Sei sulla pagina 1di 72

INTRODUCCIÓN A

ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS


DE POTENCIA

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 1 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

EMPRESA PÚBLICA ESTRATÉGICA


CORPORACIÓN ELÉCTRICA DEL ECUADOR
CELEC EP
UNIDAD DE NEGOCIO COCA CODO SINCLAIR

CENTRAL HIDROELECTRICA MANDURIACU

INTRODUCCION A SISTEMAS ELECTRICOS DE


POTENCIA

Marzo 2017

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 2 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

INDICE
INDICE............................................................................................................................................................. 2

INTRODUCCIÓN A SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA (SEP) ............................................. 6

LA GENERACIÓN ...................................................................................................................................... 6

LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ................................................................................................................. 6

SUBESTACIONES ELÉCTRICAS .......................................................................................................... 7

SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN .......................................................................................................... 7

Principales componentes de los sistemas de Distribución ........................................................... 8

LA MAQUINA SINCRÓNICA .................................................................................................................... 8

DESCRIPCIÓN DE LA MAQUINA SÍNCRONA................................................................................. 8

REACTANCIA SINCRÓNICA Y CIRCUITOS EQUIVALENTES. ................................................ 13

CONTROL DE POTENCIA REAL Y REACTIVA. ............................................................................... 13

VALORES TÍPICOS DE LOS PARÁMETROS DE LA MÁQUINA SÍNCRONA (EN PU) ......... 19

DIAGRAMA DE CAPACIDAD DEL GENERADOR DE CA. ...............................................................20

Límite de corriente de estator ........................................................................................................20

Límite de corriente de rotor ............................................................................................................20

Límite de estabilidad ......................................................................................................................... 21

Límites adicionales de potencia activa ........................................................................................... 21

LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ...................................................................................................................22

MODELO EQUIVALENTE DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN ...............................................22

MODELO PI EQUIVALENTE DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN ..........................................24

RESISTENCIA SERIE ...........................................................................................................................24

INDUCTANCIA SERIE ..........................................................................................................................25

CAPACITANCIA PARALELO ................................................................................................................25

PARÁMETROS DE LA LÍNEA ...............................................................................................................26

COMPONENTES DE SECUENCIA.......................................................................................................28

CARGABILIDAD DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ........................................................................29

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 3 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

PARÁMETROS BÁSICOS NECESARIOS PARA EL MODELAMIENTO DE LÍNEAS DE


TRANSMISIÓN O CABLES ................................................................................................................. 31

TRANSFORMADORES................................................................................................................................32

CONSIDERACIONES DE TRANSFORMADORES CON TAP ........................................................34

COMPONENTES EN POR UNIDAD .........................................................................................................35

FLUJO DE POTENCIA ................................................................................................................................36

TIPOS DE BARRAS ................................................................................................................................37

LÍMITACIONES O REQUERIMIENTOS .........................................................................................37

PROCEDIMIENTOS ...............................................................................................................................38

TIPOS DE VARIABLES .........................................................................................................................38

DEFINICIÓN DE VARIABLES ............................................................................................................38

MÉTODOS NUMÉRICOS PARA RESOLVER LAS ECUACIONES DE FLUJOS DE POTENCIA


.....................................................................................................................................................................39

MÉTODOS COMUNMENTE UTILIZADOS ......................................................................................39

SOLUCIÓN DE FLUJOS DE POTENCIA POR EL MÉTODO DESACOPLADO ..........................40

CORTOCIRCUITOS ..................................................................................................................................... 41

CONSECUENCIAS DE UN CORTOCIRCUITO.................................................................................42

TIPOS DE CORTOCIRCUITOS. ..........................................................................................................42

ETAPAS DE CORTOCIRCUITO ...........................................................................................................44

COMPONENTE DE DC EN UN CORTOCIRCUITO ..........................................................................45

FUENTES QUE CONSTRIBUYEN A LA FALLA. .............................................................................45

Empresa eléctrica. ..............................................................................................................................46

Generador sincrónico. ........................................................................................................................46

Motores y condensadores sincrónicos. ..........................................................................................47

Motores de inducción. ........................................................................................................................47

REDES DE SECUENCIA CERO PARA EL CASO DE TRANSFORMADORES .............................48

CONEXIÓN DE MALLAS DE SECUENCIA EN EL CASO DE CORTOCIRCUITOS .................48

ESTABILIDAD ............................................................................................................................................. 51

DEFINICIÓN ........................................................................................................................................... 51

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 4 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

ESTUDIOS DE ACUERDO AL TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PERTURBACIÓN .................52

EJEMPLOS DE PERTURBACIONES ...................................................................................................53

ESTABILIDAD DE ÁNGULO ................................................................................................................53

Descripción cualitativa de una perturbación: ....................................................................................54

Caso estable: ........................................................................................................................................54

Caso inestable: .....................................................................................................................................54

Tipos de inestabilidad de ángulo......................................................................................................55

A) De pequeña señal (“inestabilidad a las pequeñas oscilaciones”) ..........................................55

Valores típicos de H ...........................................................................................................................56

B) TRANSITORIA ..................................................................................................................................56

ESTABILIDAD DE TENSIÓN .............................................................................................................59

Tipos de inestabilidad de tensión ....................................................................................................59

MÉTODOS PARA MEJORAR LA ESTABILIDAD DE UN SEP. ..................................................... 61

OPERACIÓN DE UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA. ..........................................................62

Estatismo ...................................................................................................................................................63

Regulación ..................................................................................................................................................64

REGULACIÓN EQUIVALENTE ............................................................................................................64

RESERVA ...................................................................................................................................................65

ESQUEMA DE ALIVIO DE CARGA .........................................................................................................67

CONSIDERACIONES ............................................................................................................................70

TEMAS A DEFINIR ................................................................................................................................70

Frecuencia inicial ................................................................................................................................ 71

Frecuencia Final .................................................................................................................................. 71

EAC ECUATORIANO..............................................................................................................................72

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 5 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

INTRODUCCIÓN A SISTEMAS ELÉCTRICOS DE


POTENCIA (SEP)
Un Sistema Eléctrico de Potencia (SEP), es el conjunto de centrales generadoras,
subestaciones, líneas de transmisión interconectadas entre sí y sistemas de
distribución esenciales para el consumo de energía eléctrica.

