Sei sulla pagina 1di 315

TABLA DE CONTENIDO

I. ESTUDIOS HIDROLÓGICOS CLIMATOLÓGICOS Y DE SEDIMENTOS .............................. 10

1 OBJETO ............................................................................................................................................... 10
2 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA............................................................................................... 11
3 MORFOMETRÍA DE LA CUENCA ........................................................................................................... 11
4 ESTUDIOS CLIMÁTICOS ....................................................................................................................... 18
4.1 Información climatológica........................................................................................................ 18
4.2 Verificación y complementación de la información ................................................................. 21
4.3 Precipitación ............................................................................................................................ 22
4.3.1 Distribución espacial ........................................................................................................................... 22
4.3.2 Distribución temporal.......................................................................................................................... 24
4.3.3 Precipitación máxima en 24 horas ....................................................................................................... 25
4.4 Evaporación ............................................................................................................................. 27
4.5 Balance precipitación – evaporación ....................................................................................... 30
4.6 Temperatura ............................................................................................................................. 32
4.6.1 Distribución espacial ........................................................................................................................... 32
4.6.2 Distribución temporal.......................................................................................................................... 35
4.7 Humedad relativa ..................................................................................................................... 36
4.8 Brillo solar................................................................................................................................ 37
4.9 Clasificación Climática ............................................................................................................ 39
5 ESTUDIOS HIDROLÓGICOS ................................................................................................................... 40
5.1 Información hidrológica........................................................................................................... 41
5.2 Verificación y complementación de la información ................................................................. 42
5.3 Estudio de caudales .................................................................................................................. 42
5.3.1 Caudales medios mensuales ................................................................................................................ 43
5.3.2 Curva duración caudales medios mensuales (Puente Amor) ............................................................... 46
5.3.3 Caudales máximos............................................................................................................................... 47
5.3.4 Caudales mínimos ............................................................................................................................... 50
5.3.5 Caudal ecológico ................................................................................................................................. 53
6 INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD ...................................................................................................... 58
6.1 Índice de aridez ........................................................................................................................ 58
6.2 Índice de escasez ...................................................................................................................... 63
6.3 Índice de vulnerabilidad ........................................................................................................... 66
6.4 Variación de la escorrentía con respecto a la condición media de referencia......................... 72

II. CENSO DE USUARIOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS................................................ 75

1 OBJETO ................................................................................................................................................ 75

2 INFORMACIÓN RECOPILADA ................................................................................................................ 75

2.1 CAPTACIÓN SUMERGIDA (REJILLA) .................................................................................. 76


2.2 CAPTACIÓN POR MANGUERA. ............................................................................................ 76
2.3 USUARIOS POTENCIALES..................................................................................................... 77
2.4 POZO PROFUNDO ................................................................................................................. 78
2.5 CAPTACIÓN POR ELECTROBOMBA .................................................................................... 78
3 DESCRIPCIÓN DE LAS CAPTACIONES ....................................................................................... 79
3.1 CAÑO BLANCO ....................................................................................................................... 79
3.1.1 INGEAR LTDA. ................................................................................................................................. 80
3.1.2 CONDOMINIO VILLACODEM........................................................................................................ 81
3.2 CAÑO BUQUE ......................................................................................................................... 82
3.2.1 ACUEDUCTO ALTAGRACIA.......................................................................................................... 83
3.2.2 ACUEDUCTO LLANO LINDO......................................................................................................... 84
3.2.3 BOCATOMA FUENTES ALTAS (E.A.A.V) .................................................................................... 85
3.2.4 URBANIZACIÓN EL REFUGIO....................................................................................................... 87
3.2.5 HACIENDA EL TRAPICHE .............................................................................................................. 88
3.2.6 PORTALES DEL TRAPICHE............................................................................................................ 89

III. CARTOGRAFIA ............................................................................................................................. 97

1 METODOLOGIA .............................................................................................................................. 98
1.1 FUENTES DE INFORMACIÓN............................................................................................... 98
1.1.1 INFORMACION PRIMARIA ............................................................................................................ 98
1.1.2 INFORMACIÓN SECUNDARIA .....................................................................................................101
1.2 MODELO CONCEPTUAL ..................................................................................................... 102
1.3 MODELO CARTOGRAFICO GENERAL .............................................................................. 103
1.4 SUBMODELOS CARTOGRAFICOS (SC) ............................................................................ 104
1.4.1 SC BASE............................................................................................................................................104
1.4.2 SC PENDIENTES..............................................................................................................................105
1.4.3 SC GEOLOGÍA .................................................................................................................................106
1.4.4 SC GEOMORFOLOGÍA ...................................................................................................................108
1.5 METADATO (MT) ................................................................................................................. 111
1.6 ESTÁNDARES APLICADOS PARA LA GENERACIÓN DE CARTOGRAFÍA. ..................... 116
1.6.1 ESTÁNDARES BÁSICOS PARA LA GENERACIÓN DE CARTOGRAFÍA.................................116
1.6.2 Estándares gráficos básicos ................................................................................................................120
1.6.3 PRECISIÓN DE CAPTURA DE LA INFORMACIÓN ...................................................................122
2 DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS............................................................................................... 123
2.1 DESCRIPCIÓN DE LAS LEYENDAS Y CUANTIFICACIÓN DE ÁREAS Y PORCENTAJE 123
2.1.1 PENDIENTES....................................................................................................................................123
2.1.2 GEOLOGÍA .......................................................................................................................................124
2.1.3 GEOMORFOLOGÍA .........................................................................................................................125
2.1.4 CLASE AGROLÓGICA ....................................................................................................................127
2.1.5 USO ACTUAL Y COBERTURA DEL SUELO................................................................................128
2.1.6 SUELOS.............................................................................................................................................130
2.1.7 PREDIAL ...........................................................................................................................................131
2.1.8 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA ....................................................................................132

IV. CARACTERIZACIÓN FISIOGRÁFICA ................................................................................... 133

1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 133


2 OBJETIVOS .................................................................................................................................... 136
3 GEOLOGÍA ..................................................................................................................................... 137
3.1 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL ...................................................................................... 137
3.2 ESTRATIGRAFÍA ................................................................................................................... 139
3.2.1 Rocas Metamórficas Paleozoicas del Grupo Quetame (PEq) .............................................................141
3.2.2 Rocas Sedimentarias Jurásicas ...........................................................................................................144
3.2.3 Rocas Sedimentarias Cretácicas .........................................................................................................146
3.2.4 Roas sedimentarias Terciario - Cuaternarias ......................................................................................151
3.2.5 Depósitos Sedimentarios Cuaternarios (Qd, Qt, Qc, Qal) ..................................................................153
3.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ................................................................................................ 157
3.3.1 Sistema de Fallas longitudinales paralelas a las estructuras ...............................................................158
3.3.2 Sistema de Fallas Transversales .........................................................................................................160
3.3.3 Estructuras Plegadas...........................................................................................................................161
4 GEOMORFOLOGÍA....................................................................................................................... 162
4.1 INTRODUCIÓN ..................................................................................................................... 162
4.2 GEOESTRUCTURA Y AMBIENTES MORFOGENÉTICOS MAYORES ............................... 164
4.3 ZONIFICACIÓN DE LAS UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS. .......................................... 165
4.3.1 Unidades de Ambiente Morfogenético Estructural (E).......................................................................165
4.3.2 Unidades de Ambiente Morfogenético Denudacional (Dn)................................................................170
4.3.3 Unidades de Ambiente Morfogenético Depositacional (D)................................................................177
5 ÁREAS DE AMENAZAS NATURALES ....................................................................................... 188
5.1 AMENAZA RELATIVA POR FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA Y SISMOS. .......... 190
5.1.1 Modelo Cartográfico. .........................................................................................................................191
5.2 AMENAZA SÍSMICA RELATIVA ........................................................................................... 213
5.3 AMENAZA RELATIVA POR INUNDACIONES..................................................................... 218
5.3.1 Modelo Cartográfico. .........................................................................................................................220

V. PARTICIPACIÓN PARA LA CONCERTACIÓN ......................................................................... 229

1 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................ 229


2 OBJETIVOS .................................................................................................................................... 230
2.1 GENERAL............................................................................................................................... 230
2.2 ESPECÍFICOS ....................................................................................................................... 231
3 FASE 1. GENERALIDADES DEL PROYECTO, ALCANCES Y ACTIVIDADES A
DESARROLLAR ...................................................................................................................................... 232
3.1 MATERIALES......................................................................................................................... 232
3.2 METODOLOGÍA.................................................................................................................... 233
3.3 TEMÁTICA ............................................................................................................................. 241
3.3.1 NORMATIVIDAD. ...........................................................................................................................241
3.3.2 JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................................243
3.3.3 OBJETIVOS.......................................................................................................................................243
3.3.4 ACTIVIDADES A DESARROLLAR................................................................................................244
4 FASE 2: PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON EL DESARROLLO DEL
PROYECTO. ............................................................................................................................................. 249
4.1 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 249
4.2 OBJETIVOS............................................................................................................................ 250
4.2.1 GENERAL .........................................................................................................................................250
4.2.2 ESPECÍFICOS ...................................................................................................................................251
4.3 MATERIALES......................................................................................................................... 251
4.4 METODOLOGÍA.................................................................................................................... 255
4.5 TEMÁTICA ............................................................................................................................. 258
4.5.1 NORMATIVIDAD. ...........................................................................................................................259
4.5.2 JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................................260
4.5.3 OBJETIVOS.......................................................................................................................................261
4.5.4 ACTIVIDADES DESARROLLADAS. .............................................................................................261
4.6 MEMORIAS............................................................................................................................ 269
4.7 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN.................................................................................. 279

LISTA DE FOTOS
Foto 1 Divisoria de aguas, parte alta del caño Buque, donde se aprecian rocas de la formación Lutitas de
Macanal y Brechas de Buenavista.................................................................................................................. 147
Foto 2 Vista de la Formación La Corneta ubicada sobre la vía a Acacías, frente a Termocoa. ................... 152
Foto 3 Proceso de Erosión remontante sobre la unidad de Laderas denudacionales (Dn-1), la cual se trató de
controlar mediante un sistema de llantas sin diseño previo; se trata de un proceso de tubificación remontante
(indicado) para la formación de cárcavas. .................................................................................................... 172
Foto 4 Vista hacia la vertiente sur o margen derecha de la Depresión denudacional (Dn-3) de caño Buque, en
la cuenca de recepción, parte alta.................................................................................................................. 175
Foto 5 Procesos de Erosión Hídrica concentrada. Iniciación de la formación de una cárcava, la cual se trató
de estabilizar con sacos de arena (indicado). El proceso es debido a la exfiltración de aguas subsuperficiales
en suelos residuales........................................................................................................................................ 175
Foto 6 Escarpe o talud de la Terraza Fluviogravitacional (D1), en suelos aluviales (Qal). Nótese los cambios
texturales en la vertical por el origen de los sedimentos. .............................................................................. 180
Foto 7 Procesos de socavación lateral en la base de los taludes y barras de aluvión, produciendo el colapso
de los árboles de porte mayor. ....................................................................................................................... 185
Foto 8 Aluvión activo sobre el cauce en la cuenca alta. ................................................................................ 187
Foto 9 Material Utilizado............................................................................................................................... 233
Foto 10 Reunión con la comunidad Vereda El Carmen................................................................................. 234
Foto 11 Asistentes a socialización Polideportivo Los Cámbulos................................................................... 239
Foto 12 Presentación de la Conferencia ........................................................................................................ 239
Foto 13 Participación de la comunidad en las conferencia ........................................................................... 240
Foto 14 Material Utilizado............................................................................................................................. 252
Foto 15 Reunión con los usuarios de Caño Buque......................................................................................... 254
Foto 16 Presentación de la Conferencia ........................................................................................................ 256
Foto 17 Participación de la comunidad en la Socialización.......................................................................... 257
Foto 18 Refrigerios ofrecidos a la comunidad ............................................................................................... 258

TABLA DE FIGURAS
Figura 1 Curva hipsométrica ........................................................................................................................... 17
Figura 2 Distribución temporal – Precipitación.............................................................................................. 25
Figura 3 Análisis de frecuencias – Precipitación máx. 24 horas..................................................................... 27
Figura 4 Gradiente de evaporación ................................................................................................................. 29
Figura 5 Distribución temporal – Evaporación............................................................................................... 29
Figura 6 Distribución temporal – Balance (Precipitación – Evaporación)..................................................... 31
Figura 7 Gradiente de Temperatura ................................................................................................................ 34
Figura 8 Distribución temporal – Temperatura............................................................................................... 35
Figura 9 Distribución temporal – Humedad relativa....................................................................................... 37
Figura 10 Distribución temporal – Brillo solar ............................................................................................... 38
Figura 11 Histograma de caudales .................................................................................................................. 44
Figura 12 Curva de duración estación Pte El Amor río Ocoa código 3503713 .............................................. 46
Figura 13 Análisis de frecuencias – Caudales máximos.................................................................................. 49
Figura 14 Análisis de frecuencias – Caudales mínimos................................................................................... 52
Figura 15 Modelo conceptual aplicado en el proceso cartográfico .............................................................. 102
Figura 16 Modelo cartográfico general......................................................................................................... 103
Figura 17 Modelo Cartográfico Mapa Base .................................................................................................. 105
Figura 18 Modelo Cartográfico Mapa de pendientes .................................................................................... 106
Figura 19. Modelo Cartográfico Mapa Geológico ........................................................................................ 107
Figura 20 Modelo Cartográfico Mapa Geomorfológico................................................................................ 108
Figura 21 Modelo Cartográfico Mapa Hidrológico ...................................................................................... 109
Figura 22 Modelo Cartográfico Mapa de uso y cobertura del suelo............................................................. 110
Figura 23 Columna Estratigráfica ................................................................................................................. 140
Figura 24 Valores de Aa y nivel de Amenaza Sísmica. .................................................................................. 216
TABLA DE CUADROS

Cuadro 1 Características morfométricas de las subcuencas ........................................................................... 15


Cuadro 2 Codificación Subcuencas ................................................................................................................. 15
Cuadro 3 Análisis curva hipsométrica ............................................................................................................. 17
Cuadro 4 Estaciones climatológicas seleccionadas......................................................................................... 20
Cuadro 5 Estaciones rechazadas ..................................................................................................................... 21
Cuadro 6 Precipitación total de la cuenca....................................................................................................... 22
Cuadro 7 Resultados análisis de frecuencias (P máx. 24 h) ............................................................................ 26
Cuadro 8 clasificación climática (Holdridge).................................................................................................. 39
Cuadro 9 Estaciones hidrológicas de la cuenca .............................................................................................. 41
Cuadro 10 Áreas de las subcuencas seleccionadas.......................................................................................... 45
Cuadro 11 Caudales generados subcuencas seleccionadas (M3/S) ................................................................. 45
Cuadro 12 Valores característicos (Río Ocoa – puente el amor) .................................................................... 47
Cuadro 13 Análisis de frecuencias – Caudales máximos Río Ocoa Pte el Amor............................................. 48
Cuadro 14 Caudales máximos generados (M3/S)............................................................................................. 50
Cuadro 15 Análisis de frecuencias – caudales mínimos Río Ocoa Puente Amor ............................................ 51
Cuadro 16 Caudales mínimos generados (M3/S) ............................................................................................. 53
Cuadro 17 Estimativo caudal Ecológico.......................................................................................................... 56
Cuadro 18 Caudal ecológico y caudales característicos ................................................................................. 58
Cuadro 19 Características climáticas de las subcuencas ................................................................................ 60
Cuadro 20 Criterios y rangos del índice de Aridez .......................................................................................... 61
Cuadro 21 Índice de aridez .............................................................................................................................. 61
Cuadro 22 Criterios y rangos del Índice de Escasez........................................................................................ 64
Cuadro 23 Índice de escasez (Q medio) ........................................................................................................... 64
Cuadro 24 Índice de escasez (tr 5 años) .......................................................................................................... 65
Cuadro 25 Vulnerabilidad por disponibilidad ................................................................................................. 67
Cuadro 26 Indicador de vulnerabilidad (Q medio).......................................................................................... 70
Cuadro 27 Indicador de vulnerabilidad (Tr 5 años) ........................................................................................ 70
Cuadro 28 Rendimiento anual.......................................................................................................................... 73

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


TABLA DE ANEXOS

ANEXO 1 INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA SUMINISTRADA POR EL IDEAM PRECIPITACIÓN


ANEXO 2 INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA SUMINISTRADA POR EL IDEAM EVAPORACIÓN
ANEXO 3 INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA SUMINISTRADA POR EL IDEAM TEMPERATURA
ANEXO 4 INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA SUMINISTRADA POR EL IDEAM HUMEDAD RELATIVA
ANEXO 5 INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA SUMINISTRADA POR EL IDEAM BRILLO SOLAR
ANEXO 6 INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA SUMINISTRADA POR EL IDEAM VELOCIDAD DEL
VIENTO
ANEXO 7 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE PRECIPITACIÓN DE LAS ESTACIONES ANALIZADAS
ANEXO 8 RESULTADOS Y GRÁFICAS DE ANÁLISIS DE FRECUENCIA DESARROLLADOS PARA LAS
ESTACIONES SELECCIONADAS (P MÁX. 24 H)
ANEXO 9 INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA SUMINISTRADA POR EL IDEAM CAUDALES
ANEXO 10 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CAUDALES DE LAS ESTACIONES ANALIZADAS
ANEXO 11 CURVA DE DURACIÓN Y VALORES CARACTERÍSTICOS
ANEXO 12 RESULTADOS Y GRÁFICAS DE ANÁLISIS DE FRECUENCIA DESARROLLADOS PARA LAS
ESTACIONES SELECCIONADAS (CAUDALES MÁXIMOS)
ANEXO 13 RESULTADOS Y GRÁFICAS DE ANÁLISIS DE FRECUENCIA DESARROLLADOS PARA LAS
ESTACIONES SELECCIONADAS (CAUDALES MÍNIMOS)
ANEXO 14 DOCUMENTACIÓN CENSO DE USUARIOS
ANEXO 15 DOCUMENTACIÓN CARTOGRAFÍA
ANEXO 16 DOCUMENTACIÓN SOCIALIZACIÓN

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


ESTUDIOS HIDROLÓGICOS Y CLIMATOLÓGICOS

1 OBJETO

El objetivo del estudio contempla los análisis hidrológicos, caracterización


climatológica y morfométrica de la cuenca de caño Buque y determinación del
balance hídrico, para determinar los posibles conflictos de uso del recurso hídrico
y su disponibilidad, teniendo en cuenta que es una de las principales fuentes de
abastecimiento de la ciudad y se encuentra ubicado en el sector noroccidental de
la misma, por lo cual la atraviesa en sus diez kilómetros de recorrido.

En la parte media alta de la cuenca, se encuentra la bocatoma de la Empresa de


Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio, mayor usuario de la misma, la cual en
época de verano presenta déficit para el abastecimiento en algunos sectores del
municipio. Para el desarrollo del estudio, se tuvo en cuenta el “Estudio de
Reglamentación Para La Cuenca de Caño Buque”, elaborado por el ingeniero Tito
Alejandro Saavedra Ramírez para Corporinoquia, que mostró en sus conclusiones
la posibilidad de declarar agotado el recurso hídrico debido al mal
aprovechamiento del mismo.

10
2 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA

El caño Buque nace en la cuchilla de Buenavista, localizada en la cordillera


oriental, a una altura de 1200 msnm, para luego cruzar en su parte media baja la
ciudad de Villavicencio y desembocar en el río Ocoa, a una altura aproximada de
400 msnm.

La cuenca en su parte alta, es redondeada, con poca intervención antrópica, y en


su parte media y baja, es de tipo alargado y presenta un alto grado de
intervención. El área de drenaje es de 5.71 Km2, hasta su desembocadura en el
río Ocoa.

3 MORFOMETRÍA DE LA CUENCA

Con el fin de tener una mejor idea de las características físicas de la cuenca, tales
como la forma, relieve, red de drenaje, etc., se determinaron las características
físicas más relevantes de la cuenca y sus subcuencas, las cuales se describen a
continuación:

Área: El área de drenaje es el área plana sobre una proyección horizontal, incluida
dentro de su divisoria de aguas: 5.71 Km2.

11
Cota mayor: Es la mayor altura a la cual se encuentra la divisoria de aguas 1.250
m.s.n.m.

Cota menor: Es la cota a la cual entrega sus aguas a un cauce superior: 400
m.s.n.m.

Pendiente media: La pendiente del cauce principal está definida como la variación
de altura por unidad de longitud del fondo del cauce principal 0.11 m/m.

Perímetro: Es la longitud sobre un plano horizontal, que recorre la divisoria de


aguas: 19.02 Km.

Patrón de drenaje: Es la característica del drenaje que sigue el curso principal,


para la cuenca del Buque es Subparalelo.

Longitud de drenajes: Es la longitud total de los cursos de agua de la cuenca


20.001 m.

Densidad de drenajes: Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua


de la cuenca y su área total y su expresión matemática es la siguiente:

Ld
Dd =
A

La densidad de drenaje en la cuenca del caño Buque es de 3502.86 m/Km2.

12
Longitud del cauce principal: Se define como el recorrido total del cauce principal,
hasta su desembocadura: 9.59 Km.

Altura media de la cuenca: La elevación media esta definida en m.s.n.m como:


n

∑ (CM A ) i i
E= i =1
n

∑A
i =1
i

Donde:

CMi = Cota media del intervalo i


Ai = Área del intervalo i
n= Número de intervalos

E Buque = 825 msnm.

Longitud axial: La longitud axial de la cuenca se mide cuando se sigue el curso de


agua más largo desde la desembocadura hasta la cabecera más distante en la
hoya: 7900 m.

Ancho medio: El ancho medio se obtiene cuando se divide el área por la longitud
axial de la hoya, de acuerdo con la siguiente expresión:

A
Kf =
L

Para la cuenca del caño Buque el ancho medio de la cuenca es de 820 m.

13
Índice de Gravelius: Es la relación entre el perímetro de la cuenca (longitud de la
divisoria de aguas) y la longitud de la circunferencia de un círculo de área igual a
la de la cuenca, y se expresa según la siguiente relación:

P
Kc = 0.28
A

El índice de Gravelius para la cuenca del Caño Buque es de 2.25.

Sinuosidad de las corrientes de agua: Es la relación entre la longitud del río


principal medida a lo largo de su cauce y la longitud del valle del río principal
medida en Línea recta desde su nacimiento hasta su desembocadura.

L
S=
Lt

Tiempo de concentración: Está íntimamente relacionado con la forma de la cuenca


y se define como el tiempo necesario, desde el inicio de la precipitación, para que
la totalidad de la cuenca contribuya al drenaje, o en otras palabras, el tiempo que
toma el agua desde los límites mas extremos de la divisoria de aguas hasta llegar
a la salida de la misma; 182.79 minutos.

En el Cuadro 1, se presentan las características de cada una de las subcuencas


estudiadas y de la cuenca total del caño Buque, y en el mapa 1 las subcuencas
discriminadas como alto, medio y bajo Buque, en el Cuadro 2 se presenta la
codificación establecida de acuerdo con los lineamientos dados por el IDEAM en
la publicación Clasificación y Codificación de Cuencas Hidrográficas en Colombia.

14
Cuadro 1 Características morfométricas de las subcuencas

CONCENTRACIÓN (minutos)
LONGITUD CAUCE PRINCIPAL
LONGITUD DE DRENAJES (m)
FORMA DE LA CUENCA

ALTURA MEDIA CUENCA (m)


PENDIENTE MEDIA (m/m)

DENSIDAD DE DRENAJE
PATRON DE DRENAJE

LONGITUD AXIAL CUENCA


COTA MENOR (m)

INDICE DE GRAVELIUS O
INDICE DE COMPACIDAD
COTA MAYOR (m)

Velocidad (m/s)
PERIMETRO (Km)
(Km2)

ANCHO CUENCA (m)

TIEMPO DE
(m/Km2)

(Km)
CUENCA MICROCUENCAS
AREA

(m)
Alto Buque 1250 700 0.26 2.28 6.19 Subparalelo 6415 2813.46 2.30 975 2120 1300 1.16 40.50 0.95
Buque Medio Buque 700 450 0.07 1.79 8.48 Subparalelo 8885 4963.93 4.23 575 3730 600 1.79 100.03 0.70
Bajo Buque 450 400 0.02 1.64 7.28 Subparalelo 4701 2866.59 3.01 425 2510 900 1.60 91.59 0.55
Buque (Desembocadura) 1250 400 0.11 5.71 19.02 Subparalelo 20001 3502.86 9.54 825 7900 820 2.25 182.79 0.87

Cuadro 2 Codificación Subcuencas

Zona CODIGO AREA


Código Cuenca Código SubCuenca Código Microcuenca Código Area de Dreaje Código
Hidrografica DRENAJE
Alto Buque 1 3505101
Orinoco 3 Meta 5 Ocoa 05 Caño Buque 10 Medio Buque 2 3505102
Bajo Buque 3 3505103

15
Figura 1. Mapa de Subcuencas

Curva hipsométrica: Es la representación gráfica del relieve de la cuenca y se


calcula relacionando el intervalo promedio entre cotas y su área correspondiente.
Analiza la variación del nivel del terreno de la cuenca con respecto al nivel del
mar.

16
Cuadro 3 Análisis curva hipsométrica

Cota Cota media Cota


Area Porcentaje Porcentaje
intervalo del Area media
ALTITUD Area (m2) acumulada del Area acumulado
de clase intervalo (km2) por area
(km2) (%) del Area (%)
(msnm) (msnm) (m*km2)
1000 1400 1000-1400 1200 995,790 1.00 1.00 17.46 17.46 1,195
600 1000 600-1000 800 1,631,325 1.63 2.63 28.60 46.06 1,305
200 600 200-600 400 3,076,626 3.08 5.70 53.94 100.00 1230.65

En el Cuadro 3, se presentan los valores de las cotas y sus áreas


correspondientes y los valores acumulados y porcentuales, que sirven de base
para el trazado de la curva y en la Figura 1, se presenta la respectiva curva.

Figura 2 Curva hipsométrica

1400

1200

1000
Cota media (m.s.n.m)

800

600

400

200

0
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00

Área %

17
4 ESTUDIOS CLIMÁTICOS

Con el fin de establecer la caracterización climatológica de la cuenca, se


seleccionaron las estaciones localizadas en la misma y sus alrededores, y se
determinaron la variabilidad espacial de la precipitación y la temperatura, por
medio de las isolíneas y la distribución temporal de los parámetros más
relevantes, tales como precipitación, evaporación, humedad relativa,
temperaturas, brillo solar y velocidad del viento. Igualmente, se incluye el
estimativo de la precipitación máxima en 24 horas, para diferentes períodos de
retorno, con el fin de que sirvan de base para el futuro diseño de los sistemas de
alcantarillado de la ciudad y dimensionamiento de las obras de drenaje.

Para la descripción cualitativa de los diferentes parámetros climáticos, se


seleccionó la estación Sinóptica Principal del aeropuerto de Vanguardia,
considerada como representativa de la zona y contar con registros de más de 70
años.

4.1 Información Climatológica

Tal como se mencionó anteriormente, se seleccionaron todas las estaciones


climatológicas, operadas por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales – IDEAM, localizadas en la cuenca bajo estudio y sus alrededores,
tanto las suspendidas, como las que actualmente se encuentran en
funcionamiento, con el fin de verificar y homogenizar las series de datos, y

18
regionalizar algunos de los parámetros climáticos, tales como precipitación,
evaporación y temperatura, teniendo en cuenta que para una cuenca especifica no
existe el suficiente número de estaciones climáticas necesarias para establecer las
isolíneas.

A continuación, en el Cuadro 4, se presentan las estaciones seleccionadas,


indicando el tipo de estación, localización, cuenca, período de registro, etc. Para
cada una de las estaciones seleccionadas, se solicitaron todos los parámetros
registrados, para proceder a su verificación. A continuación se presenta la lista de
los mismos:

Precipitación media mensual Precipitación máxima en 24 horas


Evaporación media mensual Temperatura media mensual
Temperatura máxima mensual Temperatura mínima mensual
Humedad relativa media mensual Brillo solar medio mensual
Velocidad del viento media mensual

19
Cuadro 4 Estaciones climatológicas seleccionadas

Código CAT Nombre estación Cuenca Corriente Municipio Elev. F INST X Y


3212001 PM SAN IGNACIO SIARE SAN MARTIN 325 15/12/1983 1209087 854704
3501009 PM SAN MARTIN SAN MARTIN 420 15/08/1978 1044168 902435
CNO CAMOA
3501006 PM TORO EL CASTILLA LA NUEV 230 15/05/1978 1053420 913498
3501004 PM CANO HONDO GUAMAL 800 15/11/1968 1025648 922702
GUAMAL
3501007 PM GUAMAL GUAMAL 525 15/04/1978 1038608 917177
GUAMAL
3501014 PM PRIMAVERA LA GUAMAL 3460 15/01/1966 990477 928228
3501013 PM LIMONCITO GUAMAL 520 15/01/1966 1036756 919019
3501505 CO BARBASCAL HUMADEA SAN MARTIN 250 15/05/1992 1075647 900611
3503003 PG SENA VILLAVICENCIO 425 15/08/1984 1051548 950359
3503004 PG ESC EDUARDO CUEVAS VILLAVICENCIO 550 15/02/1986 1047847 950357
3503010 PG ALCALDIA VILLAVICENCIO 470 15/08/1993 1049698 950358
GUATIQUIA
3503029 PM SERVITA VILLAVICENCIO 1500 15/04/1995 1040442 955882
3503502 SP APTO VANGUARDIA VILLAVICENCIO 423 15/10/1924 1051547 952202
3503507 CP UNILLANOS VILLAVICENCIO 340 15/10/1983 1049700 946671
Ocoa
3503503 CO SALINAS DE UPIN RESTREPO 450 15/01/1960 1057089 966950
GUATIQUIA
3503506 CO EL HACHON VILLAVICENCIO 420 15/09/1967 1053398 952203
3503005 PM OJO DE AGUA VILLAVICENCIO 300 15/07/1978 1070061 942999
3503508 ME TERMO OCOA VILLAVICENCIO 400 15/12/1993 1042298 944824
OCOA
3503007 PM HIMAT R 6 VILLAVICENCIO 400 15/05/1981 1057105 942990
3503501 SS BASE AEREA APIAY VILLAVICENCIO 400 15/10/1972 1057105 942990
3501002 PM ACACIAS ACACIAS 525 15/04/1961 1034899 931920
3501010 PM VILLA PRISCILA ACACIAS GUAMAL 850 15/05/1962 1038604 926392
3501015 PM YAGUARITO SAN CARLOS GUARO 2750 15/01/1994 1075633 919043
3502003 PM MANZANARES Guayuriba MANZANARES ACACIAS 1200 15/08/1968 1031192 946663
3502006 PM POMPEYA VILLAVICENCIO 260 15/11/1978 1073765 939316
3502027 PM LA LIBERTAD VILLAVICENCIO 336 15/05/1968 1066361 941153
3502502 AM LIBERTAD LA VILLAVICENCIO 336 15/04/1968 1068211 941154
3206003 PM SAN LUIS CUBARRAL CUBARRAL 600 15/01/1969 1025651 909801
3206006 PM CALIME Ariari ARIARI CUBARRAL 800 15/07/1978 1023803 896899
3206010 PM PUERTO ANGOSTURAS CUBARRAL 745 15/03/2001 1016394 911642
3503001 PG EL CALVARIO EL CALVARIO 1800 15/10/1968 1044133 974315
CHINGAZA
3503002 PM MONFORT EL CALVARIO 1100 15/08/1968 1049686 970631
3502011 PM DISTRITO MOP VILLAVICENCIO 250 15/01/1963 1051548 950359
3502012 PM OBS MISIONAL VILLAVICENCIO 240 15/01/1914 1049697 952201
META
3502013 PM INTERNADO AGRICOLA VILLAVICENCIO 245 15/06/1929 1045996 952199
3503006 PM APIAY VILLAVICENCIO 300 15/04/1968 1057105 942990

En el Anexo B: Información Climatológica, se presentan las series de la


información suministrada por el IDEAM.

20
4.2 Verificación y complementación de la información

Una ves recopilada la información, se procedió a verificar las series mensuales, su


valor total multianual, los valores totales anuales y se eliminaron los valores que
evidentemente se encontraron errados, en la mayoría de los casos por problemas
en la digitalización de los mismos, y se complementaron las series anuales, con el
fin de obtener un valor mas representativo de las mismas eliminando los años que
contaran con menos de ocho meses de información y complementando los meses
faltantes con el valor promedio mensual.

Cuadro 5 Estaciones rechazadas

Código CAT Nombre estación Cuenca Corriente Municipio Elev. F INST X Y


3501010 PM VILLA PRISCILA Guayuriba ACACIAS GUAMAL 850 15/05/1962 1038604 926392
3501013 PM LIMONCITO GUAMAL GUAMAL GUAMAL 520 15/01/1966 1036756 919019
3501014 PM PRIMAVERA LA GUAMAL GUAMAL GUAMAL 3460 15/01/1966 990477 928228
3501015 PM YAGUARITO Guayuriba ACACIAS SAN CARLOS GUARO 2750 15/01/1994 1075633 919043
3502027 PM LA LIBERTAD Guayuriba NEGRO VILLAVICENCIO 336 15/05/1968 1066361 941153
3503006 PM APIAY Ariari META VILLAVICENCIO 300 15/04/1968 1057105 942990
3503506 CO EL HACHON Ocoa GUATIQUIA VILLAVICENCIO 420 15/09/1967 1053398 952203
3503508 ME TERMO OCOA Ocoa OCOA VILLAVICENCIO 400 15/12/1993 1042298 944824

Adicionalmente, se rechazaron algunas estaciones por no contar con los registros


mínimos para su análisis. En el Cuadro 5, se relacionan las estaciones que no se
contemplaron para el estudio

21
4.3 Precipitación

En las cercanías de la cuenca, se encuentran localizadas las estaciones


pluviométricas Sena, Alcaldía y Escuela Eduardo Cuevas, y la estación Sinóptica
del Aeropuerto Vanguardia, pero tal como se mencionó anteriormente, para los
análisis espaciales de la precipitación se utilizaron los registros de todas las
estaciones de la zona y para la caracterización climática solo los registros de la
estación del Aeropuerto Vanguardia.

En el Cuadro 6, se presentan las estaciones de la cuenca y sus valores anuales


multianuales.

Cuadro 6 Precipitación total de la cuenca

Código CAT Nombre estación Cuenca Corriente Total anual (mm)


3503003 PG SENA 3888
3503004 PG ESC EDUARDO CUEVAS 4533
Ocoa GUATIQUIA
3503010 PG ALCALDIA 4397
3503502 SP APTO VANGUARDIA 4033
Promedio 4213

4.3.1 Distribución espacial

Para el trazado de las isoyetas, se utilizó principalmente, la información registrada


en las estaciones pluviográficas Sena, Escuela Eduardo Cuevas, Alcaldía y las
climatológicas de Aeropuerto vanguardia y Unillanos. Adicionalmente, se

22
complementó a nivel regional con todas las estaciones localizadas en los
alrededores y que cubrían las cuencas de los ríos Ocoa, Guamal y Guayuriba.

En la figura 3, Mapa de Isoyetas (Anexo A: Cartografía), se puede observar que


los valores máximos, se presentan en la cuenca alta, con valores que fluctúan
entre los 4.100 mm y 4.400 mm, siendo una de las más altas del país. En la
cuenca media, la precipitación varía entre los 3.800 mm y los 4.100 mm y en la
parte baja de la cuenca, se observan valores entre los 3.500 mm y los 4.400 mm.
La precipitación media es de aproximadamente 4.200 mm.

Figura 3. Mapa de Isoyetas

23
4.3.2 Distribución temporal

La distribución a lo largo del año, es de tipo monomodal, que se genera por el


paso de la Zona de Confluencia Intertropical, tanto en el primer semestre del año,
como en el segundo, adicionando a mediados del año una carga apreciable de
humedad proveniente del Amazonas, presentando un período húmedo entre los
meses de abril y noviembre, siendo mayo el mes más húmedo, con un valor
cercano a los 600 mm, y un período de estiaje que se extiende de diciembre a
marzo, observándose a enero como el mes más seco, con un registro del orden de
los 50 mm. El valor total anual promedio es de 4.033 mm, con valores máximos
que superan los 5.000 mm y mínimos con registros por debajo de los 1800 mm.
De acuerdo con estos valores, se puede decir que los volúmenes precipitados, se
encuentran entre los más altos del país.

24
Figura 4 Distribución temporal – Precipitación

Estación Apto Vanguardia - Cuenca rio Guatiquia


Código 3503502
700

600

500
Precipitación (mm)

400

300

200

100

0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Mes

En la Figura 4 se presenta la gráfica con la distribución temporal y en el Anexo B:


Información Climatológica la distribución temporal de todas las estaciones
analizadas.

4.3.3 Precipitación máxima en 24 horas

Teniendo en cuenta el alto régimen de precipitación en la zona, se desarrollaron


los análisis de precipitación máxima en 24 horas, para todas las estaciones
seleccionadas y se ajustaron las series anuales a diferentes distribuciones de
frecuencias, tales como; Normal, Log – Normal, Pearson Tipo III, Log – Pearson
25
Tipo III, Gumbel Tipo I y Gumbel Tipo III (EV3) y se determinó, por medio de la
prueba de Chi2, la distribución Gumbel Tipo I presentó el mejor ajuste.

En el Cuadro 7 se presentan los resultados de los análisis desarrollados para la


estación Aeropuerto de Vanguardia y en la Figura 5 el análisis gráfico de la misma.

Se puede observar que la distribución Gumbel Tipo I, es la que presenta un mejor


ajuste, con valor de Chi2 de 17.3, y se observa que para un período de retorno de
5 años, el valor precipitado es de 169 mm y para 100 años, supera los 270 mm.

En el Anexo B, se presentan los resultados y las gráficas de los análisis de


frecuencia desarrollados para todas las estaciones.

