Sei sulla pagina 1di 37

INTRODUCCION

La minería artesanal y pequeña minería son actividades ancestrales que toman gran
impulso con visos de informalidad e ilegalidad a comienzos de la década del 90,
originadas por la recesión económica, crisis del campo y la violencia terrorista que
determinaron procesos migratorios principalmente a zonas con filiación aurífera.
A partir de 1994, el ministerio de energía y minas, con financiamiento de los Proyectos
EMTAL del Banco Mundial y PAPI del USAID, abordo la realización de estudios de
diagnóstico de la minería artesanal y pequeña minería en los departamentos con mayor
incidencia de esta actividad: “Estudios de la minería aurífera informal y medio ambiente”
en las zonas de Madre de Dios (GRADE), en Puno y la Libertad (IDESI), y en Arequipa
e Ica (GRADE).
La inexistencia del concepto de la “minería artesanal” en la legislación minero –
ambiental peruana y la incompatibilidad de sus características, incluso con las
correspondientes a la pequeña minería tradicional; asi como su incontrastable presencia
en nuestra realidad social – que responde a necesidades concretas de un vasto sector de
la población con oportunidades de empleo muy limitadas, determinaron la necesidad de
incorporar el concepto de “minería artesanal” dentro de la Ley General de Minería, para
propiciar su formalización y desarrollo sostenible.
OBJETIVOS

- Conocer el avance actual del proceso de formalización de los Productores Mineros


Artesanales a nivel nacional.

- Conocer el proceso que tiene la formalización minera integral con sustento de


normativas legales.

1. CAPITULO I
1.1. DIFERENCIA ENTRE PEQUEÑO MINERO Y MINERO
ARTESANAL
Ley 27651 Artículo 2.- Ámbito de aplicación de la ley La pequeña
minería y la minería artesanal son actividades que se sustentan en la
utilización intensiva de mano de obra que las convierten en una gran
fuente de generación de empleo y de beneficios colaterales productivos,
en las áreas de influencia de sus operaciones que generalmente son las
más apartadas y deprimidas del país, constituyéndose en polos de
desarrollo, por lo que resulta necesario establecer una legislación especial
sobre la materia. La pequeña minería y la minería artesanal, las cuales
comprenden las labores de extracción y recuperación de sustancias
metálicas y no metálicas, del suelo y subsuelo, desarrollándose en forma
personal o como conjunto de personas naturales o jurídicas que buscan
maximizar ingreso de subsistencia.
1.1.1. PEQUEÑO MINERO (PM)
La pequeña minería es la actividad minera ejercida a pequeña escala,
dentro de los límites de extensión y capacidad instalada de producción
y/o beneficio establecidos por el artículo 91 de la Ley General de
Minería. La presente ley brinda a la pequeña minería un régimen
promocional con el fin de fortalecer su desarrollo a nivel nacional, con el
consiguiente empleo de mano de obra local y mejora de las condiciones
de vida de las poblaciones aledañas (PM) Es la persona o personas que:
a) En forma individual como persona natural o como conjunto de personas
naturales o como personas jurídicas o cooperativas mineras o centrales
de cooperativas mineras, se dedican habitualmente a la explotación y/o
beneficio directo de minerales.
b) Poseen cualquier título de hasta 2.000 hectáreas (ha) entre denuncios,
petitorios y concesiones mineras.
c) Poseen, por cualquier título, una capacidad instalada de producción y/o
beneficio no mayor a 350 toneladas métricas (Tm) por día. En el caso de
los productores de minerales no metálicos y materiales de construcción,
el límite máximo de capacidad instalada es de hasta 1.200 Tm diarias;
finalmente, en yacimientos metálicos tipo placer, el límite máximo de
capacidad instalada es de 3.000 metros cúbicos (m3) diarios.
d) La condición de pequeño productor minero (PPM) se acredita ante la
Dirección General de Minería del Ministerio de Energía, Minas e
Hidrocarburos (Minem) mediante la presentación de una declaración
jurada bienal, es decir, cada dos años.
1.1.2. MINERO ARTESANAL (MA)

La minería artesanal es una actividad de subsistencia que se sustenta en la


utilización intensiva de mano de obra que la convierte en una gran fuente
de generación de empleo y de beneficios colaterales productivos en las
áreas de influencia de sus operaciones, que generalmente son las más
apartadas y deprimidas del país, constituyéndose en polos de desarrollo.

Minero artesanal es la persona o personas que:

a) En forma individual como persona natural o como conjunto de personas


naturales o como personas jurídicas o cooperativas mineras o centrales de
cooperativas mineras, se dedican habitualmente a la explotación y/o
beneficio directo de minerales; además, realizan sus actividades con
métodos manuales y/o equipos básicos.
b) Poseen cualquier título de hasta 1.000 ha entre denuncios, petitorios y
concesiones mineras o han suscrito acuerdos o contratos con los titulares
mineros, según lo establece el Reglamento de la Ley General de Minería.
c) Poseen, por cualquier título, una capacidad instalada de producción y/o
beneficio no mayor a 25 Tm por día. En el caso de los productores de
minerales no metálicos y materiales de construcción, el límite máximo de
capacidad instalada es de hasta 100 Tm diarias; finalmente, en yacimientos
metálicos tipo placer, el límite máximo de capacidad instalada es de 200
m3 diarios
d) La condición de productor minero artesanal (PMA) se acredita ante la
Dirección General de Minería del Minem mediante la presentación de una
declaración jurada bienal (es decir, cada dos años).
1.2. FORMALIZACION

El objetivo fundamental de la Ley N° 27651 de “Formalización y


Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal”, es incorporar el
concepto de minería artesanal, dentro del contexto de la legislación minera
peruana y bajo este marco jurídico propender a su formalización integral
y desarrollo evolutivo sostenible.

