Sei sulla pagina 1di 9

Unidad 3124 / Escenario 5247

Lectura Fundamental

Internacionalización
Globalización
Etapas de un plan
y productividad
de comunicación
estratégica

Contenido

1 Desarrollo del escenario

2 Síntesis de cierre del tema

3 Actividades auto evaluativas propuestas al estudiante

Palabras clave: Mercado, comercio, internacionalización.


1. Desarrollo del escenario

El comercio en el mundo se ha vuelto más organizado y productivo; y de una época antigua, donde
el comercio estaba acompañado de acciones de pillaje y piratería, se ha llegado a una variedad
de tratados, acuerdos y otras leyes internacionales que han hecho de la práctica del comercio
una actividad mucho más segura y rentable. Hoy el comercio mundial requiere de la cooperación
de las naciones, ya que es un proceso que eventualmente se da entre naciones con diferencias
políticas, pero en un contexto comercial con beneficios mutuos o/y ventajas económicas.

De acuerdo con diferentes especialistas, el comercio mundial, a partir de la segunda mitad del
siglo XX, se ha multiplicado de una manera impresionante y ha agregado nuevas dimensiones a
la actividad económica global; al punto que la actividad económica internacional actual es mucho
más amplia, tanto en ámbito como en actividad, que el comercio tradicional de importaciones y
exportaciones descrito por los economistas clásicos (Subas C, J., 2002).

1.1 Modo de entrada al mercado internacional

La entrada a mercados internacionales puede hacerse por diversos causes y no tiene formas o
reglas establecidas. Generalmente, se deben conocer las políticas nacionales y empresariales
del país al que se llega y hacer una evaluación previa, tanto del producto como de la
competencia; es así que existen varias formas de entrar en mercados internacionales. Se puede
gestionar el proceso por sí mismo, vendiendo directamente desde el país o estableciéndose en
el país destinatario, o bien se puede utilizar un intermediario como un agente o un distribuidor.

A continuación se hace referencia a tres de los causes por los cuales se puede entrar a
mercados extranjeros:

Exportación directa de los productos de una empresa, la cual conserva el control y autonomía
en el proceso exportador, y donde se desarrolla la venta directa con agentes o vendedores
propios con medios electrónicos o una filial comercial. Aquí la empresa asume las operaciones
logísticas, administrativas y financieras.

Exportación indirecta, que por lo general se hace a través de un distribuidor, un importador o


un concesionario u oficina de compras, que tiene experiencia, conoce los mercados y cuenta
con los recursos económicos y las competencias comerciales suficientes. Aquí, sobre la
exportación no se ejerce el control, pero es mucho menos costosa y no requiere de ampliación
de la estructura de la empresa.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Exportación compartida, también conocida como acuerdo de venta compartida, se da a través
de consorcios y grupos de exportación, Joint venture, o acuerdos de distribución cruzada, entre
otros, y facilita a las empresas compartir con terceros la autonomía comercial. Esta modalidad
permite la puesta en común de recursos de las empresas que colaboran compartiendo los
beneficios entre todas.

Las distintas formas de entrada en mercados internacionales no son únicas per se, ya que en
diversas situaciones se puede utilizar más de una estrategia de entrada, según los mercados
y los productos que se ofrezcan. Tanto la venta directa desde el país de origen, como la
implantación en mercados exteriores, o bien la utilización de un agente o de un distribuidor
tienen sus ventajas y desventajas para el empresario, por lo tanto la evaluación para tomar
las decisiones debe ser hecha de una manera profesional porque no hay que ignorar la
heterogeneidad de cada mercado. Antes de elegir es entonces necesario comparar y evaluar las
formas alternativas de entrar, ver el tamaño y crecimiento del mercado, y conocer las barreras
comerciales directas e indirectas, la intensidad de la competencia, el número de intermediarios
relevantes disponibles, entre otros.

1.2 ¿Qué es la internacionalización?

En el escenario de la globalización, la internacionalización se puede entender como la


necesidad que tiene el mercado local o nacional de tener presencia en nichos más amplios,
fuera de las fronteras nacionales, como una actividad estratégica productiva y empresarial. La
internacionalización también sucede cuando una empresa cuenta con un aparato productivo
o comercial en otro país, mediante el cual realiza la distribución de productos o servicios en
mercados externos. La economía mundial ha hecho que la internacionalización sea un proceso
más sencillo gracias al uso del Internet, en un contexto de apertura de economías locales que
ha llevado a la creación de un solo mercado global.

