Sei sulla pagina 1di 10

Unidad 2: Actividad 2

Métodos de demostración
Introducción al pensamiento matemático
Lic. en Matemáticas
Matricula: ES162003482
Grupo: MT-MIPM-1602-B1-002

José Juan Meza Espinosa


13 de Agosto de 2016
I. Realiza las siguientes demostraciones

1. Demuestra que si el triángulo rectángulo XYZ de catetos x e y e


𝒛𝟐
hipotenusa z tiene de área , entonces es isósceles.
𝟒

“Triángulo isósceles” Que tiene dos


de sus lados iguales.

Es decir 𝑥 y 𝑦 son catetos lo que


espero demostrar es 𝑥 = 𝑦

𝑧2
a. El Área de XYZ es Hipótesis
4

𝑥𝑦 𝑧2 1
b. = Á𝑟𝑒𝑎 = (𝑏𝑎𝑠𝑒)(𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎)
2 4 2

c. 𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑧 2 Teorema de Pitágoras

𝑥𝑦 (𝑥 2 +𝑦2 )
d. = Sustituir c en b
2 4

e. 4𝑥𝑦 = 2(𝑥 2 + 𝑦 2 ) Algebra

f. 2𝑥 2 + 2𝑦 2 − 4𝑥𝑦 = 0 Algebra

g. 2𝑥 2 + 2𝑦 2 − 4𝑥𝑦 = 0 dividir entre 2

h. 𝑥 2 + 𝑦 2 − 2𝑥𝑦 = 0 Algebra

i. 𝑥 2 − 2𝑥𝑦 + 𝑦 2 = 0 Algebra

j. (𝑥 − 𝑦)2 = 0 Factorizando i

k. 𝑥 − 𝑦 = 0 Raíz cuadrada de j

José Juan Meza Espinosa Página 1


l. 𝑥 = 𝑦 Algebra

m. El triángulo es XYZ es isósceles Puesto que l es verdadero

2. Demuestra que la suma de los cuadrados de los n primeros números


𝒏(𝒏+𝟏)(𝟐𝒏+𝟏)
naturales es igual a 𝟔

nn1 2n1 
Método 1: por inducción: Partimos de 1  2  3 . . n 
2 2 2 2
6

Paso 1: Probamos para k=1


111 211 
12  6

12  1
Paso 2: Probamos para k "hipótesis de inducción"
kk1 2k1 
1 2  2 2  3 2 . . k 2  6

Paso 3: Probamos para k+1 "tesis de inducción"


k1 k1 1 2k1 1 
1 2  2 2  3 2 . . k 2  k  1 2  6

k1 k1 1 2k1 1 


1 2  2 2  3 2 . . k 2  k  1 2  6

2k3 k1 k2 


1 2  2 2  3 2 . . k 2  k  1 2  6

Tomar el resultado del paso 2:


kk1 2k1  2k3 k1 k2 
6
 k  1 2  6

kk1 2k1 6k1  2 2k3 k1 k2 


6
 6

2k 3 9k 2 13k6 2k3 k1 k2 


6
 6

2k 2 5k3 k2  2k3 k1 k2 


6
 6

2k3 k1 k2  2k3 k1 k2 


6
 6

Con lo que la formula queda demostrada

José Juan Meza Espinosa Página 2


Método 2: progresivo-regresivo: Partimos de (n  1) 3  n 3  3n 2  3n  1

n=1 1  1 3  1 3  31 2  31  1

n=2 2  1 3  2 3  32 2  32  1

n=3 3  1 3  3 3  33 2  33  1


.

n=n n  1 3  n 3  3n 2  3n  1


Súmanos desde n=1 hasta n todos los resultados
____________________________________________________________________ _______

(1  1)  1   (2  1)  2   ...  (n  1)


3 3 3 3 3

 n 3  3 nj 1 j 2  3 nj 1 j  n  1

2  1   3  2   4  3   ...  (n  1)
3 3 3 3 3 3 3
 n   3
3 n
j 1 j 2  3 nj1 j  n

0  (n  1) 3
1  3
3 n
j 1 j 2  3 nj 1 j  n

Ver Anexo A

(n  1) 3

 13  3 nj 1 j 2  3 12 n  1 n  n

n 3  3n 2  3n  3 nj 1 j 2  3
2
n  1 n  n
n 3  3n 2  3n   32 n  1 n  n   3 nj 1 j 2

n 3  3n 2  3n  3
2
n  1 n  n  3 nj1 j 2
n 3  3n 2  2n  3
2
n  1 n  3 nj1 j 2 por 2

2n 3  6n 2  4n  3n  1 n  6 nj 1 j 2

2n 3  3n 2  n  6 nj 1 j 2

6 nj1 j 2  2n 3  3n 2  n


6 nj 1 j 2  n 2n 2  3n  1 
n n 12 n 1
nj1 j 
2
6

Con lo que la formula queda demostrada

José Juan Meza Espinosa Página 3


3. Demuestra la negación del siguiente enunciado: la suma de dos números
compuestos siempre es un número compuesto

Número compuesto: Todo número natural no primo, a excepción del 1, se denomina


compuesto, es decir, tiene uno o más divisores distintos a 1 y a sí mismo. También
se utiliza el término divisible para referirse a estos números (Wikipedia).

