Sei sulla pagina 1di 12

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/319965168

EL SISTEMA DE FALLAS DE ALGECIRAS HACIA EL SUROESTE DE COLOMBIA Y LA


ACTUAL TRANSPRESIÓN DE LOS ANDES DEL NORTE

Conference Paper · August 2001

CITATIONS READS

4 1,730

3 authors:

Francisco Velandia Roberto Terraza Melo


Industrial University of Santander Servicio Geológico Colombiano
69 PUBLICATIONS   191 CITATIONS    14 PUBLICATIONS   56 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Henry Villegas

22 PUBLICATIONS   64 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Exploración de Fosfatos En el área de Boyaca, Recursos minerales SGC View project

Resumen presentación CCG 2019 View project

All content following this page was uploaded by Henry Villegas on 21 September 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


EL SISTEMA DE FALLAS DE ALGECIRAS HACIA EL SUROESTE DE
COLOMBIA Y LA ACTUAL TRANSPRESIÓN DE LOS ANDES DEL
NORTE
FRANCISCO VELANDIA P.
Ingeominas, Sede Central, Diagonal 53 No. 34-53, Bogotá; fcovelan@ingeomin.gov.co
ROBERTO TERRAZA M.
Ingeominas, Sede Central, Diagonal 53 No. 34-53, Bogotá; rterraza@ingeomin.gov.co
HENRY VILLEGAS V.
Ingeominas, Sede Central, Diagonal 53 No. 34-53, Bogotá; henville@ingeomin.gov.co

RESUMEN

A partir de la visión regional que ofrecen las escenas Landsat TM procesadas digitalmente, se
cartografiaron e integraron los trazos relacionados con la continuación de la Falla de Algeciras hacia el
SW de Colombia (departamentos de Huila, Cauca, Putumayo y Nariño).
Los lineamientos geológicos asociados con el trazo principal de la Falla de Algeciras, hacia el SW
del país, configuran un esquema de fallamiento de rumbo con componente vertical, conocido como
“wrench fault”. Este fallamiento involucra rocas ígneo-metamórficas pre-cretácicas, en una disposición
que confirma su carácter dextral, con sus fallas relacionadas tipo Riedel, sintéticas, antitéticas y en “cola
de caballo”. Entre las geoformas resultantes, se destacan a nivel regional, las depresiones de Pitalito, San
Juan de Villalobos, Sibundoy y Estero, que corresponden a cuencas de tracción, lo mismo que Algeciras,
El Paraiso y Balsillas, más al NE del área.
Se propone denominar este conjunto de fallas como Sistema de Fallas de Algeciras, por ser en esta
localidad del departamento del Huila, donde inicialmente se reportaron los rasgos morfológicos que
permitieron establecer su actividad reciente y movimiento de rumbo dextral. Otros nombres de fallas
cartografiadas, estarían agrupados como trazos relacionados genéticamente al sistema.
La comparación de la cartografía de este sistema de fallas, con modelos de laboratorio propuestos
por diversos autores para el desarrollo de “wrench faults”, permite inferir los segmentos donde se puede
manifestar la actividad neotectónica. Sismos históricos mayores, también se pueden relacionar con los
trazos del Sistema de Algeciras.
Por sus características en el país y su continuación en trazos rectos hacia el sur, este sistema de
fallas se asume como parte de la megaestructura a lo largo de la cual se presenta la actual transpresión de
los Andes del Norte, que se origina en el Golfo de Guayaquil en Ecuador, con dirección NE, hasta unirse
en Colombia con el Sistema de Fallas de Guaicáramo.

INTRODUCCIÓN moviéndose hacia el NE respecto de la Placa


Suramericana (Pennington, 1981; Kellogg et al.,
La actividad orogénica que dio lugar al 1985; Freymueller et al., 1993; Mann, 1995;
levantamiento de Los Andes ha sido interpretada Kellogg & Vega, 1995), a lo largo de una serie de
por autores como Coney & Evenchick (1994), fallas denominadas Sistema o Zona de Fallas
como un tectonismo de plegamiento y Frontales del Oriente Andino, que han sido
cabalgamiento de antepaís, con avance principal relacionadas generalmente con las fallas del
hacia el oriente, desde Perú a Ecuador y Colombia. piedemonte de la Cordillera Oriental en Colombia,
Según Noblet et al. (1996), se trata de la migración hasta unirse con el Sistema de Guaicáramo y en
del sistema de cabalgamiento subandino hacia el Venezuela con Boconó. Para el Cuaternario, este
oriente que comenzó en el Mesozoico y continuó límite se ha Interpretado con una tectónica
progresivamente durante el Cenozoico. transpresiva con movimiento lateral derecho
Los modelos regionales consideran los (Freymueller et al., 1993), donde Kellogg et al.
Andes del Norte como un bloque tectónico (1985) calculan un desplazamiento de los Andes
del Norte de aproximadamente 10 ± 2 mm por año PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGE-
hacia el NE, respecto de la Placa Suramericana. NES LANDSAT TM
Sin embargo, la cartografía existente del
SW de Colombia, no ha definido un conjunto de Aprovechando la visión sinóptica de
fallas que con continuidad muestren la conexión grandes extensiones de terreno, que ofrece el
desde Ecuador hasta el Sistema de Fallas de Landsat TM 5, se ensambló un mosaico con cinco
Guaicáramo en la parte central del país, tal que escenas de los siguientes “path” (P), “row” (R) y
permita su interpretación como el límite fecha de toma: P9R58, P9R59 y P9R60 de agosto 7
transpresivo señalado en los modelos de 1989 y P8R58 y P8R59 de enero 2 de 1988.
geotectónicos. El área de estudio se encuentra totalmente
En el SW de Colombia, en la parte central vegetada; posee bosques primarios en las laderas y
de la Cordillera Oriental, se han identificado rasgos patrones de cubierta vegetal alterados por actividad
de actividad neotectónica asociada con trazos antrópica, como agricultura y ganadería, en las
rectos de la Falla de Algeciras, con movimiento de zonas más bajas, que coinciden con las planicies
rumbo lateral derecho (Vergara ,1996; Chorowicz por las cuales drenan los ríos mayores. Teniendo en
et al., 1996). Velandia (1997, 2000) muestra con cuenta la gran abundancia de material vegetal en el
imágenes de radar, las características de esta terreno considerado, se dio relevancia a aquellas
estructura como “wrench fault” y su continuidad al bandas que corresponden con propiedades de
NE hasta unirse con las fallas de piedemonte que reflectividad alta de la vegetación, de acuerdo con
conforman el Sistema de Fallas de Guaicáramo. la curva típica de reflectividad de una hoja (Drury,
El objetivo de este trabajo es señalar la 1987).
continuidad de la Falla de Algeciras hacia el SW Para el Landsat TM 5 estas bandas son 2,
del país, hasta el límite con Ecuador (Fig. 1) y 4, 5 y 7. La composición elegida fue 4 en rojo, 5 en
mostrar los trazos que la conforman como una verde, 2 en azul, con ecualización de histogramas,
estructura compleja o sistema de fallas tipo porque además de mostrar patrones texturales que
“wrench fault”. ayudan a establecer contrastes litológicos, resalta la
red de drenaje en color azul, que suele estar
80° 78° 76° 74° 72° 70° asociada con la expresión superficial de las fallas y
Bogotá lineamientos presentes en el área. Para resaltar aún

