Sei sulla pagina 1di 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,


ECONÓMICAS Y TURISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

TEMA: MÉTODO CIENTÍFICO

CURSO: INVESTIGACIÓN TURÍSTICA II

DOCENTE: DRA. ROXANA ABARCA ARRAMBIDE

INTEGRANTES:

 BASCONSUELOS ECOS LIDNAIDA


 CCACYACCOA QUISPE ELIZABETH
 CUSI MONRROY ESCARLETH
 DIANA RAMIREZ CERECEDA
 ERICA GUTIERREZ DUEÑAS

CUSCO- PERÚ

2019
PRESENTACIÓN

El presente trabajo de investigación constituye la recopilación de información de diferentes


libros y sitios web acerca del METODO CIENTIFICO, con la finalidad de poder nutrir más
nuestros conocimientos y expandirnos profesionalmente.

Nosotros, estudiantes de la Escuela Profesional de Turismo presentamos este trabajo a la


DOCTORA ROXANA ABARCA ARRAMBIDE y a nuestros compañeros del curso de
INVESTIGACIÓN TURÍSTICA II.

Se pone en vuestra consideración el presente trabajo, que el mismo ha permitido consolidar


y fortalecer nuestra formación educativa como universitarios y esperando también que si
tenemos alguna falta, esta sea de su comprensión y sea corregida para nuestra mejor
información.

GRACIAS.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 4
EL MÉTODO CIENTÍFICO .......................................................................................................................... 5
1. ETIMOLOGÍA .................................................................................................................................... 5
2. HISTORIA DEL MÉTODO CIENTÍFICO...................................................................................... 5
3. CONCEPTO ........................................................................................................................................ 7
4. OBJETIVOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO ................................................................................... 8
5. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO ................................................................... 8
5.1. TEÓRICO:. ..................................................................................................................................... 8
5.2. PROBLEMÁTICO- HIPOTÉTICO:. ........................................................................................... 8
5.3. EMPÍRICO: .................................................................................................................................... 8
5.4. DIALÉCTICO: ............................................................................................................................... 8
5.5. OBJETIVO: ................................................................................................................................ 9
5.6. HEURÍSTICO: ........................................................................................................................... 9
5.7. LÓGICO- SISTEMÁTICO: ...................................................................................................... 9
5.8. CRÍTICO: ................................................................................................................................... 9
5.9. CREATIVO: ............................................................................................................................... 9
6. PRESUPUESTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO .......................................................................... 9
7. REQUISITOS DE LOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS ..................................................... 10
8. ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO INVESTIGACIÓN ...................................................... 10
8.1. EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 11
8.2. LA ELECCIÓN DE TEMA DE ESTUDIO............................................................................ 11
8.2. DELIMITACIÓN DEL TEMA DE ESTUDIO ...................................................................... 12
8.3. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ELEGIDO ........................................................................... 14
8.4. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS ....................................................................................... 14
8.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 15
8.6. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DE REFERENCIA .............................................. 16
8.7. LA HIPÓTESIS ........................................................................................................................ 18
9. TÉCNICAS QUE FACILITAN EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ..................................... 18
9.1. LA BÚSQUEDA DEL MATERIAL ....................................................................................... 18
9.2. RECURSOS .............................................................................................................................. 21
10. REGLAS MÁS IMPORTANTES DEL MÉTODO CIENTÍFICO .......................................... 22
10.1. REPRODUCIBILIDAD ........................................................................................................... 22
10.2. REFUTABILIDAD ................................................................................................................... 23
CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 25
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 26
INTRODUCCIÓN

El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones


entre los hechos y anunciar leyes que expliquen los fenómenos naturales del mundo y
permiten obtener aplicaciones útiles para el hombre.

El método científico es empleado por los científicos como una forma planificada de trabajar,
aunque no podemos decir que existe un solo método científico pero que si algunos factores
son comunes a todos.

Sometiendo así a toda investigación científica a una prueba de la verdad que consiste en que
su descubrimiento deberá der comprobado, mediante la experimentación por cualquier
persona y en cualquier lugar en donde la hipótesis será revisada y cambiada si no cumple.
EL MÉTODO CIENTÍFICO
1. ETIMOLOGÍA

La palabra método se deriva de los vocablos griegos “meta” a lo largo y “odos” camino, la
cual podemos entender como:

 la manera de ordenar una actividad hacia un fin


 El orden sistemático que se impone en la investigación científica y nos conduce al
conocimiento
 El camino por el cual se llega a cierto resultado en la actividad científica , cuando
dicho camino no ha sido fijado por anticipado de manera deliberada y reflexiva

Es el conjunto de etapas que señala la forma (procedimiento) para llevar a cabo una
investigación cuyos resultados sean aceptados como válidos por la comunidad científica.