Es decir que la internacionalización de las empresas conlleva a la participación directa de estas


en otros países, con lo que al mismo tiempo se está contribuyendo al proceso de integración
de los países a la economía mundial, mediante el mejoramiento de la productividad de las
empresas involucradas.

Sin embargo, es necesario anotar que la llegada de una empresa al mercado internacional
va más allá de la voluntad del empresario y no se limita solo a la acción de vender en el
exterior surtiendo los trámites requeridos. Internacionalizarse responde a una estrategia que
compromete a todas las áreas de la organización y es una operación que para que sea exitosa
exige preparación, entusiasmo y consagración.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
La internacionalización se puede expresar en la práctica de múltiples maneras, a continuación
se incluyen las principales:

• Representación comercial

• Distribución de productos o servicios en el exterior

• Participación en exposiciones o centros de distribución

• Sociedad con una empresa extranjera

• Desarrollo de operaciones de franquicia

• Establecimiento de instalaciones de producción

• Adquisición de una compañía

Este proceso se lleva a cabo bien sea porque se busca participar en un bloque regional, acceder
a nuevas tecnologías, abrir mercados o conservar los ya penetrados, superar barreras, tener
cercanía con el cliente o por diversificar riesgos, entre otras razones.

Las empresas pueden recibir de la internacionalización una serie de beneficios al volverse


más competitivas e incrementar sus exportaciones; pueden ser protagonistas en la economía
mundial, favorecerse de la transferencia tecnológica, posicionarse estratégicamente y mejorar
la imagen del país y las capacidades de competir, acceder a nuevos mercados con mayor
potencial e innovar y mejorar su estructura de costos, entre otros beneficios.

1.2.1 Internacionalización empresarial

Una empresa para internacionalizarse debe crear las condiciones indispensables que le
permitan allanar el camino para tener presencia en el mercado internacional. Este trayecto
requiere de un plan detallado, que a largo plazo conduzca a la empresa a posicionarse por
completo en las economías a donde llega. Por lo anterior, la empresa debe tener definida su
propia estrategia y conocer que su presencia internacional conlleva a considerar una serie de
variables definitivas para una presencia internacional exitosa, tales como las reglamentaciones
para los productos; las normas sanitarias, técnicas y ambientales; los aspectos culturales, entre
otros.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Cualquier empresa al avanzar en el proceso de internacionalización tiene que estudiar qué
ventajas le brinda el mercado al que ingresa, definir su filosofía y estrategia, revisar qué métodos
de trabajo adoptar, y calcular los costos de penetración del mercado al que llega, la producción,
la logística de distribución y la necesidad de personal, entre otros aspectos.

1.2.2 Internacionalización de la producción

Cuando internacionalmente se presenta una expansión del capital con una gran repercusión
en la economía mundial estamos ante el proceso de internacionalización de la producción,
con una estructura como la conocemos en la actualidad. Esta internacionalización se puede
entender como la división de la producción de una empresa en diferentes países para abaratar
sus costos, penetrar a nuevos mercados, favorecerse en su aprovisionamiento o beneficiarse de
políticas del estado a donde llegan, y se inicia con la desagregación y dispersión internacional
de las operaciones y acciones productivas de las grandes compañías transnacionales. Se
puede decir, entonces, que la internacionalización productiva la comienzan las empresas de
mayor tamaño de las naciones industrializadas hacia la mitad del siglo XIX con el control
de las fuentes y canteras de materias primas y materiales de otros países, al abaratar sus
costos e iniciar la industrialización y revolución de la economía mundial. En una segunda
fase la producción se traslada a otros países al abrir nuevos mercados y al evitar las medidas
proteccionistas o el pago de aranceles.

La creación de las sociedades anónimas contribuyó enormemente a la internacionalización


productiva por el enorme capital efectivo que se requería invertir para aumentar la producción
o, en otros términos, para reproducir el capital. A raíz de la gran depresión y por adopción
de políticas orientadas a la protección en la década de los años 30, se dio un retroceso en
el proceso de internacionalización. Esta circunstancia cambia luego de terminar la Segunda
Guerra Mundial cuando se establece un nuevo orden mundial y de las relaciones internacionales,
se crean organismos internacionales como las Naciones Unidas de carácter político y de
orden mundial; la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para la defensa; el
Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) para el comercio y los aranceles; y el Fondo
Monetario Internacional y el Banco Mundial en el ámbito financiero. Los que crearon el GATT
fueron esencialmente los países vencedores de la guerra y este hecho tuvo una repercusión
trascendental en la internacionalización de la producción porque fomentaba la circulación libre
de capitales y de factores de producción, así como el libre comercio. De una manera análoga,
pero de una forma indirecta, la internacionalización productiva fue impulsada por el Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional con la apertura de barreras por parte de los países.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Con la crisis del petróleo de 1973, la caída de la demanda y la acentuación de la inflación, se
dio una variación de las políticas keynesianas en los países más avanzados, dando paso al
neoliberalismo, que vino acompañado de una disminución del gasto público y de una economía
mundial regulada por el mercado. Se empiezan a privatizar las empresas estatales con lo que
se impulsa así la internacionalización productiva mediante operaciones de venta rápida y a bajo
precio de las empresas públicas por parte de los gobiernos para disminuir el gasto público.

