Sei sulla pagina 1di 56

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

ESCUELA DE POST GRADO


FACULTAD DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE POSGRADO

PROYECTO DE TESIS

“NIVEL DE CONOCIMIENTO Y ACTITUD HACIA LAS PLANTAS


MEDICINALES EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE UNA
INSTITUCIÓN EDUCATICA, CONAYCA - HUANCAVELICA”

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

PRESENTADO POR:
Bach. QUINTO DE LA CRUZ DAVID

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN:


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

MENCIÓN:
MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

HUANCAVELICA – PERÚ
2019
Índice

Índice .................................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 3
PROBLEMA ........................................................................................................................ 3
1.1. Planteamiento del problema ................................................................................ 3
1.2. Formulación del problema ................................................................................... 5
1.2.1. Problema General........................................................................................ 5
1.2.2. Problemas Específicos ................................................................................ 5
1.3. Objetivos.............................................................................................................. 6
1.3.1. Objetivo General .......................................................................................... 6
1.3.2. Objetivos Específicos .................................................................................. 6
1.4. Justificación e Importancia .................................................................................. 6
1.4.1. Justificación ................................................................................................. 6
1.4.2. Importancia ........................................................................................................ 7
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 8
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 8
2.1. Antecedentes de la Investigación ........................................................................ 8
2.1.1. Antecedente Internacional ........................................................................... 8
2.1.2. Antecedente Nacional................................................................................ 11
2.1.3. Antecedente Regional ............................................................................... 19
2.2. Bases Teóricas .................................................................................................. 19
2.2.1. El Conocimiento......................................................................................... 19
2.2.2. Conocimiento de Las Plantas Medicinales ................................................ 22
2.2.3. Actitudes .................................................................................................... 25
2.3. Definición de Términos ...................................................................................... 30
2.4. Formulación de las Hipótesis ............................................................................. 32
2.4.1. Hipótesis general ....................................................................................... 32
2.4.2. Hipótesis específicas ................................................................................. 32
2.5. Identificación de variables ................................................................................. 33
2.5.1. Variable x: Nivel de conocimiento .............................................................. 33
2.5.2. Variable y: Actitud ...................................................................................... 33

1
2.6. Definición operativa de variables e indicadores ................................................. 33
CAPÍTULO III .................................................................................................................... 35
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................... 35
3.1. Tipo de la Investigación ..................................................................................... 35
3.2. Nivel de Investigación ........................................................................................ 35
3.3. Método de Investigación .................................................................................... 36
3.3.1. Método General ......................................................................................... 36
3.3.2. Método Especifico ..................................................................................... 36
3.4. Diseño de Investigación..................................................................................... 36
3.5. Población, muestra y muestreo ......................................................................... 37
3.5.1. Población ................................................................................................... 37
3.5.2. Muestra...................................................................................................... 37
3.5.3. Muestreo.................................................................................................... 38
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................. 38
3.6.1. Técnicas .................................................................................................... 38
3.6.2. Instrumentos .............................................................................................. 39
3.7. Técnicas de Procesamiento y análisis de datos ................................................ 40
3.8. Descripción de la prueba de hipótesis ............................................................... 40
CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 42
ASPECTO ADMINISTRATIVO ......................................................................................... 42
4.1. Potencial humano .............................................................................................. 42
4.2. Materiales y equipos .......................................................................................... 42
4.3. Cronograma de actividades ............................................................................... 42
4.4. Presupuesto ...................................................................................................... 43
4.5. Financiamiento .................................................................................................. 44
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA ...................................................................................... 45
ANEXOS ........................................................................................................................... 48

2
CAPÍTULO I
PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

En Babahoyo, una población rural del Ecuador, la medicina a base de plantas


medicinales se usa desde tiempos remotos, para aliviar o contrarrestar males, en la
actualidad la actitud que muestran las poblaciones urbanas denota gran interés por
la medicina herbaria, esto debido a los beneficios favorables que tienen al momento
de apaciguar todo tipo de enfermedades dentro de las poblaciones que las usan.
Los conocimientos ancestrales transmitidos desde tiempos remotos hacia las
nuevas generaciones hicieron que se realicen estudios acerca de los componentes
químicos que tienen las plantas naturales, derivando en investigaciones que
arrojaron informaciones de gran relevancia en el uso de esta medicina tradicional.
El nivel de conocimiento por parte de los pobladores en cuanto a los beneficios
medicinales que ofrecen estas plantas es amplio, estos pueden distinguir y
relacionar a una planta con una determina enfermedad, promoviendo y conservando
hacia el uso responsable de estos florales.
Los que más refieren información acerca de los beneficios de la medicina
herbaria son los jóvenes, ya que dentro de este sector se encuentran más familias
constituidas por estos, los cuales tienen un gran conocimiento del uso de estas
plantas, las cuales las adquirieron mediante la observación, contacto con su entorno,
y lo más importante por la experiencia. Pero todo esto no hubiera sido posible si
estos jóvenes no hubieran tenido una actitud favorable para aprender todos los
saberes de las plantas medicinales. (Gallegos, 2016, pág. 328).
El Perú se encuentra situado dentro de los países con mayor biodiversidad en
recursos como la flora y la fauna, dentro de estas resalta significativamente la
presencia de las plantas medicinales, las cuales han venido siendo usadas desde
tiempos incaicos. Es así que en la actualidad la fitoterapia está tomando un valor de
terapia suave y no agresiva, para controlar males moderados o crónicos.

3
Los indicadores acerca del conocimiento y aceptación que tienen las plantas
medicinales para su uso señalan que casi un 80% conoce el fin que tiene como
recurso medicinal, y que están dispuestos a usarlos, ya que conocen los beneficios
que estas las pueden aportar en el tratamiento y prevención de sus males, optando
así por el uso de fitoterapia como opción primordial.
Así mismo la etnomedicina, que hace referencia a los saberes y técnicas que se
usan en la prevención de enfermedades, las cuales han sido transmitidas de forma
tradicional, han demostrado que existe una gran acogida de las plantas medicinales
dentro de los sectores urbanos de la ciudad y que son las mujeres las que más las
utilizan.
Así mismo para la conservación de estos conocimientos ancestrales las regiones
andinas y amazónicas emplean técnicas como la conversación de conocimientos
ancestrales intergeneracionales, transmitiendo desde los padres hacia los hijos los
conocimientos apropiadas para que puedan conservarlos, estos últimos muestran
actitudes positivas en la captación de estos saberes para poder conservarlas y
revalorarlas. (Organizacion Panamericana de la Salud, 2018, págs. 3 - 5).
En la localidad de Huancavelica las comunidades son consideradas como
sectores vulnerables de salud, los indicadores señalan que la descentralización del
gobierno en temas de atención inmediata, mediante sus centros de salud es muy
ineficiente, una muestra de este problema es que dentro de los centros poblados de
Mejorada y Chucllaccasa, el aseguramiento integral de salud es solo del 48.4% y
56%.
Cabe señalar que no es el único problema que se presenta, ya que el 14 % de los
usuarios de esos centros de salud señalan que para llegar a estos establecimientos
refieren más de una hora, es por ello que los pobladores buscan tener otras opciones
con las cuales busquen contrarrestar las enfermedades y padecimientos que los
aquejan.
Las prácticas culturales que tienen debido al conocimiento y actitud heredado
por sus padres es un factor importante para el cuidado de su salud, los pobladores
refieren a las plantas medicinales como la practica más común para minimizar y

4
controlar males y padecimientos, debido a su gran abundancia dentro de estos
sectores y la facilidad con la que puedan recolectarlos.
El grado de conocimiento que tienen acerca de los componentes estructurales de
las plantas medicinales es alto por lo cual pueden distinguirlas y usarlas de acuerdo
a los males que los aquejan, y adminístralos de distintas maneras posibles, ya sea
en pastas, bebidas, polvos y otros.
Cabe resaltar que el uso de la medicina tradicional se ha estado perdiendo en la
transmisión hacia las nuevas generaciones, esto debido a la actitud inadecuada que
tienen los niños y adolescentes respecto a la opción de conocer y preservar estas
prácticas. (Valenzuela, y otros, 2018, pág. 91).

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema General

¿Cuál es la relación que existe entre el nivel de conocimiento y la actitud hacia


las plantas medicinales en estudiantes de secundaria de una institución educativa,
Conayca – Huancavelica?

1.2.2. Problemas Específicos

 ¿De qué manera el nivel de conocimiento se relaciona con la actitud


cognitiva hacia las plantas medicinales en estudiantes de secundaria de
una institución educativa, Conayca – Huancavelica?
 ¿De qué manera el nivel de conocimiento se relaciona con la actitud
afectiva hacia las plantas medicinales en estudiantes de secundaria de una
institución educativa, Conayca – Huancavelica?
 ¿De qué manera el nivel de conocimiento se relaciona con la actitud
conductual hacia las plantas medicinales en estudiantes de secundaria de
una institución educativa, Conayca – Huancavelica?

5
1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Analizar la relación entre el nivel de conocimiento y actitud hacia las plantas


medicinales en estudiantes de secundaria de una institución educativa. Conayca –
Huancavelica.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Definir la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud cognitiva


hacia las plantas medicinales en estudiantes de secundaria de una
institución educativa, Conayca – Huancavelica.
 Definir la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud afectiva
hacia las plantas medicinales en estudiantes de secundaria de una
institución educativa, Conayca – Huancavelica.
 Definir la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud conductual
hacia las plantas medicinales en estudiantes de secundaria de una
institución educativa, Conayca – Huancavelica.

1.4. Justificación e Importancia

1.4.1. Justificación

Los niveles de conocimiento y actitud hacia las plantas medicinales dentro de


las poblaciones donde existen una gran variedad de estas se han estado deteriorando
en los últimos años, esto debido a muchos factores ya sean sociales, culturales,
tecnológicos y otros, la actitud de los jóvenes para poder seguir manteniendo estos
conocimientos ancestrales son negativas, así mismo los padres no tienen el afán de
seguir transmitiendo sus conocimientos hacia sus herederos, por lo cual esta
investigación busca medir el nivel del conocimiento y la actitud hacia las plantas
medicinales que existe dentro de los estudiantes de secundaria en Conayca –

6
Huancavelica, y hacia plantear sugerencias para mantener vivo los conocimientos
ancestrales sobre la medicina natural.

1.4.2. Importancia

Este trabajo de investigación busca conocer cual es la capacidad de


conocimiento y actitudes que tienen los jóvenes respecto a la medicina herbaria,
para de esta manera obtener resultados dentro del cual se pueda contribuir
planteando opiniones y recomendaciones que favorezcan al fortalecimiento y
conservación de los conocimientos ancestrales, y mantener así el interés en los
jóvenes de hoy y que estos puedan seguir transmitiendo estos conocimientos a sus
predecesores, lo cual beneficia a realzar la identidad cultural del sector.