Mario Bunge nos dice que es un procedimiento regular, explícito y repetible para lograr
algo sea material o conceptual (1982:28)

2. HISTORIA DEL MÉTODO CIENTÍFICO

La historia del Método Científico se inicia en la antigüedad. El hombre dejó de ser un


recolector de frutos y un cazador de animales para convertirse en pastor y agricultor;
mediante la observación dejó de ser nómada para convertirse en sedentario. Además por la
observación pudieron asociar los movimientos de los cuerpos celestes con el tiempo y las
estaciones. De esta forma el conocimiento partió de la observación de los fenómenos

naturales.
 


Con el pasar del tiempo surgen las primeras civilizaciones: los Babilonios, los Asirios, los
Egipcios, los Griegos hasta los Balcanes que fueron privilegiados con el don del
entendimiento, fueron quienes desarrollaron el “Amor a la sabiduría” y aquí fue donde

comenzó a adquirir forma el Método Científico.
 



Siglos más tarde aparecen otros personajes que intentan dar explicaciones naturales a los
fenómenos del universo. Podemos mencionar a Tales de Mileto, considerado el padre de la
filosofía, a Anaximandro quien trazo mapas astronómicos y geográficos. También podemos
mencionar a Heráclito y a Empédocles, quien de forma rudimentaria, intentan dar
explicaciones naturales a los fenómenos del universo, dio a conocer la Teoría Atómica del
Mundo. Más tarde aparece Demócrito quien admite las causas naturales de las

enfermedades. 


Luego apareció uno de los más grandes científicos y benefactores de la


humanidad: Hipócrates, considerado el padre de la medicina y que fundó el Método Clínico.

Más tarde, Aristóteles, creador de la Biología Zoología, Botánica, Anatomía y otras muchas
ciencias, fue el primer hombre que intento un método para lograr conocimientos seguros,
organizando investigaciones y reuniendo toda la información posible sobre la Historia

Natural, sentando las bases que llegarían a construir el Método Científico.
 


Para los años de 1550 aparece Galileo Galilei quien destruyó los argumentos de Aristóteles
utilizado el Método Experimental, ratificando la conclusión con la experiencia. De esta
manera contribuyó a crear los pilares sobre los que había de erigirse con firmeza el Método

Científico moderno, considerándose el padre del mismo.
 


Fue Isaac Newton, quién expuso sobre el Método Científico que: “Primero se debe inquirir
las propiedades de las cosas y establecer esas propiedades mediante experimento
inmediatamente se debe buscar hipótesis que expliquen estas propiedades. Las hipótesis nos
van a servir tan solo explicarnos las propiedades, pero no a determinarlas porque si las
hipótesis nos resuelven el problema no existiría certeza en ninguna ciencia, ya que es posible

establecer muchas hipótesis que parezcan resolver todas dificultades”.
 


Finalmente, fue Albert Einstein quien añadió al Método Científico la ultra precisión y la
ultra exactitud utilizando medidas tan precisas como la velocidad de la luz.
Gracias a todos ellos y al desarrollo del Método Científico y de su rigurosidad, los resultados
de estudios ganan credibilidad, construyendo conocimiento y haciendo posibles nuevos
descubrimientos científicos y teorías para el beneficio de toda la humanidad.

3. CONCEPTO

Denominamos método al “modo ordenado de proceder para llegar a un resultado o fin


determinado, especialmente para descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos”
(Diccionario Actual de la Lengua Española).

Existen varias definiciones referentes al método científico.

Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: "un método o procedimiento
que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación
sistemática, medición y experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las
hipótesis."

El método científico sería el procedimiento mediante el cual podemos alcanzar un


conocimiento objetivo de la realidad, tratando de dar respuesta a las interrogantes acerca del
orden de la naturaleza.

Por tanto es un método ligado a la ciencia y al conocimiento científico.

El método científico caracteriza el conocimiento científico, “Donde no hay método científico


no hay ciencia” (Bunge, L. l981, p. 29). La ciencia es el resultado de aplicar el método
científico a problemas resolubles, por lo que la investigación científica es la acción de aplicar
el método científico y el método científico es un proceso sistemático por medio del cual se
obtiene el conocimiento científico basándose en la observación y la experimentación.

Para que haya ciencia debe haber dos componentes, “un conjunto de conocimientos” y “un
método apropiado para su estudio: la observación”, y la observación ha de ser sistemática y
controlada.

