Sei sulla pagina 1di 55

1

INTRODUCCIÓN

La sociedad, en términos educativos, ha venido reclamando cambios en


los diferentes procesos que se ejecutan en el sistema educativo; todo con la
intencionalidad de promover la calidad de la educación. En tal sentido, en lo
referente a acciones didácticas para la enseñanza de la lectura, se han
experimentado diversas transformaciones que de una u otra manera reflejan
las debilidades existentes en esa práctica; por ello se siguen desarrollando
estudios con el propósito de ir mejorando y auspiciando cambios hasta lograr
una eficiente actividad docente en lo referente al desarrollo de acciones para
que aprendan contenidos a través de la lectura.

En consecuencia, el desarrollo de la lectura amerita atención especial


porque es a través de este proceso que se aprende, prepara o contextualizan
los contenidos de acuerdo a las necesidades del educando; de allí que
incorporar acciones didácticas permite que el docente manifieste un cambio
de actitud en su desempeño. Por otra parte, en las instituciones educativas la
enseñanza de la lectura se ha convertido en una tarea donde en su mayoría
los docentes no conocen los nuevos procedimientos para realizar una
adecuada enseñanza de este proceso, y menos aún existe la disposición de
establecer cambios que permitan una mejor ordenación de los procesos de
enseñanza y aprendizaje.

Por consiguiente, este estudio es el resultado de la coincidencia de varios


elementos en los esfuerzos que actualmente se realizan para fomentar la
calidad educacional, entre estos se encuentra el cambio de actitud, propuestas
acciones didácticas dentro de los procesos entre otras. En consecuencia,
estas necesidades han permitido que se cobre conciencia de las posibilidades
que se tienen para lograr el desarrollo educativo.
2

Fundamentado en lo anterior, el presente estudio de investigación tiene


como finalidad reflexionar sobre la importancia de las orientaciones
pedagógicas para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los
estudiantes de Educación Media General, que a través de la planificación de
las mismas permitan generar un cambio de actitud del docente para que de
manera individual y colectiva puedan hacer uso de los distintos procedimientos
para a través de la práctica y con acciones didácticas optimicen los procesos
de enseñanza y aprendizaje para la promoción de la lectura en los estudiantes.

La metodología utilizada fue un estudio documental, nivel descriptivo,


diseño bibliográfico y el método analítico. El trabajo está estructura en
Capítulos distribuidos de la siguiente manera: Capítulo I Contexto Empírico,
con la caracterización del objeto de la investigación, los objetivos y la
justificación. Capítulo II Contexto Teórico, con los antecedentes, teorías de
entrada, aspectos conceptuales y bases legales. Capítulo III Contexto
Metodológico, con el tipo y diseño de investigación, técnicas para la
recolección de información y el procedimiento de la investigación documental.
Capítulo IV Contexto Crítico, donde se explanan las conclusiones y
recomendaciones derivadas del proceso de triangulación de información y
finalmente se presentan las referencias
3

CAPÍTULO I

CONTEXTO EMPÍRICO

Caracterización del Objeto de Investigación

La dinámica social en que se desenvuelve la sociedad actual, hace que


el hombre se encare ante la multiplicidad de conocimientos, al interés por
comunidades con altos niveles cognitivos, con capacidades, habilidades y
destrezas cada vez más innovadoras que hacen necesario el uso de nuevas
estrategias didácticas que incentiven una actuación bajo el paradigma de un
adecuado desempeño académico. En tal sentido, el carácter cambiante de una
sociedad que se mueve entre el progreso y la tecnología, exige la presencia
de docentes que motiven y propicien aprendizajes asertivos.

Por lo antes expuesto, los países dedican grandes esfuerzos en recursos


económicos y humanos, en la planificación, organización, gestión y control y
evaluación de los sistemas educativos. De igual manera, los principios de
equidad, cobertura y calidad han sido señaladas por la Organización de
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y las
conferencias mundiales de educación como características esenciales de los
procesos de enseñanza orientados hacia un desarrollo sustentable a la calidad
de vida, a una educación pluralista y con condiciones similares para todos.

En tal sentido, el proceso de la lectura a través de acciones didácticas


novedosas y bien administradas cobra vital importancia porque a los
educandos les agrada concebir la enseñanza desde una tónica divertida, que
les entretenga y comprendan con facilidad. Por ello, se concibe a la lectura no
4

sólo como el leer, sino como la compresión e interpretación crítica de un texto


producido por otro, depende de una conceptualización del objeto escrito, sus
usos y funciones; más que disfrazarlo, es todo un intento por describir el
mensaje ya escrito.

En este sentido, Hidalgo (2009) señala que: “Refleja la disposición crítica


e indagadora, implica una situación compleja y colmada de significados que
permiten momentos interesantes, reflexivos, liberadores, placenteros y de
toma de conciencia” (p.57). Por consiguiente, la lectura es un proceso que
implica la adquisición de competencias mediante el uso de un sistema de
hechos, en un tiempo y espacio; además, la misma debe ser constantemente
comentada para corresponder con éxito en caso de existir deficiencias en este
aspecto.

Aunado a lo mencionado anteriormente, se le adjunta una continua


estrategia a través de acciones didácticas, a fin de que su realización logre
una lectura diluida, una mejor comprensión crítica en correspondencia con las
necesidades del estudiante, del currículo, de la planificación del docente de
aula para el contexto de aprendizaje, a partir de una adecuada aplicación de
acciones y estrategias pedagógicas aplicadas por el educador.

Entonces, la planificación educacional tiene por finalidad contribuir a la


mejora de la calidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, por tanto
debe darse antes, durante y después de estos; a fin de permitir la regulación
de las interrelaciones, detectar las dificultades que se van presentando,
averiguar las causas y actuar oportunamente sin esperar que el proceso
concluya; por tanto es de naturaleza formativa.

De la misma manera, la planificación de los aprendizajes asume que su


objeto lo constituye criterios e indicadores de cada área curricular, que
5

funcionan como parámetros de referencia para determinar los progresos y


dificultades de los educandos. Dichos discernimientos se componen en la
unidad de recopilación, registro, análisis y comunicación del proceso
planificador del docente, dándole así un abordaje práctico a la educación. Al
respecto, Vázquez y Carrera (2012), expresan:

En la organización escolar se requiere plantear el deber ser, porque


el ser algunas veces se encuentra estancado en posturas no
convenientes, esto constituye evidentemente un sistema abierto en
cuanto a su naturaleza, porque que en su dinámica se presentan
las relaciones pertinentes al intercambio en la triangulación
institución-ambiente-estudiantes a las necesidades de una
educación coherente con las insuficiencias sociales y globales
(p.39).

En otras palabras, el ser humano por naturaleza requiere de saberes que


pueden fomentarse, que mejor herramienta para plasmar esta necesidad que
a través de la lectura con la variedad de elementos que esta posee, los cuales
bien enfocados le permiten al educando fomentar el desarrollo de su
pensamiento crítico y competencias. En consecuencia, el proceso de la lectura
se verá enriquecido con la participación de los actores involucrados: docentes-
educandos, para mejorar el aparataje que encierra el proceso de aprendizaje.

No obstante, la calidad del aprendizaje de la competencia lectora no es


un proceso aislado, se requiere de una organización y administración del
docente en su ejercicio. De allí, la importancia de este estudio porque aborda
la acción pedagógica para recoger elementos de juicio que permita llegar a
resultados fiables. Muchas podrían ser las actividades pero debe partir de la
intencionalidad del docente la motivación de los estudiantes para desarrollar
competencia lectoras que les permita cognitivamente colocarse a la
vanguardia de las expectativas que la sociedad reclama en cuanto a
ciudadanos preparados para asumir los retos que demanda la globalización.
6

Por tanto, es considerada como la capacidad de desarrollar una


verdadera acción pedagógica flexible y participativa para que los estudiantes
logren comprender y puedan hacer producciones es decir, leer más que un
simple acto mecánico de descifrado de signos gráficos, es un hecho de
razonamiento hacia la construcción de una interpretación del mensaje escrito,
es decir una lectura con pensamiento crítico.

En otras palabras, las acciones didácticas para el fomento de


competencias lectoras son elementos trascendentales del proceso educativo
que tiende acentuar la acción pedagógica entre docentes y estudiantes. Por
tanto de no hacerse eficientemente, atentan de forma abierta contra las
expectativas de democratización educativa, castrando toda posibilidad de
reflexión, construcción individual y colectiva de aprendizaje; aspectos que
minimizan la calidad de estos procesos y que se ve reflejada también en el
desarrollo cognitivo de las competencia lectoras como la facilidad de síntesis,
de análisis, de comprensión, de interpretación, de comparación, entre otras.

En este sentido, para mejorar la práctica del docente en cuanto a la


enseñanza de la lectura a fin de que no se convierta sólo en la decodificación
de signos o letras, sino en el desarrollo abierto, comprensible y reflexivo de lo
que se lee, Breecke (2009) señala: “La lectura es un acto cognoscitivo y
comunicativo que como cualquier otro implica tareas mentales que no son
específicas de la comprensión lectora” (p.82).

Dicho de otro modo, es un acto fundamental del ser humano, quien en


su constante esfuerzo para comprender y darle sentido al mundo, hace hábito
de la lectura, escenario que guarda estrecha relación con la adquisición de
conocimientos, el crecimiento personal y la socialización del individuo con el
entorno que les permite abarcar otras esferas de la sociedad.
7

Bajo esta perspectiva, se ha evidenciado en las instituciones educativas


la existencia mecanizada de la labor docente, repetir, cumplir y asistir pero sin
la convicción real de una calidad dentro de su acción pedagógica. Por tanto,
este estudio permitirá recoger información a partir de la revisión documental
cómo se desarrollan estos procesos con acciones que fomenten las
competencias lectoras, el aprendizaje y la comprensión lectora, aspectos
evidentes que no están presentes en los estudiantes del Nivel de Educación
Media General.

Siguiendo en un mismo orden, existe una brecha cognitiva en los


estudiantes con respecto a la comprensión lectora por cuanto se realiza esta
práctica sin tomar en cuenta elementos integralistas que permitan un
aprendizaje de la lectura fiablemente hacia el desarrollo de competencias
leedoras que redunden al mismo tiempo en la calidad conocedora de los
saberes aprendidos, tanto en los ambientes de aprendizaje como en sus
actividades diarias. Aunado a ello, los docentes no articulan una labor
educativa que se aproxime a la transformación de la educación donde se
establezcan acciones didácticas para el desarrollo de competencias lectoras
en los estudiantes. En este sentido Buscarais, (2006), manifiesta:

La falta de desarrollo en la enseñanza y aprendizaje de la habilidad


lectora, probablemente viene supeditada por la práctica que trae el
docente consigo. En la escuela, cuando el docente no motiva al
educando en el amor por la lectura, la discusión de temas (la
participación plena), no está propiciando una acción educativa de
calidad; por tanto hay que reflexionar al respecto (p.87).

