Sei sulla pagina 1di 82

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE ZOOTECNIA
FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN

Profa.: Pureza Ruela

Maturín, 2009
OBJETIVO GENERAL

Identificar las Fases Fisiológicas de la


reproducción y problemas reproductivos de la
hembra.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir las funciones de los órganos del Aparato


Reproductor Femenino.

Describir las Fases Fisiológicas desde la Pubertad hasta


el Parto y Post-parto.

Determinar las alteraciones funcionales y anatómicas en


los Procesos Reproductivos de la hembra.
Tema 1. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

1. Órganos Primarios:
- Ovarios
2. Órganos Secundarios:
 Conducto Reproductor:
Oviducto, Útero, Cérvix y
Vagina.
 Genitales Externos:
Vestíbulos, Clítoris y
Vulva.
 Órganos Reproductores
Accesorios: Glándulas
Mamarias.
OVARIOS

 Realiza tanto funciones exocrinas (óvulos) como


endocrinas (esteroidogénesis).
 Se forman a partir de células germinales y permanecen
en la cavidad abdominal.
 Forma y tamaño depende de la especie y fase del ciclo
estral.
a) Cerda, Perra y Gata: Superficie ovárica irregular,
numerosos folículos salientes y cuerpos lúteos (Forma
de racimo de uvas, lobulados), de color rosa o rojo.
b) Vaca y Oveja: Forma Ovoide.
c) Yegua: Forma de Riñón o frijol.
OVARIOS

 En bovinos, ovinos y caprinos la ovulación es mayor


en el ovario derecho, en la cerda y yegua el ovario
izquierdo es más funcional.
 En las aves el ovario derecho es rudimentario.
 Están sostenidos por el mesoovario y ligamento
propio, pertenecientes al ligamento ancho.

D
ESTRUCTURAS OVARICAS

1. FOLÍCULOS:
 Tamaño varía entre 6 y 20 mm.
 El número de folículos que alcanzan la madurez es fijo para cada
especie.
 Producen estrógeno, inhibina, relaxina.
FUNCIÓN: Producen o contienen el óvulo en desarrollo y sintetizan
y almacenan las hormonas femeninas (estrógenos)
ESTRUCTURAS OVARICAS

Folículos Primordiales (Primarios):


 Consisten de una célula central, el óvulo (ovocito
primario) y una o más hileras de células epiteliales
rodeando a éstas.
 La becerra puede tener 150.000 de estos folículos al
nacimiento y disminuye a 1000 en vacas entre 15 y 20
años.

Folículo en Crecimiento (Secundario):


 Se forman la zona pelúcida que se sitúa entre el
oogonio y las células granulosas.
 Su tamaño es mayor, es más ovalado, se traslada a la
zona medular.
ESTRUCTURAS OVARICAS

Folículos de Graaf (maduros):


 Se forma la cavidad (Antrum) la cual se llena de
líquido folicular. Esta cavidad se forma alrededor del
óvulo y las células granulosas (Células Foliculares).
 Es esta etapa el folículo es mucho más grande, y se
forma una masa de células foliculares: cúmulos
oosforo .
 Se forma un tejido conocido como teca folicular que
consiste en dos capas: Teca Interna y Teca Externa.
ESTRUCTURAS OVARICAS

Folículos Atrésicos: La degeneración o atresia


folicular es un proceso normal que generalmente
acompañada la formación de folículos cíclicos.

2. CUERPO LUTEO: Órgano endocrino temporal, que


produce progesterona. Presenta varias Fases:

Cuerpo Hemorrágico o Rojo: Luego de la ovulación


al romperse el folículo y salir el óvulo, la cavidad
folicular se llena de sangre formando el cuerpo
hemorrágico. Luego de dos o tres días, este da lugar al
cuerpo lúteo.
ESTRUCTURAS OVARICAS

Cuerpo Lúteo (Cuerpo Amarillo): Las células que


forman el cuerpo hemorrágico se multiplican hasta llenar
la cavidad folicular, su color varía de amarillo pálido a
rojo ladrillo.
En los mamíferos, salvo en la yegua, si hay concepción
e implantación del embrión, el cuerpo lúteo conserva su
tamaño y función durante la gestación:
 Cuerpo Lúteo Verdadero, Gravídico o de Gestación.
 Cuerpo Lúteo Periódico, Cíclico o no Gravídico.
Regresión 14 a 15 días luego del estro.
ESTRUCTURAS OVARICAS

Cuerpo Albicans: Estructura formada por la


regresión del Cuerpo Lúteo, se observan como
manchas pequeñas blancas, amarillas o rojas
ladrillo, las cuales desaparecen luego de dos o
tres ciclos estrales.