COLOMBIA
Bogotá
más dicha expresión en las imágenes, se aplicó un
filtro de realce de bordes. La interpretación de las
CAUCA HUILA
mismas se realizó a escala 1:200.000, sobre calcos
4° 4°
transparentes montados sobre impresiones de
NARIÑO Florencia
Pasto plotter, aunque varios sectores de interés se
Mocoa
PUTUMAYO CAQUETÁ interpretaron a escalas más detalladas.
2° 2°
N ECUADOR MARCO GEOLOGICO-TECTONICO

PERÚ Para el presente trabajo se seleccionó una


0° 0°
0 300 Km franja al SW de Colombia, desde la población de
80° 78° 76° 74° 72° 70° Algeciras en el norte hasta el límite con Ecuador en
el sur, involucrando sectores del costado SW de la
Fig. 1. Localización del área de estudio Cordillera Oriental, sector norte de la cuenca del
Putumayo, el borde meridional del Valle Superior
El análisis se basa en los rasgos lineales del Magdalena (Subcuenca de Neiva), Macizo
interpretados a partir de imágenes Landsat Colombiano, margen SE de la vertiente Oriental
procesadas digitalmente y correspondientes al Andina y Nudo de Los Pastos.
sector SW de la Cordillera Oriental y el Macizo La variada litología aflorante en la zona,
Colombiano, en los departamentos del Huila, pone de manifiesto la compleja evolución
Cauca, Putumayo y Nariño. geológica que conformó esta parte de Los Andes
del Norte. En el área se han cartografiado rocas
metamórficas, plutónicas, volcánicas y sedimenta- Van Der Wiel, 1991) sugiere que los movimientos
rias con edades que abarcan desde el Precámbrico de rumbo a lo largo del Sistema de Fallas Frontales
hasta el Neógeno; además depósitos del Cuater- del Oriente Andino comenzaron durante el
nario. Plioceno, aseveración que Van Der Wiel (1991)
Las unidades metamórficas del Precámbri- reafirma para la margen oriental de la Subcuenca
co están conformadas por neises, granulitas, an- de Neiva y Bakker & Kleinendorst (1989) para el
fibolitas, mármoles y cuarcitas, en algunos sectores sector de Pitalito.
con estructuras migmatíticas. Para Coney & Evenchick (1994) la
El Paleozoico del área está representado Orogenia de Los Andes comienza durante el
por rocas metamórficas de bajo grado y por rocas Mesozoico continuando durante el Cenozoico y
sedimentarias depositadas en una plataforma Cuaternario; mencionan además, que mientras Los
marina somera. Andes Centrales se caracterizaban por períodos
Las rocas ígneas jurásicas están amplia- compresivos y distensivos alternos, en Los Andes
mente extendidas en la zona, en forma de batolitos del Norte el régimen tectónico era principalmente
y “stocks” de composición granítica y otras en compresivo, y al menos durante los últimos dos
secuencias vulcano-sedimentarias producto de la millones de años, con movimientos de rumbo
actividad de estrato-volcanes continentales en una (transpresivo).
cuenca de retro-arco (Bayona et. al., 1994). A finales del Plioceno la actividad volcáni-
En el Cretácico temprano se inicia, ca en la Cordillera Central se incrementa de nuevo
regionalmente, una transgresión marina desde el ocurriendo lahares e ignimbritas. Terminando el
norte (Etayo et. al., 1969), produciendo secuencias Plioceno y durante el Pleistoceno, también se pre-
de plataforma siliciclásticas, mixtas y calcáreas, sentan depósitos de vulcanitas básicas, como lavas
con una posible comunicación entre la Subcuenca y escoria en regiones del sur del departamento del
de Neiva del Valle Superior del Magdalena y la Huila y hacia los límites de Putumayo, Cauca y Na-
Cuenca del Putumayo desde el Albiano medio o riño, especialmente localizados en la depresión de
tardío (Etayo et. al., 1997). En algunos sectores la Sibundoy. En el Cuaternario, depósitos recientes se
sucesión cretácica se observa confinada por fallas acumularon en depresiones y valles interandinos.
entre rocas jurásicas, pero en general su base se El régimen tectónico se mantiene activo en
encuentra discordante sobre rocas vulcano-clásticas el presente y estaría relacionado con la subducción
jurásicas. de la placa Nazca debajo de la placa Suramericana
Desde el Maastrichtiano tardío y durante el (Fig. 2), con una rata que se ha calculado
Paleoceno se registran condiciones continentales en aproximada desde 70 mm por año (Freymueller et
la Subcuenca de Neiva y Cuenca del Putumayo, al.,1993), 64 mm por año (Kellogg & Vega, 1995),
produciéndose el depósito de unidades lodolíticas y 60 mm por año (Taboada et al., 2000), hasta 54
arenosas en ambientes deltaico, costero deltaico y mm por año (Mann, 1995).
continental fluvial (Etayo et. al., 1997).
El principal evento tectónico tuvo lugar en NICARAGUA Isla San Andrés
Cint urón deformado
Ca ribe Sur
Fo
el Eoceno y Oligoceno con el levantamiento de la sa
Ce C in t u ró n d ef orm a do
CARIBE
nt
ro P an a m á N ort e
Am
Cordillera Central, por esfuerzos compresivos a lo er
ic a ? CO
ST
A MA Cartagena
10° N R IC AN A
largo de las fallas de cabalgamiento del Sistema de A
BLO
EP
QU P a n
am á Bo
c on
ó
Monteria
F. S a