Cuadro 7 Resultados análisis de frecuencias (P máx. 24 h)

Tr años NORMAL GUMBEL PEARSON LOG- PEAR LOG-NOR EV3


2 138 132 132 134 133 128
2.5 148 142 141 144 142 137
3.33 159 154 153 155 154 149
5 171 169 168 169 168 165
10 188 194 190 189 190 191
20 203 218 212 208 210 216
50 219 249 238 230 236 247
100 229 273 257 247 254 270
chi 2 39.1 17.3 21.6 21.3 19.2 40.9

26
Figura 5 Análisis de frecuencias – Precipitación máx. 24 horas

Análisis de frecuencias
Estación Apto Vanguardia - Cuenca rio Guatiquia
Código 3503502

Periodo de retorno (Años)


1.001 1.01 1.11 1.25 2 5 10 50 200 1000
300
Posición de
Ploteo
Normal
250 Log Normal
Precipitación máxima en 24 horas (mm)

Gumbel

Pearson
200
Log Pearson

150

100

50

0
0.001 .010 .10 .20 .30 .40 .50 .60 .70 .80 .90 .95 .97 .98 .99 .995 .999

PROBABILIDAD P(X < Xi)

4.4 Evaporación

La distribución temporal de la evaporación, es de tipo uniforme a lo largo del año,


presentando los registros más altos en el mes de abril, con un valor 129.3 mm,
muy por debajo del valor precipitado. Los valores más bajos, se observan a
mediados del año en los meses de mayo, junio, julio y agosto, presentándose el
valor más bajo en el mes de junio, con un registro de 85.9 mm. El valor total

27
promedio anual es de 1309 mm, con valores máximos que superan los 2000 mm y
mínimos por debajo de los 1200 mm. En general se puede observar que la
evaporación anual, es bastante menor que la precipitación. En la Figura 6, se
presentan las isolíneas de evaporación, calculadas a partir del gradiente obtenido,
el cual se presenta en la Figura 7, con los valores registrados en las estaciones
climatológicas localizadas en la zona y sus alrededores.

Figura 6. Mapa Isolíneas de Evaporación

28
Figura 7 Gradiente de evaporación
1800
y = 1461.9e-0.0002x
R2 = 0.9555
1600

1400

1200
Evaporación (mm)

1000

800

600

400

200

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

Elevación (m.s.n.m)

Figura 8 Distribución temporal – Evaporación

Estación Apto Vanguardia - Cuenca rio Guatiquia


Código 3503502
140

120

100
Evaporación (mm)

80

60

40

20

0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Mes

29
4.5 Balance Precipitación – Evaporación

Tal como se mencionó anteriormente, los volúmenes precipitados superan


ampliamente los valores evaporados, excepto para los meses de estiaje, donde se
presenta déficit de precipitación. Con el fin de determinar los meses de exceso o
déficit a lo largo del año, se estableció el balance de precipitación menos
evaporación.

En la Figura 9, se presenta el balance y en la cual se observa claramente, que


durante el período húmedo (Abril a Noviembre), la precipitación excede con creces
a la evaporación y por lo tanto se deben presentar problemas de drenaje, mientras
que en la época de estiaje (Diciembre a Marzo) se presenta un pequeño exceso
en los meses de diciembre y marzo, y déficit en los meses de enero y febrero, con
un déficit máximo de aproximadamente 100 mm en el mes de enero.

30
Figura 9 Distribución temporal Balance (Precipitación – Evaporación)

Estación Apto Vanguardia - Cuenca rio Guatiquia Estación Apto Vanguardia - Cuenca rio Guatiquia
Código 3503502 Código 3503502
700 700

600 600

500 500

Evaporación (mm)
Precipitación (mm)

400 400

300 300

200 200

100 100

0 0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Mes Mes

Estación Apto Vanguardia - Cuenca rio Guatiquia


Código 3503502
600

500
Precipitación - Evaporación (mm)

400

300

200

100

0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
-100

-200

Mes

31
4.6 Temperatura

4.6.1 Distribución espacial

Para el trazado de las isotermas, se tomaron en cuenta todas las estaciones


climatológicas, localizadas en la región, teniendo en cuenta principalmente su
elevación, con el fin de determinar el gradiente de temperatura, que como es
sabido varia inversamente con la altura. En la Figura 7, se presenta la distribución
del gradiente de temperatura y en el Mapa 4, las isolíneas de temperatura, en el
cual se puede observar, como es lógico, que las temperaturas más bajas se
presentan en la parte alta de la cuenca, con valores que fluctúan entre los 15° C y
los 18° C. En la cuenca media, los valores varían entre los 18° C en el piedemonte
y los 24° C en la parte plana. Finalmente, la parte baja de la cuenca, presenta
valores que fluctúan entre los 21° C y los 24° C. De acuerdo con lo anterior, se
puede decir que la temperatura media en la cuenca, es de aproximadamente 24°
C.

32
Figura 10. Mapa de Isotermas

33
Figura 11 Gradiente de Temperatura

30
y = 29.37e-0.0004x
R2 = 0.9815

25

20
Temperatura (ºC)

15

10

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Elevación (m.s.n.m)

34
4.6.2 Distribución temporal

En la figura se presenta el histograma de la temperatura media mensual con la


distribución temporal a lo largo del año.

Figura 12 Distribución temporal – Temperatura

Estación Apto Vanguardia - Cuenca rio Guatiquia


Código 3503502
28

27

27

26
Temperatura (°C)

26

25

25

24

24

23

23
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Mes

Los valores medios mensuales de la temperatura, presentan una distribución


antimodal, observándose los valores más bajos a mediados del año en los meses
de junio y julio, siendo este último el que presenta el menor registro, con un valor
de 24.2 °C. Los valores más altos se presentan en los tres primeros meses del
año, siendo febrero el mes con mayor registro, con un valor de 27.2 °C. El valor

35
promedio anual es de 25.7 °C. En general se puede decir que la variación a lo
largo del año, no supera los 3 °C. Los valores máximos extremos presentan un
registro de 37.7 °C en el mes de marzo y un valor mínimo de 15 °C en general a
lo largo del año.

4.7 Humedad relativa

La humedad relativa media mensual, al contrario de la temperatura, presenta una


distribución temporal de tipo monomodal, siguiendo los mismos parámetros de la
precipitación, presentando los valores más altos en los meses de abril a
noviembre, siendo el mes más húmedo junio, con un registro del 83%. Los valores
más bajos, se observan en los meses de enero, febrero y marzo, siendo febrero el
que presenta el menor registro, con un valor del 66%. El valor promedio anual es
de 76.3%. El valor máximo es de 80.3% y el mínimo de 71.4%.

En la Figura 13, se presenta la distribución temporal a lo largo del año.

36
Figura 13 Distribución temporal – Humedad relativa

Estación Apto Vanguardia - Cuenca rio Guatiquia


Código 3503502
85

80

75
Humedad relativa (%)

70

65

60

55

50
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Mes

4.8 Brillo solar

La distribución temporal, presenta un régimen de tipo antimodal, al igual que la


temperatura. Los valores mas altos se presentan al final del año, en los meses de
agosto a diciembre en el segundo semestre del año y enero en el primer semestre,
siendo este último el que presenta el mayor valor, con un registro de 167.3 horas.
Los valores menores se observan en los meses de febrero a julio, observándose
los menores valores en los meses de marzo y abril, con registros de 108.5 y 107.7
horas respectivamente. El valor total anual es de 1604.3 horas, con un máximo de
1802.1 horas y un mínimo de 1414.7 horas (ver Figura 14).

37
Figura 14 Distribución temporal – Brillo solar

Estación Apto Vanguardia - Cuenca rio Guatiquia


Código 3503502
180

160

140
Brillo solar (Horas)

120

100

80

60

40

20

0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Mes

38
4.9 Clasificación Climática

En 1948 Thornthwaite presentó la clasificación climática que tiene como principal


parámetro de cálculo la evapotranspiración potencial, definida como la
evapotranspiración que tienen lugar en una superficie cubierta de vegetación si las
condiciones de humedad del suelo fueran propicias para una transpiración
ilimitada, está metodología fue desarrollada en Norteamérica, por lo cual posee
características propias de un régimen climático con estaciones, lo que la hace
poco conveniente para ser usada en la clasificación climática del trópico, como lo
es la microcuenca en estudio.

Cuadro 8 Clasificación climática (Holdridge)

Temperatura Lluvia Clima Zonas de Vida


6-12 500-1000 Muy frío húmedo Bosque húmedo montano
6-12 1000-2000 Muy frío muy húmedo Bosque muy húmedo montano
6-12 2000-4000 Muy frío pluvial Bosque pluvial montano
6-12 4000-8000 Muy frío pluvial Bosque pluvial montano
12-18 500-1000 Frío seco Bosque seco montano bajo
12-18 1000-2000 Frío húmedo Bosque húmedo montano bajo
12-18 2000-4000 Frío muy húmedo Bosque muy húmedo montano bajo
12-18 4000-8000 Frío pluvial Bosque pluvial montano bajo
18-24 2000-4000 Medio muy húmedo Bosque muy húmedo premontano
18-24 4000-8000 Medio pluvial Bosque pluvial premontano
>24 2000-4000 Cálido húmedo Bosque húmedo tropical

De acuerdo con la metodología planteada por Holdridge se estableció la


clasificación climática para la cuenca, teniendo en cuenta básicamente los
parámetros de precipitación, temperatura y altura, los cuales cuando se cruzan

39
producen la clasificación de acuerdo con los siguientes rangos, los cuales se
presentan en el Cuadro 8.

Figura 15. Mapa Clasificación climática

5 ESTUDIOS HIDROLÓGICOS

Los estudios hidrológicos, se llevarán a cabo para determinar el régimen de


caudales en la cuenca, estableciendo los valores medios mensuales a través de la
distribución temporal de los caudales medios, los valores máximos y mínimos para
diferentes períodos de retorno y la curva de duración de los caudales medios
mensuales, información básica para determinar la disponibilidad de agua de la
cuenca.

40
5.1 Información hidrológica

La cuenca de caño Buque, no cuenta con información hidrométrica directa y no


tiene ninguna estación de medición de niveles, por lo tanto para la estimación de
los caudales, se trabajará con métodos indirectos, a partir de la información
registrada en la estación Puente El Amor, localizada en la cuenca media del río
Ocoa, del cual es tributario y debe guardar un régimen hidrológico similar,
teniendo en cuenta que el régimen climático es el mismo para las dos cuencas.

A continuación, en el Cuadro 9, se presentan las estaciones seleccionadas sobre


el río Ocoa, indicando el tipo de estación, localización, cuenca, período de registro,
etc.

Cuadro 9. Estaciones hidrológicas de la cuenca

Elevación Fecha Fecha


Código Cat Nombre estación Corriente Municipio Latitud Longitud
(m.s.n.m.) instalación suspensión
3503713 LM PTE EL AMOR OCOA VILLAVICENCI 04°07' N 73°37' W 387 15/05/1978
3503714 LM MURUJUY OCOA VILLAVICENCI 04°07' N 73°17' W 340 15/06/1978 15/08/85

Para cada una de las estaciones seleccionadas, se solicitaron los valores de los
caudales medios mensuales, los máximos y los mínimos, para proceder a su
verificación y análisis.

41
En el Anexo B, se presentan las series de la información hidrométrica
suministrada por el IDEAM.

5.2 Verificación y complementación de la información

Una ves recopilada la información, se procedió a verificar las series mensuales y


su valor total multianual y los valores totales anuales y se eliminaron los valores
que evidentemente se encontraron errados, en la mayoría de los casos por
problemas en la digitalización de los mismos, y se complementaron las series
anuales, con el fin de obtener un valor más representativo de las mismas
eliminando los años que contaran con menos de ocho meses de información y
complementando los meses faltantes con el valor promedio mensual.

5.3 Estudio de caudales

Tal como se mencionó anteriormente, el análisis de los caudales se basará en los


valores registrados en la estación Puente El Amor, localizada en la cuenca del río
Ocoa, y por medio de la metodología de los rendimientos, se estimarán los valores
correspondientes a la cuenca del caño Buque.

Teniendo en cuenta que no existe información directa de caudales, fue necesario


generarlos, a partir de la información registrada en la estación antes mencionada,

42
para lo cual se estableció la siguiente relación, considerando que la precipitación
en las dos cuencas es similar:

Q1/A1=Q2/A2

Donde:

Q1: Caudal río Ocoa


Q2: Caudal caño Buque
A1: Área cuenca río Ocoa
A2: Área cuenca caño Buque

5.3.1 Caudales medios mensuales

Río Ocoa – Puente El Amor: Con el fin de aplicar la metodología planteada, se


presenta a continuación el análisis de los caudales correspondiente a la estación
río Ocoa – Puente El Amor.

La distribución temporal de los caudales es, al igual que la de la precipitación, de


tipo monomodal, presentando los valores máximos a mediados del año, siendo
mayo el mes con los registros más altos, observándose un valor de 12.8 m3/s,
seguido por el mes de junio, con un registro de 11.6 m3/s. En general, el segundo
semestre del año presenta valores sensiblemente más altos que el primero. El
período de estiaje se observa en los meses de diciembre a marzo, con un menor
valor en el mes de enero de 3.1 m3/s. El valor promedio anual es de 7.8 m3/s.

43
En la Figura 16, se presenta el histograma de caudales donde se aprecia la
distribución temporal a lo largo del año y en el Anexo B la distribución temporal de
caudales de las estaciones analizadas

Figura 16. Histograma de Caudales

Estación Pte El amor - Cuenca rio Ocoa


Código 3503713
14

12

10
Caudales (m /seg)

8
3

0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Mes

Subcuencas: Para la generación de los caudales en las subcuencas, se tomó


como base la información registrada en la estación Puente El Amor, localizada en
la cuenca del río Ocoa, del cual es tributario el caño Buque y se subdividió en tres
zonas para su análisis, tal como se dividió en el mapa de Subcuencas; la parte
Alta, que comprende desde la divisoria de aguas en la parte alta o cuchilla de
Buenavista, hasta el sector donde la cuenca se estrecha y se acerca a la corriente

44
del caño Maizaro. La parte media continua desde el punto anterior hasta el sector
demarcado por la curva de nivel 450 msnm, sector de la carrera 48. La parte baja
de la cuenca parte desde el punto anterior hasta su desembocadura en el río
Ocoa. Posteriormente se calcularon los caudales correspondientes a cada zona en
forma independiente y luego se integraron para obtener el caudal correspondiente
a la cuenca total.

En el Cuadro 10, se presentan las áreas de la estación río Ocoa – Puente El


Amor, de las zonas en que se subdividió la cuenca y de la cuenca total del caño
Buque. En el Cuadro 11 se presentan los valores de los caudales
correspondientes a la estación Puente El Amor, los generados para cada una de
las zonas y el valor del caudal integrado para toda la cuenca.

Cuadro 10. Áreas de las subcuencas seleccionadas

Estación Área (km2) Subcuenca Área (km2)


Puente Amor (Río Ocoa) 98.4 Alto Buque 2.3
Bajo Buque 1.6
Medio Buque 1.8
Cuenca Buque 5.7

Cuadro 11. Caudales generados subcuencas seleccionadas (m3/s)

Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual
Cuenca Buque
Puente Amor (Río Ocoa) 3.1 3.5 3.7 9.0 12.8 11.6 9.6 8.8 8.6 8.7 8.6 5.5 7.8
Alto Buque 0.07 0.08 0.09 0.21 0.30 0.27 0.22 0.20 0.20 0.20 0.20 0.13 0.18
Subcuenca Bajo Buque 0.05 0.06 0.06 0.15 0.21 0.19 0.16 0.15 0.14 0.14 0.14 0.09 0.13
Medio Buque 0.06 0.06 0.07 0.16 0.23 0.21 0.17 0.16 0.16 0.16 0.16 0.10 0.14
Cuenca Buque (Desembocadura) 0.18 0.20 0.22 0.52 0.74 0.67 0.56 0.51 0.50 0.50 0.50 0.32 0.45

45
5.3.2 Curva duración caudales medios mensuales (Puente Amor)

A partir de los caudales medios mensuales registrados, se determinó la curva de


duración, con el fin de establecer el porcentaje de tiempo que un determinado
caudal es igualado o superado, los cuales servirán de base para establecer la
disponibilidad de agua y el porcentaje de tiempo, que en promedio se puede
presentar un determinado déficit en la cuenca.

Figura 17. Curva de Duración Estación Puente El Amor, Río Ocoa Código 3503713
30,00

25,00

20,00
Q promedio m 3 /seg

15,00

10,00

5,00

0,00
- 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00

Frecuencia acumulada %

46
Cuadro 12. Valores característicos (Río Ocoa – Puente el Amor).

Valores característicos
Parámetro Caudal (m3/s)
Máximo registro 25.35
Registro 50% 7.00
Registro 95% 2.50
Registro 98% 2.00
Menor registro 0.18

En la Figura 17 se presenta la curva de duración, en el Cuadro 12 los valores


característicos de la cuenca hasta el sitio de medición y en el Anexo B las curvas
y valores característicos de las estaciones analizadas.

5.3.3 Caudales máximos

Río Ocoa Puente El Amor: Para determinar la probabilidad de ocurrencia de los


caudales máximos en la cuenca, hasta el sitio de medición, se desarrollaron los
análisis de frecuencias y se ajustaron las series anuales a diferentes distribuciones
de frecuencias, tales como; Normal, Log – Normal, Pearson Tipo III, Log –
Pearson Tipo III, Gumbel Tipo I y Gumbel Tipo III (EV3) y se determinó, por medio
de la prueba de Chi2, la distribución Gumbel Tipo III (EV3), que si bien no presenta
el mejor ajuste, gráficamente se observa que tiene un menor sesgo ocasionado
por un valor extraordinario registrado en la serie.

En el Cuadro 13, se presentan los resultados de los análisis desarrollados para la


estación y en la Figura 18 el análisis gráfico de la misma.

47
En la gráfica se puede observar que la distribución Gumbel Tipo III, es la que
presenta un mejor ajuste gráfico, con valor de Chi2 de 29.2, y se observa que para
un período de retorno de 5 años, el valor del caudal es de 134 m3/s y para 100
años, supera los 242 m3/s.

En el Anexo B, se presentan los resultados y las gráficas de los análisis de


frecuencia desarrollados para todas las estaciones seleccionadas.

Cuadro 13. Análisis de frecuencias – Caudales máximos, Río Ocoa Puente el Amor

Tr años NORMAL GUMBEL PEARSON LOG- PEAR LOG-NOR EV3


2 103 97 94 97 96 93
2,5 114 109 104 107 106 104
3,33 126 123 116 119 118 116
5 139 141 133 135 133 134
10 158 171 160 159 159 161
20 173 199 185 182 183 187
50 191 235 218 211 215 219
100 202 263 243 232 240 242
chi 2 38,4 23,1 26,4 24,3 23,9 29,2

48
Figura 18. Análisis de frecuencias – Caudales máximos

Análisis de frecuencias
Estación Pte El amor - Cuenca rio Ocoa
Código 3503713

Periodo de retorno (Años)


1.001 1.01 1.11 1.25 2 5 10 50 200 1000
300
Posición de
Ploteo
Normal
250 Log Normal
Gumbel
Pearson
200
Log Pearson
Caudal (m 3/s)

150

100

50

0
0.001 .010 .10 .20 .30 .40 .50 .60 .70 .80 .90 .95 .97 .98 .99 .995 .999

PROBABILIDAD P(X < Xi)

Subcuencas: Siguiendo una metodología similar a la empleada para la generación


de los caudales medios, se generaron los valores de los caudales máximos para
cada una de las zonas en que se subdividió la cuenca, afectando la relación de
áreas por un factor exponencial de 3/5, (Ver nota Bibliográfica Remeneiras G.),que
de acuerdo con la fórmula de Myers, varía entre 0.4 y 0.8, y para el análisis de los
caudales máximos en este estudio, se tomó el valor medio, de acuerdo con la
siguiente ecuación:

49
Q2= Q1*(A2 /A1)3/5

Donde:

Q1: Caudal río Ocoa – Sitio estación


Q2: Caudal subcuenca a generar
A1: Área cuenca río Ocoa – Sitio estación (Puente El Amor)
A2 Área subcuenca a generar

En el Cuadro 14 se presentan los valores estimados para la cuenca del río Ocoa,
los generados para cada una de las zonas en que se subdividió la cuenca y los
correspondientes a la cuenca total del caño Buque.

Cuadro 14. Caudales máximos generados (m3/s)

Período de retorno (años) 2 3 5 10 20 50 100


Cuenca Buque
Puente Amor (Río Ocoa) 93.0 116.5 133.7 161.1 186.8 218.9 242.1
Alto Buque 9.7 12.2 14.0 16.8 19.5 22.9 25.3
Subcuenca Bajo Buque 8.0 10.0 11.5 13.8 16.0 18.8 20.8
Medio Buque 8.4 10.5 12.1 14.6 16.9 19.8 21.9
Cuenca Buque (Desembocadura) 16.8 21.1 24.2 29.2 33.8 39.7 43.9

5.3.4 Caudales mínimos

Río Ocoa Puente El Amor: Al igual que el análisis efectuado a las series de
caudales máximos, para determinar la probabilidad de ocurrencia de los caudales

50
mínimos en la cuenca hasta el sitio de medición, se desarrollaron los análisis de
frecuencias y se ajustaron las series anuales a diferentes distribuciones de
frecuencias, tales como; Normal, Log – Normal, Pearson Tipo III, Log – Pearson
Tipo III, Gumbel Tipo I y Gumbel Tipo III (EV3) y se determinó, la distribución Log
Pearson, que si bien no presenta el mejor ajuste a la prueba de Chi2, gráficamente
se observa que tiene un mejor ajuste a los caudales mínimos.

En el Cuadro 15, se presentan los resultados de los análisis desarrollados para la


estación, en la Figura 19 el análisis gráfico de la misma y en el Anexo B, se
presentan los resultados y las gráficas de los análisis de frecuencia desarrollados
para todas las estaciones seleccionadas.

Cuadro 15. Análisis de frecuencias – Caudales mínimos, Río Ocoa Puente Amor

Tr años NORMAL GUMBEL PEARSON LOG- PEAR LOG-NOR EV3


2 1,57 1,41 1,48 1,30 1,29 1,292
2,5 1,30 1,13 1,22 1,03 1,10 1,062
3,33 1,01 0,85 0,95 0,79 0,93 0,857
5 0,67 0,56 0,65 0,57 0,77 0,666
10 0,22 0,20 0,28 0,35 0,59 0,480
20 -0,12 -0,06 0,02 0,23 0,49 0,384
50 -0,46 -0,33 -0,23 0,15 0,40 0,320
100 -0,65 -0,50 -0,36 0,12 0,36 0,296
chi 2 0,292 -0,087 -0,098 0,609 2,125 1,171

51
Figura 19. Análisis de frecuencias – Caudales Mínimos
Análisis de frecuencias
Estación Pte El amor - Cuenca rio Ocoa
Código 3503713
Periodo de retorno (Años)
1.001 1.01 1.11 1.25 2 5 10 50 200 1000
7,00
Posición de Ploteo
6,50
Normal
6,00 Log Normal
Gumbel
5,50
Pearson
5,00 Log Pearson
4,50
EV3
Abscisa
Caudal (m3/s)

4,00

3,50

3,00

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00
0.001 .010 .10 .20 .30 .40 .50 .60 .70 .80 .90 .95 .97 .98 .99 .995 .999

PROBABILIDAD P(X < Xi)

Subcuencas: Siguiendo una metodología similar a la empleada para la generación


de los caudales medios, se generaron los valores de los caudales mínimos para
cada una de las zonas en que se subdividió la cuenca.

En el Cuadro 16, se presentan los valores estimados para la cuenca del río Ocoa,
los generados para cada una de las zonas en que se subdividió la cuenca y los
correspondientes a la cuenca total del caño Buque.

52
Cuadro 16 Caudales mínimos generados (m3/s)

Período de retorno (años) 2 3 5 10 20 50 100


Cuenca Buque
Puente Amor (Río Ocoa) 1.299 0.789 0.566 0.348 0.232 0.151 0.117
Alto Buque 0.030 0.018 0.013 0.008 0.005 0.003 0.003
Subcuenca Bajo Buque 0.022 0.013 0.009 0.006 0.004 0.003 0.002
Medio Buque 0.024 0.014 0.010 0.006 0.004 0.003 0.002
Cuenca Buque (Desembocadura) 0.075 0.046 0.033 0.020 0.013 0.009 0.007

5.3.5 Caudal ecológico

Se puede definir como el caudal mínimo necesario, que debe permanecer en un


determinado cauce, para garantizar la supervivencia de la comunidad biótica
existente en la fuente de abastecimiento, para el desarrollo de proyectos que
requieran derivar aguas de dicha fuente.

Para estimar el caudal ecológico, existen dos criterios, que tradicionalmente se


han venido empleando en el desarrollo de proyectos, que requieran de una
reglamentación, para establecer el buen uso del recurso hídrico.

El primero de ellos, se puede considerar de tipo estrictamente hidrológico, y se


basa en estimarlo, por diferentes metodologías, como son; a partir del análisis de
frecuencias de las series de valores mínimos anuales, y determinarlo como el
caudal correspondiente a un período de retorno de “n” años, o como el caudal
correspondiente a un determinado porcentaje de excedencia, calculado a partir de
la curva de duración de caudales, o simplemente, como un porcentaje del caudal
53
medio, etc. Estos estimativos, como se puede apreciar, no tienen en cuenta las
características físico-químicas de la corriente, ni las biológicas de la comunidad
biótica existente en el tramo del cauce a explotar, por lo cual no son del todo
recomendables.

El segundo criterio se puede considerar como una mezcla entre el análisis


hidrológico, características morfométricas y físico químicas del cauce y biológicas
respecto a la comunidad biótica presente.

Este último criterio, que parece ser bastante racional, y podría ser, el determinado
por la metodología planteada por las Empresas Públicas de Medellín - EPM, la
cual consiste en valorar una calificación ambiental, basada en 10 parámetros físico
químicos y morfométricos de la cuenca (ver Cuadro 17), de la cual se obtiene un
porcentaje para aplicar al caudal mínimo registrado en la fuente y determinar el
caudal ecológico. Este caudal se considera más acorde con la realidad puesto que
considera en forma más directa la sobre vivencia de la comunidad biótica en el
tramo del río aguas abajo de los sitios de captación.

De acuerdo con otros estudios realizados, empleando esta última metodología, se


ha observado que los valores porcentuales al aplicar la tabla, fluctúan entre un
25% y un 35%, por lo tanto para los fines de este informe, se asumió un valor del
30%, del caudal mínimo estimado para cada una de las subcuencas estudiadas,
para determinar el caudal ecológico, el cual debe reajustarse posteriormente,
cuando se tenga una mayor información sobre la comunidad biótica existente y las

54
características físico – químicas en cada una de las subcuencas analizadas y se
aplique estrictamente la metodología planteada.

En el Cuadro 18, se presentan los valores del caudal ecológico determinado y los
valores característicos de cada una de las subcuencas estudiadas.

55
Cuadro 17. Estimativo caudal Ecológico

ASPECTOS
METODOLOGÍA DESCRIPTOR RANGO PONDERADOR RESULTADO
AMBIENTALES
Excelente 91 100 10
86 90 9
81 85 8
buena
76 80 7
71 75 6
Calidad del índice de calidad
66 70 5
agua del rió del agua IFSN
61 65 4
Regular
56 60 3
51 55 2
Mala 26 50 1
COMPONENTE FISICOQUÍMICO

Pésima 0 25 0
0 0
1 1
2 2
Longitud de Medición 3 3
cauce con cartográfica y 4 4
caudales curva de Km 5 5
drásticamente acumulación de 6 6
reducidos caudales 7 7
8 8
9 9
>9 10
1 5 0
5 7 1
Requerimiento
7 9 2
de agua para
determinación de 9 11 3
dilución de
la demanda 11 13 4
carga
química de mg/l 13 15 5
contaminante
oxigeno DQO en 15 16 6
que ingresa en
mg/lt 16 17 7
el sector
17 18 8
afectado
18 19 9
>19 10
0 0
0 1 1
1 2 2
porcentaje de
promedio de 2 3 3
participación del
Importancia de los porcentajes 3 4 4
sector pesquero
la actividad de cada 4 5 5
en el producto
pesquera municipio si 5 10 6
interno de
existen varios 10 15 7
COMPONENTE BIÓTICO

municipio
15 20 8
20 25 9
>25 10
inexistente 0 0
1 1
local 2 2
determinación
3 3
del numero de
1 4
Migraciones de especies que
2 5
peces realizan
regional 3 6
migraciones en
4 7
el sector
5 8
1 9
supraregional
>1 10
Especies
especies con amplia distribución 0
acuáticas en
peligro de especies amenazadas o en
10
extinción peligro de extinción

56
ASPECTOS
METODOLOGÍA DESCRIPTOR RANGO PONDERADOR RESULTADO
AMBIENTALES
Muy critica <15 0
critica 16 35 1
COMPONENTE

dudosa 36 60 2
61 70 3
BIOTICO

Calidad 71 80 4
valor del índice aceptable
Biológica del 81 90 5
BMWP`
agua 91 100 6
101 110 7
buena
111 120 8
121 130 9
muy buena
>131 10
Ausencia 0
Transporte
ocasional 5
fluvial Presencia
Permanente 10
ausente 0 0
Cuenca visual
1 100 1
(promedio de
100 200 2
longitudes en m.
200 300 3
Del cause con
COMPONENTE SOCIAL

300 400 4
Modificación del caudales
400 500 5
paisaje reducidos que se presente
500 600 6
observa desde
600 700 7
los diferentes
700 800 8
puntos de la
800 900 9
cuenca)
>900 10
ausente 0 0
porcentaje de
0 0,1 1
caudal utilizado
0,1 0,2 2
en la realización
0,2 0,3 3
Usos del agua con el promedio
0,3 0,4 4
en el trayecto de los caudales
0,4 0,5 5
con caudales instantáneos presente
0,5 0,6 6
reducidos mínimos
0,6 0,7 7
mensuales
0,7 0,8 8
multianuales
0,8 0,9 9
(l/seg)
>0,9 10
TOTAL

57
Cuadro 18. Caudal ecológico y caudales característicos

Estación Puente Amor (Río Ocoa)


Área (km2) 98,44
Q Mín Reg 0,14
Q Máx Reg 239,50

Subcuenca Área (km2) Anual Q Mín Q Máx Q ecológico


Alto Buque 2,3 0,18 0,003 5,5 0,001
Medio Buque 1,8 0,14 0,003 4,4 0,001
Bajo Buque 1,6 0,13 0,002 4,0 0,001
Cuenca Buque
5,7 0,45 0,008 13,9 0,002
(Desembocadura)

6 INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD

6.1 Índice de aridez

Por definición, es una característica cualitativa del clima, que muestra en mayor o
menor grado la insuficiencia de los volúmenes precipitados, capaces de mantener
la vegetación y muestra el grado de reserva de agua en las diferentes regiones,
dando una idea de los lugares con excedencia o déficit. El valor obtenido es
adimensional, variando entre cero (0) y uno (1). Su cálculo, se determina de
acuerdo con la siguiente metodología:

Ia = ( ETP – ETR ) / ETP

58
Donde:

Ia Índice de aridez

ETP Evapotranspiración potencial (mm)

ETR Evapotranspiración real (mm)

Para el desarrollo del estudio, y debido a la poca información climatológica


disponible, la evapotranspiración potencial se calculó afectando la evaporación de
tanque, por un factor de 0.80, de acuerdo con recomendaciones de la FAO, y para
su análisis espacial, se obtuvo a partir de los registros de las estaciones climáticas
utilizadas, el gradiente de la evaporación y se multiplicó por el factor.

La evapotranspiración real, se calculó por medio de la metodología de Turc,


Langbein y Wunt, de acuerdo con la siguiente ecuación:

E = P / { 0.9 + P2 / [ L (t) ]2 }1/2

Donde:
L(t) = 300 + 25 t + 0.05 t3
t = Temperatura media anual en º C
si P2 / [ L (t) ]2 ≤ 0.1 t entonces E = P

Para el cálculo de la distribución espacial de la evapotranspiración real, se tomó la


zonificación de la precipitación, y se calculó el promedio ponderado para cada

59
subcuenca, luego a partir de las isotermas, se calculó de igual forma, la
temperatura ponderada para cada subcuenca, y luego se obtuvo cruzando
precipitación y temperatura la distribución espacial por subcuencas de la
evapotranspiración real. En el siguiente cuadro se presentan los valores de la
precipitación y la temperatura promedio para cada subcuenca y los resultados de
la evapotranspiración real y potencial para cada una de las subcuencas
estudiadas.

Cuadro 19 Características climáticas de las subcuencas

Precipitación Temperatura EVTR* EVTP**


promedia promedia promedia promedia
Subcuenca
ponderada ponderada ponderada ponderada
(mm) (°C) (mm) (mm)
Alto Buque 4.800 18 1049,2 1.301
Medio Buque 4.661 22 1368,9 1.437
Bajo Buque 4.574 23 1426,9 1.459
* EVTR Evapotranspiración Real Anual
* EVT Evapotranspiración Potencial Anual

Una vez determinadas la evapotranspiración potencial y real, se calculó el índice


de aridez, según la metodología planteada. En el Cuadro 20 se presentan los
criterios y rangos del índice de aridez y en el Cuadro 21, se presentan los
resultados obtenidos para cada una de las subcuencas analizadas y en la figura
20 Mapa Índice de Aridez, la distribución espacial del índice.

60
Cuadro 20. Criterios y rangos del índice de Aridez

Rango Criterio
0.00 – 0.15 Alto excedente de agua
0.15 – 0.20 Excedente de agua
0.20 – 0.30 Excedente de moderado de agua
0.30 – 0.40 Normal
0.40 – 0.50 Entre normal a deficitario de agua
0.50 – 0.60 Deficitario de agua
0.60 – < Altamente Deficitario de agua

Cuadro 21. Índice de Aridez

Índice de
Subcuenca
aridez (Ia)

Alto Buque 0,19


Medio Buque 0,05
Bajo Buque 0,02

61
Figura 20. Mapa Índice de aridez

De acuerdo con los cuadros anteriores, se observa claramente que la cuenca del
Caño Buque y sus subcuencas, se encuentran en la categoría de Excedente de
agua y alto Excedente de agua, que es un reflejo directo de los altos valores de
precipitación en la cuenca.

62
6.2 Índice de escasez

Al igual que el índice de aridez, es un valor cualitativo que representa la demanda


de agua que ejercen los diferentes usos en una determinada cuenca o región,
frente a la oferta hídrica disponible. Se calcula como la relación porcentual entre la
demanda (Industrial, riego, acueductos, agropecuaria y ecológica) y la oferta.

El valor de la oferta, se puede determinar para las condiciones medias de una


cuenca, pero puede ser un poco engañoso, puesto que puede dar origen a pensar
que la cuenca, cuando no está regulada tiene una disponibilidad suficiente para
cubrir todas las demandas que se generen en la cuenca, o determinar para
condiciones de caudales mínimos, la cual parece más razonable, puesto que en
los períodos de estiaje es cuando se presentan los conflictos de uso del agua. En
este estudio, se calculará el índice de acuerdo con los dos criterios mencionados,
y se tomará como caudal mínimo el correspondiente a un período de retorno de 5
años, el cual se clasifica de acuerdo con los criterios y rangos presentados en el
Cuadro 22. Para el cálculo de los índices, se tuvieron en cuenta las demandas
agropecuarias, domésticas y la ecológica, esta última de acuerdo con la
metodología planteada anteriormente.

La ecuación que define el índice, esta representada por las siguientes variables:

Ie = DH / OH

63
Donde:

Ie Índice de escasez (%)


DH Demanda hídrica (m3/s)
OH Oferta hídrica (m3/s)

Cuadro 22. Criterios y rangos del Índice de Escasez

Rango Criterio
> – 50 Alto
21 – 50 Medio alto
11 – 20 Medio
1 – 10 Mínimo
< – 10 No significativo

En el cuadro 23 y Cuadro 24, se presentan los valores del caudal medio (oferta
media) de cada subcuenca, el caudal mínimo (oferta mínima) correspondiente a
un período de retorno de 5 años, las demandas por subcuenca y el índice de
escasez respectivo, además en el Mapa 7 y Mapa 8 se presenta su distribución
espacial.

Cuadro 23. Índice de escasez (Q medio)

Demanda Relación demanda Índice de


Subcuenca Oferta Media m3/s
m3/s oferta (%) escasez
Alto Buque 0,181 0,056 30,8 Medio Alto
Medio Buque 0,142 0,002 1,4 Mínimo
Bajo Buque 0,130 0,001 0,5 No significativo
Total Cuenca 0,452 0,058 12,9 Medio

64
Cuadro 24. Índice de Escasez (tr 5 años)

Oferta mínima Demanda Relación demanda Índice de


Subcuenca
(Tr:5años) m3/s m3/s oferta (Tr:5años) (%) escasez
Alto Buque 0,013 0,056 424,8 Alto
Medio Buque 0,010 0,002 20,0 Medio
Bajo Buque 0,009 0,001 7,5 Mínimo
Total Cuenca 0,033 0,058 178,1 Alto

Figura 21. Mapa Índice de escasez (Q medio)

65
Figura 22. Mapa de Índice de Escasez (Tr 5 años)

6.3 Índice de Vulnerabilidad

Es un indicador cualitativo del grado de fragilidad del sistema hídrico para


mantener una determinada disponibilidad de agua. Se obtiene por la interrelación
entre el índice de escasez y la regulación hídrica natural del suelo. Este indicador
no se determina a partir de expresiones numéricas, por lo tanto su
conceptualización es solamente cualitativa.

En cuanto al índice de aridez previamente definido no se ampliara su concepto


nuevamente, en cuanto a la regulación hídrica, se estimo como la capacidad que

66
poseen los suelos a través de sus propiedades físicas de permitir que el agua que
llega a la superficie en forma natural, como la lluvia o a través de medios
artificiales como riego, parcialmente se infiltre se almacene o se convierta es
escorrentía superficial. Para este estudio inicialmente se hizo esta evaluación, de
acuerdo con los análisis y metodologías desarrollados por el IDEAM para todos los
municipios del país, para los cuales este instituto obtuvo un factor de regulación
hídrica, el cual para este análisis se cruzo para cada una de las subcuencas
estudiadas de acuerdo con el porcentaje de área municipal involucrada en cada
cuenca.

De acuerdo con la clasificación establecida por el IDEAM en el Cuadro 25 se


presentan los rasgos indicadores de la vulnerabilidad, de la regulación hídrica, del
índice de escasez previamente determinado en este estudio y del índice de
vulnerabilidad.