LA GENERACIÓN, es donde se produce la energía eléctrica, por medio de las


centrales generadoras, las que representan el centro de producción, y
dependiendo de la fuente primaria de energía, se pueden clasificar en:
• CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
• CENTRALES TERMOELÉCTRICAS
• CENTRALES GEOTERMOELÉCTRICAS
• CENTRALES NUCLEARES
• CENTRALES DE CICLO COMBINADO
• CENTRALES DE TURBO−GAS
• CENTRALES EÓLICAS
• CENTRALES SOLARES

Las centrales generadoras se construyen de tal forma, que por las características
del terreno se adaptan para su mejor funcionamiento, rendimiento y rentabilidad.
En régimen normal, todas las unidades generadoras del sistema se encuentran en
“sincronismo”, es decir, mantienen ángulos de cargas constantes. En este
régimen, la frecuencia debe ser nominal (60 Hz) o muy cercana a ésta. Los
voltajes de generación varían de 2.4 a 24 kV dependiendo del tipo de central.
LÍNEAS DE TRANSMISIÓN, son los elementos encargados de transmitir la
energía eléctrica, desde los centros de generación a los centros de consumo, a
través de distintas etapas de transformación de voltaje; las cuales también se
interconectan con el sistema eléctrico de potencia (SEP).
Los voltajes de transmisión utilizados en el país son: 138kV, 230kV y 500 kV.

Una de las formas de clasificar las líneas de transmisión, es de acuerdo a su


longitud, siendo:

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 6 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

a) Línea corta de menos de 80 Km.

b) Línea media de entre 80 y 240 Km.

c) Línea larga de 240 Km. y más

SUBESTACIONES ELÉCTRICAS, en función a su diseño son las


encargadas en interconectar líneas de transmisión de distintas centrales
generadoras y transformar los niveles de voltajes para su transmisión o consumo.
Las subestaciones eléctricas por su tipo de servicio se clasifican en:
• SUBESTACIONES ELEVADORAS
• SUBESTACIONES REDUCTORAS
• SUBESTACIONES COMPENSADORAS
• SUBESTACIONES DE MANIOBRA O SWITCHEO
• SUBESTACIÓN PRINCIPAL DEL SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
• SUBESTACIÓN DE DISTRIBUCIÓN
• SUBESTACIONES RECTIFICADORAS
• SUBESTACIONES INVERSORAS

Sin duda la denominación de una subestación de transmisión o distribución es


independiente de las tensiones involucradas, y está determinada por el fin al que
se destinó.

SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
Es el conjunto de instalaciones desde 120 Volts hasta tensiones de 69 kV (caso
expreso la EEQ donde el sistema de subtransmisión lo conforma un anillo a
138kV) encargadas de entregar la energía eléctrica a los usuarios a los niveles de
tensión normalizados y en las condiciones de seguridad exigidas por los
reglamentos.
Los sistemas de distribución, ya sea que pertenezcan a empresas privadas o
estatales, deben proyectarse de modo que puedan ser ampliados
progresivamente, con escasos cambios en las construcciones existentes tomando
en cuenta ciertos principios económicos, con el fin de asegurar un servicio
adecuado y continuo para la carga presente y futura al mínimo costo de operación.

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 7 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

Principales componentes de los sistemas de Distribución


Los principales elementos que forman parte de un sistema de distribución son:
• Alimentadores primarios de distribución.
• Transformadores de distribución.
• Alimentadores secundarios.
• Acometidas.
• Equipo de medida y protección.

LA MAQUINA SINCRÓNICA
La máquina síncrona cuando opera como generador de CA es impulsada por una
turbina para convertir la energía mecánica en eléctrica.
Los devanados de las maquinas síncronas polifásicas constituyen un grupo de
circuitos eléctricos acoplados inductivamente.
Algunas de las bobinas de la máquina síncrona se encuentran en rotación relativa
por lo que las inductancias mutuas son variables.
Las ecuaciones generales desarrolladas para los enlaces de flujo de los diversos
devanados son aplicables al estado estable y al estado transitorio.
Para modelados simples no se toma en cuenta la saturación, solo circuitos
magnéticos lineales.

DESCRIPCIÓN DE LA MAQUINA SÍNCRONA.

La máquina síncrona está formada principalmente por 2 estructuras


ferromagnéticas:
• La parte estacionaria se llama estator ó armadura, se asemeja a un
cilindro hueco rasurado axialmente donde se aloja un devanado llamado
también devanado de armadura.
• La parte que rota dentro del estator es el rotor, su devanado se denomina
devanado de campo y se alimenta de corriente CD.

Se produce una FMM de muy alta intensidad en el devanado de armadura debido


a las corrientes en el devanado de campo.

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 8 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

El flujo resultante de la FMM en el entrehierro, genera voltajes en las bobinas de


los devanados de la armadura y da el par electromagnético entre el estator y el
rotor.
La corriente (CD) se suministra por medio de una excitatriz la cual puede ser un
generador montado sobre el mismo generador de AC o una fuente independiente
de CD. La excitatriz se conecta a los devanados de campo por medio de
escobillas sobre anillos deslizantes. Generalmente la excitatriz es una fuente de
CA con rectificadores de estado sólido.
El par electromagnético desarrollado en el generador cuando entrega potencia se
opone al par de la fuente de energía mecánica. La diferencia entre estos 2 pares
se debe a las perdidas en el núcleo y a la fricción.
La dirección de la corriente en el devanado de campo origina los polos señalados
como N y S
El eje de los polos se denomina eje directo
La línea (imaginaria) en el centro del espacio entre polos se denomina eje de
cuadratura

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 9 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

Las maquinas de polos salientes tienen devanados amortiguadores, estos


consisten en barras de cobre cortocircuitadas. EI propósito del devanado
amortiguador es reducir las oscilaciones mecánicas del rotor hasta la velocidad
sincrónica.
Una máquina en configuración de polos salientes, Xd es mayor que Xq debido a
que la reluctancia a lo largo del eje cuadratura es mayor que la reluctancia del eje
directo (menor entrehierro). En general Xq está entre 0.5 y 0.8 de Xd .

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 10 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 11 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

La inductancia mutua depende de la posición del rotor


La fuerza electromotriz interna se escribe:

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 12 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

REACTANCIA SINCRÓNICA Y CIRCUITOS EQUIVALENTES.

La cantidad combinada de:


w(Ls+Ms)
Tiene dimensiones de reactancia y es costumbre llamarla reactancia síncrona Xd y
la impedancia síncrona de la maquina se defina por:
Zd = R + jXd
La mayoría de las maquinas síncronas se conectan a grandes sistemas de
potencia. En este caso el voltaje permanece constante y no hay cambios en su
frecuencia sin importar las variaciones que se hagan en la operación de la
maquina síncrona, a este caso se le llama barra infinita.

CONTROL DE POTENCIA REAL Y REACTIVA.


