Sei sulla pagina 1di 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE

AREQUIPA

TEMA : TEXTO DESCRIPTIVO

INTEGRANTE :

 CHAUCA GÓMEZ SHEIBERT JAMILL


 LUIS JOSUE FAIJO VARGAS

AREQUIPA-PERU

2019

1
ÍNDICE

Introducción .................................................................................................................... 3

CAPITULO I .................................................................................................................. 4

1.1. Planteamiento de problema ............................................................................ 4

1.2. Planteamiento de objetivo .............................................................................. 4

CAPITULO II ................................................................................................................. 5

Marco teórico .................................................................................................................. 5

2.1.- CONCEPTO: ................................................................................................... 5

2.2.- FASES PARA REALIZAR UNA DESCRIPCIÓN: ..................................... 7

2.3.- ESTRUCTURA DE UN TEXTO DESCRIPTIVO: ..................................... 7

2.4.- ELEMENTOS PARA LOGRAR UNA BUENA DESCRIPCIÓN .............. 8

2.5.- TIPOS DE DESCRIPCIÓN:........................................................................... 9

2.6.- CLASES DE TEXTOS DESCRIPTIVOS: .................................................... 9

2.7.- DESCRIPCIÓN SEGÚN OBJETO: ............................................................ 10

2.8. GÉNEROS LITERARIOS ................................................................................ 11

CAPITULO III ............................................................................................................. 15

METODOLOGÍA......................................................................................................... 15

Comentario .................................................................................................................... 18

Conclusión ..................................................................................................................... 20

Bibliografía .................................................................................................................... 21

2
Introducción

El presente trabajo de investigación daremos a conocer hacer del texto descriptivo ,

La metodología general empleada fue de tipo diagnóstico – propositivo, se utilizó los

métodos bibliográficos, descriptivo, analítico y sintético . Para el logro de los objetivos.

Se ha dicho muchas veces que describir es ‘’pintar con palabras’’. La descripción es una

clase de texto que recuerda a la pintura y a la fotografía, pues intenta reproducir la

realidad. Así como un pintor utiliza su paleta de colores, y el fotógrafo la cámara, el

escritor pinta o fotografía a los personajes, los objetos, los ambientes... con palabras.

Es por eso que en el presente informe, daremos a conocer qué es un texto descriptivo en

conjunto con sus elementos, estructura, tipos y clases, además de ejemplificar cada uno

de ellos. Daremos a conocer las fases para lograr realizar un texto descriptivo, esperando

que toda la información quede completamente clara.

3
CAPITULO I

1.1. Planteamiento de problema

El proceso de enseñanza y aprendizaje en la escuela tiene como finalidad u

objetivo el desarrollo de las diversas capacidades del estudiante para que pueda

desenvolverse en los diferentes ámbitos o esferas de su vida.

Dentro del desarrollo de las diversas capacidades, la escuela lamentablemente ha

descuidado por un largo lapso uno que es fundamental para su desarrollo personal

y desenvolvimiento social, nos referimos a la escritura. Todo ser humano puede

manifestar sus conocimientos, ideas, anhelos, etc., a través de la escritura o

producción textual, es más, de ella hacemos uso en las actividades escolares,

laborales, profesionales y sobre todo en la vida cotidiana. Es por estas razones,

que el docente tiene el imperioso deber y responsabilidad de velar por el desarrollo

de las capacidades escriturales de sus estudiantes, pero en la escuela actual, el

proceso de escritura ha sido abordado como secundario o innecesario; o en otros

casos, lo han calificado como un proceso muy complejo para los estudiantes

1.2. Planteamiento de objetivo

Determinar el nivel de comprensión de textos descriptivos para el uso de

estrategias se centró más en el manejo de la cohesión y coherencia textual, más

que en aspectos ortográficos.

4
CAPITULO II

Marco teórico

2.1.- CONCEPTO:

El texto descriptivo oral o escrito es una de las cuatro modalidades textuales

fundamentales y consiste en representar con palabras el aspecto o apariencia de

una persona, animal, objeto, paisaje, emoción o ambiente, explicando sus

características, partes o cualidades. No describe hechos, porque entonces sería un

texto narrativo.

