Sei sulla pagina 1di 23

Bolilla 1.

 C.S.J.N., Municipalidad de Avellaneda s/inc. de verif. en: Filcrosa S.A. s/quiebra, del
30/9/03.

Cuestión de prescripción. Si se aplicaban los plazos del CC. La Corte dijo que las provincias no
tienen la facultad para establecer normas que se aparten de la legislación del fondo. La
prescripción es parte del 75 inc 12 de la CN.

Municipalidad de Avellaneda verificó su crédito en un concurso en razón de tasas municipales. Se


discutía sobre la prescripción del crédito, ¿se regía por el CC o la legislación provincial?
La CSJN dijo: que la reglamentación relativa a dichos gravámenes constituye una facultad privativa
de las provincias no delegada al gobierno federal, ya que la regulación de los aspectos sustanciales
de las relaciones entre acreedores y deudores corresponde a la legislación nacional.
Toda vez que las provincias resignaron en favor de las autoridades nacionales su posibilidad de
legislar de modo diferente lo atinente al régimen general de las obligaciones, una de cuyas facetas
es la prescripción, no corresponde a ellas ni a los municipios, dictar leyes incompatibles con lo que
los Códigos de fondo establecen al respecto, pues al haber atribuido a la Nación dicha facultad han
debido admitir la prevalencia de las leyes del Congreso y la necesaria limitación de no dictar
normas que las contradigan. Aun cuando los poderes de las provincias seas originarios e
indefinidos, los de la Nación son delegados y definidos.
Si bien la potestad fiscal de las provincias es una de las bases sobre las que se sustenta su
autonomía, inconcebible si no pudieran contar con los medios materiales que les permitieran
autoabastecerse, el límite de esas facultades viene dado por la exigencia de que la legislación
dictada en su consecuencia no restrinja derechos acordados por normas de carácter nacional.
La facultad de los estados provinciales para fijar plazos de prescripción de las acciones relativas a
las obligaciones derivadas de leyes locales, entre ellas las impositivas, existe en la medida de la
ausencia de disposiciones aplicables a obligaciones análogas en la legislación de fondo, o cuando
no hay contradicción con ésta. (del voto del doctor Vázquez).

 TSJBA, Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires s/queja por rec. de inconst.
denegado en: Sociedad Italiana de Beneficiencia en Buenos Aires c. Dirección Gral. de Catastro,
del 17/11/03.

Tribunal Superior de la CABA. En este caso a diferencia de FILCROSA el Tribunal adhirió a otra
postura sobre la prescripción de los tributos, fallando a favor del plazo establecido en la ley local.
En el caso en cuestión, la Dirección General de Rentas de la Ciudad de Buenos Aires determinó de
oficio el monto adeudado por la Sociedad Italiana de Beneficencia en concepto de impuesto a los
ingresos brutos correspondiente al período fiscal 1988.
La Sociedad Italiana alega a su favor el plazo de prescripción quinquenal dispuesto por el art. 4027
inc. 3 del Código Civil, mientras que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se escuda en el
plazo de prescripción decenal contemplado en la legislación local.
Entre los fundamentos plasmados en el fallo a favor del “criterio autonomista” del derecho
tributario podemos leer:
“La reforma constitucional de 1994 consagró la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires,
confiriéndole facultades propias de legislación, con la única limitación derivada de las
disposiciones de una ley de garantías de los intereses del Estado Nacional (art. 129). Dicha ley
24.588, previó, expresamente, que la Ciudad -continuadora a todos los efectos de la Municipalidad
de Buenos Aires tendrá facultades propias de jurisdicción en materia tributaria local (art. 8).”
“De lo expuesto se infiere que la Ciudad de Buenos Aires goza y ejerce facultades tributarias
propias, como las provincias junto a las que integra el sistema federal argentino y con las que
concurre en el régimen de coparticipación previsto en el art. 75 inc. 2°, de la Constitución
Nacional. Aún cuando se intentara adoptar una postura restrictiva de la autonomía, ella no
encontraría - en este punto- sustento ni siquiera en la ley 24.588 que, como se viera, reconoce
expresamente el ejercicio por los órganos del gobierno local de las facultades tributarias a las que
alude.”

Determinación de oficio con excepción de prescripción. Decisión opuesta a Filcrosa. Criterio


autonomista del D° tributario.
 C.S.J.N., Berkley Internacional A.R.T. S.A. c. Ministerio de Economía y Obras y Servicios
Públicos, Fallos 323:3770 (2000).

Un DNU (863/98) que ordena a la AFIP aplicar, recaudar, fiscalizar y ejecutar judicialmente los
recursos de la Seguridad Social, pero deduciendo los costos. Antes de ese reglamento, los costos
los soportaba el estado. Esta exacción, aproximado del 1%, se configura jurídicamente una tasa.
Tasa que no respeta el principio de reserva de la ley. Se confirma la sentencia de cámara que
declara inaplicable el decreto.

Inició acción de amparo para que se declare la inaplicabilidad del Decreto N°863/98. Por el cual se
cobraban tasas a dicha empresa.
La tasa es una "categoría tributaria también derivada del poder de imperio del Estado, con
estructura jurídica análoga al impuesto y del cual se diferencia únicamente por el presupuesto de
hecho adoptado por la ley, que en este caso consiste en el desarrollo de una actividad estatal que
atañe al obligado." En forma paralela, se ha afirmado con razón que "El primer principio
fundamental del Derecho Tributario Constitucional, lo que podríamos llamar la 'partida de
nacimiento' del Derecho Tributario, es el principio de legalidad…”
Así las cosas, cabe concluir que la tasa discutida en el sub examine resulta inadmisible en razón de
su fuente normativa, dado que no se ha respetado el citado principio de reserva de ley en materia
tributaria. Nuestra Carta Magna prescribe en forma reiterada esa regla fundamental, tanto en el
art. 4º, puesto que los recursos del Tesoro Nacional se conformarán con "...las demás
contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso General",
como cuando refuerza este contenido en el art. 17, al estatuir que "...Sólo el Congreso impone las
contribuciones que se expresan en el artículo 4º" y, también, cuando prescribe en el art. 52 que
corresponde a la cámara de Diputados la iniciativa de las leyes sobre contribuciones.
En conclusión, el Poder Legislativo es el único poder del Estado que posee facultades para la
creación de tributos.

 C.S.J.N, Selcro S.A. c/ Jefatura de Gabinete de Ministros, fallo del 21/10/03, Fallos:
326:4251.

Una ley delegó en el PEN la facultad de fijar el valor de las tasas a percibir de la IGJ. La potestad
tributaria NO se puede delegar al poder ejecutivo, ni por el art. 76. Después se ratificó por ley la
tasa pero sin efectos retroactivos.
La Cámara hizo lugar a una acción de amparo y declaró la inconstitucionalidad del segundo párrafo
del art. 59 de la ley 25.237 en cuanto delegó en el Poder Ejecutivo Nacional la facultad de
establecer los valores para determinar las tasas a percibir por la Inspección General de Justicia. La
demandada interpuso recurso extraordinario. La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó
la sentencia.
El primer principio fundamental del derecho tributario es el principio de legalidad. Solo el
congreso impone las contribuciones que se expresan en art. 4 y art 52 que corresponde a la
cámara de diputados la iniciativa de las leyes sobre contribuciones.
La delegación realizada en la jefatura de gabinete de ministros es inadmisible, porque no se
estableció en ley alguna la alícuota aplicable. Debe ser la ley la que establezca el objeto y la
cantidad de la prestación, es decir, el criterio con que debe valuarse la materia imponible para
aplicar luego el impuesto en un monto determinado y es también la ley la que debe definir ese
monto. La ley debe contener la base de medición o base imposible, esto es, la adopción de
parámetros que sirvan para valorar cuantitativamente los hechos cuya verificación origina la
obligación y la delimitación en el espacio y en el tiempo de esos hechos, como también la cantidad
expresada en una suma finita o bien en un porcentaje o alícuota aplicable a la base imponible, que
representa o arroja como resultado el quantum de la obligación tributaria.
Mayoría absoluta: ni un decreto del PE ni una decisión del jefe de gabinete de ministros puede
crear válidamente una carga tributaria ni definir o modificar un tributo. Al tratarse de una facultad
exclusiva y excluyente del congreso, resulta inválida la delegación legislativa efectuada por la ley.

 TSJ CABA, Fornaguera Sempe, Sara Stella y otros c/ GCBA s/ Otras demandas con la Aut.
Administrativa s/ recurso de inconstitucionalidad concedido, fallo del 23/10/2015

En este fallo del Tribunal Superior de CABA, Dos contribuyentes iniciaron demanda contra el
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a efectos de obtener la declaración de prescripción de
varios períodos reclamados con relación al impuesto “Alumbrado, Barrido y Limpieza”. En este
caso se reafirmó la doctrina de Sociedad Italiana de Beneficencia, apartándose de la jurisprudencia
de la CSJN (FILCROSA).
Dado que el Código Civil y Comercial de la Nación, sancionado por el órgano competente para fijar
el alcance y contenido del derecho común, determinó la autonomía local para reglar el plazo de
prescripción de los tributos de la jurisdicción, existen suficientes razones para apartarse de la
jurisprudencia anterior sentada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en “Filcrosa”.
Conforme lo establecido por el art. 2532 y 2560 del Código Civil y Comercial de la Nación, el
derecho público local se encuentra facultado no solo para establecer el modo de nacimiento de
obligaciones tributarias dentro de su territorio, sino también para disponer los medios para
tornarlas efectivas, definiendo sus respectivas formas de extinción; lo contrario significaría
reconocer limitaciones a la potestad impositiva de los fiscos locales, restringiendo de ese modo la
relación jurídica tributaria entablada con los contribuyentes de su jurisdicción, propia del derecho
público local (del voto de la Dra. Weinberg).
BOLILLA 2

 C.S.J.N., Sociedad Anónima Mataldi Simón Limitada c/ Provincia de Buenos Aires,


Fallos 149-260 (1927).

