven red de microcrédito. 7 de marzo, El Mundo.

Cabe resaltar que la labor de este servicio social de crédito se constituye


en un aliado de los afiliados y de los empleadores, pues ofrece oportunidades
para alcanzar metas, mejorar la calidad de vida y generar oportunidades de
bancarización. Para el año 2008 se destaca: el convenio con Redeban para
crédito inmediato, Futurex como póliza de microseguros, los convenios con los
bancos Sudameris, Caja Social y Colmena, para llegar a un mayor número de
afiliados con productos financieros. Así mismo, las empresas afiliadas recibie-
ron apoyo para su gestión productiva con la línea de crédito empresarial con
la participación de la Promotora de Comercio Social. Es importante destacar
que Comfama cuenta con un programa de seguros dirigido a los usuarios de
su servicio de crédito. Futurex es un seguro de deudores iniciado a finales del
año 2008, que a diferencia de los que se ofrecen tradicionalmente, genera
beneficios adicionales para el deudor y quienes designe como beneficiarios,
cubriendo no solo el saldo de la deuda en caso de muerte o incapacidad total
y permanente, sino también ofreciendo una cobertura de enfermedades gra-
ves, bono de gastos familiares, auxilios funerarios y devolución de los abonos
a capital hechos entre el inicio de vigencia del seguro y el siniestro. Futurex
surge de la unión entre el Banco de Comercio Exterior de Colombia (Bancol-
dex) y el grupo Suramericana, quienes conjuntamente diseñaron el producto
para extenderlo a los usuarios mediante microfinancieras, e invitaron a la Caja
a participar en el proyecto.

251
65
El salario social de los trabajadores

2004-De Comfama para los microempresarios. 16 de julio, El Colombiano.

2004-Ana Victoria, una chef sin cocina. 15 de agosto, El Colombiano.

252
66
El salario social de los trabajadores

2004-Convenio para apoyar pymes. 6 de diciembre, El Colombiano.

2005-Comfama destina $15.000 millones a crédito inmediato.


12 de mayo, El Colombiano.

253
67
El salario social de los trabajadores

En el 2009, el Banco Sudameris, la Caja Social BCSC, Colmena y el BBVA


fueron los nuevos aliados en el servicio de crédito que permitieron extender
la cobertura a los trabajadores afiliados. Cabe resaltar que para el año 2010,
la Campaña de la Cumbre Mundial de Microcrédito 2010, iniciativa impulsada
por el premio nobel Muhammad Yunus, hizo nuevamente un reconocimiento
a Comfama como una de las tres organizaciones con mayor capacidad de
entrega de microcréditos en América Latina.

2010-Las Cajas le dicen sí al crédito empresarial.


24 de octubre, El Colombiano.

2010-Las Cajas ayudan a bancarizar a sus afiliados.


11 de noviembre, Portafolio.

254
68
El salario social de los trabajadores

Comfama, con un amplio portafolio en las líneas de crédito y con tasas com-
petitivas, se consolida como una organización fuerte en el servicio de crédito.
Según información publicada por la Superintendencia de Subsidio Familiar a
septiembre de 2011, la participación de la Caja era del 31 % en créditos otor-
gados y 22 % en valores desembolsados, con respecto al sector nacional de
Cajas de Compensación Familiar (Restrepo de Arango, 2012, pág. 52).

2010-Comfama asesora la forma de conseguir capital para su empresa.


17 de mayo, El Colombiano.

Para el año 2012, ofrece dos nuevas líneas a las que se accede con mínimos
trámites y con aprobación inmediata. De esta manera se logra impactar en
forma positiva a un gran número de usuarios por la reducción en los tiempos
de atención y la entrega de productos que solucionen sus necesidades y las de
su grupo familiar. De igual manera, para ampliar la cobertura surge una nueva
alianza financiera con la Cooperativa Coofinep, entidad orientada a procurarles
alivio a los deudores que por dificultades de diversa índole estuvieran repor-
tados en las centrales de riesgo por no haber atendido oportunamente sus
obligaciones crediticias. El convenio empezó en septiembre y al cierre del año
se habían desembolsado 180 créditos por $1.125 millones.

255
69
El salario social de los trabajadores

2013-Los pobres serán mejores clientes (Alianza Comfama-BID, Foro


Oportunidades para la mayoría)- 12 de febrero, ADN.

2013-US$250 millones del BID para generar oportunidades.


12 de febrero, El Colombiano.

256
70
El salario social de los trabajadores

En la actualidad, el crédito empresarial tiene como objetivo fortalecer el


desarrollo empresarial y apoyar la generación de empleo. De esta manera,
Comfama ofrece una línea de crédito dirigida a las micros, pequeñas y medianas
empresas afiliadas, diseñada para suplir las necesidades de capital de trabajo,
adquisición de activos fijos, renovación tecnológica, expansión y crecimiento
(Comfama, 2011, pág. 24).

Emprendimiento: jóvenes, instituciones educativas


y culturales
Una de las situaciones que más preocupan a los expertos en el tema eco-
nómico es el problema del desempleo. Un flagelo social que golpea en forma
particular a la población juvenil y sobre todo a los estratos sociales más popula-
res, que son también quienes más impedimentos tienen para acceder al sistema
educativo. Las transformaciones que se viven en el entorno productivo y laboral
reclaman el desarrollo de programas formativos que, por una parte, estimulen
la capacidad de emprendimiento y de formulación de proyectos productivos,
y que, por otra, brinden asesoría a las medianas y pequeñas empresas para
el fortalecimiento de sus negocios.
Frente a esta circunstancia, los programas Diálogo de gestiones, Proyecto
Comfapyme, Banco de Tiempo - Voluntariado Empresarial, Jóvenes con Em-
presa, Érica y Vitamina E, Ciudad E, Programa Crea y de Industrias Culturales
desarrollan competencias para el emprendimiento y representan una invaluable
oportunidad para la transferencia de modelos de conocimiento a universidades
e instituciones de educación superior interesadas en impulsar programas de
emprendimiento. Esta es tan solo una muestra del conjunto de actividades,
programas y acciones que gestiona y ejecuta Comfama por la promoción en
el tema de emprendimiento, fortalecimiento empresarial y empleabilidad.

Diálogo de Gestiones

Es un modelo educativo transversal a otras actividades, que ofrece un progra-


ma de formación integral para empresarios y emprendedores, basado en una
propuesta cercana a sus necesidades de formación, y en el reconocimiento y
valoración de sus saberes. En cada versión del programa se desarrollan con-
tenidos humanos, técnico-productivos y de gestión empresarial. Se ejecuta
desde el 2013.

257
71
El salario social de los trabajadores

Proyecto Comfapyme
A partir del diagnóstico adelantado sobre las carencias y dificultades propias
de las Mipyme y con el objetivo de articular y optimizar la oferta institucional de
Comfama y de otras entidades, para proveer asistencia por medio de un centro
de apoyo empresarial a actuales y potenciales micro, pequeñas y medianas
empresas en Antioquia, se puso en marcha en el año 2004 lo que hoy se conoce
como el Departamento de Desarrollo Empresarial Comfama.
Durante el año 2006, se tuvo contacto directo con las Pyme, a las cuales,
además de apoyo técnico, se les presentó el portafolio de servicios. Parte de
la justificación de este proyecto se encuentra en el balance del año 2006: “En
el país en general y en Antioquia en particular, el número de microempresas
y pequeñas empresas muestra en los últimos años una tendencia creciente.
Evolución que ha ido a la par con una demanda también en aumento de servi-
cios de asesoría especializada que les permita a estas empresas competir con
éxito en un mercado globalizado” (Restrepo de Arango, 2007).
Una de las actividades de este período en la iniciativa Comfapyme fue man-
tener la alianza con la Promotora de Comercio Social y con la Colegiatura para
la ejecución del programa Conefecto, estrategia gracias a la cual estudiantes de
la Colegiatura presentaron propuestas de rediseño de productos y de imagen
corporativa de micro y pequeñas empresas.

2006-Más desarrollo empresarial. 13 de abril, El Mundo.

258
72
El salario social de los trabajadores

Banco de Tiempo
En el convenio con la Fundación Colombia Presente, Comfama operó el
programa de voluntariado Banco de Tiempo entre el 10 de enero del 2004 y el
31 de diciembre del 2010, cuyo propósito era la trasmisión gratuita del cono-
cimiento acumulado por personas expertas en distintos campos del saber, a
favor de asociaciones, fundaciones o pequeñas unidades económicas.
Hacia el año 2009, el voluntariado pasa del acompañamiento social a tener
un mayor énfasis en la transferencia de conocimiento empresarial. El perfil del
voluntario estuvo centrado en sus competencias profesionales y en las exigen-
cias de las herramientas metodológicas para la transferencia de conocimiento.
Las empresas sociales por su interacción con el medio y con la red nacional
e internacional comenzaron a sentir la necesidad de acompañamiento en los
temas de responsabilidad social empresarial y gestión ambiental. Los volun-
tarios acompañaron estos procesos, al igual que la institución Ecolegal como
empresa voluntaria en el tema ambiental.

Voluntariado Empresarial

Período de ejecución: 2009-2010.


Aliados: Asociación Antioqueña de Voluntariado (Adevol), Apasionados por
Medellín, Voluntariado Universidad de Antioquia, Consejo Municipal de Volun-
tariado de Medellín, Programa Integración Docencia-Asistencia y Desarrollo
Comunitario (IDA).
Con la misión de contribuir al incremento de la capacidad de constituir o
consolidar esfuerzos empresariales que aumenten el volumen de oportunida-
des sociales en Antioquia, este programa acompañó a las empresas sociales
en el fomento de la cultura de la donación de tiempo empresarial y social en
la ciudad de Medellín, apoyando su estrategia de inclusión y responsabilidad
social y ambiental.
La operación estuvo enfocada a brindar atención en dos líneas de trabajo:
fortalecimiento de la gestión empresarial de las unidades productivas (Cede-
zo) y de las empresas sociales (ONG, Fundaciones, Corporaciones) mediante
asesorías especializadas en temas como gerencia y estrategia, mercadeo y
comercial, jurídica, costos y presupuestos. Y en la línea de acompañamiento
social, a la población vulnerable de niños, adultos y adultos mayores, vecinos
de los parques biblioteca administrados por Comfama.

259
73
El salario social de los trabajadores

Jóvenes con empresa

Período de ejecución: octubre 2004-abril 2009.


Cooperantes internacionales: Banco Interamericano de Desarrollo.
Monto: $ 1.050 millones.
Cooperantes nacionales: Fomipyme, $300 millones; Fundación Corona y
Comfandi, $225 millones cada uno; Citigroup, $50 millones.
Aporte Comfama: $225 millones.
Programa nacional que contribuye al fortalecimiento del tejido empresarial
de las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali, mediante el desarrollo de un modelo
de creación de empresas sostenibles y competitivas para los jóvenes. Surge de
un diagnóstico de la empresarialidad en Colombia, de la dinámica económica
nacional y local que requiere la reconstrucción del tejido empresarial que dé
lugar a la creación de nuevas empresas innovadoras. De esta manera, apoya las
políticas públicas nacionales y locales de promoción a la cultura emprendedora
y creación de nuevas empresas. Opera bajo tres componentes: mejora de la
capacidad institucional y capacitación a emprendedores; asesoría y acompa-
ñamiento; y difusión y evaluación del programa.

74
Beneficiario de Jóvenes con empresa.
El salario social de los trabajadores

Comfama fue elegida como el operador para Antioquia después de un


diagnóstico de las situaciones que dificultaban el surgimiento de empresas
pequeñas y dinámicas. En el caso particular de Medellín, el diagnóstico se
dirigió hacia la creación de empresas de conocimiento enfocadas a sectores
de nuevas tecnologías y de servicios. El programa consta de dos etapas. En
la primera, que es de capacitación, los emprendedores reciben tres talleres:
espíritu empresarial, generación de ideas y plan de negocios. En la segunda
etapa, que es de acompañamiento, reciben asesorías básicas y especializadas
para la puesta en marcha de las empresas, acceso a ferias y concursos em-
presariales, mentoría y apoyo para el acceso a recursos financieros (Comfama,
2011, pág. 24).
Los beneficiarios fueron estudiantes y egresados universitarios o de forma-
ción técnica o tecnológica, y estudiantes de posgrado quienes recibieron capa-
citación bajo una metodología de desarrollo de competencias emprendedoras
y contando con el acompañamiento permanente de un consultor gerencial.
Gracias a los resultados obtenidos, la transparencia para el manejo de los
recursos y el compromiso demostrado por todas las entidades que participaron,
este programa se convirtió en el 2006 en la primera operación de cooperación
técnica del BID certificada en Colombia. Así mismo, los emprendedores alcan-
zaron el primer, segundo y cuarto lugar en la categoría Espíritu empresarial del
primer Concurso de iniciativas organizado por la Universidad Eafit.
Una de las actividades para destacar fue que la Caja acompañó a 35 jóve-
nes empresarios beneficiarios del programa, en la participación en una misión
cultural a China en diciembre del 2008, cuyo objetivo fue la búsqueda de pro-
veedores de materia prima, de maquinaria, y las visitas a empresas y a centros
de desarrollo empresarial para conocer mejores prácticas.
El impacto del programa en Antioquia se resume en la creación de 125
empresas y la formación de 3.121 jóvenes.

Erica – Productividad y competitividad con equidad

Período de ejecución: 2007-2010.


Cooperantes internacionales: Agencia Española de Cooperación
Internacional AECID, € 220.500.
Cooperantes nacionales: Gobernación de Antioquia, $383 millones;
Alcaldía de Medellín, $197 millones; Universidad de Antioquia,
$60 millones; Universidad Eafit, $24 millones; Comfama, $120 millones.

261
75
El salario social de los trabajadores

Comfama visitó varias regiones de España con el propósito de conocer


buenas prácticas en emprendimiento y fortalecimiento empresarial. Así mismo,
recibió la visita de consultores españoles para temas de emprendimiento y ca-
pital de riesgo, y de Barcelona Activa, con la cual se concretó la transferencia
de metodologías.
De ahí se consolida este proyecto que tuvo como propósito contribuir de
manera significativa en la profundización y especialización de los actores ins-
titucionales, que en los ámbitos económico, social y académico desarrollan
acciones orientadas a mejorar el desempeño económico de Antioquia. Este
desempeño, visto desde la construcción de una región generadora de ingre-
sos, empleo y empresarialidad que incida favorablemente en la distribución
equitativa de los beneficios a la población.

76
Beneficiario de Vitamina E.
El salario social de los trabajadores

Como parte de Érica también se fortalece el proyecto Vitamina E29, con


el que se logró capacitar sobre el modelo de emprendimiento escolar a 150
instituciones educativas públicas y privadas.

2009-Comfama le apuesta al emprendimiento. 12 de agosto, Portafolio.

Ciudad E

Período de ejecución: octubre 2009-2014.


Alianza: Municipio de Medellín, Sena y las distintas instituciones de educación
técnica, tecnológica y superior de la ciudad.
A partir de los resultados obtenidos con el programa Jóvenes con empresa,
se identificó la necesidad de fortalecer la gerencia y la gestión del empren-
dimiento y el empresarismo en el Sistema de Emprendimiento de Medellín,
especialmente en las instituciones de educación superior que proveen la masa
crítica de profesionales egresados que crean empresas innovadoras de valor
agregado.

29 Vitamina E se describe en la sección de Educación básica, media y superior.

263
77
El salario social de los trabajadores

Es entonces cuando en el año 2009 nace Ciudad E para crear y consolidar


el sistema de emprendimiento de Medellín mediante el fortalecimiento de las
diferentes instituciones de educación superior que hacen parte del sistema.
Tiene como finalidad brindar a los nuevos empresarios servicios de acompa-
ñamiento en la creación y mantenimiento de nuevas empresas innovadoras en
la ciudad y en la transferencia de mejores prácticas locales e internacionales.

78
Beneficiaria de Ciudad E.
El salario social de los trabajadores

Los beneficiarios directos de esta iniciativa son las instituciones de educa-


ción superior, públicas y privadas, y las entidades que promueven procesos de
desarrollo empresarial, las cuales, articuladas con otros actores, están llamadas
a consolidar el sistema de emprendimiento. Por otro lado, los usuarios son los
jóvenes mayores de 18 años que en el momento de vincularse al programa
estén en los últimos semestres de una carrera universitaria o en el último año de
una carrera técnica o tecnológica; también, estudiantes de posgrados y egre-
sados. Así mismo, profesionales que en el momento de inicio del ciclo tengan
empresas con menos de 18 meses de operación (Comfama, 2011, pág. 24).
Durante el período 2009-2014, Ciudad E trabajó con directivos, rectores y
docentes de 35 instituciones de educación superior, públicas y privadas, de
Medellín y del Área Metropolitana, y logró 6.164 emprendedores, promover la
creación de 2.500 empleos directos e indirectos y propiciar el nacimiento de
286 empresas, de las cuales un 87 por ciento se encuentran formalizadas.

2009-“Hay que perder el miedo”. 28 de agosto, El Mundo.

265
79
El salario social de los trabajadores

2010-Emprendimiento, política de Ciudad. 26 de febrero, El Mundo.

2011-Empresarios dan consejos para el éxito. 2 de agosto, El Mundo.

266
80
El salario social de los trabajadores

2012-Medellín fortalece el ecosistema de emprendimiento.


28 de septiembre, Revista Dinero.

2012-Impulso a la creación. 29 de octubre, El Espectador.

267
81
El salario social de los trabajadores

2013-Ciudad e creará más empresas. 5 de septiembre, El Colombiano.

Programa Crea Empresa

Período de ejecución: 24 de abril al 12 de junio del 2009.


Cooperantes: Fundación Crea, BID - Fomin, Universidad Sergio Arboleda.
Con el objetivo de implantar nuevos negocios en Antioquia por parte de los
emigrados a España, directamente retornando a Colombia o destinando parte
de las remesas, en el año 2009 se formalizó el convenio entre la Fundación Crea
de España y Comfama en el proyecto “Modelo migratorio de retorno voluntario
basado en el desarrollo de la capacitación empresarial”. Fue el primer programa
en la ciudad de Medellín y el cuarto en Colombia.
La metodología Fundación Crea Empresa realiza la tutoría grupal, nivelando
al grupo, donde lo contextualiza; y la tutoría individual, según la temática, que
es apta para obtener resultados a corto y mediano plazo, siempre y cuando
el participante tenga clara su idea de negocio o se encuentre en etapa de
consolidación del mismo (Comfama, 2011, pág. 47).

268
82
El salario social de los trabajadores

Industrias Culturales y creativas de la ciudad de Medellín

Período de ejecución: 2010.


Socios y alianzas: Ministerio de Cultura.
El proyecto tuvo como objetivo contribuir al proceso de desarrollo de Me-
dellín como centro latinoamericano de negocios, como una industria de alta
tecnología y valor agregado. También, aportar al desarrollo de actividades cul-
turales, artísticas y científicas que amplíen las oportunidades de negocios y
el posicionamiento global de la ciudad. Todo esto mediante la realización de
acciones que impulsen y consoliden el establecimiento de un clúster de las
industrias culturales y creativas, que posteriormente se puedan insertar en la
estrategia de la Alcaldía de Medellín llamada “Ciudad Clúster”.
“Con este programa se pretende dar el impuso a las industrias culturales
locales, como generadoras de inversiones y de empleo, en un marco de protec-
ción de los derechos de autor y de la propiedad intelectual, como proyección
económica de objetos y actividades culturales” (Comfama, 2012, pág. 67).

83
Beneficiarios de Industrias culturales y creativas de la ciudad de Medellín.
El salario social de los trabajadores

2013-Apoyan a jóvenes locales que emprendan en cultura.


22 de octubre, El Colombiano.

Fondo para el Fomento al Empleo


y Protección al Desempleo
Ley subsidio al desempleo
La Ley 789 de 2002 al institucionalizar el Sistema de Protección Social en
Colombia dio vida jurídica a dos programas. Uno es el Fondo para el Fomento al
Empleo y Protección al Desempleo (Fonede), el cual debía ser administrado por
las Cajas de Compensación Familiar. Y el otro es el programa de Microcrédito,
dirigido a favorecer la creación de empleo en las micro, pequeñas y medianas
empresas. Ambos con recursos del aporte del 4%. Con estos programas se
extiende una vez más hacia población no afiliada, especialmente en la entrega
de subsidios al desempleo y programas orientados a capacitar dicha población.

270
84
El salario social de los trabajadores

Comfama en el Fondo para el Fomento al Empleo


y Protección al Desempleo
El subsidio al desempleo consistió en un auxilio económico entregado por
una sola vez por las Cajas de Compensación Familiar a las personas desem-
pleadas, equivalente a 1,5 smlv y pagadero en seis cuotas mensuales iguales
en la forma de bonos redimibles para la compra de alimentos o para el pago
de servicios de salud o de educación. Para la financiación de los subsidios,
entre otras fuentes, las Cajas quedaron obligadas a rebajar gradualmente el
porcentaje del 10% autorizado como gastos de administración hasta reducirlo al
8% en el año 2004 y dedicar el ahorro así logrado a la sustentación económica
del programa Fonede.

2002-Derrota al desempleo con plata de las Cajas.


19 de noviembre, El Colombiano

271
85
El salario social de los trabajadores

2004-Comfama entregó a otras 258 familias el bono al desempleo.


8 de enero, El Colombiano.

Fonede benefició a los desempleados y a aquellos que tuvieron vinculación


con una Caja de Compensación. La ley dispuso, además, la creación de un
programa de capacitación orientado a propiciar la reinserción laboral de los
cesantes.
En el caso de Comfama, aparte del esfuerzo económico para el reconoci-
miento de los subsidios, la ejecución del programa requirió de un gran esfuerzo
institucional para lograr que los desempleados conocieran el derecho al subsi-
dio que les amparaba y procedieran a reclamar los bonos y a inscribirse en los
cursos formativos. En el período 2003-2013, la Caja asignó 102.216 subsidios
al desempleo por valor de $72.508 millones, al tiempo que entrenó en procesos
de reinserción laboral a un total de 80.912 desempleados.

272
86
El salario social de los trabajadores

2004-Subsidio de desempleo. 27 de marzo, El Mundo.

2005-Desempleados, con subsidio. 9 de abril, El Mundo.

273
87
El salario social de los trabajadores

Así mismo, cabe resaltar que en el programa de capacitación para la in-


serción laboral, en el año 2012, se realizaron 34.974 matrículas, con énfasis
en los programas de informática, administración y desarrollo humano. El pro-
pósito es responder a las necesidades de las personas en la adquisición de
competencias necesarias para desarrollar algún oficio. El aporte a la formación
del desempleado integra al ser y al hacer, toda vez que brinda herramientas
para la búsqueda de empleo o reinserción laboral, la creación de empresas
y la construcción de proyectos de vida (Restrepo de Arango, 2013, pág. 46).
La legislación más reciente que tiene que ver con el empleo y con la protec-
ción contra el desempleo es la Ley 1636 del 2013. Mediante esta, el Gobierno
Nacional creó el Mecanismo de Protección al Cesante en Colombia, compuesto
por el Servicio Público de Empleo, el Fondo de Solidaridad de Fomento al Em-
pleo y Protección al Cesante (Fosfec) que reemplaza al Fonede como fuente
para otorgar beneficios a la población cesante, para la capacitación para la
inserción laboral y para las cuentas de cesantía de los trabajadores. El Artículo
23 de la Ley 1636 confirió a las Cajas de Compensación Familiar la adminis-
tración de este fondo, como fuente para otorgar dichos beneficios.
Será así la administración del Fosfec un nuevo frente de trabajo al que
Comfama, al igual que las demás Cajas del Sistema de Compensación Familiar,
deberá consagrar importantes recursos. Adicional a esto, tal como lo describe
Felipe Mejía Escobar, Subdirector de Servicios Sociales de Comfama (2014):
“En el área de empleo, la vigencia de la Ley 1636/2013, mediante la cual se
reemplaza el Fonede por el Fosfec y se crean otras disposiciones, pone un
nuevo reto a las CCF y para Comfama con la función que les ha otorgado el
Gobierno de administrar la ‘Agencia de gestión y colocación de empleo’. Esto
se traduce en tres líneas de trabajo: 1. Pago de seguridad social al desem-
pleado (ya no existe Fonede), 2. Agencia de gestión y colocación de empleo,
y 3. Formación para el trabajo” (Mejía Escobar, 2014).

Educación Comfama
La educación es transversal a los demás servicios sociales pues opera como
eje articulador complementando las estrategias con planes educativos. Por
esta razón se ha desarrollado una metodología educativa específica en cada
servicio y en cada programa, que trasciende el aula de clase y está presente
en todos espacios de la vida cotidiana.
A nivel de políticas transversales de Gobierno, se ha buscado evitar la
duplicidad de las acciones que desarrollan otras instituciones como el Sena,
en el campo de la capacitación para el empleo. En este sentido, Comfama

274
88
El salario social de los trabajadores

en sus programas de educación formal se ha orientado a los preescolares


y a la educación básica y media para validación de adultos, además de los
convenios para créditos de educación superior. En el campo de capacitación
laboral, ha enfocado sus esfuerzos hacia convenios para ampliar su cobertura
a poblaciones vulnerables para otorgarles, por medio de sus programas, opor-
tunidades que realmente les permitan un ascenso social (Restrepo de Arango,
2000, págs. 9-10).
A lo largo de su historia, el servicio educativo ha hecho un indiscutible aporte
a la ampliación de la cobertura y a la elevación de la calidad de los programas de
educación formal en Antioquia. Mediante una labor intensa, que ha privilegiado
la atención a la población con mayores carencias, el accionar en este frente
ha favorecido por igual a la población infantil, los jóvenes y los adultos de las
distintas regiones del departamento. A continuación se describe la evolución
de dichas acciones desde la educación preescolar, básica, media y superior.

Educación preescolar

La guardería de los años 60 y 70


Un antecedente muy importante y que dio paso a que Comfama empe-
zara a acumular experiencia en el cuidado y enseñanza de la niñez se dio en
1968, cuando en beneficio de las esposas de los trabajadores que asistían a
los programas de capacitación, en la Plazuela de San Ignacio, se adecuó una
guardería infantil para el cuidado de los niños.

89
Preescolar Comfama Manrique.
El salario social de los trabajadores

Para el año 1973, la guardería adquirió el nombre de prekínder, convirtién-


dose en un lugar donde no solo se cuidaba del menor, sino que se le apoyaba
en su desarrollo cognitivo. El objetivo era orientar los juegos a fin de que fueran
creativos, para lograr un avance en sus conocimientos y suavizar el problema
que representaba para el ingreso al colegio, dada la separación de sus padres
y la adaptación a la vida de grupo.
Luego, el prekinder pasó a ser un jardin infantil en el cual se instruía a los
niños mediante métodos apropiados para el estímulo de su inteligencia y con-
tando con el recurso de profesores especializados. Para el año 1976, el jardín
tuvo un promedio de 3.413 niños al mes.

1979-Actualidad estudiantil. 30 de mayo, El Colombiano.


Inauguración del jardín infantil para los hijos de las alumnas asistentes al
centro de capacitación.

276
90
El salario social de los trabajadores

Preescolares
Comfama otorga la mayor prioridad a la educación inicial. Una convicción
que nace de dos argumentos primordiales: el primero, reconocer que la edu-
cación inicial es un asunto ético esencial para la sociedad, puesto que una
sociedad se hace mejor en la medida en que mejora el cuidado y protección
de sus niños y niñas. Y el segundo, entender, como han demostrado suficien-
temente los viejos aportes de la pedagogía y los muy nuevos de la psicología
evolutiva y la neurociencia, que el desarrollo de los menores de cinco años
impacta decididamente las oportunidades de toda su vida, a la vez que es un
soporte fundamental de la convivencia y el bienestar de la sociedad.
A principios de los años 90, se desarrolla un fondo de protección escolar,
un programa de gran impacto sin costo para el usuario. El objetivo principal
era proteger con un monto de dinero al niño beneficiario en caso de eventos
(accidente o muerte) que afecten su integridad; se reconoce además un seguro
de vida en caso de muerte del padre o acudiente del niño.
El impulso del programa de preescolar coincide con la promulgación de la
Ley 115 de 1994, conocida como Ley General de Educación. Por primera vez
de manera oficial, esta ley reconoce la educación preescolar como un grado
obligatorio y como un nivel educativo que tiene enorme importancia en la for-
mación y desarrollo del menor.
En términos del mandato de ley que buscaba que las CCF se fortalecieran
más hacia la educación formal, Comfama constituye dos públicos como prio-
ridad: los niños entre 3 y 5 años, y el de jóvenes mayores y adultos mayores.
Para la población infantil se defiende entonces el programa preescolar como
el más grande de Antioquia.
De esta manera, a partir del nuevo milenio se definen las políticas para lograr
este objetivo. Así, el preescolar Comfama busca, con base en la aplicación del
método constructivista, el desarrollo integral de los niños y las niñas, en los
aspectos biológicos, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo, espiritual, me-
diante experiencias de socialización pedagógica y recreativas desde el entorno
escolar y familiar. En él estudian menores entre dos y seis años de edad en los
niveles de párvulos, prejardín, jardín y transición.
Como un componente especial, en el programa Creciendo sanos se cum-
plen acciones de promoción y prevención de la salud que involucran a la familia
y permiten la valoración del estado nutricional, de agudeza visual, auditiva, de
salud oral e inmunización de los menores. Los preescolares se vuelven inclu-
sivos, puesto que ingresan pequeños en situación de discapacidad, lo que
implica un proceso de acompañamiento especial a los padres y a las jardineras.

277
91
El salario social de los trabajadores

92
Preescolar Comfama La Ceja.
El salario social de los trabajadores

Actualmente, funcionan 19 preescolares y jardines sociales localizados tanto


en sedes de servicio propias de la Caja, como en sedes de municipios con los
cuales Comfama tiene algún convenio. Vale resaltar que en ellos se cumple con
lo dispuesto por ley en el sentido de ejecutar el Fondo de Atención Integral de
la Niñez, tarea en la cual los menores resultan beneficiados con su participación
en actividades de salud, educativas y recreativas.

Jardines sociales
Paralelamente se comenzaron a desarrollar los Jardines sociales, donde
comparten conjuntamente infantes de seis meses a seis años, atendidos con
metodologías que se adaptan a las necesidades específicas de cada menor y
cada grupo de edad, pero que a la vez enfatizan su interacción y complemen-
tariedad buscando reforzar las aptitudes de convivencia, tolerancia y comuni-
cación. Así, en el año 2007, a la red de preescolares se articuló el primer Jardín
social en el barrio San Javier, operado en convenio con la Alcaldía de Medellín y
el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Esta experiencia piloto que reúne
los esfuerzos del Municipio, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y
Comfama ha permitido el funcionamiento en Medellín de otros Jardines socia-
les en Castilla y La Aurora, y del Jardín social de Turbo en la región de Urabá.

2008-Espacio digno para los niños de la Comuna 13 .


6 de noviembre, El Mundo.

279
93
El salario social de los trabajadores

Los jardines infantiles y sociales son centros que se enlazan a la red educa-
tiva de equipamientos existente en Medellín. Son espacios para el desarrollo,
aprendizaje y socialización de la primera infancia desde un enfoque integral
e integrador de la atención; ambientes donde los niños, acompañados de
agentes educativos, familias y comunidad, encuentran más y mejores oportuni-
dades para un óptimo desarrollo físico, emocional, cognitivo, social y espiritual
y donde se pretende avanzar en un modelo de ciudad en el cual el desarrollo
se revierta en mayores condiciones de equidad e inclusión social (Comfama,
2012, pág. 74).

94
Jardín infantil Castilla.
El salario social de los trabajadores

Educación básica, media y superior


Los primeros pasos en la financiación30 de estudios de educación superior y
de carreras intermedias a hijos de trabajadores, con o sin derecho al subsidio,
se dan en 1965. Luego, en 1972 se estableció el servicio de impartir educación
primaria, que en un comienzo se enfocó a la formación de adultos beneficiarios
mediante un convenio con la comunidad religiosa femenina que regentaba la
Normal de Nuestra Señora de Lourdes. En 1985, la escuela primaria fue abierta
a todo el público, a la vez que se dio comienzo al programa de validación del
bachillerato mediante contratos celebrados con entidades privadas.
Para el año 1989, Comfama en la búsqueda de diferentes alternativas que
respondieran a las necesidades de los afiliados y de la comunidad y para que
pudieran completar su ciclo básico de educación, incursiona en la educa-
ción básica mediante la modalidad formal, con su programa de primaria para
adultos, y de modalidades no formales, tales como validación de bachillerato,
preuniversitario y jardines infantiles.
Dada la necesidad de formación que se apreciaba en la población juvenil
y las limitaciones para acceder al sistema educativo, se decide reforzar las
acciones orientadas a la culminación de la primaria, la validación31 en primaria
y bachillerato (escolarizado y semiescolarizado) y la realización de cursos pre-
universitarios, al tiempo que mantiene su apoyo a la educación universitaria
mediante la financiación con el Fondo Comfama-Icetex que entró en funcio-
namiento desde 1982.

Proyecto Educativo Institucional


Para el año 1994 se estableció la Ley 115 o Ley General de la Educación.
En el campo formal de la educación, esta permitió a las instituciones edu-
cativas construir sus propios proyectos educativos a partir de orientaciones
muy claras definidas en los fines de la educación y los lineamientos de orden
filosófico, epistemológico y pedagógico. En septiembre de 1995 el programa
de Educación de la Caja formuló su Proyecto Educativo Institucional, PEI,
para responder a los nuevos requerimientos de la educación integral, la tole-
rancia y la convivencia ciudadana. El PEI posteriormente sirvió para obtener
la licencia de funcionamiento de educación formal otorgada por la Secretaría
de Educación Departamental según la resolución 1211 de 1996. Se resalta la
apertura en sedes propias del grado 6o. y el fortalecimiento de la estrategia
de semiescolarización.

30 Este tema de la financiación se desarrolla con más profundidad más adelante en la sección Educación Superior.
31 La validación en primaria y secundaria se realizaba mediante contratación con entidades externas.

281
95
El salario social de los trabajadores

2001-Programa educativo Comfama. 19 de febrero, La República.


Se resalta la renovación en los programas educativos formales de Comfama.

Para el nuevo siglo XXI, la Caja fortalece su servicio mediante convenios y


alianzas, además actualiza el PEI fundamentado en los principios educativos
e institucionales de la organización, teniendo en cuenta las nuevas necesida-
des de transformación educativa y productiva local, regional e internacional,
así como el cumplimiento de los diferentes lineamientos establecidos por el
Ministerio de Educación Nacional, MEN, en lo referente a Educación para el
Trabajo y el Desarrollo Humano.
Para los jóvenes y adultos trabajadores se redefine la alternativa de fácil
acceso para culminar el proceso de formación básica como paso fundamental
para ampliar sus perspectivas de vida. Y con el programa de educación media,
se da la opción, para quienes han terminado el ciclo de educación básica, de
graduarse como bachilleres.

282
96
El salario social de los trabajadores

97
Estudiante del programa técnico auxiliar en logística.
El salario social de los trabajadores

2001-Cerca de 500 opciones en educación y cultura.


4 de abril, El Colombiano.
Oferta de cursos para el área técnica. Se destacan los cursos para jóvenes
y adultos que acuden al bachillerato técnico, con énfasis en inglés e informática.

Con el aval de la licencia de funcionamiento, la gestión del Colegio Comfama


en sus modalidades de educación básica, media y media técnica constituyó un
aporte efectivo a la disminución de los niveles de deserción y desescolarización
de la población de los estratos 1, 2 y 3 de Medellín y otros municipios de An-
tioquia. Se destaca el hecho de que allí culminaron su bachillerato adultos que
trabajaban o jóvenes expuestos a situaciones de riesgo social.

284
98
El salario social de los trabajadores

En el campo de la educación media técnica, a partir del año 2001 se empren-


dió en la sede del municipio de La Ceja un programa de formación de bachilleres
con énfasis en inglés e informática. Para el año 2006, once estudiantes del
programa quedaron ubicados en los 100 mejores puntajes a nivel nacional en
la prueba Icfes, hecho que le mereció a la Caja el reconocimiento oficial de la
Secretaría de Educación y Cultura de La Ceja. Hasta el año 2012 se realizaron
10 promociones en las que se graduaron 298 alumnos.

99
Estudiantes de educación media técnica, Comfama La Ceja.
El salario social de los trabajadores

2001-Beneficiados jóvenes de La Ceja y Buenos Aires.


25 de junio, El Mundo.
Estudios de bachillerato técnico en informática con énfasis en inglés.

2001-Comfama graduó bachilleres. 24 de julio, El Colombiano.

286
100
El salario social de los trabajadores

Para la operación a lo largo de los últimos años, el Colegio Comfama se


apoyó tanto en el otorgamiento de becas a hijos de trabajadores afiliados para
el pago de matrículas y pensiones en instituciones educativas externas, como
en la programación de clases. Así mismo, en cumplimiento de la tradicional
temporada escolar de principios de año, y a partir de acuerdos comerciales con
cadenas mayoristas afiliadas, la institución ha destinado importantes recursos
económicos para la entrega de bonos escolares y la concesión de descuentos
para la compra de textos y útiles.

101
Beneficiarios de la temporada escolar en Urabá.
El salario social de los trabajadores

Mejoramiento de la calidad educativa


Sin duda, una de las circunstancias que mayor inquietud suscitan en torno
al estado de la educación en Colombia es su bajo nivel de calidad. Un mal que
recorre al sistema en general, pero que afecta con mayor fuerza a escuelas y
colegios del sector oficial.
Diversos programas desarrollados por Comfama le han permitido alcanzar
importantes logros en la búsqueda de una mayor calidad en Antioquia. A con-
tinuación se describe una muestra representativa de los programas de mayor
relevancia por su impacto en el medio, pero sin dejar de anotar que como estos,
se han desarrollado muchos más: Pléyade, Jornada Escolar Complementaria,
Mejoramiento de la calidad de la educación básica departamental realizado
en alianza con la Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia, Mejo-
ramiento de la convivencia escolar, Clubes de informática llevados a cabo en
convenio con la Fundación Empresas Públicas, Discovery Box Siemens, Vitami-
na e educar para emprender, Cadenas de formación, el convenio DukeEngage-
Comfama, Alfabetización digital y formación en nuevas tecnologías.

Proyecto Pléyade
Inicia en 1997 a nivel nacional. Tuvo como objetivo hacer un acompaña-
miento a 7.000 escuelas urbanas, orientado a estimular la convivencia, el co-
nocimiento y la gestión en la escuela básica primaria. Durante 1998 se trabajó
con dos estrategias: una sobre la conversación, en el que instituciones externas
estimulan el diálogo entre alumnos, maestros y comunidad; la segunda sobre
la investigación, que promueve la exploración y desarrollo de las preguntas de
los niños, su discusión, sistematización y confrontación con la realidad (Daza,
Arboleda, Rivera, Bucheli, & Alzate, 2006, pág. 149).
La fase de este proyecto que se desarrolló en Antioquia entre 1998 y 1999
fue en concertación cooperada con el Ministerio de Educación Nacional, Fun-
dación para la Educación Superior (FES) y la participación de 22 entidades,
dentro de las cuales Comfama fue coordinadora y ejecutora en el acompaña-
miento de las escuelas urbanas de Antioquia. El proyecto tuvo como propósito
elevar la calidad educativa y mejorar la gestión de las instituciones donde se
capacitaban estudiantes de los estratos 1, 2 y 3. Se beneficiaron de esta labor,
en unos casos de ejecución y en otros de coordinación, 770 escuelas oficiales
urbanas, ubicadas en 116 municipios, cerca de 400 mil niños y 11 mil maestros.

288
102
El salario social de los trabajadores

Jornada Escolar Complementaria, Puerto Nare.

En este contexto y de acuerdo con los resultados obtenidos en Pléyade,


Comfama comparte la posición de que es necesario un cambio en el modelo
educativo, pasando de la transmisión de información a la construcción de nue-
vos procesos cognitivos, socializadores y culturales, introduciendo búsquedas
en los modos de conocer, saber, actuar, sentir y ser de los niños y jóvenes,
no solo en el espacio escolar, sino en sus permanentes prácticas cotidianas:
estéticas, éticas, deportivas, y políticas (Mejía Arboleda, 2001).

289
103
El salario social de los trabajadores

Jornada Escolar Complementaria


La intervención en este frente se anticipó a lo dispuesto por la Ley 789 de
2002 que establece para las Cajas de Compensación Familiar la obligación de
adelantar programas de Jornada Escolar Complementaria. En efecto, un año
antes se diseñó un modelo de actuación, cuyo objetivo general fue definido
como el de incidir en el mejoramiento de la calidad educativa de los estudian-
tes que cursan los grados 1° a 9° en escuelas y colegios oficiales urbanos, y
apoyar la reconstrucción del tejido social mediante la ejecución de actividades
educativas, recreativas y de convivencia social.

2009-La niñez, un compromiso de desarrollo social.


Octubre 29, Portafolio.

Este programa diseñado en el 2001 por Comfama hace parte del propósito
institucional de involucrarse en el desarrollo de competencias básicas, hacien-
do un decidido aporte desde su experiencia y conocimiento para incidir en el
mejoramiento de la calidad educativa y la reconstrucción del tejido social. De
no realizarse la Jornada Escolar Complementaria se estaría propiciando la re-
producción y el incremento de los problemas vinculados al mal uso del tiempo
libre y a las deficiencias de calidad debidas al poco tiempo de escolarización
(Mejía Arboleda, 2001).

290
104
El salario social de los trabajadores

105
Jornada Escolar Complementaria, Marinilla.
El salario social de los trabajadores

Para el diseño de la Jornada Escolar Complementaria se consideraron


tres ejes temáticos para su ejecución: complementación escolar en temas de
comprensión de lectura y aptitud matemática; complementación ciudadana,
mediante la cual los estudiantes obtienen una comprensión personal, social,
cultural, y política de su contexto particular; y complementación artística y
literaria con el ánimo de promover el hábito de la lectura y el desarrollo de
habilidades de escritura.
Un valor agregado de la Jornada Escolar Complementaria es que en su
gran mayoría las actividades recreativas se cumplen en las sedes de servicio
y parques recreativos de la Caja, hecho que contribuye a resolver el déficit de
escenarios para la práctica de la recreación y el deporte que afecta las escue-
las y colegios oficiales de los sectores más empobrecidos. Además de que la
ejecución del programa ha propiciado el trabajo de la mano con las adminis-
traciones locales en los cuales se han obtenido inocultables avances sociales.

Proyecto Mejoramiento de la calidad de la educación


básica en Antioquia
Comfama firmó en el año 2002 con la Secretaría de Educación para la
Cultura de Antioquia, Seduca, una alianza para la prestación de servicios de
asistencia técnica, asesoría y capacitación que buscaba el mejoramiento de la
gestión educativa en ocho municipios de Antioquia. Específicamente, la pobla-
ción objeto la constituían la comunidad educativa de 196 establecimientos de
educación pública y la comunidad en general de los municipios de Girardota,

106
Escuela rural en el Oriente antioqueño.
El salario social de los trabajadores

Barbosa, Puerto Berrío, Puerto Triunfo, Yondó, Nariño, Sonsón y Abejorral.


Como resultado de la gestión cumplida, la Caja puso a disposición del pro-
yecto un modelo de asistencia descentralizado para mejorar la calidad de la
educación, conocido como Modelo de movilización social.
Es importante resaltar que este proyecto junto con el de detección y pre-
vención de conductas agresivas fueron dos experiencias que le permitieron a
la Caja ratificar en su accionar futuro el establecimiento de alianzas con otras
entidades del entorno social como una alternativa obligada de trabajo.
El proyecto para la Detección y prevención de conductas agresivas se de-
sarrolló en alianza con Seduca, el BID y Corpoeducación, y atendió la totalidad
de las escuelas de los municipios de Girardota, Barbosa, Abejorral, Sonsón,
Nariño, Puerto Berrío, Puerto Triunfo y Yondó. El propósito fue estimular inter-
venciones locales para el desarrollo de competencias en:
1. Gerencia y gestión de la educación.
2. Matemáticas y lengua castellana.
3. Ambientes escolares.
4. Participación y convivencia.
Para ello, se desarrollaron estrategias pedagógicas de participación, ase-
soría y acompañamiento (Mejía Arboleda, 2001).

2002-Comfama analiza calidad educativa.


5 de noviembre, El Colombiano.
Como parte del proyecto Mejoramiento de la calidad de la educación básica
en Antioquia 2002, se entrega un compendio diagnóstico de la situación edu-
cativa de ocho municipios.

293
107
El salario social de los trabajadores

Mejoramiento de la convivencia escolar

Período de ejecución: 2005-2006.


Alianza: Programa de promoción de la reforma educativa para América
Latina y el Caribe, PREAL.
Teniendo como precedente las experiencias en los procesos de convivencia
ciudadana en Medellín y en el proyecto Prevención temprana de la agresión,
Comfama aceptó la invitación del programa de Promoción de la reforma edu-
cativa para América Latina y el Caribe, PREAL, para el desarrollo e instrumenta-
ción de un modelo de prevención de la violencia escolar. La nueva experiencia
permitió la articulación al Plan Educativo Institucional de las estrategias me-
todológicas definidas en el modelo, cuyos elementos centrales son la gestión
administrativa, pedagógica y participativa de la escuela.

2002-Prevención temprana de la agresión. 15 de octubre, El Colombiano.

Discovery Box Siemens - Caja de experimentos Siemens

Período de ejecución: 9 meses, durante el 2017.


Alianzas: Fundación Siemens y Secretaría de Educación de Medellín.
Comfama y Siemens de Colombia firmaron un acuerdo mediante el cual esta
última puso al servicio de la población escolar afiliada en los primeros años de
educación básica, herramientas para facilitar el aprendizaje y el desarrollo de la
creatividad. La caja de experimentos era apta para menores entre 3 y 7 años
y permitía hacer pruebas sobre energía y electricidad. Se organizó y desarrolló
la metodología interactiva con la que los niños aprendían a armar mecanismos
eléctricos y físicos para despertar su curiosidad. Este proyecto mejoró el nivel
educativo de 8.000 niños. Con esta herramienta también se dio apoyo a la
educación con énfasis en ciencia y tecnología, en los todos los niveles: básica
primaria y preescolar.

294
108
El salario social de los trabajadores

Vitamina e Educar para emprender

Período de ejecución: antecedentes desde finales del 2006 y ejecución a


partir del 2008.
Cooperante internacional: Agencia Española de Cooperación Internacional,
€ 220.500.
Cooperantes nacionales: Gobernación de Antioquia, $383 millones; Alcaldía
de Medellín, $197 millones; Universidad de Antioquia, $60 millones; Universi-
dad Eafit, $24 millones.
Aporte Comfama: $120 millones.
A finales del 2006, la Caja convocó a la Agencia Española de Cooperación,
a la Gobernación de Antioquia y a la Alcaldía de Medellín para la definición con-
junta de unas líneas de cooperación con la intención de promover el desarrollo
económico de Antioquia bajo una perspectiva de equidad. En el 2007, y luego
de que se presentara a la cooperación española una propuesta en tal sentido,
le fue aprobada a la región un programa de cooperación técnica no reembol-
sable a tres años en el que los recursos fueron destinados a la transferencia de
buenas prácticas españolas, en tres líneas programáticas: emprendimiento y
desarrollo empresarial, innovación y desarrollo tecnológico, y desarrollo local.
Las transferencias que se realizan en el proyecto Erica son recibidas por las
entidades socias: Gobernación de Antioquia, Alcaldía de Medellín, Comfama,
Universidad Eafit y Universidad de Antioquia, las cuales, a su vez, replican estos
modelos con actores públicos y privados mediante alianzas.
La primera de estas transferencias se denominó Vitamina e, un modelo diri-
gido a formar emprendedores, más no empresarios, mediante el fortalecimiento
de competencias en los estudiantes de educación básica y media mediante
el fomento de actitudes, capacidades y habilidades sociales y de dirección. El
modelo fue replicado por Comfama en 150 instituciones educativas públicas
y privadas de Antioquia.

2009-La vitamina e llega a los colegios. 14 de agosto, El Mundo.

295
109
El salario social de los trabajadores

Cadenas de Formación

Período de ejecución: 2007-2009.


Alianzas: Sena.
Mediante la oferta de programas de formación para el trabajo y el desarrollo
humano en jornada complementaria en instituciones de media académica del
sector oficial, 280 estudiantes de los grados 10 y 11 desarrollaron su forma-
ción en programas técnicos con opciones a futuro, bien sea de continuar su
preparación en el nivel técnico laboral, tecnológico o profesional, o bien de
vincularse al mercado laboral. El programa se ejecutó en tres fases: autose-
lección e inscripción, formación y evaluación.
Esta alianza público-privada movilizó las capacidades e intereses de 14
instituciones educativas de Antioquia, Secretarías de educación y empresas
privadas donde se realizaron prácticas pedagógicas.

DukeEngage – Comfama: Equidad Social a través de Educación

Periodo de ejecución: 10 de junio al 10 de agosto del 2008.


DukeEngage es una organización que proporciona financiación completa
para una selección de estudiantes de Duke que deseen cursar un verano de
servicio, en el que a su vez se capacitan para hacer frente a las necesidades
humanas de manera crítica.
Cuando esta institución llegó a Colombia en el 2008 para desarrollar su
proyecto, tenía dos dimensiones principales: talleres de arte y deportes y el
proyecto histórico de memoria piloto. Comfama fue elegida para participar de
ambos proyectos, pero de manera más directa en los talleres de arte y deportes.
Como parte del programa de equidad social a través de la Secretaría de
Educación de Medellín, DukeEngage realizó un convenio de dos meses con la
Caja, en el cual los estudiantes de Duke dieron algunos talleres de arte, mú-
sica y deportes, propuestos por ellos, a más de 350 niños, adultos y adultos
mayores, en los parques biblioteca que se tenían en convenio con el Municipio
de Medellín.

296
110
El salario social de los trabajadores

111
Parque biblioteca San Javier.
El salario social de los trabajadores

En su Reporte Final del programa DukeEngage afirma que este conocimien-


to acerca de mejores prácticas también ha sido transferido a otras instituciones
académicas de la Universidad de Duke, MIT y Emerson College mediante
trabajos académicos, exhibiciones públicas y cubrimiento de los medios de
comunicación acerca de Medellín y sobre el rol de Comfama en la ciudad,
específicamente con los parques biblioteca. Por ejemplo, esta experiencia ha
sido compartida con otros 54 estudiantes universitarios en los Estados Unidos,
siendo esta la primera clase sobre Colombia en los 140 años de existencia del
Emerson College.

Cultura informática y educación virtual


La celebración de convenios con entidades que incluyen en su portafolio
programas de educación virtual ocupa también un lugar destacado entre las
opciones escogidas para sacar el máximo provecho de los avances existentes
en el ámbito de las telecomunicaciones y la informática, y brindar un mejor ser-
vicio a los usuarios. Así, durante los últimos años se firmaron contratos con las
universidades Católica del Norte y el Ceipa para la formación de profesionales
en siete carreras universitarias; para el aprendizaje del inglés, con Global En-
glish y SmartForce, empresas de gran prestigio internacional; y con Microsoft,
para la ejecución del programa de Alfabetización digital y formación en nuevas
tecnologías, fortaleciendo, además, el componente de educación a distancia.

112
Aulas interactivas, Comfama Apartadó.
El salario social de los trabajadores

La estrategia de educación virtual se complementa con el apoyo dado a la


Agenda de conectividad y de masificación de internet que lideró la Alcaldía de
Medellín en el año 2001. Igualmente, con la adecuación de aulas interactivas
dotadas de tecnologías de información y comunicación para el desarrollo de
nuevos aprendizajes.

2001-Educación virtual en Comfama. 17 de mayo, El Tiempo.