EL TEXTO Y SUS CARACTERÍSTICAS

Como ya hemos dicho, los últimos estudios formalistas centraron sus

investigaciones en la oración utilizando primordialmente la sintaxis. No obstante,

lo que empezó como una idea intuitiva se convirtió en la principal crítica de los

anteriores paradigmas y en el embrión del nuevo paradigma: la comunicación no

se realiza mediante oraciones ni sumas de oraciones y hay fenómenos lingüísticos

determinantes en el intercambio comunicativo que no se pueden tratar desde la

sintaxis.

Fue así como surgió la necesidad de buscar una unidad superior a la oración y

básica de la comunicación, oral y escrita, para luego pasar a su caracterización y

a la explicitación de sus propiedades; y fue entonces cuando, como unidad

comunicativa, se tomó el ‘texto’, que, como tal, posee propiedades lingüísticas y

propiedades pragmáticas3 . Concretamente, según Beaugrande-Dressler (1981:

35-47) “un texto es un acontecimiento comunicativo que cumple siete normas de

textualidad” y añaden que “si un texto no satisface alguna de esas normas entonces

5
no puede considerarse que ese texto sea comunicativo”; las siete normas que

señalan son:

a) Cohesión, que “establece las diferentes posibilidades en que pueden

conectarse entre sí dentro de una secuencia los componentes de la superficie

textual, es decir, las palabras que realmente se escuchan o se leen”.

b) Coherencia, que “regula (…) la configuración de los conceptos y de las

relaciones que subyacen bajo la superficie del texto”, como la causalidad, la

posibilidad o la razón, entre otras.

c) Intencionalidad, que alude a la actitud e intenciones del productor textual.

d) Aceptabilidad, que “se refiere a la actitud del receptor” hacia los beneficios

cognitivos o comunicativos obtenidos.

e) Informatividad, que “sirve para evaluar hasta qué punto las secuencias de un

texto son predecibles o inesperadas, si transmiten información conocida o

novedosa”. Por ello, si el esfuerzo de procesamiento que tiene que hacer el

receptor es grande, la comunicación correrá peligro, y, al contrario, si el

esfuerzo es mínimo o el texto no es informativo, el receptor podrá rechazarlo.

f) Situacionalidad, que “se refiere a los factores que hacen que un texto sea

relevante en la situación en la que aparece” y no en otra. g) Intertextualidad,

que “se refiere a los factores que hacen depender la utilización adecuada de un

texto del conocimiento que se tenga de otros textos anteriores”, es decir,

estableciendo relaciones entre unos textos y otros.

g) g) Intertextualidad, que “se refiere a los factores que hacen depender la

utilización adecuada de un texto del conocimiento que se tenga de otros textos

anteriores”, es decir, estableciendo relaciones entre unos textos y otros. Así

pues, dos son los conceptos básicos que debemos manejar a la hora de hablar

6
de los textos. El primero hace referencia a la pertenencia del texto al proceso

comunicativo, lo cual significa que el producto final tendrá éxito si para su

creación se han tenido en cuenta todos y cada uno de los componentes de la

comunicación: desde la situación concreta en la que aparece hasta cada uno de

los participantes del intercambio comunicativo, atendiendo a sus

peculiaridades, habilidades, capacidades y conocimientos.

2.2.- FASES PARA REALIZAR UNA DESCRIPCIÓN:

Para realizar una buena descripción, sea cual sea el objeto, persona, sentimiento o

animal a describir debemos seguir ciertos pasos, tales como:

Observar bien el objeto a describir. Intentar descubrir que es aquello que

queremos describir y qué características tiene.

Ordenar las ideas teniendo en cuenta cómo queremos presentar aquello que

queremos describir. De lo más general a lo más específico o de lo más importante

a lo menos importante.

Presentar aquello que hemos descrito en las dos primeras fases.

