Sei sulla pagina 1di 18

Rocio Martin Garcia.

Ingenieria en Organización Industrial.

Turno 3

Practica 6: Ley de
Hooke.
1. Introducción
Este experimento consiste en estudiar el comportamiento de un muelle cuando es
sometido a distintos estiramientos mediante el uso de pesas de determinadas masas
conocidas. El objetivo principal es averiguar la relación que existe entre la fuerza aplicada,
el estiramiento del muelle y la constante elástica, k.

Una segunda parte del experimento consiste en estudiar el comportamiento oscilatorio de


un muelle para así encontrar el valor de la constante a través del periodo de oscilación del
muelle.

2. Leyes y ecuaciones utilizadas.


Cuando una fuerza externa actúa sobre un cuerpo provoca en el una deformación. La
deformación de los objetos depende de sus características y de los materiales por los que
están formados, en el caso de los muelles elásticos, una vez que han sufrido una
deformación son capaces de volver a su forma inicial una vez que la fuerza externa deja de
actuar sobre ellos.

Asimismo, los muelles tienen lo que se llama un ‘limite elástico’, es decir, si se aplica un
fuerza mayor a la que pueden soportar, no recuperan su forma inicial, o incluso pueden
llegar a romperse, esto es lo que se llama ‘límite de rotura’.

En este experimento estudiaremos un cuerpo cuya deformación es proporcional a la


fuerza que se le aplica, el muelle. Para ello, emplearemos la ley de Hooke, establece que el
alargamiento de un muelle es directamente proporcional al módulo de la fuerza que se
le aplique, siempre y cuando no se deforme permanentemente dicho muelle.

𝐹 ⃗= −𝐾𝛥𝑥 ⃗

Ecuación 1

Con esta ecuación podemos deducir que la fuerza es proporcional al desplazamien

realizado. La constante k depende del muelle y es una medida de rigidez

A partir de esta ecuación se deduce lo dicho anteriormente de que la fuerza es


directamente proporcional al desplazamiento realizado y una constante K que depende del muelle y
es una medida de rigidez del mismo. El signo menos pone de manifiesto que la fuerza que se aplica
sobre el muelle tiene la misma dirección que el desplazamiento pero sentido opuesto
Cuando un muelle está en equilibrio (la suma de fuerzas externas sobre él es nula) y se esta
posición con una pequeña elongación, el muelle sufre un movimiento denominado movimiento
armónico simple. Esto se debe a que el muelle trata de retornar a la situación de equilibrio debido a
las fuerzas de recuperación. Las ecuaciones de este tipo de movimiento se pueden deducir a partir
de la 2ª Ley de Newton, la ecuación fundamental de MAS (movimiento armónico simple) y la ley de
Hooke.

𝐹 ⃗= 𝑚� ⃗

2ª Ley de Newton: Ecuación (2)

� ⃗= −�2𝑥 ⃗

Ecuación fundamental del MAS: Ecuación (3)

Igualando la ecuación (1) a la ecuación (2) se obtiene la siguiente expresión:

−𝑘𝛥𝑥 ⃗= 𝑚� ⃗

Ecuación (4)

Que tiene la siguiente solución :

𝑥(�) = �cos(�� + �0)

Ecuación de elongación del MAS: Ecuación (5)

En esta ecuación, A es la amplitud inicial del muelle (El mayor estiramiento al que va a ser
sometido), �0 es el desfase inicial y � es una constante denominada frecuencia angular que se
obtiene a partir de igualar la ecuación (3) y la ecuación (4):

−𝑘𝛥𝑥 ⃗= 𝑚(−�2𝑥 ⃗)

Eliminamos las x:

𝑘 = 𝑚�2

Despejando la ω:

�=
√ k
m

Ecuación de la frecuencia angular: Ecuación (6)


Por último, para poder calcular más tarde en el experimento la constante del muelle a través del
período, es necesario hallarlo haciendo unas transformaciones a la ecuación (6):


�= w

Relación periodo-frecuencia angular: Ecuación (7)

Y, finalmente sustituimos la ecuación (7) en la (6):

m
�= 2π √ ¿k
Expresión del periodo en el MAS: Ecuación (8)

En estas ecuaciones la K viene expresada en N/m, la Δx en metros, la fuerza en N, la aceleración


viene expresada en m/s^2, la ω viene expresada en rad/s , la masa en kilogramos, los ángulos en
radianes y el periodo viene expresado en segundos.

