Sei sulla pagina 1di 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

EJE CACIQUE MARA- SEDE ZULIA.

“ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS NECESARIAS QUE FACILITEN LA


INTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES
EDUACATIVAS ESPECIALES CON AUTISMO”
(Maestría en Educación)

AUTORA: NORMA DUNO


C.I: 8.505.073

FACILITADORA: LCDA. LORENA MAVAREZ

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


“ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS NECESARIAS QUE FACILITEN
INTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES
EDUACATIVAS ESPECIALES CON AUTISMO”

Autora:
NORMA DUNO
CI 8505073
Año: 2017

RESUMEN

El propósito de este estudio de investigación se realiza con la finalidad se


proponer la implementación de estrategias pedagógicas a los docentes de aula
regular que faciliten la integración de los niños y niñas con necesidades
educativas especiales con autismo en Educación Básica en la Unidad Educativa
Bello Monte ubicada en la Parroquia Rafael María Baralt, en el Municipio Simón
Bolívar. El autismo es un trastorno de desarrollo a nivel neurológico que persiste a
lo largo de toda la vida se manifiesta en los niños regularmente entre los 18 meses
y 3 años de edad y da lugar a los diferentes grados de alteración del lenguaje y la
comunicación. Así mismo, se corrobora con basamento legal que la educación es
un bien público y un derecho al que todos y todas deben participar sin tomar en
cuenta su discapacidad, como lo establece el artículo 82 de a C.R.B.V. Para ello
se emplea una metodología descriptiva, con un modelo de paradigma cualitativo
interpretativo, método investigación acción, se toma como muestra a los docentes
y a los estudiantes con autismo. Es por ello que toma auge la educación especial,
la cual tiene como objetivo atender en forma diferenciada, por medio de métodos,
recursos especializados a aquellas personas con características especiales les
impida adaptarse a través de programas diseñados para el sistema educativo. Se
hacen necesarias entonces en las aulas del medio educativo, por lo tanto el
docente que ejerza esta modalidad debe asumir que realizara funciones no solo
desde el punto de vista de aprendizaje sino que debe abordar todas las
situaciones que un niño con necesidades educativas especiales presente, es
deber del docente implementar estrategias para lograr la adaptación e integración
del niño con autismo de nivel funcional en la familia, escuela y comunidad.

Términos clave: Autismo, Educación Especial, adaptación, integración.


Introducción

La educación como medio de mejoramiento de la comunidad y factor principal


del desarrollo de la sociedad a nivel mundial, actualmente está pasando por una
transformación de lineamientos en relación a programas educativos que cubran
las necesidades e interés de los niños. Ya que en los institutos en los institutos
educativos Venezolanos el flujo comunicacional entre los docentes y los
estudiantes no siempre ha sido el más idóneo, por cuanto existen viejos patrones
conductuales que limitan dicha relación.

Son varios los programas, talleres de actualización para el docente y la


implementación de estrategias orientadas a reducir la antigua práctica pedagógica.
Al respecto se busca una mayor y activa participación del personal docente, para
hacer frente a los retos que debe enfrentar en la institución en la cual pertenece.

De igual forma se busca crear un mecanismo comunicacional consonó con los


vertiginosos cambios que en materia educativa vive el país. Así mismo se plantea
la necesidad de convertir al personal docente, en una fuerza integrada con un solo
fin, el cual es hacer más productivo el sistema educativo y convertir la escuela en
un centro que brinde una atención integral a estudiantes.

La gestión docente en los centros institutos educativos venezolanos no ha sido


viable, es común encontrar docentes que manifiesten las condiciones en las
cuales elaboran que algunas veces no son las más apropiadas ya que trabajan
bajo presión y al margen de todo proceso estructurado, lo que les limitan en sus
estrategias y no hay una planificación de actividades como tampoco se jerarquizan
necesidades.

El propósito de este estudio de investigación se realiza con la finalidad se


proponer la implementación de estrategias pedagógicas a los docentes de aula
regular que faciliten la integración de los niños y niñas con necesidades
educativas especiales con autismo en Educación Básica en la unidad Educativa
Bello Monte ubicada en la parroquia Rafael María Baralt, barrio Colinas de Bello
Monte, calle Bolívar sin numero en el Municipio Simón Bolívar.