2.3.- ESTRUCTURA DE UN TEXTO DESCRIPTIVO:

Una vez respetadas las fases para crear un texto descriptivo, el siguiente paso es

hacerlo acorde a una estructura, en la que en un principio establecemos el tema,

es decir, se presenta el objeto como un todo. El tema se puede establecer desde el

inicio o bien después de enumerar características. Luego tiene lugar la

7
caracterización, etapa en la cual se distinguen las cualidades, las propiedades y las

partes del objeto de la descripción. Posteriormente debemos relacionar el tema

con el mundo exterior, relación tanto en lo que se refiere al espacio y el tiempo

como a las múltiples asociaciones que se pueden activar con otros mundos y otros

objetos análogos (con la utilización de una comparación, metáfora o metonimia,

por ejemplo).

2.4.- ELEMENTOS PARA LOGRAR UNA BUENA DESCRIPCIÓN

Una buena descripción debe constar de algunos elementos esenciales, los que son:

Dominio del lenguaje: Ya que de lo contrario, la descripción podría no estar

realizada de la manera correcta y conllevar a errores en el uso de las palabras y así

no lograría ser comprendida. ‘’Una de las características más importantes del ser

humano es el lenguaje porque por medio de él, las personas expresan sus ideas,

emociones y sentimientos’’.

Sentido preciso: En otras palabras, un texto descriptivo debe poseer coherencia

y cohesión. Ya que es ilógico describir algo que no tiene relación (directa o

indirecta) con la realidad.

Observación eficaz: Es una de las fases fundamentales para lograr una buena

descripción, sea oral o escrita. Debemos observar minuciosamente el objeto, tema,

ser o animal a describir para entregar la mayor cantidad de detalles sobre éste y

hacerla coincidir con su realidad.

Selección: Una vez observado el objeto, tema, ser o animal a describir debemos

realizar la selección de éste, de modo de que estemos completamente seguros de

que esto es lo que queremos y vamos a describir.

8
Presentación: Luego de la observación y selección debemos presentar el objeto,

tema, ser o animal a describir. Simplemente realizando la descripción de éste.

Claridad: Al momento de realizar la descripción debemos ser lo más claros

posibles, sin utilizar un vocabulario demasiado amplio y tampoco uno demasiado

escaso. Adecuándolo al contexto y público al que va dirigido.

2.5.- TIPOS DE DESCRIPCIÓN:

Según la intervención de la visión personal de quién escribe. Existen dos tipos:

a) Descripción científica o técnica: Se produce cuando el autor describe de

una manera fiel y exacta aquello a lo que se refiere. Se procura que ésta

descripción no sea distorsionada por ningún tipo de valoración por parte

del autor. Es una descripción muy objetiva.

b) Descripción literaria: Es aquella que describe incluyendo todo tipo de

sentimientos o ideas propias del autor. Es una descripción más subjetiva.

Además, también podemos distinguir dos clases, cada una correspondiente a

un tipo de descripción.

2.6.- CLASES DE TEXTOS DESCRIPTIVOS:

a) Descripción objetiva: El autor adopta una actitud imparcial frente al

objeto descrito, y se limita a describir, con la mayor objetividad y precisión

posibles, las características que mejor lo definen (no trata de suscitar

ninguna emoción estética en el lector). Este tipo de descripción es

característica de los textos académicos y científicos.

9
b) Descripción subjetiva: El autor refleja lo que le sugiere personalmente el

objeto que describe, y en muchos casos los datos aparecen de manera

desordenada. Contiene una gran carga subjetiva y su finalidad suele ser

estética.

La opción por un tono más subjetivo o más objetivo, así como el grado de

importancia que se otorgue a ordenar estrictamente la información, dependen

siempre de la situación de comunicación y del propósito del intercambio.

2.7.- DESCRIPCIÓN SEGÚN OBJETO:

1) Prosopografía: Indica la descripción física de una sola persona: rasgos físicos,

estatura, corpulencias, facciones, etcétera; como tal se opone a la etopeya.

2) Etopeya: Descripción de rasgos psicológicos o morales de una persona, como son

el carácter, cualidades, virtudes, cualidades espirituales o costumbres de uno o

varios personajes comunes o célebres.

3) Retrato: Descripción de la figura o carácter, o sea, de las cualidades físicas o

morales de una persona.

