Sei sulla pagina 1di 127

/

..

Aprendamos
,.
mecanlca
.

o T SIA . EL
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Carátula : Jaime Ramíl'ez Palmar
Ilustraciones; Bernardo Caicedo Sáenz


© RICARDO GUZMAN MOSQUERA, 1979

SE HIZO EL DEPOSITO LEGAL DERÉCHOS RESERVADOS.

IMPRESO EN COLOMBIA PRINTED IN COLOMBIA

Se terminó de imprimir este libro en los talleres de Editorial


Andes, en el mes de enero de 1979.

IS~: 84-8275-021-6 .

ea
editora
dosmil
Carrera 39 A N<? 15-11, Tel. 2694800 - Bog'otá - Colombia.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
}

Aprendamos
,.
mecanlca
.

ll.\
B.A Neo DE LA REPU3UC:
IiIBLlO l ECA lUtS-A.NGEL AR .\NG(
CAT ALOGAC10N
Ricardo 9t;t~mán Mosquera
Primera Edición
A ccrON CULT URAL POPULAR'

Colección Arte
N<,l 15

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CO TENlDO

Prólogo o ••••• O" •••••••••••• o , •• lO • • ••••••• o" 'o, o ••••••••••••••

CAPI'rULO 1
INTRODUCCION GENERAL AL TEMA o o o o o o o o o o o o o o o o o o • o o •• o 11
Breve l1is~ol'ia de la mecánica ....... . ... . ....... o • o • • • • • • • • • • 12
Mecanismos parfl el trallsporle ........... o • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 13
Herramientas y uLensilios de U&O general o o • o •• o • o o ••• o ••••• o o 13
CAPITULO 1I
HERRAMLENTAS NECESARIAS DE UN TALLER . o o • • o • o o • o, • o 15
HelTamielltfl,o; de medid,•...... .... .......................... o 15
Herramien Las de trazado o o o •••• •••• o • o •• o • o o o •• o o • • • • • • • • • • • • 17
Herramientfls manuales o o o ' o ••• o o •• ••• • • ' •• o ••• o o • • • • • • • • • • • • 20
Herramienlas agrícolas ... . ...... . ........ o ••••••••••••• o o ••• o 25
Mantenimiento general dC' máquinas y llclTami¡>nLas ...... o • • 28
Precauciones en el ma11 jo de benamienLas o' o ••• o ••• o ••••••• o 28
CAPITur,o In
CONSTRUCCION DE LOS MUEBLES NECESARIOS EN UN
TALLER .......... o ••••• o o o •••• o •• o ••••••••••••••••••••• o ••••••• 30
Mesa d' trabajo o •••••••• o • • o o • ••••• o ••••••• o •••••• o •• o • • • • • • • 30
Soporte para herramienLa o o •• o • o • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • 34
Tablero para herramienta s .. o ••• o •• o • o • ••• o •••••••• o •••••••• o o 36
CAPITULO IV
ELEMENTOS MECANICOS o ••••••• o ••••• • o o ' o' o. o' O" o. o • •••• o o 37
Elem enLos u~ilizados en las uniOlH'S fijas '" o ••••••• o • o •••• • o • • 33
Prision eros y tornillos de presión .......... o •• o •••• o •• o ••• o o o • 40
Bulones . o •• •• ••••••• o •• • o ••••• • o o •• o o • • •• • •••• • o o •••••••••• o 44
Tirafondos para madera o o • o •• % • o • •• o •••• o •••••••••••• o • • •• o 46
Arandelas . o ••••••••• o • o o o • o o o • ••• •••• • • o • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 43
Chavetas y lengüetas ...... o ••• o • o •••••••• o • • • • • • • • • • • • •• •• • o • 50
Elementos de transmisión .... ........... . ...... .. ........ . .. 50
Transmisión de movimiento IJor med,io de correas y cadenas •• 55

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CAPITULO V
ENGRASE Y LUBRICACION DE MAQUINAS ................ . 59
Lubricantes . . .. .............. . .............. . .............. . 60
Aditivos ................................•.................... 62
Elección de un lubrican te ... . .............................. . 64
Procedimientos de engrase ........... . ...................... . 65
Dispositivos de engrase con recuperación de aceite ... : ....... . 65

CAPITULO VI

SOLDADURA ................................. :.................. 68


Llamas r;oldan tes ..... . .. . ................. .................. 72
Llama. oxiacetilénica . .... . . .................................. 73
Gases ut.iliza dos en la soldadura oxjacetilénica. . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Aparatos que comprenden un equipo de soldadura .. . ......... 83

CAPITULO VII
USOS DE LA POLEA . ... ...... ....... •..... . . . ...... . ...... __. . 84
Po~a fija .. .. .. . . ....... . ............. . ....................... 86
Polea lnóvil . ...... .. . . . ................ . ............ . ........ 86
Poleas compuestas ... . .. .. .. . . . ........................... . ... 88
Los grandes aparejos ... .. ..... ... ............. .. ............. 91
CAPITULO VIII
LAS BOMBAS 97
Bombas de movimiento alternativo ............. . ... . .... . .. . 98
Bomba de movimiento rotativo ...... , . .... __ . ..... _.. _..... _ 101

CAPITULO IX
HERRAMIENTAS AGRICOLAS ......... .. ... _........... _. _... 102
Instrumentos para el cul.tivo de la tierra . _. . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
H erramientas para la siega de los cereales ................... 103
H ('rramientas para la recolección de forraj es ............ . .. l05
Herramientas para la silvicultura . ... . ............ " . . . . ... ... 105

CAPITULO X
MAQUINAS AGRICOLAS .... . .... . .. " . .......... .- ...... _ . .. . . . l09
Máquinas para trabajar los productos ... , ......... ,... . ...... 109
Máquinas para la siembra y la cosecha ....... ,............ .. . 113

CAPITULO XI
COMO CONSTRUIR UN T ORNO Y SUS USOS 118
/

CAPITULO XII
COMO CONSTIWIR UNA ESMERILADORA y SUS USOS 124

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PROLOGO
A pesar de su enorme utilidad práctica, la agricultura
se ha desarrollado con mucha lentitud y es interesante
observar que los pueblos primitivos todavía practican el
cultivo de los suelos en forma mdimentaria. A eSto se
añade la aridez o la escasa fertilidad de los suelos y la va·
riedad de los climas,
La hidrografía ha sido el factor determinante del avan-
ce de la agricultura. Esto explica el por qué los más remo-
tos y admirables ejemplos de esta actividad 'p roceden de
Egipto, de Mesopotamia, de la China y de la India, donde
los grandes 1'íos propol'cionan agua abundante para el
riego y sus periódicas crecientes fertilizan lo suelos.
Entre las hel'1'amientas que la necesidad y la inventiva
del hombre han hecho posibles, figuran la pala y la azada,
como primeros elementos de labranza, y la invención del
arado representa un positivo avance en el cultivo de la
tierra.
En el trascurso de los tiempos el hombre ha ido ensa-
yando diversos sistemas de siembra y la 111,anera de obte-
ner el mayor rendimiento del suelo, hasta llegar a la
época actual con el empleo de abonos químicos vegetales
y la rotación de cultivos.
Los trabajos agrícolas requieren aparatos y mecanis-
mos especiales, que hasta hace aproximadamente un siglo
se rec:iycían a unas cuantas herramientas muy sencillas.
Hoy, sobre todo en regiones muy adelantadas, existen nu-
merosas máquinas que ejecutan diversos trabajos en corto

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
t iempo y con gran ahoTro de mano de obra. D e éstas las
m ás conoc idas son: las sembr adoras , alguna s de las cuales
cuenta n hasta con veinte o más distrib uidoTe s y dispon en
de mecan isrnos que trazan en el terren o un surco poco
PTofu ndo donde dejan caer la semi?la.
Las segad oras y las segad oras-a tadora s, que además de
c01'tar las planta s de los cereales las agrup an en gavilla s
,
Las removedoras, que espa1'cen y revuel ven la hierba ya
cortad a. Las abona doras, utiliza das espec ialmen te para
los fertili zantes químic os (a veces los abonos son esparc i-
dos por la misma sembr adora ).
Las trillad oras, gener almen te accionadas por motor ,
separa n los grano s del cereal, del tamo y de la paja.
,
Nuest1'O país es básica mente agríco la y la varied ad de
climas permi te toda clase de cultivoS'. En las tieTras cáli-
das, cacao, aT1'OZ, plátan o, -algod ón, caña azúcaT .' En de
las zonas templa das, se cultiva el café, base de la econo-
mía colom biana, que nos ha colocado en los prime ros lu-
gares entre los produ ctores del mundo . Las tierras fría
s
produ cen gran varied ad de cereales, La gandd ería ha co-
brado especial impuls o en las última s décadas,
Este libro está dedicado al hombr e que vive distan te de
las grand es ciudad es y de los ' centró s de consu mo, y a
quien los medio s de transp orte tienen aislad o y obliga n
a procur arse los instru mento s necesarios para sus labore
s
diaria s,
El autor pone a sú alcanc e una serie de sugerencias so,- /'
bre medid as, herram ientas de labran za, princip ios de me-
cánica , bombas de abaste cimien to de agua, soldad ura con
soplet e de gasoli na, y la forma de fabric ar un torno mo·
v ida sin electri cidad,

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CAPITULO 1
Introducción general ,)1 Lema

Querido lector, este libro que llega a sus manos lleva el


fruto de mi esfuerzo pür tratar de disminuir el abismo
que separa el campo de la ciudad.
Junto con mi deseo de que le sea útil, trato de devolver
una pequeña parte de los grandes servicios que el campo
presta a la ciudad, servicios sin los cuales la ciudad desa·
parecería en un tiempo muy corto.
El libro está dividido en varias secciones relacionadas
entre sí, una sección de , conocimientos básicos, como:
elementos mecánicos, lubricación, soldadura, que son de
necesario conocimiento para todo buen mecánico.
Una sección de elemeñtos necesarios para el buen de.
sempeño del mecánico y su taller, tales como las hcna-
mientas y sus usos.
Una sección informativa, sobre varios instrumentos que
se usan a diario en el campo, como son las bombas, las

11

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
herram ientas de Jabun za, la poleas, las máqu ina ag¡·í.
colas, etc.
y por último , una sección dedica da a la constr ucción de
varias máqui nas sencillas pero que son muy útiles pal'a
los trabaj os del campo.
Todos los elementos necesarios son fáciles de conse guir
o fáciles de hacer; he tratad o de que esto sea así, para que
el trabaj o result e muy sencillo y poder éstimu lar el interé s
sobre este tema funda menta l para beneficio de la hu-
manid ad.
Deseo expres ar mis agrade cimien tos sinceros, a la
dirección de la Editor a Dosmil, por sus sugere ncias y
colaboración.
A la señori ta Carlin a Murcia, quien mecan ografi ó el
manu scrito del presen te libro; y finalm ente, a todas las
person as que direct a o indire ctame nte interv iniero n en
su elaboración.

BREV E HISTO RIA DE LA MECA NICA

Desde épocas muy antigu as la mecán ica ha intere sado


a los hombr es, y mucho s nombr es de invest igador es anti-
guos están impresos en los libros de histor ia univer sal; la
prime ra herram ienta que tuvo el homb re en la antigü edad
fue su propia mano; con ella levant ó una piedra y golpeó
contra algo, creand o una de las prime ras herram ientas ar-
tificiales ' el martil lo.
De las much as. person as que han contri buido con sus
invent os al bienes tar de la hUjl1anidad, nomb rarem os al-
gunas :

12

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Mecanismos para el tl'an~pol'te. En el año de 1500 Leo-
nardo de Vinci diseña la hélice y la señala como medio de
propulsión.
En 1790 el francés de apellido Siorac inventa la bicicleta.

En 1690 Dionisio Papin inventa la máquina de vapor.


En 1803 el señor R. Trevithick inventa la locomotora y
logra hacer andar un tren con varios vagones alrededor de
su pueblo natal.
En 1875 eJ alemán Sieg'fried , hace andar por las calles
de su ciudad, el primer automóvil que conozca la historia.
Además, hay inventos de los que no se conocen autores
y que fueron hechos en la antigüedad, tales como la canoa,
el ancla, la rueda, etc.
Herramientas y utensilios ele uso general. En 1696 el se:
ñor Dionisio Papin, inventa el ventilador.
En 1784 el norteamericano Me;ke, inventa la trilladora,
instfumento de labranza muy usado.
En 1793 el norteamericano E. White inventa una má-
quina para desmotar algodón.
En 1834 el norteamericano Cyrus Mc Cormick inventa
la segadora.
En 1848 el norteamericano Yale, inventa las cerraduras
o chapas, para las puertas.
Asimismo, no se conocen los nombres de los antiguos
inventores de: el hacha, el arado, el taladro, la peinilla,
los espejos, la polea, etc.

13

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Tal vez el siglo de los invent os fue el XVIII; en esta épo-
ca las person as se dedica ron a exper iment ar sobre todo lo
que les rodeaba, y los person ajes pril)cipales fueron los
sabios, los investigadores y los científices.
En ese siglo se hizo uno de los descubrimientos más
impor tantes para la huma nidad : la electricidad.

14

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CAPITULO II
Herramientas necesanas en un taller

Las herramientas y sus usos que a continuación se re-


presentan son las necesarias en un taller pequeño, y que
permiten hacer foran variedad de trabajos.