Cuadro 25. Vulnerabilidad por Disponibilidad

Regulación Indicador de
+ índice de Escasez =
hídrica Vulnerabilidad
Muy baja a baja + Medio a minima = Alta
Moderada + Medio alto a alto = Alta
Alta a muy alta + Medio alto y bajo = Baja
Baja y muy baja + Minimo y no significativo = Media
Moderada alta + Máximo medio alto = Media
Alta a muy alta + Mínimo = Baja

67
De acuerdo con lo anterior se calculo el indicador de vulnerabilidad, considerando
primero la condición media de cada una de las subcuencas que representan un
indicador promedio, que puede no ser muy representativo en cuencas donde las
variaciones de los caudales son muy marcadas y segundo la condición de oferta
mínima de la cuenca, para lo cual se tomo el caudal mínimo correspondiente a un
periodo de retorno de cinco (5) años.

En el Cuadro 26 y Cuadro 27, se presentan los resultados del indicador de


vulnerabilidad, donde se puede apreciar tal como se planteo anteriormente, que
para las condiciones medias de la cuenca la vulnerabilidad es media, pero para las
condiciones de oferta mínima la vulnerabilidad es alta. En el Mapa 9 y Mapa10 se
presenta la distribución espacial para cada una de las subcuencas del indicador de
la vulnerabilidad.

68
Figura 23. Mapa de Vulnerabilidad (Q medio)

69
Cuadro 26. Indicador de vulnerabilidad (Q medio)

Demanda Relación demanda


Subcuenca Oferta Media m3/s VULNERABILIDAD
m3/s oferta (%)
Alto Buque 0,181 0,056 30,8 Media
Medio Buque 0,142 0,002 1,4 Baja
Bajo Buque 0,130 0,001 0,5 Baja
Total Cuenca 0,452 0,058 12,9 Media

Cuadro 27. Indicador de vulnerabilidad (Tr 5 años)

Oferta mínima Demanda Relación demanda


Subcuenca VULNERABILIDAD
(Tr:5años) m3/s m3/s oferta (Tr:5años) (%)
Alto Buque 0,013 0,056 424,8 Alta
Medio Buque 0,010 0,002 20,0 Media
Bajo Buque 0,009 0,001 7,5 Baja
Total Cuenca 0,033 0,058 178,1 Alta

70
Figura 24. Mapa de Vulnerabilidad (Tr 5 años)

71
6.4 Variación de la escorrentía con respecto a la condición media de
referencia

Es el comportamiento de la escorrentía entendiéndose como la parte de la


precipitación que se presenta en forma de flujo superficial en un cauce, una vez
descontadas la infiltración y la evapotranspiración, igualmente se puede
representar como el rendimiento de la cuenca definido como el aporte de esta en
litros por segundo por kilómetro cuadrado, (l/s/km2), que representado en forma de
volumen se calcula de acuerdo con la siguiente expresión matemática.

Es=(Q/A)*31.536

Donde,

Es: Escorrentía en mm
Q: Caudal medio en m3/s
A= Área de la cuenca en km2

Este valor se puede relacionar con la precipitación total anual caída en la cuenca,
de donde se obtiene el coeficiente de escorrentía promedio para la cuenca. En el
Cuadro 28 se presenta el cálculo realizado para la cuenca, en el cual se presenta
el caudal medio, la precipitación total anual de la cuenca y el área respectiva.

72
Cuadro 28. Rendimiento Anual

Área km2 5,71


Caudal (m3/s) 0,45
Rendimiento (mm) 2.498,52
Precipitación total anual (mm) 4.689,00
Coeficiente de escorrentía 0,53

7 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN HIDRO-CLIMATOLÓGICA.

De acuerdo con la información de Indicadores de Sostenibilidad y la información


climatológica e hidrológica, se puede concluir que la cuenca presenta bajo índice
de aridez, es decir que se presenta un excedente de agua después de hacer las
abstracciones respecto de la evapotranspiración.

En lo que se refiere al índice de aridez, el cual representa la demanda de agua en


la cuenca respecto a la oferta hídrica disponible, se puede apreciar que la escasez
es media en la parte alta de la cuenca y media alta en la parte media de la cuenca,
mostrando que la demanda tiene a ser mayor o igual que la oferta; en la parte
baja, no es significativa ya que no hay demanda debido al estado de calidad de la
fuente. Se puede apreciar que con un periodo de retorno tan corto como el de 5
años la cuenta presenta alta escasez en casi en su totalidad, lo cual debe ser
tenido en cuenta para la reglamentación y distribución del recurso.

73
La vulnerabilidad no muestra un resultado mejor que los anteriores frente al
deterioro el recurso. La vulnerabilidad indica el grado de fragilidad del sistema
hídrico para mantener una determinada disponibilidad de agua, para el caso del
caño Buque es Media en la parte alta y media de la cuenca. Para un periodo de
retorno de 5 años la vulnerabilidad se vuelva alta lo que muestra la poca
disponibilidad del recurso.

El comportamiento de la escorrentía como la parte de la precipitación que se


presenta en forma de flujo superficial en un cauce, una vez descontadas la
infiltración y la evapotranspiración; para la cuenca del caño Buque los
rendimientos indican un 0.5 de coeficiente de escorrentía lo que significa que un
poco más de la mitad del agua que se precipita sobre la cuenca, discurre
superficialmente.

De acuerdo con estos indicadores, la cuenca del caño Buque presenta un alto
deterioro del recurso, lo cual se puede ver reflejado en que en un periodo de
retorno tan corto como el de 5 años los índices muestran un empeoramiento en la
sostenibilidad.

74
CENSO DE USUARIOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS

1 OBJETO

Recopilar información que permitiera validar lo presentado en el informe de la


primera fase denominado “Estudio para la Reglamentación de para la cuenca del
Caño Buque” presentado por el Ingeniero Tito Alejandro Saavedra a
CORPORNOQUIA permitiendo establecer la enumeración y caracterización de las
distintas formas de abastecimiento de agua de la comunidad que vive en la
cuenca hidrográfica, identificando la población servida, cobertura, déficit, calidad y
problemas ambientales asociados a los acueductos rurales ubicados en la zona.

Además esta información en conjunto con el análisis hidrológico será la base para
la determinación de indicadores como el índice de escasez, índice de
vulnerabilidad y disponibilidad los cuales permitirán establecer de manera
adecuada una distribución para el recurso hídrico de la cuenca.

2 INFORMACIÓN RECOPILADA

Se realizó el recorrido de la cuenca identificando los diferentes tipos de usuarios


del recurso hídrico, encontrando 27 usuarios directos del Recurso Hídrico, los

75
cuales distribuyen de acuerdo al tipo de captación y fuente se distribuyen de la
siguiente manera:

2.1 CAPTACIÓN SUMERGIDA (REJILLA)

Se encuentran seis bocatomas principales distribuidas como se indica a


continuación en la Tabla 1:

Tabla 1. Captaciones Sumergidas

FUENTE USUARIO

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de


Caño Buque
Villavicencio (Fuentes Altas)

Caño Buque Condominio Altagracia

Caño Buque Urbanización Llano Lindo

Caño Blanco Condominio Villacodem

INGEAR (Balcones de Toledo, Bosques de San


Caño Blanco
Soucci, San José)

2.2 CAPTACIÓN POR MANGUERA.

De los usuarios que formaron parte del censo se encontraron 11 que toman el
agua de nacederos por medio de mangueras:

76
Tabla 2 Captaciones por Manguera

N° USUARIO

1 María Durby Calderón

2 Carlos Eduardo Rojas

3 Carlos González

4 Daniel Bobadilla

5 Lucila Villar

6 Fidel Ángel Ríos

7 Gerardo Vega

8 Fundación Nakuani

9 Manuel Díaz

10 Manuel Díaz

11 Rubén Santana Martínez

2.3 USUARIOS POTENCIALES

En seis predios no se encontraban sus habitantes y por lo tanto no se tuvo acceso


a la vivienda para observar el sistema de captación, sin embargo por su ubicación
dentro de la cuenca se tuvieron en cuenta como usuarios de la cuenca y se
tomaron algunos datos básicos suministrados por los habitantes de los predios
aledaños.

77
Tabla 3. Usuarios Potenciales

N° USUARIO

1 CASA EN CONSTRUCCIÓN

2 CONSTANTINO

3 FUNDACIÓN NAKUANI

4 FUNDACIÓN NAKUANI-

5 SIN HABITANTES

6 SIN HABITANTES

2.4 POZO PROFUNDO

Se encontró que 2 conjuntos (Hacienda El Trapiche y Portales del Trapiche)


cerrados obtienen el agua de pozos profundos de 120 metros de profundidad; sin
embargo en caso de no tener agua en el pozo la toman directamente de caño
Buque por medio de Electrobombas.

2.5 CAPTACIÓN POR ELECTROBOMBA

Dos usuarios pertenecientes al barrio Brisas del Buque toman el agua


directamente del Caño Buque por medio de Electrobombas. Toda la información
recopilada fue debidamente organizada en la base de datos en formato Access
(Ver Anexo C: Censo de Usuarios) la cual había sido presentada previamente para
aprobación de la interventoría.

78
Adicionalmente en el Anexo C: Censo de Usuarios y Captaciones se encuentran
los formatos de los aforos realizados antes y después de cada de las estructuras
de captación.

3 DESCRIPCIÓN DE LAS CAPTACIONES

A continuación se realiza una descripción detallada de las principales captaciones


encontradas en las corrientes de Caño Buque y Caño Blanco, indicando su
localización con las respectivas coordenadas, el tipo de estructura, el sistema de
distribución empleado y las características de la zona donde se localiza la
captación. Las estructuras descritas a continuación abastecen del recurso hídrico
a un sector representativo de la población de Villavicencio.

3.1 CAÑO BLANCO

En la corriente de Caño Blanco se encuentran dos captaciones principales que


abastecen al Conjunto Balcones de Toledo, propiedad de la firma INGEAR LTDA.
y el Condominio Villacodem que administra su propio acueducto. El agua captada
en estas estructuras es empleada básicamente para uso doméstico y consumo
humano.

79
3.1.1 INGEAR LTDA.

En el momento de la visita no fue posible georreferenciar la estructura de


captación del sistema de acueducto que según lo observado, se localiza en la vía
que conduce a la Vereda El Carmen, aproximadamente 120 m. aguas abajo del
puente sobre Caño Blanco, en la finca La Montañita, propiedad de INGEAR LTDA,
la cual tiene un área total de 5 has, destinadas en su totalidad a la protección
forestal para garantizar la preservación del manantial. En la zona se encuentran
especies de fauna como arañas, culebras, iguanas y algunos insectos, así como
vegetación representada por yopos, yarumos, cajetos y helechos, entre otros.

La captación se realiza por medio de una rejilla de fondo cuyas dimensiones son:
Ancho: 0.6 m, Largo: 1.7 m, Diámetro de las barras: 1“ y Separación entre barras:
0.02 m. La rejilla está conectada a una tubería de 4" en longitud de 50 m. hasta un
tanque desarenador de 10 m. de largo por 1.2 m. de ancho por 1.7 m. de
profundidad. Del tanque desarenador continúa la conducción en tubería PVC de
4" en una distancia aproximada de 3.000 m, hasta llegar al Conjunto Balcones de
Toledo donde es distribuida a cada vivienda (600 habitantes).

El sistema no posee planta de tratamiento ni desinfección del agua captada que


se suministra al Conjunto Balcones de Toledo y que en el futuro será llevada a los
conjuntos Bosques de San Soucci y San José los cuales se clasifican actualmente
como usuarios potenciales del recurso hídrico captado.

80
La firma INGEAR LTDA solicitó a CORMACARENA prórroga de la concesión de
aguas superficiales otorgada por medio de la Resolución Nº. 00332 del 4 de Abril
de 1994 expedida por el INDERENA, de la Fuente Caño Blanco por un término de
10 años, la cual fue concedida por un caudal de 15 l/s con una vigencia de 5 años,
según Resolución Nº. 2604-766 de fecha 17 de Diciembre de 2.004.

3.1.2 CONDOMINIO VILLACODEM

La captación del Condominio Villacodem se encuentra localizada 100 m. aguas


abajo del puente sobre Caño Blanco en la vía que vá hacia la Vereda El Carmen,
siendo este un lugar húmedo con abundante vegetación (Yopos, yarumos y
cajetos) y una gran variedad de especies de fauna silvestre (micos, arañas,
culebras, insectos e iguanas), condiciones que no permitieron la
georeferenciación del sitio de la captación debido a que no se encontró la señal
requerida por el GPS.

La bocatoma consiste en una rejilla de fondo en hierro de 1" de diámetro a


distancias de 2 cm. y acaparador en concreto de dimensiones 0.7 m. de ancho por
1.5 m. de largo por 0.4 m. de profundidad, con derivación en tubería de 3 pulgadas
por 4 m. de longitud al tanque desarenador, el cual está construido en concreto
con tapas del mismo material de dimensiones 1 m. de ancho por 1.5 m. de largo
por 1.2 m. de profundidad, del cual se deriva una tubería de 3" de diámetro por 25
m. de longitud al tanque sedimentador que está construido en concreto con tapas
metálicas, de dimensiones 1 m. de ancho por 6 m de largo por 2.5 m. de
profundidad, con compartimientos para la sedimentación del agua, con tubería de

81
3” que se deriva al registro matriz donde se controla la cantidad de agua a enviar a
las 290 viviendas que forman parte del Condominio Villacodem.

Se encuentra un tendido de tubería a lo largo de la margen derecha subiendo de


la vía que conduce a la vereda El Carmen, con una longitud total de 3.000 m.
desde el tanque sedimentador hasta el condominio Villacodem. El sistema cuenta
con 2 cajas reguladoras de presión construidas en concreto con tapas metálicas,
cuyas dimensiones son 1 m. de ancho por 1 m. de largo por 2.5 m. de
profundidad, separadas por una distancia de 1.000 m. La tubería con que cuenta
la totalidad del acueducto es R.D.E. alta presión con uniones mecánicas, para 200
libras de presión.

El Condominio Villacodem solicitó prórroga a CORMACARENA de la concesión de


aguas superficiales otorgada por medio de la Resolución Nº. 00449 del 5 de Mayo
de 1994 expedida por el INDERENA de la Fuente Caño Blanco por un término de
10 años, la cual fue concedida por un caudal de 6 l/s con una vigencia de 5 años,
según Resolución Nº. 2604-155 de fecha 07 de Mayo de 2.004.

3.2 CAÑO BUQUE

Al realizar una visita de reconocimiento por la corriente de Caño Buque se


encontraron tres estructuras principales de captación que suministran el recurso
hídrico al Condominio Altagracia, propiedad del Señor Alfonso Jiménez, a la
Urbanización Llano Lindo, administrado por su Junta de Acción Comunal y a los

82
barrios cercanos a la fuente abastecedora, propiedad de la Empresa de Acueducto
y Alcantarillado de Villavicencio “E.A.A.V-ESP”.

Además se encuentran 2 conjuntos cerrados (Hacienda El Trapiche y Portales del


Trapiche) que se abastecen del agua por medio de pozos profundos y una
captación realizada con una manguera de 3” de diámetro incrustada por debajo
de un gavión que suministra el agua al Barrio El Refugio. El agua captada en estas
estructuras es para uso doméstico y consumo humano.

3.2.1 ACUEDUCTO ALTAGRACIA

La captación se hace a través de un Dique-Toma en concreto que se conserva en


buenas condiciones estructurales y que se encuentra en la Vereda El Carmen
contra la margen derecha del Caño Buque en las coordenadas Norte: 1.045.646,
Este: 949.392 y con una Elevación de 696 m. En el sector donde se localiza la
captación el caño presenta un lecho rocoso y buena cobertura vegetal. También
se encuentra vegetación abundante (yopos, yarumos, flor amarillo, cajetos) y
fauna silvestre como nutrias, culebras, iguanas, arañas y algunos insectos.

El sistema está compuesto por una rejilla de 0.4 m. de ancho, 2.25 m de largo,
barras de 1" de diámetro y 0.02 m. de separación entre barras. El agua que se
capta en la rejilla llega a un tanque en concreto que se encuentra en la margen
derecha del caño buque, posteriormente se lleva por una tubería de PVC de 6" a

83
un tanque desarenador en concreto que tiene en la parte superior un orificio de
rebose que lleva el agua sobrante nuevamente al caño.

Del tanque desarenador se lleva el agua por una manguera de 3" hasta el tanque
de almacenamiento y desde allí se reparte para las viviendas del Condominio
Altagracia, donde se utiliza para uso doméstico y consumo humano.

3.2.2 ACUEDUCTO LLANO LINDO

El punto de captación del sistema de abastecimiento se encuentra localizado en la


Vereda El Carmen en las coordenadas Norte: 949.404, Este: 1.045.679 y una
elevación de 654 m., en una zona de bosque húmedo con abundante vegetación
(higuerones, cajetos, yopos y yarumos) y variedad de fauna silvestre como nutrias,
culebras, iguanas e insectos.

La estructura de captación es un Dique-Toma constituido por una rejilla de las


siguientes dimensiones: Ancho: 0.40 m; Largo: 2.25 m; Diámetro de varilla de 1" y
separación de varillas de 0.02 m. También hay un tanque de almacenamiento que
tiene de profundidad 0.75 m, 0.8 m de ancho y 1.60 m de largo. Finalmente se
encuentra un tanque desarenador que tiene un muro deflector de altura 0.6 m de
la base que lo divide en dos cámaras, una para la acumulación de sedimentos y
otra para el almacenamiento del agua lista para ser transportada a través de la
conducción. Las dimensiones del tanque desarenador son: 1.80 m de largo, 0.94

84
m de ancho y 1.47 m de profundidad. También forman parte del sistema 4
cámaras de caída ubicadas a lo largo de la red de conducción.

La red de conducción principal tiene una longitud aproximada de 3.800 m,


distribuidos de la siguiente manera: 2.000 m. en manguera de 4" y 1.800 m. en
manguera de 3". El agua es llevada hasta el Barrio y distribuída directamente a
250 viviendas sin micro-medidores por el Comité Empresarial del Acueducto de la
Urbanización Llano Lindo, que además se encarga del mantenimiento y limpieza
de las estructuras. No hay micro-medidores.

CORMACARENA otorgó concesión de aguas superficiales mediante resolución


200-15-05-12 del 20 de Noviembre de 2001 autorizando para captar 4.6
litros/segundo con una vigencia de 5 años.

3.2.3 BOCATOMA FUENTES ALTAS (E.A.A.V)

La captación se localiza en la vereda El Carmen sobre Caño Buque en las


coordenadas Norte: 949.435, Este: 1.045.497 y con una elevación de 721 m, en
un sector de bosque húmedo con vegetación variada (higuerones, cajetos, yopos y
yarumos), diversidad de fauna silvestre (nutrias, culebras, iguanas e insectos) y
altas pendientes donde muy cerca tiene su nacimiento el Caño Blanco que
alimenta el caudal de Caño Buque. Para llegar al lugar se toma la ruta que vá de
Villavicencio hacia la vereda El Carmen, 1.5 Km. arriba de la Intersección con la
vía al túnel para Bogotá.

85
La estructura de captación es una presa transversal en concreto que tiene 7 m. de
largo, 0.65 m. de ancho y 5 m. de alto, que se há utilizado por más de 3 décadas
siendo remodelada en varias ocasiones. Tiene un sistema de 6 escalinatas de 1.5
m. de ancho y 0.50 m. de alto para disipar la energía, ubicadas después de la
rejilla de captación de fondo que se localiza en la parte superior del Dique y que
tiene las siguientes dimensiones: 6m. de longitud, 0.6 m. de ancho, el diámetro de
los barrotes de hierro es de 1" y tienen una separación de 5 cm.

El agua pasa por la rejilla y llega a una caja que se encuentra en un costado de la
presa y posteriormente se deriva el agua por una tubería de PVC de 8" de
diámetro, la cual trasvasa el agua a los tanques de sedimentación de la bocatoma
de caño Maizaro. El acueducto combinado de Caño Buque y caño Maizaro
abastece a 5.000 habitantes de algunos barrios de la ciudad como La azotea, La
Salle, Colinas, el barzal, entre otros, para un total de 5000 habitantes servidos
según información suministrada por la E.A.A.V-E.S.P. El agua vá directamente a
los usuarios residenciales y comerciales.

CORMACARENA otorgó concesión de aguas superficiales de la fuente Caño


Buque mediante Resolución 26.05-154 del 14 de Febrero de 2.005 por un caudal
de 100 l/s y con una vigencia de 5 años.

86
3.2.4 URBANIZACIÓN EL REFUGIO

La captación del agua se hace por medio de una manguera que se encuentra
ubicada cerca de la bocatoma Altagracia en la corriente de Caño Buque. La zona
es de Bosque Húmedo encontrándose especies de fauna como nutrias, culebras,
iguanas, insectos, etc. y vegetación abundante conformada por Yopos, yarumos,
cajetos y helechos de gran tamaño.

El sitio de captación se encuentra aproximadamente a 1 m. aguas abajo de la


bocatoma Altagracia y suministra el recurso hídrico a 38 viviendas. La captación
del recurso se hace por medio de una manguera de 3" de diámetro, que se
encuentra por debajo de un gavión, 1 metro aguas abajo de la captación de
Altagracia.

El agua es llevada a una caja de recolección ubicada en la margen derecha del


caño Buque a 20 m aguas abajo del punto de captación, además esta caja recibe
el agua del rebose del desarenador de Altagracia. Finalmente el agua llega a otra
caja por una tubería de aproximadamente 8" y el agua sobrante regresa al caño
buque por escorrentía. En un trayecto de 30 m. el agua es transportada por
tubería de 3” y luego se reduce a 1 ½ “ hasta llegar al barrio donde se lleva a cada
vivienda para ser empleada en las labores domésticas y para el consumo humano.

87
3.2.5 HACIENDA EL TRAPICHE

Para llegar al Conjunto Hacienda El Trapiche que se localiza en las coordenadas


Norte: 949.294, Este: 1.047.693 y una elevación de 533 m, se toma la vía que de
Villacentro va hacia la vereda El Carmen. La zona es residencial, constituida
básicamente por conjuntos cerrados. Se observan factores antrópicos que alteran
el medio ambiente, generando contaminación en Caño Buque y provocando que el
terreno presente rasgos de inestabilidad. La vegetación disminuye y se observan
algunos insectos, culebras, iguanas y gusanos en la ribera del caño.

La estructura de captación consiste en un pozo profundo de 120 m. recubierto en


concreto. Cuando es insuficiente, captan el agua directamente del caño con una
electrobomba que hasta el momento no se ha utilizado debido a que el pozo
profundo abastece satisfactoriamente la demanda generada por los usuarios.

Finalmente el agua pasa de la captación (pozo profundo) a la planta de


tratamiento por medio de tubería de 4" de diámetro y una vez se realiza el
respectivo tratamiento se lleva el recurso hídrico a cada vivienda utilizando una
red con tubería de 2". El agua captada es utilizada básicamente para uso
doméstico y consumo humano.

88
3.2.6 PORTALES DEL TRAPICHE

El conjunto Portales del Trapiche consta de 108 viviendas, piscina, canchas


deportivas y zonas verdes. Se localiza según las coordenadas Norte: 949.115 y
Este: 1.047.731 en la parte urbana de la ciudad sobre la margen izquierda del
Caño Buque a una elevación de 516 m. Para ir al lugar se toma el sector de la
avenida circunvalar que vá de Villacentro hacia el Buque, encontrando el conjunto
sobre la parte izquierda de la vía en la Carrera 15 Nº. 44 C 132.

El agua se capta de un aljibe que se localiza en el predio, llevándola por bombeo


hasta las 108 residencias del conjunto. Este aljibe se encuentra a 42 m. del lecho
de la corriente Caño Buque, que corre por una hondonada de aproximadamente
10 m. de profundidad con respecto a la terraza de la margen izquierda donde se
encuentran las viviendas. Tiene 12 m. de profundidad por 1.7 m. de diámetro
(sección circular), sin revestimiento en las paredes con una capacidad de
almacenamiento de 18.15 m3, teniendo en cuenta que al llegar la época de verano
se buscará la forma de ahondarlo hasta 20 m. de profundidad si las condiciones
freáticas lo permiten.

La red de distribución principal del conjunto consta de tubería PVC de 3 pulgadas


de diámetro y las redes secundarias domiciliarias son en tubería de PVC de 2
pulgadas de diámetro. Además cada vivienda tiene un tanque subterráneo con
capacidad para almacenar 3.5 m3, construido en mampostería debidamente
pañetado e impermeabilizado, del cual se bombea al tanque aéreo por medio de
una electrobomba domiciliaria.

89
CORMACARENA otorgó concesión de aguas subterráneas para el aljibe por 2 l/s
con una vigencia de 5 años, según Resolución 218 del 06 de Octubre de 2.003
para uso doméstico y consumo humano en el conjunto Portales del Trapiche.

Aunque en el momento de la visita se observó que se estaba utilizando el agua del


aljibe, se obtuvo información de Construcciones Ferglad (firma que ejecuta el
proyecto) acerca de la existencia de una captación directa del Caño Buque que
tiene como finalidad principal solucionar eventuales problemas de abastecimiento
que se pueden presentar cuando el agua del aljibe sea insuficiente para satisfacer
las necesidades de los usuarios.

Esta captación se localiza en el Conjunto Portales del Trapiche, en el borde


izquierdo del caño Buque, atravesando el costado sur del conjunto en sentido
occidente oriente.

El equipo de bombeo se encuentra ubicado a una distancia de 5 m. del borde del


caño y a una altura de 2 metros, el agua se conducirá con un guío de 2” que va del
caño a la bomba, desde donde se llevará a la red hidráulica que se emplea
también para el suministro del agua captada en el aljibe.

90
4 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN CENSO DE USUARIOS.

De la información recolectada en la cuenca a través del censo a los predios, se


pueden resaltar que en total se censaron 39 usuarios en total, de los cuales 8
captan el agua de la bocatoma Fuentes Altas de la Empresa de Acueducto de
Villavicencio, por lo que se reporta el censo de sólo 27 usuarios. De los usuarios
descritos existen 4 que no pudieron ser censados por estar deshabitados o no
encontrarse el propietario.

En la figura siguiente se muestra la relación entre los usuarios de la cuenca y la


forma de captación mostrando que durante la realización del censo había 7
usuarios potenciales, es decir, que se encontraban en construcción y próximos a
captar agua. La captación más empleada es por medio de mangueras, pero la
que más distribución realiza es por bocatomas como la de fuentes altas de la
EAAV.

91
Figura 25. Relación de Usuarios según el tipo de captación

RELACIÓN DE USUARIOS Y TIPO DE CAPTACIÓN

USUARIOS
TIPO DE CAPTACIONES

7
POTENCIALES

CAPT. CON
2

ELECTROBOMBA

CAPT. CON 12
MANGUERA

POZO PROFUNDO
2

BOCATOMA
7

0 2 4 6 8 10 12 14
NÚMERO DE CAPTACIÓNES

De esta manera se podría deducir que el municipio de Guamal es el que más


incidencia tiene sobre esta cuenca, sin embargo, la extensión de estos 103
predios no es mayor a 2300 has, y en los cuales no se pudieron registrar datos de
caudales; no obstante, el consumo estimado por habitante y la posibilidad de
explotación del recurso hídrico es mayor en este municipio, aunque el uso en la
casi totalidad de los predios es doméstico.

92
Figura 46. Relación de Usuarios Censados por Municipio en la Cuenca del Guamal.

CUENCA DEL RÍO GUAMAL


(Relación Censo Usuarios/Municipio)

120 103
100
80
Usuarios 60
40
18
12
20 3
0
Guamal

San Martín
Castilla la

San Carlos
de Guaroa
Nueva

Municipio

A pesar de que el municipio de San Martín es el que menor número de usuarios


presenta, se puede apreciar que la extensión ocupada es la mayor que en el resto
de los municipios y el caudal aprovechado es del 3%, respecto al total e los aforos.

La vocación en la mayoría de los predios de la cuenca es agrícola, con cultivos de


palma, arroz, frutales, entre otros; del total el área censada el 50% corresponde a

93
estos cultivos, seguido de un 33% en otros usos, y finalmente de un 17% en
ganadería. Esta vocación agrícola hace que el recurso hídrico sea un valioso
recurso para el desarrollo económico y social de la cuenca, sin embargo, no se
aprovecha de la manera adecuada viéndose el impacto negativo en la variable de
calidad y cantidad del recurso.

Figura 47. Relación de Predios Censados por municipio y su extensión y uso de suelo
predominante en la Cuenca del río Guamal.

CUENCA RÍO GUAMAL


(Área Predios Censados/Municipio)

8000 7300 Área Tot al Censada: 18793.25 ha


Área Cult ivos: 9419.21 ha (50%)
7000 Área Ganaderí a: 3256 ha (17%)
Ot ras: 33%
6000
5027.5
5000
Área (ha)

4181
4000 3452
3100
Área Total Censada
3000 2284.75 2176
1896.5 Área Cultivos
2000
691 950 Área Ganadería
1000 382.5
27
0
Guamal Castilla la Nueva San Martín San Carlos de
Guaroa
Fuente: Los Autores, 2005.
Municipio

Un dato de bastante relevancia es la medición de caudales realizado en algunos


predios que se surten de agua a través de canales derivados de fuentes
principales como los ríos Guamal o Humadea. De acuerdo con la temporada en la
que se realizaron los aforos, existen predios que no registran datos debido a que
en ese entonces los canales estaban secos o no estaban en funcionamiento.

94
Otros predios captan el agua de pozos profundos y el uso era para consumo
doméstico.

De los caudales registrados en el censo de usuarios, se tiene que en el municipio


de Castilla La Nueva existe el mayor caudal captado en toda la cuenca, el cual es
de 10.300 lps, correspondiente al 70%, seguido el municipio de San Carlos de
Guaroa con 4027 lps, correspondiente al 27%. Se puede apreciar que es en estos
municipios donde se encuentran ubicadas las mayores plantaciones de palma
africana, además de arroz, lo que hace que el consumo sea alto.

Con respecto al municipio de Guamal, el valor indica que no hubo registros de


caudales por tratarse en casi su totalidad de captaciones para uso doméstico y
proveniente de aljibes.

Del total de predios censados se registraron 9 captaciones con concesión de


aguas vigente y 127 que no presentan o se encuentran en trámite.

Figura 48. Relación de Caudales registrados por Municipio

95
CUENCA RÍO GUAMAL
(Relación Caudales Aforados (L/s) / Municipio)

0, 0%
Guamal
Castilla la Nueva
4027.37, 27%
San Martín
San Carlos de Guaroa

Concesiones
500, 3% Reportadas 9
No reportadas 127

10296.841, 70%

96
5 DEMANDA, DISTRIBUCIÓN Y REGLAMENTACIÓN.

CARTOGRAFIA

En el presente capítulo se presenta la metodología establecida para el desarrollo


de la cartografía a realizada dentro de la finalización del proceso de
Reglamentación de Caño Buque, la cual busca dar a conocer el estado de las
diferentes variables físicas, bióticas y sociales, que junto con la descripción del

97
proyecto, permitan establecer los posibles impactos a generarse y, posteriormente
plantear las medidas de manejo adecuadas.

La microcuenca del Caño buque cuenta con un área de 571 Ha que se ubican en
el municipio de Villavicencio. (Ver plano Base).

1 METODOLOGIA

1.1 FUENTES DE INFORMACIÓN

1.1.1 INFORMACION PRIMARIA

Para el desarrollo, digitalización, estructuración y obtención de la cartografía base


y temática de la cuenca del río Buque se tuvieron en cuenta insumos como
planchas análogas IGAC, información digital disponible, Fotografías aéreas del
área de estudio, Imágenes de Satélite Landsat ETM+, datos de campo e
información temática de profesionales suministrada por el resto del equipo
consultor.

1.1.1.1 Planchas Análogas IGAC

98
Para la digitalización, y estructuración de la línea base cartográfica se utilizo como
insumo principal planchas IGAC escala 1:25.000 y 1:100.000, las cuales fueron
escaneadas a una resolución de 1200 dpi y posteriormente georreferenciadas. En
la Tabla 4 se presenta el listado de las planchas utilizadas

Tabla 4 Planchas IGAC, Cuenca Buque

PLANCHA ESCALA AÑO

266 II A 25000 1989

266 II C 25000 1989

266 II B 25000 1990

266 II D 25000 1988

1.1.1.2 Información Digital Disponible

Para la corroboración de la información se contó con los planes y esquemas de


ordenamiento territorial del municipio de Villavicencio; toda la información
capturada en campo a través de calcos fueron convertidos en formato digital para
su posterior tratamiento y captura en pantalla.

1.1.1.3 Fotografías Aéreas

99
En el proyecto se utilizaron fotografías aéreas para el desarrollo de las diferentes
temáticas, las cuales fueron escaneadas y georreferenciadas. En la Tabla 5 se
presenta el listado de las fotografías aéreas utilizadas.

Tabla 5 Fotografías aéreas utilizadas

ESCALA
VUELO FAJA F. NUMEROS AÑO
PROMEDIO

C-2627 8 0076-0079 1997 1:37500

1.1.1.4 Imagen de Satélite

Para la selección de las imágenes de satélite que se utilizaron en el proceso de


desarrollo del proyecto, se tuvo en cuenta los siguientes criterios:

• Cobertura espacial: se requería que las imágenes tuvieran cobertura


total sobre el área de estudio. De acuerdo a la grilla de registro de las
imágenes Landsat Etm+, se requería 2 subescenas correspondientes a los
Path_Row 007/057;008/057.

• Época de toma: Para el análisis previsto en el proyecto, se requería


imágenes recientes con época de toma entre el 2000 y 2005.

100
• Cobertura de nubes: Se requería imágenes con baja cobertura de nubes
sobre el área de estudio, con el propósito de garantizar una clasificación con
un alto grado de confiabilidad.

Con base en los anteriores criterios, se escogieron las imágenes, de las cuales
solo se seleccionaron las bandas 3,4 y 5. Las dos últimas son las recomendadas
por su respuesta espectral para la identificación y clasificación de diferentes tipos
de cobertura, (Anexo 15).

1.1.1.5 Datos de Campo e Información Temática Utilizada

En el desarrollo de las diferentes temáticas se utilizo como insumo principal


información recolectada directamente en campo (Primaria) por el equipo consultor,
la cual fue espacializada para la obtención de los diferentes productos los cuales
son esenciales para la planificación del recurso hídrico la cuenca.

1.1.2 INFORMACIÓN SECUNDARIA

Como ya se menciono anteriormente, se utilizaron el documento técnico y el


documento resumen del POT de los municipios involucrados (Villavicencio) con el
fin de corroborar principalmente la división político – administrativa.

101
1.2 MODELO CONCEPTUAL

Durante el proceso de generación cartográfica base y temática para este tipo de


proyectos se hace necesario contar con excelentes fuentes básicas de
información. Dependiendo de estas fuentes se deben aplicar unos procesos
metodológicos previamente establecidos, los cuales son la base para la obtención
de los diferentes tipos de productos. Partiendo de este punto los productos a
generar deberán contar con cierta calidad en cuanto a su contenido (acorde con la
realidad y los objetivos del proyecto); debido a que esta información será la base
para la toma de decisiones las cuales afectaran o beneficiaran los intereses de
algún sector en particular. En la Figura 13 se presenta el modelo conceptual
aplicado en el proceso cartográfico del proyecto.

Figura 26 Modelo conceptual aplicado en el proceso cartográfico

102
Usuarios y Toma de
Planificadores Decisiones
Procesos metodológicos

Calidad de la información
generada
Corporación
Comunidad

Fuentes de
información

1.3 MODELO CARTOGRAFICO GENERAL

El proceso cartográfico desarrollado implico diversas actividades las cuales


conllevaron a la obtención de los diferentes productos. Estas actividades van
desde la adquisición de la información hasta la generación de los layaouts
digitales finales (bases y temáticos); todas estas actividades conllevan una serie
de procesos y aplicación de metodologías, los cuales son la base para garantizar
una buena calidad de la información generada. En la Figura 14 se presenta el
modelo cartográfico general del proyecto.

Figura 27 Modelo cartográfico general

103
Adquicisión de información Análoga (Planchas Información Digital (Archivos de Autocad)
Igac, Fotografías aéreas, definición de limites de
cuenca)

Evaluación
Escaneo

Estructuración (Pseudotopologia)
Georreferenciación

Digitalización y Estructuración
(Pseudotopologia) Validación

Generación Línea Base Información temática


Ploteos de Prueba cartográfica profesionales diferentes áreas

Validación Generación de mapas Ploteos de Prueba


temáticos preliminares

Mapas temáticos y Layaouts Digitales


Bases Finales Finales .apr

1.4 SUBMODELOS CARTOGRAFICOS (SC)

A continuación se presentan los modelos cartográficos previamente establecidos


para la generación de las diferentes temáticas requeridas en el proyecto.

1.4.1 SC BASE

104
En la figura 15 se presenta los diferentes procesos realizados para la obtención de
la cartografia base.

Figura 28 Modelo Cartográfico Mapa Base

1.4.2 SC PENDIENTES

105
En la figura 16 se presentan los diferentes procesos realizados para la obtencion
del mapa de pendientes. Los rangos de pendiente fueron obtenidos a partir de los
terminos de referencia dados por CORMACARENA.

Figura 29 Modelo Cartográfico Mapa de pendientes

1.4.3 SC GEOLOGÍA

106
Figura 30. Modelo Cartográfico Mapa Geológico

107
1.4.4 SC GEOMORFOLOGÍA

Figura 31 Modelo Cartográfico Mapa Geomorfológico

108
1.3.1 SC HIDROLÓGICO

Figura 32 Modelo Cartográfico Mapa Hidrológico

109
1.3.2 SC USO Y COBERTURA DEL SUELO

Figura 33 Modelo Cartográfico Mapa de uso y cobertura del suelo

110
1.5 METADATO (MT)

NUMERACIÓN NOMBRE DESCRIPCIÓN

1. Información general

1.1 Identificador del producto BQ-0605

Localización en Por definir


1.2
CORMACARENA

2. Citación

Responsable

2.1 Nombre del responsable CORMACARENA

2.2 Tipo de responsable COOPSOL DE ORIENTE

2.3 Fecha de publicación 2005/12

2.4 Titulo Mapa Hidrológico

2.5 Edición Versión I / 2005

2.6 Forma de presentación Formato digital

Mapas 1:25000, 1 Unidades


2.7 Serie
Mapas 1:10000, 1 Unidades

2.8 Lugar de publicación Villavicencio (Meta)

3. Información

3.1 Fotografías aéreas

3.1.1 Vuelo C-2627

3.1.2 Faja 8

3.1.3 Año 1997

3.1.4 Fotos 0076-0079

111
NUMERACIÓN NOMBRE DESCRIPCIÓN

3.2 Planchas

3.2.1 Entidad IGAC

3.2.2 Escala 1:25000 , 1:10000

3.2.3 Número 266IIA,266IIB,266IIC,266IID

4. Descripción

La cartografía de este proyecto se utilizara como


información base para la planificación y definición
de directrices para la finalización del proceso de
reglamentación de la cuenca río Buque, a partir de
cartografía escala 1: 25.000 del IGAC y la
4.1 Resumen información temática correspondiente de acuerdo a
los términos de referencia. Incluye coordenadas
planas, nombres de los sitios de interés y de los
principales drenajes. Se resaltan visualmente
algunos rasgos como:, construcciones, aguas. Se
distribuye en formato digital.

