Sei sulla pagina 1di 7

I.

MARCO TEORICO
1.1 Piedra Pómez Molida
La piedra pómez, pumita o pumicita es una materia prima mineral de origen volcánico
(piroclastos), en cuya composición intervienen mayoritariamente la sílice y la
alúmina, con porcentajes aproximados del orden de: 70% de Si O2 y 13% de Al2 O2.
La piedra pómez es una roca con alta porosidad, ligera (densidades entre 0,4 a 0,9
g/cm3), friable, eficaz aislante térmico y con propiedades puzolánicas.
Por ser considerada una puzolana natural de bajo coste, la piedra pómez es un
ingrediente importante en la elaboración del cemento Portland, aumentando su
durabilidad química (resistencia frente al ataque por las aguas puras, carbónicas,
agresivas o ligeramente ácidas). Aparte de este uso industrial, se emplea piedra pómez
en la fabricación de filtros, abrasivos y en usos agrícolas. (Instituto Geológico y
Minero de España, 2003)
1.2 Caolín blanco
El caolín es un silicato de aluminio hidratado (Al2Si2O5(OH)4), producto de la
descomposición de rocas feldespáticas principalmente. El término caolín se refiere a
arcillas en las que predomina el mineral caolinita; su peso específico es de 2.6; su
dureza es 2; de color blanco, puede tener diversos colores debido a las impurezas;
brillo generalmente terroso mate; es higroscópico (absorbe agua); su plasticidad es de
baja a moderada.
Los caolines de alta calidad son caracterizados por bajos niveles de impurezas como
hierro, titanio y minerales de tierras alcalinas. Su blandura es importante en muchas
aplicaciones al reducir la abrasión de los equipos de procesos.
La industria del papel divide al caolín en fino (90%<2µm) y grueso (50%<2µm) y
requiere arcillas de baja viscosidad, el contenido de bacterias y hongos necesita ser
controlado cuidadosamente cuando sea transportado como un sólido en suspensión.
En el caso del grado recubrimiento se requiere caolinita de 90 a 100%, bajo Fe2O3
(0.5-1.8%) y TiO2 (0.4-1.6%), sin cuarzo abrasivo y brillo>85%.. Tamaño de
partícula de 80-100%<2µm y viscosidad<7000 cpe. Habilidad para ser dispersado en
agua para producir sólidos en suspensión con viscosidades bajas en alto contenido
sólido.
Tabla 1. Analisis químico del caolín blanco
Usos en el Papel como carga y recubrimiento del papel. En el acabado de papel de
arte, tapiz y en papel corrugado. Reduce la porosidad y da suavidad y brillo a la
superficie. Contribuye a la recepción de tinta en papel para escritura e impresión.
Proporciona alta brillantez y opacidad con el mínimo recubrimiento resultando un
peso extraligero.
En Refractarios. A causa de su elevada temperatura de fusión es adecuado para la
elaboración de refractarios. En la elaboración de perfiles, bloques y ladrillos
refractarios, así como en ladrillos de alta alúmina. En la elaboración de cemento
refractario y resistente a los ácidos. En cajas de arcilla refractaria para cocer alfarería
fina.
En la fabricación de sanitarios, comedores, porcelana eléctrica y tejas de alto grado,
vajillas, objetos de baño, refractarios y cajas de arcilla refractaria para cocer alfarería
fina. Las arcillas cerámicas ofrecen buenas perspectivas para usarse en convertidores
catalíticos.
En la formulación de placas de vidrio. Pinturas, en la elaboración de pigmentos de
extensión para pinturas y en la fabricación de tintas. Se usa como dilatador por su
inercia química, suave fluidez, facilidad de dispersión y por no ser abrasivo. En
pinturas de agua con liga de aceite, a base de silicato y al temple; en pinturas para
moldes de fundición; en pigmentos para el color ultramarino. Da suavidad y brillo a
la superficie, mejora la durabilidad de la misma y reduce la cantidad de pigmento
necesario. También proporciona resistencia a la corrosión y al intemperismo y un
acabado mate.
Es usado como relleno en hules, plásticos y auxiliar en procesos de filtración. En
revestimientos plásticos para ductos y tejas plásticas. Se mezcla bien con oleoresinas
en plásticos y mejora la rigidez y dureza del mismo. Proporciona suavidad,
estabilidad dimensional, resistencia al ataque químico y mejora las propiedades
mecánicas, eléctricas y térmicas de los plásticos.
(Dirección General de Desarrollo Minero Mexicano, 2014)

