Sei sulla pagina 1di 34

Seminario de Investigación

Paso 3 Análisis del problema

Presentado por:
Alejandra Rojas Rivera CC: 1.085.89847
Jhon Harold Rudas CC: 16.863.942
Lucely Loza CC 59.835.223
María Leiton López CC.: 59.815.417
Grupo 403034_4

Presentado a:
Ximena Nathalia Ortega Delgado

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades
28 de mayo de 2018
Tabla de contenido
Introducción 3
El resumen analítico 4
Alejandra Rojas Rivera 4
Diana Yanten 5
Jhon Harold Rudas 6
Lucely Loza 9
María Leiton López 10
Resultados de las preguntas 12
Alejandra Rojas Rivera 12
Diana Yanten 12
Jhon Harold Rudas 13
Lucely Loza 13
María Leiton López 14
Propuesta de investigación individual 15
Alejandra Rajas Rivera 15
Diana Yanten 17
Lucely loza 19
María Leiton López 20
Comentarios de cada estudiante 22
Alejandra Rojas Rivera a Lucely Loza 23
Diana Yanten a María del Pilar Leyton 24
Lucely Loza a María del Pilar Leiton 25
María Leiton López a Diana Yisela Yanten 26
Propuesta de investigación realizada por el grupo. 29
Cada integrante en relación a la propuesta grupal 32
Referencias Bibliográficas 34

Introducción
El presente trabajo es el análisis de la problemática social escogida de manera grupal el

desempleo, se realiza basado en una pregunta de investigación, con elementos como objetivos,

antecedentes y marco referencial sobre dicha temática dando respuesta a lo exigido por guía de

evaluación del curso que nos permite realizar un análisis de las realidades sociales existente en

nuestro contexto.

De manera individual se realiza un resumen analítico especializado (RAE), con lecturas de la

unidad uno del curso, se plantea una pregunta de investigación y una propuesta de acción a partir

de la priorización de forma individual de las categorías que emergieron en su localidad en el paso

2, de manera grupal se construye una propuesta de investigación nacional a partir de la pregunta

priorizada.

Se puede apreciar el desempleo como un producto de la naturaleza del hombre y de la

sociedad en la que vive, además de los factores históricos, económicos y estructurales, causas de

índole psicológica y social. La concepción del hombre como ser integral nos arroja herramientas

necesarias para la interrelación individual y social que tiene un individuo en una situación de

desempleo, como cada proceso psicológico puede ser afectado por factores internos y externos

causando grandes repercusiones en su salud mental.