ANOMALÍAS FOLICULARES Y DEL CUERPO LUTEO:


 Folículos Anovulares.
 Cuerpos Lúteos retenidos.
 Quistes foliculares
 Quistes LuteÍnicos
DIFERENCIAS ENTRE LAS ESPECIES

 VACA: el ovario es ovoidal y ligeramente aplanado, mide


de 30 a 40 mm X 20 a 30 mm X 10 a 20 mm. Su tamaño
depende del estadio del ciclo. Libera un solo óvulo por
ciclo (transparente).

 OVEJA y CABRA: parecido al de la vaca pero en


miniatura. Libera dos a tres óvulos . La bolsa es más
profunda y diferenciable. Mide: 20 mm X 4 a 12 mm X 4
a 12 mm.
DIFERENCIAS ENTRE LAS ESPECIES

 CERDA: Se ve como un racimo de uvas, su forma es ovoidal, mide


30 a 50 mm X 20 a 30 mm. Presenta múltiples folículos (8 a 15).
Son de color rosa a rojo, el punto e rompimiento es de forma cónica
o puntiaguda y no se forma papila como en la vaca y oveja.
No presenta sostén, el mesovario es largo, el lig. Propio no esta
fijado y los ovarios yacen en la cavidad peritoneal.

 YEGUA: Forma de un frijol o riñón, mide: 60 a 80 mm X 25 a 40 mm


X 20 a 30 mm. Presentan una depresión o fosa, son firmes al tacto
y presentan varios folículos de 3 y 4 cm. Cuerpo Hemorrágico no es
prominente y no se forma papila. Se localizan en una posición
similar a la de la vaca.
ESTRUCTURAS OVARICAS
ESTRUCTURAS OVARICAS
OVIDUCTOS

Conductos pares, largos con epitelio ciliado, que van desde los
cuernos uterinos hasta los ovarios, están sostenidos por un pliegue
peritoneal delgado, derivado del ligamento ancho, esta dividido en
tres parte:

 Istmo: porción más estrecha que se continúa con el cuerno uterino.


 Ampolla: parte media ligeramente más ancha.
 Infundibulum (Pabellón): parte más ensanchada que presenta
bordes festoneados (fimbrias).
DIFERENCIAS ENTRE LAS ESPECIES

 Rata y Ratón: El extremo ovárico envuelve por


completo el ovario formando un saco cerrado.
 Cerda: Muy tortuoso (14 y 28 cm), el infundibulum
envuelve por completo al ovario, bolsa ovárica
bien desarrollada
 Vaca y Oveja: Tubo tortuoso y largo (15 a 20 cm),
la bolsa ovárica no es completa (ancha abierta).
 En Yegua: Muy tortuoso (20 a 30 cm) bolsa ovárica
angosta encierra solamente el área de la fosa de
ovulación.
OVARIO Y OVIDUCTO
FUNCIONES DEL OVIDUCTO

 Recoge el óvulo.
 Transporte del óvulo y espermatozoide.
 Sitio de fertilización
 Lugar de las primeras divisiones pre-embrionarias.
 Sitio de capacitación del espermatozoide.
 Nutrición del embrión, para lo cual secreta agua,
proteínas y carbohidratos.
ÚTERO

 Se extiende desde el
oviducto hasta la vagina.
 Está sostenido por el
Mesometrio y ligamento
redondo (parte del
ligamento ancho).
 Su posición depende del
número de partos y
estado de gestación,
mientras el tamaño de
los cuernos depende de
la edad y número de
partos.
TIPOS DE ÚTERO

1.- DOBLE: Poseen dos cervix, dos cuernos uterinos completamente


separados. No poseen cuerpo. No existe migración embrionaria
entre cuernos. Ejemplo: Rata, Cobaya, Coneja.
2.- BICORNE: Posee una cervix, el cuerpo uterino es muy pequeño.
Los cuernos son bastante largos, existe migración embrionaria.
Ejemplo: Cerda.
3.- BIPARTIDO: Presenta una cervix, dos cuernos bien diferenciados y
un cuerpo bien desarrollado. Ejemplo: Gata, Perra, Vaca, Oveja.
4.- SIMPLE: Presenta una cervix, no tiene cuerno, el cuerpo es
bastante patente debido que allí se desarrolla el feto. Ejemplo:
Primates, Humanos.
TIPOS DE ÚTERO