Cuando la maquina síncrona se conecta a una barra infinita f y V son constantes e
invariables.
Debido a que en la maquina síncrona la velocidad es constante, el único medio de
variar la potencia real es a través del control del par. (Control P –F)
Si el generador entrega potencia entonces:
a) Hay un ángulo ∂ entre Va y Ei
b) La Potencia compleja entregada al sistema por el generador está dada por:

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 13 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

De lo anterior podemos deducir:


Q es positiva para factores de potencia en atraso ya que el ángulo es
numéricamente (+).
Si se conserva constante entonces podemos suministrar un voltaje en
terminales Va constante y por ende suministrar una potencia constante.
1. A variaciones proporcionales de If --- Ei (Control Q – V).
conservando constante esto se define como excitación normal

2. Si incrementamos la potencia Real entonces:


• aumenta
• Si If e Ei se mantienen constante

Lo cual origina un incremento en el ángulo lo que origina un incremento de


aumentando la potencia que se entrega a la Red.
Entonces podemos definir:

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 14 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

Para máquinas de polos salientes

Nótese que para la potencia activa en la MSPS (Máquina Sincrónica de Polos


Salientes) posee dos términos: uno representa la potencia debida a la tensión de
excitación, Pe que corresponde a la potencia en el caso de máquina sincrónica de
rotor cilíndrico. El segundo término, Pr, representa el efecto de la saliencia,
proporcional a la diferencia de reluctancia de eje directo y cuadratura. Notar que
esta componente es independiente de la excitación y desaparece si Xd = Xq (caso
rotor cilíndrico).
La característica potencia-ángulo muestra las componentes de las potencias
debidas a la excitación y a la variación de reluctancia. La potencia máxima
resultante es mayor que en caso de rotor cilíndrico para la misma excitación y
ocurre a un ángulo δ menor que 90°, haciendo que la curva sea más pronunciada
en la zona de pendiente positiva. Esto hace que la maquina responda de manera
más rápida a los cambios de torque en el eje.

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 15 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 16 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 17 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 18 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

VALORES TÍPICOS DE LOS PARÁMETROS DE LA MÁQUINA


SÍNCRONA (EN PU)

Parámetro Hidráulica Térmica


Xd 0,6 – 1,5 1,0 – 2,3
Xq 0,4 --1,0 1,0 – 2,3
X d’ 0,2 – 0,5 0,15 – 0,4
X q’ ---- 0,3 – 1,0
Xd’’ 0,15 – 0,35 0,12 – 0,25
Xq’’ 0,2 – 0,45 0,12 – 0,25
Td0’ 1,5 – 9,0 3,0 – 10
Tq0’ ---- 0,5 – 2,0
Td0’’ 0,01 – 0,05 0,02 – 0,05
Tq0’’ 0,01 – 0,09 0,02 – 0,05
Xl 0,1 – 0,2 0,1 – 0,2
rs 0,002 – 0,02 0,0015 – 0,005

Medición de parámetros de las máquinas: Ver Norma IEEE-115

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 19 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

DIAGRAMA DE CAPACIDAD DEL GENERADOR DE CA.


También llamado curva de operación (curva de capabilidad).
Se supone que:
a) Va es constante
b) Ra despreciable

Límites operativos

Mecánicos
Eléctricos
Turbina

Límite de
Pmax SEP Estabilida

Generador Corriente de
P min (Estator) armadura

Rotor If max

If min

Límite de corriente de estator


P2 + Q2 ≤ (V*Imax)2 (para V=V nominal, Imax=I nominal es V*Imax=S nominal)

Límite de corriente de rotor


Para EI EI máximo=K*Ifd máxima, obtenemos P=f (Q), eliminando δτ .
Habitualmente se toma: EI máximo=condiciones nominales.

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 20 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

Límite de estabilidad
Para cada EI obtenemos el δτ máximo, asociado a una potencia P máxima, y a su
correspondiente Q (siempre a V=constante).
(Para rotor cilíndrico:δτ máximo=90°, de lo contrario es < 90°)

Haciendo variar EI obtenemos la curva límite P máxima=f (Q)

(En la práctica, se suele tomar un factor de seguridad,

P máxima-0,1.P nominal)

Límites adicionales de potencia activa


• Potencia máxima de diseño
• Potencia mínima por consideraciones económicas (mínimo técnico)

Curva de capabilidad

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 21 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
Conjunto de conductores que llevan la energía desde los centros de generación a
los de consumo, interesa conocer los factores que influyen en los parámetros
eléctricos con el fin de realizar una modelación desde el punto de vista de sistema.
Tipo de transmisión: corriente continua, corriente alterna
Formas constructivas básicas: Líneas aéreas, Cables de poder

MODELO EQUIVALENTE DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 22 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 23 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

MODELO PI EQUIVALENTE DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN

Se asume que G es despreciable (representa las corrientes entre fases a través


del aire).
Z = R + iωL impedancia serie

Y = iωC admitancia paralelo

RESISTENCIA SERIE
La resistencia serie de una línea depende de los siguientes factores:
• Material.
• Dimensiones Físicas.
• Temperatura.
• Tipo de corriente CC, CA (efecto pelicular, efecto skin).

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 24 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

INDUCTANCIA SERIE
La inductancia es un fenómeno electromagnético:

=
2
uo = permeabilidad magnética del material

= 4∗ ∗ 10 permeabilidad del aire.

RMG = Radio medio geométrico.

Ejemplo
Para un conductor sólido y cilíndrico RMG = 0.7788*r

Para conductores de hilos (especifica el fabricante). RMG Catálogo.

Líneas Trifásicas Simétricas LA = LB = LC

Líneas Trifásicas Asimétricas LA ≠ LB ≠ LC

= promedio por fase

=√ ∗ ∗

Líneas Trifásicas con bundle más de un conductor por fase.

=
2 ! "#$% &

CAPACITANCIA PARALELO
Es un fenómeno electrostático.
Capacitancia entre fases y estas con tierra.

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 25 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

' ∗2
=
(
) ∗
= ,
*+
Líneas Trifásicas Simétricas
-

) ∗
= ,./
*+
Líneas Trifásicas Asimétricas
-

=√ ∗ ∗

Líneas Trifásicas con bundle más de un conductor por fase.

' ∗2
=
( ! "#$% &

Z = R + iωL impedancia serie

Y = iωC admitancia paralelo

PARÁMETROS DE LA LÍNEA

Los parámetros de la línea son matrices.

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 26 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

Parámetros de fase

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 27 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

ʊ.

En componentes de secuencia asimétrica sin transposición.

En componentes de secuencia asimétrica con transposición.

Nota Z0 ≈ 3 Z1

COMPONENTES DE SECUENCIA
De acuerdo con el teorema de Fortescue, tres fasores desbalanceados de un
sistema trifásico se pueden descomponer en tres sistemas balanceados. Los
conjuntos balanceados de componentes son:

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 28 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

Componentes de secuencia positiva: están formados por tres fasores de igual


módulo, desfasados en 120 ° que giran con secuencia positiva (ABC), igual al
sistema principal.
Componentes de secuencia negativa: están formados por tres fasores de igual
módulo, desfasados en 120 ° que giran con secuencia negativa (CBA), contrario
al sistema principal.
Componentes de secuencia cero: están formados por tres vectores de igual
módulo, pero en fase.