4) Cronografía: Descripción de tiempos, entendidos estos por momentos

temporales determinados (día, mes, año).

5) Topografía: Consiste en describir detalladamente un lugar real. La descripción

de un lugar imaginario lleva por nombre topotesia.

10
2.8. GÉNEROS LITERARIOS

Géneros literarios menores que la utilizan son la ecfrasis (descripción de una

escena representada en un objeto artístico: un friso, un bajorrelieve, un cuadro),

la hipotiposis (descripción muy vívida y visual de algo como si se tuviera delante),

la prosopografía (descripción física de una persona), la etopeya (descripción de

las cualidades morales y psicológicas y de las costumbres de una persona),

el retrato (combinación de prosopografía y etopeya), el autorretrato (retrato de sí

mismo que realiza el propio autor), la caricatura (prosopografía que deforma o

exagera los rasgos de la persona con intención cómica o burlesca),

el paisaje (descripción de un panorama), la topografía (descripción física de los

accidentes geográficos de un lugar), la memoria (descripción de cómo se han

preparado y realizado unas actividades concretas y una propuesta de mejora para

otra vez), etcétera. En el diario suelen describirse los hechos a los que uno ha

asistido. En la poesía lírica se suelen también describir sentimientos y vivencias.

Rasgos lingüísticos[editar]

Los rasgos lingüísticos de que suele hacer gala el texto descriptivo son los

siguientes:

 1. Dominan las oraciones enunciativas y atributivas: "Era un hombre alto

y cetrino. Parecía amargado".

 2. Abundancia de sustantivos o sintagmas

nominales, aposiciones, adjetivos o construcciones equivalentes

(sintagmas adjetivos, construcciones preposicionales,

proposiciones subordinadas adjetivas): "El arbusto del laurel es de un

11
verde muy oscuro y de hojarasca bastante densa; las hojas son persistentes,

simples y lanceoladas. En su tronco, que es el soporte del árbol, se aprecian

varias partes".

 3. Los tiempos dominantes son el presente o el pretérito imperfecto de

indicativo, por la ausencia del paso del tiempo: "La porcelana es un

material cerámico producido de forma artesanal o industrial y

tradicionalmente blanco, compacto, frágil, duro, translúcido,

impermeable, resonante, de baja elasticidad y altamente resistente al

ataque químico y al choque térmico, y se utiliza para fabricar los diversos

componentes de las vajillas (excluyendo la cubertería) y para jarrones,

lámparas, esculturas y elementos ornamentales y decorativos". "Era una

persona encerrada en sí misma, que solía pasear sola por el parque".

 4. Uso de complementos circunstanciales de lugar, tiempo y modo, para

situar lo descrito y el orden: "A lo lejos se distinguen nítidamente las

cumbres de los Pirineos; por la tarde, apenas se aprecian sus contornos".

 5. Se usan verbos de naturaleza, estado o pertenencia: "El llamado lince

africano (Caracal caracal), es un mamífero que pertenece al género felino

y habita en África y gran parte de Asia Central y Occidental".

 6. Uso de enumeraciones, comparaciones, metáforas y personificaciones.

 7. Predominio de elementos espaciales o relacionados con el espacio como

elemento estructurador. Abundantes adverbios y conectores espaciales,

especialmente deícticos y anafóricos.

12
Para la descripción objetiva, que suele ser científica y especializada, suele usarse

la 3.ª persona y adjetivos especificativos y descriptivos, y el uso de adjetivos,

presente atemporal y tecnicismos.

Para la descripción subjetiva, que suele ser literaria, la 1.ª persona y oraciones

exclamativas, así como el uso de adjetivos valorativos y recursos expresivos.