HERRAMIENTAS DE MEDIDA

Calibrador o nonio: se compone de una pequeña regJa


que resbala sobre -una regla principal, está graduado en
, centímetros y pulgadas (1 pulgada es igual a 2,54 centí-
metros) , y permite tomar medidas en fracciones de pul-
gada o centímetro; con la parte A se miden anchuras,
con la parte B se miden grosores ; con la parte e se miden
profundidades (Fig. 2-1) .
Regla graduada: es una varilla recta hecha de material
qLle se deforma poco; Jen el borde se han grabado varias
marcas que indi.can longitud; para medir se observan las
marcas de la regla que coinciden con el objeto.

15

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- B -

2.1 CALIB RADOR

[111111111111111111111111111111111111111111111111111111IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIId
2.2 REGLA GRAD UADA

2.3 FLEXO METRO


O METRO
METAL !CO

,111 ~IIIJtñiñíifllll bru 1I


2.4 NIVEL DE GOTER A

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La distancia observada entre las marcas, sobre la regla,
nos da la longitud buscada (Fíg. 2-2).
Flexómetro o metro metálico: es una cinta metálica gra-
duada en centímetros, hecha de lámina delgada. Puede ser
de un. metro, o de mayor longitud. Cuando es de 10 me-
tros o más se Pama Decámetro y se utiliza para medír lon-
gitudes en calles, linderos, etc. (Fig. 2-3).
rizan tal (Fíg. 2-4).
Nivel de gotera: aparato metálico o de madera, con una
burbuja de aire para C01L-.:ar los objetos en posición ho-
rizontal (Fig. 2-4).

HERRAMIENTAS DE TRAZADO
Punzón: sirve para trazar lÍneas y marcar puntos (Fig.
2-5) .
Compás de puntas: sirve para trazar círculos y transpor-
tar distancias (Fig. 2-6).
Escuadras: sirven pai'a trazar líneas paralelas, ángu-
]os y para medir longitudes (Fig. 2-7).
Decámetro: es una cinta graduada en metros para
medir hasta 10 metros (Fig. 2-8).
Calibradores de alambl'e y lámina: sirven para medir
el grueso de los alambres y el espesor de las láminas; los
hay redondos y rectangulares (Fig. 2-9).
Centro punto: es un trozo de metal muy fuert.e, termi-
nado en punta, con capacidad para marcar sobre otro me-
tal; -se usa para hacer huecos guías, para taladrar (Fig.
2-10) .
Gramil: instrumento que se usa para hacer trazados
de precisión en los nletales; es graduable y permite gran
variación de espesores (Fig. 2-11).

1'1
2 - APRlNDAMOS MrCANrCA

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
(~:::::~
2-5 PUNZON

2-6 COMPAS

2-7 ESCUADRAS

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2-8 DECAMETRO

2-9 CALIBRADOR DE
ALAMBRE

2-10 CENTRO PUNTO

2-11 GRAMIL

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
HERR AMIE NTAS MANUALES

Prens a de banco o tornill o: sirve para sosten er las pie-


zas m'ent ras se tr,!-bajan (Fig.2 -12'.
Desto rnillad or: sirve para apreta r y afloja r tor~illos ;
los hay de dos clases: de estrell a y de pala (Fig. 2-13).
Segue ta: sirve para_c ortar metal. La hoja es cambi able
y está hecha de metale s muy resiste ntes y de tamañ os
variad os, según el uso que se le dé (Fig. 2-14).
Serruc ho: sirve para cortar mader a (Fig. 2-15) .
Cincel: herram ienta para trabaj ar piezas a golpe de
martjl lo (Fig. 2-16).
Lima: herram ienta para adelga zar y pulir los metal es
y otros mater iales duros (Fig. 2-17).
Llave españ ola o fija: herram ienta para afloja r y apre-
tar tuerca s de tamañ os variab les; cada llave sirve para
un solo tamañ o (Fig. 2-1'8).
Llave ajusta ble o alema na: herram ienta para afloja r y
apreta r tuerca s de varios tamañ os (Fig, 2-19).
Alicate: herram ienta para trabaj ar hacien do presió n en
forma de pinza (Fig. 2-20). . .-
Tijera s para lámin a: herram ienta para cortar lámin as
de metal (Fig. 2-21).
Martil lo: herram ienta para trabaj ar por medio de gol~
pes. Hay de varias clases y tamañ os (Fig. 2-22) .
Aceite ra: recipient~ especial para aplica r aceite en par-
tes de mecan ismos (Fig. 2-23) .

20

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2-12 PRENSA DE BANCO

2-13 DESTORNILLADORES

2-14 SEGUETA

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2-15 SER
RUCH O

t
2-16 CiN , t

CEL /

2.-11 U M
A

2.-18 ll A V
E F\JA

2-19 lL A
V E ALEM
ANA

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2-20 ALICATE

2-21 TIJERAS

2 -22 MART IllOS

,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2-23 ACEITERA

2-24 TALADRO

2-25 YUNQUE

8
2-26 MACHUELO

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Taladro de mano: herramienta para abrir huecos de
diferentes tamaños (Fig. 2-24).
Yunque: bloque de hierro para trabajar los metales por
medio de martillo (Fig. 2-25).
Machuelos: sirven para hacer roscas interiores; cada
juego consta de 3 unidades. Los hay en diferentes diáme.
tros (Fig. 2-26).
Llaves para tubería: son de mandíbula desplazable y
dentada y su nombre indica su oficio (Fig. 2-27).
Prensa en C o de horca: de múltiples usos en el trabajo
con piezas pequeñas en cualquier taller (Fig. 2-28).
Cuchillo de zapatería: sirve para gran cantidad de tra-
bajos con pequeñas piezas (Fig. 2-29).
Cepillo de acero, carda o grata: sirve para limpiar los
metales cuando los trabajos requieren precisión (Fig.
2-30) .

HERRAMIENTAS AGRICOLAS

Almocafl'e: instrumento de hierro, que sirve para es-


carbar la tierra y arrancar las malas hierbas (Fig. 2-31).
Destral: hacha pequeña que se maneja con una mano
(Fig. 2-32).
Hacha difila: es un hacha con doble filo (F)g. 2-33) .
Indar: especie de azada que sirve para extirpar las ma-
tas y para otros usos parecidos (Fig. 2-34) .
Machete: cuchillo ancho de muchos usos en especial pa-
ra la recolección de caña (Fig. 2-35).

25

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco (de la República, Colombia.
2-27 LLAVE PARA TUBER IA

2-28 PRENSA EN C

2-29 CUCHILLO PARA ZAPAT ERIA

2-30 CEPilL O DE ACERO

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
· I
2-31 ALMOCAFRE

2-32 DESTRAL

2-33 HACHA DIFILA

(L ----=

2-34 INDAR

¡.. .

2-35 MACHETE

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MANT ENIM IENTO GENE RAL DE MAQUINAS
y HERR AMIE NTAS

Las herram ientas deben estar fuera de los lugare s hú-


medos; esto evita que el óxido las destru ya.
Las máqui nas grand es deben colocarse en un piso que
esté nivelado; esto evita que las difere ntes piezas se forcen
y se tuerza n dando como result ado un mal funcio namie n-
to de la máqui na.
Cuand o una herram ienta se desaju sta hay que arregl ar-
la inmed iatam ente para imped ir que se dañe compl eta-
mente .
-La pieza que se dañe hay que cambi arla por una nueva ,
evitan do así que la herram ienta se dañe por completo.
Las herram ientas grand es que están monta das sobre
muebles, hay que tenerl as en sitios fijos para que no se
desaju ste el muebl e y la herram ienta trabaj e perfec ta-
mente .
Las herram ientas de corte deben afilars e frecue nteme n--
te para que su trabaj o sea perfecto.

PREC AUCI ONES EN EL MANE JO DE HERR AMIE NTAS

Las herram ientas se deben tener orden adame nte en gru-


. pos, según su uso; en un lugar que esté fuera del alcanc e
de los niños; esto signif ica comodidad y control.
Hay que d·a rle a las herram ientas el uso específico para
el cual fueron diseña das; esto evita- que se deteri oren
prema tul'am ente.

28

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Dándoles un buen uso, sin maltrato, conservamos las
herramientas en buen estado por mucho tiempo.
Las herramientas se deben usar en la forma que 'indica
el fabricante y sujetarlas de modo correcto, para evitar
accidentes.

29

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CAPITULO 111
Cons trucc ión de los mue bles
. nece sario s en un talle r

¿Cómo constr uir los muebles necesarios para un taller?


Los muebles necesarios en un taller son:
1. Mesa de trabaj o.
2. Soporte para herram ientas .
3. Tablero para herram ientas . -
Mesa de trabaj o. Es una mesa grand e y muy fuerte, ya
que encim a de ella se hacen casi la totalid ad de los
trabaj os.
La altura total de la mesa debe ser aprox imada mente
de un metro (100 centím etros) , el largo y el ancho de la
mesa dependen del espacio que hayp. en el local del taller
(Fig. 3-1). 7
El espesor del tabler o o tabla, debe ser, por lo menos, de
12 centímetros.

30

-,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1m 12 c m

3-1
1
MESA DE TRABAJO

TI
11: I----,----:~i-:---------:~I TI~
.... - - - - - I TI: ¡

3-3 TABLAS (12cm) UNIDAS


. CON CLAVOS O PUNTILLAS

cGr---T(-----r
; (----'±I L TABLAS UNIDAS CON
PUNTillAS O CLAVOS
POR MEDIO DE DUR-
MIENTES_
1 81 l.
le·
1
I
QD,'
I '
/1) el
- -' '---
I
1
1 d/f -~UD
1I _ _ _ _ _ -

..•
:---
MODO DE COLOCAR PUNTILLAS Y TORNILLOS
(DE MANERA QUE FORMEN UN TRIANGULO)

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Se prefiere de madera gruesa bien seca.

Las patas deben ser cuadradas, de 88 centímetros de


largo y de 10 centímetros cada lado del cuadrado (Fig.
3-2) .

Cuando no sé consi-g'an tablas de 12 centímetros de


grueso, hay que unir las que se consigan por medio de
clavos o puntillas, pero preferiblemente con tornillos y
tuercas de cabeza hexagonal, hasta obtener 12 centímetros
de grueso (Fig. 3-3).
Cuando no se consigan tablas bien anchas hay que unir,.
las con puntillas o clavos, por medio de durmientes o tra-
yjesas, hasta obtener. el ancho deseado (Fig. 3-4). /
Las patas se deben colocar en las esquinas del tablero -
por medio de tornillos para mad~ra o golosos, o también
por medio de puntillas o . clavos.
Los tornillos o las puntillas deben coJocars€ de tal ma,;,
nera que formen u~ triángulo (Fig 3-5).
Cuando el largo de la mesa sea mayor de 1.60 metros, se
-deben usar patas intermedias . (Fig. 3-6).
H~y
que colocar tablas de refuerzo en la parte superior
y en la parte media de las patas.
, Las tabla's deben ser de 12 centímetros de ancho por 2
centímetros de grueso, pegadas con -clavos o tornillos en
forma de línea vertical (Fig. 3-7).
Maderas que se pueden usar para construir el banca o '
mesa de trabajo:

32

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
i'*-------- 1 . 60--------~

,.

3-6 PATAS INTERMEDIAS PARA UNA MESA DE MAS


DE 1.60 m DE LARGO

o
o

3-7 LAS TABLAS DEBEN SER DE 12 cm DE ANCHO Y


2 cm DE GRUESO, PEGADAS CON CLAVOS O
TORNILLOS EN LINEA VERTICAL

3 - I\ PR(N OAMO S M ECI\NICA

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Madera Pl'ocedencia
Abarco Nare (Autioquia)
Laurel amarillo Chiquinquirá (Boyacá)
Arrayán Pavas (Valle)
Bejuco Cundinamarca
Canime Chocó
Caraño , Puerto Berrío (Antioquia)
Cascarillo Cúcuta (N. de Std~r.)
Ceiba Tolú Aguachica (Magdalena)
Comino Antioquia
Comula Mariquita (TQlima)
Chilco Pavas (Valle)
Chuguacá Paupa (Boyacá)
Guacamayo Puerto Berrío (Antioquia)
Guayacán Tumaco .(N ariño)
Guayacán de la c'Ürdill~ra Mariquita ' (Tolima)
Guatacán Hobo Nare (Antioquia)

Sobre la mesa de trabajo se debe sujetar el tornillo o


prensa de mesa, por medio de tornillos y tuercas de ca-
beza hexagonal.
Soporte para herramienta. Es una caja pequeña con
agujeros y ganchos--que puede estar fija a la pared o al
banco de trabajo.
En el soporte se colocan las herramientas pequeñas o
delicadas, como brocas, compases, calibrador~s, reglas, es-
cuadras, punzones, limas, etc.
Cualquier madera sirve para hacer el soporte, depende
de las necesidades (Fig. 3-8).

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
3-8 SOPORTE PARA HERRAMIENTA

o o o o o __ O o

F~o O o o O

o o O

3-9 TABLERO PARA HERRAMIENTA

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Tablero para herramientas. Es una tabla (o varias ta-
blas unidas) colocada sobre la pared en forma de tablero
de escuela, con muchos ganchos en L y sirve para colocar
herramienta manual de tamaño mediano y grande, como
martillos, seguetas, destornilladores, llaves, tijeras, etc.
Cualquier madera sirve para hacér .el tablero (Fig. 3-9).

