Sei sulla pagina 1di 94

Calderería

CALDERERÍA
UNIDAD I

EL DIBUJO TECNICO

1. INRODUCCION AL DIBUJO TECNICO

El dibujo técnico es como medio de comunicación y expresión, una base importante para
trabajos industriales y artesanales. Representa, según reglas determinadas, la imagen de
una pieza, dispositivo, máquina o equipo eléctrico y debe expresar algo sobre su
estructura o principio de funcionamiento.

El dibujo técnico tiene que ser claro, expresivo y fácilmente comprensible para todos los
interesados sean clientes, proveedores, constructores o trabajadores calificados.

Un dibujo libre, es decir, ejecutado con criterios artísticos o una fotografía, no puede
cumplir con estas exigencias. Solamente puede dar indicaciones difusas sobre la
extensión tridimensional de una pieza, sus dimensiones naturales, la disposición de
agujeros, la ejecución interna de cuerpos huecos, colocados en cables, disposición de
elementos de construcción, etc.

1
Calderería

1.1 Instrumentos de dibujo

Si bien es cierto hoy en día el uso de herramientas informáticas permiten realizar los
planos en forma eficiente y rápida como el AUTOCAD, INVENTOR, MECHANICAL
DESKTOP, SOLIDEDGE, etc., siempre es necesario contar con los instrumentos de
dibujo convencionales para realizar bosquejos, esquemas o borradores al momento de
representar un elemento o pieza mecánica o circuito eléctrico para su posterior
presentación formal; entre los distintos instrumentos podemos mencionar a:

Para hacer buenos dibujos se necesitan instrumentos: Tablero, compás, escuadra,


lápices (p.ej. HB = 2 ½, 2 H = 4), sacapuntas, goma de borrar, papel de lija, tiralíneas.

a. Lápices de dibujo.- Los lápices de dibujo poseen diferentes grados de dureza. Es


suficiente tener un lápiz de la misma dureza HB para líneas gruesas y uno de la
dureza 2H para líneas de construcción, portaminas de precisión con minas,
corresponden al espesor de las líneas, se manejan con mayor facilidad y a lo largo del
tiempo más económicamente, por el hecho de poderlas usar hasta el último resto. No
es necesario sacarles punta, las líneas trazadas tienen siempre el mismo espesor.

2
Calderería

b. Borradores.- corregir errores de dibujo es conveniente usar borradores de plástico.


Estos se consiguen como borradores para lápiz.

c. Compás de Precisión.- El compás de precisión debe ser construido de tal manera


que al abrirlo su mango siempre se quede en el medio del ángulo de apertura. Por
esto, de ninguna manera, se debe renunciar a una buena calidad y si es posible se
debe dar preferencia a un compás de precisión, sólido, con eje central y mecanismo
de detención y no a un estuche de compases voluminoso.

La mina afilada de un lado en forma de cuña por medio de una lija, siempre debe
tener su punta hacia el interior, es decir, el plano lijado debe mirar al exterior. Si el
compás esta cerrado, mina y aguja deben tener la misma longitud. Para dibujar un
círculo, el mango se deja girar entre pulgar e índice, después de haber puesto la aguja
en el centro del círculo. En este caso, las piernas del compás se tienen que acodar
hasta que queden perpendiculares a la superficie del papel.

3
Calderería

1.2 Formato de Hojas


Los formatos de hojas tienen una base común. Se dice p. ej. Simplemente A4 y se quiere
referir a una hoja de papel con las dimensiones como las indica la norma DIN 476 en la
serie A.

El formato de base DIN A= representa un rectángulo con un área de 1m2 y una relación
de los lados de 1: 2 .

Cada formato más pequeño es la mitad del precedente.

Las dimensiones para hojas de dibujo se indican en DIN 823. Aparte de las dimensiones
para el formato recortado se indican en esta norma otros datos, como dimensiones de la
hoja sin cortar, el área de dibujo útil, series adicionales, etc.

El formato A4 es el tamaño standard para las hojas de carta, y el formato A6 es el


tamaño internacional para tarjetas postales

Formato de las hojas


DIN A0 A1 A2 A3 A4 A5 A6
mm 841 x1189 594 x 420 x 297 x 210 x 148 x 105 x
841 594 420 297 210 148
Todos los formatos pueden ser usados en forma horizontal o vertical. El margen
recuadro es de 5 mm.