La ley de Hooke, en la que se basa la mayor parte del experimento fue descubierta por Robert
Hooke en el siglo XVIII. Robert Hooke fue un físico británico contemporáneo de Isaac Newton.
Durante su vida hizo importantes aportaciones al mundo de la arquitectura y su ley se utiliza
actualmente en la ingeniería, la construcción y en la ciencia de los materiales.

3. Materiales
Para llevar a cabo el experimento hemos empleado los siguientes materiales

 2 ganchos graduados milimétricamente que poseen en su interior un muelle. (cada


muelle tiene una distinta constante de rigidez)

 Un portapesas de 20 g

 8 pesas de 10 g y 5 pesas de 20 g

 Goma elástica

 Una regla de 1 metro para el apartado de la goma elástica

 1 cronómetro para medir el tiempo de las oscilaciones de error ±0,01 s


1. Resultados y cuestiones

En la primera parte de la práctica, estudiaremos la relación entre la fuerza aplicada al


muelle en forma de peso y el desplazamiento del mismo. Comenzaremos colgando el
portapesas sin ninguna pesa en el muelle rojo que tiene la constante de rigidez menor, es
decir, es más blando. Anotaremos hasta donde marca el índice rojo en la escala
milimetrada y repetiremos este proceso sumándole pesas de 10 g hasta llegar a los 100 g.
Para el muelle azul, de mayor constante y por tanto más duro, el proceso a seguir es el
mismo pero se irán sumando pesas de 20 g hasta llegar a los 200 g.

TABLA MUELLE ROJO

Masa (±0,00001 (kg) F (Nw) Error de la F Δx(±0,0005)m


0,01987 0,194726 ±0,0004954 0,02

0,02966 0,290668 ±0,0009878 0,03

0,03987 0,390726 ±0,0016928 0,04

0,04968 0,486864 ±0,002582 0,05

0,05984 0,586432 ±0,00362856 0,06


0,06968 0,682864 ±0,00490592 0,069

0,07968 0,780864 ±0,00631304 0,078

0,08913 0,873474 ±0,00794144 0,089

0,09877 0,967946 ±0,00977746 0,098

TABLA MUELLE AZUL

Masa(kg) F(Nw) Error de la F Δx(±0,0005)m


0,01987 0,194726 ±0,0002967 0,01

0,03987 0,390726 ±0,0008954 0,02

0,05984 0,586432 ±0,0018932 0,03

0,07968 0,780864 ±0,0032852 0,04

0,09877 0,967946 ±0,0050365 0,05

0,11889 1,165122 ±0,00699362 0,058

0,13879 1,360142 ±0,00953572 0,068

0,15889 1,557122 ±0,01249142 0,078

0,17998 1,763804 ±0,01593624 0,088

Tablas 1 y 2: Masa indica la masa de las pesas junto con su correspondiente error; Fuerza es el
peso que aplican dichas pesas sobre el muelle, junto con su correspondiente; x hace referencia
a la elongación del muelle desde su posición inicial xo=0 junto con el error correspondiente a la
escala milimetrada del muelle.

1.Dibujar las gráficas de F frente a x para los dos muelles.


F frente a X
2
1.8
1.6
1.4
F (medida en N)

1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12
AX(medida en m)

muel l e rojo muel l e azul

Viendo la grafica se puede percibir que el error en el eje Y es muy pequeño en comparación con el
eje x. Observando los coeficientes de correlación lineal se aprecia que se acercan bastante a 1, lo
que indica un ajuste correcto.

2.Calcular la pendiente, la ordenada en el origen, y el coeficiente de correlación lineal de


cada una de ellas mediante ajuste por mínimos cuadrados.

En la ecuación de la recta del muelle rojo el valor de la pendiente y la ordenada en el origen


junto a sus errores son:

 Pendiente= 10,011N*s/m

 Ordenada en el origen= - 0,1011

 Error pendiente= 0,09880952

 Error ordenada en el origen= 0,0061151

En la ecuación de la recta del muelle azul el valor de la pendiente y la ordenada en el origen


junto a sus errores son:

 Pendiente= 20,177N*s/m

 Ordenada en el origen=- 0,2163

 Error pendiente= 0,049319728

 Error ordenada en el origen= 0,00562511


Estos datos se han obtenido a partir de la función ESTIMACION.LINEAL de Excel que utiliza el
método de mínimos cuadrados.

3.Hallar el valor de k correspondiente a cada uno de los muelles.

Si igualamos la ecuación de la recta con la ley de Hooke (ecuación (1)) nos damos cuenta de
que el valor de la pendiente coincide con el valor de la constante del muelle puesto que en
nuestra recta el eje Y es la fuerza y el eje X es 𝛥𝑥.