PANAMA F.
Chusma.
n

VENEZUELA
ta M

En el Mioceno, se produce continuo COCOS COLOMBIA


art a

BLOQUE ANDES
levantamiento de la Cordillera Central y el Isla del Coco
NAZCA NORTE

comienzo de una fase de vulcanismo en la Bogotá AMERICA


Isla Malpelo
DEL SUR
no

Cordillera Central. El evento tectónico que causó el


di

Cali
An
ca
or

te
ua d

au

n
l
e ra

mayor levantamiento de la Cordillera Oriental


ie

70 mm/año
F. C

Or
- Ec

om

F.
b ia

F. R

ocurrió durante el Plioceno y según Kroonenberg


lo m

Jerusalen
Co

0 400 Km
0° N
& Diederix (1982) implicó una etapa de fuerte
a

90° W 80° W ECUADOR 70° W


Fo s

plegamiento, especialmente de las secuencias del


Paleógeno y Neógeno con fallamiento de bajo Fig. 2. Esquema tectónico actual del Norte de los
ángulo y de escamación delgada. Kellogg (1984, en Andes (Tomado de Kellogg & Vega, 1995)
SISTEMA DE FALLAS DE ALGECIRAS útiles para cartografía y análisis más detallados por
lo cual deben conservarse.
Se propone el nombre de Sistema de El nombre del sistema responde al sitio
Fallas de Algeciras para integrar el conjunto de donde inicialmente fueron definidas las
fallas que presentan extensión regional rectilínea y características de la Falla de Algeciras, como
continuidad en sentido SW-NE, desde la frontera rumbo deslizante lateral derecho, con rasgos de
con Ecuador hasta unirse con el Sistema de Fallas neotectónica, por Vergara (1993, en París y
de Guaicáramo en el borde oriental de la Cordillera Romero, 1994). Aunque Chorowicz et al. (1996)
Oriental de Colombia (al norte del Macizo de Gar- también describen el sitio como parte de la Falla de
zón), que pueden estar relacionadas genéticamente Garzón, posteriormente el mismo Vergara (1996)
con fases progresivas de la Orogenia Andina. complementa su descripción de la Falla de
Se trata de un conjunto de fallas que han Algeciras, con base en geomorfología.
recibido distintas denominaciones durante la La continuidad de la Falla de Algeciras
cartografía geológica regional del área, hasta el hacia el NE, hasta conectarse con el Sistema de
extremo de asignar nombres diferentes para una Fallas de Guaicáramo es mostrada por Velandia
misma falla. Es así que el nombre de Falla de (1997, 2000) a partir de la visión regional que
Algeciras (Vergara, 1996; Velandia et al., 1999), es ofrecen las imágenes de radar. Esta estructura, su
extendido hacia el sur por Marquínez y Velandia complejidad como sistema y su continuidad hacia
(2001), por un tramo regional que Ingeominas el SW, es la que se pretende mostrar en este
(1988) denomina Falla de Suaza, o que Ingeominas trabajo.
(1989) llama Falla Garzón-Suaza en su conjunto, o El conjunto de lineamientos interpretados
que Diederix y Gómez (1991) y Rodríguez, et. al. en las imágenes de satélite se relaciona en su
(1998) señalan en el sur del departamento del Huila mayoría con las fallas cartografiadas en los trabajos
como dos segmentos que denominan fallas de citados, que no habían considerado un análisis
Pitalito-Altamira y Garzón-Algeciras. Se trata de la regional e integrado, a lo largo de una zona de
misma falla que Chorowicz et al., (1996) señalan aproximadamente 350 km de longitud, desde la
como Falla de Garzón, o que Van Der Wiel (1991) frontera con Ecuador hasta el borde oriental de la
también llama Falla Garzón-Algeciras, e Cordillera Oriental.
Ingeominas y Geoestudios (en preparación b) En este análisis se observan rasgos que
cartografían como Falla Altamira. permiten clasificar el Sistema de Fallas de
Las fallas observadas en las imágenes Algeciras como una estructura compleja tipo
Landsat como continuación hacia el SW de la Falla “wrench fault”, es decir, una estructura rumbo
de Algeciras, han sido denominadas como Falla de deslizante (Fig. 3), típicamente subvertical en
Afiladores por Ingeominas (1988), Sistema de profundidad, que involucra rocas de basamento
Fallas Río Suaza (Murcia y Cepeda, 1984), o con ígneo-metamórficas y de la cobertera sedimentaria
nombres locales por tramos, como en el caso de (Biddle & Christie-Blick, 1985) y que, además,
Ingeominas y Geoestudios (en preparación a), presenta importante componente vertical. La
quienes de NE a SW las llaman Falla San meteorización y topografía montañosa del área no
Francisco-Yunguillo, Falla San Francisco, Sistema permiten una expresión morfológica clara de los
de Fallas Afiladores y Falla Afiladores. rasgos lineales asociados al sistema; sin embargo,
Esta propuesta de nombrar el conjunto de en algunos sectores se reconocen patrones y
fallas como Sistema de Fallas de Algeciras, arreglos en superficie, que ya han sido documen-