CONTEXTUALIZACIÓN
Como marco organizacional se expone todo lo relacionado con la institución
donde se desarrollara la investigación por eso a continuación se presenta la
siguiente información:

RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCIÓN

La Escuela “Bello Monte” fue fundado en 1.972, por la Sra. Barbará Hurtado,
con la comunidad y el consejo Municipal, bajo la coordinación de los siguientes
docentes Lcdo. Marcelino Peña, Lcda. Benilda Pérez y Lcda. María Freites; surge
entonces la inquietud de sus pobladores quienes se organizaron y solicitaron a
través de entes gubernamentales la inclusión de la misma ante el ministerio de
educación.

En ese entonces se comenzó con la construcción de 3 aulas, allí laboraban 3


docentes los cuales pertenecieron a la nómina del núcleo escolar N°75 por lo tanto
la escuela no contaba con nombre propio para ese entonces. Después del 1ero de
Octubre de 1.976 que se le coloco el nombre de creación Bello Monte, en esa
misma fecha fue nombrada como directora del plantel a la maestra Nidia Urdaneta
de González, aumentando el número de docentes (6) , obrero (1) y 95 niños; ya
para el año de 1.977 a través de la lucha por parte de la directora conjuntamente
con la ayuda de la comunidad que se consiguió la construcción de 3 aulas más 1
sala sanitaria dividida para los niños y niñas por parte del Ministerio de Obra
República, aumentándose la matricula al año siguiente se construyeron 3 aulas
más y para el 1993 fue construida la dirección y el tanque subterráneo de agua por
FEDE.

Para el año de 1996 el alcalde Franklin Duno Petit alcalde del Municipio Simón
Bolívar, envió un personal encargado de remodelar totalmente el plantel, hoy en
día la escuela cuenta con tres salas sanitarias (1) de docentes y (1) para las niñas
y (1) para los niños, (1) dirección, (1) subdirección, (9) aulas para básica (3) aulas
para preescolar. En el año de1999, la matricula aumento motivo por el cual se
siguió la lucha continua por la ampliación de la infraestructura a través de los
representantes, junta de vecinos, docentes y la directora. La escuela cambia la
directiva en el 2004 y se nombra a la Lcda. Zulma Sthormes de Bracho como
Directora y al Lcdo. Osman Arias como subdirector, en ese mismo año la empresa
Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), colabora con la construcción
de un aula para el área de informática.

Para el año de 2005, el empresario Fran Conill vecino del Municipio colabora
con la construcción de un aula para el preescolar, en ese mismo año se hace
necesario habilitar la Dirección como un aula de clase debido al incremento de la
matricula. En el año 2007 debido al aumento de la matricula la Escuela pasa a
contar con un personal de treinta y seis (36) docentes de aula, los cuales fueron
divididos en: Veintiséis (26) para el Subsistema Primaria, diez (10) para el
Subsistema Inicial; además con nueve (09) auxiliares de Preescolar, dos (02)
docentes de deporte, una (01) docente no convencional, cinco (05) secretarias y
veinte (20) obreros.
En el mes de Febrero del año 2009, la Jefatura Escolar del Municipio, nombra
a la Lcda. Lisbeth Cazorla como Directora Responsable, función en el cual estuvo
cuatro (04) meses, por quebrantos de salud entrega su cargo, quedando la
Escuela sin Directora, por el transcurso de un (01) año lo que trajo como
consecuencia que los representantes tomaran la Institución, esto dio origen a que
se presentaran la Supervisora de la Zona Educativa del Estado Zulia y deja a
cargo a la Lcda. Dahayda Ocando desde Abril de 2010 hasta Diciembre del mismo
año.

Actualmente la Institución está dirigida por la Lcda. Noris Quero como Directora
y la MSc. María Turoczi como subdirectora responsable, con una matrícula de mil
treinta y tres (1033) alumnos distribuidos de la siguiente manera: Educación Inicial:
doscientos doce (212) y ochocientos veintiuno (821) en Educación Primaria;
además un personal constituido por cuarenta y dos (42) Docentes de Aula, (32) en
básica y (10) en Preescolar, dos (2) para Educación Física, dos (2) especialistas
en psicopedagogía dos 82) en informática, nueve (09) auxiliares de Preescolar,
cinco (05) secretarias y veinte (20) obreros.