𝐹 ⃗= −𝐾𝛥𝑥 ⃗ Y=mx+n

Por tanto, podemos afirmar que el valor de la constante del muelle rojo es de 10,011N/m
(Despreciando el carácter vectorial de la ecuación y, por tanto, el signo menos). En el caso del
muelle azul el valor de su constante es 20,177

4.Colgar de uno de los dispositivos un objeto de masa desconocida y a partir de la


deformación del muelle calcular su peso. Ahora estamos usando el muelle como un
dinamómetro.

Para esta parte hemos utilizado el muelle azul, el más rígido, al colocar el dispositivo el muelle
sufrió una elongación de 5,3 cm (0,053m) Utilizando este dato y sustituyendo en la ley de
Hooke (Ecuación(1)) y en la 2ª ley de Newton, obtenemos que la masa del teléfono móvil es de
109 gramos.

𝐹 ⃗= −𝐾𝛥𝑥 ⃗ 𝐹 ⃗= 𝑚� ⃗ −𝑘𝛥𝑥 ⃗= 𝑚� ⃗ 𝑚 =−𝑘𝛥𝑥 ⃗� ⃗

𝑚 =(20,23 ∗0,053) : 9,8 = 109,41 g

1. Si cogiésemos un muelle de constante elástica k y lo cortásemos a la mitad, que valor


cualitativo esperaríamos obtener al medir la constante elástica del muelle-mitad.
¿Mayor, igual o menor?

El valor cualitativo de la constante elástica seria el mismo, ya que no depende de la


longitud del muelle ,si no que depende de las propiedades del muelle o del material del
que esta compuesto.

2. Realizar las mediciones con una goma elástica doméstica y verificar experimentalmente
si cumple o no la ley de Hooke.

Masa (kg) F(±εF) Error F x(±εx)


(±0,00001)
0,01987 0,194726 ±0,0018863 0,09

0,03987 0,390726 ±0,0044837 0,11


0,05984 0,586432 ±0,00721896 0,119

0,07968 0,780864 ±0,0096596 0,12

0,09877 0,967946 ±0,01221708 0,1227

Tabla 3 : En esta tabla se presentan los valores de elongación de una goma elástica. La masa
está expresada en kg ; La fuerza aparece expresada en newton; La elongación aparece
expresada en metro junto a su error

F frente a AX
1.2

0.8
F (medida en N)

0.6

0.4

0.2

0
0.08 0.09 0.09 0.1 0.1 0.11 0.11 0.12 0.12 0.13 0.13

AX(medida en m)

Según los datos y el grafico obtenido podemos observar que la elongación que sufre una goma
elástica no es una medida proporcional ni lineal, por lo que podemos afirmar que las gomas
elásticas no cumplen la Ley de Hooke, esto se debe a la composición de las gomas, la mayoría
están hechas de caucho.

 Segunda parte

Para la segunda parte utilizaremos el mismo montaje experimental que en la primera. Con
el dispositivo rojo y el azul cargado con las pesas, desplazaremos el muelle de su posición
de equilibrio las cantidades indicadas en la tabla y mediremos el tiempo transcurrido en 30
oscilaciones t30.

Los resultados obtenidos de esta parte del experimento son :

ELONGACION MUELLE ROJO

amplitud(±0,0005)m T30(±0,01)s T (s)


0,01 16,44 0,548
0,02 16,29 0,543
0,03 16,47 0,549
0,04 16,53 0,551

ELONGACION MUELLE AZUL

amplitud(±0,0005)m T30(±0,01)s T (s)


0,01 15,06 0,502
0,02 15,13 0,50433333
0,03 15,03 0,501
0,04 14,97 0,499

Tabla 4 y5: aquí se muestra la Amplitud en metros junto con el error correspondiente del
muelle; el tiempo en segundos junto con el error del cronometro y el periodo en segundos. En
este caso se corresponde a la medida del periodo con un peso fijo y amplitud distinta.

En el experimendo dos de la segunda parte vamos a realizar las medidas del periodo de
oscilación en función de la fuerza que aplicamos al muelle. En este caso necesitamos
también considerar el peso de la varilla porta índice ya que también está oscilando.