Diremos que el numero entero p > 1 es un numero primo si los únicos


divisores positivos que tiene son 1 y p. Si un número entero no es primo, lo
llamaremos compuesto (Gonzalez Gutierrez, Apuntes de Matematica
Discreta: Teorema Fundamental de la Aritmetica, 2004)

Un número natural es compuesto se tiene más de dos divisores. Algunos


números compuestos son 0, 4, 6, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 18, 20, 21,…

Un número natural es primo si tiene exactamente dos divisores: el mismo


número y la unidad. Algunos números primos son: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19,
23, 29, 31, 41,..

Escriba aquí la ecuación.

4+6 =10 4,6, y 10 es numero compuesto

4+9=13 4 y 9 son compuestos pero el 13 es numero primo

Entonces este enunciado debe ser FALSO.

4. Demuestra que para cada entero n, que si 5n + 3 es par, entonces n es impar.

(𝑥)(𝑦)(𝑥 + 𝑦 = 𝑧)z∈C

C = Compuestos

Método 1: Utilizaremos el método de demostración por la contrarecíproca.

Si 𝑝(𝑛) : n es par

José Juan Meza Espinosa Página 4


𝑞(𝑛) : n es impar

El esquema del teorema propuesto será

∀n[p(5n + 3) ⟶ q(n)]

en el universo de los números enteros. El esquema de la contrarecíproca serıa

∀n[∼ q(n) ⟶∼ p(5n + 3)]

Es decir: “Para cada entero n, si n no es impar, entonces 5n + 3 no es par”

Pues bien, sea n cualquier número entero.

Si 𝑛 no es impar, entonces por 𝑛 no es impar ⇒ 𝑛 ≠ 2𝑘 + 1, ∀𝑘 ∈ 𝑍,

n ≠ 2k + 1

Para cualquier entero k y, por lo tanto,

5𝑛 + 3 ≠ 5(2𝑘 + 1) + 3, ∀𝑘 ∈ 𝑍

de aquí que

5𝑛 + 3 ≠ 2(5𝑘 + 4), ∀𝑘 ∈ 𝑍

y como si k es entero, 5𝑘 + 4 también lo es (lo llamaremos 𝑚), tendremos que

5𝑛 + 3 ≠ 2𝑚, ∀𝑚 ∈ 𝑍

Consecuentemente, y de acuerdo con la definición dada en 5n + 3 no es par,


5𝑛 + 3 no es par y la demostración concluye (Gonzalez Gutierrez, 2005).

Método 2: “Si n es impar entonces 5n + 3 es par.”

Suponemos que 𝑛 es impar. Entonces existe un entero 𝑘 tal que 𝑛 = 2𝑘 + 1 y


reemplazando se obtiene

5𝑛 + 3 = 5(2𝑘 + 1) + 3 = 10𝑘 + 5 + 3 = 5𝑛 + 3 = 5(2𝑘 + 1) + 3 = 10𝑘 + 8

10𝑘 + 8 = 2(5𝑘 + 4)

José Juan Meza Espinosa Página 5


Puesto que 𝐿 = 5𝑘 + 4 , L es un entero, entonces 2(5𝑘 + 4 ) = 2𝐿 es par y queda
demostrado.

5. Demuestra que Si n ∈ ℤ, entonces, 𝒏𝟐 − 𝟑 es múltiplo de 4.

Múltiplo en la matemática, se trata del número o de la cantidad que contiene a otro


u otra varias veces de manera exacta.

Método 1:

𝟒𝒎𝒐𝒅𝟒 = 𝟎 es múltiplo de 4

𝟖𝒎𝒐𝒅𝟒 = 𝟎 es múltiplo de 4

n 𝒏𝟐 − 𝟑 (𝒏𝟐 − 𝟑)𝒎𝒐𝒅𝟒
0 -3 1
1 -2 2
2 1 1
3 6 2
4 13 1
5 22 2
6 33 1
7 46 2
8 61 1
9 78 2
10 97 1
11 118 2
12 141 1
13 166 2

Con lo cual se observa que No es múltiplo de 4.

Método 2:

Paso 1. Para n  2 , 2 2  3  1  4k , luego es Falso

Paso inductivo. Supongamos que es cierto para n  k , es decir n 2  3  4k es


múltiplo de 4 .