7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

2.1.1. Antecedente Internacional

Sierra (2018), en su tesis “Conocimientos y practicas respecto al uso terapéutico


de plantas medicinales en el personal de salud de atención primaria”, en la
Universidad San Carlos de Guatemala. Para la obtención del grado de médico
cirujano. Sus objetivos fueron establecer las sapiencias y practicas respecto al uso
curativo de plantas medicinales, en el personal que labora dentro del centro de salud
antes mencionado, definir a los trabajadores del centro de salud según su sexo, edad
y otros y capacitarlos sobre el uso de las plantas curativas, referir los haceres en el
uso de las plantas curativas que se recomiendan en las normas de atención de salud
integral que desempeñan los trabajadores de salud. La metodología usada en este
trabajo de investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo transversal.
La técnica usada en esta tesis fue la encuesta, a través del cuestionario como
instrumento. La población estuvo representada por los 86 trabajadores del centro de
salud, la muestra no fue calculada debido a que se trabajó con toda la población.
Los resultados obtenidos en relación a las prácticas de las plantas curativas que
recomiendan en las normas de atención un 86% afirmo que, si las usa, mientras que
el 14% negó usarlas, así mismo respecto a la frecuencia de su uso el 12% aseguro
que siempre la usa, a su vez un 15% señalo que la usa frecuentemente, por otro
lado, el 66% asevero que la usa algunas veces y un 7% afirmo que lo usa raras
veces. Las conclusiones a las que llego el investigador fueron que la población a la
cual se las interrogo son menores de 40 años, de sexo masculino en la gran mayoría,
y se capacito a la mitad de ellos, respecto al juicio que se tiene los laboradores del
centro de salud sobre el uso de las plantas curativas 8 de cada 10 sabe que planta
manejar en el padecimiento del paciente, por otra parte la mitad de los entrevistados
reconoce las contraindicaciones y los efectos posteriores que estas pueden tener, en

8
referencia al uso de las plantas se concluyó que la gran parte de ellos la usa, no
obstante, solo las señalan en una que otra consulta.
Marcela (2018), en su trabajo de investigación “Conocimientos y actitudes sobre
medicina tradicional en estudiantes de medicina”, en la Universidad Rafael
Landívar, Guatemala. Para la obtención del grado de médica y cirujana. Sus
objetivos fueron instituir los saberes de la medicina tradicional en los alumnos de
medicina los cuales están efectuando su práctica profesional, establecer las
cualidades sobre la medicina tradicional que tienen los alumnos de medicina que
están efectuando su práctica profesional, encontrar la presencia de la práctica del
uso de esta medicina en los alumnos de medicina que están efectuando su práctica
profesional. La metodología usada para este trabajo de investigación fue de diseño
descriptivo, transversal y observacional. La técnica usada para esta investigación
fue la encuesta, a través del cuestionario como instrumento, la población estuvo
conformada por 240 alumnos de las distintas universidades que estaban efectuando
sus prácticas profesionales, la muestra obtenida fue de 100 alumnos. Los resultados
obtenidos dentro de esta investigación respecto a los conocimientos generales de la
medicina tradicional mostraron que un 42% de los encuestados tienen conocimiento
alto, a su vez un 48% afirmo tener un conocimiento intermedio, mientras que el
10% un conocimiento bajo, respecto a las actitudes que se tienen sobre la medicina
tradicional, se obtuvo que el 26% tiene una actitud inadecuada, mientras que el 74%
cuenta con una actitud adecuada. Las conclusiones a las que se llegó dentro del
trabajo de investigación fueron que los conocimientos generales que se tienen del
tema en los alumnos de medicina que están efectuando sus prácticas profesionales
son aceptables, esto debido a que desde el 38% hasta el 58% de la población
encuestada se manifiesta correctamente, respecto a las actitudes que tienen los
alumnos de medicina que están efectuando su práctica profesional respecto al tema
fueron adecuadas, esto debido a que desde el 65% hasta el 82% de los consultados
piensan que es sustancial saber desde el plano erudito acerca del tema y están de
acuerdo con su ejecución.
Mainato y Dután (2017), en su tesis “Nivel de conocimiento de adolescentes
sobre uso de plantas medicinales tradicionales en la comunidad Quilloac, 2017”,

9
en la Universidad de Cuenca, Ecuador. Para optar el grado de licenciado en
enfermería. Sus objetivos fueron establecer el nivel de sapiencia de los jóvenes
sobre la utilización de las plantas medicinales dentro de la colectividad antes
mencionada, conocer el uso curativo de las plantas medicinales en el tratamiento de
padecimientos, identificar las plantas medicinales dentro de la cultura Cañar, en
correlación con propiedades curativas. La metodología usada para este trabajo de
investigación fue de tipo descriptivo, cuantitativo. Las técnicas usadas en este
trabajo de investigación fueron la encuesta y la observación directa, por medio del
cuestionario como instrumento. La población la representaron 67 jóvenes, no fue
necesario el cálculo de la muestra. Los resultados obtenidos en esta investigación
demostraron los siguiente, respecto al conocimiento de los encuestados sobre los
beneficios de las plantas medicinales, solo el 16% afirmo conocer sus beneficios,
mientras que el 82% señalo que no conoce los beneficios de estas plantas y por tal
no las utilizan, respecto al uso de las plantas medicinales en el tratamiento de males
el 85% de los encuestados afirmaron que no usa las plantas medicinales para
controlar un mal, y solo el 15% señalo usarlas. Las conclusiones a las que se llegó
dentro de la investigación fueron que dentro de la comunidad se está perdiendo el
conocimiento acerca de los beneficios de las plantas medicinales por parte de los
jóvenes, esto debido a la poca valoración que se tiene de este tema en particular y
la escasa transmisión de saberes por parte de los adultos hacia los jóvenes, por otra
parte respecto a los males más representativos que son tratados en los jóvenes se
encuentra el mal de ojo, espanto y aire, así mismo las legumbres más usadas para
calmar estos males son el eucalipto y la manzanilla.
Ramírez (2019), en su tesis “Saberes ancestrales de las plantas medicinales
utilizadas en los barrios de Sangolquí, Rumiñahui, Pichincha – Ecuador 2018 –
2019”, en la Universidad Central del Ecuador. Para optar al grado de licenciatura
en ciencias de la educación. Sus objetivos fueron establecer la incidencia de los
conocimientos ancestrales en la cura de padecimientos del cuerpo con el uso de
hiervas curativas en los barrios antes mencionados, especificar los conocimientos
hereditarios que tienen los comuneros del barrio de Sangolquí sobre estas plantas,
conocer la tipología de las plantas medicinales las cuales son usadas por los

10
comuneros de Sangolquí. La metodología usada para este trabajo de investigación
fue de enfoque cualicuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptiva. La
técnica usada en este trabajo de investigación fue la encuesta, a través del
cuestionario como instrumento, la población estuvo comprendía por los pobladores
de las comunidades antes mencionadas que en total fueron 240 pobladores. Los
resultados obtenidos de acuerdo a las plantas más usadas arrojaron que la
manzanilla es la más requerida con un 50%, el toronjil en un 6%, la ortiga con un
1.8% y el cedrón con un 1.5%, respecto a las plantas más conocidas dentro de la
localidad de Sangolquí la manzanilla con un 12.08% fue la más nombrada, así
mismo con un 4.16% el toronjil, seguidamente esta la borraja con un 3.75%, con
respecto a la frecuencia de la planta dentro de la localidad el 71.25% asevero que
las plantas son muy comunes dentro de su localidad, y solo el 0.83% señalo que son
muy raras dentro de su localidad. Las conclusiones a las que se llegó en la
investigación fueron que la influencia de los conocimientos ancestrales en la cura
de los males corporales es valiosa debido a que la mayoría de los pobladores aun
utiliza las plantas medicinales como una opción para contrarrestar estos males,
respecto a las 77 plantas mencionadas por los pobladores, se estableció que estas
son usadas para contrarrestar dolencias del cuerpo o son de uso espiritual,

2.1.2. Antecedente Nacional

Delgado (2019), en su tesis “Conocimiento ancestral y aprovechamiento


sostenible de los recursos florísticos de uso medicinal del centro poblado de
Lliupapuquio, Andahuaylas, Apurímac, Perú, 2013 – 2014”, en la Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa. Para la obtención del grado académico de
doctora en biología ambiental. Sus objetivos fueron ayudar con indagación
científica y técnica, para mejorar el control ambiental de las acciones de extracción
y la usanza razonable de los recursos nativos florales de uso curativo, catalogar y
asemejar taxonómicamente los recursos florales nativos de uso curativo de acuerdo
a los saberes, los caracteres y los haceres habituales. La metodología usada en esta
investigación fue de tipo descriptiva, de diseño observacional. La técnica usada para
esta investigación fue la encuesta, con el cuestionario como instrumento. La

11
población la conformaron los habitantes mayores de 18 años de la comunidad, los
cuales fueron 2257 habitantes, la muestra obtenida fue de 260 pobladores. Los
resultados obtenidos manifestaron que la gran mayoría de los encuestados son de
sexo masculino con un 78.85% del total, respecto al nivel de instrucción de los
encuestados, se obtuvo que 20.77% eran analfabetos, 20.39% con primaria
completa, y con estudios superiores un 5,77%, con respecto a las formas de
consumo de los florales curativos el 37.70% asevero que la consumía en mate,
mientras que el 28.46% lo hacía cocinándolo, a su vez un 0.38% afirmo que la
consumía directamente, y los que la usan en emolientes eran el 0.77%. Las
conclusiones a las que se llegó en esta investigación comprobaron que los
habitantes de este poblado desarrollan actividades para poder hacer uso de las
plantas curativas de forma responsable, evitando así incurrir en acciones extractivas
que perjudiquen al equilibrio ambiental y se reduzcan la variedad de plantas
curativas, por otra parte estos pobladores consideran a la tierra como un ente divino,
a la cual le atribuyen algunas cualidades y reconoce en las diversas variedades
atributos curativos y alimentarios que le aseguran nivelar su medio íntimo
existiendo en concordia con su ambiente.
Mariño (2018), en su trabajo de investigación “Eficacia de un programa de
capacitación sobre el nivel de conocimientos en plantas medicinales en los
pobladores de los anexos de Miraflores, A renales y Caricari, Distrito de Chiguata,
Arequipa 2015”, en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Para la
obtención del grado de maestro en ciencias, con mención en gestión social y
desarrollo sostenible. Sus objetivos fueron estimar la eficacia de un plan de
formación sobre el nivel de sapiencia en legumbres curativas en la población de los
anexos antes mencionados en este trabajo de investigación, establecer las
variedades de plantas que se usan como curativas por la población de los anexos ya
mencionados, estimar el nivel de sapiencia sobre la utilización y haceres de plantas
con propiedades curativas en la población de los anexos comprendidos en este
trabajo de investigación. La metodología usada en este trabajo de investigación fue
cuantitativa cuasiexperimental. Las técnicas de entrevistas directas, recopilación de
datos en forma oral, los instrumentos usados fueron la recolección de especies, la

