Sei sulla pagina 1di 9

Psicología Social de lo Colectivo

1. Imitación

Gabriel Tarde publica su libro llamado Las


leyes sociales en donde menciona dos
conceptos clave a lo largo de su obra que
son: la imitación y la invención. Mediante
estos dos conceptos se puede explicar el
comportamiento social. Tarde menciona que
las leyes de la imitación proceden de un
principio general que es que existe una
tendencia a propagarse en progresión geométrica de un modelo ajustado a su
grupo social si es que permanece sin perder su homogeneidad. Esta tendencia a
propagarse puede verse obstaculizada por distintos factores, pero el mayor
obstáculo que detiene la propagación de una innovación social y su consolidación
en costumbre es justamente otra innovación expansiva que se cruza en su camino
e interfiere en éste. Aunque en ciertas ocasiones estas interferencias terminan
siendo lo opuesto, ayudando y fusionándose para formar alianzas que aceleran y
amplifican este proceso de la imitación. Gabriel Tarde define a la imitación como
una especie de estado hipnótico que favorece que los individuos realicen
conductas de modelos previos de forma bastante automática. Es un proceso
psicológico que comienza con los estados internos de los individuos como las
creencias y los deseos, en donde las ideas se repiten y se propagan en la
sociedad. Tarde menciona que la imitación es una carácter constante de un hecho
social, y éste carácter es exclusivamente propio de los hechos sociales. En la
imitación los individuos que forman al colectivo desarrollan sentimientos y
actitudes comunes que cuando se manifiestan contribuyen a que las personas
desarrollen más confianza entre ellos al saber que comparten esos sentimientos,
dando origen a las tradiciones. En donde son importantes las corrientes de
opinión, persuasión e influencia, incluso entre los sujetos alejados físicamente y
sin contacto directo.
Ejemplificando la imitación con la película “Canoa” se puede observar que
en la parte en donde todos los habitantes del pueblo se reúnen comienza este
proceso de imitación. Varios personajes comienzan a tener ciertas conductas y
actitudes negativas hacia los jóvenes que trabajaban en la Universidad de Puebla
cuando llegaron al pueblo, después fueron a la tienda y posteriormente pidieron
asilo. Momentos después cuando se empiezan a reunir las personas del pueblo
por el supuesto rumor de que eran estudiantes tratando de matar al párroco de la
iglesia del pueblo y que querían imponer el comunismo, estos habitantes del
pueblo de Canoa comienzan a tener las mismas actitudes negativas hacía ellos.
Los habitantes comienzan a imitar las conductas de los primeros, manifestando
deseos de matarlos y sacarlos, de pronto todo el pueblo trae algún tipo de arma
imitando a los iniciadores.

2. Explica y ejemplifica todo acerca del rumor

Jean- Nöel Kapferer denomino al


rumor como “el medio de difusión
más antiguo del mundo”. Su
nacimiento tiene origen en el siglo
XX, con obras de diversos autores
como William Stern, Floyd Allport y Leo Postman. Se desarrollaron diversos
métodos para poder estudiar el rumor, Stern diseño un método en que el cual un
participante escribe una historia para que sea escuchado por otra que va a hacer
lo mismo. Kirkpatrick y Barlett utilizaron el método de las repeticiones seriadas,
que es el precursor del juego “teléfono descompuesto”. Allport y Postman, también
usan el método de repeticiones seriadas pero en esta ocasión tomaron como base
una serie de viñetas en donde el primer participante debía de describir al
siguiente participante y este lo debe de transmitir al siguiente y así sucesivamente.
Estos métodos han recibido muchas criticas relacionadas con la metodología
experimental, ya que se dice que crean un ambiente artificial y no son las
condiciones de como los rumores realmente se producen en la sociedad. En las
condiciones reales las personas tienen cambios de motivación dependiendo de la
relación que tengan con el interlocutor.

De acuerdo a Kapferer (1989), el rumor tiene ciertas características básicas


que son:
o la esencia del rumor es el movimiento. Sin movimiento no hay rumor: el
rumor es emergencia y circulación de noticias en el cuerpo social.
o Un rumor no se caracteriza por su carácter verificado, sino por su origen no
oficial.