Se resalta el convenio con la Universidad Católica del Norte para ofrecer progra-
mas de educación superior no presenciales.

2002-Adjudican licitación para computadores.1 de octubre, El Mundo.

299
113
El salario social de los trabajadores

2003-Los jóvenes estarán mejor informados.


30 de julio, El Colombiano.

2010-Comfama le apuesta a la inclusión digital.


26 de septiembre, El Colombiano.

300
114
El salario social de los trabajadores

Clubes de Informática

Período de ejecución: 2006-2009.


Aliados: Fundación Empresas Públicas de Medellín y el Municipio de Medellín
a través de la Secretaría de Educación y el Programa Medellín digital.
Este programa se fundamentó en el Plan Nacional de Tecnologías de la
Información y la Comunicación, en el Plan Nacional de Educación para Colom-
bia 2006-2016 y en los programas de la Alcaldía de Medellín. Favoreció a los
alumnos de básica primaria y secundaria de los estratos 1, 2 y 3 de instituciones
educativas públicas de Medellín y sus corregimientos, así como a la población
de menores ingresos afiliada a la Caja.

115
Clubes de informática, corregimiento San Cristobal, Medellín.
El salario social de los trabajadores

A lo largo del proyecto se crearon y pusieron en marcha 230 clubes de


informática, con el fin de instalar en cada una de las entidades educativas una
opción extracurricular para el desarrollo de competencias para la competiti-
vidad y el manejo de la información de los estudiantes, además de dinamizar
el uso de las tecnologías de la informática y la comunicación. En total, 4.735
estudiantes y 230 profesores cualificaron su nivel formativo.
Cabe resaltar que este programa recibió en el III Premio Iberoamericano de
Ciudades Digitales 2006 realizado en España, reconocido como una exitosa
experiencia de inclusión social.

2009-Grupos de informática. 8 de diciembre, El Observador.

Aulas Interactivas

Se trata de aulas de clase implementadas en el 2009 como espacios educativos


especiales con dotación de tecnologías de información y comunicación para
el desarrollo de nuevos aprendizajes. Básicamente combinan herramientas
tecnológicas, acompañamiento de instructor y contenidos virtuales para el
desarrollo de nuevos aprendizajes.

302
116
El salario social de los trabajadores

117
Aulas interactivas, Comfama Claustro San Ignacio.
El salario social de los trabajadores

Con similar propósito de facilitar a los hijos de los trabajadores afiliados que
estuvieran cursando los grados 10° y 11° el uso de las herramientas informá-
ticas, en los años 2008 y 2009 la Caja entregó 8.760 computadores por valor
de $6.242 millones.

2010-Comfama entregó computadores. 23 de septiembre, El Colombiano.

Alfabetización digital y formación de nuevas tecnologías

Período de ejecución: 2010-2012.


Aliados: Microsoft.
Cooperación mutua entre Microsoft y Comfama con el fin de promover el
uso y apropiación de las tecnologías de información y comunicación como
herramientas potenciadoras del desarrollo social, económico y cultural de las
poblaciones de Medellín y de Antioquia. El material de mantenimiento de Mi-
crosoft fue utilizado, entre otros, por los estudiantes del programa Jóvenes
con Futuro.

118
Beneficiarias de la entrega de computadores.
El salario social de los trabajadores

2010-Alianza digital de Comfama y Microsoft. 11 de mayo, El Colombiano.

Educación superior
En este campo, Comfama se ha caracterizado desde 1965 por dar un apoyo
financiero a los hijos de los trabajadores afiliados ofreciéndoles mecanismos
que permitan continuar con los estudios superiores, cuando las posibilidades
monetarias de cada familia son limitadas. De este modo configura un servicio
de crédito que es accesible a la población de menores ingresos. Recientemen-
te, cuenta con un convenio para facilitar que los egresados de los programas
técnicos laborales de Comfama puedan continuar sus estudios tecnológicos
o universitarios.

Primer fondo para la Educación Superior


Habían transcurrido apenas once años desde la creación de Comfama,
cuando en 1965 la Caja decidió la constitución de la Corporación de Educación
Superior, Supereduca, con el objeto de promover la educación superior y de
carreras intermedias de los hijos de trabajadores con o sin derecho a subsidio,
mediante la aprobación de préstamos que incluían el pago de un seguro de
vida. El apoyo económico otorgado representaba en muchos casos la única
opción de ingreso a la universidad que tenían los hijos de las familias de me-
nores ingresos. Estos préstamos fueron parte importante de las actividades
de la década de los años 70.

305
119
El salario social de los trabajadores

Beneficiarios del Fondo Educación Superior Medellín EPM.

Con la idea de fortalecer y hacer más eficiente el otorgamiento de préstamos


para estudios superiores y de secundaria, a partir del año 1980 se aprueba el
manejo del Fondo Comfama-Icetex para atender la demanda de crédito para los
beneficiarios señalados por la Caja. El monto inicial fue de 30 millones. Durante
el año 1981, concluyeron las negociaciones con el Icetex para la administración
conjunta del programa de préstamos educativos.

306
120
El salario social de los trabajadores

1981-Convenio entre Comfama y el Icetex. 26 de junio, El Colombiano.


El Icetex se compromete a administrar el programa de Crédito Educativo de
Comfama. Este fondo beneficia a los trabajadores afiliados, en los programas
de educación formal secundaria 5° y 6° de bachillerato. Está destinado a aten-
dergastos de matrícula, pensiones, derechos académicos, transporte, libros y
materiales de estudio.

Finalmente, en 1982 entró en funcionamiento el Fondo Comfama-Icetex,


según el acuerdo firmado en agosto de 1981, cuya administración fue asumida
por esta última entidad que era la que en este campo contaba con la mayor
experiencia y reconocimiento en el medio. Hasta finales de los años 90, se
mantiene el apoyo a la educación universitaria a través este Fondo.
Para el año 2001 se destaca la apertura del servicio de crédito universitario,
con el fin de apoyar la culminación de estudios superiores. Como forma de
pago, los estudiantes pueden cancelar una parte mientras estudian y el resto
en un plazo de tres años después de terminada su formación. Más adelante,
en el 2006 se abrió una línea de crédito orientada a la educación superior, que
incluía la manutención. Así, además del pago de la matrícula, permitía asumir
gastos de sostenimiento personal.

307
121
El salario social de los trabajadores

2002-Estudiantes de la U. buscan alternativas de financiación.


12 de noviembre, El Colombiano.

Fondo Educación Superior Medellín EPM


El Municipio de Medellín eligió a Comfama en el año 2008 como la entidad
administradora del Fondo Educación Superior Medellín EPM, una iniciativa
que brinda oportunidades para el acceso y permanencia en la educación a
estudiantes de bajos recursos económicos mediante préstamos que se pue-
den condonar o redimir si se cumple con algunos requisitos establecidos en el
reglamento. Se benefician los jóvenes afiliados a la Caja, en la modalidad de
crédito de matrícula y crédito de sostenimiento.

308
122
El salario social de los trabajadores

Comfama como socio estratégico del Municipio de Medellín, se encarga


del control de la gestión de los créditos otorgados, el reporte periódico de los
desembolsos efectuados y el seguimiento al beneficiario gracias al contacto
con las instituciones de educación superior. Además pone toda su experien-
cia, su infraestructura, sus medios de comunicación y el talento humano en
las sedes para que la comunidad en general conozca y se beneficie de este
Fondo (Comfama, 2011, pág. 46).

123
Beneficiarios del Fondo Educación Superior Medellín EPM.
El salario social de los trabajadores

Un papel primordial en este programa es el acercamiento con las familias


para hacer un seguimiento al proceso educativo de los estudiantes y evitar al
máximo la deserción, además de facilitar a los estudiantes y a los miembros
de la familia el ingreso a programas de tiempo libre, parques, gimnasios y
educación, tareas estas que le significan a Comfama un importante esfuerzo
institucional y económico.
El convenio que inicia desde el 2008 y se extiende hasta el 2018. Cuenta
con el aporte de $150.000 millones de Empresas Públicas de Medellín, la
administración de Comfama y la participación de 41 instituciones de educa-
ción superior. Oportunidades para el acceso y permanencia en la educación
superior a 15.000 estudiantes de bajos recursos económicos, en situación de
desplazamiento, víctimas del conflicto, afrocolombianos, indígenas y estudian-
tes en programas de reinserción, mediante créditos que se podrán condonar o
redimir con buen rendimiento académico y prestación de servicio social. Busca
la creación de varios mecanismos de financiación para que ningún bachiller se
quede sin estudiar una carrera técnica, tecnológica o profesional.

2008-Jóvenes de los estratos 1, 2 y 3 podrán acceder a la educación


superior. Convocatoria estudiantes Fondo EPM.
14 de octubre, El Tiempo.

Programa de Encadenamientos educativos

Período de ejecución: 2010 en adelante.


Socios y aliados: Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Corporación Universitaria
Remington, Escuela Colombiana de Mercadotecnia (Escolme) y el Sena.
Con base en lo dispuesto por la Ley 749 de 2002, la cual introdujo en el
sistema educativo la formación por ciclos con carácter propedéutico, y para
facilitar que los egresados de los programas técnicos laborales de Comfama
pudieran continuar sus estudios tecnológicos o universitarios, ahorrando tiem-
po y dinero en su proceso continuo de formación, se firmaron convenios con
varias instituciones educativas públicas o privadas de la región.

310
124
El salario social de los trabajadores

Comfama Edificio Vásquez.

Atención de la población de adultos mayores


El estado de desprotección y vulnerabilidad que afecta a un amplio porcen-
taje de los adultos mayores es un problema frente al cual se han desarrollado
distintas alternativas que buscan atenuar la complejidad de esta situación.
En 1983 la Caja comenzó a desarrollar conjuntamente con el Instituto de
los Seguros Sociales el programa de Pensionados ISS con la idea de brin-
dar elementos a su población jubilada para que asumiera de mejor forma los
cambios propios de esta etapa de la vida. En vista de los buenos resultados
obtenidos, a mediados de 1985 esta labor fue ampliada a la realización del
programa Preparación a la jubilación, con la intención de otorgar asesoría a los
trabajadores cercanos a iniciar su retiro laboral sobre la nueva situación que se
disponían a experimentar.

311
125
El salario social de los trabajadores

A los programas de pensionados ISS y preparación a la jubilación se su-


maron luego las actividades de miércoles del reencuentro, mes del anciano
y tertulias, que juntos pasaron a llamarse los programas de la tercera edad.
Para 1993 se habla de los programas del adulto mayor, que incluyen ac-
ciones como el club mis viejos amigos, adultez plena y carruseles del adulto
mayor, dirigidas a fomentar en los participantes la interacción con personas de
su edad, la autoestima y el uso adecuado del tiempo libre.
Un hecho singular lo constituyó en el año 2004 la edición del libro Los
abuelos cuentan, recopilación del relato colectivo y espontáneo narrado por los
adultos mayores participantes en el programa Festival del recuerdo Comfama.
En el 2007, además de la oferta regular de servicios, cuatro líneas progra-
máticas definieron los nuevos programas: hacia un envejecimiento saludable,
generación de ingresos, previsión y seguridad social, participación e integración
social y conciencia y cultura del envejecimiento.

126
Comfama Casa Provincial de Rionegro.
El salario social de los trabajadores

A partir de la experiencia acumulada, se diseñó 50+ como un servicio hecho


a la medida de las necesidades de las empresas para apoyar el manejo de la
situación de prejubilación y jubilación de sus empleados. Este es un programa
de formación continua con diferentes metodologías de intervención que favore-
ce el desarrollo de habilidades, la práctica de hobbies y actividades culturales,
académicas, formación en artes y oficios, tecnologías de la información y visitas
guiadas a centros de interés cultural y académico.
Todo lo anterior, sin dejar de considerar el importante aporte económico
que la institución realiza desde mucho tiempo atrás para el pago de la cuota
monetaria por los padres mayores de 60 años que dependan económicamente
de los trabajadores con derecho a recibir subsidio en dinero.

Red de bibliotecas
Ante la carencia de servicios de biblioteca para satisfacer las necesidades
de la comunidad y la deficiencia de los existentes en los sectores público y
privado, se ha hecho durante casi cuarenta años un gran esfuerzo técnico y
económico para suplir estos vacíos.
En 1975, en la sede del edificio central adquirido dos años atrás se acon-
dicionó un espacio para el funcionamiento de una biblioteca, una hemeroteca
y una sala infantil, al tiempo que se habilitó la consulta y préstamo para estu-
diantes. La alta demanda de los usuarios, sumada a las incómodas condiciones
del lugar, llevó a que rápidamente la Caja trasladara la biblioteca al club urbano
recientemente abierto, lo cual hizo posible, además de contar con mejores
condiciones locativas y mayor disponibilidad de textos, integrar en debida forma
las acciones de la biblioteca con las actividades culturales que se cumplían en
el club urbano y con las tareas educativas que se desarrollaban en el centro
de capacitación de la Plazuela San Ignacio.

1977-Inauguran biblioteca infantil Comfama. 10 de agosto, El Colombiano.

313
127
El salario social de los trabajadores

Algunas de estas actividades se complementaban en la sala de lectura


infantil con concursos de pintura y de cuento realizados desde 1978. Con un
valor agregado que bien vale la pena resaltar: el ingreso al club urbano y, por
ende, a la biblioteca, era libre para todo tipo de público, por lo cual no se ne-
cesitaba acreditar la condición de afiliado para beneficiarse de la generalidad
de las actividades que allí se adelantaban. En abril de 1978, se realizó el primer
concurso de cuento infantil oficial, en el que se estimulaba la creatividad de
los niños. Tuvo inmediatamente una gran acogida y se repitió en el año 1979.

1978-Diez cuentos de niños. 29 de diciembre, El Colombiano.


Organización del concurso de cuento entre los niños como acto significativo
de lacelebración del Día del Idioma.

1979-1.300 niños cuentistas. 23 de abril, El Colombiano.


Celebración del segundo concurso infantíl de cuento del Valle de Aburrá.

314
128
El salario social de los trabajadores

En lo que constituyó una exitosa experiencia de descentralización del ser-


vicio de biblioteca, en 1983 abrió sus puertas a la comunidad la biblioteca
Marianita Arango en un edificio contiguo a la sede de Pedregal, recibido por
la Caja en calidad de comodato. Con similar propósito, y aprovechando la red
de unidades de servicio ya existente, se puso en marcha, además, la iniciativa
de colecciones móviles o también conocido como las cajas viajeras, para el
préstamo de los libros a los usuarios que no contaban con la opción de biblio-
teca. Para finales de los años 80, en la biblioteca central merece destacarse
el centro de informática que proporcionaba a la comunidad oportunidades de
iniciarse en el conocimiento de los computadores.

129
Bibliotecas viajeras, barrio Llanaditas, Medellín.
El salario social de los trabajadores

1983-Comfama pone al servicio completa biblioteca en Pedregal.


24 de abril, El Colombiano.
Con motivo de la celebración del día del idioma, Comfama inaugura la biblio-
teca Marianita Arango Trujillo, en la sede de servicios de Pedregal.

1985-Casi 3 millones de personas han visitado la biblioteca de Comfama.


1 de agosto, El Colombiano.
Con motivo de los 10 años de servicio de la biblioteca se programa una serie
de eventos culturales y se resalta con cifras el alcance de cada uno de los ser-
vicios que se prestan. Se destaca la sala de lectura para niños.

316
130
El salario social de los trabajadores

En los inicios de los años 90 se oficializa el convenio Comfama-Comfenalco


entre las bibliotecas centrales de ambas Cajas, con el fin de facilitar el préstamo
de libros y revistas para ampliar la cobertura. Mediante la participación en el
programa Las bibliotecas escolares en la educación media, coordinado por la
Consejería Presidencial para Medellín, así como con la dirección del proyecto
de Promoción de lectura para el departamento de Antioquia, se intensifica su
acción de beneficio social.

1991-Medellín: recolecta de libros. 24 de diciembre, El Tiempo


Lema de la campaña iniciada por Comfama: “Tus libros de segunda caen
de primera a quien más los necesita”. El objetivo es recopilar textos escola-
res de segunda para destinarlos a bibliotecas comunitarias y a colegios de
los barrios marginados.

Desde ese entonces se sumaron a su red de bibliotecas cinco sedes más:


una en el populoso barrio de Aranjuez en Medellín, y las demás incorporadas
a sus sedes de servicios en los municipios de Bello, Itagüí y La Ceja. Esto sin
contar los 26 Centros de consulta en línea que son una alternativa innovadora
de hondo impacto que amplía las oportunidades de acceso a distintas fuentes
y medios de información.
Las bibliotecas han puesto en línea sus catálogos, un gran centro de docu-
mentación, varias enciclopedias digitales, una mesa de ayuda para consultas
bibliográficas y apoyo a las investigaciones escolares o laborales, servicios de
reserva y una base de datos sobre consultas escolares frecuentes.

317
131
El salario social de los trabajadores

Biblioteca Comfama Itagüí.

Las estadísticas de cobertura no podían ser más dicientes: en el año 2012


se atendieron algo más de 4,6 millones de personas, quienes entre préstamos
y consultas generaron más de 9,9 millones de servicios bibliotecarios y disfru-
taron de las colecciones físicas y digitales. Cifras que se completan con cerca
de 1 millón y medio de personas que aprovecharon los centros de consulta en
línea en donde se acumularon casi 80.000 horas de servicio y acceso gratuito
a internet.
Además, se desarrollan programas de inclusión como Se oyen los libros.
Cerca del 4% de la población de Antioquia tiene limitaciones visuales severas.
Para su operación, las bibliotecas disponen de libros hablados, de equipos y
dispositivos técnicos especiales para ciegos, y cuentan además con la cola-
boración de lectores voluntarios.

318
132
El salario social de los trabajadores

La red de bibliotecas de Comfama hace parte actualmente de la Red


Nacional de Bibliotecas de Cajas de Compensación, del Sistema de
Bibliotecas Públicas de Medellín y de la Red de Bibliotecas Públicas del Área
Metropolitana.

2001-Servicio integral en Comfama. 25 de marzo, El Mundo.


Una noticia que resalta la labor de las bibliotecas Comfama en el año 2001.

319
133
El salario social de los trabajadores

2013-Sí estamos leyendo más, pero no solo libros.


6 de febrero, El Colombiano.

320
134
El salario social de los trabajadores

Biblioteca Comfama San Ignacio.

Parques biblioteca, bibliometros y Palabras rodantes


Dos convenios firmados en el año 2006 con el Municipio de Medellín y con
el Metro de Medellín han sido de particular importancia para ampliar el alcance
del servicio de biblioteca.
Mediante una alianza con la Alcaldía de Medellín, Comfama asumió la ad-
ministración de los Parques Biblioteca La Quintana, San Javier, Santo Domingo
y La Ladera, sedes de importancia para la difusión del conocimiento y la pro-
moción de la lectura en sectores populares de la ciudad, de gran resonancia
internacional y que son un referente indiscutible del avance social.

321
135
El salario social de los trabajadores

En estos parques biblioteca que están ubicados estratégicamente en sitios


vulnerables de la ciudad se ha iniciado una diversidad de programas que apun-
tan a fortalecer la inclusión social en estas comunidades. Se ha impactado en la
transformación de ciudad, en la formación al ciudadano, contribuido a mejorar
la calidad de vida y brindado más oportunidades de ocupación del tiempo libre
(Comfama, 2012, pág. 75).
Así mismo, para fortalecer la relación entre los parques biblioteca y la co-
munidad, se ofrecen programas culturales, educativos y recreativos acordes
con las necesidades de los usuarios para que se apropien de estos espacios
y sean partícipes y protagonistas de esta transformación. Estos programas
con sentido humano deben cumplir con su rol social para que la prestación
de sus servicios sean guiados por principios elementales como la igualdad de
oportunidades en el acceso a la información, a la formación de usuarios en la
utilización de los espacios y para contribuir a que sean unos ciudadanos críticos
y autónomos (Comfama, 2012, págs. 76-77).
Los parques biblioteca son el lugar ideal para el encuentro de las familias,
que refuerzan los lazos de afecto por medio de la lectura en voz alta de un
cuento o que acceden al servicio de las salas virtuales e Internet, en donde se
puede participar en la formación en herramientas tecnológicas o simplemente
leer el correo electrónico y chatear con los amigos. Han logrado constituirse
en centros integradores de servicios como parque, biblioteca, centros de pro-
yección cultural, educativa y de emprendimiento, entre muchas otras opciones.
Es allí donde se encuentra la posibilidad de realizar equidad e inclusión social,
logrando transformar las comunidades más vulnerables mediante espacios
dignos para enriquecer la vida, democratizar la información y formar ciudada-
nos críticos y participativos, lo que a su vez transforma poco a poco la ciudad
(Comfama, 2012, pág. 78).

136
Parque biblioteca San Javier.
El salario social de los trabajadores

Aparte de la administración, la tarea de la Caja comprende la programación


de cursos educativos y la realización de estrategias de integración con las co-
munidades vecinas para que mediante procesos de apropiación se conviertan
en cogestoras de su propio desarrollo. Así mismo, esta estrategia le permite la
ampliación de coberturas en zonas importantes de la ciudad.
Con la empresa Metro, se celebró un acuerdo para la operación de las
Bibliometro, localizadas en las estaciones de San Antonio, Acevedo, Itagüí y
Niquía. Se trata de una idea novedosa puesta en práctica para resolver el pro-
blema de la escasez de tiempo que tienen las personas para visitar las sedes
de las bibliotecas existentes en la ciudad. De esta manera, en una propuesta
abierta a los usuarios del Metro para prestar el libro o revista de su interés sin
necesidad de hacer grandes desplazamientos.

2006-El conocimiento va veloz en Bibliometro.


21 de junio, El Colombiano.

323
137
El salario social de los trabajadores

2013-Metro motiva a leer con las Bibliometro. 4 de febrero, El Mundo.

La alianza tiene todavía más bondades. Para promover en mayor grado el


acceso a la lectura fue creada la colección Palabras rodantes. Se trata de la
edición de libros que se entregan gratuitamente a los lectores, para que una
vez leídos, voluntariamente los devuelvan para que otras personas los lean. En
el mes de abril del 2014, la colección, que circula entre más de 800.000 lecto-
res en Antioquia, arribó al título número 57, con 516 mil ejemplares impresos.

2007-El libro público comenzó a rodar. 27 de julio, El Mundo.

324
138
El salario social de los trabajadores

2011-En el Metro nos leemos. 21 de febrero, El Observador.

Cultura
La concepción que Comfama tiene de la educación es amplia y no se limita a
la labor de impartir conocimientos en los esquemas propios del sistema educa-
tivo, sino que abarca también la tarea de transmitir valores basados en factores
sociales y culturales. En una bien entendida noción de progreso, el desarrollo
social está intrínsecamente ligado al desarrollo cultural, en el supuesto de que
la cultura es un factor decisivo de cohesión social, cuyo gran potencial es el
de permitir la formación de mejores seres humanos.

325
139
El salario social de los trabajadores

140
Bibliometro y Palabras Rodantes, en alianza con el Metro de Medellín.
El salario social de los trabajadores

Inspirada en esta convicción, la difusión de la cultura ha hecho parte de


su quehacer desde mucho tiempo atrás. En el año 1974 se ofrecían todas las
semanas tertulias para los afiliados, con programas muy variados como reci-
tales, grupos musicales, obras de teatro, algunas presentaciones en el Teatro
Bellas Artes y en otros locales. Otras actividades como encuentros folclóricos,
festivales musicales y exhibiciones especiales se fueron configurando durante
los años 70 y 80.

1973-Música colombiana en Comfama. 22 de noviembre, El Colombiano.


Presentación de jóvenes guitarristas, alumnos del Conservatorio de la Universi-
dad de Antioquia, en el programa de la tertulia semanal.

1976-Vuelve la tertulia Comfama. 1 de octubre, El Colombiano.

327
141
El salario social de los trabajadores

1978-Niños elaboran mural en el club norte de Comfama.


19 de noviembre, El Colombiano.

1978-Festival folclórico en el Oriente organizado por Comfama.


2 de diciembre, El Colombiano.
Los participantes hicieron parte de los cursos de instrumentos de cuerda.Con
estos programas se busca integrar los valores artísticos de los afiliados y la pro-
yección de los trabajadores mediante las distintas manifestaciones artísticas.

328
142
El salario social de los trabajadores

Si bien desde la fundación misma de los parques recreativos la realización de


actividades culturales ha sido una constante, se reconoce que el fortalecimiento
de esta labor se asocia a la apertura, en el comienzo de los años ochenta, de
las primeras sedes de servicios localizadas en barrios y municipios de gran
densidad poblacional como Manrique, Pedregal, Itagüí y Envigado. Es así como
en 1983, con la idea de propiciar el engrandecimiento cultural de las diversas
comunidades, se crearon los llamados programas socio-culturales, los cuales
incluían exposiciones permanentes donde se daban a conocer las creaciones
de los artistas locales, la presentación abierta y gratuita de variados actos cul-
turales que contribuían al doble propósito de educar y recrear a los asistentes.
1982-Festival de la canción en Oriente. 27 de junio, El Colombiano.
Finalización del Festival de la Canción del Oriente, llevado a cabo en el salón
múltiple del club recreativo Comfama en Rionegro.

1985-En Comfama, numerosas actividades este mes.


11 de septiembre, El Colombiano.
Además del Festival de la trova, se resaltan otras actividades culturales y los ta-
lleres que se ofrecen sobre fotografía y flauta dulce.

329
143
El salario social de los trabajadores

1986-Comfama sí culturiza al pueblo. 2 de junio, El Colombiano.


“Ideas que se crecen porque la comunidad responde”, lema para la programa-
ción cultural de Comfama. Se resaltan varios aspectos importantes que se han
logrado tras 12 años de establecimiento de estos programas culturales, como
la promoción de artistas en todas sus sedes.

Entre las iniciativas adelantadas en aquel tiempo en pro de la difusión de la


actividad cultural, ocupan un lugar especial el programa de cultura colombiana
con Comfama realizado con estudiantes de numerosas instituciones educativas
de Antioquia, los festivales del recuerdo celebrados en diferentes municipios
del departamento y los festivales culturales organizados con la participación
del personal de empleados de las empresas afiliadas.

330
144
El salario social de los trabajadores

1990-Seis mil jóvenes en cultura colombiana con Comfama.


9 de agosto, El Colombiano.
Encuentro Cultura Colombiana con Comfama. Este evento fue organizado
con el fin de rescatar la cultura colombiana en 40 municipios antioqueños.

1992-En Guatapé, primer festival de culebreros. 2 de julio, El Colombiano.


Comfama y el municipio de Guatapé se unen para rescatar las tradiciones
y el impulso del desarrollo turístico de la región. Por esa razón se programó
el 1er Festival de Culebreros.

331
145
El salario social de los trabajadores

1992-Comfama en la onda verde. 23 de julio, El Colombiano.


Celebración del V Festival Ecológico en el club recreativo de Oriente.

Para el año 1995, los programas de cultura se convirtieron en uno más de


los servicios especializados, y en ellos se concentraba toda la oferta institucional
dirigida a la población afiliada, especialmente a los jóvenes. Ofrecían una variada
y atractiva oferta que iba desde conferencias hasta video-conciertos, con el
propósito de promover la participación de la población y favorecer la convivencia
pacífica y lúdica. Hacia finales de los años 90, se configuran, programas en
formación cultural, promoción cultural y programación artística.

332
146
El salario social de los trabajadores

147
Auditorio Alfonso Restrepo Moreno, Comfama San Ignacio.
El salario social de los trabajadores

En el tema formativo, el servicio de cultura estructuró en ese entonces un


atractivo portafolio de cursos que incluía las artes plásticas, escénicas, visuales,
la música y un singular programa de iniciación y formación artística integral
dirigido a los menores entre 4 y 8 años de edad, conocido con el nombre de
Formarte. Tiempo después, esta experiencia dio lugar a la fundación de las
escuelas de artes, música, baile, danza y teatro.
En el ámbito de los eventos, muy amplia es la lista de ejecuciones. Entre
ellas figuran los festivales escolares por el arte y la alegría, que contaban con la
asistencia masiva de menores y jóvenes de escuelas públicas de estratos 1, 2
y 3; las jornadas de literatura, que propiciaban el encuentro con los escritores
a la par que el amor por la lectura; y la realización de numerosos seminarios y
ciclos de conferencias. Así mismo, el apoyo a eventos de gran prestigio como
el Festival internacional de poesía ciudad de Medellín, el Festival internacional
de títeres, el Festival internacional de mimos, la Fiesta de la Música y el Festival
de cine y video de Santa Fe de Antioquia. Esto sumado al respaldo económico
dado a la Orquesta Batuta y a la Orquesta Filarmónica de Medellín, dos de las
agrupaciones de música clásica más importantes de la ciudad, y a la publica-
ción de la colección Jornadas de Literatura, conformada por varios libros de
singular interés.
En general, la cultura en sus diversas expresiones permite la construcción
de otros mundos posibles en los que los seres humanos tienen toda la facultad
de crear nuevos significados con los que sea viable regular las relaciones entre
sí, crear, construir y reconstruir su tejido social. De esta manera, los diferentes
programas y servicios que desarrolla Comfama desde su propuesta cultural
por medio de la formación artística, la formación de públicos y el estímulo a las
industrias culturales, se inscriben dentro de las estrategias del desarrollo hu-
mano y tienen como objetivo incrementar las oportunidades para las personas,
de aprender, crear, conocer, difundir y acceder a las diversas expresiones de la
cultura local, nacional e internacional (Comfama, 2012, pág. 65).

148
Comfama Itagüí.
El salario social de los trabajadores

2002-Canciones para desarrugar el alma. 10 de diciembre, El Mundo.

Para el 2014, educación Comfama cuenta con el PEI y su Institución Colegio


Comfama, también con los preescolares, educación para trabajo y desarrollo
humano, educación continua y virtual, escuela de deportes. Ofrece una am-
plia red de servicios bibliotecarios, de consulta y préstamo de libros, revistas
y material audiovisual, así como el acceso a internet gratuito para todos los
afiliados y para la comunidad en general.

335
149
El salario social de los trabajadores

6 Atención a la población infantil


Hoy, la infancia es parte fundamental en los procesos de desarrollo de los
seres humanos y de la vida en general, pues es en ella cuando se establecen
las bases de los buenos hábitos que se traducen en calidad de vida. Comfama
nunca ha sido ajena a orientar sus acciones en beneficio de los más pequeños
de la familia. Por esta razón, en esta sección se destaca su gestión en cuatro
aspectos desde los cuales se han configurado programas especialmente di-
rigidos a soportar los procesos de crecimiento y hacia la solución de algunas
problemáticas que presenta la niñez en Colombia.
Como introducción, se contextualiza la importancia de la infancia en las polí-
ticas de Estado que tienen que ver con la atención prioritaria de esta población,
sustentadas en un marco legislativo como uno de los principales Objetivos del
Milenio. Posteriormente se hace una descripción de las acciones y programas
desarrollados por Comfama en salud, educación, recreación y cultura, en los
que la población infantil ha sido prioridad.

La atención a la infancia como uno


de los Objetivos del Milenio
En el pasado, el registro histórico muestra una concepción de los niños y
las niñas como objetos de derechos, en un enfoque de políticas orientadas
al asistencialismo, la compasión y la represión. Con el paso del tiempo y más
hacia mediados del siglo XX, con las legislaciones y tratados internacionales,
como la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención so-
bre los Derechos del Niño en 1989, se ha logrado trascender hacia modelos
de intervención en los que los niños, niñas y adolescentes se asumen como
sujetos de derechos, con plenas garantías y con capacidad para el ejercicio
de los mismos. De igual manera, con la inclusión del tema de la infancia en
el siglo XXI, en el marco de los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM), se
establece un compromiso mundial con los Derechos Humanos de la infancia
y de la adolescencia (Sena, 2008, pág. 16).
En ese contexto, el tema de la infancia se empieza a discutir en Colombia
de manera más álgida en el gobierno del presidente Carlos Lleras Restrepo

337
1
El salario social de los trabajadores

(1966-1970), mediante la Ley 75 de 1968 cuando se creó el Instituto Colombia-


no de Bienestar Familiar (ICBF), y a partir de entonces se adelantaron algunas
políticas transversales para atender esta población en temas de salud, nutrición
y educación, principalmente. Sin embargo, no es sino hasta el año 2006, casi
cuarenta años después, cuando se promulga la Ley 1098, conocida como la
Ley de Infancia en Colombia o Código de la Infancia y la Adolescencia. Esta
ley establece en su Artículo 29 el derecho al desarrollo integral de la primera
infancia. Todos estos procesos llevaron a que en la actualidad la infancia sea
reconocida como un sujeto autónomo en la familia, la escuela y la sociedad
en general.
A la infancia como sujeto de derechos se le atribuyen importantes respon-
sabilidades en el ciclo vital de los seres humanos. Así, se presenta un nuevo
enfoque científico interdisciplinario de diversos autores reconocidos, que han
demostrado que intervenciones eficaces durante los primeros años de la vida
son cruciales para mejorar los resultados de salud, cognitivos, emocionales y
sociales que incidirán de forma directa en el bienestar del individuo en etapas
posteriores de su vida (Comfama, 2009, pág. 4). Lo anterior constituye un
importante factor de influencia en la política, para igualar las oportunidades de
los niños y las niñas, y reducir el dominio intergeneracional de la pobreza y la
desigualdad (Vegas & Lucrecia, 2010, pág. xxi).

Comfama en las políticas de primera infancia


Cuando se profundiza en el estudio de la Caja como institución dedicada
a buscar soluciones a los graves problemas sociales que afectan a la mayor
parte de la comunidad en Antioquia, se puede reconocer de manera inmediata
que el beneficio que procura con sus acciones se extiende sin distinción de
edad ni género hacia todos los segmentos de la población. Pero así mismo
se distingue que entre todos los públicos que son su razón de ser, el de la
población infantil ocupa un lugar privilegiado. Para esta organización el cuidado
y protección de los menores es un compromiso que va más allá de lo legal,
pues si en algún tema se anticipó a lo dispuesto por la ley, es en la atención a
la población infantil.
Las acciones de la Caja con la primera infancia, articuladas con las políticas
municipales, regionales y nacionales, están encaminadas al desarrollo de los
seres humanos en sus primeros seis años de vida. El Banco Mundial en su
informe “La promesa del desarrollo de la primera infancia en América Latina
del 2010” afirma que “las intervenciones que se hagan con los niños inciden en
aspectos de su futuro como el empleo, los ingresos, la longevidad, la salud, la
capacidad cognitiva y la integración social” (Vegas & Lucrecia, 2010).

2338
El salario social de los trabajadores

2001-Prioridad de Comfama, la niñez. 30 de abril, La República.


Se resaltan las acciones en el área de la salud, educación y recreación.

Algunos de los programas que están dirigidos a la niñez en educación y en


salud ya se han desarrollado en las otras secciones del libro. Sin embargo, hay
que resaltar algunos hechos importantes que confirman el compromiso con la
niñez, con el objetivo de garantizar el derecho a un buen comienzo en la vida.
Desde sus inicios, la Caja ya trabajaba en beneficio de los menores, tal como
se puede ver en el informe y balance de 1961, en el que su director Alfonso
Restrepo Moreno expresa:
Desde septiembre de 1959 todos los directores Administrativos de las CCF
de Medellín, nos dirigimos al señor Ministro de Justicia, en solicitud de que se
remediara la insuficiente dotación de los Juzgados de Menores y se nos dio
una respuesta en la que se considera que el problema planteado por nosotros

339
3
El salario social de los trabajadores

es evidente y reclama solución inmediata, pero se agrega que ello solo podrá
arreglarse con la intervención del Congreso, al cual se han presentado algunas
iniciativas en tal sentido, y se añade que prometen estudiar “dentro de la tremen-
da penuria fiscal en que se mueve este despacho” la posibilidad de atender a la
mejora del Juzgado de Menores de Medellín (Restrepo Moreno, 1961).
Esta preocupación era en parte porque según la Ley 83 de 1946, orgánica
de la defensa del niño y el Código Sustantivo de Trabajo, eran consistentes en
el embargo y retención del 50% del salario y las prestaciones sociales cuando
el trabajador no atendía con ellos el sustento de la familia. Resultaba entonces
ilusoria esta ley, dada la insuficiencia del Juzgado de Menores encargado de
aplicar la norma. Entre otras preocupaciones se encontraba también una gran
cantidad de menores que habían dejado de percibir el subsidio familiar por falta
de matrícula en las escuelas, que era uno de los requisitos. Otra se centraba
en el crecimiento de la delincuencia infantil y juvenil.

4
Preescolar Comfama La Ceja.
El salario social de los trabajadores

1979-Preocupante situación del niño. 2 de septiembre, El Colombiano.

La población infantil, prioridad en salud


Las primeras gestiones en beneficio de los menores fueron justamente en
el área de la salud hacia los años sesenta. La Caja llevaba veinte años dando
prioridad a este grupo poblacional mucho antes de la expedición de la Ley 21
de 1982, ley marco del Sistema de Compensación Familiar en Colombia, donde
la salud se estableció como el ámbito de trabajo al que en primera instancia
las Cajas debían destinar sus recursos.
Un amparo en salud fue el que desde muy temprano la organización ex-
tendió también a la población materna, entendiendo que el bienestar de los
niños pasa primero por asegurar el buen estado de salud de las madres. Y por
eso, lo primero que se lee en los orígenes del servicio es la celebración de un
contrato con el Hospital San Vicente de Paúl, convenio en un primer momento
enfocado al cubrimiento médico-quirúrgico de las esposas de los trabajadores
afiliados, y posteriormente ampliado a la cirugía infantil de los hijos. Así, en el
año 1966, Comfama firma contrato con el Hospital Infantil y la Congregación
Mariana para prestar servicios de cirugía y de salud oral a niños y esposas de
trabajadores. Para el año 1968, se prestaba el servicio de medicina infantil, en
lo no cubierto por el Seguro Social, mediante el pago por parte de Comfama
del 50% de su valor.
Tiempo después, cuando en 1981 la entidad atendiendo los lineamientos
de la Organización Mundial de la Salud, OMS, que enfatizaban la importancia
de la atención primaria como estrategia para alcanzar un mejor nivel de salud
de los pueblos, decide reorientar su gestión en este campo hacia un enfoque
preventivo, de nuevo define que gran parte de sus esfuerzos estarán dirigidos
al cuidado del binomio materno-infantil. Una directriz cuyo cumplimiento se
hace notoriamente visible en cuatro programas: atención médica, nutrición,
inmunización y salud oral. Y uno más que era transversal a todos ellos: el de
educación en salud, en el que apoyada en la realización de programas radiales
y en publicaciones en medios impresos de amplia acogida, Comfama brindaba
orientación para el cuidado de la salud de los pequeños y de la familia en gene-
ral. Así mismo, el programa crecimiento y desarrollo que inicia en 1991 en las
unidades de servicio, con un enfoque dirigido a la promoción y la prevención
de la salud por medio de una evaluación para niños de 0 a 5 años.

341
5
El salario social de los trabajadores

6
Bono nutricional, El Carmen de Viboral.
El salario social de los trabajadores

1982-El 20% de la población infantil está desnutrida.


23 de septiembre, El Colombiano.

Con la promulgación de la Ley 100 de 1993, que tantos cambios funda-


mentales introdujo en el Sistema de Salud en Colombia, el pensamiento de la
Caja se mantuvo vigente. Así, además de las disposiciones en lo referente a
la atención de la salud del grupo materno-infantil que por ley estaba obligada
a cumplir, se propuso también cubrir aquellos sucesos que, aunque funda-
mentales para el bienestar humano, no están incluidos en el Plan Obligatorio
de Salud. Tal es el caso de las acciones que hacen parte del desarrollo de
los programas Creciendo sanos y Preparación para la maternidad. En ambos
se han obtenido logros importantes, además de las campañas asociadas a
vacunación, entre otros.
Del año 2002 hasta el presente, completan la gestión descrita la protección
del estado nutricional de la población infantil más vulnerable no afiliada a la
Caja en cumplimiento del programa de Atención integral al menor de 0-6 años
definido por el Gobierno Nacional.
2011-Los operaron gratis. 9 de abril, Q’hubo.
Las cirugías son posibles gracias a la Alcaldía de Medellín, la Clínica Noel y las
EPS Comfama, Coomeva, Cafesalud y Sura. Los beneficiarios hacen parte de
los programas Medellín solidaria y Buen comienzo.

343
7
El salario social de los trabajadores

La población infantil, prioridad en educación


La acción más importante dirigida especialmente a la población infantil se
inició en el año 1968 con la adecuación, en una casa ubicada en la Plazuela de
San Ignacio, del primer jardín infantil acondicionado para que las madres pu-
dieran estudiar tranquilamente mientras sus niños participaban en actividades
formativas y recreativas que alentaban su creatividad. Luego, Comfama vio en
esta oportunidad una forma de no solo de cuidar a los niños sino de participar
en su proceso de formación.
De esta manera, para el año 1973, en estas guarderías que luego se llamaron
jardines infantiles, se procuraba orientar las actividades para lograr un avance
en sus conocimientos, suavizar el problema que representaba para ellos el in-
greso al colegio y estimular la inteligencia mediante métodos apropiados. Con
el tiempo y mejorando las acciones educativas hacia un proceso más formal,
se fueron configurando los preescolares.
1979-Jardín infantil de Comfama. 28 de junio, El Colombiano.

Así, esta fue la iniciativa que antecedió a la formalización en el año 1994


de uno de los programas insignias que en el ámbito educativo alcanzan un
mayor impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de muchas familias
en Antioquia: el programa de preescolares de Comfama. Con esto se en-
tendía que las acciones dirigidas a la infancia durante los primeros años de
vida tienen consecuencias en la formación de capacidades y habilidades que
pueden incidir de manera positiva en el desarrollo de las siguientes etapas de
la juventud y la adultez.
Así mismo, según los expertos en el tema educativo, la educación preescolar
resulta esencial para compensar algunas de las carencias surgidas del estrato
socioeconómico del que provienen los menores y en esta medida constituye
un apoyo primordial para un mejor desempeño en la vida escolar (Restrepo de
Arango, 2004, pág. 24).

8344
El salario social de los trabajadores

Hoy, el programa cuenta con una red de 19 preescolares organizados es-


tratégicamente en sitios de fácil acceso en los municipios de Antioquia y con
una labor concertada con los municipios de Yarumal y El Carmen de Viboral,
así como con reconocidas ONG del medio dedicadas al cuidado de la primera
infancia.
La labor en este campo se refuerza con la creación, según lo dispuesto
por la Ley 633 de 2000, del Fondo de Atención Integral a la Niñez Foniñez,
mediante el cual se destina un porcentaje de los aportes del cuatro por ciento
para a atender la población infantil. De este modo, y desde la perspectiva del
respaldo a las iniciativas del Gobierno Nacional en beneficio de la población
infantil, Comfama cumple un papel destacado en dos importantes frentes. Se
trata de los programas de Atención integral al menor de 0 a 6 años y del Jornada
escolar complementaria, dirigido a la población afiliada y no afiliada. En este
último en particular, ha aportado de manera significativa al mejoramiento de la
calidad educativa de un gran número de estudiantes de las escuelas públicas
del departamento.

9
Jornada Escolar Complementaria, Apartadó
El salario social de los trabajadores

2001-Aporte a la formación infantil. 21 de marzo, El Mundo.


El convenio entre Comfama y las alcaldíaspretende beneficiar a niños y
jóvenes en programas asociados a guarderías, gimnasio infantil, Jornada
escolar complementaria, formación de promotores juveniles y ludotecas.

2009-La niñez, un compromiso de desarrollo social.


29 de octubre, Portafolio.
Se destaca la cifra de que a septiembre del 2009, Comfama ha atendido a
37.230 niños de Foniñez y 429.567 jóvenes en el programa de Jornada es-
colar complementaria. Además de los 18 preescolares y el Jardín social de
la Comuna 13.

346
10
El salario social de los trabajadores

2001-Comfama amplía su labor social. 30 de agosto, El Mundo.


Se resalta la ampliación de los servicios sociales de Comfama en 17 municipios
del Oriente antioqueño, en programas dirigidos especialmentea niños, jóvenes
y adultos de la tercera edad.

2007-El jardín infantil de Comfama. 8 de septiembre, El Mundo.


Bonita reseña de los primeros jardines infantiles de la Caja y su rápida expan-
sión a causa de la gran demanda que tuvieron desde el principio.

347
11
El salario social de los trabajadores

En los últimos años una estrategia fundamental desarrollada en alianza con


importantes entidades del orden público y privado se sumó a los esfuerzos
que dedica en los preescolares en el campo de la educación formal. Se trata
de los Jardines sociales de Castilla, La Aurora y San Javier en Medellín, y de
Turbo en la región de Urabá operados en convenio con alcaldías municipales
y el Instituto de Bienestar Familiar.
Son una estrategia que busca brindar atención a la primera infancia, niños y
niñas menores de seis años, de familias con vulnerabilidad económica, cultural,
nutricional y psicoafectiva. Y lo hace dando atención integral que favorezca el
desarrollo social, cognitivo, físico y emocional mediante acciones que propicien
el ejercicio pleno de sus derechos.

2008-La 13 ya tiene jardín. 2 de septiembre, El Colombiano.


Jardín infantil en la Comuna 13 administrado por Comfama. Se beneficiarían
por ahora 300 niños y 23 madres comunitarias.

348
12
El salario social de los trabajadores

2009-Amplían cupos. 15 de enero, El Mundo.

2009-Bienestar Familiar entrega Jardín social en Turbo, Antioquia.


Octubre 4, Dinero.

En esta misma línea, la Caja describe los jardines infantiles y sociales, como:
centros que se enlazan a la red educativa de equipamientos existente en
Medellín. Son espacios para el desarrollo, aprendizaje y socialización de la pri-
mera infancia desde un enfoque integral e integrador de la atención; ambientes
donde los niños, acompañados de agentes educativos, familias y comunidad,
encuentren más y mejores oportunidades para un óptimo desarrollo físico, emo-
cional, cognitivo, social y espiritual, y donde se pretende avanzar en un modelo
de ciudad en el cual el desarrollo se revierta en mayores condiciones de equidad
e inclusión social… los jardines promueven estrategias de intervención para las
necesidades particulares de cada niño, reconociendo que estas estrategias in-
tentan asumirse en el principio de que cada uno tiene características, intereses,
capacidades y necesidades de aprendizaje diferentes. Por ello, deben ser los
sistemas educativos que están diseñados y los programas puestos en marcha,
quienes reivindiquen la riqueza de la diversidad (Comfama, 2012, pág. 74).

349
13
El salario social de los trabajadores

14
Jardín social Turbo.
El salario social de los trabajadores

Considerando solo las cifras del año 2013, un total de 7.321 niños y niñas
atendidos en los preescolares, jardines infantiles y jardines sociales son una
muestra clara de los frutos que pueden cosecharse con la unión de fuerzas
institucionales.

2010- Buen comienzo para Castilla y Pedregal.


12 de noviembre, El Mundo.
Inauguración de un nuevo Jardín social en Castilla, para brindar atención
integral a más de 300 niños.

2011-¡Otro buen comienzo! 30 de junio, El Mundo.


Apertura del Jardín Infantil Buen Comienzo La Aurora, fruto de la alianza entre
la Alcaldía de Medellín, Comfama y el ICBF.

351
15
El salario social de los trabajadores

La población infantil, prioridad en recreación


Si alguna actividad guarda una relación estrecha con la infancia, esa es la
recreación. Comfama lo sabe bien, como conoce también el potencial que se
esconde detrás de las actividades lúdico-recreativas para hacer de los menores
que apenas empiezan su recorrido por la vida, mejores seres humanos.

1985-1.000 niños unidos por la recreacion.16 de octubre, El Colombiano.


En las las instalaciones del Comfama Norte Copacabana, 1.000 estudiantes de
primero a quinto de primaria tuvieron la posibilidad de expresarse libremente.

352
16
El salario social de los trabajadores

Por esta razón, en todas las épocas de su evolución un componente pri-


mordial en el mundo de la recreación está dirigido al público infantil. Entre
las innumerables realizaciones que puede exhibir en este campo, valga citar
apenas unos pocos ejemplos: la conformación en los comienzos de los años
ochenta en la sede de servicio de Envigado del primer club infantil, que luego
se extendió con singular éxito a las demás escenarios de la Caja; los múltiples
programas recreativos organizados, muchos de los cuales están inspirados en
la atención de los menores; la celebración del mes del niño con variada progra-
mación y entrada gratuita a las sedes; las supervacaciones; los semilleros de
rotación deportiva para el aprendizaje de los principales deportes; los cursos
de natación para bebés; además de las variadas atracciones y juegos mecáni-
cos presentes en los parques recreativos. Y de nuevo aquí, en el componente
recreativo, el apoyo al Gobierno Nacional en la ejecución de los programas de
Atención integral al menor de seis años y de Jornada escolar complementaria.

17
Supervacaciones, Comfama La Estrella.
El salario social de los trabajadores

1992-En Itagüí, 7 años de la pista infantil. 23 de mayo, El Colombiano.


Se adecuó un sitio para que los niños conozcan las normas de tránsito y
aprendan a respetarlas.

La población infantil, prioridad en cultura


La difusión de las distintas manifestaciones culturales y artísticas en la pobla-
ción de menores es igualmente un propósito al que se le concede permanente
atención. De ello da testimonio en los años noventa un singular programa de
iniciación y formación artística integral dirigido a los menores entre 4 y 8 años
de edad, conocido con el nombre de Formarte. Y más recientemente, las
experiencias cumplidas para la formación cultural de los niños y niñas en las
escuelas de artes, música, baile, danza y teatro.

En síntesis, esta es una organización social que sabe que trabajar por la
población infantil es asegurar para la sociedad en su conjunto un futuro mejor.

354
18
El salario social de los trabajadores

19
Ballet infantil, Comfama San Ignacio.
El salario social de los trabajadores

7 Salud
En esta sección se muestra el desarrollo y la evolución histórica del servicio,
y se analiza la importancia que para Comfama representó atender las necesi-
dades que en ese campo tenían los hijos y las esposas de los trabajadores. El
análisis se hace en el entorno de los acontecimientos históricos de los años
sesenta del siglo XX.
Se muestra todo el desarrollo del servicio en tres momentos. El primero co-
rresponde a la atención curativa que respondía a las necesidades, no cubiertas
por el sistema en esos años, de los otros miembros de la familia diferentes al
trabajador. El segundo habla de la atención preventiva con el fortalecimiento
de los programas enfocados especialmente a los hijos y esposas de los tra-
bajadores. Por último, se describe el nuevo escenario bajo el cual la Caja debe
reestructurar sus programas y hacer parte de las nuevas formas de organización
impuestas normativamente a partir de la Ley 100 de 1993, en los regímenes
contributivo y subsidiado, y finalmente veremos el servicio en la actualidad.

La salud en el siglo XX, diversas propuestas y soluciones


La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un “estado
de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades”32. Colombia hace parte de ese organismo desde
1959. Sin embargo, la historia de la salud en nuestro país no ha podido de-
cantar en políticas que aseguren verdaderamente ese estado de bienestar ni
tampoco en asegurar la realización del compromiso internacional de lograr el
derecho a la salud para todos los ciudadanos.
Mario Hernández hace un análisis político-social de la historia de la organi-
zación de los servicios de salud en Colombia y afirma que existe una fractura
originaria en esta organización. Esta fractura –en tres subsectores históricos
de la prestación de los servicios de salud: la higiene y asistencia pública, la
atención médica privada, y la previsión y seguridad social– constituye la ca-
racterística básica del sistema de salud colombiano que hoy todavía se resiste
a la integración por la vía del aseguramiento universal, como pretende la Ley
100 de 1993. Las relaciones de poder entre estas formas de organización y la

32 La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud que fue adoptada por la Con-
ferencia Sanitaria Internacional celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, que se firmó el 22 de julio de
1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100), y que entró en
vigor el 7 de abril de 1948. La definición no ha sido modificada desde este año (OMS, 2014).