Proporcionar una cartografía elaborada a partir de


datos provenientes de sensores remotos,
4.2 Propósito fotografías aéreas y planchas análogas del IGAC
para la administración y uso eficiente del recurso
hídrico.

Documento que apoya el desarrollo de estudios


temáticos. Facilita la consulta y actualización
Uso/información
4.3 cartográfica, definición de zonas homogéneas con
complementaria
carácter específico de acuerdo con diferentes
aplicaciones de las geociencias.

4.4 Programa/proyecto

4.4.1 Tipo Componente

Finalización del proceso de reglamentación de la


4.4.2 Nombre
cuenca río Buque

4.4.3 No. De copias 1

4.4.4 Fecha de inicio 2005/06

4.4.5 Fecha Final 2005/12

112
NUMERACIÓN NOMBRE DESCRIPCIÓN

4.4.6 Avance Completo

4.4.7 Mantenimiento Planeado

5. Dominio espacial

Cubre parte del área del(de los) departamento(s)


5.1 Extensión geográfica
del Meta

5.2 Coordenadas límite

5.2.1 Norte 951000

5.2.2 Sur 946000

5.2.3 Este 1051000

5.2.4 Oeste 1043000

5.2.5 Origen Bogotá (Bog)

5.2.6 Nivel de resolución 1:25.000 y 1: 10.000

6. Descriptores

6.1 Tema Tesauro: Listado de temas

Descriptores: Cartografía análoga IGAC, fotografías


aéreas, Cartografía temática, Bases de datos.

6.2 Lugar Villavicencio (Meta)

Sensores remotos / Mapas base / Cobertura


6.3 Categoría temática
terrestre

6.4 Restricción de uso Copyright

6.5 Muestra gráfica

113
NUMERACIÓN NOMBRE DESCRIPCIÓN

Verificación de la información correspondiente en la


cartografía tradicional del IGAC, por medio de
comparación por coordenadas así como de los
nombres geográficos, y leyendas de los mapas
6.6 Informe general de calidad temáticos.
Cubrimiento aproximado no es del 100% debido a
presencia de nubes, vacíos en cartografía análoga
IGAC

7. Distribución del producto

7.1 Distribuidor CORMACARENA

7.2 Cargo/persona Por definir

7.3 Sede

7.4 Dirección Cr 35 No. 25-57, Barrio San Benito

7.5 Ciudad Villavicencio

7.6 Departamento Meta

7.7 Pais Colombia

7.8 Teléfono 98 6730420

7.9 Fax 98 6632455

7.10 Pagina web www.cormacarena.gov.co

Proceso de pedido

7.11 Productos impresos 1 pliego

Forma digital

7.12 Formato ArcView 3.X

8. Contacto

8.1 Organización CORMACARENA

8.2 Cargo/persona Por definir

114
NUMERACIÓN NOMBRE DESCRIPCIÓN

8.3 Procedimiento de préstamo Por definir

Distribuidor

8.4 Dirección Cr 35 No. 25-57, Barrio San Benito

8.5 Ciudad Villavicencio

8.6 Departamento Meta

8.7 Pais País

8.8 Teléfono 98 6730420

8.9 Fax 98 6632455

8.10 Pagina web www.cormacarena.gov.co

9. Referencia del metadato

9.1 Fecha de creación 2005/07

9.2 Fecha de revisión 2005/10

Contacto

9.3 Organización INGEAMCOL LTDA

9.4 Cargo/persona Ivanov Alexander Pineda Ríncon

9.5 Dirección Calle 82 No. 102 – 79 Bq 10. OF.210

9.6 Ciudad Bogotá D.C.

9.7 Departamento Cundinamarca

9.8 País Colombia

9.9 Teléfono 4 31 17 52

9.10 Fax

9.11 Correo electrónico ingeamcol@walla.com

115
NUMERACIÓN NOMBRE DESCRIPCIÓN

Nombre del Estándar y Versión NTC 4611 - Información Geográfica - Metadatos.


9.12
del Metadato Primera actualización

1.6 ESTÁNDARES APLICADOS PARA LA GENERACIÓN DE


CARTOGRAFÍA.

1.6.1 ESTÁNDARES BÁSICOS PARA LA GENERACIÓN DE


CARTOGRAFÍA.

Para la generación de la cartografía correspondiente fueron definidos una serie de


parámetros generales de la estructura de los datos espaciales y tabulares
asociados a información georreferenciada, para tal fin fue necesario seguir una
serie de normas básicas para la información, recibo y control de calidad de la
información geográfica y tabular utilizada en este proyecto cartográfico.

1.6.1.1 Estándares de Sistemas Operativos y Software Especializados

• Sistemas Operativos

La información geográfica generada para la entidad debe garantizar la


compatibilidad del sistema operativo en el cual fue generado el archivo con los

116
sistemas operativos con que cuenta CORMACARENA. Los siguientes, son los
sistemas operativos con los que fue desarrollado el proyecto:

Tabla 6 Requerimientos de Sistema Operativo

Windows XP Professional
Sistema Operativo
Windows 98

Es muy importante destacar que el concepto compatibilidad en el contexto del


presente documento se refiere a que los archivos puedan ser leídos y
manipulados sobre los sistemas operativos con que cuenta CORMACARENA, sin
necesidad de pre-procesamiento o traducción, que actúe en detrimento de la
estructura propia de los datos.

• Software Especializado

El software especializado con el cual se desarrollo el proyecto fue seleccionado


acorde con los términos de referencia expedidos por la corporación.

Tabla 7 Plataforma de desarrollo

NOMBRE DEL COMPONENTE AMBIENTE DEL SOFTWARE

INTERFASE
ArcView ArcView 3.2ª (+Spatial Analyst, 3D Analyst)
USUARIO

117
1.6.1.2 Sistema de coordenadas estándar.

El sistema de coordenadas utilizado es el del Instituto Geográfico Agustín Codazzi


- IGAC. A continuación se precisan los parámetros que conforman este sistema de
coordenadas.

Tabla 8 Sistema de coordenadas

Elipsoide Internacional 1924

Esferoide Hayford International

Datum Horizontal Observatorio Astronómico Bogotá


Vertical Nivel Medio del Mar Buenaventura

Planas Rectangulares cuya proyección


Sistema de Coordenadas
es la Conforme de Gauss – Krugger

Origen Latitud 4° 35’ 56.57’’ Norte


Longitud 74° 4’ 51.30’’ Oeste

Falso Norte 1’000.000

Falso Este 1’000.000

118
1.6.1.3 Formatos digitales de intercambio

La utilización de diferentes formatos al interior del proyecto permitió el acceso a


diferentes tipos de información la cual fue de gran apoyo en el desarrollo de la
cartografía básica y temática.

Tabla 9 Formatos de intercambio GIS

FORMATO DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE ARCHIVO

SHP, SHX, DBF Tema de Arc-View

Tabla 10Formatos de intercambio de imágenes

DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE


FORMATO
ARCHIVO

TIFF Tag Imagine File Format

JFIF – JPEG Compressed Image Format

IMG Archivo de Imágenes de Arc-View

GRID Formato DE Imágenes ESRI

BMP Windows Bitmap (Mapa de bits)

119
Tabla 11 Formatos de intercambio CAD

FORMATO DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE


ARCHIVO

DXF Archivos de Intercambio de Dibujo


ASCII

1.6.2 Estándares gráficos básicos

El dibujo y estructura de cada una de las capas que conforman el mapa guardan
ciertos principios elementales de dibujo que permitan la estructura topológica de
las capas.

A continuación se presentan una serie de criterios gráficos básicos asociados a la


geometría de los objetos cartografiados que fueron tenidos en cuenta.

Tabla 12 Estándares gráficos básicos

GEOMETRIA CRITERIOS
PUNTO

• La inserción de los puntos o bloques (en el caso de AutoCad, los bloques se


Se trataron como consideran entidades gráficas de "Punto"), debe hacerse en el centro geométrico
puntos aquellos de los mismos.
elementos cuya área es
despreciable respecto a
la escala del mapa para
su representación, o

120
GEOMETRIA CRITERIOS
aquel elemento del cual
solo interesa su
localización geográfica.
• Las líneas que representan el mismo elemento gráfico deben ser continuas,
a menos que la segmentación refleje un tipo específico de línea. Las líneas que
representan el mismo tipo de dato no deben cruzarse excepto en intersecciones
de nodos que indiquen el inicio y terminación de líneas.
• Las líneas rectas deben ser representadas sólo por el punto inicial y final en
coordenadas X e Y. Se deben utilizar las herramientas necesarias con el fin de
LINEA asegurar empalmes exactos entre líneas. Las líneas no deben cruzarse sobre si
mismas o ser de longitud cero.
• Se debe evitó el uso de entidades complejas como arcos, splines o curvas.
Se trataron como líneas Estas entidades deben dibujarse mediante segmentos de línea unidos.
todos los elementos • Las líneas que deben ser digitalizadas como poli líneas, se debe crear una
cuyo grosor sea sola entidad por cada elemento geográfico lineal representado.
despreciable en • Cuando el sentido de la línea sea significativo (análisis de fluidos o
comparación a su sentidos) se debe tener en cuenta al digitalizar el nodo inicial y el nodo final en el
longitud. sentido del fluido o del desplazamiento.
• La misma línea no se digitalizó más de una vez, p.e. los límites definidos por
ríos, se obtendrán copiando las líneas que forman el río en el layer del límite
según sea el caso.
• Todas las curvas de nivel tienen como valor en Z la altura que representan.

POLÍGONO • La representación digital de áreas en común es exactamente igual


independientemente de los niveles “Layers”.
• Todos los polígonos deben estan cerrados, es decir, la primera coordenada
Se tratarán como X e Y debe ser exactamente igual a la última coordenada X e Y.
polígonos todos • En el caso de polígonos con límites comunes, no se repiten poli-líneas, ni
aquellos elementos que líneas, que delimiten más de un área, manteniendo el principio de este tipo de
por efectos de su geometría que es contener un área cerrada.
escala de • Cada polígono tiene un centroide o label, al cual se asignen los atributos de
representación poseen la entidad. En lo posible el centroide puede ser el punto de inserción de un texto
un área o grosor no que identifique el elemento.
despreciables como • Los polígonos de la misma cobertura no se solapan y deben cubrir el área
para ser representados de interés completamente, es decir no tener grietas en la cubierta.
por un punto o una
línea.

121
1.6.3 PRECISIÓN DE CAPTURA DE LA INFORMACIÓN

• Precisión de escaneo: Para la información que fue necesario escanear se


tuvo en cuenta que el tamaño del píxel fuese inferior al error medio
cuadrático exigido dependiendo de la escala de captura. Para las planchas
a escala 1:25.000 la resolución de escaneo fue de 1200 DPI lo cual
implicaba un error por debajo de 1mm, es decir 25 metros. Para las
fotografías aéreas la resolución de escaneo fue de 800DPI para una escala
promedio de 1: 37.000 cuyo error se encuentra por debajo de un milímetro
es decir 37 metros. Para el caso de la cuenca del río Buque fue necesario
escanear estas fotografías a una mayor resolución con el fin de garantizar
la escala de salida final, 1:10000 y 1:25000.

• Georreferenciación: Para garantizar la debida ubicación y localización de


la información, fue necesario de asumir estándares de georreferenciación
mínimos los cuales principalmente fueron de puntos de control en un
número mínimo de 45 para un área de ¼ de plancha base IGAC, el
segundo procedimiento fue el de garantizar que la transformación de los
datos y su error medio cuadrático no superara el milímetro de acuerdo a la
escala final de presentación.

122
2 DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

2.1 DESCRIPCIÓN DE LAS LEYENDAS Y CUANTIFICACIÓN DE ÁREAS Y


PORCENTAJE

En los siguientes párrafos se muestran los resultados obtenidos de las diferentes


temáticas realizadas, para la cuenca del caño Buque. Así mismo estos se
encuentran representados en cada uno de los planos realizados para cada
cuenca.

2.1.1 PENDIENTES

La determinación de las pendientes es un factor de gran importancia en este tipo


de proyectos la cual me determina la aptitud de un área específica, para el
desarrollo de determinadas actividades.

Los rangos de pendientes existentes en el área de la cuenca se presentan en el


plano de pendientes y se describen en la tabla 13.

123
Tabla 13 Rangos de pendiente determinados para la cuenca

Como se observa en la Tabla 13 los mayores porcentajes de pendientes se


encuentran en los rangos de 0-3% (45% del área total) y 12 – 25% (23.5% del
área de la cuenca). Las zonas de dominancia de estos rangos corresponden a la
parte baja de la cuenca para el menor rango, y la parte alta de esta (rango de
pendiente mayor), que es el área donde se encuentran la mayoría de nacimientos
de agua de la cuenca, correspondiente al municipio de Villavicencio.

2.1.2 GEOLOGÍA

Las unidades estratigráficas existentes en el área del proyecto se presentan en el


Plano Geológico y se describen en la tabla 14. La formación que presenta mayor
predominancia es el cuaternario coluvial (Qc), la cual ocupa el 46% de la cuenca.
Esta formación se encuentra a lo largo del río Buque en su parte media y baja.
124
Tabla 14. Unidades geológicas determinadas para la cuenca

2.1.3 GEOMORFOLOGÍA

125
Para la cuenca se identificaron 6 unidades de tipo de relieve pertenecientes a 6
grandes paisajes y 3 ordenes morfogenéticos. La unidad más representativa
dentro de la cuenca se denomina Laderas onduladas disectadas intramontañosas
(D2) con un área de 259 Ha que corresponde al 45 % de la cuenca. Esta unidad
pertenece al gran paisaje de conos de piedemonte y orden morfogenético
denominado Depositacional. Dicha unidad se distrubuye a lo largo del río Buque
sobre su parte media. (Ver tabla 15 y Mapa Geomorfológico)

Tabla 15 Unidades de tipo de relieve determinadas para la cuenca

126
2.1.4 CLASE AGROLÓGICA

La clase agrológica más representativa en la cuenca es la Clase VII, la cual posee


103 Ha que representa el 18.1 % del área total de la cuenca que se localiza en la

127
cabecera de la cuenca. La clase con menor representatividad corresponde a la
clase IV con 49 Ha que corresponden al 8.8 % del área de la cuenca y que se
ubica en la parte media de la cuenca. En la tabla 16 y el mapa de clase agrológica
se puede observar en detalle cada una de las unidades.

Tabla 16 Unidades de clase agrológica

2.1.5 USO ACTUAL Y COBERTURA DEL SUELO

Debido a que la cuenca se encuentra en su mayor parte dentro del área urbana,
esta cobertura representa el 36.7 % del área total de esta. En cuanto a las
coberturas boscosas estas se encuentran representadas en su mayoría por
128
bosques densos (bd) que ocupan el 19 % aproximadamente y localizados en la
cabecera de la cuenca cubriendo las zonas de recarga acuífera.

Los pastos se encuentran representados por aproximadamente el 25 % entre


limpios, arbolados y algunos enrastrojados. En la tabla 17 y el plano de cobertura
se presenta en detalle las coberturas que hacen parte de la cuenca.

Tabla 17 Unidades de uso y cobertura de la cuenca

129
2.1.6 SUELOS

De acuerdo con la tabla 18, en la cuenca predominan los suelos de tipo MPHef1
los cuales presentan características de relieve quebrado, con pendientes del 12 %
al 25 %, bien drenados, de muy baja fertilidad con presencia de pedregosidad;
quienes ocupan una extensión de 103 Ha lo que corresponde al 18.2% del área
total de la cuenca y se localizan en la parte alta de la cuenca.

En los planos de suelos se puede observar las características de los suelos


presentes en la cuenca con su respectiva clasificación.

Tabla 18 Unidades de suelos

130
2.1.7 PREDIAL

De acuerdo a la tabla 19 el tamaño de los predios que predomina se encuentran


entre los rangos que oscilan entre 5 y 20 Ha, 20 y 50 Ha que tiene un número de
12 predios cada uno.

131
El rango que va de 0.1 a 1 Ha es otro muy representativo en la cuenca que cuenta
con 9 de sus predios localizados en la cabecera de la cuenca.

De este análisis predial se puede deducir que la mayoría de los predios


corresponden a minifundios dedicados en su mayor parte al pastoreo. (Ver mapa
predial)

Tabla 19 Tamaño predial

2.1.8 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

La vereda caños negros es donde se encuentra la mayor parte de la cuenca ya


que cubre el 51.7 % de su área que coincide con la zona del perímetro urbano.

132
En la tabla 20 y el mapa de división política administrativa se puede observar la
distribución de las cuatro veredas que hacen parte de la cuenca.

Tabla 20 División política

CARACTERIZACIÓN FISIOGRÁFICA

1 INTRODUCCIÓN

133
En el presente capítulo se describen los aspectos concernientes al componente
Geológico y Geomorfológico de la microcuenca del caño Buque y su área de
influencia, cuyos análisis y resultados se obtuvieron a partir de la definición de un
modelo cartográfico preliminar mediante fotointerpretación y posterior
reconocimiento en campo, compilados ambos en un trabajo de prospección de
superficie, con el fin de obtener la cartografía geológica y gemorfológica para el
Plan de Reglamentación de la microcuenca.

El estudio incluye las características geológicas, regionales, con la respectiva


descripción estratigráfica y estructural de las rocas aflorantes y los aspectos
geomorfológicos y morfodinámicos mas relevantes que servirán de base para la
elaboración del Mapa de Amenazas Naturales, con base en una prospección de
superficie reciente basada en la cartografía geológica de la Plancha 266 del
INGEOMINAS, a escala 1:100.000, de tal manera que se pudiera actualizar y
ajustar el modelo geológico inicial de la región.

Se ha complementado y actualizado la cartografía geológica y geomorfológica


inicialmente elaborada en la Fase I del Plan de Reglamentación del caño Buque
entregado por Corporinoquia, considerando que por tratarse de una microcuenca
de poca extensión, dicho trabajo estaba limitado solamente para los elementos
geográficos dentro de la divisoria de la cuenca sin considerar algunos aspectos
relevantes por fuera de la misma, razón por la cual Coopsol de Oriente, decidió
ampliar la cobertura del componente físico a un área que comprende
prácticamente todo el Abanico de caño Buque, siendo este el control geológico
principal de la mayor parte de la microcuenca del caño Buque.

134
Es importante mencionar que actualmente el municipio posee cartografía a escala
1:25.000 producto del Estudio de Zonificación Integral de Amenazas naturales de
Villavicencio, para el casco urbano, elaborado por Ingeominas en el 2003, la cual
se ha revisado y complementado a nuestra escala de trabajo.

Por tal razón el estudio no tiene como fin la elaboración detallada de un Plano que
involucre los aspectos relevantes de carácter puntual en cada zona, considerando
la escala de trabajo de 1:10.000, pero si se obtendrá un producto de base para
futuros trabajos de detalle, teniendo en cuenta que actualmente la única
cartografía confiable corresponde a la del estudio de zonificación Integral de
Amenazas de Ingeominas, la cual involucra el mismo componente de Amenazas
por Remoción en masa, desbordamientos de los ríos Guatiquía, Ocoa y
Zonificación Sismogeotécnica en el área urbana de Villavicencio. Por lo tanto
dicho estudio se enfoca principalmente como una herramienta de trabajo para la
obtención de la Ecología del paisaje exigido por la Corporación y para poder
planificar futuros proyectos, además de actualizarse la línea base de la región en
lo que respecta al componente geosférico.

Con base en los datos recolectados en la zona de estudio, la información existente


de la zona y teniendo en cuenta los análisis efectuados por el equipo consultor,
finalmente se puede deducir que la zona presenta un gran contraste morfológico,
estructural y litológico entre la parte alta de la cuenca y la parte baja, lo cual influye
notoriamente en el análisis de Amenazas naturales, pues la preponderancia de
ciertos tipos de amenazas dependen en su mayoría de la topografía del terreno, la

135
composición de los suelos y la susceptibilidad a los procesos erosivos, los cuales
son totalmente diferentes entre estas dos zonas.

2 OBJETIVOS

El alcance del estudio llega hasta la definición del mapa Geológico y


Geomorfológico, incluyendo toda el área correspondiente al Abanico del caño
Buque, dentro de la cual se encuentran otras pequeñas corrientes que no
necesariamente hacen parte de la corriente en estudio.

Por lo tanto, como Objetivo General se tiene la identificación y definición del


modelo cartográfico actualizado para la zona de Influencia del caño Buque,
teniendo como base geográfica el Abanico del caño Buque en la zona Sur
occidental del casco urbano de Villavicencio.

Además se han definido como Objetivos específicos los siguientes:

• Revisar la cartografía geológica regional a escala 1:100.000 de la Plancha


266-Villavicencio elaborada en Septiembre de 1999, así como la
cartografía a escala 1:25.000 del Estudio de Zonificación Integral de
Amenazas de Villavicencio entregada por Ingeominas en el 2003.

136
• Revisar y Complementar la cartografía entregada en al primera fase del
Plan de Reglamentación de Caño Buque elaborado por Corporinoquia en
Junio del 2003.

• Efectuar la fotointerpretación geológica y geomorfológica de la cuenca del


caño Buque, (municipio de Villavicencio) y corroborar la información con los
estudios existentes.

• Realizar un reconocimiento de campo, mediante prospección geología de


superficie, partiendo de la fotointerpretación, con el fin de corroborar
algunos aspectos de importancia.

• Hacer la descripción de las rocas aflorantes en el sector, e identificar los


principales procesos erosivos que estén afectando los suelos.

• Analizar los resultados obtenidos, definir un modelo geológico -


geomorfológico y diseñar la cartografía correspondiente.

3 GEOLOGÍA

3.1 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

137
De acuerdo al estudio de INGEOMINAS en la cartografía de la plancha 266 -
VILLAVICENCIO (escala: 1:100.000) realizado por Orlando Pulido y Luz Stella
Gómez (1999), la región del occidente del Departamento del Meta, en las
estribaciones orientales de la cordillera Oriental, esta cubierta por rocas
metamórficas de bajo grado, de edad pre – Devónica, constituidas por
metaconglomerados, cuarcitas, filitas y metalimolitas que hacen parte del
denominado Grupo Quetame y rocas sedimentarias con edades del Devónico
hasta el Cuaternario y están representadas por las formaciones Gutiérrez, Pipiral,
Capas Rojas del Guatiquía, Brechas de Buenavista y el terciario del Borde
Llanero.1

Por el conjunto de características orogénicas y tectónicas en las cuales se ha


formado la cordillera oriental y partiendo del hecho que la zona del pie de monte
llanero corresponde al límite entre dos terrenos de diferente origen geológico, se
tienen condiciones geomecánicas especiales en las rocas, las cuales han sido
afectadas por esfuerzos compresionales que han dado origen a un gran sistema
de fallas y estructuras plegadas en varias direcciones, predominando en el sentido
Nor Este.

La Geología estructural del Pie de Monte caracteriza tres regiones denominadas


como Macizo de Quetame – Farallones de Medina, Borde Llanero y Planicies de
los Llanos orientales. Los rasgos geotectónicos más sobresalientes corresponden
a las fallas de Servitá, El Mirador, Villavicencio y Colepato.

1
Gómez Luz y Pulido orlando; Geología de la Plancha 266 – Villavicencio
138
De otra parte, los cambios climáticos del Pleistoceno, conjugados con las
condiciones erodables de los materiales expuestos, han facilitado el
desprendimiento, transporte y acumulación de espesas capas de suelos gravosos
y arenosos sobre la llanura aluvial, dando origen a geoformas propias de zonas de
deyección en forma de abanico, como la que se encentra en Villavicencio, las
cuales han sido disectadas a través del tiempo por los mismos procesos que las
originaron.

La acumulación gruesa de sedimentos torrenciales hizo que varias de las fallas y


estructuras que controlan la estabilidad Sismogeotéctónica de Villavicencio fueran
enterradas, dejando con una susceptibilidad relativa a sufrir dislocaciones en estos
depósitos.

Las ocurrencias de minerales conocidas en el área son escasas, básicamente


corresponden a materiales de construcción, entre los cuales se destacan
principalmente las arenas de la Formación Une y materiales de arrastre de los
aluviones activos del caño Buque; sin embargo no se encontró rasgos importantes
de proyectos mineros en la cuenca.

3.2 ESTRATIGRAFÍA

En el área de Studio se reconocen rocas sedimentarias de origen continental y


marino con edades que van del Jurásico al Cretácico respctivamente. Estas

139
unidades de roca están cubiertas por depósitos transportdos de origen aluvial y
depósitos de suelos residuales.

La Metodología para determinar la clasificación estratigráfica se realizó con base


en la nomenclatura utilizada por Ingeominas, igualmente soportada en la Norma
Estratigráfica Internacional, de acuerdo a las edades geológicas y a las secciones
tipo de cada formación. Por lo tanto se han reconocido rocas metamórficas de
edad pre Devónica y secuencias sedimentarias que corresponden al Devoniano –
Carboniano, al Jurásico Superior, al Cretácico, al Terciario, así como depósitos
cuaternarios de origen torrencial y aluvial; tal como se puede observar en la
columna estratigráfica. (Figura 23)

Figura 34 Columna Estratigráfica

140
3.2.1 Rocas Metamórficas Paleozoicas del Grupo Quetame (PEq)

141
Las rocas metamórficas del Grupo Quetame afloran entre la localidad de
Guayabetal y el sur del río Guamal. Hettner (1892) lo denominó inicialmente, quien
se refirió a rocas metamórficas situadas por debajo del cretácico, en la región de
Quetame, posteriormente fue definido por Campbell y Buril (1965), para mencionar
rocas metamórficas de bajo grado constituidas por filitas, cuarcitas y pizarras.

Toussaint (1993) se refiere a este grupo como rocas metamórficas de bajo grado
que han sido atribuidas a la tectogénesis caledoniana, las cuales están
representadas por esquistos cloríticos y sericíticos, filitas grises y violetas y
pizarras verdes y moradas asociadas con unas pocas cuarcitas y
metaconglomerados2.

En la región de Cundinamarca - Meta aflora formando una faja de dirección


suroeste – noreste, con su mejor exposición entre las localidades de la Quebrada
Susumuco, Guayabetal y el cañón del río Blanco. Se han diferenciado cuatro
conjuntos metamórficos así: Cuarcitas y Filitas de San Cristóbal (PEqsc), Filitas
del río Guamal (PEqgrg), Filitas y Cuarcitas de Guayabetal (PEqgu), por último los
metaconglomerados y Filitas de Susumuco (PEqsu).

En la microcuenca del Caño Buque, solamente se encuentra aflorando Las Filitas


y Cuarcitas de Guayabetal (PEqgu), en su gran mayoría en la parte alta de la
cuenca y las Cuarcitas y las Filitas de San Cristóbal (PEqsc), localmente en el
extremo oriental de la cuenca. A continuación se hará la descripción de cada

2
Jean Fracoiss Toussaint – Evolución Geológica de Colombia, Precámbrico, Paleozoico
142
litodema, teniendo en cuenta que su orden no significa superposición en la
secuencia.

3.2.1.1 Filitas y Cuarcitas de Guayabetal (PEqgu)

La encontramos conformando aproximadamente el 50% de la cuenca alta del


Caño Buque, donde se encuentra en contacto concordante con las rocas
Jurasicas de la Formación Brechas de Buenavista hacia el Occidente, parte más
alta de la zona de recepción de la cuenca, y dislocada por la Falla El Mirador, al
oriente, la cual pone en contacto fallado con las Areniscas de Cáqueza del
Cretácico.

En esta región, la formación corresponde a una franja local de dirección Norte –


Sur, que abarca solamente un ancho de aproximadamente 600 metros en la zona
de estudio y se encuentra entre las fallas El Mirador Bavaria. La formación se
encuentra dislocada en dos partes similares por la falla El Buque, que controla el
cauce del caño Buque en gran parte de su recorrido.

Microscópicamente las filitas pueden variar en color desde verde y morado hasta
habano y gris oscuro; en general la foliación predominante es N50ºE, aunque
localmente están deformadas por efectos teutónicos. Las cuarcitas se presentan
de grano medio a fino de color gris azuloso.

143
Fuera del área de estudio En el sector de Chirajara, petrográficamente
corresponde a una filita micácea grafitosa lepidoporfiroblàstica, donde se aprecia
de manera evidente un S0 no coincidente con S1, formando ángulo de 70º entre
si. En el sector de Buenavista - caño Parrado (noroeste de Villavicencio), la
unidad está constituida por filitas micáceas y metaarenitas sericíticas, algunas con
textura heteroblàstica, ligeramente lepidoblàstica a lepidoblàstica. Las
metaarenitas incluyen cuarzo de origen detrítico, fragmentos de cuarcita foliada,
cuarzo de origen plutònico, láminas de biotita y moscovita.

La asociación mineralógica permite ubicar a este conjunto dentro de las facies


esquisto verde con base en los perfiles geológicos de Ingeominas que estima su
espesor mayor a 2.000 metros.

3.2.2 Rocas Sedimentarias Jurásicas

3.2.2.1 Formación Brechas de Buenavista (Jsb)

Ubicada en la cuenca alta de Caño Buque conformando el otro 50% aproximado


del área total de la cuenca alta, junto con las filitas de Guayabetal.
correspondiendo a una franja delgada dispuesta en dirección Nor este y afectada
igualmente por la Falla El Buque, que corta en dos partes iguales la formación
dentro de la cuenca receptora de caño Buque.

144
Petrográficamente es fácil distinguirla en campo, debido a que la formación, como
su nombre lo indica, es propia de una brecha sedimentaria polimíctica, cuyos
fragmentos de rocas y minerales se embeben dentro de una matriz arcillo ferrosa.

Bajo la denominación Brechas de Buenavista, se designan una secuencia de


brechas y conglomerados de posible origen local, correlacionable con la parte
basal del grupo Cáqueza; por las características litológicas, su poca extensión y
geometría irregular, se podría suponer que el medio ambiente del deposito de las
brechas de Buenavista estuvo afectado o limitado por una paleo zona de falla que
en este caso correspondería al sistema de fallas del borde llanero.

El término fue inicialmente propuesto por Renzoni, (1968) para designar una
secuencia de brechas y conglomerados de posible origen local, correlacionable
con la parte basal del Grupo Cáqueza o la parte baja del eo-mezosioca de los que
Segovia, (1965), denominó Grupo La Ardita. Dorado, (1990), realizó un estudio
detallado y concluye que estas brechas en su segmento inferior, son el resultado
de “avalanchas” de detritus y corrientes cargadas de fango, depositadas en un
ambiente continental cerca del mar.

Litológicamente está constituida por fragmentos y bloques angulosos a


subredondeados de filitas, cuarcitas, areniscas, calizas y cuarzos lechosos dentro
de una matriz areno arcillosa. El tamaño de los guijos y cantos varía de algunos
milímetros hasta diámetros superiores al metro.

145
Se encuentra desplazada unos 300 metros por la falla El Buque, en todo el
alineamiento del cauce del caño Buque, dislocándola dextralmente.

Según el trabajo de la Plancha 266 – Villavicencio, las Brechas de Buenavista se


consideran independientes e infrayacientes al Grupo Cáqueza y el denominado
Segmento Superior, diferenciado por Dorado, (1960), se propuso incluirlo como la
base de las Lutitas de Macanal, por tener características litológicas y ambiente de
formación similares.

3.2.3 Rocas Sedimentarias Cretácicas

3.2.3.1 Grupo Cáqueza (Kilm, Kic)

Hubach, (1957), se refiere a una secuencia constituida por areniscas cuarcíticas,


arcillas esquistosas, esquistos, lutitas negras y un conglomerado cuarcítico basal,
que aflora en la carretera Bogota – Villavicencio entre el puente sobre el río
Caqueza y la población de Quetame; Renzoni, (1968), lo subdividió en cinco
conjuntos de los cuales tres constitullen la parte basal y los demás a la parte
media y superior, en facies arcillosas y arenosas respectivamente. Ulloa (1988), la
divide en tres unidades, Brecha de Buenavista, Lutitas de Macanal Y Areniscas
de Caqueza.

Comprende la mayor parte de las rocas de la serranía que conforma la Cuchilla de


Buenavista, donde son claramente distinguibles los rasgos estructurales de los

146
planos de estratificación y los escarpes en contrapendiente, además de estar
cubiertas por gruesos depósitos de suelos residuales, principalmente arcillosos.

3.2.3.1.1 Formación Lutitas de Macanal (Kilm)

Esta formación la encontramos en una área no muy extensa ubicada en la parte


más alta de la cuenca, haciendo parte de la divisoria de aguas en el bloque sur de
la Falla El Buque, la cual la pone en contacto al norte con la Formación Brechas
de Buenavista.

Foto 1 Divisoria de aguas, parte alta del caño Buque, donde se aprecian
rocas de la formación Lutitas de Macanal y Brechas de Buenavista.

147
Se trata de lodolitas negras, micáceas compactas y con intercalaciones de
arenitas cuarzosas de grano fino y de color gris oscuro y niveles de calizas. En el
área de estudio la franja aflora en una dirección noroeste – sureste. Comprende
dos conjuntos, de los cuales en la zona de la cuenca alta del caño Buque
solamente se encuentra aflorando la parte inferior que se describe a continuación.

Litológicamente consta de una secuencia de aproximadamente 200 m de los


cuales los primeros 70 m corresponden a lodolitas negras en bancos hasta de 15
m de espesor con intercalaciones de conglomerados subredondeados a angulosos
en capas hasta de 6 m; estos niveles conglomeraticos decrecen hacia la parte
alta, donde gradan a arenitas líticas, algunas de ellas ligeramente calcáreas; las
características petrográficas permiten pensar que el tipo de depósito era de

148
carácter erosivo, con aporte metamórfico proveniente del grupo Quetame y de una
fuente ígnea intrusiva cercana posiblemente de composición granítica, los cristales
están bien conservados reflejando un clima árido y/o seco de la fuente original de
los feldespatos, por la preservación de las maclas se deduce que los fragmentos
sufrieron un transporte corto a partir del cuerpo intrusivo aunque con evidencias de
un efecto tectónico, manifestada en ligero doblamiento de las maclas y
deformación con continuidad óptica en los cuarzos. La asociación de pirita y
materia orgánica refleja un ambiente de características reductoras.

El contacto con las Brechas de Buenavista, que lo infrayace, se considera


discordante, mientras que su límite superior con la Formación Cáqueza es de
carácter transicional. Se estima para esta unidad un espesor superior a los 1.000
metros.

3.2.3.1.2 Formación Arenisca de Cáqueza (Kic)

Hubach, (1957), designa el conjunto superior de una secuencia que aflora entre el
puente de Caquéza y la población de Quetame, cuya localidad tipo esta ubicada
en los altos de la población de Caqueza, constituida, en la parte inferior por
arenisca cuarcítica calcárea, hacia la parte media por lutitas y areniscas
cuarcicíticas y en la parte superior por arenisca y conglomerado fino. Renzoni
(1965) designa esta sucesión como formación altos de Cáqueza, mientras que
Ulloa, Rodríguez (1976), en la región del Guavio, cudrángulo K-12, hace
equivalente el Miembro Arenisca de Almeida de la formación Areniscas de las
Juntas, con esta unidad.

149
La formación aflora en la cuenca media de Caño Buque formando una faja
angosta de dirección noreste – suroeste haciendo parte del Bloque oriental de la
Falla El Mirador, que la pone en contacto con las rocas Metamórficas del Grupo
Quetame hacia el occidente.

Litológicamente se distingue por constituir una secuencia arenita de cuarzo de


grano medio a ligeramente conglomerático, de color blanco, gris a amarillento por
meteorización algunas intercalaciones de limolitas de color grisáceo, separan los
estratos areniticos, que alcanzan hasta 3m de espesor, algunos de los cuales
presentan estratificación cruzada planar, la característica dominantemente
arenitica de la unidad en la región del borde llanero, difiere notablemente de la
descrita en la sección tipo de Cáqueza, donde la presencia de lodositas negras a
grises son más abundantes.

Las Areniscas de Caqueza, en esta región descansan concordantemente sobre


las lutitas de Macanal e infrayacen transicionalmente con la Formación Fomeque,
la cual en la zona de estudio comprende una faja muy delgada de menos de 200
metros de espesor. Mediante apreciaciones de campo y con base en algunos
cortes geológicos se ha estimado su espesor aproximadamente en 500 metros.

3.2.3.2 Formación Une (Kiu)

Hubach, (1957) hace referencia a una secuencia que aflora sobre la carretera
Bogotá – Villavicencio, entre las poblaciones de Chipaque y Caqueza constituida

150
casi exclusivamente de arenisca, en bancos gruesos, separados por esquistos
delgados endurecidos, y como guía presentan un lente de antracita en la parte alta
de la unidad, el espesor de la unidad es de aproximadamente 500 m.

Esta formación, aunque no hace parte de la cuenca del caño Buque como tal, la
encontramos en la parte media de la zona de estudio, donde se encuentran las
veredas Buenos Aires y El Carmen, haciendo parte del bloque sur de la Falla El
Buque y entre las Fallas El Mirador y Colepato, conformando un solo bloque con
las Areniscas de Cáqueza infrayacente. Así como al Norte de la Fállale Buque
entre la Falla de Colepato y la Falla de Villavicencio.

También fue reconocida de manera continua desde el noreste de Villavicencio,


hasta el río Guayuriba, más hacia el suroeste hace parte del sinclinal que se
desarrolla en la cuchilla San Juan.

En general están constituidas por arenitas ligeramente conglomeraticas, gruesas a


media de cuarzo color blanco amarillento friable, con estratificación cruzada planar
en bancos muy gruesos, hasta de 10 m de espesor, separados por lodolita
finamente estratificada de color gris a verde. La secuencia localmente incluye
lentes de carbón hasta de 1 m de espesor como se observa en las laderas norte
del río Ocoa a la altura del cerro Nariz Larga.