Veamos que es cierto para k  1 . En efecto

José Juan Meza Espinosa Página 6


k  1 2  3  k 2  2k  2

 k 2  2k  2  1  1

 k 2  3  2k  1

 k 2  3  2k  1

 4k  2k  1
Pues bien, utilizando la hipótesis de inducción (paso inductivo), tendremos

4k  mod 4  0 Es múltiplo

2k  1 mod 4  2k  1 No es múltiplo


Luego la proposición es falsa para k  1 . El primer principio de inducción
matemática asegura, por
Tanto, que

n2  3
No es múltiplo de 4 (Gonzalez Gutierrez, Apuntes de Matematica Discreta:
Divisibilidad. Algoritmo de la Division, Octubre de 2004).

6. Demuestra que (x)(Fx)  (x)(Fx  Gx)

(𝑥)(𝐹𝑥)  (𝑥)(𝐹𝑥  𝐺𝑥) Ley de Morgan: (𝑥)(𝑃𝑥) ⟺ (x)(𝑃𝑥)

(x)(𝐹𝑥) (𝑥)(𝐹𝑥  𝐺𝑥)

(x)(𝐹𝑥  (𝐹𝑥  𝐺𝑥)) Implicación: (𝑃 → 𝑄) ⟺ (𝑃⋁𝑄)

(x)(𝐹𝑥  (𝐹𝑥⋁𝐺𝑥)) Implicación: (𝑃 → 𝑄) ⟺ (𝑃⋁𝑄)

(x)(𝐹𝑥⋁(𝐹𝑥⋁𝐺𝑥))

(x)(𝐹𝑥⋁𝐹𝑥⋁𝐺𝑥) Doble negación. ¬¬PP ⟺ P

(x)(𝐹𝑥⋁𝐹𝑥⋁𝐺𝑥) Tautología 𝑃 ∨ ¬P ⟺ T

(x)(𝑇⋁𝐺𝑥) Leyes de dominación.: 𝑃⋁ 𝑇 ⟺ 𝑇

José Juan Meza Espinosa Página 7


𝑇

Anexo A:

a. 1  2  3  4  n  n  1  1  2  3  4  n  n  1

b. 1  2  3  4  n  n  1 
n
2
1  n  n  1

c. 1  2  3  4  n  n  1  n
2
1  n  2 n1
2

n1n 2n1
d. 1  2  3  4  n  n  1  2

nn 2 2n2
e. 1  2  3  4  n  n  1  2

n 2 3n2
f. 1  2  3  4  n  n  1  2

n2
g. 1  2  3  4  n  n  1   32 n  2
2 2

h. 1  2  3  4  n  n  1  n 2  32 n  1
1
2

i. j0
n1
j  12 n 2  32 n  1  12 n  2n  1 m = n + 1 entonces n = m − 1

j. mj 0 j  12 m  1  2m  1  1

k. mj 0 j  12 m  1m

Bibliografía
CAPITULO 5: TÉRMINOS, PREDICADOS. (s.f.). Recuperado el 19 de 08 de 2016, de
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxtYXRoZW
1hdGljYXNkaXNjcmV0ZXNvbHV0aW9uc3xneDozNGIzYzA3ZTMwMmRkZGQ2

José Juan Meza Espinosa Página 8


Gonzalez Gutierrez, F. (Octubre de 2004). Apuntes de Matematica Discreta: Teorema Fundamental
de la Aritmetica. Recuperado el 14 de 08 de 2016, de
http://www2.uca.es/matematicas/Docencia/2005-
2006/ESI/1711003/Apuntes/Leccion11.pdf

Gonzalez Gutierrez, F. (Abril de 2005). Apuntes de Logica Matematica. Recuperado el 14 de 08 de


2016, de http://www2.uca.es/matematicas/Docencia/ESI/1711051/Apuntes/Leccion3.pdf

Gonzalez Gutierrez, F. (Octubre de 2004). Apuntes de Matematica Discreta: Divisibilidad.


Algoritmo de la Division. Cadiz: Universidad de Cadiz.

Gutierrez, F. J. (19 de 08 de 2016). Apuntes de Logica Matematica: Razonamientos y


Demostraciones. Cadiz.

Gutierrez, J. G. (Abril de 2005). Apuntes de Logica Matematica: Logica de Predicados. Recuperado


el 19 de 08 de 2016, de
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxtYXRoZW
1hdGljYXNkaXNjcmV0ZXNvbHV0aW9uc3xneDo2ZDhiNTE1ODc2OTQyYzBh

mendoza, E. b. (s.f.). LOGICA DE PREDICADOS: CUANTIFICADORES. Recuperado el 19 de 08 de


2016, de https://sites.google.com/site/mathematicasdiscretesolutions/logica-de-
po/cuantificadores

Univ. Nacional de Colombia, M. –E. (8 de Marzo de 2010). Soluciones Taller 3. Recuperado el 08 de


14 de 2016, de
http://www.unalmed.edu.co/~earamosn/cursos/matematicas_discretas/plan/taller3-
sol.pdf

Wikipedia. (s.f.). Número compuesto. Recuperado el 14 de 08 de 2016, de


https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_compuesto

José Juan Meza Espinosa Página 9

Potrebbero piacerti anche