357
1
El salario social de los trabajadores

selección del modelo de financiamiento o de administración de los recursos en


salud han constituido un cúmulo de frustraciones y obstáculos estructurales
que han permeado el logro del derecho a la salud para todos en Colombia
(Hernández Álvarez, 2000).
Lo anterior tiene en parte una explicación en la historia que muestra el foco
de esta fractura. A mediados de los años cuarenta del siglo XX, una serie de
decisiones públicas creó las instituciones básicas del sistema de salud de Co-
lombia, que aún hoy se encuentra en transformación. En 1945 se creó la Caja
Nacional de Previsión, entidad que se encargaría de la seguridad social de los
trabajadores del Estado del orden nacional; en 1946 se fundaron el Instituto
Colombiano de los Seguros Sociales y el Ministerio de Higiene, el primero des-
tinado a la seguridad social de los trabajadores del sector privado, y el segundo
a la atención de los pobres mediante la asistencia pública y la beneficencia
privada, y a la aplicación de las medidas de higiene pública y privada. A la par
se consolidaba la práctica profesional liberal que prestaba servicios a los pu-
dientes, desde los consultorios hasta las grandes clínicas. Y aún quedaba sin
institucionalizar el conjunto de prácticas médicas populares e indígenas, tanto
rurales como urbanas (Hernández Álvarez, 2000, pág. 7).
Hacia la década del sesenta, había cinco formas diferentes de atención
a los problemas de salud. La primera, los servicios ofrecidos por el ejercicio
privado de la profesión médica en consultorios y clínicas, apoyado en ocasio-
nes en algún seguro privado que solo podían usar las personas con mayores
ingresos. La segunda, los múltiples tipos de seguro obligatorio que atendían
a los trabajadores formales o asalariados de los sectores privado y público.
La tercera, la atención de los pobres mediante dos estrategias basadas en la
caridad: una pública bajo el nombre de “asistencia pública” y una privada bajo el
nombre de “beneficencia”. La cuarta, los mecanismos de atención y control de
epidemias y enfermedades de alto impacto colectivo, denominados de “salud
pública a cargo del Estado”. La quinta, todas las prácticas médicas populares
no científicas, producto del sincretismo cultural acumulado (Hernández Álvarez,
2000, págs. 123-124). Posteriormente se realizaron varios intentos por unificar
los servicios de salud en un único sistema, pero no resultaron victoriosos, entre
otros, por agentes políticos que influyeron en algunas decisiones del sector para
beneficiar sus propios intereses. La Ley 100 de 1993 lo que hizo fue organizar
de algún modo todas estas formas de prestar los servicios en la salud. Así,
este modelo se separa del proyecto articulador del sistema de salud desde el
Estado. Este sistema parte de la separación entre los servicios individuales y
colectivos, para dejar los primeros en manos del mercado con competencia
regulada y los segundos a cargo del Estado.

2358
El salario social de los trabajadores

De este modo, y como lo afirma Hernández, “la tendencia apunta hacia una
comprensión de la atención en salud como un servicio de atención individual de
enfermedades que se compra en el mercado de servicios y, cada vez menos,
como un derecho ciudadano vinculado a la vida y al bienestar” (Hernández
Álvarez, 2000, pág. 129).
Volviendo a la década de los sesenta, mediante el Decreto 3152 de 1962
(que estableció la facultad para que las CCF pudiesen invertir en obras y servi-
cios sociales), Comfama realiza la primera inversión en el área de salud con los
remanentes de los gastos de administración. El Consejo Directivo, después de
estudiar las necesidades más apremiantes de la familia del trabajador, decide
destinar dichos remanentes al Hospital Universitario San Vicente de Paúl con
dos objetivos: beneficiar el hospital que se encontraba en serios problemas
económicos a causa de la devaluación, y contar con cinco camas para cirugía
y servicios de hospitalización para las esposas de los trabajadores afiliados.
Cabe destacar que la Caja fue pionera en la prestación de servicios de salud
entre las CCF existentes en la época.
De esta manera, se puede afirmar que la salud de la familia de los trabaja-
dores afiliados, inicialmente, y la de la población pobre y vulnerable, con pos-
terioridad, ha ocupado un lugar importante en el establecimiento y desarrollo
de los programas de la institución, y han estado orientados a brindar bienestar
y protección. Es una realidad que no para de crecer. De un nivel primitivo en
el pasado, este servicio se ha convertido, cinco décadas después, en un pro-
grama de gran trascendencia que contribuye a satisfacer las necesidades en
salud de vastos segmentos de la población en Antioquia.

Salud Comfama
Los programas se pueden representar en tres grandes momentos. Uno,
que corresponde al período comprendido entre 1962 y 1979, orientado a la
prestación de servicios asistenciales con enfoque curativo, inicialmente con la
atención a la esposa o compañera permanente del trabajador afiliado y luego
se extendió a los hijos.
Un segundo momento lo constituyen las modalidades establecidas entre
1980 y 1992, basadas en las directrices de la OMS y las políticas de la Asis-
tencia Primaria en Salud, APS, orientadas al logro de la meta salud para todos
en el año 2000 con un enfoque preventivo-asistencial. Para este período se
establece como objetivo fundamental “lograr el mejoramiento de la calidad de
vida de la familia con base en los principios de la OMS para los países en vía
de desarrollo y orientar la atención primaria a la población materno infantil”

359
3
El salario social de los trabajadores

(Comfama, 1996, pág. 215). La transformación del servicio de salud de esta


época crea los programas de nutrición, inmunización, rehabilitación, salud oral,
servicios médicos, educación en salud, créditos para los servicios médicos, y
vacunación. Se da la descentralización de los servicios, lo que amplía la cober-
tura; los beneficiarios de este período son la esposa o compañera permanente
y los hijos del trabajador.

4
Centro integral de salud Comfama Bello.
El salario social de los trabajadores

En el tercer momento, a partir del año 1993, se hace una revisión sustan-
tiva de los servicios de salud para hacerlos coherentes con el marco legal que
modifica todo el régimen de Seguridad Social en Colombia. Se plantea para la
Caja un escenario distinto para los servicios y su oferta involucra acciones en
los regímenes contributivo y subsidiado, y los servicios complementarios ya
estipulados para el Sistema de Compensación en la Ley 21 de 1982. También,
se fortalecen las alianzas y convenios público-privados para ampliar la cobertura
hacia población vulnerable no afiliada.

Salud curativa en los orígenes del servicio


Para el momento en el que Comfama inicia su intervención en el sector de
la salud, la protección de la población asalariada en Colombia estaba en manos
del Instituto de los Seguros Sociales, entidad que solo amparaba al trabajador
cotizante y a su esposa en lo relativo a la atención de la maternidad, razón de
fondo que explica el porqué en un comienzo la Caja se concentró en la oferta
de servicios de salud con un enfoque curativo y dirigió sus esfuerzos al cuidado
de la familia del trabajador.
La primera entrega del subsidio en servicios la inicia en 1963 mediante la
celebración de un contrato con el Hospital San Vicente de Paúl, convenio en
un primer momento enfocado al cubrimiento médico-quirúrgico de las esposas
de los trabajadores afiliados, y posteriormente extendido a la cirugía infantil de
los hijos beneficiarios. Previo a este acuerdo, había constituido un Fondo de
Beneficio Social con los remanentes que le quedaban de las sumas autoriza-
das para los gastos de administración. Por ello, destina parte del fondo para
contratar cinco camas en dicho hospital.
Así lo expresó Alfonso Restrepo Moreno, director de Comfama, en el informe
de 1962: “Con el objeto de que esta destinación redunde cuando menos en
parte a favor de las familias de los trabajadores de las empresas afiliadas a la
Caja y teniendo en cuenta que éstos tienen la asistencia del Seguro Social,
cuando sus esposas que representan la parte más débil de la familia obrera y
de la clase media carecen de toda asistencia médica… para disfrutar de estos
servicios las esposas de los trabajadores deben proveerse de un carnet especial
expedido por la Caja” (Restrepo Moreno, 1963).
Entre 1966 y 1967 la atención de los servicios médico-quirúrgicos a las es-
posas de los trabajadores se amplía a la Clínica Santa María de la Congregación
Mariana, y a los niños con la atención odontológica con el programa de salud
oral. Hasta mediados de 1968, subsidia el 100% del costo de atención en la
Clínica. De allí en adelante, subsidiaría el 50%.

361
5
El salario social de los trabajadores

En 1971 suscribe un contrato con la Sociedad de Promociones Médicas de


Antioquia, Promedán, y se convierte en socio mayoritario de la misma, con dere-
cho a ocupar preferentemente treinta camas. En ese mismo período, comienza
la atención de pacientes en el Hospital Infantil en cuartos de media pensión.

1971-Programa de cirugía y odontología.


29 de marzo, El Colombiano.
Aviso acerca de los servicios prestados. Sería el primer registro desde 1962.

Los contratos con la Clínica Santa María y el Hospital San Vicente se pro-
longaron hasta el año 1974. Un año después, la Caja decide adquirir en su
totalidad la Clínica Promedán, la cual pasa a llamarse Clínica Comfama, y tras-
lada allí la atención a las esposas e hijos de los trabajadores afiliados e inicia la
prestación de los servicios de hospitalización, cirugía, consulta externa general
y especializada, urgencias, rayos X, laboratorio, banco de sangre y farmacia.
En 1980 la Clínica Comfama fue vendida y los servicios pasaron a ser ofre-
cidos por medio de varias entidades médicas y de salud de carácter particular.

Salud preventiva en la década de los ochenta


Para el año 1980, con el fin de afrontar los problemas de salud y la carencia
de vivienda de las familias afiliadas, se crea el Fondo de Capitalización Social.
Para tal fin el Consejo Directivo aprobó al finalizar ese año una partida por $210
millones. A dicho fondo iría a parar, además, el valor de la bonificación de la
cuota del subsidio en dinero que los trabajadores empezaron a recibir y que
podía hacerse efectivo en cualquiera de los servicios.

6362
El salario social de los trabajadores

En ese mismo año se realiza un amplio estudio sobre las familias beneficia-
rias de las empresas afiliadas, con el objetivo de conocer sus características
económicas y de nutrición, y otros aspectos referentes al medio social en el
que se desenvolvía el servicio familiar. Basándose en los resultados se inició
una serie de cambios en las acciones de salud y se suscribieron contratos con
numerosas instituciones privadas: clínicas, consultorios médicos y odontoló-
gicos, laboratorios clínicos, rayos X, urgencias, hospitalización, tratamientos
médico-quirúrgicos, cirugía ambulatoria, y otros. Además, se inició el programa
de alimentos de la canasta familiar.
Hasta el momento de vender la Clínica, Comfama había conferido al ser-
vicio de salud una dimensión esencialmente curativa. A partir de ese instante,
y después del análisis del impacto de las acciones que venía desarrollando y
de su relación costo-beneficio, emprende un cambio radical y establece un
plan de trabajo en el cual delimita dos aspectos que van a ser esenciales para
el futuro del servicio: identificar el binomio materno-infantil como la población
objeto central y reorientar el énfasis de salud hacia un modelo preventivo.

7
Bono nutricional, Caucasia.
El salario social de los trabajadores

Así quedó consignado en el informe del año 1979. Con estas directrices
y teniendo en cuenta los lineamientos de la OMS planteados en la conferen-
cia de Alma ATA que acababa de proponer la meta Salud para Todos en el
año 2000 y que hacía énfasis en la importancia de la Atención Primaria en
Salud como estrategia para alcanzar un mejor nivel de salud de los pueblos,
en 1981 Comfama estructura cinco importantes programas: atención médica
para la consulta general, de urgencias y otros servicios que de allí se derivan;
nutrición comunitaria, con el complemento alimenticio y educación nutricional;
inmunización; salud oral; y rehabilitación física y mental. Como un componente
transversal a todos los demás, se conformó también el programa de educación
para la salud como estrategia fundamental orientada a la promoción de la salud
y prevención de la enfermedad.
Esta forma de fortalecer el servicio de salud encaja plenamente con lo dis-
puesto un año después por la Ley 21 de 1982, la cual, al definir un orden de
prioridades para la prestación de los servicios de las Cajas de Compensación,
estableció como programas prioritarios la asignación de los recursos a salud
y nutrición.
A continuación se presenta una breve descripción de los aspectos bási-
cos de estos programas fundamentales para la consolidación del servicio de
salud en la década del ochenta, los cuales se mantuvieron vigentes hasta la
promulgación de la Ley 100 de 1993, que planteó una profunda reforma de
la seguridad social en Colombia. A los programas ya nombrados se agrega el
de crecimiento y desarrollo ofrecido por la Caja desde 1991, que ha cumplido
un papel primordial.
Atención médica
Servicio orientado al grupo materno-infantil, considerado como el más vul-
nerable de la población. De él hacían parte los servicios de consulta médica
general, urgencias, ayudas diagnósticas, cirugías y hospitalizaciones. La pres-
tación del servicio se hacía por medio de entidades especializadas y organiza-
ciones médicas particulares cuya labor era auditada por personal especializado
de Comfama. Con el correr de los años este programa pasó a llamarse Servicios
médicos. El hecho de vender la clínica y pasar a la prestación del servicio me-
diante la contratación con la red clínica y hospitalaria permitió una significativa
ampliación de las coberturas.

8364
El salario social de los trabajadores

9
Centro Integral de Salud Comfama Sabaneta.
El salario social de los trabajadores

Nutrición
Programa inicialmente creado para favorecer el buen estado nutricional de
las madres en embarazo y de los niños menores de tres años. A las madres se
les entregaba mensualmente un bono para redimir un complemento calórico
de 800 gramos de avena, mientras que a los niños, un bono mensual para
reclamar 800 gramos de leche enriquecida. Tan solo unos años después, los
beneficios del programa fueron ampliados a los niños entre uno y cinco años, y
a las madres en período de lactancia. La estrategia educativa de este programa
se enfocó a la estimulación de la lactancia materna como medio fundamental,
orientado a mejorar las condiciones de salud de los recién nacidos y a fortalecer
la relación entre el binomio madre-hijo.
Tanto a las madres como a los niños se les practicaban exámenes para
comprobar su estado nutricional. Si se presentaban casos de desnutrición, las
madres eran enviadas al programa de Educación nutricional donde recibían
orientación para mejorar la alimentación de la familia. Por su parte, los niños
con problemas de desnutrición avanzada pasaban al programa de Recupera-
ción nutricional donde recibían el tratamiento adecuado a cada caso. A modo
de ejemplo, en 1982 y para hacerse una idea del alcance de esta actividad
cuando apenas se iniciaba, según datos tomados del informe detallado de
realizaciones de dicho año, 1.603 mujeres, el 47% del total evaluado, y 5.883
niños, el 51% del total examinado, registraron condiciones de desnutrición
(Rodríguez Echavarria, 1987).
Como refuerzo a esta estrategia, también en el año 1982 se diseñó la Ca-
nasta alimenticia conformada por 11 artículos de primera necesidad, la cual
era subsidiada para las familias afiliadas de más bajos ingresos.
El estudio realizado por Rhenals en el 2006 para Comfama muestra que
el programa de bonos nutricionales es claramente distributivo. De esta ma-
nera, afirma “que el coeficiente de concentración obtenido, con base en la
distribución de quintiles de los ingresos laborales del conjunto de trabajadores
afiliados a Comfama, en el año 2004 fue de 0,1551, significa que los impactos
de mediano y largo plazo sobre el bienestar de sus receptores probablemente
sean grandes, puesto que están dirigidos a niños en riesgo nutricional” (Rhenals
& Tobón, 2006).

366
10
El salario social de los trabajadores

1981-Nutrición Comfama. 8 de marzo, El Colombiano.


Aviso sobre uno de los programas más importantes de salud en Comfama
tras su reestructuración interna.

1981-Nutrición en Comfama, un nuevo programa.


1 de marzo, El Colombiano.
Este programa se creó con el objetivo de disminuir el problema nutricional en
Antioquia. Entre las líneas de trabajo están la complementación alimenticia, la
recuperación y la educación nutricional.

367
11
El salario social de los trabajadores

1981-Campaña de salud, nutrición y concientización lanzó Comfama.


20 de noviembre, El Colombiano.
No solo fue el programa de nutrición, también, un seguro que reconocía el 80%
del costo del accidente que les pudiera ocurrir a los hijos de los trabajadores.

Inmunización
Estrategia enfocada a evitar la presencia de enfermedades que se pueden
prevenir mediante la aplicación de vacunas. En sus primeros años, el programa
se concentró en la aplicación de la vacuna MMR contra sarampión, paperas y
rubéola; la DPT contra la difteria, tos ferina y tétanos; y en el biológico contra la
polio. En 1985 el programa se amplió a toda la comunidad con el propósito de
colaborar con las entidades de servicio público en el control de las patologías
que más afectaban las condiciones de morbilidad de la población.
Entre los diversos mecanismos empleados para ampliar el impacto de este
servicio, dos son de especial significado: uno, la aplicación de manera exclusiva
en el medio de vacunas de difícil consecución y alto costo como la antihepa-
titis B y la antihemophilus B; y dos, la participación activa en las frecuentes
campañas y jornadas de salud emprendidas por las autoridades nacionales
y departamentales. Así, gracias a alianzas con el sector público se incluyó la
aplicación gratuita del esquema completo del plan nacional de vacunación
reforzado con biológicos de alto costo, entregados con subsidios diferenciales
de acuerdo con la categoría salarial del trabajador afiliado.

368
12
El salario social de los trabajadores

13
Centro Integral de Salud Comfama Sabaneta.
El salario social de los trabajadores

1981-En Comfama: campaña de vacunación. 3 de junio, El Colombiano.


Uno de los programas está orientado a inmunización. Se realiza una campaña
de vacunación contra el sarampión, la viruela y la roséola.

1985-Vacunación gratuita. 27 de marzo, El Colombiano.


Invitación a participar en una jornada de vacunación gratuita. La población afili-
ada tiene derecho a todas las vacunas presentando la tarjeta de servicios y el
carné de vacunación, y los no afiliados, las vacunas de DPT, polio y sarampión,
pero con costo para las de rubeola y MMR.

370
14
El salario social de los trabajadores

Salud oral
Servicio para los beneficiarios del subsidio en dinero, encaminado a mejorar
el estado de la salud oral de las madres y de los niños menores de tres años.
En el campo curativo, establecía tratamientos odontológicos; en el preventivo,
comprendía actividades de fluorización y las campañas de higiene oral. Más
adelante el programa se centró, en el caso de los niños, en los menores entre
tres y ocho años de edad. Con el fin de captar la población infantil y familiarizarla
con los hábitos de una buena salud oral, cuando el niño cumplía tres años se
le entregaba un kit de salud oral y se subsidiaba la primera cita odontológica.
En 1995, Comfama organizó el Primer Encuentro Nacional de Prevención
en Salud Oral en el que intervinieron destacados especialistas del país y al que
asistieron unas 500 personas.

1989-Campaña de salud oral en municipios. 23 de mayo, El Colombiano.


Comfama, Metrosalud y el Servicio Seccional inician un amplio programa edu-
cativo-preventivo sobre salud oral, dirigido a los trabajadores afiliados y sus fa-
milias en varias localidades del departamento.

371
15
El salario social de los trabajadores

Rehabilitación física y mental


El objetivo de los programas dirigidos a la rehabilitación es prevenir, superar y
minimizar los posibles efectos de la condición limitante. El programa “se plantea
una estrategia que contribuye a que las personas con discapacidad logren una
inclusión total, con la participación activa de las familias, y motivadas por un
talento humano comprometido en lograr la calidad de vida de esta población
incidiendo positivamente en el desarrollo del país” (Comfama, 2001, págs. 5-6).

16
Comfama Caldas.
El salario social de los trabajadores

Tiene como propósito ayudar a cubrir a las familias beneficiarias los altos
costos de los tratamientos de rehabilitación requeridos por personas con algún
tipo de limitación física o mental. Para su ejecución, la Caja trabajó de la mano
con entidades especializadas como el Comité Regional de Rehabilitación, la
Liga Antioqueña contra la Epilepsia, Aula Abierta y la Fundación para Débiles
Auditivos, entre otras.
Entre los beneficios brindados a los participantes en este programa, que le
significó a Comfama un gran reconocimiento en el medio, se cuentan los de
educación especial para el manejo adecuado de las distintas discapacidades,
terapia física y ocupacional, y el suministro de elementos de ayuda como
audífonos, implementos y sillas de ruedas. Adicionalmente, la Caja pagaba a
las familias afiliadas una cuota monetaria doble por cada persona a cargo del
trabajador que estuviera afectada por este tipo de dificultades.
En la misma línea de brindar acompañamiento a las personas discapaci-
tadas, resalta la estructuración en el año 1990 del programa Futuro. Como
objetivo específico, este programa iniciado en la sede de Caldas se propuso
aportar al proceso de socialización de personas con necesidades educativas
especiales, mediante la participación en grupos organizados en actividades
recreativas que les propiciaban mejores condiciones de vida.
También se destaca en esta línea el programa Crisálida en el año 2001,
novedosa propuesta dirigida a los jóvenes de 14 años, hijos de los afiliados,
que presentan una discapacidad física o mental, en la que se les brinda la
oportunidad para que puedan vivir integrados a la sociedad.

1989-Programa de rehabilitación de Comfama.


2 de agosto, El Colombiano.
Uno de los programas importantes durante la década de los años 80, que aún
persiste. Se trata del programa de rehabilitación, dirigido a personas a cargo del
trabajador afiliado que presentan alguna limitación física, intelectual, sensorial,
motora o emocional, susceptible de mejoramiento con asistencia profesional.

373
17
El salario social de los trabajadores

Educación en salud
Programa complementario a las distintas acciones y orientado a promover
en la población hábitos de vida sana que previnieran la aparición de diferen-
tes enfermedades. Esta estrategia fue ejecutada con un alto componente de
comunicación masiva en programas radiales, material impreso, campañas y
actividades grupales de proceso reforzados posteriormente en las serie de te-
levisión. A la par con estas iniciativas, el servicio de salud llevó a cabo también
campañas masivas a través de la prensa, folletos, boletines plegables, el perió-
dico El Informador de Comfama, y las publicaciones especiales en las que se
desarrollaron temas educativos sobre vacunación, lactancia materna, diarrea,
infección respiratoria aguda, nutrición, conservación de alimentos, preparación
para la maternidad y prevención del cáncer.
La radio constituyó un importante medio para establecer contacto con la
comunidad, divulgar los diversos programas y campañas, y trabajar en torno
a temas que eran “mitos”, tales como el temor a las vacunas, el cuidado de
los dientes de leche y la citología, entre otros.
El acercamiento a la comunidad mediante la descentralización de los ser-
vicios de salud y sus estrategias educativas le permitió a la Caja un amplio
posicionamiento y credibilidad que garantizaba la demanda y receptividad de
sus programas y campañas.
Programa bandera en el tema de educación en salud ha sido siempre el
curso de Preparación para la maternidad, en el que se brinda orientación de
vital importancia para el adecuado manejo de su situación a la población de
madres gestantes.

1985-Comfama enseña a los niños el cultivo casero de alimentos.


2 de octubre, El Colombianito.

374
18
El salario social de los trabajadores

Crecimiento y desarrollo
Enmarcado en los conceptos de la atención primaria en salud y en las
normas del programa Salud Integral para la Infancia, SIPI, puso en marcha en
el año 1991 esta nueva iniciativa dirigida a proteger la salud mental y física de
los hijos menores de cinco años de los trabajadores afiliados de más bajos
recursos. Como base para el desarrollo del servicio, un grupo multiprofesional
acompaña y estimula a los menores en su proceso de crecimiento y desarrollo
promoviendo su salud, autonomía, creatividad, solidaridad y felicidad.

19
Centro Integral de Salud Comfama Caldas.
El salario social de los trabajadores

1982–Tranquilas y alegres vacaciones.15 de diciembre, El Colombiano.


En consonancia con los programas lanzados el año anterior, se encuentra este
aviso para el seguro de accidentes durante las vacaciones.

1989-304 mil usuarios atendió el programa de salud Comfama.


8 de enero, El Colombiano.
En la celebración de sus 35 años se exalta la labor realizada por la entidad
en el sector salud durante 25 años.

376
20
El salario social de los trabajadores

De todo este período vale la pena destacar como un hito el acercamiento


que se logró entre la comunidad afiliada y no afiliada a los servicios de salud.
Aumentó significativamente la demanda de programas preventivos orientados
a la promoción y a la creación de hábitos de vida saludables.

Con la Ley 100, Comfama reordena su servicio de salud


Hasta 1994, la Caja organizó la prestación del servicio según las regula-
ciones de la Ley 21 de 1982. Con la aprobación de la Ley 100 de 1993 de
reforma a la seguridad social se introdujeron profundas transformaciones en el
funcionamiento de este servicio, que la impactaron directamente y la llevaron
a tomar trascendentales decisiones para su futuro como empresa prestadora
de servicios sociales.
Tres determinaciones esenciales tomó el Consejo Directivo en ese momento:
• Administrar directamente los recursos económicos que conforme a la
nueva ley se debían destinar a la financiación del Régimen Subsidiado.
• Reestructurar algunos de los programas de salud anteriores a la Ley
100 de forma tal que complementaran para los afiliados los beneficios
incluidos en el Plan Obligatorio de Salud, POS.
• Aprobar la que se llamó Alianza Programática con Susalud EPS de
Suramericana.
El plan de beneficios contemplado en la Ley 100 absorbió por medio del
Régimen Contributivo, en su gran mayoría, los programas establecidos para las
familias de los trabajadores beneficiarios del subsidio familiar. No obstante, los
vacíos dejados por la norma en ciertos campos como el de los programas de
preparación para la maternidad y atención sicofamiliar en el campo de la pro-
moción y prevención, así como la nutrición, inmunización no PAI y rehabilitación
física y mental, han hecho que Comfama, en forma complementaria al plan de
beneficios contemplados en la Ley, continúe destinando buena parte de los
ingresos del 4% a servicios que son prestados a los trabajadores beneficiarios
con un grado de subsidio a la tarifa y a la comunidad en general, cuando es el
caso en formas autocosteables (Rhenals & Tobón, 2006).
Y como lo describe el actual subdirector de Salud Comfama Gustavo
Escobar: “En términos de la vigencia de esta ley, Comfama se orientó a lo
que sabía hacer muy bien, que eran los programas de Atención básica, el
nivel básico resuelve el 75% u 80% de las transacciones del sistema de salud.
No abandonó su estrategia… La Caja continuó ejecutando los programas,
aprovechando las capacidades que ya se tenían pero ahora dirigiéndose a

377
21
El salario social de los trabajadores

más poblaciones, aprovechando el papel dentro del régimen contributivo y


subsidiado” (Escobar, 2014).

Comfama en el Régimen Subsidiado


La Ley 100 de 1993 en su artículo 217 abrió para las Cajas de Compensa-
ción una doble opción con miras a su intervención en el Régimen Subsidiado:
administrar directamente los recursos que debían destinar a este frente –entre
el 5% y el 10% del total de los aportes dependiendo del cociente de recaudos
de cada entidad– o girar los dineros en cuestión al Fondo de Solidaridad y
Garantía, Fosyga. La entidad, fiel a la política que la ha caracterizado siempre
de gestionar responsablemente los aportes que le han sido confiados, prefirió
la alternativa de la administración directa de los recursos, que en su caso par-
ticular correspondían al 5% de los aportes de las empresas afiliadas.
Por Resolución 223 del 27 de febrero de 1996, se autorizó el funciona-
miento del programa del Régimen Subsidiado de Comfama para administrar
los recursos del Régimen Subsidiado y garantizar el Plan Obligatorio de Salud
Subsidiado en los municipios de Medellín, Bello, Caldas, Itagüí y Apartadó.
Rápidamente, la Caja agotó los recursos del 5% que le correspondía admi-
nistrar y tan buena fue su gestión, que en el año 1996 llegó a un acuerdo con
las autoridades de los municipios de Bello y Caldas para ampliar la cobertura
de población, utilizando dineros girados a esos municipios por el Fosyga.
A partir del año 1998, la organización decidió hacer parte de la Unión
Temporal denominada “ARS Convenio Comfama – Comfamiliar Camacol” con
el objetivo de atender la población de Urabá. Desde mayo del 2005, la Caja
continúa atendiendo, de manera individual, a la población en esta subregión.

22
Centro integral de salud Comfama Apartadó.
El salario social de los trabajadores

En ese mismo año el Departamento de Antioquia le apostó a la estrategia


de cobertura universal y de subsidios parciales para la población del nivel 3
del Sisbén, con el fin de incrementar el aseguramiento de la población pobre
y vulnerable.
Gradualmente y mediante la administración de recursos de los entes terri-
toriales, la cobertura del programa fue extendiéndose, primero a los municipios
de la región de oriente, y posteriormente a los demás lugares de Antioquia.
Tanto que al culminar el 2011 la EPS del Régimen Subsidiado intervenía en 77
municipios y contaba con 635.371 afiliados, el 27% del total de la población
del Régimen Subsidiado en Antioquia.

2001-Comfama se consolida como ARS. 28 de febrero, El Mundo.


Los secretarios de salud municipales y los gerentes de las empresas sociales
del Estado resaltan la labor de Comfama como excelente en su prestación de
servicios como Administradora del Régimen Subsidiado, una ARS que reporta
gran satisfacción en sus usuarios por la calidez y profesionalismo de su personal.

En el año 2008 la Sentencia C463 cambió la política del reconocimiento de


los servicios no POS, con lo que obligó a las EPSS a realizar la prestación de
estos y entregó la responsabilidad del pago a las secretarías departamentales
de salud.

379
23
El salario social de los trabajadores

En octubre del 2009 el Gobierno Nacional, para cumplir parcialmente con


la Sentencia T760, igualó el Plan de Beneficios del Régimen Subsidiado para
los menores de 13 años y en enero del 2010 hasta los menores de 18 años.
En noviembre del 2011 lo hizo también para los mayores de 60 años. Para el
año 2012 se tenía definido por parte del Gobierno Nacional la igualación del
POS para la población de mujeres entre los 18 y 59 años.

La Caja se encontraba inmersa en un escenario donde el Sistema de Se-


guridad Social en Salud en Colombia estaba afectado por una serie de facto-
res estructurales que hasta hoy siguen incidiendo en el componente del costo
y que igualmente afectan los estados financieros de las EPS:

• Igualación en los planes de beneficios, con un reconocimiento de una


UPC igual sin la aplicación de los ponderadores por grupo etario.

• Dificultad para el pago oportuno de los servicios no POS.

• Falta de oportunidad en el flujo de recursos e incremento de la cartera


con los diferentes actores.

• Obligatoriedad de contratación con la red pública de los servicios de


promoción y prevención y el 60 % de los servicios de salud.

• Selección adversa de afiliados, lo que llevó a concentrar el alto costo.

Ante esta situación y después de buscar soluciones con diferentes estra-


tegias, que no producían los resultados esperados, y con el compromiso de
no afectar el patrimonio de la entidad, Comfama oficializó en el mes de marzo
del 2012, a la Superintendencia Nacional de Salud y a la totalidad de los entes
territoriales, su decisión del retiro voluntario a partir del 31 de julio del 2012.
El 7 de mayo, la Superintendencia Nacional de Salud aceptó la decisión
del retiro voluntario planteado por Comfama y se dio inicio al protocolo esta-
blecido para ello, de acuerdo con la normatividad vigente, particularmente por
lo definido por el Ministerio de Salud y Protección Social, con fundamento en
la Sentencia T760 del 2008 de la Corte Constitucional y del artículo 48 de la
Constitución Política de Colombia, que indican que una EPS-S no puede reti-
rarse hasta tanto otra entidad reciba efectivamente a sus afiliados.
Para esa época, en Antioquia las EPS-S con presencia en la región tenían
algún tipo de intervención por parte de la Superintendencia Nacional de Salud.

380
24
El salario social de los trabajadores

La única sin ningún problema con este ente de control era Comfama. Adicio-
nalmente, se presentó el retiro de Cafesalud en Medellín con 339.343 afiliados
y de Comfenalco en el Departamento con 402.647 usuarios, lo que dejó a un
total de 741.990 antioqueños sin aseguramiento en salud.

2012-Comfama atenderá al régimen subsidiado en Antioquia.


26 de marzo, El Tiempo.
Gran reto para Comfama durante el año 2012 fue el de asumir el Régimen
Subsidiado de Antioquia, atendiendo a las personas que estaban afiliadas
a Comfenalco y Cafesalud. Esta decisión se tomó para evitar traumatismos
mientras se constituía una EPS mixta.

Nace Savia Salud


Fue entonces cuando ante la grave crisis que implicaba para Antioquia la
desaparición de la EPS Comfama, se instaló una mesa de trabajo con la pre-
sencia de las autoridades nacionales y departamentales de salud. El resultado
fue la Alianza Medellín Antioquia EPS SAS, sustentada entre otros propósitos
en el siguiente principio expresado en uno de los acuerdos del proceso de
negociación: “La nueva sociedad y los recursos financieros que administrará,
no son un fin, sino un medio para garantizar más y mejores servicios de salud
a los antioqueños, para ello se constituye en política pública de salud que en
conjunto con los servicios del departamento, de su capital y los demás muni-
cipios, hagan realidad la estrategia de Atención Primaria en Salud y el impulso
de la salud pública”.
Como resultado de este trabajo y en el ámbito de lo legal, se expidió la
siguiente normatividad para facilitar la solución al problema planteado:
Decreto 633 del 27 de marzo del 2012 del Ministerio de Salud: por medio
del cual se adoptan medidas para garantizar el aseguramiento y la prestación
del servicio de salud en el Régimen Subsidiado en el SGSSS.

381
25
El salario social de los trabajadores

Soportados en este decreto se constituye:


• Alianza 01 del 30 de marzo del 2012, cuyo fin era garantizar la continuidad
en el aseguramiento y prestación de los servicios de salud a la población
proveniente de las EPS Comfenalco y Cafesalud y, adicionalmente,
buscar una protección al patrimonio de Comfama.
• Resolución 798 del 30 de marzo del 2012 de la Superintendencia
Nacional de Salud, por la cual se autoriza la alianza por un período de
seis meses.
• Resolución 3317 del 30 de marzo del 2012 de la Dirección Seccional
de Salud de Antioquia, por medio de la cual se garantiza la continuidad
del aseguramiento en salud de los afiliados a las EPS Cafesalud y
Comfenalco, y su traslado a Comfama EPS-S.
La alianza 01 asume entonces, a partir del 1 de abril del 2012, el asegura-
miento de 1´465.330 antioqueños vulnerables con un incremento importante a
partir de agosto del 2012, por la liquidación de Emdisalud en el país, que tenía
195.000 personas en 17 municipios del departamento.
Desde el inicio de las actividades de la alianza, conjuntamente con los en-
tes territoriales y los organismos gubernamentales del sector, la Caja exploró
diferentes alternativas que permitieran capitalizar su experiencia adquirida en
la atención de la salud de la población más pobre del departamento, sin que
se viera afectada patrimonialmente, buscando disminuir el riesgo financiero
del aseguramiento.
Fue así como de la mano de la Promotora de Proyectos, la banca de in-
versión y la firma de abogados Gómez Pinzón Zuleta, así como con el apoyo
fundamental de las Superintendencias del Subsidio Familiar y de Salud, y los
Ministerios de Trabajo y de Salud, quienes aportaron todo el soporte normativo,
Comfama logró construir una solución, a todas luces novedosa y que abre un
camino en la búsqueda de la sostenibilidad del Sistema de Salud en Colombia.
Con la aprobación por parte del Consejo Directivo de la Caja, la Asamblea
Departamental de Antioquia y el Concejo del Municipio de Medellín, de la “Alian-
za Medellín Antioquia EPS SAS”, se dio un gran paso en la dirección correcta
para mejorar la salud de las personas más necesitadas del departamento y
que corresponde a los propósitos fundamentales con los que se llevó a cabo
la negociación, tal como se expresó en uno de los acuerdos del proceso: “La
nueva sociedad y los recursos financieros que administrará, no son un fin, sino
un medio para garantizar más y mejores servicios de salud a los antioqueños.
Para ello se constituye en política pública de salud que en conjunto con los ser-
vicios del departamento, de su capital y los demás municipios, hagan realidad
la estrategia de Atención Primaria en Salud y el impulso de la salud pública”.

382
26
El salario social de los trabajadores

“Las partes expresan su voluntad para reducir trámites y costos de adminis-


tración, el valor que agrega Comfama en su experiencia como operador deberá
lograr gradualmente que en el 2015, no menos del 96% de la UPCS S sea
invertido en servicios de salud. Para ello se pactarán relaciones de confianza y
mecanismos de pago con la red de prestadores de manera que también ellos
puedan lograr reducciones similares (…)”.
La nueva sociedad permite a los socios ser actores en el Sistema General
de Seguridad Social en Salud, en la cual el sector público posee el 73,30 %
de las acciones (36,65 % para la Gobernación de Antioquia y 36,65 % el
Municipio de Medellín) y Comfama el 26,70 % de las mismas. El capital auto-
rizado y suscrito de la nueva empresa es de $81.852 millones, distribuidos de
la siguiente manera:
• Gobernación de Antioquia: $ 30.000 millones.
• Municipio de Medellín: $ 30.000 millones.
• Comfama: $ 21.852 millones, por la valoración que se les dio a los
procesos de la misma y a la experiencia en el aseguramiento durante
17 años. La Caja, en esta sociedad, no capitalizará por ningún motivo.
El 29 de abril del 2013, en el Museo de Arte Moderno de la ciudad de
Medellín, con la presencia de los Ministros de Salud y de Trabajo, del Super-
intendente Nacional de Salud, del Superintendente del Subsidio Familiar, del
Gobernador de Antioquia, del Alcalde del Municipio de Medellín, y de la Directora
de Comfama, se hizo la presentación oficial de la EPS Mixta y se dio a conocer
su nombre comercial: Savia Salud. Al cierre del año 2012, esta entidad conta-
ba con 1’658.760 afiliados, una cifra que demuestra no solo la capacidad de
reacción del programa de Régimen Subsidiado de Comfama para ampliar sin
mayores traumas su cobertura a un millón más de personas, sino que es un
ejemplo de las soluciones sociales que se pueden alcanzar cuando se suman
los esfuerzos de los sectores público y privado.
Concluyó así un proyecto que logró conciliar los intereses misionales de
Comfama de estar al lado de las personas con menores posibilidades, de ser
solidarios con aquella población que en un momento dado pudo haber quedado
sin la atención de salud, con los de proteger el patrimonio de los trabajadores
y con el de generar una verdadera innovación que aporte a la viabilidad del
Sistema de Salud en Colombia, como quiera que la figura de operación de los
procesos no gerenciales que desarrolla la Caja pueda abrir el camino para los
gestores de los que habla el proyecto de reforma a la salud que hoy se discute
en el Congreso de la República.

383
27
El salario social de los trabajadores

Como resultado de lo anterior, los afiliados del Régimen Subsidiado crecie-


ron en 1’023.389 personas más, al pasar de 635.371 afiliados a 1’658.760, lo
que representó un crecimiento del 161%.

Comfama en el Régimen Contributivo


Si bien la Ley 100 de 1993 en su Artículo 181 les otorgó a las Cajas de
Compensación Familiar la posibilidad de constituir una Empresa Promotora
de Salud, EPS, cuya operación fuera financiada con independencia de los
aportes de las empresas afiliadas, Comfama, después de un riguroso análisis
de las alternativas que ofrecía el Régimen Contributivo, llegó a la conclusión
de que el mejor camino era buscar una alianza que le garantizara mantener
el posicionamiento del servicio de salud que venía ofreciendo a su población
afiliada sin poner en riesgo su estabilidad económica.
Luego de un minucioso proceso de identificación y selección de posibles
socios y de estudiar diversas formas de asociación, la organización acordó la
celebración de una alianza programática para trabajar como Institución Presta-
dora de Salud aliada con Susalud EPS de Suramericana, empresa con probada
solidez financiera y de vasta experiencia en el campo del aseguramiento. El
convenio pactado dio origen en el año 1995 a un programa conjunto que res-
petaba la autonomía de cada una de las partes y que se llamó Vida.
Aporte fundamental de la IPS Comfama a la alianza lo constituyó desde un
primer momento la consolidación de una red de Centros Integrales de Salud,
CIS, para la atención de los servicios de primer nivel de complejidad. De hecho,
en el año 2005 la IPS Comfama fue distinguida por Susalud EPS como la mejor
IPS a nivel nacional.

28
Centro Integral de Salud Comfama Copacabana.
El salario social de los trabajadores

Esta alianza ha sido de gran impacto, tanto que Alonso Salazar, alcalde de
la ciudad de Medellín (2008-2011), resalta: “Lo que ha hecho la alianza entre
EPS Sura y Comfama es elevar los niveles de servicio de salud de la población
menos favorecida a un estándar de los estratos más altos de la sociedad. Eso
le ha permitido esta alianza al país y creo que es una ganancia excelente, que
hoy una persona de un nivel bajo en los estratos pueda tener un nivel de aten-
ción como si fuera de un nivel alto de los estratos” (Comfama, 2010, pág. 46).

1995-Surge una alianza para la salud. 12 de junio, El Tiempo.


Importante resultado fue esta alianza que se denominó Vida entre Comfama y
Susalud EPS, empresa filiar de Suramericana de Seguros. Cada una de las dos
entidades aliadas mantendría su autonomía y por medio de Vida ambas cana-
lizarían los servicios en Salud. Así, Susalud que tiene 15.000 afiliados contaría
con la red de farmacias de la Caja y con los 25 CIS que tiene en Medellín, el
Valle de Aburrá y el Oriente antioqueño. A su vez, Comfama podría ofrecer los
servicios de EPS para los 1’200.000 usuarios que posee actualmente.

A finales del año 2012, la red de los CIS Comfama contaba con 446.094
afiliados, el 43% del total de personas protegidas por la EPS Sura, antes
Susalud EPS. Actualmente la red está compuesta por 14 CIS localizados en
Medellín y en diversos municipios del área metropolitana, y de las regiones
del oriente cercano y Urabá. En ellos se ofrecen servicios contenidos en el
Plan Obligatorio de Salud como consultas médicas, servicios odontológicos,
actividades de promoción y prevención, exámenes de laboratorio e imágenes
diagnósticas, entre otros.
Logros destacables de la gestión cumplida por la IPS Comfama a lo largo
del tiempo son la definición del modelo de Salud familiar, la renovación anual
con el Icontec del certificado de calidad según la normatividad vigente en esta
materia, y la consolidación de la estrategia de atención empresarial mediante la
realización de actividades ocupacionales enfocadas a la disminución del ausen-
tismo laboral y, por ende, al incremento de la productividad en las empresas.

385
29
El salario social de los trabajadores

Salud del magisterio


Con recursos diferentes a los que Comfama administra como Caja de Com-
pensación, en el año 2001 y en alianza con la Clínica Medellín y la Cooperativa
Massalud se comprometió con la atención de la salud de los maestros de
Antioquia y su población beneficiaria. Durante el año que duró el contrato,
75.347 personas entre cotizantes y beneficiarios tuvieron a su disposición un
amplio plan de servicios en 130 municipios y 240 IPS cuyas condiciones de
prestación estuvieron siempre a la altura de los requisitos exigidos por el Comité
del Fondo Regional del Magisterio.

Clínica Panamericana

30
Clínica Panamericana, Urabá.
El salario social de los trabajadores

A comienzos del año 2014 empezó a funcionar en Apartadó la Clínica


Panamericana, primer centro hospitalario de alta complejidad de la región de
Urabá, que entrega servicios de tercer y cuarto nivel con más de 15 especia-
lidades médicas.
El centro hospitalario es el alivio para cerca de 650.000 habitantes de la
región y gran parte de Córdoba y Chocó porque además de sus servicios de
medicina especializada, está ubicado estratégicamente para reducir los costos
en traslados de pacientes críticos a otras ciudades y disminuir los gastos de
las familias acompañantes en estadía, alimentación y demás.
La clínica es el resultado de la unión de esfuerzos entre Arquitectura y
Concreto, Comfama, Zona Franca de Urabá, Laboratorios Unlab, Medicina de
Alta Complejidad –Medialco–, SM Proyectos y el Instituto para el Desarrollo
de Antioquia –Idea–.
La obra, cuya inversión asciende a los $55 mil millones, cuenta con un área
total de 15.387 metros cuadrados en los que, en sus primeros cuatro meses de
operación, se han atendido 1.530 pacientes y realizado 345 cirugías generales,
en las especialidades de ortopedia, ginecología y obstetricia.

Cubrimiento de servicios no incluidos en el POS


Para Comfama siempre fue claro que el Plan Obligatorio de Salud, POS,
aunque amplio en sus alcances presenta también innegables vacíos. Razón
de fondo que la llevó a definir como política la prestación a la población afiliada
de un paquete de servicios excluidos del POS, pero básicos para la protección
de la salud del trabajador afiliado y su grupo familiar, y por ende para el mejo-
ramiento de su calidad de vida.
En cumplimiento de esta política, ha mantenido vigente la oferta en condi-
ciones especiales para su población afiliada con servicios de amplio recono-
cimiento que desde siempre han estado ligados a la historia de la Caja, como
rehabilitación física y mental, inmunización con vacunas complementarias no
cubiertas por el POS, asesoría sicológica familiar y preparación para la mater-
nidad. Acciones a las cuales se suman otras de realización más reciente como
Peso saludable y Creciendo sanos. En cifras, para el año 2012 se está hablando
de 61.346 evaluaciones nutricionales a madres y niños, 42.802 atenciones
sicológicas y 727 personas activas en el programa de rehabilitación.

387
31
El salario social de los trabajadores

2001-Crisálida, alas de futuro. Comfama abre nuevos espacios para


jóvenes con discapacidad. 9 de marzo, El Mundo.
Se resalta la labor en los programas dirigidos a los niños y jóvenes con dis-
capacidad física o mental. En esta ocasión se resalta el programa Crisálida,
dirigido a los jóvenes con retardo mental y síndrome de Down, en pro de su
integración y participación comunitaria.

2001-Superleche vital en la nutrición. 23 de junio, El Mundo.


Se decidió que el comprobante nutricional solo podrá ser canjeado para
solicitar la Superleche Comfama.

388
32
El salario social de los trabajadores

2002-Odontología especializada. 1 de octubre, El Colombiano.

Créditos y seguros para salud


La figura del crédito como estrategia para la solución de las necesidades
en salud de las familias afiliadas surge por primera vez en 1984 cuando tuvo
origen el programa de Préstamos para salud, el cual junto con el de Educación
para la salud fue concebido como un complemento a las acciones fundamen-
talmente preventivas que adelantaba el servicio en ese momento. Los créditos
estaban destinados a población afiliada y servían esencialmente para cubrir el
pago de servicios médicos y de salud oral. De allí en adelante, se ha mantenido
vigente esta opción que facilita a la población afiliada la atención de diversos
problemas de salud.
En convenio con la empresa Suramericana, en el 2011 se desarrolló un pro-
ducto de microseguros que cubre eventos de muerte, enfermedades graves,
hospitalización o incapacidad total y permanente por accidente o enfermedad,
y otorga, además, una indemnización para cubrir los gastos de alimentación,
educación o vestuario de la familia.
Al respecto, el alcalde de Medellín Alonso Salazar (2008-2011) al comen-
tar sobre los microseguros y sobre la alianza que se gestó con Suramericana
para darles el derecho a las personas más necesitadas de estar aseguradas,
afirma que uno de los problemas grandes que tiene el nivel de aseguramiento
es conocer la gente de la base de la pirámide, y otro problema es el sistema
de distribución y el sistema de recaudo, “porque cuando se llega a la base de
la pirámide, pues se habla de primas de dos dólares mensuales y el recaudo
de dos o tres dólares mensuales pues hay que hacerlo eficiente” (Comfama,
2010, pág. 46). Comfama tiene la infraestructura para la operación y con esto
se puede llegar a las necesidades de la base de la pirámide.

389
33
El salario social de los trabajadores

Centro de acondicionamiento físico Comfama Ciudad del Río.

Además, Salazar afirma que tiene unos beneficios muy importantes: “No
solo al desarrollar el microcrédito, sino que adicionalmente entregando un se-
guro de desempleo o de protección al empleo, pues se está incentivando para
que esas personas de bajos recursos puedan acceder a crédito con confianza
porque esa protección del empleo les va a garantizar el pago de la cuota que,
si en algún momento pierde el empleo, pues no tienen que pagar, eso a su vez
genera creación de patrimonio, certeza y futuro” (Comfama, 2010, pág. 47).

Comfama en el siglo XXI


Los cambios en salud para el nuevo siglo han estado enfocados en dos
áreas, una de fortalecimiento y expansión de los programas y servicios del
POS ofrecidos por los CIS de Comfama en la prestación de salud a ambos
regímenes, y la otra de convenios para atender a otras poblaciones.

Así describe Gustavo Escobar las líneas de trabajo en la actualidad:


“En el tema subsidiado están en la parte operativa; en el Contributivo, en
atención básica; y lo que queda de los recursos de la Caja va cubriendo los
programas que no están en el POS, como nutrición, rehabilitación, atención
sicológica, en los centros de ejercicio de bienestar (seguridad, agilidad e inte-
gralidad), políticas de educación en salud, en el tema empresarial, salud en su
empresa y salud ocupacional, distinto a lo que hace el ARL, va más allá de eso.
Mejoramiento de la empresa productiva, se le hace un análisis a la empresa
sobre las condiciones del trabajador y se establece un diagnóstico de fallas y
soluciones al empresario con el fin de mejorar las condiciones que presentan
fallas y que afectan la productividad de la empresa” (Escobar, 2014).

390
34
El salario social de los trabajadores
Entre los servicios del POS que Comfama ofrece a los afiliados al Régimen
Subsidiado se incluyen, entre otros, programas de promoción de la salud y pre-
vención de la enfermedad; consulta médica y servicios del plan POS-S; consulta
odontológica; imágenes diagnósticas; consulta de optometría y suministro de
lentes y monturas; urgencias médicas y odontológicas; hospitalización; aten-
ción total para la mujer embarazada; atención total para menores de un año;
atención para enfermedades del corazón, cáncer, sida, entre otras, sin ningún
costo; cirugías de vesícula, hernias, apéndice y útero; atención en ortopedia y
oftalmología. Para el 2014 y como parte fundamental del portafolio de servicios,
Comfama ofrece todo lo relacionado con la prestación de servicios médicos
para todos los afiliados, usuarios y la comunidad, quienes pueden acceder a
consultas médicas generales o especializadas y realizar diferentes exámenes
médicos que cubran o no el POS en cualquiera de los CIS.
En general, los programas especiales del sector salud con población vulne-
rable van dirigidos a la atención integral a la niñez, atención a menores de seis
años, nutrición, jornada escolar complementaria, atención integral a jóvenes,
programas para adultos mayores, acciones con los discapacitados, atención
con desplazados y atención a la comunidad afrodescendiente.