pretende, además de caracterizarlo, ordenar la tados en modelos de laboratorio y en campo por
nomenclatura usada hasta el momento para estas diversos autores (Naylor et al., 1986; Mandl, 1988;
estructuras. El nombre propuesto es de utilidad Dooley & McClay, 1997) como correspondientes a
para cartografía e interpretación de modelos fallas de rumbo, bajo condiciones de cizalla simple
geotectónicos a nivel regional; para escalas (Fig. 3 y 4).
pequeñas, los nombres locales de los tramos o de Con base en los esquemas obtenidos por
los segmentos e incluso los nombres de las fallas Naylor et al. (1986) para mostrar la evolución de
de menor longitud que se relacionan genéticamente “wrench faults” (Fig. 5), es posible identificar
y hacen parte de la geometría del sistema, son trazos del Sistema de Fallas de Algeciras, que al
entrecruzarse han conformado lentes donde se otras poblaciones de los departamentos del Huila y
localizan los segmentos con actividad neotectónica, Tolima.
hacia los cuales se deben enfocar los estudios El desarrollo de la cuenca de tracción de
detallados de morfometría y sismotectónica. Algeciras es mostrado por Vergara (1996), como
un rombo angosto formado por el relevo y
consecuente tensión entre dos segmentos de la
falla. La cuenca romboidal es posteriormente atra-
vesada en forma diagonal por el segmento principal
de la misma falla, dando lugar a rasgos de
Detalle de ZPD
neotectónica que Vergara (1996) identifica como
Curvas de “contención”
Fallas sintéticas de
Riedel
escarpes, desplazamientos de abanicos aluviales,
Fallas sintéticas
secundarias
“sag ponds”, lomos de presión, corrientes deflec-
tadas y decapitadas, de donde deduce su movi-
Zona de desplazamiento
miento lateral derecho y una tasa alta de actividad.
Fallas antitéticas
principal (ZDP) La misma cuenca es considerada por Chorowicz et
al. (1996) como formada en una curva de
relajamiento de la falla de rumbo (lazy S-shaped
releasing bend basin), para la cual estiman un
desplazamiento lateral derecho de aproximada-
Curvas de “relajamiento”
mente 3 km. Una de las más destacadas fallas sin-
ZPD
téticas o conjugadas es la Falla de Hobo, con movi-
miento sinestral (Chorowicz et al.,1996).
Hacia el NE de la cuenca El Paraiso, se
Areas de subsidencia
“Cola de Caballo” identifica otra cuenca de tracción de mayores
dimensiones, también con forma romboidal,
Fig. 3. Esquema en planta de las estructuras asocia- llamada Cuenca de Balsillas por Velandia (1997,
das con fallamiento rumbo deslizante lateral derecho, 2000), la cual es resultado de la tensión por el
producido por cizalla simple (Modificado de Biddle
& Christie-Blick, 1985)
relevo o salto lateral de la Falla de Algeciras. A
partir de esta zona hacia el norte, la falla presenta
DESCRIPCION DEL SISTEMA DE FALLAS un patrón en “cola de caballo” que Velandia (2000)
DE ALGECIRAS interpreta como los tramos de conexión de este
“wrench fault” con el Sistema de Fallas de
Sector Algeciras (Huila). La Falla de Algeciras Guicáramo.
constituye, en este sector, el trazo principal del
sistema. En este tramo se distinguen las cuencas de Sector de Zuluaga – Garzón (Huila). La Falla de
tracción de Algeciras y El Paraiso (Fig. 4A), lo Algeciras conserva su trazo definido en este sector,
mismo que fallas tipo Riedel sintéticas y donde controla el límite morfológico entre la
antitéticas, cuya disposición permite confirmar un Cordillera Oriental y la Subcuenca de Neiva,
movimiento de rumbo dextral (Velandia, 2000). afectando depósitos cuaternarios (Diederix y
Comparaciones con los modelos existentes para Gómez, 1991; Van Der Wiel, 1991) como
fallas de rumbo, conllevan a la identificación de evidencia de su actividad neotectónica en esta
este segmento como una zona de desplazamiento zona.
principal (ZDP), donde además las cuencas de La disposición de pliegues como el
Algeciras y El Paraiso se ubican en curvas de Sinclinal Garzón y Anticlinal Zuluaga, en forma
relajamiento (releasing bend). oblicua a la falla, está acorde con los modelos que
El caserío de El Paraiso (Huila) fue muestran el arreglo de estructuras asociadas con
completamente destruido por un sismo ocurrido en fallas de rumbo (Biddle & Christie-Blick, 1985) y
febrero de 1967 con magnitud de 6,7 (escala permite definir este sector como una zona de
Richter) y profundidad de 50 km, que Ramírez desplazamiento principal de la falla (ZDP) y
(1975) reporta con epicentro en Vegalarga, una confirmar el sentido dextral del movimiento (Fig.
población al NE de Neiva. El terremoto afectó 4).
C “Cola de
Cuenca de tracción
en forma de S N caballo”