En consecuencia, la disminuida calidad en los procesos de enseñanza y


aprendizaje produce temor lo que repercute en la valoración como persona; y
más en los estudiantes de educación media porque es necesario propiciar en
ellos a través del docente el amor por la lectura, puesto que en su mayoría
8

consideran que ya están grandes para aprender a leer. De igual forma la


carencia de calidad en la enseñanza trae como consecuencia dificultad de
expresión y dificultad para entender situaciones que suceden en su entorno.

Para avanzar en esta construcción, el profesional docente de educación


media general requiere inicialmente un fuerte compromiso individual con la
educación, que lo lleve a desarrollar todas sus potencialidades personales y
profesionales. Para ello, debe ser un docente con características de formación
permanente, socializadora, planificador, evaluador, afectivo, entre otras.

Además, debe ser poseedor de elementos científicos pertinentes con el


propósito formativo, más aún si se trata de la lectura, pieza neurálgica en los
procesos de enseñanza y de aprendizaje en niveles superiores a la primaria,
porque se piensa que quien sabe deletrear sabe leer, pero la lectura es más
profunda requiere del análisis, de la interpretación, pensamiento y
entendimiento de lo que se lee con el propósito de descubrir un aprendizaje
significativo.

Los planteamientos esbozados poseen, sin duda, alguna validez y se


merece tener en cuenta cuando se considera transformar la educación y el
docente comprenda hacia quien va dirigida la evaluación del aprendizaje, es
entonces cuando se le dará giro a la innovación de la educación, por ende los
estudiantes de Educación Media General se verán beneficiados en el
desarrollo de competencias lectoras que redunden en pro de un aprendizaje
eficaz.

Ahora bien, fundamentado en lo mencionado se deriva la siguiente


premisa general de investigación, ¿Cómo se podrá reflexionar sobre de la
importancia de las orientaciones pedagógicas para el fortalecimiento de la
comprensión lectora en los estudiantes de Educación Media General?, ahora
9

bien, de la misma se desglosaran los objetivos específicos del estudio,


encaminados a proporcionar solución a la problemática planteada.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Reflexionar sobre la importancia de las orientaciones pedagógicas para


el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de Educación
Media General.

Objetivos Específicos

Analizar las teorías de entrada que fundamentan la comprensión lectora.

Identificar las acciones didácticas que utiliza el docente para el desarrollo


de competencias lectoras en los estudiantes de Educación Media General.

Visualizar la importancia de las orientaciones pedagógicas para el


fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de Educación
Media General.

Justificación de la Investigación

La relevancia de este estudio se centra en destacar el papel del docente


como ente transformador de su práctica pedagógica a través de su acción
didáctica y el rol de los educandos para el desarrollo de competencias lectoras.
Si se toma esto como eje fundamental en esa práctica, el docente habrá
logrado abrir espacios libres de reflexión y entendimiento. Se necesita el
entusiasmo del educador en el compartir de sus clases, al impartir la
enseñanza a través de la calidad pedagógica que abra espacios reflexivos y
de imaginación en el educando.
10

Lo anterior, demuestra la importancia del presente estudio puesto que se


beneficiarán no sólo los docentes sujetos de estudio, por medio de la
información teórica aportada, sino también los estudiantes, puesto que se
lograra fortalecer su comprensión lectora, orientada hacia la consolidación de
una educación de calidad, formativa e integral.

De la misma manera, la investigación se justifica en el ámbito teórico,


puesto que analizará diversos conceptos y teorías que enmarcan la
comprensión lectora con estrategias didácticas utilizadas por el docente a fin
de fortalecer en sus estudiantes el aprender a leer; debido a que actualmente
es de urgencia nacional el fortalecer la lectura, el formar estudiantes lectores,
capaces de tomar la palabra, compartir el conocimiento, escribir y resolver
problemas de manera crítica y asertiva.

También, se enmarcó en el aspecto metodológico, porque indica el


camino recorrido por la investigadora para el acopio de información y su
posterior análisis. En cuanto al aporte práctico busca crear una análisis crítico
que logre la puesta en práctica en las instituciones educativas de Educación
Media General el uso orientaciones pedagógicas para el fortalecimiento de la
comprensión lectora en los estudiantes.

Cabe destacar que la investigación se enmarca en el área matriz de la


Universidad Bicentenaria de Aragua UBA denominada “La transcomplejidad
como forma de pensamiento”, y tomando como línea de investigación el
estado, sociedad y desarrollo, puesto que por medio del alcance de la
comprensión lectora en los estudiantes el docente maximizará su labor
educativa, logrando con ello una educación participativa, inclusiva, talentosa,
formativa integradora y de calidad, contribuyendo al avance de la sociedad en
general.
11

CAPÍTULO II

CONTEXTO TEÓRICO

El contexto teórico, referencial o conceptual tiene el propósito de dar a la


investigación un sistema coordinado y coherente de teorías, antecedentes,
conceptos o proposiciones que permitan abordar el problema. En tal sentido,
Sabino (2013), manifiesta que: "el planteamiento de una investigación no
puede realizarse si no se hace explícito aquello que nos proponemos
conocer…” (p.129), es decir, ningún hecho o fenómeno de la realidad puede
abordarse sin una adecuada conceptualización.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación son para Bernal (2013), “El


conocimiento anteriormente construido sobre el tema que se va a tratar, el cual
permitirá ampliar la información del investigador” (p.178). Con base en el
planteamiento del autor consultado, para el presente estudio se recopilaron
una serie de investigaciones relativas a la temática del fortalecimiento de la
comprensión lectora en los estudiantes, a fin de que las mismas sean
fundamento para la investigación.

En el espacio internacional se menciona a Suárez (2010), con su trabajo


titulado: Programa Motivacional Basado en la Lectura Narrativa como
herramienta para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los
estudiantes. El investigador se formuló como objetivo proponer por medio de
un programa de lectura narrativa orientaciones pedagógicas para fortalecer en
los estudiantes la comprensión lectora. Trabajo de grado presentado ante la
Universidad de la Sabana en Bogotá a fin de optar al título de MSc. en Maestría
en Pedagogía e Investigación en el Aula.
12

La metodología utilizada fue de tipo descriptivo, diseño de campo, no


experimental dentro de la modalidad de proyecto factible, como población
determinó a diecisiete (17) docentes, a quienes se les aplicó la técnica la
encuesta por medio de un cuestionario contentivo de diez (10) ítems con
alternativas de respuesta de Escala de Likert. Por medio del cual se evidenció
la necesidad de ofrecer como alternativa de solución al problema planteado,
la ejecución del programa motivacional de lectura para el fortalecimiento en
los estudiantes de su comprensión lectora de manera crítica.

El aporte de la investigación se centra en las conclusiones, porque el


autor planteó que a través de la motivación pueden distribuirse o incluirse
innumerables acciones que permitan mejorar el proceso de enseñanza de la
lectura como el caso de las técnicas grupales, las acciones lúdicas, el
desarrollo de actividades extraescolares y otras acciones que permitan un
efectivo perfeccionamiento de la práctica de leer de manera efectiva.

En el espacio nacional se tiene a Castellanos (2013), con su trabajo


titulado: Diseño de un Programa de Comprensión Lectora para el
fortalecimiento de la enseñanza y aprendizaje de las materias teóricas. La
investigadora se formuló como objetivo diseñar orientaciones pedagógicas por
medio de un programa de comprensión lectora para fortalecer en los
estudiantes el aprendizaje de materias teóricas. Trabajo de grado presentado
ante la Universidad Arturo Michelena en Valencia a fin de optar al título de
MSc. en Investigación Educativa

La metodología utilizada fue de tipo descriptivo, diseño de campo, no


experimental dentro de la modalidad de proyecto factible. Se aplicó una
encuesta a cuarenta y cuatro (44) docentes que imparten las clases en los
planteles oficiales del Distrito Escolar N° 2 en la ciudad de Valencia que
permitió conocer la opinión de ellos con respecto al proceso de administrar las
13

referidas asignaturas teóricas, donde se recomienda implementar el proyecto


de comprensión lectora como una estrategia metodológica que desarrolla los
docentes para prevenir y resolver problemas de lectura en los estudiantes.

El aporte de este estudio se refleja en las conclusiones emitidas por la


investigadora donde se desprende que a través de programas dedicados a la
lectura y escritura, sin importar su índole, es decir a través de orientaciones o
acciones metodológicas, el juego, la motivación, los círculos de estudio u otros,
se logran generar actitudes positivas para querer aprender a través de la
lectura lo que constituye una solución a estos procesos.

Finalmente en el espacio regional, Camacho (2012), presentó un trabajo


titulado: Programa con orientaciones pedagógicas dirigidas a los docentes
para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes del 3er.
año de Educación Media General en la Unidad Educativa Dr. Ramón Reinoso
Núñez, ubicada en Barinas. La investigadora se formuló como objetivo diseñar
un programa para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los
estudiantes a fin de minimizar la problemática existente en la institución
relacionada con fallas en la lectura de los estudiantes.

La metodología utilizada fue de nivel descriptivo, diseño de campo, no


experimental dentro de la modalidad proyectiva, la población estuvo
constituida por 50 docentes adscritos a la institución, no determinó muestra,
fue censal por ser finita. Como técnica de recolección de información aplicó la
encuesta, como instrumento un cuestionario compuesto por 15 ítems y
opciones de respuesta dicotómicas o cerradas SI y NO. Luego de aplicado el
diagnóstico concluyó de la siguiente manera:

El proceso de lectura debe ser sistemático y observado durante la vida


escolar de los estudiantes, durante todos los niveles de la educación, también
14

la de los docentes porque investigaciones han arrojado información acerca de


que la mayoría de profesionales no saben leer, escenario que extrapolan a su
praxis laboral por cuanto no fomentan en sus educandos la comprensión
lectora. En cuanto al aporte, consiste en información de primera data acerca
de la importancia del trabajo en el aula para la enseñanza por medio de la
lectura con fluidez tanto en los estudiantes como en el docente porque
actualmente existen educadores que no cuentan con acciones orientadoras
que motiven a sus estudiantes a aprender significativamente a leer.

Teorías de Entrada

En lo que respecta a las teorías de entrada se debe considerar lo


expresado en el Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del
Trabajo Final de Investigación de los Programas de Postgrado de la
Universidad Bicentenaria de Aragua (2012): “Las teorías ayudan al
investigador a ver de una manera amplia y en perspectiva al objeto de
investigación” (p.37). En otras palabras, son todas aquellas teorías en las que
se sustentará el estudio. En virtud de ello, para efectos de la presente
investigación se trabajará con la teoría de la comprensión lectora de Isabel
Solé, la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel.

Teoría de la Comprensión Lectora de Isabel Solé

Isabel Solé es profesora e investigadora en la Universidad de Barcelona.