Impuesto a la venta de alcohol. Gravaba algunas operaciones que eran hechas fuera de su
jurisdicción. Pasaba que se computaba un impuesto como parte de precio de un producto para
incidir sobre él un nuevo gravamen. Antes era sobre el valor de venta, una ley posterior lo
cambio sobre el valor de costo. La primera ley es inconstitucional.

Una ley de la Provincia de Bs. As. establecía un gravamen, el cual recaía sobre el precio de venta
de los productos en ella alcanzados, en donde, aparte, se estaba incluido un impuesto Nacional de
$1 por litro de alcohol. Asimismo la citada Ley establecía un gravamen al valor de venta de la
mercadería por toda transacción que se realice fuera de la provincia, cuando los productos
hubieren sido elaborados en ella.
Este tipo de tributos corresponden a una facultad concurrente de la Nación y de las provincias. En
la práctica es cierto que esto significa una doble imposición de gravámenes. He aquí, la trasgresión
precedentemente aludida a principios y preceptos constitucionales in tergiversables. Es en efecto,
de considerar elemental que al legislar la provincia, gravando operaciones realizadas fuera de su
territorio, actúa mas allá de su potestad jurisdiccional, invade otras jurisdicciones, afecta la
circulación territorial de sus productos, dicta reglas a su comercio Interprovincial, y en fin,
extiende su poder impositivo hasta superpones un gravamen local sobre un impuesto incorporado
a las rentas fiscal de la Nación. Ni a esta ni a los estados puede serle permitido computar un
impuesto como parte de precio de un producto para incidir sobre él un nuevo gravamen.
Asimismo, la jurisprudencia de la corte ha dicho en numerosos fallos que los impuestos
establecidos por una provincia sobre productos que son objeto de venta u otros negocios fuera de
la jurisdicción de la misma, es violatorio de la Constitución Nacional.

 C.S.J.N., Papel Misionero S.A.C.I.F. v. Provincia de Misiones, Fallo del 5-V-2009.

Retorno a la doctrina tradicional. La CSJN negó su competencia originaria en un fallo por una
supuesta violación al convenio multilateral. Dijo que la ley de coparticipación era parte del plexo
normativo local.

En este conflicto, el particular, domiciliado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y cuya


actividad era la fabricación y comercialización de pastas celulósicas, promovió una acción
declarativa de certeza contra la Provincia de Misiones para obtener una declaración de
inconstitucionalidad de distintas resoluciones emitidas por el Fisco Provincial.
La Procuración General de la Nación (15) entendió que la Corte Suprema de Justicia de la Nación
era plenamente competente en la dilucidación de este conflicto al discutirse una materia federal y
por estar involucrada una Provincia y, para ello, apoyó su opinión en los mencionados
antecedentes "El Cóndor" y "Argencard".
Sin embargo, el voto mayoritario de la Corte Federal, integrado por los Ministros Fayt,
Petracchi, Maqueda (según su propio voto), Highton de Nolasco y Argibay, se apartó de la opinión
de la Procuración General de la Nación.
Por lo que la CSJN volvió a su doctrina original al considerar que no el tema no era competencia
originaria. De todos modos, la minoría adhirió al voto de la Procuración.

 C.S.J.N., Pan American Energy c/ Pcia de Chubut, Fallo del 19-VI-2012.

Se traba sobre la doble imposición. Una contribución especial de asistencia a los carenciados.
Recaía sobre quienes consumían tantos megavatios. PAN american, consideró que violaba la ley de
coparticipación federal. Había también un pacto federal que prohibía a las provincias a grabar la
transferencia de oil & energy.

Una empresa de energía eléctrica inició acción declarativa contra la provincia del Chubut, con el
objeto de disipar el estado de incertidumbre motivado por el dictado de la ley provincial 4845, que
creó un fondo de ayuda social a usuarios carenciados financiado con una contribución especial
aplicada a los usuarios de 2.500 o más megavatios, lo cual consideró contradictorio con el Régimen
Federal de Coparticipación impositiva. La Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró la
invalidez del gravamen.
Esa contribución especial guarda "sustancial analogía", por gravar el consumo, con el Impuesto al
Valor Agregado, y por lo tanto debe ser privado de validez por el principio de supremacía federal
contenido en el art. 31 de la Constitución Nacional.
El concepto de analogía que contiene la ley 23.548 constituye el mecanismo técnico jurídico sobre
el que se articula el Régimen de Coparticipación de Impuestos, ya que tiende a evitar la doble o
múltiple tributación interna, en el marco de nuestra forma federal de Estado, y no requiere una
completa identidad de hechos imponibles bases de imposición, sino una coincidencia "sustancial".
La ley de coparticipación consigna la prohibición de establecer “... gravámenes locales análogos a
los nacionales distribuidos por esta ley”. El objeto de esta obligación se extiende, en el segundo
párrafo de este inciso, a la abstención de gravar con cualquier tipo de tributos — salvo tasas
retributivas de servicios efectivamente prestados— “las materias imponibles sujetas a los
impuestos nacionales distribuidos”.
3. Frente al prolongado trámite al que dio lugar la substanciación del proceso por el que se
impugna un gravamen local al ser contrario al Régimen de Coparticipación de Impuestos, y el
tiempo transcurrido desde el llamamiento de autos para sentencia, evidentes razones de
economía procesal, así como la adecuada preservación de las garantías constitucionales de la
defensa en juicio y del debido proceso que asisten a las partes, en cuanto comprenden la
necesidad de obtener una rápida y eficaz decisión judicial que ponga fin a la controversia, llevan a
mantener la competencia originaria de la Corte Suprema para dictar sentencia definitiva en el
asunto.

 C.S.J.N., Transporte Vidal S.A. c/ Provincia de Mendoza, Fallo de1984

Se trataba de un tributo que gravaba los ingresos brutos del transporte interjurisdiccional. La
empresa Transporte Vidal S.A. promovió demanda contra la Pcia de Mendoza por crear un tributo
violatorio a la cláusula de comercio del art. 67 inc 12 de la CN (actual art. 75 inc. 13) pero no probo
el trato discriminatorio respecto de otras empresas que realicen transporte en la pcia, ni que
exista una doble imposición tributaria. Tampoco demostró que el tributo encarezca su actividad al
punto de tornar gravoso o inconveniente el tránsito por la provincia. Se rechazó la demanda.
La empresa promueve demanda de repetición por $a 2.569,00 aduciendo haber pagado dicho
monto en concepto del impuesto provincial a los ingresos brutos, originados por la actividad de
transportador interjurisdiccional durante junio 1979 y marzo de 1980.
Los dos principios aludidos (prohibición de aduanas interiores y de afectar el comercio entre los
estados) -se dijo- tienen fuentes diversas. La Condenación de las aduanas interiores tiene su raíz
en nuestra historia. "La supresión de la aduana interior significó sustancialmente la abolición de
preferencias en el tratamiento de los productos o mercaderías por razón de su procedencia". Lo
condenado, lo ilegal es, pues, el gravamen con fines económicos de protección o preferencia, a fin
de manejar la circulación económica. Esto a su vez, implica proteger las actividades que se realizan
en dos jurisdicciones.
En su momento, en aquella actualidad la CSJN dijo que La regulación del comercio interprovincial
es atribución delegada al Gobierno federal para ser ejercida por el Congreso y queda, por tanto,
excluida del acervo de los poderes conservados por las provincias, pero éstas pueden gravar la
riqueza producida en su territorio, aunque una parte de ella trasponga sus fronteras, a condición
de que el gravamen no sea discriminatorio o de algún modo impida o dificulte actividades
interjurisdiccionales, lo que no se ha demostrado que ocurra en autos. La CSJN en un ppo había
admitido la validez constitucional de los impuestos al capital de las empresas dedicadas al
transporte interestadual en tanto la materia imponible se estableciera en forma proporcional a la
actividad desarrollada dentro de cada jurisdicción.
Rechaza la demanda.

BOLILLA 3

 C.S.J.N., Candy S.A. c/ AFIP y otro s/ acción de amparo, C. 866 XLII, fallo del 3 de julio
de 2009.

La CJSN se pronunció sobre la confiscación en el Impuesto a las ganancias, en virtud del ajuste por
inflación. El impuesto es del 35% y la ley de convertibilidad prohíbe el ajuste por inflación. Candy
hizo dos balances, uno con ajustes y otro con. La pericial contable probó que sin el ajuste por
inflación, el impuesto era del 62%. La CJSN dijo que era confiscatorio, pues insumía una parte
sustancial de la renta. Solo lo declaró inconstitucional para ese caso, pero tuvo gran repercusión.