Knapp (1944) establece una clasificación de los rumores con base en el tipo
de motivaciones:
• Rumores que expresan deseos o sueños imposibles: reflejo de un deseo
presente en la población.
• Rumores pesimistas o de miedo: pone en manifiesto los miedos existentes
en el grupo.
• Rumores con contenido agresivo: su misión es dividir grupos o destruir
lealtades.

Según Allport y Postman la difusión de los rumores se da por un formula


que implica la multiplicación de su importancia por su ambigüedad que da como
resultado la cantidad de rumor (R~i X a). El proceso de transmisión implica una
transformación del mensaje original. Éstos mismos autores formulan tres leyes
acerca de la transmisión de los rumores:

o Nivelación o reducción: el rumor se va acortando, volviéndose más conciso y


fácil de recordar y contar.
o Acentuación: es la percepción, retención y narración selectiva de un número
limitado de particularidades en un contexto mayor.
o Asimilación: Las dos leyes anteriores complementan este proceso de
asimilación. Es una distorsión de la información recibida por la influencia de
factores emocionales y cognitivos.

Este modelo de leyes que proponen Allport y Postman es lineal, por lo tanto
esta alejado de la realidad. En la vida real, cualquier persona puede ser emisora y
a la vez receptora, asimismo pueden haber diferentes interlocutores.

Existen dos formas de controlar un rumor: proporcionar la máxima


información de la forma más precisa o combatir directamente el rumor,
difundiéndolo para atacarlo y ridiculizarlo. Knapp menciona seis elementos
necesarios para controlar los rumores:
o Asegurar la confianza de los medios de comunicación formales.
o Desarrollar la máxima confianza en los líderes.
o Informar el máximo número de noticias tan rápido como sea posible.
o Hacer la información accesible.
o Evitar la holgazanería, monotonía y desorganización.
o Organizar campañas públicas contra los difusores de rumores.

Para ejemplificar el rumor, voy a tomar como referencia la película de “Canoa”. En


la película se puede observar la propagación de un rumor cuando llegan los 5
jóvenes trabajadores de la Universidad de Puebla. Se pueden ver las escenas en
donde diferentes habitantes del pueblo van de casa en casa tocando para avisar
que los cinco jóvenes habían llegado al pueblo. También se puede notar como es
que a pesar de que los jóvenes explicaron que iban de excursión hacia la
Malinche, los habitantes fueron modificando y transformando diciendo que eran
comunistas y que traían una bandera roja y negra.

3. Masas y multitudes

En muchas ocasiones los términos masa y multitud se han utilizado como


sinónimos. Por esta misma razón, varios teóricos han intentado darles una
definición por separado e intentaron diferenciarlos. Frederic Munné propone una
clasificación de las masas:
o Características de los participantes: homogéneas y heterogéneas.
o Grado de participación: pasivas o activas.
o Grado de orden con que se produce el fenómeno: esporádicas o
intermitentes.
o Grado de improvisación: imprevistas o previstas.

Asimismo, Frederic Munné propone su propia tipología que se muestra abajo:

Jiménez Burillo hace una diferenciación más entre masa y multitud, en


donde dice que la multitud es la unidad básica del análisis del comportamiento
colectivo, siendo luego otros factores los que cualifican diversamente el
comportamiento de esa multitud.

Una multitud la podemos definir como una colectividad cuyos miembros “se
hallan en presencia mutua, inmediata y cara a cara” (Lofland, 1981, 416 en
Javaloy, 2001, p. 35). En distintas definiciones de la multitud se ha incluido la
proximidad física. Esta proximidad implica un objeto de atención, propósito o
interés común. En cambio, la masa es una colectividad de personas que “atienden
a un objeto común, pero que no se encuentran mutuamente en proximidad física e
inmediata” (Lofland, 1981, 416 en Javaloy, 2001, p. 36). Este concepto barca
varias capas de la población y por esto también se ve implicada con muchos
fenómenos diferentes.
En la película apegándonos a la ultima definición entre masa y multitud. Se
considera que el conjunto de habitantes del pueblo de Canoa es un multitud. Ya
que se reunieron con un propósito y un objetivo en común, así como también se
encontraban físicamente cercanos. Por esta ultima característica es por que se le
considera una multitud y no una masa.

