Sei sulla pagina 1di 12

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

RELACIÓN ENTRE LA NO APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE

BIOSEGURIDAD Y EL AUMENTO DE LAS CIFRAS DE ACCIDENTES

BIOLOGICOS EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN UNA ENTIDAD

PRESTADORA DE LOS SERVICIOS DE SALUD.

PRESENTA:
JAIRO ALEXIS VILLEGAS VASQUEZ COD: 1822410193

MAICOL ESTIC DIAZ ARTEAGA COD: 1822410303

JHON JAIRO QUENGUAN INAGAN COD: 1822410304

MILLER ALEXANDER PULIDO CAMARGO COD: 1822410320

PAULA ANDREA BARRIOS BELTRAN COD: 1810010324

CINDY MAYERLY PINEDA ROMERO COD: 1821025181

BOGOTA D.C

2019

1
INDICE:

RESUMEN:.....................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................3
PREGUNTA DE LA INVESTIGACION........................................................................................4
OBJETIVOS....................................................................................................................................5
MARCO TEORICO:.......................................................................................................................5
REFERENCIAS.............................................................................................................................11

2
RESUMEN:

En el desarrollo de sus actividades el personal de enfermería se ve expuesto

a un sin número de riesgo que les ocasionan accidentes laborales, uno de

ellos es la exposición a agentes biológicos a través de mecanismos diversos

como salpicadura de fluidos corporales y contacto con dispositivos médicos.

Es urgente que los trabajadores tomen conciencia de la importancia de

seguir las recomendaciones que les ofrecen los procedimientos para la

prevención de accidentes en el trabajo y los manuales de bioseguridad pues

la peor consecuencia que podrían tener es el contagio de enfermedades

crónicas como el VIH y la hepatitis B.

PALABRAS CLAVES:

Riesgo, Agentes biológicos, Accidentes .laborales, bioseguridad.

3
INTRODUCCIÓN
“En Colombia, se registran más de 200 casos diarios de accidentes laborales con peligro

biológico entre el 2.002 y el 2.014, esta empresa especializada en bioseguridad, atendió más de

14.000 accidentes de bioseguridad en el país. Dentro de los cuales se encontraron casos de

enfermeros, auxiliares, médicos, cirujanos, bacteriólogos, odontólogos y servicios generales”.

[ CITATION Red16 \l 9226 ]

En 1997 el ministerio de Salud de Colombia hablo acerca de la Bioseguridad definiéndola como

el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo

laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de

impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no

atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio

ambiente. (Ministerio de Salud de Colombia 1.997). La entidad prestadora de servicios de salud

objeto de esta investigación además de acogerse a estas normas, debe medir la frecuencia en que

ocurren los accidentes para poder tener actualizados los indicadores de gestión, en cumplimiento

de la normatividad que rige la materia. Al hacerlo podrán orientar el programa de capacitación

hacia los peligros prioritarios y establecer así medidas de intervención que le ayudaran a

disminuir las cifras de accidentalidad y mejorar las condiciones de salud y trabajo de sus

colaboradores.

4
PREGUNTA DE LA INVESTIGACION
¿La no aplicación del protocolo de bioseguridad aumenta las cifras de accidentes biológicos en

el personal de enfermería?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Identificar la frecuencia de accidentes de trabajo con riesgo biológico que se presentaron en la

población trabajadora del área de enfermería en una entidad prestadora de servicios de salud

durante el periodo comprendido entre enero y diciembre del año 2016, mediante el análisis de la

caracterización y la aplicación de una encuesta para identificar el cumplimiento del protocolo de

bioseguridad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Conocer si el personal de enfermería aplica el protocolo de bioseguridad. Conocer cuáles

son las posibles causas del aumento de accidentes de tipo biológico.


2. Proponer un plan de acción con algunas recomendaciones que le permitan a la entidad

prevenir accidentes futuros.

5
MARCO TEORICO:

La BIOSEGURIDAD, se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a

mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o

químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto

final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud,

pacientes, visitantes y el medio ambiente.[ CITATION Nid97 \l 9226 ]

Carvallo B.(pág. 203 rev), define que Los Factores de Riesgo Biológico:

Son agentes vivos o inertes capaces de producir enfermedades infecciosas o reacciones

alérgicas producidas, por el contacto directo por las personas expuestas a estos agentes .