 C.S.J.N., Hermitage, fallo del 15 de junio de 2010.

Hotel en MdQ. Tema por Ganancia Mínima Presunta (grava el 1% de los activos y se compensa con
ganancias). Este impuesto presume que tuviste ganancias solo porque tengas activos, no tiene en
cuenta los pasivos. El hotel ese año tuvo quebrantos. Se vinculó el impuesto a las ganancias con el
de ganancia mínima presunta. El contribuyente no puede ser sometido al pago de un impuesto si
no puede afrontarlo, hay ausencia de capacidad contributiva.

 C.S.J.N., Berkley Internacional A.R.T. S.A. c. Ministerio de Economía y Obras y Servicios


Públicos, Fallos 323:3770 (2000).

Un DNU (863/98) que ordena a la AFIP aplicar, recaudar, fiscalizar y ejecutar judicialmente los
recursos de la Seguridad Social, pero deduciendo los costos. Antes de ese reglamento, los costos
los soportaba el estado. Esta exacción, aproximado del 1%, se configura jurídicamente una tasa.
Tasa que no respeta el principio de reserva de la ley. Se confirma la sentencia de cámara que
declara inaplicable el decreto.
 C.S.J.N., Unanue, Ignacio y otros v. Municipalidad de la Capital, Fallos 138:313 (1928).

Sobre el principio de igualdad. Los actores piden una repetición de lo pagado por ser ilegal. Era
sobre un impuesto a los boxes de caballos de carrera. Presta el servicio a caballos que son de
carrera y a otros que no, pero el impuesto se lo impone sólo a los de carrera. En la medida que
no sea arbitrario el motivo creado por el legislador, todo OK. Se desestima el recurso, pagan el
impuesto que era de $100.

 C.S.J.N., Gómez Alzaga, Martín Bosco v. Provincia de Buenos Aires y otro s/


inconstitucionalidad, Fallos 322:3255 (1999).

En juego el principio de no confiscatoriedad. Impugna el sistema tributario en su totalidad (a la


provincia de Buenos Aires y al estado Nacional). Se rechaza por una formalidad, porque el agravio
debe ser claro preciso y además bien probado (no probó el valor de los campos). La presión fiscal
lo obligó a vender activos para mantener el capital de trabajo.

 C.S.J.N., Navarro Viola de Herrera Vegas, Marta v. Dirección General Impositiva s/


repetición, Fallos 312:2467 (1989).

Impuesto sobre los activos financieros que grava a los de hace 6 meses. La actora tenía acciones,
se las dona a una fundación pero antes paga el impuesto cuestionado. Ella había donado las
acciones antes de la sanción de la ley. La corte sienta que la capacidad contributiva debe ser real
efectiva y actual.

 C.S.J.N., Camaronera

Retenciones creadas por el Ministerio de Economia e Infraestructura mediante las RES. 11/02 y
150/02 a la exportación de un producto procesado por una empresa pesquera. La Corte considero
a estas retenciones como tributos (derechos de exportación concretamente) y los declaro
inconstitucionales porque el Poder Legislativo es el único con potestad para regular mediante ley
los tributos relativos a materia aduanera.

 C.S.J.N, Selcro S.A. c/ Jefatura de Gabinete de Ministros, fallo del 21/10/03, Fallos:
326:4251.

Una ley delegó en el PEN la facultad de fijar el valor de las tasas a percibir de la IGJ. La potestad
tributaria NO se puede delegar al poder ejecutivo, ni por el art. 76. Después se ratificó por ley la
tasa pero sin efectos retroactivos.

 C.S.J.N., Famyl S.A.

Antes del proyecto de ley N° 25.063 las empresas de medicina prepaga no pagaban IVA porque
estaban exentas. El proyecto de ley 25.063 dice que tienen que pagar mitad de IVA, es decir, el
10,5%. El P.E. veta el artículo que disponía el pago de la mitad del IVA, por lo que entonces se debe
pagar completamente el tributo, es decir, el IVA del 21% y hay promulgación parcial de la ley
25.063. Rige el principio de legalidad y de tipicidad, por ende se declara inconstitucional la
promulgación parcial, pues la facultad de determinar los tributos y crearlos es exclusiva del
P.Legislativo, el P.E. al modificar la alícuota correspondiente al Impuesto al Valor Agregado, está
ejerciendo la calidad de legislador, facultada que se le confiere específicamente al P.Legislativo
(más específicamente le corresponde a la Cámara de Diputados como cámara de origen del
proyecto de ley)

 C.S.J.N., Eves Argentina

La DGI dicto una resolución que determino de oficio la obligación fiscal de la actora
correspondiente al periodo 1975-1981. Para así determinarlo realizo una interpretación analógica
de los arts. 3, 4 y 7. Tanto la Camara como la CSJN determinaron que la analogía está prohibida en
materia de interpretación tributaria y la declaración de oficio de la DGI, abalada por el Tribunal
Fiscal de la Nacion en sentencia, puesto que es contraria al principio de legalidad y tipicidad en
materia tributaria.

 C.S.J.N., Video Club Dreams

La ley 17.741 establece un impuesto equivalente al 10% del precio básico de toda localidad o
boleto entregado gratuitamente para presenciar espectáculos cinematográficos. El PEN por medio
de dos DNU del 91 y 92, alegando crisis terminal del cine nacional, extendió la aplicación de dicha
norma a la venta o locación de todo tipo de videograma grabado, destinado a su exhibición pública
o privada y a todo tipo de película exhibida a través de canales de televisión abierta o por cable en
cualquier local. El actor fue intimida por el Instituto Nacional de Cinematografía para que
regularice su mora. Interpuso amparo alegando la inconstitucionalidad de ambos decretos. Tanto
el tribunal de 1ra Instancia, la Cámara y la CSJN hicieron lugar al amparo con fundamento en la
vulneración de la legalidad tributaria, no se admite la excepción de emergencia para que el P.E.
extienda por analogía o conexión el hecho imponible establecido por una ley.

BOLILLA 4

 C.S.J.N., Parke Davis y Cia. S.A., Fallos 286:97 (1973), publicado en: L.L. 151-353.

En un balance, deduce un monto que correspondía a regalías de la sociedad socia (art 123). La
AFIP le determina de oficio cerca de 40 palos. El contribuyente alegaba que se estaba
desconociendo las normas que admiten la distinta personalidad impositiva entre sociedades de
capital y accionistas. La CSJN menciona a la realidad económica del grupo, que era diferente de la
realidad jurídica. La 123 era socia del 99,5% de las acciones.

Hay una sociedad extranjera que es titular del 99% de las acciones de la sociedad local y a su vez
cobra regalías de dicha sociedad. A su vez, hay una sociedad local que las abona. Por más que en
los papeles no tengan relación, la existencia de dos sociedades diferenciadas desde el punto de
vista del derecho privado, pero unificadas económicamente, lleva la aplicación de los actuales
artículos 1 y 2 de la ley 11683 que implican reconocer la preeminencia a la situación económica
real, con prescindencia de las estructuras jurídicas utilizadas, que pueden ser inadecuadas o no
responder a dicha realidad. Por ende, debe pagarse el impuesto a los réditos sobre tales regalías
por el uso de marcas y patentes.
Las empresas querían no parecer un grupo económico para no pagar impuesto a las regalías

 Mellor Goodwin Combustion SA: CSJN


DOCTRINA: Para que se configure un contrato deben mediar diversidad de partes, posibilidad de
deliberación y diferencia de intereses, por lo cual, si se ha acreditado que existe conjunto
económico o relación de sujeción de empresas, pierden eficacia todas las apariencias
contractuales con que se han encubierto prestaciones.

HECHOS: La empresa presentó recurso de demora contra la DGI porque quería la repetición de
unos impuestos pagados. Según la actora las empresas conformaban un grupo económico, por lo
que no tenían intereses opuestos, razón por la que no podría haber entre ellas un contrato, ni
ventas mutuas. La DGI habría cobrado impuestos sobre esas ventas, y la empresa alega que por lo
explicado no corresponde.

Se aplica la doctrina de Parke Davis.

Se concluye que las operaciones llevadas a cabo entre las empresas no configuran el hecho
imponible previsto por la ley de impuesto a las ventas, ya que las operaciones celebradas entre
ambas sólo implican un traslado de mercaderías entre sectores formalmente diferenciados.

Entonces, sólo adquieren relevancia y efectos tributarios las operaciones realizadas por el
conjunto con los terceros, que impliquen una real salida o ingreso de mercaderías del o al
patrimonio del mentado conjunto.

Las empresas en papel eran independientes pero en la práctica eran un grupo económico. No se
les podía aplicar el impuesto.

 Guillermo Helfer e Hijos S.R.L.: CSJN


DOCTRINA: Para configurar la cabal intención del contribuyente, se debe atribuir preeminencia a
la situación económica real con prescindencia de las estructuras jurídicas utilizadas, que pueden
ser inadecuadas o no responder a esa realidad económica, de modo tal que el propósito de la ley
se cumpla, de acuerdo a los ppos de una razonable y discreta interpretación.