 I a  1 1 1   I a0  Va  1 1 1  Va 0 
 I  = 1 a 2 a   I a1  V  = 1 a 2 a  Va1 
 b   b 
 I c  1 a a 2   I a 2  Vc  1 a a 2  Va 2 

$ = 1 < 120°

CARGABILIDAD DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


La cargabilidad de una línea de transmisión viene dada por tres factores:
• Límite térmico del conductor
• Caída de Voltaje.
• Margen de estabilidad.

longitud Pr sil Me=35% Pr sil Pu ∆V=5% limite term


100 3,93 2,21 1,7
200 2,01 1,62 1,7
300 1,37 1,34 1,7

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 29 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

400 1,05 1,19 1,7


500 0,87 1,07 1,7
600 0,75 0,97 1,7
700 0,67 0,87 1,7
800 0,61 0,77 1,7

4,5
Capabilidad de una L/T
Pr sil M e=35%
Pr sil Pu ∆V=5%
4
limit e t ermico

3,5

3
Pr sil pu

2,5

1,5

0,5

0
100 200 300 400 500 600 700 800

longitud

SIL Surge Impedance Loading


Carga a impedancia de sobretensión
Zo impedancia característica
24 ("
2 =3
56$($% %
2 = 300 … 400 Ω
Considerando que el valor de R es despreciable.

2 =3

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 30 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

<=# >>
:; =
?

PARÁMETROS BÁSICOS NECESARIOS PARA EL


MODELAMIENTO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN O CABLES
• Geometría de la estructura.
• Resistividad del suelo.
• Parámetros de los conductores de fase y de guarda.
• Transposición de conductores.

Modelación de línea

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 31 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

TRANSFORMADORES

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 32 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

Secuencia positiva y negativa son iguales.

Xt: Reactancia de dispersión (pu)

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 33 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

CONSIDERACIONES DE TRANSFORMADORES CON TAP


∆A → ∆< → ∆C
∆D → ∆E

Si N2 > N1

Si N2 < N1

Generadores de potencia reactiva


• Generadores.
• Líneas de Transmisión.
• Capacitores o reactores.
• Motores Sincrónicos.

Un transformador con TAP únicamente redirecciona el flujo de reactivos en


un sistema.

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 34 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

COMPONENTES EN POR UNIDAD


En los Sistemas Eléctricos de Potencia, las cantidades eléctricas (Potencia,
Voltaje, Corriente, Impedancia) se expresan como valores en por unidad.
El sistema por unidad (pu, per-unit en inglés) de cualquier cantidad se define
como la relación entre esta cantidad y la cantidad base y se expresa como un
decimal menor a 1. Son componentes expresadas en porcentaje de acuerdo a los
valores tomados como base (generalmente los valores base corresponden a los
nominales propios de si o del sistema).

=<FGHI J=<K
2FGHI = JLK
:FGHI J < K

:FGHI J < K
;FGHI = J= K
<MM FGHI J=<K ∗ √3

=<NOIP :S$4 + IN
26 = 26 ∗Q R∗Q R
J+ IN K JNOIP K
=<+ IN :S$4 NOIP

Ejemplo

Se dispone de un sistema con las siguientes características,

Nota: Considere :FGHI =100 MVA y <FGHI =138kV.


Solución del sistema en por unidad

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 35 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

FLUJO DE POTENCIA
El objetivo principal de un Sistema Eléctrico de Potencia es satisfacer la demanda.
Como consecuencia surge el problema de escoger la barra de alimentación e
incluso prever caídas de tensión, regulación de transformadores, inyección de
potencia reactiva, etc.
Los estudios de flujo de potencia, normalmente llamados estudios de flujo de
carga, son sumamente importantes para evaluar el funcionamiento de los sistemas
de potencia, su control y planificación para expansiones futuras. Un estudio de
flujo de potencia define principalmente las potencias activa y reactiva y el vector
de tensión en cada barra del sistema, aunque mucha información adicional estará
disponible del estudio de flujo de potencia típico.
Los principios en los estudios del flujo de potencia son sencillos, pero un estudio
relativo a un sistema de potencia real sólo se puede llevar a cabo con un
ordenador digital. Entonces la necesidad sistemática de cálculos numéricos
requiere que se ejecuten por medio de un procedimiento iterativo; dos de los
normalmente más usados son el método Gauss-Seidel y el método Newton-
Raphson. Antes de considerar estos métodos numéricos, se ilustra el concepto del
flujo de potencia para obtener las expresiones explícitas de la potencia que fluye
en una línea de transmisión.
Resultado:
1.- Tensión y Potencia en todas las barras 2.- Flujo de Potencia en todas
las líneas.

Se precisa resolver un sistema que no es lineal ya que los valores de potencia


proceden de dos factores, tensión e intensidad, de los cuales solo se conoce el
producto.
Desarrollo:
1.- Método de Análisis nodal es el más empleado.

2.- Construir la Matriz de Admitancias de barras: YBUS.

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 36 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

3.- Ajustarse a los tipos de barras:

TIPOS DE BARRAS
Tipo Dato Incógnita Denominación
1 P, Q V, T Barra de carga

2 P, V, Qmax, Qmin Q, T Barra de tensión controlada

3 V, T P, Q Barra de referencia

4.- Modelar las Líneas mediante su esquema .


Un sistema de potencia tiene muchos nodos (“buses”) y muchas ramas, existen
nodos con generación, con carga o combinaciones.

LÍMITACIONES O REQUERIMIENTOS
• Generación = Demanda (todo el tiempo)
• No se debe exceder la capacidad de potencia de las líneas
• Mantener niveles de voltaje dentro de las tolerancias permitidas

Los estudios de flujo de potencia ayudan a planear el crecimiento


(respuesta del sistema)

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 37 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

PROCEDIMIENTOS
1. Formular un modelo matemático adecuado del sistema. Se describir
relaciones entre voltajes y corrientes
2. Especificar restricciones de voltaje y potencias.
3. Solución computacional de las ecuaciones sujetas a las restricciones
existentes

• Gauss-Seidel
• Newton-Raphson

4. Cuando se resuelve el sistema y se conocen los voltajes, entonces se


procede a calcular los flujos de potencia en las líneas.

TIPOS DE VARIABLES
NO CONTROLADAS:
• Pdi y Qdi (2N variables)

CONTROLADAS:
• Independientes: Pgi y Qgi (2N variables)
• Dependientes: Vi y δi (2N variables)

DEFINICIÓN DE VARIABLES
• Pgi = Potencia real generada en el bus i
• Pdi = Potencia real demandada en el bus i
• Qgi = Potencia reactiva generada en el bus i
• Qdi = Potencia reactiva demandada en el bus i
• Pi = Potencia real neta inyectada al sistema en el bus i
• Qi = Potencia reactiva neta inyectada al sistema en el bus i
• PL = Potencia real de pérdidas en las líneas
• QL = Potencia reactiva de pérdidas en las líneas
• Vi = Magnitud del voltaje del nodo i
• δi = Angulo del voltaje del nodo i

ECUACIÓN QUE DEBE CUMPLIR UN FLUJO DE POTENCIA

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 38 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

PG = PD + PL

QG = QD + QL

MÉTODOS NUMÉRICOS PARA RESOLVER LAS ECUACIONES DE


FLUJOS DE POTENCIA
Requerimientos:
• Rápido
• Manejo de números complejos
• Capacidad para resolver ecuaciones No Lineales.
• Manejo de cientos de nodos y miles de líneas.
• Consideración de pérdidas en líneas.