Imparte clases relacionadas con la psicología de la educación y la intervención
psicopedagógica. Sus trabajos de investigación tratan sobre los procesos
educativos de los niños. Se interesa principalmente por el tema de la
alfabetización académica que está relacionada con la enseñanza y el
aprendizaje de la lectura, escritura y su evaluación.
15

En 1992, publica "Estrategias de Lectura" que es un libro didáctico y


pedagógico para ayudar a los Profesionales de la Educación y a los
educadores, a enseñar a aprender a leer a sus alumnos, explicándoles qué
significa realmente leer, las diferentes funciones de la lectura y facilitándoles
las estrategias de aprendizajes necesarias. Dichas estrategias son
fundamentales ya que sirven para formar a buenos lectores y fomentar el
aprendizaje significativo y autónomo del alumnado. Solé (2012), manifiesta en
su teoría lo siguiente:

Comprender un texto, poder interpretarlo y utilizarlo es una condición


indispensable no sólo para superar con éxito la escolaridad
obligatoria, sino para desenvolverse en la vida cotidiana en las
sociedades letradas. Si bien el tema de la lectura (qué es, cómo se
aprende, cómo hay que enseñarle) es siempre un tema polémico,
cabe señalar que cualquiera que sea la opción o perspectiva teórica
desde la que se aborde existe un acuerdo generalizado en conceder
una importancia fundamental a la comprensión de aquello que se
lee. (p.57)

En otras palabras, aunque el tratamiento que se otorga a la lectura y los


procesos de enseñanza y de aprendizaje que se ponen en marcha para
asegurar su consecución varían ostensiblemente según el punto de vista
teórico que se adopte, la necesidad de acceder a la comprensión lectora está
en cualquier caso fuera de duda.

En esta perspectiva, el lector analiza el texto partiendo de lo que se


considera más simple (la letra) hasta llegar a lo que se cree más complejo (la
frase, el texto en su globalidad); resulta, pues, imprescindible manipular con
soltura las habilidades de decodificación, que posibilitan el procesamiento del
texto en el sentido que se postula. Puede afirmarse, pues, que de los dos polos
que siempre están presentes en una situación de lectura el lector y el texto, el
punto de vista bottomup concede prioridad al segundo.
16

Esta línea de pensamiento ha gozado de una larga hegemonía tanto en


el ámbito de la investigación sobre lectura como en el de la intervención
pedagógica. Respecto de esta última, cabe señalar que la enseñanza de la
lectura, en esta perspectiva, se asimila, al menos en sus inicios, a la
enseñanza de la decodificación; en cuanto ésta se automatiza, el lector puede
ya ocuparse de comprender lo que está leyendo.

Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel

Ausubel desarrolló una teoría sobre la interiorización o asimilación, a


través de la instrucción, de los conceptos verdaderos, que se construyen a
partir de conceptos previamente formados o descubiertos por la persona en su
entorno. Como aspectos distintivos de la teoría está la organización del
conocimiento en estructuras y las reestructuraciones que se producen debido
a la interacción entre esas estructuras presentes en el sujeto y la nueva
información.

Este autor, considera que para que esa restructuración se produzca se


requiere de una instrucción formalmente establecida, que presente de modo
organizado y preciso la información que debe desequilibrar las estructuras
existentes. La teoría toma como punto de partida la diferenciación entre el
aprendizaje y la enseñanza.

Es una teoría psicológica debido a que se ocupa del proceso que los
individuos realizan para aprender. Su énfasis está en el contexto de ese
aprendizaje, en las condiciones requeridas para que se produzca y en los
resultados. Según Ballenilla (2008), “La Teoría del Aprendizaje Significativo
aborda cada uno de los elementos, factores y condiciones que garantizan la
adquisición, la asimilación y la retención del contenido que se ofrece a los
estudiantes, de modo que adquiera significado para ellos” (p.118).
17

En el mismo sentido, Díaz, 1989, citado por Díaz y Hernández (2008),


señala que el aprendizaje no es una simple asimilación pasiva de información
literal, el sujeto la transforma y estructura. Sino que es el proceso según el
cual se relaciona un nuevo conocimiento o información con la estructura
cognitiva del que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal.

Esa interacción con la estructura cognitiva no se produce considerándola


como un todo, sino con aspectos relevantes presentes en la misma, que
reciben el nombre de ideas de anclaje (Ausubel, 1976, 2002; Moreira, 1997;
citados por Rodríguez 2009, p.3). Al respecto, Díaz, 1989, citado por Trueba
(2010), indica que los materiales de estudio y la información exterior se
interrelacionan e interactúan con los esquemas de conocimientos previo y las
características personales del aprendiz.

Teoría Constructivista

En el enfoque pedagógico esta teoría sostiene que el conocimiento no se


descubre, se construye: el estudiante construye su conocimiento a partir de su
propia forma de ser, pensar e interpretar la información. Desde esta
perspectiva, el alumno es un ser responsable que participa activamente en su
proceso de aprendizaje. El Constructivismo ha recibido aportes de importantes
autores, entre los cuales se encuentran Jean Piaget, Vygotsky, Ausubel y
Bruner.

En cuanto a Piaget según Pozo (2008) aporta a la teoría Constructivista:


“El concebir el aprendizaje como un proceso interno de construcción, donde el
individuo participa activamente adquiriendo estructuras cada vez más
complejas, a los que este autor denomina estadios” (p.93). En otras palabras
según el autor para el teórico el aprendizaje es un proceso activo en el cual
los estudiantes construyen nuevas ideas o conceptos basándose en su
18

conocimiento corriente o pasado. Él selecciona y transforma información,


construye hipótesis, y toma decisiones, confiando en una estructura cognitiva
para hacerlo, (es decir, esquemas, modelos mentales) provee significado y
organización a las experiencias y permite al individuo ir más allá de la
información dada.

Siguiendo en un mismo orden, la teoría Constructivista permite orientar


el proceso de enseñanza aprendizaje desde una perspectiva experiencial, en
el cual se recomienda menos mensajes verbales del maestro (mediador) y
mayor actividad del alumno. La aplicación del modelo Constructivista al
aprendizaje también implica el reconocimiento que cada persona aprende de
diversas maneras, requiriendo estrategias metodológicas pertinentes que
estimulen potencialidades y recursos, y que propician un alumno que valora y
tiene confianza en sus propias habilidades para resolver problemas,
comunicarse y aprender a aprender.

Aspectos Conceptuales

Acciones Didácticas en la Lectura

El proceso de enseñanza requiere de acciones didácticas basadas en la


lectura y se encuentra vinculado con diversidad de acciones que facilitan la
compresión de material escrito. De acuerdo a lo expresado por Del Río y otros
(2002) la acciones son: “Los lineamientos que el docente debe considerar para
desarrollar su plan de trabajo y los procedimientos de lectura, redacción,
expresión oral e investigación que se consideran más adecuados para el logro
de los objetivos” (p.78). Estos permiten al docente seleccionar, evaluar,
permanecer o abandonar determinadas acciones para lograr la meta que se
ha propuesto.
19

Las acciones didácticas se clasifican en: cognoscitivas, las que utiliza


el lector frente al texto y las acciones educacionales o institucionales, son las
utilizadas por el docente con el fin de lograr sus objetivos de aprendizaje. Las
cognoscitivas las utiliza el lector para comprender el material escrito; éstas
permiten saber a qué prestar atención y a qué no prestar atención, facilitando
la comprensión del mensaje contenido en el texto. En tal sentido, Durán (2008)
enumera una serie de acciones cognitivas, entre las cuales están: las de
selección, inferencia, predicción, confirmación y corrección.

La habilidad para hacer inferencias es considerada como una estrategia


fundamental para la comprensión de textos y con ellos los cuentos. Paggiolli
(2009) señala: “La elaboración de inferencias constituye una estrategia que
tiene como propósito construir el significado” (p.25). Ahora bien, al inferir
información de un texto, se produce un texto constructivo: donde el lector
amplía el conocimiento a través de la elaboración de predicciones en relación
con el significado del texto, a fin de lograr su comprensión y poder integrar la
información del texto al conocimiento previo.

Es necesario suscitar en los estudiantes la producción de inferencias, con


el objeto que aprendan a ir más allá y puedan establecer relaciones internas
entre el conocimiento previo y la información no expresada en el texto. Estas
permiten hacer interpretaciones o elaborar predicciones que le convierten en
un lector crítico, capaza de admitir juicios o de inferenciar lo real o lo fantástico.

Las acciones cognoscitivas, tienen el propósito de dar sentido al texto,


se presenta en forma continua e interactiva de manera que el lector seleccione
sobre la base de las predicciones e infiera sobre la base de lo que se
selecciona. Para ser buen lector es necesario asumir progresivamente el
control del propio proceso, y atender que es necesario utilizar estas acciones
que facilitan la compresión del texto.
20

El docente es la persona que debe orientar y facilitar los procesos de


enseñanza y aprendizaje de la lectura, pero es el alumno quien debe ejercer
el mayor control de la misma; por lo tanto deberá proporcionarle al educando
situaciones que le ayuden a desarrollar y perfeccionar la habilidad y destreza
para una mayor comprensión de lo leído. En este sentido Escalante, (2002)
expresa: “La incapacidad para leer bien, que presentan muchos lectores,
hecho que se evidencia en el bajo rendimiento académico de algunos
estudiantes, se deriva en alto grado del desconocimiento o uso deficiente de
las acciones básicas de lectura” (p.37).

Lo antes expuesto por el autor, destaca la necesidad de enseñar al


educando acciones de compresión lectora, a fin de que disponga de los
recursos para aprender a leer y una de esas acciones es el cuento como
recurso de entretenimiento, reflexión, comprensión y hasta diversión. Esta
estrategia requiere de objetivos que se deben lograr, la planificación de las
acciones a seguir para alcanzarlos, la evaluación de las mismas con los
posibles cambios o modificaciones.

Ellas orientan al lector a seguir otros caminos cuando presenten


problemas en la lectura. La planificación de las acciones de aprendizaje,
plantea la necesidad de planear la enseñanza de la lectura en cuatro (4) fases:
iniciación, interacción, aplicación y ampliación. La primera fase, de iniciación,
se basa en la importancia de motivar al alumno, despertando su interés por la
lectura, tomando en cuenta las características y las capacidades del educando
para que pueda lograr un aprendizaje más significativo.

La segunda fase, de interacción, plantea que el aprendizaje debe ser


compartido entre el alumno y sus compañeros en forma libre y espontánea,
donde cada uno tenga la oportunidad de compartir sus experiencias,
21

aportando ideas y reflexionando sobre ellas. En esta fase el docente cumple


la función de guía, ejerciendo el menor control en la discusión.

En la fase de aplicación, el aprendizaje se fortalece según la medida que


se presenten oportunidades para su aplicación; por lo tanto el maestro debe
suministrar material adicional, el cual podrá ser utilizado de acuerdo a la forma
sugerida en la fase de interacción. El aprendizaje adquirido se amplía y se
profundiza cuando el alumno relaciona los conocimientos adquiridos con otras
experiencias. Esta permite generalizar la importancia de la lectura hacia otros
aspectos de la lengua y otras áreas de estudio.

El Rol del Docente para el Fomento de la lectura

Han existido posiciones educativas ampliamente difundidas a lo largo de


los años que asignaban docente la función de centralizar y transmitir la
información a los educandos, destacando la importancia casi absoluta de su
actuación. A los niños les correspondía, entonces, ser sujetos pasivos y acatar
las directrices e indicaciones del docente.