El conocimiento científico es el producto que se obtiene mediante la aplicación del método


científico en la ciencia. (Diplomado en salud publica en IACS-Yolanda Castán)
4. OBJETIVOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

 Alcanzar el conocimiento cierto de los fenómenos y poder predecir otros, facilitando


así una vía de acceso a futuros estudios científicos.
 Incrementar el conocimiento y en consecuencia aumento de nuestro bienestar y
nuestro poder (objetivamente intrínsecos o utilitarios).
 Descubrir la existencia de procesos objetivos y sus conexiones internas y externas
para generalizar y profundizar en los conocimientos así adquiridos para demostrarlos
con rigor racional y comprobarlos con el experimento y técnicas de su aplicación.

5. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

5.1. TEÓRICO: implica que la base del método científico son las teorías científicas-
filosóficas, porque para investigar el punto de partida es una teoría previa sobre la
realidad que se pretende investigar.

5.2. PROBLEMÁTICO- HIPOTÉTICO: en cuanto se basa en la formulación de


problemas, interrogantes sobre la realidad y en adelantar hipótesis o soluciones a dichas
interrogantes.

5.3. EMPÍRICO: en el sentido de que su fuente de información y de respuesta a los


problemas es la experiencia y la realidad.

5.4. DIALÉCTICO: porque tiene en cuenta la ley de la negación, en consecuencia es:

 Auto correctivo: porque va reajustando los problemas e hipótesis formulados


inicialmente tantas veces que sean necesarias.
 Progresivo: porque va de una verdad relativa a una verdad más completa.

5.5. OBJETIVO: se fundamenta en los hechos y no en las experiencias subjetivas de los


investigadores. Esta es una de sus cualidades más importantes porque permite obtener
conocimientos científicos auténticos.

5.6. HEURÍSTICO: su primer objetivo y el último es descubrir nuevos conocimientos, la


esencia de las cosas, de hechos y procesos, mediante la hipótesis.

5.7. LÓGICO- SISTEMÁTICO: se basa en métodos y procedimientos de la lógica tanto


formal como dialéctica y matemática, principalmente la inducción y la deducción (el
análisis y la síntesis).

5.8. CRÍTICO: en cuanto somete constantemente a crítica todas las fases del proceso de
investigación y replica la verificación de hipótesis no verificadas suficientemente.

5.9. CREATIVO: porque promueve la invención y la imaginación para descubrir hipótesis


frente a problemas científicos.

6. PRESUPUESTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Para poder llegar a ese conocimiento objetivo de la realidad, todo científico tendrá que partir
de determinados presupuestos iniciales en relación con el mundo que le rodea y estos son
principalmente tres:

 ORDEN: los fenómenos no ocurren en la naturaleza de forma caótica o aleatoria,


sino dentro de un cierto orden.

 DETERMINISMO: consiste en la aceptación por parte del científico de que cada


observación viene determinada por algún acontecimiento anterior, y este a su vez por
otro, de tal forma que la reconstrucción de este proceso determinante puede llegar a
explicar fenómenos concretos.

 COMPROBABILIDAD: cada interrogante en ese proceso determinante puede ser


explicado, es decir, comprobado en el presente o en el futuro.

7. REQUISITOS DE LOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS

Basándonos en los presupuestos anteriores, todo científico deber procurar que los
conocimientos adquiridos en sus investigaciones reúnan una serie de requisitos que avalen
su categoría de conocimientos científicos, y estos requisitos son: los requisitos del
conocimiento científico son:

 EMPIRISMO: todo conocimiento científico debe ser empírico, es decir real y objetivo,
adquirido o bien mediante la observación directa del hecho, o bien a través de sus efectos
relativamente constantes.

 REPETIBILIDAD: todo fenómeno observado en la adquisición de un conocimiento


científico debe ser repetible, es decir tener la capacidad de ser confirmado al ser repetido.

 ACEPTABILIDAD: el investigador presupone la aceptación de lo publicado


anteriormente.

 PUBLICIDAD: los descubrimientos deben darse a conocer mediante un informe, para que
pasen a formar parte del conocimiento científico general sobre esa área.

8. ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO INVESTIGACIÓN


8.1. EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

La investigación científica es un proceso complejo que implica la combinación de aspectos


teóricos y metodológicos. Por lo tanto deben planteare adecuadamente sus objetivos,
seleccionar cuidadosamente las teorías así como las herramientas y técnicas para llevar a
cabo el proyecto de investigación.

La tesis o tesina le exige al alumno la elaboración de un Protocolo de Investigación como


una “guía” que describa en forma precisa y objetiva la naturaleza del proyecto de
investigación a desarrollar. Por lo tanto:

 Requiere de una pregunta científica para investigar. Esta pregunta debe ser única,
bien planteada, importante para el campo del conocimiento.