35
Centro Integral de Salud Comfama Aranjuez.
El salario social de los trabajadores

Entre convenios y alianzas con instituciones, aparte de los que ya se han


nombrado, se pueden destacar los siguientes: el programa de Asistencia in-
tegral a población afrodescendiente - Urabá y Chocó (febrero del 2005 a julio
del 2006), que logró diseñar e implementar un modelo de atención integral
mediante intervenciones básicas orientadas al mejoramiento de las capacida-
des humanas –salud, nutrición, educación– y a la generación de oportunida-
des de acceso al desarrollo –ingresos, empleabilidad, patrimonio–. Por ser un
programa de carácter transversal, se hace mayor énfasis en la descripción de
sus características en el tema de empleabilidad y empresarismo de este libro.
Así mismo, se destaca el convenio Unfpa-Sura-Comfama (2008 a 2010) en
el que la Caja participa en el fortalecimiento de la capacidad de gestión de la
Salud Sexual y Reproductiva (SSR) de la población afiliada a la EPS-S. Según
lo expuesto por la directora María Inés Restrepo, en la Conferencia mundial de
mujeres líderes realizada en Perú se trabajó sobre tres iniciativas:
1. Modelo de servicios amigables para adolescentes y jóvenes.
2. Proyecto integral para la prevención, detección oportuna y tratamiento
integral al VIH/Sida.
3. Atención integral en los servicios de salud a la violencia basada en gé-
nero (Restrepo de Arango, 2010, pág. 3). Además de esto se hizo un
análisis de cómo estaba Comfama en la atención de la SSR.
Entre los resultados de este convenio se puede destacar el diseño de un
modelo de gestión denominado Seres amigables, con el fin de dar respuesta a
estos aspectos y que bien podría ser replicado en otras instituciones. También,
se destaca parte de la conclusión sobre el convenio, en palabras de la directora
de Comfama, María Inés Restrepo, cuando expresa que, “esta experiencia ha
abierto un universo para posicionar el tema de la salud sexual y reproductiva
y su relación con el desarrollo y la consolidación de una sociedad equitativa,
incluyente e intolerante de la violencia. En especial nos permite proponer solu-
ciones concretas a la situación de inequidad de género” (Restrepo de Arango,
2010, pág. 13).
Para el 2014, Comfama continúa en la tarea de realizar y fortalecer conve-
nios y alianzas con diferentes instituciones del sector de la salud, que cuentan
con un amplio y positivo reconocimiento entre la comunidad, para ampliar el
impacto social en este sector que desde la misma institución se puede dar a
población que así lo necesite, para mejorar su calidad de vida y su bienestar
físico mental y social.

392
36
El salario social de los trabajadores

8 Vivienda
La orientación del servicio siempre ha estado mediada por el propósito de
contribuir al desarrollo humano y de dignificar la vida de los trabajadores con
menor nivel de ingresos. Desde que Comfama definió su intervención en este
frente clave de la seguridad social, su papel ha sido no solo el de apoyar el
cumplimiento de la política del Gobierno nacional expresada en la amplia legis-
lación que rige el accionar de las Cajas en este campo, sino también el de ser
promotora de soluciones innovadoras a partir de su experiencia y conocimiento
del tema de la vivienda de interés social en Colombia.
En esta sección se expone el desarrollo y la evolución del servicio. A manera
de introducción se hace un breve acercamiento histórico del contexto desde
una perspectiva internacional, hasta una descripción de los acontecimientos
más importantes en el país.
El siguiente aparte comprende la evolución de los programas y su filosofía a
partir de los años ochenta del siglo XX, cuando la organización decide intervenir
en el sector de la vivienda en beneficio de sus afiliados. Aquí se determinan
tres momentos. El primero corresponde a la definición de los lineamientos que
guiarán la filosofía de sus programas. Se da, entonces, un debate acerca de
cuál es la mejor manera de desarrollar sus actividades, gestionar o construir.
Después de evaluar el contexto y las necesidades de sus afiliados define que
su acción debe enfocarse en promover, gestionar y asesorar soluciones habi-
tacionales de menor costo para el trabajador afiliado y su familia.
En un segundo momento, en la década del noventa, se cuenta el portafolio
de programas para la rehabilitación de asentamientos urbanos, el apoyo a los
proyectos habitacionales de los grupos asociativos, la construcción y compra
de lotes, la vivienda usada, la gestión con constructores privados, el mejo-
ramiento y los proyectos propios, entre otros. Aquí, también, se incluye una
mirada a la problemática económica que afectó el sector de la construcción,
debido a la crisis por la que pasaba Colombia.
Un tercer momento se desarrolla a partir del siglo XXI. Aprovechando la
experiencia e institucionalidad de las CCF, el gobierno las utiliza como un medio

393
1
El salario social de los trabajadores

para ampliar su cobertura en temas de vivienda y les entrega otras actividades


de gestión de subsidios con fondos del Estado que deben ser adecuadamente
dirigidos a población vulnerable.
Para finalizar, se muestra el panorama actual del servicio. Las acciones y
programas ejecutados se describen en tres frentes de actuación: proyectos
de construcción de vivienda nueva, mantenimiento de vivienda usada y aseso-
ría técnica. Además, se incluyen aquellos proyectos especiales en los cuales
Comfama ha dirigido sus acciones a población no necesariamente afiliada, pero
sí vulnerable. En toda esta línea se destacan las alianzas público-privadas que
permiten que muchos de los proyectos se lleven a cabo de manera exitosa.

2
Beneficiaria Fondo Adaptación, Támesis.
El salario social de los trabajadores

Introducción al contexto nacional e internacional


de la vivienda
La vivienda ha sido el espacio utilizado por los seres humanos desde sus
orígenes para cubrir una de las necesidades fundamentales que proporciona
bienestar. El techo sirve de refugio ante las inclemencias del clima y la intem-
perie, es un resguardo para un descanso necesario ante la jornada diaria, es
un lugar esencial y básico de todo núcleo familiar, pues allí se fortalecen las
relaciones entre las personas y se comparten los devenires que trae el día a
día. Es un bien vital para el desarrollo de las personas.
La vivienda es un derecho universal. Así está consignado en el artículo 25 de
la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y posteriormente
refrendado por el artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales en 1966.
El interés por el desarrollo de unas políticas que permitan el acceso a una
vivienda en Colombia inicia a partir de los años treinta del siglo XX, cuando
se crearon los primeros mecanismos institucionales. El primero de ellos fue el
Banco Central Hipotecario, fundado en 1932 para promover el sector de la
construcción mediante el crédito hipotecario. Luego, en 1939 se creó el Insti-
tuto de Crédito Territorial con el objetivo de construir y otorgar crédito para la
compra de vivienda con algunos subsidios del Estado a la tasa de interés y al
precio de la vivienda. Durante cuatro décadas la política de vivienda recayó en
estas dos instituciones, pero en 1972 el presidente Misael Pastrana Borrero
(1970-1974) buscó una nueva directriz de desarrollo económico basado en el
fortalecimiento del sector de la construcción de vivienda, por medio de dos
herramientas: las Corporaciones de Ahorro y Vivienda (CAV) y la Unidad de
Poder Adquisitivo Constante (Upac) (Villaveces Niño, 2007, pág. 5).
Así mismo lo afirma Diego Tobón (hijo), sobre la preocupación en temas de
vivienda que se fortalece a partir de la disertación acerca de “cómo erradicar
la pobreza y la construcción de equidad en Colombia deja de ser un discurso
paternalista y obrero, y pasa a ser parte del discurso político de Estado hacia
1974, en el gobierno del presidente López Michelsen (1974-1978). Incluso
desde Carlos Lleras (1966-1970) se concibe el tema de vivienda y desarrollo
urbano que pasa luego del gobierno de Pastrana (1970-1974) al de Michelsen”
(Tobón (Hijo), 2014).
Para los años noventa del siglo XX, se presentaron cambios importantes
en las políticas de vivienda. Así, en la Constitución de 1991 se estableció el
derecho a la vivienda digna33, pero como un derecho prestacional, es decir,
aunque el Estado deba desarrollar los mecanismos para garantizarlo, depende

33 Se considera digna aquella vivienda que cumple con unas condiciones mínimas acordes con el grado de adelantos de la
humanidad y de la sociedad que permitan comodidad, seguridad, durabilidad, satisfacción de las necesidades esenciales y
una mejor calidad de vida en general (Villaveces Niño, 2007, pág. 4).

395
3
El salario social de los trabajadores

de los recursos disponibles. Al mismo tiempo se establecieron unas políticas de


financiamiento por medio de las corporaciones de ahorro y vivienda, y de otros
intermediarios que entraron a competir en el mercado de crédito hipotecario.
Sin embargo, la crisis económica del país al finalizar la década del noventa
y el colapso del modelo Upac hicieron que se diera un registro masivo de pér-
dida de vivienda de los deudores hipotecarios, por el alza en la tasa de interés
hasta del 50% y la caída de la construcción de vivienda. Por tal motivo, en 1999
con la Ley 546 se eliminó la Upac y se pasó a un modelo de control sobre las
tasas de interés para la compra de vivienda mediante la Unidad de Valor Real
(UVR), basado en el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor
(IPC) (Villaveces Niño, 2007). Las nuevas leyes, decretos, resoluciones y de-
más normatividad promulgada hasta el presente buscan la simplicidad en los
trámites y tratan de garantizar la correcta asignación del beneficio de vivienda
a las familias que realmente lo necesiten.
De esta manera, también se han modificado las políticas de vivienda foca-
lizada a los hogares de menores ingresos. Por un lado, el Sistema Nacional de
Vivienda de Interés Social (creado desde 1991, con la Ley 03), para subsidiar
la adquisición de vivienda, al incluir a los hogares que percibían hasta cuatro
salarios mínimos. Por su parte, las Cajas de Compensación Familiar ya venían
desarrollando programas, pues la Ley 49 de 1990 les impuso destinar un
porcentaje específico y crear el Fondo para Vivienda de Interés Social (Fovis)
para subsidiar a sus afiliados. A partir de este momento estas organizaciones
asumen, también, la administración y la gestión de los subsidios de vivienda
dirigidos a población vulnerable con recursos del Estado del Fondo Nacional
de Vivienda (Fonvivienda), fortaleciendo esta política con la Ley 633 del 2000.
Las CCF han sido, sin duda, un sistema que ha contribuido a garantizar el
derecho a tener una vivienda digna en Colombia. En esta perspectiva, Comfama
ha desarrollado diferentes programas y fortalecido alianzas con instituciones,
nacionales e internacionales, no solo para ampliar su cobertura en la gestión
y ejecución de planes habitacionales para sus afiliados, sino para la población
vulnerable en general.

Gestión de vivienda vs. construcción directa


Los primeros pasos de la Caja en el área de vivienda se pueden ubicar en
el año 1980, cuando se constituye un Fondo de Capitalización Social para el
crédito con el fin de afrontar problemas de vivienda y salud para las familias
afiliadas. Para tal fin, el Consejo Directivo aprobó al finalizar ese año una partida
por $210 millones que fueron la base para la iniciación del programa. Este fondo,

4396
El salario social de los trabajadores

también, recibiría el valor de la bonificación34 que los trabajadores empezaron


a recibir con la cuota del subsidio en dinero y que podía hacerse efectivo en
cualquiera de los servicios. Así, para el año 1981, un año después de su crea-
ción, el fondo logró un rendimiento de $43 millones y se incrementó además
en $40 millones adicionales, gracias al ahorro de los afiliados al conservar las
bonificaciones (Uribe Londoño, 1982, pág. 4). Uno de los objetivos de este
fondo era la promoción de vivienda a bajo costo para los trabajadores afiliados.
Sin embargo, es importante aclarar que sus recursos no solo se destinaron a
vivienda y a salud, sino a cubrir otras necesidades de los afiliados.

1981-Quedaron motivados planes de vivienda.


2 de agosto, El Colombiano.
Se destacan las primeras labores sobre la intención de entrar en el sector de la
vivienda: “Las Cajas de Antioquia están dispuestas a hacer un plan de vivienda.
Existe la motivación para ello y están buscando la mejor forma para hacerlo por
que no quieren emplear el mismo sistema o modelo, se quiere uno nuevo”.

Para ese año, 1981, las CCF de Antioquia habían propuesto la creación de
una corporación que integrara recursos dirigidos a solucionar el déficit habi-
tacional, propuesta que para ese momento estaba en estudio por parte de la
Superintendencia del Subsidio Familiar. Al mismo tiempo, Comfama comenzó
una investigación encaminada a conocer las necesidades de techo de sus
afiliados, que sería la base para la formulación y desarrollo del programa (Uribe
Londoño, 1982, pág. 10-detallado).
Al finalizar el año 1982, la Superintendencia del Subsidio Familiar otorgó
el apoyo y cooperación para poner en marcha la propuesta del programa de
vivienda, y como se contaba ya con el Fondo de Capitalización Social, se inicia
el análisis de las distintas propuestas en cuanto a lotes, urbanizaciones, cons-
trucciones y financiación de soluciones para, desde la promoción y gestión,
ayudar a los afiliados a resolver su problemática (Uribe Londoño, 1983, pág. 11).

34 Como complemento al subsidio en dinero, a partir de 1981, Comfama adoptó un sistema de entregar adicionalmente
por cada hijo, $100.oo representados en un comprobante de bonificación, dos de cuyos objetivos básicos fueron orientar el
consumo según prioridades y estimular el ahorro. Con esto se pretendía canalizar recursos para crédito por medio del Fondo
de Capitalización Social, destinado a atender problemas de vivienda y salud de los afiliados, posteriormente fue utilizado
para los demás sectores (Uribe Londoño, 1981, pág. 7).

397
5
El salario social de los trabajadores

Comfama partía de la premisa de que la complejidad del problema de la


vivienda popular era de tal magnitud que la solución solo podía lograrse con
el esfuerzo conjunto de todos los actores. Después de estudiar la forma de
ejecutar este programa, identifica como dificultad el elevado precio de la tie-
rra y de los materiales de construcción, en clara desproporción con el poder
adquisitivo de los trabajadores que percibían hasta cuatro salarios mínimos.
Igualmente, las ambiguas normas de planeación de los municipios y el amplio
margen de rentabilidad definido por los constructores.
En 1983, la decisión para enfrentar la problemática habitacional fue que
más que dedicarse a construir directamente, tenían que ser la promoción, la
gestión y el asesoramiento las que proveerían las soluciones de menor costo
para el trabajador afiliado y su familia. Consecuente con ello, se vislumbró para
el futuro de este programa estrategias como fomentar proyectos de vivienda
popular, construcción en lotes de los beneficiarios, planes de autoconstruc-
ción, y la participación activa de las empresas, de los trabajadores y de las
organizaciones comunitarias.
En la línea trazada, en el año 1983 emprende una iniciativa que fue particular-
mente importante: la gestión de proyectos. Se trataba, para las condiciones de
ese entonces, de un programa nuevo y modelo para el país que lograba reunir
al usuario y su aporte, al constructor de vivienda y a la corporación financiera.
La Caja como entidad gestora brindaba asesoría al usuario con el estudio de
la solución, convenía con el constructor las especificaciones y calidad de la
vivienda y el costo de la misma, asistía al usuario en los trámites necesarios
para su financiación, y vigilaba el cumplimiento de lo pactado con el constructor.
Uno de los primeros convenios celebrados fue en el año 1984 con el Banco
Central Hipotecario y Barrios de Jesús para la construcción de soluciones en
lotes de propiedad de los afiliados, mediante el crédito asociativo.

Tabla 10. Cobertura programas de vivienda por Comfama para


el año 1984 (Uribe Londoño, 1985, pág. 13-detallado).

6398
El salario social de los trabajadores

Como estrategia adicional se seleccionaban para ser promocionados prefe-


riblemente proyectos localizados en municipios distintos a Medellín, buscando
con ello contribuir al propósito de desconcentración urbana, pero orientando las
soluciones hacia zonas provistas de servicios, con facilidad de comunicación
y relativamente próximas a lugares de trabajo. En 1986, Comfama con 1.310
viviendas fue, después del Instituto de Crédito Territorial, I. C. T., la entidad
que más soluciones entregó en el Valle de Aburrá y el oriente cercano, con
un precio en muchos casos inferior, incluso al de las viviendas del I. C. T. Para
este año, el campo de la vivienda comprendía acciones en tres frentes: gestión
de proyectos, mejoramientos de vivienda y construcción en lote de propiedad
del trabajador.

7
Villas de Guatapurí, Chigorodó.
El salario social de los trabajadores

Tabla 11. Distribución de soluciones de vivienda Comfama, en la línea de Gestión


de proyectos para el año 1986. (Rodríguez Echavarría, 1987, pág. 17-detallado).

Tabla 12. Vivienda Comfama en línea de gestión de proyectos, mejoras de


vivienda y construcción en lote propiedad del trabajador, para el año 1986
(Rodríguez Echavarría, 1987, pág. 18-detallado).

8
Urbanización Mirador del Valle, Medellín.
El salario social de los trabajadores

1985-Ambicioso programa de vivienda anuncia Comfama.


21 de abril, El Colombiano.
Se resalta la entrega de más de mil viviendas a la comunidad afiliada y se mues-
tran las urbanizaciones entregadas para el año 1985 en el Valle de Aburrá y el
Oriente antioqueño.

1985-Comfama entrega más viviendas. 7 de agosto, El Colombiano.


Entrega de más viviendas a sus afiliados.

401
9
El salario social de los trabajadores

Para 1988, los frentes de trabajo estaban orientados a la vivienda en urba-


nizaciones nuevas; a la construida en lote del trabajador; a la vivienda usada
y al crédito. Para facilitar la adquisición de materiales para la construcción o el
mejoramiento de las casas de las familias beneficiarias, crea los Centros de ma-
teriales35, que ofrecían asistencia técnica, alquiler de herramientas, crédito para
comprar materiales y venta de materiales a precios moderados y razonables.

1988-Primer centro de materiales y asesoría en Rionegro.


20 de marzo, El Colombiano.
Aunque para 1996 los centros de materiales se manejan desde el área de mer-
cadeo, fue una idea que nació en el seno del programa de vivienda para hacer
más asequibles los materiales de construcción. Este fue el primer centro de ma-
teriales inaugurado en Rionegro.

En estos primeros años de funcionamiento del servicio, dos hechos dan


cuenta del liderazgo de Comfama. Uno, la organización en 1987, con el con-
curso de la Cámara de Comercio de Medellín, de la Primera Conferencia Na-
cional de Vivienda con el objetivo de presionar ante el Gobierno nacional y
demás estamentos involucrados la definición de políticas y estrategias viables
en relación con la vivienda social en Colombia. Y dos, la creación en 1989, en
el XIII Congreso de Asocajas celebrado en Cartagena, de la Comisión Técnica
Permanente de Vivienda, coordinada por Comfama e integrada por directivos
de las diferentes Cajas para estudiar alternativas de desarrollo en el campo
de la vivienda, formas de integración de recursos y otros asuntos de interés
para el sector.

35 Los Centros de material fueron concebidos en el año 1988 y en sus primeros años administrados por el servicio de
Vivienda, pero a partir del año 1996 su manejo fue transferido al servicio de Mercadeo.

402
10
El salario social de los trabajadores

1989-Comfama abrirá 8 centros de materiales en Medellín.


24 de febrero, El Colombiano.
Se reforzó la nueva dimensión del programa de vivienda con la apertura de ocho
centros de materiales, distribuidos por Medellín, para ofrecer materiales de cali-
dad y reducir costos de construcción, además de ofrecer orientación para el uso
racional y económico de los materiales de construcción y crédito especial para
los beneficiarios del subsidio en dinero.

Programas de vivienda en la década del noventa


Al comienzo de los años noventa, Comfama tenía ya estructurado un por-
tafolio de programas que se describen a continuación.

1991-En Bello, Comfama entregó viviendas.


3 de febrero, El Colombiano.

403
11
El salario social de los trabajadores

1991-En Rionegro, Comfama entregó nuevas viviendas.


28 de febrero, El Colombiano.

1991-Comfama entrega más viviendas en Itagüí.


3 de mayo, El Colombiano.

1991-Comfama entrega 100 viviendas en Bello.


19 de diciembre, El Colombiano.

404
12
El salario social de los trabajadores

Rehabilitación de asentamientos urbanos


Tenía como objetivo atender aquellas familias con ingresos inferiores a dos
salarios mínimos legales, que habitaban en zonas de riesgo en la periferia de
las ciudades o en espacios con problemas de estructura básica, o que vivían
en hacinamiento o carecían de servicios públicos. En este programa la acción
se llevaba a cabo en forma concertada con las entidades públicas que parti-
cipaban en los programas de la Red de Solidaridad Social.
Grupos asociativos
Programa dirigido a familias con ingresos inferiores a 2,5 salarios mínimos
legales mensuales que se asociaban voluntariamente para resolver su problema
habitacional y que requerían para ello asesoría técnica. Este tipo de iniciativas
constituía un mecanismo de gran importancia por ser la misma comunidad la
que se apropiaba del proyecto constructivo y lo ejecutaba.
Construcción y compra de lotes y terrazas
Estrategia dirigida a los trabajadores de bajos recursos que pretendían
adquirir o eran propietarios de un lote o terraza. Se sustentaba en la dispo-
nibilidad física existente y no implicaba construcción de nueva infraestructura
de servicios, pues se trataba de lotes y terrazas ubicados dentro de la malla
urbana. El programa llevaba implícita la valorización derivada del desarrollo
físico, de la cual se beneficiaba el trabajador. Por sus mismas características,
constituía una fuente de solución económica que propiciaba la redensificación
de áreas urbanas dotadas de servicios públicos y comunales. Se trataba, por
consiguiente, de una forma efectiva de contrarrestar la expansión desordenada
e irracional de la ciudad.
Vivienda usada
Mediante esta alternativa se apoyaba a los trabajadores en el proceso de
adquisición de una vivienda usada al alcance de sus posibilidades. Para ello,
les ofrecía asesoría técnica en el estudio y avalúo de la vivienda, además de
asesoría jurídica y financiera para la consecución del crédito con la entidad
respectiva. Más aún, dada la poca capacidad de endeudamiento de las familias
con el sistema financiero, Comfama les otorgaba también crédito.
En aquel momento, esta estrategia representaba un servicio muy importante
para el trabajador ya que el mercado de inmuebles usados no tenía apoyo
técnico ni jurídico, lo que incrementaba el riesgo de la inversión.

405
13
El salario social de los trabajadores

Gestión con constructores privados


Este programa buscaba aprovechar eficientemente la capacidad tecnológi-
ca del medio con proyectos de diferente tipología, características y ubicación.
Brindaba al trabajador una amplia gama de posibilidades en proyectos vigilados
por la Caja y con costos inferiores a los del mercado. Se sustentaba en un
acompañamiento al constructor en todas las etapas del proceso, en ocasiones
desde la compra del lote, lo que garantizaba la calidad del proyecto, su costo
razonable y adecuada localización.
Esta estrategia permitía atender simultáneamente un número considerable
de proyectos en diferentes municipios para estimular el desarrollo regional.

Mejoramiento y adición
Servicio enfocado a brindar asesoría técnica y crédito blando para terminar
una vivienda, refaccionarla o ampliarla en condiciones de mayor comodidad.
Se resolvían de esta forma los problemas de hacinamiento y las condiciones
deficitarias en que vivía una familia por el deterioro físico del inmueble. El progra-
ma permitía apoyar los procesos de construcción por el sistema de desarrollo
progresivo, y lograba no solo mejorar la calidad habitacional de los beneficiarios,
sino también incrementar su ahorro y el valor de su patrimonio.

Proyectos propios
Si bien en el comienzo la Caja se perfiló como gestora de proyectos, tiempo
después se planteó la estrategia de proyectos propios en los cuales partici-
paba directamente en todo el proceso de planeación, ejecución, financiación
y enajenación de las viviendas. Esta nueva experiencia empezó en 1992 con
la construcción de 80 soluciones en la Urbanización Altos de Ayurá, en el
municipio de Envigado. Aprovechando la circunstancia de ser propietaria del
terreno, logró obtener un menor costo de construcción, el cual a precios de
mercado representaba un subsidio de cerca del 20 por ciento, beneficio que
se transfirió a los nuevos dueños de las viviendas.
Un año después, inició la construcción de un proyecto, de amplia reper-
cusión, de 776 soluciones de vivienda: el Conjunto Residencial Los Búcaros
en el municipio de Bello, previsto para ser ejecutado por etapas, la tercera de
las cuales se entregó en el año 2006. Como aspecto destacado de esta obra,
cabe nombrar la labor de trabajo social llevada a cabo con los habitantes de
la urbanización para incentivar su sentido de pertenencia al lugar y el fortaleci-
miento de las relaciones vecinales.

406
14
El salario social de los trabajadores

Logros importantes de esta estrategia fueron, también, la entrega en el año


2002 de los Conjuntos Residenciales Aranjuez y Castilla, que aportaron 69 solu-
ciones habitacionales, y en el año 2007 la culminación del proyecto Jardines de
la Arboleda en el municipio de Apartadó, donde se construyeron 52 viviendas.
Algunas entregas de vivienda por parte de Comfama en el Municipio de
Bello y en Medellín:

2002-Nuevas soluciones de vivienda. 7 de octubre, El Mundo.

2002-Comfama entregó nuevas viviendas. 7 de diciembre, El Mundo.

407
15
El salario social de los trabajadores

Integración con administraciones municipales


Mediante esta alternativa de trabajo se brindaba asesoría técnica, jurídica,
administrativa y financiera a los municipios para desarrollar, con el financia-
miento de sus Fondos de Vivienda y en terrenos de su propiedad, proyectos
habitacionales de bajo costo. Era este, además, un mecanismo que propiciaba
un desarrollo regional más equilibrado.

Feria de vivienda y vitrinas inmobiliarias


Otra idea novedosa fue la realización a partir del año 1999 de las ferias de
vivienda, eventos concebidos para promocionar, comercializar, estudiar la de-
manda, formular y tomar decisiones sobre la realización y venta de proyectos
de diferentes rangos de precios. La feria se realizó por cinco años consecutivos
con gran acogida. En esta misma línea de trabajo, hace presencia en eventos
organizados en Medellín por la Cámara Colombiana de la Construcción, Ca-
macol, al tiempo que asistió en Nueva York a la Feria de Vivienda realizada por
esta misma entidad bajo el nombre “Dónde Vivir en Colombia”.
De igual forma, en el año 2005 en trabajo concertado con varias entidades
del sector financiero, con la empresa Vivienda de Antioquia, Viva, y con 10 ofe-
rentes de vivienda de tipologías 1 y 2, la Caja organizó tres vitrinas inmobiliarias
y de crédito para facilitar a las familias del sector formal e informal la solución
a su problema de vivienda y el crédito para su financiación.
En el marco de la III Feria de vivienda Comfama se resalta la labor realizada
para llegar a más trabajadores afiliados interesados en tener una casa propia,
las siguientes noticias dan cuenta de ello.

16
Urbanización Búcaros, Bello.
El salario social de los trabajadores

2001-Francisco gana 1,2 mínimos y quiere casa de $28 millones.


21 de agosto, El Colombiano.
En la Feria de vivienda Comfama, los trabajadores afiliados de menores ingre-
sos encuentran la asesoría necesaria para dar la posibilidad a su sueño de te-
ner una casa propia, juntando sus ingresos mensuales, cesantías, ahorro y los
ingresos de su cónyuge.

2001-Comfama propone pacto social. 23 de agosto, El Mundo.

La directora de la Caja, María Inés Retrepo de Arango, lidera estas ferias


desde el año 1999, con el fin de activar el mercado inmobiliario, juntar el com-
prador con el vendedor en un escenario cálido, franco y transparente.

409
17
El salario social de los trabajadores

Problemática económica que afectó el programa


de vivienda durante la década de 1990
Desde finales del año 1989 e inicio de la década del 90, se empiezan a de-
tectar fallas en las políticas de vivienda, situación a la que se sumó la recesión
económica en el país que afectó concretamente el sector de la construcción.
Dicha preocupación se puede encontrar en el informe de balance del año 1992,
en el que se expresa la conveniencia de revisar la normatividad dictada por
el Gobierno en el campo de la vivienda de interés social, impotente hasta el
presente para encontrar solución a la compleja problemática que hoy enfrenta
el país en este campo.
Concretamente, las objeciones de Comfama fueron dirigidas a demostrar
cómo la aplicación del subsidio proyectado ha resultado inoperante, teniendo
en cuenta lo siguiente: estar dirigido, en la práctica, a estratos más altos dentro
del rango de población potencialmente beneficiaria; haber sido inoportuna la
entrega del subsidio y no generar, por ello, efectos que disminuyan el valor de
la solución; inexistencia de control y supervisión de la calidad de las soluciones
entregadas y, finalmente, el haber dejado en manos privadas el estudio, construc-
ción y promoción para la vivienda de personas de menos recursos económicos.
Todo lo anterior, unido a la falta de intervención estatal en cuanto atañe a
aspectos fundamentales como son los costos crecientes de la construcción y de
la tierra, así como a la falta de planes de desarrollo, hacen más relevante la labor
pionera desarrollada por Comfama a través de los distintos frentes atendidos
con su programa de Vivienda Social (Peña Alzate, 1993, pág. 40).
En 1990 se desarrolló un intenso debate entre las CCF y el Gobierno, ya
que este proponía que las Cajas asignaran un punto del cuatro por ciento, que
sería la cuarta parte, para financiar un fondo destinado a vivienda de interés
social, en el Plan de Vivienda Popular del Estado, cuyos beneficiarios iban a
ser no solo los afiliados, sino la comunidad. Además, la administración de ese
fondo no la realizarían las Cajas sino otra figura del Gobierno. Ante esto, las
CCF se pronunciaron y presentaron propuestas lideradas, entre otros, por el
director administrativo Óscar Peña Alzate.

1990-Las Cajas presentan fórmulas para financiar vivienda.


26 de octubre, El Colombiano.
Durante la reunión entre las CCF y el Gobierno para determinar la forma más
adecuada de participar en Vivienda de Interés Social, se tuvieron en cuenta
las propuestas presentadas desde Comfama y Comfamiliar Camacol.

410
18
El salario social de los trabajadores

1990-Acuerdo para que Cajas financien vivienda social.


31 de octubre, El Tiempo.
Al día siguiente de presentar la propuesta, se llegó al acuerdo de que las Cajas
administrarían estos recursos y se aplicó la fórmula propuesta por Comfama y
Comfamiliar Camacol de que cada entidad aportara a los planes de vivienda en
forma proporcional a su tamaño.

411
19
El salario social de los trabajadores

La experiencia de la primera conferencia de vivienda la repitió Comfama


en 1994 con la realización de la II Conferencia Nacional de Vivienda, que tuvo
como objetivo contribuir a la definición de una política nacional de vivienda, de
acuerdo con su considerable experiencia en el sector.
Desde 1998, la crisis del sector de la construcción que afectaba al país
encarecía la vivienda y aumentaba el déficit habitacional, especialmente en los
estratos económicos más bajos, incidiendo en el deterioro de su calidad de vida.
Ante esto, Comfama ideó un portafolio de servicio inmobiliario para asistencia
integral en las áreas técnica, jurídica, financiera y administrativa.
Sin embargo, para finales de los años noventa, la crisis se acrecienta y se
traduce en altos costos de financiación, excesivas exigencias de las corpora-
ciones financieras para la aprobación de créditos, disminución de la capacidad
adquisitiva de la población y la compleja normatividad de los municipios en
torno a la vivienda de interés social. En 1999, las anormalidades del sistema
Upac generaron que el problema finalmente estallara e hicieron imposible para
los deudores el pago de las cuotas pactadas con los bancos y corporaciones.
Por esta razón, la Ley 546 de 1999 desmontó la Upac y estableció el nuevo
modelo de financiación de vivienda fundamentado en la UVR, calculado con
referencia al IPC.

1998-Feria de la vivienda en Comfama. 29 de julio, El Colombiano.


La noticia destaca la propuesta de un pacto social por la vivienda. El stand
más visitado fue el de los créditos de Comfama, ya que la gente encontraba
allí posibilidades de comprar una casa sin Upac y a bajo precio.

412
20
Elsalario
El salariosocial
socialde
delos
lostrabajadores
trabajadores

el Fovis
Con el Fovis se
se inicia
inicia una
unanueva
nuevaetapa
etapa
servicio de
del servicio de vivienda
vivienda
La Ley
La Ley 633
633 de
de 2000
2000 retomó
retomó para
para las
las CCF
CCFlaslasdisposiciones
disposicionesinicialmente
inicialmente
contenidas en la derogada Ley 508 de 1999, en lo pertinente
contenidas en la derogada Ley 508 de 1999, en lo pertinente a los recursos a los recursos
que las Cajas estaban obligadas a destinar para el apoyo, entre otros, alalFon-
que las Cajas estaban obligadas a destinar para el apoyo, entre otros, Fon-
do de
de Vivienda
Vivienda de
de Interés
Interés Social,
Social, Fovis.
Fovis.Para
ParaComfama
Comfamaelelimpacto
impactofue fuedoble:
doble:
primero porque
primero porque debía
debía dedicar
dedicaraadicho
dichofondo
fondoen enelelaño
año1999
1999elelsiete
sietepor
porciento
ciento
de los
los aportes,
aportes, con
con unun incremento
incrementogradual
gradualhasta
hastaalcanzar
alcanzarelel12
12por
porciento
cientoen en
el año
año 2002.
2002. Segundo,
Segundo, porque
porque lala nueva
nuevalegislación
legislacióndesestimuló
desestimulóvarios
variosde delos
los
programas que
programas que venía
venía desarrollando
desarrollandoen eneste
estefrente.
frente.

21
21
Beneficiarios subsidio de vivienda, Rionegro.
Beneficiarios subsidio de vivienda, Rionegro.
El salario social de los trabajadores

Con todo y eso, la organización se propuso sacar el máximo provecho del


nuevo entorno legal, para lo cual definió de entrada políticas de trabajo tales
como la asignación de subsidios con énfasis en los trabajadores con ingresos
de hasta dos salarios mínimos mensuales, quienes demandaban de manera
preferencial viviendas de las tipologías 1 y 2, esto es, entre 30 y 50 salarios
mínimos mensuales. Adicionalmente, se impulsó una política de descentraliza-
ción buscando que un porcentaje representativo de los subsidios se entregara
en municipios por fuera de Medellín y el área metropolitana.

2001-Cajas de Compensación sí tienen plata para subsidios.


24 de febrero, El Colombiano.
William Hinestrosa, subdirector de Vivienda y obras de Comfama para el año
2001, afirma que una política de vivienda debe estar inmersa en el desarrollo
urbano y regional, estimular la aplicación de nuevas tecnologías y establecer
líneas especiales de crédito.

A finales del 2002, en una decisión que otorgaba a las Cajas un papel pro-
tagónico en la administración de los recursos del Fovis, el Gobierno nacional
tomó la determinación de trasladar a estas entidades parte de las funciones
técnicas y administrativas que antes eran responsabilidad del Inurbe. En la
Unión Temporal definida entre las Cajas y el Estado, Comfama emprendió la
atención de la población no afiliada aspirante al subsidio familiar de vivienda,
dentro de los procesos de convocatoria, postulación y precalificación.

414
22
El salario social de los trabajadores

2002-Mayor protagonismo de las Cajas en la vivienda.


5 de octubre, El Colombiano.
Constitución de una Unión Temporal de Cajas, en la que el Gobierno espera
que la Vivienda de Interés Social (VIS) entre en plena reactivación y dinamice
el sectordela construcción. El objetivo es que las CCF asuman lo que hacía
el Inurbe.

2002-Cajas ya manejan subsidios estatales de vivienda social.


23 de diciembre, El Colombiano.
Para finales del año, Comfama ya ha podido entregar, según su evaluación,
261formularios para la entrega de subsidios a población vulnerable no afiliada.

Para el 2003, se empieza a recuperar la actividad inmobiliaria, por cuenta


del clima de inversión provocado por los incentivos aplicados a la demanda
de vivienda. Entre estos se encuentran la aprobación de créditos con una tasa
fija de inflación, las cuentas de ahorro para el fomento de la construcción y
las políticas orientadas a dinamizar el microcrédito para la vivienda de interés

415
23
El salario social de los trabajadores

social. Adicional a esto, el ajuste de los subsidios de vivienda y su focalización


a población más vulnerable.
Logro más que meritorio para la Caja fue, en el año 2004, la asignación de
3.182 subsidios con recursos del Estado, ocupando el segundo puesto entre
las Cajas de Compensación en el país y el primero en Antioquia. Del total de
subsidios asignados, 1.728 correspondieron a familias desplazadas o víctimas
de atentados terroristas, constituyendo para ese período la mayor asignación
del país en dicha modalidad.

2004-Comfama recibe recursos de Findeter para vivienda social.


10 de marzo, El Colombiano.
La entidad firmó un acuerdo con la Financiera de Desarrollo Territorial
(Findeter) para ser intermediaria y administradora de unos recursos des-
tinados a microcréditos de vivienda.

2005-Claro horizonte para la VIS . 20 de agosto, El Mundo.


Iván Asuad, actual subdirector de vivienda de Comfama, dice que se deben
acercar la oferta y la demanda con el ánimo de generar la confianza.

416
24
El salario social de los trabajadores

Valga anotar que la intervención de la Caja ha sido transversal a las moda-


lidades de asignación del subsidio: familias desplazadas o víctimas de atenta-
dos terroristas, bolsa ordinaria, bolsa única, y esfuerzo territorial para apoyar
proyectos constructivos de los municipios.
Como un hecho de especial significado social, en el año 2005 la institución
inició la asignación de subsidios rurales. Un dato que bien vale la pena registrar
es el siguiente: con recursos propios, al finalizar el 2012, acumulaba un total de
$182.477 millones en subsidios asignados que beneficiaban a 20.896 familias.

Panorama actual del servicio de vivienda


En el último decenio, aparte del papel protagónico cumplido por la Caja en la
administración del programa Fovis que diseñó el Gobierno nacional, tres frentes
de actuación han sido fundamentales en el accionar del servicio: proyectos de
construcción de vivienda nueva, mantenimiento de vivienda usada y asesoría
técnica. Tareas a las que se agrega la intervención en proyectos especiales, en
donde el apoyo de Comfama ha sido requerido en reconocimiento a su amplia
trayectoria en el campo de la vivienda de interés social.
En esta nueva tendencia hay una línea que bien describe el actual (2014)
subdirector de Vivienda y Obras, Iván Asuad, cuando se refiere a la importancia
de las alianzas en los proyectos. El ejemplo que describe es el del Plan Pajarito
o Mirador del Valle, en el que se entregaron alrededor de 600 viviendas: “El
Gobierno nacional entregó subsidios en dinero, y Comfama hizo gerencia y
ejecución del proyecto. De esta manera comenzó un modelo de gestión con
el que se trabaja actualmente, la idea es dejar que cada uno de los actores no
trabaje solo. Esto ha permitido, con ese aprendizaje recibido, hacer muchísimas
más viviendas con otros municipios, debido a la solidez en el cumplimiento de
plazos de entrega y de calidad en las obras” (Asuad Mesa, 2014).

Proyectos de construcción de vivienda


Con el propósito de ampliar la oferta en el rango de precios en el que puede
aplicar los subsidios, el servicio de vivienda tiene hoy como una de sus líneas
claves la participación en proyectos de construcción de vivienda nueva. En este
cometido, se ha acogido a opciones fundamentales como son los convenios
con entes territoriales, fundaciones, las ONG, y la gestión con constructores
privados, modalidades en las que en algunos casos Comfama hace las veces
de gestor y constructor o bien responde por la gerencia de los proyectos.

417
25
El salario social de los trabajadores

Dos obras realizadas en asocio con la Alcaldía de Medellín son de especial re-
levancia: Villa Suramericana y el Conjunto Residencial Mirador del Valle. Ambas
obras tienen en común que están ubicadas junto a la estación del Metrocable
La Aurora, y fueron especialmente impactantes por el número de soluciones
aportadas y por el volumen de empleos directos generados.

Villa Suramericana
Resultado del convenio interinstitucional firmado entre el Instituto Social
de Vivienda y Hábitat de Medellín, Isvimed; la Empresa de Desarrollo Urbano,
EDU; el Instituto de Recreación y Deporte, Inder; y Comfama. La Caja asumió
la construcción de 621 apartamentos que en un principio fueron destinados
al alojamiento de los deportistas de los IX Juegos Suramericanos de Medellín
2010, y posteriormente entregadas a familias con ingresos inferiores a 2,7
salarios mínimos mensuales. Este complejo urbanístico fue escogido por ONU-
Hábitat y la municipalidad de Dubai como una de las “Mejores prácticas” pre-
sentadas al Premio Internacional de Dubai, mejores prácticas habitacionales
–DIABP– 2012.

2008-Medellín construirá una Villa Deportiva para los Juegos


Suramericanos del 2010. 31 de julio, El Tiempo.

2009-Construyen en Medellín una villa que hospedará a deportistas


de los Suramericanos y luego a pobres. 22 de septiembre, El Tiempo.

418
26
El salario social de los trabajadores

El proyecto está orientado a disminuir la inequidad, por medio del acceso a


una vivienda digna para los trabajadores con bajos ingresos. Ofrece una visión
integral que contempla no solo la solución de vivienda, sino el acceso a crédito,
al subsidio y la intervención social con las familias. Villa Suramericana es fruto
de la unificación de capacidades institucionales en una alianza público-privada,
además de la vinculación de aliados estratégicos para el suministro de insumos
importantes para la construcción.
Es de resaltar la visión integral del proyecto, localizado en un área de ex-
pansión urbana de la ciudad, denominado Plan Parcial Pajarito, que tiene su
centro de desarrollo en la estación La Aurora del sistema de transporte masivo
Metro de Medellín, aspectos que lo constituyen en un nuevo polo de desarrollo
y en un producto de alta valorización (Comfama, 2012, págs. 47-48).
Adicionalmente, la Caja, en su política de gestión social, realizó un acom-
pañamiento a la nueva comunidad para ponerla en contacto y capacitarla en
convivencia ciudadana, propiedad horizontal, reciclaje de basuras, ahorro de
servicios públicos, aprovechamiento y cuidado del espacio público y desarrollo
humano.
Con respecto a este proyecto, el exalcalde de Medellín Alonso Salazar
(2008-2011) afirma:
Estas alianzas empiezan a tener enlaces con otras organizaciones empresa-
riales, el enlace con una constructora como PSI, encargada de toda la parte de
construcción de la Villa Suramericana, en donde por ser un proyecto social y de
la Alcaldía, genera una nueva metodología de trabajo, unos menores márgenes
económicos de utilidad.
El éxito de este proyecto se genera básicamente por el tema de la confianza.
Se encontraron objetivos comunes entre PSI, la Alcaldía y Comfama, todos con
un enfoque social, cierto, en el tema de la vivienda, la necesidad que la ciudad y
el país estaba buscando, y con un desarrollo tecnológico se lograron construir
muy rápidamente 620 apartamentos. Entonces, el compromiso se genera, para
la empresa privada, a partir de una regulación supremamente importante que
se ha logrado, un trabajo en equipo donde todos tienen objetivos comunes, y
lo que se hace es explotándolo al máximo por el bien de la ciudad y ojalá del
país (Comfama, 2010, pág. 44).

Conjunto Residencial Mirador del Valle


Fruto del convenio interinstitucional firmado entre el Instituto Social de Vi-
vienda y Hábitat de Medellín, Isvimed; la Empresa de Desarrollo Urbano, EDU;
la Empresa de Vivienda de Antioquia, Viva; y Comfama. Se terminó en el 2009,
aportó 608 soluciones de vivienda y en él la Caja aplicó 546 subsidios con
recursos propios.

419
27
El salario social de los trabajadores

En relación con los proyectos de construcción hay que destacar la gestión


integral que desarrolla el servicio de vivienda. Comfama no se limita a construir
casas que cumplen con los requisitos de calidad, sino que realiza, además, un
proceso de acompañamiento social para que las familias se formen en valores
de convivencia ciudadana, lo que finalmente representa un valor agregado de
gran interés para quienes habitan los proyectos construidos.

Mejoramiento de vivienda usada y asesoría técnica


Si bien siempre estuvo presente en el accionar el mecanismo de apoyar a
amplios núcleos de la población que habitan viviendas de su propiedad, pero
que están afectadas por problemas de construcción básicos, a partir del año
2007 Comfama decidió imprimirle al programa de mejoramiento una dimen-
sión mayor, en una iniciativa que incorpora beneficios tan importantes como
el mayor grado de salubridad de las viviendas, la valoración del patrimonio
familiar, la generación de empleos directos e indirectos, y la inclusión de las

28
Mirador del Valle, Medellín.
El salario social de los trabajadores

ferreterías y los depósitos de materiales. Y como ingrediente básico: el trabajo


en convenio con entidades gubernamentales y con el esfuerzo económico de
las familias beneficiadas.
Sobre este programa, el actual (2014) subdirector de Vivienda y obras,
Iván Asuad, realza su importancia y explica algunos antecedentes: “Debido
a los problemas de violencia que acontecieron en Colombia desde mediados
del siglo XX, con los desplazamientos, los hechos de violencia, entre otros, se
acrecentaron las construcciones piratas y han venido acompañadas de baja
calidad… así, esa casa que quedó mal diseñada ya no es déficit cuantitativo,
se vuelve un déficit cualitativo, que ha sido muy costoso para el Estado porque
ha tenido que entrar a todas estas construcciones e instalar alcantarillado, luz
y los demás servicios. En esa maraña de construcciones, proveer de servicios
es mucho más costoso que hacerlo en barrios planificados”.
Ante este panorama se han ideado planes y programas con crédito, bonos
para los trabajadores de menores ingresos en alianzas con proveedores y entes
estatales para hacer programas de mejoramiento en cocinas, baños, pisos,
todo lo que tiene que ver con la asepsia de la vivienda. Asuad afirma que esto
induce a la gente a que con sus propios ahorros, con sus primas, haga mayo-
res inversiones: “Lo que terminamos haciendo es apoyando el patrimonio de
la familia. Son experiencias muy positivas y que muy seguramente serían muy
bien recibidas y se podrían volver una política nacional”.
Los programas de mejoramiento son generadores de riqueza y de empleo,
así lo ratifica Asuad: “Es una fábrica impresionante de empleo, un mejoramiento
se puede hacer con tres hombres en un mes o con un hombre en tres meses”.
Asegura que este programa ha sido modelo en otros departamentos del país,
muy bien enfocado y muy bien dirigido, de buena calidad, buenos resultados
y buenos aliados, “lo importante nuevamente es buscar actores que sumen”
(Asuad Mesa, 2014).

Bono de mejoramiento y gestión social


El programa de bonos y créditos de mejoramiento ha sido de gran impacto
porque mejora sustancialmente la calidad de vida, seguridad y estabilidad del
patrimonio de las familias beneficiadas. La gestión es integral. Por ello no solo
se entregan casas construidas con varillas, ladrillos, cemento y otros materiales
trabajados con los más altos estándares, sino que se realiza un acompañamien-
to social para generar comunidades participativas. Así, las familias propietarias
se educan en valores de convivencia ciudadana, valor agregado para quienes
habitan estos proyectos (Comfama, 2012, pág. 38).

421
29
El salario social de los trabajadores

30
Beneficiaria bono para mejoramiento de vivienda, Cáceres.
El salario social de los trabajadores

Comfama ha trabajado en alianza con entidades como la Empresa Vivienda


de Antioquia (Viva) y el Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín, entida-
des que han inyectado a esta labor un valioso respaldo económico. Para citar
un ejemplo, en el año 2008 en asocio con Viva se entregaron $8.778 millones
para que 2.973 trabajadores mejoraran el estado de sus hogares. Del total de
recursos entregados, Comfama y Viva aportaron cada una $3.200 millones, en
tanto que las familias beneficiarias contribuyeron con $2.378 millones.

2009-Convenio entre Viva y Comfama para el mejoramiento de las


condiciones de vivienda de la población.15 de agosto, El Mundo.
Convenio gracias al cual se otorgarán créditos a bajas tasas de interés,
destinadospara el mejoramiento de vivienda.

2009-Argos y Comfama firman convenio.


24 de septiembre, El Colombiano.
Acuerdo mediante el cual quienes acceden a los créditos de mejoramiento
de vivienda podrán beneficiarse de descuentos en materiales de los depósitos.

423
31
El salario social de los trabajadores

Proyectos especiales
La buena imagen que ostenta el servicio de vivienda de Comfama en Co-
lombia ha servido para que sus conocimientos y asesoría hayan sido solicita-
dos, tanto años atrás como recientemente, para la realización de proyectos
especiales de gran transcendencia. Tal es el caso de la tarea adelantada en el
Quindío como apoyo a las familias afectadas por el terremoto del año 1999, la
gestión cumplida con el Fondo Adaptación y con la Gobernación de Antioquia
para la atención de hogares damnificados por la ola invernal, y el contrato con
Suramericana de Seguros para el diagnóstico del estado de proyectos de vi-
vienda de interés social en los que Fonvivienda entregó subsidios, como paso
previo para la culminación de proyectos que estaban siniestrados.

Contrato con el Fondo de Reconstrucción para el Eje Cafetero


Un hecho de gran trascendencia ocurrió en 1999. Tras el terremoto en el
Eje Cafetero colombiano, Comfama apoya a la comunidad y emprende un
plan de acción específico para la zona cinco de la ciudad de Armenia e inicia
un proceso de rehabilitación social, física y económica, lo que la pone como
una institución referente para efectuar obras sociales en otras partes del país.
Además de ayudar a resolver el problema habitacional de 2.110 familias, la
acción fue sobre todo esencial por el acompañamiento integral brindado a las
personas afectadas.

2001-Comfama le cumplió a la zona 5 de Armenia.


20 de enero, Portafolio.
Acerca de los resultados de la intervención en el Eje Cafetero tras la tragedia
acontecida en 1999.

424
32
El salario social de los trabajadores

Fondo Adaptación
Comfama fue elegida por el Consejo Directivo del Fondo Adaptación de
la Presidencia de la República como gerente zonal de un proyecto que busca
reubicar o reconstruir las viviendas de hogares damnificados o localizados en
zonas de alto riesgo no mitigables, golpeados por el Fenómeno de la Niña
2010-2011 en los departamentos de Antioquia, Córdoba y Sucre.

33
Beneficiario Fondo Adaptación, Támesis.
El salario social de los trabajadores

El actual (2014) subdirector de Vivienda y Obras, Iván Asuad, referencia acer-


ca de lo que lo que Comfama ha realizado hasta el momento en este programa.
El Fondo es una entidad del Ministerio del Hacienda, encargada de la recons-
trucción del país por la ola invernal del fenómeno de La Niña. Nosotros tenemos
la tarea de hacer la reconstrucción y acompañar a las familias que, básicamente,
habitan en zonas rurales, alrededor de las ciénagas y de los grandes ríos. Primero
trabajamos en la identificación de las familias que perdieron su casa, luego se
hicieron estudios de riesgo para determinar la amenaza, para saber, por ejemplo,
con qué dimensiones se hace la casa, y en este momento se están abriendo
las licitaciones para eso.
Es una intervención adicional que hace la Caja en alianza con el Estado para
resolver problemas concretos, porque primero se trata de demostrar que se
puede trabajar con eficiencia y que también se puede trabajar con honorabilidad.
La plata no se pierde, la plata destinada para el techo de una familia pobre se
convierte, efectivamente, en un techo para una familia pobre. Es un aspecto que
se destaca profundamente (Asuad Mesa, 2014).

Reparaciones menores en viviendas afectadas por la ola invernal


Comfama firmó un convenio con la Gobernación de Antioquia para reparar
con recursos del Fondo Nacional de Calamidades, 8.095 viviendas ubicadas
en 63 municipios del departamento afectadas por la ola invernal.

34
Beneficiarios de las reparaciones en las viviendas
afectadas por la ola invernal, Caicedo.
El salario social de los trabajadores

Aldeas productivas
Es un proyecto de viviendas en madera en el municipio de Necoclí, desa-
rrollado en el año 2012, en un Convenio entre EPM y la Alcaldía local. La Caja
realiza el proceso de legalización de predios ante el Incoder y de los subsidios
ante el Gobierno Nacional por medio de Fonvivienda y la gestión social con las
familias beneficiadas. Es un proyecto rural que busca el retorno de las familias
desplazadas.