VISIÓN

La Esculla Básica Nacional “Bello Monte”, es una institución cuyo propósito es


lograr el desarrollo de una educación integral para la formación de alumnos
analíticos con principios y valores ante su propia realidad generando alianzas
estratégicas con los diferentes autores de la sociedad a través de una cultura de
participación compartida para la formación de un ciudadano que con su acción
constructiva las bases de una nueva sociedad y lleguen a ser personas con
principios, valores, culturas, respetuosas, responsables, solidarias y actualizadas
que adquieran habilidades, conocimientos y destrezas practicas.

MISIÓN

La Escuela Básica Nacional “Bello Monte”, es una institución formadora de


valores, cuya finalidad es brindar una educación integral a niños, niñas y
adolecentes de prácticas pedagógicas abiertas, reflexivas y constructivas; que
establezcan una relación amplia con la comunidad mediante un proceso de
educación participativa dirigidas a producir un aprendizaje significativo que
promueva un cambio efectivo desarrollando un clima de respeto mutuo con
igualdad de oportunidad con el propósito de construir una nueva ciudadanía.

Bases Legales
Legalmente la investigación se fundamenta en los siguientes artículos de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 81:
Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al
ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y
comunitaria.
Artículo 102:
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental. El Estado la
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos los niveles y
modalidades…
Así mismo en el Artículo 15 de la Ley Orgánica de Educación.
“Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de
su personalidad y ciudadanía en una sociedad democrática…..
De igual forma en el artículo 56 de la Ley Orgánica de Protección del niño, niña
y adolescente.
“Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser respetados por sus
educadores, así como a recibir una educación basada en el amor, el afecto, la
comprensión…….”

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN.


Dada la realidad en cuanto a la atención de la educación especial por parte de
las instituciones educativas existentes en la comunidad y con respecto a las
adaptaciones del sistema curricular para la educación especial, el cual, en el aula
sufre una serie de modificaciones en los objetivos, contenidos programáticos,
aspectos metodológicos, hasta en el criterio de evaluación para abordar los casos
especiales.
En este sentido, el desarrollo de esta investigación permitirá la atención
especializada para cada área en particular, en el cual se podrá identificar los
diferentes casos especiales de autismo, logrando una más eficiente y eficaz
atención ya que el principal objetivo es lograr que el niño especial se integre al
medio donde se desenvuelve, esto a través de herramientas estratégicas
Pedagógicas.

OBJETO DE ESTUDIO

En el mundo entero, la importancia de mantener una educación diferente con


un fuerte contenido ético y principista que permita facilitar al docente su labor
desde una perspectiva objetiva y amplia se ha hecho prioritaria, ya que se impone
la urgencia de una educación llamada a revisar la pertinencia y el enfoque de lo
que se pretende implementar para conformar su propia naturaleza y proporcionar
una profunda sustentación donde el docente sea el protagonista principal,
encontrando las respuestas oportunas y convincentes para su gestión pedagógica.
Rivas Casado (1998:16).
La educación es un bien público y un derecho humano fundamental y mundial,
gracias a la educación nos desarrollamos como personas y es posible que las
sociedades avancen. El derecho internacional concede a la educación el pleno
desarrollo de las personas, el fortalecimiento del respeto a los derechos exigiendo
que ésta sea de calidad y que asegure el aprendizaje de todos y todas.

La educación como medio de mejoramiento de la comunidad y factor primordial


para el desarrollo e integración de todos los individuos en el avance de la sociedad
nacional, pensando en ello el sistema educativo venezolano busca la actualización
de programas educativos que cubran las necesidades e intereses de los y las
estudiantes. Tomando en cuenta estos factores se busca la posible restructuración
de dichos programas que cubran necesidades incluyendo el ámbito educativo
especial.

Actualmente en la República Bolivariana de Venezuela se avanza cada día


hacia la consolidación de la independencia y la soberanía nacional, para lo cual se
han desarrollado procesos de transformación que buscan generar cambios
estructurales en lo político, social, económico y cultural, proyectando como
elemento sustancial, el respeto por la diversidad y la inclusión de todos y todas La
modalidad educativa especial tiene como objetivo atender en forma diferenciada,
por medio de métodos, recursos, a aquellas personas cuyas características
físicas, intelectuales, emocionales comprobadas sean de tal naturaleza y grado
que le impida adaptarse a progresar a través de los programas diseñados para los
diferentes niveles del sistema educativo. De igual forma debe prestar atención
especializada a aquellas personas que poseen actitudes superiores y sean
capaces de adaptarse en una o demás áreas del desenvolvimiento humano.