Luego, la internacionalización productiva en la década de los años noventa cambia de rumbo


y pone los ojos en los estados postsoviéticos, donde la gran industria estatal había dejado
enormes huecos y se necesitaba de Inversión Extranjera Directa (IED). Así, las empresas
transnacionales llegaron a estos estados que las acogieron y se hicieron casi al total control de
la industria y del mercado al que la antigua industria de la Unión Soviética tenía que abastecer.

1.2.3 Internacionalización financiera

En la actualidad en países en desarrollo la IED todavía propicia una creciente


internacionalización productiva; no obstante, ahora, la de mayor auge es la internacionalización
financiera, por los excesos de liquidez de los países desarrollados que invierten en financiación
y no en producción, lo que hace que los protagonistas de las fuentes de riqueza sean las
bolsas y sus indicadores. Los bancos juegan un papel fundamental en este proceso, ya que
los bancos internacionales se encuentran vinculados entre sí de varias maneras formales e
informales, las cuales pueden ir desde el simple hecho de mantener cuentas entre sí (cuentas
correspondientes) hasta el sostenimiento de una propiedad en común (Levi, M.D., 2000).

Del proteccionismo de la postguerra se pasó a una liberalización económica en las dos últimas
décadas del siglo XX, lo cual continúa en lo corrido del siglo XXI. La liberalización económica
de finales del siglo XX auspicia el desarrollo de los mercados financieros internacionales con
profundos cambios en el sistema financiero internacional.

Los grandes cambios económicos y políticos internacionales trajeron consigo la globalización


de los mercados financieros, pasando prácticamente a un único mercado financiero global por
la creciente interrelación de las economías nacionales, por las innovaciones tecnológicas en
los sistemas de información y comunicación, por la internacionalización de la intermediación
financiera, por la internacionalización de los inversionistas para diversificar los riesgos, eliminar
los controles cambiarios y las trabas a los flujos de capitales, y por la aparición de nuevos
productos financieros. El crecimiento de los mercados financieros no ha tenido precedentes en
las dos últimas décadas, lo que ha generado que la información financiera se estandarice y se
homologuen las regulaciones y normas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
2. Síntesis de cierre de tema

En una economía globalizada el acceso a los mercados internacionales es bastante dinámica


pero también muy exigente. La forma de entrada es variada y depende en gran medida de las
potencialidades y vocación productiva del país y del conglomerado empresarial. A los gobiernos
les compete promover, apoyar y acompañar los procesos de internacionalización y a las
empresas gestionar el proceso de ingreso a los mercados internacionales.

Los procesos de integración, las alianzas interempresariales y las demás estrategias de entrada
a los mercados internacionales deben ser fruto de evaluaciones adecuadas que contemplen los
planes gubernamentales de desarrollo del país y las orientaciones del sector privado, con lo cual
tomar decisiones de largo alcance tanto para la producción como para el comercio nacionales y
sectoriales.

En el proceso de internacionalización el aumento de la productividad empresarial es una


condición necesaria y dinamizadora, y por lo tanto constituye un reto para los empresarios y
compromete a todas las áreas funcionales de sus organizaciones.

3. Actividades autoevaluativas propuestas al estudiante

Evalué las principales formas de entrada a los mercados internacionales indicando las que más
convienen para la situación actual de Colombia.

Establezca las diferencias entre internacionalización empresarial, internacionalización


productiva e internacionalización financiera.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Referencias

Levi, M. D. (2000) Finanzas internacionales, 3° edición. México, D.F.: Editorial McGraw-Hill.

Subhash C. (2002) Marketing Internacional.6° edición. México D.F.: Editorial Thomson.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Análisis del entorno económico

Unidad 3: Internacionalización, competitividad e


innovación

Escenario 5: Internacionalización

Autor: Carlos Julio Pineda Suárez

Asesor Pedagógico: Diana Marcela Díaz Salcedo

Diseñador Gráfico: Jully Guzmán Rodríguez

Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la
Red Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9

Potrebbero piacerti anche