Mi casa con remesas


A partir del año 2007, Comfama asumió la ejecución de este proyecto
de carácter nacional que contó con el auspicio del Banco Interamericano de
Desarrollo y del Fomin, y se ejecutó en alianza con Cafam, Comfenalco Valle,
Comfenalco Quindío, Comfamiliares Caldas, Comfamiliar Risaralda, Comfami-
liar del Atlántico, la Asociación de Cajas de Compensación, Asocajas y Ban-
colombia.

2005-Constructores colombianos están de feria en Nueva York.


17 de septiembre, El Tiempo.
Comfama participa en la feria “Dónde vivir en Colombia”, dirigida a los nacio-
nales residentes en Nueva York, en la que se expone el programa Mi casa
con remesas.

2006-Remesas garantizan crédito hipotecario a colombianos


(convenio remesas con el BID). 4 de octubre, La República.
El Programa Mi casa con remesas toma forma. El dinero que envían los co-
lombianos residentes en Estados Unidos y España garantizan los créditos
hipotecarios de sus familias en Colombia orientados a la compra de vivienda
de interés social.

427
35
El salario social de los trabajadores

El uso de las remesas como un medio de pago permitió consolidar un


portafolio de los productos financieros y no financieros, créditos de las Cajas
de Compensación para la compra de vivienda nueva o usada, créditos para
complemento de cuota inicial y para el mejoramiento de vivienda.
Con la construcción de un modelo que permitiera solucionar las barreras
de acceso a un patrimonio de los migrantes colombianos, específicamente a
vivienda, se consideran las remesas como un elemento fundamental en el es-
quema de financiación, en el cual el ahorro, el subsidio, el crédito y las remesas
como tal se conjugan en instrumentos financieros innovadores. Los retos que
plantean estas intervenciones están orientados a generar un mayor aprove-
chamiento de los millones de transacciones de envío y de pago que realizan
los migrantes y sus familias, cuyo valor agregado supera la asistencia oficial al
desarrollo. Hacer visibles las remesas y la población emisora y receptora que
se favorece de las mismas, representa una herramienta de alivio a la pobreza
y un vehículo para mejorar la calidad de vida de millones de familias de bajos
ingresos, además de servir de puerta de entrada a servicios y productos fi-
nancieros para personas no bancarizadas en los países de América Latina y
el Caribe (Orozco, 2012).

Tienda de vivienda
En el ordenamiento actual del servicio, la Tienda juega un papel especial.
Imaginada como una manera de aprovechar las nuevas opciones que brinda
la tecnología para relacionarse con sus usuarios, en el 2004 la Caja abrió en
su página www.comfama.com una opción ágil y segura de acceder de forma
virtual a información completa y actualizada de una amplia gama de viviendas
nuevas y usadas, lotes y terrazas.

428
36
El salario social de los trabajadores

Arrendamiento social
Si bien para algunos casos la fórmula ahorro más el crédito más el subsi-
dio que da como resultado la vivienda ha sido usada con relativo éxito por los
múltiples actores que intervienen en el sector de la vivienda de interés social y
prioritaria, esa fórmula sigue dejando por fuera a millones de colombianos de
la posibilidad de acceder oportunamente a una vivienda de calidad y constituir
así un patrimonio (Comfama, 2012, pág. 62). Uno de los mayores obstáculos
que tienen los trabajadores de menores ingresos para adquirir casa propia es
su incapacidad económica para financiar el valor de la cuota inicial.
Como principio de solución a este problema, Comfama creó recientemente
el programa de Arrendamiento social, inspirado en la figura de leasing habi-
tacional que actualmente se ofrece en Colombia para personas de elevados
ingresos y que es lejana a la denominada base de la pirámide. Este modelo
trabajado por Comfama y sus socios —entre los que se destacan el Banco
Interamericano de Desarrollo, Bancolombia, Isvimed y las firmas constructo-
ras Arquitectura y Concreto, Coninsa Ramón H. y Londoño Gómez— busca
orientar los recursos que destinan en alquiler las familias que hoy perciben entre
2 y 4 salarios mínimos a la adquisición de una vivienda propia y de calidad
(Comfama, 2012, pág. 63).

37
Villas de Guatapurí, Chigorodó.
El salario social de los trabajadores

Se trata de una interesante figura que hace posible acumular el 20 por ciento
del valor total de la vivienda que habita el trabajador y su familia, mediante la
suma de los arriendos pagados durante tres años, el compromiso de las ce-
santías y el aporte de cuotas extras, de ser necesarias. Como complemento,
el trabajador deberá tramitar un crédito hipotecario con una entidad financiera,
con una cuota crediticia de un valor mensual semejante al que venían pagando
en arriendo, por un máximo del equivalente al 80 por ciento del valor de la casa
o el apartamento, para completar la financiación y finalmente realizar la compra.
Este programa busca desarrollar una propuesta que se aleje del asisten-
cialismo y sea sostenible, en la medida en que se convierte en una línea de
trabajo e intervención, susceptible de los beneficios para los clientes propios
de los mercados (mejora en calidad, oportunidad e incorporación de tecnolo-
gías, entre otros).
Uno de los beneficios de este programa según lo afirma el actual (2014)
subdirector de Vivienda y Obras, Iván Asuad, es que al cabo de la primera
etapa cuando el arrendatario obtiene mediante su ahorro por tres años la cuota
inicial, ya se puede acercar a una entidad financiera para financiar el resto del
valor de la vivienda. Así, “este mecanismo sirve para hacer visible a las familias
arrendatarias que no tienen cuentas de ahorro programado y que no pueden
acceder al sistema financiero, porque no tienen historia crediticia y no pueden
tomar un crédito. Pero el hecho de que ellos hayan cumplido para pagar la
cuota de arrendamiento cada mes y tengan un empleo estable, les da aún más
credibilidad. La idea es que a la gente le quede su casa y construya su propio
patrimonio” (Asuad Mesa, 2014).

2013-Confirman construcción de 400 casas para arriendo social en


Antioquia. 7 de junio, El Tiempo.
Comfama hace un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
para la construcción de 400 viviendas en Antioquia, bajo la modalidad de arren-
damiento social. Este proyecto beneficiará a personas que pagan arriendo y
que tienen ingresos entre 1 y 2,5 smlmv.

430
38
El salario social de los trabajadores

Crédito para vivienda


Si bien la estrategia del crédito es transversal a todos los servicios de la
Caja, es un hecho que en el caso del programa de vivienda, como en ningún
otro, este mecanismo de apoyo resulta imprescindible.
Por esta razón, no es de extrañar que en 1985, con tan solo dos años de
operación del servicio, la institución otorgara préstamos a 200 trabajadores
con respaldo en el subsidio monetario para cubrir cuotas iniciales y trámites
de legalización. En 1988 se aumentó el valor del crédito para los programas
de mejoramiento y se estableció otro mayor para financiar la construcción de
vivienda en lote libre. Se ofrecían entonces dos tipos de préstamos: crédito
especial con hipoteca con un tope de 20 salarios mínimos legales y crédito
ordinario con pagaré con una cuantía máxima de 10 salarios mínimos legales.
Ya por el año 1990, para contribuir a la solución de su problema habitacional,
se había establecido una línea de crédito blando para sus trabajadores benefi-
ciarios, con planes de pago que no tuvieran marcada incidencia en sus salarios.
Tales recursos eran destinados a la construcción, adecuación y mejoras de
vivienda. De la misma forma, se concedían además créditos a los trabajadores
para la adquisición de materiales de construcción.
La importancia del crédito como mecanismo que apoya el funcionamiento
del servicio de vivienda es cada vez mayor. Así lo ha entendido la organización y
consecuente con ello en los años recientes se ha concentrado en fortalecer los
convenios y alianzas financieras con entidades externas que le permitan ampliar
la cobertura de los préstamos, adelantar acciones que faciliten el ofrecimiento
de productos financieros para solucionar las necesidades de los afiliados y su
grupo familiar, y generar oportunidades de bancarización.
En el quinquenio comprendido entre los años 2008-2012, otorgó a su po-
blación afiliada 7.067 créditos por un monto de $66.598 millones.
A continuación se muestran dos tablas, la primera hace referencia a los
proyectos de construcción de vivienda nueva entre los años 2002 y 2012, pe-
ríodo en el que Comfama ha trabajado en parte del proyecto, ya sea desde la
gestión, ejecución o seguimiento. La segunda hace referencia a los subsidios
entregados entre los años 2007 y 2012, para el programa de mejoramiento
de vivienda.

431
39
El salario social de los trabajadores

Tabla 13. Vivienda nueva entre los años 2002 y 2012. Fuente: Subdirección de
Vivienda Comfama, 2014.

432
40
El salario social de los trabajadores

Tabla 14. Subsidios entregados entre los años 2007 y 2012, para el programa de mejoramiento
de vivienda. Fuente: Subdirección de Vivienda Comfama, 2014.

433
41
El salario social de los trabajadores

9 Mercadeo social en la comercialización


de bienes de consumo

En esta sección se describe la evolución de la comercialización, distribución


y venta de bienes de consumo mediante diferentes canales como droguerías,
supermercados y centros de materiales, que marcaron positivamente por tres
décadas a los trabajadores afiliados y no afiliados de Comfama. Estas activida-
des que producen un impacto en la economía en beneficio de la calidad de vida
de las personas son unas de las tantas acciones por las cuales las instituciones
pueden ejecutar obras calificadas como mercadeo social.
A continuación se narra en tres grandes momentos el desarrollo y la evo-
lución de esta intervención comercial que realizó la organización. La primera
parte hace referencia a los movimientos a partir del año 1971, con el programa
Banco del libro y la apertura de los primeros expendios de medicamentos,
cosméticos y productos de aseo.
Los expendios tuvieron una gran acogida, se ubicaron en puntos de fácil
acceso y se enfocaron en artículos de consumo básico con precios que fue-
ran asequibles a la comunidad. Entre 1971 y 1980 se dio una gran expansión
del programa de Mercadeo Comfama, con la apertura para 1981 de doce
expendios comerciales. Con estas primeras acciones el impacto económico
representaba una regulación de precios en el medio, un verdadero multiplicador
del poder adquisitivo del salario de los trabajadores.
La segunda parte, que corresponde a la década entre 1980 y 1990, se ca-
racteriza por la orientación del consumo familiar en la conformación de diversos
programas enfocados a la canasta familiar que permitían, a su vez, una política
líder en regulación de precios, además de la expansión y el fortalecimiento por
medio de la apertura de nuevos locales comerciales. Para esta época, se tenía
como objetivo lograr que esta actividad comercial fuera autosostenible para
destinar el subsidio hacia otros frentes. Se desarrollan varias actividades, entre
ellas, los servicios de mercado móvil Servicomfama, Servidrogas y Servitiendas,
que por medio de unidades móviles llegaban a los municipios de Antioquia,
siempre con precios asequibles y productos de muy buena calidad. También,
se da la apertura de nuevos supermercados, un almacén especializado en la

435
1
El salario social de los trabajadores

venta de artículos para el hogar llamado Hogar Comfama y varios centros de


materiales para abaratar el costo de la construcción.
La parte final transcurre en la última década del siglo XX. Se caracteriza
por el esfuerzo de la Caja por mantener la autosostenibilidad económica en su
actividad comercial. Pese a todas las estrategias diseñadas y ejecutadas, no
logra su objetivo como consecuencia de los profundos cambios en el sector
del retail, que incluyó la entrada de competidores de talla mundial al mercado
colombiano. Se pueden destacar algunas actividades como el posicionamiento
y dinamización de las marcas propias, la concesión de créditos a los afiliados
para la compra de productos para el hogar y artículos escolares, algunas estra-
tegias como Canasta familiar asegurada y Canasta básica, la descentralización
de la Temporada escolar, entre otras.
Para finalizar esta descripción histórica y en el marco de este último mo-
mento, se describen algunas situaciones por la cuales Comfama toma la deci-
sión de abandonar su actividad comercial. Así, después de intensas jornadas
de trabajo, el Consejo Directivo concreta una solución mediante un acuerdo
logrado con la firma Carulla Vivero S. A., con la cual se estableció un pacto
comercial para la entrega de los supermercados, las droguerías y los centros
de materiales.

Comfama se abre camino al mercadeo social


De forma similar a como aconteció con los servicios de recreación, sa-
lud y educación que le precedieron, la actividad de mercadeo, tímidamente
emprendida en el año 1971, tuvo su origen en una concepción avanzada del
subsidio familiar que implicaba ampliar el abanico de programas para resolver
los problemas más apremiantes de la clase trabajadora y sus familias. Una
concepción que, desde lo legal, se apoyaba en lo dispuesto años atrás por el
Decreto 2937 del 1964 en lo relativo a permitir a las Cajas la financiación de
obras de beneficio social con los dineros no gastados del 5% de los ingresos
autorizado como gastos de administración. Disposición que luego fue ratificada
y ampliada respecto al monto de los recursos posibles de destinar a este fin,
por las Leyes 56 de 1973 y 27 de 1974.
Según Juan Diego Granados, actual subdirector de Desarrollo estratégico
(2014), “las actividades de mercadeo social se basaron en el principio de com-
plementar y fortalecer los programas desarrollados en cada sector, de modo
que funcionara transversalmente y llegara a más poblaciones”.
En Comfama se pueden apreciar enfoques más específicos de mercadeo
social en reformas de tipo económico, en las que mediante la comercialización

436
2
El salario social de los trabajadores

de productos y su intervención en la creación de expendios comerciales como


droguerías, supermercados, productos para el hogar, venta de materiales de
construcción y la temporada escolar, logra suavizar el impacto en el presupues-
to familiar de los gastos de la canasta familiar, de materiales para sus viviendas,
de los implementos escolares, de electrodomésticos, entre otros.
En este sentido, el mercadeo social adoptado por la entidad y en general por
las Cajas de Compensación en los años setenta propendía por la protección
del presupuesto de los afiliados ante las fluctuaciones del precio del mercado
y, sobre todo, de la inflación en los precios de productos básicos de la canasta
familiar y de productos farmacéuticos (Cortés Guerrero, 2011).

Banco del libro y primeros expendios comerciales


Una de las mayores necesidades sociales identificada en aquella época era
la relacionada con la limitada capacidad adquisitiva de amplios sectores de la
población para la compra de productos de primera necesidad. Esta realidad
propició, entonces, la organización entre el año 1970 y 1971, en una casa pro-
piedad de Comfama en la Plazuela de San Ignacio, del primer Banco del libro,
como una estrategia de venta a precio de costo de textos y útiles escolares.
El mecanismo utilizado era la venta de libros nuevos que la Caja compraría
nuevamente con un pequeño descuento del 10% después de ser usados en el
año lectivo, lo que dio origen en los años siguientes a la venta de libros usados.
A esta acción en 1971 le siguió la venta de drogas, cosméticos y produc-
tos de aseo, actividad que a la larga vino a ser la semilla de la sólida red de
expendios comerciales que se crearía tiempo después. El beneficio de estas
iniciativas fue notorio, tanto que para el año 1972 se estimaba en $6 millones
la economía en gastos de los presupuestos familiares, en razón de que esta
actividad no estaba ligada a la obtención de utilidades para Comfama. Así se
cumplía la meta de revalorizar el salario de los trabajadores.

1972-Comfama abre droguería. 11 de agosto, El Colombiano.

437
3
El salario social de los trabajadores

Dos principios guiaron la definición del servicio de mercadeo: que esta labor
debía enfocarse a la venta de artículos de consumo básico y que los expendios
debían operar de manera descentralizada en los barrios y sectores de mayor
densidad poblacional. Soportada en estas directrices, se acometió entonces
un vertiginoso plan de expansión que derivó en la apertura para el público en
general, en el período entre 1972 y 1981, de doce expendios comerciales.
En Medellín fueron abiertos en la Plazuela de San Ignacio, barrio Las Nieves,
Belén, Castilla, Campo Valdés y en la calle Colombia, en el centro de la ciudad
y en el sector de El Estadio. En el Valle de Aburrá se localizaron expendios en
Bello, Itagüí y Envigado, y en el oriente cercano en los municipios de Rionegro
y La Ceja.

1975-Tres nuevos expendios Comfama en las plazas satélites


de Medellín. 7 de diciembre, El Colombiano.
El alto volumen de ventas rápidamente alcanzado, del cual el 60% correspondía
a medicamentos, obligó a la Caja a afrontar una mejora inmediata en el sistema
de atención al público y en las técnicas de comercialización. Fue así como se
introdujo el modelo de autoservicio, para brindar a los clientes una mayor co-
modidad en sus compras. De igual manera, se compró en el barrio Colombia
una bodega de 3.400 metros cuadrados con el fin de racionalizar y adecuar
los procesos de almacenamiento y despacho de mercancía a la dimensión que
había adquirido el servicio.

4438
El salario social de los trabajadores

Por primera vez en 1976, el Banco del libro se realizó en el Palacio de


Exposiciones y se prolongó durante tres meses, lo que motivó una excelente
demanda del público. Un año después se repitió la experiencia, esta vez in-
cluida la venta de zapatos y ropa para escolares, con una gran demanda que
corroboró la oportunidad de comercialización de estos elementos, además de
la descentralización hacia la red de expendios. De nuevo los resultados eco-
nómicos fueron muy positivos y el banco siguió consolidándose como un me-
canismo eficaz para contribuir a suavizar el impacto en los gastos escolares
de principios de año. Esta iniciativa fue el antecedente a la Temporada escolar
Comfama que desde los años ochenta fue muy reconocida por la población y
celebrada, año a año, para la adquisición de elementos escolares de calidad
a precios asequibles.

1976-Comfama coopera con la familia, en la educación de los hijos,


a través del Banco del libro. 4 de enero, El Colombiano.

439
5
El salario social de los trabajadores

Como alternativa a la actividad comercial, se ideó un plan de crédito a las


empresas afiliadas para que sus trabajadores retiraran de los expendios dro-
gas, textos y útiles escolares. En 1976, un total de 200 entidades, incluidas
cooperativas y sindicatos, se acogieron a esta alternativa de financiación y con
el correr de los años alcanzó mayor demanda. Por esta época el programa de
mercadeo representaba un verdadero multiplicador del poder adquisitivo del
salario de los trabajadores.

1976-28 millones en libros. 9 de marzo, El Colombiano.

Se destaca, además de los $28 millones en libros vendidos, que el Banco


del libro atendió las necesidades de 56.000 escolares y según Puerta, el director
administrativo de Comfama en aquella época: “Los precios que se manejan
están un 25% por debajo de los precios comerciales”.
En el informe de los 25 años de Comfama, en 1979, se dice: “El programa
de mercadeo fue bien recibido por la población, gracias a que facilita una oferta
más amplia que a la postre proporciona beneficios sociales y económicos.
Mediante este programa se ha logrado una regulación de precios en el medio
y, consecuentemente, un incremento menor en el costo de vida. El mercadeo
como servicio de Comfama tiene su justificación y prueba de ello es la acep-
tación que ha tenido. Además, la ley lo considera como el quinto renglón de
los servicios a prestar por las Cajas” (Comfama, 1979, pág. 23). Es importante
destacar la doble función de mercadeo social, al ser extensivo a programas
de salud y educación mediante la venta de medicamentos, alimentos, útiles y
textos escolares.

440
6
El salario social de los trabajadores

Tablas 15 y 16. Datos para el año 1979. Porcentaje del consumo de los colombianos de algunos artículos
distribuidos por Comfama. Fuente: Comfama, 1979, pág. 24.

Al introducir artículos nuevos según el porcentaje de consumo de los colom-


bianos, la organización logró la distribución del 29,62% de la canasta familiar
de los antioqueños, a diferencia del 4,91% que se cubría para 1979, como se
muestra en las tablas anteriores.

1980-A partir de mañana: temporada del Banco del libro.


13 de enero, El Colombiano.
Décima temporada del Banco del libro. Se destaca la descentralización, con
la cual llegará a más municipios en Antioquia.

441
7
El salario social de los trabajadores

1981-Temporada escolar Comfama. 29 de enero, El Colombiano.


Para este año lo que se denominaba Banco del libro toma el nombre de Tempo-
rada escolar Comfama, teniendo en cuenta que el evento ha tenido variaciones
en su organización y en el sistema de ventas. Eliminó, por ejemplo, la compra y
venta de los libros usados por la poca demanda de los usuarios.

Orientación del consumo familiar y regulación de precios


La introducción de la línea de alimentos reforzó el concepto de mercadeo
social y sirvió de base para la conformación de la Canasta alimenticia Comfama
con productos de alto valor nutricional y bajo costo, dirigida a los afiliados be-
neficiarios del subsidio monetario, a quienes se entregaban bonos que podían
redimir en los expendios. Es importante aclarar que el servicio de mercadeo
fue concebido para todo el público, excepto en la facilidad de crédito, que se
restringe únicamente a las empresas afiliadas, y en el canje de bonos alimenti-
cios y bonos escolares que solo le pertenecen al trabajador afiliado.
Se configuraba, así, una clara política de orientación del consumo familiar
y regulación de los precios del mercado en los municipios del Valle de Aburrá
y del Oriente cercano, un objetivo posible de cumplir en un entorno donde el
desarrollo de las grandes cadenas de comercio era todavía moderado.

442
8
El salario social de los trabajadores

1980-Servicio de mercadeo. 28 de junio, El Colombiano.


Apertura del supermercado con productos de la canasta familiar. El objetivo
de este servicio, como lo afirmó Óscar Uribe Londoño, director de Comfama
para esa fecha, es el de servir de regulador de precios. El beneficio es para los
afiliados, pero el servicio para todo el público.

1980-Rebaja efectiva del costo de vida.


26 de septiembre, El Colombiano.

443
9
El salario social de los trabajadores

1980-Mercado barato en Comfama. 29 de septiembre, El Colombiano.


No se pretende hacer una competencia desleal a los grandes supermercados
de Antioquia. Se va a entrar como regulador de precios de la canasta familiar,
tal como sucedió con los precios de los medicamentos cuando empezaron a
funcionar las droguerías.

1980-Éxito en disminución de precios. 30 de septiembre, El Colombiano.


Luego del primer día de la apertura, los precios de artículos de primera nece-
sidad rebajaron en los principales supermercados de la capital antioqueña. Se
des taca que durante la inauguración varios directivos de la Caja se reunieron
con algunos senadores de la República para analizar, sobre el terreno, los be-
neficios de planes de esta índole.

Por lo demás, la creación de la línea de alimentos, la depuración del sur-


tido, especialmente en la línea de cosméticos, el inicio de las concesiones y
la instalación de una planta de reempaque en la bodega central permitieron,
igualmente, avanzar hacia el objetivo de la autosostenibilidad definido por la
Caja para este servicio, pensando en destinar el subsidio hacia otros frentes.

444
10
El salario social de los trabajadores

En 1982 se utilizó por primera vez el sistema de valoración de inventarios


por computador, que más tarde incluyó control de saldos y de compras dia-
rias, elaboración de órdenes de compra, entre otros. Además, la integración
de tres departamentos –ventas, compras e inventarios– en la bodega central
permitió una administración conjunta, así como una mayor eficiencia, tanto
en ventas como en la entrega de servicios a precios regulados y orientación
de consumo hacia productos con alto nivel nutricional mediante una gestión
autocosteable.
Una acertada alternativa de ampliación de la cobertura fue en 1981 con
el nuevo mercado móvil Servicomfama, que distribuía artículos de consumo
básico en los barrios y municipios donde no funcionaban los expendios. Un
año después, Servicomfama cubría 49 sitios de las comunas más populares
de Medellín y de los municipios de Caldas, Copacabana, Bello y Sabaneta. A
esta iniciativa se unió en 1983, como gran novedad en el medio, la primera
farmacia móvil denominada Servidrogas, así como la modalidad de ventas es-
peciales con el fin de proveer al por mayor alimentos y mercancías a entidades
sin ánimo de lucro como hospitales, cooperativas, otras cajas de subsidio e
instituciones del ejército.

1981-Mercados móviles. 16 de abril, El Colombiano.


Inicio del servicio denominado Servicomfama. Mediante unidades móviles se
vendían al público productos de la canasta familiar.

445
11
El salario social de los trabajadores

1981-El engranaje perfecto… Comfama. 1 de mayo, El Colombiano.


En la parte final se hace referencia a la unidad móvil Servicomfama para llevar
los productos de la canasta familiar a diez expendios en distintas regiones de
Antioquia.

446
12
El salario social de los trabajadores

La apertura de nuevos supermercados, nombre que con el tiempo reempla-


zó al de “expendios”, continuó en ascenso. Entre 1984 y 1990 se agregaron a
los puntos de venta de Medellín los supermercados de Villanueva, Carabobo,
López de Mesa, Cristo Rey, San Javier, La América y Prado, además de cuatro
farmacias localizadas en un costado de la Policlínica municipal, en los barrios
Aranjuez y Buenos Aires y en la Plaza Minorista, local este que posteriormente
se trasladó al Centro administrativo La Alpujarra. En el sur del Valle de Aburrá
abrió sus puertas el supermercado de Caldas. Y en localidades en ese mo-
mento de menor tamaño, se abrieron supermercados en Marinilla, La Unión,
El Carmen de Viboral, Sabaneta, Copacabana, Donmatías, Puerto Berrío y en
el corregimiento Puerto Perales de Puerto Triunfo.

1981-Comfama abre hoy su expendio en Manrique.


28 de agosto, El Colombiano.

1981-Comfama en su casa. 21 de octubre, El Colombiano.


El objetivo de estos furgones era llegar a los sectores populares y facilitar a
las amas de casa la compra de productos de primera necesidad de calidad
y a bajos precios.

447
13
El salario social de los trabajadores

Para 1986 se muestra cómo la Caja logra disminuir el costo real de la ca-
nasta familiar, hecho que se demuestra cuando el índice de precios Comfama
tuvo 18% de crecimiento, mientras el crecimiento registrado por el Dane fue
de 21% (Rodríguez Echavarría, 1987, pág. 19).
En esta época se establece la Ley 75 del 1986, de reforma tributaria, con
la que se elimina el carácter de renta exenta que siempre había tenido el sub-
sidio familiar dentro del régimen de los impuestos de renta y complementarios.
Debe mencionarse que este hecho generó cierta preocupación al interior de
la entidad, ya que podría afectar los planes de inversión y crecimiento de mer-
cadeo social pues con esta norma se gravan los rendimientos de la actividad
de mercadeo, a menos que ellos sean invertidos en la expansión de otras
obras sociales y programas. Así lo manifestó el director administrativo Arturo
Rodríguez: “Esta circunstancia, que para la actividad general de la Caja no
debe ser calificada como negativa, implicará, sin embargo, nuevas estrategias
que permitan mantener el ritmo con que ha avanzado el mercadeo social de
la organización en los últimos años” (Rodríguez Echavarría, 1987, pág. 19).

1982-Comfama inauguró expendio en Rionegro.


25 de enero, El Colombiano.

448
14
El salario social de los trabajadores

1983-Se amplían mercados móviles en Comfama.


13 de marzo, El Colombiano.

Hogar Comfama y Servitiendas


Dos de las ejecuciones más novedosas del servicio de mercadeo en este
período fueron la apertura del Hogar Comfama y la puesta en marcha de las
Servitiendas. El primero fue inaugurado en 1985, en el barrio Belén de Medellín,
como un almacén especializado en la venta de electrodomésticos, muebles
y otros artículos para el hogar, el cual permitió, además de diversificar la línea
de ventas, darle un nuevo impulso al programa de crédito familiar con tasas
blandas y enfocado a los beneficiarios del subsidio en dinero.

449
15
El salario social de los trabajadores

Servitiendas, por su parte, fue ideada para acercar los beneficios del
mercadeo social a las comunidades más deprimidas. Esta estrategia consistía
en que, mediante un furgón, se surtía semanalmente de productos básicos,
con un costo sensiblemente inferior al precio de los Supermercados Comfama,
a un grupo de tenderos estrictamente seleccionados a quienes se les hacía un
control permanente de los precios. La operación de este programa implicó,
además, el establecimiento de un sistema de crédito que financiara a cada
tendero por el período de una semana.

1985-Familiarícese con lo más nuevo en servicios de Comfama.


28 de abril, El Colombiano.

1985-Hoy se inaugura el Hogar Comfama. 1 de mayo, El Colombiano.


Se resalta que los afiliados harán uso del sistema de crédito familiar, al presentar
la tarjeta de afiliación.

450
16
El salario social de los trabajadores

Líder del mercadeo social en Antioquia


La presencia con la prestación de los servicios de mercadeo, para el año
1987, había evitado que los comerciantes privados y las demás cadenas pu-
dieran manejar libremente los márgenes de operación.
Paralelo al fortalecimiento de su red de locales comerciales, la Caja hizo un
gran esfuerzo económico para la ampliación y mejora de los puntos de venta,
cuyo volumen de demanda y condiciones locativas así lo exigían, la tecnifica-
ción del sistema de autoservicio, el desarrollo e implantación de un sistema de
información integral que se llamó Grande y para dotar al servicio de ventajas
competitivas que hicieran posible su continuidad en un entorno comercial cada
vez más dinámico y agresivo.

1988-Supermercado y droguería en Comfama La América.


1 de diciembre, El Colombiano.
Apertura del supermercado en el barrio La América. Se resalta que está com-
pletamente sistematizado hasta el punto de que la administración puede cono-
cer, en cualquier momento, cuántos vasos vendió de una misma referencia en
una hora.

Con el desarrollo alcanzado para finales de los ochenta, representado en 26


supermercados, cuatro farmacias, seis unidades móviles, una de ellas para la
venta de productos farmacéuticos, un Hogar Comfama y la actividad de ventas
especiales, la Caja había logrado su propósito de convertirse en la empresa
líder del mercadeo social en Antioquia, al obtener un volumen total de ventas
de $36.276 millones. Conquista fundamental de la cual, al finalizar el año 1989,
eran partícipes 1.624 trabajadores directos y cerca de 1.200 personasocupa-
das entre mercaderistas, promotores de los proveedores y empleados de los
concesionarios.

451
17
El salario social de los trabajadores

En 1988 se muestra cómo la organización sigue logrando disminuir el costo


real de la canasta familiar: la variación de precios de los alimentos fue del 29%,
frente al crecimiento registrado por el Dane que fue de 30,04% (Rodríguez
Echavarría, 1989, pág. 40). Y a pesar de las grandes dificultades económicas
por las que pasaba Colombia, que en los últimos meses del año impactaron el
sector comercial, el volumen de ventas directas registrado tuvo un incremento
del 35%, frente al período anterior de 1988 (Rodríguez Echavarría, 1990, pág. 7).

Centros de materiales
Constituyeron una novedosa iniciativa para abaratar el costo de los mate-
riales de construcción y, por esta vía, el precio de la vivienda. Comercializaban
productos con un precio entre el 15% y el 20% por debajo del precio del mer-
cado. Esta acción reguladora de precios en los materiales y artículos para la
construcción y concesión de créditos a los beneficiarios del subsidio familiar
significaba importantes beneficios para los afiliados y la comunidad.
Pero el alcance era aún mayor: abarcaba asuntos tan importantes como la
asesoría para la compra de los productos, asistencia técnica para la solución
de problemas constructivos, crédito rápido y económico para los beneficiarios
del subsidio, alquiler de herramientas y equipos, y capacitación a la comunidad
y a los maestros de obra en temas de construcción.
La idea de estos centros surgió en 1986 y en 1988 se materializó con la
apertura del primer punto de venta en el municipio de Rionegro. Vinieron luego,
en 1989, los de Aranjuez, La América, Itagüí y La Estrella. En 1990 se inaugu-
raron los locales de Castilla y Prado, en 1991 el de Bello y en 1992 el de Belén.

1988-Dos nuevos centros de materiales y vivienda Comfama.


11 de diciembre, El Colombiano.

452
18
El salario social de los trabajadores

Los centros de materiales fueron concebidos y, en sus primeros años,


administrados por el servicio de vivienda, pero a partir de 1996 su manejo fue
transferido a mercadeo.

Década de los noventa: búsqueda de la autosostenibilidad


La autosostenibilidad económica, más que el logro de utilidades, siempre
fue el objetivo que se propuso alcanzar Comfama con su servicio de mercadeo.
Una meta que desde el comienzo de los años noventa se hizo cada vez más
difícil de cumplir dados los profundos cambios que se empezaron a experi-
mentar en el mercadeo de productos al por menor, como consecuencia de la
política de apertura económica puesta en marcha por el Gobierno nacional y
el avance vertiginoso de las grandes cadenas comerciales, circunstancias que
afectaban de manera particular a un servicio focalizado hacia la distribución, en
comunidades de menores recursos, de productos básicos con bajo margen de
utilidad, mediante una red de supermercados de mediano y pequeño formato.
Ante estas condiciones, desde 1990, la organización se esfuerza por man-
tener este servicio social vigente:
La Caja no desea convertir su actividad de Mercadeo en una competencia más
en el sector comercial de autoservicios, sino en cumplir su misión social en
unión de industriales y comerciantes, en defensa de los intereses generales de
la comunidad, dentro de un marco de desarrollo justo y equilibrado de todos
los sectores económicos…
… y sobre la eficiencia en su operación se puede resaltar que las condiciones
mencionadas le exigían al sector de mercadeo Comfama una estricta austeridad
en el gasto y un cuidadoso estudio de sus inversiones. Así describe parte de su
preocupación: la mano de obra de mercadeo representa más del 60% de sus
gastos, y su nivel salarial y prestacional es superior, en los niveles operativos,
al de los oficios similares en el medio. Todos los demás componentes de gasto
son similares a los del sector y sufren el mismo crecimiento. Sus márgenes de
comercialización son menores, dada su mezcla de productos poco rentables. Su
gestión debe ser autocosteable y por lo tanto, en ninguna forma hace mercadeo
subsidiado. En consecuencia, la supervivencia del mercadeo social de la Caja
depende de un estricto y eficiente manejo de sus gastos y está amenazada por
cualquier variación que, interna o externamente, se produzca en su estructura
financiera (Peña Alzate, 1991, págs. 59-60).
Con todo y las dificultades surgidas, esta fue una etapa de importantes
realizaciones encaminadas a lograr el equilibrio financiero como condición para
asegurar su permanencia y seguir impactando la calidad de vida de la población
en Antioquia.

453
19
El salario social de los trabajadores

1990-Año nuevo, casa nueva. 10 de diciembre, El Colombiano.

454
20
El salario social de los trabajadores

1990-¡Crece… el arte de servir de Comfama!


10 de diciembre, El Colombiano.

A mediados de los años noventa se asume el reto de la reestructuración


del área comercial, debido a los constantes cuestionamientos sobre el efecto
regulador del mercadeo de las Cajas en general. Para esta época la Dirección
entrega al Consejo Directivo algunas alternativas y se decide entonces que se
debía cambiar el rumbo.
Así, para el año 1996 los objetivos fueron redefinidos:
Mejorar la calidad de vida de los trabajadores afiliados y la comunidad en
general mediante la comercialización de bienes de la canasta básica, inscrita
en la concepción del desarrollo sostenible, procurando educar al consumidor,
prestando un excelente servicio al cliente, con productos de óptima calidad,
a precios competitivos que regulen el mercado y generen recursos para

455
21
El salario social de los trabajadores

los programas de la Caja, la actualización tecnológica como elemento de


competitividad, la reducción de costos con esquemas administrativos más
funcionales, la integración del mercadeo con los propósitos y programas
corporativos. Se enfatiza en que todos los esfuerzos deberán estar dirigidos hacia
los trabajadores de menores ingresos y sus familias, beneficiarios naturales de
la compensación. La actividad de comercialización deberá ser eficiente, generar
remanentes que permitan desarrollarla como negocio y no genere pérdidas
(Comfama, 1996, pág. 297).
Algunos logros de la gestión adelantada durante estos años fueron la aper-
tura del supermercado de Girardota, como apoyo fundamental a la descentra-
lización de los servicios, y de cuatro droguerías en la sede de la Universidad
Pontificia Bolivariana, en la Clínica Las Vegas, en la Clínica Antioquia y otra
para atender la Policía Metropolitana y sus familias. Asimismo, la transforma-
ción del supermercado de Envigado en una gran droguería, la reorientación
del supermercado de Colombia hacia la venta de drogas y productos de la
canasta básica, y del Hogar Comfama hacia la comercialización de bienes de
consumo duradero para convertirlo en un verdadero almacén de artículos para
el hogar y la vivienda.
El posicionamiento y dinamización de las marcas propias ocupa también un
lugar relevante entre las ejecuciones de este período. Así, en 1999 se disponía
de 273 productos marca Comfama con un precio de venta promedio inferior al
de los productos líderes del mercado. Fundamentales, también, fueron los 27
convenios celebrados con distintas EPS e IPS aprovechando las nuevas oportu-
nidades surgidas a raíz de la reforma del sistema de salud para el suministro de
medicamentos, aspecto en el que tuvo particular relevancia el contrato firmado
con el Seguro Social para asumir la distribución de los medicamentos a sus
afiliados en los municipios de Puerto Berrío, El Carmen de Viboral y La Ceja.
También hicieron parte de las estrategias desarrolladas la Canasta familiar
asegurada, un seguro de vida gratuito equivalente al valor de las compras
realizadas por mes en los puntos de venta, y la Canasta básica, apoyada
en los productos marca propia, la programación permanente de festivales y
promociones y campañas, la descentralización de la Temporada escolar hacia
las sedes de servicio, la adjudicación de créditos familiares y empresariales, la
integración de los centros de materiales al servicio de mercadeo, la incursión
en el suministro sistémico de medicamentos para enfermedades crónicas y,
por supuesto, la inyección de importantes recursos para la modernización
tecnológica de los puntos de venta.

456
22
El salario social de los trabajadores

1996-Lanzamiento Superleche. 3 de febrero, El Tiempo.

1996-La canasta básica. 9 de septiembre, El Tiempo.


Presentación de la Canasta básica, 15 artículos alimenticios indispensables por
un valor de $12.000. Con esta estrategia se busca mejorar la calidad nutricional
de las familias.

De esta manera, el servicio de mercadeo también apoyaba de manera


transversal otros programas como el de nutrición, desde la infraestructura, el
proceso de negociación para la adquisición de los productos, su transformación
y distribución final.
Las acciones realizadas durante este período estuvieron marcadas por el
compromiso con la nutrición, la defensa del ambiente y la educación para el con-
sumo, factores clave que imprimen el verdadero carácter del mercadeo social.

457
23
El salario social de los trabajadores

1998-Fidelidad premiada. 13 de abril, El Tiempo.


El programa Canasta familiar permite a los clientes contar con un seguro de
vida con el que puede acumular el valor de sus compras como un premio a su
fidelidad.

Venta del servicio de comercialización


Para finales del siglo XX se presenta una aguda desaceleración económica
que sumada a la agresiva competencia originada por la entrada de hipermerca-
dos extranjeros y por las estrategias de consolidación de las grandes cadenas
de almacenes nacionales complicaron de manera sustancial las actividades
del servicio de mercadeo social que estaban directamente relacionadas con la
comercialización, distribución y venta de productos en las líneas establecidas
en el tiempo.
Como consecuencia de esta recesión, algunos factores se vieron enmar-
cados en la contracción de la demanda debido al aumento del desempleo,
lo que disminuyó el ingreso de las familias y, por ende, su nivel de consumo.
Los esfuerzos para fortalecer el área de comercialización estuvieron en-
caminados a una importante actualización tecnológica en la cadena de su-
permercados; el fortalecimiento de la comercialización de medicamentos; la
organización de eventos especiales como el Festival Comfama, Le conviene,
Feria de la antioqueñidad, Feria de la cocina, Festival navideño, entre otros; la
entrega de bonos escolares; la estrategia de posición sobre la oferta de marcas
propias, entre otras acciones.
Finalmente y pese a todos los esfuerzos, los resultados económicos se
agravaron cada vez más hasta el punto de hacer imposible la autosostenibilidad

458
24
El salario social de los trabajadores

del servicio que la ley exigía y comprometer por esta vía recursos económicos
que se debían destinar a otros programas sociales prioritarios.
Para el 2000, se toma una importante decisión en torno al servicio de co-
mercialización, tal como se refleja en el documento de informe y balance del
año respectivo:
… intervenir en el convulsionado entorno comercial de hoy es estar preparado
para asumir la competencia del más alto nivel impuesta por los hipermercados
y por las grandes cadenas de almacenes. En Comfama así lo entendimos y
durante los últimos años realizamos un tenaz esfuerzo de modernización del
servicio de comercialización que permitiera poner nuestros supermercados en
tono con las cada vez más exigentes condiciones de competitividad que el medio
imponía. Sin embargo, los resultados económicos no fueron los esperados, y la
Caja finalmente entendió que continuar adelante era exponerse a una dramática
pérdida de valor de su negocio de mercadeo, incumplir el mandato legal de operar
el servicio de comercialización bajo un criterio estricto de sostenibilidad y, a la
larga, afectar los recursos del 4% indispensables para otros frentes prioritarios
de inversión social (Restrepo de Arango, 2001, pág. 17).
Teniendo en cuenta estos aspectos, Comfama encaminó su esfuerzo a la bús-
queda de una solución definitiva y, en esta medida y después de intensas jor-
nadas de trabajo, se concretó una solución mediante un acuerdo logrado con la
firma Carulla Vivero S. A. La alianza constituyó una decisión socialmente rentable
para la Caja, que desde el punto vista estratégico aseguró un mejor futuro para la
organización porque: garantizó el empleo de los trabajadores directos vinculados
al servicio de mercadeo; liberó recursos para ser aplicados en frentes esenciales
de la seguridad social; aseguró que en adelante el servicio de comercialización,
hasta ahora prestado a la comunidad por la red de supermercados, droguerías
y centros de materiales, seguiría siendo operado por una de las más sólidas
cadenas de distribución en el país (Restrepo de Arango, 2001, pág. 18).
Así, el 20 de marzo del 2001, Carulla Vivero S. A. abrió las puertas de los
supermercados, droguerías y centros de materiales que operaba Comfama
en Antioquia y se dio inicio a la alianza estratégica con esta cadena comercial.
Se puede afirmar que es enorme el potencial de las Cajas de Compensación
con las nuevas funciones otorgadas por la Ley 789 del 2002. No obstante,
el área de comercialización de productos y bienes de consumo, unos de sus
servicios tradicionales, se ha visto afectado por la competencia que les ha
planteado el ingreso de grandes competidores extranjeros y la consolidación
y fortalecimiento de los nacionales. Aunque algunas Cajas han logrado man-
tenerse y fortalecer los servicios de mercadeo, otras, como lo hizo Comfama
en el año 2000, también han decidido salir de esta actividad.

459
25
El salario social de los trabajadores

2000-Supermercados Carulla - Olímpica por medalla de plata.


1 de diciembre, El Tiempo.
Adquisición por parte del Grupo Carulla Vivero de los activos del área de mer-
cadeo social de Comfama: 25 supermercados, 10 droguerías y siete centros
de materiales para construcción. Se afirma que la Caja deja esta actividad co-
mercial porque en el último año (2000) le ha dejado pérdidas por 1.500 millo-
nes de pesos. La directora María Inés Restrepo de Arango sostiene que la
organización no tiene el capital ni los formatos para continuar operando los
supermercados y competir con cadenas internacionales. Se destaca la labor
de Comfama como reguladora de precios hasta que l a globalización llegó a
Colombia.

460
26
El salario social de los trabajadores

2001-Comfama invertirá $11.000 millones.


22 de marzo, El Espectador.

2001-Alianza con Carulla jalona proyectos en Comfama.


22 de marzo, La República.
Tras la venta de los activos de su área comercial a Carulla Vivero, los $55.000
millones se destinarán de la siguiente manera: inversiones por $11.000 millones
en proyectos de vivienda, jardines infantiles, centros de salud y programas de
educación; $26.000 millones para pagar algunas liquidaciones de empleados
y $4.000 millones para otros programas.

461
27
El salario social de los trabajadores

2001-Comfama pasó de pérdidas en mercadeo a ganancias sociales.


24 de mayo, El Colombiano.
Comfama avanzó en el 2000 en la consolidación de su propuesta de desarrollo,
que va más allá de la satisfacción de las necesidades vitales de las personas
para lograr la potenciación de sus capacidades y derechos.

462
28
El salario social de los trabajadores

10 Cooperación nacional
e internacional
La estrategia nace como una respuesta a los nuevos retos que la globaliza-
ción trae al país. A finales de los años 90, después de un proceso económico
de apertura que generó un cambio drástico en la economía local, las empresas
colombianas comienzan a explorar nuevas oportunidades de mercado abrién-
dose a la posibilidad de relacionarse con el mundo.
Comfama, como empresa líder en el sector, decide trabajar en medio del
camino que impone la globalización, y es así como en 1998 crea la Subdirec-
ción de Cooperación nacional e internacional, orientada no solo a gestionar,
captar, canalizar y hacer seguimiento a acuerdos y recursos de cooperación
técnica o financiera, sino también a identificar, gestionar y hacer seguimiento
a procesos y servicios de cooperación técnica ofrecidos por la Caja a otras
entidades locales, nacionales o internacionales. Todo bajo una estrategia de
integración de esfuerzos y capacidad de usar intensivamente las sinergias a
favor del bienestar colectivo.
Esta estrategia es vista como un mecanismo de interacción permanente
con entidades de todos los ámbitos, para ampliar, mejorar e innovar su capaci-
dad de ofertas de servicios sociales y de apoyo al desarrollo humano regional.
En el contexto global, las acciones están enfocadas a articular la estrategia
con actores internacionales comprometidos con el logro de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio. En el plano nacional, la gestión de cooperación está
diseñada, entre otros objetivos, para apoyar el cumplimiento de los propósitos
de la agenda pública contenida en Visión Colombia 2019.

463
1
El salario social de los trabajadores

2001-Antioquia en busca de cooperación internacional.


19 de marzo, El Colombiano.

Sofía Botero, subdirectora de Cooperación nacional e internacional (2014),


describe parte de esta estrategia:
Por el origen de Comfama nuestra orientación permanente está diri-
gida a construir soluciones en el marco de plataformas y asociaciones.
La entidad ha tomado la decisión de ir acompañada en muchos temas
de inclusión social, por vocación y porque hemos entendido que la
construcción de soluciones y su instalación para que sea sostenible
pasa por aprovechar los capitales que una sociedad dispone. El capital
intelectual, el capital social, el capital político, el capital institucional, el
capital financiero, son requeridos en cualquier solución, hay momentos
en los que no se dispone de todos los capitales y entonces se ponen a
converger los capitales distintos, no importa quién los tenga... en últimas,
se está gestionando el acceso, en el rol de conector, en el proceso real
que permita una cohesión social. La organización identifica qué barreras
hay en la oferta y en la demanda sobre las capacidades y oportunidades
que tienen las familias para mejorar su calidad de vida, y construye las
soluciones (Botero, 2014).

2464
El salario social de los trabajadores

Para cumplir su cometido, la Caja ha enfocado su labor al logro de cuatro


objetivos centrales:
1. Creación de nuevos proyectos e innovaciones que generen valor agre-
gado a los servicios, a la luz de las tendencias y buenas prácticas en
materia social, en el ámbito nacional e internacional.
2. Desarrollo de estrategias de formación y generación de pensamiento
social para los empresarios y afiliados.
3. Establecimiento de relaciones locales, nacionales e internacionales que
faciliten el acceso a recursos de cooperación técnica y financiera como
estrategia fundamental para el logro de la equidad.
4. Representación de Comfama en escenarios nacionales e internacionales
para la exportación y reconocimiento de su modelo de compensación.

2001-Comfama y la OEI firman acuerdo de cooperación.


5 de mayo, El Mundo.

465
3
El salario social de los trabajadores

Alianzas público-privadas
Son una estrategia de Comfama que aporta al desarrollo de los programas
y que, a su vez, le ha permitido ampliar su cobertura no solo a la población
afiliada, sino a los más vulnerables del departamento de Antioquia. Incluso se
han extendido a otras regiones del país. A continuación se describen algunas
características de las alianzas público-privadas (APP).
Surgen como mecanismos de regulación social y económica, sin dejar de ser
compatibles con la misma regulación. Como instrumentos de política pública
dan mayor flexibilidad en la incorporación de los conocimientos y capacidades
de los actores sociales y económicos, teniendo en cuenta que sus objetivos
estén claramente definidos, y que se supediten a los objetivos políticos que
busca el Estado (Comfama, 2011, págs. 9-11).
Así mismo, han sido en las dos últimas décadas la herramienta más utiliza-
da para garantizar el crecimiento económico sostenible de algunos países en
desarrollo, de tal forma que han permitido desarrollar un entorno de innovación
que conduce a potenciar negocios de alto impacto en las regiones, aumentar
su productividad y mejorar su competitividad global. De esta manera es como
han sido parte importante en la atracción de inversión extranjera en Antioquia,
por las conexiones internacionales que se han logrado.
Las alianzas, como la confluencia de actores estatales, privados y socie-
dad civil, deben reconocerse como un deber ético y estratégico, no como
una opción o como un gesto de buena voluntad, y deben orientarse a lograr
metas y objetivos de interés público. Se deben buscar formas de asociación
más creativas con el fin de romper barreras al acceso y multiplicar los canales
de oportunidades, de participación y de inclusión que les lleguen a todos los
ciudadanos. Además, debe imperar en estas la sostenibilidad en el tiempo, al
igual que su impacto. No deben responder únicamente al gobierno de turno,
sino a las necesidades propias de la población.

Innovaciones sociales
En un nivel general y por sectores de trabajo, se describe aquí el catálogo
de innovaciones sociales constituido por todas aquellas nuevas metodologías
e intervenciones sociales en las que ha incursionado la organización de manera
articulada con cooperantes locales, nacionales e internacionales para generar
mayores oportunidades a la población afiliada, sus familias y a la comunidad
en general. En mayor detalle, algunas de estas innovaciones son examinadas
en otros apartes de este libro.

4466
El salario social de los trabajadores

2002-Para desbrutalizar el conflicto. Informe de Desarrollo Humano


de la Unidad de Cooperación de Comfama-24 de octubre, El Mundo.

467
5
El salario social de los trabajadores

2004-Banco Mundial replicará el modelo de Comfama. Anuncio del


convenio con el BID. 28 de julio, El Colombiano.

2007-Ya llegó la hora de pensar en los demás.


24 de agosto, El Colombiano.

Divulgación internacional y reconocimientos


Desde su creación, una de las gestiones centrales de la cooperación en
la Caja tiene que ver con la difusión en distintos escenarios del Sistema de
Compensación Familiar, en general, y de Comfama, en particular, con miras a
suscitar el interés y conocimiento del modelo en los organismos internacionales
y fomentar su respaldo a distintas iniciativas sociales.
Estos son algunos de los escenarios en los que se ha hecho la divulgación
del modelo de actuación:
• En el año 1995 se realiza el primer Seminario internacional Moderniza-
ción social. Así mismo, en 1997 organiza el II Seminario internacional

468
6
El salario social de los trabajadores

de Modernización social y el III Seminario internacional Macroeconomía


para la equidad en el año 1999, un espacio para intercambiar cono-
cimientos sobre la distribución equitativa del ingreso y el acceso a los
recursos económicos, naturales y humanos del mundo de hoy.
• En el 2001 participó en Perú en el primer Taller transandino “Responsa-
bilidad social empresarial: un nuevo desafío para la competitividad”. En
Ecuador, en el Encuentro regional de Ministros y expertos de la política
social, como un preámbulo para la realización en Medellín del Encuentro
de Observatorios sociales para América Latina y el Caribe. En México,
en la Cumbre Mundial de microcrédito con la ponencia “Desarrollo sos-
tenible del microcrédito”, sustentada en el servicio de crédito y la cual le
mereció a Comfama ser distinguida como la segunda organización más
grande de microcrédito entre los países de América Latina y el Caribe.
• Organización con la Presidencia de la República, la Unesco, la Gober-
nación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín de la Cumbre internacional
del microcrédito en septiembre del 2003, la cual contó con la presencia
del profesor Muhammad Yunus, fundador del Banco de los Pobres, en la
que participaron 11 países. A raíz de este evento el Gobierno nacional,
en cabeza del presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez –2002 a
2010–, propuso la creación de una nueva ley para que las Cajas asu-
mieran el reto de comportarse como entidades de ahorro y microcrédito.
• Presencia como ponente en el año 2003 en el foro “Fortalecimiento
de las Capacidades Institucionales Territoriales” realizado en Puebla,
México, y convocado por la Unión Europea, y en la Primera Conferencia
Iberoamericana de Seguridad Social en República Dominicana.
• Intervención en el año 2005 en la Cumbre regional de microcrédito para
América Latina y el Caribe, en Santiago de Chile, donde suscribió el
convenio de cooperación multilateral entre las redes de microfinanzas
de la región, y con la cual, además, fue reconocida por la Campaña de la
Cumbre de microcrédito 2005 como la tercera entidad en Latinoamérica
en la entrega de pequeños créditos.
• Participación en el año 2006 en la Cumbre mundial de microcrédito y
en la Asamblea anual de Gobernadores del BID.
• Asesoría en Asunción, Paraguay, en el 2006, del proceso de cons-
trucción del proyecto denominado Creación de espacios recreativos,
dirigido a docentes en instituciones educativas con mayores carencias.