Actualmente, existe la voluntad política, en el MEM y en las


organizaciones de mineros artesanales, de llevar adelante un adecuado
proceso de formalización de la minería artesanal. Este proceso exige no
sólo buscar las estrategias de adecuación de la minería artesanal a los
marcos legales, sino también, como hemos señalado, una reflexión seria
que lleve a plantear una modificatoria en el marco legal, que garantice
el desarrollo de la minería artesanal. Cabe señalar que también desde el
Poder Legislativo se cuenta con la disposición a resolver el problema de la
minería artesanal, según lo expresa una propuesta de ley para los mineros
artesanales, que está en discusión
2. CAPITULO II
2.1. MARCO NORMATIVO
La inexistencia del concepto de la “minería artesanal” en la legislación minero –
ambiental peruana y la incompatibilidad de sus características, incluso con las
correspondientes a la pequeña minería tradicional; así como su incontrastable
presencia en nuestra realidad social que responde a necesidades concretas de un
vasto sector de la población con oportunidades de empleo muy limitadas,
determinaron la necesidad de incorporar el concepto de “minería artesanal”
dentro de la Ley General de Minería, para propiciar su formalización y desarrollo
sostenible.
Como resultado del contexto, se han dado desde el 2002 los siguientes eventos
legislativos, tendentes a la formalización de la “pequeña minería y minería
artesanal”:
LEY N°27651 – “Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña
Minería y Minería Artesanal” (24-01-2002) y su respectivo Reglamento
D.S. N° 013 – 2002 – EM (21-04-2002)
Tiene por objeto introducir en la legislación minera un marco legal que
permita una adecuada regulación de las actividades mineras desarrolladas por
pequeños productores mineros y mineros artesanales, propendiendo a la
formalización, promoción y desarrollo de las mismas.
En un principio no se pretendía resolver la compleja problemática de la
minería artesanal y por extensión, de la pequeña minería tradicional, también
es que sin este marco legal no era posible ni siquiera intentar un proceso serio
de formalización y promoción de esta actividad, contemplando las peculiares
connotaciones legales, humanas, sociales, técnicas, económicas y
ambientales de estos sectores.
Logros: resulto rescatable y fundamental la incorporación del concepto de
“minería artesanal” en el contexto de la legislación minera peruana, como
resultado de un esfuerzo consensuado del Gobierno Peruano mediante
proyectos como el MAPEM y PEMIN del MINEM (1995-2001), mineros de
pequeña escala y el apoyo de la cooperación Suiza . COSUDE a través del
Proyecto GAMA, que tuvo vigencia del 2000 al 2011.
Mediante esta ley se consideró e implemento algunos beneficios y
tratamiento diferenciado para pequeños mineros (PM)y mineros artesanales
(MA), referidos entre otros a: Producción minera (Art. 6°), Derecho de
vigencia (Art. 7°), Pago de penalidad, multas y sanciones (Arts. 8°, 9° y 13°),
derecho preferencial para la formulación de petitorios en determinas áreas
definida mediante ley, registros administrativos de pequeños productores
mineros y productores mineros artesanales, posibilidad de efectuar estudios
de EIA de carácter colectivo o zonal, pero sin disminuir los estándares de
calidad que demandan estos estudios.
Dificultades:
No existen avances significativos en cuanto a resultados logrados con la
aplicación de los llamados “Acuerdos o contratos de explotación o cesión”
que constituyen una alternativa para aspirar a la condición de productor
minero artesanal, cuando estos ocupan áreas de terceros.
En el marco legal tuvo la ausencia de aspectos normativos relacionados con
la comercialización de la producción de la MPE.
“Plan Nacional para la Formalización de la Minería Artesanal”,
elaborado por una Comisión Técnica Multisectorial creada por DS
N°045 – 2010 – PCM (08 – 04-2010) y aprobado por DS N° 013 – 2011 –
EM (30 – 03 - 2011)
Esta propuesta de carácter multisectorial consideraba no solamente aspectos
mineros, sino también de índole social, económica, ambiental, tributaria y
laboral, con un enfoque de “cadena de valor”, para facilitar la formalización
y sostenibilidad de la minería en pequeña escala (MPE), como una actividad
sostenible.
Este plan no se llegó a implementar, porque su aprobación (30 – 03-2011) fue
prácticamente “ad portas” del proceso electoral para elegir un nuevo gobierno
(10-04- 2011).
Como una demostración de la carencia de una política de estado frente a este
tema, no se rescató las interesantes propuestas de este Plan, ni se consolido
los logros y avances de procesos anteriores y se optó por nuevos y discutibles
dispositivos legales.
LEY N° 29815 – Delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en
materias de MINERIA ILEGAL (23-12-2011), Decretos Legislativos
Nos. 1099 – 1107 (12-02-2012 al 20-04-2012) y normas conexas.
Decreto Legislativo N°1099 (12-02-2012): Aprueba las acciones de
interdicción de la minería ilegal en el departamento de Puno y remediación
ambiental en las cuencas de los ríos Ramis y Suches.
Tenía un objeto y ámbito de aplicación específicos y en términos generales
condiciona el ejercicio de la actividad minera a contar con la autorización de
inicio / reinicio de operaciones mineras.
Establece acciones de interdicción mediante el decomiso de bienes,
maquinarias y equipos o destrucción de los mismos, cuando no sea viable el
decomiso.
Decreto legislativo N°1100 (18– 02 -2012): Regula la interdicción de la
minería ilegal en toda la república y establece medidas complementarias.
Art. 1° Declara de necesidad publica e interés nacional y de ejecución
inmediata las acciones de interdicción relacionadas con la minería ilegal, y
además que el Estado promueve el ordenamiento y formalización con
inclusión social de la minería en pequeña escala (Pequeños Mineros y
Mineros Artesanales).
Art. 3° establece que toda actividad minera que se lleve a cabo sin contar con
la autorización de inicio o reinicio de operación minera, otorgada por
autoridad competente, previo informe técnico favorable del MINEM; será
considerada como actividad minera ilegal.
Si bien es cierto que resulta razonable legislar en el sentido de que no basta
con tener un título minero, ni la tramitación de otros requisitos adicionales
para realizar actividades mineras, resulta peligroso, tal como está redactado
este artículo: “que las actividades mineras que se ejecuten incumpliendo las
prohibiciones y restricciones, a que se refiere este articulo son ilegales” sin
tomar en consideración que la formalización es un PROCESO de múltiples
dimensiones, que de una ilegalidad absoluto (condenable), pasa por estadios
de informalidad o en proceso de formalización, hasta su incorporación en el
sector de la economía formal y en consecuencia la formalización no se la
debería abordar con un maniqueísmo radical en el sentido de “se es formal o
se es ilegal”.
Decreto legislativo 1101 (29-02-2012): Establece medidas para el
fortalecimiento de la fiscalización ambiental como mecanismo de lucha
contra la minería ilegal.
Decreto legislativo 1102 (29-02-2012): que incorpora al código penal los
delitos de minería ilegal
Decreto legislativo 1103 (13-04-2012): Establece medidas de control y
fiscalización en la distribución, transporte y comercialización de insumos
químicos que puedan ser utilizados en la minería ilegal.
Decreto legislativo 1104 (19-04-2012): modifica la legislación sobre pérdida
de dominio.
Decreto legislativo 1105 (19-04-2012): Establece disposiciones para el
proceso de formalización de las actividades de pequeña minería y minería
artesanal.
Logros: redefine los conceptos de minería informal y actividad minera ilegal,
precisando como diferencia sustantiva entre ambas, que la minería informal
es aquella que ha iniciado un proceso de formalización conforme se establece
en el presente dispositivo y realiza su actividad en áreas no prohibidas,
situación que no ocurre con la actividad minera ilegal.
Establece una serie de pasos para la formalización de la actividad minera de
la pequeña minería y Minería artesanal:
A. la presentación de declaración de compromisos.
B. la acreditación de titularidad, contrato de cesión, acuerdo o contrato de
explotación sobre la concesión minera.
C. la acreditación de propiedad o autorización de uso de terreno superficial.
D. la autorización de uso de aguas.
E. la aprobación del instrumento de gestión ambiental correctivo.
F. autorización para inicio/reinicio de actividades de exploración, explotación
y/o beneficio de minerales.
Los pasos 1y 2 constituyen las principales “cuello de botella”, hasta la fecha
no resuelto a cabalidad y que de alguna manera vienen “conspirando” contra
avances más significativos del proceso de formalización, además de los
elevados costos y demora de los tramites correspondientes
Ley N° 30506 (09-10-2016) Art. 2, numeral 1, literal b- se delega en el
poder ejecutivo y por un plazo de 90 días, la facultad de legislar sobre “el
perfeccionamiento del marco legal del proceso de formalización de la
pequeña minería y minería artesanal”. (Decretos legislativos N°1293 y 1336)
Decreto legislativo 1293 (30-12-2016): Declara de interés nacional la
formalización de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal.
- Se crea “Proceso de formalización minera integral de la PM y MA” a
cargo de DREMs o GREMs, que conlleva a la creación de “Registro
Integral de Formalización Minera”- REINFO a cargo de DGFM.
- EL REINFO lo conforma:
a. Mineros informales con inscripción vigente en Registro de
Saneamiento (DS 029-2014 - PCM)
b. Aquellos inscritps en el RNDC, vigentes y con inscripción en el RUC
c. Personas naturales que se encuentran realizando actividades de
explotación bajo condiciones del Art. 91 del TUO de LGM – DS014-
92-EM.
d. Participación de la SUNAT, en la recepción de información de sujetos
comprendidos en el punto c.
- Inscritos ante SUNAT en 120 dias hábiles a partir del 6 de febrero de
2017, condicionada a tres requisitos (5 años de antigüedad, DC no
cancelada y no estar inhabilitados).
- Vigencia del proceso: 36 meses a partir del plazo de culminación del
plazo de inscripción (culmina agosto 2020).