1.3 Arcilla roja


La arcilla es una roca sedimentaria formada por partículas muy finas (>50% es
<2jtm), que mezclada con agua es plástica, que endurece con el secado y calor, y que
contiene filosilicatos y otros minerales que le imparte las mismas propiedades
(minerales de la arcilla).
Las arcillas tienen otros minerales diferentes de los anteriores, que se denominan
minerales.
Las arcillas rojas, de acuerdo a su capacidad fundente, se pueden clasificar en
fundentes y refractarias. Las fundentes se pueden subdividir en relación a su
contenido en carbonatos, desde nulo a medio hasta elevado. Las de bajo contenido en
carbonato se suelen utilizar en pavimentos de monococción, mientras las de
contenidos medios y altos suelen utilizarse en revestimientos porosos de
monococción. Las arcillas rojas refractarias suelen emplearse en la fabricación de
pavimentos de extrusión esmaltados.
La fabricación de ladrillos y tejas se lleva a cabo utilizando una amplia gama de
arcillas rojas con y sin carbonatos.
TABLA 1. Composición química de arcillas comunes utilizadas para cerámica
estructural.

(Galán E., Aparicio P., 2010)

1.4 Carbón molido


Es una roca sedimentaria orgánica, compuesta de carbono amorfo acompañado de
hidrocarburos, compuestos orgánicos de naturaleza compleja (glúcidos como la
celulosa y lignina), proteínas vegetales y materia inorgánica, de coloración que va de
café a negro y peso específico de 1.0 a 1.8 gr/cm3.
La clasificación del carbón más utilizada es por su contenido en carbono. Así, de
mayor a menor se definen:
 Turba, son depósitos de materias vegetales en descomposición; se trata del
carbón más reciente (entre un 45 y 60% de carbono), y constituye un primer
paso en la carbonización natural. El color es más o menos parduzco. Un
carbón de baja calidad con una mínima potencia calorífica.
 Lignito (de lignu o leño), es un carbón fósil de formación reciente (posterior
a la hulla). Se trata de un combustible de calidad media (entre un 60 y 75% de
carbono) como una turba fosilizada, pero de calidad superior a ésta. El lignito
de textura terrosa se denomina tierra de sombra; existe otra variedad compacta
llamada azabache de color negro, que tiene utilidad en joyería por su
capacidad para ser pulida.
 Hulla, es un carbón natural negro y brillante, que contiene entre un 80 y 90 %
de carbono. También contiene entre 3 y 20% de oxígeno, y entre 1 y 5% de
hidrógeno. Se han formado en el Carbonífero a partir de los vegetales típicos
de esa era, tales como equisetos, licopodios y helechos arborescentes. De ella
se extrae por destilación seca alquitranes, amoniaco y productos volátiles
como gases de alumbrado; en forma seca se utiliza como combustible.
 Antracita, es un carbón natural de muy alto poder calorífico (posee un 95%
de carbono). Arde con mucha dificultad, pero desprende mucho calor. Es más
brillante que la hulla y presenta una fractura concoidea.
El mercado exige del carbón distintas propiedades, principalmente el poder calorífico,
esto para poder tener un valor comercial alto, entre los que se destacan el carbón
térmico y metalúrgico. El primero se utiliza en la producción de calor, básicamente
en hornos, generación de vapor y otros sistemas térmicos. El segundo, se consume en
el área siderúrgica para la producción de coque. Esto hace que ambos tipos se carbón
se comercialicen en diferentes mercados. El carbón térmico tiene alto contenido de
energía y es significativo en la generación de electricidad. Entre mayor sea el
contenido de carbón y más bajo el contenido de humedad, mayor será su contenido
energético.
El carbón metalúrgico se distingue fundamentalmente por su propiedad coquizable,
es decir, cuando lo sometemos a altas temperaturas en ausencia de aire, éste sufre una
destilación destructiva, obteniéndose un sólido que recibe el nombre de coque
(combustible sólido obtenido por destilación a partir de carbones coquizables, los
cuales permiten su ablandamiento, licuefacción y resolidificación), siendo
importantes también los elementos químicos que lo integran ya que estos carbones
deben ser bajos en contenidos de azufre y fósforo.
En la industria del cemento, los productos de combustión de carbón, desempeñan un
papel importante en la producción de hormigón, los cuales son subproductos
generados por la quema de carbón en centrales eléctricas alimentadas con tal mineral.
Estos subproductos incluyen cenizas, escoria de caldera y gases de combustión en la
desulfurización del yeso.
Miles de diferentes productos tienen carbón o subproductos de carbón como
componentes, tal es el caso del jabón, aspirinas, disolventes, tintes, plásticos y fibras
como el rayón y el nylon.
El carbón es también un ingrediente esencial en la elaboración de productos
especializados:
 Carbón activado: Utilizado en filtros de agua y purificación del aire, así como
en máquinas de diálisis renal.
 Fibra de carbono: Es un material de refuerzo extremadamente fuerte y ligero
utilizado en construcción, bicicletas de montaña y raquetas de tenis.
(Dirección General de Desarrollo Minero Mexicano, 2014)
Elaboración de carbón activado
Por Activación con ZnCl2
 Aparatos y Reactivos
Aparatos:
− Mortero
− Mufla
− Matraz erlenmeyer de 100 ml
− Filtro
− Tamiz
 Reactivos:
− ZnCl2 3M
− HCl concentrado al 37%
Procedimiento experimental
1. Se toman 50g de carbón vegetal y se lleva a cabo la molienda del
mismo.
2. Por cada gramo de carbón molido adicionar 2 ml de una
disolución 3M de ZnCl2 y se deja mezclándose durante 24 horas
(IMPREGNACIÓN).
3. Se mete en la mufla durante 30 minutos a 550ºC.
4. Lavar la muestra obtenida con 100 ml de HCl (37% conc.) a 30ºC
manteniendo en agitación durante 6 horas.
5. Filtrar y lavar con agua destilada hasta obtener una conductividad
eléctrica de 10-15 mS.
6. Secar la muestra a 105ºC hasta peso constante
(aproximadamente 1 hora).
7. Tamizar la muestra y mantener en desecador para calcular su
rendimiento posteriormente.