El accidente laboral por riesgo biológico, es aquel suceso repentino que ocurre por causa o con

ocasión del trabajo, en que el individuo se expone por lesión percutánea, inhalación, contacto

con mucosas o piel no intacta, a material infeccioso que incluye fluidos corporales, equipos,

dispositivos médicos, superficies o ambientes potencialmente contaminados, que favorecen el

ingreso de microorganismos que pueden generar lesión orgánica, perturbación funcional,

invalidez o muerte (Ley 1562/ 2012 Art 3).

6
LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL

Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son:

1. Sangre

2. Semen

3. Secreción vaginal

4. Leche materna

5. Líquido cefalorraquídeo

6. Líquido sinovial

7. Líquido pleural

8. Líquido amniótico

9. Líquido peritoneal

10. Líquido pericárdico

11. Cualquier otro líquido contaminado con sangre

DESECHOS CON RIESGO BIOLÓGICO.

Se caracterizan por albergar microorganismos patógenos o sustancias tóxicas, las cuales

inciden en el proceso salud-enfermedad al entrar en contacto con ellos, tanto en las personas,

animales y medio ambiente. Según el riesgo biológico los desechos son de tres clases:

Infectantes, No Infectantes y tóxicos.

7
DESECHOS INFECTANTES:

Son aquellos que sirven como fuente de infección para vectores activos o pasivos, los cuales

transportan agentes infecciosos ocasionando enfermedad a sujetos susceptibles en el momento

de entrar en contacto con ellos.

Estos desechos van en bolsa roja según signo internacional de riesgo biológico y su destino final

es la inactivación del germen por métodos fisicoquímicos y/o incineración. Los desechos

infectantes de acuerdo a sus características físicas se clasifican en desechos sólidos y líquidos.

DESECHOS SÓLIDOS:

Debido a su características, composición y origen, la gran cantidad de desechos sólidos que

generan las instituciones de salud requieren de manejos específicos para evitar propagación de

infecciones, proliferación de insectos y roedores, malos olores y contaminación ambiental. Esto

conlleva a incrementar precauciones durante su clasificación, recolección, circulación y

almacenamiento interno, evitando al máximo su manipulación.

Algunos de los desechos sólidos contaminados con sangre, semen o secreciones vaginales tales

como gasas, algodón, elementos corto-punzantes, jeringas, residuos anatomopatológicos y en

general materiales absorbentes contaminados, deben considerarse como Contaminados. Este

material deberá colocarse en bolsas de color rojo impermeables, impregnado en cloro a una

dilución 1:10 y posteriormente incinerarse o inactivarse por medios físicos (esterilización). Este

material ya esterilizado puede ser desechado en la basura común sin ningún riesgo para persona

alguna.

8
DESECHOS LÍQUIDOS:

Los desechos líquidos con presencia de contaminantes biológicos como sangre entera,

excreciones y secreciones (orina, líquido amniótico y secreciones respiratorias) deberán

depositarse con cuidado en un sumidero o lavabo, conectado directamente con un sistema de

alcantarillado que tenga el tratamiento adecuado. Si el sistema no cuenta con el tratamiento para

desinfectar los líquidos potencialmente infectantes, se deberá agregar algún desinfectante como

hipoclorito de sodio a la secreción antes de tirarla en el sumidero o lavabo.

ESTUDIOS EXPERIMENTALES:

Evaluación del riesgo

“Riesgo” implica la probabilidad de que ocurra un daño, lesión o enfermedad. En el

contexto de los laboratorios microbiológicos y biomédicos, la evaluación del riesgo se concentra

principalmente en la prevención de infecciones de laboratorio. Cuando se trate de actividades de

laboratorio que involucren material infeccioso o potencialmente infeccioso, la determinación del

riesgo representa un ejercicio crítico y productivo. Ayuda a asignar los niveles de bioseguridad

(instalaciones, equipo y prácticas) que reducen al mínimo el riesgo de exposición del trabajador

o del ambiente a un agente. La finalidad de la presente sección es servir de guía y establecer un

marco para seleccionar el nivel de bioseguridad adecuado.