En los institutos educativos venezolanos el flujo comunicacional entre los


docentes y los estudiantes no siempre ha sido el más idóneo, por cuanto existen
viejos patrones conductuales que limitan dicha relación. Son varios los programas,
talleres de actualización para el docente y la implementación de estrategias
orientadas a reconducir la antigua práctica pedagógica. Al respecto se busca una
mayor y más activa participación del personal docente, para hacer frente a los
retos que debe enfrentar en la institución a la cual pertenece.

De igual forma se busca crear un mecanismo comunicacional cónsono con los


vertiginosos cambios que en materia educativa vive el país. Así mismo se plantea
la necesidad de convertir al personal docente, en una fuerza integradora con un
solo fin, el cual es hacer más productivo el sistema educativo y convertir la escuela
en un centro que brinde una atención integral a los estudiantes.

La gestión docente en los centros educativos venezolanos no ha sido siempre


viable, es común encontrar docentes que manifiestan las condiciones en las
cuales laboran que algunas veces no son las más apropiadas, ya que trabajan
bajo presión y al margen de todo proceso estructurado, lo que les limita en sus
estrategias y no hay una planificación de actividades como tampoco se jerarquizan
necesidades, lo que indican la incongruencia entre lo que es y debería ser de
acuerdo a la estructura organizacional de los centros educativos del país.

En efecto en Venezuela existe un abandono cada vez mayor de las prácticas


pedagógicas e implementación de estrategias por parte del docente, ya que si se
observa alguna escuela pública venezolana, sobre todo las ubicadas en el sector
rural, ponen de manifiesto un síndrome de carencia extraordinario, en todos los
aspectos, y más aún en la implementación de estrategias necesarias para un
efectivo aprendizaje.

Con respecto a lo planteado surge entonces una problemática y es que la labor


del docente debe ser fundamentada sobre una planificación de estrategias ya que
si éstas no se llevan a cabo será difícil mitigar ciertas situaciones que a diario se
perciben en una institución educativa. Resulta imperante establecer planes de
acción a través de unas estrategias bien definidas y administradas de modo que
tengan el mínimo margen de posibilidad de no funcionar.

Es por ello que se requiere de un docente que gestione, que transmita modelos
de afrontamiento emocional adecuados a diferentes interacciones que los
estudiantes tienen entre sí, que no haga distinción de ninguna índole, por lo tanto
no se busca un docente que tenga unos conocimientos óptimos del área a impartir
sino que además sea capaz de transmitir una serie de valores desarrollando una
competencia profesional.

De lo anterior, se interpreta que ser docente no es tarea fácil, debe haber una
formación desde el ser, lo cual representa un gran compromiso desde la
perspectiva profesional, humana y ética. El docente debe asumir que todos y
todas están en capacidad de recibir una educación que no resulte excluyente, que
aborde a las personas sin distinción independientemente del grado de
discapacidad que pudieran presentar, ya que estas personas históricamente han
sido excluidas del contexto social durante un gran tiempo en virtud de su
apariencia que se desvía de la “norma”.

Sin embargo, en la actualidad se evidencia un gran avance en cuanto a sus


derechos en la sociedad, y específicamente en el ámbito educativo, donde se han
presenciado una serie de transformaciones en los aspectos pedagógicos en
relación a las personas con necesidades educativas especiales, desde la
Constitución de la República Bolivariana de 1999, aunque aún hay docente que
se resisten a la integración que es lo que realmente se requiere, ya que se hace
absolutamente necesaria, es por ello que el docente debe formarse para
implementar las estrategias pertinentes , con un solo objetivo que es lograr la
integración a la sociedad, al campo educativo, de esas personas especiales,
tomando en cuenta que su proceso de socialización posee diversas realidades
porque son diversas las discapacidades cada una con una conformación
particular, venciendo la selectividad y en ocasiones la exclusión que es lo que no
se quiere.