Decreto legislativo 1336 (06-01-2016): Establece disposiciones para el


proceso de formalización minera integral.

Art 3°, numeral 3.2.: No será exigible a presentación del CIRA, siendo
suficiente una declaración jurada sujeta a fiscalización posterior.
Art 3°, numeral 3.3.: No es exigible la opinión favorable de la DGFM para
la autorización de inicio/reinicio.
Art 12°: priorizar en el otorgamiento de derechos en la Amazonia.
Art 13°,14° y 16°: Derechos de preferencia.
Art 17: Régimen excepcional de otorgamiento de concesiones en áreas de no
admisión de petitorios. ANAP.
Art 18°,19 y 20°: beneficios administrativos y económicos excepcionales por
haber suscrito contrato de cesión o explotación con otros mineros inscritos en
el REINFO.
En todos los procesos de formalización y leyes emitidas hasta el momento,
no se ha contemplado las peculiaridades de los distintos tipos de minería en
pequeña escala que se efectúan en el Perú (filoneana y aluvial) y que, al tener
métodos operativos y generar impactos diferentes, plantean soluciones
también diferentes, pero no necesariamente leyes específicas para cada caso,
sino más bien abordar estos aspectos dentro del contexto legislativo actual.
Decreto supremo N° 018–2017–EM (01–06-2017): Establece disposiciones
complementarias para la simplificación de requisitos y la obtención de
incentivos económicos en el marco del proceso de formalización minera.
Aspectos favorables al sector de la minería en pequeña escala:
- Art 5°, numeral 5.4: Se incorpora en el REINFO a titulares de
concesiones mineras en áreas declaradas como zonas de exclusión
minera, siempre que cuenten con concesión vigente otorgada andes del
19 de febrero del 2010. Esta inscripción se realizara ante la DGFM a partir
del 02-08-2017.
- Art 22°: Requisitos para obtención de incentivos de derecho de vigencia
y penalidades, Constituyen iniciativas que de alguna manera contribuyen
a tratar de superar uno de los dos principales “cuellos de botella”, que
traban el proceso de formalización.
- Autorización de inicio/reinicio de actividades mineras de explotación y/o
beneficio y/o título de concesión de beneficio – Art. 29° al 38°:
Coadyuvan a la simplificación de trámites y procedimientos para alcanzar
la autorización de inicio/reinicio de las actividades mineros.

DS N°046-2017 (29/12/2017) que modifica al Decreto supremo N° 018–


2017–EM (01–06-2017): Alarga el plazo de verificación hasta el 31 de julio
del 2018

Ley general de minería texto único ordenado


“(…) para el caso de productores mineros artesanales la producción no podrá ser
inferior al 5% de la UIT por año y por hectárea otorgada sea cual fuera la
sustancia. (…)”
2.2. INSTITUCIONES RELACIONADAS
2.2.1. INGEMMET: prepara y provee información sobre geología regional
y recursos minerales
2.2.2. DREM:
- Brindar el Certificado de Capacitación que acredite la capacitación
básica requerida para el ejercicio de la actividad minera materia de
formalización. (ART. 4 DL 1105)
- Tendrá a su cargo la implementación del registro de la Declaración de
compromisos, el cual se constituye en un registro administrativo de
carácter público. (ART. 5 DL 1105)
- verificar el cumplimiento tanto de los requisitos establecidos por ley
como de los compromisos suscritos por el interesado en la Declaración
de Compromisos (ART. 5 DL 1105)
- brindar autorización para iniciar o reiniciar actividades de exploración o
explotación, así como beneficiar minerales(ART.10 DL 1105)
- emitirá la correspondiente Resolución de Inicio/Reinicio de Actividades
de Exploración, Explotación y/o Beneficio de Minerales, con la cual
culminará el Proceso de Formalización.
-
2.2.3. MEM (ministerio de energía y minas): norma, promueve y fiscaliza
las actividades mineras de la pequeña minería y minería artesanal,
acredita la condición de pequeño productor minero y productor minero
artesanal, fiscaliza la declaración anual consolidada y aprueba la
declaración de impacto ambiental (dia). llevar el registro nacional de
las Declaraciones de Compromisos. (ART. 5 DL 1105)
2.2.4. SUNARP:
La acreditación de la Titularidad, Contrato de Cesión, Acuerdo o
Contrato de Explotación sobre la Concesión Minera podrá darse
mediante la suscripción de un contrato de cesión o de un acuerdo o
contrato de explotación, de acuerdo a lo establecido en la legislación
vigente. Los contratos anteriormente mencionados deberán
encontrarse debidamente inscritos ante la Superintendencia Nacional
de los Registros Públicos (ART. 6 DL 1105)
La acreditación de uso del terreno superficial se da a través de un
documento que prueba que el solicitante es el propietario o está
autorizado por el propietario del predio para utilizar el (los) terreno(s)
donde se ubica o ubicará el desarrollo de las actividades mineras,
debidamente inscrito en la Superintendencia Nacional de Registros
Públicos (ART. 7 DL 1105)
2.2.5. ANA (Autoridad Nacional del Agua)
a través de la Autoridad Administrativa del Agua, al usuario que lo
solicita, autorizando el uso de agua superficial por el plazo no mayor
de dos (2) años, para cubrir exclusivamente las necesidades de agua
derivadas o relacionadas directamente con la ejecución de estudios u
obras y lavado de suelos
2.2.6. SERNANP

Brinda opinión técnica en casos de actividad minera en Áreas


Naturales protegidas
3. CAPITULO III
3.1. REQUISITOS PARA LA CULMINACIÓN DE LA
FORMALIZACIÓN MINERA INTEGRAL

Desde el 2 de agosto de 2017, el REINFO se constituye como el único


registro de mineros informales acogidos al Proceso de Formalización
Minera Integral.

La formalización minera integral, puede ser iniciada o continuada, según


sea el caso, por el sujeto inscrito en el Registro Integral de Formalización
Minera que realiza su actividad cumpliendo con lo siguiente:

1. Aprobación del Instrumento de Gestión Ambiental y Fiscalización para


la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal
– IGAFOM o del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo cuando
corresponda.

2. Acreditación de Propiedad o Autorización de Uso del Terreno


Superficial.

3. Acreditación de Titularidad, Contrato de Cesión o Contrato de


Explotación respecto de la concesión minera.

4. No será exigible la presentación del Certificado de Inexistencia de


Restos Arqueológicos, siendo suficiente la presentación de una
Declaración Jurada sujeta a fiscalización posterior por parte del Ministerio
de Cultura.