MÉTODOS COMUNMENTE UTILIZADOS


1.-GAUSS – SEIDEL (G-S)

2.-NEWTON – RAPHSON (N-R)

• Normal
• Desacoplado
• Desacoplado Rápido

Características:
• Iterativos
• Solución inicial

La justificación básica para el Método Desacoplado consiste básicamente en que


es mejor tener una solución en cinco segundos, aunque tenga un 5% de error, que
tener que esperar unos minutos para tener una solución muy exacta, pero que tal
vez sea obtenida demasiado tarde.
En teoría se determinó que existe un fuerte “acoplamiento” entre Potencia Real
(P) y ángulo de Potencia (δ) el cuál es el ángulo de voltajes, también sabemos la
fuerte interrelación entre Potencia Reactiva y corriente de Campo, la cual
controla magnitudes de voltajes (E)

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 39 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

SOLUCIÓN DE FLUJOS DE POTENCIA POR EL MÉTODO


DESACOPLADO
AP = J1 ∆δ + J2 ∆ V

AQ = J3 ∆δ + J4 ∆ V

Las matrices J1, J2, J3 y J4 son submatrices del Jacobiano


∆E ∆[
U V = WX4Y ∗ Z \
∆C ∆<
Nota: En el caso de tratarse de transformadores con TAP uno de los datos de
barra puede ser voltaje o posición de TAP, en ese caso el otro dato es la incógnita.
[ [ ∆[
Z \=Z \+Z \
< < ∆<

Ejemplo de flujo de potencia

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 40 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

CORTOCIRCUITOS
La planificación, el diseño y la operación de los sistemas eléctricos de potencia,
requiere de acuciosos estudios para evaluar su comportamiento, confiabilidad y
seguridad. Estudios típicos que se realizan son: flujos de potencia, estabilidad,
coordinación de protecciones, cálculo de cortocircuito, etc. Un buen diseño debe
estar basado en un cuidadoso estudio en el que se incluye la selección de voltaje,
adecuado tamaño del equipamiento y selección apropiada de protecciones.
La mayoría de los estudios necesita de un complejo y detallado modelo que
represente al sistema de potencia, generalmente establecido en la etapa de
proyecto. Los estudios de cortocircuito son típicos ejemplos de éstos, siendo
esencial para la selección de equipos, y el ajuste de sus respectivas protecciones.
Imax selección de equipos

Imin coordinación de protecciones

La duración del cortocircuito es el tiempo en segundos o ciclos durante el cual, la


corriente de cortocircuito circula por el sistema. El fuerte incremento de calor
generado por tal magnitud de corriente, puede destruir o envejecer los aislantes
del sistema eléctrico, por lo tanto, es de gran importancia reducir este tiempo al
mínimo mediante el uso de las protecciones adecuadas.
Los resultados obtenidos del cálculo de cortocircuito son:
• La corriente en los diferentes componentes del sistema.
• Las tensiones después de la falla en todas las barras del sistema eléctrico.

En el cálculo de cortocircuito es conveniente efectuar las siguientes


aproximaciones:
• El generador se modela por una fuente de tensión de valor 1.0 en p.u, en
serie con su impedancia.
• Todos los cálculos se realizan en por unidad.
• Las cargas se representan por su impedancia equivalente, independiente
de la tensión.
• El sistema eléctrico se analiza como si estuviera en régimen estable.

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 41 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

CONSECUENCIAS DE UN CORTOCIRCUITO

TIPOS DE CORTOCIRCUITOS.
Un cortocircuito se manifiesta por la disminución repentina de la impedancia de un
circuito determinado, lo que produce un aumento de la corriente. En sistemas
eléctricos trifásicos se pueden producir distintos tipos de fallas, las cuales son:

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 42 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

Cada una de estas fallas genera una corriente de amplitud definida y


características específicas. La razón de llamarse fallas asimétricas es debido a
que las corrientes post-falla son diferentes en magnitudes y no están desfasadas
en 120 grados. En el estudio de estas corrientes, se utiliza generalmente el
método de componentes simétricas, el cual constituye una importante herramienta
para analizar sistemas desequilibrados.
En la mayoría de los casos para evaluar los efectos de las máximas corrientes de
fallas, sólo se calculan las corrientes de cortocircuito trifásico y monofásico
Las fallas monofásicas a tierra pueden generar corrientes de falla cuya magnitud
pueden superar a la corriente de falla trifásica. Sin embargo, esto es más
frecuente que ocurra en sistemas de transmisión o de distribución en media
tensión, sobre todo cuando la falla se ubica cerca de la subestación. Es poco

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 43 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

frecuente que la corriente de falla monofásica supere en amplitud la corriente


generada por una falla trifásica. La magnitud de la falla monofásica puede superar
a la generada por una falla trifásica en el mismo punto, en el caso de que la falla
no involucre la malla de tierra.

ETAPAS DE CORTOCIRCUITO

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 44 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

COMPONENTE DE DC EN UN CORTOCIRCUITO

FUENTES QUE CONSTRIBUYEN A LA FALLA.


Para evaluar la corriente de cortocircuito de un sistema de potencia es necesario
identificar los diferentes equipos que van a contribuir a la corriente de falla. Al
producirse un cortocircuito, las corrientes de frecuencia fundamental que circulan
por el sistema de distribución, provienen del sistema de transmisión y de las
máquinas eléctricas conectadas.
Hay que tener presente que los condensadores utilizados para compensar
reactivos, generan corrientes de falla que pueden llegar a tener una amplitud
elevada, pero su frecuencia de descarga es alta, razón por la cual el tiempo de
permanencia en el sistema es bajo y no se consideran en el cálculo de
cortocircuitos. Las principales fuentes que contribuyen a aumentar las corrientes
de cortocircuito son las siguientes:
• Empresa de transmisión eléctrica (que suministra la energía).
• Generadores sincrónicos.
• Motores sincrónicos.
• Motores de inducción.

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 45 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

Empresa eléctrica.
Se representa a través de una impedancia de valor constante referida al punto de
conexión.