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CAPITULO IV
Elementos mecánicos

Clases de umon: las uniones entre dos piezas pueden


ser: unión fija, es decir, no es posible desmontar las pie-
zas si no es destruyendo o ,dañando el elemento que
las mantiene unidas. \
Corresponden a esta clase de unión las piezas remacha-
das y las piezas soldadas.
Unión desmontable: que permite la separación de las
piezas sin ocasionar daños a las mismas ni a los elemen-
tos de unión. Los elementos más empleados en las unio-
nes desmontables, son: tornillos, tuercas, arandelas, pa-
sadores, etc.
Según su forma de trabajo las uniones pueden ser:
Rígidas: cuando se oponen a todo movimiento entre sí
las piezas unidas.
Articuladas: cuando las piezas l,midas entre sí se mue-
ven la una con relación a la otra.

37

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ELEMENTOS UTILIZADOS EN LAS UNIONES FIJAS

Remache: es una pieza metálica redon.da, provista de


una cabeza en el extremo. Los remaches se emplean para
unir entre sí piezas delgadas (Fig. 4-1).
Los remaches se construyen en acero dulce, cuando se
destinan a unir piezas de hierro; en cobre, cuando son
destinados a construir recipientes para contener alimen-
tos y en aluminio para ciertas construcciones ligeras.
Uniones sold-adas: las piezas son unidas bajo la acción
del calor, con o sin aportación de material metálico.
Se emplean soldaduras blandas, cortando matetiales de-
bajo del punto de fusión (tales como estaño y plomo)
cuando se- desean unir piezas de zinc o piezas metálicas
que permitan (baJo la acción del calor) el ser desoldadas
nuevamente, quedando lim"-pias dichas piezas.
Se emplean soldaduras fuertés, cuando se utilizan ma-
teriales de aportación de elevado punto de fusión, tales
como el latón, plata, hierro, etc.
Las soldaduras fuertes proporcionan uniones muy re.-
sistentes. '
Entre las soldaduras se destacan los procedimientos de
soldadura oxiacetilénica también llamada soldadura au-
tógena, y la soldadura eléctrica.
Uniones desmontables: las uniones desmontables pue-
den efectuarse. por medio de tornillos, espárragos, bulones
o tornillos pasantes.
Los tornillos y espárragos se utilizan cuando el espesor
de una de las piezas a unir, es considerable y es precisa-

S8

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Cabeza _ <OIIIt-;- Cuerpo

4-1 REMACHES

4-2 TORNILLOS

4-3 BULONES O TORNILLOS PASANTES

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
mente en esta pieza sobre la que se rosca. Cuando el mate-
l'ial de dicha pieza no es resistente o se prevé un frecuente
desmoritaje, el espárrago sustituye con ventaja al torni-
llo (Fig. 4-2),
Los bulones o tornillos pasantes se utilizan cuando las
piezas a unir son de pequeño espesor. Su utilización evita
tener que mecanizar la rosca, en una de las piezas a unir;
por ello, resultan más económicos que los tornillos (Fig.
4-3) .

" '
PRISIONEROS Y TORNILLOS DE PRESION

Los prisioneros y tornillos de presión roscan en una pie-


Za y se alojan o se apoyan, respectivamente en un hueco
que lleva la otra pieza a unir,
Las principales caract~rísticas de un tornillo vienen de-
finidas por la forma de su cabeza, por su rosca, y por la
longitud del mismo.
La forma de la cabeza está acomodada a los usos que
deban observarse en la unión de las piezas. Los principa-'
les tipos de cabeza, son:
Cabeza hexagonal: permite la utilización de llave para
apretar. Se utilizan en la mayoría de los casos que el sa-
liente de la cabeza no suponga inconvenientes y se ne~
cesite una gran fuerza de unión (Fig. 4-4).
Cabez~ redonda: se utiliza cuando, a .pesar de que la
cabeza pueda sobresalir del material, no debe tener aris-
tas (Fig. 4-5).
El atornillado se hace /01'
medio de un destornillador y
por esta razón se alcanza una menor fuerza de unión.

40

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
4-4 PRISIONEROS Y TORNILLOS DE
PRESION-CABEZA HEXAGONAL

4-5 CABEZ),\ REDONDA

4-6 ,CABEZA CONICA PLANA

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Cabeza cónica plana y cabeza alomada: se utilizan cuan-
do la cabeza no debe sobresalir de la superficie de la
pieza, además, cuando la pieza donde está la cabeza es de
reducido espesor. Esta clase de tornillos no realiza con
fuerza la unión de las piezas entre sí, ya que se aprieta con
destornillador y además, la cabeza del mismo es menos
resistente (Fig. 4-6).
Cabeza cilíndrica y cabeza cilíndrica con hexágono in-
'teriol': tanto uno como el otro, son de cabeza oculta, pero
su empleo exige que el espesor de la pieza donde entra ]a
cabeza, sea al menos dos veces el espesor de la cabeza. El
roscado del tornillo, con hexágono interior, se realiza me-
diante una llav..e hexagonal acodada (bristol); con ello se
obtiene una fuerza de unión considerable (Fig. 4-7).
Tornillos de rosca oortante: se trata de unos tornillos
de acero templado, roscados hasta atrás y cuya rosca pre-
senta un filo muy agudo que le proporciona facilidad para
cortar pur sí solo la rosca en el agujero, si este es practi-
cado sobre plañchas metálicas de pequeño espesor. Por
consiguiente, ellos mismos bajo la acción del destorni-
llador, labran la rosca en la pieza en la que quedan ator-
nillados. La cabeza de esta clase de tornillos puede estar
provista de una sola ranura, pero es más eficaz la ranura
en cruz, pues aunque se necesita un destornillador espe-
cial, también el atornillado se ejecuta con una mayor
seguridad, existiendo menor riesgo de que se escape el
destornillador (Fig. 4-8).
La longitud del tornillo se m~de de la cabeza hasta el
extremo roscado. .
Algunos permiten asegurarse sin posibilidad de quitar-
se nuevamente, por medio de un corte (chaflán) que se

42

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
llave Bristol

4-7 CABEZA CllINDRICA y CABEZA


CILlNDRICA CON HEXAGONO
INTERIOR

Chaflán

4-8 TORNILLOS DE ROSCA CORTANTE

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
hace sobre la cabeza del tornillo en sentido contrario a
las manecillas del reloj tde izquierda a derecha) impi-
diendo en esta forma desatornillar.
Espárrago: los espárragos o varillas roscadas se utilizan
cuando hay que unir una pieza sencilla a otra voluminosa
y que se ha de someter a frecuentes desmontajes. En efec-
to, si el espesor de la pieza es grande, hacer un agujero
pasante para utilizar un bulón resulta incómodo, además,
es precisa una longitud grande del bulón. Si e11 vez del
bulón se empleara un tornillo ordinario que enrosque en
la pieza gruesa, al cabo de algunos montajes y desmon-
tajes, se deterioraría el agujero roscado de la pieza, y por
tanto, quedaría inutilizada.
De ocurrir este defecto en un espárrago, fácilmente se
puede sustituir por uno nuevo, por muy bajo precio (Fig.
4-9).

BULONES

El bulón o tornillo pasante atraviesa las piezas a unir


sin roscar en ninguna de ellas; la sujeción se realiza me-
diante tuerca que rosca sobre el mismo bulón. El elemen-
to distintivo de los bulones es la forma de su cabeza y na- '
turalmente el tipo de rosca y longitud del mismo.
La cabeza de los bulones conviene que tenga una forma
adecuada para que evite el giro del bulón cuando se
aprieta la tuerca.
,
Cabeza hexagonal: en este caso, una de las caras del
hexágono debe hacer tope dentro de una superficie de

44

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
4-9 ESPARRAGO

4-10 BULONES

4-11 PERNOS

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
apoyo , de lo contrario, es necesario sujeta r la cabeza del
bulón media nte una llave aprop iada en el transc urso de
la operación de apriet e de la tuerca .
Cabeza cuadra da: se emplea preferencialmente en bu-
Iones cuya cabeza debe introd ucirse en ranura s rectas
(Fig. 4-10).
Pernos: son piezas redo,ndas que tienen como finalidad
servir de apoyo o de eje de articu lación de algún elemen-
to determinado, provisto de ~uercas o pasadores para su
fijación (Fig. 4-11).
Tuercas: la tuerca más_ empleada en construcción me-
cánica es la tuerca hexagonal; su forma exterior es igual
a la cabeza de un tornillo hexag onal (Fig. 4-12).
Existen otros tipos de tuerca s, según la forma del mon-
taje: tuerca s cilíndricas y ranura das, tuerca s cuadra das,
tuerca s de agujero.s, tuerc~ morta jadas y tuerca s alme-
nadas ;- éstas última s fa~ilit~n el ~mpleo de seguros contra
el desenroscado (Fig. 4-13).

TIRAFONDOS PARA MADERA

. Se trata de tornillos con rosca cortan te ligera mente có-


nica y ella misma se abre la rosca incrus tándos e en la
mader a.
Los tipos más corrientes de tirafondos son l'0s de ca-
beza redonda y los de cabeza cónica plana (Fig. 4-14).

46

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
4-12 TUERCAS

4-13 OTRAS CLASES DE TUERCAS,


CllIND RICAS , RANURADAS,
CUADRADAS, DE AGUJEROS ETC.

4-14 TIRAFONDOS PARA MADER A

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ARANDELAS

Según su uso, las arande las se clasifi can en:


Arand elas de protec ción: son arande las planas . La me~
dida más impor tante de una arand ela es la del hueco in-
terior, llama da diáme tro del agujer o.
Arand elas de segUl'idad: cuya misión es imped ir que las
tuerca s se aflojen.
Arand elas elastic as o denta.das: cuand o se apriet a la
tuerca , las aristas de la arand ela se clavan en la tuerca y
en la pieza, evitan do el giro de aquell a (Fig. 4-15),

PASADORES •
Según su trabaj o los pasado res puede n ser:
Pasad ores cilíndricos: utiliza dos para fijar la posici ón
de dos piezas entre sí. Se emple an -cuand o l~ superf icie del
_ contac to de las piezas es plana. El amarr e de las piezas se
hace media nte tornill os o bulone s,
Pasad ores cónicos: se emple an para unir piezas en-
tre sí, cuand o una de las piezas es un eje que está dando
vuelta s.
Pasad ores elásticos o tubula res: se trata de pasado res de
acero en forma tubula r con una ranur a hecha a lo largo
del pasado r. Se emple an como pasad ores de colocación en
una unión que no exija much a precis ión en su colocación
(Fig. 4-16).
Pasad ores de seguri dad: es el clásico pasad or de aletas ;
se utiliza como seguro para inmov ilizar las tuerca s, en
los extrem os de los pernos , etc.
~,
48

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
111"
IVIj r
","111i.
tllJ
.....

4-15 ARANDelAS DE VARIAS CLASES: DE PROTEC-


CION, SEGURIDAD, ELASTICAS O DENTADAS

4-16 PASADORES: CllINDRICOS, CONICOS SEGURIDAD


ETC.

:. - ",PR ENOA/l' os M EC AN I CA

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CHAVETAS Y LENGüETAS

Chavetas transversales: los pasadores vistos anterior-


mente no están capacitados para transmitir grandes
fuerzas. Una solución a este problema, consiste en au-
mentar las dimensiones de los ejes o piezas a unir en la
zona del acoplamiento o unión pa~'a poder introducir
al través una cuña que junta ambas piezas y que récibe
el nombre de chaveta transversal (Fig. 4-17).
O sea, que una chaveta viene a ser un pasador que so-
porta grandes fuerzas.
Chavetas longitudinales: cuanelo se trata de unir ele-
mentos cilíndricos, resulta más práctico el empleo de
chavetas longitudinales.
El ~je y el agujero van provistos de ranura's longitudi-
nales que situados en coincidencia proporcionan el hueco
rectangular en el que se alojará la chaveta. El enchave-
tado longitudinal puede ser de dos clases: enchavetado
forzado y enchavetado libre.
Enchavetado forzado: la chavet~ queda fuertemente
forzada entre las piezas que se van a unir, formando el
conjunto un bloque sólidamente unido.
El enchavetado libre: se utiliza cuandó se desea remitir
movimiento de rotación en una pieza, y que a su vez
debe moverse a lo iargo del soporte; las chavetas emplea-
das en este caso, se llaman lengüetas.