Desde el inicio del siglo XX, especialmente durante las últimas décadas,
se han dado a conocer concepciones educativas que ponen en tela de juicio
la postura antes citada, y hacen nuevas propuestas acerca de la función
docente. En algunos casos, como todo planteamiento que surge ante una
reacción opuesta, se adopta un punto de vista totalmente contrario como lo
plasman Ferreiro y Taberosky (2008): “...el docente es una figura apenas
complementaria, casi secundaria e incluso pasiva que deja el protagonismo a
los educandos y se limita a llevar a cabo las iniciativas y propuestas de estos”
(p.39).

Entonces, cabría preguntarse ¿cuál es el rol que debería tener el


maestro? Porque éste es una figura clave en la dinámica del aula, es la
22

persona que articula el trabajo educativo, coordina el proceso de enseñanza y


hasta se puede pensar que lo que sucede en el aula está determinado, casi
en su totalidad, por las decisiones del docente. Por lo tanto, no tendría que
haber una disminución de su función, sino más bien un cambio cualitativo de
ésta.

Ahora bien, en función de la temática, que se refiere exclusivamente al


papel del docente como fomentador de la lectura. Al respecto de esto, se
comenta específicamente la estrategia fundamental de esa función: es hacer
evidente su propio interés y placer por leer. Es prioritario que el docente se
muestre ante los niños como un sujeto que lee cotidianamente; que se
compromete al hacerlo y obtiene satisfacción.

En este mismo orden, dirección, la revisión del docente de su propio


vínculo con la lectura contribuye a mejorar su relación con el lenguaje, con las
formas expresivas de éste a ser un buen modelo de usuario ante los
educandos. En muchos sectores sociales, los estudiantes no tienen ocasión
de ver a los adultos leyendo; sólo lo hacen sus compañeros de escuela o sus
hermanos que están escolarizados. Para muchos leer es una actividad de la
escuela para la escuela, que cuando ya no se asiste a ella se abandona esas
actividades definitivamente, razones que le permiten al docente promover y
fomentar la lectura para la vida, hacer de ésta una actividad placentera.

De manera que no sólo es decisivo que los educandos vean el sentido y


obtengan placer al participar de las situaciones escolares de lectura, también
es fundamental que verifiquen que los adultos –al menos algunos adultos-
continúan haciéndolo, y a gusto, toda la vida. También es importante señalar,
lo planteado por Kaufman (2008) “El docente debe tratar de compartir los
propios actos lectores de diferentes tipos de texto y de distintas situaciones
con sus estudiantes para que éstos se sientan motivados” (p.23).
23

En tal sentido, es importante generar acciones acerca de las situaciones


más significativas de la enseñanza de la lectura a través de los recursos
expresivos para que el educando adquiera habilidades y destrezas; y además
sea capaz de analizar e interpretar los textos. Por otra parte, en las manos del
docente está lograr comunicar la emoción que en él suscita el leer bien, por
ello se debe canalizar el proceso de la lectura tomando en consideración los
recursos expresivos y las estrategias de aprendizaje que se presentan en el
gráfico que a continuación se describe a manera de lograr el fomento y el
interés por leer.

La Planificación del docente en el Fomento de la Lectura

La conceptualización de la instrucción o del proceso de enseñanzas y


aprendizaje requiere necesariamente revisar algunos términos en el ámbito
educativo, entre los que se destacan los conceptos de instrucción y
aprendizaje. A continuación se describen estos conceptos tratando de
establecer las relaciones existentes entre ellos para las acciones de la
planificación:

1. aprendizaje: No pocas veces los términos aprendizaje, instrucción,


enseñanza se manejan indiscriminadamente en el contexto educativo, sin
precisar realmente la significación de cada uno de ellos. El aprendizaje ha sido
teóricamente definido de múltiples maneras, por teóricos, investigadores y
profesionales de la educación. Pese a no existir una definición único, la
mayoría de ellas presentan elementos comunes. Al respecto, Shunk (1991)
citado por Ertmer y Newbt, (2006) hace referencia a definición dada por Shuell.
“El aprendizaje es un cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de
comportarse de una determinada manera, la cual resulta de la práctica o de
alguna otra forma de experiencia”. (p.154).
24

En ese mismo sentido, el aprendizaje es visto como una modificación


permanente en la acción del individuo, originada por la incorporación de
conocimientos y experiencias. Estos cambios; es decir, el aprendizaje, pueden
ser planificados o no. No sólo el aprendizaje es producto de la regularización
e intencionalidad propia del ser humano. La condición social del individuo,
como integrante de diversos grupos de intercambio, el desempeño de diversos
roles sociales y la búsqueda de solución a los problemas, hace que el ser
humano esté permanentemente incorporando conocimientos y experiencias
que le permiten asumir nuevas formas de afrontar y solucionar problemas.

2. Instrucción: En el contexto que ocupa, se entiende como Instrucción el


proceso mediante el cual se organiza y facilitan experiencias de aprendizaje.
La enseñanza representa la función básica de los diversos niveles en los que
se agrupa el quehacer educativo. Constituye el proceso mediante el cual se
transmite conocimiento con valor social inmediato, y se desarrollan
experiencias en habilidades y destrezas.

Algunas definiciones de Instrucción según Orántes, (2005): “Es la


disposición de las contingencias. De reforzamiento dentro de las cuales
aprenden los estudiantes. Ellos aprenden en su ambiente natural, sin
necesidad que se les enseñe, pero los maestros disponen contingencias
especiales en que facilitan el aprendizaje” (p.72). Es por ello, que la instrucción
puede ser vista como un proceso donde se visualizan las siguientes
características:

- Sistematización: su concepción se basa en la interrelación de un


conjunto de elementos que se influencias entre sí.
25

- Secuencialidad: opera en función de etapas o pasos secuenciales. A su


vez requiere insumos de entrada, sobre lo que se actúa a través de
procedimientos y actividades para obtener un producto final.

- Intencionalidad: responde a fines y propósitos preestablecidos del


sistema macro en el cual se inserta.

-Planificación: incorpora elementos propios de la planificación como


proceso: fijación de objetivos y metas, organización de procedimientos y
manejo de recursos, ejecución de acciones y evaluación de ejecución y
resultados.

A partir de los conceptos vistos de aprendizaje e instrucción, es posible


definir la planificación de la instrucción, como un proceso mediante el cual se
organizan sistemas de instrucción a fin de alcanzar los cambios previstos en
los objetivos de aprendizaje es precisamente hacia el fomento de la lectura a
través de la interacción y disposición de los recursos en el entorno para la
significatividad de los aprendizajes. Según Briggs. (1976) citado por Gardner
(2003) la planificación de la instrucción es la previsión de lo que ocurrirá en el
aula o ambiente de aprendizaje.

Estos autores plantean, que cuando se planifica un evento de instrucción


sea un taller, curso o un clase están presentes los principios relacionados con
el proceso de facilitar el aprendizaje y en este sentido se determinan los
resultados que se desea alcanzar, se establece la secuencia de la información
o procedimientos requeridos, y forma como se medirán estos resultados, es
decir, se genera el modelo esquemático o arquitectura de la situación de
aprendizaje que conlleve al logro de los objetivos aprovechando los recursos
disponibles para el desarrollo de los proyectos.
26

Al planificar la instrucción a través de proyectos en vital que el docente


conozca los factores que inciden en el proceso de enseñanza o instrucción
para diseñar situación donde se potencien los aspectos que favorezcan esas
condiciones y se minimicen aquellas que obstaculizan o impiden obtener los
aprendizajes deseados.

La Enseñanza a través de la Lectura

El proceso enseñanza se considera el aspecto más importante de los


primeros años de estudio, por cuanto repercute directamente en el éxito o
fracaso del educando en la escuela y en la prosecución de los estudios. Por
ello, la enseñanza debe canalizarse a través de recursos que permitan la
interacción para iniciar el aprendizaje de la lectura y la escritura se logra en
forma progresiva iniciándose en la educación preescolar, continua en la
educación primera, pasa por la media general hasta lograr su dominio y
perfeccionamiento.

Al respecto Villamizar (2008) expresa: “La lectura implica un proceso en


el cual se transitan etapas más o menos diferenciadas, en las que se producen
adquisiciones que tienen que ver con el descifrado, el trazo, la comprensión,
interpretación, composición y redacción” (p.44), visto de esta manera, el
proceso de desarrollo del aprendizaje a través de la lectura se encuentra
íntimamente relacionado con el aspecto cognoscitivo, psicológico y emocional
del individuo, ya que es necesario que el lector además de comprender el
mensaje, sea capaz de evaluar, juzgarlo y de esta manera poder aceptarlo o
rechazarlo.

De acuerdo a lo expresado por Del Río (2002): “La lectura es un proceso


mental complejo que en los sistemas modernos de enseñanza va unido, desde
luego, a la escritura, pues se aprende simultáneamente, o casi al mismo
27

tiempo a leer y, a representar los signos gráficos” (p.25). Se evidencia que


ambos procesos van de la mano y a pesar de ser independientes el uno
necesita del otro, los mismos transitan por diferentes etapas que comprenden
el descifrado, el trazo, la comprensión, la interpretación, composición y
redacción.

A través de la lectura el ser humano expresa lo que siente y piensa para


comunicarse con sus semejantes. Ambas permiten al hombre solucionar
conflictos existenciales, ampliar conceptos e ideas, cambiar la conducta de las
personas y facilita al individuo la toma de decisiones. De allí, su importancia
en la enseñanza porque a través de la misma se amplía lo cognitivo y lo
procedimental del educando, orientado hacia la adquisición de saberes para
la vida.

Es necesario, mediante un trabajo mancomunado entre el hogar y la


escuela, desarrollar en el educando hábitos de lectura desde la infancia, el
cual debe estar orientado hacia la búsqueda e innovación de acciones
didácticas vinculadas a la enseñanza de las mismas, con el fin de despertar
en el educando el interés por aprender. Según Baker y Scarpit, citado por
Andricaín (2004) afirman que:

En las primeras etapas de la Educación Básica es cuando se


forman las actitudes fundamentales ante el libro (...). Es
conveniente entonces que el libro entre en la vida del niño antes de
la edad escolar y que pase a ser parte de sus juegos y actividades
cotidianas (p.15).

Por consiguiente es de vital importancia inculcar en el educando el


interés por aprender desde temprana edad; estos hábitos se logran con la
práctica, la cual debe convertirse en una costumbre. Igualmente, el autor
señala que formar hábitos de aprendizaje a través de la lectura es lograr que
28

el individuo recurra regularmente y por su propia voluntad a los materiales de


lectura como medio eficaz para satisfacer sus demandas cognoscitivas y de
esparcimiento.