HECHOS: En este caso la actora reclamaba el impuesto a las ganancias de 1976 a 1977, con su
actualización monetaria más los intereses correspondientes, con motivo a una deducción legal a la
producción agropecuaria de tierras áridas que podría realizarse de manera directa o indirecta.
Ambas empresas habían hecho el trabajo de preparar la tierra para mencionado fin, una
realizando la obra y otra dando invirtiendo.

Entre ellas mediaba a fin de cuentas un pacto de derechos y obligaciones mutuas, inherentes a
más de un AJ, la cuales si bien guardaban relación de interdependencia entre sí, no ostentaban un
único objeto. Es entonces, que se aplica la interpretación económica mirando la realidad de la
situación, no sólo su ropaje jurídico. Con esto es mente surge que las empresas no conformaban
un grupo económico, sino que entre ellas mediaba un contrato.

Sin embargo, esto no obsta a que se haga lugar al reintegro ya que la ley permitía la financiación
directa o indirecta.

Las empresas querían parecer un grupo económico pero no lo eran. De todos modos se les aplica
la exención.

 La Pañalera CNACF
En el caso, la actividad de la actora no se subsume a la definición que da ley sobre lo que se
entiende por actividad industrial ya que no había transformación de materia prima. Entenderlo de
otra manera sería ir en contra de la interpretación económica, incluso la restrictiva y literal.
No resulta suficiente para acreditar que la actividad desarrollada sea calificada como industrial
que la actora se encuentre inscripta en el Registro Industrial de la Nación. Esto se debe a que es
propio del intérprete indagar el verdadero sentido o alcance de la ley mediante un examen atento
y profundo de sus términos. El fin primordial del intérprete es dar pleno efecto a la voluntad del
legislador.
Quería subsumir en una actividad que en realidad no realizaba y así estar exenta

BOLILLA 5

 C.S.J.N., Compañía Química S.A. c/ Municipalidad de Tucumán, Fallos 312:1576 (1989).

Tema de tasas municipales. Si el contribuyente carece de interés en el servicio estatal, NO


importa, pues tienen como característica la obligatoriedad. Pero las tasas deben prestar un
servicio efectivo. Resulta ilegítima la tasa tucumana porque carga sobre el contribuyente los ss
pp indiscriminados que benefician a toda la sociedad.

Palabras clave: tasa, servicios públicos uti singuli y uti universis, identificación del servicio por el
cual se percibe la tasa.
Año: 1989
Hechos:
• Compañía Química S.A. demanda la inconstitucionalidad del art. 120 de una ordenanza
municipal que dispone el cobro de una tasa y la nulidad del acto administrativo que interpela al
actor a pagar la misma.
• La CSJ de la provincia de Tucumán no hizo lugar a la demanda interpuesta, frente a dicha
sentencia Compañía Química S.A. interpuso recurso extraordinario.
• El argumento es que “jamás habría existido, en su opinión, un servicio concreto que le hubiera
sido prestado a su representada como contraprestación del cobro de la tasa impugnada“. Los
términos del artículo eran extremadamente vagos (contrario al principio de legalidad o reserva de
ley) y además ponían en cabeza de quienes desarrollasen una actividad comercial, industrial o de
servicios el pago de tasas por el uso de obras y demás prestaciones que no son uti singuli sino uti
universis, lo que según la corte (más específicamente Bellucio) constituye un trato irrazonable e
inequitativo (contrario al principio de razonabilidad e igualdad).
Decisión: La CSJN declaró la inconstitucionalidad del art. 120 de la ordenanza, revocó la sentencia
recurrida e hizo lugar a la demanda.
Holding: “…existencia de un requisito fundamental respecto de las tasas, como es que al cobro
de dicho tributo debe corresponder siempre la concreta, efectiva e individualizada prestación de
un servicio relativo a algo no menos individualizado (bien o acto) del contribuyente“.

 C.S.J.N., Municipalidad de San Lorenzo c/ YPF, Fallos 251:222 (1961).

Las Tasa de seguridad e higiene son en virtud del interés público y no particular. (Sacar de
apuntes)

Palabras Clave: tasa, prestación efectiva del servicio, servicio público de inspección, diferencia
entre impuesto y tasa.
Año: 1961
El caso contempla las resoluciones de primera y segunda instancia y la sentencia de la
CSJN.
Hechos: La municipalidad prevé una tasa por la prestación de un servicio de inspección en las
instalaciones de YPF. Surge del caso, por la existencia de una escritura pública, que la
municipalidad procuró realizar la inspección en las instalaciones y que el personal administrativo
de YPF se rehusó a la realización de las mismas porque ellos ya contaban con un sistema interno
de inspección de las condiciones de las instalaciones.
Sentencias:
1º Instancia: consideró que ambas partes reconocían que el servicio de inspección no había sido
efectivamente prestado y que por tanto no correspondía el pago de la tasa por carecer de causa.
Sostuvo el tribunal que: “La naturaleza de la contribución exigida por la Municipalidad de San
Lorenzo, es decir, tratándose de una tasa equivalente al costo del servicio; obliga a resolver esta
parte del problema en el sentido de que no habiéndose prestado el servicio de inspección invocado
por la actora, no puede reclamar el pago de su importe. A la misma conclusión se llega advirtiendo
que no se ve ni ha podido verse en el caso de autos la base tenida en cuenta por la comuna para
graduar la contribución, desde que, como se ha dicho, la autoridad de aplicación no ha podido
tomar conocimiento de las instalaciones antes de formular el cargo de la tasa“.
Consecuentemente el tribunal desestima la demanda incoada por la municipalidad.
2º Instancia: También desestimó la demanda por entender que en el caso se trataba de una tasa y
que el servicio en virtud del cual la misma era adeudada no fue efectivamente prestado, por tanto
el cobro de la misma carecía de causa. Cabe poner de relieve algunas definiciones y distinciones
que hizo el tribunal:
 “El servicio público es una función de gobierno, pero toda función de gobierno no es un
servicio público“;
 “…de la misma demanda surge que el servicio que autoriza la percepción no fue
cumplido, porque las autoridades locales de Y.P.F. se resistieron siempre,
sistemáticamente, a las inspecciones y visitas del personal técnico de la Municipalidad. Lo
cual vale tanto como pretender el pago de algo que no se hizo“ ;
 “En reiteradas oportunidades y de acuerdo con la jurisprudencia de la Corte Suprema
Nacional, esta Cámara ha decidido que el pago de una tasa debe corresponder a una
concreta, individualizada y efectiva prestación de un servicio (…) debe entenderse por
tasa la cantidad de dinero que un contribuyente paga al Estado (Nación, Provincia o
Comuna) como retribución de un servicio público que éste le presta“;
 “Ya no se discute que para la creación y fijación del monto de una tasa debe tenerse en
cuenta el carácter esencialmente retributivo de este tipo de imposición. VILLEGAS
BASAVILBASO considera a las tasas como "la compensación pecuniaria una cierta
prestación pública" y agrega que debe tenerse en cuenta la cobertura del gasto del
servicio, distinguiéndose del impuesto en que éste es un tributo general dirigido al
gravamen de la cantidad de riqueza poseída“ (tasa ≠ impuesto)
 “BIELSA señala que "para que haya tasa debe haber servicio realmente prestado" y
agrega "una tasa de inspección que no se realiza no tiene causa“

Consecuentemente segunda instancia rechaza el recurso interpuesto por la municipalidad y


confirma la sentencia de primera instancia.
CSJN: La corte se aparta de lo dicho por las anteriores instancias, revocando sus sentencias, y
afirmando que la tasa se debe independientemente de si el contribuyente hace uso del servicio
ofrecido, si el mismo tiene interés en dicho servicio e incluso si rehusa la prestación del mismo.

“Que la sola circunstancia de que el contribuyente carezca de interés en el servicio estatal no basta
para eximirlo del pago de la tasa respectiva, según así lo estableció esta Corte en ocasión reciente -
confr. causa "Cía. Swift de La Plata S. A. Frigorífica c/ La Nación s/ repetición", sentencia del 11 de
octubre de 1961-. Y lo mismo debe decirse de la resistencia efectiva a la realización de aquél,
porque la imposición coactiva de la prestación no es requisito necesario para el cobro de su
retribución (…) En tanto que el pago de la tasa es obligación que impone la solidaridad con la
existencia misma del servicio estatal, incluso por parte de quienes no lo aprovechan
rigurosamente“.

Holding:
• La sola circunstancia de que el contribuyente no esté interesado en el servicio estatal provisto no
basta para eximirlo del pago de la tasa
• La resistencia a la realización del servicio en cuestión tampoco exime del pago porque la
imposición coactiva de la prestación no es requisito necesario para el cobro de la tasa.

 C.S.J.N., Empresa Pesquera de la Patagonia y Antartida S.A.

La Corte declaro inconstitucional una tasa de la provincia de Tierra del Fuego porque la tasa
prestaba el servicio de verificación de procesos productivos pero establecían como parámetro el
valor FOB de salida, es decir tenia en cuenta el valor de exportación del producto, por lo que si no
se exportaba el producto, no se generaba el hecho imponible, por ende no habría tasa que pagar,
por lo que el tributo se comporta como un tributo aduanero, facultad que exclusivamente se le
confiere al P.L. de la Nacion.