El Resumen Analítico RAE


Alejandra Rojas Rivera

Fecha de Realización:17-05-2018
Título: Los orígenes de la Psicología Social Analítica de Erich Fromm en la temprana Escuela de
Frankfurt
Autor: Gustavo Manzo
Publicación:
Ciudad: Argentina
Editorial: Revista de Psicología y Ciencias Afines, vol. 11, núm. 1,
mayo, 2014,
Fecha: Fecha de Recepción: 31-05-2013 Fecha de Aceptación: 19-12-2013
Páginas: (pp. 25 - 33)
Unidad Patrocinante: Universidad Nacional de Mar del Plata
Mar del Plata, Argentina
Palabras Claves: Historia de la Psicología – Escuela de Frankfurt – Psicología Social Analítica – Erich Fromm
Descripción: el presente artículo tiene como objetivo revisar, desde una perspectiva crítica, los orígenes sociales,
históricos y teóricos que posibilitaron la emergencia de la Psicología Social Analítica desarrollada por el psicólogo
Erich Fromm en la década de 1930 del pasado siglo. En este sentido, se incorporan las variables contextuales que
configuraron un marco para el desarrollo de una psicología social que intentó aunar el pensamiento marxista con la
teoría psicoanalítica. El análisis de sus primeras obras Obreros y empleados en vísperas del Tercer Reich (1929) y El
dogma de Cristo (1930) resultan de importancia central para comprender su propuesta teórica dentro de la Escuela de
Frankfurt en medio del ascenso del nazismo en Alemania.
Fuentes:
✔ Diario la hora, “El dogma de Cristo” de Erick Fromm. Recuperado de. http://lahora.gt/el-dogma-de-cristo-
de-erick-fromm/
✔ Iturbide, L. CAPÍTULO IV LA METAPSICOLOGÍA FREUDIANA. Recuperado de
ocw.ehu.eus/pluginfile.php/13440/mod_resource/content/1/La%20metapsicolog%C3%ADa%20freudiana%
20%28texto%29.pdf
✔ Manzo, G. (2014). Los orígenes de la Psicología Social Analítica de Erich Fromm en la temprana Escuela de
Frankfurt. (Spanish). Perspectivas En Psicología: Revista De Psicología Y Ciencias Afines, 11(1), 25-33.
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=113496456&lang=es&sit
e=ehost-live
✔ Significado de Statu quo. Recuperado de. https://www.significados.com/statu-quo/
Contenido del documento:
Aborda los orígenes sociales y teóricos de la Psicología Social Analítica planteada por Erich Fromm desde la
perspectiva de la historia crítica (Danzinger, 1979).
Metodología: metodología de investigación propia que posibilite un conocimiento renovado sobre la realidad
social. Fromm realizó una investigación empírica donde se aunaban criterios científicos con una lectura socio-
psicoanalítica en clave marxista, desarrollando una teoría socio psicológica y un método de investigación propio que
permitieron integrar el pensamiento sociológico con el psicológico, otorgando una nueva comprensión de la relación
entre individuo y sociedad.

Conceptos nuevos: La pompa metafísica de los conceptos de la cultura de Weimar – la Vida, los Valores, el
Sujeto-Objeto idéntico, el Dasein (ser-ahí) – fue transpuesta por Horkheimer al plano de los modos de vida con
minúscula, de los valores y toma de posición en el mundo de los asalariados. (Sotelo, 2012, p. 25).
- El dogma de Cristoes un libro publicado en 1957, por el psicólogo social de origen judío-alemán, Erich Fromm.
Fromm explica que la religión posee una función socio psicológica donde nuestros impulsos y pulsiones reprimidas
pueden satisfacerse en la fantasía.
- Status quo: significa estado del momento actual. El statu quo está relacionado con el estado de los hechos o de las
cosas. También referencia a un estado emocional, social, político y/o económico de un período determinado de
tiempo. Por lo tanto al usar statu quo se encapsula todas las variables de aquel momento como un objeto que no
cambia para profundizar en el concepto.
- Metapsicología psicoanalítica se utiliza en psicoanálisis para designar la parte de la doctrina freudiana más
teórica y especulativa, aquella que trata de explicar el funcionamiento mental, la personalidad y la conducta en base
a principios generales que, a menudo, se han construido como hipótesis necesarias antes que como
sistematizaciones basadas en observaciones empíricas
- Estructura libidinal opera como factor de cohesión social y la forma
en que esto repercute en el poder político
Conclusiones:
La Psicología Social Analítica propuesta por Erich Fromm traza puentes entre el psicoanálisis y el marxismo. la
mirada renovada de las ciencias y la filosofía, responde con un modelo de Psicología Social que centra su interés en
el concepto de carácter social, es decir, la orientación pulsional fundamental que hace que los hombres sientan,
piensen y actúen de manera similar en un determinado contexto económico, social e histórico.
La Psicología social analítica está orientada en dos sentidos. Por una parte, trata del problema de hasta qué punto la
estructura psíquica del hombre está determinada por factores sociales, y otra cuestión es, hasta qué punto esta
misma estructura obra como factor influyente y transformador en el proceso social. La misma estructura psíquica
que podemos reconocer que interviene en el proceso social es ya un producto de ese proceso.
Redactor: Mayra Alejandra Rojas Rivera Código: 1.085.898.476