A medida que el niño con necesidades educativas especiales se hace parte del
contexto educativo genera cambios y exigencias en las estrategias y
comportamiento de los docentes ya que se hace más exigente el aprendizaje y
obviamente dependiendo del grado de compromiso que posea el estudiante. La
educación entonces debería representar para estas personas la posibilidad de
ascenso social, personal y profesional, es por ello que el personal docente debe
formarse desde todos los puntos de vista, para poder responder acertadamente a
cualquier necesidad educativa especial que se presente.

Cabe resaltar que en muchos planteles del país y del estado Zulia se
evidencian situaciones de estudiantes con necesidades educativas especiales lo
cual pudiera representar un problema si no se le da la prioridad que cada caso
amerita. Específicamente en el Municipio Simón Bolívar, algunas escuelas
presentan casos de niños con compromiso especial como el autismo el cual es un
trastorno que persiste durante toda la vida, manifestándose a la edad de 18
meses y 3 años y da lugar a diferentes grados de alteración del lenguaje y la
comunicación, de las competencias sociales y de la imaginación.

Las habilidades de un niño autista pueden ser altas o bajas dependiendo tanto
de su nivel de cociente intelectual y de su capacidad de comunicación verbal. En
la etapa preescolar le cuesta asumir el yo e identificar a los demás. No establece
contacto con los demás de ninguna forma. Es por ello que la educación especial
es fundamental y puede darse en alguna escuela específica o dedicación
individualizada a través de las aulas integradas que deberían existir en cada
escuela.

La unidad Educativa Nacional Bello Monte no escapa de esta situación en la


cual hay casos de niños que presentan necesidades educativas especiales pero
al docente le resulta difícil la integración quizás porque no ha implementado las
estrategias precisas para sobrellevar eficazmente tal situación. Es por ello que
resulta preocupante y urgente la formación del personal para que al
presentárseles estas necesidades especiales pueda rendir oportunamente y
saber a tiempo que medida o estrategias implementar sin perjudicar ni excluir a los
niños con necesidades educativas especiales.

Ante toda esta problemática surge una interrogante a la cual se pretende darle
respuesta:

¿Son necesarias las Estrategias Pedagógicas para lograr la integración de los


niños con necesidades educativas especiales?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA.

Objetivo general.

Implementar estrategias pedagógicas necesarias que faciliten la integración de


los niños y niñas con necesidades especiales (AUTISMO)
Objetivos Específicos:

- Diagnosticar la situación actual en cuanto a la atención de los niños y niñas


con necesidades educativas especiales.

- Realizar charlas informativas sobre necesidades educativas especiales de


autismo dirigidas a docentes, padres, representantes.

- Proponer un instrumento de evaluación para determinar la evolución de los


niños con necesidades educativas especiales en el proceso de integración

- Diseñar estrategias pedagógicas que faciliten la integración de los niños con


necesidades educativas especiales al aula regular (AUTISMO)

Tipos de Diseños de la Investigación


El estudio comprende un ámbito educativo, y éste se enmarca en un paradigma
o modelo de la investigación que viene dado por las perspectivas que el investigador
tenga. Por ello en el estudio se ha utilizado el paradigma interpretativo, tal como
señala Meneses (2004) lo que nos coloca ante la “construcción de informes
interpretativos que capten la complejidad de la acción educativa sin pretender
generalización (p.:224).
La siguiente investigación es de tipo proyectiva porque pretende plantear una
solución a problemas como la mala atención de la educación especial en el caso del
autismo.
Podemos decir también, que el tipo de investigación es descriptiva debido a
que pretendo evaluar de forma integral los elementos en estudio, a través de
estrategia pedagógicas.
Igualmente esta investigación es documental; Arias (2002), ya que se recoge
información dentro de la institución “Bello Monte” donde los datos que se obtuvieron
aplicando una metodología que permitió extraer información de los docentes,
representantes y niños que hacen vida en la institución en instrumentos
previamente elaborados, con la intención de clasificar los casos especiales en
estudio.
También observando la situación actual, sin intervenir directamente en el
desarrollo normal de las actividades, tomando en cuenta que los primeros datos que
se obtuvieron fueron necesarios para comenzar a describir la raíz del problema e ir
creando las alternativas para sus posibles soluciones, lo cual indica que la
investigación tiene un diseño de campo. Según Arias (1997, p 49) “Es el modelo o la
estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado”.