El Hobo
Fallas
antitéticas San Juan de Algeciras
Villalobos ZDP A
Lentes Pliegues
Yunguillo Fallas Balsillas
Zuluaga sintéticas
Garzón
Pliegues
0 10 km
Altamira El Paraiso
Fallas
antitéticas Cuencas de tracción
Pitalito en curvas de
Acevedo relajamiento
Algeciras 0 10 km

ZDP
B Lentes
San Juan de
Lentes Altamira
Villalobos
Yunguillo
Fallas
Sibundoy sintéticas

La Cocha San Francisco Fallas Pliegues


antitéticas
Cuenca de tracción
Estero por salto lateral
Pitalito

Monopamba
Cuenca en
ZDP forma de S 0 10 km

“Cola de Fallas Sibundoy


caballo” antitéticas Fig. 4. Sistema de Fallas de Algeciras.
Se muestra el detalle de los sectores de
San Francisco Algeciras (A), Altmira-Pitalito (B), San
La Cocha Juan de Villalobos - Yunguillo (C) y Sibundoy- La Cocha (D)
Cuenca de tracción
ECUADOR por salto lateral 0 20 40 km

Estero 0 10 km
Sector Altamira – Pitalito (Huila). En este tramo km y estaría relacionado con la actividad más
la falla se presenta rectilínea en superficie y a partir reciente a lo largo de este segmento de la falla,
de su trazo se observan pliegues como el Sinclinal cuyos rasgos morfológicos locales e indicadores de
Guayayamba y el Anticlinal Naranjal (Ingeominas neotectónica son señalados por Cárdenas et. al. (en
y Geoestudios, en preparación b), cuyos ejes tienen edición).
una dirección general NE, coincidentes también Sin embargo, la depresión de Pitalito
con la disposición oblicua de pliegues en la ZDP de considerada en su totalidad, tiene una forma típica
una falla de rumbo dextral. Además se identifican romboidal, con una longitud aproximada de 19 km
fallas sintéticas como la Falla Timaná y antitéticas en su diagonal mayor, orientada N45ºE. Por la
de corta longitud, con una distribución acorde con disposición de las fallas que conforman los flancos
la mostrada en los modelos de fallas tipo Riedel de la depresión, ésta se interpreta como una cuenca
para una zona de cizalla simple (Naylor et. al., de tracción desarrollada por la tensión resultante
1986), las cuales se entrecruzan progresivamente del relevo o salto lateral (releasing sidestep), de
con el movimiento dextral para conformar lentes segmentos de falla en un desplazamiento de rumbo
(Fig. 4B y 5), también identificados en este sector. dextral. El escarpe norte de la cuenca está
controlado por la Falla Granadillo (Marquínez y
Velandia, 2001), que además correspondería con
10 cm un trazo sintético de la falla principal y ha sido
cartografiado afectando depósitos cuaternarios
A Desplaz. 2,1 cm (Diederix y Gómez, 1991), indicando su actividad
neotectónica con movimiento rumbo deslizante
S S S S
lateral derecho.
B Desplaz. 2,8 cm S S S El flanco occidental de la cuenca de
Pitalito está controlado por la Falla El Cedro, que
presenta además otro lente o pequeña cuenca de
C Desplaz. 3,5 cm
P tracción en forma de “S” alargada en una curva de
relajamiento (releasing bend), donde se acumularon
L P
L depósitos fluvio-lacustres y aluviales. Este rasgo
L neotectónico se localiza a partir del vértice SW de
D Desplaz. 4,9 cm
la cuenca romboidal de Pitalito e indicaría una
actividad anterior de esta falla, dada la
discontinuidad que presenta hacia el SW, frente a
E Desplaz. 7,0 cm
la expresión clara y continua de la Falla Pitalito,
Fallas activas identificada en este sector como el segmento
Fallas parcialmente activas o inactivas
(S) Fallas tipo Riedel sintéticas principal del Sistema de Fallas de Algeciras.
(P) Fallas secundarias o post-Riedel La Falla El Cedro continuaría al NE,
(L) Lentes donde se localizan segmentos cortando la cuenca de Pitalito diagonalmente, hasta
activos de falla. unirse con la Falla Pitalito, de acuerdo con la
interpretación de lineamientos en la imagen
Fig. 5. Evolución experimental de “wrench fault” por Landsat, pero aún se necesita fotointerpretación
cizalla simple y desplazamiento lateral derecho
(Modificado de Naylor et. al., 1986)
detallada y trabajo de campo para comprobar tal
aseveración.
Aparentemente la génesis de la depresión Se identifica también la Falla Acevedo,
de Pitalito obedece a una tectónica compleja, que conformando un gran lente con respecto de la Falla
podría involucrar varios eventos a lo largo de la Pitalito, al desprenderse desde el oriente de
estructura de “wrench fault”. Se identifica un Altamira y controlar el valle del río Suaza hasta
arreglo de “lazy S shaped basin”, asociado al trazo unirse de nuevo a la falla principal al sur de
principal de la falla, denominada localmente como Pitalito, pasando por Suaza y Acevedo. Ramírez
Falla Pitalito (Marquínez y Velandia, 2001). Este (1975) reporta un sismo histórico importante
lente en forma de “S” tiene un ancho máximo de 2 ocurrido en 1827, cuyo epicentro fue ubicado en la
“Cordillera de Los Andaquíes”, en límites de los En una morfología de montaña como la de
departamentos de Huila y Caquetá. Por la tentativa esta zona, se destaca la presencia de una depresión