12
ficha de campo y el cuestionario. La población la constituyeron 250 pobladores de
los anexos ya mencionados, la muestra resultante fue de 25 pobladores. Los
resultados obtenidos en la investigación mostraron que respecto al juicio de cómo
preparar las raíces, ramas, tallos y cortezas duras, un 60% de los encuestados
manifestaron que estos elementos los realizan en jugos, mientras que el 12%
asevero que las hacen en forma de té, así mismo los que las elaboran cociéndolas
representan el 28%, respecto a la enseñanza que se le da a los hijos acerca de las
plantas con propiedades curativas, el 60% afirmo que si lo hace, mientras que el
otro 40% restante asevero que no transmite estos conocimientos hacia sus hijos. Los
resultados a las que llego el investigador señalaron que se hallaron 66 variedades
de plantas curativas, las cuales son usadas por la población de los anexos en los
cuales se desarrolló la investigación, acerca de los saberes que tienen los pobladores
de la preparación de los componentes de estas plantas, se reportó como buena,
acerca de la colección de estas fue regular, la siega de raíces resulto regular, la ciega
de flores también regular, y el traslado de estas plantas curativas resulto buena.
Hurtado (2018), en su tesis “Significancia cultural de las plantas medicinales en
el distrito de Quinua (Huamanga, Ayacucho)”, en la Universidad Mayor de San
Marcos. Para obtener el grado de magister en botánica tropical. Sus objetivos fueron
ejecutar un análisis de los atributos y cantidades de las plantas medicinales que se
encuentran en el distrito en mención. La metodología usada fue la siega intensiva
de plantas curativas mediante las andanzas etnobotánicas, a su vez se plantearon
entrevistas directas hacia la población del distrito en mención para obtener la
importancia cultural de la flora curativa. Los resultados obtenidos mostraron que en
total hay 11 especímenes, que son usadas por la población, las cuales se congregan
en 44 familias y 86 variedades, dentro de las más distintivas se encuentran la
asteraceae 33 especímenes, fabaceae con 10 especímenes, y la lamiaceae con 7
especímenes, estos especímenes se clasificaron en 18 subcategorías de malestares
y/o padecimientos, gran parte de estas son usadas en contrarrestar males del sistema
estomacal, hinchazones, problemas respiratorios y molestias culturales, a su vez la
identificación de la flora curativa con mayor relevancia son la cola de caballo, el
llantén, el Yawar suqu, la tara, el marko, la muña, la quera, el molle, la punchaw

13
wayrasa, y otras más. En este trabajo de investigación se concluyó que la población
del distrito aún mantiene un alto saber de la flora con propiedades medicinales y
aún mantienen usando la medicina habitual para conservar su salud. La
preservación y traspaso, de estos saberes dependen del sostenimiento de las
usanzas, hábitos y particularidades de estos pobladores, ya que se ven afectados por
varios elementos sociales y ecológicos como la comercialización y disponibilidad
de los especímenes y los padecimientos de los pobladores.
Vílchez (2017), en su tesis “Estudio etnobotánico de especies medicinales en
tres comunidades asháninkas y su tendencia al deterioro. Chanchamayo, Junín”,
en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para la obtención del grado de
magister en recursos vegetales y terapéuticos. Sus objetivos fueron confirmar las
variedades curativas significativas en tres poblaciones asháninkas de
Chanchamayo, establecer las variedades curativas con tendencia a la disminución
de sus grupos naturales en base a la aprobación de comunicadores, saber los
importantes orígenes que perjudican la conservación de las variedades curativas
desde el ámbito particular. La metodología usada en este trabajo de investigación
fue de diseño no experimental, descriptivo etnográfico, de enfoque cualitativo y
cuantitativo. La técnica usada para la recopilación de información por parte del
investigador fue la entrevista, así como la recolección de flora medicinal, y la
observación. La población la integraron un total de 56 informantes entre varones y
mujeres, a los cuales también se los considero como la muestra. Los resultados
obtenidos mostraron que existen 11 agrupaciones más significativas de variedades
curativas las cuales las usan los informantes, dentro de las que podemos nombrar a
la asteraceae que representa el 14.6% del total de variedades, y teniendo consigo 7
especies y géneros, así mismo el grupo de solanaceae y piperaceae simbolizan el
8.3% del total, con 4 variedades y géneros respectivamente, por otra parte el 6.3%
están comprendidas por la rubiaceae, euphorbiaceae y moraceae, y por último se
encuentran con un 4.20% el grupo de la araceae, verbenaceae, acanthaceae y
bignonaceae. Las conclusiones mostraron que las poblaciones originarias
asháninkas registran 48 variedades medicinales dentro de la cual están
comprendidas 43 especies y 26 grupos, dentro de estos grupos los más importantes

14
que son de uso de los informantes de estas poblaciones están la asteraceaecon un
14.6%, y la solanaceae, piperaceae considerados en un 8.3%. por otra parte, se
determinó que los orígenes que perjudican a la conservación de estas diversidades
florales encuentran su punto en la disminución hereditaria de las especies, así como
también se considera a la transformación del medio donde se desarrollan las
especies como otro factor que contribuye a la disminución de estas.
Butrón (2018), en su tesis “Conocimiento y actitud sobre medicina alternativa y
complementaria en profesionales de enfermería del hospital regional del Cusco –
2017”, en la Universidad Nacional de San Antonio de Abad del Cusco. Para optar
el grado de licenciada en enfermería. Sus objetivos fueron establecer el nivel de
saberes y la cualidad sobre la medicina opcional y actual en profesionales de
enfermería del centro de salud mencionado anteriormente, examinar el nivel de
sapiencia sobre la medicina opcional y adicional en los profesionales de enfermería
del centro de salud mencionado, conocer las particularidades generales de los
expertos en enfermería del centro de salud regional del Cusco. La metodología
usada en este trabajo de investigación fue de tipo descriptivo, transversal. La técnica
usada para este trabajo de investigación fue la encuesta, y como instrumento al
cuestionario. La población la constituyeron, la muestra resultante fue de 87
profesionales. Los resultados obtenidos mostraron que gran parte de los
encuestados son del sexo femenino, tienen más de 20 años laborando en la
institución, el 82% de los encuestados manifestaron que no habían recibido ningun
adestramiento acerca del tema en cuestión, mientras que el 70.01% de los
encuestados tienen un nivel de sapiencia media acerca de la medicina opcional y
suplementaria, mientras que solo se registra a un 9.2% con sapiencia alta, acerca de
la actitud que tienen los profesionales se obtuvo que el 71.3% de ellos tienen una
actitud regularmente favorable, y solo el 11.5% de estos presenta una actitud
positiva. Las conclusiones de la investigación señalan que de todos los
profesionales en su gran dimensión tienen entre 31 y 40 años, y que laboran en la
institución más de 20 años, y no recibieron adiestramientos acerca de la medicina
opcional, así mismo los laboradores del centro de salud en su gran mayoría tienen

15
una sapiencia regular sobre la medicina opcional, también se señala que la actitud
de estos es regularmente favorable a la medicina opcional.
Calderón (2017), en su tesis “Nivel de conocimiento sobre medicina alternativa
en los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional
Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, 2017”, en la Universidad Nacional
Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Para obtener el grado de licenciada
en enfermería. Sus objetivos fueron establecer el nivel de saberes sobre medicina
opcional en los profesores de la facultad y universidad mencionadas anteriormente,
mostrar el nivel de saberes sobre la medicina opcional en la dimensión de
procedimientos compuestos en los profesores de las facultad y universidad antes
mencionadas. La metodología usada en este trabajo de investigación fue de tipo
observacional, enfoque cuantitativo, transversal y descriptivo. La técnica usada por
la investigadora fue la encuesta, usando al cuestionario como instrumento. La
población la comprendieron 85 profesores de la facultad y el resultado de la muestra
fue de 54 profesores. Los resultados obtenidos demostraron que del total de
encuestados el 68.5% muestra un conocimiento escaso, un conocimiento medio el
25.9%, y solo el 5.6% tiene un nivel apropiado de conocimiento, respecto a los
sistemas médicos integrales se precisó que 55.6% del total tiene un nivel escaso de
conocimiento, un conocimiento de nivel medio el 37%, y solo un 7.4% un nivel de
conocimiento apropiado, así mismo respecto a medicina de la mente y cuerpo el
64.8% tiene escaso conocimiento, un nivel medio el 29.6%, mientras que solo un
5.6% posee un nivel apropiado de conocimiento. Las conclusiones señaladas en la
investigación apuntan que los profesores de la facultad y universidad consideradas
para este trabajo de investigación tienen en su gran mayoría un nivel bajo de
conocimiento respecto a la medicina opcional, así mismo respecto a los sistemas
integrales los profesores afirmaron tener un nivel escaso de conocimiento, de igual
manera respecto a la medicina del cuerpo y la mente los docentes señalaron tener
un nivel bajo de sapiencia.
Ruíz y Ruíz (2018), en su tesis “Relación entre el conocimiento de las plantas
medicinales y su utilización en el tratamiento de enfermedades de los pobladores
del centro poblado de Rejopampa”, en la Universidad Privada Antonio Guillermo

16
Urrelo. Para la obtención del grado de químico farmacéutico. Su objetivo principal
fue establecer la relación de los saberes de plantas curativas y su uso en la cura de
males por los ciudadanos de la comunidad de Rejopampa. Se uso la metodología.
La metodología usada para este trabajo de investigación fue la básica, correlacional,
no experimental descriptivo. Se utilizo a la encuesta como técnica y al cuestionario
como instrumento. La población la conformaron todos los comuneros del centro
poblado de Rejopampa y la muestra fue de 268 habitantes. Los resultados obtenidos
mostraron que dentro de los principales florales que son conocidos y usados por la
población están: el eucalipto con un 94.78%, seguidamente de la manzanilla y el
orégano con 92.54 y 87.31% respectivamente, con respecto al uso que se les da a
estas plantas para contrarrestar los malestares más frecuentes se obtuvo que el uso
se da más para el resfriado con un 86.57%, seguido de los malestares estomacales
con el 79.85%, el dolor de cabeza 70.15%, así mismo sobre los componentes de las
plantas que más se usan las hojas con un 74.25% son las que más se usan, seguido
de los tallos con el 58.21%. En este trabajo de investigación se concluyó que los
pobladores de la comunidad en mención poseen saberes acerca de las plantas
curativas y este se vincula con el uso que se les da para contrarrestar los diversos
males que los agobian en su vida diaria, así mismo las variedades más usadas son
la manzanilla y el eucalipto con un 92.54% y 94.78% respectivamente, por otro
lado los malestares que son contrarrestados más frecuentemente por los florales
medicinales son el resfrío y los malestares estomacales con un 86.57% y 79.85%
respectivamente.
Del Rio (2017), en su trabajo de investigación “Conocimiento y actitud hacia la
medicina tradicional, complementaria y alternativa en las estudiantes de enfermería
del VIII ciclo de la Universidad Alas Peruanas – 2015”, en la Universidad Alas
Peruanas. Para obtener el título de enfermería. Sus objetivos fueron establecer la
relación entre la variable de conocimiento y la variable de actitud hacia la medicina
habitual, complementaria y opcional de las cursantes de enfermería del ciclo y
universidad ya antes mencionadas. Esta investigación es tipo descriptiva
transversal, correlacional. La técnica e instrumento usados por la investigadora fue
la encuesta y el cuestionario. la población y la muestra fue de 100 alumnas.