 Debe estar sustentada en un problema bien definido, a través del cual sea posible
diseñar un adecuado proceso de investigación, y conducir a la identificación y
presentación de nuevos conocimientos.

 Debe tener significación científica, técnica y originalidad en las metas y objetivos


propuestos.

 Adecuación de la propuesta metodológica (o experimental) para dirigir, sostener y


llevar a cabo la investigación.

8.2. LA ELECCIÓN DE TEMA DE ESTUDIO

Iniciar un tema de investigación cuando tenemos libertad absoluta para decidir nuestro tema,
como es el caso de una tesis profesional, no es una tarea sencilla. Durante esta etapa nos
enfrentamos a preguntas tales como: ¿qué investigar?, ¿qué tema elegir como proyecto de
tesis?, ¿cómo plantear una investigación que resulte una aportación interesante para mi
profesión y para el país en general?
Al estudioso que se encuentra ante estos interrogantes, lo que se le aconseja es recurrir a
fuentes tan importantes como la experiencia personal de su vida profesional (si es que ha
practicado su profesión), o bien a la experiencia profesional de tutores, maestros, amigos,
conocidos.

En este caso puede acudir a entrevistas con profesores que dada su disposición para
comunicarse con el alumno en clase pueden orientarlo, o bien aquellos profesores que
destacan por el dominio de alguna materia en particular.

Garza Mercado (1988, p. 43) establece una serie de fuentes de información que pueden
orientar al estudiante y al investigador en la elección de un tema, como:

 En el caso de un estudiante, las guías de estudio, resúmenes o apuntes que tenga.

 Los programas de estudio que suele entregar al inicio del ciclo escolar.

 La consulta de libros especializados relacionados con el área de trabajo del estudiante,


y elegir aquellos capítulos que sean de mayor interés.

 Las revistas, y en general las publicaciones periódicas dedicadas a la investigación


sobre temas de actualidad.

 Algunos trabajos que haya elaborado en clase, y que sean susceptibles de convertirse
en temas de investigación o tesis.

8.2. DELIMITACIÓN DEL TEMA DE ESTUDIO

Todo tema de investigación parte de una pregunta sobre determinados fenómenos o sucesos
que tienen que ver con nuestra formación profesional. A veces se trata de algún tema que
conocemos parcialmente o ignoramos por completo.

Por lo general, la elección de un tema responde a los interrogantes ¿cómo?, ¿por qué?,
¿cuándo? ¿Dónde?, acerca de lo cual se busca dar una respuesta o ampliar y profundizar en
el conocimiento de un tema particular. En ocasiones la escasa información que existe sobre
determinados sucesos o acontecimientos que nos inquietan, nos obliga a profundizar más en
su estudio para determinar sus causas y sus efectos.

En cualquier caso, el tema elegido debe ser delimitado, por lo cual se debe considerar lo
siguiente:

a) La validez de la pregunta, es decir, su relación y concordancia con nuestra profesión o


especialidad y con el medio social en que nos desenvolvemos.

b) La extensión y profundidad para abordar el tema elegido. Un estudiante debe tener


presente el tiempo real del que puede disponer para desarrollo de un tema de tesis. Una tesis
no debe exceder un periodo mayor de tres años ni menor de seis meses.

Por ello, tanto el tiempo como la disponibilidad de recursos económicos que va a requerir
para llevar acabo su investigación son dos factores que el estudiante debe considerar en la
delimitación de su tema de tesis. La situación es diferente cuando las investigaciones son
financiadas por institutos o universidades, en donde el investigador dispone de suficientes
recursos y el tiempo no es en extremo una limitante importante.

c) Los elementos que lo integran. Aquí cabe recordar que los fenómenos no ocurren de
manera independiente. Una pregunta nunca se presenta aislada; va acompañada de otras
preguntas secundarias, derivadas de lo que se planteó originalmente. Es decir que todos los
fenómenos que nos rodean, ya sean de carácter social, físico, o natural, no actúan
independientemente. Forman parte de un todo más complejo y más profundo.

d) La disponibilidad y el acceso a la información necesaria. La posibilidad de acceder a la


información que se requiere permitirá, con mayor seguridad, el desarrollo completo de
nuestro tema. Al respecto Umberto Eco (1991, p.17) señala que el tema debe ser aceptado
sólo si se sabe que se tiene la posibilidad de acceder a las fuentes, se sabe dónde se localizan,
si son fácilmente accesibles.