Palabras clave: tasa, impuesto a la exportación, tasa por servicio de verificación de procesos
productivos, principio de reserva, principio de igualdad, prohibición a las provincias de regular
derechos de importación y exportación Año: 2015
Hechos:
• La empresa pesquera de la Patagonia promueve una acción declarativa de inconstitucionalidad
en su carácter de titular de permisos de pesca provinciales y nacionales -otorgados según el
régimen de los decretos 1139/88 y 1345/88-, contra la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e
Islas del Atlántico Sur, a fin de que se declare la inconstitucionalidad del artículo 3 de la ley local
791, sancionada por la Legislatura local el 15 de octubre de 2009.
Por medio de esa ley provincial se fijó una tasa retributiva de servicios para las empresas
pesqueras alcanzadas por los referidos decretos nacionales, como así también para las que se
acogieran a los beneficios del decreto 490/03, y a las que se encuadraran en el régimen general de
la ley nacional 19.640, por la verificación de los procesos productivos.
• "Tasa del Servicio de Verificación de Procesos Productivos" (TVPP) para la pesca de altura,
equivalente al 2% del valor FOB de salida para embarques de productos destinados a la
exportación al territorio continental, lo cual se eleva al 3% si la exportación tiene como destino
otros países.
• La actora alega que la tasa en cuestión se trata en realidad de un impuesto a la exportación
encubierto y vedado por la CN. Interpone la acción para lograr la declaración de
inconstitucionalidad del artículo en cuestión.
• Funda su pretensión en que el hecho imponible escogido por la legislatura de la provincia surge
de la actividad de exportación de los productos y no se funda en realidad en el servicio
teóricamente prestado por la provincia.
• Vale aclarar que existía una ley nacional que eximía de todos los tributos a las empresas situadas
en la zona franca (es más específico que eso pero no es relevante explicarlo) y que las tasas
municipales o provinciales se encontraban por fuera de dicha exención legal, de modo que la
provincia estaba facultada para regular tasas por servicios prestados. Entonces si se determinaba
que era una tasa, era legítima y no violaba la ley en cuestión, pero si en cambio se determinaba
que era un tributo encubierto entonces la provincia debía devolver el dinero a la actora y el tributo
resultaría inaplicable para el caso.
Argumentos y puntos importantes:
• Si se repara en que la diferencia entre tasa e impuesto queda indubitablemente fijada por la
existencia o no del desarrollo de una actividad estatal determinada y que los diferentes modos bajo
los cuales los contribuyen~ tes desempeñen sus.actividades no causan mutación en la naturaleza
jurídica del tributo, resulta que la TVPP, tal como está tipificada en el arto 3° de la ley tarifaria local
encuadra prima facie en el concepto de tasa (…) Ello es así por cuanto el legislador provincial
diseñó el presupuesto de hecho adoptado para hacer nacer la obligación de pago tomando en
cuenta simplemente la "verificación de procesos productivos”;
• No obstante lo expresado, seguidamente al fijar la base imponible para la determinación de la
tasa, lo hace conforme un parámetro: "el valor F.o.B. de salida que figure en el permiso de
embarque cumplido", que remite concretamente a una acción ulterior al proceso productivo de que
se trata y que puede o no darse, que es la exportación del producto.
• para determinar la validez de la tasa de marras es necesario que guarde consistencia con la
estructura fiscal en que se encuadra, condición relevante que remite al hecho imponible sobre el
que reposa la obligación tributaria.
• El tribunal explica que por como está redactada la norma, prima facie, parece tratarse de una
tasa porque fija como hecho imponible la prestación de un servicio de verificación provisto por la
provincia. Ahora bien, a la hora de determinar el tributo y su monto remite a un hecho que sucede
con posterioridad a la verificación que es el valor FOB de los productos, que recién se conoce
cuando los mismos van a ser exportados. Este dato hace que el tribunal considere que no se trata
de una tasa en la medida en que en nada se vincula el cálculo del monto de la tasa con la efectiva
prestación de servicios, y que además la tasa no tendría monto hasta tanto no medie la
exportación de los productos pesqueros en cuestión.
• Además destaca que la ley hace una distinción infundada entre el 2% para unos casos y el 3%
para otros dependiendo del lugar de destino de los productos que en nada se justifica en la
prestación del servicio de verificación, el que es el mismo independientemente de si se exportan o
no y a donde, violando así el principio de igualdad en materia tributaria.
• “la conclusión a la que se arriba es que es la exportación de la mercadería lo que en realidad
genera el nacimiento de la obligación tributaria, en vez de exigirla en función de procesos
técnicamente anteriores a ese hecho“
• “el hecho imponible es el presupuesto de hecho al cual la ley vincula el nacimiento de la relación
tributaria en sus aspectos sustanciales, objetivos, subjetivos, especiales, temporales y de acuerdo
con los distintos momentos y criterios de vinculación; es claro entonces que, en el caso de autos, sin
exportación -hecho imponible real- no habría precio FOB de salida, que figure en el permiso de
embarque cumplido, tal como se determina en la norma local y, por ende, no se constituiría la
obligación fiscal“.
Decisión de la CSJN: La CSJN decidió que la norma impugnada está instaurando un derecho de
exportación antes que una tasa de verificación de servicios cumplidos por la autoridad de
aplicación, que en tal carácter no podría ser creado por una provincia sin lesión al sistema federal
consagrado en la Constitución por- que opera en la práctica tomo un tributo que grava la
exportación. Que además se trata de una norma que viola el principio e igualdad en materia
tributaria. En consecuencia el tribunal decidió admitir la demanda y declarar la
inconstitucionalidad de la norma en cuestión
Holding: En materia de impuestos provinciales, para determinar la verdadera naturaleza de los
hechos imponibles, se atenderá a los actos o situaciones efectivamente realizados, con
prescindencia de las formas o de los términos que los consagren.
Tiene que existir una relación entre el hecho imponible y la base imponible, la que no existe si la
tasa se supone financia un servicio pero la base imponible recae sobre otro momento posterior a
la verificación y además se hacen diferenciaciones injustas e injustificadas entre productos para
venta en la nación y exportados.

 Laboratorios Raffo S.A. c/ Municipalidad de Córdoba


Palabras clave: tasa, carácter vinculante o no vinculante de las sentencias de la CSJN para los
tribunales inferiores, distinción legal entre tasa e impuesto, Contribución sobre el Comercio, la
Industria y las Empresas de servicios.
Año: 2009
Hechos: Laboratorios Raffo no se encontraba ubicado dentro de la municipalidad sino que a través
de empresas terciarizadas distribuía sus productos en dicha municipalidad. La municipalidad
procura el cobro de un tributo que, según afirma el fisco municipal, no se trata ab initio ni de una
tasa ni de un impuesto sino que comprende ambos tributos y se tratará de uno u otro
dependiendo del servicio que se preste.
Según el laboratorio la norma en cuestión incumple disposiciones constitucionales y viola el
régimen de coparticipación federal de impuestos por crear o mantener tributos análogos de
naturaleza nacional o provincial (análogo al impuesto sobre el valor agregado).
Primera y segunda instancia sostuvieron que: “la definición legal de un mismo hecho imponible
operará como tasa o como impuesto según la modalidad de prestación de la actividad sobre la que
recaiga el tributo y, en ambos casos, lo será en virtud de los servicios municipales de contralor,
salubridad, higiene y asistencia social y cualquier otro no retribuido por un tributo especial, pero
que tienda al bienestar general de la población.
Laboratorios Raffo interpone REX por considerar que la disposición municipal resulta
inconstitucional independientemente de sí se la considera un impuesto o una tasa:
• Respecto de las tasas, reseñó la constante jurisprudencia de V.E. que requiere de una concreta,
efectiva e individualizada prestación de servicio sobre algo no menos individualizado (acto o bien)
del contribuyente. Negó que, bajo las exigidas condiciones, puedan prestarse servicios a aquellos
contribuyentes que carecen de presencia física en el ejido municipal, como ocurre en su caso.
• En cuanto a la disposición entendida como impuesto consideró que la misma viola el régimen de
coparticipación federal de impuestos en tanto, “en cuanto no retribuye un servicio efectivamente
prestado y se calcula sobre la base de los ingresos totales producto de la actividad- es análoga al
impuesto al valor agregado, en transgresión a lo dispuesto por el art. 9, inc. b, de la ley 23.548“. A
su vez afirmó que viola el Pacto Fiscal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento, dado que,
“deviene incompatible con la obligación provincial de promover la derogación de aquellas tasas
municipales que no constituyan la retribución de un servicio efectivamente prestado“.
Dictamen de la PG + Sentencia de la CS:
• Primero la procuradora cita la norma que dispone el tributo en cuestión, la misma reza: "El
ejercicio de cualquier actividad comercial, industrial, de servicios, u otra a título oneroso, y todo
hecho o acción destinada a promoverla, difundirla, incentivarla o exhibirla de algún modo; está
sujeto al pago del tributo establecido en el presente Título, conforme a las alícuotas, adicionales,
importes fijos, índices y mínimos que establezca la Ordenanza Tributaria Anual, en virtud de los
servicios municipales de contralor, salubridad, higiene y asistencia social y cualquier otro no
retribuido por un tributo especial, pero que tienda al bienestar general de la población”
• Disiente con el a quo respecto de que la norma regula tanto impuestos como tasas, lo que se
determinará dependiendo del servicio de que se trate. Al respecto afirmó que la Corte “ha sido
categórica al definir la tasa como una categoría tributaria derivada del poder de imperio del
Estado, que si bien posee una estructura jurídica análoga al impuesto, se diferencia de éste por el
presupuesto de hecho adoptado por la ley, que consiste en el desarrollo de una actividad estatal
que atañe al obligado y que, por ello, desde el momento en que el Estado organiza el servicio y lo
pone a disposición del particular, éste no puede rehusar su pago aun cuando no haga uso de aquél,
o no tenga interés en él, ya que el servicio tiene en mira el interés general“
• Afirma también que “la diferencia entre tasa e impuesto queda indubitablemente determinada
por la existencia o no -en sus respectivos presupuestos de hecho- del desarrollo de una actividad
estatal que atañe al obligado“.
• También destaca que distinguir si se trata de una u otra es esencial para determinar si es
legítima o no, en la medida en que el art. 9, inc. b), de la ley 23.548 excluye a las tasas retributivas
de servicios efectivamente prestados de la prohibición de aplicar gravámenes locales análogos a
los nacionales distribuidos.
• La procuradora afirma que resulta indubitable que la CCIES, al reclamarse en virtud de los
servicios municipales referidos en su presupuesto de hecho, no puede ser clasificada como
impuesto ya que se trata de una tasa.
• A su vez afirma que no puede aplicársele a Laboratorios Raffo S.A. la tasa en cuestión toda vez
que “se evidencia contraria a todas luces a un requisito fundamental respecto de las tasas,
reiteradamente exigido por una extensa y constante jurisprudencia del Tribunal, como es que al
cobro de dicho tributo debe corresponder siempre la concreta, efectiva e individualizada prestación
de un servicio referido a algo no menos individualizado (bien o acto) del contribuyente“ y que “la
pretensión fiscal de la demandada carece de todo ajuste a los principios y reglas desarrollados en
el párrafo anterior, los cuales encuentran sustento en el art. 17 de la Constitución Nacional. Por
este motivo, es ilegítimo el cobro de la gabela aquí tratada“