4
Calderería

Si se usa la hoja (DIN A 4) en forma horizontal el rotulado queda siempre a la


izquierda.
Rotulado
Para dibujos instructivos se recomienda el rotulado siguiente:
Clase: Fecha Nombre Institución Educativa:
dibujado
examinado
Escala: Dibujo :

1.3 Escuadras

Trabajo calificado Nª1

Obtención de diferentes ángulos con el uso de escuadras.

5
Calderería

2. ESCALAS

En el dibujo técnico no siempre es posible representar los objetos en su tamaño natural.


Así se dibujan piezas grandes a escalas reducidas y piezas pequeñas a escalas
aumentadas. La reducción y ampliación a escala se expresa por la relación de
proporciones.

.
La escala 1:1 significa la representación de la pieza en su tamaño natural, es decir, la pieza
dibujada es tan grande como en la realidad.

Las acotaciones indicadas en dibujos a escala reducida o ampliada siempre corresponden a


las medidas reales de la pieza. La escala 1:5 significa: 1mm de la longitud dibujada
corresponden a 5 mm de la longitud real de la pieza

A menudo se usa todavía la escala 1: 2,5

La escala 10:1 significa:

La pieza dibuja es 10 veces mayor que en realidad, es decir, 10 mm de la longitud dibujada


corresponde a 1 mm de la longitud real.

6
Calderería

Trabajo calificado Nª2

Representar a escala indicada por el profesor el elemento N° ________ de la hoja adjunta.

7
Calderería

8
Calderería

3. LINEAS NORMALIZADAS

Para la representación de un dibujo, se debe tener en cuenta el alfabeto de líneas, que


nos podrá diferenciar entre una arista visible, arista no visible, eje, línea de cota y línea
auxiliar ya con ello podremos fácilmente diferenciar uno del otro. Dicho propósito lo
podremos lograr utilizando diversos grados de dureza en los lápices. Pero en nuestro
caso solo será necesario solo 02 lápices: 3H y HB

Otros usos de las líneas:

• Continua gruesa: Delimitación de longitud útil de rosca, diámetro del núcleo en roscas
interiores, diámetro de roscas exteriores.
• Continua fina: Símbolos de superficie, diagonales cruzadas, diámetro de roscas
interiores, diámetro del núcleo en roscas exteriores.
• De trazo y guión: Circunferencia de agujeros, circulo primitivo de engranajes

9
Calderería

Trabajo calificado Nª3

Identificar los tipos de líneas mostrados en las figuras.

10
Calderería

UNIDAD II

PROYECCIÓN DE VISTAS

• Es la forma técnica de representar un objeto en el plano.

• La observación del objeto para su representación se puede hacer desde las 6


posiciones perpendiculares posibles a las 6 caras de un “cubo”.

• Se debe utilizar el mínimo número de vistas para la representación, es decir, si 1 vista


es suficiente no deben dibujarse las demás. La experiencia indica que a lo mas se
utilizan 3 vistas para la representación completa de un elemento.

11
Calderería

A continuación se muestra la diferencia entre la observación en perspectiva que es la


observación real de un objeto desde un punto determinado a una distancia finita del
objeto observado y la observación ortogonal en la que el observador se ubica a un
distancia infinita del objeto observado. Para los fines del dibujo técnico se asumirá la
última de las mencionadas.

12
Calderería

1. REPRESENTACLÓN EN TRES VISTAS (SISTEMA ISO-A)

La representación en perspectiva no es tan usual como base para la producción; aquí en


general se usa la representación de un cuerpo en vistas individuales (representación
técnica). Norma americana que ubica las vistas en los planos de proyección delante del
objeto observado.

13
Calderería

2. REPRESENTACLÓN EN TRES VISTAS (SISTEMA ISO-E)

Como se observa, la disposición de las vistas es exactamente contraria al sistema ISO A y


es la que usaremos en nuestro texto para el desarrollo del curso. Las vistas individuales
surgen al mirar perpendicularmente sobre las superficies de las piezas. Según la dirección
de la vista, a un cuerpo se le puede representar en las siguientes vistas: vista frontal, vista
superior, vista lateral desde la izquierda, vista lateral desde la derecha, vista inferior y vista
de atrás; para la representación de piezas en vistas individuales, hay que dibujar tantas
vistas como sean necesarias para la representación clara.

Piezas de trabajo usualmente se representan en tres vistas: vista frontal, vista superior y
vista lateral desde la izquierda.