La Didáctica para la Enseñanza de la Lectura

Desde la Didáctica Magna de Comenio (1657) la pedagogía ha ocupado


un lugar relevante en el campo de las Ciencias de la Educación. Nace como
la disciplina que prescribe el qué y el cómo de la enseñanza, es decir, como
una metodología de base normativa cuyo objetivo es hacer de la enseñanza
una actividad eficaz. Es por eso que históricamente el vocablo didáctica se
asocia con otros como: pasos, reglas, método, medios predeterminados,
además es vista como una herramienta.

La didáctica comenzó a ser una disciplina científica en el momento en


que la psicología le dio su apoyo. De esta manera, heredó diferentes enfoques,
teorías o programas de investigación de la psicología y además se configura
en función de ellos. Para referirnos a las corrientes actuales de la didáctica se
debería contraponer el conductismo como programa de investigación científica
y el cognitivismo teoría que proporciona nuevas bases que sustentan a la
didáctica. En tal sentido, a comienzos del siglo XX, nace la psicología del
desarrollo siendo, a partir de entonces, el sujeto de aprendizaje y la
identificación de las etapas evolutivas el nuevo horizonte de la didáctica a ser
aplicada.

El interés sobre el sujeto de aprendizaje se consolida con los aportes de


las nuevas teorías del aprendizaje cuyos enfoques terminarán por caracterizar
la concepción sobre la enseñanza del siglo XX, y donde se conjugan para dar
aportes científicos a la educación. Toda práctica educativa es una actividad
intencional, desarrollada de manera consciente, que solamente puede hacerse
29

inteligible con relación a los esquemas del pensamiento; en este aspecto es


conveniente plasmar lo que manifiesta Andricain (2004)

…el hecho de realizar una práctica educativa presupone un


esquema teórico que, al mismo tiempo, es constitutivo de esa
práctica y el medio de comprender las prácticas educativas de
otros. Esto nos remite a preguntarnos qué entendemos por práctica
educativa, para qué se realiza. (p. 45)

Por consiguiente, la práctica educativa es un compromiso que debe


asumirse de orden personal y profesional, de tal manera que la misma se haga
por vocación y convicción ejerciéndose una práctica consciente y bien
realizada. Por lo tanto, en lo que se refiere a la enseñanza de la lectura, la
didáctica es imprescindible y debe aplicarse con variedad de estrategias,
acciones que permitan consolidar las competencias en esta área, y establecer
un aprendizaje significativo en los educandos.

Autores varios presentan, hoy día, como Litwin, G. (1997) a la didáctica


como una teoría de la enseñanza. La enseñanza como proceso diferenciado
del aprendizaje se convierte en objeto propio de conocimiento de esta
disciplina. En cuanto, a la enseñanza de la lectura, se plantea el señalamiento
de Camilloni (2000)

Entre los procesos de enseñanza y aprendizaje que en su momento


puedo ser significativo, se encuentra enseñar la lectura, como inicio
a la producción del conocimiento, pero que en los últimos tiempos
se había convertido en una razón especial, porque a partir de la
lectura se construyen nuevos pensamientos para la comprensión,
explicación y formulación de nuevas ideas (p.98).

Sobre la base de esta diferencia, la didáctica se está constituyendo en


un proceso que no sólo permite enseñar sino abrir espacios a la reflexión, el
entendimiento y a la creatividad partiendo de la lectura, además se puede
30

enfocar de distintas maneras porque es polisémica, pero que constituye un


objeto sólido de conocimiento y acción.

Con estos fundamentos se puede definir las acciones didácticas en la


enseñanza de la lectura como un proceso que se ocupa de enseñar a leer
bien, para que aprendan bien, no sólo descifrar las sílabas, sino interpretar
acerca de lo leído, de allí la esencia de acciones didácticas bien definidas. Las
mismas, tienen como objetivo “ayudar al alumno a aprender de forma
significativa y autónoma los diferentes contenidos curriculares.” (...) La
estrategia se considera como una guía de las acciones que hay que seguir, y
que, obviamente, es anterior a la elección de cualquier otro procedimiento para
actuar, según lo expresado por Monereo (2001).

Si se centran en la enseñanza de la lectura que se persigue se espera


que los estudiantes no solamente conozcan y utilicen un procedimiento para
resolver una tarea concreta, sino que además pretendemos favorecer el
análisis de las ventajas de un procedimiento sobre otro en función de las
características de la actividad concreta que hay que realizar, o la reflexión
sobre cuándo y por qué es útil aquella técnica el proceso se complica y entran
en juego las acciones de aprendizaje. Esta forma de aprender,
indudablemente, facilita el aprendizaje significativo a través de la toma
consciente de decisiones.

Promoción de la Lectura

Promover lectura se refiere a la posibilidad de percibir el mundo a través


de la lectura del libro y de lo escrito, posibilitando, de este modo que personas
o grupos de personas logren una mayor y mejor comprensión del medio
que les rodea; elaboren una concepción del mundo en el cual habitan y
realicen asertivamente toda la trama de sus relaciones e interacciones sociales
31

en el encuentro con sus iguales y diversos, para entrar a un proceso de


construcción y reconstrucción sociocultural de su entorno.

Por consiguiente, el logro de estos propósitos mediante la promoción de


la lectura y escritura se asocia al inicio mismo del proceso. Al producirse un
verdadero encuentro entre un lector con intereses y necesidades específicas
y un texto revelador de hechos y detalles útiles a las expectativas de quien
realice la lectura, se inician o reorientan las reflexiones sobre el mundo, al
respecto, Eco (2006), en su libro Lector en Fábula, formula el siguiente
planteamiento:

...Cuando se produce el encuentro entre el niño y un texto


determinado, un contenido específico, un formato, una modalidad
portadora de textos: libros, revistas, CD, videos portátiles,
computadoras, entre otros; se están sentando las bases para
generar un encuentro con realidades conocidas y aún
desconocidas, próximas o lejanas, acondicionadoras de diversas
interacciones entre lectores, siempre y cuando la comprensión
permita la interpretación de lo real hacia la comunicación... (p.63)

En ese sentido, se observa la esencia de la lectura, por ello plantear


promoción de lectura para lectores principiantes, que son los educandos, para
que sea la lectura la auspiciadora de esa generación de conciencia, que
provoque algunas reflexiones acerca del mundo que los rodea. Por otra parte,
Paulo Freire, en sus cartas a Cristina, plantea en este sentido desafíos
verdaderos para que los educandos aprendan a leer bien y a interpretar
cuando señala:

1. La enseñanza de la lectura es un acto de conocimientos, un acto de


creación, y no de memorización mecánica de letras y sílabas.

2. Los educandos que están aprendiendo deben ser desafiados a asumir


el papel de sujetos del proceso de aprendizaje de la lectura.
32

3. La enseñanza de la lectura debe surgir de la investigación del universo


del vocabulario, que al mismo tiempo nos brinda el universo temático de las
áreas. Las primeras codificaciones a ser leídas vale decir decodificadas por
los estudiantes ofrecen la posibilidad de una discusión sobre el concepto de
cultura.

4. El diálogo como camino de conocimientos debe caracterizar a la


práctica de la enseñanza de la lectura, lo que no invalida la información
necesaria hecha discursivamente y sin la cual no hay conocimiento.

5. Es absolutamente necesario no dicotomizar la lectura de la escritura.


No existe la una sin la otra, y es fundamental ejercitarlas ambas
sistemáticamente. Aún más, el aprendizaje de la escritura y de la lectura debe
mejorar la moralidad, de ahí la necesidad de su práctica.

6. Además, se debe considerar la inseguridad del niño, que se agravará


si se siente tratado como un ser que no sabe. Y no hay manera más eficaz de
respetarlo que atacar su conocimiento de experiencia hecho con el objeto de
ir más allá de él. Trabajar con los educandos con la idea de crear un ambiente
de confianza en el que pueda existir la seguridad es definitivamente favorable
al proceso de aprendizaje.

Por ejemplo, la discusión sobre la afirmación de Freire de que nadie lo


sabe todo y nadie lo ignora todo, enriquecida por ejemplos concretos, puede
ayudar a que el educando asuma una postura más crítica, lo que refuerza lo
descubierto y lo que puede ir descubriendo en el mundo que los rodea. La
reflexión sobre estos aspectos críticos contenidos en la promoción de la lectura
dentro de una organización social, confirma la creencia de la necesidad de un
eficiente sistema para promover y animar la lectura. En virtud de ello, se hace
necesario fomentar y fortalecer la enseñanza de la lectura por medio de
33

estrategias que contribuyan con los docentes en la adquisición de saberes


lectores en sus educandos.

Acciones para el Mejoramiento de la Lectura

La lectura debe desarrollarse en las instituciones con actividades


interesantes para los estudiantes con el propósito de discutir la función social
que estos objetos de conocimientos cumplen en la vida. La lengua escrita no
puede seguir siendo estudiada en las aulas escolares como una simple
combinación de letras sino como un modo de comunicar significados.

El diseño de acciones para la promoción de la lectura deben ser


realizadas por los docentes de las escuelas del país de acuerdo a los recurso
disponibles tanto en la institución como en la comunidad aprovechado el
potencial creativo del docente para plantear estrategias innovadoras que
permitan la promoción de la lectura . Pero para ello, se debe comenzar con
conocer que ¿Qué es leer? y de acuerdo a esto Sánchez (2006) señala "Leer
es un acto por el cual se otorga significado a hechos, cosas y fenómenos y
mediante el cual también se debela un mensaje cifrado, sea este un mapa, un
gráfico, un texto" (p.76).

Así mismo, ayudar a leer significa mucho más que decodificar signos, es
motivarlos y estimular su imaginación. Los materiales educativos para las
actividades de lectura deben ser escogidas de acuerdo a la edad del niño,
específicamente en las instituciones de educación primaria, porque en los
primeros años de la vida escolar del niño y niña necesita de fortalecer y
desarrollar el hábito de la lectura, necesario para su desenvolvimiento en la
vida escolar, académica, profesional y en la vida diaria, luego en las otras
etapas de la educación se deben aplicar otro tipo de estrategias y adecuarlas
al contexto del estudiante. Al respecto, Sánchez (2006) señala algunas
34

acciones didácticas para fortalecer la lectura como se especifican a


continuación:

1. Conocer que necesita cada estudiante para su aprendizaje


2. Determinar la colaboración del Centro de Recursos para el
Aprendizaje a cada unidad de trabajo.
3. Identificar posibles estrategias para el desarrollo de las unidades.
4. Determinar y organizar acciones didácticas que requieran
medios de apoyo.
5. Establecer pautas para el uso de los recursos.
6. Programar el uso de los materiales, equipos, mobiliario y
espacios del centro de recursos y de la comunidad.
7. Detectar los estudiantes que requieran atención especial, la cual
puede dárseles a través del uso de diferentes materiales
8. Desarrollar acciones didácticas que contribuyan a su maduración
psico-motora de los niños y niñas de educación primaria.
9. Acciones que estimulen la imaginación de los niños y niñas y su
mundo afectivo, permitiéndoles relacionar vivencias con la lectura.
10. Acciones que muestren al niño que el libro es un objeto común,
parte del mundo físico normal en que se desenvuelve, y la lectura
una actividad imitable, deseable y valorable. (p.64)

Estas actividades deben motivar al niño y estimular sus competencias y


capacidades de lectura a través de la promoción; para ello existen diferentes
tipos de lecturas que son aplicadas en las acciones didácticas y para ello
Sánchez (2006) señala: (a). lecturas recreativas: que tiene como propósito el
deseo de descanso o expansión, búsqueda de experiencias, evasión de la
realidad, deseo de vivencias novedosas, y apreciación estética.