localización del epicentro y zonas destruidas amplia, de aproximadamente de 100 km2 de exten-
(Timaná, Garzón, Gigante) que Ramírez (1975) sión, con depósitos cuaternarios, que se conoce co-
señala, es posible asociar la ocurrencia de este mo Valle de Sibundoy; su forma es romboidal y su
terremoto con la actividad sísmica del Sistema de diagonal mayor tiene una longitud cercana a los 18
Fallas de Algeciras, especialmente de la Falla km orientada N60ºE (Fig. 4D). En el vértice NE de
Acevedo. Ingeominas (1999) clasifica este sismo la depresión se localiza la población de San Fran-
con una Magnitud Ms > 7 y una Intensidad Sísmica cisco, de donde toma su nombre la falla que cons-
de Mercalli modificada de XII. tituye en este sector el trazo principal del Sistema
de Fallas de Algeciras. Esta falla controla el flanco
Sector San Juan de Villalobos – Yunguillo (Cau- sur de la cuenca.
ca - Putumayo). En este tramo el Sistema de Fallas El mecanismo de formación de esta
de Algeciras atraviesa de nuevo un sector depresión es similar al que dio lugar a la Cuenca de
montañoso y su trazo principal ha sido cartogra- Pitalito. Se interpreta entonces como otra cuenca de
fiado por Ingeominas y Geoestudios (en prepara- tracción de forma romboidal, con una geometría
ción a) como Falla San Francisco-Yunguillo. que corresponde a la tensión local causada por el
Relacionada con el trazo de falla se distingue otra relevo o salto lateral por relajamiento (releasing
depresión donde se ubica el caserío de San Juan de sidestep) del “wrench fault”. Esta geometría corres-
Villalobos, en la cual se presentan depósitos ponde a un movimiento de rumbo con componente
cuaternarios y rocas sedimentarias del Cretácico y lateral derecho. No se puede descartar el control o
Paleógeno, confinadas entre rocas ígneo-meta- influencia de fallas transversales, como la Falla
mórficas, por un arreglo de fallas en forma de “S”. Sibundoy (Ingeominas y Geoestudios, en prepara-
Esta depresión se interpreta como otra cuenca de ción a) en el desarrollo de la cuenca.
tracción (lazy S-shaped basin), en una curva de En el sector también se identifican fallas
relajamiento de la falla principal (releasing bend). tipo Riedel, sintéticas y antitéticas, que se entre-
Llaman también la atención los lentes formados al cruzan para conformar lentes, algunos de los cuales
interior de la cuenca por fallas que afectan la pueden corresponder con lomos de falla, más
sucesión sedimentaria y los pliegues que se difíciles de caracterizar en este ambiente montaño-
presentan con ejes paralelos a la falla principal, so.
acordes con las características de estas curvas de A partir de rasgos lineales en la imagen
relajamiento. Landsat se interpreta una conexión del segmento
Hacia la localidad de Yunguillo (Cauca), la occidental del sistema, con la Falla San Francisco,
falla pone en contacto rocas pre-cretácicas de atravesando diagonalmente la cuenca de tracción.
basamento al NW, con rocas sedimentarias del La presencia de conos cineríticos del Pleistoceno u
Cretácico, Paleógeno y Neógeno al SE. En estas Holoceno en el borde sur de la cuenca y su relación
últimas se presentan pliegues, cuyos ejes se con los segmentos de falla del sistema, es otro tema
orientan N45ºE, en forma oblicua hacia el trazo que amerita mayor investigación, pero podría
principal de la falla; tal disposición confirma el indicar cierta actividad neotectónica en este sector.
carácter rumbo deslizante lateral derecho de la falla Ingeominas (1999), ubica en el área de Sibundoy el
. En escala más detallada de cartografía es posible epicentro de un sismo ocurrido en 1834, con
distinguir las fallas sintéticas y antitéticas y la Magnitud Ms > 7 e Intensidad Sísmica de Mercalli
conformación de lentes asociados al trazo principal Modificada de XII, que causó completa destrucción
(Fig. 4C). en los alrededores.
La depresión donde se localiza la Laguna
Sector Sibundoy – La Cocha (Putumayo – Nari- de La Cocha parece corresponder con otra zona de
ño). Esta es otra zona de complejidad tectónica, tensión local por el relevo lateral de fallas, aunque
donde el Sistema de Fallas de Algeciras presenta el segmento que limita la cuenca por el occidente y
relevos o saltos laterales, en ocasiones difíciles de que fue cartografiado por Murcia y Cepeda (1984),
relacionar, debido en parte a la presencia de fallas cambia bruscamente su dirección hacia el NW para
transversales de dirección NW. terminar contra otra falla de dirección NW, difi-
cultando su relación con el Sistema de Fallas del tante componente vertical, en la cual se involucran
Algeciras. En cambio, el segmento oriental si es rocas de basamento y de la cubierta sedimentaria
posible continuarlo hacia el SW, aunque un tanto (wrench fault). A pesar de manifestarse en terreno
desplazado por una falla transversal. Al oriente de montañoso, es posible determinar rasgos indicado-
la Laguna de La Cocha se distingue otra depresión res de la actividad neotectónica del sistema y fallas