5. Expediente Técnico presentado a través de formatos.

Los requisitos a que se refiere el presente, pueden ser tramitados o


acreditados de manera simultánea.

La Dirección y/o Gerencia Regional de Energía y Minas, o quien haga sus


veces, emite, de corresponder, la autorización de inicio o reinicio de
actividades mineras de explotación y/o beneficio de minerales y/o título de
concesión de beneficio, considerando el cumplimiento de los requisitos
citados en el presente artículo.
El Ministerio de Energía y Minas establece mediante Decreto Supremo, en
un plazo máximo de sesenta (60) días calendario, contados a partir de la
vigencia del presente Decreto Legislativo, las disposiciones
complementarias referidas a los numerales 2 y 3 del párrafo 3.1 del
presente artículo, así como de la autorización de inicio o reinicio de
actividades mineras de explotación y/o beneficio de minerales y/o título de
concesión de beneficio.

3.2. PROCESO DE LA FORMALIZACION MINERA INTEGRAL


a. Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de
Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal

Constitúyase el Instrumento de Gestión Ambiental para la


Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería
Artesanal (IGAFOM), el mismo que presentan los mineros informales
inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera ante la
autoridad competente.

El Instrumento de Gestión antes referido contempla dos (02) aspectos:

1. Correctivo. - Presentación del formato de declaración jurada


correspondiente, cuando se adopten medidas de carácter correctivo a
las actividades mineras que desarrolla quien se inscribe en el Registro
Integral de Formalización Minera.

2. Preventivo. - Adopción de medidas de carácter preventivo durante


el desarrollo de la actividad minera por parte de quien se inscribe en
el Registro Integral de Formalización Minera.

- Contenido y Especificaciones del IGAFOM

ASPECTO CORRECTIVO ASPECTO PREVENTIVO


1. Información General de la Actividad 1. Actividad minera según el método de
de explotación y/o beneficio explotación y/o beneficio
desarrollada o en desarrollo.
2. Actividad minera según el método de 2. Linea base
explotación y/o beneficio
3. Descripción de la situación de las áreas 3. Identificación y evaluación de
donde se hubiera desarrollado la impactos ambientales
actividad minera, debiéndose
considerar que la referida descripción
constituye una declaración jurada de la
situación ambiental.
4. Plan de manejo ambiental 4. Plan de manejo ambiental
5. Medidas de cierre y post cierre 5.Plan de monitoreo y control
6. Cronograma de implementación de las 6.Medidas de cierre y post cierre
medidas de manejo ambiental
7. Seguimiento y control 7.Cronograma de implementación de
las medidas de manejo ambiental.
8. Anexos
Mediante Decreto Supremo del Ministerio de Energía y Minas
refrendado por el Ministerio del Ambiente, en un plazo máximo de
sesenta (60) días calendario, contados a partir de la vigencia del
presente Decreto Legislativo, se dictan las disposiciones
reglamentarias del IGAFOM.

El cumplimiento de las obligaciones y compromisos ambientales


asumidos en el IGAFOM es materia de fiscalización por parte de la
Entidad de Fiscalización Ambiental (EFA) competente.

El OEFA puede disponer el acompañamiento de las supervisiones que


realice la EFA competente, en ejercicio de su rectoría del Sistema
Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Estas
disposiciones son de obligatorio cumplimiento y su transgresión
acarrea responsabilidad administrativa, sancionable por el órgano
competente del Sistema Nacional de Control.

El OEFA a través de su Academia de Fiscalización Ambiental, brinda


asistencia técnica a las autoridades ambientales regionales
competentes en materia de fiscalización y supervisión ambiental
aplicable a la pequeña minería y minería artesanal.
b. Trámite del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo
(IGAC)

El Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo – IGAC, regulado en


el Decreto Supremo N° 004-2012-MINAM, es uno de los requisitos
para lograr la formalización de las actividades de pequeña minería y
minería artesanal. El IGAC tiene como fin fundamental mitigar y
corregir los impactos ambientales generados por las actividades
mineras en curso y establecer medidas permanentes para lograr que
dichas actividades sean sostenibles en el tiempo.

Para su presentación, debe cumplirse con los requisitos previos que


establecen el Decreto Legislativo N° 1105 o el Decreto Supremo N°
006-2012-EM, según corresponda por la ubicación de las operaciones.
El plazo para la presentación del IGAC ante el Gobierno Regional
respectivo se enmarca dentro del tiempo establecido para el proceso
de formalización vigente.

B1. Requisitos para iniciar el trámite del instrumento de gestión


ambiental correctivo -IGAC

La formalización podrá ser iniciada o continuada según sea el caso por


aquellos que realizan la actividad cumpliendo con los pasos
siguientes:

1. La declaración de compromiso
2. El título de concesión, el contrato de cesión, o el convenio o contrato
de explotación, debidamente inscritos ante la SUNARP.
3. La acreditación de la propiedad del terreno superficial, inscrita ante la
SUNARP, o el testimonio de escritura pública del contrato o convenio
por medio del cual el propietario del terreno superficial autoriza su
uso.
4. Para el uso del recurso hídrico, el sujeto de formalización se guiará de
acuerdo con la normatividad vigente y lo establecido por la Autoridad
Nacional del Agua – ANA.
Las personas naturales o jurídicas que se someten al proceso de
formalización deben cumplir con todos los pasos y sus requisitos a
efecto de ser considerada su actividad como formal.

Adicionalmente, el Ministerio de Cultura en ejercicio de sus


facultades, establecerá mediante Decreto Supremo, en un plazo
máximo de treinta (30) días calendario contados a partir de la entrada
en vigencia de la presente norma, el procedimiento simplificado que
establezca el otorgamiento de un certificado de inexistencia de restos
arqueológicos respecto del área en que se desarrolle la actividad
minera.

En tal sentido, una vez presentada la Declaración de Compromisos,


deben cumplir con acreditar aquellos requisitos necesarios para
culminar su formalización, entendiéndose que cada paso es un
requisito del anterior, sin perjuicio de que algunos pudieran tramitarse
de manera simultánea.

Desde la presentación de la Declaración de Compromisos hasta la


expedición de la Autorización para Inicio/Reinicio de Actividades de
Exploración, Explotación y/o Beneficio de Minerales, el sujeto de
formalización deberá contar con un Certificado de Capacitación
emitido por el Gobierno Regional, que acredite la capacitación básica
requerida para el ejercicio de la actividad minera materia de
formalización. Esta capacitación la realizará el Gobierno Regional en
coordinación con el Ministerio de Energía y Minas y bajo los
lineamientos establecidos por este último.