ELEMENTOS DE TRANSMISION

Para transmitir el movimiento se pueden utilizar tres


procedimientos:

50

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Transmisiones mecamcas, es decir, el movimiento se
transmit~ accionando una sucesión de elementos mecáni-
cos, unidos según el uso que se les vaya a dar.
Transmisiones por fluidos, en las que el elemento trans-
misor puede ser un fluido hidráulico, (llquido) o neumáti-
co (gas), y transmisiones eléctricas.
De todas estas transmisiones, las que más le interesan
al mecánico, son las transmisiones mecánicas y, por lo
tanto, serán las que estudiaremos a continuación.
Transmisiones mecánicas: la clase de movimiento que
generalmente transmite, es el circular y muchas veces
el movimiento rectilíneo.
En toda transmisión de movimiento mecánico surge la
necesidad de realizar algunas de las siguientes fun-
ciones:
Transmitir el movimiento a distancia; es decir, poder
disponer de energía en puntos distantes de la fuente de
energía que es la que mueve los mecanismos; son los ár-
boles de transmisión los que realizan ' este trabajo.
Transmitir el movimiento entre árboles que no están
sobre la misma línea, pudiendo modificar o no algunas
de las características del movimtento, tales como cambiar
la dirección del movimiento, cambiar la velocidad, etc.
Entre los elementos utilizados para este trabajo encon-
tramos las poleas y correas, los piñones y muchas ar-
ticulaciones.
Unir permanentemente, o en ocasiones, dos árboles de
transmi~ión Jbien sea para lograr una mayor longitud del
árbol de transmisión, en cuyo caso se emplean acopla-
- ' . ' '1.. .
81~LI\JI~(A LJ:S·Ar~GEL ARANG0 51
CATALOGACION
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
4-17 CHAVETAS Y LENGUETAS

Arbol

/ 111_._- Muñón

4-18 ARBOLES DE TRANSMISION

--
--- -

4-19 EJES

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
mientos, o para lograr el enlace en un momento deter-
minado y por algún tiempo también limitado, trabajo que
está encomendado a los embragues.
Inmovilizar o detener la velocidad de la transmisión,
pudiendo ser esta inmovilización total o en parte; trabajo
para los que están hechos lo·s frenos y trinquetes .
Todos los elementos de transmisión citados anterior-
mente tienen que descansar sobre soportes adecuados que
le sirven de apoyo.
Al'boles de transmisión: un árbol de transmisión es una
pieza redonda más o menos larga, que transmite el mo-
vimiento girando.
Los árboles de transmisión descansan generalmente so-
bre rodamientos (ruedas esferadas) y, cuando están colo-
cados verticalmente, sus extremos inferiores están coloca-
dos sobre quicios (Fig. 4-18).
La parte del árbol que descansa sobre el rodamiento se
llama gorrón o muñón ; los muñones pueden estar situa-
dos en las partes extremas del árbol o estar en las partes
intermedias. Los árboles de tran~misión están construidos
de materiales muy resistentes
Los órgano.g que van montados sobre los árboles de
transmisión deben estar perfectamente colocados COn el
fin de evitar problemas. Estos montajes pueden hacerse
por medio de chavetas, lengüetas, etc.
Ejes: los ejes son piezas redondas, generalmente de poca
longitud, que sirven de sostén a otros elementos mecáni-
cos, los cuales pueden girar alrededor del eje (Fig. 4-19).

63

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Diferencia entre eje y árbol de transmi ión: el eje puede
ser o no, giratorio, y sólo sirve de sustentación o sostén de
algún elemento mecánico, pero no está sometido a trans~
mitir movimiento; el árbol además de soportal' algún mo·
vimiento mecánico transmite el movimiento.
Acoplamientos: los acoplamientos son mecanismos desti~
nados a unir árboles de transmisión que están en prolon~
gación uno detrás del otro para poder transmitir el movi-
miento a través de los mismos.
Según la clase de unión, podemos dividir los acopIa-
mientos en:
Acoplamientos rígidos: empleados en unir o acoplar
largos árboles de transmisión, que deben estar unidos
sólidamente.
Acoplamientos elásticos: para aquellos casos en que la
unión de los árboles tenga que ser elástica, para evitar que
se dañen los mecanismos al poner en marcha la máquina.
Acoplamientos móviles: apropiados para transmitii' mo-
vimiento entre árboles de transmisión que se pueden mo-
ver uno respecto del otro.
Acoplamientos rígidos: laS principales características
que debe reunír un acoplamiento rígido, son: que sea re-
sistente, simple y que realice un buen centrado de los
árboles a unir, o sea, que los árboles a unir queden sobre
una misma línea, además de que su montaje y desmontaje
se puedan realizar con facilidad.
Acoplamientos elásticos: generalmente se E"mplean para
unir directamente a un motor una máquina, y poder arre-
glar un poco los defectos de alineación debidos a las im-'

54

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
perfecciones del montaje y además, poder solucionar
parte de los pequeños problenias que se le · presentan al
mecanismo cuando arranca durante el funcionamiento
de los motores.
Embl"agues, los embragues son órganos ll'iecánicos que
permiten a voluntad uni! o desunir árboles de transmisión
o elementos giratorios.
Frenos: los frenos son elementos mecánicos hechos para
disminuir o detener el movimiento de una máquina o de
un mecanismo determinado.
Los sistemas que se usan para poner en funcionamiento
los frenos so~: mecánicos, hidráulicos y electromecánicos.

TRINQUETES

Los trinquetes tienen por objeto impedir el giro de un


~rbol o elemento mecánico en un determinado sentido,
permitiéndolo en sentido contrario (Fig. 4-20).

TRANSMISION DE MOVIMlENTO POR MEDIO


DE CORREAS Y CADENAS

Para transmitir el movimiento circular entre dos ejes


que estén alejados el uno del otro, se utilizan las correas v
si además hay que transmitir una gran fuerza, entonces
se emplean las cadenas.
Las poleas montadas en sus respectivos árboles de trans-
misión están enlazadas mediante una correa tensionada
que las abarca.

65

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
4-20 TRINGUETES

4·21 TRANSMISION DE
4-22 MOVIMIENTOS POR
MEDIO DE CORREAS
y CADENAS

ll"'~~r--- Rad io

~.-+4- Cubo

llanta

4-23 POLEAS

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Se llama relación de transmisión (y la simbolizamos
por i), a la relación que existe entre los diámetros de las
poleas y la cantidad de vueltas que da cada una de las
poleas; o sea, que el número de vueltas que dé una polea
respecto de la otra, debe estar relacionado con la medida
de los diámetros de cada una de las poleas, así:
Nl D2
-- = i (Fig. 4-~l).
N2 Dl
Donde Nl Y N2 son las vueltas que dan las poleas 1 y 2;
Y DI Y D2, son los diámetros de dichas poleas.
Cruzando las coneas podemos conseguir rotación del
movimiento en el sentido contrario; cuando las corréas
no está~ cruzadas la rotación de las poleas es en el mismo
sentido (Fig·. 4-22).
Material pal'a las correas: las correas se construyen de
los sig'uientes materiales:
Cuero: de buey o de búfalo, de 3 a 7 milímetros de es-
pesor; en lugares húmedos o secos las correas se encogen o
se alargan y su longitud de construcción es muy limitada.
Balata: es un tejido de algodón; estas correas se cons-
truyen en grandes long'itudes; la humedad no las daña
pero sí el calor; no sirven para transmitir movimientos
cuando se cruzan.
Algodón: se componen de varias capas de tejidos de al-
godón; se pueden hacer de grandes longitudes; son econó-
micas y no se recomien<ja su uso en lugares húmedos;
además de que no se utilizan para transmitir movimientos
cruzados. J

67

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Goma: se trata de un algodón mezclado con goma: no
sirven para transmitir movimiento cruzado, pero son in-
sensibles a la humedad, además, de que 'e adhieren muy
fácilmente a las poleas,
Nailon: modernamente se utiliza el nailon en tejido para
coneas de transmisión, Sus principales ventajas son: gran
flexibilidad, gran resistencia; muy resistentes a la hume-
dad y al calor.
Poleas: las poleas deben ser resistentes pero lo más
ligeras posibles; se construyen de fundición, acero o ma-
deras, Cualquiera que sea el material, debe asegurarse de
que la polea esté perfectamente equilibrada, o sea, que el
peso total de la misma esté bien repartido.
Una polea consta de tres partes; el cubo, que sirve para
fijarla al árbol de transmisión; la llanta que sirve
de punto de unión con la correa; y, finalmente, los
radios, o nervios que unen a la llanta y el cubo (Fig. 4-23).

CADENAS

Son empleadas para transmitir el movimiento entre ejes


paralelos distantes, cuando hay que transmitir grandes
fuerzas . Las cadenas no son para trabajar a gran veloci-
dad de rotación.
Los principales tipos de cadenas empleados en la trans-
misión son: cadenagalle y cadenas silenciosas.
I

58

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CAPITULO V
Engrase y lubricación de m'áquinas
El rozamiento entre dos piezas que están en contacto,
moviéndose una con respecto a la otra, se puede reducir
de muchas maneras:
1. Proporcionando a las superficies que están en con-
tacto un acabado muy fino.
2. Empleando para las piezas frotantes, materiales que
no se desgasten muy fácilmente cuando se mueven ·entre
ellas.
3. Interponiendo entre las piezas sustancias adecuadas
(lubricantes) que faciliten el deslizamiento de una pieza
sobre la otra.
Este último procedimiénto para reducir el rozamiento
por intel'médio de ' una sustancia extraña entre las pie-
zas, se denomina lubricación.
En este caso, las piezas no están en contacto directo,
debido- a la película de lubricante que se interpone entre
eJas y por esto se dice que el rozamiento es indirecto.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Una lubricación eficaz proporciona las siguientes ven-
tajas : reduce las fuerzas de rozamiento y, por tanto, hace
disminuir las fuerzas perdidas, debidas al mis!l10; evita el
calentamiento excesivo de los rodamientos.
Reduce el desgaste natural de las piezas o partes en
contacto.
Facilita la salida de las impurezas que se intercalan
entre las superficies rozantes, pequeñas partículas me-
tálicas que aparecen debido al desgaste natural de los
mecanismos.
Reduce considerablemente la velocidad del desgaste de
la superficie rozante, proporciona~do una gran duración
al mecanismo considerado.
Asegura una marcha continua evitando que las piezas
se peguen.
Evita la corroSión de la máquina, principalmente en los
elemen tos de enlace y articulación de la misma.
De. estas consideraciones deducimos la especial impor.
tancia que tiene la lubricación y cuanto con ella se re-
laciona como elección de lubricantes indicados, técnicas--..
de engrase, etc:

LUBRICANTES

Los lubrican.tes se pueden clasificar en tres categorías:


líquidos, grasos y sólidos.
Lubricantes líquidos: los lubricantes líquidos emplea-
dos son: aceites minerales, obtenidos principalmente de

60
.-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
la destilación del petróleo; también se obtienen de la
hulla.
.
Aceites grasos: son de procedencia vegetal o mineral ;
se obtienen por evaporación; soportan más el calor y el
contacto con el aire, y a bajas temperaturas tienden a oxi.
darse, endureciéndose y quedando gomüsos.
Los principales aceites vegetales son:
Aceite de colza, a<:!eite de semjlla de lino, de ricino y de
oliva. Entre los aceites de origen animal se encuentran:
aceites de cerdo y de ballena. Generalmente los aceites
grasos se emplean mezclados con aceites minerales.

Aceites compuestos: se obtienen por mezcla de aceites
minerales entre sí o adicionando a un aceite mineral una
peq1,!eña cantidad de aceite graso, lo que permite obte-
ner un nuevo aceite de características adecuadas.
Aceites sintéticos: son sustancias obtenidas de elemen-
tos químicos distintos del petróleo. Suelen soportar bien
las altas temperaturas, pero también tienen menor un-
tuosidad que las otras clases de lubricantes.

GRASAS

Las grasas son compuestGs sólidos a la temperatura am-


biente, si bien durante la marcha de la máquina efectúan
una lubricación líquida. Las grasas pueden tener dos
fuentes de procedencia :..
Aceites grasos o minerales, más o m.enos solidificados, ta-
les como el sebo y la vaselina.

61

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Como combinación sólida de productos del petróleo con
ciertos jabones que le dan sol.idez.
Ordinariamente, la clasificación de las grasas se hace
de acuerdo con el tipo de jabón usado, pudiendo ser:
grasas resistentes al agua, cuyo elemento básico es el
calcio o el aluminio; suelen soportar mal las altas tem-
peraturas; esta clase de grasa se llama "grasa consistente".
Grasas resistentes al calor, cuyo elemento es la sosa, que
es el principal componente de los jabones; soportan tem-
peraturas medias y altas.
Grasas resistentes a las altas presiones. Estas grasas
son buenas para soportar fuerzas elevadas, tales como
las fuerzas de una prensa hidráulica.

LUBRICANTES SOLIDOS

Están eompuestos de elementos sólidos que poseen ca-


racterísticas lubricantes, tales como el talco, el azufre,
el grafito. Estos elementos se emplean, generalmente, mez-
clados con ac~ite o grasa, pero también se pueden utilizar
directamente en forma de polvo. Los lubricantes sólidos
suelen ,s oportar altas temperaturas y grandes fuel:zas.

ADITIVOS
Son productos que se mezclan con los lubricantes para
aumentar las prüpiedades de lubricación. Las principa-
les clases de aditivos son:

62

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Aditivos de ." extrema presión": cuyo trabajo es evitar
que las piezas se queden pegadas cuando utilizan grandes
fuerzas.
Aditivos de untuosidad: es decir, aditivos para aumen-
tar la capacidad de adherencia del lubricante a las su-
perficies flotantes; por esta razón a esta clase de aditivos
se les llama aditivos adhesivos. El principal empleo tle
estos aditivos se encuentra en las máquinas cuya marcha
no es continua. .
Aditivos antioxidantes: apropiados para evitar la oxi-
dación y descomposición del lubricante, pero su acción es
limitada y al cabo de cierto tiempo, el aceite se oxida.
Aditivos antiherrumbre: que evitan la formación de
herrumbre en la superficie en donde se aplican, ya que
no dejan actuar los ácidos que pueda contener el lu-
bricante.
Aditivos detergentes: cuya finalidad es evitar la forma-
ción o acumulación de lodos en las tuberías de las canali-
zaciones de engrase. Existen aditivos cuya finalidad es
mej-o-l'ar las características físicas del lubricante. Los
más importantes son: aditivos depresores del punto de
congelación, es decir, logran bajar la temperatura a la que
puede aun fluir el lubricante.
Aditivos antiespumalltes: para evitar la formación de
espumas tan perjudicial para la lubricación, tanto por la
sustitución del aceite por el aire (burbuja de aire) como
por el insuficiente caudal al trabajar la bomba de ali-
mentación con menor rendimiento.
Aditivos mejoradores de la viscosidad: cuyo principal
trabajo es el de mantener más o menos constante la vis-
cosidad de un lubricante a las variaciones de temperatura.