469
7
El salario social de los trabajadores

• Participación como ponente en el año 2007 en el Encuentro internacio-


nal BID-Presidencia de la República en Bogotá, así como en el seminario
internacional sobre políticas y metodologías para la prevención de la
agresión en la escuela, organizado por el Programa para la reforma
educativa para América Latina y el Caribe, Preal, y el Banco Interame-
ricano de Desarrollo, BID.
• En el 2010, exposición en Nueva York, en el evento de instalación de la
Red de protección social para el hemisferio Occidental promovida por
la Organización de Estados Americanos y la Secretaría de Estado de
Estados Unidos, de la experiencia de Comfama en materia de provisión
de servicios sociales de manera eficiente y transparente.
• Transferencia de conocimiento coordinada con el Gobierno de Costa
Rica en la atención a jóvenes en riesgo en el año 2011.
• Por invitación hecha por el Gobierno nacional en el año 2011, acompa-
ñamiento a la región de Mesoamérica en procesos continuos de transfe-
rencia del quehacer y prácticas de la Caja en materia de empresarismo
y emprendimiento, vivienda y convivencia ciudadana.
• En El Salvador, por invitación del BID en el año 2012, exposición y
transferencia de algunos de los modelos de gestión social de la Caja
con el fin de impulsar el involucramiento de la sociedad civil y del sector
privado en la política social de esa nación.

2013-Comfama llevará programas a Centroamérica.


29 de junio, El Colombiano.

470
8
El salario social de los trabajadores

2013-“Deben construirse más alianzas para llevar oportunidades


a los más pobres”: BID. 3 de julio, Red América.

Reconocimientos nacionales e internacionales


Resultado de este esfuerzo institucional por dar a conocer en el contex-
to internacional las bondades del modelo de compensación desarrollado por
Comfama, en los años recientes la organización ha merecido importantes dis-
tinciones:
• Recibe el Premio Carlos Lleras Restrepo en 1999, en la modalidad
Cultura empresarial, que otorga anualmente el Instituto de Fomento
Industrial, IFI, a las entidades y organizaciones colombianas que se
destacan por su labor en las diversas áreas de gestión.
• De igual forma, para el año 2006, como resultado de la labor desarro-
llada a nivel internacional, la Caja obtuvo de la Agencia Española para
la Cooperación Internacional, Aeci, y de la Embajada del Japón, así
como del Ministerio de Educación nacional, la Alcaldía de Medellín y el
Sena, recursos por un monto de $5.473 millones para apoyar distintas
iniciativas sociales.
• También en el 2006, la organización mundial Acción Internacional Diá-
logo de Gestiones, dedicada a la formación de emprendedores, le hizo
un reconocimiento especial por la prestación de servicios de formación
y asesoría técnica de desarrollo empresarial a poblaciones vulnerables.
• Recibió en el 2009 la certificación internacional otorgada por The Institu-
te of Internal Auditors (IIA) al proceso de auditoría, por la calidad en los
procesos de gobierno corporativo, control interno y gestión de riesgos.
Comfama fue la primera Caja en recibir esta certificación.
• Durante la Asamblea anual de Gobernadores del BID del 2009, el pre-
sidente de este organismo exaltó la labor de Comfama, Comfandi y la

471
9
El salario social de los trabajadores

Fundación Corona por el programa Jóvenes con Empresa.


• El Informe del Estado de la Cumbre mundial de microcrédito del 2009
reconoció a la Caja como la tercera entidad más importante de América
Latina y el Caribe por el servicio de microcrédito que ofrece.
• El Foro de alto nivel de Mejores prácticas en políticas y programas de
juventud en América Latina y el Caribe, liderado por el Banco Interameri-
cano de Desarrollo, BID; y la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco; la premió en el 2009 por
el programa de Promoción del empresariado en jóvenes en situación
de vulnerabilidad, ubicados en la zona de influencia del Metrocable,
realizado con la Alcaldía de Medellín, la Agencia de Estados Unidos para
el Desarrollo Internacional, Usaid; la Fundación Panamericana para el
Desarrollo, Fupad; y la Phillip Morris. Igualmente, el programa Jóvenes
con Empresa obtuvo una mención especial en este importante evento.
Mención Especial en el 2009 de la Fundación Telefónica y la Organi-
zación de Estados Iberoamericanos, OEI, por el trabajo desarrollado
conjuntamente con la Alcaldía de Medellín en los Clubes de informática.
• En este mismo año, en el campo académico internacional, las univer-
sidades de Duke y de Columbia realizaron análisis y reconocimiento de
prácticas institucionales en Comfama.
• La Cepal le otorgó en el 2009 el sello de Innovación social por el trabajo
realizado con jóvenes. La distinción fue conferida después del análisis
de 1.300 prácticas que fueron evaluadas por un Comité de honor de
altos académicos y personalidades en materia de desarrollo social.
Así mismo, la Cepal destacó el éxito de los programas de Comfama y
reconoció la capacidad de articularse al sector público y privado,
• Un año después, la Campaña de la Cumbre mundial de microcrédi-
to 2010, iniciativa impulsada por el premio nobel Muhammad Yunus,
reconoció nuevamente a la Caja como una de las tres organizaciones
con mayor capacidad de entrega de microcréditos en América Latina.
En general, la OEA, el BID y la Cepal resaltan la labor desarrollada por la
entidad como una experiencia sobresaliente en la región por su impacto, las
posibilidades de multiplicarla, su eficiencia económica y su capacidad para
promover el desarrollo sostenible.

472
10
El salario social de los trabajadores

2012-Comfama, reconocida por “innovación social”. Declaraciones


de la subdirectora de cooperación de Comfama. 6 de enero, El Mundo.

2013-BID en Medellín. Foro BID, apoyado por Comfama.


9 de abril, El Mundo.

473
11
El salario social de los trabajadores

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Pnud, reseñó a


la institución en su más importante publicación, el Informe Mundial sobre el
Desarrollo Humano 2010, el cual destacó la capacidad de Comfama de aso-
ciarse para trabajar eficazmente temas de seguridad social, ayudando a cerrar
la brecha en la prestación de servicios en salud, educación, vivienda, crédito,
capacitación laboral y otras prestaciones sociales.
La Caja fue seleccionada por presidentes y ejecutivos de empresas del
país como una de las mejores compañías del 2011. Así quedó registrado en
el estudio realizado por Portafolio, el diario económico de la Casa editorial El
Tiempo. Por otra parte, la Asociación Colombiana de Parques de Atracciones
y de Diversiones, Acolap, afirma en un documento entregado a la opinión
pública que el parque de Rionegro es uno de los doce más visitados del país,
de los 120 que existen, y señaló al Mega drop como una de las atracciones
más importantes. En el ranking de Las 100 marcas de la publicación Gerente,
la organización aparece como marca líder.
Goodwill Comunicaciones y Reputation Institute, en la medición de Rep-
Trak™ Pulse Colombia 2011 de las 100 empresas con mejor reputación del
país concluye que Comfama tiene una reputación fuerte, ya que aparece por
encima del promedio nacional.
De esta manera se puede notar que para el siglo XXI, la Caja se proyecta
con mayor fuerza. Además, gracias a la cobertura alcanzada atendiendo a la
población de menores recursos y mejorando su calidad de vida, mediante todos
sus programas y las APP, los logros de la gestión de Comfama son analizados
por los organismos multilaterales y nacionales, y son calificados por estos como
aportes reales a la búsqueda de mayor equidad, al poner en marcha acciones
que hacen posible la igualdad de derechos y de capacidades, y que así mismo
permiten el acceso a los beneficios del crecimiento económico.

474
12
El salario social de los trabajadores

11 Comunicaciones
Por el año 1968, Comfama inició su presencia en los medios masivos de
comunicación, hecho que significó un hito importantísimo en el proceso de
formación y de entrega de información a los afiliados. La comunicación a través
de los medios masivos es y será la forma para llegar a grandes audiencias y
el modo como las voces y los rostros de esas audiencias se hacen visibles.
Unos medios de comunicación que durante 46 años se han acercado a
esa realidad informativa con la difusión de contenidos generados en la región
y que, además de reflejar la idiosincrasia de sus afiliados, dan cuenta de sus
intereses y, sobre todo, de los procesos de participación ciudadana y de cons-
trucción de país.
La práctica de un periodismo cercano a la gente, con presencia en radio,
prensa, televisión y en la red le ha entregado a la comunicación, como tema
prioritario, una agenda formativa. Por ello, sin duda alguna se puede afirmar
que se han logrado satisfacer las necesidades informativas, interpretativas, de
entretenimiento, de relaciones sociales y de comunicación cercana con el en-
torno del lugar que habitan sus audiencias. Por una sola razón: porque son los
públicos los que escogen sus medios y su fortaleza temática es precisamente
ese público que se ve y se lee en ellos.

Radio
Reconociendo el potencial de la radio que como canal informativo y educa-
tivo permite que el oyente tome mejores decisiones, se fortalezcan los tejidos
sociales y la participación ciudadana, y se facilite el acceso a las oportunidades,
la Caja decidió acompañar algunas de sus acciones educativas y de promoción
y prevención con este medio de comunicación.
Con una estrategia que permitía extender con un menor costo por alumno
los alcances del servicio educativo, en 1978 se puso en marcha el programa
de capacitación a distancia a través de Radio Sutatenza, al tiempo que en la
emisora Radio Visión se inició un espacio diario conocido como La Radiorevista,

475
1
El salario social de los trabajadores

dedicado a tratar de forma amena temas relativos a la formación de los hijos


y la vida en familia.
Posteriormente, en la década de los ochenta, también por Radio Sutatenza
y luego en la emisora Claridad, se emite el programa Encuentro familiar Comfa-
ma en el que se desarrollaban temas de interés para la familia. Los servicios
de salud, educación y recreación también contaban con sus propios espacios
radiales.
Entre 1994 y el 2006 se emitió Radio de acción, una transmisión diaria
en la que se difundían los servicios y se tocaban temas de utilidad para los
radioescuchas.
En el 2007 nace Caja sonora, una serie de microprogramas radiales que
resaltan la sorprendente vida de la gente sencilla, sus valores y sus conductas.
Todas las semanas hay un nuevo reportaje por las cadenas de radio naciona-
les Caracol Radio, RCN Radio, Todelar y Múnera Eastman. En el 2013 este
programa radial tuvo 1.140 emisiones.

Prensa
Hace 33 años nació el periódico El Informador como una estrategia de la
organización para dar a conocer a los trabajadores afiliados sus servicios. La
primera edición que circuló en junio de 1981 contaba con cuatro páginas a
dos tintas. Sus 10 mil ejemplares se distribuyeron, de manera gratuita, los tres
últimos días del mes, fechas que coincidían con la entrega del subsidio cuota
monetaria.
1981-¿Quién es la familia afiliada? Portada de la edición N°1.
Junio, El Informador.

476
2
El salario social de los trabajadores

En la década de los ochenta, pasa por varios rediseños y aumenta la can-


tidad de páginas a ocho, y, posteriormente, a 12. Además, se fortalece como
canal de contacto con los afiliados con la inserción de separatas de servicios.
En 1993 se imprimen por primera vez en policromía la portada, la contra-
portada y las páginas centrales con un nuevo diseño. Durante esta década
el tiraje asciende a 220 mil ejemplares y aumenta el número de páginas a 28.

1993-De la mano del cambio. Portada de la edición N° 149.


Noviembre, El Informador.

El nuevo siglo llega con diseño renovado. En el 2001 estrena imagen y


aumenta a 32 páginas. En el 2008 se imprime en su totalidad en policromía y
en el 2009, con el cambio de imagen de la Caja, se renueva la portada y se in-
serta por primera vez en El Colombiano como estrategia para llegar a nuevos
lectores, la cual se mantiene hasta la fecha.

477
3
El salario social de los trabajadores

2009-Todos jugamos, todos ganamos. Portada de la edición N° 335.


Mayo, El Informador.

En marzo del 2010 circula con un nuevo diseño: los cabezotes cambian de
color en cada edición, las secciones responden a las áreas de negocio de la
Caja y plantea nuevas opciones para interactuar con los lectores. En el 2012
se aumenta la circulación a 300.000 ejemplares, que llegan a 112 municipios
de Antioquia y a otras regiones de Colombia, y se estandariza en 24 páginas.
En el 2013 se envía el primer boletín virtual de titulares de la publicación.

2010-En Arví hay mucho que contar. Portada de la edición N° 344.


Marzo, El Informador.

4478
El salario social de los trabajadores

Hoy, Comfama le sigue apostando a un periódico impreso que se sustenta


en cuatro premisas. Primera, como medio de comunicación es un instrumento
importante para formar, representar lo social y hacer visibles a todos los actores
que conforman la sociedad. Segunda, se ha ganado un espacio en la agenda
informativa de Antioquia y, por consiguiente, en la agenda pública, con un con-
junto de ideas y situaciones a las que una comunidad les concede importancia
colectiva. Tercera, es un producto que se soporta en la cultura de un pueblo
y en la historia de sus líderes, y, como tal, los entrega en contenidos que, sin
importar si el soporte es físico o electrónico, son los que determinan el futuro
de cualquier publicación. Y cuarta, tiene el compromiso de llegar a lugares y a
lectores que aún no tienen conectividad con internet.

Televisión
La década de los noventa fue la época de la televisión en la organización. En
1990 salen al aire, en Teleantioquia, Cita familiar y TV Familia, espacios donde
se desarrollaban temas de orientación familiar en salud, recreación, educación,
crianza y relaciones de pareja.
1995 fue el turno de El hombre, un programa de cultura general para estu-
diantes y docentes; La vida, con orientación al cuidado de los animales y las
plantas; y La fórmula, entretenimiento para la población infantil, en el que se
promovían actitudes y valores.
Entre 1995 y el 2001 estuvo al aire, también por el canal público regional,
El Informador TV, un microprograma de cinco minutos dirigido a empleadores
y trabajadores, en el que se desarrollaban temas de actualidad.
Otros programas que se realizaron en la década de los noventa fueron Con
todo el corazón –1996 a 1990–, Corriente alterna –1997 a 1998– y Todo por
la familia –1999 al 2000–.
En el 2012, retomando la experiencia en la producción de contenidos au-
diovisuales, se crea El Informador web, un microprograma de televisión que
promueve los servicios de la Caja y que tiene como canal las intranet de las
empresas.

www.comfama.com
En 1996, Comfama tramitó su primer enlace a Internet con la red de univer-
sidades que lideraban Eafit y la Universidad de los Andes. Además de contar
con el dominio y un sitio estático en la web, la Caja tuvo su primera cuenta de
correo electrónico.

479
5
El salario social de los trabajadores

En 1998 se inició el desarrollo de un proyecto para contar con un portal


más dinámico. Así nacieron comfama.com.co, comfama.edu.co y comfama.
org.co. Hoy, www.comfama.com es un portal que ofrece en línea, servicios de
crédito, vivienda, salud, matrículas, turismo, entre otros, y recibió 7’291.974
visitas en el 2013.
En el 2012, la incursión en las redes sociales se dio con cuentas en Ins-
tagram, Pinterest, Twitter y Facebook. En el 2013, los anuncios en este último
fueron vistos 377’061.743 veces.

480
6
El salario social de los trabajadores

12 Sedes de servicio
Comfama nunca ha considerado sus programas como entidades autóno-
mas y aisladas. Busca, en cambio, que todas sus actividades constituyan una
unidad integrada que enfoque distintos aspectos del problema de la familia de
sus beneficiarios e igualmente en forma integrada, ofrezca una solución para
un desarrollo humano total (Rodríguez Echavarría, 1988). Esta filosofía es la
que ha sido la base de la idea de las sedes de servicios creadas por la Caja.
En la actualidad cuenta con una considerable red de espacios físicos donde
confluyen y se desarrollan todas sus actividades, tanto las administrativas como
la de prestación de sus servicios sociales. Se pueden nombrar entre ellos los
Centros Integrales de Salud, las sedes de servicios, los edificios administrativos,
los parques. En esta sección se desarrolla parte de esta historia que comienza
desde el momento inicial de instalación en un espacio físico con el propósito
de prestar el primer servicio de subsidio familiar monetario en 1954.
A partir de entonces se pueden señalar tres etapas que se desarrollan en
esta sección. La primera se puede definir como un proceso de adquisición de
edificios y terrenos para prestar sus servicios, primero administrativos, y luego
con la adecuación de espacios para los servicios sociales. Después, confor-
me se fueron expandiendo, se puede caracterizar una segunda etapa hacia
la década de los años ochenta, con la formulación de la idea de tener sedes
descentralizadas con el fin de atender con más oferta de servicios la demanda
de los usuarios en la mayoría de los municipios de Antioquia. La última etapa
se caracteriza por un período de restauración de infraestructuras de las sedes
de servicios ya establecidas, también se destaca la recuperación arquitectónica
de edificios emblemáticos de Antioquia para ser usados en beneficio de toda
la comunidad con el doble propósito de mantener la historia y de atender en
ellos los servicios sociales de la institución.

Nace Comfama en el centro de Medellín


La primera etapa está marcada por la adquisición de edificios y terrenos
que son destinados tanto para oficinas administrativas como para ofrecer los
servicios a sus afiliados, conforme se van expandiendo. La idea de sedes

481
1
El salario social de los trabajadores

descentralizadas coge fuerza sin dejar de lado la adquisición de los terrenos


para los proyectos de recreación36.
Comfama inició sus operaciones en el año 1954 en unas oficinas arrenda-
das en el edificio Bancolombia de Medellín. En 1964 se adquieren en arriendo
oficinas del piso once en el Edificio La Ceiba para atender las necesidades de
los afiliados. Sin embargo, debido principalmente a las dificultades de acceso
para el público, la inadecuada distribución, los problemas de espacio y la ines-
tabilidad que implicaba la ocupación de propiedad ajena, se decidió en 1967
iniciar la construcción del edificio propio, cuyo terreno en la calle Colombia había
sido adquirido en 1965, y finalmente fue inaugurado en mayo del año 1968.
Se cumplió de esta manera con el objetivo que se había dispuesto desde su
planeación: bien localizado, suficientemente amplio y con una funcionalidad que
ofreciera el mejor servicio a las empresas afiliadas y a los trabajadores y sus
familias. El tercer piso se destinó para la ampliación del servicio social de la Caja.
Para finales del año 1969, con el fin de ampliar los programas de capacita-
ción de esposas y para realizar otras actividades relacionadas con atención a
los trabajadores afiliados, adquirió una casa en la Plazuela San Ignacio.
Un par de años más tarde, en 1971, se inicia la construcción de un nuevo
edificio para instalar todos sus servicios, dotado de once pisos y situado sobre
la carrera 45, El Palo entre las calles 49A y 50. En el año 1973 entra en ope-
ración el nuevo edificio administrativo en el centro de Medellín, conocido hoy
como el Edificio Central. El edificio de la calle Colombia luego se utilizó para el
servicio de mercadeo.
1974-Aporte especial arquitectónico. 28 de agosto, El Colombiano.
Edificio Central. 18 meses empleó la firma constructora Convel en los trabajos
hasta dar por concluida la obra.

36 Si se desea profundizar en la infraestructura para cada servicio de salud, educación, recreación, mercadeo y vivienda, se
recomienda al lector revisar la sección correspondiente a cada uno.

482
2
El salario social de los trabajadores

Sedes descentralizadas
Gestación de la idea de descentralización en células Comfama
En el año 1978 se establece la creación de unidades descentralizadas que
por su ubicación permiten el acceso a los servicios sociales en las zonas pe-
riféricas. Pero esta idea realmente fue concebida algunos años atrás y como
primer proyecto se propuso la configuración de células Comfama, que luego
tomaron el nombre de sedes descentralizadas. Así se demuestra en el balance
presentado para el año 1977, en el que se describe a cabalidad el porqué de
esta idea y los beneficios para la comunidad.
Incrementar la descentralización de sus servicios hacia las zonas periféricas y ba-
rrios de más densidad popular, sigue siendo una constante política de Comfama. En
aplicación de ella tenemos hoy el grato anuncio para nuestros afiliados de un proyecto
cuyo primer desarrollo ya se ha emprendido en firme. Se trata de lo que se denominará
la Células Comfama. Serán unas unidades que integren servicios de salud, educación,
recreación urbana y expendio de mercadeo, éste último ampliado con importantes
líneas de consumo popular, incluida una “canasta familiar” de alimentos básicos. El
plan de Células es un programa de largo alcance que se ejecutará en etapas sucesivas.
La ubicación de cada célula estará definida con base en las zonas de concentración
habitacional y laboral de nuestros trabajadores afiliados, tanto en el Valle de Aburrá,
como fuera de él. La configuración de los servicios que prestará la célula se amoldará
a las prioridades de necesidad de la respectiva zona.
El plan comenzará a ejecutarse con la construcción de una célula ubicada en
la zona norte del Valle de Aburrá, para atender los ya numerosos barrios popu-
lares que la componen. Las instalaciones se levantarán en un lote ya adquirido,
situado a la entrada del Municipio de Bello, el punto de más fácil acceso de
transporte. Las obras de construcción se iniciarán a partir del segundo semestre
del año en curso. Posteriores desarrollos del plan de células incluirán unidades
para la zona sur del Valle de Aburrá, y para el oriente antioqueño en Rionegro,
en donde ya Comfama posee el lote para el efecto.
La inversión financiera que demandará la ejecución de este proyecto se
traducirá en una alta productividad social a través de nuevos y palpables bene-
ficios para nuestros afiliados, ya que las Células Comfama les llevarán hasta sus
propios barrios el valioso conjunto de los programas que constituyen nuestro
subsidio en servicios, en cómodas y funcionales instalaciones de ambiente fa-
miliar (Puerta Vásquez, 1978).
1975-Descentralizando servicios. 21 de marzo, El Colombiano.
El director de Comfama Jaime Puerta resalta el proceso de descentralización
en términos del servicio de mercadeo con la expansión en plazas satélites en
Belén, Campo Valdés y Castilla.

483
3
El salario social de los trabajadores

Luego de presentar este proyecto para ser aprobado por el Ministerio de


Trabajo, es de resaltar que en la Resolución N° 04811 de noviembre de 1978
se expresó: “El proyecto de descentralización de servicios sociales Comfama
redundará en beneficio de la comunidad afiliada y los servicios que presta a sus
afiliados Comfama, son los adecuados en sus intereses y necesidades, cum-
pliendo así con la filosofía del subsidio familiar” (Puerta Vázquez, 1979, pág. 6).
A partir del año 1978, se establece la creación de sedes descentralizadas
que por su ubicación permiten el acceso de todos estos servicios a zonas
periféricas, llegando mediante sus programas a más población de menores
ingresos. Así, durante los siguientes años su política expansiva se refuerza con
la construcción de distintos centros donde convergen los afiliados para ser
beneficiarios de todos los servicios. Cada sede se caracterizaba por tener al
día la oferta de servicios, actividad que aún en la actualidad realiza con mucha
eficiencia y calidad. Además la reforzaba con un robusto sistema de información
que le permitía orientar las acciones de los servicios, de acuerdo con el perfil
de los usuarios según sus características demográficas. Hacia finales de los
años ochenta la política trazada desde Comfama se centró fundamentalmente
en hacer llegar los servicios a un mayor segmento de la población afiliada por
medio de la descentralización hacia nuevas comunidades y municipios. Toda
esta evolución se describe a continuación.

Se materializa el proyecto de sedes descentralizadas


Veinticinco años después de su creación, período en el cual había alcan-
zado un notable avance que se reflejaba en 4.175 empresas que cotizaban
sus aportes por 178.000 trabajadores afiliados, la Caja comenzó a estudiar
la posibilidad de descentralizar la prestación de sus servicios hacia sedes lo-
calizadas en zonas cercanas al sitio de residencia de los trabajadores y sus
grupos familiares.

4484
El salario social de los trabajadores

1979-“Y seguimos para arriba”. 28 de junio, El Colombiano.


Se destaca el plan a corto y mediano plazo de sedes descentralizadas y la
sede central de servicios.

Tres argumentos se planteaban en ese momento para tomar esta decisión:


i) la gran mayoría de las familias afiliadas residían en comunidades cuyos servi-
cios básicos eran incompletos y no satisfacían, por tanto, las necesidades de
sus habitantes, ii) el ingreso promedio mensual ($9.350) de la familia afiliada
no permitía pensar en que pudieran asumir el costo total de los servicios re-
queridos, iii) y, por último, la ubicación de los programas en áreas densamente
pobladas por afiliados facilitaría su acceso a los mismos con menores costos y
aseguraría un conocimiento más directo de las familias y de sus necesidades.
Así se fue desarrollando y fortaleciendo esta idea de una política de des-
centralización con dos objetivos principales. Uno interno para lograr una ade-
cuada coordinación y otro externo para desarrollar una serie de actividades
que permitieran el acercamiento e integración de la comunidad con cada sede.
Se planteó entonces una primera etapa de descentralización de servicios
hacia las comunas nororiental, suroccidental y noroccidental de Medellín, así
como en los municipios de Bello, Itagüí, Envigado y Rionegro, con el fin de
consolidar la labor ya iniciada en esos lugares y priorizando los sitios con ma-
yor número de afiliados. En la zona centro, cerca a la Plazuela San Ignacio, se
proponía también contar con una sede donde pudiera integrar la dispensación
de los programas que venía ofreciendo con gran acogida, aunque en sedes
separadas.
1979-En el mes de enero se inicia construcción de primera unidad de
servicios. 8 de diciembre, El Colombiano.
Anuncio de la construcción de la primera sede de servicios ubicada en Bello.
Ofrece servicios de salud, educación, recreación y mercadeo.

485
5
El salario social de los trabajadores

El 26 de agosto de 1981 fue inaugurada en la comuna nororiental la Uni-


dad de Manrique, primera sede de este tipo que tuvo Comfama en la cual los
usuarios podían hacer uso con mayor facilidad y menor costo de servicios rela-
cionados con la salud, educación, recreación y mercadeo, además de disfrutar
gratuitamente de la realización de diversas actividades formativas de interés
para toda la familia.

6
Sede Bello inaugurada en 2011.
El salario social de los trabajadores

Cumpliendo con el plan establecido, en junio de 1982 fue abierta la Unidad


de Pedregal en la comuna noroccidental, a la cual siguieron, en diciembre del
mismo año, la Unidad de Itagüí y, a comienzos de 1983, la Unidad de Envigado,
ambas al sur del Valle de Aburrá. Como una novedad, se empezó a descentra-
lizar en estas últimas sedes el servicio de subsidio con el fin de brindarles una
mejor atención en este tema fundamental a las empresas afiliadas.
1981-Comfama en Pedregal inaugura unidad de servicios.
30 de abril, El Colombiano.
Apertura de la sede de servicios en el barrio El Pedregal.

1982-Pedregal, un esfuerzo de 35 millones. 4 de junio, El Colombiano.


Sede de servicios en Pedregal, ubicada en Castilla, una de las comunas más
grandes de Medellín.

487
7
El salario social de los trabajadores

1983-Comfama inaugura la cuarta unidad de servicios en Envigado.


4 de febrero, El Colombiano.
Sede de servicios en Envigado, siendo la cuarta para Comfama. Servicios de
salud, educación, recreación, mercadeo.

Una de las estrategias que desde un comienzo se impusieron en las sedes


de servicios y que más incidencia tuvieron en el éxito de sus programas fue
el acercamiento con representantes y grupos organizados de la comunidad
con la intención de apoyar sus iniciativas. En esta dirección, una de las ges-
tiones de mayor interés en estos años fue la realización de las actividades
de desarrollo comunitario para fortalecer las relaciones familiares y procurar
la integración de los distintos grupos. Igualmente, la creación de la escuela
de formación de líderes para que hicieran las veces de multiplicadores de
la filosofía de trabajo promovida por Comfama. Esta fue una idea que arrojó
resultados muy positivos.
De igual manera, ha sido fundamental el trabajo con el personal directivo y
trabajadores de las empresas afiliadas ubicadas en el entorno con las escuelas
y colegios, y con las autoridades municipales.
1987-Dinámica presencia de Comfama en el Oriente.
23 de julio, El Colombiano.
Se resalta por la variedad de servicios sociales que Comfama presta en
el Oriente antioqueño por medio de toda la infraestructura, entre sedes
de servicios y parques recreativos.

488
8
El salario social de los trabajadores

1988-Comfama se amplía. 21 de febrero, El Colombiano.

489
9
El salario social de los trabajadores

1989-Un ejemplo de descentralización para beneficio de todos.


1 de agosto, El Colombiano.
Se destaca la labor de descentralización en el Valle de Aburrá y en los munici-
pios de Oriente, que tiene como objetivo ampliar la cobertura de los programas
existentes y ofrecer nuevos servicios, estableciendo prioridades de acuerdo con
las características socioeconómicas y las necesidades de los beneficiarios.

En los años siguientes y en vista del gran impacto obtenido con las prime-
ras sedes, Comfama continuó ampliando su red de unidades de servicios. Se
abrieron así en 1988 las sedes de Bello en el norte del Valle de Aburrá y de
Puerto Berrío en la región del Magdalena Medio, a las cuales se unió la puesta
en funcionamiento de la Sede móvil, una opción diseñada para llevar servicios
básicos a municipios donde la Caja no dispusiera de instalaciones físicas o
necesitara un refuerzo de las ya instaladas. Vinieron luego en 1989 las sedes
de servicio de Caldas y Cristo Rey. En 1992 la Unidad de La Ceja amplió las
opciones para los habitantes del Oriente antioqueño, que ya se ofrecían en el
parque Rionegro, y un año después se extendió la segunda etapa de esta sede.
Luego en 1994 se dio apertura a la Unidad de Girardota.

490
10
El salario social de los trabajadores

11
Comfama Caldas.
El salario social de los trabajadores

1989-Comfama invierte $2.000 millones en ampliación de servicios.


17 de septiembre, El Colombiano.
La construcción de nuevas unidades de servicios, la expansión del mercadeo
social y el mejoramiento de la infraestructura para los servicios recreativos.Con
esto se consolida el objetivo de “estar cada vez más presente en comunidades
específicas del departamento, con una oferta integrada y descentralizada para
los afiliados y la comunidad”.

1989-Unidad de servicios Puerto Berrío. 11 de diciembre, El Colombiano.


Para beneficio de toda la población del Magdalena Medio, con servicios
integralesde salud, educación, recreación, mercadeo y desarrollo comunitario.

492
12
El salario social de los trabajadores

Líder en la prestación de servicios sociales


con su amplia red de instalaciones en Antioquia
Para los años noventa y hasta la actualidad, se da inicio a un período de res-
tauración de infraestructuras así como la expansión que dio lugar a los centros
de mercados, droguerías y centros de materiales para vivienda, que también
hacen parte de los escenarios donde que se prestan los servicios sociales.
Ahora bien, como alternativa para crecer su cobertura, algunas sedes des-
centralizaron el alcance de sus acciones a otras localidades. La sede de Caldas
extendió su accionar a los municipios de Santa Bárbara, Amagá, Fredonia y
Venecia en la región del suroeste, la de Itagüí se desplazó hasta Heliconia, la
de Envigado hizo presencia en Sabaneta, en tanto que la de Puerto Berrío se
hizo sentir en Maceo, Puerto Nare y La Sierra, corregimiento de este último
municipio. Importante labor la que completaba la Sede móvil que para esa
época visitaba 12 municipios. Valga referir, además, que en 1993, y por un
breve tiempo, la Caja celebró un contrato de comodato con la jerarquía ecle-
siástica del municipio de Ciudad Bolívar para efectos de destinar una sede de
su propiedad a la oferta de algunos de los programas.
1992-Programas de Comfama en Puerto Triunfo.
26 de noviembre, El Colombiano.
Presencia en la localidad de Puerto Triunfo con la Sede móvil, no solo para los
de la cabecera municipal sino para las veredas y corregimientos aledaños.

493
13
El salario social de los trabajadores

1992-Comfama, primera etapa en La Ceja.


12 de diciembre, El Colombiano.
Cobertura en beneficio de los municipios de La Unión, Guarne, El Carmen,
Santuario y El Retiro. Incluye biblioteca y áreas de salud y capacitación.

Entre 1992 y 1993, la Caja estructuró cinco casas de convenciones: Las


Margaritas en el parque recreativo Oriente, El Capiro en La Ceja, Los Gua-
yabos en el parque recreativo Copacabana, Emaús en una sede propiedad
del Municipio de La Estrella y La Serranía en las afueras del municipio de San
Pedro de los Milagros, las cuales tuvieron gran acogida durante el tiempo que
estuvieron en funcionamiento. Contaban con capacidad para albergar de 30
a 60 personas, con equipos audiovisuales, parqueadero y áreas verdes. Para
utilizar estos servicios no era necesario ser afiliado, solo se debía hacer la re-
servación con suficiente anticipación.

1993-Casa de convenciones Emaús. 11 de febrero, El Colombiano.

494
14
El salario social de los trabajadores

1993-Invita Comfama. Visite la Casa Emaús. 17 de febrero, El Colombiano.


Ambas hacen referencia a la Casa de convenciones Emaús en el Municipio de
la Estrella. Se destacan las otras casas, en Los Guayabos y Las Margaritas, y
la que se abrió luego, El Capiro en La Ceja.

1993-Nueva Unidad de servicios La Ceja. 20 de diciembre, El Colombiano.


Entrega de nuevas obras en La Ceja.

495
15
El salario social de los trabajadores

Cabe resaltar que para mejorar las condiciones de prestación de los servicios
en la estratégica localidad de Bello, Comfama construyó en el año 2010 en un
terreno de su propiedad una nueva sede. Una parte destinada al funcionamiento
de un Centro Integral de Salud y otra orientada a un Centro Empresarial y a
programas de educación y cultura. La sede campestre ya existente en este
municipio se destinó a la oferta de servicios recreativos.
2010-Comfama estrena sede.11 de junio, El Mundo.

2011-Comfama llega con sus servicios a Bello. 24 de febrero, El Mundo.

496
16
El salario social de los trabajadores

2011-Comfama en Bello consolida su presencia 25 de abril, Meridiano 75.

2011-Comfama refuerza sus servicios en Bello.


26 de febrero, El Colombiano.

497
17
El salario social de los trabajadores

Comfama, guardiana del patrimonio


arquitectónico nacional
Pero, sin lugar a dudas, en la historia de las sedes cuatro de ellas tienen
una especial connotación, por lo que representan para la preservación del
patrimonio histórico y para la evolución de la Caja como empresa prestadora
de servicios sociales. Se hace referencia entonces a las sedes de servicios de
Aranjuez, Claustro San Ignacio, Edificio Vásquez y Casa Provincial de Rionegro.
Así, Comfama en convenio con las entidades municipales refuerza las estruc-
turas de estos edificios emblemáticos, conservando intacta su apariencia, y
de forma cuidadosa los pone en beneficio de la comunidad.

18
La sede Comfama San Ignacio está en las inmediaciones
del complejo arquitectónico San Ignacio.
El salario social de los trabajadores

Sede San Ignacio


Abierta en 1991, se trata de una obra con características únicas que la
convierten en un referente obligado en el desarrollo de la Caja. Primero, por-
que, aunque no es un edificio patrimonial, se construyó en las inmediaciones
del complejo arquitectónico de San Ignacio donde se encuentran la Plazuela,
el Paraninfo y el Claustro que llevan su mismo nombre, declarados bienes de
interés cultural para Colombia. Y segundo, porque desde muy temprano en su
evolución, Comfama tuvo en el centro de la ciudad un sector clave para la oferta
de sus programas. Cabe resaltar que en este año también se da la apertura
al importante auditorio Alfonso Restrepo Moreno, nombrado en memoria al
primer Director Administrativo de Comfama.
1991-Comfama entrega unidad de servicios en la Plazuela San Ignacio.
20 de septiembre, El Colombiano.
Apertura de la sede de servicios en San Ignacio, con todos los programas y
servicios de salud, educación, recreación, vivienda, capacitación, supermerca-
do, droguería, auditorio y administración.

1991-Apertura auditorio Alfonso Restrepo Moreno.


13 de septiembre, El Mundo.

499
19
El salario social de los trabajadores

Sede Aranjuez
Era el año 1993 cuando la nueva Sede Comfama Aranjuez en la comuna 4
fue abierta al público. Aparte del impacto que de por sí representaba la llega-
da de los servicios de la Caja a un sector con grandes conflictos sociales, un
hecho causó la admiración de propios y extraños: el aprovechamiento que se
había dado al lugar donde tiempo atrás funcionaba el manicomio municipal,
y donde, entre otros personajes famosos, estuvo internado Epifanio Mejía, el
poeta y autor de la letra del Himno Antioqueño. Y es que en efecto, en la antigua
casona donde anteriormente quedaba el Hospital Mental de Medellín, el diseño
del reconocido arquitecto Laureano Forero había hecho posible, sin afectar el
espíritu de la edificación, el funcionamiento de una biblioteca, un auditorio y
dos salas de exposición de arte. Labor que explica el propio arquitecto: “Se
conservó el espíritu que el edificio tenía, este es el principal valor del trabajo
que hicimos. Reciclar o reformar permite que haya una labor de alta creativi-
dad. Antes el espacio del manicomio era funcional. Hoy el espacio también es
funcional pero con calidad, se descubre la riqueza del edificio y se convierte
en una obra para el estímulo de los sentidos” (El Mundo, 1995).
Un espacio que unido a las demás áreas de la sede sigue hoy propiciando
el enriquecimiento cultural y humano de todos sus usuarios. Tal como lo resalta
el actual Subdirector de Vivienda y obras Iván Asuad: “Hasta el momento no
tiene ningún grafiti, está completamente nuevo y ya lleva más de veinte años,
existe un respeto hacia el edificio por parte de la comunidad, teniendo en
cuenta que está ubicado en una de las comunas más conflictivas de Medellín”
(Asuad Mesa, 2014).

20
Comfama Aranjuéz.
El salario social de los trabajadores

1995-Un recinto para la cultura. 10 de octubre, El Mundo.


Restauración del antiguo manicomio como Sede de servicios de Comfama
en Aranjuez. Palabras del arquitecto Laureano Forero, encargado de la
restauración.

1995-Antiguo manicomio sus puertas a la cultura.


27 de octubre, El Tiempo.
Interesante reseña sobre el antiguo manicomio, hoy sede de servicios.

2001-Casas de ayer que reviven los barrios tradicionales.


Sede Aranjuez restaurada. 3 de abril, El Colombiano
Entre las edificaciones restauradas se destaca la que se utiliza actualmente
como sede de servicios Aranjuez, el antiguo manicomio. La gente del sector
considera propia esta sede por los beneficios que le ofrece, pero sobre todo
porque es un lujoarquitectónico dentro de un barrio.

501
21
El salario social de los trabajadores

Claustro de San Ignacio


La adecuación de la sede que pertenecía a la comunidad jesuita, ubicada
en un costado de la Plazuela San Ignacio, que hace parte del patrimonio ar-
quitectónico de Medellín, se cumplió en dos etapas, la segunda de las cuales
fue entregada a comienzos del año 2007. Esta decisión no solo sirvió para
preservar en la ciudad una de las edificaciones de más relevancia histórica
en la zona céntrica, sino que le devolvió a este hermoso recinto su antigua
vocación educativa, al destinarlo como sede para la oferta de programas de
formación de técnicos y auxiliares, al desarrollo de actividades en el ámbito
de la educación informal y al funcionamiento de un gran centro de servicios
para sus usuarios donde se entregan servicios de recreación, cultura, crédito
y desarrollo empresarial.

22
Comfama Claustro San Ignacio.
El salario social de los trabajadores

Se resalta que en este espacio se ofrecerán servicios de educación, en-


trenamiento para el empleo, turismo social, crédito, programas de educación
y cultura. Así mismo, asignación de citas para asesoría jurídica y servicios de
crédito para vivienda, turismo y otras modalidades.
Su apertura fue motivo de muchos artículos de prensa, estos son algunos
de ellos:

2003-Nuevas unidades de Comfama. 10 de febrero, El Mundo.


Gracias a una alianza con el Municipio de Medellín se pone en funcionamiento
una nueva sede, con la restauración del Edificio Vásquez. Ofrecerá servicios a
21mil trabajadores afiliados del sector público. También se destaca la gestión
para adaptar en una unidad de servicios la propiedad de los jesuitas, ubicada
en la Plazuela San Ignacio.

2003-Comfama compró a San Ignacio. 29 de enero, El Mundo.

503
23
El salario social de los trabajadores

2004-La nueva sede de Comfama. 19 de enero, El Mundo.

2004-Comfama, nuevo habitante del Claustro San Ignacio.


20 de enero, El Colombiano.

2004-Restauran el edificio de San Ignacio. 20 de enero, El Tiempo.

504
24
El salario social de los trabajadores

2007-Más educación en el Claustro. 6 de marzo, El Mundo.

2007-El Claustro, de monasterio y cárcel, a centro educativo.


7 de marzo, El Colombiano.

505
25
El salario social de los trabajadores

Edificio Vásquez
Esta obra es una inspiración del arquitecto francés Charles Émile Carré
(1863-1909), creador de la Catedral Metropolitana, el Edificio Carré y otras joyas
arquitectónicas de la ciudad. Comfama llegó a un acuerdo con el Municipio de
Medellín, propietario del edificio, para emprender su restauración y destinarlo
a la realización de diversas labores educativas y culturales. Este acuerdo hace
parte del macroproyecto de recuperación general de la zona de La Alpujarra
con la que se ha comprometido la Alcaldía de Medellín. Este hecho de nuevo
representó una gran noticia para la conservación del patrimonio histórico de
la ciudad. La sede fue inaugurada en diciembre del 2005. Coherente con el
plan de expansión de los servicios y coberturas, se prestan los servicios a más
personas que trabajan o viven en la zona del centro.

26
Comfama Edificio Vásquez.
El salario social de los trabajadores

2003-El Edificio Vásquez será rehabilitado. 29 de abril, El Mundo.


Se inicia el contrato de arrendamiento entre la Alcaldía de Medellín y Comfama
para restaurar el Edificio Vásquez y convertirlo en un espacio para que los que
habitan y laboran en esa zona puedan tener acceso a los servicios de recrea-
ción, educación, cultura y salud.

2004-Una segunda oportunidad para el Edificio Vásquez.


24 de marzo, El Colombiano.

507
27
El salario social de los trabajadores

2004-El edificio Vásquez, “hermano” del Carré, busca el explendor perdido.


24 de marzo, El Colombiano.

2004-Comfama recuperó para la ciudad el Edificio Vásquez.


4 de noviembre, El Colombiano.

2004-Levántate, Vásquez. 5 de noviembre, El Mundo.

508
28
El salario social de los trabajadores

2004-La restauración del Edificio Vásquez. 5 de noviembre, El Colombiano.

2004-Edificio Vásquez volverá a vivir. 5 de noviembre, El Tiempo.

2005-El Vásquez se asoma al futuro. 15 de abril, El Mundo.

509
29
El salario social de los trabajadores

2005-Listo el Edificio Vásquez. 17 de diciembre, El Tiempo.

2005-El Vásquez cobró nueva vida. 23 de diciembre, El Mundo.

510
30
El salario social de los trabajadores

2006-El Vásquez, con un nuevo espíritu. 3 de febrero, El Mundo.

Casa Provincial de Rionegro


Entre las últimas intervenciones de Comfama se encuentra que en el año
2012 se pone al servicio de la comunidad la sede de la Casa Provincial de
Rionegro, bajo la figura de comodato. La inversión que realizó Comfama en la
rehabilitación se centró en la instalación del acueducto, alcantarillado, pisos,
puertas, ventanas y adecuación de paredes de tapia antisísmicas. Esta edifica-
ción cuenta con siete salas, donde se brinda información de crédito, subsidio
y compra de vivienda. También se usa para cursos trimestrales de inglés, in-
formática, danza, fotografía, música, caricatura y robótica para niños y adultos.

511
31
El salario social de los trabajadores

32
Comfama Casa Provincial de Rionegro.
El salario social de los trabajadores

2012-Rescatan patrimonio cultural . 21 de febrero, ADN.

2012-Comfama revivió histórico del Oriente. 30 de abril, El Tiempo.

513
33
El salario social de los trabajadores

Es de resaltar la recuperación, cuidado y apropiación social de edificaciones


patrimoniales que Comfama ha intervenido como el Edificio Vásquez, el Claustro
de San Ignacio, la sede de Aranjuez y la Casa Provincial, que funcionan actual-
mente como centros de servicios, ha permitido que las comunidades locales
accedan a la historia de estos bienes arquitectónicos, tomen conciencia de su
importancia en la construcción social de sus barrios y ciudades, del significado
y uso que en otra época se les asignó y el que hoy se les da como escenarios
en los que se desarrolla la difusión artística y cultural de las diferentes expre-
siones de las comunidades y artistas locales. En estos escenarios se propicia
el encuentro de las diferentes generaciones, su interlocución y el acceso de
ellas al conocimiento y disfrute estético de las diferentes expresiones artísticas
mediante la participación en procesos de formación continua en baile, danza,
música, dibujo, pintura, entre otras, como lenguajes comunes que permiten
construir nuevas y mejores relaciones sociales. (Comfama, 2012, pág. 66).

34
Comfama Ciudad del río.
El salario social de los trabajadores

El arriendo de espacios, una nueva política


para la expansión de los servicios

2011-Comfama contará con nueva sede. 18 de octubre, El Mundo.

2011-Comfama contará con nueva sede en la 80. 24 de octubre, El Tiempo.

2012-Comfama abre innovadora sede en el suroccidente de Medellín


1 de noviembre, Empresarios al día.

515
35
El salario social de los trabajadores

2013-Comfama sigue con ampliación de sus servicios.


15 de marzo, El Colombiano.

En su conjunto, las sedes ubicadas en Medellín, caracterizadas todas por las


condiciones de modernidad y comodidad que ofrecen a sus visitantes, dispo-
nen de una variada oferta de productos que comprende centros de acondicio-
namiento físico, zonas de entretenimiento digital, amplios y confortables salones
para reuniones empresariales y para la práctica de actividades que fomentan
la innovación y la creatividad, así como centros de servicio para la solución
de inquietudes respecto a los distintos programas que desarrolla Comfama.

516
36
El salario social de los trabajadores

En julio del año 2007, se inauguró la sede Comfama Apartadó, la primera en


la estratégica región de Urabá. Se amplía la cobertura permitiendo también el
fácil acceso para los usuarios de los municipios de Turbo, Carepa y Chigorodó.
En este espacio se dispone de dos espacios arrendados, uno ubicado en las
instalaciones de la Cámara de Comercio y otro en el Centro Comercial Puerta
del Río. Allí, Comfama cuenta, entre otras, con las siguientes opciones: Centro
Integral de Salud, centro empresarial, gimnasio, centro de consulta en línea y
salones para el aprendizaje del inglés y la informática.

37
Comfama Apartadó.
El salario social de los trabajadores

Para estar más cerca de sus trabajadores afiliados, la Caja implementó la


estrategia de núcleos empresariales donde presta directamente sus servicios
en las sedes de los empleadores. Es el caso del Centro de acondicionamiento
físico en Puerta del Río, el edificio central de Bancolombia, y la sede alterna en
la Universidad Nacional de Colombia en Medellín.
Así, en definitiva, 60 años de existencia han servido para desarrollar una
completa red de sedes dedicadas a la ejecución de un vasto número de pro-
gramas claves para el progreso social de Antioquia. Desde estos espacios se
apoya el cumplimiento de los planes de desarrollo de los municipios donde
están ubicados, como también los planes de gestión humana de las empresas
localizadas en su ámbito de influencia. Es el punto de contacto estratégico
con los empleadores y los trabajadores afiliados en las nueve subregiones de
Antioquia:

• 113 sedes del Régimen Subsidiado en salud.


• 14 centros integrales de salud en 11 municipios de Antioquia.
• Parque biblioteca en asocio con la Alcaldía de Medellín.
• 23 centros de consulta en línea.
• 8 bibliotecas y 4 bibliometros.
• 5 parques recreativos en Rionegro, Copacabana, La Estrella, Guatapé
y Arví.
• 3 parques urbanos en La Ceja, Bello barrio Pérez y Pedregal.
• 19 preescolares y jardines sociales.
• Sede móvil para la atención en los municipios más alejados.
• 6 gimnasios.
• 3 centros de acondicionamiento físico.

518
38
El salario social de los trabajadores

13 Cobertura en Colombia
y otras regiones del mundo
Presencia en Colombia
Convenio con Colsubsidio. Los afiliados pueden hacer uso de los servicios
en las sedes y parques de la Caja aliada, en cuatro departamentos: Boyacá,
Cundinamarca, Meta y Tolima.
Convenio con Suramericana de Seguros S. A. 2.012 soluciones de vivien-
da en 21 municipios de diez departamentos: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba,
Cundinamarca, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Sucre y Tolima.
Fondo Adaptación. 681 soluciones de vivienda, entre reparaciones, reubi-
caciones o viviendas nuevas, en 19 municipios de Antioquia y tres de Córdoba.
La salud llega hasta donde los afiliados. En 23 departamentos de Co-
lombia donde están los trabajadores de las empresas afiliadas se prestaron
servicios de salud.