La vista frontal, la superficie que se ve desde el frente, es la vista principal; hay que
seleccionarla de tal manera que diga lo máximo sobre forma y dimensiones del cuerpo.

La vista superior es la vista que se ve de arriba.

La vista lateral de izquierda es la vista que se tiene desde la izquierda de la pieza.

En el dibujo técnico, para la representación de un cuerpo (pieza) en vistas individuales, se


sirve de la proyección rectangular y paralela. En este tipo de proyección los rayos de
proyección son paralelos entre si y perpendiculares al plano de proyección. En este
tipo de proyección se forma una esquina tridimensional o espacial que se compone de tres
planos de proyección, que son perpendiculares entre si.

14
Calderería

Hay que imaginarse que en esta esquina espacial el cuerpo a dibujar se encuentra
suspendido de tal manera que sus aristas estén paralelas a los planos de proyección.

La vistas proyectadas sobre las superficies de la esquina espacial corresponden a las


vistas frontales, superiores y laterales del cuerpo.

Como en la representación del dibujo de un cuerpo de vistas se representan en un plano


de dibujo, hay que imaginarse que el plano de proyección 1 con la vista superior se gira de
90 ° hacia abajo y el plano de proyección 3 con la vista lateral se gira 90° hacia la derecha.

En el dibujo así formado se encuentra. Arriba a la izquierda la vista frontal, verticalmente


debajo de esta, la vista superior y a la derecha de la vista frontal la vista lateral.

Si cuerpos complejos necesitasen para su representación clara mas de tres vistas,


entonces habría que colocar las demás vistas como sigue:

A la izquierda de la vista frontal se pone la vista lateral de la derecha, encima de la vista


frontal se pone la vista inferior y a la derecha de la vista lateral izquierda la vista posterior.

3. COMPLEMENTO DE LA TERCERA VISTA

Si dos vistas están dadas, se puede hallar la tercera vista. Enseguida se explica la
determinación de la vista que se pueda hallar de un perfil en T con entalladura

15
Calderería

SE BUSCA LA VISTA LATERAL:

Desde la esquina inferior derecha del cuerpo se traza una línea auxiliar (línea de
proyección) a 45° respecto a la horizontal.

La vista lateral se construye por medio de la proyección horizontal directa para las aristas
de la vista frontal y por proyección horizontal y vertical para las aristas de la vista superior.

SE BUSCA LA VISTA FRONTAL

La vista frontal se construye por proyección horizontal de las aristas de la vista lateral y por
proyección vertical de la vista superior.

De la vista lateral se proyectan los puntos importantes y por medio de línea de altura a la
vista frontal y de la vista superior por medio de líneas de ancho

16
Calderería

SE BUSCA LA VISTA SUPERIOR

La vista superior se construye por proyección directa de las aristas de la vista frontal y por
medio de proyección vertical y horizontal de las aristas de la vista lateral.

4. REPRESENTACIÓN DE ARISTAS OCULTAS Y DE SUPERFICIES OBLICUAS

Si se voltea el perfil T en 180° y se dibujan las tres vistas del mismo punto de observación
como en el capitulo anterior se oculta la pequeña área de la pieza en la vista lateral detrás
del área grande. Para que la forma de la pieza se pueda reconocer con mayor facilidad, las
aristas ocultas se dibujan con líneas de trazos (lápiz 3H).

17
Calderería

Para que la forma de la pieza se pueda reconocer con mayor facilidad, las aristas ocultas se
dibujan con líneas de trazos (lápiz 3H).

• Los trazos individuales de la línea de trazos tienen la misma longitud y se interrumpen por
pequeños vacíos.

• La longitud de los trazos depende del tamaño del dibujo.

Las aristas ocultas se dibujan solamente hasta el punto que deje claridad sobre el dibujo. (Por
motivos de aprendizaje y entrenamiento en el presente curso se dibujan todas las aristas
ocultas).Para el perfil T adjunto, las tres vistas están dibujadas del mismo punto de
observación como el ejemplo de arriba.

Además el perfil T recibió en el área pequeña una abertura rectangular y en el área grande un
agujero.

18
Calderería

4.1 INDICACIONES:

1. Aberturas y agujeros siempre aparecen ocultos en dos de tres vistas.


2. Las líneas de trazos se llevan hasta las aristas del cuerpo.
3. Líneas de trazos que se tocan forman esquinas cerradas.
4. Al prolongar líneas continuas, gruesas, las líneas de trazos empiezan dejando un espacio
libre.
5. Líneas de trazos paralelos, muy cerca una a la otra, se dibujan alternadas.