La evaluación del riesgo puede ser cualitativa o cuantitativa. Ante la presencia de

materiales peligrosos conocidos (por ejemplo, niveles residuales de formaldehído una vez

descontaminado el laboratorio), se puede realizar una determinación cuantitativa. Sin embargo,

9
en muchos de los casos, los datos cuantitativos pueden ser incompletos o hasta no existir (por

ejemplo, la investigación de un agente desconocido o recepción de una muestra no etiquetada).

El director del laboratorio o quien se encuentre a cargo de la investigación será el responsable de

evaluar el riesgo con el fin de establecer el nivel de bioseguridad para el trabajo. Esto debe

realizarse en estrecha colaboración con el Institutional Biosafety Committee (Comité de

Bioseguridad Institucional) y/u otros profesionales de bioseguridad según lo requiera el caso para

garantizar el cumplimiento de las guías y reglamentaciones establecidas.

Al realizar una evaluación del riesgo cualitativa, en primer lugar, se deben identificar y

explorar todos los factores de riesgo. Es posible que encuentre otra información relacionada

como el presente manual, y las siguientes guías: NIH Recombinant DNA Guidelines (Guías

sobre ADN Recombinante NIH), Canadian Laboratory Biosafety Guidelines (Guías sobre

Bioseguridad en Laboratorios de Canadá) o WHO Biosafety Guidelines (Guías sobre

Bioseguridad de la OMS). En algunos casos, uno debe recurrir a otras fuentes de información

como ser datos de campo de expertos en la materia. Esta información se interpreta por su

tendencia a aumentar o a disminuir el riesgo de una infección de laboratorio1.

El desafío de la determinación del riesgo se encuentra en aquellos casos donde no se

posee información completa sobre estos factores. Es conveniente adoptar una postura

conservadora cuando la falta de información obliga a la emisión de un juicio subjetivo. Siempre

es aconsejable tomar precauciones universales.

10
Referencias
1. Beltran, N. C. (1997). MANUAL DE CONDUCTAS BÁSICAS EN BIOSEGURIDAD
MANEJO INTEGRAL. . Santafe de Bogota.

2. Cuidarte, R. (s.f.). Agencia de autocuidado, conocimientos, actitudes y prácticas de riesgo


biológico en estudiantes de enfermería.

3. salud, M. d. (1997). Conductas Básicas en Bioseguridad: Manejo Integral. Bogota D.C.

4. TIEMPO, R. E. (30 de Noviembre de 2016). El Tiempo. Obtenido de


https://www.eltiempo.com/vida/salud/riesgos-biologicos-en-el-sector-de-la-salud-41148

5.Hathaway, S., & Hopper, M. (2007). Instrumentos de la fao sobre la bioseguridad

Álvarez, H. F., Faizal, G. E., & Valderrama, F. (2010). Riesgos biológicos y bioseguridad (2a.
ed.).

6. Argote, P. E. J., Ramos, L. M., & Moré, P. E. (2010). Pertinencia, impacto y calidad de la
maestría en bioseguridad : Mención salud humana. en: memorias del programa científico
universidad 2010. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com

7. Rendón, O. I. D., Palacio, V. J. A., & Agudelo, C. R. M. (2006). Gestión integral de residuos
sólidos peligrosos y cumplimiento de normas de bioseguridad en laboratorios de tanatopraxia,
medellín, 2001

8. Martínez, H. J. (2006). Manual de higiene y medicina preventiva hospitalaria.

Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. vol. 3. (1998).

9. Guixà, M. J., Soriano, L. J., & Otero, S. C. (2013). Prevención de riesgos laborales.

10. Meza, S. S. (2010). Higiene y seguridad industrial.

11. Gómez, B. (2016). Manual de prevención de riesgos laborales

12. Ramiro, A. M. (2014). Vih y accesibilidad en tiempos de crisis.

13. Frutos, G. G. J., & Royo, B. M. Á. (Eds.). (2012). Salud pública y epidemiología.

11
14. Percedo, M. I., Betancourt, J. E., & Alfonso, P. (2009). Estrategia para la reducción de
desastres sanitarios en la población animal en cuba. el caso de la influenza aviar. rev. salud
anim. vol. 28 no. 3 (2006) : 174-181

15. Sanabria, F. P. A., González, Q. L. A., & Urrego, M. D. Z. (2009). Estilos de vida saludable
en profesionales de la salud colombianos : Estudio exploratorio.

12

Potrebbero piacerti anche