Atlántico
Magdalena

Cesar

San Andrés y Providencia


Sucre Norte
y Santa Catalina de
Córdoba Bolívar Santander

Antioquia
Santander

Caldas Boyacá
Risaralda Casanare
Cundinamarca
Quindío
Tolima
Valle del Cauca
Meta

Huila

Cauca

1 Nariño

Caquetá
El salario social de los trabajadores

La
Lapresencia
presencia
116 116

122 122

en
enlos
los125
125municipios
municipios
121 121
deAntioquia
de Antioquia
123 123

124 124
14 14

12 12
115 115

117 117

118 118

15 15 13 13
11 11
16 16

120 120

42 42 48 48
35 35
24 24 29 29
63 63 47 47 26 26
56 56
119 119 49 4936 36
68 68 43 43 23 23
33 33
64 6444 44
41 41
58 58 30 30
55 55 37 37
53 53
59 59 61 61 40 40 31 31
46 46
50 50 62 62 34 34 32 32
125 125 66 66 39 39 25 25 18 18
67 67 38 38
45 45 28 28 27 27
65 65 1 73
1 73
54 54 17 17
2 2 4 64 6 70 70
112 112
51 5157 57 79 7990 90 89 89
9 9 80 80
75 75
60 60 20 20
7 7 83 83 86 86
52 52 8 85 5 85 85 78 78
96 96 10 10 77 77
94 94
99 99111 11192 923 3 76 8176 74 74 72 72 88 88
81
107 107
114 114
105 105
82 82 87 87
100 100

98 98 110 110
108 108 21 21
101 101
106 103
106 103
69 69
95 95 104 104
91 91 71 71
932 93 109 109

102 102 113 113 84 84


97 97
Valle
Valle
de de
Aburrá
Aburrá
Barbosa
1 Barbosa
1
Bello,
2 Bello,
2sedesede
central
central
Barrio
Barrio
Pérez
Pérez
Bibliometro
Bibliometro Niquía
Niquía
Preescolar
Preescolar Búcaros
Búcaros
Canchas
Canchas de defútbol
fútbol
CAF*
CAF*empresarial
empresarial Metro
Metro
Savia
Savia
salud
salud- Hospital
- HospitalMarco
Marco
Fidel Fidel
Suárez
Suárez
Savia
Savia
salud
salud- Niquía
- Niquía
Savia
Savia
salud
salud- Zamora
- Zamora
3 Caldas
3 Caldas
Savia
Savia
Salud
Salud- Caldas
- Caldas
4 Copacabana
4 Copacabana
Centro
CentroIntegral
Integralde deSalud
Salud
Savia
Savia
salud
salud- Copacabana
- Copacabana
5 Envigado
5 Envigado
Savia
Savia
salud
salud- Envigado
- Envigado
6 Girardota
6 Girardota
7 Itagüí
7 Itagüí
Bibliometro
Bibliometro Itagüí
Itagüí
Savia
Savia
salud
salud- Itagüí
- Itagüí
8 La
8 La
Estrella
Estrella
Savia
Savia
salud
salud- La- LaEstrella
Estrella
9 Medellín
9 Medellín
Aranjuez
Aranjuez
Bibliometro
Bibliometro Avecedo
Avecedo
Bibliometro
Bibliometro SanSan Antonio
Antonio
Boston
Boston
Casa
Casade de
proyectos,
proyectos, sede
sedeadministrativa
administrativa
Centro
Centroempresarial
empresarial Olaya
Olaya
Herrera
Herrera
Centro
CentroIntegral
Integralde deSalud
Salud
La La
80 80
Claustro
ClaustroSanSan Ignacio
Ignacio
Ciudad
Ciudad deldel
RíoRío
Colombia,
Colombia, sede sedeadministrativa
administrativa
Comfama
Comfama LosLos Molinos
Molinos
Comfama
Comfama Parque
Parque ArvíArví
22 22 Cristo
Cristo
Rey,Rey,
sede sedeadministrativa
administrativa
Edificio
Edificio
central,
central, sede
sedeadministrativa
administrativa
Edificio
Edificio
Vásquez
Vásquez
CAF*
CAF*empresarial
empresarial Bancolombia
Bancolombia - sede
- sede
centro
centro
CAF*
CAF*empresarial
empresarial Bancolombia
Bancolombia - Puerta
- Puerta
deldel
río río
CAF*
CAF*empresarial
empresarial NoelNoel
Subsidio
Subsidio Jardín
Jardín
infantil
infantil
La LaAurora
Aurora
cuota
cuota
monetaria
monetaria Jardín
Jardín
social
socialCastilla
Castilla
- Pedregal
- Pedregal
Jardín
Jardín
social
socialSanSan Javier
Javier
Salud
Salud Manrique
Manrique
Parque
Parque biblioteca
biblioteca La La
Ladera
Ladera
1 1
19 19 Parque
Parque biblioteca
biblioteca La La
Quintana
Quintana
2 2

Servicios
Servicios financieros
financieros Parque
Parque biblioteca
biblioteca SanSanJavier
Javier
Parque
Parque biblioteca
biblioteca Santo
SantoDomingo
Domingo Savio
Savio
3 3

Vivienda
Vivienda Pedregal
Pedregal
SanSan
Ignacio
Ignacio
Savia
Savia
salud
salud- Castilla
- Castilla
Educación
Educación Savia
Savia
salud
salud- La- LaAlpujarra
Alpujarra
Savia
Savia
salud
salud- Manrique
- Manrique
Savia
Savia
salud
salud- Prado
- Pradocentro
centro
Tiempo
Tiempo librelibre Savia
Savia
salud
salud- Pedregal
- Pedregal
Savia
Savia
salud
salud- Personería
- Personería
Savia
Savia
salud
salud- Rama
- Rama judicial
judicial
Savia
Savia
salud
salud- San- San
Antonio
Antoniode de
Prado Prado
*CAF
*CAF
(centro
(centro
de acondicionamiento
de acondicionamiento
físico)
físico) Savia
Savia
salud
salud- San- San
Cristóbal
Cristóbal
Savia
Savia
salud
salud- San- San
Javier
Javier
1 Comfama
1 Comfama
operó
operó
esta esta
sedesede
hastahasta
febrero
febrero
del 2013.
del 2013. Universidad
Universidad
Nacional
Nacional
de Colombia,
de Colombia,
sede
sede
Medellín
Medellín
2 Comfama
2 Comfama
operó
operó
esta esta
sedesede
hastahasta
febrero
febrero
del 2013.
del 2013.
3 Comfama
3 Comfama
10 Sabaneta
10 Sabaneta
operó
operó
esta esta
sedesede
hastahasta
diciembre
diciembre
del 2013.
del 2013.
Savia
Savia
salud
salud
- Sabaneta
- Sabaneta
El salario social de los trabajadores

Norte Norte

Bajo Cauca Bajo Cauca


33 Angostura 33 Angostura
34 Belmira 34 Belmira
11 Cáceres 11 Cáceres 35 Briceño 35 Briceño
12 Caucasia 12 Caucasia 36 Campamento 36 Campamento
13 El Bagre 13 El Bagre 37 Carolina del Príncipe
37 Carolina del Príncipe
14 Nechí 14 Nechí 38 Donmatías 38 Donmatías
15 Tarazá 15 Tarazá 39 Entrerríos 39 Entrerríos Oriente
16 Zaragoza 16 Zaragoza 40 Gómez Plata 40 Gómez Plata
69 Abejo
41 Guadalupe 41 Guadalupe
70 Alejan
42 Ituango 42 Ituango 71 Argeli
43 43 San Andrés de Cuerquia
San Andrés de Cuerquia 72 Coco
44 44 San José de la Montaña
San José de la Montaña
45 73 Conc
Magdalena Medio Magdalena Medio San Pedro de los 45
Milagros
San Pedro de los Milagros
46 46 Santa Rosa de Osos 74 El Ca
Santa Rosa de Osos
17 Caracolí 17 Caracolí 47 47 Toledo Pree
Toledo 75 El Peñ
18 Maceo 18 Maceo 48 Valdivia 48 Valdivia
19 Puerto Berrío 19 Puerto Berrío 76 El Ret
49 Yarumal 49 Yarumal
77 El San
20 Puerto Nare 20 Puerto Nare Preescolar Preescolar
Savia salud - La Sierra
Savia salud - La Sierra 78 Grana
21 Puerto Triunfo 21 Puerto Triunfo 79 Guarn
Savia salud - DoradalSavia salud - Doradal 80 Guata
22 Yondó 22 Yondó 81 La Ce
Occidente Occidente 82 La Un
83 Marin
50 Abriaquí 50 Abriaquí 84 Nariñ
51 Anzá 51 Anzá 85 Rione
52 Armenia 52 Armenia Casa
Nordeste Nordeste
53 Buriticá 53 Buriticá Pree
23 Amalfi 23 Amalfi 54 Caicedo 54 Caicedo 86 San C
24 Anorí 24 Anorí 55 Cañasgordas 55 Cañasgordas 87 San F
25 Cisneros 25 Cisneros 56 Dabeiba 56 Dabeiba 88 San L
26 Remedios 26 Remedios 57 Ebéjico 57 Ebéjico 89 San R
27 San Roque 27 San Roque 58 Frontino 58 Frontino 90 San V
28 Santo Domingo 28 Santo Domingo 59 Giraldo 59 Giraldo 91 Sonsó
29 Segovia 29 Segovia 60 Heliconia 60 Heliconia
Savi
30 Vegachí 30 Vegachí 61 Liborina 61 Liborina
31 Yalí 31 Yalí 62 Olaya 62 Olaya
32 Yolombó 32 Yolombó 63 Peque 63 Peque
64 Sabanalarga 64 Sabanalarga
65 San Jerónimo 65 San Jerónimo
66 Santa Fe de Antioquia
66 Santa Fe de Antioquia
67 Sopetrán 67 Sopetrán
68 Uramita 68 Uramita

Subsidio Subsidio Educa


cuota monetaria Salud
cuota monetaria Salud financieros Servicios financieros
Servicios Vivienda Vivien

4522
El salario social de los trabajadores

Suroeste Suroeste
92 Amagá 92 Amagá
93 Andes 93 Andes
94 Angelópolis 94 Angelópolis
95 Betania 95 Betania
96 Betulia 96 Betulia
Savia salud - Altamira Savia salud - Altamira
97 Caramanta 97 Caramanta
98 Ciudad Bolívar 98 Ciudad Bolívar
99 Concordia 99 Concordia
100 Fredonia 100 Fredonia
Oriente 101 Hispania 101 Hispania

orral 69 Abejorral 102 Jardín 102 Jardín

ndría 70 Alejandría 103 Jericó 103 Jericó

ia 71 Argelia 104 La Pintada 104 La Pintada

orná 72 Cocorná 105 Montebello 105 Montebello

cepción 73 Concepción 106 Pueblorrico 106 Pueblorrico

74 El Carmen de Viboral107 Salgar


armen de Viboral 107 Salgar

escolar Preescolar 108 Santa Bárbara 108 Santa Bárbara

ñol 75 El Peñol 109 Támesis 109 Támesis

tiro 76 El Retiro 110 Tarso 110 Tarso

ntuario 77 El Santuario 111 Titiribí 111 Titiribí

ada 78 Granada 112 Urrao 112 Urrao

ne 79 Guarne 113 Valparaíso 113 Valparaíso

apé 80 Guatapé 114 Venecia 114 Venecia

eja 81 La Ceja Savia salud - BolomboloSavia salud - Bolombolo


nión 82 La Unión
nilla 83 Marinilla Urabá Urabá
ño 84 Nariño 115 Apartadó 115 Apartadó
egro 85 Rionegro Cámara de ComercioCámara de Urabá de Comercio de Urabá
a Provincial Casa Provincial Clínica Panamericana Clínica Panamericana
escolar Preescolar Instituto Uniban Instituto Uniban
Carlos 86 San Carlos Plaza del Río Plaza del Río
Francisco 87 San Francisco Preescolar CompartirPreescolar Compartir
Luis 88 San Luis Savia salud - Apartadó Savia salud - Apartadó
Rafael 89 San Rafael 116 Arboletes 116 Arboletes
Vicente 90 San Vicente 117 Carepa 117 Carepa
ón 91 Sonsón Preescolar CompartirPreescolar Compartir
ia salud - La Danta
Savia salud - La Danta
118 Chigorodó 118 Chigorodó

Preescolar CompartirPreescolar Compartir


119 Murindó 119 Murindó
120 Mutatá 120 Mutatá

Savia salud - Belén de Savia


Bajirá
salud - Belén de Bajirá
121 Necoclí 121 Necoclí
122 San Juan de Urabá 122 San Juan de Urabá
123 San Pedro de Urabá 123 San Pedro de Urabá
124 Turbo 124 Turbo

Jardín social Jardín social


ación Educación Preescolar CompartirPreescolar
en CurrulaoCompartir en Currulao
nda Tiempo libre Tiempo libre
125 Vigía del Fuerte 125 Vigía del Fuerte

523
5
El salario social de los trabajadores

14 “Las alianzas son un


indicador de eficiencia” 37

La suma de voluntades hace que la consecución de objetivos sea más


eficiente. Cuando todos ponen se mueve el capital solidario, surgen iniciativas
de innovación social, hay inclusión y desarrollo. La experiencia de cada actor
es fundamental porque permite que los servicios cumplan o incluso superen
las demandas de los usuarios.
En esta entrevista, la directora de Comfama María Inés Restrepo de Arango
evidencia las fortalezas de juntarse con otros para generar oportunidades.
¿Nos podría contar cuándo empezó en Comfama?
Empecé en el año 1994. Fue un reto muy importante que me entregaron,
en ese momento, el doctor Carlos Arturo Ángel, Presidente de la Andi, el
doctor Gilberto Restrepo, Presidente de Peldar –que en ese momento era el
Presidente de la Junta Nacional–, y el doctor Carlos Posada Uribe, Presidente
del Consejo Directivo de Comfama. Comenzaba la aplicación de la Ley 100
de 1993, que creó el sistema actual de Seguridad Social, y significaba una
gran transformación para la institución. Antes de dicha ley la medicina familiar
estaba a cargo de las Cajas de Compensación Familiar, ya que el Seguro Social
solo atendía al trabajador afiliado y el nacimiento del hijo de su compañera,
hasta el primer año de vida. La reforma les daba a las Cajas la oportunidad de
incursionar como instituciones aseguradoras y prestadoras de salud, bien sea
en el Régimen Subsidiado o en el Contributivo.
En ese momento la Caja tenía dos fortalezas y una debilidad. La primera
fortaleza era el compromiso de la gente de la institución, gracias a la estabilidad,
y de los empleadores, que apoyaban su misión. La segunda eran los ingresos,
que llegaban de forma permanente. La debilidad era que esos recursos había
que reorientarlos hacia la prestación de servicios sociales y volverlos mucho
más fuertes, lo que exigía tomar decisiones con respecto a algunas líneas
de negocios que no eran eficientes y productivas, como era el caso de los
supermercados.
Cuando salió la Ley 100 ya se había tomado la decisión de vender los
supermercados, que además daban pérdidas, y aprovechar esos recursos

37 Entrevista realizada por el investigador César Augusto Giraldo Giraldo, el 12 de mayo del 2014.

525
1
María Inés Restrepo de Arango, directora de Comfama desde noviembre de 1994.
El salario social de los trabajadores

para dedicarlos al desarrollo de la salud en el nuevo marco legal y fortalecer el


programa de educación. No fue una decisión fácil.
Los supermercados tuvieron sentido cuando las Cajas de Compensación
podían jugar un papel importante en la regulación de precios de la canasta fa-
miliar, y en el caso de los alimentos fueron asociados a programas de nutrición.
Pero con la aparición de los supermercados de grandes superficies y las multi-
nacionales, la competencia fue brutal. Se llegó a una situación de destrucción de
valor y de pérdida patrimonial. Asumimos el reto de buscarle una transformación
positiva a la situación que se volvió una realidad y posteriormente se hizo una
alianza de adquisición con Carulla, con una negociación muy buena, aunque
exigía una pedagogía para mostrarle a Antioquia que cerrar los supermercados
era importante para poder crecer en la prestación de servicios sociales.
¿Hubo temores y resistencias a los cambios?
Claro, resistencias y territorios impenetrables. Se decía: “Si lo hemos hecho
tan bien ¿por qué cambiarlo?”. Empezamos a hacer una transformación cultural
hacia la medición de indicadores. Se hacía necesario analizar las inversiones
por el impacto y el resultado a futuro. Hicimos un plan estratégico con unas
definiciones frente a esa estrategia de focalización con los representantes de
los empleadores y de los trabajadores en el Consejo Directivo. Consejo paritario
y armónico.
Pasando al tema de la salud, ¿cuál fue el efecto de la Ley 100 de 1993?
Para el caso del Contributivo, en 1995 comenzamos una alianza con Sura,
ellos aseguradores (EPS) y nosotros prestadores (IPS). Hoy seguimos anten-
diendo a sus afiliados. En el caso del Régimen Subsidiado, hicimos una unión
temporal con Comfamiliar Camacol, por ser otra Caja de la región, que duró
hasta el 2006. Luego reorganizamos la operación de la ARS y todo esto funcionó
muy bien hasta hace 8 años, cuando se empezó la cobertura y la unificación
del Plan Obligatorio de Salud (POS), ya que al ampliarse los beneficios para
el subsidiado resultaban insuficientes los recursos que recibíamos por cada
afiliado (Unidad por Capitación, UPC). A pesar de eso nos mantuvimos por-
que no nos imaginamos la salud de Antioquia sin Comfama, y teníamos muy
buenos remanentes distintos del cuatro que nos permitían continuar. La Caja
también tenía excedentes que provenían de un buen servicio de crédito, de la
cooperación internacional, y los demás servicios que se vendían, con lo cual
podíamos cubrir la salud con recursos distintos del cuatro.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, estábamos teniendo pérdidas. Éra-
mos tan buenos que éramos los únicos que quedábamos, los otros estaban

527
3
El salario social de los trabajadores

intervenidos, nadie podía asumir la salud de los pobres y había un tema de


análisis y era considerar la salud como derecho constitucional en el que primaba
el derecho sobre el resultado económico. Hicimos una innovación social, y para
resolver el tema de la atención nos aliamos con la Gobernación de Antioquia y
la Alcaldía de Medellín. El gobierno creó una normatividad que permitiera a los
entes territoriales destinar recursos, con lo cual se generaba una solución a las
pérdidas. Se puede decir que en Antioquia no hubo crisis de la salud porque
Comfama asumió un millón setecientas mil personas, con un compromiso de
la Gobernación y de la Alcaldía de tomar las responsabilidades económicas
mientras ellos buscaban una solución mediante el aseguramiento mixto.
Mixto quiere decir público-privado.
Sí, es una alianza público-privada, porque en el 2013 hicimos otra impor-
tante innovación social que fue crear una EPS mixta con la Gobernación y la
Alcaldía, con una participación minoritaria de Comfama, que permitía que al
entregar el aseguramiento nosotros protegíamos patrimonialmente la Caja, no
se destruía su valor, no comprometían los recursos del cuatro, no se asumían
riesgos con los entes del control, pero seguíamos participando en la solución
de los problemas de los pobres. Nace así Savia Salud. Comfama continúa con
lo que sabe hacer, que es operar la salud: dar citas, tener las bases de datos,
aprovechar el desarrollo tecnológico, todo lo que es de cara al cliente, su en-
fermedad, su manejo del riesgo, el PIP, la cita oportuna, tener 111 municipios
cubiertos. Operamos la parte logística y esa administración es remunerada con
un porcentaje de la UPC. No podemos hacer aportes de capital porque no
tendríamos recursos distintos del cuatro para manejar el tema. Es una alianza
como en el contributivo con SURA: ellos son aseguradores y nosotros somos
prestadores, nos va a todos bien y afrontamos las necesidades de la sociedad
en materia de salud.
¿El tema de las alianzas y los convenios lo valora usted como un activo
importante?
Los convenios y las alianzas, hoy en día son un indicador de eficiencia,
hacen parte de la innovación social y mueven un capital solidario. De cada
peso que nosotros ponemos y recaudamos del cuatro por ciento, jalonamos
1,2 pesos de ingresos diferentes para fortalecer proyectos de vivienda, edu-
cación y salud. En la operación de proyectos como el Fondo Adaptación, la
intervención a las viviendas afectadas por la ola invernal y la construcción de
soluciones habitacionales en el proyecto de Pajarito en Medellín son ejemplos
de los grandes resultados que generan las alianzas público-privadas. Ahí em-
pezamos a descubrir que tenemos una fortaleza que se llama capacidad de
ejecución y tecnología.

4528
El salario social de los trabajadores

Otro ejemplo en el campo de la educación se dio con la crisis de los hoga-


res de bienestar. Hicimos alianzas con el ICBF y las alcaldías, y ejecutamos un
modelo mixto: construimos los hogares con recursos de ellos, los operamos,
y las madres comunitarias trabajaban dentro de los jardines infantiles.
Hasta aquí se ha hablado de salud y vivienda, ¿qué más se puede
destacar?
Nos llevamos una gran sorpresa cuando descubrimos que la Caja había
sacado un producto que estaba oculto. Se trataba del microcrédito. Había
nacido en el año 1963, muy recién creada la Caja, con una alianza que se
hizo con Haceb para comercializar unas neveras y estufas ligadas a cursos
Comfama. Otro tanto se hizo con máquinas de coser y clases de costura.
Tenían un precio especial y se establecía una libranza con la cuota alimentaria,
eso es lo que hoy se llama un medio de pago. Se fortalecía el patrimonio de la
familia y se mejoraba su calidad de vida. La cuota alimentaria se convirtió en
un medio de pago. Esta modalidad fue creciendo y se volvió un servicio social
hacia finales de los noventa. Teníamos tasas competitivas, le arrebatábamos los
hogares al gota a gota y al agiotista, y podíamos direccionar el uso del crédito
haciendo convenios con la red comercial. Aparte de que eso nos daba utilidad
que se revierte en más servicios sociales pues educábamos al trabajador que
no estaba bancarizado.
Sin saberlo, resultamos en el ranking mundial como la segunda empresa
en microcrédito más importante en América Latina. Ese hecho fue reconocido
por el Banco Mundial y el Gobierno colombiano, y de allí nació la iniciativa de
la ley del microcrédito, la Banca de Oportunidades, y recibimos el apoyo del
BID, que nos dio un crédito, el primero que se otorgaba a una entidad privada.
Además del microcrédito, el otro tema que es importante es el de la
educación.
En educación hemos incursionado en varios campos: preescolar, técnica,
oficios. Hoy, Comfama tiene 13 escuelas del saber en donde educamos más
de 400 mil personas al año. Formamos desde chiquitines en jardines infantiles
hasta los presidentes de los grupos económicos… ese es un pilar fuerte de
Comfama. En el campo de la recreación el impacto es inconmensurable, pues
en los parques, en los gimnasios y con los programas deportivos hacemos
felices a las familias antioqueñas. Tenemos una preocupación especial por
la educación de jóvenes en riesgo. Comenzamos a trabajar con los jóvenes
de los barrios cuando se presentó el auge de la guerra contra el narcotráfico,
con poblaciones en zonas de violencia, como es el caso del Oriente lejano
de Antioquia, el Magdalena Medio, Urabá. Empezamos a traer los primeros

529
5
El salario social de los trabajadores

recursos diferentes del cuatro para población afrodescendiente y para jóvenes


en riesgo. Abrimos nuestras puertas para otros, para población no afiliada. Ello
fue muy bien recibido por los economistas y por los centros de pensamiento
académico, algunos de los cuales criticaban que había Cajas que invertían mal
los recursos, aunque eso no era cierto.
Pasando a temas más generales, ¿qué opina sobre quienes atacan el
cuatro por ciento?
Hugo López y Óscar Fresneda hicieron una investigación y en ella conclu-
yeron que la eliminación de un punto del cuatro implicaba que los empleadores
debían reajustar el salario en 25% y aumentaba en 3% la pobreza. En Antioquia
el 82% de los trabajadores ganan entre uno y dos salarios mínimos. Con tres
personas a cargo, son pobres. Pobres y trabajadores. Nosotros, además, aten-
demos a población no afiliada en condiciones de pobreza sin utilizar el cuatro,
dándoles salud, ingreso a parques, atención a la tercera edad. Desmontar las
Cajas significa retroceder en la lucha contra la pobreza.
¿Cómo ve el papel de Comfama de cara al siglo XXI?
El relato del siglo XXI es un relato de transformación y manejo de crisis.
Salimos de los supermercados, tuvimos el reto de ampliar rápidamente las
coberturas en educación, constatamos que los programas hacia los jóvenes
eran insuficientes, empezamos a ver regiones complejas como Urabá, po-
blaciones que merecen una atención especial. Los planes operativos deben
ser diferenciales porque no es lo mismo un plan para Apartadó, que uno para
Medellín. Se requiere una caracterización rigurosa y una buena focalización. Si
trabajáramos solamente con el cuatro por ciento, es decir, sin buscar recursos
externos, los trabajadores afiliados y sus familias estarían con unos beneficios
menores. Tenemos un objetivo grande con la familia del trabajador: “su salario
social”. Hay que transformar la infraestructura de cara al siglo XXI, especial-
mente en tecnología, para hacer viviendas más baratas, ampliar las bibliotecas
virtuales, centros de consulta, llevar las TIC a las familias.
¿La crisis económica de finales del siglo XX afectó la Caja?
En 1999 se presenta una crisis económica profunda que afecta la afiliación
de las empresas. Las dificultades comerciales ligadas al sector exportador
(textiles, vehículos, ganado, café). De inmediato pensamos en un portafolio
diferente para ellas. No se puede permitir que una crisis laboral suspenda los
servicios, y con ese propósito abordamos la creación de programas para los
desempleados que fue un reto interesante que abrió pactos entre el empleador
y el trabajador para la defensa del empleo. Esa es nuestra misión.

6530
El salario social de los trabajadores

Justamente, ¿el debilitamiento del empleo formal y del informal no aten-


ta contra la sostenibilidad del sistema?
La formalización es un reto. No podemos olvidar que nuestro foco es alre-
dedor del empleo y su fortalecimiento. Muchas veces ese foco se pierde por
atender urgencias asistencialistas, bien sea porque se destruye el empleo o
porque no logra formalizarse. Podemos caer en la trampa de convertirnos en
aportantes de dinero. La formalización tiene que hacerse con políticas sociales
integrales y con fórmulas de inclusión. No hay que seguir en la discusión de
cómo se reparte el cuatro por ciento, sino cómo se utiliza en una política de
empleo digno, sostenible, en apoyo a la familia trabajadora, sin que esto sig-
nifique darle la espalda a la pobreza. Debilitar el Sistema de Subsidio Familiar
es la pérdida de una conquista social, de una institucionalidad.

531
7
El salario social de los trabajadores

15 El método Comfama:
un caso de éxito para Harvard
Después de culminar un proceso de cerca de un año de investigación, que
inició en julio del 2012, se presentó y discutió el caso de estudio elaborado por
la Harvard Kennedy School –HKS– acerca de Comfama, que se constituye en
el primer documento de caso que elabora la Universidad de Harvard de una
organización colombiana. La HKS es la escuela de gobierno más importante del
mundo, en la que se forman los que serán los líderes del diseño de políticas pú-
blicas y los servidores públicos profesionales de todas las regiones del mundo.
La metodología de casos se ha incorporado en diversas escuelas de la
universidad como un ejercicio pedagógico de simulación de una junta directiva,
en la que abordan, de manera analítica, un problema o reto y toman decisiones
con base en escenarios contrarios. El eje de esta disertación se basó en si la
buena práctica que ha resultado ser el modelo de alianzas de Comfama para
proveer servicios sociales podría ser multiplicada en otros países y, de ser
posible, bajo qué condiciones.
En una expresión coloquial, uno de los 50 estudiantes de más de 30 países
que discutieron el caso afirmó que era complejo descubrir cuál era el ingredien-
te secreto de la “salsa” de Comfama. Entre los elementos destacados como
virtudes del modelo o la “buena práctica”, tres son esenciales:

• Por su naturaleza social, tiene una refinada capacidad para leer el contexto
y adaptarse a los cambios del tiempo.
• Una capacidad estratégica para conectar actores y aliados para la pres-
tación de servicios.
• Una destreza para asumir la coordinación táctica del tejido de actores
que, con su respectiva experiencia, aportan a la solución de problemas
sociales críticos.
Esta conjunción de factores llevó a Matt Andrews, profesor de política pú-
blica de la HKS y líder de esta investigación, a afirmar que la buena práctica
de Comfama estaría en el “cómo lo hace” y no en el “qué hace”.

533
1
El salario social de los trabajadores

El caso, por lo tanto, concluye que de este modelo de operación y de gestión


se pueden aprender lecciones valiosas para ser replicadas en otras naciones,
eso sí adaptándolas a las especificidades de cada contexto.
La discusión plantea que el modelo de cómo construir alianzas, basado
esencialmente en la credibilidad, en la autoridad sobre los temas que lidera y en
la habilidad operativa, puede ser propagado en otros contextos y constituirse en
un jalonador de innovaciones que, en su proceso de aplicación, puede desatar
otras virtudes como las que se han logrado arraigar en Antioquia en materia
de articulación público-privada, cohesión social y gerencia social, orientadas
a la solución, a gran escala, de problemas sociales críticos.
Las buenas prácticas de operación eficiente para la provisión de soluciones
sociales a gran escala pueden ser, incluso, un modelo multiplicable para la
aceleración de dinámicas en otros contextos y sectores, un mecanismo para
incentivar el desarrollo de capacidades, de generación de estímulos para la
asociatividad y de confluencia de propósitos para lograr metas ambiciosas.
Como lo destacó el profesor Andrews durante el debate en Harvard, el
economista Dani Rodrick comentaba a su colega Ricardo Hausmann, ambos
profesores de la HKS, que este “spin social” generado por el método de alian-
zas de Comfama era del tipo que se debería desatar en el plano económico
para el impulso de una política industrial exitosa. Además, subrayó que el
reconocimiento de la HKS de este método como una buena práctica es una
oportunidad privilegiada para extenderle patente de migración a la transferencia
de tecnologías sociales colombianas exitosas.

La fuente de información de Harvard 38

En marzo del 2012, el profesor Matt Andrews, experto en políticas públicas


y en formas de gobierno en países en vías de desarrollo y líder de la inves-
tigación del caso, conoció de cerca las opiniones de empresarios afiliados,
de representantes del sector público regional y nacional, de la academia, de
los medios de comunicación, de los silleteros de Santa Elena y de diferentes
usuarios de los servicios.
En el encuentro realizado en Medellín, los empleadores dieron su opinión
acerca de los logros compartidos, pues son sus aportes económicos, sus vo-
luntades, su gestión y sus ideas las que permiten que la Caja articule soluciones
en beneficio de los usuarios y llame la atención de una de las universidades
más prestigiosas del mundo.

38 Artículo publicado en la edición 371 del periódico el informador de Comfama, abril del 2012.

2534
El salario social de los trabajadores

Frente a la pregunta “¿Cuál es su opinión acerca de que Comfama sea un


caso de estudio en la Universidad de Harvard?”, esto fue lo que respondieron:
“Su papel como líder en el Sistema de Compensación Familiar es un caso
que vale la pena estudiar porque es un ejemplo exitoso de cómo los sectores
privado y público se unen para entregar servicios de calidad a los trabajadores,
haciendo una inversión seria de los recursos, sin ser asistencialistas”.
Santiago Bernal Vélez, gerente regional de Protección
“El Sistema de Compensación Familiar colombiano no es común en el mundo,
se podría decir que es único, y por eso se convirtió en un caso de estudio para
el grupo de investigación de la Universidad de Harvard. El rol de Comfama es
como jalonador, al articular las capacidades de los sectores público y privado”.
Julio César Martínez Castaño, gerente de Gestión de Humana Colcafé
“Es un hecho que reconoce el esfuerzo de muchos años de jugar un papel
constructivo en la sociedad, de no limitarse a lo que por ley debe hacer una
Caja de Compensación. Cuando hemos ido a conocer experiencias a otros
países, nos damos cuenta de que aquí hay muy buenas prácticas y por eso
ahora esas acciones se convierten en una oportunidad para mostrar a la aca-
demia lo bueno que se hace en Colombia”.
Carlos Ignacio Gallego Palacio, presidente del Grupo Nutresa
“Comfama demuestra profesionalismo en su gestión, por eso se convierte
en un caso a replicar. Su alianza con los empresarios da lugar a experiencias
exitosas para mostrar, por ejemplo, la entrega del subsidio cuota monetaria,
hasta servicios más integrales como la vivienda o la capacitación hecha a la
medida; son una multiplicidad de programas que se adecúan a las necesidades
de los trabajadores y de las empresas.
José Luis Arango Villegas, director de Gestión Humana de la Compañía
de Empaques S. A.
“El ejemplo de transparencia, de manejo, de trabajo con la comunidad y con
nuestros empleados y los desarrollos que ha hecho tan exitosos en bien de
las personas hacen que Colombia y el mundo entero se fijen en Comfama”.
Rodrigo Medina Restrepo, gerente administrativo de Postobón
Durante su visita a Colombia, Matt Andrews, líder de la investigación, habló
con el periódico el informador acerca de los avances en la investigación del
Caso Comfama:

¿Qué fue lo que atrajo la atención de la Universidad de Harvard?


Tres son las razones que justifican la selección de la Caja como caso de

535
3
El salario social de los trabajadores

estudio: la capacidad de conectar a organizaciones públicas y privadas para


el desarrollo de proyectos sociales, la fortaleza administrativa que tiene para
generar proyectos de corto y largo plazo, y el hecho de que como organiza-
ción social posee la sensibilidad suficiente para identificar los problemas y
buscar las soluciones viables.

De los hallazgos de la experiencia Comfama ¿qué es lo que destaca?


Que es una organización que se adapta, que se acopla a los cambios de
las épocas. Eso es lo que le ha permitido sostenerse en el tiempo y reconocer
las necesidades de la sociedad.

Luego de este primer acercamiento, ¿qué sigue en la investigación?


Reunir las piezas del rompecabezas para ver cómo encajan y escribir uno
o varios casos cortos que reúnan esta experiencia, esta “magia” de lo que es
Comfama. Tenemos cerca de 2.000 casos formulados que son tema de estu-
dio de maestrías o programas avanzados y este será el primero de Colombia.

¿Hay experiencias similares en otros países?


He trabajado en casos de estudio en México y Brasil. En ellos y en Colom-
bia encontramos una similitud: entidades que logran hacer conexiones para
dar solución a los problemas que el Estado no resuelve. En México hallamos
una organización que administraba el 30 por ciento del stock de pensiones;
su éxito radica en que está al margen de la política y consigue recursos para
desarrollar sus proyectos. En Brasil seleccionamos una experiencia que se
dedica al cuidado de la salud, con hallazgos similares. El patrón de análisis
en los tres casos es identificar las características que los hacen especiales y
cómo lograron entender y actuar entre dos mundos: el público y el privado.

2012-Replicarán a Comfama en Harvard. 14 de marzo, El Tiempo.

4536
El salario social de los trabajadores

2012-Comfama: caso de estudio colombiano en Harvard.


26 de marzo, El Mundo.

Cómo replicar una mejor práctica:


Comfama en Colombia un caso de estudio
de la Harvard Kennedy School Julio del 2012
39

Patricia Campos estaba sentada en su oficina de Washington, D. C. Co-


menzaba a trabajar como gerente del grupo para la reforma del sector público
en una organización multilateral para el desarrollo. Su tarea inicial era recopilar
una base de mejores prácticas que se pudieran replicar en los muchos países
atendidos por su unidad y le llamó la atención Medellín, Colombia.
La capital antioqueña fue conocida como la base de Pablo Escobar y su
cartel de la droga, y refugio para grupos paramilitares y pandillas que contro-
laban grandes sectores mediante la violencia. Este período se extendió hasta
el 2002. En esa época se presentaban en la ciudad 185 homicidios por cada
100.000 habitantes –cuatro veces la cifra de Nueva Orleans, que era entonces
la “capital de los homicidios” en los Estados Unidos–40. Sin embargo, la ciudad
sufrió una gran transformación que se denominó El Milagro de Medellín. En el
2006, los niveles de violencia se redujeron a 32,5 por cada 100.000 habitantes,
cifra inferior a las de Washington D. C. y Miami41.

39 Este caso de estudio fue escrito por Matt Andrews, profesor asociado de Políticas Públicas, y Adriana Hoyos, senior
fellow, ambos del Centro para el Desarrollo Internacional de la Harvard Kennedy School. El proyecto recibió apoyo finan-
ciero de Comfama.
40 Cerdá, et al., 2012, p. 1.046.
41 Hylton, 2007, p. 72.
537
5
El salario social de los trabajadores

Patricia escuchó que una revolución en la prestación de servicios era el


punto central de este milagro. Salud, educación, recreación, apoyo empresarial
y otros servicios, al parecer, eran más accesibles que nunca antes para los
ciudadanos, especialmente en las áreas más pobres donde la violencia había
sido más severa. Le habían dicho que una organización llamada Comfama
había jugado un papel vital en la prestación de muchos de estos servicios, en
colaboración con el gobierno de la ciudad y el sector empresarial.
Patricia vio esta clase de asociación público-privada como una posible mejor
práctica de la cual pudieran aprender y repetir otros países. Encargó a un con-
sultor estudiar el caso y recibió el informe adjunto, basado en su breve misión
en Medellín. La tarea de Patricia ahora era destilar el informe hasta convertirlo
en un resumen de dos páginas para ser incluido en la base de datos de mejores
prácticas. El escrito tenía que reflexionar sobre tres asuntos fundamentales:

1. ¿Cuál es la mejor práctica que se podría sacar del caso Comfama?


2. ¿Dónde se multiplicaría esta práctica y por qué?
3. ¿Cómo se estructuraría un proyecto para propagar esta práctica en
otro contexto?
Patricia les pidió una revisión del informe y la preparación de un borrador
del instructivo. Esto fue lo que presentaron en julio del 2012:

Descripción de lo que hace Comfama


Es una organización colombiana sin ánimo de lucro. Su trabajo está centrado
en el departamento o provincia de Antioquia y tiene su sede en Medellín. Opera
más de 150 centros de atención a través de los cuales unos tres millones de
personas tienen acceso a diversos servicios cada año. Estos incluyen protec-
ción social, financiación para emprendedores, vivienda, educación, salud, y
recreación.
En una época en la cual muchas ciudades, regiones y países luchan por brin-
dar estos servicios de manera eficaz y, al mismo tiempo, mantenerse solventes,
Comfama se destaca pues ha ayudado a facilitar un acceso más amplio a los
servicios de calidad y a las oportunidades económicas, y es financieramente
estable42.
La Caja también se destaca por otras razones:
• Desempeñó un papel fundamental en el reciente revivir de Medellín,
Antioquia y otras regiones de Colombia43. La ciudad y la región estaban
en grandes aprietos económicos y sociales, pero ahora se encuentran

42 Los informes anuales de la organización muestran su posición financiera y reflexionan acerca del crecimiento en la pres-
tación de servicios. Están disponibles en la página www.comfama.com/contenidos/servicios/Our%20organization/ Our%20
organization.asp

43 Para antecedentes sobre el tema, véase Fukuyama y Colby, 2011.

6538
El salario social de los trabajadores

en un positivo proceso de recuperación, gracias al trabajo de Comfama


y otras entidades44.
• Ha desempeñado un papel importante en la ciudad y en la región du-
rante más de seis décadas, mostrando perseverancia y sostenibilidad
en algunos de los períodos más difíciles de la historia colombiana, so-
breviviendo a los carteles de la droga, ocupaciones paramilitares, crisis
económicas e incertidumbres políticas de estos tiempos.
Comfama no es la proveedora directa de todos los servicios que ofrece.
Por el contrario, actúa como conectora y coordinadora de muchos agentes,
modelo que su directora María Inés Restrepo de Arango denomina “un tejido
de alianzas”. En este aspecto, Comfama articula a diversos actores, por medio
de asociaciones, para servir a la sociedad y explorar nuevas oportunidades45.
Los principales asociados que conforman esta Caja de Compensación Familiar
son las compañías privadas, los sindicatos y el gobierno.
La Caja reúne a organizaciones de estos distintos sectores para asegurar
que los servicios estén a disposición de los beneficiarios, desempeñando un
papel tanto estratégico como administrativo en estos procesos. El estratégico
implica conectar a las organizaciones a nivel de políticas o misiones para acor-
dar cuáles servicios es necesario proveer, cómo debe hacerse dicha provisión
y quién debe estar involucrado. El administrativo implica coordinar las opera-
ciones mismas entre múltiples organizaciones y, a menudo, contribuir con la
gerencia práctica que se requiere para operar instalaciones y procesos para
la prestación de servicios.
Hay varios ejemplos que explican estos roles en la prestación de servicios
más tradicionales del sector público –como la vivienda y la educación–, en el
fomento de compromisos para promover el empresarismo –incluyendo desa-
rrollo de negocios– y construcción de comunidad:
• Cuando la región afrontó una escasez de vivienda, Comfama interactuó
con socios públicos y privados con miras a desarrollar una estrategia
para que los subsidios estatales fueran más accesibles para los po-
tenciales compradores de vivienda. La Caja se encargó de gestionar
entre las entidades del gobierno que ofrecen subsidios, las compañías
privadas que construían casas nuevas y los miembros de la comunidad
que recibían subsidios para adquirir las casas recién construidas.

44 La publicación de Warren Feek en su blog del 15 de agosto de 2008 acerca de este tema también es una interesante lectu-
ra sobre los antecedentes. Describe a Comfama como parte de una “red de grupos comunitarios” involucrados en Medellín.
La publicación está disponible en www.comminit.com/en/node/274811/bbc.

45 Como tipo de organización, la Caja es bastante peculiar en Colombia. Comparte características con bancos de ahorro
llamados cajas de ahorro, similares a los modelos francés y chileno. Sin embargo, llevan el nombre de la región donde operan
y reinvierten parte de sus beneficios en proyectos sociales que mejorarán la calidad de vida de sus habitantes.

539
7
El salario social de los trabajadores

• Trabaja con más de 40 universidades públicas y privadas, agencias


gubernamentales, sindicatos y empresas para crear oportunidades de
capacitación vocacional en la región. Actualmente facilita las activi-
dades entre estos distintos actores, con frecuencia en los centros de
servicios, para asegurar que la capacitación sea accesible en toda la
región. Con empresas de la región, también realiza gestión para ubicar
a las personas capacitadas en empleos para los que están calificados.
• Desarrolló un programa de empresarismo con el Banco Interamericano
de Desarrollo –BID–, la Alcaldía de Medellín y las universidades locales.
Con el acompañamiento de Comfama, las universidades trabajan con
los egresados para identificar proyectos empresariales viables. Los aca-
démicos y hombres de negocios locales se articularon a esta iniciativa
en la capacitación y mentoría de los nuevos empresarios. Con una
inversión de dos millones de dólares hecha por el BID, se crearon 400
nuevas compañías y 1.800 puestos de trabajo.
• En asociación con Susalud, compañía privada de servicios de salud,
la Caja presta servicios al Régimen Contributivo de Salud a más de
500.000 afiliados y, conjuntamente, con el municipio de Medellín, la Caja
presta servicios de salud subsidiados a más de un millón de personas.
• En el 2007, se alió con el BID y Bancolombia –cuya sede se encuentra
en Medellín– para introducir un nuevo producto financiero que permitió
a los colombianos en el extranjero comprar viviendas económicas en
Colombia. El programa, denominado Mi casa con remesas, creó un
servicio que no existía y que los ciudadanos locales y los residentes en
el extranjero necesitaban con urgencia. Bancolombia también se ha
beneficiado de este nuevo producto con un portafolio de préstamos
que asciende a los 120 millones de dólares.
• Ha participado activamente en la prestación de servicios dedicados a
reconstruir comunidades pobres y a hacer de la ciudad un lugar más
accesible para sus habitantes. Se asoció con el gobierno municipal,
con Usaid y con compañías locales e internacionales, incluyendo el
Metro de Medellín, para intervenir en el empoderamiento de las comu-
nidades vulnerables –ciudadanos que habitan en comunidades pobres
que residen en las laderas de la ciudad– y construir Parques biblioteca
y Bibliometros –bibliotecas ubicadas en las estaciones del Metro de
Medellín–, así como instalaciones recreativas, que han sido aclama-
das internacionalmente como ejemplos de mejores prácticas para la
rehabilitación de las comunidades. Comfama desempeña el papel de
administrador de estas sedes ubicadas en los vecindarios más pobres.

8540
El salario social de los trabajadores

Un ejemplo magnífico es la sede en la comunidad pobre de Aranjuez,


en la que se prestan servicios de educación, salud y recreación. El
centro se aloja en un antiguo hospital mental rehabilitado, que según
los ejecutivos de Comfama, sirve de “metáfora social” para la clase de
recuperación y renovación hacia la cual trabajan en la propia comunidad.
Estos ejemplos dan una idea de la calidad de los socios con los cuales cuenta
Comfama y la forma en la que ha fomentado las interacciones entre estos para
facilitar diversas relaciones en la prestación de servicios e, incluso, para apoyar
el descubrimiento y la implementación de nuevas oportunidades económicas.
En este aspecto, la directora de la Caja, María Inés Restrepo de Arango,
describe el papel de la organización como el de agente conector y facilitador de
actividades para resolver problemas: “Existen las capacidades y es el deber de
Comfama conectarlas. Cuando se conectan los diferentes participantes, es fácil
para ellos interactuar y desarrollar sus capacidades. Identificamos un problema
y generamos una idea que será puesta en práctica. Es responsabilidad de
Comfama conectar a los diferentes actores y promover alianzas para empoderar
a las personas. Comfama es el árbol en medio de la selva que conecta a los
demás”.
La red de agentes conectados difiere según el problema que se trate. Algunas
iniciativas para prestación de servicios involucran a muchas organizaciones
de cuatro sectores: agencias gubernamentales, sociedad civil y sindicatos,
empresa privada y sector internacional. En otros casos, empresas privadas
como Bancolombia y Susalud trabajan con Comfama y otros socios. En todas
las actividades, la Caja se encarga de conectar a otros actores, de manera
estratégica, alrededor de problemas comunes y, luego, hacia la coordinación
administrativa para asegurar que se encuentren, adapten e implementen
soluciones locales.
Los resultados son evidentes en los altos niveles de satisfacción de los
usuarios con sus múltiples líneas de servicios y en las percepciones positivas
que tienen sus socios acerca del trabajo que la Caja desempeña.
Los socios empresariales, trabajadores y políticos son efusivos cuando
hablan de la organización. Estos son algunos de sus testimonios acerca de la
gestión de la Caja:
“Comfama ayudó a desarrollar las destrezas de los grupos de interés de la
compañía. Fue como un punto clave de conexión y un socio confiable”.
Carlos Enrique Piedrahíta Arocha, presidente del Grupo Nutresa (hasta
enero del 2014)

541
9
El salario social de los trabajadores

“Comfama es un socio para el sector privado. Ayudamos a las personas a


alcanzar sus sueños, invirtiendo en el capital humano y social”.
Cipriano López González, presidente de Haceb
“¿Qué habría hecho yo durante los años de las guerrillas y los carteles sin las
instalaciones recreativas de Comfama?, ¿qué habrían estado haciendo los
50.000 visitantes de las instalaciones durante los fines de semana?”.
Álvaro Uribe Vélez, expresidente de Colombia

¿Cómo está estructurada y cómo opera Comfama?


En muchos aspectos, Comfama –que cuenta con cerca de 3.700 emplea-
dos– se parece a cualquier organización grande, típica, de alto desempeño.
Recompensa a los empleados de las contrataciones de acuerdo con las nor-
mas competitivas del sector privado, y los gerentes –altos e intermedios– son
altamente calificados, egresados de las universidades locales de alta calidad
y respetados en la ciudad. La compañía se guía por una clara declaración de
misión, tiene sistemas de control interno y de medición del desempeño -ba-
sados en la constante recopilación de información obtenida de los usuarios
de los servicios– y emplea tecnología informática de punta para manejar sus
operaciones.
Un sistema bien arraigado asegura que los empleados de primera línea se
reporten periódicamente a los mandos medios, quienes a su vez se reportan
a la alta gerencia y esta es responsable ante una junta, que se asemeja a la de
una compañía anónima adscrita a la Bolsa de Valores, cuyos miembros inclu-
yen los jefes de compañías regionales y líderes sindicales. La junta supervisa la
administración y aprueba estados periódicos, incluyendo un informe anual en
el que se informa el desempeño de la Caja y su posición financiera, así como
una auditoría realizada por una firma imparcial del sector privado.
Su estructura y la operación reflejan una influencia regional particular que
es común entre las grandes compañías de Medellín. Muchos de los mandos
medios y altos gerentes han ascendido entre las filas o han hecho sus carre-
ras en una de las grandes empresas de la región que forman parte del Grupo
Empresarial Antioqueño –GEA–. Este es un consorcio de las más destacadas
firmas locales que ha existido durante más de 50 años. La mayoría de las
empresas son de propiedad familiar y sus interacciones mezclan la formalidad
del negocio profesional en condiciones de mercado, con la informalidad y la
confianza adquiridas durante generaciones. Los gerentes profesionales llevan
instalados muchos años en estas firmas, van y vienen entre compañías, y entran
y salen de Comfama y del sector público. Esto genera una familiaridad de las
firmas que ayuda a fomentar la clase de conexiones a las que se dedica la Caja.

542
10
El salario social de los trabajadores

Esta conformación familiar se hace evidente dentro de Comfama, donde los


altos gerentes interactúan regularmente y conocen a los empleados de primera
línea. Los gerentes utilizan esta clase de participación personal y el fuerte sentido
de orgullo regional compartido, para motivar al empleado a comprometerse
con la misión de la organización. En este aspecto, mucha gente habla sobre
“el empuje paisa” como la clave del éxito de la Caja, concepto que se refiere
a la motivación que los locales consideran peculiar de los antioqueños, como
lo describió en sus comentarios un alto ejecutivo de Corbeta: “Nos sentimos
diferentes hacia lo bueno. Los obstáculos y las dificultades nos han llevado
a ser más creativos e innovadores. No queremos que Bogotá nos absorba y
queremos crear empresas. Yo diría que el ‘empuje paisa’ es en buena medida
obstinación, basada en confianza y tenacidad para vencer obstáculos”.
Más allá del empuje paisa y la influencia del sector privado, Comfama tam-
bién tiene características de una organización gubernamental o sin ánimo de
lucro bien establecida. No se concentra en obtener utilidades para los accio-
nistas, sino que hace énfasis en prestar servicios en áreas donde típicamente
se encuentran las organizaciones del sector público. Las medidas clave de
desempeño también son parecidas a las que se utilizan en las principales or-
ganizaciones del sector público e incluyen el número de personas atendidas y
la calidad de sus servicios. Las fuentes de ingresos de Comfama también se
parecen a las de una entidad pública o sin ánimo de lucro. Obtiene grandes
sumas –400 millones de dólares en el 2011– de las contribuciones que hacen
las compañías públicas y privadas para que sus empleados tengan acceso a los
servicios. Aunque no se denomina oficialmente un impuesto, las contribuciones
de las empresas son obligatorias por ley y todas las firmas de Colombia pagan
el 4% sobre el valor de sus nóminas a una Caja de Compensación, la cual, a
su vez, presta servicios a sus empleados.
Aunque hay otras Cajas en Colombia –existen 45–, la gran mayoría de las
firmas en Antioquia pagan aportes a Comfama –47.000 en total46 – , muy pocas
firmas han abandonado a Comfama para vincularse a otra Caja. Esto da a la
organización una especie de presencia monopolística en algunas áreas de pres-
tación de servicios, muy similar a lo que se encuentra con las organizaciones
gubernamentales que ofrecen productos como atención médica y educación.
Dada su dependencia de un cuasi impuesto, la organización se encuen-
tra involucrada en las luchas políticas que también son comunes entre las
organizaciones públicas. A menudo tiene que defender el trabajo que hace y
el costo de dicho trabajo con constantes retos políticos de la idea de un im-
puesto obligatorio a la nómina, del cual algunos piensan que es un impuesto

46 Dado que esta es una de las más grandes del país y la Caja es dominante en su región.

543
11
El salario social de los trabajadores

de hecho al empresarismo y frena la creación de puestos de trabajo. Para


hacer frente a estos retos, la Caja tiene una Unidad de Comunicaciones que
mantiene relaciones robustas con los medios y desarrolla mecanismos efectivos
de cabildeo, similares a lo que se vería en organizaciones gubernamentales
exitosas o en empresas privadas que dependen de la financiación o regulación
gubernamental.

¿Cómo surgió Comfama?