Población y Muestra
La población representa la base del estudio, ya que, fue el medio el que
permite al investigador recaudar la información que servirá para reconocer la
verdadera situación del caso en estudio y así, se determinen las diferentes
estrategias metodológicas adecuadas para la atención de la educación de los niños
especiales con problemas de autismo.
Existen 16 docentes que laboran en el colegio “Bello Monte” en el turno
vespertino con una matrícula de 408 niños y niñas, siendo 08 niños integrados con
informe, lo cual representa un aproximado de 220 representantes lo que representa
la población total de estudio. De dicha población se seleccionó una muestra no
probabilística. Se seleccionó para la aplicación del primer instrumento (Anexo A) a 6
docentes considerando su experiencia y tiempo laborando en la institución. El
segundo instrumento (Anexo B) se aplico al representante del niño con autismo. Y el
tercer instrumento (Anexo C) se aplicara al niño en observación.

Técnicas y Procedimientos de Recolección de Información


La técnica es la forma como procesamos la información para obtener la
realidad de un hecho, en este caso referente a las estrategias que debe
implementar el docente a los niños con necesidades educativas especiales con
autismo, de la U.E.N BELLO MONTE.
El uso de los sentidos es fuente inagotable de datos, que tanto para la actividad
científica como para la vida resulta de inestimable valor, empleado en esta
oportunidad para el estudio concerniente. Se emplearon así unas técnicas de
recolección de datos primarios: La observación y la entrevista, las cuales son las
ideales para comprobar la implementación de estrategias que faciliten la integración
del niño con necesidades educativas especiales con autismo.

Técnicas y Procedimientos de Evaluación de los casos


La técnica se refiere a la manera de cómo se recaudara la información y se
aplica determinado instrumento, esta fue tangible lo cual permitió tener la
documentación de los datos para una determinada función.
En este trabajo de investigación se aplicó una técnica de campo, dado que el
investigador obtuvo y registro la información directamente en la escuela “U.E.N
BELLO MONTE”. Entre las técnicas de campo se aplicó una entrevista, tomando
como instrumento de recolección de datos la guía de entrevista estructurada (Anexo
A) en el cual se formularon un total de 5 preguntas, que permitió hacer un
diagnóstico de la situación actual, cumpliendo este con el primer objetivo específico.
Por otro lado, se elaboró una escala tipo lickert (Anexo B) con un total de 10
preguntas, las cuales cuentan con cuatro opciones de respuesta y fue diseñado con
preguntas claves basándose en el currículo educativo actual aplicado en la
institución, el cual fue aplicado a los representantes del niño.

Descripción y Análisis de los Resultados


ANEXO A
Guía de entrevista

Identificación del entrevistado.

Nombre y Apellido: _______________________________________

Profesión: ______________________________________________
Responsabilidad: ________________________________________

Título: “Estrategias pedagógicas necesarias que faciliten la integración de los niños


y niñas con necesidades educativas especiales con autismo”.

Objetivo General: Implementar estrategias pedagógicas necesarias que faciliten la


integración de los niños y niñas con necesidades educativas especiales con autismo.

1.- ¿Tiene la institución bien definido el currículo educativo para la atención de niños
y niñas especiales con autismo?

2.- ¿Cree que los objetivos de las estrategias actuales con las cuales abordan estos
casos se cumplen?

3.- ¿Poseen los docentes responsables de atender los casos, alguna especialización
en el área de autismo?

4.- ¿Son tratados los casos de forma individual?

5.- Según su criterio, ¿el niño responde a las tareas que les son asignadas?

De acuerdo a las instrumentos aplicado para la recolección de datos se pudo


describir la situación actual con respecto al currículo educativo en la modalidad de
Educación Especial en cuanto que no hay una clara definición y abordaje de la
misma, dado que los objetivos plateados no se cumplen a cabalidad ya que los
docentes desconocen muchos aspectos sobre necesidades educativas especiales
con (autismo), por lo tanto estos niños son tratados igual al resto del grupo, por
consiguiente se obtiene poco o ningún resultado con respecto a los métodos y
estrategias aplicadas actualmente.

ANEXO B
ESCALA TIPO LICKERT

Identificación del entrevistado.