63

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ELECCION DE UN LUBRICANTE

Al elegir un lubricante se deben tener en cuenta las


condiciones de trabajo para utilizar la clase de lubricante
apropiado ; dentro de cada clase tiene una especial im-
portancia la viscosidad requerida por el aceite lubricante,
por ello, hay que tener en cuenta las siguientes observa-
ciones : las velocidades lentas requieren usar lubricantes
con mayor viscosidad.
Los rodamientos muy cargados exigen lubricantes con
mayor viscosidad.
La maquinaria vieja, gastada, que presenta juegos am-
plios, requiere lubricante de mayor viscosidad.
Por el contrario, para las velocidades elevadas, se uti-
lizan aceites menos viscosos.
itA menor grado de acaJ:>ado de superficies frotan tes,
menor viscosidad".
En cuanto a las grasas, se deben utilizar cuando el
aceite se escapa del mécanismo, cuando éste no está pro-
tegido contra el polvo y cuando el engrase se realiza muy
de vez en cuando.
Los lubricantes sólidos se utilizarán en aqueHos meca-
nismos que deben tener la lubricación durante los perío-
dos en que la máquina esté parada, para conservar ésta
en el instante de arranque, cuando tenga que soportar
grandes fuerzas o cuando se trate de máquinas muy ex-
puestas al movimiento.
Es aconsejable utilizar lubricantes con garantía, prepa-
rados por las casas especializadas en fabricarlos, ya que
reúnen las características más favorables para cada [01'-

64

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ma de trabajo y en todo caso, hay que atenerse a las re·
comendaciones de las casas fabricantes.

PROCEDIMIENTO DE ENGRASE

El procedimiento empleado para efectuar el engrase


depende de las condiciones de funcionamiento, de la clase
de lubricante y de la forma de la superficie de contacto, etc.
El engrase puede ser con o sin recuperación de lubri-
cantes. El engrase sin recuperación de lubricantes se efec-
túa por medio de dispositivos denominados engrasadores,
los cuales pueden ser de alimentación discontinua ~ de
alimentación continua.
Engrasadores de alimentación discontinua: el engrasa-
dor puede estar constituido por un simple agujero hecho
en la pieza a lubricar, a través del cual se hace penetrar
(utilizando una aceitera) el lubricante dentro del mecá-
l1ismo (Fig. 5-1).
Engrasadores de alimentación continua: en estos apa-
ratos el engrase se efectúa en furma continua; el engra-
sador está constituido por un hueco en la pieza a lubri-
car en el cual va acoplado un recipiente con un control
para la entrada del lubricante en la pieza; de esta manera
la lubricación es continua y periódicamente se debe llenar
el recipiente con lubricante (Fig. 5-2).
Dispositivos de engrase con recuperación de aceite: es-
tos dispositivos &on completos me~anismos de circulación
de lubricante, donde después de usar el lubricante, éste
cae en unos recipientes de los cuales la máquina vuelve a
tomarlo.

65
5 - APRENDAMOS M EC AN IC ~

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
5-1 ENGRASADORES DE ALlMENTACION.
DISCONTINUA

5-2 ENGRASADORES DE ALlMENTACION


CONTINUA

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Muy importante. De acuerdo con la duración de una
máquina o mecanismo, principalmente, del mejor o peor
engrase, es de vital importancia el controlar periódica-
mente el buen funcionamiento del sistema y además, efec-
tual' en forma metódica, la operación de engrase cuando
el mecanismo lo requiera; por ejemplo, cada , dos horas,
diariamente, semanalmente, etc.
t
Para evitar equivocaciones que den lugar a averías irre-
parables, es conveniente disponer de una ficha o carta de
engrase en que se señalen los puntos a engrasar en la
máquina, así como la frecuencia del engrase.

6'1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CAPITULO VI
Soldadura
La técnica de la soldadura es uno de los procedimientos
de unión más utilizados en construcción mecánica y
metálica. '
,
Soldar es unir dos o más piezas, de igual o distinta
naturaleza, de,una manera perfecta.
Esta unión puede efectuarse :
Por acción del calor solamente, o por acción conjunta
de calor y presión.
Sin metal de aportación, fu:n"l ;endo los bordes a unir
con metal de aportación. Este metal puede ser de la mis-
ma clase o de otra distinta.
Las temperaturas necesarias para conseguir la unión
varían según el sistema de soldadura escogido, pudiendo
ser la de fusión de las piezas, la de forja o inferior a esta.
Lós procedimientos de soldadura a la forja y soldaduras
blandas de estaño fueron aplicados a los utensilios de

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
cocina, armas, etc., hace casi tres mil años, como ha po-
dido comprobarse en las excavaciones efectuadas en las
ruinas de Troya.
Estos procedimientos de soldadura fueron mejorados
constantemente, siendo los únicos utilizados hasta finales
del siglo pasado. Fue a partir de algo más de la mitad del
siglo XIX, cuando se idearon, casi paralelamente, los
procedimientos clásicos actuales: soldadura con gases,
eléctrica y por resistencia.
Entre la primera y segunda Guerra- Mundial no sólo se
perfeccionaron estos métodos, utilizados hoya escala in-
dustrial, si.no que se idearon otros, que aun siendo
variantes de aquellos, no modifican su naturaleza. Pos-
teriormente, con el desarrollo de las fabricaciones aero-
náuticas y espaciales, que exigían el empleo de nuevos
materiales y grandes espesores, se inventaron nuevos
procedimientos que, ejecutados automáticamente, dieron
un enorme impulso al desarrollo industrial.
En un principio la soldadura fue aplicada en · trabajos
de reparación de piezas desgastadas, agrietadas o parti-
das. Más tarde, con la coordinación de técnicos y cien-
tíficos se estudiaron las propiedades de los materiales y
las posibilidades de su facilidad para soldar con resultados
garantizados, dando lugar a la ampliación de su aplica-
ción en el campo de la construcción.
Las ventajas proporcionadas por la soldadura redun-
daron en beneficio económico al sustituir a otros medios
de unión y, de construcción.
La soldadura ha eliminado prácticamente al remacha-
do, ya que:

69

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Reduce el peso del material en una cuarta parle.
Un solo operario soldador sustituye ventajosamente a
tres remachadores, aumentándose por 10 tanto, la produc-
ción y anulando mano de obra.
La soldadura ha permitido reducir la fabricación de
piezas fundidas, antes absolutamente necesarias cuando
la mecanización en acero era antieconómica e imposible,
por piezas soldadas en acero laminado.
Esto ha permitido reducir dimensiones, ya que al ser
el acero laminado más tenaz que la fundición, las seccio-
nes pueden hacerse más pequeñas.
La soldadura ha permitido unir piezas con espesores
tan grandes que no era posible hacerlo por otros medios
de unión, tales como tornillos, remaches, etc.
Con 105 modernos sistemas de soldadura se ha asegura-
do el desarr-ollo de materiales especiales de alta resisten-
cia al calor, a la corrosión y al desgaste.
Los productos soldados tienen una apariencia más atrac-
tiva que los unidos por tornillos, remaches u otros medios
de unión. -
Las máquinas y equipos de soldadura, en general, son
más económicos que los otros medios de construcción.
La formación de soldadores especialistas es más rápida
que la de cualquier otro oficio de construcción mecánica
o metálica.
P.or las ventajas económicas citadas anteriorrriente,
junto con los progresos logrados en el conocimiento de

70
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
materi ales y la mejora de procedimientos, la soldadura.
se ha situad o en un prime r plano en fabricación indust rial.
Las aplicaciones fundam entale s de la soldad ura, son
las siguientes:
Fabric ación de automóviles. Un autom óvil lleva a1rede-
dor de 10.000 punto s de soldad ura.
En la fabricación de aviones, la soldad ura sustitu ye efi-
cazme nte a cualqu ier otro medio de unión, ya que es
fupda menta l el ahorro de peso que supon e su aplicación.
En la fabricación de vehículos espaciales y cohetes in-
. terc-ontinentales e interp laneta rios se ha progre sado con
mayor rapidez al poder aplica r las soldad uras especiales
a los materi ales empleados.
Las soldad uras no dejan pasar la humed ad y se ven los
inmejorab!es resulta dos que se obtien en en la soldad ura
de barrile s, calderas, depósitos, vagones-tanques, tuberí a
de distrib ución de fluidos, etc.
Fabric ación y repara ción de puen tes y grúas.
Construcción de edificios y muebles metálicos ; cons-
trucció n naval de todo tipo.

CLASIFICACION DE LAS SOLDADURAS

Los diversos procedimientos de soldad ura se puede n cla-


sificar en dos catego rías:
Soldadura hetero génea: es aquell a que se realiza con
materi ales de aporta ción diferen te a la de los metale s
base a unir, y de tempe ratura de fusión inferio r a la de
éstos.

'11

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
oldadul'a homogénea o autógena: es aquella que' s rje-
cuta mpleando material s de aportación de la misma
o similar composición a la de los materiales base a unir.
SoldadlU'a in material de apol·tación: las uniones obte-
nidas pOl soldadura autógena son de la misma naturaleza
metalúrgica y de las mismas características mecánicas y
físicas que las de los materiales base.
Los medios utilizados para lograr la temperatura de-
seada en las piezas a soldar son muy variados. En gene-
ral, las soldaduras reciben el nombre p~)l' la manera de
producir la temperatura necesaria para la unión, aunque
un mismo modo de caldeo puede aplicarse a veces a varios
procedimientos de soldadura.

Los procedimientos de soldadura se pueden clasificar
según la energía que produce el calor de soldadura en:

Energía química:
1. S~ldaduraa la forja.
2. Soldadura' por fusión al soplete.
3. Soldadura aluminotérmica.

Energía eléctrica:
1. Soldadura al arco . eléctrico.
2. Soldadura por resistencia.

LLAMAS SOLDANTES

Sabemos que para formar una llama es necesario que


exista un cuerpo comburente y un cuerpo combustib~e.
Las so~ daduras al soplete se realizan por fusión delll1etal,

'12

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
al hacer arder un combustible en presenci a del aire u oxí-
geno puro, a la salida de un soplete.
La primera llama que se utilizó para la fusión de los
metales, en 1837, fue la proporcionada por la combustión
del aire-hidrógeno. Casi al mismo tiempo se empezó a
utilizar la llama oxi-gas, formada por la combustión, en
soplete. del comburente oxígeno con el combustible gas
de hulla.
En 1850, Claire Deville utiliza la llama oxhídrica con
un soplete parecido a los actuales.
En 1895, Le Chatelier estudia la llama aire-acetileno y
oxiacetilénica.
Pocos 'años más tarde, en 1901, el ingeniero Picard
presenta en público el primer soplete de soldadura oxiace-
tilénica.

LLAMA OXIACETILENICA

Es la más interesante de las llamas soldantes, ya que


fS la única que se emplea para soldar el acero con el so-
plete. Se obtiene al mezclar el acetileno con el oxígeno en
vo~úmell'es teóricamente iguales. En la práctica, el volu-
men de oxíg'eno necesario es dos veces mayor que el de
acetileno.
El acetileno ha desplazado a los demás combustibles, ya
que posee una potencia calorifica muy elevada; es decir,
es capaz de arder produciendo gran cantidad de calor
con poco combustible.