Rasgos lingüísticos

Predominan los sustantivos y los adjetivos frente a los verbos. Respecto a los

adjetivos completa la información que el sustantivo ofrece. Dependiendo si la

descripción es objetiva o subjetiva, encontramos adjetivos especificativos o

epítetos con valor estilístico. Tiene una misión importante, poner de relieve los

componentes sensoriales que existen en esta clase de textos. En lo que se refiere

a las formas verbales aparece el presente con valor atemporal. También el

imperfecto de indicativo que circunscribe el elemento descrito en un periodo

temporal determinado. Según su significado los verbos pueden ser estativos (ser,

estar) relacionados con los cinco sentidos (oír, tocar, intuir, escuchar…). Respecto

alas formas no personales el infinitivo aporta al texto un significado de

prolongación. El gerundio se centra en el matiz de duración e inefectividad del

pretérito imperfecto. Para la localización de emplean adverbios y locuciones

adverbiales como aquí, allí, por todas partes, fuera. En lo que respecta ala

estructura sintáctica, las oraciones yuxtapuestas expresa al objeto descrito como

un todo. Por su parte, las oraciones coordinadas implican dinamismo, porque

introduce noción de sucesión de los distintos componentes.

Función de la descripción en la narración

Antonio Garrido destaca cinco funciones y son las siguientes.

13
1. Función decorativa o estética, a través del ornamento se adorna el discurso

y además crea el decorado de la acción. Se logra la ilusión de realidad.

2. Función demarcativo, ordena la narración colocando en medio una

descripción. Subraya las divisiones del enunciado, actúa de frontera inicial

o final de una acción y presagia su desarrollo.

3. Función simbólica o explicativa, hay veces en que la descripción origina

una narración.

4. Función retardatoria, influye en el relato porque supone una ruptura del

ritmo.

5. La descripción dota de ojos al lector porque le hace ver el espacio del relato

y le facilita la interpretación del texto.

14
CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La presente investigación responde al paradigma socio crítico cualitativo. El tipo

es investigación es investigación acción pedagógica, cuyo objetivo no es hacer

aportes teóricos sino buscar soluciones a los problemas de la práctica pedagógica.

Según Restrepo las tres fases esenciales de los diseños de investigación-acción

pedagógica son: deconstrucción de la práctica pedagógica del maestro, la segunda

como una reconstrucción o planteamiento de alternativas y la tercera como

evaluación de la efectividad de la práctica reconstruida.

El presente estudio se enmarcó dentro de los siguientes tipos de investigación:

Descriptiva, De Campo y Bibliográfica.

Descriptiva

La investigación, se circunscribe a un estudio descriptivo, la recolección de datos

sobre la base de una teoría, ha permitido describir las actividades recreativas

musicales que aplican los docentes, los resultados se exponen de manera sistemática

y se interpretan objetivamente.

Población y muestra

Población

Se hace una investigación en el colegio independencia americana de la provincia

y departamento de Arequipa, a 20 estudiantes y 03 docentes.

15
Muestra

Se hace una investigación en el colegio independencia americana de la provincia

y departamento de Arequipa, a 20 estudiantes y 03 docentes.

Técnicas e instrumentos de investigación

En esta investigación, se adelantaron dos tipos de actividades: Por un lado, las

actividades académicas y por otro lado, actividades relacionadas con el uso de

estrategias de monitoreo cognitivo. Las técnicas para la recolección de datos,

relacionadas con estas actividades, que se emplearon en este trabajo son aquellas

propias de la etnografía y de la fenomenografía, se destaca principalmente aquí, la

observación de clases. Para llevarla a cabo, se utilizaron instrumentos tales como

talleres de comprensión escritos, cuestionarios y exámenes.

PROCEDIMIENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

Para el análisis de los resultados se procedió de la siguiente manera:

1. la presentación, descripción y explicación de los datos recogidos en los

diferentes instrumentos y de los resultados de los talleres de comprensión y los

exámenes;

2. la categorización o clasificación de la información contenida en los cuadros

descriptivos de la meta cognición realizada por los estudiantes, a la luz de los

postulados teóricos que sustentan el estudio;

3. la síntesis interpretativa de las categorías establecidas a partir de la meta

cognición realizada por los estudiantes;

16
4. la presentación de las conclusiones y de algunas recomendaciones e

implicaciones pedagógicas.