Generador sincrónico.
Si se produce un cortocircuito en algún punto del sistema, al cual está conectado,
el generador se comporta de la siguiente manera, la corriente de estator generada
tiene la forma de una señal sinusoidal amortiguada pero de frecuencia fija. Como
el generador después del cortocircuito sigue recibiendo potencia por su eje
mecánico, y el circuito de campo se mantiene excitado con corriente continua, la
tensión inducida se mantiene constante y la corriente en el devanado estator
permanece hasta alcanzar estado estacionario o ser despejada por el sistema de
protecciones. El circuito equivalente del generador al ocurrir una falla en sus
terminales queda representado por una fuente de voltaje alterno de valor 1 p.u
constante, conectada en serie a una impedancia principalmente reactiva. Para
efecto de calcular las corrientes de cortocircuito en sistemas industriales, las

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 46 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

normas respectivas han definido tres nombres y valores específicos para la


reactancia. Estas son:
Reactancia subtransitoria (Xd”): Limita la amplitud de la corriente de falla en el
primer ciclo después de ocurrido el cortocircuito. Esta se define como el valor de
reactancia de estator en el intervalo de tiempo transcurrido entre el instante en que
se produce la falla y t’’ (s).
Reactancia transitoria (Xd’): Limita la corriente de falla después de varios ciclos
de producido el cortocircuito. Se define como la reactancia que presenta el
generador en el intervalo de tiempo transcurrido entre t’’ y t’ (s)
Reactancia sincrónica (Xd): Limita la amplitud de la corriente de falla una vez
que se ha alcanzado estado estacionario.

Motores y condensadores sincrónicos.


La corriente de cortocircuito generada por un motor sincrónico puede llegar a tener
la misma amplitud que la aportada por un generador sincrónico. Al producirse un
cortocircuito en la barra de alimentación de un motor sincrónico, la tensión del
sistema disminuye reduciendo el flujo de potencia activa que entrega al motor. Al
mismo tiempo, la tensión inducida hace que se invierta el sentido de giro de la
corriente de estator, circulando por lo tanto desde el motor hacia el punto de falla.
La inercia tanto del motor como de la carga, junto a la mantención de la corriente
de campo, hace que el motor se comporte como un generador aportando corriente
al cortocircuito. La corriente de cortocircuito aportada por el motor disminuye su
amplitud conforme el campo magnético en el entrehierro de la máquina se reduce,
producto de la desaceleración del motor.
El circuito equivalente es similar al del generador, y la corriente de falla queda
definida por las reactancias subtransitorias, transitorias, y sincrónicas para los
diferentes instantes de tiempo
Motores de inducción.
Tanto los motores de inducción con rotor jaula de ardilla y como los de rotor
bobinado pueden contribuir a la corriente de falla. Esta corriente es generada
debido a la existencia de energía cinética almacenada en el rotor y la carga, más
la presencia de la tensión inducida producto del campo magnético giratorio
presente en el entrehierro. Debido a que el campo magnético inducido en el motor
de inducción no es mantenido en forma externa, este se hace nulo rápidamente,
razón por la cual la corriente aportada a la falla sólo dura algunos ciclos. La
corriente de cortocircuito aportada por un motor de inducción en régimen
DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 47 DE 71
INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

estacionario es cero. La corriente de cortocircuito aportada por un motor de


inducción, está limitada solamente por su reactancia subtransitoria, Xd”
Este valor es similar a la reactancia de rotor bloqueado del motor. En el caso de
motores de inducción de alta potencia que trabajen con resistencia externa
conectada al rotor, su contribución al cortocircuito se puede despreciar

REDES DE SECUENCIA CERO PARA EL CASO DE


TRANSFORMADORES

CONEXIÓN DE MALLAS DE SECUENCIA EN EL CASO DE


CORTOCIRCUITOS

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 48 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 49 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 50 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

ESTABILIDAD
El estudio de estabilidad de sistemas eléctricos corresponde a un área muy amplia
que se relaciona directamente con disciplinas de control y máquinas eléctricas. La
estabilidad corresponde a la capacidad de un sistema de desarrollar fuerzas
restauradoras iguales o mayores a las fuerzas perturbadoras. Un sistema se
mantiene estable en la medida que sus máquinas son capaces de mantenerse en
sincronismo.
En particular, Estabilidad Transitoria, se refiere a la habilidad de un sistema
eléctrico de potencia de volver al sincronismo (mismo estado de partida o muy
cercano) frente a perturbaciones pequeñas y lentas. En este análisis adquiere una
gran importancia la curva de ángulo y potencia.

DEFINICIÓN
Un sistema de potencia se dice que está funcionando en un estado “estable” si:
• Permanece funcionando en un estado operativo de régimen aceptable (las
variables eléctricas del sistema (tensión, corriente, ángulo frecuencia, etc.)
se mantienen constantes al pasar el tiempo y dentro de un rango de valores
aceptables)
• Cuando es perturbado desde un estado operativo de régimen aceptable es
capaz de retornar en un tiempo aceptable a un estado operativo de régimen
aceptable
• Selección clásica de las variables que se monitorean para decidir si el
estado del sistema es estable:
Ángulos (posición) de los rotores de las máquinas (estabilidad “de
ángulo”)
Tensión de las barras de la red (estabilidad “de tensión”)

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 51 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

ESTUDIOS DE ACUERDO AL TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PERTURBACIÓN

0s 1ms 2s 10s 10m 1h 1semana

TRANSITORIOS ESTABILIDAD AGC DESPACHO COORDINACIÓN PLANIFICACIÓN


ELECTROMAGNE TRANSITORIA ECONÓMICO HIDROTÉRMICA SEMANAL.
TICOS • RPF
• FALLAS • RSF • ENTRADA Y • DESPACHO • CORTO PLAZO.
EMTP • PÉRDIDAS DE CARGA. • DESPACHO SALIDA DE ECONÓMICO. • MANEJO DE
• SEPARACIÓN DE SEP. ECONÓMICO EN UNIDADES DE • COMPROMISO DE EMBALSES.
• RECHAZO DE CARGA. TIEMPO REAL. GENERACIÓN. UNIDADES. • PREDICCIÓN DE
• CONEXIÓN SALIDA DE • COTAS DE AGUA DEMANDA Y
GENERACIÓN. EN LOS EMBALSE. CAUDALES.
• CALIBRACIÓN DE • MANTENIMIENTO
CARGA. DE L/T, TRAFOS Y
CENTRALES.
• REVISIÓN DE
COMBUSTIBLES.

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 52 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

EJEMPLOS DE PERTURBACIONES
• Variaciones de carga
• Cortocircuito en una línea ⇒ Actuación de protecciones ⇒ Cambio en
transferencias de potencia en la red ⇒ Cambios en la velocidad de rotores
y tensiones de barra ⇒ Actuación de reguladores de tensión, velocidad
⇒Variación de las potencias de las cargas
• Actuación de controles centralizados potencia-frecuencia ⇒ Nuevo estado
de equilibrio.

ESTABILIDAD DE ÁNGULO
Las variables a monitorear son los ángulos (relativos a una máquina de referencia)
de los rotores de las máquinas que oscilan luego de una perturbación (si el
sistema es estable las máquinas interconectadas permanecen “en sincronismo”)
• Este ángulo es función del balance entre:
• Potencia mecánica aplicada al rotor (máquina primaria)
• Potencia eléctrica transferida a la red.