3.2.4 Roas sedimentarias Terciario - Cuaternarias

151
3.2.4.1 Formación La Corneta (NgQlc)

Esta formación, al igual que Une, tampoco se encuentra por dentro de la divisoria
de aguas de la cuenca del caño Buque, pero hace parte del área de influencia de
la misma definida en el presente trabajo, extendiéndose en una pequeña franja
entre la Falla Colepato y La Falla de Villavicencio. Se encuentra ubicada en el
sector del barrio Las Américas, Serramonte y Montecarlo, donde está en contacto
por medio de la Falla de Colepato con la formación Une hacia el Noroccidente.

El nombre fue propuesto por Ulloa y Rodríguez para representar una serie de
gravas interestratificadas con limolitas que afloran sobre la quebrada la Corneta;
Se observan conglomerados que incluyen desde bloques hasta guijos de cuarcita
arenita y lodolita en una matriz arenosa gruesa, de color amarillento que afloran
sobre la carretera Villavicencio – Río Ocoa y en el sector de la Vereda Orotoy, las
cuales originan una morfología de pequeñas elevaciones que sobresalen al resto
de terrazas, que conforman la parte de llanura. Se estima un espesor aproximado
de 50 m.

Foto 2 Vista de la Formación La Corneta ubicada sobre la vía a Acacías,


frente a Termocoa.

152
3.2.5 Depósitos Sedimentarios Cuaternarios (Qd, Qt, Qc, Qal)

De acuerdo a la Génesis de la región, la mayor parte de la cuenca está


conformada por este tipo de materiales, principalmente se encuentran en la
cuenca baja, los depósitos más representativos son el Cuaternario Terraza (Qt) y
el Cuaternario de Derruvio (Qd), conformando cerca del 80% el área total de la
cuenca, siendo esta la formación característica del Abanico del Buque.

3.2.5.1 Depósitos de Derrubio Torrencial (Qd)

153
Se ha definido a esta unidad como la responsable de conformar la mayoría de los
extensos abanicos de Pie de Monte, cuyos procesos de sedimentación en el
cuaternario obedecieron a una serie de deyecciones torrenciales de material en
forma semejante a una avalancha conformando mantos tabulares estratificados y
coalescentes en forma de abanico con el ápice en el frente de montaña, cuya
característica principal con respecto a los abanicos actuales en formación
corresponde al grado de pendiente que hacen que estos tengan un leve grado de
inclinación en dirección hacia la llanura.

Depósitos de Derrubio (Qd), se desarrollan sobre las laderas y piedemonte y son


el producto de acumulaciones sucesivas por gravedad de cantos de roca de
diferentes tamaños, subangulares a subredondeados en matriz arcillosa,
principalmente de tipo torrencial apostados por procesos asociados a eventos de
alta energía, como avalanchas y acumulaciones de lodos en forma de flujos que
por al salir de la zona montañosa hacia la llanura se deyectaron.

En la cuenca de Caño Buque se encuentran en una gran extensión conformando


la parte alta de la cuenca baja del caño Buque y el propio Abanico del Buque, por
debajo del cual se encuentran enterradas las Fallas de Villavicencio, Colepato y El
Buque. Se estima un espesor promedio de 100 metros en la zona del ápice del
abanico y de 50 metros en su parte media.

3.2.5.2 Depósitos de Terraza Aluvial (Qt)

Estos depósitos se encuentran en una gran extensión en la parte sur de la cuenca,


sobre la cual e ubica el casco urbano de Villavicencio; En la región estudiada se
154
reconocen terrazas (Qt) que conforman en general la parte de sabana de los
Llanos Orientales, algunas terrazas altas de poca extinción se ubican en algunos
ríos y quebradas, observándose guijos y gravas redondeadas de roca
sedimentarías y metamórficas producto de la degradación de las unidades
geológicas que conforman el borde llanero.

En la zona de estudio el contacto entre la Terraza Aluvial y el Abanico Torrencial


no está bien definido, teniendo en cuenta que no se sabe exactamente donde
termina la sedimentación torrencial y donde comienza la sedimentación aluvial,
debido a que la composición y granulometría de ambos depósitos es muy similar
en su zona de contacto, sin embargo en el presente trabajo se tomó un contacto
relativo, el cual se encuentra definido por una línea imaginaria que une todos los
puntos donde los caños menores y el propio caño Buque dejan su patrón de
drenaje semirrecto trenzado y comienzan una leve meandrificación en su cauce
hasta la confluencia en el río Ocoa.

3.2.5.3 Depósitos Coluviales (Qc)

Se encuentran ubicados en la base de las laderas empinadas y frecuentemente en


la falda de la montaña donde se presentan acumulaciones caóticas de
desprendimiento de materiales producto de la gravedad, favorecido por la
formación de deslizamientos y otros procesos erosivos que facilitan la

155
acumulación de bloques de roca heterométricos entre matriz de suelo arcillosa o
limosa.

Se presentan normalmente formado conos de acumulación de alta pendiente y


terrazas intrmontanas que normalmente se localizan en la zona del valle aluvial
intramontano del caño Buque, donde se pueden observar tres depósitos de se
tipo.

Corresponden, de igual forma, a los suelos de mayor actividad en el área de


influencia de la cuenca, debido a la susceptibilidad de los suelos residuales
producto de la meteorización de las rocas cretácicas y paleozoicas, los cuales con
influencia de las condiciones climáticas de la zona, están sujetos a erosionarse y
acumularse por los diversos procesos de remoción en masa.

3.2.5.4 Depósitos Cuaternario Aluvial Resiente (Qal)

Corresponden a depósitos recientes producto del arrastre de material sobre el


cauce del caño Buque y sus drenajes afluentes que discurren por la cuenca. Están
conformados por bloques, cantos y gravas emplazados en una matriz areno –
arcillosa. Estos depósitos se encuentran en los canales activos de la cuenca del
caño Buque y varían su tamaño y forma de acuerdo al transporte que hayan
sufrido.

156
La granulometría de estos depósitos es variable, la cual se distingue por la
acumulación de bloques y cantos mayores a 0,5 metros de diámetro entre la parte
alta y media de la cuenca, aproximadamente hasta el sector de Altagracia,
mientras que entre este sitio y Villa Centro los cantos se presenten del orden de
0,3 a 0,5 metros de diámetro, aguas abajo hasta la confluencia en el río Ocoa, los
cantos se convierten en gravas el orden de los 2 a 10 cms de diámetro.

3.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Regionalmente se pueden diferenciar tres grandes rangos estructurales


importantes que caracterizan la zona, en dirección Noroeste a sureste que
corresponden: a la región del macizo de Quetame, la Región del Borde Llanero y
los llanos orientales, aclarando que con respecto a la Plancha 266 del Ingeominas,
en la zona de Studio no se presenta en forma importante el Grupo de los
Farallones de Medina.

Teniendo en cuenta la complejidad estructural que existe en la región de la parte


alta de la cuenca solo se mencionan los elementos geológicos mas sobresalientes
en el ámbito regional3.

3
Evolución Estructural del piedemonte de la cordillera oriental colombiana (1995)
157
La Nomenclatura e identificación del modelo tectónico de las principales fallas de
la región está basado en la interpretación realizada por el geólogo Jorge Acosta, el
cual fue ajustado y complementado con la interpretación de presente trabajo.

El sistema de fallas Mirador – Colepato – Villavicencio es predominantemente de


cabalgamiento, de bajo ángulo, que afecta la secuencia terciaria de los llanos
orientales, así como a las rocas metamórficas predevónicas que afloran cerca de
la ciudad de Villavicencio hacia la cabeceras del Caño Parrado – Alto de
Buenavista e igualmente ocasionan inversiones locales en los estratos del
Cretáceo.. es importante anotar que algunos rasgos estructurales y
geomorfológicos sólo es posible visualizarlos mediante imágenes de radar y es
significativo mencionar el trabajo realizado en el Piedemonte llanero por
Mendivelso (1990). Para el área de influencia de la cuenca dl caño Buque se
tienen:

3.3.1 Sistema de Fallas longitudinales paralelas a las estructuras

Corresponden a todos los alineamientos y fracturas de dirección Noreste,


paralelas al rumbo de las formaciones geológicas y con movimiento relativo de
cabalgamiento, conde los bloques occidentales se levantan sobre los orientales,
conformando un sistema de fallas inversas que condicionan el levantamiento de la

158
cordillera sobre la llanura. En la cuenca y área de influencia de la cuenca del caño
Buque se presentan las siguientes:

3.3.1.1 Falla El Mirador

Falla de dirección noreste, de ángulo relativamente bajo, bufante al este, pone en


contacto la secuencia metamórfica del Quetame con las Lutitas del Macanal. Al
suroeste está truncada por el Sistema de Fallas Villavicencio – Colepato. La zona
de falla, en el sitio El Mirdor, a un kilómetro al noroeste de la ciudad de
Villavicencio presenta una extensión mayor a los 220 metros, con un alto
cizallamiento de la roca, lo que trae como consecuencia en la ápoca de intenso
invierno continuos deslizamientos y alteración de la banca de la antigua carretera
que conduce a Bogotá.

En la zona de estudio, la Falla El Mirador se constituye en el límite geográfico


entre la cuenca alta y baja de la cuenca del caño Buque, cuyo rasgo es
claramente distinguible por la elevación fuerte de las rocas metamórficas del
Grupo Cáqueza cabalgando sobre las Areniscas de Cáqueza.

3.3.1.2 Sistema de Fallas Villavicencio – Colepato

Sistema de dirección noreste – suroeste, de cabalgamiento, ángulo bajo y longitud


mayor a los 40 km. La falla de Colepato se evidencia al sur de Villavicencio, donde
pone en contacto las Formaciones Une y la Corneta; la Falla de Villavicencio en el
sector está cubierta totalmente por sedimentos del cuaternario y se reconoce
159
básicamente mediante interpretación de rasgos geomorfológicos en imágenes de
radar, cerca del río Guayuriba, donde este inicia su curso hacia las llanuras, así
como en los alrededores del río Guatiquía donde cambia su curso norte-sur a
occidente-oriente; estas fallas convergen formando un solo trazo. Se considera en
general que estas fallas forman parte del gran Sistema de falla Frontal de la
Cordillera Oriental.

3.3.2 Sistema de Fallas Transversales

Se trata de las discontinuidades transversales al rumbo predominante de todas las


demás estructuras, cuyo movimiento normalmente es corroborable en planta,
dislocando las demás fallas de cabalgamiento y las propias formaciones
geológicas, denominadas comúnmente fallas de rumbo.

3.3.2.1 Falla Susumuco – El Buque

Se trata de una Falla de dirección N15ºW, en el extremo norte, mientras que sobre
el caño Buque, toma un rumbo este – oeste. Su longitud es mayor a los 25 km. Se
considera básicamente como una falla de desplazamiento lateral dextral que

160
afecta a las estructuras del sector, como son las Fallas El Mirador, Colepato y
Villavicencio.

El corredor de falla presenta un alto trituramiento sobre las rocas que atraviesa
esta falla, la cual tiene implicaciones sobre la estabilidad de los taludes; de otra
parte la Falla El Buque ha tomado su nombre debido a que se encuentra
controlando el direccionamiento del cauce del caño Buque, desde su nacimiento
hasta aproximadamente la mitad de su recorrido.

3.3.3 Estructuras Plegadas

En la zona de estudio no se encontraron ejes de Anticlinales o sinclinales de


importancia, pero como rasgo estructural principal se tiene la inversión de los
estratos del Bloque comprendido entre las Fallas El Mirador y Colepato, el cual
está compuesto por las formaciones Areniscas de Cáqueza y Une, las cuales se
encuentran buzando hacia el Noroccidente de manera invertida, lo que indica que
por la disposición de los paquetes de roca en superficie se encuentra la formación
Areniscas de Cáqueza sobre la formación Fómeque (nivel lutítico) y sobre la
formación Une, siendo estratigráficamente todo lo contrario.

La inversión de los estratos se dispone de manera ordenada como el flanco


occidental de una gran estructura Sinclinal con buzamientos mayores a los 30º y
solo comprende al Cretácico del pie de monte sin incluir la formación La Corneta y
el Metamórfico paleozoico; parte del flanco occidental se encuentra enterrado por

161
debajo del Abanico de Buque y la mayor parte del flanco oriental se encuentra
erodado, mientras que el remanente se encuentra de igual forma enterrado bajo el
Abanico de Buque.

4 GEOMORFOLOGÍA

4.1 INTRODUCIÓN

La Geomorfología se ha diferenciado de manera muy distinguible entre las formas


del terreno propias de las estribaciones de la Cordillera Oriental en el sector de
Villavicencio, donde básicamente se presentan relieves de montaña, una
geoforma asociada a la sedimentación excesiva antigua en el Pie de Monte llanero
y la llanura aluvial propia de la sabana, lo que permite la preponderancia de ciertos
procesos erosivos propios de cada sector.

La Morfodinámica de la cuenca del caño Buque está condicionada principalmente


por la susceptibilidad de erosión en las partes altas traducida en fenómenos de
Remoción en Masa y por la disección por erosión fluvial que se presenta a lo largo
de todo el cauce del caño Buque, desde la zona de la vereda El Carmen hasta su
confluencia en el río Ocoa.

4.2. METODOLOGÍA

162
Para la realización de la Zonificación Geomorfológica en el presente estudio, se
utilizó la Metodología Combinada del Sistema de Clasificación Geomorfológica de
A. Zinck (1989) y ajustada por Hugo Villota (1995), basado en la determinación
de la Taxonomía Geomorfológica, con base en la identificación Jerárquica de los
componentes Morfológicos del terreno, para poder definir las unidades a la escala
adecuada, y el Sistema del ITC de Holanda, para la identificación y definición de
los procesos morfodinámicos, según su origen morfogenético. La taxonomía
geomorfológica se clasifica de acuerdo al siguiente orden:

1. Geoestructura: Porción continental caracterizada por una estructura


geológica específica relacionada con la tectónica de placas.

2. Ambiente Morfogenético Mayor: Tipo amplio demedio biofísico, originado


y controlado por una forma dada de geodinámica endógena y/o exógena,
los cuales son de tres tipos. Estructural, Denudacional y Depositacional

3. Paisaje Geomorfológico: Gran porción de tierra caracterizada ya por una


repetición de tipos de relieve similares o bien por una asociación de tipos
de relieve disimilares, pero en su mayoría determinados por procesos
morfogenéticos específicos.

4. Tipo de Relieve: Geoforma determinada por una combinación dada de


topografía y estructura geológica o por condiciones morfoclimáticas
específicas, o por procesos morfogenéticos.

5. Litología / Facies: Nivel categórico referido a la naturaleza petrográfica de


la roca fresca y a las facies de formaciones sueltas de cobertera.

163
6. Formas del Terreno: Geoforma considerada como el concepto genérico
para el nivel más bajo del sistema jerárquico propuesto. Es la unidad
geomorfológica elemental que puede subdividirse únicamente por medio
de fases. Está caracterizada por una geometría, una dinámica y una
historia.

En el presente trabajo la zonificación lleva implícita la identificación de la


Geoestructura, los Ambientes morfogenéticos, el paisaje geomorfológico y el tipo
de Relieve; lo correspondiente a la litología ya se ha caracterizado en el trabajo
Geológico. Las Formas del Terreno se han identificado como los procesos
inactivos, potencialmente activos y activos de mayor importancia en la cuenca, los
cuales se han caracterizado de acuerdo a la Estructura del Sistema ITC, según
sean formas de tipo denudativo, estructural y fluvial, que son los de mayor
preponderancia en la región; El sistema ITC es un método analítico y como tal
comprende los aspectos: morfométricos, morfográficos, morfogenéticos y
morfocronológicos.

La interpretación de fotografías aéreas es el punto de partida del levantamiento. El


reconocimiento previo del área se hace por medio de un examen rápido del
recubrimiento fotográfico utilizando un mosaico de fotografías del área.
Posteriormente sobre la base topográfica se ilumina el drenaje y se estudia la
litología y de esta manera se van delimitando los diferentes procesos.

4.2 GEOESTRUCTURA Y AMBIENTES MORFOGENÉTICOS MAYORES

164
Se tiene como estructuras geológicas de connotación regional las estribaciones
orientales de la Cordillera Oriental Colombiana y parte de la megacuenca del
Orinoco, a la cual drenan todos los sistemas fluviales que se presentan en esta
región.

La zona de cordillera comprende todas las geoformas de origen denudativo y


estructural que controlan el modelado morfológico y morfodinámico de la cuenca,
mientras que la zona de llanura prevalecen los procesos agradacionales propios
de la sabana.

Se encuentran los tres tipos de ambientes mayores, siendo estos los de tipo
ESTRUCTURAL, DENUDACIONAL Y DEPOSITACIONAL, los cuales se
predominan en dirección predominante Occidente - Oriente.

4.3 ZONIFICACIÓN DE LAS UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS.

4.3.1 Unidades de Ambiente Morfogenético Estructural (E)

Corresponden a este tipo todas las geoformas propias de la zona de Montaña


Abrupta, donde las pendientes predominantes son mayores del 50%,
165
comprendiendo la zona montañosa ubicada por fuera de la cuenca de recepción,
donde la provincia geomorfológica se encuentra limitada entre la Falla El Mirador y
el quiebre de pendiente en contacto con el Abanico de Buque.

Se ha caracterizado como de tipo Estructural, considerando que el principal control


lo ejerce el Flanco oriental de una Estructura Sinclinal compuesto por
afloramientos de las rocas sedimentarias de la Formación Une y Areniscas de
Cáqueza, lo que implica que el modelado morfológico y morfométrico de la zona
sea propio de las estructuras litológicas de estas formaciones, dando al relieve
una connotación de laderas empinadas y escarpadas, a manera de farallones.

Los siguientes son los paisajes más característicos de este tipo de ambiente:

4.3.1.1 Paisaje de Flanco de Sinclinal Invertido en Montaña Plegada (E)

A este tipo de paisaje pertenecen todos los relieves propios de la Estructura


Sinclinal Invertida ubicada a ambos lados del abanico del Buque, dominado por
las rocas de la formación geológica (Areniscas de Cáqueza y Formación Une), en
estructuras principalmente alineadas en una dirección particular Nor - Este, lo cual
se refleja en superficies homogéneas duras normalmente con pendientes
mayores al 100%, comprendiendo todo el frente montañoso. Los siguientes son
los tipos de relieve que se presentan en el área de influencia de la cuenca, por
fuera de la misma y que corresponden a las unidades cartografiadas en el Mapa
Geomorfológico:

166
4.3.1.1.1 Pendiente Estructural (E-1)

Se encuentran en la dos vertientes del área de influencia del caño Buque,


formando la parte alta de las veredas Buenos Aires y El Carmen, por fuera de la
cuenca receptora; se caracteriza por presentarse en aquellas zonas donde son
comunes las crestas empinadas y alineadas que separan el escarpe de la
pendiente estructural dentro de los estratos del sinclinal Invertido.

Se distingue por sus laderas rectas homogéneas poco disectadas, propias de los
planos de estratificación de la Formación Une y Areniscas de Cáqueza, las cuales
conservan la uniformidad de sus pendientes en un área relativamente amplia,
donde se puede identificar el rumbo de la estratificación preponderante de
dirección Nor - Este, con pendientes principalmente del orden del 50-75%.

Casi no presentan procesos morfodinámicos activos, por lo que en su mayoría son


zonas donde aún se encuentra conservado el bosque, siendo los principales
procesos los de la forma laminar de la erosión hídrica, sin embargo es importante
mencionar que por las condiciones de meteorización de sus materiales en
superficie y por la connotación geométrica de sus laderas, es muy factible que se
puedan desarrollar deslizamientos de tipo traslacional y planares que tiene la
capacidad de movilizar grandes volúmenes de material.

4.3.1.1.2 Escarpe de Falla (E-2)


167
Se trata de un sistema montañoso donde predominan los escarpes de
contrapendiente estructural debido a Fallamientos, cuyo relieve alargado en la
dirección del alineamiento de la Falla se ha formado sobre rocas competentes de
la Formación Une por el cabalgamiento de grandes masas de la formación
geológica, especialmente en fallas de tipo inverso, donde el bloque cabalgante es
el formador de los escarpes. Se presentan en el bloque occidental de la Falla
Colepato, donde es claramente visible la forma en que se levanta el Une sobre la
Formación La Corneta, en el sector de la vereda Buenos Aires y Las Américas.

Los procesos mas comunes en estas unidades corresponden al desprendimiento


de rocas de la cresta estructural, las cuales se acumulan en la base del escarpe
en forma de conos de derrubio coalescentes con pendiente entre el 75 y el 100%,
los cales no son fácilmente identificables debido a que el derrubio ha sido cubierto
por una espesa vegetación que creció producto de la alta infiltración y
acumulación de agua de estos depósitos.

4.3.1.1.3 Pendientes Estructurales en Monte Isla (E-3.1)

Aunque no hace parte de la cuenca como tal, se trata de una geoforma propia del
sector de serranía ubicada en el extremo Norte de la zona de estudio,
conformando el cerro de Cristo Rey, sobre la vertiente izquierda del caño Maizaro.

168
Se caracteriza por ser un cerro aislado que se formó como un remanente de
erosión entre la montaña plegada propiamente dicha y el abanico de Villavicencio,
el cual sobresale conformando lo que e conoce como cerro de Cristo Rey. Por las
características del relieve propias de una roca muy competente de las arenisca de
la formación Une, se favorece la estabilidad de las pendientes, a menos que se
presente una zona donde el grado de fracturamiento sea mayor, o simplemente
donde los suelos residuales desarrollados tengan un espesor considerable,
principalmente en la zona frente al casco urbano de Villavicencio.

4.3.1.1.4 Escarpe Denudativo en contrapendiente Estructural (E-4)

Morfogenéticamente se asimila a la unidad de Pendiente Estructural por


presentarse en rocas competentes muy rectas y de pendientes fuertes mayores al
75%, principalmente en las rocas areniscas de Cáqueza, sin embargo desde el
punto de vista morfológico corresponde a una pared rocosa que ha sido expuesta
por la combinación de los procesos endógenos tectónicos, producto de la orogenia
de la cordillera Oriental, con la influencia de los procesos erosivos exógenos
consecuentes, lo cual ha permitido la exposición de un talud muy homogéneo en
su inclinación y dirección, al otro lado de la divisoria que la separa de las cuestas
monoclinales, conformando entre estas dos unidades una cresta monoclinal
amplia.

Se trata igualmente de relieves muy abruptos y pronunciados que en el pie del


talud desarrollan comúnmente conos de derrubio o glacis de erosión por el

169
desprendimiento de rocas y el lavado de material particulado en la parte alta. Se
ha identificado un proceso de reptación en el extremo norte de la unidad.

Para nuestra zona de estudio se presenta solamente en un franja alargada en


dirección Nor - Occidente, ubicada en la vereda El Carmen, por fuera de la cuenca
receptora de caño Buque y en un sector montañoso, haciendo parte de la divisoria
de aguas entre caño Buque y caño Maizazo.

4.3.2 Unidades de Ambiente Morfogenético Denudacional (Dn)

Bajo el término denudacional se clasifican los paisajes y sus respectivos tipos de


relieve que se encuentran haciendo parte de la zona montañosa de las
estribaciones de la cordillera Oriental entrelazadas con las unidades de control
estructural, que se caracterizan por estar controladas por la susceptibilidad a ser
denudadas por los agentes y procesos erosivos que producen en la superficie del
terreno marcas de desprendimiento y generan la pérdida constante de suelo,
debido a la inestabilidad geotécnica de la zona.

Se presenta principalmente en la parte baja de la cuenca alta y en las zonas


montañosas internas de las cuencas de recepción de los caños, correspondiendo
a las zonas de ladera donde la actividad antrópica, principalmente la deforestación
y el sobrepastoreo ha generado la descompensación del ecosistema debido a que
se facilita mayor área para escorrentía, menores tiempos de infiltración y

170
evapotranspiración y por ende mayor erosión; Los siguientes son los paisajes
característicos:

4.3.2.1 Paisaje de Vertiente de Valle Menor Montañoso

Bajo el término Valle Menor Montañoso se han identificado todos los valles
clasificados por el sistema ITC, como Vallecitos y el paisaje Fluviogravitacional
denominado por Villota, los cuales corresponden a valles jóvenes en V, cuya área
de recepción no es muy amplia y partir de las cuales se desprenden todos los
sistemas fluviales menores que nacen en el flanco oriental de la cuchilla de
Buenavista y drenan hacia la llanura, haciendo parte de la cuenca del río Ocoa.

Este tipo de paisaje se presenta en laderas moderadas a empinadas cuya


morfología varía entre rectas y onduladas, y normalmente se identifica por poseer
una densidad de drenaje alta que favorece la escorrentía superficial en grandes
volúmenes por unidad de área lo cual incide en la estabilidad de la pendiente.

Los tipos de releve o unidades geomorfológicas corresponden a:

4.3.2.1.1 Laderas Denudacionales Disectadas (Dn-1)

Se trata de una unidad de relieve típica de laderas irregulares onduladas pero de


pendientes fuertes a moderadas donde son muy comunes los procesos

171
denudativos fuertes, principalmente la disección profunda en cárcavas y los
fenómenos de remoción en masa que inestabilizan las vertientes, tales como
Reptaciones, deslizamientos rotacionales, deslizamientos traslacionales,
desprendimientos de suelos, carcavamiento y flujos de tierras.

La unidad es típica de zonas donde la cobertura vegetal de bosque ha sido


deforestada, dejando expuesto solamente pastos manejados los cuales son muy
utilizados para el pastoreo, agravando la condición de estabilidad de la zona. De
este modo se trata de la Unidad Morfológica más inestable de la cuenca alta del
caño Buque, la cual tiende a seguir reconformando el terreno por los múltiples
movimientos que se presentan, sobre las filitas meteorizadas del Grupo Quetame.

Foto 3 Proceso de Erosión remontante sobre la unidad de Laderas


denudacionales (Dn-1), la cual se trató de controlar mediante un sistema de
llantas sin diseño previo; se trata de un proceso de tubificación remontante
(indicado) para la formación de cárcavas.

172
Formación de tubos
ascendentes

Se presenta conformando toda la divisoria de aguas en la vertiente sur de la


cuenca alta de recepción del caño Buque, en el límite con la cuenca del río Ocoa,
así como el límite entre la cuenca alta y baja de Buque sobe la margen derecha,
donde son muy activos los procesos de reptación y flujos de tierras que aportan
sedimentos al cauce del caño Buque; también conforma el límite en la divisoria de
aguas con caño Maizazo en la parte alta de la vertiente izquierda.

4.3.2.1.2 Lomerío disectado (Dn-2)

La unidad es propia del sector de Montecarlo y Las Américas, ubicada por fuera
de la cuenca del caño Buque, donde se observa la serranía y lomas de baja
pendiente y de morfometría ondulada, que conforman en toda su extensión las
arcillas y arenas de la formación La Corneta, la cual se encuentra limitada en su
extremo nor-occidental por la Falla Colepato y en el extremo sur-oriental por el
Abanico de Buque.

173
Se identifica como un lomerío muy disectado por los afluentes de primer orden que
nacen en la serranía, pero cuyas connotaciones estructurales de la formación la
Corneta aún prevalecen, el drenaje ha sido muy pronunciado. Comprenden la
parte alta de las microcuencas de los Caños Tigre y Siete Vueltas.

Por las características de los materiales litológicos que la conforman, esta unidad
es muy susceptible de desarrollar procesos erosivos concentrados, comenzando
con cárcavas y finalmente con la activación de fenómenos de remoción en masa
tipo flujos y deslizamientos rotacionales, cuyo desarrollo se produce en función de
la densidad de drenaje y de la falta de cobertura vegetal espesa, razón por la cual
es una unidad que permite fácilmente la infiltración de agua subterránea.

4.3.2.1.3 Depresión Denudacional (Dn-3)

Como su nombre los indica se trata de una unidad propia de la depresión cóncava
de la cuenca alta de recepción de la cuenca del caño Buque, la cual presenta
desniveles o cambios topográficos muy marcados entre cotas y cuya forma de la
cuenca es perfectamente oval, oblonga en las rocas metamórficas del Grupo
Quetame y de las brechas de Buenavista.

Se ha clasificado como denudacional, teniendo en cuenta que dentro de sus


límites son comunes algunos procesos de remoción en masa característicos de la
Ladera Erosional, pero con menor densidad por área.

174
Foto 4 Vista hacia la vertiente sur o margen derecha de la Depresión denudacional
(Dn-3) de caño Buque, en la cuenca de recepción, parte alta.

Las zona donde se encuentra corresponden a la parte alta de la microcuenca de


caño Buque, conformando el embudo de recepción de donde se desprende la
mayor parte de la escorrentía que drena por caño Buque en dirección Este; ocupa
la mayor parte de la cuenca alta y media, con un 23% del área total, que
corresponde a 130.2 has.

Foto 5 Procesos de Erosión Hídrica concentrada. Iniciación de la formación de una


cárcava, la cual se trató de estabilizar con sacos de arena (indicado). El proceso es
debido a la exfiltración de aguas subsuperficiales en suelos residuales.

175
4.3.2.1.4 Valle Coluvial Intramontano (Dn-4)

Se presenta como un relieve propio de la zona donde se conectan los procesos


propios del valle aluvial intramontano con la pata de la ladera o talud y que permite
la acumulación de material producto del desprendimiento por gravedad de los
suelos en la parte alta, favoreciendo la formación de depósitos de derrubio
entremezclados con los sedimentos aluviales jóvenes.

Se encuentra ubicada solamente en la vertiente Norte de la cuenca receptora de


caño Buque, formando toda la microcuenca tributaria de la margen izquierda,
donde se pudieron identificar procesos inactivos de remoción en masa, a la cual
se le ha dado esta clasificación teniendo en cuenta que el porcentaje de

176
sedimentos es mayor por el componente e la gravedad que por el arrastre debida
al agua.

4.3.3 Unidades de Ambiente Morfogenético Depositacional (D)

Bajo esta categoría se clasifican todos los paisajes Geomorfológicos que son
propios del Pie de Monte Llanero, donde las formas del terreno
morfogenéticamente corresponden a relieves de origen depositacional por la
acumulación de sedimentos coluviales y aluviales antiguos, de tipo torrencial en
ambientes de alta energía, favoreciendo la depositación de espesas capas
tabulares y lentes de materiales cuaternarios normalmente poco consolidados con
una pendiente muy suave hacia el Oriente, pero que actualmente están sujetas a
los procesos erosivos producto de la escorrentía superficial en forma de cárcavas
principalmente.

Geológicamente se trata de todos los depósitos cuaternarios de derrubio torrencial


que normalmente se conocen como Abanico de Buque, Abanico de Villavicencio,
ubicados hacia la parte baja de la cuenca, los cuales se identifican por presentar
unas pendientes suaves en laderas homogeneas de tipo convexo, con un ápice en
la pata de la ladera.

También se incluye dentro de esta categoría las formas de tipo Agadacional


Aluvial, que comprende toda la cuenca baja, desde el frente de Pie de Monte
hasta su confluencia en el río Ocoa, siendo la unidad propia de la zona de Llanura

177
o sabana abierta, donde los procesos morfodinámicos y la morfología del sector
son propios de la actividad aluvial y fluvial madura, por lo que el principal
componente lo ejerce la sedimentación masiva de materiales aluviales sobre el
cauce activo del caño o sobre las zonas de desborde.

Se trata del Ambiente geomorfológico con mayor Importancia en la cuenca debido


a que es en esta región donde se desarrolla toda la actividad productiva de la
población y por lo tanto donde se presentan la mayoría de los conflictos del uso
del suelo, así como los mayores impactos de la corriente, teniendo en cuenta que
la mayoría de la población de Villavicencio se ubican sobre esta unidad. Sus
principales Paisajes y correspondientes tipos de relieve corresponden a:

4.3.3.1 Paisaje de Conos de Pie de monte

En este grupo se encuentran todas las unidades de relieve propias de los


abanicos fluvioterrenciales antiguos de los sistemas aluviales trenzados propios
del sistema Aluvial Buque - Maizaro, que conforman el Pie de monte propiamente
dicho, donde la densidad y el patrón de drenaje cambia notoriamente haciéndose
mas marcado, permitiendo que las geoformas sean fácilmente disectables; las
unidades de relieve propias de este paisaje son:

4.3.3.1.1 Abanico - Terraza Fluviotorrencial Antiguo (D-1)

178
Se encuentra en el pie de monte, haciendo parte del área urbana de Villavicencio
y formando la mayor parte del área de la cuenca del caño Buque, donde se
distingue una superficie levemente inclinada hacia el oriente con pendientes entre
el 3 y el 12%.

En el área de influencia de la cuenca se presentan dos abanicos coalescentes que


deyectaron sus materiales, siendo estos el de caño Buque y el formado por caño
Maizaro, los cuales no se distinguen claramente en su zona de ápice, pero que
forman una sola unidad geomorfológica aguas abajo, la cual deyectó sus
materiales aluviales torrenciales en una extensa área que va desde el sector de
Montecarlo hasta las estribaciones de la margen izquierda de caño Maizaro en la
zona centro del área urbana de Villavicencio.

Corresponde a una geoforma propia de abanicos de connotación regional


estabilizados, producto de la deyección torrencial de materiales gruesos en
mantos sucesivos bajo la dominancia de procesos de tipo coluvial y aluvial, los
cuales han estado sujetos a basculamientos neotectónicos cuaternarios, debidos a
la actividad de la Falla de Villavicencio y Colepato, enterradas por debajo del
Abanico.

Por la morfología propia de estas estructuras, el drenaje se desarrolla de tipo


radial semirrecto desde el ápice hasta el extremo de deyección, donde la densidad
es alta debido a que conforman acuíferos libres alimentados por las rocas
areniscas del Une.

179
Se ha inferido un límite del Abanico, teniendo en cuenta que no se sabe
exactamente donde termina la sedimentación torrencial y donde comienza la
sedimentación aluvial, debido a que la composición y granulometría de ambos
depósitos es muy similar en su zona de contacto, sin embargo en el presente
trabajo se tomó un contacto relativo, el cual se encuentra definido por una línea
imaginaria que une todos los puntos donde los caños menores y el propio caño
Buque dejan su patrón de drenaje semirrecto trenzado y comienzan una leve
meandrificación en su cauce hasta la confluencia en el río Ocoa.

Como principal proceso morfodinámico que se presenta en esta unidad, se tiene la


socavación y disección del propio depósito por el cauce activo del caño Buque y
sus afluentes tributarios, los cuales profundizan el abanico formando un gran
cárcava, la cual en la parte del ápice forma taludes de hasta 20 metros de altura,
los cuales están sujetos a deslizamientos y desprendimientos de suelos por la
socavación fluvial en la base del talud. Entre la vía a Bogotá y el sector de Villa
Centro, los taludes de la terraza se encuentran entre los 10 y 5 metros de altura.

Este tipo de relieve ocupa la mayor parte de la cuenca en su parte baja, con una
extensión de 259.2 has, correspondientes a un 45% del área total de la cuenca.

Foto 6 Escarpe o talud de la Terraza Fluviogravitacional (D1), en suelos


aluviales (Qal). Nótese los cambios texturales en la vertical por el origen de
los sedimentos.

180
4.3.3.1.2 Conos Coluviales de Derrubio Disectados (D-2)

Aunque no es una unidad propia de la cuenca, corresponde a una geoforma del


sistema aluvial Buque – Maizaro que e encuentra conformando todo el depósito de
derrubio regional ubicado en la parte mas occidental y alta del casco urbano de
Villavicencio, donde se encuentran los barrios de Virrey, El Caudal, Barzal, Galán,
entre otros.

Se trata de un grueso depósito de sedimentos coluviales con componente


torrencial que se abrió en dos grandes conos, uno de ellos deyectado en dirección
sur, hacia lo que hoy en día es el caño Maizaro y el otro en dirección Norte hasta
el río Guatiquía, formado por suelos compuestos por bloques y cantos
heterogéneos en una matriz arcillosa.
181
La unidad no hace parte de la cuenca de caño Buque, pero se incluyó en la
cartografía con el fin de visualizar el límite entre el abanico torrencial antiguo y el
cono de derrubio, los cuales se toman como una sola unidad en la geología de la
Plancha 266, siendo estos de diferente morfogénesis.

4.3.3.2 Paisaje de Valle menor Intramontano

Ya se ha definido este tipo de paisaje en las formas de origen denudacional, como


valles jóvenes en V, cuya área de recepción no es muy amplia y partir de las
cuales se desprenden todos los sistemas fluviales menores que nacen en el flanco
oriental de la cuchilla de Buenavista y drenan hacia la llanura.

Sin embargo, para las formas de origen depositacional se incluye nuevamente


debido a que en el fondo de esta unidad es muy frecuente encontrar depósitos
coluviales y aluviales propios de la sedimentación producida por materiales
gruesos que no sufrieron un transporte considerable, dentro del cual solamente se
encuentra el siguiente tipo de relieve:

4.3.3.2.1 Flujos Torrenciales Inactivos (D-3)

Corresponde a unos depósitos de forma alargada y conformados a manera de


terraza, que aparentemente se asemejan a depósitos aluviales, pero que en

182
realidad se trata de suelos transportados y depositados por fenómenos de
remoción en masa, con ayuda del agua.

Se encuentran ubicados dos depósitos de este tipo sobre el cauce del caño
Buque, dentro de la cuenca alta de recepción, los cuales en la actualidad se
encuentran inactivos y protegidos por una densa cobertura vegetal; al parecer
fueron formados por un deslizamiento generado en la parte mas alta de la cuenca
en alguna época del cuaternario (Pliestoceno), de cuya cicatriz no se tiene pleno
reconocimiento.

4.3.3.3 Paisaje de Llanura Aluvial de Pie de monte

Lo constituye principalmente las formas de terraza de origen aluvial Antiguas, de


morfología plana propia de la sedimentación en eventos pasados de mayor aporte,
muy seguramente asociados con los eventos de desgalaciación del Cuaternario y
que actualmente se encuentran estabilizadas, conformando altiplanicies de pie de
monte relativamente bajas.

En la zona de estudio corresponde a las formas del terreno propias del plano o
llanura de inundación del río Ocoa, donde este se presenta en una zona de
aluvión, ya sea en el cauce activo o abandonado, pero que en últimas ha sido el
producto de la sedimentación de la corriente a lo largo de su cauce, por los
cambios laterales que se han generado por la morfodinámica propia de la
migración lateral. Se presenta desde el límite del abanico antiguo de Buque hasta

183
la confluencia en el río Ocoa, donde el río comienza una transición a tipo
meándrico, abarcando un 30% de su longitud. Las unidades de relieve que la
conforman son:

4.3.3.3.1 Terraza Media de Erosión (Dt-1)

A esta unidad pertenecen todas las geoformas propias de superficies planas


asociadas a la llanura del río Ocoa, las cuales presentan una diferencia de nivel de
aproximadamente 20 metros con respecto al cauce del río.

