Sei sulla pagina 1di 5

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES

CONTADURIA PÚBLICA

BOGOTÁ D.C.

ANTECEDENTES DE REVISORÍA FISCAL.

AUTORES

GERENA GONZALEZ ADRIANA - CÓDIGO 1811982860

LIMAS GOMEZ NUBIA HERMINDA - CÓDIGO 1811982824

OROSTEGUI CASTILLO ANDREA PATRICIA - CÓDIGO 1811982676

URREGO JARAMILLO LINA VANESSA - CÓDIGO 1611023118

VELASQUEZ ALZATE DANIELA CÓDIGO - 1721981130

INV/ PRIMER BLOQUE – REVISORIA FISCAL– (GRUPO 1)

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ENTREGA 1 – SEMANA 3 - 20192

TUTOR

RODRIGUEZ SALINAS JAVIER

BOGOTÁ D.C. 17 DE SEPTIEMBRE DE 2019


I. CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES DE LA REVISORÍA FISCAL EN COLOMBIA

1.1 Sección 1: Parágrafo Introductorio

La Revisoría Fiscal vigila y controla las empresas y entidades públicas, y en gran número de los casos,
está enfocada explícitamente en la evaluación crítica, sistemática y detallada de los procedimientos de
información financiera, inspecciona las áreas administrativas. la sensibilización e integridad en los
informes realizados por profesionales de esta disciplina se ve reflejada por las circunstancias de tipo
contractual o en varios de los casos por los logros del mundo capitalista, y teniendo en cuenta
el sometimiento del papel que desempeñe el revisor fiscal, en consecuencia a las normas contables,
administrativas y legales, esta disciplina no está exenta de las dificultades de crisis de valores que
afronta un país como Colombia. La investigación es de representación característica, para lo cual, en su
desempeño, se realiza un estudio teórico, normativo y conceptual acerca de la Revisoría Fiscal en
Colombia, y principalmente, sobre su importancia dentro del campo empresarial y de negocios. Al
terminar, se implanta un debate y la conclusión, teniendo en cuenta un modelo de control e inspección
en un país como Colombia el cual debe ser más tenida en cuenta en concordancia con el objetivo de
una mejor investigación del aspecto contable, en un nivel de responsabilidad, el control de los recursos
monetarios de las compañías y en cuanto a un apoyo más concreto para la labor de gestión gerencial en
las organizaciones.

En los años 50 aparecieron dos Instituciones que aún se encuentran con vigencia, como lo es el:

• INCP creado en 1951 que quiere decir, Instituto Nacional de Contadores Públicos.

• ADECONTI creado en 1955, que quiere decir, Institución que ha recibido distintos nombres
pero que es la misma “Federación del Colegio de Contadores” o “Colegio de Contadores”

Estas dos organizaciones creadas entre 1951 y 1955 tenían como objetivo principal agrupar a los
Contadores Públicos del país, teniendo en cuenta que al principio el movimiento no llegó a organizarse
lo suficiente llevando consigo mismo, a concluir energías y cerrar caminos lo que produjo el
debilitamiento del mismo, por la mínima conciencia de la sociedad que existía acerca de la importancia
del grupo.

 Contextualizar el nacimiento del INCP y del ADECONTI (establecer causas políticas,


económicas y sociales que dieron origen al nacimiento de estas instituciones).

El Instituto Nacional de Contadores Públicos (INCP) fue creado en 1951 y se conformaba por un grupo
de brillantes Contadores y en 1955 se fundó la Academia Colombiana de Contadores Públicos donde
la entidad se guio de institutos americano y mexicano de Contadores Públicos. De este año en
adelante se impusieron unas leyes que reglamentarían y fijarían los requisitos y las normas para ejercer
la profesión Llevar la contabilidad, facultar estados financieros y elaborar declaraciones de renta.
Al acontecer hechos económicos, políticos y sociales en el país, como corrupción tanto pública como
privada etc., esto hizo que se interesaran por darle transcendencia a la contabilidad y lo importante
que era someter el registro a sistemas de general aceptación, por los tanto el INCP inicia por los
siguientes controles