'13

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Propor lona una atmósfera reductora, impidiendo la
oxidación de lo metales, cuando la llama está perf cta-
mente regulada.
El único inconveniente que presenta el acetileno está
. en los cuidados necesarios para que siempre esté en la
presión necesaria de trabajo de lo contrario, se descompon-
dría pudiendo producir una gran explosión,
El óxígeno mezclado con el acetileno en el interior del
" de trabajo, proporciona una llama
soplete, a las presioues
muy concentrada. Por todas estas razoones, la llama oxia-
cetilénica se ha impuesto cada vez más.
Los resultados té~nicos o económicos de Jas soldaduras
ejecu~adas con llama oxiacetilénica dependen de los efec-
tos caloríficos, físieos y químicos que ella produce en las
piezas y materiales de aportación.
Cuando la llama está mal regulada, puede dar lugar a
que esos efectos sean perjudiciales para conservar las ca-
racterísticas mecánicas de los materiales que se soldan.
Esto obliga al soldador a conocer dichas propiedades y a
regular correctamente la llama.
Una llama correctamente reguJ.ada para soldar la.-ma-
yoría de metales, está compuesta de: llama neutra, que no
ejerce ningún efecto perjudicial a los materiales que se
soldan.
El dardo de una llama' neutra es cifíndrico, con el ex-
tremo semirredondeado y presenta un brino de color .vio-
láceo (morado) que se destaca claramente del resto de la
llama o penacho (color azulo rojo claro). Cuando la lla-
ma presenta estas dos partes perfectamente diferenciadas,
la proporción de oxígeno es igual o ligeramente superior

74

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
a la de acetileno, como ya habíamos dicho anteriormente.
Esta regulación es la que se emplea en la mayoría de los
casos de soldadura (Fig. 6-1).
En el interior del dardo normal, los gases están mez- ,
cIados, pero no arden. A unos 4 o 5 milímetros del dardo
se alcanza la combustión más perfecta de ambos gases (zo-
na reductora) y es la zona que debe entrar en contacto
con las superficies a soldar.
Cuando la proporción de oxígeno sobrepasa el valor dado
anteriormente, el dardo se vuelve azulado, puntiagudo,
menos brillante y la zona reductora destella fuertemente.
El penacho se acorta y estrécha y la llama empieza a
silbar. E'n estas condiciones, la soldadura queda oxidada
y adquiere fragilidad. Dé todas formas, esta clase de lla-
ma es muy conveniente en la soldadura del latón. Esta
clase de soldadura se llama oxidante (Fig. 6-2).
Por último, si la proporción de acetileno es mayor a la
de oxígeno, la llama se convierte en carburante; la llama
carburante se conoce porque el dardo se alarga haciéndose
irregular y confundiéndose con el penacho cuya longitud
es superior a la de la llama neutra (Fig. 6-3).
Una llama carburante endurece el acero y lo convierte
en frágil y poroso. Sin embargo, es conveniente una llama
ligeramente carburante en la soldadura del níquel, zinc
y ciertos acerüs.
El soldador debe saber no sólo regular correctamente
la llama para los metales a soldar, sino que debe vigilar
en todo momento la posible desregularización.
Esta desregularización puede ser causada por disminu-
ción de las presiones de los gases en las botellas y por al-
teración,.debido al calor, de los conductos del soplete.

'15

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Zon a Redu ctora 32000C

6-1 LLAMA OXIACETlLENICA

6-2 LLAMA OXIACETllENICA _

6-3 llAMA OXIACETILENICA

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Una propiedad interesante de la llama oxiacetilénica es
la rigidez. La rigidez de la llama aumenta con toda la
velocidad de combustión, la cual depende a su vez, de la
proporción y la presión de llegada de los gases al soplete.
Suponiendo que la proporción de la mezcla se manten-
ga constante los gases aumentan la velocidad por encima
de lo normal al aumentar la presión de los mismos. Se
obtiene entonces una llama dura, con dardo largo y muy
brillante. Esta llama arrastra al metal fundido, y si el
espesor a soldar es pequeño se perfora constantemente la
chapa (Fig . 6-4).
Cuando la proporcIón de la mezcla se mantenga
constante, pero la presión de los gases y, por lo tanto, SU
velocidad sea más pequeña de lo normal, se obtiene una
llama blanda, más corta de lo normal, que calienta poco
y puede originar un retroceso de llama; puede interesar
la llama blanda en soldadura de piezas de espesor infe-
rior a un milímetro, pero se requiere mucha habilidad.
Es de gran importancia el examen de las- cualidades
económicas de las llamas, para tener en cuenta las posi-
bilidades de su aplicación.
Influye en ellas la velocid.a d de ejecución y el costo de
los gases en el lugar de aplicación.
La llama oxiacetilénica no ha sido desplazada, econó-
micamente, por otros procedimientos, sobre todo en la
unión de chapas finas de acero, en la reparación de pie-
zas rotas o desgastadas, en el corte de aceros, en la apli-
cación de calor localizado (enderezado de piezas y tubos).
En la soldadura por fusión de metales no ferrosos (que
contienen hierro) y de materiales fundidos, ocupa hoy
un lugar destacado.

'17

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GASES UTILIZADOS EN LA SOLDADURA
OXIACETILENICA

Oxígeno: el oxígeno es un gas que no tiene color, olor


ni sabor. El oxígeno ataca a los metales a la temperatura
ambiente oxidándolos. La oxidación es tanto más rápida
cuanto mayor es la temperatura en que se encuentran los
metales.
No cabe duda de que a la tempel'~tura de fusión, este
fenómeno es mayor, por lo que en metales fácilmente oxi-
dables hay que tomar muchas precauciones (hay que
usar desoxidantes).
El oxígeno puede obtenerse de muchas mareras, par-
tiendo de dos elementos muy abundantes en la naturaleza:
el aire, o el agua. .
Casi todo el oxígeno para usos industriales se obtiene
hoy, partiendo del aire; éste se somete a compresiones y
al mismo tiempo se baja de temperatura convirtiéndolo en
aire líquido; al elevar la temperatura al aire líquido, em-
piezan a evaporarse los gases que están unidos al oxígeno,
quedando como resultado so)amente el oxígeno. A este
procedimiento de obtención de oxígeno se le llama des-
tilación fraccionada.
Para obtener oxígeno partiendo del agua, tenemos que
usar un sistema eléctrico y el método se llama electróJisis;
este método es poco usado por ser demasiado costosb.
Cuando el oxígeno se destina a grandes instalaciones
industriales, se envasa -en estado líquido y se transporta
en recipientes esférico9' En otros casos el oxígeno se en-
vasa comprimido en botellas cilíndricas de acero. La ca-
pacidad de las botellas varía de 28 a 46 litros, siendo las

78

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
de 40 litros las más comunes. El peso de una botella suele
ser de 70 kilogramos cuando está vacía; cuando está llena
pesa 78 kilogramos.
Al usar las botellas de oxígeno debemos tener en cuenta:
Evitar golpes y caídas de las botellas aunque estén
vacías.
Se deben 'transportar en carretillas apropiadas Y' con
la tapadera incorporada.
Evitar toda proximidad a focos caloríficos o llamas.
Nunca dejar el soplete encendido sobre la botella.
No engrasar los grifos de las botenas, ni ningún otro
elemento que esté en contacto con el oxígeno, ya que a
consecuencia de un calentamiento accidental, puede infla-
marse repentinamente.
Antes de 'acoplar una botella de oxígeno a una insta-
lación, asegurarse de que contiene ese gas y no otro. Sobre
la botella suele indicarse la naturaleza del gas que con-
tiene, o bien, suele conocerse porque va impreso en un
papel pegado a la botella.
Si el grifo de la botella no funciona bien, no intente
arreglal'lo y menos si aún contiene gas.
Debe anotarse la avería en una etiqueta y devolverse al
'. J
fabricante.
Cerrar el grifo de la botella cuando se termina el tra-
bajo y si está vacía, colocar además, la tapadera.
Abrir el grifo de la botella sólo cuando no existan fugas
de gas.

'19

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Acetileno: 1 acetil no fue descubierto por Davy, rn
1862. Es un gas incoloro y con un olor picante muy carac-
tenstico. debido a las impurezas que ·onOel1e.
Arde en el aire con llama muy luminosa y produciendo
gran cantidad de humo. No es tóxico Un litro de acetileno
pesa 1,11 gramos a la temperatura ambiente. Se disuelve
en gran cantidad de líquidos. Esta propiedad es tan inte-
resante que gracias a ella el acetileno puede comprimirse
sin riesgo de explosión.
El acetileno se disuelve en acetona (un litro de acetona
disuelve 350 litros de acetileno).
El acetileno se suministra en botellas disuelto con ace-
tona o bien se obtiene en generadores en los lugares de
utilización.
El acetileno se obtiene al reaccionar o unir el agua con
carburo de calcio (cal).
Carburo de calcio: el carburo de calcio es un producto
sólido, de color gris oscuro; seco es inflamable; debe con-
servarse en recipientes herméticamente cerrados.
El carburo de calcio se fabrica en hornos eléctricos mez-
clando 56 partes de cal y 36 partes de carbón ; el carburo
líquido obtenido se solidifica en forma de ladrillos y des-
pués se tritura.
. ,
El carburo de calcio se considera de buena calidad cuan-
do produce por lo menos, 280 litros de acetileno por cada
kilogramo de carburo.
Al usar el carburo de calcio debemos , tener en cuenta
lo siguiente:

80

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Utiliza r el carbur o del tamaí'ío que exija el constr uctor
de los generadores.
Evitar el carbur o de peque ño calibre.
Debe almac enarse en barrile s h erméticos en lugare s
apropi ados y encelT~dos fuera de llamas , de corrie ntes de
aire y de humed ad.
No tocar el carbur o con las n7anos mojadas, ya que al
unirse con el agua produc e ace Uleno y despre nde calor
(quem a). -
No abrir los barrile s con barras de acero, ya que puede n
despre nderse chispa s al hacer palanc a y golpear sobre la
tapade ra Se abrirá n con banas de bronce sin golpear.
No acerca rse con cigarrillos enc.endidos a los almac enes
de acetileno ni a los barrile s, aunqu e estén vacíos.
Los genera dores de acetileno son aquellos aparat os que
se destin an a produc ir. y almac enar el gas obtenido de la
reacción del carbur o cálcico con el agua. El acetileno ob-
tenido en los genera dores es impur o, y necesita de apara-
tos depura dores con el fin de evitar soldad uras deficien-
tes y evitar que se tapen los sopletes.
Los generadores de acetileno son de diversos tamañ os y
tipos. Para elegir el más apropi ado en cada caso es nece-
sario conocer los consumos y las posibilidades de poder
sacar la cal residual.
Existe n varios tipos de genera dor según la maner a de
actuar del carbur o de calcio sobre el agua. Los princi pa' es
sistem as son: de cascada, goteo o caída de agua sobre el
carbur o; de contac to, de proyección o caída de carbur o
sobre el agua.

~1
G- APR EN DAMOS M rC ANICA

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'lD,mO
~~ Penacho

6-4 LLAMA OXIACt:TILENICA

6-5 SOPLETE

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
APAR ATOS QUE COMP REND EN UN EQUI PO
DE SOLD ADUR A

Un equipo de' soldad ura cxiace tilénic a compr ende en


general, los siguie ntes aparat os: un genera dor de acetile-
no o una botell a de acetile no disueltp; una botell a de oXÍ-
geno; un soplete (Fig. 6-5).
Accesorios funda menta les que son necesarios para lle-
var a cabo una soldad ura:
Válvulas de seguri dad, mangu eras y tubos de cau-
cho, etc.
Otros elementos, tales como: una mesa aprop iada para
soldar piezas peque ñas en posiciones cómodas.
Una vasija con agua para enfria r las piezas.
Un· cepillo metáli co y un martil lo.
Gafas (aprop iadas para los mater iales a soldar ) para
que la luz no perjud ique la vista del operario.
Una aguja de latón para limpia r el hueco de la boquilla
del soplete, y un trozo de mader a dura para quitar las
parti.culas de óxido en el hueco de la boquilla.
Una carret illa aprop iada para el traslad o de las botellas.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CAPITULO VII
Uso de la polea

Todos en algun a oportu nidad habrá n podido ver en
un taller, depósito, almac én o puerto , a una person a ha-
lando de una· cuerda o una caden a que pasa por un par
de ruedas unidas y acana ladas colgadas del techo; y ha-
brán vistC' cómo puede n levant ar, sin much a fuerza, gran-
des pesos. Si es cierto que un hombr e nunca podría le-
vanta r con sus solos brazos esos grand es pesos, podemos
pregu ntar : ¿cuál es el secreto de esa demostración de
fuerza ?
El secreto es muy sencillo: está en ese conju nto de rue-
das acana ladas a través de las cuales pasa la cuerda.
Este sencillo sistem a mecánico reduce el esfuerzo hu-
mano para levant ar grand es pesos.
Este "mágico Fistem a mecánico" se llama polea y consta
de un disco de mader a o metal que tiene en el borde una
acana ladura o garga nta por la que se hace correr una
cuerda , tambi én se usa un par de ruedas' unidas; el disco
o rueda está colgado de un gancho.

84

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Soporte
...- - - con
gancho

Cuerda - -' "

7-1 LA POLEA Y SUS PARTES

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La poI a es un apara to muy sencillo y de mucha uti-
lidad porque, c~mo dijimos, sirve para elevar cuerpos con
un esfuerzo mucho menor que el que se necesitaría para
elevarlos directamente.
Su trabajo consiste en aumentar la fuerza empleada, o
lo que es lo mismo en disminuir la fuerza necesaria para
hacer un trabajo; que en nuestro caso,_es levantar una
carga (Fig. 7-1).
Polea fija: la polea fija e~, la más sencilla; funciona co-
mo una palanca; en la que el punto de apoyQ. está en el
medio, la fuerza aplicada en un extremo y el peso por
levantar en el otro extremo. ---
Al pesu por levantar ~,e le llama l·esist.encia, a la fuerza
aplicada se le llama potencia, a los ex"tremos se les llama
bl·azos.
Cerno el brazo de la resistencia es Igual a,l de la poten-
cia, no se economiza fuerza.
Para levantar,30 kilogramos (resis.tencia) hay que ejer-
cer una fuerza (potencia) equivalente. ,
t

Pero la polea o.frece la ventaja de cambiar la dirección


de la fuerza; es más fácil levantar cuerpos halando de
arriba hacia abajo que levantarlos de abajo hacía arriba,
en rezón de que el peso del cuerpo de la persona que hala
se suma. a la fuerza, aplicada a la cuerda (Fig. 7-2).
. ,

Polea móvil: esta es una mejora de la polea fija, pOl'quP.


con esta po' ea se comienza a ahorrar fuerza, Está basada
en una pa'anca que tiene el punto de apoyo en un extremo,
la resistencia está en el punto medio y la potencia en el
otro extremo.