17
Respecto a los resultados se obtuvieron que las alumnas que cuentan con un nivel
escaso de sapiencia tienen unas actitudes no apropiadas de las cuales son el 5% del
total, un 22% representan a las que tienen saberes de nivel apropiado y actitudes
correctas, mientras que el 42% señalo tener niveles de sapiencia media y por lo
tanto actitudes que son medianamente correctas, respecto a los saberes de esta
medicina el 19% señala tener un bajo nivel, el 28% un alto nivel y el 53% señala
tener un nivel medio de sapiencia, en cuanto a la actitud se encontró que el 11%
tiene actitudes no apropiadas, un 56% apropiadas y en nivel medio el 56% .Las
conclusiones establecen que las alumnas de enfermería, tienen un conocimiento de
nivel medio acerca de la medicina habitual, complementaria y opcional, así mismo
las actitudes que presentan son medianamente aceptables, por otra parte las que
cuentan con un alto nivel de sapiencia optimo también cuentan con actitudes de
nivel optimas, así mismo las alumnas que cuentan con sapiencias de nivel bajo
tienen consigo actitudes que no son adecuadas, por estos resultados se señala que
entre la variable de conocimientos y la variable de actitudes de los alumnos de
enfermería existe una relación optima.
Vásquez (2018), en su tesis “Conocimiento tradicional de plantas medicinales
en la comunidad nativa Callería, provincia coronel Portillo, Ucayali, Perú – 2017”,
en la Universidad Nacional de Ucayali. Para obtener el grado de ingeniero
ambiental. Su objetivo general fue la sapiencia usual de las legumbres curativas en
la colectividad de Cañería. La metodología usada por el investigador fue la
descriptiva, de diseño no experimental. Las técnicas usadas en este trabajo de
investigación fue la encuesta y la observación directa, a través del cuestionario y la
entrevista como documentos. La población estuvo representada por 63 familias de
la comunidad, mientras que la muestra la conformaron el 100% de las familias. Los
resultados obtenidos por el investigador aseveran que el 77.8% de los habitantes de
la colectividad en mención afirman tener sapiencia sobre el uso de las plantas
curativas, a su vez el 55% de estos afirmaron que esta sapiencia las obtuvieron por
intermedio de sus progenitores y son sus progenitoras las que tienen mayor alcance
en el tema con un 67%, por otra parte el 66.6% señala que estos saberes se
mantienen y no se están perdiendo, sobre el tratamiento de los males con estas

18
plantas un 76.5% afirma que lo hace de esta manera, sobre la obtención de estas
plantas un 55.6% afirma que las obtiene en el bosque, y un 66.7% considera que
estas plantas abundan en su localidad. Las conclusiones a las que llego el
investigador fueron que los conocimientos habituales de las plantas con
propiedades curativas tienen una significancia importante dentro de las familias de
la localidad de Callería, estas enseñanzas fueron transmitidas de generación en
generación a través de sus padres, pero cabe señalar que son sus progenitoras las
tienen mayor alcance del tema, mientras que sus progenitores siguen compartiendo
estos conocimientos a sus hijos y a los otros individuos que quieran conocer del
tema.

2.1.3. Antecedente Regional

No se encontró registro alguno.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. El Conocimiento

2.2.1.1. Definición
Conocer significa aprehender espiritualmente un objeto, esta percepción no es
por lo general una acción simple, más al contrario es todo un sistema de actos, es
necesario que la conciencia dé vueltas alrededor del objeto para aprehenderlo
realmente, pone al objeto en concordancia con otros y, los confronta, saca
conclusiones mediatas para darle una respuesta a los aconteceres del objeto.
(Hessen, 2017, pág. 63).
Conocer es un procedimiento a través del cual las personas se concientizan de la
realidad que los rodea, y en esta se encuentra un conjunto de caracteres las cuales
demuestran que no hay dudad de su veracidad, es más el conocimiento puede ser
entendido de muchas maneras: como una admiración, ya que conocer es ver, como
una asimilación porque es nutrirse y como una creación, ya que conocer es procrear.

19
Entonces para que se pueda realizar el proceso de conocer, duramente debe darse
una relación dentro del cual se involucren cuatro elementos:
 La persona que conoce.
 El objeto de conocimiento.
 La acción misma de conocer.
 El efecto conseguido.
En resumen, se trata de que el sujeto se ponga relación con el objeto y consigue
la indagación acerca del mismo, y al confirmar que hay adaptación entre el objeto
y la representación interna formada, se puede afirmar que se está en propiedad de
un saber. (Martínez & Ríos, 2006, pág. 112).
Segarra y Bou (2005), el conocimiento es la oleada en la que se entreveran la
experiencia, valores significativos, información contextual y apreciaciones de
expertos los cuales proporcionan un marco de estudios para la examinación y
afiliación de nuevas usanzas y datos, la cual empieza y se aplica en la mente de los
pensadores. Dentro de los grupos se encuentra en las actividades organizacionales,
métodos, prácticas y pautas. (p. 179).

2.2.1.2. Niveles del Conocimiento


2.2.1.2.1. Conocimiento Empírico
Gonzáles (2011), este tipo de conocimiento se caracteriza primordialmente por
basarse en el enfoque de la experiencia, que responde usualmente a una u otra
necesidad práctica, este conocimiento basa sus éxitos en la práctica, el contenido de
esta es de fácil, acceso para quienes tengan un abundante conocimiento descriptivo
explicativo.
En el conocimiento empírico existe un lugar para un análisis riguroso de los
distintos lados de un fenómeno estudiado. El estudioso opera sobre el fenómeno,
sin embargo, no percibe los cambios internos que sufre el fenómeno. Las
principales características del conocimiento empírico son:
 Se forma en el centro del conocimiento, lo transforma e incluye el
contenido de este.

20
 La manera de obtener el conocimiento es a través de la influencia activa
en el objeto investigado, no obstante, no se tienen en cuenta los cambios
interiores de este.
 Refiere los modos de influencia que ocasionaron los efectos deseados,
estas referencias simbolizan las regularidades empíricas que se usan para
satisfacer las necesidades sociales y la elaboración de teorías empíricas.
 Las suposiciones empíricas son suficientes solamente para las tareas que
se desarrollan en circunstancias donde el estado del objeto de influencia
permanece lo más posible cerca al estado del desarrollo de la
investigación.
 Esta muy vinculado a la práctica.

2.2.1.2.2. Conocimiento Científico


Cerrón (2018), el conocimiento científico es objetivo, sistemático, metódico,
riguroso, fundamentado, explicativo y hasta predictivo, hay diversas maneras de
imaginarlo, producirlo y ejercerlo, lo cual hace que se tome actitudes consideradas
no escasas veces como excluyentes entre ellas, aunque todas ellas posean el
reconocimiento de científico.
Dentro de este conocimiento se distinguen tres tipos de conocimientos guiados
por sus propios intereses:
a) El informacional: Esta guiada por el interés técnico, y hace referencia
al conocimiento suficiente para adecuarse al medio ambiente que rodea
a los seres humanos, y que hace posible su control técnico una vez
tomado ese dispositivo informacional.
b) El conocimiento interpretativo: Este conocimiento es el que opera a
través de los conjuntos humanos colectivizados a través del lenguaje
dentro de esta ya se desenvuelve el ser humano el cual no solo tiene una
cultura inculcada, sino que es poseído por estas promoviendo
disposiciones comunicativas.
c) El conocimiento analítico: Este conocimiento trasciende a los dos antes
señalados, ya que al infundir disposiciones reflexivas a través de la

21
socialización critica está orientado por un interés emancipatorio capaz de
reconocer las contradicciones propias de su ambiente social por la
repartición disímil de los bienes producidos en la sociedad.

2.2.1.2.3. Conocimiento Filosófico


Garnica (2016), este pensamiento es peculiaridad del ser humano para crear
ideas y personificar su contexto en la mente, formando relaciones para dar
alternativas a de solución a las preguntas que son el centro principal de la existencia
y supervivencia de los seres humanos.
También este pensamiento es considerado como dinámico, crítico, racional y
libre para averiguar posibles respuestas sobre los fenómenos que suceden en el
contexto en el que se desenvuelven los seres humanos, donde la razón y las certezas
comprobadas se transforman en una forma de cambiar el pensamiento global y de
crear conocimiento. (p. 106).

2.2.1.2.4. Conocimiento Teológico


La teología es un juicio primordial y distinguido en casi todos los aspectos de la
vida humana, ahora está confinado como conocimiento a algunos sectores de la vida
en la sociedad, especialmente en aquellas que están relacionadas a las vivencias
religiosas, cada vez más individualizada y privatizada.
Este conocimiento está basado en la fe, en la religión, a las cuales considera
como la verdad total o absoluta, siendo estos la explicación de los fenómenos que
surgen en la mente humana. Para este conocimiento no hay necesidad de una
comprobación científica acerca de su verdad, ya que considera a su conocimiento y
verdad como algo exacto e infalible, puesto que se trata de una verdad divina.
(Gónzales, 2008, pág. 47)

2.2.2. Conocimiento de Las Plantas Medicinales

2.2.2.1. Medicina Natural


La medicina natural o tradicional tiene como fin la prevención y tratamiento de
males a través de la activación de las capacidades o recursos biológicos con las que
cuenta nuestro organismo, la cual esta concertada con la naturaleza, todo esto

22
mediante el uso de ejercicios, dietas y plantas como un conjunto para contrarrestar
los males. (Abin, y otros, 2013, pág. 10).
La medicina tradicional hoy en día es reconocida como un medio fundamental
para la conservación de la salud de millones de individuos, esta es una parte
transcendental de la cosmovisión de los pueblos nativos y simboliza el
conocimiento ancestral sobre la madre tierra y el uso de las plantas medicinales que
los pueblos nativos han conservado y que tienen un valor inmenso para fortalecer y
conservar su identidad. (Jiménez, 2017, pág. 31).

2.2.2.2. Plantas Medicinales


Las plantas medicinales han formado parte importante dentro de la historia de
los pueblos indígenas, la cual ha sido usada y aplicada como cura contra los males
que los aquejan, este conocimiento se fue trasmitiendo de generación a generación,
el uso de estas plantas es ventajosa ya que se puede conservar por tiempos
prolongados, y existen diversas variedades de estas dentro de sus regiones.
Las plantas medicinales son todas aquellas que tienen dentro de algunos de sus
componentes, principios activos, los cuales sirven para apaciguar dolencias y males,
usándolas en dosis suficientes. El estudio de sus componentes esta centralizada en
las sustancias que ejercen una acción farmacológica sobre los seres vivos. (Cosme,
2008, pág. 23).