Se trata de terrazas compuestas por depósitos cuaternarios cuyos materiales han


sido acumulados por eventos torrenciales de origen aluvial en sitios estratégicos
donde el río y algunos afluentes de menor orden han facilitado la depositación y
conservación de estas formas.

Se presentan terrazas de este tipo en la margen izquierda del río Ocoa,


comprendiendo todos los barrios del sector sur de Villavicencio. El caño Buque al
pasar por esta unidad, desarrolla un cambio notorio en la sección transversal de
su cauce, la cual se amplía conformando un valle aluvial donde el talweg o canal
de estiaje del caño puede migrar lateralmente entre los escarpes de la terraza, lo
que le permite una leve meandrificación del canal en periodos normales de caudal.

Como procesos morfodinámicos predominantes de estas unidades se tienen los


ejercidos por la socavación lateral de la corriente, lo que hace que los taludes se
184
hagan vulnerables a presentar desprendimientos de suelos en los puntos donde la
corriente ataca el pie del talud de la terraza.

Este tipo de relieve ocupa un área de 84.4 has, lo que corresponde a un 15% del
área total de la cuenca.

Foto 7 Procesos de socavación lateral en la base de los taludes y barras de


aluvión, produciendo el colapso de los árboles de porte mayor.

Por las características de estos depósitos se considera preliminarmente como


unas formas estables a procesos de remoción en masa y con un comportamiento
moderado frente a eventos sísmicos, el cual está controlado principalmente por su
morfología plana y por la composición de sus depósitos.

4.3.3.3.2 Terraza baja de depositación (Dt-2)

185
Al igual que la terraza Media, la Terraza depositacional reciente corresponde a
una superficie plana, pero de una altura del plano de terraza menor que la anterior,
la cual ha sido formada por los mismos procesos aluviales torrenciales en épocas
mas recientes. Se encuentran susceptibles de ser erodadas fácilmente por la
acción de socavación lateral de la corriente del caño Buque.

Al parecer se han formado por los eventos torrenciales mas recientes (Holoceno),
producidos por la sedimentación masiva de materiales que quedaron depositados
en las zonas mas estables del valle, de tal manera que no fueron arrastrados por
la corriente en el momento de la depositación.

Se presentan como la sobrevega aluvial del valle del caño Buque en su zona de
confluencia con el río Ocoa, la cual corresponde a una zona donde la Inundación
se ha calculado para periodos de retorno de 10 años, siendo estas áreas
inundables no mitigables, referenciadas en el Estudio de Zonificación Integral de
Amenazas de Villavicencio.

4.3.3.3.3 Plano de Inundación del Aluvión Activo (Al)

Se identifica como la unidad propia del cauce activo del caño Buque, dentro de su
llanura de divagación en la cuenca baja, donde se presenta la mayor
sedimentación actual, constituyendo un relieve cuya sección transversal tiende
presentar una forma plana que se ha formado por la agradación sucesiva de

186
material de arrastre favoreciendo la formación de islas o barras de cauce en el
centro y la migración lateral del talweg hacia los costados del aluvión.

Corresponde a las zonas preferidas por los explotadores de material de arrastre,


dado que la disponibilidad de estos se encuentran en altos volúmenes y solamente
se anega cuando las crecientes son mayores.

Los procesos predominantes son propios de sedimentación torrencial en periodos


de fuerte invierno cuando los caudales sobrepasan el valor promedio, sin embargo
por la conformación continua del perfil longitudinal, la carga de fondo de menor
granulometría se va retrabajando y se transporta todo el tiempo.

Se encuentra ubicada a todo lo largo del cauce del caño Buque, desde la zona de
ápice del abanico Terraza hasta u confluencia e el río Ocoa, donde se entremezcla
con los depósitos de este último.

Foto 8 Aluvión activo sobre el cauce en la cuenca alta.

187
5 ÁREAS DE AMENAZAS NATURALES

Dentro del estudio para la reglamentación de la cuenca del caño Buque, se


establece la determinación de las amenazas relativas naturales como un
componente de importancia, sin llegar a ser de la misma relevancia que en el
proceso de ordenación y manejo de la cuenca, la definición de las áreas con algún
grado de amenaza a fenómenos como remoción en masa, eventos sísmicos e
inundaciones. Así mismo se involucran las amenazas por contaminación hídrica e
incendios forestales, como las amenazas en las que intervienen principalmente
factores antrópicos.

188
Como herramienta adicional a la cartografía temática, la recolección de
información en campo y el registro histórico, se emplean los sistemas de
información geográfica S.I.G. Los S.I.G. se constituyen en una verdadera
revolución para todas las ramas de la ciencia, interesadas en el estudio y
conocimiento de los elementos y fenómenos que tienen lugar en la superficie de
nuestro planeta.

El Sistema de Información Geográfica es un Sistema compuesto de por hardware,


software y procedimientos para capturar, manejar, manipular, analizar, modelizar y
representar datos georreferenciados, con el objetivo de resolver problemas de
gestión y planificación. Ésta es la definición más ajustada y representativa de los
S.I.G. para esta época fue propuesta por N.C.G.I.A. (National Center for
Geographic Information Analysis) 4.

En la implementación de un SIG para la zonificación de amenazas es necesario


conocer acerca del significado de amenaza, vulnerabilidad, susceptibilidad y
riesgo, y su interrelación para generar un modelo que pueda establecer estos
parámetros de una manera más precisa.

• Susceptibilidad: Es la facilidad con que un fenómeno puede ocurrir sobre


la base de las condiciones locales del terreno.

• Amenaza: Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente


perjudicial, en un área dada, en un periodo específico (UNDRO, 1979).

4
Comas, D. et. al. 1993. Fundamentos de los sistemas de información geográfica, Editorial Ariel, Barcelona.

189
• Vulnerabilidad: Es el grado de pérdida (de 0 a 100%) como resultado de
un fenómeno potencialmente dañino (UNDRO, 1979); o grado de pérdida de un
elemento o conjunto de elementos bajo riesgo como resultado de la ocurrencia de
un fenómeno natural de una magnitud dada y expresada en una escala de 0
(ningún daño) a 1 (pérdida total), o como el porcentaje de pérdida esperado
(UNDRO 1991) 5.

• Riesgo: Es el número esperado de vidas humanas perdidas, personas


heridas, daño a la propiedad, y pérdidas económicas relacionadas con la
ocurrencia de un determinado fenómeno 6.

5.1 AMENAZA RELATIVA POR FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA Y


SISMOS.

El mapa ideal de amenaza por inestabilidad de laderas debería suministrar


información sobre la probabilidad espacial y temporal de ocurrencia, el tipo, la
magnitud, la velocidad, la distancia de viaje y el límite de avance retrogresivo de
los movimientos en masa 7.

Este mapa se ve limitado en gran manera por la dificultad de cuantificar la


probabilidad de ocurrencia de un fenómeno, por lo que se trabaja relativamente al
tratarse de fenómenos de tipo natural; sin embargo los resultados aproximan
bastante cerca de la realidad de una zona.

5
INGEOMINAS, Evaluación de riesgo por fenómenos de remoción en masa, Guía metodológica-2001
6
SUAREZ D, Jaime. Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en Zonas Tropicales. Ediciones UIS 1998.
7
INGEOMINAS – CVC – ECI. Guía Metodológica: Evaluación del riesgo por fenómenos de remoción en
masa.
190
Cuando se trata de amenaza por este tipo de fenómeno, el cual presenta gran
variedad y complejidad, se tiende a generalizar con los procesos erosivos o a
incluirlos a todos dentro de un solo fenómeno: deslizamientos. En la
caracterización morfodinámica del área de estudio se definen los tipos de
fenómenos de remoción que existen y se entiende por remoción todo
desplazamiento ladera abajo de materiales geológicos como suelo y roca, debido
a la fuerza de la gravedad. Sin embargo, la zonificación no restringe la
morfodinámica sólo a la remoción en masa sino a los procesos erosivos, los
cuales van implícitos en la metodología.

Por recomendaciones a la metodología inicial y debido a que en el proceso de


reglamentación de cuencas el componente de amenazas naturales no reviste de la
misma importancia que en el proceso de ordenación y manejo, se tratará en
conjunto la amenaza relativa por remoción y por sismos en la misma metodología.

Para la determinación de la amenaza por remoción en masa y sismos se


establece un modelo cartográfico para la implementación del SIG de la siguiente
manera:

5.1.1 Modelo Cartográfico.

Como punto inicial para el desarrollo de la evaluación por fenómenos de remoción


en masa, es necesario diseñar un modelo cartográfico que trate de representar los

191
factores más representativos de la cuenca; los Factores Intrínsecos y los
Detonantes, para una evaluación relativa de la Amenaza (Ilustración 1).

Ilustración 1 Modelo cartográfico para la determinación de la amenaza


relativa por fenómenos de remoción en masa y sismos

192
MODELO CARTOGRÁFICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA AMENAZA
POR REMOCIÓN EN MASA Y SÍSMICA PARA LA CUENCA DEL CAÑO BUQUE

FACTORES INTRÍNSECOS

GEOLOGÍA Mapa de Susceptibilidad


Litología Mapa Litoestructural Mapa de
Estructuras susceptibilidad
Ingeniería Geológica (20%)
Geológica Mapa de Susceptibilidad
Mapa Litológica

GEOMORFOLOGÍA Mapa de Susceptibilidad


Morfología
Mapa de Morfométrica Mapa de
Morfometría Pendientes Susceptibilidad
Morfodinámica Geomorfológica

Mapa Mapa Morfodinámico


Unidades

FACTORES DETONANTES

Mapa de Uso
FACTOR Actual del suelo
ANTRÓPICO (25%)
Uso del Suelo Mapa Uso Actual
del Suelo

HIDROLOGÍA Mapa de Isoyetas


Precipitaciones (25%)
Mapa de Isoyetas

Dentro de los factores intrínsecos tenemos la Geología y la Geomorfología y los


detonantes el Uso del Suelo y las Precipitaciones, así como el factor sísmico
reflejado en la geología al describir las estructuras, su actividad y grado de
influencia según su extensión, llegando al final a 4 mapas de Susceptibilidad
correspondientes a cada factor que aunados resultarán en un mapa de Amenaza
Relativa a fenómenos de remoción en masa y sismos 8.

8
Modificado de: PACHECO Bonny, ZONIFICACIÓN PRELIMINAR DE AMENAZAS GEOLÓGICAS,
municipio de El Espino – Boyacá – CREPAD/UPTC - 1999.
193
5.1.1.1 Presentación de los datos.

• Mapa de Susceptibilidad Geológica.

El mapa de susceptibilidad geológica, es uno de los dos mapas presentes dentro


de los factores intrínsecos e incluye además una valoración del factor sísmico.
Para llegar a esta capa, se evaluaron parámetros como litología, las pendientes, y
las estructuras, a continuación se describen (Ver Ilustraciones 2,3):

Ilustración 2 Evaluación y valoración de cada factor influyente en la


caracterización de la amenaza relativa por remoción en masa y sismos

194
Mapa de Uso Mapa de Mapa de Mapa de
Actual del suelo Isoyetas susceptibilidad Susceptibilidad
(25%) (25%) Geológica Geomorfológica
(20%) (30%)

FACTORES DETONANTES FACTORES INTRÍNSECOS


(50%) (50%)

MAPA DE AMENAZA
RELATIVA POR REMOCIÓN
EN MASA Y SÍSMOS

Ilustración 3 Clasificación y determinación de la susceptibilidad para los


factores relativos a la geología

195
MODELO CARTOGRÁFICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA AMENAZA
POR REMOCIÓN EN MASA Y SÍSMICA PARA LA CUENCA DEL CAÑO BUQUE

FACTORES INTRÍNSECOS
(GEOLOGÍA)

LITOLOGÍA
PENDIENTES
Tipo de º Calificación
Inclinación ( º ) (%) Pendiente Calificación Unidad
Formación Consolidación (Susceptibilidad)
0 – 22.5 0 – 50 BAJA (1) Qal Aluvial Inactivo 1 Alta (3)
22.51 – 45 50.1 – 100 MEDIA (2) Qc Coluvial 2 Alta (3)
>45 >100 ALTA (3) Qd Derrubio 3 Alta (3)
Qt Terraza 4 Alta (3)

ESTRUCTURAS NgQc Corneta 5 Alta (3)

Franja de Kiu Areniscas Une 6 Media (2)


Tipo de Estructura Calificación
Influencia (m) Areniscas
Kic 7 Media (2)
Cáqueza
Sistema de fallas
800 Alta (3)
Mayores Activas Kilm Lutitas Macanal 8 Media (2)
Fallas Principales 200 Alta (3) Jsb Brechas 9 Baja (1)

Fallas Menores 100 Media (2) Pegqu Filitas y Cuarcitas 10 Baja (1)

Contactos Litológicos 50 Baja (1)


Ejes de Pliegues 50 Baja (1)

SUSCEPTIBILIDAD LITOESTRUCTURAL

Estructura Medio SUSCEPTIBILIDAD LITOLÓGICA


Alto (3) Bajo (1)
º Consolidación (2) Pendiente Alto Medio Bajo
º Consolidación (3) (2) (1)
Bajo (3) A6 A5 M4
Bajo (3) A6 A5 M4
Medio (2) A5 M4 M3
Medio (2) A5 M4 M3

Alto (1) M4 M3 B2 Alto (1) M4 M3 B2

- Litología: Esta capa describe cada una de las formaciones presentes en el


área de estudio, teniendo en cuenta su grado de consolidación, afectación por
procesos erosivos y la resistencia, entre otras, basados en el mapa de ingeniería
geológica desarrollado por el Ingeominas en el estudio de zonificación integral de
amenazas en la ciudad de Villavicencio.

Esta capa se reclasifica de acuerdo con la susceptibilidad que se genera en cada


formación, por ejemplo: las formaciones recientes o cuaternarias presentan bajo

196
grado de consolidación por tratarse de formaciones superficiales, las cuales están
sujetas a una mayor susceptibilidad a generarse procesos de remoción, como los
depósitos coluviales, terrazas, derrubios, etc. De esta manera, a menor grado de
consolidación, mayor es la susceptibilidad a generarse fenómenos de remoción en
masa.

En total son 10 formaciones las que se encuentran en el área de estudio, las


cuales fueron clasificadas en orden ascendente según el grado de consolidación y
demás factores descritos; de estos 10 datos, se reclasifican según el grado de
susceptibilidad en alto, medio y bajo, para facilitar las operaciones entre capas, ya
que el resultado será de tres áreas de amenaza. La valoración realizada a esta
litología, obedece a criterios del consultor basado en las visitas de campo, análisis
aerofotogramétrico, e información secundaria de buena fuente.

- Pendientes: Ésta capa se elaboró con el soporte o ayuda del programa


Arcview 3.2, basados en los requerimientos establecidos por la Corporación en los
términos de referencia, los cuales definen 7 rangos de pendiente.

Tabla 21. Valores de Pendiente

197
RANGO PENDIENTE

1 0-3%

2 3-7%

3 7 - 12 %

4 12 - 25 %

5 25 - 50 %

6 50 - 75 %

7 75 - 100 %

De acuerdo al porcentaje de pendiente en el área, así será su susceptibilidad a


que se generen fenómenos de remoción en masa, puesto que a mayor porcentaje
de pendiente, mayor será la susceptibilidad. De esta forma, los 7 rangos de
pendientes establecidos por la Corporación son reclasificados en 3 zonas, cada
una con su valoración respectiva de acuerdo a la susceptibilidad.

Tabla 22. Reclasificación de los rangos de pendiente según la


susceptibilidad.

198
PENDIENTES

Inclinación ( º ) (%) Pendiente Calificación

0 – 22.5 0 – 50 BAJA (1)

22.51 – 45 50.1 – 100 MEDIA (2)

>45 >100 ALTA (3)

Una vez se cuentan con las dos capas anteriores (Litología y Pendientes) y ya
estén reclasificadas, se realiza una operación entre las dos, de manera algebraica,
por medio de una matriz de 3X3 a así obtener el mapa de Susceptibilidad
Litológica (Ver Ilustración 4).

Ilustración 4 Determinación de la Susceptibilidad Geológica

199
MODELO CARTOGRÁFICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA AMENAZA
POR REMOCIÓN EN MASA Y SÍSMICA PARA LA CUENCA DEL CAÑO BUQUE

FACTORES INTRÍNSECOS

SUSCEPTIBILIDAD LITOLÓGICA SUSCEPTIBILIDAD LITOESTRUCTURAL

Pendiente Alto (3) Medio Bajo Estructura Medio


(2) (1) Alto (3) Bajo (1)
º Consolidación º Consolidación (2)

Bajo (3) A6 A5 M4 Bajo (3) A6 A5 M4

Medio (2) A5 M4 M3 Medio (2) A5 M4 M3


Alto (1) M4 M3 B2 Alto (1) M4 M3 B2

SUSCEPTIBILIDAD GEOLÓGICA (20%)

Susceptibilidad
Litológica
Alto (3) Medio (2) Bajo (1)

Litoestructural

Valor Calificación Reclasifica Alto (3) A6 A5 M4

Medio (2) A5 M4 M3
3 ALTO 5-6
Bajo (1) M4 M3 B2
2 MEDIO 3-4

1 BAJO 2
SUSCEPTIBILIDAD GEOLÓGICA (20%)

Susceptibilidad Valor Porcentaje Total

Alto 3 2 6

Medio 2 2 4

Bajo 1 2 2

De esta operación matricial resultarán nueve valores entre 2, como el más bajo, y
6 como el más alto. Como es necesario contar con 3 áreas para la determinación
de la amenaza relativa, se hace una reclasificación de los valores de
susceptibilidad litológica así:

Tabla 23 Valores de Susceptibilidad Litológica.

200
VALOR SUSCEPTIBILIDAD RANGO

3 Alta 5-6

2 Media 3-4

1 Baja 2

- Estructuras: Para el desarrollo de ésta capa, se tuvieron en cuenta las


estructuras presentes como fallas, pliegues y contactos y su franja de influencia en
la estabilidad 9.

Los anchos de las fajas para las diferentes fallas, utilizadas en la obtención del
mapa de susceptibilidad, se determinan por el grado de importancia de cada una
de ellas y su grado de actividad, de acuerdo con el estudio del Ingeominas donde
se determinó la amenaza relativa sismogeotécnica.

Tabla 24. Franja de Influencia Estructural para Estabilidad.

9
RODRIGUEZ, J.A.. Microzonificación de Susceptibilidad de Fenómenos de Inestabilidad. IX Jornadas
Geotécnicas de la Ingeniería Colombiana. Volumen 2. 1997.
201
Estructura Franja de Influencia Susceptibilidad Valor

Sistemas de Fallas 800 m Alta 3

Fallas Principales 200 m Alta 3

Fallas Menores 100 m Media 2

Contactos 50 m Baja 1

Pliegues 50 m Baja 1

La determinación de la amenaza relativa por sismos depende de muchos factores


que demandan estudios más detallados sobre la cuenca, relacionados con
geofísica y el muestreo y caracterización mecánica de los suelos y rocas. En vista
de que el alcance del proyecto no contempla tal profundidad en estos estudios, se
plantea la determinación conjunta de la amenaza por remoción en masa y sismos.

La capa relacionada con las estructuras se superpone con la capa de litología de


la misma manera que el proceso anterior para la determinación de la
susceptibilidad litológica, de tal forma que si encontramos una zona de influencia
de falla regional activa con una roca poco consolidada y altas pendientes, se
generará una alta susceptibilidad a generarse fenómenos de remoción en masa
cosísmicos.

La operación matricial 3 x 3 me dará de nuevo 9 datos que deberán ser


reclasificados para la obtención de tres área con su respectiva Susceptibilidad
Litoestructural.

202
Como se aprecia en el modelo cartográfico inicial (ver ilustración 1) tenemos dos
capas de susceptibilidad, la litológica y la litoestructural, de las cuales saldrá el
20% del valor de la amenaza relativa por medio de una capa que define la
Susceptibilidad Geológica.

Esta capa de susceptibilidad geológica es una de las contempladas dentro de los


factores intrínsecos, y se debe reclasificar, como en los cruces anteriores para
obtener valores de susceptibilidad Alta (3), Media (2) o Baja (1)(Ilustración 4).

• Susceptibilidad Geomorfológica.

La susceptibilidad Geomorfológica es la segunda capa de los factores intrínsecos


estipulados dentro del modelo cartográfico para la cuenca. Dentro de ésta
tratamos la Morfología, Morfometría y la Morfodinámica (Ilustración 5).

- Morfología: En esta capa se analizó la susceptibilidad que tienen las


diferentes unidades morfológicas de acuerdo con su origen, es decir denudacional,
estructural y agradacional o de acumulación. Con base en el análisis
aerofotográfico de la cuenca y las visitas de campo se definieron las unidades de
relieve según su origen, de esta manera se pudo apreciar que las unidades de
origen denudacional presentan mayor susceptibilidad a los fenómenos de
remoción que las de tipo agradacional.

Teniendo en cuenta estas apreciaciones, se procede a calificar cada una de ellas


teniendo como resultado que las unidades denudacionales presentan Alta (3)

203
susceptibilidad, las unidades denudacional-agradacional presentan Media (2)
susceptibilidad, y las agradacionales presentan Baja (1) susceptibilidad (Ver
Ilustración 5).

Ilustración 5 Clasificación y determinación de la susceptibilidad para los


factores relativos a la geomorfología

MODELO CARTOGRÁFICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA AMENAZA


POR REMOCIÓN EN MASA Y SÍSMICA PARA LA CUENCA DEL CAÑO BUQUE

FACTORES INTRÍNSECOS
(GEOMORFOLOGÍA)

PENDIENTES MORFODINÁMICA
Inclinación ( º ) (%) Pendiente Calificación Calificación
TIPO DE PROCESO
(Susceptibilidad)
0 – 22.5 0 – 50 BAJA (1)
Erosión leve Baja (1)
22.51 – 45 50.1 – 100 MEDIA (2)
>45 >100 ALTA (3) Erosión fuerte Media (2)

Remoción en masa Alta (3)

UNIDADES MORFOLÓGICAS
En lo que se refiere a Morfodinámica, esta capa consiste
TIPO DE UNIDAD Calificación en tomar los procesos que se muestran en el calco,
dentro de las convenciones, y encerrarlos en un polígono,
Denudacional Alta (3) de acuerdo con el valor, es decir, el símbolo de
Agradacional Media (2) deslizamiento, por ejemplo, se encierra en un círculo o el
polígono que más se ajuste y se le da un valor de 3. Así
Estructural Baja (1) con los demás procesos.

Erosivos fuertes: cárcavas, nichos, taludes erosivos,


terrazas erosionales.
SUSCEPTIBILIDAD MORFOMÉTRICA
Remoción en masa: caídas, deslizamientos, flujos,
Pendiente Medio reptación, avalanchas, etc.
Alto (3) Bajo (1)
Morfología (2)
Erosión leve: el resto del área de la cuenca
Denudacional Alta (3) A6 A5 M4

Agradacional Medio (2) A5 M4 M3

Estructural Baja (1) M4 M3 B2

- Pendientes: Ésta capa se retoma del análisis de susceptibilidad geológica


con los mismos valores susceptibilidad.

Las pendientes y el tipo de unidad morfológica son los insumos para la


determinación de una susceptibilidad morfométrica, ya que se puede apreciar que
204
hacia la parte alta de la cuenca dominan las unidades denudacionales, así como
las altas pendientes lo que hace que la susceptibilidad sea mayor.

Se toman estas capas (Morfología y Pendientes) para realizar la misma operación


matricial que se ha hecho con los factores geológicos, de tal manera que
obtendremos 9 valores para ser reclasificados en tres valores de acuerdo con la
Susceptibilidad Morfométrica.

- Morfodinámica: En el estudio geomorfológico es una parte importante la


cartografía de los procesos que afectan la superficie de la cuenca. Estos procesos
pueden ser erosivos o de remoción en masa y según sea el caso tendrán una
calificación acorde con la potencialidad de afectación; así los procesos erosivos
leves como la erosión laminar tendrán un valor de susceptibilidad bajo, comparado
con la erosión en cárcavas o severa, con susceptibilidad media, y susceptibilidad
alta cuando se trate de fenómenos de remoción activos o inactivos.

Tabla 25. Valores de susceptibilidad según el proceso morfodinámico.

MORFODINÁMICA

TIPO DE PROCESO Calificación (Susceptibilidad)

205
Erosión leve Baja (1)

Erosión fuerte Media (2)

Remoción en masa Alta (3)

De acuerdo con las convenciones del plano geomorfológico según los procesos
morfodinámicos, se toma cada proceso y se encierra en un polígono teniendo en
cuenta el área afectada; ahora con base en el tipo de fenómeno se le califica y
obtendremos tres áreas con valores diferentes de susceptibilidad. En las áreas
donde no exista algún tipo de fenómeno cartografiado, se tomará como erosión
laminar o susceptibilidad baja.

En lo que respecta a la geomorfología, tenemos dos capas importantes para la


definición de la Susceptibilidad Geomorfológica, la primera es la capa de
susceptibilidad Morfométrica y la otra es la capa de Morfodinámica, las cuales
serán cruzadas matricialmente para la obtención de los valores finales de
susceptibilidad geomorfológica (ver ilustración 5).

De allí podemos apreciar que se obtiene un 30% más del total de la amenaza
relativa, completando los factores intrínsecos en la cuenca. El valor de 30% se
tomó debido a que la información acerca de la geomorfología se encuentra bien
detallada y se aprecia la evolución del paisaje mediante los procesos
morfodinámicos

Tabla 26. Valores de Susceptibilidad Geomorfológica.

206
Susceptibilidad Geomorfológica Valor

Alta 5-6

Media 3-4

Baja 2

Así, dentro de los factores intrínsecos, se analizó un 50% de la susceptibilidad


para la evaluación de los fenómenos de remoción en masa, quedando pendiente
el 50% restante de los factores detonantes.

Este primer 50% se distribuyó en 20% para la Susceptibilidad Geológica y 30%


para la Susceptibilidad Geomorfológica, teniendo en cuenta que en el último se
evaluaron los procesos morfodinámicos que afectan la microcuenca.

Si multiplicamos el porcentaje asignado a cada mapa de Susceptibilidad


reclasificado dentro de los factores intrínsecos tendremos:

Tabla 27. Valores finales de Susceptibilidad Geológica.

Susceptibilidad
Valor Porcentaje (20%) Total
Geológica

Alta 3 2 6

207
Media 2 2 4

Baja 1 2 2

Luego realizamos la misma operación con el mapa de susceptibilidad


Geomorfológica pero multiplicada por el 30% y tendremos:

Tabla 28. Valores Finales de Susceptibilidad Geomorfológica.

Susceptibilidad
Valor Porcentaje (30%) Total
Geomorfológica

Alta 3 3 9

Media 2 3 6

Baja 1 3 3

Estos valores se sumarán entre sí, junto con lo valores de los factores detonantes
para dar como resultado final el Mapa de susceptibilidad a fenómenos de
remoción en masa.

• Uso Actual del Suelo.

Con este mapa de conflictos de uso del suelo, comenzamos el análisis de los
factores detonantes dentro del modelo cartográfico. Es bien sabido que la
introducción de actividades antrópicas en la cuenca es la coadyuva al deterioro de

208
la misma cuando no se realizan de la manera apropiada o en zonas no aptas para
tales actividades.

Con base en el levantamiento de la información de uso del suelo en la cuenca se


inició la valoración de cada actividad dentro de la cuenca así:

Tabla 29. Calificación del uso del suelo según el grado de susceptibilidad.

USO ACTUAL

Unidad Tipo de Cobertura Calificación (Susceptibilidad)

209
bd
BOSQUE Bajo (1)
ba

ad
ARBUSTAL Medio (2)
aa

bgd
BOSQUE DE GALERÍA Bajo (1)
bga

pa Medio (2)

pat PASTIZAL Medio (2)

par Bajo (1)

zu ZONA URBANA Alta (3)

sd SUELO DESNUDO Alta (3)

De las veinte unidades cartografiadas en el mapa de uso actual del suelo, se


califican de acuerdo a la potencial afectación de estas actividades en el entorno,
de tal manera que contamos con tres unidades, cada una con un valor diferente de
susceptibilidad.

• Isoyetas.

El mapa de isoyetas se realiza con base en los datos de precipitación media anual
de las estaciones meteorológicas aledañas. Es sabido que la precipitación es uno

210
de los factores detonantes de más importancia en la evaluación de amenazas.
Estas isoyetas determinan líneas de igual precipitación, pero entre ellas queda un
área que es de importancia en la determinación de las amenazas, especialmente
por inundación y remoción en masa. Teniendo en cuenta estos valores de
precipitación, se clasificaron así:

Tabla 30. Clasificación de los valores de Isoyetas.

Precipitación Valor Susceptibilidad

0 - 1000 mm/año 1 Baja

1001 - 2000 mm/año 2 Media

2001 – 3000 mm/año 3 Alta

Hasta este punto del modelo cartográfico inicial, tenemos evaluado el 50%
restante, correspondiente a los factores detonantes, cada uno de los cuales tienen
un valor igual de 25%. Así pues, multiplicamos por su respectivo porcentaje a la
capa de uso del Suelo y al de Isoyetas obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 31. Valores finales de Susceptibilidad en los factores detonantes.

ISOYETAS (25%)

211
USO ACTUAL DEL SUELO (25%)

Precipitación Susceptibilidad Valor Porcentaje Total


Susceptibilidad Porcentaje Total
(mm/año)
Alto 3 2.5 7.5
0 – 1000 BAJA (1) 2.5 2.5
Medio 2 2.5 5
1001 – 2000 MEDIA (2) 2.5 5
Bajo 1 2.5 2.5
>2000 ALTA (3) 2.5 7.5

Una vez calculados los valores finales del modelo cartográfico, incluyendo todos
los factores, se procede a hacer la sumatoria final de los valores de susceptibilidad
para cada factor.

Tabla 32. Suma de Valores de Susceptibilidad.

Susceptibilidad Geológica Geomorfológica Uso del Suelo Isoyetas Total

ALTA 6 9 7.5 7.5 30

MEDIA 4 6 5 5 20

BAJA 2 3 2.5 2.5 10

Los valores totales oscilan entre 10 y 30, lo cual nos obliga a reclasificarlos para
evitar confusiones, ya que resultarían más de 3 zonas y los pixeles no se
diferenciarán.

Los valores de Amenaza Relativa se reclasificaron de la siguiente manera:

212
Tabla 33. Valores Finales de Amenaza Relativa.

Amenaza Relativa Valor Valor Final

ALTA 24 - 30 3

MEDIA 16 - 24 2

BAJA 10 - 16 1

De esta manera resulta el Mapa de Amenaza Relativa por Fenómenos de


Remoción en Masa y Sismos, con tres zonas bien marcadas y calificadas con un
grado de amenaza distinto.

5.2 AMENAZA SÍSMICA RELATIVA

La amenaza sísmica en la cuenca de estudio es más relativa que las demás


amenazas geológicas tendiendo en cuenta la variabilidad de los factores que se
incluyen y la dificultad para recolectar información detallada.

Como se estableció anteriormente, la amenaza sísmica requiere de una mayor


profundidad en la evaluación y análisis de los factores influyentes, por lo que se
evaluó este fenómeno en conjunto con los fenómenos de remoción en masa, ya
que dentro del modelo cartográfico se contempla la evaluación de la litología de
acuerdo con el mapa de ingeniería geológica desarrollado por el Ingeominas, para

213
el estudio de zonificación integral de amenazas en el municipio de Villavicencio,
además de la evaluación de las estructuras que afectan el área, según las fuentes
sismogénicas y algunos ensayos realizados dentro del mismo estudio del
Ingeominas.

Teniendo en cuenta la geología, geomorfología y los registros históricos se puede


realizar una evaluación de la amenaza ya que el piedemonte llanero es una de las
fuentes sismogénicas de mayor importancia y se encuentra afectado por un
tectonismo fuerte con fallas regionales activas.

En la susceptibilidad litoestructural se determinó la influencia de las estructuras de


acuerdo a su importancia y la estabilidad estimada de las formaciones presentes
en la cuenca con base en la clasificación geotécnica del Ingeominas de las
formaciones presentes en la cuenca.

Posteriormente, se define la Susceptibilidad Geomorfológica, teniendo en cuenta


las pendientes, las unidades morfológicas, y la morfodinámica, ya que gran parte
de la amenaza relativa por fenómenos de remoción en masa se debe a la
posibilidad de deslizamientos cosísmicos.

Además de estos factores, se tiene en cuenta que Colombia cuenta con un


Estudio General de la Amenaza Sísmica, el cual presenta una zonificación de
acuerdo con los valores de aceleración máxima horizontal a nivel de roca definidos
para todos los municipios del país. En el estudio nacional se definen 32 fuentes

214
sismogénicas, de acuerdo con la cantidad de fallas activas, para la zona de
estudio se define la fuente del BORDE LLANERO NORTE.

Esta Zona se localiza en la parte oriental de la Cordillera Oriental, en su parte


norte se encuentran las fallas de Acacías, Colepato, Colonia, Guayuriba y Servitá,
inversas algunas con componente destral, y buzamiento al oeste. En su parte
más sur el callamiento es poco conocido, se presentan la falla de Altamira y la falla
del borde Llanero, las cuales son inversas con dirección NNE.

La sismicidad superficial para esta zona fuente, es bien marcada con sismos de
magnitudes entre 3 y 6.5, aunque con un vacío entre magnitudes 5.4 y 6.5.

La aceleración pico esperada es también una de los insumos a tener en cuenta en


la calificación de la amenaza. Dentro del mapa de amenaza sísmica, creado por el
subcomité de Amenaza Sísmica AIS - 100 de la Asociación Colombiana de
Ingeniería Sísmica se ubica el Municipio de Villavicencio en la zona de amenaza
alta (figura 22); según el Código Colombiano de Construcciones Sismoresistentes
con un coeficiente de aceleración pico esperada igual a 0,30 (ver Tabla 34).

Tabla 34. Zonas de Amenaza Sísmica.

215
Región No. Aa Amenaza Sísmica

10 0.45 Alta

9 0.40 Alta

8 0.35 Alta

7 0.30 Alta

6 0.25 Alta

5 0.20 Intermedia

4 0.15 Intermedia

3 0.10 Baja

2 0.075 Baja

1 0.05 Baja

Dichos niveles de amenaza se encuentran controlados por el sistema frontal de la


cordillera oriental o sistemas del borde llanero.

Figura 35 Valores de Aa y nivel de Amenaza Sísmica.

216
Se puede establecer como conclusión que el área de estudio presenta una
amenaza sísmica alta, pero para efectos de la zonificación y según los resultados
del SIG se reclasifica este grado de amenaza en alto medio y bajo, no por la
posibilidad de ocurrencia de un sismo, sino por los efectos dañinos que
presentaría en cada área.

217
5.3 AMENAZA RELATIVA POR INUNDACIONES

En la cuenca del río Buque la amenaza por inundaciones no es uno de los


fenómenos desastrosos más recurrentes, ni comunes, ya que la corriente a lo
largo de su recorrido disecta un depósito en abanico configurando unas márgenes
bien definidas y con bancas altas lo que impide el desbordamiento de la corriente.
Sin embargo, hacia la parte baja de la cuenca la morfología permite apreciar unas
terrazas bajas, susceptibles a ser inundadas, ubicadas cerca de la
desembocadura en el río Ocoa.

Para la determinación del grado de amenaza por inundaciones se hace necesaria


la captura de información de campo concerniente a aforos líquidos, topografía
detallada y medición de niveles, así como el análisis de la información
meteorológica del IDEAM. De los anteriores datos se cuenta con el análisis de la
información hidrológica y datos de caudales, pero no se cuenta con niveles, ni
batimetrías por lo que se restringe la evaluación a la aplicación de un SIG para la
determinación preliminar de la amenaza por crecientes naturales.

La metodología propuesta para la determinación del grado de amenaza consiste


en la aplicación de un SIG, basados en un modelo cartográfico o diagrama de flujo
que establece operaciones entre mapas (ver Ilustración 6).

Ilustración 6 Modelo cartográfico para la determinación de la amenaza


relativa por Inundaciones.

218
MODELO CARTOGRÁFICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA AMENAZA
RELATIVA POR INUNDACIÓN PARA LA CUENCA DEL CAÑO BUQUE

FACTORES INTRÍNSECOS

GEOMORFOLOGÍA Mapa de
Mapa de
Morfología Pendientes Susceptibilidad
Morfometría
Geomorfológica
Morfodinámica

Mapa Unidades
Morfológicas

FACTORES DETONANTES

HIDROLOGÍA
Precipitaciones Mapa de
Mapa de Aportes
Hídricos (50%)

HIDROGRAFÍA
Densidad de Drenaje
Densidad de
Drenaje

219
5.3.1 Modelo Cartográfico.

Como punto inicial para el desarrollo de la evaluación por fenómenos inundación,


es necesario diseñar un modelo cartográfico que trate de representar los factores
más representativos en la cuenca; los Factores Intrínsecos y los Detonantes, para
una evaluación relativa de la Amenaza (Ver Ilustraciones 6,7).

Ilustración 7 Evaluación y análisis de los factores intrínsecos para la


determinación de amenaza por Inundación

220
MODELO CARTOGRÁFICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA AMENAZA
RELATIVA POR INUNDACIÓN PARA LA CUENCA DEL CAÑO BUQUE

FACTORES INTRÍNSECOS

UNIDADES MORFOLÓGICAS
PENDIENTES
TIPO DE UNIDAD Calificación
Inclinación ( º ) (%) Pendiente Calificación
Agradacional Alta (3)
0 – 11.25 0 – 25 ALTA (3)
Denudacional Media (2)
11.26 – 22.5 25.1 – 50 MEDIA (2)
Estructural Baja (1)
>22.5 >50 BAJA (1)

SUSCEPTIBILIDAD GEOMORFOLÓGICA

Pendiente Medio
Alto (3) Bajo (1)
Morfología (2)

Agradacional Alta (3) A6 A5 M4

Denudacional Medio (2) A5 M4 M3

Estructural Baja (1) M4 M3 B2

SUSCEPTIBILIDAD GEOMORFOLÓGICA (50%)

Calificación Valor Porcentaje Total

Alto 3 5 15

Medio 2 5 10

Bajo 1 5 5

Dentro de los factores intrínsecos tenemos la Geomorfología y los detonantes el


aporte hídrico a la cuenca proveniente de las precipitaciones y la escorrentía
superficial.