Finalmente cabe recordar que existen:

• Temas casi inexplorados, con escasas nulas referencias


• Temas explorados parcialmente

• Temas trillados

8.3. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ELEGIDO

Justificar quiere decir que el investigador debe sustentar las razones por las cuales elije un
tema como proyecto de investigación. Es decir, debe explicar la importancia del tema que
eligió, el cual puede ser el resultado de una inquietud personal o de la necesidad de
profundizar en el conocimiento de algún tema en particular, ya que la información de la que
se dispone es escasa y poco profunda en el campo de estudio elegido.

En ese caso se trata de un interés intelectual, o bien obedece a la necesidad de proponer


estrategias operativas encaminadas a la solución de un determinado problema.

8.4. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

Por lo general, cuando el estudiante decide iniciar una investigación, tanto si se trata de un
trabajo que se le encomienda como puede ser una tesis, tiene una visión muy general de los
objetivos que pretende al finalizar la misma.

No obstante, el investigador debe tener mucho cuidado con la formulación de los objetivos
de su investigación, ya que constituyen un importante punto de referencia que guiará el
desarrollo de su trabajo. Hacia ellos se dirigirán todos sus esfuerzos. Estos deben ser
claramente expresados para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación, y ser
congruentes con la justificación del estudio y los elementos que conforman la problemática
que se investiga (Rojas Soriano, 2010, p.36).

Al momento de fijar los objetivos deben considerarse aquellos aspectos que pueda limitar o
impedir su plena realización.

Los objetivos pueden dividirse en específicos o generales, dependiendo del nivel de


profundidad de la investigación y los alcances que se establezca, lo cual depende de la
disponibilidad de tiempo y de los recursos que se tengan para el desarrollo del trabajo. El
investigador plantearse un objetivo general seguido de uno o varios objetivos específicos.

8.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La revisión bibliográfica del tema que vamos a investigar constituye el punto de partida para
el planteamiento del problema. Sin embargo, es necesario recurrir a un proceso de trabajo
metodológico para establecer la diferencia entre los problemas sociales a los que
cotidianamente nos enfrentamos y aquellos que se pueden plantear desde una perspectiva
científica.

Es decir, no todos los problemas constituyen por si mismos ``problemas de investigación´


(por ejemplo: la desnutrición, la falta de vivienda, el desempleo etcétera). Para convertirlos
realmente en problemas de investigación, los temas de estudio deben plantearse en un marco
metodológico de trabajo, que incluye la teoría y la práctica.

Formular correctamente un problema facilita enormemente la tarea del investigador, lo cual


a su vez le permita alcanzar una comprensión más profunda del mismo, pues como afirman
diversos autores, `un problema bien planteado es ya la mitad de la solución´´, no obstante, se
debe tomar en cuenta que no existen procedimientos estrictamente rigurosos que nos faciliten
este proceso en todas y cada una de sus etapas.

Lo que sí se puede hacer es darle al investigador algunas sugerencias para que las considere
durante el desarrollo de esta etapa:

1. Los problemas deben plantearse de forma clara, lógica y precisa. Se debe, por tanto, evitar
la vaguedad y ambigüedad de los conceptos y términos que se emplean. Además deben
ubicarse ya sea como un problema de carácter empírico (cuando su conocimiento se parte
sólo de experiencia); de tipo conceptual (cuando los conceptos que han definido el problema
no son suficientemente claros, o bien no representan la idea clara que tenemos de él) o de
tipo metodológico (cuando no existe un descripción rigurosa y sistemática del mismo).

2. El problema debe reducirse a sus aspectos fundamentales, lo cual no quiere decir


simplificar su estudio, sino plantearlo en términos concretos. En este sentido, el problema
debe descomponerse en sus diferentes partes-lo que permite una mejor comprensión del
mismo- y se deben establecer sus relaciones con aquellos de la realidad social con los cuales
está estrechamente vinculado.

3. No deben plantearse problemas que no tengan solución. Esto no quiere decir que estemos
obligados a proporcionar una solución con nuestro trabajo, pero si, al menos sentar las bases
para considerar esa posibilidad.

El planteamiento del problema está íntimamente ligado con la formulación de las hipótesis;
como el hilo conductor que orienta correctamente el desarrollo del problema (Rojas Soriano,
2010 p.35).

8.6. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DE REFERENCIA

Su función es establecer un marco de teorías que expliquen los resultados obtenidos en la


investigación. De no ser así, al investigador le será difícil fundamentar su investigación e
interpretar de manera fructífera los resultados obtenidos en la investigación. Por lo tanto, el
problema debe definirse desde una determinada escuela corriente o teoría.