Diana Yanten

Fecha de Realización: Mayo 18 de 2018


Título: La significación de la teoría de las representaciones sociales para la psicología
Autor: José Antonio Castorina
Publicación:
Ciudad: Argentina
Editorial: Revista de psicología y ciencias afines
Fecha: Enero-Junio 2016
Páginas: (1-10)
Unidad Patrocinante Secretaría de Investigación y Postgrado perteneciente a la Facultad de Psicología -
Universidad Nacional de Mar del Plata.
Palabras Claves: Representaciones sociales, Conflictos sociales, Memoria colectiva, Subjetividad social.
Descripción: Artículo de revista de investigación el cual hace un análisis descriptivo sobre la originalidad de la TRS
en la investigación psicológica y la contribución potencial para otras disciplinas, la especificidad de las
representaciones sociales y las representaciones individuales, la importancia de la investigación empírica y la
significación de la memoria colectiva para la concepción del sujeto social.
Fuentes
Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines. Enero –junio 2016, Vol. 13 Issue 1, p1-10. 10p.
Contenido del documento:
Este trabajo se propone como una reflexión acerca del alcance y el significado de la teoría de las representaciones
sociales para la investigación y la intervención en psicología, especialmente respecto del desarrollo y la educación.
Se trata de especificar a las Representaciones Sociales respecto de las representaciones individuales; subrayar la
relevancia de la reflexión meta teórica y la diversidad metodológica, así como la apertura a las ciencias sociales;
vincular los conflictos sociales y la concepción de la subjetividad con la intervención sobre las representaciones;
también se analiza la significación de la memoria colectiva para la concepción del sujeto social; finalmente se sugiere
un diálogo entre la teoría de las representaciones y otras psicologías.
Metodología:
Es una reflexión teórica acerca del alcance y el significado de la Teoría de la Representaciones sociales para la
investigación y la intervención en psicología, especialmente respecto del desarrollo y la educación.
Conceptos nuevos:
Objetivación: consiste en una selección de aspectos de tales fenómenos, conformando un núcleo figurativo, que
concretiza conceptos abstractos.
Anclaje: proceso que le permite al individuo integrarse y transformar sus conocimientos, de modo que este logre
adaptarse a un determinado contexto, sin dejar de lado sus propias raíces.
Polifasia cognitiva: La tesis de la polifasia cognitiva implica abandonar la idea de un desarrollo único del
conocimiento que marcha hacia estados de mayor consistencia, como postuló Piaget (1990; 1997) en muchos pasajes
de su obra. Por el contrario, sostiene que hay una relación de adecuación entre las distintas situaciones y los modos
de pensamiento, sin que medie una línea evolutiva entre ellos. Moscovici (2001a).
Ahora bien, cuando los psicólogos sociales hablan de polifasia generalmente comparan el conocimiento científico
o saber disciplinar con el conocimiento de sentido común (considerado solo en términos de las RS), y contraponen la
racionalidad de los discursos cotidianos a la racionalidad del saber científico.
Conclusiones:
Las RS se elaboran en las prácticas sociales y a ellas se dirigen; son inseparables del sentido común y permiten
formular la tesis de la polifasia cognitiva; la TRS se elabora y modifica en la investigación, abriéndose a otras
disciplinas, de un modo que es ejemplar para el modo usual de investigar en psicología; su relación con
los conflictos sociales promueve el compromiso de los psicólogos; otro tanto sucede con las nociones de
subjetividad social y de intervención, que confirman aquel compromiso; la introducción del concepto de memoria
colectiva subraya el carácter social de los sujetos, particularmente significativo para el estudio del aprendizaje y la
enseñanza.
Respecto de la realización de investigaciones colaborativas entre la TRS y las psicologías del desarrollo y la
educación, es crucial advertir la significación de la actividad de explicitación de los presupuestos ontológicos y
epistemológicos de cualquier programa psicológico. Pero en base a una reflexión crítica permanente para evitar el
obstáculo epistemológico insistente de disociar al individuo de la sociedad, por un lado, y por otro, que los nuevos
problemas estudiados en la TRS y en las psicologías a las que se vincula sean el reciclado de los conceptos y
métodos de cada programa, sin revisarlos. En la mayoría de los temas mencionados, y cumpliendo con aquellas
condiciones, se impone un diálogo genuino y una colaboración en la investigación empírica, entre la TRS y otras
disciplinas psicológicas compatibles.
Redactor: Diana Yisela Yanten Caicedo CC 1113.513.957