Cuerno

Oviducto Uterino

Ovario Cuerno
Cérvix Uterino

Vagina

Vulva
Ovario

Cuerpo
FUNCIONES DEL ÚTERO

1. Transporte de espermatozoides (capacitación


en secreciones endometriales).
2. Es capaz de experimentar cambios de tamaño,
estructura y posición.
3. Sitio de implantación y gestación.
4. Desarrollo del feto hasta el parto:
 Nutrición Histotrófica
 Nutrición Hematotrófica
5. Causa regresión del cuerpo Lúteo.
INVOLUCIÓN UTERINA

Después del parto, el útero es capaz de volver


casi a su tamaño y estado anterior; a esta fase se le
llama Involución. Durante este proceso se expulsan
los restos de tejidos, células y líquidos en exceso.
Puede variar entre 26,2 a 52 días en ganado de
leche y de 37,7 a 56 días en ganado de carne.
DIFERENCIAS ENTRE LAS ESPECIES

 VACA: Situado posición craneal a la abertura pélvica,


con el cuello sobre la cavidad. Útero bipartido; el
cuerpo mide 3 cm y cada cuerno 40 cm de longitud.
Presenta ligamento intercornual. Los cuernos están
orientados en dirección craneal y hacen una inflexión,
las puntas se pliegan para formar una S

 OVEJA: Muy similar al de la vaca, pero de menor


tamaño. Los cuernos miden 15 cm de largo. El cuerpo
relativamente largo, las carúnculas tienen un color
característico (gris y negro) y una depresión en el
centro.
DIFERENCIAS ENTRE LAS ESPECIES

 CERDA: Es muy largo, cuerno flexionado y enrrollado


mide 120 a 150 cm y su aspecto es similar a los intestinos.
El lig. Ancho es muy extendido y proporciona poco
sostén. Mide el cuerpo 5 cm de longitud , el útero es
bicornual. No presenta carúnculas.

 YEGUA: Es más flácido que las otras especies. Los


cuernos mide 25 cm una longitud parecida a la del
cuerpo. Útero bipartido. Interior pliegues longitudinales
sin carúnculas.
CÉRVIX O CUELLO UTERINO

Es una porción firme del Aparato Reproductor,


es un esfínter que separa anatómicamente y
fisiológicamente al útero de la vagina. Sirve de
barrera fisiológica para separar al medio externo
del útero.
ANATOMÍA DEL CÉRVIX

 Prominencias transversales llamados anillos que


adquieren diferentes grados de elevación. Los anillos
son muy prominentes en las Vacas, menos en la Cerda
y aún menos en la Yegua.

 El número de anillos en la Vaca puede ser 4, variando


entre 2 y 5.

 En la cerda las prominencias están en forma de espiral


adaptándose a la estructura del pene en forma de
tirabuzón (Sacacorchos).
ANATOMÍA DEL CÉRVIX
 Externamente el cérvix se puede distinguir, por palpación rectal,
por su pared muscular y gruesa, e internamente por su lumen
contraído.
 El cuello uterino secreta un mucus que durante la preñez se
endurece, formando por acción de la Progesterona el tapón
mucoso, el cual se licua poco antes del parto.
 Durante el parto el cérvix se dilata permitiendo la salida del feto y
las membranas fetales.
 El mucus secretado por el cérvix varía en consistencia y cantidad de
acuerdo a la fase del ciclo estrual; la fluidez del mucus es por
Estrógenos.
FUNCIONES DEL CÉRVIX

 Actuar como vía de ingreso del semen después de


la cópula, para lo cual se abre y secreta un líquido
delgado.

 Sellarse después de la fecundación.

 Abrirse y lubricar el canal del parto en el momento


de la expulsión del producto

 Lugar de la I. A. en bovinos. En cerdas y Yeguas


también se deposita el semen por monta natural.
VAGINA

 Conducto que se extiende desde el cuello uterino hasta


la uretra. Su capa muscular es delgada, elástica pero
muy resistente.
 La porción craneal forma un fórnix.
 En ella existen pocas glándulas, el mucus que fluye a
través de ella proviene del cérvix.
 Durante el proestro y estro, el epitelio de la mucosa
aumenta de grosor por aumento de sus células, luego a
mitad de ciclo estral disminuye por pérdida de células.
FUNCIONES DE LA VAGINA

 Órgano de la Cópula.