El marco teórico conceptual se refiere tanto a los enfoques teóricos que fundamentas nuestro
problema objeto de estudio, como a las experiencias y observaciones personales que tenemos
sobre el tema de estudio que estamos planteando. Su elaboración implica la revisión
sistemática y organizada de la bibliografía relacionada con nuestro tema de estudio, las cuales
habremos seleccionado oportunamente y a la que recurriremos constantemente para
desarrollar cada una de las etapas que comprende un diseño de investigación.

El primero concierne a la revisión de las teorías que existen con respecto al problema
planteado. Se incluyen investigaciones y todo tipo de informes relacionados con el tema que
se ha elegido y que estén al alcance del investigador.

El segundo nivel se refiere a la información obtenida fundamentalmente del contacto con la


realidad objeto de estudio. Esto último nos permite generar conceptos de acuerdo con la idea
que vamos formando acerca de nuestro objeto de estudio.
En términos generales, se pueden establecer conceptos de dos formas:

 Al determinar los conceptos necesarios para la fundamentación del problema,


relevantes para el tema, que están contenidos en otras teorías.

 Al discernir los conceptos que se originan en observaciones empíricas y que no están


definidos en los textos.

De esta forma procedemos a la elaboración de las definiciones de nuestros conceptos


centrales, que son también de dos tipos.

• Definiciones conceptuales: se obtienen de los textos.

• Definiciones operacionales: podemos constituirlas o adaptarlas a otras conocidas, de


acuerdo con las necesidades de nuestro trabajo. Esto nos facilitará enormemente la
elaboración de nuestras hipótesis.

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL MARCO DE REFERENCIA

o Poner límites a la búsqueda de información bibliográfica


o Guiar la búsqueda de información bibliográfica a través de un esquema con base en
la pregunta general, hipótesis, variables
o Utilizar fichas (la idea de fichas).

HABILIDADES QUE IMPLICA LA ELABORACIÓN DEL MARCO DE REFERENCIA

o Habilidad para localizar


o Habilidad para seleccionar
o Habilidad para leer
o Habilidad para tomar notas
o Habilidad para organizar notas
o Habilidad para redactar y estructurar

8.7. LA HIPÓTESIS

La relación dialéctica que existen entre cada una de las etapas que conforman un proyecto de
investigación científica nos obliga, casi siempre, a trabajar de manera concomitante cada una
de sus fases, de las cuales el planteamiento del problema y la elaboración de las hipótesis
constituyen dos momentos de estrecha interdependencia.

La hipótesis puede definirse como una explicación anticipada, una respuesta tentativa que el
investigador se formula con respecto al problema que pretende investigar. Una hipótesis
puede ser por lo tanto, una suposición fundamentada en la observación del fenómeno objeto
de investigación.

La hipótesis tiene una importante función explicativa del fenómeno estudiado. De ahí que:

o Debe estar apoyada en conocimientos comprobados.


o Debe ofrecer una explicación amplia y profunda de los hechos y conclusiones
que pretende abarcar.
o Debe estar relacionada con el conjunto de conocimientos correspondientes a
los hechos (la teoría).

9. TÉCNICAS QUE FACILITAN EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

9.1. LA BÚSQUEDA DEL MATERIAL

Las principales fuentes de trabajo científico son los libros, las obras de consulta, las
enciclopedias y los diccionarios, los índices y los resúmenes, las publicaciones periódicas y
los bancos de información.
Conocer el objeto de estudio de la tesis o de un trabajo de investigación es muy importante
para poder determinar las principales fuentes de información, y si son accesibles al estudiante
y/o investigador.

Por lo general se acepta el tema si se sabe:

o Donde se localizan las fuentes.

o Si son fácilmente accesibles.

o Si tiene la capacidad para manejarlas (Fernández Dols, 1980).

Las fuentes se clasifican en:

o Fuentes primarias generales: enciclopedias, diccionarios, tesauros, tratados, textos


y compilaciones.

o Fuentes primarias especializadas: monografías, series, revistas, boletines,


resúmenes de simposios, tesis y manuscritos no publicados.

o Fuentes secundarias generales: catálogos y reseñas bibliográficas.

o Fuentes secundarias especializadas: revistas de resúmenes, tales como la sinopsis


e índices de citas y/o materias.
El objetivo de la revisión bibliográfica es conocer lo escrito con relación al tema elegido,
tanto en el nivel nacional como en el internacional. Esto, nos permite evitar la repetición de
temas, o bien ampliar el estudio de un tema y relacionarlo con otros fenómenos con los que
posiblemente tenga alguna conexión.