Nombre y Apellido: _______________________________________

Profesión: ______________________________________________

Responsabilidad: ________________________________________
Nº ÍTEM S CS A N
1 La institución demuestra el compromiso por la atención
de la educación especial.
2 Los docentes se aseguran de que el niño reciba la
atención adecuada.
3 Son impartidas estrategias que traten de estimular al
niño a reconocer ciertas actividades.
4 El niño reacciona a los estímulos de las estrategias del
docente.
5 Son incorporados los niños a actividades generales de
la institución.
6 Son involucrados los padres y representantes en las
actividades de los niños.
7 Practican algún juego de recreación cuando no están
en la escuela.
8 Repite en el hogar actividades aprendidas en la
escuela.
9 Demuestra el niño(a) interés en socializar y compartir
en el aula o el hogar.
10 Se realizan registro de los avances diarios del niño(a).

RELACION Y APORTE DEL OBJETO DE ESTUDIO EN CUANTO A LA


PSICOLOGIA, SOCIOLOGIA Y FILOSOFIA

Tratar de entender el problema del autismo puede ser algo complejo. En este
caso, la psicología constituye una herramienta de gran utilidad para comprender la
mente humana y algunas de las conductas de las personas con autismo.

Todas las personas tenemos una explicación natural o una forma de teoría
sobre cómo funciona nuestra mente y la mente de los demás. Desde pequeños
intuimos o inferimos que las demás personas tienen pensamientos, sentimientos y
estados mentales similares a los nuestros. Al relacionarnos con la gente de
manera cotidiana, hacemos una hipótesis sobre lo que piensan y sienten los
demás, lo que nos permite relacionarnos con nuestros semejantes, ya que somos
capaces de determinar con cierta probabilidad cuál será la respuesta de otra
persona frente a determinado estímulo. En el fondo, lo que hacemos es tratar de
ver las cosas desde una perspectiva semejante a la de la situación en la que se
encuentra el otro, lo que permite entender con bastante aproximación qué es lo
que lo motiva a actuar de cierta manera. Es por ello que una de las mejores
maneras de entender a un niño con autismo es tratar de ver las cosas desde su
punto de vista, así como percibir y sentir el mundo como él/ella lo hace. Pero esto
requiere precisamente entender su mundo. Los niños con autismo también
presentan una lentitud para aprender a interpretar lo que otros están pensando o
sintiendo. Las claves sociales sutiles, ya sea una sonrisa, un guiño o un gesto,
pueden tener poco significado para ellos. Sin la habilidad de interpretar gestos y
expresiones faciales, el mundo social puede parecer desconcertante. Para agravar
el problema, las personas con autismo tienen dificultad en ver cosas desde la
perspectiva de otra persona. La mayoría de los niños regulares de 5 años
entienden que los demás tienen información, sentimientos y metas distintas de las
de ellos. Una persona con autismo puede carecer de tal entendimiento. Esta
inhabilidad los deja en un estado de incapacidad para predecir o entender las
acciones de otras personas.

Los especialistas en Psicología aportan que es necesario intervenir


tempranamente en los niños/as con autismo para estimular la teoría de la mente y
lograr que desarrollen esta habilidad que nos define en nuestra naturaleza como
entes sociales en busca de mentes sociales facilitando su integración.

La relación y aporte se la sociología con el autismo es la sociología y la


antropología plantean sobre la construcción de identidad De inicio, sostienen que
la identidad se construye, en gran medida, por la relación del individuo con su
entorno social. Pero, ¿qué ocurre cuando, como en el caso de las personas que
padecen Trastorno del espectros autista (TAE), hay indiferencia ante la interacción
social, una de las principales características de estos individuos.

La sociología y la antropología interpretan en qué dimensión se es posible


construir una identidad en personas con necesidades especiales con autismo
siendo un individuo que actúa y comprende la realidad “sobre sí mismo”, o bien,
desarraigado del mundo social. Es preciso señalar que esta observación se dirige
específicamente a los aspectos de socialización de este trastorno. La identidad,
por su parte, se forma mediante un proceso interiorizado de reconocimiento
individual, que surge cuando un individuo encuentra sus diferencias con respecto
a los otros y al entorno social. Está conformada por atributos específicos que
forman la individualidad y que existe únicamente al ser reconocida por el resto de
la sociedad.
Entonces, un individuo autista a pesar de su “desinterés” por el entorno social,
puede construir su identidad por medio de la interacción, aunque no busque
reconocimiento, ni es una acción intencionada la de construir una identidad, pero
la hace posible mediante el aprendizaje. Tomando en cuenta los procesos de
socialización de los que es parte se ejercen mecanismos que logran configurarlo
hasta concederle su propia identidad que es reconocida por el resto de la
sociedad, aun que esto a él no le importe. Sin embargo para la sociología el ser
social se define como intencional, y esta no es una característica de los individuos
con padecimiento autista. Por lo tanto son quienes lo rodean los que intentan
conductualmente establecer una relación entre él-nosotros-sociedad.