Superficies de la pieza que no son paralelas con uno de los tres planos de proyección no se
reproducen en su tamaño real.

Planos inclinados de una pieza por lo menos en dos vista aparecen recortados. Para la pieza
adjunta la superficie A aparece recortada tanto en la vista frontal como en la vista superior. El
tamaño real se reconoce solamente al mirar perpendicularmente sobre la superficie A.

En la vista lateral se reproduce la longitud real “a” de la superficie A.

19
Calderería

Trabajo calificado Nª7

En la tabla relacione la letra de la superficie dada del dibujo con el correspondiente número
de superficie del plano de vistas para cada sólido

20
Calderería

21
Calderería

Trabajo calificado N° 8.- Realizar en ISO- _____ las vistas frontal, horizontal y
lateral derecha del sólido N° ______

22
Calderería

23
Calderería

24
Calderería

25
Calderería

26
Calderería

27
Calderería

28
Calderería

Trabajo calificado Nª9

29
Calderería

Trabajo calificado Nª10

30
Calderería

UNIDAD III

DESARROLLOS

Entendemos por desarrollo de superficies, el desdoblamiento de las caras de una


superficie poliédrica o el desenrollamiento de una superficie de revolución (Ejm. Cono,
cilíndro), lo que posteriormente permite obtener la forma original del cuerpo cuya
superficie se ha desdoblado o desarrollado.

La figura a nos muestra como se desdobla las caras de una superficie de revolución.

La experiencia ha demostrado, que el desarrollo de las superficies al que nos


referimos es posible ejecutarlo, según al esquema de tres métodos
fundamentales; en el ámbito de estos tres métodos fundamentales
plantearemos ejemplos modelos de aplicación de cómo se desarrollan diversas
superficies.

Dichos métodos y sus diversas aplicaciones lo desenvolveremos según el


siguiente esquema:

a) Método de las rectas paralelas.

Aplicable a prismas y cilindros:

Se divide según rectas paralelas el contorno de la superficie dada. Dicho


paralelismo se conservara al desplegarse el desarrollo sobre una superficie
plana. Ejecutaremos con este método los siguientes desarrollos:
• Desarrollo de prismas: recto, oblicuo, truncado.
• Desarrollo de un cilindro: recto, oblicuo, truncado.
b) Método de las rectas radiales

Las caras o el contorno de la superficie se subdividen según rectas radiales


(dichas rectas radiales se confunden con las aristas de una pirámide y las
generatrices de un cono).
31
Calderería

Se ejecutaran con este método los siguientes desarrollos:


• Desarrollo de pirámides, recto, oblicuo, tronco de pirámide (recta,
oblicuo).
• Desarrollo de conos: recto, oblicuo, tronco de cono (recto, oblicuo).
c) Método de la triangulación

Se logra dividiendo la superficie según una serie de áreas triangulares. La


aproximación será un tanto mayor si se utiliza un mayor número de
triángulos, mucho más si se trata de superficies de doble curvatura o
alabeadas.

Ejecutaremos este método en los siguientes desarrollos:


• Desarrollo de piezas de transición.
• Piezas de reducción cónica.
• Desarrollo de codos, codos reductores, etc.
8.1. Método de las rectas paralelas
Para desarrollo una superficie poliédrica en general, se debe tener en
consideración las aristas laterales, el plano de la base y la cubierta superior;
determinándose por los métodos más sencillos y directos las verdaderas
magnitudes de dichas partes fundamentales.

La línea de despliegue es la traza de un plano imaginario que corta las caras


de un prisma o un cilindro, perpendicular al eje del sólido (en el caso del
prisma o el cilindro recto, considerándolos como si fueran truncados, por dicho
plano podemos tomar el plano base); es una línea que ayuda a sincronizar el
despliegue del desarrollo.
8.1.2. Modelo de desarrollo de un cilindro recto
Si observamos una virola cilíndrica, construida en chapa de un espesor “e”
determinado, apreciaremos 2 diámetros , el exterior que será el que coincida
con la cara externa de la virola y el interior que coincide con la cara interna.

Si nosotros queremos construir dicha virola sobre una chapa de un espesor


que coincida con “e”, tendremos que trazar el desarrollo del cilindro que forma
la virola, cuyo desarrollo será, diámetro x 3.14.