c. De la Declaración de Compromisos
Es un documento que según Formato contenido en el Anexo 1 del
presente, deberá presentar la persona natural o jurídica, ante el
Gobierno Regional correspondiente, en un plazo de sesenta (60) días
calendario contados a partir de la entrada en vigencia de la presente
norma. El Proceso de Formalización se considerará iniciado con la
presentación de la referida Declaración, lo que permite al solicitante
encontrarse en proceso de formalización.
La Declaración de Compromisos será materia de registro por el
Gobierno Regional y se encontrará vigente hasta que se otorgue al
administrado las autorizaciones detalladas en el numeral 6 del artículo
4º de la presente norma; o hasta el momento en que se verifique el
incumplimiento de los requisitos establecidos en este dispositivo y la
normativa vigente.
El Gobierno Regional tendrá a su cargo la implementación del
mencionado registro, el cual se constituye en un registro
administrativo de carácter público.
El Gobierno Regional deberá comunicar al Ministerio de Energía y
Minas la presentación de la Declaración de Compromisos. Dicha
comunicación deberá ser efectuada, bajo responsabilidad, dentro de
las cuarenta y ocho (48) horas de presentada por el interesado al
Gobierno Regional, para efectos de que el Ministerio de Energía y
Minas lleve el registro nacional de dichas Declaraciones de
Compromisos.
En caso el Gobierno Regional verificará el incumplimiento tanto de
los requisitos establecidos por ley como de los compromisos suscritos
por el interesado en la Declaración de Compromisos antes referida, se
procederá a la cancelación de la mencionada Declaración y de su
inscripción en el registro.
d. De la Acreditación de la Titularidad, Contrato de Cesión,
Acuerdo o Contrato de Explotación sobre la Concesión Minera
El título de concesión minera no autoriza por sí mismo a realizar las
actividades mineras de exploración ni explotación, sino que para
dicho fin se requiere de determinadas medidas administrativas o
títulos habilitantes establecidos por ley.
La acreditación a que se refiere el presente artículo podrá darse
mediante la suscripción de un contrato de cesión o de un acuerdo o
contrato de explotación, de acuerdo a lo establecido en la legislación
vigente. Los contratos anteriormente mencionados deberán
encontrarse debidamente inscritos ante la Superintendencia Nacional
de los Registros Públicos - SUNARP.
Mediante la suscripción del contrato de cesión minera, conforme se
encuentra establecido en la ley de la materia, el sujeto de
formalización que lo suscriba se sustituye en todos los derechos y
obligaciones que tiene el cedente.
Mediante la suscripción del acuerdo o contrato de explotación, el
titular del derecho minero quedará liberado de la responsabilidad
solidaria respecto de las obligaciones ambientales y de seguridad y
salud en el trabajo que asume el minero interesado en su
formalización. El acuerdo o contrato de explotación en el marco del
presente proceso de formalización podrá ser suscrito utilizando el
modelo contenido en el Anexo 2 del presente dispositivo.
Los Gobiernos Regionales o el Ministerio de Energía y Minas podrán
intervenir, solicitud de las partes, como intermediarios en las
negociaciones de los acuerdos o contratos de explotación, ejerciendo
el papel de facilitador y orientador de las partes en negociación.
e. De la Acreditación de Propiedad o Uso de Terreno Superficial

El minero informal inscrito en el Registro Integral de Formalización


Minera puede presentar, según sea el caso, declaración jurada con
firma legalizada ante notario público, donde:

a) Indique que es propietario o que está autorizado por el (los)


propietario(s) del 100 % de las acciones y derechos del predio para
utilizar el (los) terreno(s) superficial(es) en el que viene desarrollando
la actividad de explotación, además de la localización geográfica en
el sistema de coordenadas UTM DATUM WGS-84 de dicha área. En
el segundo supuesto, dicha declaración jurada contará con la firma de
quien refiere ser el (los) propietario(s) del terreno.
b) Indique que se encuentre desarrollando actividad minera de
explotación sobre terreno eriazo del Estado, además de la localización
geográfica en el sistema de coordenadas UTM DATUM WGS-84 de
dicha área.

La presentación de la documentación antes mencionada, según


corresponda, se efectúa ante el Gobierno Regional competente, quien
posteriormente realiza la verificación de lo declarado.
Mediante Decreto Supremo del Ministerio de Agricultura y Riego
refrendado por el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio de
Cultura, se establecen las reglas de acreditación de la autorización de
uso de terreno superficial en aquellas zonas donde existan
comunidades campesinas o nativas, o áreas con bosques que integren
el patrimonio nacional forestal y de fauna silvestre circunscrito en la
Amazonía.

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR, es la


entidad encargada de emitir la autorización de uso de terreno
superficial en áreas comprendidas dentro de la Amazonia, conforme a
lo señalado en el párrafo anterior; con excepción de aquellos casos
donde exista superposición entre los derechos para el
aprovechamiento de recursos naturales de flora y fauna silvestre, y los
derechos mineros

f. De la Autorización de Uso de Aguas


Documento que otorga la Autoridad Nacional del Agua, a través de la
Autoridad Administrativa del Agua, al usuario que lo solicita,
autorizando el uso de agua superficial por el plazo no mayor de dos
(2) años, para cubrir exclusivamente las necesidades de agua
derivadas o relacionadas directamente con la ejecución de estudios u
obras y lavado de suelos.
g. De la Participación del Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado – SERNANP en el Proceso de
Formalización.
En aquellos casos en que la actividad minera se efectúa en Áreas
Naturales Protegidas, y que sea necesaria la opinión técnica favorable
o compatibilidad del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado - SERNANP, ésta deberá ser solicitada por el sujeto de
formalización. Esta entidad deberá emitir su opinión técnica en un
plazo no mayor de treinta (30) días calendario, bajo responsabilidad.
respecto de su concesión minera en la declaración a que se refiere el
primer párrafo del presente artículo, con la finalidad de establecer la
naturaleza de la relación existente entre el minero informal, la
concesión minera y el titular de ésta.
h. Restricciones para el Acceso al Programa
No podrán acogerse al Proceso de Formalización regido por la
presente norma aquellas personas naturales o jurídicas que ocupen
áreas no permitidas para el ejercicio de la minería, tales como zonas
arqueológicas, áreas naturales protegidas, y otras de acuerdo a la
legislación vigente.
i. Expediente Técnico
Contiene información según el tipo de sustancia, acorde con la
naturaleza de la actividad minera desarrollada por el minero inscrito
en el REINFO.
La información consignada tiene carácter de DJ, y está sujeta a
fiscalización posterior por parte de la Dirección Regional de Energía
y Minas correspondiente

El nuevo expediente técnico permite:


j. De la Autorización para Inicio/Reinicio de Actividades de
Exploración, Explotación y/o Beneficio de Minerales.

Para iniciar o reiniciar actividades de exploración o explotación, así


como beneficiar minerales se requiere la autorización del Gobierno
Regional correspondiente. La autorización referida deberá ser emitida
previa opinión favorable del Ministerio de Energía y Minas, basada
en el informe de evaluación emitido por el Gobierno Regional, y
consistirá en la verificación del cumplimiento de los pasos contenidos
en el artículo 4º del presente dispositivo. El Ministerio de Energía y
Minas establecerá mediante Decreto Supremo, en un plazo máximo
de treinta (30) días calendario contados a partir de la entrada en
vigencia de la presente norma, las medidas complementarias para la
autorización para el inicio/reinicio a que se refiere el presente artículo,
así como su cancelación. El Gobierno Regional efectuará un cruce de
información entre lo expresado por el minero informal en su
Declaración de Compromiso y lo expresado por el titular.

k. Culminación del Proceso de Formalización


Cumplidos los pasos señalados, el Gobierno Regional correspondiente
emitirá la correspondiente Resolución de Inicio/Reinicio de
Actividades de Exploración, Explotación y/o Beneficio de Minerales,
con la cual culminará el Proceso de Formalización.
l. Participación del titular de concesión minera en el proceso de
formalización
Con la finalidad de facilitar la formalización a que se sujeta el presente
dispositivo, dentro de los sesenta (60) días contados desde la fecha de
entrada en vigencia de esta norma, el titular de una concesión minera
deberá presentar ante la autoridad competente un documento en el cual
declarará, bajo responsabilidad, la existencia de actividad minera
informal en el área de su concesión.
Dicha declaración contendrá, asimismo, la intención del titular minero
de suscribir con los sujetos que desarrollen actividad minera informal
en su concesión minera, un contrato de explotación o un contrato de
cesión minera o, de ser el caso, su decisión de explotar directamente
la concesión minera en su beneficio.

El Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC) o la


Declaración de Impacto Ambiental debidamente aprobada por la
autoridad competente, puede sustituir la exigencia de contar con el
IGAFOM en el presente proceso de formalización minera integral.

Lo dispuesto en el presente artículo sólo es aplicable a los mineros


informales inscritos en el Registro Nacional de Declaraciones de
Compromisos o en el Registro de Saneamiento, y que posteriormente
se incorporan al Registro Integral de Formalización Minera.

3.3. INCENTIVOS DE PROMOCIÓN PARA LA FORMALIZACIÓN


MINERA

Los mineros informales inscritos en el Registro Integral de


Formalización Minera tienen el derecho de preferencia sobre el área
donde se realice actividad minera. En caso dicha área haya sido
peticionada, queda cancelada o reducida el área superpuesta total o
parcialmente. Los pagos generados en el trámite del petitorio minero
cancelado o reducido son devueltos al administrado. El derecho de
preferencia es ejercido por única vez y por un plazo de noventa (90)
días calendario, en los siguientes supuestos:
1. Por aquellos mineros informales inscritos en el Registro de
Saneamiento, a partir de los treinta (30) días calendario siguientes a la
entrada en vigencia del presente Decreto Legislativo.
2. Por aquellos mineros informales inscritos en el Registro Integral de
Formalización Minera, a partir de la entrada en vigencia del proceso
de formalización minera integral.

En áreas publicadas como de libre denunciabilidad para el


otorgamiento de concesiones mineras

En caso de áreas publicadas como de libre denunciabilidad para el


otorgamiento de concesiones mineras, el plazo habilitado para ejercer
el derecho que se hace referencia del presente, presentando así el
respectivo petitorio, es de noventa (90) días calendario posteriores a
la(s) publicación(es) que el INGEMMET efectúe durante el plazo de
un (1) año.

Los petitorios sobre una misma área formulados en el plazo y


condiciones previstas en el presente Capitulo, teniendo en cuenta la
prelación en su formulación, se consideran simultáneos. Los
peticionarios que culminen el procedimiento ordinario minero, son
incorporados a una sociedad legal, salvo que las partes decidan
constituir una sociedad contractual, a la cual se otorga el título de
concesión.

Durante los plazos referidos del presente, el INGEMMET coteja que


todo petitorio ingresado al Sistema de Cuadrículas respete el derecho
de preferencia, sobre la base de la información contenida en el
Registro de Saneamiento o en el Registro Integral de Formalización
Minera del Ministerio de Energía y Minas, según corresponda, caso
contrario la autoridad competente declara la inadmisibilidad.

INCENTIVOS ECONÓMICOS

Acreditación Excepcional del Pequeño Productor Minero y Productor


Minero Artesanal: Excepcionalmente, y por única vez, la acreditación
de la condición de pequeño productor minero o productor minero
artesanal puede ser otorgada por el Ministerio de Energía y Minas al
titular de la concesión minera que: (i) acredite contar con un
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC) o con un
Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de
Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal en curso
(IGAFOM) debidamente aprobado por la autoridad competente; o, (ii)
acredite haber suscrito contrato de cesión o explotación con el o los
minero (s) que se encuentre (n) en el Registro Integral de
Formalización, por un plazo no menor a tres (03) años.

En ambos casos, el titular de la concesión minera debe cumplir con


los requisitos establecidos en la normativa correspondiente para ser
considerado como pequeño productor minero o productor minero
artesanal, exceptuándose de acreditar la autorización de inicio de
actividades de exploración o explotación.

El titular de la concesión minera obtiene beneficios en los siguientes


casos:

- Cuando pertenezca al régimen general y suscriba contrato de


explotación o de cesión, por un plazo no menor de tres (03) años, con
el minero informal inscrito en el Registro Integral de Formalización
Minera, paga por concepto de derecho de vigencia lo que corresponde
al estrato de pequeño productor minero por el plazo de tres (03) años,
y respecto a la concesión minera objeto del contrato.
- Cuando se encuentre inscrito en el Registro Integral de Formalización
Minera y obtenga su autorización de inicio de actividades de
explotación, queda exento del pago correspondiente al derecho de
vigencia por el plazo de un (01) año.

El titular minero que suscriba contratos de explotación, por un plazo


no menor de tres (03) años, con los mineros informales inscritos en el
Registro Integral de Formalización Minera que se encuentren
desarrollando actividad dentro de su concesión minera, queda exento
del pago de penalidad por un plazo igual a la vigencia del referido
contrato, y respecto al área señalada en el mismo.
Creación del Fondo para el Proceso de Formalización Minera Integral.

Créase el Fondo Minero con el propósito de generar incentivos que


coadyuven a la formalización de los sujetos que participan en el
presente proceso.

Las fuentes de financiamiento del Fondo y las normas reglamentarias


para su administración son establecidas mediante Decreto Supremo,
refrendado por el Ministerio de Energía y Minas y por el Ministerio
de Economía y Finanzas.

Créase el sello denominado “Oro formal, Oro Peruano”, con la


finalidad de incentivar la compra de oro a los sujetos que forman parte
del presente proceso de formalización minera integral y garantizar la
trazabilidad del mineral aurífero extraído.

La administración del sello denominado “Oro formal, Oro Peruano”


estará a cargo del Ministerio de Energía y Minas.Las normas
reglamentarias del sello denominado “Oro formal, Oro Peruano” son
establecidas mediante Decreto Supremo, refrendado por el Ministerio
de Energía y Minas y por el Ministerio de Economía y Finanzas.
4. CAPITULO IV
4.1. PEQUEÑAS MINERAS ARTESANALES FORMALIZADOS
(CANTIDAD Y REPRESENTANTES)

29 DE OCTUBRE DEL 2017: PERÚ AVANZA EN LA FORMALIZACIÓN


DE PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL
La ministra del Ambiente, Elsa Galarza, sostuvo que el Gobierno está avanzando
en la formalización de la pequeña minería y la minería artesanal, para lo cual se
están integrando medidas que permitan lograr mejores resultados.
Cabe indicar que entre agosto del 2016 y julio de este año, el Gobierno ha logrado
formalizar 1.004 mineros, mientras que en cuatro la administración anterior
formalizó 112 mineros (abril del 2012 a julio del 2016).
“Tenemos aproximadamente 55.000 mineros en proceso de formalización, hemos
avanzando en esta tarea. Hay que buscar cómo integrar las medidas, porque no es
solamente un tema ambiental, también tiene que ver con distintos problemas”,
manifestó la ministra.
Galarza consideró que se requiere de un trabajo más integrado con otros sectores,
y que además del tema de la formalización, también se debe generar otras fuentes
alternativas de valor para las personas que se dedican a esta actividad.
Avances y proyecciones. Según datos del Ministerio de Energía y Minas hay
55.737 mineros inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera
(REINFO).
El Gobierno se ha planteado como metas formalizar 5.000 mineros hasta el 31 de
diciembre del presente año y llegar a los 17.000 mineros formalizados al 31 de
agosto del 2020.
24 DE ENERO DEL 2018: EL MEM INDICA QUE LOS LOGROS
OBTENIDOS DURANTE ESTA ETAPA SE DEBEN A QUE SE REDUJO
LOS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS. (MEM) La estrategia establecida
por el gobierno logró legalizar a más de 5,000 mineros en tan solo año y medio,
superando ampliamente lo alcanzado hasta en el primer semestre del 2016 donde,
según señala el MEM, solo 112 mineros salieron de la informalidad en un lapso
de cuatro años.
El MEM indica que los logros obtenidos durante esta etapa se deben a que se
redujo los trámites administrativos y a la asistencia técnica y legal brindada a los
pequeños mineros para su inserción en el mercado formal.