Holding: Es un elemento esencial de la tasa la existencia de una concreta, efectiva e


individualizada prestación de un servicio referido a algo novenos individualizado del
contribuyente. En otras palabras, no puede gravarse bajo el concepto de tasa un servicio público
uti universis, como ser el mantenimiento de las calles del municipio para la circulación, dado que
no se trata de un servicio divisible e individualizable respecto de un contribuyente en particular.
Decisión: La CSJN adhirió al dictamen de la procuradora, admitió el recurso de queja, declaró
procedente el REX, revocó la sentencia recurrida e hizo lugar a la demanda.

 Banco de la Nación Argentina c/ Municipalidad de San Rafael


Palabras clave: Tasa, impuesto encubierto, sistema para determinar el monto de la tasa.
Año:1956
Hechos: En el caso el Banco discute una disposición de la municipalidad que disponía: “Aplícase
como tasa retributiva de la prestación de los servicios municipales de alumbrado público, barrido,
riego, extracción de basuras y conservación de calles, el doce por mil sobre el valor del terreno libre
de mejoras“. El Banco alega que en razón de la aplicación de dicha disposición había tenido que
pagar $2.162 anuales a diferencia de los $557 que pagaba con el anterior régimen tributario. En
razón de ello alega que la municipalidad está cobrando un impuesto encubierto porque el monto
de la tasa excede el costo del servicio prestado por la municipalidad.
Surge de los peritajes que efectivamente la tasa abonada excede el incremento en los costos para
la prestación del servicio entre los años referidos por el actor.
Argumentos de la Procuradora General y de la CSJN:
 "Aun siendo la tasa una contraprestación por los servicios administrativos requeridos por
el particular al Estado, se comprende que éste, en el ejercicio de su soberanía tributaria,
pueda efectuar una recaudación que tenga en cuenta la capacidad contributiva del
particular, según todos los elementos que el Estado considere importantes para valorar
dicha capacidad contributiva, no excluyéndose la consideración del valor del servicio
prestado por el Estado”;
 “el pago de tasas o servicios, como surge de esta última designación y de la conocida
doctrina financiera, finca en una contraprestación aproximadamente equivalente al costo
del servicio prestado; (…), para todos esos impuestos se fijan contribuciones
aproximadas, equitativas, que pueden dejar superávits en unos casos y déficits en otros;
estableciéndose compensaciones en cálculos hacendarios más o menos acertados, pero
que los jueces no pueden revisar“;
Holding: Aun cuando hubiera exceso en la tasa cobrada, no puede afirmarse que, por el sobrante,
deba considerarse que hay impuesto (…) si es de la naturaleza de la tasa tener relación con el costo
del servicio, "no ha de interpretarse esto último en el sentido de una equivalencia estricta,
prácticamente imposible de establecer, sino en el de que, al cobro de una tasa corresponde
siempre la concreta, efectiva e individualizada prestación de un servicio relativo a algo no menos
individualizado (bien o acto) del contribuyente, lo cual no se discute que suceda en este caso.
Decisión de la CSJN: Confirma la sentencia apelada (que había rechazado la demanda del Banco)

BOLILLA 6

 C.S.J.N., Stella Maris Brutti c/ DGI, del 30/3/04.

Vicios en el procedimiento. En la intimación no se adjuntaron las documentaciones sino que solo


las boletas de deuda en donde se hace referencia a las DDJJ que sirvieron de base. Si bien ello
alcanza para una ejecución, no es suficiente para efectivizar la responsabilidad solidaria. Además,
tampoco surge que se haya intimado al deudor principal.

 C.S.J.N., Nobleza Piccardo, del 5/10/04.

Impuesto transitorio del ’90 sobre la venta de cigarrillos. Nobleza pide la repetición de 17 palos (1
a 1) por ser inconstitucional por deficiencias en la sanción de la ley (una reforma parcial de
senadores que no volvió a tratarse en diputados). La CSJN le rechaza la acción porque dice que
Nobleza no se empobreció pues trasladó gravamen al precio final. En definitiva lo soportaron los
consumidores y no hay daño para Nobleza.

 CNContFed, Sala IV, Trulli, Adriana M. c/ Dirección General Impositiva, del 5/05/05.
Tema de validez de la notificación y una reforma a la LPT. La AFIP notificó al domicilio fiscal, pero
Trulli había constituido uno especial al contestar la vista. Se había eliminado la posibilidad de un
domicilio fiscal especial. Pero aca constituyó un domicilio (del boga) a efectos del procedimiento
administrativo en particular. Está en juego el D° de defensa. Gana Trulli. (dato de color: el
camarista es Uslenghi)

 C.S.J.N., Monasterio Da Silva, Ernesto, del 02/10/1970.

Responsabilidad de los directores de la SA. Requisitos. 1. No basta con que éste se desempeñe
como vicepresidente. 2. La AFIP asume la carga procesal de acreditar el incumplimiento, por parte
del director, de los deberes impuestos por el actual artículo 8, inciso a) de la Ley 11.683 de cumplir
correcta y oportunamente con los deberes fiscales. 3. La AFIP debe efectuar una refutación
concreta y razonada de los hechos eximentes acreditados por el responsable, a través de las
probanzas aportadas por éste a la causa.

Hay un fallo del 2014, Bozzano, que dice que el art. 8, inc. a de la LPT no requiere el carácter firme
del acto de determinación del tributo al deudor principal, sino únicamente que se haya cursado a
éste la intimación administrativa de pago y que haya transcurrido el plazo de quince días previsto
en el segundo párrafo del art. 17 sin que tal intimación hubiera sido cumplida.

 C.S.J.N., Rectificaciones Rivadavia, del 12/07/2011, LL 2011-D-346.

Compensación de impuestos. Fue importante porque después de esto modificó el régimen de


compensaciones. La actora tenía saldo acreedor en IVA, y con eso compensó bienes personales de
sus accionistas (por las acciones). La AFIP dice que es responsable sustituto, según ésta tiene que
haber identidad entre SP del tributo y SA del crédito. Pasa que las SA no son el sujeto pasivo del
IVA porque lo trasladan al consumidor final (pero son el agente de percepción). La distinción es
inoficiosa. Los saldos deudor y acreedor son de la misma persona, alcanza.