La mejor manera de describir a la Caja es como una organización híbrida que
facilita alianzas entre la empresa, los trabajadores y el gobierno en Antioquia y
algunas otras regiones del país, para resolver problemas. Este híbrido no tenía
este aspecto cuando se fundó en 1954. Surgió, se ajustó y cobró forma durante
las últimas seis décadas en un proceso sobre el cual vale la pena reflexionar.
Nicanor Restrepo, un destacado hombre de negocios y académico colom-
biano, comenta que es necesario remontarse al siglo XIX para comprender los
orígenes. En aquella época, Medellín era un pueblo minero y solamente atraía a
los más decididos aventureros y emprendedores dispuestos a atravesar cente-
nares de kilómetros de bosques y montañas. Antioquia era una región aislada
debido a su geografía, lo cual significaba que las necesidades de las nuevas
compañías mineras e intereses agrícolas atraídos por suelos fértiles debían ser
atendidas por los actores en el mercado local. Esta demanda cautiva hizo que
Medellín creciera como economía, con su propio sector empresarial aislado del
resto de Colombia. Para 1950 la región tenía una población y una economía
considerables, pero existían varias amenazas al desarrollo continuo de la región.
El desempleo en el país había aumentado y hubo varias revoluciones sociales
en provincias vecinas, dadas las tensiones entre empresarios y trabajadores.
Estas también eran evidentes en Antioquia, donde los empleados que tra-
bajaban en las florecientes firmas necesitaban más servicios de los que podía
suministrar la iglesia católica. Las familias de los empleados de esas firmas no
aprovechaban las oportunidades educativas, por ejemplo, porque su valor era
muy alto y el costo de oportunidad de enviar los hijos a la escuela era elevado,
lo cual aumentó el analfabetismo, especialmente, entre mujeres y niñas. Las
familias de los trabajadores también carecían de servicios de salud, recreación
y otros. No había organizaciones del sector público para llenar el vacío en la
prestación de servicios, dado que el gobierno de Colombia no se había estable-
cido como una presencia administrativa. Estas circunstancias llevaron a que los
integrantes de la emergente clase empresarial buscaran sus propias soluciones.

544
12
El salario social de los trabajadores

Se inició, entonces, un proceso de participación entre la recién creada


Asociación Nacional de Industriales –ANDI– y el Sindicato del Ferrocarril de
Antioquía, y, por medio de estas organizaciones, los empleadores y los tra-
bajadores discutieron temas de salarios mínimos y de salud. Después de un
proceso que duró un año, esta interacción condujo a la creación de una política
de subsidio familiar bajo la cual 43 compañías regionales aportaban dinero a
un fondo común que se utilizaría para brindar beneficios a sus trabajadores.
Los contribuyentes iniciales fueron, casi todos, miembros iniciales del Grupo
Empresarial Antioqueño, quienes crearon a Comfama, y la oficina de Políticas
Sociales para facilitar la prestación de los servicios que, en esa época, tenían
un compromiso sencillo: establecer una organización sostenible, por medio de
la cual los empleados pudieran tener acceso a los beneficios.
Respondiendo a los problemas educativos de la región, la Caja comenzó
a ofrecer subsidios que podían utilizar los hijos de los trabajadores, menores
de 18 años, para la educación y los suministros escolares. A los padres se
les pagaba este subsidio al final del año escolar después de mostrar pruebas
de que sus hijos habían terminado los cursos requeridos. Cuatro años más
tarde, empezó a prestar servicios de salud y de planificación familiar, también
como respuesta a los problemas que afrontaban los trabajadores. El Seguro
Social nacional brindaba asistencia a los individuos empleados y Comfama
se encargaba de las familias de los trabajadores, quienes anteriormente no
tenían asistencia.
Algunos años después, durante la dictadura militar de Gustavo Rojas Pi-
nilla, se aprobaron leyes para multiplicar el modelo de negocios de la Caja en
toda Colombia. Así, la contribución del “impuesto del 4%” se convirtió en un
requisito legal. Desde aquella época, el país ha afrontado diferentes desafíos
políticos y económicos.
Dichos desafíos han formado y reformado el enfoque de Comfama y su lista
de actividades, las cuales se han adaptado constantemente para hacer frente
a los problemas planteados por la empresa, sus trabajadores y, cada vez más,
por el Gobierno. Los siguientes ejemplos no agotan la lista de todo lo que hace
la Caja, pero sí muestran cómo los compromisos empresariales de la organiza-
ción han crecido con el tiempo, como respuesta a las presiones emergentes.
Durante la década del sesenta, respondió a un problema de desempleo
que afrontaban los cónyuges de los trabajadores de las firmas regionales. Creó
oportunidades de trabajo, especialmente para mujeres, y les dio capacitación,
así como créditos sociales para ayudarles a cumplir sus obligaciones domésti-
cas. También, lanzó su primera iniciativa de microfinanzas, comprando hornos
para que las mujeres modernizaran su hogar.

545
13
El salario social de los trabajadores

Los empresarios y los sindicatos se preocuparon, entonces, porque el cre-


cimiento económico estaba conduciendo a un crecimiento urbano desorde-
nado y los trabajadores no tenían áreas para recreación. Para hacer frente a
este problema, Comfama se conectó con firmas y gobiernos locales como el
Municipio de Medellín y comenzó a establecer infraestructura recreativa en la
región. Esto incluía varios parques que la Caja administraba en esa época.
A finales de la década de los años ochenta, la entidad comenzó a descentra-
lizarse de Medellín, amplió su quehacer en Antioquia y respondió, en particular,
a la deficiencia en la prestación de servicios de salud. Ofreció alternativas de
atención móvil para las familias de los trabajadores que no vivían en la ciudad,
actividad que aumentó en 1993 cuando la Reforma nacional de salud permitió
a las Cajas prestar servicios de salud a grupos poblacionales no afiliados, es
decir, a personas que no pertenecen a las familias de los trabajadores de las
empresas contribuyentes. Desde esa época, la Caja ha ofrecido servicios de
salud para cubrir a más de un millón de personas, algunas en el Régimen
Contributivo, pagado por las empresas, y otras en el Régimen Subsidiado,
financiado con subsidios gubernamentales.
A principios de la década de los noventa, Colombia afrontó una grave
crisis hipotecaria nacional y muchas personas perdieron sus hogares. Organi-
zaciones como Comfama se involucraron en la discusión nacional sobre este
problema, lo cual llevó al gobierno a delegar en las Cajas un papel directo
en la provisión de soluciones habitacionales. Como resultado de esta tarea,
Comfama desarrolló una nueva línea de redes de conexiones y capacidades
administrativas para recibir y procesar aplicaciones de crédito hipotecario y
conectar a los solicitantes con entidades públicas y privadas que ofrecían
soluciones de vivienda47.
Con la llegada del siglo XX, la Caja y algunos líderes empresariales y sin-
dicales locales decidieron intervenir en algunos de los barrios más violentos
de Medellín. Comfama llevó un autobús lleno de sus más importantes contri-
buyentes al corazón del territorio de las pandillas, una zona llamada Aranjuez,
y desafió a todos los interesados a pensar en soluciones para los problemas
sociales que observaron allí. Una década después, la Caja tiene una de sus
mayores sedes en la mitad de este barrio, donde los residentes locales acceden
a diversos servicios, se reúnen, asisten a cursos y disfrutan de oportunidades
deportivas y recreativas.
Aunque incompleto, este breve cronograma muestra que la organización ha
dado respuestas decididas a problemas compartidos con procesos creativos
de interacción entre actores regionales claves. Con el tiempo se ha convertido

47 En la actualidad, se atienden 3.000 familias mediante subsidios.

546
14
El salario social de los trabajadores

en un catalizador para las asociaciones público-privadas mediante interven-


ciones caracterizadas por la transparencia y el profesionalismo. Sus actuales
niveles de actividad son mucho más amplios de lo que eran, incluso, hace
una década, en parte porque ha sido vista como efectiva y confiable, y porque
leyes, como las de 1993 y 2002, permitieron ampliar el portafolio de servicios
y crear nuevas alianzas. Indudablemente, es un modelo organizacional al que
deben mirar otros países en vías de desarrollo, pero con un cuidadoso análisis
de sus raíces y de los muchos acontecimientos que fomentaron su crecimiento.

Harvard descubrió el “secreto” de la compensación 48

En junio del 2013, un grupo de 30 estudiantes de dicha universidad esta-


dounidense, provenientes de diferentes países, salieron de las aulas de clase
para conocer lo que su profesor Matt Andrews llama “la fascinación y el secreto
de Comfama”.
La sede escogida fue Aranjuez. Allí llegó un grupo de alumnos de la maes-
tría de Política Pública para conocer de primera mano los servicios de salud,
educación, recreación y vivienda que entrega Comfama. Lo que en la Escuela
de Negocios de Harvard han llamado “secreto” porque encontraron que es un
modelo eficiente, incluyente y plural para los ojos del mundo.
Con sus diferentes acentos se mezclaron entre los usuarios, hablaron con
ellos y, con sus testimonios, comprobaron por qué la Caja es un modelo de
equidad y redistribución, repetible en sus países de origen. Estas fueron sus
impresiones:
“¡Lo que hacen por los colombianos en términos de educación, salud y la pro-
visión de servicios sociales es asombroso! Yo recomendaría este modelo de
operación en muchos países, en especial de África, que es de donde vengo.
La forma como cambian la vida de tantas personas es muy impresionante”.
Abdul Montar, Nigeria
“Cuando leí el caso de innovación social de Comfama, sentí curiosidad de saber
cómo se dan los cambios, fruto del modelo de las alianzas público-privadas.
China tiene el mayor número de nuevos billonarios en el mundo, pero, al mis-
mo tiempo, miles de personas viven en la pobreza y por debajo de la línea de
pobreza. Quiero aprender de Comfama y aplicar los elementos que sean útiles
en mi país, de la mano de los grandes empresarios”.
Su Ping, China
“Creo que los servicios que entrega esta organización soportan la inclusión
social; atienden personas en situación de discapacidad, niños, madres, padres

48 Artículo publicado en la edición 386 del periódico el iInformador de Comfama, julio del 2013.

547
15
El salario social de los trabajadores

y adultos mayores, todos están aquí. El elemento más innovador es que las
empresas paguen por estos servicios, es una forma de proveer calidad de vida
a sus empleados. Así se fortalece un sector privado responsable, lo cual es
muy importante para que no todo dependa de los gobiernos”.
Raba Al Hassan, Emiratos Árabes Unidos
“Uno de los énfasis de mis estudios es la educación secundaria. En mi país
necesitamos que el sector privado se involucre con la educación para ase-
gurar que los jóvenes adquieran las habilidades que necesitan, les brinden la
posibilidad de realizar una práctica laboral y, finalmente, les den trabajo. El reto
es acercar a los sectores público y privado para que trabajen juntos, como lo
hace Comfama”.
Nick Olma, Irlanda
“Estoy impresionado con este modelo, creo que es único en el mundo. En él,
con tan solo el cuatro por ciento de los aportes fiscales de las empresas se
prestan servicios con calidad. Además, es un gran logro el hecho de que la
organización esté orientada por una junta directiva en la que tanto los trabaja-
dores como los empleadores están representados”.
Pablo Marco, España

16
Comfama Aranjuez.
El salario social de los trabajadores

2014-Harvard elogia a las cajas de compensación colombianas.


21 de marzo, Portafolio.

549
17
El salario social de los trabajadores

16 Gerencia social:
los líderes van a clase
“No somos víctimas del mundo. Sí, sus cocreadores”. Con esta convicción
Comfama asumió el compromiso de la formación del pensamiento social de los
líderes de los sectores público y privado, bajo la idea de asumir con respon-
sabilidad la tarea de construir conjuntamente una política económica y social
seria que favorezca a las mayorías.
Para lograrlo, la Caja cuenta con el compromiso empresarial que, combi-
nado con un esfuerzo del poder público, se comporta como la única acción
compatible con una vida verdaderamente civilizada que parte de una sociedad
civil fuerte, cuya existencia refleja las aspiraciones de participación efectiva en
la sociedad, les da sustento a las instituciones democráticas y garantiza el
proceso de desarrollo sostenible y equitativo.
En virtud de ello, se impulsa una estrategia de intercambio y reflexión llama-
da Gerencia social. Ella incluye cursos en las más prestigiosas universidades
del mundo, entre las que se destacan las de Oxford, MIT, Columbia, Harvard,
Sorbonne, Complutense, Tecnológico de Monterrey y Johns Hopkins, además,
centros de formación como la Cepal y el Indes del Banco Interamericano de
Desarrollo –BID–. Igualmente, incluye misiones de intercambio y el reconoci-
miento de los aciertos internacionales, prácticas que complementamos con
diálogos a los que se han vinculado organizaciones y saberes muy diversos
en torno a temas claves en la agenda del desarrollo, tales como la bancariza-
ción, el empleo, la inclusión digital, la innovación social, la primera infancia, el
crecimiento distributivo y la vivienda digna, entre otros.
El propósito principal del programa es entregar herramientas científicas
de transformación y equidad a quienes toman las decisiones e inciden en el
crecimiento y la competitividad del país. Este innovador modelo de formación
gerencial nació en el 2006 –ya hoy suma 19 cursos– como un escenario para
fortalecer y enriquecer ese capital social de líderes conscientes y altamente
informados acerca de los nuevos desafíos del desarrollo y las tendencias para
lograr un equilibrio entre crecimiento económico y progreso social.

551
1
El salario social de los trabajadores

Cifras significativas que muestran del impacto de esta iniciativa:


• 568 estudiantes.
• 173 docentes.
• 14 universidades.
• 8 países: Estados Unidos, Francia, Inglaterra, España, Chile, México, Bra-
sil y Colombia.
Entre los docentes que han compartido sus conocimientos y sus experien-
cias con los líderes colombianos participantes en el programa Gerencia social,
están Joseph Stiglitz, premio Nobel de economía; José Antonio Ocampo,
doctor en economía de la Universidad de Yale y experto en macroeconomía y
políticas sociales; Enrique Iglesias, expresidente del BID y exsecretario general
de la Segib; Rebeca Grynspan, maestra en economía de la Universidad de
Sussex, experta en políticas de desarrollo social para América Latina y actual
secretaria general de la Segib; y Ricardo Haussman, director del Centro para
el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard.
Del grupo de docentes también hace parte Luis Alberto Moreno, presidente
del BID, para quien la relación entre Comfama y las universidades más reco-
nocidas del mundo es una noticia de éxito:
En el caso de Estados Unidos, las universidades centran sus análisis y estudios
en tendencias de los países del primer mundo. Comfama hizo que viraran su
mirada a América Latina: trajo su experiencia de las alianzas públicas y privadas,
y las puso en escenarios serios de investigación y seguimiento.

La importancia del programa Gerencia social radica en la posibilidad que tienen


los líderes del sector público y privado colombianos de entender en qué lugar
está América Latina y cómo se debe insertar al mercado mundial. La mejor
manera de hacerlo es de la mano de docentes que son expertos en economía
y en las aulas de los más importantes centros académicos del mundo. Y todo
eso, gracias a la gestión de Comfama.
El BID, comprendiendo la importancia de esta iniciativa, dio su respaldo
financiero al proyecto desde el programa Oportunidades para las mayorías
y su cooperación técnica denominada Apoyo para la conformación de una
plataforma de innovación social.
Todas estas experiencias quedan consignadas en la serie de documentos
que se han convertido en la posibilidad de alertar sobre indicadores críticos
del desarrollo y en los que se sistematizan los aprendizajes innovadores: los
Cuadernos de pensamiento, la revista Observar y el Catálogo de innovaciones.

552
2
El salario social de los trabajadores

2010-Consensos son claves para la productividad. 17 de febrero, El Mundo.

2011-Gerencia social, un reto de Comfama. 20 de mayo, El Colombiano.

2012-Comfama finalizó su curso de Gerencia social. 19 de mayo, El Tiempo.

5533
El salario social de los trabajadores

Esas prácticas permiten que Antioquia hoy cuente con un importante grupo
de líderes públicos y privados afiliados a la Caja, que han participado en las
diversas ediciones de la estrategia. Este es un recuento de los 19 cursos de
Gerencia social:

Año: 2006
Entidad: Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social –Indes–.
Ciudad: Washington, Estados Unidos.
Agenda académica: valor público, responsabilidad social empresarial, liderazgo, cam-
bio organizacional, construcción de oportunidades para las mayorías.
Número de estudiantes: 30.

Año: 2008
Entidad: Comisión Económica para América Latina y el Caribe –Cepal–.
Ciudad: Medellín, Antioquia.
Agenda académica: metodología, implementación y monitoreo de programas
sociales.
Número de estudiantes: 54.

554
4
El salario social de los trabajadores

Año: 2008
Entidad: Universidad de Columbia.
Ciudad: Nueva York, Estados Unidos.
Agenda académica: gerencia para el progreso social, economía, geopolítica, equidad
en el mundo contemporáneo.
Número de estudiantes: 24.

Año: 2009
Entidad: Universidad Complutense de Madrid.
Ciudad: Madrid, España.
Agenda académica: crisis financiera y económica global, repercusiones de las crisis
en las relaciones económicas y comerciales entre América Latina y la Unión Europea,
modelo de crecimiento y protección social europeo.
Número de estudiantes: 20.

5555
El salario social de los trabajadores

Año: 2010
Entidad: Universidad de Harvard.
Ciudad: Cambridge, Estados Unidos.
Agenda académica: globalización, crisis financiera, ambiente, desarrollo, geopolítica,
creación de valor público.
Número de estudiantes: 34.

Año: 2010
Entidad: Universidad de Columbia.
Ciudad: Nueva York, Estados Unidos.
Agenda académica: construcción de políticas públicas de salud, vivienda, creación
de empresa y crédito; alianzas público-privadas, sostenibilidad, geopolítica.
Número de estudiantes: 26.

556
6
El salario social de los trabajadores

Año: 2010
Entidad: Tecnológico de Monterrey.
Ciudad: Ciudad de México, México.
Agenda académica: innovación y competitividad regional, desarrollo con equidad,
desafíos de los modelos económicos y productivos en América Latina.
Número de estudiantes: 21.

Año: 2010
Ciudad: Florianópolis, Brasil.
Agenda académica: misión de innovación y competitividad con el objetivo de generar
redes y replicar buenas experiencias. Florianópolis es referente para Medellín en pro-
cesos de emprendimiento.
Número de estudiantes: 35.

Año: 2011
Entidad: Tecnológico de Monterrey.
Ciudad: Ciudad de México, México.
Agenda académica:
teorías del desarrollo en América Latina, políticas redistributivas y sistemas de protección
social, pobreza e integración económica, sostenibilidad, migraciones.
Número de estudiantes: 29.

557
7
El salario social de los trabajadores

Año: 2011
Entidad: Universidad de Columbia.
Ciudad: Nueva York, Estados Unidos.
Agenda académica: competitividad, desarrollo social y del capital humano, geopolítica,
reingeniería financiera.
Número de estudiantes: 28.

Año: 2011
Ciudad: Santiago de Chile, Chile.
Agenda académica: misión de innovación y competitividad para conocer los procesos
de emprendimiento, generar redes y replicar buenas experiencias.
Número de estudiantes: 31.

Año: 2011
Entidad: Universidad Sorbonne.
Ciudad: París, Francia.
Agenda académica:
panorama de los retos mundiales, desarrollo sostenible, papel de la economía mutua-
lista, integración política y economía, inversión en el capital humano.
Número de estudiantes: 37.
Año: 2012

558
8
El salario social de los trabajadores

Entidad: Universidad Johns Hopkins.


Ciudad: Washington, Estados Unidos.
Agenda académica: economía política en el contexto de países emergentes, impacto
de la crisis europea en las economías emergentes, consecuencias mundiales de la
primavera árabe, estrategias de China y Japón en la economía global.
Número de estudiantes: 26.
Año: 2012.

Entidad: Tecnológico de Monterrey.


Ciudad: Ciudad de México, México.
Agenda académica: planeación estratégica de los municipios, papel del sector privado
en el desarrollo de los departamentos, políticas públicas y su relación con la producti-
vidad, desarrollo de clúster.
Número de estudiantes: 20.
Año: 2012

5599
El salario social de los trabajadores

Entidad: Universidad de Columbia.


Ciudad: Nueva York, Estados Unidos.
Agenda académica:
globalización y distribución del ingreso, tendencias actuales en la economía latinoameri-
cana, innovación y crecimiento económico, empleo, ciudades sostenibles, la primavera
árabe y la geopolítica, el igualitarismo en Asia del este y Escandinavia.
Número de estudiantes: 20.
Año: 2013

560
10
El salario social de los trabajadores

Entidad: Instituto Tecnológico de Massachusetts –MIT–.


Ciudad: Cambridge, Estados Unidos.
Agenda académica: nuevos marcos conceptuales de la innovación, tendencias de la
innovación en la era digital, innovación en tiempos de turbulencia, tecnologías sociales
para sociedades más equitativas, nuevos modelos de negocios para la innovación
económica, social y ecológica.
Número de estudiantes: 35.

Año: 2013
Región: Silicon Valley, Estados Unidos.
Agenda académica: misión de innovación y sostenibilidad para conocer los sistemas
de cocreación en las universidades de Berkeley, Stanford y Singularity; y en empresas
innovadoras como Google, Ebay, Amazon, entre otras.
Número de estudiantes: 37.

561
11
El salario social de los trabajadores
Año: 2013
Entidad: Universidad Eafit.
Ciudad: Medellín.
Agenda académica: nuevo liderazgo sindical, sostenibilidad, competitividad, desarro-
llo, innovación, geopolítica, contextos globales.
Número de estudiantes: 30.

Año: 2014.
Entidad: Universidad de Oxford.
Ciudad: Oxford, Inglaterra.
Agenda académica: economía política para el desarrollo sostenible, competitividad de
las empresas y las naciones en un mercado interdependiente y globalizado, el papel de
las empresas en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.
Número de estudiantes: 31.

562
12
2006 2012
2008
Entidad
Estados Comisión Económica para América
Unidos Latina y el Caribe –Cepal–.
Washington Estados
Agenda académica Unidos
Medellín Washington
Entidad Metodología, implementación y
Instituto Interamericano para el monitoreo de programas sociales.
Desarrollo Económico y Social –Indes–. Colombia
54
Agenda académica
Valor público, responsabilidad
social empresarial, liderazgo,
cambio organizacional, construcción
de oportunidades para las mayorías.

30

2010
Entidad
Tecnológico de Monterrey.

Agenda académica
Innovación y competitivi-
dad regional, desarrollo
con equidad, desafíos de
2011 París
México
los modelos económicos
Ciudad y productivos en América
de México Francia
Latina.

2008 Entidad
Universidad de Columbia.
Agenda académica
21

Estados
Unidos Nueva
Gerencia para el progreso
social, economía, geopolítica,
equidad en el mundo
York contemporáneo.
2010 Agenda académica
Misión de innovación y
competitividad con el
objetivo de generar redes y
replicar buenas experiencias.
24 Brasil Florianópolis es referente
para Medellín en procesos
de emprendimiento.

2009 2010
Entidad Florianópolis
Universidad de Columbia. 35

Agenda académica
Construcción de políticas
públicas de salud,
Estados vivienda, creación de
Unidos Nueva York empresa y crédito;
España
alianzas público-privadas,
sostenibilidad, geopolítica.

2011
Madrid
Entidad
26 Tecnológico de Monterrey.
Entidad
Universidad Complutense Agenda académica
de Madrid. Teorías del desarrollo en América
Agenda académica Latina, políticas redistributivas y
Crisis financiera y económica global, México sistemas de protección social,
repercusiones de las crisis en las pobreza e integración económica,
Ciudad sostenibilidad, migraciones.
relaciones económicas y comercia - de México
les entre América Latina y la Unión
Europea, modelo de crecimiento y 29
protección social europeo.

20

2011
2010 Entidad
Universidad de Harvard.
Agenda académica
Estados
Unidos Nueva York
Globalización, crisis financiera,
Estados ambiente, desarrollo, geopolítica,
Cambridge creación de valor público.
Unidos

34

564
568
Entidad
Universidad Johns Hopkins.

Agenda académica

2012
Economía política en el contexto de países Entidad estudiantes
emergentes, impacto de la crisis europea en las Tecnológico de Monterrey.
economías emergentes, estrategias de China y Agenda académica
Japón en la economía global.
Planeación estratégica de

173
los municipios, papel del
26
sector privado en el
México desarrollo de los departa
mentos, políticas públicas y docentes
su relación con la productivi -
Ciudad
-
dad, desarrollo de clúster.
de México
20

Entidad
14universidades

2012
Universidad Sorbonne.
Entidad
Agenda académica Universidad de Columbia.

8
Panorama de los retos mundiales, desarrollo - sosteni
ble, papel de la economía mutualista, integración Agenda académica
política y economía, inversión en el capital humano. Globalización y distribución
Estados del ingreso, tendencias
37 Unidos Nueva actuales en la economía países
York latinoamericana, innovación Estados Unidos,
y crecimiento económico, Francia, Inglaterra,
empleo, ciudades sosteni- España, Chile, México,
Brasil y Colombia.

2011
bles, la primavera árabe y
Agenda académica la geopolítica, el igualitaris-
Misión de innovación
- y competitivi mo en Asia del este y
dad para conocer los procesos de Escandinavia.
emprendimiento, generar redes y
Chile replicar buenas experiencias. 20
Santiago 31
de Chile

2013
Entidad
Universidad Eafit.

2013
Agenda académica
Entidad Nuevo liderazgo sindical,
Instituto tecnológico sostenibilidad, competiti -
Medellín
de Massachusetts –MIT–. vidad, desarrollo,
Agenda académica Colombia innovación, geopolítica,
Nuevos marcos conceptuales de la contextos globales.
Estados Cambridge innovación, tendencias de la innovación
Unidos
en la era digital, innovación en tiempos 30
de turbulencia, tecnologías sociales para
sociedades más equitativas, nuevos
modelos de negocios para la innovación
económica, social y ecológica.

35

2013 Agenda académica


Misión de innovación y sostenibi -
lidad para conocer los sistemas
de cocreación en las universida -
Entidad des de Berkeley, Stanford y

2014
Universidad de Columbia. Singularity; y en empresas
Estados Entidad
Unidos innovadoras como Google, Ebay,
Agenda académica Universidad de Oxford.
Sillicon Amazon, entre otras.
Competitividad, desarrollo social Valley Agenda académica
y del capital humano, geopolíti - 37 Economía política para el
ca, reingeniería financiera. Inglaterra desarrollo sostenible, competiti -
vidad de las empresas y las
28 naciones en un mercado
interdependiente y globalizado,
el papel de las empresas para
Oxford el cumplimiento de los objetivos
de desarrollo sostenible.

31
565
El salario social de los trabajadores

Directores Comfama
1954 - 2014
El salario social de los trabajadores

Diego Tobón Arbeláez, junio a julio de 1954.


El salario social de los trabajadores

Alfonso Restrepo Moreno, julio de 1954 a septiembre de 1972.


El salario social de los trabajadores

Carlos Aníbal Restrepo Saldarriaga, septiembre de 1972 a agosto de 1975.


El salario social de los trabajadores

Jaime Puerta Vásquez, agosto de 1975 a octubre de 1979.


El salario social de los trabajadores

Ramiro Mejía Restrepo, octubre de 1979 a enero de 1980.


El salario social de los trabajadores

Óscar Uribe Londoño, enero de 1980 a mayo de 1987.


El salario social de los trabajadores

Arturo Rodríguez Echavarría, mayo de 1987 a octubre de 1990.


El salario social de los trabajadores

Óscar Peña Alzate, octubre de 1990 a noviembre de 1994.


El salario social de los trabajadores

Bibliografía

Aglietta, Michel. (1997). Régulation et crises du capitalisme, Paris, éditions Odile Ja-
cob (nouv. éd. revue et augmentée), octobre 1997, (premières éd. 1976 et 1982,
Calmann-Lévy, Régulation et crises du capitalisme. L’Expérience des États-Unis,),
486 p.

Asocajas. (Junio del 2013). Sistema de Subsidio Familiar: Prestaciones familiares para
los trabajadores y sus familias. Población y servicios. Recuperado en abril del 2014,
de Asocajas: http://www.asocajas.org.co/paginas/CIFRAS-RESPONSABILIDAD-
SOCIAL.pdf

Asuad Mesa, I. R. (4 de abril de 2014). Comfama 60 años. (entrevista con P. Zambra-


no y J. Soto).

Beveridge, William Henry. (1942, 2008). El seguro social en Inglaterra. Plan


Beveridge. Traducción Ciess, México.

Bichot, Jacques. Histoire et évolution de la politique familiale en france. http://www.


uniondesfamilles.org/histoire-politique-familiale-france.htm

Cañas Restrepo, J. J. (2003). Ganarás el pan con el sudor de tu frente. Sociedad


salarial y culto al trabajo a mediados del siglo XX en Medellín. Ensayos laborales 8.
Medellín: Escuela Nacional Sindical.

Cañón Ortegón, L. (1991). El subsidio familiar en Colombia. Bogotá: Fundación


Centro de Estudios de Seguridad Social.

Castel, Robert. (1995). Les métamorphoses de la question sociale - Une chronique


du salariat. Fayard, Francia.

Cepal-Bid-Oea. (2011). Experiencias exitosas en innovación, inserción internacional


e inclusión social. Una mirada desde las Pyme. Santiago de Chile: © Naciones
Unidas.

Columbia, S. (Mayo del 2009). Columbia SIPA - School of International and Public
Affairs. Recuperado en marzo del 2014, de https://sipa.columbia.edu/: https://
sipa.columbia.edu/sites/default/files/COMFAMAFinalReport_Spanish_2.pdf

577
1
El salario social de los trabajadores

Comfama (1988). Normas generales para los programas de recreación. Medellín.

Comfama (1994). Caja de Compensación Familiar de Antioquia: informe y balance


correspondiente a Informe Detallado 1993. Página 39.

Comfama (1995). Caja de Compensación Familiar de Antioquia: informe y balance


correspondiente a Informe Detallado 1994. Página 15.

Comfama (1996). Estudio sobre el impacto social de la Caja de Compensación Fami-


liar de Antioquia, Comfama. Medellín.

Comfama (1998). Hábitat Comfama. Visión Futuro número 7. Medellín.

Comfama (2000). La vivienda de interés social y las Cajas de Compensación Familiar.


Visión Futuro número 14. Medellín.

Comfama (2001). Programa de rehabilitación física y mental 1981-2001. Medellín.

Comfama (2004). Cuadernos de pensamiento social N° 0. Recuperado en marzo del


2014, de http://www.comfama.com/contenidos/app/Publicaciones/Pensamiento-
Social/PensamientoSocial.asp

Comfama (2005). Transferencia programa de evaluación nutricional niños menores de


7 años y madres gestantes. Medellín.

Comfama (2009). Cuadernos de pensamiento social N° 9. Políticas para la primera


infancia en Colombia: oportunidades y vulnerabilidades. Medellín.

Comfama (2010). Cuadernos de pensamiento social N° 11. Comfama: un gran pro-


yecto educativo. Medellín.

Comfama (2010). Programa Mejoramiento de Vivienda. Medellín.

Comfama (2011). Sentidos y transformaciones de la recreación en los parques


recreativos de Comfama entre 1960 y 2011. Proyecto de investigación. Medellín.

Comfama (2011). Vivienda en Comfama 2002-2010. Medellín.

Comfama (2012). Parque Arví, un bosque donde la vida se prolonga. Observar N°


26, 80-83.

2578
El salario social de los trabajadores

Comfama (2013). Cuadernos de pensamiento social N° 17. Medellín: Departamento


de Investigación y pensamiento social, Pregón Ltda.

Comfama (2013). Cuadernos de pensamiento social N° 21. Desarrollo sostenible en


la economía de la innovación. Medellín.

Comfama (2013). Un recorrido por nuestros 60 años de historia. Recuperado el


marzo del 2014, en: http://www.comfama.com/contenidos/servicios/Nuestra%20
organizaci%C3%B3n/Qui%C3%A9nes%20somos/Historia/indice_decadas.asp

Comfama (abril del 2014). Catálogo de innovaciones sociales Comfama. Obtenido de


http://www.catalogodeinnovacionessociales.com/

Comfama. (1954). Estatutos de la Caja de Compensación Familiar de Antioquia.


Medellín.

Comfama. (1979). 25 años. Desarrollo, análisis y proyección 1954-1979. Medellín.

Comfama. (2010). Cuadernos de pensamiento social N° 12. Microfianzas en


Comfama. Medellín.

Comfama. (2010). Cuadernos de pensamiento social N° 14. Harvard. Medellín:


Departamento de Investigación y pensamiento social, Pregón Ltda.

Comfama. (2011). Revista Observar N° 23. Empleo y formalización: prioridades de la


agenda social. Medellín.

Comfama. (2011). Sentidos y transformaciones de la recreación en los parques


recreativos de Comfama, entre 1960 y 2011. Medellín.

Comfama. (2012). Arrendamiento social, un mecanismo para la masificación de la


vivienda de interés social en Colombia. Observar N° 26. Informe de coyuntura
social. Ecoequidad: el nuevo desafío para la sostenibilidad, pp. 62-23.

Comfama. (2012). Mi casa con remesas, una innovación social para la construcción
de patrimonio de las familias migrantes. Observar N° 26. Informe de coyuntura
social. Ecoequidad: el nuevo desafío para la sostenibilidad, pp. 54-56.

Comfama. (2012). Un techo digno para la vida. Observar N° 26. Informe de coyuntura
social. Ecoequidad: el nuevo desafío para la sostenibilidad, pp. 36-40.

579
3
El salario social de los trabajadores

Comfama. (2012). Villa Suramericana: un modelo de alianzas público-privadas.


Observar N° 26. Informe de coyuntura social. Ecoequidad: el nuevo desafío para la
sostenibilidad, pp. 47-50.

Comfama. (2014). Caja de Compensación Familiar. Recuperado en mayo del 2014.


http://www.comfama.com/contenidos/areas/Estructura%20Organizacional/
orga7/estructura_7.asp

Cortés Guerrero, V. (2011). Tesis de maestría: Análisis de la evolución de la


figura de las Cajas de Compensación Familiar en Colombia como entes
gestoras de la Seguridad Social. 1954-2009. Estudio de caso: Cafam.
Recuperado en marzo del 2014, de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/
handle/10336/2556/1020728228-2011.pdf;jsessionid=51781501D0305F0AD90
A9BE9D9DFFF61?sequence=1

Cortés, J. C. (2011). Sistema de subsidio familiar en Colombia: hacia la protección


social. Bogotá: Asocajas.

Daza, S., Arboleda, T., Rivera, Á., Bucheli, V. y Alzate, J. F. (2006). Observatorio
colombiano de ciencia y tecnología. Evaluación de las actividades de comunicación
pública de la ciencia y la tecnología del SNCyT, 1990-2004. Bogotá.

De Swaan, A. (1992). A cargo del Estado (1ª ed. inglés 1988). Ediciones Pomares-
Corredor, S. A., Barcelona.

Díaz García, A. (30 de abril del 2004). Pionero del subsidio. (Comfama, entrevistador).

El Colombiano. (1 de julio de 1954). Fotografía, pág. 13.

El Colombiano. (1 de julio de 1954). Fue Constituida oficialmente la Caja del Subsidio


Familiar, pág. 1.

El Colombiano. (1 de junio de 1954). Éxito en sus gestiones logró Gutiérrez Gómez


en la ciudad capital. El Colombiano, pág. 14.

El Colombiano. (11 de junio de 1954). Editorial: Subsidio Familiar. El Colombiano,


pág. 3.

El Colombiano. (15 de junio de 1954). Las relaciones obrero-patronales en Colombia


divulgadas en Ginebra, pág. 11.

4580
El salario social de los trabajadores

El Colombiano. (16 de junio de 1948). Editorial: Salario Familiar. El Colombiano, pág. 3.

El Colombiano. (2004). “Comfama nació de la concertación”: Antonio Díaz. El


Colombiano, pág. http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/
comfama/comfama.asp.

El Colombiano. (6 de junio de 1954). Así lo demuestra la generosa determinación de


la “A.N.D.I.”. El Colombiano, pág. 14.

El correo de Medellín. (20 de mayo de 1954). Coltejer establece subsidio familiar,


pág. 1.

El Informador de Comfama. (abril del 2012). Comfama, primer caso colombiano de


estudio en Harvard.

El Informador de Comfama. (julio del 2013). Harvard descubrió el “secreto” de la


compensación.

El Mundo. (16 de julio de 1982). Los pioneros del subsidio.

Escobar Ramírez, G. (7 de abril del 2014). Entrevista: Comfama 60 años. (P.


Zambrano, & J. Soto, Entrevistadores) Medellín.

Esping-Andersen, Gøsta. (1990, 1999). Les trois mondes de l’État- providence -


Essai sur le capitalisme moderne. PUF. París.

Esping-Andersen, Gøsta. (1996). Welfare States without work: te imasse of labour


shedding and familialism in continental european social policy. En ANDERSEN,
Welfare States in transition.

FAES, F. A. (1994). 1944 ANDI cincuenta años 1994. Medellín: ANDI, Asociación
Nacional de Industriales.

Franky, P. (2001). Textos normativos del subsidio familiar en Colombia (legislación,


jurisprudencia y doctrina). Bogotá: Asocajas.

García, J. I. Antiguo manicomio abre sus puertas a la cultura. El Tiempo, 27 de


octubre de 1995.

581
5
El salario social de los trabajadores

Giraldo, C., Perilla, M., & Sandoval, J. (2005). El papel de las Cajas de Compensación
Familiar en el sistema de Protección Social colombiano y en la política contra la
pobreza. Bogotá: Fundación Cesde.

Giraldo, C.; Serrano, M.; Zambrano, P. (2011). Las Cajas de Compensación Familiar
y el sistema de protección social. Bogotá: Asocajas.

Giraldo, César. (2007) ¿Protección o desprotección social? Desde Abajo, Bogotá.

González Acevedo, E. (Octubre de 2006). Viref. Biblioteca virtual en educación física.


http://viref.udea.edu.co/. Recuperado el 30 de abril del 2014, de ¿Es el deporte,
la recreación y la educación física en Colombia, un derecho fundamental?: http://
viref.udea.edu.co/contenido/pdf/039-deportederecho.pdf

Gutiérrez Gómez, J. (1 de mayo de 1994). Homenaje a un pionero “Don Guti”.


(Comfama TV, entrevistador).

Hernández Álvarez, M. (2000). El derecho a la salud en Colombia: obstáculos


estructurales para su realización 2000. Universidad Nacional de Colombia. Revista
de Salud Pública. Vol. 2, núm. 2. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/
revsaludpublica/article/view/18882, 121-144.

Hernández Álvarez, M. (2000). La fractura originaria en la organización de los


servicios de la salud en Colombia 1910-1946. Universidad Nacional de Colombia.
Anuario colombiano de historia social y de la cultura. N° 27. http://www.revistas.
unal.edu.co/ojs/index.php/achsc/article/view/16847, 7-26.

Marshal, T. H. (1949, 2007). Ciudadanía y clase social. Alianza Editorial, Madrid.

Mejía Arboleda, M. E. (2001). Proyecto Jornada Escolar Complementaria. Sus


antecedentes y desarrollo en el 2001. Medellín.

Mejía Escobar, F. (31 de marzo del 2014). Comfama 60 años. Entrevista con P.
Zambrano y J. Soto.

Méndez, R. (1978). Las Cajas de Compensación Familiar su obra social.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, S. d. (1994). Doctrina y jurisprudencia


del subsidio familiar. Bogotá: Superintendencia del Subsidio Familiar.

6582
El salario social de los trabajadores

Ministerio del Trabajo. (2013). Mecanismo de protección al cesante. Recuperado


en abril del 2014, de Ministerio del Trabajo. República de Colombia: http://www.
mintrabajo.gov.co/mecanismo-de-proteccion-al-cesante.

Molina Muñoz, Y. (2001). El mercadeo social en Colombia. Medellín: Fondo Editorial


Universidad Eafit.

Murro, E.; Caristo. A.; Santos, S. (2007). Asignaciones familiares en América Latina:
análisis comparativo de cuatro países. Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay.
Informe elaborado para el proyecto de investigación de la A. I. S. S. “Estudio de
casos sobre asignaciones familiares en países de Europa y América Latina”. http://
www.bps.gub.uy/innovaportal/file/1657/1/estudi~1.pdf.

Observatorio del programa presidencial de DDHH-DIH. (septiembre del 2005).


Boletín temático: Movimiento sindical en Colombia. Recuperado en marzo del
2014, de Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario: http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/Publicaciones/
documents/2010/boletin_tematico/sindicalistas.pdf

OMS, O. M. (mayo de 2014). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://


www.who.int/es/

Ordóñez, A. (2012). Intervención del señor procurador en el XXIV Congreso de la


Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar, Asocajas. Cartagena:
Asocajas.

Orozco, M. (2012). Contexto mundial y colombiano. Remesas y desarrollo. Tendencias


y posibilidades. Primera edición. Medellín.

Ortiz De la Roche, M. (21 de mayo de 1954). El hombre y la industria. El Colombiano,


pág. 3.

Peemans-Poullet, Hedwige. (2007). Une page d’histoire: du « salaire familial » aux


allocations familiales articulation entre salaire et sécurité sociale. Texte d’ANALYSE
n°17/2007 Publication: déc. 2007. Université des Femmes Bruselas http://www.
universitedesfemmes.be/admin/upload/1391418676_An17_2007_SalaireFamilial.pdf.

Peña Alzate, O. (1991). Informe del Director Administrativo de Comfama para el año
1990. Medellín: Edinalco Ltda.

583
7
El salario social de los trabajadores

Peña Alzate, O. (1993). Informe del Director Administrativo de Comfama para el año
1992. Medellín.

Peña Alzate, O. (1994). Informe del Director Administrativo de Comfama para el


año 1993. Medellín: Departamento de Comunicaciones y Relaciones Públicas
Comfama.

Pires De Sousa, F. J. (2000). Rapport salarial et protection social au Bresil. Tesis


Doctoral, Université París 13. France.

Polanyi, Karl. (1992, 1ª ed. inglés 1944). La gran transformación - los orígenes
políticos y económicos de nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica, México.

Poveda Ramos, G. (1989). Comfama. Precursora y protagonista del Subsidio Familiar


en Colombia. 1954-1989. Medellín: Comfama.

Praolini de Mesa, D. C. Educación Comfama. Una experiencia alrededor de la


educación familiar. Documento incluido en el libro que compendia las conferencias
ofrecidas en el Simposio “Perspectiva de la familia hacia el año 2000” organizado
por Comfama con motivo de sus 35 años. pp 139 -145. Medellín, 1989.

Presidencia de la República. (octubre del 2009). Presidencia de la República.


Recuperado en marzo del 2014, de http://web.presidencia.gov.co/: http://web.
presidencia.gov.co/sp/2009/octubre/03/07032009.html

Puerta Vásquez, J. (1976). Informe del Director Administrativo de Comfama para el


año 1975. Medellín.

Puerta Vásquez, J. (1977). Informe del Director Administrativo de Comfama para el


año 1976. Medellín.

Puerta Vásquez, J. (1978). Informe del Director Administrativo de Comfama para el


año 1977. Medellín.

Restrepo de Arango, M. I. (1995). Informe de la Directora Administrativa de Comfama


para el año 1994. Medellín.

Restrepo de Arango, M. I. (1996). Informe de la Directora Administrativa de Comfama


para el año 1995. Medellín.

8584
El salario social de los trabajadores

Restrepo de Arango, M. I. (1997). Informe de la Directora Administrativa de Comfama


para el año 1996. Medellín.

Restrepo de Arango, M. I. (1998). Informe de la Directora Administrativa de Comfama


para el año 1997. Medellín.

Restrepo de Arango, M. I. (1999). Informe de la Directora Administrativa de Comfama


para el año 1998. Medellín.

Restrepo de Arango, M. I. (2000). Informe de la Directora Administrativa de Comfama


para el año 1999. Medellín.

Restrepo de Arango, M. I. (2001). Informe de la Directora Administrativa de Comfama


para el año 2000. Medellín.

Restrepo de Arango, M. I. (2002). Informe de la Directora Administrativa de Comfama


para el año 2001. Medellín.

Restrepo de Arango, M. I. (2003). Informe de la Directora Administrativa de Comfama


para el año 2002. Medellín.

Restrepo de Arango, M. I. (2004). Informe de la Directora Administrativa de Comfama


para el año 2003. Medellín.

Restrepo de Arango, M. I. (2005). Informe de la Directora Administrativa de Comfama


para el año 2004. Medellín.

Restrepo de Arango, M. I. (2006). Informe de la Directora Administrativa de Comfama


para el año 2005. Medellín.

Restrepo de Arango, M. I. (2007). Informe de la Directora Administrativa de Comfama


para el año 2006. Medellín.

Restrepo de Arango, M. I. (2008). Informe de la Directora Administrativa de Comfama


para el año 2007. Medellín.

Restrepo de Arango, M. I. (2009). Informe de la Directora Administrativa de Comfama


para el año 2008. Medellín.

585
9
El salario social de los trabajadores

Restrepo de Arango, M. I. (2010). Comfama: una red de alianzas público privadas


para el desarrollo. Conferencia regional de mujeres líderes. Muerte materna: romper
el silencio, sumar nuestras voces. Lima, Perú. Mayo 27 y 28 del 2010.

Restrepo de Arango, M. I. (2010). Informe de la Directora Administrativa de Comfama


para el año 2009. Medellín.

Restrepo de Arango, M. I. (2011). Informe de la Directora Administrativa de Comfama


para el año 2010. Medellín.

Restrepo de Arango, M. I. (2012). Informe de la Directora Administrativa de Comfama


para el año 2011. Medellín.

Restrepo de Arango, M. I. (2013). Informe de la Directora Administrativa de Comfama


para el año 2012. Medellín.

Restrepo Jaramillo, J. G. (21 de abril de 1945). El salario familiar. El Colombiano,


pág. 4.

Restrepo Moreno, A. (1956). Informe del Director Administrativo de Comfama para el


año 1955. Medellín: Bedout.

Restrepo Moreno, A. (1957). Informe del Director Administrativo de Comfama para


el año 1956. Medellín.

Restrepo Moreno, A. (1958). Informe del Director Administrativo de Comfama para


el año 1957. Medellín.

Restrepo Moreno, A. (1959). Informe del Director Administrativo de Comfama para


el año 1958. Medellín.

Restrepo Moreno, A. (1961). Informe del Director Administrativo de Comfama para


el año 1960. Medellín.

Restrepo Moreno, A. (1962). Informe del Director Administrativo de Comfama para


el año 1961. Medellín.

Restrepo Moreno, A. (1963). Informe del Director Administrativo de Comfama para


el año 1962. Medellín.

586
10
El salario social de los trabajadores

Restrepo Moreno, A. (1964). Informe del Director Administrativo de Comfama para


el año 1963. Medellín.

Restrepo Moreno, A. (1965). Informe del Director Administrativo de Comfama para


el año 1964. Medellín.

Restrepo Moreno, A. (1968). Informe del Director Administrativo de Comfama para


el año 1967. Medellín.

Restrepo Moreno, A. (1969). Informe del Director Administrativo de Comfama para


el año 1968. Medellín.

Restrepo Moreno, A. (1970). Informe del Director Administrativo de Comfama para


el año 1969. Medellín.

Restrepo Moreno, A. (1971). Informe del Director Administrativo de Comfama para


el año 1970. Medellín.

Restrepo Moreno, A. (1972). Informe del Director Administrativo de Comfama para


el año 1971. Medellín.

Restrepo, C. A. (1973). Informe del Director Administrativo de Comfama para el año


1972. Medellín.

Restrepo, C. A. (1974). Informe del Director Administrativo de Comfama para el año


1973. Medellín.

Restrepo, C. A. (1975). Informe del Director Administrativo de Comfama para el año


1974. Medellín.

Rhenals, R., & Tobón, F. (2006). Evolución e impactos del Sistema de Compensación
Familiar: el caso Comfama. Medellín: Corporación para el Desarrollo de la
Investigación y la docencia Económica (CIDE).

Rodríguez Echavarría, A. (1987). Informe del Director Administrativo de Comfama


para el año 1986. Medellín.

Rodríguez Echavarría, A. (1988). Informe del Director Administrativo de Comfama


para el año 1987. Medellín.

587
11
El salario social de los trabajadores

Rodríguez, Echavarría, A. (1989). Informe del Director Administrativo de Comfama


para el año 1988. Medellín.

Rodríguez Echavarría, A. (1990). Informe del Director Administrativo de Comfama


para el año 1989. Medellín.

Rodríguez, Ó. (director del Proyecto de investigación) (2001). “Evaluación y


reestructuración de los procesos, estrategias y organismos encargados de
adelantar las funciones de financiación, aseguramiento y prestación de servicios
en el régimen subsidiado. Informe de evaluación del trabajo de campo”. CID,
Universidad Nacional de Colombia, marzo, Bogotá.

Rosanvallon, Pierre. (1995). La nouvelle question sociale - Repenser l’État providence.


Seuil, París.

Sanín, Echeverri, J. (10 de julio de 1953). El subsidio familiar. El Colombiano, pág. 3.

Sanín, Echeverri, J. (18 de mayo de 1954). El Subsidio Familiar de la “ANDI”. El


Colombiano, pág. 3.

Santa María, M.; García, Fabián; Mujica, Virginia. (2009). Los costos no salariales
y el mercado laboral: impacto de la reforma a la salud en Colombia. Fedesarrollo,
working paper Nº 43, Bogotá.

Santa María, M.; Steiner, R.; Schutt, E. (2010). ¿Cómo derrotar el desempleo y la
informalidad? En Esteiner y Traverso (editores) Colombia 2010-2014: propuestas
de política. CAF, Fedesarrollo. Bogotá.

SENA, S. N. (2008). Caracterización ocupacional atención a la primera infancia en


Colombia. Medellín: SENA.

Tobón (Hijo), D. (9 de abril del 2014). Subsidio Familiar en Colombia. (C. Giraldo,
entrevistador).

Turbay Restrepo, C. (junio del 2000). Unicef Colombia. Únete por la niñez. Recuperado
el 14 de mayo del 2014, de http://www.unicef.com.co/: http://www.unicef.org.co/
pdf/educacion.pdf

588
12
El salario social de los trabajadores

Unesco-Unicef. (2008). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura. Recuperado el 14 de mayo del 2014, de http://www.unesco.
org/new/es: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001588/158893s.pdf

Uribe Londoño, O. (1981). Informe del Director Administrativo de Comfama para el


año 1980. Medellín.

Uribe Londoño, O. (1982). Informe del Director Administrativo de Comfama para el


año 1981. Medellín.

Uribe Londoño, O. (1983). Informe del Director Administrativo de Comfama para el


año 1982. Medellín.

Uribe Londoño, O. (1985). Informe del Director Administrativo de Comfama para el


año 1984. Medellín.

Vega Vargas, W. M. (2010). Transformaciones en la protección social en Colombia.


1946-1993. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia: Biblioteca Digital - http://
www.bdigital.unal.edu.co/4507/.

Vegas, E., & Lucrecia, S. (2010). La promesa del desarrollo en la primera infancia en
América Latina y el Caribe. Colombia: Banco Mundial. Mayol Ediciones. Obtenido
de http://www.worldbank.org/.

Vélez, S. E. (26 de junio del 2009). Sergio Esteban Vélez. Recuperado en marzo
del 2014, de http://www.sergioestebanvelez.com/article-jose-gutierrez-gomez-
centenario-de-un-pionero-50915646.html

Villaveces Niño, J. (2007). Política de vivienda: alcances y perspectivas. Universidad,


ciencia y desarrollo. Programa de divulgación científica. Universidad del
Rosario. Facultad de Economía, Tomo II. Fascículo 11. http://www.urosario.
edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/ur/Fasciculos-Anteriores/Tomo-II-2007/
PDF/2007_fasciculo11/.

589
13
El salario social de los trabajadores

Este libro está impreso en papel 100% reciclado, de tono blanco con
dispersión de fibras oscuras, sin proceso de blanqueo ni destintado.

Se terminó de imprimir en el Taller de Pregón S.A.S.,


durante el mes de octubre de 2014,
para la Caja de Compensación Familiar de Antioquia - Comfama

Medellín - Colombia

Potrebbero piacerti anche