conocida como El Estero, con depósitos cuaterna- tipo Riedel asociadas, las cuales se presentan entre-
rios como relleno, que igualmente, se puede inter- cruzadas en algunos sectores, conformando lentes
pretar como una cuenca de tracción por relevo o donde se localizan los segmentos de mayor
salto lateral de sistema de “wrench fault”. actividad.
De NE a SW, las depresiones de Balsillas
Sector Monopamba (Nariño) - Ecuador. El Sis- (Huila), El Paraiso (Huila), Algeciras (Huila),
tema de Fallas de Algeciras se conoce en esta zona Pitalito (Huila), San Juan de Villalobos (Cauca),
como Falla Afiladores (Ingeominas, 1988). En Sibundoy (Putumayo), Estero (Putumayo) y La Co-
cercanías a la población de Monopamba en la cha (Nariño), se constituyen en cuencas de tracción
desembocadura del río Afiladores en el Guamués, asociadas al Sistema de Fallas de Algeciras. Son
se han identificado rasgos morfológicos indicado- cuencas en forma de “S” o romboidal, producidas
res de actividad neotectónica (comunicación verbal por la tensión local en curvas de relajamiento (re-
de los geólogos Jaime Romero y Jairo Osorio, leasing bend) y por el relevo o salto lateral (relea-
2000). sing sidestep) del trazo principal del sistema. La
A partir de la divisoria de la cuenca de disposición de estas cuencas y de las estructuras
Afiladores y hacia la frontera con Ecuador, la falla plegadas asociadas, permiten confirmar el despla-
adquiere un patrón en “cola de caballo” (Fig. 4), zamiento lateral derecho de este “wrench fault”.
cuyos ramales se separan máximo unos 30º y se El Sistema de Fallas de Algeciras y su
conectan con fallas que atraviesan el río Chingual. orientación al NE, es la expresión de la cizalla
Una alternativa es que el sistema continúe a lo simple provocada por la subducción de la Placa
largo de las fallas del piedemonte andino del Nazca bajo la Placa Suramericana en sentido W-E.
Ecuador, pero se prefiere inferir una conexión con El sistema hace parte de la megaestructura o límite
fallas de continuidad más clara, que tienen su regional de los Andes del Norte, que partiendo del
origen en el Golfo de Guayaquil y han sido Golfo de Guayaquil en Ecuador, se une al Sistema
cartografiadas atravesando diagonalmente las de Fallas de Guaicáramo, en el oriente colombiano
cordilleras ecuatorianas (Longo y Baldock, 1982), y a la Zona de Fallas de Boconó en Venezuela.
pasando por Quito y Mampiro hasta Santa Bárbara, Para el SW de Colombia, se determina que
en la frontera con Colombia. el Sistema de Fallas de Algeciras constituye el
límite a lo largo del cual ocurre actualmente la
CONCLUSIONES transpresión de Los Andes del Norte en dirección
NE, con respecto de la Placa Suramericana. Esta
La visión sinóptica de grandes extensiones precisión aclara la idea general de asociar el límite
de terreno, que ofrecen las imágenes Landsat actual de transpresión a las fallas del piedemonte
procesadas digitalmente, permitió la interpretación oriental de Los Andes, incluida la Cordillera
de rasgos lineales que en su conjunto se pueden Oriental de Colombia (“Sistema de Fallas Frontales
interpretar como una estructura de carácter regio- del Oriente Andino”).
nal, denominada Sistema de Fallas de Algeciras en
el SW de Colombia. AGRADECIMIENTOS
El nombre y la caracterización del Sistema
de Fallas de Algeciras es una propuesta para orde- Este trabajo fue posible gracias a las facili-
nar la nomenclatura usada en la cartografía de la dades de infraestructura ofrecidas por Ingeominas,
región. El trazo principal del sistema estaría con- incluyendo los reconocimientos de campo durante
formado de NE a SW por las fallas de Algeciras, la cartografía geológica regional. Agradecemos
Pitalito, Yunguillo, San Francisco y Afiladores. también la discusión técnica y colaboración de los
El Sistema de Fallas de Algeciras se define geólogos Jaime Romero, Eduardo López y Jairo
como una estructura rumbo deslizante, con impor- Osorio.
BIBLIOGRAFÍA ETAYO-SERNA, F., CEDIEL, F y CACERES, C.,
1997. Mapa paleogeográfico lapso Albiano
BAKKER, J.G.M. & KLEINENDORST, T. Medio-Superior .En: Distribución de facies y
W.,1989. Tectonic and sedimentary history ámbito tectónico a través del Fanerozoico de
of the late Cenozoic intramontane basin Colombia. Editor INGEOMINAS. Bogotá
(The Pitalito Basin, Colombia). Basin FREYMUELLER, J., KELLOGG, J. & VEGA, V.,
Research, 37:161-187. 1993. Plate motions in the North Andean
BAYONA, G., GARCIA, D. y MORA, G., 1994. region. Journal of Geophysical Research, 98:
La Formación Saldaña: Producto de la 21853- 21863.
actividad de estratovolcanes continentales INGEOMINAS, 1988. Mapa geológico de
en un dominio de retroarco. En: Estudios Colombia. Escala 1:1’500.000. Bogotá.
Geológicos del Valle Superior del ---------, 1989. Mapa Geológico Generalizado del
Magdalena. Publicación Especial Departamento del Huila. Escala 1:400.000.
Universidad Nacional de Colombia - Bogotá.