Las investigaciones sobre teoría de la mente con chimpancés han tenido


aplicaciones sorprendentes en el estudio de la psicopatología humana, por
ejemplo el autismo. Los "experimentos" que por desgracia la naturaleza nos
proporciona con los niños autistas, han proporcionado claves muy reveladoras
sobre el desarrollo, la organización y la funcionalidad de la teoría de la mente. La
investigación sobre el autismo también ha reforzado la teoría

La filosofía y el estudio del autismo ha sido un tema de interés creciente para la


Psicología Cognitiva. En este artículo se realiza un abordaje del tema desde las
diferentes teorías cognitivas acerca del autismo. Se inicia con un recorrido
histórico, donde en primera instancia se hace un acercamiento a los conceptos
fundamentales de las ciencias cognitivas, pasando por los inicios de la Psicología
Cognitiva en la década de los 50. A la recopilación realizada buscó profundizar en
el estudio del autismo desde las ciencias cognitivas. Uno de los temas que ha
suscitado interés en la Psicología Cognitiva y la Filosofía de la mente en relación
con el autismo es la “Teoría de la Mente”, una habilidad cognitiva compleja, que se
refiere a la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas,
sus conocimientos, sus intenciones y sus creencias. Desde la perspectiva
cognitivista, de acuerdo con Rivière (1991a), la Teoría de la Mente es la capacidad
de atribuir mente a sí mismo y a otros y de predecir y comprender su conducta en
función de entidades mentales, tales como las creencias y los deseos. La Teoría
de la Mente implica en el niño actitudes proposicionales. Es decir, implica hacer
uso de creencias, deseos, intenciones, sentimientos, entre otros, para dar cuenta
del comportamiento de las personas. La actitud proposicional muestra entonces un
estado mental mediante el uso de verbos mentalistas (creer, pensar, imaginar,
pretender, fingir, esperar, entre otros), concretamente indica la postura de la
persona con relación al mundo, sin comprometerse con la verdad o falsedad de
los contenidos proposicionales a que hace referencia. El autismo es un trastorno
del desarrollo que impide a los sujetos que lo tienen llevar a cabo con éxito las
actividades que requieren el uso de una Teoría de la Mente. Los experimentos,
realizados a partir de 1985, sugieren que los niños autistas no están preparados
para atribuir estados mentales a ciencia cognitiva, teoría de la mente y autismo
121 otras personas como (Baron Cohen, Leslie y Frith, 1985; Perner, 1989). Nos
dicen que los déficits sociales de los niños autistas pueden ser explicados si se
conciben como una consecuencia de la incapacidad para comprender estados
mentales (Leslie y Frith, 1987). Tener una Teoría de la Mente, implica estar
preparados para concebir estados mentales en uno mismo y en otros. Esto es de
una importancia crucial en el plano de las relaciones sociales, afectivas y
comunicativas.
Finalmente, es importante destacar que las habilidades deficientes en el
autismo son destrezas de gran complejidad en su etiología, como consecuencia
de sus características y manifestaciones, que dependen no sólo de procesos de
planificación y ejecución y de inferencias mentalistas, sino de una coordinación de
muchas funciones que actúan simultáneamente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf
https://www.aporrea.org/ideologia/a204473.html
http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/transformacion-educacion-especial-
responde-al-modelo-planteado-constitucion/
http://educespecial-liberadoradora.blogspot.com/
https://truepotentialmagazine.wordpress.com/2016/02/28/la-construccion-de-
identidad-en-individuos-autistas-perspectiva-sociologica/
Giménez Montiel, G. (2004). Culturas e Identidades. En G., Giménez, Revista
mexicana de sociología. 66,77-99.
https://www.clikisalud.net/temas-autismo/el-autismo-desde-la-perspectiva-de-la-
psicologia-teoria-de-la-mente/
http://www.redalyc.org/pdf/801/80115648010.pdf

Potrebbero piacerti anche