16

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Brazo de
Resistencia

Pote(1cia - Resistencia

Potencia
10 kg

/
Punto de
apoyo

1-2 POLEA FIJA

Resistencia
20 kg

7-3 POLEA MOVIL

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Esta ('la<:e de poJea permite levantar grand pesos con
poca pot encia (F'ig. 7-3).
Podemos hacer la sigui nie prueba:
Sosten mos los extremos de la cuerda con las dos ma-
nos; pod emos v r que cada una de la mano ootiene "la
mitad" del peso, que está repartido en dos partes iguales
(Fig. 7-4).
Esta clase de polea ofrece un ahorro de fuerza. igual a la
ynitad del peso. Para levant.ar 50 kilogramo necesitamos
una fuerza de 25 kilogramos o con una fuerza de 50 kilo-
gramos se pueden levantar 100 kilogramos.
Si en el t.rabajo diario unimos la polea móvil a una fija,
la fuerza la podernos hacer de arriba hacia abajo, hacien-
do más cómodo el empleo de las poleas (Fig. 7-5) .
Poleas compuestas: con la poJea móvil se puede ganar, o
mejor, ahorrar el doble de esfuerzo, que ya es una buena
ventaja.
Pero si unimos más poleas fijas y más polea\: móviles for-
mando las llamadas "poleas compuestas", también ]Ja-
madas "aparejos", podemos ahorrar mucho más esfuerzos.
Veamos el aparejo compuesto de la figura 7-6. formado
por una polea fija y un sistema compuesto de polea
fija-polea móvil.
Suponiendo que la potencia sea de 50 kilogramos, con
la po;ea fija sin ahorro se elevan 50 kilogramos; con el
sistema polea fija-polea móvil , se levanta el doble, o sea l
100 kilogramos (y se gana en comodidad) en total con esta
polea compuesta, se pueden levantar 150 kilogramos.

B8

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Potencia
50 kg

Resistencia
100 kg

7·4 CADA MANO SOSTIENE LA 7·5 SIS1"EMA DE POLEA


MITAD DE PESO FIJA Y POLEA MOVIL

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Resiste ncia
150 kg

Potencia
50 kg 7-6 APAREJO FORMADO POR UN
SISTEMA DE POLEA FIJA Y
POLEA MOVIL

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Este sistema produce una ventaja triple: se levanta una
resistencia equivalente al triple de la potencia em·
pleada.
Eso se explica mirando que el peso es sostenido pOi' tres
cuerdas; el peso está distribuido en partes iguales (50
kilogramos para cada cuerda) sobre las tres ,cuerdas. .
Los grandes aparejos: aumentando el número de po·
leas combinadas. se hacen aparatos muy poderosos. Exis·
ten aparejos de tres y cuatro poleas dobles; el resultado
que se consigue es proporcional.
En la figura 7-7 se muestra un sistema; este sistema de
poleas compuestas necesita una potencia cuatro veces
menor que la resistencia, porque tiene dos poleas móviles.
En la práctica, para levantar a mano grandes cargas,
como sucede en los depósitos para guardar los productos
de las haciendas y fincas, se usan poleas compuestas (Fig.
7-8) .
En la polea móvil la .recuperación de la cuerda es igual
al doble del ascenso del peso.
O sea, si se hala un metro de la cuerda, 'sube medio
metro la carga; en las poleas compuestas, la longitud de
cuerda que sube es proparcíonal al número de poleas
empleado (Fig. 7-9).
Pero como lo que más interesa es ahonar esfuerzo, la
lentitud del levantamiento se ve recompensada.
Varias disposiciones de poleas y los esfuel'z(l-s reque·
l'idos para levantar el mismo peso se ilustran en la fi·
gura 7-10.
111

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-o
:s

>
:E
....w

>
::2
..J

..J
o

LL
a.
(1.1

ti)

<t
ti)
w

W
~

~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Resistencia
1000 kg

7-8 POLEAS COMPUESTAS

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1m

0.5 m

1
1-9 · EMPLEO DE POLEAS COMPUESTAS

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
' Potenba
300 kg
Potencia
200 kg

Potencia
300 kg

600
kg

7-10 VARIAS DISPOSICIONES DE POLEAS Y ESFUERZOS REQUERIDOS PARA


LEVANTAR EL MISMO PESO

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Potencia
150 kg

Potencia
200 kg

600
kg _

600
kg

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CAPITULO VIII
Las bombas
Hace varios siglos, un sabi~ llamad o Arquímedes, cons-
truyó- lula máqui na para lograr la elevación de agua ; se
la conoció con el nombr e de "torni llo de Arquímedes" ·0
"coclea". ¡Qué diferencia de rendim iento entre esta má-
quina, . por cierto muy ingeniosa, y los grande s elevadores
utilizados en la hidráu lica moderna!
Esta marav illosa máqui na llamad a bomba, es uno de
los mecanismos más útiles que la técnic a moder na ha
puesto a disposición del hombre. Está provis ta de una
b:1ca o chupa con capaci dad para succio nar un metro
cúbico de agua por segund o o sea 1.000 litros.
La agricu ltura, la indust ria, etc. , se sirven de varios
tipos de bombas ; tambié n en la vida diaria su uso se ha
hecho común para numer osas aplicaciones.
Los diferentes tipos de bombas existentes se pueden cla-
sifi.car er.. d0s grande s categorías: las de movimiento al-
ternati \'o y las de movimiento rotativo.

7 M' REN DAM OS M EC",NIC A


'7

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BO.1BAS DE MOVIMIENTO ALTERNATIVO

Bomba aspirante im le 1enl : e la c'ase de bomba s


emplea en el campo desde hace mu has aüos para elev r
el agua de los pozos, o en los barcos de pesca para man-
tener seco el fondo.
Dicha bomba ccnsiste en un cilindro por el cual corre,
perfectamente ajustado, un pistón movido por una pa-
lanca y dos válvu' as una 'colocada en el fondo del cilindro
y la otra en el pistón.
Cuando se levanta el pistón crea un vacío, y la presión
atmosférica hace abrir la válvula inferior y entrar el agua
en el cilindro.
Cuando el pistón baja, la válvula infer;or permanece
cerrada y la del pistón se abre, de tal manera que el agua
pasa a la parte s'clperior del cilindro, por encima del
pistón.
Cuando el pistón se levanta nuevamente, el agua vuelve
a entrar en la parte infe1'ior y la que está en la parte su-
perior es elevada hasta el tubo de'salida y así sucesivamen-
te (Fig. 8-1).
Bomba de pistón: está constituida por un cilindro y un
pistón movido por una biela .. En la parte superior del ci-
lindro hay dos válvulas: una (a) permite la entrada al
fluido que debe ser bombeado, pellO no la salida; la otra
(b), le permite salir pero no volver a entrar.
Cuando el pistón, movido por la biela, se vuelve en el
sentido indicado por la flecha (Fig. 8-2) , en e: cil'ndro se
crea una depresión y como consecuencia, el fluido entra.
por la válvula (a) .

•8

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
í 2

8-1 BOMBA ASPIRANTE IMPELENTE

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~
8-2 BOMBA DE PISTON 8-3 BOMBA DE PISTON

8-4 BOMBA DE MOVIMIENTO ROTATIVO

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
7"

Cuando el émbolo inicia el recorrido de regreso (Fig.


8-3) comprime el fluido que ha entrado en el ~ilindro ; en-
tonces, es forzado a salir por la válvula (b) y finaliza en
el tanque.
Este tipo de bomba es usado sobre todo para compri-
mir gases. Un ejemplo de aplicación lo encontramos en
los' compresores de las estaciones de servicio para auto-
móviles, en los cuales el aire comprimido sirve para inflar
los neumáticos.
En los talleres mecánicos otro tipo de bomba de pistón
que ejerce presión sobre una emulsión de agua y aceite
mineral, sirve para impulsar los gatos hidráulicos.
Bomba de movimiento rotativo: también llamada cen-
trífuga; está compuesta de dos partes: el cuerpo fijo y la
turbina que g'ira por medio de un motor.
La velocidad de la turbina es de 2.500 a 3.000 revolucio-
nes por minuto. Está constituida por una rueda provista
de paletas dispuestas como radios y fija al eje.
Cuando la bomba se halla en movimiento, el fluido que
llega a la turbina por el tubo (a) es impulsado hacia
afuera por la fuerza centrífuga.
El único camino por el cual puede salir el fluido es la
abertura (b) pOT la que lo hará con una presión propor-
cional a la velocidad de l'otacióll de la turbina (Fig. 8-4).

3 ,,'C0 UBU A
l !lLH,;r CA L ~·A, ¡GEL ARANGO
\TALO JACJON
101
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CAPITULO IX
Herramientas agrícolas

La mayoría de las tareas agrícolas, se realizan en la


actualidad con la ayuda de máquinas tira~s por tracto-
res o cabaJIos; estas máquinas permiten trabajar gran-
des extensiones de terreno en corto tiempo y con un
ahorro considerable de mano de obra.
La gran mayoría de estas máquinas ha surgido en la
segunda mitad del siglo pasado, coincidiendo con un pe-
ríodo de extraordinario aumento de salarios, debido al
desarl'ollo de la industria.
Se podría creer que las herramientas agrícoJas, tra~
di~ionalmente utilizadas por el hombre para las labore3
del campo, estarían condenadas a desaparecer.
Pero no ha sido así; las creaciones de la técnica moder-
na no han eliminado del todo la utilidad de las herra-
mientas de labranza, empleadas durante sig'os para ro-
turar la tierra, escardar, cavar, aporcar y cosechar.

102
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
En los diferentes tipos de trabajo agrícola, el hombre
sigue teniendo como auxiliares aquellas herramientas
que son tan antiguas como la misma agricultura.
En tell'enO motañoso, en las pequeñas parcelas, así
como para la horticultura y la jardinería, el agricultor
recurre a los útiles o herramientas tradicionales.
Conozcamos mejor estas herramientas, que desde hace
siglos ayudan al hombre a obtener de la tielTa su sustento.

INSTRUMENTOS PARA EL CULTIVO DE LA TIERRA


La pala: sirve para separar y dar vuelta, uno pOl' uno, a
los terrones; el obrero actúa retrocediendo poco a poco
sobre el terreno aún no trabajado. En una jornada de 8
horas se pueden cavar alrededor de 200 metros cuadrados
(Fig. 9-1).
La azada: sirve para desmenuzar terrones y colocar la
tierra alrededor de las plantas (apOl'Cal'); el obrero tra-
baja avanzando sobre el terreno (Fig. 9-2).

HERRAMIENTAS PARA LA SIEGA DE CEREALES


El dalle: sirve para segar cereales cortándolos a ras
de tierra. La arma~ón de estaq uitas de madera recoge
los taHos cortados en cada movimiento y hace que las
espigas caigan todas en el misIlJ.o sentido. En 8 horas se
siegan 1.000 metí'os cuadrados (Fig. 9-3).
La hoz: sirve para segar cereales, cortándoles los tallos
a una determinada altura del suelo.
Algunas veces la hoja es dentada. Generalmente es de
filo parejo o recto.

103

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- - --=--=---

9-' LA PALA

9-2 LA AZADA

9-3 El DALLE

/
9-4 LA HOZ

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El obrero coge un manojo de. espigas con la mano iz-
quierda y corta los tallos con la hoz empuñada en la de-
recha (Fig. 9-4).

HERRAMIENTAS PARA LA RECOLECCION


DE FORRAJES

La guadaña: sirve para cortar la hierba en campos poco


ondulados.
El obrero la aferra con las dos manos: la derecha en la
empuñadura a la mitad del mango, la izquierda en el ex-
tremo superior y hace efectuar a la hoja un movimiento en
arco, rozando el terreno; el obrero trabaja avanzando. En
8 horas se siegan unos 2.000 metros cuadrados (Fig 9-5).
El rastrillo: sirve para recoger el heno extendido en los
campos, para limpiar y separar basura. Los campesinos
suelen hacerlos de madera ellos mismos (Fig. 9-6).
El bieldo: el bieldo, horquilla o tridente, sirve para des-
pan'amar o amontonar la hierba (Fig. 9-7).
La hoz para col'tar heno: sirve para segar la· hierl;>a en
terrenos barrancosos, arbolados y rocosos. El obrero ma-
neja la hoz inclinado o de rodillas. En 8 hor~s se siegan
unos 1.000 metros cuadrados (Fig. 9-8).

HERRAMIENTAS PARA LA SILVICULTURA

El hacha: sirve para cortar troncos de árboles, para


derribarlos y para partir leña (Fig. 9-9).

105

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
9-5 LA GUADAÑA

9-6 EL RASTRILLO ~

~~¡o~

9-7 EL BIELDO

9-8 LA HOZ PARA CORTAR HENO

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
9-9 E,L HACHA

9-10 CUCHILLO'DE PODAR

1,
11'
"

9-11 LA SIERRA

9-12 SIERRA ELECTRICA

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Cuchillo de p<ldar: sirve al leñador para podar ramas v
cortar tronco delgados. Tiene un gancho, con el cual
puede ser suspendido de la cintura (Fig. 9-10).
La sierra: sirve para derribar los árboles más grandes
(Fig'. 9-11).
Estas herramientas hay que afilarlas frecuentemente
para poder elaborar el trabajo diario perfectamente; hay
que ajustar los cabos cuando se anojen para evitar mo-
lestias y acciden tes.
Las herramientas se deben guardar en lugares donde no
exista humedad para preservarlas en buen estado.
Después de usarlas, se deben limpiar cuidadosamente
y ~uardarlasfuera del alcance de los niños.
Existen además versiones modernas de muchas de estas
herramientas qu.e se mueven por medio de electricidad,
agilizando el trabajo, por ejemplo, la sierra eléctrica para
cortar troncos de árboles (Fig. 9-12) ..