2.2.2.2.1. Historia de las Plantas Medicinales


Las plantas medicinales son parte del desarrollo de la cultura de las sociedades
antiguas, estas las sirvieron como fuente para resolver dolencias y enfermedades, y
la mantuvieron en el transcurso de los años mediante la transmisión de sus
conocimientos a las nuevas generaciones. Los pueblos indígenas practicaban desde
tiempos pasados la medicina tradicional, los cuales poseían un amplio conocimiento
acerca de los florales y yerbas medicinales, así como también la anatomía del
cuerpo humano, lo cual les favorecía a contrarrestar los males de una manera
óptima.
La curación con plantas medicinales no era el único método que se aplicaba, a
esta también se la sumo la aplicación de los minerales, los cuales los administraban

23
en forma de polvos, aceites y otros, las cuales acompañaban muchas veces con
conjuros, danzas y rituales. Los encargados de aplicar la medicina eran los
curanderos, los cuales usaban estas plantas de acuerdo al tipo de enfermedad que se
presentaba en el paciente, estos podían estar especializados en: hueseros, yerberos,
parteras, sobadores, cirujanos y otros.
Todo este tipo de métodos de curación a través de la medicina natural se
mantuvieron por años dentro de los pueblos indígenas de Latinoamérica, la cual se
vio suplantada con la llegada de los españoles, los cuales inicialmente quedaron
maravillados con los conocimientos y habilidades que se manejan en el
apaciguamiento de enfermedades, sin embargo, implantaron estas maneras de
contrarrestar las enfermedades por la medicina europea.
Es así que el intercambio cultural a través del mestizaje, dio origen a nuevas
formas de preparación de compuestos químicos para tratar los males, dentro del
cual se usaban aun a las plantas medicinales. No obstante, el progreso de la
medicina provoco que las industrias farmacéuticas se impusieran a estos
conocimientos ancestrales, dejando de lado a los recursos naturales con los cuales
se elaboraban remedios caseros. Teniendo como consecuencia el declive de la
medicina natural ancestral. (Cosme, 2008, pág. 24).

2.2.2.2.2. Conservación de las Plantas Medicinales


Para la correcta conservación de las plantas medicinales por medio de sus
componentes se deben tomar en consideración:
La recolección de plantas hace que algunas de estas se echen a perder, por lo
cual para conservarlas por más tiempo lo recomendable es secarlas muy bien, las
hojas, las flores y las semillas se secan en la sombra, en lugares que estén
debidamente limpios, secos y debidamente protegidos de posibles mojaduras,
también se pueden colgar en manojos o colocarlos dentro de yutes, cuidando que
los insectos no las perjudiquen.
Las raíces, cortezas y frutos se deben seccionar en partes pequeñas, estas deben
ser colocadas en trapos limpios y se las deben secar al sol, cambiándolas de posición
de vez en cuando, es preciso que se mantenga fuera del alcance de los animales para
evitar que se contaminen.

24
Una vez que todos estos componentes nombrados de las plantas medicinales
estén secos, se pueden rayar, hacer polvo, las cuales se guardan en recipientes como
frascos de vidrio, los cuales deben estar debidamente limpios y secos. (Cosme,
2008, pág. 25).

2.2.2.2.3. Ventajas de las Plantas Medicinales


Es preciso mencionar las bondades que traen las plantas medicinales consigo en
la conservación de la salud dentro de los pobladores de una región.
 Son muy accesibles para su uso y recolección.
 Hay una gran variedad dentro de los pueblos indígenas.
 Tienen relación con el medio cultural, es decir, con la concepción del mundo
y del ser humano que se tiene en cada región.
 Su uso no implica gasto de dinero, ni de tiempos prolongados para su
preparación.
 Para ser aplicadas no necesitan de una habilidad especial o conocimiento.
 Contribuyen a la independencia de una persona, ya que al usar las plantas
medicinales adquieren sus propios recursos económicos.
 Son eficaces, durante años han resuelto muchos de los problemas de salud
de los pobladores de las comunidades. (Cosme, 2008, pág. 26).

2.2.3. Actitudes

2.2.3.1. Definición
La actitud comprende un conjunto de afirmaciones, las cuales están entrelazadas
entre sí y organizadas alrededor de un objeto o situación. Las maneras que cada
individuo tienen de reaccionar ante cualquier acontecimiento son diversas, pero son
las maneras habituales y uniformes las que revelan una actitud señalada. Al pasar
del tiempo los individuos obtienen experiencias y crean un conglomerado de
creencias características, comprendiendo a estas como las tendencias a actuar.
Las actitudes son y están prediciendo las conductas, y, si se quiere modificar una
conducta, primero debe ser prioridad modificar la actitud, es por ello dar
importancia a los factores que motivan el comportamiento de un individuo.

25
Además, las actitudes no pueden ser valoradas directamente, el procedimiento de
conocer una actitud es mediante las opiniones y creencias que dan los individuos, y
primordialmente por su comportamiento. Las actitudes son maneras de motivar con
antelación las acciones de los individuos en el cumplimiento de objetivos o metas.
Existen actitudes netamente particulares dentro de cada uno de los individuos y
también grupales las cuales se dan dentro de la sociedad. (Huerta, 2008, págs. 6 -
7).
Las actitudes están siempre referidas a un ente determinado, al cual se le
denomina técnicamente como el objeto de la actitud, este puede ser usualmente
cualquier cosa, respecto a que todo aquello que pueda estar dispuesto a ser valorado
se le considera como objeto de la actitud, estos objetos a los cuales nos referimos
pueden ser precisos, abstractos, opiniones e ideas, conductas, personas o grupos,
como se ve, la apreciación de un objeto de actitud depende de muchos componentes.
Estas actitudes pueden tener su base en distintas creencias y conocimientos, en
sentimientos y emociones, o a través de las experiencias de conductas pasadas, por
ello cada una de estos tres componentes puede determinar la construcción de una
determinada actitud, ya sea favorable o desfavorable, hacia el objeto de actitud.
(Gaviria, Cuadrado, & López, 2004, pág. 168).
La actitud es una respuesta evaluativa positiva o negativa hacia alguien o algo,
la cual esta manifestada por las creencias, los sentimientos o comportamientos
intencionales. Estas actitudes son una manera eficiente de medir el mundo, cuando
un individuo tiene que responder rápidamente a su entorno, el sentimiento generado
puede guiar la reacción, cuando se forma juicios acerca de las actitudes se entra en
una de las siguientes dimensiones: el afectivo, el comportamiento y la cognición.
(Myers, 2003, pág. 166).

2.2.3.2. Componentes de la Actitud


Existen tres tipos de componentes dentro de las actitudes, es posible que dentro
de una actitud se encuentre en mayor cantidad un componente que el otro, las cuales
se expresan frente a la reacción de un evento.

26
2.2.3.2.1. Actitud Cognitiva
Huerta (Huerta, 2008), es el conglomerado de datos e información que un
individuo conoce del objeto del cual toma su actitud. La conducta se crea cuando
las creencias, la información, la cultura, los saberes, y los valores se relacionan con
el juicio de uno mismo, es decir, se necesita de la plasticidad del pensamiento para
ir teniendo o cambiando la actitud en acuerdo con el escenario en el que se
encuentre. Se puede llegar a especular que, en la forma más efectiva de decir las
actitudes, se pueden aprovechar más las capacidades de aprendizaje y el cambio
propicio hacia la madurez. (p.10).

2.2.3.2.2. Actitud Afectiva


Son aquellas emociones e impresiones que el objeto genera en el individuo, a su
vez el individuo puede conocer diversas experiencias con el objeto, las cuales
pueden resultar positivas o negativas. Se generan de un sentimiento particular que
empieza de una impresión que antecede a la persona, es común que esta se aprenda
de los padres, familiares y las personas que las rodean. (Huerta, 2008, pág. 10)

2.2.3.2.3. Actitud Conductual


Huerta (2008), son los propósitos, disposiciones o tendencias hacia el objeto, de
la cual resulta una sincera interrelación entre el individuo y el objeto. Estas actitudes
generan mucho interés en los estudiosos de la materia ya que son el papel
fundamental para la orientación y canalización de la conducta social. Estas actitudes
no son inherentes, más al contario se formaron a lo largo de la vida, estas actitudes
no se pueden observar directamente del individuo, por lo cual se deben referenciar
a través de la verbal o no verbal del individuo. (p. 10).

2.2.3.3. Formación de las Actitudes


Existen teorías que sustentan la formación de las actitudes, estas dos son la teoría
del aprendizaje y la teoría de la consistencia cognitiva.

2.2.3.3.1. Teoría del Aprendizaje


Huerta (2008), esta teoría está basada en que cuando un individuo aprende,
absorbe nuevos conocimientos de los cuales pretenden desplegar unas ideas, unos

27
sentimientos y unas conductas grupales de estos aprendizajes, estas actitudes
aprendidas pueden fortalecerse a través de prácticas atractivas. Durante el aprender
de nuevos conocimientos, el individuo intenta recoger toda la información posible
para poder ejecutar un cambio en su conducta, comenzando de la nueva información
obtenida.

2.2.3.3.2. Teoría de la Consistencia Cognitiva


Esta teoría hace referencia a las actitudes que fueron aprendidas, pero con alguna
información anterior que ya se conocía, por lo cual se desarrollan ideas o actitudes
entre sí. Cuando el individuo estudia algo nuevo, intenta grabárselo a través de la
relación de lo que va a aprender con lo que ya sabe, esto hace de que a la hora de
acordarse de la nueva información grabada le será más posible recordarlo. (Huerta,
2008, pág. 11).

2.2.3.4. Funciones de las Actitudes


los procesos de interacción de los individuos con su entorno hacen que se haga
un análisis funcional de las actitudes, se pretende saber para qué sirven las actitudes,
se han propuesto a cuatro funciones principales de las actitudes.

2.2.3.4.1. Función del Conocimiento


(Gaviria, Cuadrado, & López, 2004), las actitudes son una herramienta de apoyo
para entender nuestro entorno y así poder darle un significado, debido a que nos
proporcionan un dispositivo de valoración la cual nos permite sectorizar
rápidamente la información nueva en extensiones como bueno o malo, agradable o
desagradable, positivo o negativo. Esta sectorización se hace al examinar a los
individuos, los objetos, y otros eventos, el objeto de actitud puede favorecer en
mayor o menor medida a la sectorización que se hace.
Por otra parte las actitudes influyen en el proceso de recolección de información,
a mayor influencia, mayor es la actitud, debido a que estas son más viables y están
establecidos en un conocimiento más elaborado, a menudo las actitudes agilizan el
proceso de recolección de datos porque: escogen lo que se va a procesar, la
interpretación de lo que se va a resolver tiende a hacerse adecuado con la actitud
previa, y se trata de obviar los datos inadecuados por lo cual la información

28
adecuada y las actitudes se reservan en la memoria más que las inadecuadas. (p.
175).