 En ella se deposita el semen por monta natural

en Vacas y Ovejas.

 Durante el parto se dilata permitiendo el paso


del feto.

 Transporte del espermatozoide.


DIFERENCIAS ENTRE LAS ESPECIES

 VACA: mide 30 cm de longitud, la porción craneal forma


un fórnix profundo (1 cm).

 CERDA: Mide 10 cm de longitud y tiene un pliegue


anular en el sitio del himen. No existe fórnix y la vagina
se estrecha en la unión con el cérvix.

 YEGUA: mide 15 cm de longitud y forma un fórnix


profundo. En el punto de unión con el vestíbulo, existe
un pliegue prominente.
VESTÍBULO Y SENO UROGENITAL

 Se extiende desde el hímen (pliegue anular) hasta la


vulva.
Divertículo sub-uretral (saco ciego).
Glándulas de Bartholino (lubricación). Son homólogas
de las glándulas bulbo uretrales del toro.
 Es una zona urogenital ya que forma parte de los
sistemas urinarios y reproductivos.
VULVA

 Está constituida por las partes externas de los


órganos reproductores femeninos, incluyendo el
clítoris y el vestíbulo.
 Los labios mayores de la vulva, son pliegues
cutáneos y delgada capa muscular con gran
cantidad de tejido graso, y poseen glándulas
sebáceas y pelos finos.
 Los labios menores formado por tejidos conjuntivo,
tienen gran cantidad de glándulas sebáceas.
 Durante el acto sexual los labios se ponen
extremadamente turgentes debido al aumento del
flujo sanguíneo.
CLÍTORIS

 Es el órgano homólogo del pene del macho. Consta de


cuerpo, glande y prepucio.

 Durante la cópula es capaz de una erección limitada.

 En la vaca el glande esta embebido en su mayor parte


en la mucosa del vestíbulo. En la yegua el clítoris esta
bien desarrollado y en la Cerda es largo y sinuoso.
DIFERENCIAS ENTRE LAS ESPECIES

 VACA: presenta un labio en cada lado, formando una


comisura ventral. El clítoris se encuentra en el piso de la
vulva y solo se observa el glande. Muy importante para
la selección del ganado. Vulva firme y estrecha ( razas
europeas) y vulva flácida y pendulante ( razas cebú).

 OVEJA: se dividen en ocasiones, en labios menores y


mayores. Son más prominentes durante el celo y el
clítoris está bien oculto bajo la comisura ventral.
DIFERENCIAS ENTRE LAS ESPECIES

 CERDA: posee una vulva característica debido a la


forma. Los labios son arrugados y terminan en punta en
la comisura ventral, cuando está en celo se ponen
turgentes. Externamente el clítoris es pequeño, pero
mide hasta 8 cm de longitud por debajo del piso del
vestíbulo.

 YEGUA: la vulva consta de unos labios gruesos y


redondeados, cuya comisura está curvada. El clítoris,
cuyo glande tiene una coloración oscura y muy
prominente. Durante el estro la vulva se abre y se cierra.
TEMA 2. FASES FISIOLÓGICAS

CICLOS VITALES REPRODUCTIVOS:

1. Periodo preparatorio: Vida fetal y neonatal, en el cual


se diferencian la función gonadotrópica y de las
gónadas.
2. Período Puberal: Se ajustan las funciones
gonadotrópicas y de las gónadas, conduciendo a la
madurez sexual.
3. Período Fértil: Caracterizado por ciclos sucesivos y
variación excepcional de la actividad sexual.
PUBERTAD

Edad en la cual las gónadas adquieren la capacidad de


liberar gametos. Caracterizado en la hembra por
manifestaciones de celo y ovulación

Factores:
 Nutrición: Sub-alimentación y sobre-alimentación

 Genéticos: existen diferencias entre especies:


EDAD A LA PUBERTAD

Ovejas: 5 - 10 meses
Cabras: 8 – 10 meses
Búfalas: 12 – 24 meses
Cerda: 5 – 6 meses
Yegua: 15 – 24 meses
Conejas: 5.5 – 8.5 meses
Bovinos Bos taurus: 8 – 11 meses
Bovinos Bos indicus: 17 meses
FACTORES DE LA PUBERTAD

 Interacción con el sexo opuesto ( la presencia del macho


la acelera)

 Clima: En especies estacionales la luz puede acelerar o


retrazar la pubertad. Ovejas (primavera) la acelera, en
potrancas es inverso ( temperaturas altas la retrasan).