Hechos: La sentencia de Cámara confirmó la decisión de grado que, al revocar las resoluciones
administrativas impugnadas, hizo lugar a la extinción por compensación del impuesto sobre los
bienes personales —acciones o participaciones societarias— mediante la utilización de los saldos
de libre disponibilidad generados en el impuesto al valor agregado. Disconforme, el Fisco Nacional
interpuso recurso extraordinario. La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó el
pronunciamiento apelado.
Sumarios:
1. La compensación del impuesto sobre los bienes personales de la sociedad actora mediante la
utilización de los saldos de libre disponibilidad generados en el impuesto al valor agregado
procede, toda vez que el saldo acreedor pertenece a la reclamante como contribuyente en el
impuesto al valor agregado y el deudor también le pertenece como responsable del gravamen que
se pretende compensar —acciones o participaciones societarias—, verificándose así la requerida
identidad entre los sujetos tributarios. (Del dictamen de la Procuradora Fiscal que la Corte, por
mayoría, hace suyo).
2. A los fines de la compensación del impuesto sobre los bienes personales —acciones o
participaciones societarias— mediante la utilización de los saldos de libre disponibilidad generados
en el impuesto al valor agregado, resulta irrelevante que el titular del crédito y el pasivo en un
caso sea "responsable" y en el otro "contribuyente", pues todo tributo pagado en exceso sigue
siendo parte del derecho de propiedad del contribuyente y, por ende, puede disponer de él para la
cancelación de otras obligaciones tributarias o su transferencia a terceros. (Del dictamen de la
Procuradora Fiscal que la Corte, por mayoría, hace suyo).
3. La compensación de deudas tributarias -en el caso, del impuesto sobre los bienes personales
mediante la utilización de los saldos de libre disponibilidad generados en el impuesto al valor
agregado- procede, pues el art. 1 de la resolución general (DGI) 2.542 y el art. 1 de su similar (AFIP)
1.658, de idéntica redacción, permiten solicitar el instituto a todos los responsables, sin distinguir
—como pretende el organismo recaudador recurrente— entre "responsable sustituto y
"responsable por deuda ajena, razón por la cual no corresponde al intérprete efectuar diferencia
alguna en virtud del adagio ubi lex non distinguit, nec nos distinguere debemus. (Del dictamen de
la Procuradora Fiscal que la Corte, por mayoría, hace suyo).
4. El titular del crédito fiscal por saldos de libre disponibilidad generados en su favor en el
impuesto al valor agregado es un sujeto distinto a aquel sobre el que recae el impuesto sobre los
bienes personales —los titulares de acciones de esa sociedad—, no resultando correcta la
compensación del gravamen último con el saldo del primero, en tanto ello vulneraría uno de los
presupuestos esenciales del instituto de la compensación: la calidad recíproca de acreedor y
deudor.
(Del voto en disidencia de la Doctora Highton de Nolasco).

TFN Delpino

BOLILLA 7

 C.S.J.N., Urquía Peretti SA c/ DGI s/ contenciosoadministrativo, del 16/09/99.

La sociedad canceló importes de la Seguridad Social con saldos del IVA. Los casos de deducción
están previstos en el art. 34 de la lpt más los que la AFIP diga. Se rechaza la demanda.

Hechos: la actora quería compensar un importe adeudado de seguridad social con los saldos de
libre disponibilidad emergentes de declaraciones juradas del impuesto al valor agregado.
Doctrina: no son compensables.
Fundamentos: la restricción a la posibilidad de compensar en materia de recursos de la seguridad
social ha tenido por objeto que aquella sólo opere cuando tanto la deuda como el crédito que se
pretenda imputar para su cancelación tengan esa misma naturaleza –previsional o de seguridad
social-, excepto que –en atención a lo dispuesto n el segundo párrafo del citado art. 34- el ente
recaudador admita que los responsables puedan válidamente deducir del importe que les
corresponda abonar en ese concepto créditos de distinto origen. Con tal comprensión,
corresponde concluir que no cabe hacer extensivo a la materia previsional lo dispuesto en normas
reglamentarias que solo han tenido en mira la compensación entre créditos y deudas provenientes
de impuestos mencionados en el art. 110 de la ley 11.683. se sigue de lo expuesto que carece de
sustento la pretensión del contribuyente de obligar al ente fiscal a dar por canceladas las deudas
en concepto de recursos de la seguridad social mediante la imputación de saldos a favor de aquel
resultante de declaraciones juradas del IVA.

CNACF de Córdoba confirmo la sentencia del a quo que dejo sin efecto las resoluciones de la DGI
por cuanto rechazaron los planteos de la parte actora por cuanto tenía como objeto cancelar
importes adeudados por aportes de seguridad social. Expreso que el Fisco Nacional contradice
abiertamente el art. 22 del Decreto 507/93 pues esta norma estableció la aplicación del art. 34 de
la ley 11.683 que admite la compensación en materia de seguridad social.
En cuanto al alcance de la compensación, solo se limita a las acreencias y deudas del mismo tipo
de tributo, por lo que cabe concluir entonces que existe una restricción en cuanto a la posibilidad
de compensar en materia de recursos de la seguridad social, compensación que solo es posible
cuando tanto el crédito como la deuda que se pretendan imputar para su cancelación tengan esa
misma naturaleza de seguridad social. La excepción a esta posibilidad se da cuando el ente
recaudador, en virtud del art. 34 ley 11.683 (TO 78), admita que los responsables puedan
válidamente deducir del importe que les corresponda abonar en ese concepto créditos de distinto
origen.
La resolución general DGI N° 3795 faculto al ente recaudador a compensar de oficio los créditos
que por cualquier concepto tuviesen a su favor los contribuyentes con las deudas liquidas y
exigibles que estos mantuvieran por aportes y contribuciones con destino al sistema de seguridad
social, pero no comprende la situación inversa en la que es el contribuyente quien tiene interés en
hacer valer la compensación.

 C.S.J.N., Repartidores de Kerosene de Y.P.F. de Córdoba c. Gobierno Nacional-D.G.I.-


del 13/12/84, L.L. 1985-B, 271.

Repetición, pero el problema son los intereses de los pagos a cuenta.

Hechos: La Cámara, al revocar la sentencia de primera instancia, hizo lugar a la demanda de


repetición, condenando a la Dirección General Impositiva a restituir a la firma actora las sumas
adeudas en concepto de actualización monetaria e intereses por la falta de pago en término de los
anticipos del impuesto sobre los capitales y patrimonios. Sustenta su decisión en que frente a la
falta de requerimiento de tales anticipos antes del vencimiento general fijado para el pago del
tributo, caducó la facultad del Fisco para exigirlos. Interpuesto recurso extraordinario Federal, la
Corte Suprema de Justicia de la Nación revocó la sentencia apelada.
Fundamentos:
1. Los denominados anticipos impositivos, cuya constitucionalidad ha sido admitida por la Corte
Suprema, constituyen obligaciones legales que encuentran fundamento en el art. 28 de la ley
11.683; su cumplimiento es independiente de que exista o no deuda en concepto de impuesto al
cual se imputan al concluir el período fiscal, pues se trata de obligaciones distintas, con su propia
individualidad y su propia fecha de vencimiento, y su cobro puede perseguirse por igual vía que el
impuesto de base.
2. La finalización del período fiscal carece de virtualidad para modificar los efectos derivados del
incumplimiento de pago de los anticipos a su vencimiento, consistentes en que el monto
adeudado devengará intereses y actualización monetaria (arts. 42, 116 y 117 de la ley 11.683, t. o.
en 1978), pues si en su origen los anticipos constituyen obligaciones puras nacidas de la ley, no
existe razón alguna que autorice a atribuirles posteriormente el carácter de obligaciones
condicionales, en pugna con la naturaleza que aquéllos revisten.

 TFN, Sala A, Miguel Pascuzzi e hijos S.A., del 21/11/2005.

Cabe confirmar la resolución de la AFIP pues no se aportaron elementos probatorios que


permitan acreditar la efectiva utilización de títulos públicos —en el caso, Lecops y Patacones—
como medio de pago de sus compras, lo cual hubiese permitido considerar que dichas operaciones
habían sido canceladas mediante "daciones en pago" y, como tales excluidas de lo previsto en la
citada norma.
El Art. 2° de la ley 25.345 en cuanto establece una presunción absoluta que impide, a quien no
utiliza los medios de pago establecidos en el art. 1° de la citada ley, acreditar la veracidad de las
operaciones, genera una verdadera ficción que puede producir una total desconexión entre el
impuesto que se determina y el que resultaría conforme a las disposiciones generales de la ley del
gravamen.
El Art. 2° de la ley 25.345 en cuanto remite al procedimiento previsto en el Art. 14 de la ley 11.683
—en el caso, intimación de pago— no puede asimilarse a los supuestos allí previstos ya que, este
último se refiere al cómputo de importes improcedentes en la declaración jurada, es decir una vez
determinada la obligación por el responsable, siendo que en el régimen de la Ley de Prevención de
la Evasión Fiscal la determinación debería practicarse mediante el procedimiento previsto en el
art. 17 de la ley 11.683.
Los argumentos o fundamentos de la sentencia
Las "cuasi monedas" deben considerarse canceladas mediante "daciones en pago" y, en
consecuencia, no alcanzadas por las previsiones del Art. 1° de la ley 25.345 y, por lo tanto,
excluidas de las disposiciones del Art. 2° de dicha norma. Que las daciones en pago" no están
comprendidas en la norma del Art. 1° de la ley 25.345, sino, en todo caso, caen en el ámbito
operativo del Art. 34 de la ley 11.683.
La falta de prueba impide tener por acreditado el empleo de los aludidos bonos, y con ello se
cierra la posibilidad de que las cancelaciones de marras se efectuaron mediante daciones en pago.
En efecto la demostración de aquel extremo aparece como un presupuesto fáctico que
necesariamente ha de verificarse, para determinar el tratamiento que cabría otorgar a las
operaciones en cuestión.
Cabe tener presente que la carga de la probanza es correlativa a la carga de la proposición de los
hechos, pues cada parte deberá probar el presupuesto de hecho de las normas que invoque como
soporte de su pretensión, defensa o excepción (Art. 377 C.P.C.C.N.). De tal modo, el resultado
desfavorable de la falta de prueba habrá de recaer, necesariamente, sobre la parte que invocó el
hecho incierto, sin que esa carencia probatoria pueda suplirse con las facultades de investigación
del Tribunal. Debe destacarse que la actora es la emisora de la documentación que ofrece como
respaldo de las operaciones, la que debiera emanar de los respectivos vendedores.