5.3.1.1 Presentación de los datos.

• Susceptibilidad Geomorfológica.
221
El mapa de susceptibilidad geomorfológica evalúa parámetros como las
pendientes y las unidades morfológicas (ver ilustración 6):

- Pendientes: Ésta capa se elaboró con el soporte o ayuda del programa


Arcview 3.2, basados en los requerimientos establecidos por la Corporación en los
términos de referencia, los cuales definen 7 rangos de pendiente.

Tabla 35. Valores de Pendiente

RANGO PENDIENTE

1 0-3%

2 3-7%

3 7 - 12 %

4 12 - 25 %

5 25 - 50 %

6 50 - 75 %

7 75 - 100 %

De acuerdo al porcentaje de pendiente en el área, así será su susceptibilidad al


desbordamiento del caño Buque, puesto que a mayor porcentaje de pendiente,
menor será la susceptibilidad. De esta forma, los 7 rangos de pendientes

222
establecidos por la Corporación son reclasificados en 3 zonas, cada una con su
valoración respectiva de acuerdo a la susceptibilidad.

Tabla 36. Reclasificación de los rangos de pendiente según la


susceptibilidad.

PENDIENTES

Inclinación ( º ) (%) Pendiente Calificación

0 – 11.25 0 – 25 ALTA (3)

11.26 – 22.5 25.1 – 50 MEDIA (2)

>22.5 >50 BAJA (1)

Con esta valoración se define que la susceptibilidad a desbordamientos por


crecientes naturales en el caño Buque es inversamente proporcional al porcentaje
de pendiente, de tal forma que hay mayor susceptibilidad en la parte media y baja
de la cuenca donde los rangos de pendientes son bajos.

- Morfología: En esta capa se analizó la susceptibilidad que tienen las


diferentes unidades morfológicas de acuerdo con su origen, es decir denudacional,
estructural y agradacional o de acumulación, a ser inundadas. Con base en el
análisis aerofotográfico de la cuenca y las visitas de campo se definieron las
unidades de relieve según su origen, de esta manera se pudo apreciar que las
unidades de origen denudacional presentan menor susceptibilidad a los
fenómenos de remoción que las de tipo agradacional. Las de tipo agradacional
223
son las que se encuentran mayormente en la parte baja de la cuenca conformando
las terrazas y depósitos recientes, por ende presentan mayor susceptibilidad a ser
inundadas por crecientes del río.

Teniendo en cuenta estas apreciaciones, se procede a calificar cada una de ellas


teniendo como resultado que las unidades Depositacionales presentan Alta (3)
susceptibilidad, las unidades denudacionales presentan Media (2) susceptibilidad,
y las Estructurales presentan Baja (1) susceptibilidad (Ver Ilustración 7).

Una vez definidos los dos parámetros anteriores, se procede a cruzar las dos
capas mediante operaciones matriciales lo que da como resultado valores de
susceptibilidad alta, entre 5-6; media, entre 3-4; y baja 2:

Tabla 37. Valores de Susceptibilidad Geomorfológica

SUSCEPTIBILIDAD GEOMORFOLÓGICA

224
Pendiente
Alto (3) Medio (2) Bajo (1)
Morfología

Depositacional Alta (3) A6 A5 M4

Denudacional Medio (2) A5 M4 M3

Estructural Baja (1) M4 M3 B2

Este factor esta valorado con el 50 % de la evaluación total de la amenaza por


inundación, por lo tanto se multiplica por este valor para tener el resultado final de
esta susceptibilidad.

Tabla 38. Valores finales de Susceptibilidad Geomorfológica

SUSCEPTIBILIDAD GEOMORFOLÓGICA (50%)

Calificación Valor Porcentaje Total

Alto 3 5 15

Medio 2 5 10

Bajo 1 5 5

• Aportes Hídricos.

Los aportes hídricos constituyen el 50% restante de la evaluación de la amenaza


por inundación y lo representan las isoyetas y la densidad del drenaje.
225
- Isoyetas: El mapa de isoyetas se realiza con base en los datos de
precipitación media anual de las estaciones meteorológicas aledañas. Las altas
precipitaciones son la causa principal de las crecientes que pueden provocar el
desbordamiento del caño Buque. Estas isoyetas determinan líneas de igual
precipitación, pero entre ellas queda un área que es de importancia en la
determinación de las amenazas. Teniendo en cuenta estos valores de
precipitación, se clasificaron así:

Tabla 39. Clasificación de los valores de Isoyetas.

Precipitación Valor Susceptibilidad

0 - 1000 mm/año 1 Baja

1001 - 2000 mm/año 2 Media

< de 2000 mm/año 3 Alta

- Densidad de Drenaje: La densidad de drenaje es la relación entre la


longitud del drenaje por unidad de área. La cuenca de estudio muestra 3 áreas
claras donde el drenaje varía sustancialmente, la parte alta donde el drenaje es
más denso, la parte media donde el orden de las corrientes cambian, la parte baja
donde se encuentra definido un cauce mayor.

226
Con base en este análisis, se clasifica la cuenca en estas tres áreas, valorando la
parte alta como de baja susceptibilidad, ya que a mayor numero de drenajes
mayor la distribución del agua precipitada; la parte media se valora como mediano
valor, ya que se definen cauces mayores, y la parte baja de las cuenca como de
alta susceptibilidad, ya que la morfología del cauce muestra las condiciones para
fáciles desbordamientos, y todo el caudal se concentra en un cauce activo mayor.

Tabla 40. Calificación y clasificación de la susceptibilidad por la densidad de


drenaje.

DENSIDAD DE DRENAJE

DENSIDAD Susceptibilidad Total

Alta BAJA (1) 2.5

Media MEDIA (2) 5

Baja ALTA (3) 7.5

Esta densidad de drenaje su cruza matricialmente con las isoyetas para obtener
un resultado importante como factor detonante en la amenaza por inundaciones, lo
que corresponde al 50% final de la evaluación del modelo cartográfico inicial.

Tabla 41. Calificación final de la susceptibilidad por aportes hídricos en la


cuenca

227
APORTES HÍDRICOS (50%)

Isoyetas
Alto (3) Medio (2) Bajo (1)
Drenaje

Alta (3) A6 A5 M4

Medio (2) A5 M4 M3

Baja (1) M4 M3 B2

Estos valores se reclasifican para obtener una valoración de tres áreas finales con
valores de Alta (3), Media (2) y Baja (1) susceptibilidad con el 50% restante de la
evaluación.

APORTES HÍDRICOS (50%)

Calificación Valor Porcentaje Total

Alto 3 5 15

Medio 2 5 10

Bajo 1 5 5

Definidos los factores intrínsecos y detonantes para la determinación de la


amenaza relativa, se procede a la suma final y reclasificación de estos valores
para obtener finalmente las tres áreas con amenaza por inundaciones.

Tabla 42. Calificación de los valores de susceptibilidad en los factores


detonantes

228
APORTES HÍDRICOS
Susceptibilidad Geomorfológica (50%) TOTAL (100%)
(50%)

15 15 30

10 10 20

5 5 10

Tabla 43. Valores finales de amenaza relativa por inundación.

AMENAZA RELATIVA VALOR RECLASIFICADO

ALTA 3 25-30

MEDIA 2 16-24

BAJA 1 10-16

PARTICIPACIÓN PARA LA CONCERTACIÓN

1 JUSTIFICACIÓN

Para garantizar la concertación en cuanto a los requerimientos técnico-


ambientales, la naturaleza y alcance de la gestión pública y la viabilidad

229
institucional y económica de la operacionalidad de los diferentes instrumentos, se
contempla la realización de unos talleres específicos que tienen como objeto
unificar criterios y tomar decisiones sobre aspectos estructurales en la
administración del recurso.

En las socializaciones se busca conformar grupos de trabajo y concertación con


actores debidamente caracterizados con respecto a sus intereses o factores de
relacionamiento con el recurso, con el objeto, en primer lugar, que el proceso de
concertación entre ellos sea lo más dinámico posible, y en segundo lugar, que los
instrumentos para la gestión pública, actúen no solo sobre los diferentes factores
que requieren la intervención pública sino que además garanticen la solución
respectiva en función del interés general.

2 OBJETIVOS

2.1 GENERAL

Lograr la vinculación de los diferentes actores que configuran grupos de interés


respecto a los sistemas de uso, aprovechamiento, control, regulación y

230
administración del agua a todo el proceso de instrumentación para la gestión
pública del agua, logrando un mayor grado de compromiso con respecto al uso,
aprovechamiento y manejo adecuado, atendiendo a los requerimientos de
sostenibilidad del recurso y del medio natural.

2.2 ESPECÍFICOS

- Exponer a la comunidad directamente involucrada las características del


proyecto explicando las actividades a desarrollar, alcances planteados y los
beneficios que trae para la zona.

- Presentar el personal que formará parte de los equipos de trabajo que deben
desplazarse a las distintas regiones y la labor que desempeñarán de acuerdo a
las actividades correspondientes.

- Obtener aprobación y respaldo por parte de la comunidad para el desarrollo de


las diferentes actividades.

A continuación se realiza una descripción de la metodología utilizada para


presentar a la comunidad tanto los alcances y objetivos del proyecto como los
productos obtenidos del desarrollo del mismo, igualmente los contenidos de las
diferentes fases de la socialización las cuales se dividieron así:

231
• Primera Fase: Generalidades del Proyecto, Alcances y actividades a
desarrollar.

• Segunda Fase: Presentación de los resultados obtenidos con el desarrollo


del proyecto.

• Tercera Fase: Concertación final de la reglamentación con la comunidad.

Cada una de estas tres fases fue presentada a las comunidades que conforman el
área de la cuenca hidrográfica dentro de los cuales están los diferentes
acueductos encontrados en la cuenca los cuales cuentan dentro de sus
jurisdicciones con los usuarios de mayor representatividad en cuanto utilización
del recurso hídrico.

3 FASE 1. GENERALIDADES DEL PROYECTO, ALCANCES Y ACTIVIDADES


A DESARROLLAR

3.1 MATERIALES

Para el desarrollo de la conferencia se utilizaron los con los siguientes materiales


que facilitaron la comunicación con la comunidad:

232
• Papelografo
• Pliegos de papel periódico
• Marcadores
• Cámara de video
• Cámara fotográfica digital
• Plegables informativos

Foto 9 Material Utilizado

3.2 METODOLOGÍA

Para cumplir con la primera jornada de socialización inicialmente se efectuó un


reconocimiento de campo donde se logró el primer contacto con la comunidad
logrando la identificación de líderes y personas relevantes para el proceso de
concertación. El primer acercamiento a la comunidad se llevo a cabo en la vereda
el Carmen ubicada en la parte alta de la cuenca el día 5 de marzo de 2005, se le

233
explico a la comunidad cual iba a ser la el procedimiento para la realización de los
talleres de socialización presentándoles a los asistentes el modelo de volantes que
sería utilizado para las invitaciones, además aprovechando la asistencia de la
totalidad de miembros de la junta de acción comunal de esta vereda se hizo una
presentación de los alcances del proyecto y las actividades a realizar

Foto 10 Reunión con la comunidad Vereda El Carmen

En la tabla 44 se presenta la relación de los asistentes a la primera jornada de


acercamiento a la comunidad, y en el Anexo 16 se presenta los registros de
asistencia firmados.

Tabla 44 Asistentes Jornada de acercamiento Vereda el Carmen

234
Nombre Predio ó Sector

Juan Pablo Hernández Sector Altamira

Maria Rico Sector Altamira

Margarita Rico Sector Altamira

Gelacio González Sector Altamira

Gerardo Vega Finca Hawai

Álvaro R. Soler Finca Aguas del Nacimiento

Gloria Rodríguez Finca La Arboleda del Nacimiento

Belisario López Escuela El Carmen

Carmen de Díaz La esmeralda

Maria Concepción Valencia Mesetas Alto

Bertilda Velásquez Finca El Vergel

Edilma E. Suárez Finca Los Pinos “Nakuani”

Maria Lina Ruiz Sector Altamira

Ilustración 8 Volante de Invitación a Socialización

235
Con el fin de verificar el recibido de las citaciones se diligencio un formato donde
cada uno de los notificados firmaba con el número de identificación (Anexo 16).

236
ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTE DEL RECURSO HÍDRICO
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁREA
DE MANEJO ESPECIAL LA MACARENA "CORMACARENA"
COOP-SOL DE ADMINISTRACIÓN COOPERATIVA SOLIDARIA DEL ORIENTE
ORIENTE
"COOP-SOL DE ORIENTE"

VERSIÓN UNO
ACSO-F-COR-007 NOTIFICACIÓN DE SOCIALIZACIÓN
F.R/ABRIL/05

PROYECTO:

FECHA NOTIFICACIÓN: ENTREGADA POR:

No. ASISTENTE Nº. CÉDULA FIRMA


1

Ilustración 9 Formato para Invitación a Socialización

En la parte media y baja de la cuenca se contó con la colaboración de la señora


Maria del Carmen Hernández presidente de la Junta de Acción Comunal del Barrio
Los Cámbulos quien gracias a su reconocimiento en la zona facilitó la
convocatoria enviándole la invitación a la comunidad por medio de sus líderes,
presidentes de Juntas de Acción Comunal y fijando carteles en las principales
tiendas de los distintos sectores que forman esta parte de la cuenca de Caño
Buque; además gestionó la utilización del Polideportivo para realizar la jornada..

237
En la tabla 45 se presenta la relación de asistentes al evento; igualmente en el
Anexo 16 se encuentran los certificados de asistencia.

Tabla 45 Asistentes Jornada de Socialización Polideportivo Los Cámbulos

Nombre Cedula

Misael Santamaría 13824029

Roque Prada 5983634

Eliseo Díaz 474091

Filomena Tapiero 21219928

Ivonn Carolina Torres 35269861

Omar Alexis Rodríguez

Alicia E. de Gutiérrez 28523262

Carmen Lucila Villar Guerrero 20851187

Maria del Carmen Hernández 42705595

Marina Barrera Romero 52155600

Rosaura Loaiza Rodríguez 21239950

Vilma Jenny Barragán 24190682


Galindo

Maria Albarracin 23429345

Julián Andrés Rueda 86079059

Marleny Medina Celis

238
Foto 11 Asistentes a socialización Polideportivo Los Cámbulos

Con el fin de integrarnos con mayor facilidad a la comunidad, se hizo una


presentación del personal que estaría trabajando en el proyecto. Una vez captada
la atención del público se procedió a la entrega del plegable informativo con el
contenido de la conferencia taller “Generalidades y Alcances del Proyecto” y
posterior presentación del mismo.

Foto 12 Presentación de la Conferencia

239
Una vez finalizó la exposición del proyecto, la comunidad dio a conocer sus
opiniones y formuló las inquietudes que presentaban sobre el tema, para ser
resueltas por el equipo de trabajo encargado de desarrollar la reglamentación.

Foto 13 Participación de la comunidad en las conferencia

Como constancia de la asistencia cada uno de los participantes a la jornada de


socialización firmó el formato de asistencia a la socialización. (Anexo 16).

Al concluir la jornada se hizo entrega a los asistentes del formato de evaluación de


la socialización, donde la comunidad expresó su opinión acerca del proyecto, los
beneficios que representa para ellos, el material entregado y las ayudas
audiovisuales empleadas con el fin de superar las falencias presentadas para el
mejoramiento de las siguientes jornadas de socialización. (Anexo 16).

240
Finalmente se invitó a la comunidad asistente a tomar un refrigerio y se agradeció
la asistencia a la socialización recordándoles la importancia de contar con ellos
para las siguientes jornadas.

3.3 TEMÁTICA

En esta conferencia fueron tratadas todas las generalidades de la reglamentación


y las actividades que se irían a desarrollar durante el proyecto, dentro de estas
encontramos:

3.3.1 NORMATIVIDAD.

Fueron citados y explicados las principales normas y decretos en los cuales se


fundamenta el proyecto:

• DECRETO LEY 2811 DE 1.974. En su capitulo 3 hace referencia a las


cuencas hidrográficas, Asociaciones y empresas comunitarias para el uso del
agua.

241
ARTICULO 156. Para el aprovechamiento de las aguas se estudiará en
conjunto su mejor distribución en cada corriente o derivación, teniendo en
cuenta el reparto actual y las necesidades de los predios.

Las personas que puedan resultar afectadas con la reglamentación tienen


derecho de conocer los estudios y de participar en la práctica de las
diligencias correspondientes.

ARTICULO 157. Cualquier reglamentación de uso de aguas podrá ser


revisada o variada, a petición de parte interesada o de oficio, cuando hayan
cambiado las condiciones o circunstancias que se tuvieron en cuenta para
efectuarla y siempre que se haya oído a las personas que puedan resultar
afectadas con la modificación.

• DECRETO 1541 DE 1978. reglamenta las concesiones de agua para los


diferentes usos.

Artículo 107: El INDERENA, con el fin de obtener una mejor distribución de


las aguas de cada corriente o derivación de acuerdo con lo previsto en los
artículos 156 y 157 del Dto. Ley 2811 de 1.974, reglamentará cuando lo
estime conveniente, de oficio o a petición de parte, el aprovechamiento de
cualquier corriente o depósito de aguas públicas, así como las derivaciones
que beneficien varios predios.

242
• Resolución Nº. 200.15.03.0055 del 7 de Febrero del 2.003. Por medio de
la cual Corporinoquia inicia la reglamentación de la cuenca del Caño Buque.

3.3.2 JUSTIFICACIÓN.

CORMACARENA considerando la problemática de Caño Buque y tomando como


base el Estudio de Reglamentación iniciado por CORPORINOQUIA según
Resolución Nº. 200.15.03.0055 del 7 de Febrero de 2.003, ha querido finalizar el
proceso de reglamentación con el fin de lograr una distribución equitativa de
caudales entre los usuarios que aprovechan el agua de las corrientes de Caño
Buque, para no verse obligados a declarar agotado el recurso hídrico debido al
mal aprovechamiento del mismo.

3.3.3 OBJETIVOS

• Recuperar las condiciones de regulación hídrica necesarias para satisfacer


las demandas actuales y futuras del desarrollo sectorial y territorial.

• Recuperar las condiciones de calidad según los requerimientos de uso del


río.

243
• Mantener las condiciones de calidad de los recursos hídricos.

• Restringir y controlar las obras de captaciones construidas y por construir


para que no interfieran con la integridad de la cuenca.

3.3.4 ACTIVIDADES A DESARROLLAR.

En esta parte de la presentación se realiza una descripción de cada una de las


labores requeridas para el desarrollo del proyecto:

3.3.4.1 Censo de usuarios: se trata de una clase de encuesta aplicada a


todos los predios que están siendo beneficiados con las aguas del Caño, en la
cual se recopilará información para establecer cualitativa y cuantitativamente los
diferentes usuarios. Dicha información será recopilada en un formato para su
posterior tabulación y análisis; los datos que serán solicitados son:

• Nombre del usuario


• No de Identificación.
• Cedula catastral del Predio
• Numero total de hectáreas del predio
• Numero de has a beneficiar
• Numero de has cultivadas
• Numero de has con vocación ganadera

244
• Numero de especies Equinas, Bovinas, Porcinas, Caprinas y Avícolas.
• Número de has en Piscicultura.
• Numero de personas que habitan el predio
• Sistema de captación
• Coordenadas del punto de captación
• Descripción de la estructura de captación
• Si cuenta con concesión. Nº. de resolución
• Caudal Derivado
• Caudal de la corriente principal antes y después de la derivación.
• Disposición o manejo de vertimientos
• Fuente receptora de los vertimientos

Para la determinación de datos como los caudales será necesaria la realización de


algunos aforos ó mediciones los cuales serán efectuados el día de la visita,
además por medio del GPS se hará una localización geográfica del predio.

245
ADMINISTRACION Y USO EFICIENTE DEL RECURSO HIDRICO
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁREA
DE MANEJO ESPECIAL LA MACARENA. "CORMACARENA"
COOP-SOL DE
ADMINISTRACION COOPERATIVA SOLIDARIA DEL ORIENTE
ORIENTE
COOP-SOL DE ORIENTE
VERSIÓN DOS
ACSO-F-COR-002 ENCUESTA TECNICA CONCESIONES/VERTIMIENTOS DE AGUA
F.R/ABRIL/05
NOMBRE DEL PROYECTO

INFORMACION GENERAL DEL USUARIO:


Municipio: Vereda:
Nombre Predio: Propietario:
Nombre del usuario : _________________________________ No de identificación: _______________________
Número de personas que habitan en el predio _____________________ Cédula Catastral del predio: _________________
Número total de has del predio: __________ Número de has a beneficiar: ________________
Número de has cultivadas: _____________ Número de has con vocación ganadera: _______
Tipo de cultivo/N° de has: ____________ ____________
____________ ____________
Número de especies: Equinas_______ Bovinas_______ Porcinas_____
Caprinas______ Avícolas________
Número de has en piscicultura: ________

COORDENADAS PREDIO: N:___________ E:___________ ELV:________

SISTEMA DE CAPTACION:
Coordenadas: N:___________ E:___________ ELV:________
Tipo de estructura: Toma Lateral _______ Toma de rejilla __________
Toma Sumergida _____ Presa de derivación _____ Otra ______

Caudal derivado: ___________


Caudal de la corriente principal antes de la derivación: ___________
Caudal de la corriente principal después de la derivación: ___________

Manguera Rejilla
Diámetro: Ancho de rejilla:
Longitud: Largo de rejilla:
Diferencia de altura: Lámina de agua sobre la rejilla:
Lámina de agua: Diámetro de las barras:
Separación entre rejillas:

SISTEMA DE DISTRIBUCION:
Tipo de sistema de distribución:

Descripción del sistema:

Manejo de los vertimientos:

Fuente receptora de los vertimientos:

Descripción general de la zona:

RESPONSABLE: FECHA:

Ilustración 10 Modelo del formato para el Censo de Usuarios

246
3.3.4.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. Una vez finalizadas las labores
de recopilación de información tanto primaria en campo como secundaria
suministrada por entidades como el IDEAM y el IGAC el equipo consultor procede
a una fase en la que dicha información es analizada con el fin de calcular el índice
de escasez que representa la demanda de agua que ejercen en su conjunto las
actividades económicas y sociales para su uso y aprovechamiento frente a la
oferta hídrica disponible (neta) de la cuenca y así establecer las posibilidades que
hay de satisfacer las los requerimientos de la comunidad sin alterar el equilibrio de
la cuenca en las diferentes épocas del año.

Igualmente se tienen en cuenta los tipos de uso para los que esta siendo utilizado
el recurso y se evalúa la posibilidad de seguir haciéndolo siempre y cuando se
mantengan las características de calidad y continuidad a través del tiempo.

3.3.4.3 PROCESO DE CONCERTACIÓN. Una vez sean determinados los


índices anteriormente mencionados se informará a la comunidad sobre los
resultados obtenidos con el objetivo de que al realizar la distribución de caudales
sea entendido y aceptado por los directamente interesados, para finalmente emitir
la reglamentación del río.

247
3.3.4.4 VOCABULARIO. Se hizo una explicación de los términos
encontrados dentro de la temática del proyecto con el fin de que la comunidad se
familiarice y entienda el mensaje que se les transmite. Dentro de los términos
presentados tenemos:

• AFOROS: Medición realizada en una corriente de agua con el fin de


cuantificar el caudal en un instante dado.

• CAUDAL: Volumen o cantidad de agua medida en una unidad de tiempo.

• DEMANDA HÍDRICA: En la cuantificación de la demanda se integran todas


las actividades que requieren el recurso hídrico, mostrándose su comportamiento
y distribución en el tiempo para planificar su uso sostenible.

• EFECTOS ANTROPICOS: Intervención del hombre dentro de un sistema


natural, dando origen a cambios en su hábitat,

• ÍNDICE DE ESCASEZ: Es la relación porcentual entre la demanda de agua


del conjunto de actividades sociales y económicas con la oferta hídrica disponible,
luego de aplicar factores de reducción por calidad del agua y caudal ecológico.

248
• MODULO DE CONSUMO: Indica la cantidad de agua necesaria y suficiente
para abastecer ala demanda consumidora de acuerdo con el uso y destino,
expresada en lt/actividad/dia.

• OFERTA: Disponibilidad de agua en cada una de las fases fundamentales


del ciclo.

4 FASE 2: PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON EL


DESARROLLO DEL PROYECTO.

4.1 JUSTIFICACIÓN

Una vez realizada la primera socialización, el equipo de trabajo del proyecto


empezará el desarrollo de las respectivas actividades tendientes a alcanzar los
objetivos inicialmente trazados. A medida que se llevan a cabo las labores
correspondientes, se hace necesario resolver los interrogantes que puedan
comenzar a presentar los habitantes de la zona de influencia del proyecto en
cuanto a las actividades realizadas, el cumplimiento de los objetivos, el tiempo de
trabajo restante. También se busca que la comunidad del área de influencia
manifieste sus inconformidades y exprese sus opiniones con respecto al avance
de los trabajos.

249
Dado lo anterior, con las socializaciones se espera la conformación de grupos
interesados en mejorar las condiciones actuales de abundancia y calidad del
recurso hídrico Caño Buque convirtiéndose la ésta en un medio para generar
soluciones para el interés general de los usuarios actuales.

Para garantizar la posterior concertación en cuanto a los requerimientos técnico-


ambientales, la naturaleza y alcance de la gestión pública y la viabilidad
institucional y económica de la operacionalidad de los diferentes instrumentos, se
contempla la realización de una tercera socialización en donde se buscará una
unificación de criterios y tomar decisiones con respecto a la forma bajo la cual se
administrará el recurso hídrico después de la Reglamentación de Caño Buque
realizada por el equipo Consultor, Coopsol de Oriente.

4.2 OBJETIVOS

4.2.1 GENERAL

Vincular los diferentes actores que conforman los grupos de interés respecto al
aprovechamiento, control y administración del recurso para lograr un mayor
compromiso con respecto al uso, encaminándose hacia un proceso de
concertación con la comunidad.

250
4.2.2 ESPECÍFICOS

• Informar a la comunidad directamente involucrada acerca del desarrollo de las


actividades durante la ejecución del proyecto hasta la distribución de caudales
obtenidos de los estudios.

• Dar respuesta a los interrogantes que se presenten por parte de la comunidad


acerca del proyecto y los avances realizados y presentados.

• Establecer las actividades faltantes dentro del desarrollo del proyecto y el


tiempo restante para su finalización.

4.3 MATERIALES

Con el fin de facilitar la comunicación con la comunidad se utilizaron los siguientes


materiales:

• Videobeam
• Computador
• Cámara de video
• Cámara fotográfica digital
• Memorias técnicas

251
Foto 14 Material Utilizado

Para cumplir con la segunda jornada de socialización, basados en el estudio que


se viene desarrollando y de las actividades de campo desarrolladas, se
identificaron los usuarios que actualmente se benefician del recurso hídrico Caño
Buque.

Una vez identificados los usuarios, se hizo necesario hacerles llegar una
comunicación en la cual se les invitara a la socialización a desarrollarse, con la
hora, fecha y sitio de reunión de la misma.

252
En la Tabla 46 se listan los usuarios actuales del Caño Buque a los cuales se les
entregó invitación y en el Anexo 16 del presente estudio se encuentran las
invitaciones.

Tabla 46 Segunda jornada de socialización con Usuarios de Caño Buque

Usuario Recibe comunicación

Urbanización El Refugio Ivonne Tovar

Condominio Altagracia Sr. Jiménez

Urbanización El Trapiche Néstor Cruz

Quintas de Sans Soucci Nohora Zapata

Balcones de Toledo Nohora Zapata

Fundación Nakuani Néstor Javier

Ingear Ltda.

Urbanización Llano Lindo Jorge Parrado

E.A.A.V-

Ecobuque Marco Ortega

Condominio Villacodem Alfonso Castellano

Constructora Ferglad Doña Miriam

253
Foto 15 Reunión con los usuarios de Caño Buque

En la Tabla 47 se presenta la relación de los asistentes a la segunda jornada de


socialización con la comunidad, y en el Anexo 16 se presenta los registros de
asistencia firmados.

254
Tabla 47 Asistentes Segunda Jornada de Socialización

Nombre Predio ó Sector

Alfonso Jiménez Condominio Altagracia

Jorge Parrado Urbanización Llano Lindo

Vivia Tovar Pinto

Cornelio Necha

José Herrera

El equipo consultor se encargó personalmente de hacer entrega del oficio donde


Cormacarena y Coopsol de Oriente invitan a los Usuarios de la Cuenca de Caño
Buque a la segunda Jornada de socialización, posteriormente telefónicamente se
confirmó el sitio de reunión y la asistencia.

4.4 METODOLOGÍA

Para lograr una mejor integración, el expositor hizo una breve descripción de la
razón por la cual se invitó a la socialización, los alcances que se esperaban
obtener de la misma y la importancia de la asistencia para la posterior
concertación con la comunidad.

255
Foto 16 Presentación de la Conferencia

Una vez se finalizó la exposición del proyecto, la comunidad dio a conocer sus
opiniones y formuló las inquietudes sobre el tema, para ser resueltas por el equipo
consultor encargado de desarrollar la reglamentación.

256
Foto 17 Participación de la comunidad en la Socialización

Como constancia de la asistencia cada uno de los participantes a la jornada de


socialización firmó el formato de asistencia a la socialización. (Anexo 16).

Al concluir la jornada se hizo entrega a los asistentes del formato de evaluación de


la socialización, donde la comunidad expresó su opinión acerca del proyecto, los
beneficios que representa para ellos, el material entregado y las ayudas
audiovisuales empleadas con el fin de superar las falencias presentadas para el
mejoramiento de las siguientes jornadas de socialización. (Anexo 16).

Finalmente se invitó a la comunidad asistente a tomar un refrigerio y se agradeció


la asistencia a la socialización recordándoles la importancia de contar con ellos
para las siguientes jornadas.

257
Foto 18 Refrigerios ofrecidos a la comunidad

4.5 TEMÁTICA

Dada que los asistentes a esta presentación eran los representantes de las
urbanizaciones y condominios más representativos dentro del censo de usuarios y
no habían asistido a la primera jornada, se considero necesario en esta
conferencia tratar todas las generalidades del proyecto explicadas en la primera
socialización y posteriormente las actividades que se desarrollaron en la ejecución
del proyecto, dentro de las cuales encontramos:

258
4.5.1 NORMATIVIDAD.

Fueron citados y explicados las principales normas y decretos en los cuales se


fundamenta el proyecto:

• DECRETO LEY 2811 DE 1.974. En su capitulo 3 hace referencia a las


cuencas hidrográficas, Asociaciones y empresas comunitarias para el uso del
agua.

ARTICULO 156. Para el aprovechamiento de las aguas se estudiará en


conjunto su mejor distribución en cada corriente o derivación, teniendo en
cuenta el reparto actual y las necesidades de los predios.

Las personas que puedan resultar afectadas con la reglamentación tienen


derecho de conocer los estudios y de participar en la práctica de las
diligencias correspondientes.

ARTICULO 157. Cualquier reglamentación de uso de aguas podrá ser


revisada o variada, a petición de parte interesada o de oficio, cuando hayan
cambiado las condiciones o circunstancias que se tuvieron en cuenta para
efectuarla y siempre que se haya oído a las personas que puedan resultar
afectadas con la modificación.

259
• DECRETO 1541 DE 1978. reglamenta las concesiones de agua para los
diferentes usos.

Artículo 107: El INDERENA, con el fin de obtener una mejor distribución de


las aguas de cada corriente o derivación de acuerdo con lo previsto en los
artículos 156 y 157 del Dto. Ley 2811 de 1.974, reglamentará cuando lo
estime conveniente, de oficio o a petición de parte, el aprovechamiento de
cualquier corriente o depósito de aguas públicas, así como las derivaciones
que beneficien varios predios.

• Resolución Nº. 200.15.03.0055 del 7 de Febrero del 2.003. Por medio de


la cual Corporinoquia inicia la reglamentación de la cuenca del Caño Buque.

4.5.2 JUSTIFICACIÓN.

CORMACARENA considerando la problemática de Caño Buque y tomando como


base el Estudio de Reglamentación iniciado por CORPORINOQUIA según
Resolución Nº. 200.15.03.0055 del 7 de Febrero de 2.003, ha querido finalizar el
proceso de reglamentación con el fin de lograr una distribución equitativa de
caudales entre los usuarios que aprovechan el agua de las corrientes de Caño
Buque, para no verse obligados a declarar agotado el recurso hídrico debido al
mal aprovechamiento del mismo.

260
4.5.3 OBJETIVOS

• Recuperar las condiciones de regulación hídrica necesarias para satisfacer


las demandas actuales y futuras del desarrollo sectorial y territorial.

• Recuperar las condiciones de calidad según los requerimientos de uso del


río.

• Mantener las condiciones de calidad del recurso hídrico.

• Restringir y controlar las obras de captaciones construidas y por construir


para que no interfieran con la integridad de la cuenca.

4.5.4 ACTIVIDADES DESARROLLADAS.

En esta parte de la presentación se realiza una descripción de cada una de las


labores requeridas para el desarrollo del proyecto:

261
4.5.4.1 Estudios hidrológicos: en este ítem se habla de la información hidrológica
obtenida para el estudio de la cuenca y el estudio de caudales llevado a cabo por
el equipo consultor. En la Tabla 48 se encuentran las estaciones hidrológicas de la
cuenca para determinar los regimenes climáticos y el estudio de caudales.

Tabla 48. Estaciones hidrológicas de la cuenca

Elevación Fecha Fecha


Código Cat Nombre estación Corriente Municipio Latitud Longitud
(m.s.n.m.) instalación suspensión
3503713 LM PTE EL AMOR OCOA VILLAVICENCI 04°07' N 73°37' W 387 15/05/1978
3503714 LM MURUJUY OCOA VILLAVICENCI 04°07' N 73°17' W 340 15/06/1978 15/08/85

Dentro del estudio de caudales se presentaron los caudales mínimos, máximos y


caudal ecológico de caño Buque. Los caudales se obtienen de una relación entre
la cuenca de Caño Buque y la del Río Ocoa a la cual pertenece él. En la Tabla 49
se tienen los caudales máximos registrados para la cuenca del Caño Buque.

Tabla 49. Caudales máximos generados en la Cuenca

Período de retorno 2 Años 3 Años 5 Años 10 Años 20 Años 50 Años 100 Años
Cuenca Buque
Puente Amor (Río Ocoa) (m3/s) 93,0 116,5 133,7 161,1 186,8 218,9 242,1
Alto Buque (m3/s) 9,7 12,2 14,0 16,8 19,5 22,9 25,3
3
Subcuenca Bajo Buque (m /s) 8,0 10,0 11,5 13,8 16,0 18,8 20,8
Medio Buque (m3/s) 8,4 10,5 12,1 14,6 16,9 19,8 21,9
Cuenca Buque (Desembocadura) (m3/s) 16,8 21,1 24,2 29,2 33,8 39,7 43,9

En la Tabla 49 se tienen los caudales máximos generados dependiendo del


período de retorno que se trabaje.

262
Tabla 50. Caudales mínimos generados en la Cuenca

Período de retorno 2 Años 3 Años 5 Años 10 Años 20 Años 50 Años 100 Años
Cuenca Buque 3
Puente Amor (Río Ocoa) (m /s) 1,299 0,789 0,566 0,348 0,232 0,151 0,117
3
Alto Buque (m /s) 0,030 0,018 0,013 0,008 0,005 0,003 0,003
3
Subcuenca Bajo Buque (m /s) 0,022 0,013 0,009 0,006 0,004 0,003 0,002
Medio Buque (m3/s) 0,024 0,014 0,010 0,006 0,004 0,003 0,002
3
Cuenca Buque (Desembocadura) (m /s) 0,075 0,046 0,033 0,020 0,013 0,009 0,007

En la Tabla 50 se tiene los caudales mínimos presentes en la cuenca de caño


Buque dependiendo del período de retorno.

En cuanto al caudal ecológico se refiere, éste es el caudal mínimo necesario, que


debe permanecer en un cauce, para garantizar la sobre vivencia de la comunidad
biótica existente en la fuente de abastecimiento, para el desarrollo de proyectos
que requieran derivar aguas de dicha fuente.

En la Tabla 51 se muestra el caudal ecológico que debe permanecer en la cuenca


de Caño Buque.

Tabla 51. Caudal Ecológico de la cuenca


3 3 3 3
Subcuenca Area (Km2) Anual (m /s) Q Mín (m /s) Q Máx (m /s) Q ecológico (m /s)
Alto Buque 2,3 0,18 0,003 5,5 0,001
Medio Buque 1,8 0,14 0,003 4,4 0,001
Bajo Buque 1,6 0,13 0,002 4,0 0,001
Cuenca Buque
5,7 0,45 0,008 13,9 0,002
(Desembocadura)

263
4.5.4.2 Censo de usuarios: se trata de una clase de encuesta aplicada a todos los
predios que están siendo beneficiados con las aguas del Caño, en la cual se
recopilará información para establecer cualitativa y cuantitativamente los
diferentes usuarios. Dicha información será recopilada en un formato para su
posterior tabulación y análisis; los datos que serán solicitados son:

• Nombre del usuario


• No de Identificación.
• Cedula catastral del Predio
• Numero total de hectáreas del predio
• Numero de has a beneficiar
• Numero de has cultivadas
• Numero de has con vocación ganadera
• Numero de especies Equinas, Bovinas, Porcinas, Caprinas y Avícolas.
• Número de has en Piscicultura.
• Numero de personas que habitan el predio
• Sistema de captación
• Coordenadas del punto de captación
• Descripción de la estructura de captación
• Si cuenta con concesión. Nº. de resolución
• Caudal Derivado
• Caudal de la corriente principal antes y después de la derivación.
• Disposición o manejo de vertimientos
• Fuente receptora de los vertimientos

264
Para la determinación de datos como los caudales será necesaria la realización de
algunos aforos ó mediciones los cuales serán efectuados el día de la visita,
además por medio del GPS se hará una localización geográfica del predio. Los
aforos se realizaron usando el método volumétrico, por vadeo o usando flotadores.

La información recopilada por el Censo se consigna en una base de datos


diseñada especialmente para mejor manejo de los mismos.

Para mejorar el estudio de la cuenca del Caño Buque, ésta se dividió en tres
zonas dependiendo de las características presentes. Por tanto la cuenca está
dividida en Cuenca alta, Cuenca media y Cuenca baja.