 Sexo: Las hembras alcanzan primero la pubertad que


los machos.
MADUREZ SEXUAL

Edad o momento óptimo para el primer servicio.


Momento en el cual las hembras púberes
alcanzan una plena y normal capacidad
reproductiva.
CICLO ESTRAL

Fenómeno rítmico con períodos regulares pero limitados


de receptividad sexual, asociados en la mayoría de los
casos con la liberación de óvulos
.
Factores: Edad, estación climática, temperatura y
factores genéticos. Esta caracterizado por cambios
hormonales e histológicos.
CICLO ESTRAL

Según periodicidad de los ciclos estrales, las


especies domésticas se clasifican en:
 Monoéstricas y biéstricas
 Poliéstricas
 Anuales o continuas: vaca, búfala, cerda
 Estacionales: yegua, oveja
FASES DEL CICLO ESTRAL

1. FASE FOLICULAR:

 Proestro: período de crecimiento folicular bajo


estimulación de FSH y LH.
 Estro: período de receptividad sexual (apareamiento y
ovulación), en la mayor parte de las especies. Varían
según: raza, especie, estado fisiológico y condiciones
ambientales. En esta etapa se elevan los niveles de
estrógeno.
DURACIÓN DEL ESTRO SEGÚN LA ESPECIE

Yegua 7días
Búfala 3 - 68 horas
Oveja 24 - 36 horas
Cabra 24 – 48 horas
Cerda 40 – 60 horas
Vaca 18 – (12-30) horas
FASES DEL CICLO ESTRAL

2. FASE LUTEAL:

 Metaestro: representan el tiempo entre la actividad


folicular y formación del cuerpo lúteo. Ocurre la
ovulación en la vaca.

 Diestro: ocurre el desarrollo del cuerpo lúteo y se


elevan los niveles de progesterona. En vaca dura 13
días y en la oveja 10 días.
FASES DEL CICLO ESTRAL
HORMONAS Y ESTRUCTURAS
QUE REGULAN EL CICLO ESTRAL
OVULACIÓN

 Proceso progresivo que culmina con la ruptura del folículo de Graff,


que se prolonga durante la superovulación.

 La ovulación está bajo control nervioso (hipotálamo) y hormonal


(hipófisis).

 Las hormonas gonadotrópicas, principalmente LH, inducen la


secreción de esteroides que participan muy activamente en el
desarrollo de los cambios foliculares preovulatorios.
OVULACIÓN

 La PGF2 α en el folículo que alcanzan los niveles


máximos antes de la ovulación, juegan un papel
importante en el proceso ovulatorio.

 El control nervioso es evidente en la coneja, en la cópula


induce la ovulación. En estas especies así como en las
ovuladoras espontáneas, el hipotálamo es estimulado o
inhibido por impulsos nerviosos; así como también, por
el estrógeno y progesterona circulante.
TIPOS DE OVULACIÓN

 Espontánea: ocurre en un tiempo relativamente


fijo del ciclo estral, ocurra o no el apareamiento;
ejemplo: cerda, oveja, vaca, búfala, cabra y
yegua.

 Inducida: se necesita el estímulo de la cópula;


ejemplo: gata, coneja y ardilla.
FECUNDACIÓN O FERTILIZACIÓN

Proceso mediante el cual existe la unión de los


gametos femeninos y masculinos hasta su
completa unión al final del proceso (SINGAMIA).
FECUNDACIÓN O FERTILIZACIÓN
Regulación del ingreso del espermatozoide en el óvulo. Una
vez que la zona pelúcida ha reconocido a un gameto masculino,
se produce la ruptura de la cabeza del espermatozoide y la fusión
de las membranas de ambos gametos, lo que permite el ingreso
del espermatozoide hasta el citoplasma del ovocito II.
El ingreso del gameto masculino es rigurosamente regulado. Si
ingresaran muchos espermatozoides ocurriría la muerte del cigoto
o habría un desarrollo anormal.
Inmediatamente que el primer espermatozoide se une a uno de
los receptores de la zona pelúcida, los demás receptores se
inactivan, en un proceso denominado reacción de zona. De esta
forma, se evita el ingreso de más de un espermatozoide al
citoplasma del ovocito II, lo que daría lugar a la poliespermia (poli
= muchos; espermia = espermios).
PARTENOGENESIS