Causas políticas, económicas y sociales:

 la regulación del ejercicio profesional de los contadores públicos. La expedición del Decreto
2373 del 18 de septiembre de 1956, en el que se normalizó por primer vez la carrera del
Contador Público y se resguardó el ejercicio profesional de los contadores públicos
colombianos.
 La necesidad oficial de investigar la labor desempeñada por los modelos administrativos de las
sociedades anónimas.
 La expulsión de las entidades transnacionales de auditoría que se localizaban en Colombia,
quienes no anhelaban que se estableciera una figura de inspección e investigación del
patrimonio, sino más bien querían operar en el país sin ningún tipo de limitación ni
responsabilidad.
 Impedir la conformación de monopolios nacionales.
 Impedir que las entidades internacionales se ocultaran o protegieran a través de empresas
nacionales.
 Fundar una organización profesional de contadores en Colombia que favorezca y participe
activamente en el ejercicio profesional alcanzando un desarrollo conforme de sus
conceptualizaciones y de su conocimiento.
 Cuando los sistemas contables fueron tomando una estructura para la elaboración e
interpretación de los estados financieros, las organizaciones percibieron la necesidad de que
éstos tuvieran un organismo que los rigiera y controlara.
 Colombia sufrió la llamada crisis financiera de 1982, por ello el Decreto 2920 de este mismo
año mencionó el orden público económico y a la responsabilidad a la que el Contador Público
le corresponde con respecto a los efectos de protección de intermediarios, la ética y la
vigilancia de la sociedad y del Estado.

 La Revisoría Fiscal a partir de la siguiente normatividad.

La Revisoría Fiscal en Colombia fue reglamentada mediante la ley 73 de 1935, pero fue hasta 1956 con
el decreto 2373, donde le fue asignada esta labor a los que se hayan inscrito como contador
juramentado o contador público de acuerdo con las demás disposiciones que los acreditan como tal.
Este decreto adicionalmente dicta las funciones de los contadores inscritos y públicos, el otorgamiento,
suspensión y cancelación de la Tarjeta profesional, crea la Junta central de contadores y sus funciones,
las decisiones de la Junta Central de Contadores y sus recursos.

La revisoría fiscal, auditoria o interventoría de las entidades que estén obligadas legalmente a proveer
estos cargos, la ley 145 de 1960 determina que son reservados para los contadores, teniendo en cuenta
lo anterior en el momento que el contador estampa su firma en un balance general como revisor fiscal,
auditor o interventor de las cuentas en una sociedad, debe ir acompañado de lo que hoy conocemos
como el “ dictamen” que es un informe en el que el profesional hace presumir salvo prueba de lo
contrario que los saldos y cifras de lo Balance general y estado de resultados se han tomado fielmente
de los libros, que la contabilidad se lleva acorde a las normas generalmente aceptadas, que le fue
entregada toda la información y documentación para cumplir a cabalidad con sus funciones, las
reservas o salvedades que tenga sobre la fidelidad de los estados financieros.

La ley 43 de 1990 modificó el estatuto de la carrera contable, esta ley creó el código de ética y se
refirió a las normas de auditoría generalmente aceptadas como aquellas cualidades profesionales,
describió la revisoría fiscal como una actividad pertenecida con la ciencia contable, de igual forma creó
los papeles de trabajo como el medio para que el Contador Público deje constancia y evidencia de las
labores realizadas con el fin de emitir su juicio profesional. Cambió la regulación sobre la fe pública
por su carácter, explica la importancia de satisfacer necesidades de la sociedad donde el contador
público actúa como depositario de la confianza pública; es decir, da fe pública, con la certificación de
un hecho económico, limitándola a los actos propios de la profesión contable, donde resalta parte de
la Integridad, Objetividad, independencia, responsabilidad, confidencialidad, observaciones de la
disposición normativas, difusión y colaboración y el respeto entre colegas. Estableció el inicio de
separación de responsabilidades. Consagró nuevas inhabilidades para ser revisor fiscal y prohibiciones
aplicables luego de la dejación del cargo.

Principios fundamentales que redacta la ley.

 Integridad El contador debe ser franco y honesto en sus relaciones profesionales.


 Objetividad: El contador no debe permitir que prejuicios, conflictos de intereses, o influencia
indebida de terceros prevalezcan sobre su juicio profesional.
 Competencia y diligencia profesionales: El contador debe mantener el conocimiento y la
aptitud profesional al nivel necesario que le permita asegurar que su cliente recibe servicios
competentes basados en los últimos avances de su profesión y de las leyes que le rigen. De
igual modo debe ser diligente de conformidad con las normas técnicas y profesionales que le
apliquen.
 Confidencialidad: El contador debe respetar el carácter confidencial de la información
obtenida como resultado de sus relaciones profesionales.
 Comportamiento Profesional: El contador debe cumplir las disposiciones legales y
reglamentarias que le sean aplicables y evitar cualquier actuación que pueda desacreditar si
profesión.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.gerencie.com/historia-de-la-revisoria-fiscal-en-colombia.html

https://www.academia.edu
https://www.actualicese.com

https://www.comunidadcontable.com

Potrebbero piacerti anche