18 DE DICIEMBRE DEL 2018: REGIÓN LA LIBERTAD LIDERA EL


PROCESO DE FORMALIZACIÓN MINERA A NIVEL NACIONAL CON
1 911 OPERADORES INSERTADOS EN LA ECONOMÍA NACIONAL.
Sumaron 32 mineros artesanales de Pataz, quienes obtuvieron sus certificados de
inicio de operaciones que les permitirán realizar actividades de explotación.
Avance se logró gracias al trabajo articulado del Ministerio de Energía y Minas y
el Gobierno Regional de La Libertad.
En línea con el objetivo del Gobierno Nacional de promover el desarrollo de las
actividades mineras en las diversas regiones del país con un enfoque de
sostenibilidad y respeto al cuidado del medio ambiente, hoy, un total de treinta y
dos mineros de la provincia de Pataz lograron su formalización y fueron
autorizados a desarrollar actividades de explotación, tras demostrar que cumplen
con los requisitos exigidos para su operación formal.
La legalización de este grupo de mineros artesanales consolida a La Libertad
como la región líder en el proceso de formalización minera emprendido por el
Ministerio de Energía y Minas (MEM) al sumar un total de 1,911 mineros
formalizados en esta zona del norte peruano.

20 DE DICIEMBRE DEL 2018: AYACUCHO REGISTRA 1,647 MINEROS


FORMALIZADOS Y ES LA SEXTA REGIÓN CON MAYOR NÚMERO
DE OPERADORES EN VÍAS DE LEGALIZACIÓN
El proceso de formalización minera avanza. Un total de 42 mineros que
desempeñan labores de explotación y beneficio de minerales metálicos y no
metálicos en las provincias de Parinacochas, Lucanas y Huamanga recibieron sus
respectivas resoluciones que los autorizan a realizar sus actividades de manera
formal, tras un esfuerzo coordinado del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y
el Gobierno Regional de Ayacucho.
Con la formalización de este grupo de mineros artesanales, Ayacucho suma un
total de 1,647 mineros insertados en la economía formal del país. Su legalización
les permitirá contar con asistencia técnica permanente para mejorar sus
actividades con absoluto cumplimiento de las normas de seguridad e impacto
medioambiental.
4.2. PROPUESTAS DEL GOBIERNO PARA LA FORMALIZACION
ESFUERZOS ANTERIORES DE FORMALIZACIÓN
En los últimos 20 años se ha realizado una serie de acciones dirigidas a
tratar de formalizar la situación de los mineros artesanales informales.
Desde empadronamientos en Madre de Dios y el Sur Medio (Ica,
Arequipa, Ayacucho), la suspensión de la solicitud de petitorios mineros
en estos departamentos hasta el reparto de retortas para que se minimicen
los impactos ambientales del vertimiento de mercurio.
Con la promulgación de la Ley N°27651 en el 2002, se da el
reconocimiento a la minería artesanal como una actividad permitida dentro
del marco legal minero y se establecen los requisitos para su ejecución.
Dos puntos saltantes que se establecen en esa ley son, en primer lugar, el
proceso que deben seguir los mineros artesanales para solicitar la
concesión de un área libre y conseguir su acreditación como tales y, en
segundo lugar, el proceso que deben seguir aquellos mineros que están
explotando áreas concesionadas a terceros para legalizar su situación
mediante el establecimiento de acuerdos o contratos de explotación.
En términos de iniciativas de formalización por parte de agentes diferentes
a los gubernamentales, las ONGs han tenido varias iniciativas desde
mediados de los noventas dirigidas a lograr que los mineros artesanales
inicien sus procesos de formalización, al mismo tiempo que a mejorar las
prácticas técnicas, de gestión económica, ambiental y de seguridad
ocupacional de esta actividad. Tanto COSUDE como la OIT financiaron
durante varios años distintos proyectos como el proyecto GAMA y el de
Erradicación del Trabajo Infantil, respectivamente. A partir de estos
proyectos se han dado algunas experiencias interesantes de organización y
formalización de mineros como los de Santa Filomena-SOTRAMI,
AURELSA, MACDESA, todos en el sur medio, que ahora funcionan
como empresas de mineros artesanales debidamente formalizados.
Paralelamente, la Ley N° 27651 dio el marco necesario para que algunas
empresas mineras celebren acuerdos con mineros artesanales, aunque éstas
son limitadas. Por ejemplo, la empresa minera Poderosa que funciona en
La Libertad mantiene acuerdos de explotación con los mineros artesanales,
debidamente acreditados, que operan dentro de su concesión. A pesar de
estos avances, como se mencionó en la sección anterior, en todos estos
años no se ha realizado ninguna acción para detectar o controlar la
actividad ilegal de las plantas de beneficio. No obstante que el número de
plantas es reducido, comparado con el número de mineros, y de contarse
con registros que podrían cruzarse para evidenciar la actividad informal de
estos agentes. Por ejemplo, las empresas mineras que operan plantas de
beneficio presentan todos los años la DAC, en las que reportan sus niveles
de extracción y de procesamiento de mineral, así como la contratación de
personal y la compra de insumos, como explosivos. En tal sentido, se
podría comparar la compra de explosivos, que es un insumo controlado,
con el nivel de extracción de mineral para verificar si se está haciendo un
uso adecuado de ellos. Por otro lado, las empresas también reportan a la
DICSCAMEC las compras de explosivos, y es precisamente a través de
estos reportes que se puede comprobar las cantidades reportadas ante el
MINEM. Por el lado tributario, se puede cruzar información sobre los
impuestos pagados, en tanto éstos tienen que corresponder a la producción
reportada y a sus costos. Finalmente, algunas de estas empresas también
exportan directamente el oro y, en este caso, es posible cruzar información
proveniente de aduanas con la producción reportada en la DAC. Si bien
para estos cruces de información se requiere del concurso de varias
entidades gubernamentales, el número de cruces que se tendría que hacer
no excede a varias decenas de plantas. Además, sería la manera más certera
de tener un monto aproximado de la evasión impositiva que se está dando
en las empresas asociadas a la minería informal.