Unidad 8.
-C.S.J.N., Gambaro, Francisco Isidoro s/ recurso apelación, del 28/9/93.
Las actas labradas por la AFIP constituyen instrumentos públicos.
- CNACAF, Sala V, Stenico, S.A. c/ DGI, del 12/2/08
Planteo de nulidad a una inspección de AFIP. No se opuso y los dejó pasar, en-cima firmó el acta. El
art 18 de la CN se refiere a la inviolabilidad del domicilio como residencia, no al domicilio fiscal.
Unidad 9
-C.S.J.N., Compañía de Circuitos Cerrados c/ AFIP- DGI, del 9/03/2010
Procedió la acción de repetición y no la contenciosa que no requiere pago previo, fundado en que,
con relación a las determinaciones de impuestos y sus accesorios, la LPT contiene una regulación
específica de los medios recursivos pertinentes, lo que excluye la aplicación a su respecto de la
legislación que regula los procedimientos administrativos, pues ella está contemplada con carácter
supletorio para las situaciones no previstas en la LPT.
- TFN, Sala C, Latin América Postal S.A. C/AFIP-DGI, del 23/8/2013
Unidad 10.
-C.S.J.N., AFIP c/ Intercorp S.A., Fallo del 15-VI-2010.
El tribunal, en cumplimiento de su deber constitucional de adoptar las medidas apropiadas para
evitar la eventual afectación de la percepción de la renta pública, debe establecer pautas claras y
concretas acerca de la manera en que los efectos de su pronunciamiento operarán en el tiempo.
- C.S.J.N., Fisco Nacional- AFIP c/ Compañía de Transporte El Colorado S.A.C. s. Ejecución fiscal,
del 26/06/01.
El recurso que impugna la denegación de la excepción de la inhabilidad de título debe admitirse
cuando resulta manifiesta la inexistencia de deuda exigible, pues lo contrario implicaría privilegiar
un excesivo rigor formal con grave menoscabo de garantías constitucionales.
- C.S.J.N., Fisco Nacional D.G.I. c/ Banco 1784 S.A., del 14/05/02, en: L.L. 2002-E.
Se admite la excepción de pago cuando existe un error formal en la materialización del pago. El
contribuyente había realizado el pago invocando un CUIT equivocado por un error de un empleado
del banco.
- C.S.J.N., GCBA c/ Roman S.A, del 14/06/01, en: L.L. 2001-F.
No pueden considerarse como sentencias válidas los pronunciamientos que, al amparo del rigor
formal que caracteriza al proceso de ejecución fiscal, omiten tratar las defensas que han de
gravitar en forma decisiva en el resultado de la causa, pues la restricción cognoscitiva de esta clase
de litigios no puede traducirse en un menoscabo consciente de la verdad jurídica objetiva.
-C.S.J.N. Fisco Nacional DGI c/ Llámenos, del 6/11/07
"Llámenos SA", una empresa de taxi que poseía 3 unidades, ingresa en un plan de facilidades
de pago de 60 cuotas. Tres años y medio más tarde de completarse todos los pagos de las
cuotas del plan de facilidades, el fisco le inicia juicio de ejecución fiscal por haberse
decretado la caducidad del mismo.

Por lo tanto, la AFIP no desconoce la existencia del ingreso de las cuotas sino que, por el
contrario, los reconoce y afirma que la forma en que fueron pagados o dejados de pagar es la
que determinó la caducidad del plan cuyo importe final ahora exige mediante juicio ejecutivo.

Cabe aclarar que al no ingresar en tiempo y forma las cuotas 26 y 27 se produce la caducidad
del plan. Igualmente, la empresa ejecutada adjuntó los comprobantes de pago por la totalidad
de las cuotas del plan de facilidades de pago .

El fisco no ha desconocido ni negado la autenticidad de todas las constancias de pago


presentadas en la causa, sino que se ha limitado a señalar que las mismas no resultan
suficientes a efectos de exceptuar al contribuyente del juicio de ejecución fiscal. a empresa de
taxis se opuso al inicio del juicio de ejecución fiscal disparado por la cancelación extemporánea de
dos cuotas. El ingreso fuera de término generó la caducidad del plan de regularización y habilitó a
la AFIP para iniciar el juicio ejecutivo por un monto de $134.709,11.

Unidad 11.
-C.S.J.N., Parafina del Plata S.A., Fallos 271:297 (1968).
Criterio de personalidad de la pena, solo puede ser reprimido el culpable.
- C.S.J.N., García Pinto, José /por Mickey SA. s/ infracción art. 44, inciso 1, ley 11683, Fallos
314:1376 (1992).
Análisis de razonabilidad de la ley. Una clausura por parte de AFIP. Se conside-ran razonables las
facultades sancionatorias, y los D° de la CN no son absolutos.
Unidad 15
-TSJ Neuquén, Solba UTE c/ Pcia del Neuquén, del 2/10/1996;
Una empresa del exterior propone a una UTE argentina SOLBA, otorgarle asistencia técnica para la
ejecución de un subcontrato de la obra Piedra del Águila. Desde la Ciudad de Neuquén, SOLBA
acepta la propuesta en una escueta nota, donde no reproduce la oferta ni sus enunciaciones o
elementos esenciales, que exige la ley del impuesto de sellos local para gravar el instrumento. La
carta estaba redactada en estos términos: “Hemos recibido su nota de fecha…, por lo que venimos
a prestar conformidad a los términos de la misma”. Solba no paga el impuesto de sellos por
entender que se encuentra amparada por la legislación de sellos neuquina que no grava los
contratos de correspondencia en las condiciones enunciadas. La sentencia del TSJ de Neuquén
comparte la doctrina del carácter instrumental del impuesto, pero afirma que los contratos por
correspondencia constituyen una excepción a dicho principio. Se dijo que “el recaudo de la
instrumentación es habitual, mas no esencial”. Recurre al art. 211. El fallo ha sido duramente
criticado pues existe un abuso de derecho toda vez que el legislador no previó gravar contratos
entre ausentes. Debe recordarse que el hecho imponible consiste en la instrumentación, de
acuerdo al principio de instrumentalidad, del acto en la forma descripta por la ley.
C.S.J.N., “Shell c/ Pcia del Nuequén”, 15/4/2004
Shell había contratado la venta de petróleo a la empresa Pluspetrol Exploración y Producción S.A.
En marzo de 1997 emitió la respectiva oferta por escrito, que ese mismo día personal de la
empresa la recibió sin manifestar conformidad y que, posteriormente, la vendedora entregó los
bienes requeridos lo que se interpretó como una aceptación de hecho. La oferta había previsto
que el acto de entrega del material tendría esos efectos “Esta oferta se considerará aceptada en su
totalidad pos Uds. A partir del momento en que se efectivice la primera entrega de petróleo
crudo…”. Ante la inexistencia de un instrumento contractual, se abstuvo de tributar el impuesto de
sellos provincial por considerar no verificada la exigencia de la ley 23.548 (Superposición con IVA).
La Corte entendió que la definición que contempla la ley 23.548 quedó incorporada al derecho
público local ya que cada provincia se adhirió a la misma. Según el máximo tribunal, el
comportamiento de la provincia constituye un menoscabo a la seguridad jurídica pues existe una
“necesidad de que el Estado prescriba claramente los gravámenes y exenciones para que los
contribuyentes puedan fácilmente ajustar sus conductas respectivas en materia tributaria”.

C.S.J.N., “YPF S.A. c/ Tierra del Fuego”, 15/4/2004


Lo novedoso de este fallo, dictado en el mismo día de acuerdo que Shell c. Neuquén y otros sobre
el mismo tema, consiste en que Tierra del Fuego alega el principio de la realidad económica como
motivo para gravar los contratos entre ausentes. La Corte sostuvo que “en materia de impuesto de
sellos dicho principio carece de la relevancia que pueda tener respecto a otros tributos, en razón
de que lo que grava es la instrumentación del acto”.
C.S.J.N., “Petrolera Pérez Companc S.A. v. Provincia del Neuquén”, del 8/4/2008.
Para evitar la elusión, la pcia de Neuquén, en los pliegos licitatorios y bases de convocatorias
públicas, exige que todos los contratos se formalicen con la siguiente cláusula: “Los contratos de
carácter oneroso que celebre el concesionario, en jurisdicción de la Provincia, o cuyos efectos se
cumplan en la misma, deberán suscribirse con las formalidades inherentes al ‘principio
instrumental’ previsto en la Ley 23.548, artículo 9º, punto b.2, de manera que encuadren en el
Código Fiscal Provincial vigente como instrumento gravado”. Pérez Companc pretende la
inconstitucionalidad sobre la restricción de la libertad de contratación. La Corte dice que es
improcedente, toda vez que el régimen instrumentado en estos decretos era de adhesión libre
-C.S.J.N., Transportadora de Gas del Sur SA c/ Santa Cruz, del 15/4/2005;

Potrebbero piacerti anche