Los resultados obtenidos para la segunda parte del segundo experimento son:

TABLA MUELLE ROJO

Masa kg Masa + varilla t30(±0,01)s T(±0,0003333)s T^30 s


(±0,00001) (±0,00001)kg
0,04968 0,05718 14,56 0,48533333 0,23554844(±0,00032323)
0,05984 0,06734 15,47 0,51566667 0,26591211(±0,0003434)
0,06968 0,07718 16,56 0,552 0,304704(±0,00036763)
0,07968 0,08718 17,37 0,579 0,335241(±0,00038561)
0,08913 0,09663 17,83 0,59433333 0,35323211(±0,00039583)
0,09877 0,05718 18,85 0,62833333 0,39480278(±0,00041847)

TABLA MUELLE AZUL

Masa kg Masa + varilla t30(±0,01)s T(±0,0003333)s T^2( s)


(±0,00001) (±0,00001)kg
0,07968 0,08718 12,56 0,41866667 0,17528178 (±0,00027883)
0,09877 0,10627 14,03 0,46766667 0,21871211(±0,00031147)
0,11889 0,12639 15,09 0,503 0,253009(±0,000335)
0,13879 0,14629 16 0,53333333 0,28444444(±0,0003552)
0,15889 0,16639 17,09 0,56966667 0,32452011(±0,0003794)
0,17998 0,18748 18,35 0,61166667 0,37413611(±0,00042535)

Tablas 6 y 7: En estas tablas se muestran el error de las pesas sin la varilla junto al error de la
báscula en kilogramos; La masa de las pesas y la masa de la varilla junto al error de la báscula en
kilogramos; El tiempo requerido para 30 oscilaciones junto al error del cronómetro en segundos; El
periodo en segundos junto a su error; El periodo al cuadrado en segundos junto a su error (Propio
de cada medida). El calculo de errores aparece al final, en el apéndice.

T^2 frente a masa


0.45
0.4
0.35
0.3
T^2 (s^2)

0.25
0.2
0.15
0.1
0.05 0.07 0.09 0.11 0.13 0.15 0.17 0.19 0.21 0.23
masa (varilla + pesa) kg

Seri es 1 muel l e rojo muel l e azul

Grafica 3: periodo al cuadrado frente a la masa total

2. Calcular la pendiente, la ordenada en el origen, y el coeficiente de correlación lineal de cada


una de ellas mediante ajuste por mínimos cuadrados.

En la ecuación de la recta del muelle rojo el valor de la pendiente y la ordenada en el


origen junto a sus errores son:

 Pendiente= = 3,1108 N*s/m


 Ordenada en el origen= 0,0583

 Error pendiente= 0,31895025

 Error ordenada en el origen= 0,0053977

Si igualamos la ecuación de la recta con la ecuación del periodo hallada anteriormente (ecuación
(8)) nos percatamos de que la constante del muelle equivale a

4�2 𝑚

siendo m la pendiente de la recta, porque en nuestra recta el eje Y es el periodo al cuadrado y el


eje X es la masa. �2 = 4�2 𝑚�𝑠� 𝑘 y=mx+n 𝑚 = 4�2 𝑘 𝑘 = 4�2 𝑚

Por lo tanto, podemos afirmar que la constante del muelle rojo es 10,248 N/m. Por otro lado
sucede lo mismo que anteriormente con la ordenada en el origen puesto que nuestra ecuación del
periodo no tiene ningún término sumando por lo que la ordenada en el origen debería de ser 0. En
nuestro caso 0,0102.

En la ecuación de la recta del muelle azul el valor de la pendiente y la ordenada en el origen junto a
sus errores son:

 Pendiente= 1,9289 N*s/m

 Ordenada en el origen= 0,0066

 Error pendiente= 0,51681605

 Error ordenada en el origen= 0,005765

Repitiendo el proceso anterior con los datos del muelle azul, podemos afirmar que el valor de la
constante del muelle azul es de 21,728 N/m. Con la ordenada en el origen sucede lo mismo puesto
que también es muy cercana a 0. En nuestro caso 0,0282

Estos datos se han obtenido a partir de la función ESTIMACION.LINEAL de Excel que utiliza el
método de mínimos cuadrados.
2. ¿Están en concordancia los valores obtenidos de k con los obtenidos en el experimento I (Ley
de Hooke)?

Los resultados obtenidos para las constantes elásticas de los muelles son parecidos pero no
llegan a ser las mismas unidades. Esto puede deberse a que el segundo experimento necesita
más datos que el primero, por lo que hay que tomar más medidas, lo que conlleva a que el
error sea más grande que en el primero, en el que solo hay que coger dos medidas.

4. ¿Por qué no aparece la gravedad g en las ecuaciones de oscilación?. Si realizásemos esta


práctica en la Luna (menor gravedad), ¿qué valores de k esperaríamos obtener?

En las ecuaciones de oscilación no aparece ninguna fuerza, incluida la fuerza de la gravedad,


debido a que se supone que el resorte se encuentra en una situación de equilibrio donde no
actúa ninguna fuerza externa sobre él. Y si lo hace, aparece una fuerza de recuperación que
hace que el muelle oscile para de esta manera recuperar el equilibrio.