El diámetro que nosotros tenemos que emplear no es ninguno de los que


apreciamos a simple vista, interior y exterior. Tenemos que emplear otro
formado por una línea o plano imaginario que coincida con el plano central del
espesor de la chapa y, por lo tanto, estará a la misma distancia del diámetro
exterior que de el interior y llamaremos diámetro o plano neutro.
Diámetro neutro = Diámetro exterior – espesor de la chapa.
Diámetro neutro = Diámetro interior + espesor de la chapa.

32
Calderería

Ejemplo. Si el diámetro exterior de un cilindro mide 620 mm. y el espesor de la


chapa es de 8 mm, su desarrollo será:
Desarrollo = 3.1416 (620 – 8) = 3.1416 x 612 = 1922.6 mm.

Ejemplo. En caso de que el diámetro interior de un cilindro midiese, por


ejemplo, 870 mm y el espesor del chapa 10 mm, su desarrollo sería:
Desarrollo = 3.1416 (870 + 10) = 3.1416 x 880 = 2764.6 mm.

33
Calderería

34
Calderería

8.1.3. Modelo de desarrollo de un cilindro truncado


a) Dividimos el círculo de la base en 12 partes iguales. De estas divisiones
bajar líneas perpendiculares a la base circular de la vista F. (Estas líneas en
la vista F se encuentra en V.M.)
b) Trazar una recta igual al desarrollo de la sección del cilindro y dividirla en 12
partes iguales. Trazamos líneas perpendiculares a la línea de despliegue
por los puntos 1,2,3,...., 12 y trasladamos a ella las medidas de las
generatrices del cilindro, ejemplo 1A, 2B, etc; para finalmente unir
A,B,C,......K y L mediante una línea curva, con lo que completamos el
desarrollo de la superficie lateral del cilindro.
c) Se completa el desarrollo proyectando en V. M. la cubierta superior del
sólido, mediante un plano paralelo a la misma.

35
Calderería

36
Calderería

37
Calderería

Virola cilíndrica truncada

Cuando tengamos que desarrollar alguna virola truncada, operamos con el eje
neutro, siempre que el espesor de la chapa sea relativamente pequeña; pero
cuando el espesor es bastante grande operamos de la forma siguiente:

38
Calderería

39
Calderería

8.2. Método de las rectas radiales


Existen superficies cuyas aristas divergen o se irradian desde un punto llamado
vértice hasta interceptarse con sus respectivas bases; existiendo
procedimientos que casi en general podemos aplicarlos a este tipo de
superficies (pirámides y conos), para posteriormente hacer el desarrollo
respectivo, de ahí el nombre de: método de las rectas radiales.

El procedimiento que da unidad para desplegar el desarrollo de estas


superficies es la aplicación del método de giros para determinar la V.M. de las
rectas radiales contenidas en estas superficies. Por dichas retas como queda
entendido nos referimos a las aristas y generatrices.

En la figura dadas las proyecciones H y F de la recta AB, mediante el


procedimiento de giro, obtenemos su V.M. proyectado en el plano H.

8.2.1. Modelo de desarrollo de una pirámide recta


En la figura se dan las vistas H y F de una pirámide de vértice V, para el
desarrollo respectivo realizamos los siguientes pasos:
a) Mediante el procedimiento de giros determinamos la V.M. de una de las
aristas, puesto que las restantes como se puede deducir del grafo tienen la
misma magnitud.
b) Trazamos una arco con radio x al que tomamos como línea de despliegue,
y sobre ella trasladamos las distancias 1 –2, 2 – 3, 3 – 4, 4 – 1, aristas de la
base , completando el desarrollo desplazando la V.M. del plano de la base
1 – 2 – 3 – 4 uniendo a los pliegues anteriores mediante la recta 4 – 1.

40
Calderería

Desarrollo de tolva de bocas rectangulares y paralelas.

41
Calderería

42
Calderería

43
Calderería

44
Calderería

Desarrollo de tolva de boca rectangular, cuadrada y paralelas entre sí.

45
Calderería

46
Calderería

8.2.2. Modelo de desarrollo de un cono recto


Método 1

Para desplegar el desarrollo de un cono recto, disponemos de un sector


circular cuya altura debe tener un ángulo α se determina por la siguiente
fórmula:

2 R x180
αº =
L

donde:

R = radio

L = V.M. de la generatriz del cono.

Método 2

Muchas veces será necesario disponer una serie de generatrices enumerando


las intersecciones con el plano de la base para luego llevar distancias “d” al
sector circular hasta lograr el desarrollo requerido.