Entre los materiales se puede señalar: Mitos, fábulas, leyendas, cuentos,


novelas, poesía y libros de aventuras en general; (b) lecturas Informativas:
tiene como propósito mantenerse informado del acontecer nacional o mundial,
deseo de sentirse integrado en la sociedad actual, afán profesional y conocer
diversos tipos de realidades. Entre los materiales que se utilizan se
encuentran: avisos y señales, periódicos y revistas y (c) Lecturas estudio y
35

científicas: el propósito se enfoca en el anhelo de superación a través de la


educación, cumplir con tareas encomendadas, actualizar conocimientos
profesionales y el deseo de investigación en ciencia y tecnología.

Evaluación de la Lectura

La evaluación permite emitir juicios de valor sobre la forma como se ha


venido realizando el proceso de enseñanza de la lectura y escritura y así poder
orientarlo hacia el uso de acciones adecuadas al desarrollo intelectual del niño.
Según Miras y Solé (2010) expresan:

La evaluación es una actividad mediante la cual, en función de


determinados criterios, se obtiene informaciones pertinentes
acerca de un fenómeno, situación, objeto o persona, se emite un
juicio sobre el objeto de que se trate y se adoptan una serie de
decisiones relativas al mismo (p.167).

Por consiguiente, toda actividad de lectura y/o escritura debe ser


evaluada continuamente en el aula con el fin de determinar las fallas que
presentan los estudiantes a lo largo del proceso de enseñanza de la misma, y
de esta manera hacer las correcciones pertinentes. Existen tres tipos de
evaluación con las cuales se pueden valorar el proceso de lectura en los
estudiantes: la evaluación inicial, la evaluación formativa y la evaluación
sumativa. Éstas se complementan, y siempre están presentes permitiendo ir
adaptando las características del proceso de aprendizaje con las
características de la enseñanza para lograr optimizar este proceso.

En este sentido, es preciso considerar la actividad de la enseñanza de la


lectura como “tareas compartidas” comentando el texto leído, donde el docente
y el estudiante interactúen, lográndose así un intercambio progresivo de ideas,
comunicación de unos a otros, a manera de permitir al profesor adoptar una
36

actitud receptiva para ir ajustando el proceso de enseñanza y aprendizaje cada


vez que lo considere necesario.

Así mismo, evaluar es indagar e inferir por qué el estudiante falla o tiene
éxito, con el fin de ir progresivamente adaptando, modificando y enriqueciendo
la enseñanza de la lectura y la escritura. Por ello, es de vital importancia que
el docente planifique y evalúe su práctica con relación a la lectura y de esta
forma lograr mejorarla en beneficio del estudiante. La enseñanza de la lectura
debe ser trabajo en equipo, cada profesor, debe planificar y llevar a cabo esta
práctica basándose en la reflexión e innovación, integrándose en una dinámica
en la que puede discutir sus proyectos, compartir sus dudas con las de sus
compañeros de equipo, esto permite al estudiante responder a un conjunto de
decisiones acordadas por los docentes y no de uno en particular.

Fundamentación Legal

La investigación debe ser sustentada con bases legales, los cuales van
a aprovechar para darle ese carácter jurídico, de legalidad al trabajo que se
está ejecutando, en ese orden de ideas, el presente estudio para la
fundamentación legal se apegó a los siguientes textos legales a objeto de
revisión. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2001), Ley
Orgánica de Educación (1999)

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta


Oficial 36860. Extraordinaria. Diciembre, 30.

En primer lugar se tiene a la Carta Magna la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (1999), en la cual establece en su artículo 103 que
“toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad permanente,
en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones”. En el mismo artículo se
37

señala que la educación es obligatoria en todos sus niveles y que el Estado


garantiza su gratuidad hasta el pre-grado universitario. De igual manera, la
Constitución señala en su Artículo 105, quienes deben ejercer como docentes,
previa demostración de sus capacidades y los requisitos éticos, académicos,
científicos que la ley establece.

En estos apartes se refiere a la educación como un derecho humano y


un deber social fundamental, es considerada democrática, gratuita y
obligatoria. Para ello el Estado la asumirá como función indeclinable y de
máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.
Además, del derecho que tiene todo ciudadano a una educación integral de
calidad, para ello, el estado dispondrá lineamientos para estimular su
constante actualización. El encargado de impartir educación deberá ser una
persona de reconocida moralidad, el Estado estimulará su preparación los
incentivará a superarse.

Ley Orgánica de Educación (2009)

Artículo 6º Todos tienen derecho a recibir una educación conforme


con sus aptitudes y aspiraciones, adecuada a su vocación y dentro
de las exigencias del interés nacional o local, sin ningún tipo de
discriminación por razón de la raza, del sexo, del credo, la posición
económica y social o de cualquier otra naturaleza. El estado creará
y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para
asegurar el cumplimiento de la obligación que en tal sentido le
corresponde, así como los servicios de orientación, asistencia y
protección integral al alumno, con el fin de garantizar el máximo
rendimiento social del sistema educativo y de proporcionar una
efectiva igualdad de oportunidades educacionales.

Lo mencionado se resume de la siguiente manera: (a) La educación es


Integral, porque atiende al desarrollo integral y holístico de la personalidad del
educando, mediante el desarrollo de sus capacidades cognitivas
38

(intelectuales, motrices, afectivas) de equilibrio personal y de integración


social; (b) es general, al promover aprendizajes y conocimientos variados de
los elementos humanísticos, artísticos, científicos y tecnológicos de la cultura
nacional y universal; facilita al individuo las herramientas e instrumentos
necesarios para la continuación con éxito de sus estudios en el nivel de
Educación Media Diversificada y Profesional. Por su parte, la Ley Orgánica de
Educación (2009), en su artículo 17 establece que “…Las familias, la escuela,
la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educación
ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes.

Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente LOPNNA (2007)

Ahora bien, con respecto a lo que la LOPNNA, manifiesta al respecto se


hace referencia al cumplimiento legal que se debe hacer a los deberes y
derechos de los educandos. Asimismo, en su Artículo 3°, donde se menciona
el principio de Igualdad y no Discriminación hacia los niños y niñas
independientemente de su raza, color, sexo, edad, idioma, religión, creencias,
cultura, posición económica, origen social, discapacidad, enfermedad, entre
otras. Según los artículos contentivos de dicha Ley se habla acerca de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes de participar en el proceso de
educación, a ser respetados por los educadores, a cumplir con la disciplina
escolar, al derecho al Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego.
39

CAPÍTULO III

CONTEXTO METODOLÓGICO

El marco metodológico una parte importante del proceso investigativo


por cuanto en él, se plasma el tipo de investigación, el nivel y diseño del
estudio, de acuerdo a los objetivos planteados, además, los procedimientos
a realizar durante el proceso de investigación. De acuerdo a su definición,
Palella y Martins (2013), manifiestan: “El marco metodológico indica el cómo
se realizará el estudio para responder al problema planteado” (p.94).

Visto de esta manera, permite organizar las actividades del estudio para
poder proporcionar un proceso válido y confiable, es la instancia referida a los
métodos, las diversas reglas, registros, técnicas, y protocolos con los cuales
una teoría y su método calculan las magnitudes de lo real. Los elementos que
sirven de sustento al proceso metodológico y que regirán este estudio se
plantean se presentan siguiendo lineamientos del Manual para la Elaboración,
Presentación y Evaluación del Trabajo Final de Investigación de los Programas
de Postgrado de la Universidad Bicentenaria de Aragua (2012): los cuales se
presenta a continuación.

Tipo de Investigación

De esta manera, según Landeau (2011), el tipo de investigación tiene


relación con: “La estrategia que adopta el investigador para responder al
problema planteado” (p.129). Ahora bien, de acuerdo al tema planteado
referido con Reflexionar sobre la importancia de las orientaciones pedagógicas
para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de
Educación Media General, la investigadora determinó que los siguientes
criterios para el tipo de investigación del presente estudios serán:
40

Primeramente por la forma de recolectar la información el tipo de


investigación fue documental, con apoyo en un estudio descriptivo, diseño
bibliográfico y el método analítico sintético. En cuanto al tipo documental se
debe considerar lo expresado al respecto por Palella y Martins (2013), “Se
concentra exclusivamente en la recopilación de información en diversas
fuentes. Indaga sobre un tema en documentos escrito u orales y en cualquier
fuente derivada de ellos” (p.99). Por ello, se está en presencia de un estudio
documental cuando la fuente principal de información está integrada por
documentos que representan la población.

Por otra, un estudio descriptivo según Balbo (2012), radica en: “La
investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento” (p.97). Por consiguiente, estos estudios describen con mayor
precisión los detalles o singularidades de la realidad estudiada, su objetivo
central está en proveer un buen registro de los tipos de hechos que tienen
lugar dentro de esa realidad.

En un mismo orden, el diseño bibliográfico según Bernal (2013), “Se


fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda de material
documental de cualquier clase, con la finalidad de descubrir hechos, sugerir
problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación” (p.117). En otras
palabras, este diseño es un proceso que se realiza en forma ordena y con
objetivos precisos con la finalidad de fundamentar la construcción de
conocimientos con diferentes técnicas de localización, fijación de datos y
análisis de documentos o contenidos.

Por su parte, es analítico según lo expresado por el Manual para la


Elaboración, Presentación y Evaluación del Trabajo Final de Investigación de
los Programas de Postgrado de la Universidad Bicentenaria de Aragua (2012);
41

“Son aquellos que tratan de entender las situaciones en términos de sus


componentes, intentan descubrir los elementos que conforman cada totalidad
y las interconexiones que explican su integración. Esta investigación implica la
síntesis posterior de lo analizado” (p.60). De otra manera, se puede decir que
estos estudios incluyen el análisis del tema desarrollado para una vez
analizado proporcionar conclusiones o reflexiones.

Matriz Correlacional de Constructos

Las variables son elementos o factores que pueden ser clasificados en


una o más categorías, es decir son medibles o cuantificables, según sus
propiedades o características. En tal sentido, Palella y Martins (2013),
manifiestan: “Es una cualidad susceptible de sufrir cambios por lo que un
sistema de variables está conformado por un conjunto de características
operacionalizadas” (p.73). De lo anterior se desprende, que toda variable
presenta un grado de abstracción que impide utilizarla como tal en la
investigación, por ello, es necesario operacionalizarla.