2.2.3.4.2. Función Instrumental


Las actitudes también son beneficiosas en los individuos a la hora de querer
obtener refuerzos o impedir sanciones, razón por la cual a esta función se la
denomina de ajuste o utilitaria, ya que admite poder lograr determinadas metas y
objetivos. Generalmente los individuos despliegan actitudes positivas hacia los
objetos que les traen algún beneficio, pero a su vez desarrollan actitudes negativas
hacia los objetos que les traen resultados negativos, mediante esta función el
individuo aclara su entorno al momento de sectorizar los objetivos de actitud en
referencia a los resultados que les suministran. (Gaviria, Cuadrado, & López, 2004,
pág. 175)

2.2.3.4.3. Función Defensiva del yo


Otro aspecto en el cual benefician las actitudes a los individuos es en mantener
su autoestima, por lo cual hace que se sientan satisfechos con ellos mismos, esta
función de la actitud también se manifiesta cuando se pone en riesgo la autoestima
del individuo o se ve amenazada. (Gaviria, Cuadrado, & López, 2004, pág. 175)

2.2.3.4.4. Función Expresiva de Valores


Gaviria, Cuadrado y López (2004) , seguidamente la manifestación de algunas
actitudes es como una especie de tarjeta de presentación del individuo, mediante la
cual se quiere mostrar un aspecto de su identidad, así pues, las actitudes sirven para
ratificar aspectos significativos del auto concepto. Expresar abiertamente actitudes
que son propias de los valores de un individuo que quiere mostrar sus creencias,
también cabe señalar que una sola actitud puede cumplir diversos roles para
distintos individuos, y que esta a su vez puede servir como diversas funciones para
un solo individuo, es por ello que se afirma que las actitudes son multifuncionales.
(p. 175).

29
2.3. Definición de Términos

2.3.1. Conocimiento: El conocimiento consiste en examinar y observar un objeto


de conocimiento escrupulosamente, para de esta manera poder describirla,
explicarla e interpretarla de tal manera que podamos aprender sus rasgos
esenciales de este objeto. (Hessen, 2017, pág. 17).
2.3.2. Aprendizaje: El aprendizaje es el proceso por el cual se acogen nuevos
conocimientos, dentro de la conciencia del individuo para que puedan ser
analizados y de esta manera desarrollar ideas, sentimientos y conceptos.
(Huerta, 2008, pág. 11).
2.3.3. Ciencia: Es el conjunto de conocimientos ordenados, sistemáticos,
fundados, justificados e inexorables que son aplicados por individuos que
tienen la capacidad de entender y fundamentar fenómenos complejos que se
dan dentro de su realidad. (Cerrón, 2018, pág. 83).
2.3.4. Filosofía: La filosofía es la forma de dar una explicación al mundo, la
naturaleza y al hombre mismo, iniciando a generar respuestas a los
problemas desde los más generales, hasta los más específicos, utilizando
diversas disciplinas y campos de acción. (Garnica, 2016, pág. 107).
2.3.5. Teología: La teología converge en un pensamiento donde se realizan actos
de enseñanza la cual supone un acto permanente de reflexión acerca del
sentido de la vida, la creación del ser humano, la percepción del universo,
las cuales son atribuidas a Dios. (Gónzales, 2008, pág. 45).
2.3.6. Actitud: Las actitudes tienen consigo todo un conjunto de creencias, las
cuales tan vinculadas las unas a las otras y están debidamente estructurada
alrededor de un objeto o situación, los individuos tienen diversas formas de
reaccionar ante una situación, pero dentro de estas existen reacciones
habituales y comunes las cuales determinan su actitud. (Huerta, 2008, pág.
7).
2.3.7. Plantas Medicinales: Las plantas medicinales son el conjunto de florales
que poseen propiedades dentro de sus componentes estructurales los cuales
tienen la facultad de prevenir y aliviar males en los seres vivos, estas plantas

30
son parte de la medicina natural o tradicional que se tiene dentro de las
culturas ancestrales. (Corrales, Reyes, & Piña, 2014, pág. 79).
2.3.8. Medicina natural: La medicina natural tiene como objetivo la prevención
de enfermedades, esta medicina es la mezcla de todas las formas curativas
culturales que existen dentro de una nación, esta es empleada desde tiempos
remotos, en la cual el hombre busca aliviar sus males con el uso de la flora
que existe en su entorno. (Corrales, Reyes, & Piña, 2014, pág. 79).
2.3.9. Salud: Dentro del estado de salud todos nuestros órganos realizan sus
funciones sin dificultad alguna, ni tropiezos, motivo por el cual el individuo
no siente ninguna alteración de su cuerpo, teniendo así una armonía en el
trabajo funcional de su sistema corporal. (Lezaete, 1927, pág. 9).
2.3.10. Enfermedad: La enfermedad es la desarmonía en las funciones de los
órganos que componen el cuerpo de un individuo, cualquier anormalidad
que se presente por mínima que sea, indica una falla en el trabajo del
organismo. (Lezaete, 1927, pág. 9).
2.3.11. Objeto de Conocimiento: Es el instrumento que sufre alteraciones dentro
del entorno en el cual se desenvuelve, y que el sujeto de conocimiento
observa y analiza para plantear conclusiones acerca de sus cambios y
plantear ideas con las cuales las pueda relacionar. (Martínez & Ríos, 2006,
pág. 112).
2.3.12. Medicina: La medicina es el medio por el cual se busca controlar, prevenir
o curar una enfermedad, utilizando instrumentos debidamente calificados,
los cuales no puedan traer efectos secundarios en la salud de una persona,
por lo cual la medicina tiene como fin principal conservar en buen estado la
salud de las personas. (Jiménez, 2017, pág. 30).
2.3.13. Cognitivo: Se refiere a los conocimientos propios que tienen un individuo
el cual los fue obteniendo a través de sus experiencias, actividades diarias,
y las relaciona con los nuevos conocimientos que va desarrollando en sus
quehaceres diarios, para poder actuar de una manera que a él le parezca
conveniente. (Gaviria, Cuadrado, & López, 2004, pág. 169).

31
2.3.14. Afectivo: Son los sentimientos, emociones y situaciones que experimenta
un sujeto dentro de sus actividades diarias, los cuales le permiten generar
un conocimiento respecto a los fenómenos que lo rodean, generando de esta
manera una actitud ya sea positiva o negativa ante su realidad. (Huerta,
2008, pág. 10).
2.3.15. Conductual: Es la forma en la cual un individuo se interrelaciona con el
medio que lo rodea, este puede tener distintos tipos de actitudes respecto a
los fenómenos que se le vallan presentando en su ambiente. (Gaviria,
Cuadrado, & López, 2004, pág. 169).

2.4. Formulación de las Hipótesis

2.4.1. Hipótesis general

Existe relación significativa entre los niveles de conocimiento y actitud hacia las
plantas medicinales en estudiantes de secundaria de una institución educativa,
Conayca – Huancavelica.

2.4.2. Hipótesis específicas

 El nivel de conocimiento se relaciona significativamente con la actitud


cognitiva hacia las plantas medicinales en estudiantes de secundaria de
una institución educativa. Conayca – Huancavelica.
 El nivel de conocimiento se relaciona significativamente con la actitud
afectiva hacia las plantas medicinales en estudiantes de secundaria de una
institución educativa, Conayca – Huancavelica.
 El nivel de conocimiento se relaciona significativamente con la actitud
conductual hacia las plantas medicinales en estudiantes de secundaria de
una institución educativa. Conayca – Huancavelica.

32
2.5. Identificación de variables

2.5.1. Variable x: Nivel de conocimiento

2.5.2. Variable y: Actitud

2.6. Definición operativa de variables e indicadores


Tabla 1 Operacionalización de variables
Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores Escala Fuente
conceptual operaciona
l
Nivel de Conocer es Para la Empírico Experiencia 1 Likert
conocimiento la acción de obtención Practica Nunca
aprender de 2
acerca de un información Casi nunca
determinado acerca de Científico Informacional 3
objeto, al la variable Interpretativo Normalmente
cual se le Nivel de Analítico 4
observa, conocimient Casi siempre
analiza y o, se Filosófico Dinámico 5
juzga, para aplicará la Critico Siempre
luego poder técnica de
sacar la Racional
conclusiones encuesta, a
Teológico Fe
y través del
confrontarlas cuestionari Religión
con el mismo o como
objeto instrumento
(Hessen,
2017, pág.
73)
Actitud La actitud Para la Actitud cognitiva Creencias 1 Likert
está obtención Nunca
relacionada de 2
Cultura
con la información Casi nunca
respuesta acerca de 3
que da un la variable Información Normalmente
individuo, Actitud se 4
esta puede aplicará la Actitud afectiva Emoción Casi siempre
ser positiva o técnica de 5
negativa, la Siempre
estas encuesta, a Sentimiento
respuestas través del

33
se dan de cuestionari Expresión
acuerdo a los o como
conocimiento instrumento
s que tienen Actitud Conducta
el individuo y conductual
estos
conocimiento Comportamie
s están nto
determinados
por factores
afectivos,
culturales y
otros.
(Myers,
2003, pág.
166)

34
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de la Investigación

Carrasco (2006), la investigación aplicada es distinguida por poseer intenciones


de carácter práctico, al instante y bien concreto, en otras palabras, esta investigación
opera, convierte, cambia o produce transformaciones en una determinada parte de
la realidad, el desarrollo de esta investigación debe contar con la ayuda significativa
de la teoría científica. (p.43).
Esta es una investigación aplicada ya que se conocerá la realidad de los
estudiantes de secundaria de Conayca acerca de su nivel de conocimiento y actitud
hacia las plantas medicinales.

3.2. Nivel de Investigación

la identificación de un hecho, anomalía, sujeto o grupo, con la intención de


fundamentar su estructura o comportamiento son propios de la investigación
descriptiva, que arrojan unos resultados que están dentro del nivel intermedio en
cuanto a la profundidad de las sapiencias se refiere. (Arias, 2012, pág. 24).
Dentro de un entorno particular en el cual se desarrollan dos variables o
conceptos, la investigación correlacional busca saber el grado de asociación que los
une, midiendo a cada una de ellas, para evaluar el nivel de vínculo entre que tienen,
para luego ponderar y analizar el vínculo, estos vínculos se sostienen en las pruebas
de hipótesis. (Fernández , Hernández, & Baptista, 2010, pág. 81).
Es una investigación de nivel descriptiva, correlacional debido a que reúne las
condiciones necesarias para poder identificar un hecho, a través de dos variables y
obtener resultados que nos permitan conocer su nivel de relación.

35
3.3. Método de Investigación

3.3.1. Método General

El método científico consta de un conglomerado de actividades, técnicas, y


programaciones que se utilizan en la formulación y solución de problemas
relacionados a la investigación, para lo cual se plantean posibles soluciones o
comúnmente llamados hipótesis, las cuales son sometidas a pruebas o
comprobaciones, esta es la vía más usada por los investigadores, debido a la
flexibilidad que tiene al momento de su uso, por ello se le considera como el método
general de la investigación científica. (Arias, 2012, pág. 19).
Esta investigación usa todos los procedimientos establecidos acerca del método
científico, debido a que este método es el más adecuado para lograr obtener nuestros
objetivos.