Este método por ser mas exacto requiere de un mayor número de divisiones en
el plano de la base del cono.

47
Calderería

48
Calderería

49
Calderería

VIROLA TRONCO – CÓNICA DE EJE PERPENDICULAR A LAS BASES

Bases circulares y paralelas


• Trazado.- Trazar las vistas de alzado y semiplanta según diámetros neutros
de las bases. Trazar el vértice del cono que inserta la figura.
• Desarrollo.- Tomar la generatriz o – a como radio, y desde O’ como centro
trazar un arco A – B – C – D – E, etc. de longitud igual al desarrollo del
diámetro neutro de la base mayor. Unir los dos extremos A con el vértice
O’. Tomar la distancia a – h de la generatriz o – a de la vista en alzado, y
marcar la distancia A – H. Tomar el radio O’ – H y trazar el radio H – H.

50
Calderería

51
Calderería

52
Calderería

8.3. Método de la triangulación


Existen ciertos sólidos que por su conformación no son desarrollables con los
métodos propuestos anteriormente, entonces se hace conveniente aplicar otro
método, por ejemplo, el de la triangulación.

La triangulación consiste en que luego de dividir la superficie original en un


cierto número de triángulos, procedemos a trasladar al plano los triángulos así
formados, paulatinamente hasta lograr el completo desarrollo de la superficie
dada.

A. PIEZAS DE TRANSICION

Son superficies expresamente diseñadas para servir de pieza conectiva entre


dos extremos de superficies diferentes; así por ejemplo, entre dos aberturas,
una circular y otra cuadrada; teniendo formas piramidales o cónicas, como se
puede apreciar en las figura

Se utilizan en instalaciones de aire acondicionado, calentamiento, fugas de


tolvas, escape de gases en grandes instalaciones, etc.

Por su forma piramidal y/o cónica, para extender en el plano el desarrollo de


estas piezas, aplicaremos los mismos métodos aplicados a pirámides y conos,
incidiendo mayormente en el método de la triangulación.
8.3.1. Modelo de desarrollo de una pieza de transición
a) Para cada caso de desarrollar una pieza de transición seguiremos
secuencias semejantes, pero no en el mismo orden precisamente.

b) Por ejemplo, para desarrollar la pieza de transición propuesta en la figura,


dadas sus proyecciones H y F, seguimos el siguiente proceso:

c) Como la superficie esta formada por cuatro superficies planas y 4


superficies cónicas, dividimos estos últimos en círculos estrechos.

d) Obtenemos las longitudes reales de las aristas que hacen como de


generatrices de un cono, por el método de giros.

e) Con los datos así elaborados, extendemos el desarrollo de la pieza de


transición por el método de triangulación, como se muestra en la figura.

53
Calderería

54
Calderería

55
Calderería

Tolva de bases paralelas, la mayor cuadrada y al menor circular.


Trazado. Trazar las vistas de alzado y planta de la figura en planos neutros.
Dividir la base circular en doce partes iguales. En la vista en planta, por medio
de rectas, dividir la superficie a desarrollar, en triángulos en la disposición
indicada. Unir m, n, o, p con d. Unir también p con u. Unir p, q, r, g, con e. Unir
g, con f. Unir g, h, i, j, con a. unir j con t. unir j, k, l, m, con b. unir m, con c.
efectuar la triangulación de todas las líneas x –y – z. La distancia x – y, será
igual a la distancia x – y, será igual a la distancia entre bases, y por ser éstas
paralelas, la altura x, servirá para todos los puntos de la base superior. Sobre
el otro lado z – y, del ángulo recto, haciendo centro en y, marcar la distancia c
– m, d – m, d – n, d – o, d – p, u –p, e –p, e – q, e –r, e –g, f –g, a –g, a –h, a –
i, a –j, c –j, b – j, b –k, b –l, b –m.
Desarrollo. Tomar la recta A – F – E = a – f –e, de la vista en planta, desde el
centro F de la recta, trazar la perpendicular F – g, cuya distancia será tomada
desde f- g hasta x, de la triangulación. Asimismo, de la triangulación ser
tomarán e3-g, e-r, e-q,e-p, a-g, a-h, a-i, a-j, j-t, p-u. Las distancias E-U, A – T,
se tomarán de la vista en planta e-u, a-t, respectivamente. Las distancias G-R-
Q-P, G-H-I-J serán tomadas con regla flexible en la vista en planta, las
distancias g-r-q-p, g-h-i-j. Habremos obtenido medio desarrollo. El otro medio
será análogo al anterior.