En tal sentido, el Manual de la Universidad Santa María (2010), señala:


“ésta representa el desglosamiento del constructo en aspectos cada vez
más sencillos que permiten la máxima aproximación para poder medirla”
(p.39). En otras palabras, en la matriz correlacional de constructos el
investigador hace una simplificación de todos los componentes teóricos
utilizados en el proceso investigativo para una mejor comprensión de los
mismos.
42

Cuadro 1
Matriz Correlacional de Constructos

Objetivo General: Reflexionar sobre la importancia de las orientaciones


pedagógicas para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los
estudiantes de Educación Media General.
CATALIZADORES MOTIVANTES INTERVENTORES
*Teoría de la Comprensión
Fundamentan la Lectora de Isabel Solé
Teorías de Entrada comprensión lectora *Teoría del Aprendizaje
Significativo de Ausubel
*Teoría Constructivista

*El Rol del Docente para el


Fomento de la lectura
Que utiliza el docente *La Planificación del
Acciones
docente en el Fomento de
Didácticas la Lectura
*La Enseñanza a través de
la Lectura

Importancia de las Para el fortalecimiento *La Didáctica para la


orientaciones de la comprensión Enseñanza de la Lectura
lectora en los *Promoción de la Lectura
pedagógicas
estudiantes *Acciones para el
Mejoramiento de la Lectura
*Evaluación de la Lectura

Fuente: Rujano, I. (2017)

Técnicas e Instrumentos de la Investigación

De acuerdo al tipo de investigación y con base al catalizador se realizara


un análisis abductivo descriptivo, basado en la técnica de observación
documental, la presentación resumida descriptivo crítico. La revisión de
documentos de referentes teóricos, mediante la lectura y relectura para llegar
43

a la interpretación de los hechos que nivelaran el origen científico del hecho


investigado.

Efectivamente esta primera visión dimensional de la lectura y relectura


fue desarrollada luego de varias revisiones que permitieron la selección para
la información a ser correlacionada de acuerdo al nivel bibliográfico de la
investigación, permitiendo el reajuste del análisis crítico de la situación
encontrada. Las técnicas de recolección de datos fueron soportadas con las
respectivas definiciones teóricas, a saber, análisis de contenido.

De acuerdo al estudio se realizarán los protocolos propios de la


investigación documental tales como es el subrayado y el fichaje. El subrayado
es definido por Bernal (2013), como una “técnica de trabajo intelectual, porque
sirve para analizar y comprender los contenidos de un texto” (p.112) por tanto,
subrayar es destacar o seleccionar las ideas claves. Mediante un trazo, las
partes especiales de un escrito, la técnica permite centrar la atención en las
partes esenciales del texto; en consecuencia, se ahorra esfuerzo y se hace
más provechoso el trabajo intelectual.

En cuanto a la técnica del fichaje, indica las citas del autor mencionado
que esta consiste en un modo de recolección de información, cada fichaje es
una técnica auxiliar de todas de todas las demás técnicas empleadas en la
investigación. A través de ella se registra los datos que se van obteniendo en
los instrumentos llamados fichas, las cuales al ser debidamente elaboradas y
ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopilan en un
estudio por lo cual constituyen un valiosos auxiliar en la tarea investigativa.

Procedimiento de la Investigación Documental

En este enfoque, la investigadora plantea las diferentes las etapas


desarrolladas para lograr los objetivos planteados, sistematizando cada uno
44

de los pasos y describiéndolas de acuerdo a la secuencia lógica enfocadas


hacia la investigación documental. En consecuencia, el Manual UBA (2012)
señala: “En este aspecto se describe y explica cada etapa o fase del
procedimiento seguido para ejecutar la investigación, señalando cada una de
las técnicas, así como el producto de cada fase” (p.89). De acuerdo a ello, a
continuación se presentan las fases aplicadas por la investigadora.

1 La búsqueda y lectura: En esta esta etapa el estudioso desarrolla los


procesos con anterioridad, como fue la selección del constructo a investigar
como lo es la comprensión lectora, esto se logró a través de revisiones y
lecturas de material impreso y el intercambio de opiniones durante el transitar
por la unidades curriculares que conformaron la maestría; dando una visión
más consistente acerca del tema que guiará el camino hacia la caracterización
del objeto de la investigación.

Por lo tanto, Arias (2012), señala: “el planteamiento del problema


consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio,
ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y relaciones”
(p.103). Una vez delimitado y enfocada la problemática la investigadora
procedió a levantar la preposición general de investigación, posteriormente
configurar los objetivos y describir los catalizadores en estudio que darán una
visión más precisa hacia los logros de los objetivos de la investigación. En
consecuencia Namakforoosh, (2008), señala:

Cada proceso de investigación necesita de la formulación de uno o


varios objetivos claramente definidos, que son justamente los que
orientan la acción del investigador. Por tanto, es lógico suponer que
cuando se selecciona un problema de investigación ya se tienen
implícitamente concebidos, los objetivos que se persiguen en torno al
mismo. (p.93).
45

Una vez claramente definido el problema y los objetivos que orientaron el


proceso la investigadora, procedió a desarrollar la segunda etapa con la firma
decisión de darle respuesta a los planteamientos establecidos dentro del
esquema de trabajo.

2. Recolección y selección de la información: Una vez clarificada la


problemática se procedió a realizar lecturas más profundas que permitieron
recolectar, clasificar y seleccionar el material relacionado con la temática
propuesta a través de técnicas acordes con el tipo de investigación. Por lo
tanto, Palella y Martins (2013) manifiestan: “Puede decirse sin temor a
exagerar, que no hay investigación si no hay recolección de datos, los cuales
una vez analizados y procesados, constituyen materia prima para la
elaboración de las conclusiones” (p.169).

En consecuencia para la recolección de esta información fue necesario


la utilización de observaciones documentales y recopilación de información a
través de la técnica del fichaje que permitió clasificarla de acuerdo al tema, al
autor y otras fichas como las de citas textuales. En consecuencia a lo anterior
Navarro y Villalobos (2009), señalan: “La observación documental como su
nombre lo indica, se refiere a la investigación bibliográfica realizada en
diversos tipos de escritos, tales como libros, documentos académicos, actas,
informes o revistas, documentos personales. (p.151). Este proceso facilitó el
análisis que conllevó al logro de los objetivos planteados.

3. Análisis e interpretación: Para el análisis e interpretación de los


resultados se utilizaron métodos de la investigación científica acordes con el
tipo que conllevaron al desarrollo del contexto teórico donde se plantearon los
antecedentes que le darán respaldo al trabajo, las teorías de entrada y se
desarrollaran los catalizadores y motivantes para darle respuesta a los
planteamientos establecidos. En tal sentido, Arias (2012), indica:
46

En este punto se describen las distintas operaciones... en lo referente


al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción,
análisis, síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que
serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos que sean
recogido (p.55).

Cabe señalar que entre los métodos utilizar se encontraran el de


inducción, deducción para el análisis y síntesis de las teorías que conllevaron
al desarrollo de las temáticas para dar aportes significativos al proceso. Una
vez cumplida con los planteamientos y desarrollado el hecho investigado, la
investigadora procedió a desarrollar la última etapa del proceso de
investigación según el autor en estudio.

4. Aporte Personal: En esta última etapa la investigadora desarrolló las


conclusiones y recomendaciones como aportes personales logrados durante
el proceso de investigación. En las conclusiones se realizó una introducción
de la problemática y se darán un pequeño aporte dirigido a cada uno de los
objetivos planteados.
47

CAPÍTULO IV

CONTEXTO CRÍTICO

Análisis de la Información Recopilada

Posterior a la acción de recopilación de información para la investigación


documental a fin de dar respuesta a la premisa general del estudio se hace
necesario presentar un análisis de los datos indagados. En tal sentido, el
Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del Trabajo Final de
Investigación de la Universidad Bicentenaria de Aragua (2012), manifiesta: “El
investigador debe analizar e interpretar los resultados obtenidos en el
desarrollo de la investigación, a través de un proceso crítico-reflexivo con base
en los hallazgos encontrados en la investigación” (p,71). En virtud de ello, a
continuación se presenta el siguiente análisis.

En relación con explicar las teorías de entrada que fundamentan la


comprensión lectora, la investigadora para el desarrollo de este objetivo de
investigación procedió a recopilar información de diversas fuentes a fin de
depurar datos necesarios para plasmar las teorías que dieran soporte científico
al estudio; en consecuencia, trabajó con la Teoría de la Comprensión Lectora
de Isabel Solé, Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel y la Teoría
Constructivista.

Siguiendo en un mismo contexto, estas teorías le aportaron a la


investigación información relevante acerca de la comprensión lectora de Solé
se evidenció que aunque el tratamiento que se otorga a la lectura y a los
procesos de enseñanza y de aprendizaje que se ponen en marcha para
asegurar su consecución estos varían ostensiblemente según el punto de vista
48

teórico que se adopte, la necesidad de acceder a la comprensión lectora está


en cualquier caso fuera de duda. De ahí la importancia de que los docentes
estén evaluando constantemente las herramientas que utilizan para fortalecer
la lectura en sus estudiantes indistintamente del nivel educativo en que se
encuentren.

Por otra parte, se tiene que en el aprendizaje significativo como aspecto


distintivo de esta teoría presenta la organización del conocimiento en
estructuras y reestructuraciones que se producen debido a la interacción entre
esas estructuras presentes en el sujeto y la nueva información que está
recibiendo a fin de que al ser acopladas se genere un saber significativo es
decir duradero no para el momento.

En este sentido, Ballenilla (2008), expresa: “La Teoría del Aprendizaje


Significativo aborda cada uno de los elementos, factores y condiciones que
garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que se
ofrece a los estudiantes, de modo que adquiera significado para ellos” (p.118).
Es decir, no es una simple asimilación pasiva de información literal que el
sujeto la transforma y estructura, sino que es el proceso según el cual se
relaciona un nuevo conocimiento o información con la estructura cognitiva del
que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal.

En un mismo contexto, se trabajó con la teoría constructivista la cual


sostiene que el conocimiento no se descubre, se construye: el estudiante
construye su conocimiento a partir de su propia forma de ser, pensar e
interpretar la información. Desde esta perspectiva, el educando es un ser
responsable que participa activamente en su proceso de aprendizaje. Esto es
importante para la enseñanza de la comprensión lectora por cuanto si el
estudiante está consciente de que su aprendizaje depende en gran medida de
49

que él esté en capacidad de asumirlo y construirlo de manera crítica y


autorregulada.

Siguiendo en otro orden, con respecto a los fundamentos teóricos


desarrollados en la presente investigación que al ser documental, descriptiva,
analítica/sintética y diseño bibliográfico tuvo en la teoría su principal sustento,
en virtud de ello la investigadora indagó en diferentes bibliotecas, libros, guías,
tesis de grado, por mencionar algunas que aunadas a su proceso investigativo
en las distintas fuente digitales presentes en el material de internet, procedió
a archivarlas, analizarlas, depurarlas, a fin de presentarlas en el contexto
teórico del estudio, en razón de ello, se presenta a continuación un análisis
triangulado de la misma.

En esta perspectiva, con relación a las actividades o acciones a


desarrollar en el proceso de enseñanza aplicado por el docente, donde se
requiere el uso de acciones didácticas que tienen en la lectura una vinculación
relevante por cuanto al hacer uso el estudiante de un pensamiento crítico a la
información que está recibiendo, tiene grandes posibilidades de tener una
buena comprensión lectora.

