Sei sulla pagina 1di 4

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”

COORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO


UNIDAD DE APOYO

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL


INFORME FINAL DE SERVICIO COMUNITARIO

1. Portada
La portada es la primera hoja del trabajo y en el anexo A se presenta un
modelo, se debe colocar membrete de la institución, logo, lugar y fecha.
Nombre del Facilitador Vocero. Letra tamaño 12 y Arial.

ANEXO A

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO EL VIGÍA

PROYECTO COMUNITARIO
(Titulo)

FACILITADOR VOCERO:

EL VIGIA
2.- Hoja de presentación de los Prestadores de Servicio Comunitario, deberá
llevar el membrete de la institución, logo, Apellidos y Nombres de los
Prestadores de Servicio Comunitario y equipo promotor con su respectiva
Cédula de Identidad y firma.

ANEXO B

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO EL VIGÍA

PRESTADORES DE SERVICIO COMUNITARIO

Apellidos Nombres C. I. No. Firma

EQUIPO PROMOTOR
Apellidos Nombres C.I. No. Firma

EL VIGIA
3.- Hoja de Evaluación del Facilitador Vocero de cada uno de los integrantes
del equipo de servicio comunitario.

4.- Indice General

5.- Introducción: El propósito de la introducción es iniciar al lector en el tema.


Es la exposición, de manera muy general del tema, propósito, justificación,
estructura del trabajo.

6.- Fases del Informe: comprende cinco fases, las cuales se mencionan a
continuación:

Fase I
Características del Contexto

 Ubicación geográfica
 Reseña Histórica de la comunidad
 Característica de la población (Censo, número de habitantes, edad,
sexo, actividad laboral)
 Servicios Públicos (Análisis y descripción de como los maneja la
comunidad)
 Organizaciones y/o instituciones existentes (nombres de las Instituciones
y visión del participante en relación a estos espacios)
 Actores Locales (personajes vinculados al proyecto)
 Costumbres y tradiciones (describir las que continuamente realiza la
comunidad, como juegos, bailes, entre otros)
Diagnóstico Social Participativo
 Convocatoria y preparación para la Asamblea de Ciudadanos
 Problemas o necesidades observadas en la comunidad. (Hacer dos
listas una, donde las necesidades es responsabilidad del Estado, otra
donde la Universidad puede dar respuesta).
 Jerarquización de los problemas
 Seleccionar el problema a abordar según el perfil del participante
 Analizar la información. Resultados del diagnóstico
 Reflexión grupal acerca del diagnóstico.
Fase II
Diseño del Proyecto
- Objetivos
- Justificación
- Sustentación teórica que orienta la práctica
- Plan de acción sugerido

Fase III
Acciones desarrolladas.
- Acción Inicial
- Reflexión
- Acción II
- Reflexión
- Otras

Fase IV
Evaluación de las acciones (logros, dificultades o limitaciones, proyectos o
situaciones emergentes)

Fase V
Reflexiones Finales (individual) del proyecto ejecutado. (Experiencia,
aprendizajes, beneficios, vinculación con los contenidos académicos,
participación de la comunidad)

Referencias Bibliográficas

Anexos (Todos los que se consideren en la ejecución del proyecto).

Nota: El informe deberá entregarse de manera anillada y digitalizada en la


Coordinación de Servicio Comunitario.

Potrebbero piacerti anche