9.1.1. LA LECTURA, IMPORTANTE INSTRUMENTO EN LA INVESTIGACIÓN

Durante la fase de recopilación de información, la lectura se convierte en un instrumento


necesario que permite obtener información relacionada con el tema. Por lo que el interés
intelectual nos obliga a mantener un tipo de atención especial sobre lo que se está leyendo,
ya que se analiza objetivamente el material con el propósito de seleccionar lo que realmente
es de utilidad.

Por lo general, la información que se recopila, ya sean libros, apuntes ponencias, revistas,
informes etcétera, no se lee completamente: se hace una selección del material que tiene
relación directa con nuestro tema.

Características que debe reunir la información bibliográfica que se seleccione:

• Que sea pertinente

• Que sea relevante

• Que sea vigente

• Que sea imparcial

• Que guarde equilibrio

9.1.2. VISITA A LA BIBLIOTECA

La biblioteca constituye una fuente primordial de información para quien quiere realizar un
trabajo de investigación.

La asistencia a la biblioteca depende de las características del tema elegido en lo que se refiere
a extensión y grado de profundidad con que se pretenda trabajar.

Desde luego, se visitarán aquellas bibliotecas que tengan la información necesaria para el
desarrollo del tema (como es el caso de las bibliotecas especializadas), o aquellas con mayor
prestigio por su amplio acervo bibliográfico y hemerográfico.

Cuando se dispone de una bibliografía segura se consulta por orden alfabético el catálogo de
autores. Cuando no se dispone de una bibliografía, se consulta el catálogo por materias.

9.1.3. LA CONSULTA DEL LIBRO


La selección de libros que se desea consultar debe hacerse con mucho cuidado. En ocasiones
encontramos libros cuyo título nos sugiere que contiene algo interesante en relación con
nuestro tema de estudio.

En otros casos consideramos que el libro contiene la información que requerimos, pero
sabemos poco del autor o autores.

Por lo tanto para seleccionar y consultar un libro se requiere:

• Leer las solapas o la contraportada, donde se registran datos del autor y algunos comentarios
sobre el libro.

• Revisar el prólogo, la introducción o el prefacio cuyo contenido ofrece una descripción


general de la obra, sus límites y alcances.

• Revisar el índice o tablas de contenido para darnos una idea de los temas que trata, de su
estructura y orden, y de cómo se relacionan entre sí los capítulos.

9.1.4. LAS CONSULTA DE UN CAPÍTULO

Sucede con frecuencia que de un libro sólo nos interesa la consulta de uno o dos capítulos.
En tal caso se recomienda leer el título y los subtítulos, incisos, etcétera, para tener una idea
del contenido del capítulo.

9.2. RECURSOS

9.2.1. EL SUBRAYADO

El subrayado consiste en señalar lo esencial, lo original, aquello que encierra en una sola idea
la información que buscamos ya sea porque nos aclara el concepto que tenemos sobre el
tema, o bien porque nos proporciona información relevante.

Posteriormente el subrayado se copia en las fichas de trabajo (ver cómo elaborar fichas de
trabajo en el siguiente capítulo).
9.2.2. EL RESUMEN

Resumir significa rehacer en forma sucinta una idea, un párrafo o un capítulo, de manera fiel
al texto leído. El primer paso para hacer un resumen consiste en leer el texto las veces que
sea necesario para comprenderlo lo mejor posible.

Posteriormente se localizan las ideas centrales que plantean el autor y aquellas que le sirven
de apoyo. Lo importante es comprender lo que se está leyendo, de tal manera que al
reconstruir la idea del texto o párrafo leído, lo hagamos con nuestras propias palabras,
evitando en lo posible utiliza el lenguaje del autor, excepto en aquellos casos en que se trate
de conceptos muy definidos y precisos donde es necesario recurrir a la cita textual o bien
señalar la fuentes e información consultada.

10. REGLAS MÁS IMPORTANTES DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico posee un conjunto de reglas con las que debe cumplir todo trabajo de
investigación y experimentación, que son las que garantizan que sus resultados cumplan con
los criterios necesarios para ser reconocidos como conocimiento científico, es decir,
conocimiento sustentado por evidencias.

10.1. REPRODUCIBILIDAD

La primera regla es la reproducibilidad. Se trata del proceso mediante el cual el


procedimiento, las evidencias y los resultados obtenidos en una investigación se hacen
públicos y transparentes, de modo que se hacen accesibles a la comunidad científica en
general.
La credibilidad de las afirmaciones científicas se basa en la evidencia que las soportan, ya
que éstas han sido obtenidas mediante cierta metodología aplicada, una serie de datos
recogidos y analizados, y la interpretación de ellos.