Por activación con Ácido Fosfórico


En este tipo de activación, el precursor se hace reaccionar con un agente
químico activante (H3PO4). La activación tiene lugar en una etapa a
temperaturas que pueden variar entre 450 y 900ºC.
Aparatos y reactivos
 Aparatos:
− Mortero
− Mufla
− Matraz erlenmeyer de 100 ml
− Filtro
− Tamiz
 Reactivos:
− Solución acuosa H3PO4 al 85%
− HCl concentrado al 37%
Procedimiento experimental
1. Se toman 50g de carbón vegetal y se lleva a cabo la molienda del
mismo.
2. Por cada gramo de carbón molido adicionar 1 ml de disolución al
37% H3PO4 y se deja agitándose a 120ºC durante 24 horas
(IMPREGNACIÓN).
3. Se mete en la mufla durante 30 minutos a 550ºC.
4. Lavar la muestra obtenida con 100 ml de HCl (37% conc.) a 30ºC
manteniendo en agitación durante 6 horas.
5. Filtrar y lavar con agua destilada hasta obtener una conductividad
eléctrica de 10-15 mS.
6. Secar la muestra a 105ºC hasta peso constante
(aproximadamente 1 hora).
7. Tamizar la muestra y mantener en desecador para calcular su
rendimiento posteriormente.
(Universidad de Sevilla, 2008)
1.5 Cal Hades
Es un producto químico natural que se obtiene de la roca caliza, cuando es sometida
a altas temperaturas (más de 1000°C) hasta obtener Cal Viva; en esa fase tiene lugar
la transformación del Calcio: de Carbonato a Óxido –por desprendimiento del dióxido
de Carbono (CO2), contenido en la piedra.
Al agregar agua o humedad, (apagar la cal) el material se hidrata y se denomina
hidróxido de calcio; parte del agua se libera a la atmósfera como vapor ya que en este
momento se origina una reacción de calor (exotérmico) no contaminante.