108
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CAPITULO X
l\láquinas agrícolas
Se ha descubierto que en una antigua finca asiria, exis-
tió un curioso arado que tenía un mecanismo para en·
tenar las semilias.
Es posible que el arado mismo haya sido inventado en
la Edad Prehistórica.
Pero no hay que creer que la mecal!ización de la
agdcultura ha seguido un progreso constante.
La mecanización en la agricultura comenzó en el año
de 1847. aproximadamente, con la invención de la pri-
mera segadora. muy parecida a la de nuestros dias.
Existen- máquinas agrícolas para usos diferentes ; las
principales son:

MAQUINAS PARA TRABAJAR LOS PRODUCTOS

Cosechadora o combinada: esta máquina realiza gran


cantidad de trabajos: sieg'a los granos, los limpia, les qui-

109

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
10-1 COSECHADORA O CO MB INA
DA

10-2 ARA DO PARA RO ZA

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ta las impurezas y el cascabillo, y luego los arroja a granel
en vehículos especiales, o bien, los embolsa y los dep::Jsita
a distancias regulares, para poderlos recoger después or-
denadamente (Fig. 10-1).
Arado para roza: este gran arado sirve para remover la
tierra hasta una profundidad muy grande. Está provisto
de uha sola reja, y para su funcionamiento se necesita un
tractor (Fig. 10-2). .
El tract.or: no se puede hablar de las máquinas agríco-
las sin dedicar algunas líneas al tractor.
No lo juzguemos por su aspecto, más bien tosco; ade-
'más, es lento y ruidoso. Sin embargo, sin el tractor no se
puede hablar de mecanización agrícola. Desarrolla una
increible pótencia; se gasta difíci\mente, porque tien'e un
, mecanismo fuerte y sencillo.
Trabaja en tenenos intransitables, se usa en numerosas
labores, y es prácticamente insuperable como medio de
tracción (Fig. 10-3).
La rastra: se emplea, después de arar la tierra, para
desmenuzar los terrones y allanar la superficie del cam-
po.' Prepara así mejolj el terreno para la siembra. Esta
máquina perfecciona el trabajo del arado y del extirpador.
Hay rastras de diversos tipos, cada una adaptada a una
determinada caLdad de tiena: compacta, suelta, etc.
(Fig. 10-4).
El extirpador: las hojas triangulares de bordes laterales
cor lantes, de que está provista esta máquina, se introdu-
cen en la tierra y extirpan las raíces y las hierbas (Fig.
10-5). -

111

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
10-3 El T"RACTOR

10-4 lA RASTRA

-
10-5 EL EXTIRPADOR

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MAQUINAS PARA LA SIEMBRA Y LA COSECHA

Volteadora de heno: ' esta máquina está provista de hor-


quillas iguales a la usada para el trabajo de mano.
Con su movimiento da vueltas a la hierba segada y ex-
tendida sobre la tierra, para airearla y acelerar el secado
(Fig. 10-6).
Guadañadora: es una de las máquinas agrícolas más di-
fundidas.
El mecanismo de ella se parece a una larga hilera de ti-
jeras colocadas en serie una al lado de la otra y sirve para
segar a ras de tierra (Fig. 10-7).
La sembradora: esta máquina, de aproximadamente 3
metros de ancho, está provista de discos que dejan bajo
tierra las filas de semillas (Fig. 10-8).
RastriJIadora o rastrillo' mecánico: esta máquina reune
el -heno desparramado en el campo y lo coloca en largos
montones, para su fácil recolección (Fig. 10-9). -
Esparcidora de abonos: esta máquina, para fertiliza-
ción, esparce rápida y uniformemente el abono en la tierra.
Emplea cerca de una hora en una hectárea de tierra (Fig.
10-10) .
He aquí finalmente, la más práctica de las máquinas
agrícolas, que podríamos llamar "el caml)esino 'mecánico":
El motocultivador: es una máquina pequeña, económica
y que ejecuta numerosos trabajos. Por tanto, es adecuada
para los establecimientos agrícolas no muy grandes; es
de dos ruedas, de fácil conducción y su motor es de
potencia mediana.

113

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
10-6 VOLTEADORA DE HENO

10-7 GUADAÑADORA

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
10-8 LA SEMBR
ADORA

MECANICO
ADOR A O RASTRIllO
10-9 RASTRILL

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
10-10 ESPARCIDORA DE ABONOS

10-11 EL MOTOCULTIVADOR

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Pueden adicionarse a la misma, muchas otras máqui-
nas agrícolas, transformándola sucesivamente en arado,
segadora, volteadora de heno, etc.
El motocultivador puede sustituir, así, al tractor, espe-
cialmente en las zonas '"montañosas (Fig. 10-11).

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CAPITlJLO XI
Cómo construir un torno y sus usos

, Un torno es un mecanismo para tallar piezas por medio


de rotación; para fabricar uno, lo que debemos hacer es:
1. Una' mesa de 1.60 metros de largo por 90 centímetros
de ancho y 1.20 metros de alto, bastante fuerte y con el
tab:ero de aproximadamente 10 centímetros de grueso,
con travesaños de refuerzo en la parte baja de las patas
(Fig. 11-1).

2. Soportes para el material o porta-objetos; los cons-


truimos con madera de 3 centímetros de grueso con un
ancho de 25 centímetros y un largo de 30 centímetros;
.unimos 2 piezas de estas por cada porta-objeto; esta
unión es en forma de L y con .refuerzos (Fig. 11-2).

Uno de estos porta-objetos será fijo y. el otro móvil. Al


fijo le hacemos un agujero de no más ae 2 centímetros de
diámetro en la parte superior, 3 centímetros abajo del
borde yen la mitad de los 25 centímetros. .

118

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
k-r--------1.60 m
1
''-- 10 cm
,
1

··· .-.
O L
11 -1 MESA 1.60 LARGO, 1.20 ALTO, 11 -2 SOPORTES PA·
90 cm ANCHO ,10 cm GROSOR RA EL MATE-
RIAL O POR-
CON , TRAVESAÑOS DE RE-
TA-OBJETOS
FUERZO EN LA PARTE BAJA

Móvil

-1 1-3 PORTA OBJETOS MOVIL

Móvil Aguj ero Fijo

~F===¡f::::l

11 -4 HUECO EN LA MESA'pE APROXIMADAMEN T E 25 )


cm' DE LARGO POR 2 cm DE ANCHO .

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
HOJD Rt'Sollf'----~

11 -5 EN LA PATA QUE ESTA 'A UN LADO DÉL PORTA-


OBJETOS FIJO COLOCAR UNA COLUMNA CON
DURMIENTES EN LA
P~RTE SUPERIOR

11 -6 HACER HUECO EN LA " -7 EN LOS HUECOS SUPE-


MESA DE 5 cm DE DIAME- RIORES COLOCAR TOR -
TRO. EN LA PARTE INFE- NILLOS DE PUNTA AFI-
LADA EN FORMA DE CO-
RoR DE LA COLUMNA
FIJAR UNA TABLA POR NO Y FIJAR AL PORTA·
OBJETOS POR MEDIO DE
MEDIO DE UNA BISAGRA
TUERCAS

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Al móvil le hacemos 2 huecos, uno en la parte superior
en el mismo sitio, en que le hicimos el agujero al fijo ; el
otro hueco en el centro de la parte ,inferior (Fig. 11-3).
A la mesa le hacemos un hueco de aproximadamente
25 centímetros de largo por 2 centímetros de ancho, con
el fin de que el porta-objeto móvil se pueda asegurar a la
mesa por medio de un tornillo y poder ajustar al tamaño
de las piezas a tornear; el otro porta-objetos debe fijarse
a la mesa por medio de clavos o puntillas (Fig, 11-4).
En la pata que está a un lado del porta-objetos fijo,
colocamos una columna con un durmiente en la parte su-
perior, que servirá para sostener una hoja resorte. Puede
ser también la misma de una mayor longitud (Fig. 11-5).
Esta hoja resorte debe ser de 1.20 metros de ' largo por
2 centímetros de grueso y 8 centímetros de ancho.
Debajo del centro de la hoja resorte hacemos un hueco
en la mesa; de 5 centímetros de diámetro en la parte in-
ferior de la columna, fijamos una tabla por medio de
una bisagTa; esta tabla servirá de pedal (Fig. 11-6) .
En cada uno de los huecos superiores de los porta-ob-
jetos, éolocamos tornillos con la punta afilada en forma
de cono y los fijamos a los porta-objetos por medio de
tuercas (Fig. 11-7).
Después de tener el objeto que vamos a tornear monta-
do entre las puntas de cono, de los tornillos, amarramos
una cuerda de cada una de las puntas de la hoja resorte
y del centro de la cuerda amarramos otra hasta , el pedal
dándole antes tres vueltas con la cuerda al objeto que va-
mos a tornear ; al bajar el pedal con el pie, el torno fun-
ciona (Fig. 11-8).

121

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CLlerd as-_ L

11 -8 AMARR AR UNA CUERD A A CADA UNA DE


LAS PUI'JTAS DE LA HOJA DEL RESORTE
Y DEL CENTRO AMARR AR OTRA HASTA
EL PEDAL

11 -9 CON UN PEDAZO DE METAL AFILAD O O GUBIA


SE lE DA FORMA A lOS OBJETOS

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Con un pedazo de metal afilado le podemos dar forma
a los objetos que vamos a tornear (Fig. 11-9).
Preferiblemente se deben usar gubias o un formón. Se
pueden hacer muchísimas cosas en un torno, como patas
para muebles, platos, adornos, cabos para herramientas,
postes para cercas, ruedas, etc.

'23'

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

CAPITULO XII
Cómo construir una esmeriladora
y sus usos
Una esmeriladdra es un disco hecho por pequeños gra-
nos de cristal muy fuertes, que al girar arranc a viruta
muy peque ña al objeto que se le acerque. El disco se con-
sigue en las ferrete rías y según el diáme tro interio r que
• tenga hacemos un eje, roscado en una de las punta s para
poder ajusta r el disco en el eje con una tuerca (Fig. 12-1)
Y en la otra punta para poder ajusta r el eje a la mesa de
trabaj o. Hay varios tamañ os y grgsores. El tabler o de la
mesa debE; tener aprox imada mente 6 centím etros de grue-
so, el ancho 40 centímetros, aprox imada mente , el largo 80
centímetros; todo depende del espacio del taller.
En uno de los lados de 40 centím etros hacemos un hue-
co circul ar de 12 centím etros de diáme tro (Fig. 12-2).
Sobre la mesa colocamos dos soportes para el 'eje.
Estos soportes llevan un hueco cada uno, con un diá-
metro que depende del diáme tro del eje (Fig. -12-3).

124

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- - - -/

~~~ ____r____~~~T; O~
Disco -.[J +
Tuerca --==:J
12-1 EJE

111---Bocm ----~~

12-2 HACER UN HUECO CIRCULAR DE 12 cm DE DIAMETRO


EN EL CENTRO DE UNO DE LOS LADOS DE 40 cm'
DE LARGO.

Huecos

__ 1,2-3 SOPORTES CON HUECO

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
::I2cm

12·4 PATA QUE SOBRESALE POR ENCIMA DE LA MESA

~ rata de la mesa

2 cm! .- - - - ~'-_ _
~ ._- B iS3gra

12-5 EN LA MISMA PATA SE COLOCA UNA BISAGRA V


UNA TABLA A MANERA DE PEDAL

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
c.'
CLlerda de cuero---1"

\ Disco

Pedal que sube y baja__ T

12-6 EN CADA UNA DE LAS PUNTAS DE LA HOJA DE


; RESORTE SE COLOCA UNA CUERDA DE CUERO
U OTRO MATERIAL FLEXIBLE Y EN EL CENTRO
OTRA CUERDA HASTA EL PEDAL

Manejo del esmeríl

Bisagra _ - . .

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Una d las patas de la mesa debe sobresalir 1 metro p.or
ncima de la mesa, para colocar un soporte que lleva (Fig.
12-4), una pieza de madera de 1.20 metros de largo, 8 cen-
tímetros de ancho y 2 centímetros de grueso, que sirve de
resorte. En la mi~ma pata a 2 centímetros del suelo co-
locamos por medio de una bisagra, una tabla de 40 cen-
tímetros de largo, 4 centímetros de gruesa y de un ancho
igual al de la pata (Fig. 12-5) que sirve de pedal.
En cada una de las punta§ de la .hoja de resorte coloca-
mos una cuerda de cuero u otro material, y del centro de
la cuerda amarramos otra cuerda hasta el pedal, dándole
. antes- 3 vueltas sobre el eje del esmeril (Fig. 12-6,. Al
bajar el pedal con el pie, el esmeril empieza a trabajar.
El esmeril se usa para desba§tar piezas, afilar cuchillos,
afilar aza9.ones, picas, instrumentos (le 'labranza, pulir
partes de objetos¡ etc. (Fig. 12-7).

128

( Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Potrebbero piacerti anche