17
Comentario

Comentario “Yo sentí toda la noche a mi lado aquel pobre cuerpo donde la fiebre ardía,

como una luz sepulcral en vaso de porcelana tenue y blanco. La cabeza descansaba sobre

la almohada, envuelta en una ola de cabellos negros que aumentaba la mate lividez del

rostro, y su boca sin color, sus mejillas dolientes, sus sienes maceradas, sus párpados de

cera velando los ojos en las cuencas descarnadas y violáceas, le daban la apariencia

espiritual de una santa muy bella consumida por la penitencia o el ayuno.

El cuello florecía de los hombros como un lirio enfermo, los senos eran dos rosas blancas

aromando un altar, y los brazos, de una esbeltez delicada y frágil, parecían las asas del

ánfora rodeando su cabeza. Apoyado en las almohadas, la miraba dormir rendida y

sudorosa. Ya había cantado el gallo dos veces, y la claridad blanquecina del alba

penetraba por los balcones cerrados”.

El texto descriptivo nos presenta un problema: ¿Podemos considerarlo como una

tipología textual propia? Hay diversas opiniones. Por un lado Miriam Álvarez considera

al texto descriptivo subordinado a otra secuencia que es la narración. Por otro lado,

Genette considera al texto descriptivo como una tipología textual desde el momento en

que el lector lo identifica como tal. Adam también considera el texto descriptivo como

una tipología textual propia y se basa para explicarlo en el concepto de superestructura.

El texto descriptivo nos remite principalmente a una dimensión espacial, en concreto el

texto nos sitúa en una habitación.

Todo texto descriptivo tiene tres elementos fundamentales: “primero reside en la

organización jerárquica, seguida de la utilización de una palabra clave o núcleo y por

último se produce la progresión temática”. Si seguimos el modelo de Hamon, en el texto

18
descriptivo encontramos un tema, que en este caso es la descripción de un cuerpo enfermo

en una habitación y una serie de subtemas como por ejemplo, la descripción de su rostro,

brazos… Según Hamon el tema-título sería la descripción febril del cuerpo de la joven.

Respecto a la expansión, en el texto se nombra la cabeza, su boca, sus mejillas y todas

esas menciones van acompañadas de algunas cualidades, por ejemplo: “sus mejillas

dolientes”, “sus sienes maceradas”… Según su tipología estamos ante una prosopografía,

ya que nos describe el cuerpo de una joven siguiendo u orden. Primero la cabeza, después

su boca, sus mejillas, sus sienes, sus párpados. Observamos aquí la reiteración de la

estructura posesivo más sustantivo. Después se remite en el texto al cuello, los senos, los

brazos. Lo que sí se precisa en esta descripción es un orden, que va desde la cabeza a los

brazos, de arriba abajo. En todo texto descriptivo es primordial la función de los adjetivos

“sus mejillas dolientes”, “sus sienes maceradas” ya que nos aportan la información

descriptiva de la imagen que nos presenta el autor. Respecto al verbo, el pretérito

imperfecto remite a una acción puntual. Así encontramos “la cabeza descansaba”, “la

miraba dormir”.

19
Conclusión

El desarrollo de este estudio descriptivo –explicativo- interpretativo de las estrategias de

monitoreo cognitivo que utilizan los estudiantes, Las tipologías textuales son, sin duda,

elementos básicos para el proceso de enseñanza aprendizaje del alumno. Conocer los tipos

de textos a los que se puede enfrentar, sus características principales,… va a contribuir en

gran medida a su desarrollo cognitivo y personal. Por eso es fundamental que se estudie

en profundidad, incidiendo no sólo en sus aspectos internos, sino también en los

elementos pragmáticos que intervienen en todo texto y que son básicos para una correcta

comprensión. En este caso, me voy a centrar en el texto descriptivo, que es, junto con el

narrativo, el que más utiliza o al que más se acerca el alumno.

20
Bibliografía

1. Álvarez, M. (1988). Tipos de escrito I: Narración y descripción. Madrid: Arco-

Libros.

2. Bassols, M y Torrent, A. (1997). Modelos textuales: Teoría y práctica. Barcelona:

Octaedro.

3. Bernárdéz, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa.

4. Fuentes,C. (2000). Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid: Arco-

Libros.

5. Garrido,A. (1993). El texto narrativo. Madrid: Síntesis.

6. Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

21

Potrebbero piacerti anche