Cal Viva
Es el resultado de la calcinación del carbonato de calcio (CaCO3) a más de 1000°C,
ya que éste se descompone dando dióxido de carbono y óxido de calcio o cal viva.
Cal hidratada
Es el nombre comercial del hidróxido de calcio, que se forma al agregarse agua al
óxido de calcio o cal viva para que una vez apagada (hidratada) pueda utilizarse. Los
albañiles, cuando vierten agua sobre cal viva, dicen que la “apagan”. Cal apagada es
el nombre vulgar del hidróxido de calcio. El apagado exotérmico; es decir, que en
este proceso se desprende gran
cantidad de calor que evapora parte del agua utilizada. La cal “apagada” tiene un
volumen tres veces mayor que el de la cal viva.

Las mezclas con cal hidratada forman unidades de albañilería resistentes, estables y
sin fisuras, al mismo tiempo que son las más económicas. Las mezclas con cal
presentan mejor trabajabilidad, mayor plasticidad y la consistencia adecuada. Tienen
un tiempo de fraguado gradual que les facilita la correcta hidratación e interacción
entre sus componentes. Debido a que el peso específico de la cal es menor al del
cemento, se obtiene un mayor volúmen de mezcla con la misma proporción en peso,
dando como resultado un rendimiento superior, y un menor costo.
Morteros o mezclas de albañilería
Originalmente, en la elaboración de morteros y enlucidos, la cal era el ingrediente
principal, que poco a poco empezó a sustituirse por cemento debido principalmente
al desarrollo de resistencia mostrado por éste último. Sin embargo, con el paso del
tiempo, las mezclas de cal-cemento demostraron ser más eficientes, al presentar tanto
propiedades de resistencia, como de plasticidad. Los beneficios al usar mezclas de cal
y cal-cemento pueden dividirse en dos categorías; en estado fresco y en estado
endurecido.
En estado fresco:
 Excelente trabajabilidad
 Muy buena retención de agua, lo que los hace particularmente adecuados para su
uso con unidades de absorción.
 El tiempo de fraguado y el de las mezclas terciadas puede controlarse dosificando
la cantidad y el tipo de cemento.
En estado endurecido:
 La resistencia a la compresión de las mezclas terciadas puede ajustarse al nivel
requerido seleccionando un diseño de mezcla adecuado.
 La incorporación de la cal mejora la adhesión y reduce la permeabilidad.
 La presencia de cal frecuentemente incrementa la resistencia de la mezcla en
cuanto al ataque por sulfatos.
 La adición de cal también favorece el auto-sellado de grietas, las cuales reducen
la resistencia de la unidad de albañilería y fomentan la permeabilidad.
(Saavedra Vera J.V.,2013).
1.6 Mármol molido
Los mármoles proceden del metamorfismo de las rocas calizas tras una
recristalización de sus minerales, originándose por lo general, un aumento de la
compacidad y variando el resto de las características con respecto a la roca de origen.
En su constitución predominará el CaCO3 (aproximadamente 90%), acompañado de
una gran diversidad de otros minerales (mica, silicatos magnésicos, grafito, óxidos de
hierro, etc.). (Registro CDT, 2019)

II. BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS


 Anónimo, (2003). “PIEDRA POMEZ”. Instituto Geológico y Minero de España,
pp. 1
 Dirección General de Desarrollo Minero Mexicano, (2014). Perfil del Mercado del
Carbón. Coordinación General de Minería. Secretaria de Mineria.México
 Dirección General de Desarrollo Minero Mexicano, (2014). Perfil del Mercado del
Caolín. Coordinación General de Minería. Secretaria de Mineria.México
 Saavedra Vera J.V., (2013). La Cal. Tecnología de los materiales. Facultad de
ingeniería. Universidad Nacional del Santa. Perú.
 Galán E., Aparicio P., (2010). Materias primas para la industria de la cerámica.
Universidad de Sevilla. España
 Universidad de Sevilla. (2008). Manual del carbón Activo. Master en Ingeniería del
agua. Universidad de Sevilla. España
 Registro CDT, “EL MÁRMOL”. Página web: registrocdt.cl
 Marmola.es. (2018). “Propiedades del Mármol”. Recuperado el 25 de agosto de
2019. URL: http://www.marmola.es/marmol/propiedades/

Potrebbero piacerti anche