Jhon Harold Rudas

Fecha de Realización: 17 de mayo de 2018


Título: Relaciones Entre Psicología Social Comunitaria, Psicología Crítica y Psicología de la Liberación: Una
Respuesta Latinoamericana
Autor: Maritza Montero
Publicación:
Ciudad: Caracas – Venezuela
Editorial: Psykhe. Nov. 2004, Vol. 13 Issue 2, p17-28. 12p.
Fecha: 2004
Páginas: 13
Unidad Patrocinante: Universidad Central de Venezuela
Palabras Claves: Psicología Social Comunitaria, Psicología Critica, Psicología de la Liberación.
Descripción: La autora Maritza Montero expone los conceptos de la psicología social comunitaria, crítica y de
liberación. Haciendo referencia sobre el que hacer del psicólogo en la solución de las distintas problemáticas
sociales latinoamericanas, de ahí que es importante conocer las tres expresiones desde el punto de vista de la
praxis.
La psicología social comunitaria”, permite desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los
individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y
lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social (Montero, 1982). En los procesos de intervención
social comunitaria vale la pena preguntarse: ¿A quién o a quiénes beneficia lo que se está haciendo? ¿Se escucha
a los supuestos beneficiarios de ese trabajo? ¿Se considera que también ellos tienen algo que decir, y hay el
espacio y el tiempo para que lo hagan? ¿Se toma en cuenta y se discute seriamente lo que ellos dicen?
La psicología crítica refiere que las cosas no son de una sola manera sino que pueden tener varias facetas o
posibilidades. Somete al análisis las teorías, conceptos y perspectivas aceptadas como explicaciones, devela sus
contradicciones, sus vacíos, sus incoherencias y debilidades, así como también sus fortalezas. Reconoce y
somete a juicio las formas más o menos obvias, más o menos sutiles. Prueba que las cosas pueden ser de otra
manera, que pueden ser de forma distinta a la reconocida o establecida. Es necesaria para cambiar las cosas. Abre
nuevas perspectivas al conocimiento. En tal sentido la crítica es liberadora.
Martín-Baró consideraba, que los psicólogos deben tener un compromiso crítico con las personas con las cuales
trabajan.
Teniendo en cuenta la Crítica, Ética, Psicología Social Comunitaria y Liberación. Se resalta el que el quehacer
de los psicólogos sociales comunitarios los cuales deben basarse en la reflexividad (abrir procesos de reflexión
sobre su quehacer), la responsabilidad por lo que se hace o se está haciendo, A esto se une la motivación hacia la
transformación social dirigida en beneficio de las comunidades. Al respeto del otro aceptado en su diversidad;
reconocer a ese otro como un productor de conocimientos, y política.
En cuanto a la Psicología de la Liberación (Ignacio Martín-Baró. El Salvador 1986) formula tres aspectos: 1.
Propiciar una forma de buscar la verdad desde las masas populares. Lo cual puede interpretarse como buscar a
Dios, buscando al prójimo necesitado, ya que agregaba inmediatamente que en la voz de las masas populares es
dónde se puede oír la voz de Dios. 2. Crear una praxis psicológica para la transformación de personas y
sociedades a partir de sus potencialidades negadas. 3. Descentrar la atención del status científico de la psicología
de sí misma, para dedicarse a resolver los problemas de las mayorías latinoamericanas oprimidas.
El aspecto crítico se manifiesta en el carácter reflexivo (auto y heterorreflexivo), el cual incorpora un continuo
escrutinio de su quehacer, de su cómo hacer y de sus efectos; así como también en el rechazo liberador de
cualquier forma asimétrica del poder
Objetivos de la Psicología de la Liberación: 1. Cambios sociales surgidos desde la base de la sociedad: desde los