ECOPETROL, p: I-1 - I-21. Santa Fe de ---------, 1999. Mapa de grandes sismos en Colombia
Bogotá. 1566-1999. Escala 1:2’000.000. Santa Fe de
BIDDLE, K. & CHRISTIE-BLICK, N. (editors), Bogotá.
1985. Strike-slip deformation, basin INGEOMINAS y GEOESTUDIOS LTDA. (en
formation, and sedimentation. Society of preparación a). Geología de las planchas
Economic Palontologists and 411, 412, 430, 431, 448, 449 y 465. Contrato
Mineralogistics. Special Publication, 37. 261 de 1999. Bogotá.
Oklahoma. ---------, (en preparación b). Geología de las planchas
CÁRDENAS, J., NÚÑEZ, A. y FUQUEN, J., (en 376, 368, 389, 390 y 414. Licitación 004 de
edición). Geología de la Plancha 388 – 1999. Bogotá.
Pitalito. Escala 1:100.000. INGEOMINAS. KELLOGG, J., OGUJIOFOR, I. & KANSAKAR,
Bogotá. D., 1985. Cenozoic tectonics of the
CHOROWICZ, J., CHOTIN, P. & GUILLANDE, Panama and North Andes blocks.
R., 1996. The Garzon fault: active Memorias VI Congreso Latinoamericano
southwestern boundary of the Caribbean de Geología, I: 40-59. Bogotá.
plate in Colombia. Geol Rundsch, 85: 172- KELLOGG, J. & VEGA, V., 1995. Tectonic
179. development of Panama, Costa Rica and
CONEY, P. & EVENCHICK, C., 1994. the Colombian Andes: Constraints from
Consolidation of the American Cordilleras. Global Positioning System geodetic studies
Journal of South American Earth Sciences, and gravity. Geological Society of
7: 241-262. America. Special Paper, 295: 75-90.
DIEDERIX, H. y GÓMEZ, H., 1991. Mapa KROONENBERG, S. & DIEDERIX, H., 1982.
geológico del sur del departamento del Geology of South-Central Huila, Upper-
Huila. Escala 1:100.000. IGAC. most Magdalena Valley, Colombia. A
Publicación especial Revista CIAF, 13 (2). preliminary note. Guide Book 21th Annual
Bogotá. Field Trip Colombian Society of Petroleum
DOOLEY, T., & McCLAY, K., 1997. Analog Geologists and Geophysicists. 39 p.
modeling of pull-apart basins. AAPG Bogotá.
Bulletin, 81 (11): 1804-1826. LONGO, R. y BALDOCK, J. (Coordinadores),
DRURY, S.A., 1987. Image interpretation in 1982. Mapa Geológico de la República del
Geology. 243 p., Allen & Unwin Ltd, Ecuador. Escala 1:100.000. Ministerio de
Londres. Recursos Naturales y Energéticos del
ETAYO-SERNA, F., RENZONI, G. y BARRERO, Ecuador, Dirección General de Geología y
D., 1969. Contornos sucesivos del Mar Minas, Cooperación técnica del gobierno
Cretácico en Colombia. Memorias Primer Británico, Instituto de Ciencias Geológicas.
Congreso Colombiano de Geología: 217 – Quito.
252. Bogotá.
MANDL, G., 1988. Mechanics of tectonic faulting, VELANDIA, F., 1997. SAR imagery analysis of
models and basic concepts. Series Editor: geological lineaments in an area of SW
H.J. Zward. Elsevier. Colombia, the Northern Andes. Thesis of
MANN, P. (editor), 1995. Geologic and tectonic MSc. Shimane University. Matsue. Japan.
development of the Caribbean Plate ---------, 2000. La Falla de Algeciras a partir de
Boundary in Southern Central America. imágenes de radar. Jornadas de
Geological Society of America. Special Sismotectónica. Revista Horizontes
Paper 295, preface. Naturales. Universidad de Caldas.
MARQUÍNEZ, G. y VELANDIA, F., 2001. Mapa Manizales.
Geológico del Departamento del Huila. VELANDIA, F., MORALES, C., CAICEDO, J. y
Escala 1:250.000. INGEOMINAS. Bogotá. NÚÑEZ, A., 1999. Geología de la Plancha
MURCIA, A. y CEPEDA, H., 1984. Mapa 345 - Campoalegre. Escala 1:100.000.
Geológico Plancha 429-Pasto. Escala INGEOMINAS. Bogotá.
1:100.000. INGEOMINAS. Bogotá. VERGARA, H., 1996. Rasgos y actividad
NAYLOR, M., MANDL, G. & SIJPESTEIJN, C., neotectónica de la Falla de Algeciras.
1986. Fault geometries in basement- Memorias VII Congreso Colombiano de
induced wrench faulting under different Geología. I: 491-500. Santa Fe de Bogotá.
initial stress states. Journal of Structural
Geology, 8: 737-752.
NOBLET, C., LAVENU, A. & MAROCCO, R.,
1996. Concept of continuum as opposed to
periodic tectonism in the Andes.
Tectonophysics, 255:65-78.
PARÍS, G. y ROMERO J., 1994. Fallas activas en
Colombia. Boletín Geológico
INGEOMINAS. 34 (2/3): 3-25.
PENNINGTON, W., 1981. Subduction of the
eastern panama basin and seismotectonics
of northwestern South America. Journal of
Geophysical Research, 86: 10753- 10770.
RAMÍREZ, J., (1975). Historia de los terremotos
en Colombia. Segunda edición. Instituto
Geográfico Agustín Codazzi. 250 p.
Bogotá.
RODRÍGUEZ, G., FERREIRA, P., VELANDIA,
F. y NÚÑEZ, A., 1998. Geología de la
Plancha 366 – Garzón. Escala 1:100.000.
INGEOMINAS. Bogotá.
TABOADA, A., RIVERA, L., FUENZALIDA, A.,
CISTERNAS, A., PHILIP, H.,
BIJWAARD, H., OLAYA, J. y RIVERA,
C., 2000. Geodynamics of the northern
Andes: Subductions and Intracontinental
deformation (Colombia). Tectonics, 19 (5):
787-813.
VAN DER WIEL, A.M., 1991. Uplift & volcanism
of the SE Colombian Andes in relation to
Neogene sedimentation in the Upper
Magdalena Valley. Thesis of PhD U.
Agriculture University of Wageningen.
Amsterdam. The Netherlands.

View publication stats

Potrebbero piacerti anche