PLAN NACIONAL PARA LA FORMALIZACIÓN DE LA


MINERÍA ARTESANAL
Los lineamientos de este Plan se dan en el marco de la aplicación de la Ley
Nº 27651, Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y
Minería Artesanal y sus modificatorias; así como su Reglamento aprobado
por Decreto Supremo Nº 013-2002-EM. Estudios elaborados por el
Ministerio de Energía y Minas, detallan que en el Perú, existe una
población significativa que se dedica a la actividad de la minería artesanal
en la explotación de distintas sustancias metálicas y no metálicas como
medio de subsistencia, sea minería de socavón como aluvial. En el caso
particular de la explotación de oro, el alto nivel de precios alcanzado por
este metal genera una alta rentabilidad respecto de actividades alternativas.
En algunos casos, la explotación de oro se realiza por unidades que
sobrepasan en características tecnológicas consignadas para la minería
artesanal. Se estima que la población beneficiaria directa de la actividad
supera los 100,000 trabajadores mineros, esto sin considerar los
beneficiarios indirectos. La actividad minera artesanal es realizada en su
mayoría por unidades productivas que trabajan fuera del marco de la ley,
explotando mineral en áreas concesionadas por terceros o en áreas para las
cuales no cuentan con los permisos correspondientes para realizar la
explotación de minerales y sin cumplir con una serie de prácticas de
seguridad y de manejo ambiental. Por otro lado, estas unidades
productivas, en la mayoría de los casos, usan tecnologías no idóneas de
explotación y recuperación de minerales. La Ley N°27651 introduce en la
legislación minera a la minería artesanal como una actividad económica
reconocida por el Estado, valorándose su importante rol social como medio
de sustento y fuente de generación de empleo en el área de influencia de
sus operaciones. La referida Ley debe ser considerada sólo como un primer
paso en el largo proceso de formalización de la minería artesanal. También
es necesario que las instituciones vinculadas con esta actividad cuenten
con recursos técnicos y financieros, asimismo, con sistemas que permitan
a los mineros adecuar sus operaciones en los temas legales, técnicos, de
seguridad y salud ocupacional, y ambientales. El Estado tiene que hacer
los esfuerzos necesarios para que el proceso de formalización se retome
con fuerza. Ante el sostenido aumento del precio del oro, que ha
ocasionado el aumento de los mineros artesanales y el serio deterioro
ambiental que generan, al mismo tiempo que se aprecia una bajísima tasa
de formalización de los mismos, se ha identificado que existen
limitaciones y vacíos en la ley anterior y que el Estado no ha dotado de
recursos financieros ni técnicos a las autoridades responsables de ejecutar
los procesos de formalización. Para afrontar los problemas generados por
la actividad minera informal, se decidió crear mediante Resolución
Ministerial N°206-2009-PCM, publicada el miércoles 13 de mayo de
2009, el “Grupo de Trabajo Multisectorial” encargado de elaborar las
propuestas a fin de mejorar el desarrollo de las actividades de minería
artesanal en el marco de la legislación vigente. Dichas propuestas se
encuentran en el documento “Acciones en Proceso de Implementación de
las Conclusiones y Recomendaciones del Informe Final Elaborado por el
Grupo de Trabajo Multisectorial”, de fecha 15 de setiembre de 2010. De
acuerdo al Decreto Supremo Nº 045-2010-PCM, se crea la “Comisión
Técnica Multisectorial”, para consensuar los diversos aportes de los
sectores, entidades e instituciones vinculadas a la actividad minera
artesanal informal, así como elaborar informes técnicos o propuestas para
coadyuvar a su formalización a través de una Propuesta de Plan para la
Formalización de la Minería Artesanal.

09 DE MARZO DEL 2018: AVANZA LA FORMALIZACIÓN DE


PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL PENSANDO EN
PROTEGER A CIUDADANOS Y AL MEDIO AMBIENTE.

Con el objetivo de establecer un nuevo plazo para la formalización minera


se aprobó el dictamen del proyecto de Ley Nº 2090/2017-CR para
reestructurar las inscripciones en el Registro Integral de Formalización
Minera - REINFO.

Cabe recordar que existe la necesidad de promover la formalización de la


pequeña minería y minería artesanal, por lo que el nuevo plazo que se
busca establecer para la formalización minera es de 120 días hábiles.

Este PL, presentado por el parlamentario de Acción Popular Miguel


Román Valdivia, propone también la posibilidad de la inscripción de
personas jurídicas que realizan la actividad de explotación y beneficio,
además de las personas naturales.

También, se propone de manera excepcional la inscripción en el REINFO


de las personas naturales y jurídicas que desarrollan actividad de beneficio
en viviendas, con el compromiso de trasladarse a una zona permitida para
estas actividades en un plazo máximo de un año, para no perjudicar a las
personas cercanas y en salvaguarda al medio ambiente.
4.3. APORTES DE LA FORMALIZACION AL DESARROLLO
La formalización de la minería artesanal informal tiene una serie de
ventajas para el Estado y el desarrollo del país, principalmente la
disminución de la evasión fiscal y la prevención de daños ambientales;
pero trae también ventajas para los mineros. Entre las principales
ventajas de la formalización para los mineros artesanales se encuentran:
 Genera derechos incuestionables, que eliminan los conflictos que
pudieran surgir con la comunidad y/o con terceros.
 Incentiva la inversión. La garantía de que no será desalojado, permite
invertir en su actividad sin temer ningún riesgo de pérdida.
 Le permite adquirir los insumos que utiliza en sus labores mineras a
precio de mercado, sin tener que pagar sobreprecios.
 Son aplicables los beneficios mínimos que otorga la ley, tanto en el
aspecto laboral, como de salud y seguridad.
 Logra acceso a crédito y financiamientos, pues puede utilizar el derecho
minero como garantía de pago.
 El acceso a los recursos mineros y la seguridad jurídica de sus
operaciones.
 La ampliación del horizonte temporal de sus operaciones, permitiendo
una planificación de las mismas en el largo plazo.
 La posibilidad de incluir criterios técnicos (identificación del tipo de
mineral, cálculo de reservas, planificación de explotación de la labor,
etc.).
 La posibilidad de acceder a la asistencia técnica provista por el Estado, a
través de programas especiales concentrados en APOGORE y otros
organismos.
 El acceso a un tratamiento preferencial en la legislación minera.
 La posibilidad de tratamiento de acuerdo a la legislación de micro y
pequeña empresa.
 La expectativa de crecer y acceder a fuentes de financiamiento.
 El acceso a mejores condiciones de comercialización.
 El acceso a beneficios tributarios existentes (D.L. N°937, D.L. N°1086,
Ley N°24656, entre otros)
CONCLUSIONES

 La formalización es una gestión que permite regular el aspecto ambiental lo cual


demuestra un compromiso con mejores prácticas ambientales
 Mediante la formalización el IGAFON adopta medidas correctivas ambientales
en la actividad minera con una implementación de 3 meses cumpliendo así los
mineros con el compromiso ambiental
 Mediante el proceso de formalización y sus requisitos se logra mayor recaudación
tributaria al país y a las regiones, logrando también que se tenga compromisos
ambientales con sus respectivos planes de cierre
 El proceso nos permite mayor fiscalización por parte de las autoridades el cual
ayuda a que los mineros cumplan con las leyes en materia de seguridad y medio
ambiente
BIBLIOGRAFIA

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-establece-
disposiciones-para-el-proc-decreto-legislativo-n-1105-778570-
2/http://cdlima.org.pe/docs/minas/REVISTA94.pdf

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-establece-
disposiciones-para-el-proc-decreto-legislativo-n-1336-1471014-2/

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-declara-de-
interes-nacional-la-forma-decreto-legislativo-n-1293-1468957-2/

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/modifican-el-decreto-supremo-n-018-
2017-em-que-establece-di-decreto-supremo-n-046-2017-em-1602597-7/

Potrebbero piacerti anche