3.3.2. Método Especifico

(Mejía, 2005), la formulación de posibles respuestas que estén acorde con el


problema el cual se busca señalar son fundamentos del método hipotético
deductivo, este recorrido hacia la solución del problema se hace a través del
planteamiento de alternativas al cual comúnmente se las denomina hipótesis. (p.
27).
Esta investigación plantea hipótesis como posibles respuestas en busca de la
solución del problema, estas hipótesis son planteadas de acuerdo a los
conocimientos previos que se tienen acerca de las variables.

3.4. Diseño de Investigación

La investigación no experimental se define como aquel estudio que se efectúa


sin maniobrar intencionalmente las variables, por lo cual se afirma que dentro de
esta investigación no forjamos variar deliberadamente las variables, más al
contrario lo que se hace en esta investigación es observar las anomalías que se dan

36
dentro de un ambiente para después poder analizarlos. (Fernández , Hernández, &
Baptista, 2010, pág. 149).
Esta investigación usa la variable “nivel de conocimiento” y la variable
“actitud”, las cuales son independientes y no procederemos a manipularlas para
obtener resultados.

Donde:
M: Muestra
O1: Variable 1: Nivel de Conocimiento
O2: Variable 2: Actitud
r: Relación entre las variables

3.5. Población, muestra y muestreo

3.5.1. Población

Está constituida por el conglomerado de elementos: ya sean individuos, objetos,


documentos y otros que se encuentran dentro del ámbito territorial al que incumbe
un problema de investigación, los cuales poseen peculiaridades concretas y
similares. (Carrasco, 2006, pág. 238).
La población para este trabajo de investigación la conforman 60 estudiantes de
la educación secundaria de la “Institución Educativa Santiago Antúnez de Mayolo”,
de la localidad de Conayca – Huancavelica.

3.5.2. Muestra

Al comprender a la población como un todo, se debe considerar también que


dentro de ella habita un sub grupo que la representa, el cual se ha delimitado con
precisión, es de este sub grupo del cual se recaban los datos e informaciones que

37
son necesarias para comprobar la valides de las posibles respuestas que se
plantearon dentro de la investigación, es así que este sub grupo es conocido como
la muestra. (Fernández , Hernández, & Baptista, 2010, pág. 173).

3.5.3. Muestreo

El muestreo probabilístico es mediante el cual se ejecuta el examen observación,


y se distingue de manera fortuita a todos los elementos que se encuentran dentro de
la población, por consiguiente, se resalta que cada elemento dentro de la población
está en la posibilidad de ser electo, por otro lugar mediante este se puede obtener el
error del muestreo, diferenciando el establecido con el considerado. (Valderrama,
2002, pág. 176).
La fórmula que se debe emplear para obtener nuestro tamaño muestral que
represente a la población es la siguiente:
𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝐸 2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
Donde:
Z: Nivel de confianza
n: Tamaño de muestra
P: Variabilidad positiva
q: Variabilidad negativa
E: El error para las muestras finitas
El muestreo probabilístico resultante tras usar la formula nos resulta 53
estudiantes de la educación secundaria de la “Institución Educativa Santiago
Antúnez de Mayolo”, de la localidad de Conayca – Huancavelica.

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.6.1. Técnicas

Moron (2012), son programaciones detalladas que se usan dentro de la


investigación científica para la recopilación de datos e informaciones que se

38
requieren para poder desarrollar la comprobación de las posibles respuestas en
relación a la solución de los problemas planteados inicialmente. (p. 3).

3.6.1.1. Encuesta
Para el recojo de opiniones, apreciaciones, puntos de vista, actitudes o
experiencias por parte de los individuos de una determina población se elabora los
cuestionarios, los cuales están debidamente estructurados y así brindar la
confiabilidad en la obtención de la información, es así que la encuesta es la técnica
más acogida por los investigadores. (Niño, 2011, pág. 63).
Esta investigación plantea un cuestionario para la recopilación de datos, siendo
esta la mas adecuada para este tipo de investigación, dentro de esta encuesta se
encuentran las dos variables establecidas.

3.6.2. Instrumentos

Mediante los instrumentos se pueden obtener información y datos que se


requieren con la finalidad de confirmar el logro de los objetivos de la investigación,
medir las variables, y legalizar las hipótesis, todo esto se hace a través de recursos
que pueden ser: pruebas, medios o herramientas. (Fernández , Hernández, &
Baptista, 2010, pág. 218).

3.6.2.1. Cuestionario
Los cuestionarios son un conglomerado de interrogantes debidamente
preparadas y ordenadas, y necesitan de esfuerzo y tiempo para realizarlas, estas se
pueden exhibir escritas o impresas, y la respuesta que se las da también pueden ser
de la misma manera, este es el instrumento más usada por los investigadores.
(Gomez, 2012, pág. 58).
En esta investigación se plantean dos cuestionarios respecto a las dos variables
establecidas. Los cuales se presentan a continuación
Variable 1: Nivel de Conocimiento.
Ficha Técnica.
Datos Generales:
Autor: Quinto de la Cruz David

39
Año: 2019
Título: Cuestionario de Nivel de conocimiento
Universidad: Universidad Peruana los Andes
Ciudad – País: Huancavelica – Perú

Variable 2: Actitud.
Ficha Técnica.
Datos Generales:
Autor: Quinto de la Cruz David
Año: 2019
Título: Cuestionario de Actitud hacia las plantas medicinales
Universidad: Universidad Nacional de Huancavelica
Ciudad – País: Huancavelica, Perú

3.7. Técnicas de Procesamiento y análisis de datos

Los análisis de datos se realizan tomando en cuenta los niveles de medición de


las variables, todo esto mediante estadística inferencial o descriptiva, en la cual se
usan programas de computadora, tomando en consideración que las formas
estadísticas son características de la realidad, los resultados numéricos siempre se
aclaran en contexto al cual se le esta aplicando. (Fernández , Hernández, & Baptista,
2010, pág. 272).
En esta investigación plantea una valoración de tipo Likert, de manera ordinal,
y la parte estadística será a través del software SPSS, para poder procesar los datos
y analizar los resultados que se encuentran dentro del cuestionario.

3.8. Descripción de la prueba de hipótesis


Las hipótesis son sometidas a prueba para establecer si son refutadas o tienen el
apoyo necesario, en acuerdo con lo que el investigador pueda observar, no obstante,
no es posible demostrar si una hipótesis es verdadera o falsa, solo se puede

40
argumentar si esta tiene el apoyo o no, en acuerdo a la información obtenidas en la
investigación. (Fernández , Hernández, & Baptista, 2010, pág. 117).
En esta investigación las hipótesis son sometidas a pruebas con respecto a la
realidad, de acuerdo a nuestro instrumento de medición.

41
CAPÍTULO IV
ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.1. Potencial humano

E potencial humano está representado por el investigador (tesista).

4.2. Materiales y equipos

4.3. Cronograma de actividades

Tabla 2 Cronograma de actividades


ACTIVIDAD Año
Mes1 Mes2 Mes3 Mes4 Mes5 Mes6 Mes7
1. Examinar el Reglamento
de Grados y Títulos -
Bosquejo del Plan de
Tesis
2. Realización del plan de
tesis
3. Presentación del plan de
tesis
4. Nombramiento del asesor
y representantes del
jurado para el proyecto de
investigación
5. Sentencia de los jurados
y asesor acerca del
trabajo de investigación
6. Examen y posterior
aprobación del plan de
tesis
7. Incremento metodológico
del marco teórico

42
8. Producción de encuesta y
recolección de
información
9. Proceso de la
información captada y
posterior análisis de
resultados
10. Presentación del informe
de tesis y aprobación por
los miembros del jurado
11. Sustentación de la tesis

4.4. Presupuesto

Para realizar esta investigación se requiere del siguiente presupuesto:


Tabla 3 bienes y servicios usados por el investigador

BIENES:
DETALLE CANT. PREC. SUB TOTAL
UNIT. TOTAL (S/.) (S/.)
(S/.)
MATERIALES DE S/1375.00
ESCRITORIO
Laptop Lenovo 1 S/1200.0 S/1200 00
Thinkbook 0
Memoria USB 1 S/85.00 S/85.00
Kingston 4 GB.
Millar de papel bond 1 S/25.00 S/25.00
A4 de 80 gr.
Tinta para impresora 1 S/45.00 S/45.00
HP DESLEKT
Otros materiales de 1 S/20.00 S/20.00
escritorio (lápiz,
lapicero, folder, etc.)

SERVICIOS:
PREC. SUB TOTAL
DETALLE UNIT. (S/.) TOTAL (S/.)
(S/.)

43
SERVICIOS S/280.00
PRESTADOS POR
TERCEROS
Internet S/55.00 S/55.00
Telefonía S/45.00 S/45.00
Transporte S/120.00 S/120.00
Otros servicios S/60.00 S/60.00

4.5. Financiamiento

El presupuesto establecido para esta investigación es autofinanciado por el


investigador (tesista).

44
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA

Abin, L., Viguera, R., Alemán , L., Herrera, I., Váldes, M., & Díaz, L. A. (2013). Introduccion
de la medicina natural y tradicional en la disciplina microbiologica y
parasitologia medica. Panorama Cuba y salud, 10.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación . Caracas - Venezuela: Episteme, C.A.

Butrón, P. (2018). Conocimientos y actitudes sobre medicina alternativa en profesionales


de enfermeria del hospital regional del Cusco, 2017. Cusco: Universidad Nacional
de San Antonio de Abad del Cusco.

Calderón, E. (2017). Nivel de conocimiento sobre medicina alternativa en los docentes de


la facultad de ciencias de la salud en la universidad nacional Toribio Rodriguez
de Mendoza de Amazonas, 2017. Chachapoyas: Universidad Nacional Toribio
Rodriguez de Mendoza Amazonas.

Carrasco, S. (2006). Metodologia de la investigacion cientifica. Lima: San Marcos.

Cerrón, A. U. (2018). Cuatro niveles de conocimiento con re lacion a la ciencia, una


propuesta taxonomica. Ciencia.

Corrales, I. E., Reyes, J. J., & Piña, R. (2014). Plantas medicinales de interes
estomatologico. Revista 16 de Abril, 79.

Cosme, I. (2008). El uso de las plantas medicinales. Revista intercultural, 23.

Del Rio, M. P. (2017). Conocimiento y actitud hacia la medicina tradicional,


complementaria y alternativa en las estudiantes de enfermeria del VIII ciclo de la
Universidad Alas Peruanas Lima 2015. Lima: Universidad Alas Peruanas.

Delgado, M. D. (2019). Conocimiento ancestral y aprovechamiento sostenible de los


recursos floristicos de uso medicinal del centro poblado de Lliupapuquio,
Andahuaylas, Apurimac, Perú, 2013 - 2014. Arequipa: Universidad Nacional de
San Agustin de Arequipa.

Fernández , C., Hernández, R., & Baptista, M. D. (2010). Metodologia de la investigación.


Mexico D.F.: McGRA W-HILL Editores.

Gallegos, M. (2016). Las plantas medicinales, principal alternativa para el cuidado de la


salud, en la poblacion rural de Babahoyo, Ecuador. 328.