Por otro lado, si hiciésemos este experimento en la luna, los valores de la constante de
elasticidad que obtendríamos serían menores que en la tierra. Esto se debe a que la constante
es directamente proporcional a la gravedad, entonces si esta disminuye la la constante
también. Esto se deduce de la ecuación (4)

−𝑘𝛥𝑥 ⃗= 𝑚� ⃗ 𝑘 =𝑚� 𝛥𝑥

5.Conclusión
el objetivo de la practica era calcular las constantes de elasticidad de dos muelles, asi como
encontrar la relación entre el periodo de oscilación de una determinada masa en un resorte y
su constante de elasticidad. Con los resultados obtenidos hemos podido obtener las constantes
que estabmos buscando, asimismo hemos podido analizar la linealidad de la ley de Hooke, y
que ciertos elemento, dependiendo de su material decompposicion, no la cumples, como por
ejemplo las gomas elásticas.

Por otro lado, en lo que respecta al periodo de oscilación hemos descubierto también la
relación de linealidad existente entre dicha magnitud al cuadrado y las constantes de
elasticidad de los resortes
1. Apéndice
En este apartado aparecerá el calculo los errores de las medidas que han aparecido a lo largo
de toda la práctica.

1. Error en la medida de masa: Para medir las pesas que hemos utilizado, usamos una báscula
digital. Como es una medida directa hallada mediante un instrumento digital, el error es el
último digito que aparece en la báscula. Eran 0,01 gramos, es decir 0,00001 kg.

2. Error en la medida de longitud: Para medir la elongación utilizamos la escala milimetrada


que aparecía en el porta muelles, pero para medir la elongación de la goma elástica utilizamos
una regla milimetrada. El instrumento que se ha utilizado para hallarla es analógico. Por tanto
el error es la mitad de la mínima medida que pueda medir el instrumento. Eran 0,5 mm, es
decir 0,0005 m.

3. Error en la medida de tiempo: Para calcular el tiempo que tardaba el muelle en hacer 30
oscilaciones utilizamos un cronómetro digital. Como es una medida directa hallada mediante
un instrumento digital, el error es la mínima medida. Eran 0,01 s.

4. Error en el cálculo de la fuerza: La fuerza es una medida indirecta que hemos hallado a
partir de la ecuación (2) El error de las medidas indirectas se calcula mediante derivadas
parciales de la siguiente manera:

n
ε� = ∑ ( dd yx ) 𝜀𝑥�
i=1

Eso es nuestro experimento es:

∂F ∂F
( ) ( )
ε𝐹=   ∂m ε m+ ∂a ε � ε𝐹 = � ∗ 𝜀𝑚 + 𝑚 ∗ 𝜀� ε𝐹 = 9,8 ∗ 0,00001 + 𝑚� ∗ 0,01

Como podemos ver, el error de la fuerza depende de la masa para la cual se esté calculando y
por eso no se puede fijar un error general

5. Error en el cálculo del periodo: El periodo es una medida indirecta que en este experimento
hemos hallado dividiendo el tiempo que tarda en hacer 30 oscilaciones (t30) entre 30. Para
calcular el error habrá que seguir el método aplicado anteriormente:
1 0,01
( ∂T )
ε� = ∂t 30 𝜕�30 ε� = 30 * 𝜀�30 ε� = 30

En este caso el error es constante para todos los datos del periodo

6. Error en el cálculo del periodo al cuadrado: El periodo al cuadrado es una medida indirecta
que se halla elevando al cuadrado la medida del periodo. Por tanto, para calcular su error habrá
que utilizar el método de derivadas parciales explicado más atrás:

2
2
ΕT = ( ) εT
∂T
∂T
¿
ε�2 = 2� ∗ 𝜀� ε�2 = 2 ∗ � ∗ 0,01 30

En este caso el error sí que depende del periodo y, por tanto, cada periodo al cuadrado tendrá
un error asociado
2. Bibliografía

 Guion del laboratorio


file:///C:/Users/rorom/AppData/Local/Packages/Microsoft.Micro
softEdge_8wekyb3d8bbwe/TempState/Downloads/todo_practic
as.pdf

 Fisicalab

https://www.fisicalab.com/apartado/ley-hooke#contenidos

 https://es.slideshare.net/EdgarVGarca/prtica-de-ley-de-hooke

 https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/jsoler/docencia/lab_informatic
os/2010/errores.pdf

Potrebbero piacerti anche