Lo anterior se fundamenta de acuerdo a lo expresado por Del Río y otros


(2001) cuando expresa que estas acciones desarrolladas tanto por el docente
como el estudiante son lineamientos que juntos deben considerar para
desarrollar un plan de trabajo con procedimientos de lectura, redacción,
expresión oral e investigación considerados en conjunto como los más
adecuados para el logro de los objetivos que en la materia de lectura se han
programado.

Además, es importante tener en cuenta que el docente es la persona


idónea para orientar y facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la
50

lectura, sin embargo, el estudiante es quien debe ejercer el mayor control de


la misma, es en este escenario donde las estrategias que aplique el docente
para que el estudiante aprenda juega un papel significativo; por lo tanto éste
deberá proporcionarle al educando situaciones que le ayuden a desarrollar y
perfeccionar sus habilidades y destrezas para una mayor comprensión de lo
leído.

Ahora bien, con respecto a la planificación que hace el docente para el


fomento de la lectura, se evidenció que cuando se planifica un evento de
instrucción sea un taller, curso o una clase se hace necesario la presencia de
los principios relacionados con la planificación del proceso de enseñanza a fin
de facilitar al estudiante el aprendizaje. En este sentido, se debe considerar lo
expresado por Sánchez (2006) señala: “El docente debe planificar su trabajo
adecuadamente a fin de lograr aprendizajes significativos en sus estudiantes
las lecturas recreativas, son un recurso importante que contribuye con
fortalecer la imaginación en el educando.

Lo anterior evidencia, la necesidad de planificar adecuadamente las


actividades a desarrollar en los espacios de aprendizaje en relación con el
fomento de la lectura en los educandos sin tomar en cuenta el nivel o grado
en que se encuentren puesto que la lectura es necesaria en cualquiera de
ellos, puesto que le permite tanto a docentes como educandos ir en búsqueda
de experiencias, de vivencias novedosas, y de apreciación, en este sentido al
momento de planificar el docente su acción pedagógica se determinan los
resultados que se desean alcanzar, para ello, se establece la secuencia de la
información o procedimientos requeridos y la forma como se medirán estos
resultados, es decir, se genera el modelo esquemático o arquitectura de la
situación de aprendizaje que conlleve al logro de los objetivos aprovechando
los recursos disponibles para el desarrollo de los proyectos planificados.
51

Conclusiones

Luego de haber desarrollado los objetivos planteados para la


investigación se hace necesario presentar conclusiones. En esta referencia, el
Manual UBA (2012) plantea: “Las conclusiones deben reflejar el logro de los
objetivos de la investigación y puntualizar cada uno de los aspectos de la
investigación que merezcan ser resaltados”. (p.71). En esta perspectiva, a
continuación se presentan las siguientes conclusiones.

Con respecto al objetivo analizar las teorías de entrada que fundamentan


la comprensión lectora, para el desarrollo de este aparte del trabajo de
investigación la investigadora se planteó el ahondar en las teorías que han
sido el inicio de todas las actuaciones del acontecer pedagógico en la
educación, por ello, a fin de sustentar el estudio se formuló como teorías de
entrada a la Teoría de la Comprensión Lectora de Isabel Solé, Teoría del
Aprendizaje Significativo de Ausubel y la Teoría Constructivista, las cuales
contribuyeron con direccionar el estudio.

Continuando con identificar las acciones didácticas que utiliza el docente


para el desarrollo de competencias lectoras en los estudiantes de Educación
Media General, con el apoyo de bibliografía de expertos, trabajos de grado con
temáticas afines a la investigación, páginas de internet, por mencionar los más
relevantes la investigadora plasmó como teoría temas relacionados con las
acciones Didácticas en la Lectura, el Rol del Docente para el Fomento de la
lectura, la Planificación del docente en el Fomento de la Lectura, la Enseñanza
a través de la Lectura y la Didáctica para la Enseñanza de la Lectura.

Finalmente con visualizar la importancia de las orientaciones


pedagógicas para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los
estudiantes de Educación Media General, al igual que el anterior objetivo se
52

desarrolló con la bibliografía existente en la temática, se trabajó con temas


como: Promoción de la Lectura, acciones para el Mejoramiento de la Lectura
y la evaluación de la Lectura, las cuales fueron seleccionadas por la
investigadora con la finalidad de sustentar teóricamente la investigación .

Recomendaciones

1. Es recomendable que los docentes desarrollen acciones didácticas


para la promoción de la lectura en todos los niveles de la educación con la
finalidad de que ella les permita promover en los estudiantes el desarrollo del
pensamiento crítico, que la enseñanza sea integral y motivadora en los
educandos. Por otra parte, recomienda que los docentes se forman e acciones
didácticas para que procedan a desarrollar la enseñanza de la lectura con una
planificación coherente y de acuerdo a las necesidades de los educandos, con
acciones contextualizadas e inherentes a cada etapa de la educación.

2. De igual manera, es recomendable que las actividades de lectura se


desarrollen fundamentadas con acciones didácticas novedosas donde se
innove, dejando de lado viejos paradigmas a fin de formar a los educandos no
solo adiestrados como lectores, sino también para que los que ya lean tengan
la oportunidad de hacer de la lectura una práctica compartida que sean
pensadores críticos y analíticos de lo leído.

3. Desde esta perspectiva hay que pensar en el rol del docente como
promotor auténtico de la lectura, porque la urgencia nacional es la de crear un
ser integral, que lea, comprenda lo leído y que lo apliquen el diario convivir. En
general, que un ser crítico, creativo y que lo aplique en el transcurso de su
formación. Es este sentido, un educando que se integre a los grupos, al
desarrollo cultural, al disfrute y al esparcimiento.
53

REFERENCIAS

Andricaín F. (2009) Procesos de la Enseñanza, cómo se Desarrolla en el


Aula. Madrid. España: Editorial La Muralla.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Guía para su Elaboración.


Sexta Edición. Caracas. Editorial Episteme C.A.

Balbo, J. (2012) Guía Práctica para la Investigación sin Traumas. 2da.


Edición. Táchira: FEUNET.

Ballenilla H. (2008). Procesos Didácticos Vía de Acción. Buenos Aires-


Argentina: Editorial Paidos.

Bernal, C. (2013). Metodología de la Investigación Científica. Tercera


Edición. Bogotá: Editorial Pearson.

Camacho (2012), Programa con orientaciones pedagógicas dirigidas a los


docentes para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los
estudiantes del 3er. año de Educación Media General en la Unidad
Educativa Dr. Ramón Reinoso Núñez, ubicada en Barinas.

Camilloni (2000). Corrientes Didácticas Contemporáneas. Buenos Aires:


Paidós.

Castellanos (2013), Diseño de un Programa de Comprensión Lectora para


el fortalecimiento de la enseñanza y aprendizaje de las materias
teóricas. Trabajo de grado presentado ante la Universidad Arturo
Michelena en Valencia a fin de optar al título de MSc. en Investigación
Educativa.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


36860. Extraordinaria. Diciembre, 30.
Del Río y otros (2002) La Lectura como herramienta en el Desarrollo
Cognitivo. México: Editorial Norma.

Díaz y Hernández (2008). Aprendizaje mediante Experiencias


Significativas. Tercera Reimpresión. México: Editorial Trillas.

Durán, O. (2008) La Lectura Métodos para Principiantes. México. Ciudad


de México: Editorial Norma. 2° reimpresión.

Eco (2006). Lector en Fábulas. Caracas-Venezuela: Editorial Universitaria.


54

Escalante, D. (2002). Adquisición de la Lecto-escritura. Editado por Consejo


de Publicaciones de la Universidad de los Andes. Mérida.

Ertmer y Newbt, (2006). El leer es una estrategia. Barcelona. España.


Editorial Paidos

Ferreiro, Taberosky (2008). Protagonismo y Desempeño del Alumno.


Barcelona-España: Editorial Humanitas.

Gardner, F (2003). Calidad de la Educación; Estudios y Documentos.


México: Editorial Pearson.

Hidalgo (2009) Los docentes y la Motivación hacia los Métodos Lectores.


Guía Práctica del Magisterio. Bogotá Colombia.

Kaufman A (2008). Planificación en los Centros Educativos. Madrid-


España: Editorial La Muralla.

Landeau, R. (2011). Elaboración de trabajos de Investigación. Editorial


ALFA. Caracas. 2da. Edición.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial del 15 de agosto del 2009.
Caracas. Venezuela.

Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA)


(2007). Gaceta Oficial del 10 de diciembre de 2007. No. 5.859
Extraordinaria. Caracas.

Miras y Solé (2010). Educación. Su teoría y praxis. Madrid-España. Editorial


Popular C.A.

Monereo.C. (2001) La lectura y sus Beneficios para la Escritura.


Venezuela. Ediciones COBOS.

Namakforoosh, M (2008). Metodología de la Investigación. Editorial LIMUSA.


Noriega Editores. México – Dtto. Federal.

Navarro T, y Villalobos H. (2009), Procesos y Productos en la Investigación


Documental. Zulia: Editorial Universidad del Zulia LUZ.

Orántes, A (2005). El Educador y su Acción Social. Perfil del Educador.


Buenos Aires-Argentina: Ediciones PAIDOS.
55

Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO) (2004). Conferencias Mundiales de Educación. Fondo
Unesco.

Paggiolli (2009) La Lectura y Escritura Dibujada. Pasos para Una


Adecuada Lectura. Buenos Aires-Argentina: Editorial Paidós.

Palella y Martins (2013). Metodología de la investigación cuantitativa. 8va.


Edición. Caracas: FEDUPEL.

Pozo (2009) Estrategias de la Lectura. Barcelona. España: Editorial Graó.


5ta Edición.

Sánchez L, (2006). Promoción de la lectura, Lima. Perú: Desuso Editores.

Solé (2012) La Lectura y la Escritura cómo hacer de Ellas un Trabajo


Motivador. Técnicas y Análisis. España: Editorial La Alambra.

Suárez (2010), Programa Motivacional Basado en la Lectura Narrativa


como herramienta para el fortalecimiento de la comprensión lectora
de los estudiantes. Trabajo de grado presentado ante la Universidad de
la Sabana en Bogotá a fin de optar al título de MSc. en Maestría en
Pedagogía e Investigación en el Aula.

Universidad Bicentenaria de Aragua UBA. (2012). Manual para la


Elaboración, Presentación y Evaluación del Trabajo final de
Investigación los programas de Postgrado.

Universidad Santa María (2010). Normas para la Elaboración, Presentación


y Evaluación de los Trabajos Especiales de Grado. Caracas-Venezuela.

Vázquez, M. y Carrera, L. (2012) Herramientas para un Aprendizaje Eficaz.


Caracas: Editorial Panapo de Venezuela.

Villamizar, G. (2008). La Lecto-escritura en el Sistema Escolar. Caracas:


Editorial Laboratorio Educativo. Segunda Edición.

Potrebbero piacerti anche