oprimidos, excluidos y menesterosos. 2. Crear una psicología popular, recuperando el carácter histórico de
nuestros pueblos y el saber popular de los mismos. 3. Carácter democrático y participativo de las relaciones inter
e intra grupales. Búsqueda de democratización de la sociedad. Fortalecimiento de la democracia. 4.
Concientización de la población. 5. Fortalecimiento de la sociedad civil. Participación y responsabilidad
crecientes de las comunidades en las decisiones sobre su entorno, su bienestar y su calidad de vida. 6.
Solidaridad social.
Psicología comunitaria, carácter crítico y orientación liberadora pueden considerarse como expresiones de una
misma conciencia: la conciencia de la necesidad de responder efectiva y legítimamente a las necesidades de
sociedades cuyo destino histórico debe trascender la pobreza, la sumisión y la ignorancia.
Finalmente es que bajo estos tres nombres distintos, en tres vertientes aparentemente separadas, encontramos
buenas líneas de comunicación asertivas, que muestran un solo camino de acción. Las tres tendencias relatadas
presentan una psicología autóctona, pero no encerrada, que a la vez dice al mundo y lo escucha. Una psicología
que busca la solución de los problemas social comunitarios afligidos estos por la desigualdad y la opresión, que
contribuye a desarrollar ciudadanos conscientes de sus deberes y derechos, así como al reflexionar críticamente
sobre sus actos y sobre los resultados, sobre sus motivaciones y sobre sus compromisos, que contribuyen en la
transformación de estas sociedades, fijando el rumbo hacia formas de desarrollo ecológicamente viables y
humanamente deseables.
Fuentes:
Montero, M. (2004) Relaciones Entre Psicología Social Comunitaria, Psicología Crítica y Psicología de la
Liberación: Una Respuesta Latinoamericana. Vol. 13 (2), 17-28. Universidad Central de Venezuela Recuperado
de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=26305192&lang=es&site=ehost-
live
Contenido del documento:
● Del Porqué de Este Estudio
● De la Psicología Social Comunitaria a la Psicología Social de la Liberación a Través de la Corriente
Crítica.
● De la Crítica en Psicología.
● Crítica, Ética, Psicología Social Comunitaria y Liberación.
● De la Liberación en Psicología
● Un Haz con Tres ramas: Tres Modos de Hacer Psicología Socialmente Sensible
Metodología:
La autora en su artículo refiere su artículo es de carácter descriptivo, además busca mostrar las relaciones,
semejanzas y diferencias, entre la psicología social comunitaria, la psicología crítica y la psicología de la
liberación. Para ello realizo un análisis de contenido comparativo, de obras en las cuales se ha definido y
analizado en América Latina a esas tres corrientes. Las categorías que me permitieron establecer las
comparaciones y relaciones fueron las siguientes: definición del área de conocimiento; influencias recibidas;
principales conceptos utilizados; principios de base; métodos predominantes en su aplicación y orientación y
fines
Conceptos nuevos: Liberación y Crítica
Conclusiones: Se puede referir que tanto la psicología social comunitaria, la psicología crítica y la psicología de
la liberación son tres conceptos que hacen parte de una ciencia. Pero que unidos estos conceptos son un haz en la
transformación social, y que mediante el empoderamiento y la acción participativa de los individuos que hacen
parte de la sociedad se puede lograr la solución de las distintas problemáticas sociales latinoamericanas afligidas
por opresión y la desigualdad social.
En la praxis se deben encaminar acciones bajo la responsabilidad, la ética, la moral, el respeto, la conciencia
social, la reflexión, la crítica, la autocrítica, etc
Redactor: Jhon Harold Rudas Zapata

Lucely Loza

Fecha de Realización: 18-05-2018.