56
Calderería

57
Calderería

58
Calderería

Tolva de bases paralelas, base mayor circular y base menor cuadrada

Trazado. Trazas las vistas de alzado y planta de la figura en planos neutros.


Dividir la base circular en 16 partes iguales. Dividir la base cuadrada en dos
partes cada lado. En la vista en planta, por medio de rectas, dividir la superficie
a desarrollar en triángulos, en la disposición indicada. Unir a-b-c-d-e, con k.
Unir e, con l. Unir e-f-g-h-i, con m. unir n con i. Unir a con j.

Efectuar la triangulación de todas las líneas que hemos trazado anteriormente


en la vista en planta. Para ello, trazar el ángulo recto x-y-z. La distancia x-y
será igual a la distancia entre bases y por éstas paralelas, la altura x servirá
para todos los puntos de la base superior. Sobre el otro lado z-y del ángulo
recto, haciendo centro en y, marcar las distancias j-a, k-a, k-b, k-c, k-d, k-e, l-e,
m-e, m-f, m-g, m-h, m-i, n-i.

Desarrollo. Trazar la recta L – E, cuya medida será tomada en la triangulación


desde l-e hasta x. Trazar, asimismo, de la triangulación K-E = k-e, K-d = k-d,
K-C = k-c, K-B = k-b, a-b-c-d-e-f-g-h-i, serán tomadas con regla flexible en la
vista en planta para marcar las A-B-C-D-E-F-G-H-I. Las distancias K-M, M-M,
K-K se toman de la vista en planta de las k-m, m-m, k-k.

59
Calderería

60
Calderería

61
Calderería

B. CODOS

Son piezas de unión entre dos conexiones, cuyos ejes se hallan en un mismo
plano formando un ángulo determinado entre si, pudiéndose ser de dos o mas
tramos y ser además cilíndricos ( si su sección recta es un cilindro) o
prismáticos ( si su sección es un polígono).

8.3.2. Modelo de desarrollo de un codo cilíndrico


Es aquel cuyos tramos son cilíndricos.

Ejemplo: trazar y desarrollar un codo cilíndrico a 90º, con diámetro de entrada y


salida “d1” y radio de la línea axial del codo “R”.

Diseño:
a) Entre dos rectas a 90º, trazamos un arco MN de radio R, y otros dos con
radios R1 y R2, de modo que R2 – R1 = d1 (diámetro de entrada y salida del
codo). (Figura a).
b) Dividimos el arco en 2(N – 1) partes (N= número de tramos que debe tener
el codo); en este caso N = 4 y el arco queda dividido en 6 partes.
c) Trazamos tangentes a cada parte de los arcos, lo que nos darán uniendo
dos puntos opuestos de intersección las juntas del codo (figura b).
d) Construimos un semicírculo (figura c), que viene a ser la proyección
adyacente de un círculo completo, y lo dividimos en partes iguales,
trazando por los puntos de división rectas a modo de generatrices, que
coadyuvarán en el desarrollo del codo:
Desarrollo:
a) Se realiza de manera similar a un cilindro recto truncado, teniendo en
consideración los datos obtenidos del diseño del codo, tal como se muestra
en la figura d –e.

62
Calderería

63
Calderería

64
Calderería

Desarrollo de un codo de 2 piezas.

65
Calderería

66
Calderería

Unión de secciones cilíndrica, que une dos cilindros, de secciones circulares y


ejes paralelos

Trazado. Trazar en plano neutro la figura, vista en alzado. Trazar a-g sección
perpendicular al eje del cilindro. Determinar la verdadera magnitud de esta sección
trazando una circunferencia con centro en d, y de radio a-d, y dividirla en doce
partes iguales. Trazar paralelas al eje k-s, que pasen por los puntos b-c-d-e-f.

Desarrollo de la parte central. Trazar la recta A-A, de igual medida que el


desarrollo de la sección, y dividirla en doce partes iguales. Por estas divisiones
hacer pasar perpendiculares: G-N’ = g-n’, F-M’ = f-m’, E-L’ = e-l’, etc., y también G-V
= g-v, F-U = f-u, E-T = e-t, etc.

Desarrollo de la parte inferior. Trazar una recta de igual medida que el desarrollo
de la sección, y dividirla en doce partes iguales. De cada una de las dividisones
levantra perpendiculares: H-P = h-p, I-Q= i-q, J-R = j-r, etc.