(Angulo entre campo magnético generado por el rotor y reacción del inducido
(frecuencia de la red) ⇒Torque electromagnético (potencia eléctrica transferida a
la red))
Ejemplo: Relación potencia -ángulo en sistema radial

• No hay transferencia para δ=0


• Transferencia máxima si δ=90° (no necesariamente cierto en sistemas
multimáquina)
• Directamente proporcional a las tensiones, inversamente proporcional a la
reactancia de la línea

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 53 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

Descripción cualitativa de una perturbación:


Caso estable:
Aumento de velocidad de un generador ⇒Aumento de ángulo ⇒ Aumento de
potencia eléctrica transferida ⇒ Disminución de velocidad del generador
Característica de transferencia de potencia de un sistema con dos máquinas.

Caso inestable:
Aumento de velocidad de un generador ⇒Aumento de ángulo ⇒ Disminución de
potencia eléctrica transferida ⇒ Aumento de velocidad del generador

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 54 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

Tipos de inestabilidad de ángulo

A) De pequeña señal (“inestabilidad a las pequeñas oscilaciones”)

• Pequeñas perturbaciones ⇒ Linealización (Métodos lineales)

Torque sincronizante y de amortiguación


Ecuación de “oscilación”:

[ T
X = ^_ − ^
[&
E =^∗a
2b [ T
∗ = E_ − E
a4 [&
2b [ T
∗ = E$
a4 [&

H= Constante de inercia de la máquina.


c (dí$ f" é&"f$ [ & [$4 %$4 6$(& 4 ( &$&"#$4
b=
E & f"$ S$4
∆Te=TS ∆δ + TD ∆w
Te =Torque eléctrico
TS= Torque sincronizante
TD =Torque de amortiguación

TS insuficiente: Inestabilidad no oscilatoria (el ángulo del rotor “se escapa”).


No es problema en los sistemas modernos (los reguladores de tensión
“mantienen” el torque sincronizante)
TD insuficiente: Inestabilidad oscilatoria. En particular: influencia del diseño y
ajuste de los sistemas de excitación.
Tipos de inestabilidad a las pequeñas oscilaciones:
• Modos locales (una máquina oscilando contra las restantes)
• Modos interárea (grupos de máquinas oscilando entre sí)

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 55 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

• Modos de control (reguladores de tensión y velocidad, control de tensión en


la red)
• Modos torsionales (influencia de las frecuencias naturales mecánicas
compensación serie, sistemas HVDC, etc.)

Valores típicos de H
Máquina Valor Unidad

Máquina Térmica (turbogenerador) 4-7 S

Máquina Hidráulica 2-4 s

Motor de Inducción 0.5 s

Motor Sincrónico 0.5 – 1.5 s

Tm = Te Máquina en equilibrio
Tm > Te aceleración de la máquina Generación > Carga
Subida de Frecuencia

Te > Tm desaceleración de la máquina Generación > Carga


Caída de Frecuencia

Ps = Coeficiente sincronizante de potencia


Representa la capacidad que tiene un generador para adaptarse a nuevas
condiciones luego que se ha producido un cambio en su salida de potencia.
∆hj
hi = = hlmn ∗ opikp
∆k
para el caso de una máquina de rotor cilíndrico.

B) TRANSITORIA

Perturbaciones severas ⇒ Alinealidades (Métodos de simulación en el tiempo-


Intervalos típicos: 3 a 5 seg.)

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 56 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

Tipos de inestabilidad transitoria:


• A la primera oscilación (“first swing”): falta de torque sincronizante
• Inestabilidad de pequeña señal post-perturbación

Criterios de diseño del sistema respecto a la estabilidad transitoria


• Normalización de las grandes perturbaciones a soportar.

Ejemplo:”Sistema estable frente a fallas con recierre monofásico no exitoso, sin


necesidad de despejar carga.”

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 57 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 58 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

ESTABILIDAD DE TENSIÓN
• Las variables a monitorear son las tensiones de las barras de la red

Tipos de inestabilidad de tensión


a) Inestabilidad a las pequeñas perturbaciones o “estática” (variaciones
cuasiestáticas de carga):

Métodos estáticos no lineales (flujo de cargas).


Ejemplo: Aumento “lento” de carga en un sistema radial (curvas PV)
b) Inestabilidad a las grandes perturbaciones (“dinámica”).Métodos de simulación
en el tiempo.

b.1) Transitoria: análisis conjunto con la estabilidad transitoria de ángulo


b.2) Mediano o largo plazo: simulación en el tiempo de fenómenos de dinámica
lenta (minutos)
Ejemplo:
Aumento de carga ⇒Salida de generadores por actuación de limitadores
térmicos ⇒ Caída de tensión ⇒ Aumento de cargas controladas por
termostatos, actuación de reguladores bajo carga de transformadores (aumento
de tensión en bornes de la carga), etc ⇒Aumento de carga ⇒ Caída de tensión.

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 59 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 60 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

MÉTODOS PARA MEJORAR LA ESTABILIDAD DE UN SEP.


1. Voltajes de Transmisión más altos.
2. Disminuir reactancias entre centros de generación y carga.
3. Transferir potencias a menores ángulos.
4. Aumentar inercia del sistema (energía cinética) en el sistema
(volante inercial).
5. Disponer sistemas de excitación rápidos.
6. Instalar reguladores de velocidad rápidos.
7. Instalar válvulas de accionamiento rápidas.
8. Disponer de sistemas de relés rápidos.
9. Instalar disyuntores de acción rápida.
10. Disponer de sistemas de seccionamiento de carga. EAC.
11. Disponer de disyuntores monopolares.
12. Incluir reconectadores en el sistema.
13. Construir sistemas de apantallamiento en L/T y S/E.
14. Instalar pararrayos.
15. Incorporar PSS (Estabilizador de Sistemas de Potencia) al
funcionamiento dinámico del sistema (toma una señal de voltaje y lo
ingresa al regulador de voltaje.
16. Disponer de todas las protecciones principales de un generador.
Frecuencia (81L, 81º), voltaje (27, 59), corriente (37, 50, 51)
potencia (32).
17. Definir áreas dentro del SEP que actúen como islas de potencia.
18. Distribuir la generación y no concentrarla en una sola región.
Considerar una generación hidro-termoeléctricas. (Esto en el caso
que se lo pueda hacer).

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 61 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

OPERACIÓN DE UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA.


El estándar de seguridad que debe cumplir un sistema es (n-1)
Debe soportar la salida de la unidad más grande.
Para el funcionamiento en zonas:
• Debe por lo menos contar con una unidad de arranque en negro. (unidades
de primer arranque).
• Debe poseer por lo menos una unidad de control de frecuencia.
• Debe poseer la suficiente generación para satisfacer la demanda de la
zona.