Posteriormente se ubicaron las captaciones de la cuenca de Caño Buque, dentro


de los usuarios mayores se encuentran Condominio Altagracia, Urbanización
Llano Lindo, Bocatoma Fuentes Altas, Barrio El refugio, Hacienda El Trapiche,
Portales del Trapiche, Balcones de Toledo, Condominio Villacodem. La mayor
parte de éstas captaciones consisten en una estructura compuesta por una rejilla
con un dique toma. En algunos casos el agua se toma con manguera y
electrobombas hasta un tanque de almacenamiento.

Los usuarios menores toman el agua a través de mangueras, almacenándolas en


tanques para consumo doméstico de los usuarios de las viviendas.

265
ADMINISTRACION Y USO EFICIENTE DEL RECURSO HIDRICO
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁREA
DE MANEJO ESPECIAL LA MACARENA. "CORMACARENA"
COOP-SOL DE
ADMINISTRACION COOPERATIVA SOLIDARIA DEL ORIENTE
ORIENTE
COOP-SOL DE ORIENTE
VERSIÓN DOS
ACSO-F-COR-002 ENCUESTA TECNICA CONCESIONES/VERTIMIENTOS DE AGUA
F.R/ABRIL/05
NOMBRE DEL PROYECTO

INFORMACION GENERAL DEL USUARIO:


Municipio: Vereda:
Nombre Predio: Propietario:
Nombre del usuario : _________________________________ No de identificación: _______________________
Número de personas que habitan en el predio _____________________ Cédula Catastral del predio: _________________
Número total de has del predio: __________ Número de has a beneficiar: ________________
Número de has cultivadas: _____________ Número de has con vocación ganadera: _______
Tipo de cultivo/N° de has: ____________ ____________
____________ ____________
Número de especies: Equinas_______ Bovinas_______ Porcinas_____
Caprinas______ Avícolas________
Número de has en piscicultura: ________

COORDENADAS PREDIO: N:___________ E:___________ ELV:________

SISTEMA DE CAPTACION:
Coordenadas: N:___________ E:___________ ELV:________
Tipo de estructura: Toma Lateral _______ Toma de rejilla __________
Toma Sumergida _____ Presa de derivación _____ Otra ______

Caudal derivado: ___________


Caudal de la corriente principal antes de la derivación: ___________
Caudal de la corriente principal después de la derivación: ___________

Manguera Rejilla
Diámetro: Ancho de rejilla:
Longitud: Largo de rejilla:
Diferencia de altura: Lámina de agua sobre la rejilla:
Lámina de agua: Diámetro de las barras:
Separación entre rejillas:

SISTEMA DE DISTRIBUCION:
Tipo de sistema de distribución:

Descripción del sistema:

Manejo de los vertimientos:

Fuente receptora de los vertimientos:

Descripción general de la zona:

RESPONSABLE: FECHA:

Ilustración 11 Modelo del formato para el Censo de Usuarios

266
4.5.4.3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: Una vez finalizadas las labores
de recopilación de información tanto primaria en campo como secundaria
suministrada por entidades como el IDEAM y el IGAC el equipo consultor procede
a una fase en la que dicha información es analizada con el fin de calcular el índice
de escasez que representa la demanda de agua que ejercen en su conjunto las
actividades económicas y sociales para su uso y aprovechamiento frente a la
oferta hídrica disponible (neta) de la cuenca y así establecer las posibilidades que
hay de satisfacer las los requerimientos de la comunidad sin alterar el equilibrio de
la cuenca en las diferentes épocas del año.

Igualmente se tienen en cuenta los tipos de uso para los que esta siendo utilizado
el recurso y se evalúa la posibilidad de seguir haciéndolo siempre y cuando se
mantengan las características de calidad y continuidad a través del tiempo.

4.5.4.4 DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES. Con el listado de usuarios se


realizó la distribución de caudales, dándoles a cada uno el consumo que debía
tener de acuerdo a la población a abastecer, tomando como referencia la dotación
planteada por el RAS – 2000.

267
4.5.4.5 PROCESO DE CONCERTACIÓN. Una vez sean determinados los
índices anteriormente mencionados e informada la comunidad acerca de los
resultados obtenidos se comienza a crear conciencia de la cantidad de agua que
se está tomando del caño con el objetivo de que al realizar la distribución de
caudales sea entendido y aceptado por los directamente interesados, para
finalmente emitir la reglamentación del río.

4.5.4.6 VOCABULARIO. Se hizo una explicación de los términos


encontrados dentro de la temática del proyecto con el fin de que la comunidad se
familiarice y entienda el mensaje que se les transmite. Dentro de los términos
presentados tenemos:

• AFOROS: Medición realizada en una corriente de agua con el fin de


cuantificar el caudal en un instante dado.

• CAUDAL: Volumen o cantidad de agua medida en una unidad de tiempo.

• DEMANDA HÍDRICA: En la cuantificación de la demanda se integran todas


las actividades que requieren el recurso hídrico, mostrándose su comportamiento
y distribución en el tiempo para planificar su uso sostenible.

• EFECTOS ANTROPICOS: Intervención del hombre dentro de un sistema


natural, dando origen a cambios en su hábitat,

268
• ÍNDICE DE ESCASEZ: Es la relación porcentual entre la demanda de agua
del conjunto de actividades sociales y económicas con la oferta hídrica disponible,
luego de aplicar factores de reducción por calidad del agua y caudal ecológico.

• MODULO DE CONSUMO: Indica la cantidad de agua necesaria y suficiente


para abastecer ala demanda consumidora de acuerdo con el uso y destino,
expresada en lt/actividad/día.

• OFERTA: Disponibilidad de agua en cada una de las fases fundamentales


del ciclo.

4.6 MEMORIAS

A continuación se exponen las memorias entregadas por el equipo consultor a los


participantes de la socialización realizada.

269
FINALIZACIÓN DEL PROCESO DE REGLAMENTACIÓN DE CAÑO BUQUE

MARCO LEGAL

NORMATIVIDAD

La normatividad que rige la reglamentación son el decreto ley 2811 de 1.974 y el decreto 1541 de
1.978.

LEY 2811 DE 1974

- ARTICULO 156. Para el aprovechamiento de las aguas se estudiará en conjunto su mejor


distribución en cada corriente o derivación, teniendo en cuenta el reparto actual y las
necesidades de los predios. Las personas que puedan resultar afectadas con la
reglamentación tienen derecho de conocer los estudios y de participar en la práctica de las
diligencias correspondientes. Con: Dto. 1541 de 1978, Art. 107.

- ARTICULO 157. Cualquier reglamentación de uso de aguas podrá ser revisada o variada, a
petición de parte interesada o de oficio, cuando hayan cambiado las condiciones o
circunstancias que se tuvieron en cuenta para efectuarla y siempre que se haya oído a las
personas que puedan resultar afectadas con la modificación.

DECRETO 1541 DE 1.978

- Artículo 107: El INDERENA, con el fín de obtener una mejor distribución de las aguas de
cada corriente o derivación de acuerdo con lo previsto en los artículos 156 y 157 del Dto.
Ley 2811 de 1.974, reglamentará cuando lo estime conveniente, de oficio o a petición de

270
parte, el aprovechamiento de cualquier corriente o depósito de aguas públicas, así como las
derivaciones que beneficien varios predios.

ANTECEDENTES

Como antecedentes se tiene un estudio realizado por CORPORINOQUIA donde se realiza a través
de la resolución Nº 200.15.03.0055 de febrero 7 de 2.003

JUSTIFICACIÓN

CORMACARENA considerando la problemática de Caño Buque y tomando como base el Estudio


de Reglamentación iniciado por CORPORINOQUIA según Resolución Nº. 200.15.03.0055 del 7 de
Febrero de 2.003, ha querido finalizar el proceso de reglamentación con el fin de lograr una
distribución equitativa de caudales entre los usuarios que aprovechan el agua de las corrientes de
Caño Buque, para no verse obligados a declarar agotado el recurso hídrico debido al mal
aprovechamiento del mismo.

OBJETIVOS

- Distribución equitativa de caudales


- Normatización de obras de captación
- Continuidad del recurso
- Calidad del recurso

CENSO DE USUARIOS

Al llevar a cabo el censo de usuarios, se recopiló la siguiente información por predio:

9 Nombre del usuario


9 No. de Identificación
9 Cédula catastral del Predio
9 Numero total de hectáreas del predio
9 Numero de hectáreas a beneficiar
9 Numero de hectáreas cultivadas
9 Numero de has. con vocación ganadera
9 Numero de especies Equinas, Bovinas, Porcinas, Caprinas y Avícolas.
9 Número de has en Piscicultura.

271
9 Numero de personas que habitan el predio
9 Sistema de captación
9 Coordenadas del punto de captación
9 Descripción de la estructura de captación
9 Si cuenta con concesión. Nº. de resolución
9 Caudal Derivado
9 Caudal de la corriente principal antes y después de la derivación.
9 Disposición o manejo de vertimientos
9 Fuente receptora de los vertimientos

AFOROS

Se llevaron a cabo los respectivos aforos en las captaciones, utilizando los siguientes métodos:
volumétrico, por Vadeo (micro-molinete), flotadores.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Partiendo de la información base, al hacer un análisis se deben determinar los siguientes aspectos:

- Índice de escasez
- Módulos de consumo
- Índice de vulnerabilidad y disponibilidad
- Áreas de conflicto por uso

INFORMACIÓN HIDROLÓGICA

La cuenca de caño Buque, no cuenta con información hidrométrica directa y ni con estación de
medición de niveles, por lo tanto para la estimación de los caudales, se trabajará con métodos
indirectos, a partir de la información registrada en la estación Puente El Amor, localizada en la
cuenca media del río Ocoa, del cual es tributario y debe guardar un régimen hidrológico similar,
teniendo en cuenta que el régimen climático es el mismo para las dos cuencas. Dado lo anterior se
obtienen los caudales de la cuenca:

CAUDALES MÁXIMOS

272
Período de retorno 2 Años 3 Años 5 Años 10 Años 20 Años 50 Años 100 Años
Cuenca Buque 3
Puente Amor (Río Ocoa) (m /s) 93,0 116,5 133,7 161,1 186,8 218,9 242,1
3
Alto Buque (m /s) 9,7 12,2 14,0 16,8 19,5 22,9 25,3
Bajo Buque (m3/s) 8,0 10,0 11,5 13,8 16,0 18,8 20,8
Subcuenca
3
Medio Buque (m /s) 8,4 10,5 12,1 14,6 16,9 19,8 21,9
3
Cuenca Buque (Desembocadura) (m /s) 16,8 21,1 24,2 29,2 33,8 39,7 43,9

CAUDALES MÍNIMOS

Período de retorno 2 Años 3 Años 5 Años 10 Años 20 Años 50 Años 100 Años
Cuenca Buque
Puente Amor (Río Ocoa) (m3/s) 1,299 0,789 0,566 0,348 0,232 0,151 0,117
Alto Buque (m3/s) 0,030 0,018 0,013 0,008 0,005 0,003 0,003
Bajo Buque (m3/s) 0,022 0,013 0,009 0,006 0,004 0,003 0,002
Subcuenca
Medio Buque (m3/s) 0,024 0,014 0,010 0,006 0,004 0,003 0,002
Cuenca Buque (Desembocadura) (m3/s) 0,075 0,046 0,033 0,020 0,013 0,009 0,007

CAUDAL ECOLÓGICO

Es el caudal mínimo necesario, que debe permanecer en un determinado cauce, para garantizar la
sobre vivencia de la comunidad biótica existente en la fuente de abastecimiento, para el desarrollo
de proyectos que requieran derivar aguas de dicha fuente.
3 3 3 3
Subcuenca Area (Km2) Anual (m /s) Q Mín (m /s) Q Máx (m /s) Q ecológico (m /s)
Alto Buque 2,3 0,18 0,003 5,5 0,001
Medio Buque 1,8 0,14 0,003 4,4 0,001
Bajo Buque 1,6 0,13 0,002 4,0 0,001
Cuenca Buque
5,7 0,45 0,008 13,9 0,002
(Desembocadura)

CAÑO BUQUE

Con el fin de obtener un análisis minucioso de la cuenca, ésta se dividió en tres zonas, las cuales
se definen por poseer características similares. La cuenca se encuentra dividida en Cuenca Alta,
Cuenca Media y Cuenca Baja.

273
CUENCA ALTA:

Es una zona de clima templado donde se encuentra vegetación abundante representada por
árboles como yopos, yarumos, cajetos e higuerones. Así mismo existe gran diversidad de fauna
silvestre con especies como micos, iguanas, zorros, ranas, insectos, aves pequeñas y culebras. En
esta parte, el Caño Buque presenta un lecho rocoso sobre el cual se localizan importantes
captaciones de agua, al igual que en Caño Blanco.

CUENCA MEDIA

En este sector de la cuenca de Caño Buque el clima es cálido y se puede observar que la
vegetación empieza a disminuir progresivamente al acercarse a la parte urbana. Así mismo se
presenta una disminución de las especies de fauna, encontrándose algunos insectos, arácnidos y
aves pequeñas. Al entrar a la parte urbana (Condominio Altagracia) se empiezan a evidenciar los
primeros focos de contaminación generados por basuras, descargas de aguas residuales,
escombros y bañistas.

CUENCA BAJA

Es la zona donde se presentan grandes focos de contaminación debido a basuras, animales en


descomposición, escombros y descargas de aguas residuales que son arrojados al caño Buque y
que finalmente se entregan al Río Ocoa. El clima de la zona es cálido y se encuentra poca
vegetación a las orillas del caño representada en su mayoría por plantas pequeñas, pasto y
rastrojo. En el sector se encuentran algunas especies de fauna como insectos, iguanas y garzas.

CAPTACIONES PRINCIPALES

Al realizar el recorrido por la cuenca de caño Buque, se encontraron ocho captaciones principales
localizadas en las corrientes de Caño Buque y Caño Blanco, que abastecen del recurso hídrico a
un sector representativo de la población de Villavicencio. De estas captaciones se identificó en

274
campo el tipo de estructura, se georeferenció su localización y se realizaron los respectivos aforos
para establecer el caudal captado.

SISTEMAS DE CAPTACIÓN

Los habitantes de la cuenca captan el agua por medio de Bocatomas, tubería con electrobombas y
mangueras localizadas en las fuentes principales en estudio.

CAPTACIONES EN CAÑO BUQUE

En Caño Buque se encontraron tres estructuras principales de captación que suministran el


recurso hídrico al Condominio Altagracia, a la Urbanización Llano Lindo, y a los barrios Barzal,
Azotea, La Salle, Colinas, entre otros (“E.A.A.V-ESP”).

En la parte media de la cuenca se localizan 2 conjuntos cerrados (Hacienda El Trapiche y Portales


del Trapiche) que se abastecen del agua por medio de pozos profundos. Además se encuentra una
captación realizada con una manguera de 3” de diámetro incrustada por debajo de un gavión que
suministra el agua al Barrio El Refugio.

BOCATOMAS

FUENTES ALTAS

La captación es una Bocatoma Sumergida en concreto que tiene 7 m. de largo, 0.65 m. de ancho
y 5 m. de profundidad. Tiene un sistema de 6 escalinatas de 1.5 m. de ancho y 0.50 m. de alto
(cada una) para disipar la energía, localizadas después de la rejilla de captación que tiene 6m. de
largo por 0.6 m. de anchura, ubicada en la parte superior del vertedero.

CONDOMINIO ALTAGRACIA

275
Estructura de captación sumergida tipo dique-toma en concreto en regulares condiciones,
localizada en la margen derecha del Caño Buque. El sistema se compone de dos rejillas que tienen
0.45 m. de Ancho y 2.25 m. de Largo. El agua captada llega a un tanque de almacenamiento en
concreto y posteriormente es llevada por una tubería de PVC de 6" a un tanque desarenador que
posee un orificio de rebose. El agua rebosada llega al caño.

URBANIZACIÓN LLANO LINDO

La captación es una estructura sumergida tipo dique-toma constituida por una rejilla de 0.40 m. de
ancho y 2.25 m. de largo. También hay un tanque de almacenamiento con 0.75 m. de profundidad,
0.8 m. de ancho y 1.60 m de largo. Finalmente se encuentra un tanque desarenador de
dimensiones 1.80 m de largo, 0.94 m de ancho y 1.47 m de profundidad, el cual tiene dos cámaras
separadas por un muro deflector de 0.6 m.de altura. Estas cámaras son usadas una para la
acumulación de sedimentos y otra para el almacenamiento del agua lista para ser transportada a
través de la conducción.

TUBERÍA – Electrobombas

Al llegar a la parte urbana de la ciudad, se observa que los habitantes toman el agua de la parte
alta por medio de mangueras y se impulsa hasta los conjuntos o residencias utilizando una
electrobomba. Los principales son:

BARRIO EL REFUGIO

La captación del recurso hídrico se hace por medio de una manguera de 3" de diámetro, ubicada
por debajo de un gavión aproximadamente 1 metro aguas abajo de la captación de Altagracia. El
estancamiento del agua se hace con material del caño Buque.

HACIENDA EL TRAPICHE

276
La estructura de captación consiste en un pozo profundo de 120 m. recubierto en concreto.
Cuando el agua del pozo es insuficiente, se debe captar directamente del caño con una
electrobomba hasta el momento sin uso, debido a que el pozo profundo abastece
satisfactoriamente la demanda generada por los usuarios. Finalmente el agua pasa de la captación
a la planta de tratamiento por medio de tubería de 4" de diámetro y una vez realizado el tratamiento
se suministra el agua a través de una red de distribución con tubería de 2".

PORTALES DEL TRAPICHE

El agua se capta de un aljibe que se localiza en el predio a 42 m. del lecho de la corriente Caño
Buque. Tiene 12 m. de profundidad por 1.7 m. de diámetro (sección circular), sin revestimiento en
las paredes con una capacidad de almacenamiento de 18.15 m3. En caso de que el aljibe no
provea el agua necesaria, ésta es tomada de caño Buque con una captación directa mediante
electrobomba.

CAPTACIONES EN CAÑO BLANCO

En la corriente de Caño Blanco se encuentran dos captaciones principales que abastecen al


Conjunto Balcones de Toledo y al Condominio Villacodem.

BALCONES DE TOLEDO

La captación se realiza por medio de una rejilla de fondo cuyas dimensiones son 0.6 m. de ancho y
1.7 m. de largo, la cual está conectada a una tubería de 4" con una longitud de 50 m. hasta un
tanque desarenador que tiene 10 m. de largo, 1.2 m. de ancho y 1.7 m. de profundidad. Del
tanque desarenador continúa la conducción en tubería PVC de 4" con una longitud aproximada de
3.000 m. hasta llegar al Conjunto Balcones de Toledo donde es distribuida a cada vivienda (600
habitantes). El sistema no posee planta de tratamiento ni desinfección del agua captada.

277
CONDOMINIO VILLACODEM

La bocatoma consiste en una rejilla de fondo que tiene 0.7 m. de ancho y 1.5 m. de largo, con
derivación en tubería de 3 pulgadas por 4 m. de longitud al tanque desarenador, cuyas
dimensiones son 1 m. de ancho, 1.5 m. de largo y 1.2 m. de profundidad, del cual se deriva una
tubería de 3" de diámetro con una longitud de 25 m. hasta el tanque sedimentador que tiene 1 m.
de ancho, 6 m. de largo y 2.5 m. de profundidad, con compartimientos para la sedimentación del
agua y una tubería de 3” que se deriva al registro matriz donde se controla la cantidad de agua que
se suministra a las viviendas del Condominio Villacodem.

USUARIOS MENORES

Hacen referencia a las diferentes viviendas ubicadas en la parte alta de la cuenca, las cuales se
abastecen llevando el agua a sus predios por medio de una manguera desde la fuente más
cercana “Nacederos”, utilizándola para consumo humano, actividades domésticas y cría de
especies menores (gallinas).

FUNDACIÓN NAKUANI

El agua es captada por directamente desde un nacedero por medio de una manguera de ø=4” y
0.40 m. de Longitud, que la entrega a un pequeño tanque de almacenamiento, para ser llevada
posteriormente a la casa con una manguera de ø=4” y 53 m. de Longitud.

DANIEL BOBADILLA:

El agua llega desde el nacedero al tanque de almacenamiento por medio de una manguera de
ø=1” y 700 m. de longitud. Del tanque se reparte el agua para el criadero de cachamas y para la
casa.

278
4.7 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

Fue utilizada una estrategia de


comunicación directa en la cual el
conferencista (Ing. Jorge Suárez) hizo
la exposición de manera verbal
contando con el apoyo del material de
apoyo que se preparó para la
realización de la socialización (Video
Beam y computador).

279
ANEXO 1 INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA SUMINISTRADA POR EL IDEAM
PRECIPITACIÓN

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


ANEXO 2 INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA SUMINISTRADA POR EL IDEAM
EVAPORACIÓN

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


ANEXO 3 INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA SUMINISTRADA POR EL IDEAM
TEMPERATURA

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


ANEXO 4 INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA SUMINISTRADA POR EL IDEAM
HUMEDAD RELATIVA

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


ANEXO 5 INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA SUMINISTRADA POR EL IDEAM
BRILLO SOLAR

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


ANEXO 6 INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA SUMINISTRADA POR EL IDEAM
VELOCIDAD DEL VIENTO

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


ANEXO 7 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE PRECIPITACIÓN DE LAS
ESTACIONES ANALIZADAS

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


Estación SENA - Cuenca rio Guatiquia Estación Esc Eduardo Cuevas - Cuenca rio Guatiquia
Código 3503003 Código 3503004
600 800

700
500

600
Precipitación (mm)

Precipitación (mm)
400
500

300 400

300
200
200

100
100

0 0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Mes Mes

Estación Alcaldia - Cuenca rio Guatiquia Estación Apto Vanguardia - Cuenca rio Guatiquia
Código 3503010 Código 3503502
800 700

700 600

600
500
Precipitación (mm)

Precipitación (mm)

500
400
400
300
300

200
200

100 100

0 0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Mes Mes

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


Estación Ojo de Agua - Cuenca rio Ocoa Estación Base Aerea Apiay - Cuenca rio Ocoa
Código 3503005 Código 3503501
500 600

450
500
400

350

Precipitación (mm)
400
Precipitación (mm)

300

250 300

200
200
150

100 100

50
0
0 I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
Mes
Mes

Estación Salinas de Upin - Cuenca rio Guatiquia


Código 3503503
700

Estación HIMAT R 6 - Cuenca rio Ocoa


Código 3503007 600

600
500
Precipitación (mm)

500
400
Precipitación (mm)

400 300

200
300

100
200

0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
100
Mes

0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Mes

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


Estación Unillanos - Cuenca rio Guatiquia
Código 3503507
600

500
Precipitación (mm)

400

300

200

100

0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Mes

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


ANEXO 8 RESULTADOS Y GRÁFICAS DE ANÁLISIS DE FRECUENCIA
DESARROLLADOS PARA LAS ESTACIONES SELECCIONADAS
(P MÁX. 24 H)

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


Tr años NORMAL GUMBEL PEARSON LOG- PEAR LOG-NOR EV3
2 132 127 124 124 127 123
2.5 141 137 133 131 136 131
3.33 150 150 143 141 146 142
5 161 166 156 154 159 156
10 177 192 178 177 178 179
20 189 217 199 201 196 201
50 204 249 226 235 218 229
100 213 273 246 263 234 249
chi 2 17.8 9.4 6.8 7.1 10.0 5.6

Análisis de frecuencias
Estación SENA - Cuenca rio Guatiquia
Código 3503003

Periodo de retorno (Años)


1.001 1.01 1.11 1.25 2 5 10 50 200 1000
300
Posición de
Ploteo
Normal
250 Log Normal
Precipitación máxima en 24 horas (mm)

Gumbel

Pearson
200
Log Pearson

150

100

50

0
0.001 .010 .10 .20 .30 .40 .50 .60 .70 .80 .90 .95 .97 .98 .99 .995 .999

PROBABILIDAD P(X < Xi)

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


Tr años NORMAL GUMBEL PEARSON LOG- PEAR LOG-NOR EV3
2 138 132 132 134 133 128
2.5 148 142 141 144 142 137
3.33 159 154 153 155 154 149
5 171 169 168 169 168 165
10 188 194 190 189 190 191
20 203 218 212 208 210 216
50 219 249 238 230 236 247
100 229 273 257 247 254 270
chi 2 39.1 17.3 21.6 21.3 19.2 40.9

Análisis de frecuencias
Estación Apto Vanguardia - Cuenca rio Guatiquia
Código 3503502

Periodo de retorno (Años)


1.001 1.01 1.11 1.25 2 5 10 50 200 1000
300
Posición de
Ploteo
Normal
250 Log Normal
Precipitación máxima en 24 horas (mm)

Gumbel

Pearson
200
Log Pearson

150

100

50

0
0.001 .010 .10 .20 .30 .40 .50 .60 .70 .80 .90 .95 .97 .98 .99 .995 .999

PROBABILIDAD P(X < Xi)

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


Tr años NORMAL GUMBEL PEARSON LOG- PEAR LOG-NOR EV3
2 144 140 141 140 142 137
2.5 151 149 148 147 149 144
3.33 159 160 156 155 156 152
5 167 173 166 165 166 163
10 180 195 181 181 181 181
20 190 216 194 197 194 199
50 201 243 209 218 209 221
100 208 264 220 233 220 237
chi 2 5.8 4.6 5.1 5.3 5.2 6.0

Análisis de frecuencias
Estación Alcaldia - Cuenca rio Guatiquia
Código 3503010

Periodo de retorno (Años)


1.001 1.01 1.11 1.25 2 5 10 50 200 1000
300
Posición de
Ploteo
Normal
250 Log Normal
Precipitación máxima en 24 horas (mm)

Gumbel

Pearson
200
Log Pearson

150

100

50

0
0.001 .010 .10 .20 .30 .40 .50 .60 .70 .80 .90 .95 .97 .98 .99 .995 .999

PROBABILIDAD P(X < Xi)

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


Tr años NORMAL GUMBEL PEARSON LOG- PEAR LOG-NOR EV3
2 144 141 143 142 142 137
2.5 151 149 150 149 148 144
3.33 158 158 157 156 156 151
5 166 171 166 165 165 162
10 177 191 178 179 178 179
20 187 210 188 191 190 195
50 197 235 201 206 204 216
100 204 254 209 217 215 231
chi 2 2.1 1.1 2.0 1.9 2.0 4.0

Análisis de frecuencias
Estación Esc Eduardo Cuevas - Cuenca rio Guatiquia
Código 3503004

Periodo de retorno (Años)


1.001 1.01 1.11 1.25 2 5 10 50 200 1000
300
Posición de
Ploteo
Normal
250 Log Normal
Precipitación máxima en 24 horas (mm)

Gumbel

Pearson
200
Log Pearson

150

100

50

0
0.001 .010 .10 .20 .30 .40 .50 .60 .70 .80 .90 .95 .97 .98 .99 .995 .999

PROBABILIDAD P(X < Xi)

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


Tr años NORMAL GUMBEL PEARSON LOG- PEAR LOG-NOR EV3
2 124 120 121 120 121 121
2.5 132 128 129 128 128 129
3.33 140 138 137 136 136 138
5 149 150 148 147 147 149
10 162 171 163 164 163 164
20 173 190 177 179 178 178
50 185 215 194 198 196 194
100 193 234 206 212 209 204
chi 2 8.6 4.9 5.9 5.9 6.1 5.6

Análisis de frecuencias
Estación Ojo de Agua - Cuenca rio Ocoa
Código 3503005

Periodo de retorno (Años)


1.001 1.01 1.11 1.25 2 5 10 50 200 1000
300
Posición de
Ploteo
Normal
250 Log Normal
Precipitación máxima en 24 horas (mm)

Gumbel

Pearson
200
Log Pearson

150

100

50

0
0.001 .010 .10 .20 .30 .40 .50 .60 .70 .80 .90 .95 .97 .98 .99 .995 .999

PROBABILIDAD P(X < Xi)

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


Tr años NORMAL GUMBEL PEARSON LOG- PEAR LOG-NOR EV3
2 138 133 133 131 133 128
2.5 147 144 142 140 142 137
3.33 157 157 152 151 153 148
5 169 174 166 165 166 163
10 185 202 187 187 186 187
20 198 229 206 209 205 211
50 213 263 229 239 228 240
100 223 289 246 261 245 261
chi 2 11.2 7.2 8.4 8.5 8.6 9.6

Análisis de frecuencias
Estación HIMAT R 6 - Cuenca rio Ocoa
Código 3503007

Periodo de retorno (Años)


1.001 1.01 1.11 1.25 2 5 10 50 200 1000
300
Posición de
Ploteo
Normal
250 Log Normal
Precipitación máxima en 24 horas (mm)

Gumbel

Pearson
200
Log Pearson

150

100

50

0
0.001 .010 .10 .20 .30 .40 .50 .60 .70 .80 .90 .95 .97 .98 .99 .995 .999

PROBABILIDAD P(X < Xi)

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


Tr años NORMAL GUMBEL PEARSON LOG- PEAR LOG-NOR EV3
2 131 127 124 124 128 124
2.5 138 135 130 130 135 130
3.33 145 144 138 138 143 138
5 154 156 149 148 152 150
10 166 176 167 165 167 168
20 176 195 184 183 180 185
50 187 219 208 209 196 207
100 194 237 225 230 207 223
chi 2 13.6 7.2 6.0 6.1 9.0 5.9

Análisis de frecuencias
Estación Base Aerea Apiay - Cuenca rio Ocoa
Código 3503501

Periodo de retorno (Años)


1.001 1.01 1.11 1.25 2 5 10 50 200 1000
300
Posición de
Ploteo
Normal
250 Log Normal
Precipitación máxima en 24 horas (mm)

Gumbel

Pearson
200
Log Pearson

150

100

50

0
0.001 .010 .10 .20 .30 .40 .50 .60 .70 .80 .90 .95 .97 .98 .99 .995 .999

PROBABILIDAD P(X < Xi)

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


Tr años NORMAL GUMBEL PEARSON LOG- PEAR LOG-NOR EV3
2 150 146 151 150 148 143
2.5 158 154 158 157 155 150
3.33 165 163 166 165 163 158
5 175 176 175 175 173 170
10 187 195 187 188 188 189
20 198 214 197 200 202 207
50 210 238 208 212 218 230
100 217 257 215 220 230 247
chi 2 3.3 9.2 3.1 3.2 6.3 20.3

Análisis de frecuencias
Estación Salinas de Upin - Cuenca rio Guatiquia
Código 3503503

Periodo de retorno (Años)


1.001 1.01 1.11 1.25 2 5 10 50 200 1000
300
Posición de
Ploteo
Normal
250 Log Normal
Precipitación máxima en 24 horas (mm)

Gumbel

Pearson
200
Log Pearson

150

100

50

0
0.001 .010 .10 .20 .30 .40 .50 .60 .70 .80 .90 .95 .97 .98 .99 .995 .999

PROBABILIDAD P(X < Xi)

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


Tr años NORMAL GUMBEL PEARSON LOG- PEAR LOG-NOR EV3
2 132 128 129 128 129 124
2.5 140 137 136 135 136 131
3.33 148 148 145 144 145 140
5 157 162 156 155 156 153
10 171 184 172 173 172 173
20 182 205 186 189 186 192
50 194 233 204 211 204 216
100 202 254 216 227 217 233
chi 2 5.1 1.9 3.5 3.5 3.6 5.1

Análisis de frecuencias
Estación Unillanos - Cuenca rio Guatiquia
Código 3503507

Periodo de retorno (Años)


1.001 1.01 1.11 1.25 2 5 10 50 200 1000
300
Posición de
Ploteo
Normal
250 Log Normal
Precipitación máxima en 24 horas (mm)

Gumbel

Pearson
200
Log Pearson

150

100

50

0
0.001 .010 .10 .20 .30 .40 .50 .60 .70 .80 .90 .95 .97 .98 .99 .995 .999

PROBABILIDAD P(X < Xi)

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


ANEXO 9 INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA SUMINISTRADA POR EL IDEAM
CAUDALES

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


ANEXO 10 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CAUDALES DE LAS ESTACIONES
ANALIZADAS

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


Estación Pte El amor - Cuenca rio Ocoa
Código 3503713
14

12

10
Caudales (m /seg)

8
3

0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Mes

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


Estación Murujuy - Cuenca rio Ocoa
Código 3503714
70

60

50
Caudales (m /seg)

40
3

30

20

10

0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Mes

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


ANEXO 11 CURVA DE DURACIÓN Y VALORES CARACTERÍSTICOS

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


Estación Pte El amor - Cuenca rio Ocoa
Código 3503713
30,00

25,00

20,00
Q promedio m 3 /seg

15,00

10,00

5,00

0,00
- 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00

Frecuencia acumulada %

Valores característicos
Parámetro Caudal (m3/s)
Máximo registro 25.35
Registro 50% 7.00
Registro 95% 2.50
Registro 98% 2.00
Menor registro 0.18

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


Curva de duración
Estación Murujuy - Cuenca rio Ocoa
Código 3503714
200,00

180,00

160,00

140,00
Q promedio m 3/seg

120,00

100,00

80,00

60,00

40,00

20,00

0,00
- 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00

Frecuencia acumulada %

Valores característicos
Parámetro Caudal (m3/s)
Máximo registro 189.40
Registro 50% 40.00
Registro 95% 17.00
Registro 98% 15.00
Menor registro 0.59

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


ANEXO 12 RESULTADOS Y GRÁFICAS DE ANÁLISIS DE FRECUENCIA
DESARROLLADOS PARA LAS ESTACIONES SELECCIONADAS
(CAUDALES MÁXIMOS)

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


Tr años NORMAL GUMBEL PEARSON LOG- PEAR LOG-NOR EV3
2 103 97 94 97 96 93
2,5 114 109 104 107 106 104
3,33 126 123 116 119 118 116
5 139 141 133 135 133 134
10 158 171 160 159 159 161
20 173 199 185 182 183 187
50 191 235 218 211 215 219
100 202 263 243 232 240 242
chi 2 38,4 23,1 26,4 24,3 23,9 29,2

Análisis de frecuencias
Estación Pte El amor - Cuenca rio Ocoa
Código 3503713

Periodo de retorno (Años)


1.001 1.01 1.11 1.25 2 5 10 50 200 1000
300
Posición de
Ploteo
Normal
250 Log Normal
Gumbel

Pearson
200
Log Pearson
Caudal (m 3/s)

150

100

50

0
0.001 .010 .10 .20 .30 .40 .50 .60 .70 .80 .90 .95 .97 .98 .99 .995 .999

PROBABILIDAD P(X < Xi)

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


Tr años NORMAL GUMBEL PEARSON LOG- PEAR LOG-NOR EV3
2 228 221 224 222 222 214
2,5 242 239 237 236 236 227
3,33 256 261 253 251 251 243
5 274 289 272 271 270 265
10 297 334 300 302 299 301
20 317 376 324 329 326 335
50 339 432 353 364 358 378
100 354 474 374 390 382 409
chi 2 7,2 4,8 6,8 6,8 7,2 10,3

Análisis de frecuencias
Estación Murujuy - Cuenca rio Ocoa
Código 3503714

Periodo de retorno (Años)


1.001 1.01 1.11 1.25 2 5 10 50 200 1000
500
Posición de
Ploteo
450 Normal

Log Normal
400
Gumbel
350 Pearson

Log Pearson
Caudal (m 3/s)

300

250

200

150

100

50

0
0.001 .010 .10 .20 .30 .40 .50 .60 .70 .80 .90 .95 .97 .98 .99 .995 .999

PROBABILIDAD P(X < Xi)

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


ANEXO 13 RESULTADOS Y GRÁFICAS DE ANÁLISIS DE FRECUENCIA
DESARROLLADOS PARA LAS ESTACIONES SELECCIONADAS
(CAUDALES MÍNIMOS)

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


Tr años NORMAL GUMBEL PEARSON LOG- PEAR LOG-NOR EV3
2 1,57 1,41 1,48 1,30 1,29 1,292
2,5 1,30 1,13 1,22 1,03 1,10 1,062
3,33 1,01 0,85 0,95 0,79 0,93 0,857
5 0,67 0,56 0,65 0,57 0,77 0,666
10 0,22 0,20 0,28 0,35 0,59 0,480
20 -0,12 -0,06 0,02 0,23 0,49 0,384
50 -0,46 -0,33 -0,23 0,15 0,40 0,320
100 -0,65 -0,50 -0,36 0,12 0,36 0,296
chi 2 0,292 -0,087 -0,098 0,609 2,125 1,171

Análisis de frecuencias
Estación Pte El amor - Cuenca rio Ocoa
Código 3503713
Periodo de retorno (Años)
1.001 1.01 1.11 1.25 2 5 10 50 200 1000
7,00
Posición de Ploteo
6,50
Normal
6,00 Log Normal
Gumbel
5,50
Pearson
5,00 Log Pearson
4,50
EV3
Abscisa
Caudal (m 3/s)

4,00

3,50

3,00

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00
0.001 .010 .10 .20 .30 .40 .50 .60 .70 .80 .90 .95 .97 .98 .99 .995 .999

PROBABILIDAD P(X < Xi)

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


Tr años NORMAL GUMBEL PEARSON LOG- PEAR LOG-NOR EV3
2 4,39 4,00 4,60 3,53 3,63 4,625
2,5 3,64 3,08 3,84 2,60 3,11 3,858
3,33 2,85 2,19 3,01 1,81 2,64 3,003
5 1,93 1,24 2,01 1,14 2,18 1,949
10 0,70 0,06 0,62 0,57 1,70 0,416
20 -0,23 -0,80 -0,50 0,31 1,40 -0,898
50 -1,15 -1,68 -1,64 0,16 1,16 -2,398
100 -1,66 -2,21 -2,30 0,11 1,04 -3,389
chi 2 2,561 2,513 2,477 3,525 5,367 2,277

Análisis de frecuencias
Estación Murujuy - Cuenca rio Ocoa
Código 3503714
Periodo de retorno (Años)
1.001 1.01 1.11 1.25 2 5 10 50 200 1000
20,00
Posición de Ploteo
18,00 Normal
Log Normal
16,00 Gumbel
Pearson
14,00 Log Pearson
EV3
12,00 Abscisa
Caudal (m 3/s)

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00
0.001 .010 .10 .20 .30 .40 .50 .60 .70 .80 .90 .95 .97 .98 .99 .995 .999

PROBABILIDAD P(X < Xi)

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


ANEXO 14 DOCUMENTACIÓN CENSO DE USUARIOS

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


ANEXO 15 DOCUMENTACIÓN CARTOGRAFÍA

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO


ANEXO 16 DOCUMENTACIÓN SOCIALIZACIÓN

ADMINISTRACIÓN Y USO EFICIENTES DEL RECURSO HÍDRICO

Potrebbero piacerti anche