Desarrollo de la parte superior. Seguir el mismo procedimiento anterior.

67
Calderería

68
Calderería

69
Calderería

Unión formada por tres tubos de diámetros iguales, cuyos ejes están
colocados a 120º

Trazado. Trazar la figura en vista de alzado y diámetros neutros. Trazar la semivista


a uno de los tubos y dividirla en seis partes iguales. De estas divisiones trazar
parlelas al eje del tubo.

Desarrollo. Trazar una recta cuya longitud sea igual al desarrollo de la sección del
tubo y dividirla en doce partes iguales. De cada una de estas divisiones trazar
perpendiculares a dicha recta hacia la parte inferior. Marcar G-N = g-n, F-M = f-m,
E-L = e-l, D-K = d-k, C-J = c-j, B-I = b-i, A-H = a-h, etc. Construir tres desarrollos
iguales.

70
Calderería

71
Calderería

72
Calderería
z

73
Calderería

8.4. Desarrollo de una T recta (tubería)

74
Calderería

75
Calderería

76
Calderería

Procedimiento :

77
Calderería

8.5. Desarrollo de una T a 45º (tubería)

78
Calderería

79
Calderería

80
Calderería

Procedimiento:

81
Calderería

8.6. Pantalón de bocas circulares y paralelas entre sí, estando sus ejes en un
mismo plano

82
Calderería

83
Calderería

Procedimiento:

84
Calderería

8.7. Tubo pantalón formado por tres tubos cilíndricos de diámetros iguales

85
Calderería

86
Calderería

Procedimiento:

87
ANEXOS

TRAZADOS FUNDAMENTALES

(a) Trazar a una recta, pasando por un punto determinado, una perpendicular.—
Desde el punto o de una recta, marcar ios puntos b, a, ambos a la misma
distancia del punto o. Desde a, tomar un radio, sensiblemente mayor a la
distancia b - a, y menor a la distancia b-a, el punto c en este caso. Desde a, con
radio c-a, marcar un arco superior y otro inferior. Desde 6, con el mismo radio
c-a, trazar otro arco superior y otro inferior. Unir los puntos d-e, con una recta y
se obtendrá la perpendicular deseada.

(b) A una recta horizontal, trazar una perpendicular.

Primer procedimiento. Desde el extremo o, de la perpendicular. con un radio


cualquiera d-o, trazar un arco de circunferencia. Con el mismo radio, desde d.
marcar el punto e, y desde e, marcar el punto f. Desde los puntos e, f, con el
mismo radio, trazar dos arcos formando el punto g. Unir con una recta los puntos
g-o, y obtendremos la perpendicular.

Segundo procedimiento.—. Desde el extremo o de la perpendicular. con un radio


cualquiera o-a, trazar desde a. un arco. Con el mismo radio marcar cl punto 5.
Unir con una recta los puntos a-b. y prolongarla. Desde 5, también con el mismo
radio. marcar cl punto c. Unir c-o con una recta x’ habremos obtenido la
perpendicular.

(c) Trazar un arco de 60º. Sobre una recta y con un radio cualquiera o-a, trazar una
arco. Con el mismo radio, haciendo centro en a. marcar el punto b. Hacer pasar
una recta por b-o, y el ángulo formado será de 60º’ Para formar dos ángulos de
30º trazar la bisectriz a dicho ángulo.

(d) Desde un punto determinado, trazar una perpendicular a una recta.— Desde e.
trazar un arco que corte a la recta a-b en los puntos c, d. De estos puntos
trazando arcos marcar los puntos e, f Uniendo estos puntos con una recta
tendremos la perpendicular o-e.

(e) Dividir una circunferencia en 12 partes iguales. Trazar as perpendiculares g-a, d-j.
pasando ambas por el centro de la circunferencia. Desde a, con el mismo radio
de la circunferencia , marcar los puntos k, e. Desde d, los puntos f,b. Desde d, los
puntos f-b. desde g, los puntos e, i. Desde j, los puntos h, l.

(f) Trazado de una espiral.— Sobre una recta e-f marcar los puntos a-b, de distancia
igual a la mitad del paso. Desde a, trazar la semicircunferencia b-c. Desde b,
trazar la semicircunferencia c-d. Desde a, trazar d-e. Desde b, trazar e-f, etc.

1
2
3
4
5
6
7

Potrebbero piacerti anche