Desarrollo de un cigoto sin la intervención del


espermatozoide, ocurre en muchas especies de
invertebrados y en algunos vertebrados. Puede
ser inducido o espontáneo.
IMPLANTACIÓN

El Blastocisto se adhiere, penetra y establece el apoyo


nutricional de los tejidos maternos, normalmente en el
endometrio.
Fijación del embrión al endometrio .
4 días en el oviducto luego migra al endometrio
Paso inicial para la Placentación.
Vaca: 35 a 40 días
PLACENTACIÓN

 Fusión de las membranas fetales y el endometrio para el


intercambio fisiológico entre la madre y el feto.
 La placenta se conecta al feto mediante el cordón
umbilical.
 La placenta combina varias actividades funcionales:
respiración, excreción, absorción de nutrientes y
metabolismo en general. También funciona como
órgano endocrino.
MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS

 Corion: capa externa, se desarrolla a partir del


trofoblasto. Se une al alantoides para formar la
membrana corioalantoidea, que es la estructura que se
pone en contacto con el endometrio. Tiene función de
protección.
 Alantoides: deriva del endodermo. Desempeña función
de receptáculo urinario. Se forma 2° a 3° semana.
CORION
CORION
MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS

 Amnios: constituido por el tejido ectodérmico.


origina una vesícula a partir de un pliegue del
corion y un saco que rodea completamente al
feto (13 a 16 días).
 Saco vitelino: nutre al embrión en las primeras
etapas; sin embargo, su actividad dura poco,
siendo suplido por el alantoides.
CLASIFICACIÓN DE LA PLACENTA

1. Según su forma y distribución de las vellosidades


coriónicas:
 Difusa: Yegua y Cerda
 Cotiledonaria: vaca, cabra, oveja
 Zonaria: perra, gata

 Discoidea: mujer y mona.


CLASIFICACIÓN DE LA PLACENTA

2. Según la barrera maternofetal:


 Epiteliocorial: yegua y cerda.
 Sinepiteliocorial: oveja, vaca,
cabra, búfalo.
 Endoteliocorial: perra, gata.
 Hemocorial: mujer, mona,
ratas.
GESTACIÓN

 Por lo general es más larga para crías machos (aproximadamente


uno o dos días más que en la hembra). Becerros, Potros 1 o 2 días
más.
 La edad del animal influye sobre el largo de gestación. En vacas
viejas es algo más prolongada.
 Es importante conocer la duración de la gestación para la atención
del animal durante el parto. Además en esta fase se deben
considerar los requerimientos nutricionales del animal. Es de hacer
notar que el aparato reproductor en la vaca puede aumentar 68kg,
de los cuales la cría representa el 60%.
GESTACIÓN

 Durante la gestación hay crecimiento y secreción de la


glándula mamaria. A los 60 días antes del parto los
niveles de estrógeno aumentan. Además entre 30 – 40
días del parto el cuerpo lúteo detiene la producción de
progesterona.

 Duración de la gestación por especies:


Vaca 272 – 292 días Oveja 148 – 150 días
Cerda 110 – 120 días Yegua 315 – 360 días
Cabra 143 – 150 días Búfala 318 días
Coneja 30 – 32 días Mujer 267 días
DIAGNÓSTICO DE LA GESTACIÓN