Título: El diseño social: espacio de interrelación transdisciplinaria. Algunos aportes para la convivencia.
Autor: GRANADA, Henry
Publicación:
Ciudad: Bogotá - Colombia
Editorial: Articulo de reflexión.
Fecha: Agosto, Marzo, Abril de 2016
Páginas: (pp. 32 – 45)
Unidad Patrocinante
Miembro del Grupo Ambiente y Desarrollo Humano, Univalle, Buga, Colombia. Este grupo está compuesto por los
psicólogos Daliana López, Héctor F. Carmona, William Yepes, Christian Molina y Henry Granada, el ingeniero y
contador Luis E. Malagón y el comunicador social José M. Granada
Palabras Claves: Diseño social, transdisciplinariedad, arquitectura, psicología social saberes sociales.
Descripción:
El articulo trata acerca de la participación de la arquitectura a través de proyectos, así mismo la relación campo
ciudad y el sentido de convivencia por parte de los habitantes a través del DS un mecanismo no solo de respeto entre
actores, sino de sostenibilidad de propuestas.
Fuentes:
Granada E., H. g. (2016). El diseño social: espacio de interrelación transdisciplinaria.
Algunos aportes para la convivencia. (Spanish). DEARQ: Revista De Arquitectura De La Universidad De Los Andes,
(18), 32-45.
Seguridad ciudadana y medios de comunicación. (2008). Asunción.
Proyecto de investigación. La inseguridad, tensión del desarrollo humano a partir de cambios emocionales y
comportamentales. (2015).Bogotá.
Contenido del documento:
El artículo pretende enseñar a futuros profesionales metodologías que se basan en la investigación y acción
participativa en la arquitectura de proyectos, adentrándose a trabajar con comunidades del campo y la ciudad y el
sentido de convivencia por parte de los habitantes comprometidos en el desarrollo de tal actividad.
Objetivo: Conocer la descripción y la valoración de la relación campo-ciudad.
En su contenido se encuentran ideas muy significativas como:
Relaciones arquitectura y psicología social ambiental. La relevancia de su papel en la construcción de espacios y
significados vitales para un territorio urbano o rural.
El Concepto de convivencia infiere en la calidad de la convivencia se convierte en un factor clave y duradero de la
calidad de vida y del desarrollo humano.
Dentro del contexto rural general: El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) critica la noción
de estructura agraria, entendida como tenencia de la tierra
Metodología:
Metodologías basadas en proyectos de investigación – acción estrategias e intervención para la promoción de la
convivencia en el contexto rural.
Investigación: Descriptiva
Población: Profesionales dedicados a la investigación y comunidad rural
Conceptos nuevos:
La palabra campo tiene relación con el buen vivir, desarrollo y calidad de vida
Zona rural. Catalogada como hábitat de paz, tranquilidad, humanismo, aire puro
La convivencia: significa saber vivir, tener una sana relación con los demás
Ambiente: son parte integrante del funcionamiento cognitivo y comportamental del individuo, proporciona el sentido
de la identidad, situando al individuo social, económica y culturalmente.
Conclusiones:
La investigación-acción en la zona rural promueve la participación de la arquitectura en proyectos, con el objeto de
evaluar la percepción y la valoración de la relación campo-ciudad y el sentido de convivencia por parte de los
habitantes comprometidos en el desarrollo, destacando sus ventajas y desventajas. Desde el DS se trabaja con la
gente, pensando en su bienestar, se compromete a las personas en la planeación y manejo de los espacios que las
rodean; capacitarlas y educarla creativamente para el logro de balances armoniosos entre los componentes
ambientales.
La inseguridad como problemática social central en las comunidades indagadas, genera diversas afectaciones
emocionales, entre ellas: la desconfianza, el miedo, comunicación no asertiva, sentimiento de vulnerabilidad y
abandono por parte de la comunidad y de los entes de control. Por lo anterior se deben diseñar estrategias de
acompañamiento que permitan brindar apoyo psicosocial a las comunidades objeto de la presente investigación.
Redactor: Lucely Loza Rodríguez. Código: 59835223