Sistema débil Sistemas radiales

Sistema robustos Sistemas en anillo

Respuesta de frecuencia

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 62 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

RPF Regulación primaria de Frecuencia


Retornar el sistema a condiciones de balance
PG = PD + PL

QG = QD + QL

RSF Regulación secundaria de Frecuencia


Llevar el sistema a frecuencia nominal del sistema.
RPF RSF
Tipo de proceso Descentralizado Centralizado
Reserva ? ?
Tipo de Control Automático Manual / Automático
Actores Regulador de Velocidad Operador AGC
Objetivo Balancear el sistema Llevar a frecuencia nominal, Redistribuir la carga.
Participantes Todas Máquinas Seleccionadas
Tiempos 10 – 15s 10 – 15min

Estatismo
DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 63 DE 71
INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

Es una respuesta del regulador de velocidad. Es la respuesta de potencia del


generador frente a la variación de frecuencia del sistema.
∆>
=
∆E
La variación de potencia no es la de la carga sino del generador.
Regulación
∆r
q=
∆s
Es el inverso del estatismo

Si existe un incremento de carga ∆E esto produce un −∆a igual


en las dos máquinas.
a1t = a1 − ∆a1
a2t = a2 − ∆a2
∆a1 = ∆a2

Y esto produce una variación de ∆>


Los dos reguladores responden de manera diferente dados por sus estatismos. R1
y R2.
Si existe una ∆E, las dos máquinas toman un ∆E
E1t = E1 + ∆E1
E2t = E2 + ∆E2

∆E1 u ∆E2 dependen de su estatismo


Conclusión
• El sistema siempre mantiene el sincronismo, ∆a es igual en todas las
máquinas.
• Todas las máquinas participan de la regulación.
• La máquina que toma más carga es la que tiene mejor regulación.

REGULACIÓN EQUIVALENTE
Es el equivalente de todos los generadores que participan de la regulación.

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 64 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

+
1 1
=v
! "
Owx

D = Coeficiente de Amortiguamiento, Coeficiente de Sensibilidad de la carga.

y
=
bz
Valores típicos estimados de D.

Coeficiente Valor Unidad

Baja industrialización 1 pu

Alta industrialización 2 pu

1
∆> t = ∗ ∆E ∆E* = ∗ ∆>
1
+
!

RESERVA
• Rodante
Para regulación de frecuencia RPF, RSF.
• Fría (Es la capacidad de la unidad más grande del sistema).

Se necesita de reserva para tener recursos de control.

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 65 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

La cantidad de reserva para el país se lo establece economicamente según la


regulación 006/00 del CONELEC.
Con el siguiente criterio:
Ejemplo
Cálculo ∆F

Caso Unidad Capacidad Individual Condición de operación Reserva R% 1/Req [MW/dHz]

1 10 100 10*90 100 5% 33,3333333

2 10 100 9*100 y 1*0 100 5% 3,33333333

3 10 100 5*100 y 5*80 100 5% 16,6666667

Si se pierde una unidad la mas cargada.


Caso 1/Req ∆P [MW] ∆f [dHz]
1 33,33333 90 2,7
2 3,333333 100 30
3 16,66667 100 6

El porcentaje de reserva se expresa en % de la demanda, al año se identifican dos


informes uno para cada estacion para el sistema electrico ecuaroriano.
Para el sistema ecuatoriano se considera 2.2% para RPF.
Para el sistema ecuatoriano se considera 4% para RSF.

∆{JiK = |}~•€•ó• ƒj „…m•i{j…j•€•m ƒj† i•i‡jlm j†é€‡…•€pˆ ∆hJiK

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 66 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

∆hlJiK = |}~•€•ó• ƒj „…m•i{j…j•€•m ƒj† i•i‡jlm lp‡…•‰ˆ ∆hŠJiK

∆hŠJiK = |}~•€•ó• ƒj „…m•i{j…j•€•m ƒj† i•i‡jlm ƒj …j‹~†m€•ó•ˆ ∆hJiK

ESQUEMA DE ALIVIO DE CARGA

Si la Pm > Pe frecuencia aumenta Pa (+)


Puede llegar a frecuencia de resonancia supersincrónica. (Mecánica de los
componentes mecánicos)
Resonancia mecánica afectan la vida útil.
Fatiga disminuye la vida útil (fatiga un fenómeno acumulativo).

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 67 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

Si la Pm < Pe frecuencia disminuye Pa (-)


Pueden llegar a frecuencias de resonancia subsincrónica. (Mecánica de los
componentes de la turbina).

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 68 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

∆E S$Œ$ manejable por RPF

∆E media no son manejables por RPF

∆E alta no son manejable por RPF

[> −∆E
= W6 Y
[& 2b !
+
:"
b ! = v b" ∗
:S
Owx
Generación vs Carga

Si F Generación < Carga


Si no existe la suficiente generación de reserva y el proceso es lento.
Tenemos que irnos por el lado de la carga (EAC, Esquema de Alivio de Carga).

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 69 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

CONSIDERACIONES

1. Carga seccionada es mayor a la contingencia.


2. Carga seccionada es igual a la contingencia.
3. Carga seccionada es menor que la contingencia.

[> −∆E
= W6 Y
[& 2b !
Ef$(d$ − Ed ($f"ó ( _$ &
∆E =
Ed ($f"ó ( _$ &

JEf$(d$ − Ef (& [ f$(d$K − Ed ($f"ó ( _$ &


∆E =
Ed ($f"ó ( _$ &

TEMAS A DEFINIR
1. Frecuencia inicial de desconexión.
2. Frecuencia final esperada.
3. Intervalos.
4. Número de pasos (de 6 a 8 pasos).
5. % de carga a desconectar.
6. % tiempo de calibración.

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 70 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

Frecuencia inicial
Debe respetar la banda normal de una máquina turbo - vapor.
Debe estar por debajo de 59.5Hz.
Debe estar por debajo de las frecuencias de las que el sistema se puede
recuperar por si mismo.

Frecuencia Final
Según la Norma ANSI/IEE 1987

El último paso de alivio de carga es la última línea de defensa del sistema si


pasa de aquí el sistema colapsa.

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 71 DE 71


INTRODUCCIÓN A
ÁREA DE OPERACION SISTEMAS ELECTRICOS
DE POTENCIA

El último paso debe preveer la peor contingencia que puede ocurrir en el


sistema.
El criterio del seteo del EAC dependen de cada sistema, se debe determinar las
posibles contingencias que se presentarían en el sistema.
Entre las principales variables que intervienen están las siguientes:
Demanda del sistema.
Heq.
D.

EAC ECUATORIANO.
TIEMPO DE DESCONEXIÓN DESCONEXIÓN
FRECUENCIA
PASO ACTIVACIÓN DE CARGA ACUMULATIVA DE CARGA
Hz Ciclos % %
1 59.4 12 7 7
2 59.2 12 9 16
3 59 12 8 24
4 58.8 12 8 32
5 58.6 12 7 39
6 58.4 12 6.5 44.5
7 58.2 12 6.5 50

Ejemplo de cálculo. Cálculo del EAC

DESARROLLADO POR: DIEGO DÍAZ PÁGINA: 72 DE 71

Potrebbero piacerti anche