4. Explica contagio a través de algún teórico y da un ejemplo.

M. Blumer explica el contagio como una reacción circular en donde tiene un efecto
reforzador con las mismas reacciones de las personas ante una determinada
situación haciendo que se refuercen éstas mismas. Existen procesos de influencia
interpersonal que un sentimiento, una actitud
o una conducta que difundan de una persona
a otra. Asimismo, Le Bon da una explicación
acerca del contagio, considerándolo como
uno de los tres procesos implicados en la
conducta colectiva. En una masa, todo
sentimiento y toda acción es contagioso a tal
grado que un individuo esta dispuesto a poner
su interés personal por debajo del interés
colectivo. Ésta es una actitud muy contraria a la naturaleza del ser humano
naturaleza.

Durante la película se puede el contagio en varios ocasiones, una de ellas


es cuando por medio del párroco de la iglesia la mayoría de los habitantes creen
fielmente en que él esta obrando con bien y se preocupa por las necesidades del
pueblo. Existe un contagio respecto a los sentimientos que tienen acerca del
párroco, haciendo que los habitantes se convirtieran en sus seguidores. Más tarde
en la película, cuando se comienzan a organizar para atacar a los jóvenes, vuelve
el contagio entre ellos y ponen el interés del pueblo sobre los suyos, y que todos
se comienzan a seguir en las acciones que realizan. Todos se reúnen, toman
armas, antorchas, y comienzan a atacar, cuando una persona los comienza a
golpear, todos los demás quieren hacerlo también abalanzándose sobre ellos,
creando así un contagio.

5. Sugestión y ejemplifica sus efectos.

Gustave Le Bon describe a las masas y plantea que aparecen ciertas


características especiales dentro de las masas que son diferentes a las
características de los individuos que la forman. La primera de estas características
es que los individuos dentro de una masa pierden su autocontrol que poseían
individualmente, desaparece el sentido de responsabilidad y las personas se creen
invencibles que le permite ceder ante ciertas situaciones por sus instintos. La
segunda de esas características es el contagio, que ya se mencionó la posición de
Le Bon respecto a esta característica. La última de esas características es la
sugestibilidad: que es cuando “le lleva a realizar conductas que no realizaría de no
ser miembro de la masa, desapareciendo su personalidad consciente como si se
encontrara en un estado de hipnosis. El contagio no sería sino un efecto de la
sugestibilidad” (Muñoz y Vázquez, p.9). Bajo la influencia de una sugestión, el
individuo realiza actos irresistibles. Estos actos son tanto más irresistible en el
caso de las masas que en el individuo, aunque la sugestión sigue siendo la misma
para todos los miembros de la masa, gana en fuerza por reciprocidad. Los
individuos en la masa que es posible que posean una personalidad
adecuadamente fuerte como para resistir la sugestión son demasiado escasos en
número como para luchar contra la corriente, a lo mucho podrán intentar desviarla
por medio de sugestiones distintas. La sugestión que se formule primeramente se
establecerá inmediatamente, por medio de un proceso de contagio, en las mentes
de los individuos dentro de las masas. Después de que esta idea haya penetrado
en las mentes, se transforma en acción que depende de la naturaleza del estímulo
desencadenante.

Como ejemplo de la película de “Canoa”, la característica de la sugestión se


puede observa cuando las personas comienzan a atacar a los jóvenes, comienzan
a lanzarles piedras, pegarles con
palos, hachas y distintas armas. Es
en el momento cuando todos los
habitantes del pueblo se juntan y se
abalanzan contra ellos pegándoles
con cualquier cosa que tuvieran en la
mano. Todos comienzan a atacarlos
con las distintas armas perdiendo su autocontrol y su personalidad consciente
centrándose en el único propósito de hacerles daño.

Referencias

Javaloy, F. (2001). Comportamiento Colectivo y Movimientos Sociales. Madrid:


Pearson Educación.

Muñoz, J. y Vázquez, F. (2002) Procesos colectivos y acción social. Barcelona:


Universidad Abierta de Cataluña.

Tarde, G. (1899) Las leyes sociales. Barcelona: Casa Editorial Sopena

Vázquez, F. (2003). Psicología del Comportamiento Colectivo. Barcelona: Editorial


UOC

Potrebbero piacerti anche