María Leiton López

Fecha de Realización: 21 de mayo de 2018


Título: Una disciplina laboriosa: La acción social de la Psicología en las realidades comunitarias
Autor: Francheska N. Cintrón-Bou, PhD
Publicación:
País: Puerto Rico
Editorial: Revista Puertorriqueña de Psicología Vol.24, 2013
Fecha: Recibido: mayo de 2012 | Aceptado: julio de 2012
Páginas:
Unidad Patrocinante: Centro de Investigaciones Sociales Facultad de Ciencias
Palabras Claves: Psicología comunitaria; pobreza; políticas públicas; subjetividad; apoyo social.
Descripción: Este artículo manifiesta la importancia de la psicología en la intervención de problemáticas
psicosociales como la pobreza, desigualdad, violencia y sus contribuciones para la implementación en políticas
públicas.
Las políticas públicas tienen como objetivo el logro de la eficiencia técnica en las instituciones gubernamentales,
para incluir las necesidades de los intereses políticos del conjunto de la comunidad en donde se busca legitimar la
participación ciudadana.
Fuentes:
Las fuentes empleadas en la construcción del documento se relacionan mucho con investigaciones del factor
psicosocial pobreza así como las falencias de algunas políticas públicas creadas pensando en mejora de esta
problemática. Algunas de las fuentes más empleadas son:
✔ Duany, J. (2007). La diáspora dominicana en Puerto Rico: Su persistente exclusión étnica, racial y
genérica. En R. Rosa (Ed.), Diversidad Cultural (pp. 363-393). San Juan, Publicaciones Puertorriqueñas.
✔ Duany, J (2010). La racialización de la etnicidad en el Caribe hispanohablante: Una comparación de los
haitianos en la República Dominicana y los dominicanos en Puerto Rico. En K. Weyland-Usanna, S.
Benítez- Delgado, & L. Cotto-Morales (Eds.), Cruzando fronteras: Convergencias entre la sociedad civil
y la academia en el Caribe (pp. 141-157). Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Santo Domingo.
✔ El Nuevo Día. (2012). Agenda Ciudadana. Accedido en www.elnuevodia.com/agendaciudadana Escabí-
Montalvo, A., Serrano-García, I., & Pérez-Jiménez, D. (2002). Hombres heterosexuales y prevención de
VIH/SIDA: ¿Qué dicen los proveedores y proveedoras de servicios?
✔ Psicología Iberoamericana, 10, 54-66.Estudios Técnicos. (2007). Estudio de las necesidades sociales en
Puerto Rico 2007. Vol 1, 1-19. Accedido el 15 de marzo de 2009 en
http://www.farpr.org/sites/farpr.org/files/Necesidad%20Vol%20I%20-2007.pdf
✔ Frisancho, S. (2008). La identidad moral y los derechos humanos en el desarrollo de las comunidades. En
F. Cintrón, E. Acosta, & L. Díaz (Eds.), Trabajando con comunidades en las Américas (pp. 283-301).
Hato Rey, Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas.
✔ García Bernal, R. (2005). Reducir la vulnerabilidad de las mujeres ante el VIH/SIDA. Campaña mundial,
prioridad nacional Revista Gerencia y Políticas de Salud, 4, (8) 54-64.
✔ Gómez, A. (2011, julio). La crisis real es la falta de empleo. Primera Hora. Accedido
en http://www.primerahora.com/lacrisisrealeslafaltadeempleos-563647.html González, R. (2010). La
experiencia del estigma internalizado relacionada al VIH/SIDA en una muestra puertorriqueña.
Disertación doctoral presentada en el Departamento de Psicología Universidad de Puerto Rico Recinto de
Río Piedras.
✔ Hernández-Angueira, L. (2010). Reconstruyendo ciudadanía: Las migrantes dominicanas en Puerto Rico.
En K. Weyland-Usanna, S. Benítez- Delgado, & L. Cotto-Morales (Eds.), Cruzando fronteras:
Convergencias entre la sociedad civil y la academia en el Caribe, (pp. 141-157). Instituto Tecnológico de
Santo Domingo, Santo Domingo
Contenido del documento:
La investigación plasmada en el artículo muestra como objetivo principal analizar, desde la óptica y del quehacer