Garnica, E. (2016). La importancia del pensamineto filosofico y cientifico en la


generacion de conocimiento. Pensamiento Republicano, 106.

Gaviria, E., Cuadrado, I., & López, M. (2004). Introduccion a la psicologia social. Sanz y
Torres.

45
Gomez, S. (2012). Metodologia de la investigacion. Mexico.

Gónzales, E. (2008). La didactica en los metodos de teología. 47.

Gonzáles, E. (2011). Conocimiento empirico y conocimiento activo transformador,


algunas de sus relaciones con la gestion del conocimiento. Revista Cubana de
ACIMED.

Hessen, J. (2017). Teoria del conocimiento. Mexico: Oronet.

Huerta, J. M. (2008). Actitudes humanas, Actitudes sociales. 6 - 7.

Hurtado, J. A. (2018). Significancia cultural de las plantas medicinales en el distrito de


Quinua (Huamanga, Ayacucho). Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.

Jiménez, A. A. (2017). Medicina Tradicional. Boletin CONAMED, 31.

Lezaete, M. (1927). La medicina Natural al alcance de todos. Santiago - Chile: Boletin


comercial.

Mainato, M. G., & Dután, J. Y. (2017). Nivel de conocimiento de adolescentes sobre uso
de pantas medicinales tradicionales en la comunidad Quilloac, 2017 . Cuenca -
Ecuador: Universidad de Cuenca.

Marcela, C. (2018). Conocimiento y actitudes sobre medicina tradicional en estudiantes


de medicina. Guatemala: Universidad Rafael Landivar.

Mariño, L. C. (2018). Eficacia de un programa de capacitacion sobre el nivel de


conocimiento en plantas medicinales en los pobladores de los anexos de
Miraflores, Arenales y Caricari, Distrito de Chiguata, Arequipa 2015. Arequipa:
Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa.

Martínez, A., & Ríos, F. (2006). Los conceptos del conocimiento, espistemologia y
paradigma, como basa diferencial en la orientacion metodologica del trabajo de
grado. 112.

Mejía, E. (2005). Metodologia de la investigacion cientifica. Lima.

Moron, G. (2012). Metodologia de la investigacion. Lima.

Myers, D. (2003). Psicologia social. Mexico: McGraw editores.

Niño, V. 2. (2011). Metodologia de la investigacion. Bogota - Colombia.

Organizacion Panamericana de la Salud. (2018). Situacion de las plantas medicinales en


el Perú. Informe de reunion del grupo de expertos en plantas medicinales, 3 - 5.

Ramírez, A. D. (2019). Saberes ancestrales de las plantas medicinales utilizadas en los


barrios de Sangolquí, Rumiñahui, Pichincha Ecuador 2018,2019. Quito - Ecuador:
Universidad Central del Ecuador.

46
Ruíz, D. M., & Ruíz, S. G. (2018). Relacion entre el conocimiento de las plantas
medicinales y su utilizacion en el tratamiento de enfermedades por los
pobladores del centro poblado de REjopampa. Cajamarca: Universidad Privada
Antonio Guillermo Urrelo.

Segarra, M., & Bou, J. C. (2005). Conceptos tipos y dimensiones del conocimiento.
Revista de economia y empresa, 179.

Sierra, T. A. (2018). Conocimientos y prácticas respecto al uso terapeutico de las plnatas


medicinales en el personal de salud de atención primaria. Guatemala:
Universidad San Carlos de Guatemala.

Valderrama, S. (2002). Pasos para elaborar proyectos de investigacion cientifica. Lima:


San Marcos.

Valenzuela, F., Romaní, F., Monteza, B., Fuentes, D., Vilchez , E., & Salaverry, O. (2018).
Practicas vinculadas al cuidado de la salud y percepción sobre la atencion en
establecimientos de salud en residentes de centros poblados alto andinos de
Huancavelica. Practicas culturales en salud, 91.

Vásquez, I. G. (2018). Conocimiento tradicional deplantas medicinales en la comunidad


nativa Calleria, provincia Coronle Portillo, Ucayali, Perú, 2017. Pucallpa:
Universidad Nacionall de Ucayali.

Vilchez, G. Z. (2017). Estudio etnobotánico de especies medicinales en tres comunidades


asháninkas y su tendencia al deterioro Chanchamayo, Junin. Lima: Universidad
Nacional de San Marcos.

47
ANEXOS

48
Anexo 1

Matriz de Consistencia
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES E METODOLOGÍA MUESTRA TÉCNICAS E
INDICADORE INTRUMENT
S OS
Problema Objetivo Hipótesis Variable x Tipo de Población: Técnicas:
General: General: General: Investigación:
¿Cuál es la Analizar la Existe relación Nivel de 60 estudiantes Encuesta
relación que relación entre significativa conocimiento Aplicada de la educación
existe entre el el nivel de entre el nivel secundaria de la Instrumentos:
nivel de conocimiento de Variable y Nivel de “Institución
conocimiento y la actitud conocimiento Investigación: Educativa Cuestionario
y actitud hacia hacia las y la actitud Actitud Santiago
las plantas plantas hacia las Descriptiva - Antúnez de
medicinales en medicinales en plantas correlacional Mayolo”, de la
estudiantes de estudiantes de medicinales en localidad de
secundaria de secundaria de estudiantes de Método General: Conayca –
una institución una institución secundaria de Huancavelica.
Método científico
educativa, educativa. una institución
Conayca – Conayca – educativa, Diseño:
Muestra:
Huancavelica? Huancavelica. Conayca –
Huancavelica. 60 estudiantes
Problemas Objetivos de la educación
Específicos: Específicos: Hipótesis secundaria de la
 ¿De qué  Definir la Específicas: “Institución
manera el relación  El nivel de Educativa
nivel de que existe conocimien Santiago
conocimien entre el to se Donde: Antúnez de
to se nivel de relaciona Mayolo”, de la
M: Muestra
relaciona conocimien significativ localidad de
con la to y la amente con O1: Variable 1: Conayca –
actitud actitud la actitud Huancavelica.
Nivel de
cognitiva cognitiva cognitiva
hacia las hacia las hacia las Conocimiento Muestreo:
plantas plantas plantas
O2: Variable 2: 53
medicinales medicinales medicinales
en en en Actitud estudiantes de la
estudiantes estudiantes estudiantes
r: Relación entre educación
de de de
secundaria secundaria educación las variables secundaria de la
de una de una secundaria
institución institución de una “Institución
educativa, educativa, institución Educativa
Conayca - Conayca – educativa,
Huancaveli Huancaveli Conayca – Santiago
ca? ca Huancaveli Antúnez de
 ¿De qué  Definir la ca.
manera el relación  El nivel de Mayolo”, de la
nivel de que existe conocimien localidad de
conocimien entre el to se
to se nivel de relaciona Conayca –
relaciona conocimien significativ Huancavelica.
con la to y la amente con
actitud actitud la actitud
afectiva afectiva afectiva

17
hacia las hacia las hacia las
plantas plantas plantas
medicinales medicinales medicinales
en en en
estudiantes estudiantes estudiantes
de de de
secundaria secundaria secundaria
de una de una de una
institución institución institución
educativa, educativa, educativa,
Conayca – Conayca – Conayca,
Huancaveli Huancaveli Huancaveli
ca? ca. ca.
 ¿De qué  Definir la  El nivel de
manera el relación conocimien
nivel de que existe to se
conocimien entre el relaciona
to se nivel de significativ
relaciona conocimien amente con
con la to y la la actitud
actitud actitud conductual
conductual conductual hacia las
hacia las hacia las plantas
plantas plantas medicinales
medicinales medicinales en
en en estudiantes
estudiantes estudiantes de
de de secundaria

18
secundaria secundaria de una
de una de una institución
institución institución educativa,
educativa, educativa, Conayca –
Conayca – Conayca – Huancaveli
Huancaveli Huancaveli ca
ca? ca.

19
Anexo 2

Propuesta de Instrumento
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE EDUCACIÓN - ESCUELA DE POST GRADO

CUESTIONARIO : "NIVEL DE CONOCIMIENTO Y ACTITUD HACIA LAS PLANTAS


MEDICINALES EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCION

APELLIDOS …....................................................................................................................
NOMBRES …....................................................................................................................
EDAD …............ SEXO M F

nunca 1
Marque con un aspa (X) cada ítem casi nunca 2
normalmente 3
casi siempre 4
siempre 5

N° ITEMS 1 2 3 4 5
NIVEL DE CONOCIMIENTO
EMPÍRICO
1 ¿Usas las plantas medicinales?
2 ¿Sabes como sembrar una planta medicinal?
3 ¿Sabes como cultivar una planta medicinal?
4 ¿Conoces la epoca para sembrar una planta medicinal?
5 ¿En tu colegio realizan actividades de cultivo de plantas medicinales?
CIENTÍFICO
6 ¿Tus padres te dan conocimientos acerca de las plantas medicinales?
7 ¿Te informan tus profesores cuales son las plantas medicinales?
8 ¿Tus padres te informan como utilizar las plantas medicinales?
9 ¿Conoces las propiedades de las plantas medicinales?
10 ¿Tus profesores te enseñan las propiedades de una planta medicinal?
FILOSOFICO
11 ¿Sabes que son las plantas medicinales?
12 ¿Sabes para que se usan las plantas medicinales?
13 ¿Conoces de donde provienen las plantas medicinales?
14 ¿Conoces el ciclo de vida de una planta medicinal?
15 ¿Conoces cuantos tipos de plantas medicinales hay en tu localidad?
TEOLOGICO
16 ¿Las plantas medicinales curan enfermedades?
17 ¿Tus padres confian que las plantas medicinales curan enfermedades?
18 ¿En tu casa usan mas las plantas medicinales que las pastillas?
19 ¿Confias mas en las plantas medicinales que en las pastillas?
20 ¿Las plantas medicinales son una creacion de Dios?
ACTITUD
ACTITUD COGNITIVA
21 ¿Sabes como cuidar las plantas medicinales?
22 ¿Te parecen las plantas medicinales buenas para tu familia?
23 ¿En tu colegio existen plantas medicinales?
24 ¿En tu colegio cuidan a las plantas medicinales?
25 ¿En tu familia siembran plantas medicinales?
ACTITUD AFECTIVA
26 ¿Cuidas a las plantas medicinales?
27 ¿Riegas las plantas medicinales?
28 ¿Tu familia conserva a las plantas medicinales?
29 ¿Tus profesores te enseñan a conservar las plantas medicinales?
30 ¿Enseñas a tu familia a cuidar las plantas medicinales?
ACTITUD CONDUCTUAL
31 ¿Tu y tus compañeros arrancan hojas de las plantas medicinales?
32 ¿Tus compañeros pisan las plantas medicinales?
33 ¿Tu familia te enseña a cuidar las plantas medicinales?
34 ¿En tu colegio conservan las plantas medicinales?
35 ¿Tu y tus compañeros rompen las plantas medicinales?

18
19

Potrebbero piacerti anche