Técnicas para
diagnóstico de preñez

Métodos Clínicos Pruebas Inmunológicas Retorno al estro

Sust. Asociadas
Palpación rectal Ultrasonografía Hormonas a la preñez

Progesterona, sulfato Factor de preñez


de estrona y eCG temprana, proteína B
PARTO

Proceso fisiológico mediante el cual el útero


gestante expulsa al feto y la placenta.
PARTO
ETAPAS DEL PARTO

1. Dilatación del cuello uterino


2. Expulsión del feto
3. Expulsión de la placenta
CUADRO 1. DURACIÓN (HORAS) DE LAS ETAPAS DEL PARTO POR ESPECIE

Animal Dilatación Exp. Feto Expulsión


(horas) Placenta

Yegua 1–4 0.2 – 0.5 1

Vaca 2–6 0.5 – 1.0 6 – 12

Oveja 2–6 0.5 – 2.0 0.5 – 8

Cerda 2 - 12 2.5 – 3.0 1-4

Fuente. HAFEZ y HAFEZ, 2002


CAMBIOS HORMONALES DURANTE EL PARTO

1. Al inicio del parto se incrementa el cortisol en cabras,


vacas y cerdas.
2. Se eleva la concentración de estrógenos y PGF2 α y
disminuye la progesterona, exceptuando en la yegua.
3. La secuencia de los cambios hormonales varía entre
especies, lo cual está relacionado con que la fuente de
progesterona sea la placenta (oveja, yegua) o el
cuerpo lúteo (cabra, vaca, cerda).
MECANISMOS QUE DESENCADENAN EL PARTO

Estrés Fetal

ACTH Fetal

Cortisol Fetal

Estrógeno
Progesterona
placenta
Contracciones PGF2α Relaxina
uterinas

Secreción
materna Presión Luteolisis
Distensión
Ligamento
pélvico
Estimulación
cérvix
Lubricación

Oxitocina Máxima presión


PUERPERIO

Se extiende desde el momento de expulsión de la


placenta hasta que el organismo regresa a su estado no
gestante normal. Entre los cambios más importantes
que ocurren durante este período está la regeneración
del endometrio, la involución uterina y el retorno a la
ciclicidad sexual.
MORTALIDAD EMBRIONARIA

 Se refiere a la muerte de óvulos fecundados y de


embriones hasta el final de la implantación.
 Especies domésticas se pierden alrededor de 25 a 40%
embriones.
 Camadas grandes de cerdos y gestaciones múltiples de
vacas y ovejas.
 Mas común durante el período embrionario temprano
CAUSAS DE MORTALIDAD EMBRIONARIA

GENÉTICAS
ENDOCRINAS
LACTACIÓN

MORTALIDAD INFECCIÓN
NUTRICIÓN EMBRIONARIA

ABERRACIONES INMUNOLOGÍA
CROMOSOMICAS FACTORES
AMBIENTALES
ABORTOS

Es la terminación de la preñez con expulsión de un feto


de tamaño reconocible antes de que sea viable.
Antes de 250 días en la vaca, 290 en la yegua y 110 en
la cerda.

Los abortos pueden ser:


 Espontáneos o inducidos
 Infecciosos o no infecciosos
ABORTOS NO INFECCIOSOS

 Mayor prevalencia en vacas lecheras que en ovejas y


yeguas.

 Sus causas pueden ser: Físicas, Genéticas o


Cromosómicas, Hormonales, Nutricionales, por Agentes
químicos y diversas.
ABORTOS INFECCIOSOS (Vacas)

 Por protozoos: Tricomoniasis (Trichomonas fetus)


Neosporosis (Neospora caninum)
 Bacteriana: Brucelosis (Brucella abortus)
Vibriosis (Campylobacter fetus)
Leptospirosis (Leptospira pomona, hardjo)
Listeriosis (Listeria monocytogenes)
 Viral: IBR, BVD, aborto viral epizoótico (EVA)
 Por Hongos: Micosis (Aspergillus absidia)
ABORTOS INFECCIOSOS (ovejas y cabras)

 Por protozoos: Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)

 Bacteriana: Brucelosis (Brucella ovis, melitensis)

Vibriosis (Campylobacter fetus)

Salmonelosis (Salmonella dublin, monocytogenes)

 Viral: Aborto enzootico de ovejas (Chlamydia psittaci)


ABORTOS INFECCIOSOS (cerdas)

 Bacterianas: Leptospirosis (L. pomona)


Brucelosis (B. suis)
Salmonelosis (S. dublin, S. typhimuriun)
 Viral: SMEDI
Síndrome respiratorio reproductivo porcino (PRRS)
Enfermedad de Aujesky (seudorrabia)
Parvovirus porcino (PPV)
ABORTOS INFECCIOSOS (yeguas)

 Bacteriana: Salmonelosis (S. abortivoequina)


Leptospirosis (L. pomona)
Metritis equina contagiosa
 Viral: Herpesvirus equino (EHV)
Arteritis viral equina (EVA)
 Por hongos: Micosis (Aspergillus y Candida)

Potrebbero piacerti anche