Por tanto, los principios establecidos en base a una investigación que pueda reproducirse en
distintas ocasiones y arrojar los mismos resultados, serán principios confiables.

En lo anterior radica la importancia de esta regla, ya que al ser aplicada, permite que los
procedimientos de la investigación puedan ser difundidos y conocidos por otros
investigadores, y esto les permite experimentar los mismos procesos, y así, comprobarlos.

Al aplicarse el método científico, es necesario que la investigación y toda la metodología


utilizada en ella puedan ser posteriormente revisadas, criticadas y reproducidas. Sólo de este
modo sus resultados podrán ser creíbles.

Sin esta transparencia que permite la regla de la reproducibilidad, los resultados sólo podrían
alcanzar credibilidad en base a la confianza que se tenga en el autor, y la transparencia es un
medio superior a la confianza.

10.2. REFUTABILIDAD

La refutabilidad es una regla en la que se establece que toda afirmación verdaderamente


científica es susceptible de ser refutada.

Si en la ciencia se establecieran verdades absolutas, implícitamente se estaría afirmando que


el conocimiento demostrado no puede ser contradicho jamás en el futuro.

El método científico rechaza la existencia de esta posibilidad, ya que se piensa que siempre
podría idearse una manera de contradecir, con la experimentación, partes específicas o
aisladas de una investigación.
Esto arrojaría resultados distintos a los esperados, y con ello, se generaría una imposibilidad
y relatividad a la hora de establecer conocimientos científicos.

Por lo anterior, el estatus deseable de una afirmación científica siempre será el de “no
refutado”, y no el de “ha sido completamente verificada”. En la medida en que una afirmación
científica supere varios análisis, críticas y procesos de experimentación dedicados a
contradecirla, se estará comprobando y robusteciendo cada vez más su confiabilidad.

Otro aspecto importante dentro de esta regla es que, al ser el conocimiento científico aquél
basado en la demostración experimental, la refutabilidad de una afirmación científica sólo es
posible, de igual modo, a través de la experiencia.

En consecuencia, si un postulado no pudiese ser susceptible de ser desmentido a través de la


experiencia, realmente no sería un postulado riguroso.

Un ejemplo común para ilustrar esto es el siguiente: la afirmación “mañana lloverá o no


lloverá aquí” no puede ser afirmada o desmentida empíricamente, y por ello, no podría
aplicarse la regla de la refutabilidad, según la cual, toda afirmación debe ser susceptible de
ser refutable.

Del mismo modo en que una teoría puede ser únicamente comprobada en base a evidencias
producidas en la experimentación, una afirmación verdaderamente científica no puede estar
enunciada de tal modo que sea imposible refutarla mediante la experimentación.

Cualquier afirmación científica debe cumplir con el requisito de la regla de la refutabilidad,


y si no lo hace, no puede considerarse que cumple con los criterios del método científico.
CONCLUSIONES

El método científico es un conjunto de pasos científicos bien estructuras que nos ayudan a
formular, afirmar o corregir una teoría.

El método científico no puede aceptar errores en su parte final, porque sigue pasos claros y
sistemáticos basados en experimentación continua.

El método científico no es investigación científica, existe relación entre ellos pero también
distinción. Para realizar una correcta investigación sin duda que es imprescindible el método
científico, pero éste puede y de hecho se emplea sin que hagamos una investigación, al menos
aquellas que llevamos a cabo como tesis para licenciarnos o las que tienen lugar en centros e
institutos especiales dedicados a ello.

Muchas razones justifican la necesidad de conocer y emplear el método científico. Ante todo
y en sentido muy general, porque su comprensión nos permite el desarrollo del pensamiento,
y nos da una forma de conocer. Es decir una manera racional y consecuente de enfrentar la
vida, ya que él sintetiza el gran esfuerzo de la humanidad de tener procedimientos que
permitan el conocimiento objetivo, certero, fiel de la realidad. Y con ello la inducción de una
actitud inquisidora, de búsqueda, planteo y replanteo, de inconformidad que moviliza a la
solución creadora de problemas.

El método científico por tanto ofrece un modo de ser (pensamiento), un modo de conocer
(investigación) y un modo de trabajo (desempeño profesional), en suma una estrategia que a
partir de una forma de pensar guía la acción.
BIBLIOGRAFÍA

 (http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/Metodo%20Cientifico.pdf, 2014)
 (BARRASA, 2010- 2011)
 (Ruiz, 2014)
 (CASTÁN, s.f.)
 (METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA- CUALITATIVA Y REDACCIÓN DE
TESIS , 2014)

Potrebbero piacerti anche