del Psicólogo las expresiones psicosociales de la pobreza, desigualdad y violencia y su contribución a la
intervención en políticas públicas.
Por tanto, se hace un análisis de la pobreza cotidiana, expresada a través de variables sociodemográficas (índice
de natalidad, acceso a renta, trabajo, educación, salud, ocio y cultura), así como un análisis de una dimensión
subjetiva de la pobreza.
El autor resalta en su artículo el cómo se generan las tensiones entre el conocimiento experto y la democracia y
entre la tecnocracia y la participación de los grupos sociales, puesto que argumentan que la técnica de
implementación y formulación de políticas desconocen la complejidad de los problemas sociales. Por lo tanto se
habla de un modelo deliberativo en donde las políticas públicas tienen como objetivo el logro de la eficiencia
técnica en las instituciones gubernamentales, para incluir la necesidad de los intereses políticos del conjunto de la
comunidad en donde se busca legitimar la participación ciudadana y la democracia de los procesos de políticas
públicas.
Metodología:
Para del artículo el autor utiliza una metodología Comparativa Cualitativa, como ensamblaje técnico mediante
sustento epistemológico, mediante una dinámica prescriptiva/descriptiva ya que se citan numerosos autores de
varias disciplinas los cuales han realizado aportes sobre el proceso de oportunidades en la transferencia del
conocimiento por parte de la psicología comunitaria a las políticas públicas, recogiendo la experiencia de la
investigación científica de cada uno de los autores citados, generando debate epistemológico mediante un análisis
exploratorio.
Conceptos nuevos:
Subyugación: Acción de someter o dominar a alguien.
Ambivalencia Actitudinal: Resistencia al cambio, al cambio organizacional donde el trabajador posee dudas a
favor y en contra del cambio.
Conclusiones:
La psicología comunitaria ofrece amplia ayuda no solo en el desarrollo o planteamiento de políticas públicas sino
también en la ejecución adecuada de las mismas porque vela desde la intervención social en poblaciones
específicas que lo que se plantea para la implementación esté dejando frutos positivos en la comunidad.
La pobreza es un factor psicosocial que necesita intervención con políticas públicas eficaces que procuren el
explorados de cada comunidad porque no todas las poblaciones que presentan problemática psicosocial pobreza la
presentan por las mismas causas o la llevan de la misma forma, es decir no se debe generalizar la ayuda. bienestar
de las comunidades vulnerables, estas políticas deben encaminarse a cubrir factores
Redactor: María del Pilar Leiton López – Cód. 59815417

Resultados de las preguntas

Alejandra Rojas Rivera

✔ ¿Qué utilidad tiene la lectura seleccionada en el problema de análisis que ha surgido en

su localidad en el paso anterior?

El artículo anterior, corresponde con un modelo de Psicología Social que centra su interés en el

concepto de carácter social, es decir, la orientación pulsional fundamental que hace que los

hombres sientan, piensen y actúen de manera similar en un determinado contexto económico,

social e histórico. Esto con la problemática dada en mi localidad, de alguna se asemeja, en

cuanto a que los seres humanos debemos tomar conciencia de ¿Qué es lo que les pasa a los

jóvenes? para que tomen la decisión de suicidarse. La psicología social es una fuente importante

para que se pueda mitigar esta situación por su interés en el bienestar social y por su completo

conocimiento para lograrlo.

Diana Yanten

✔ ¿Qué utilidad tiene la lectura seleccionada en el problema de análisis que ha surgido en

su localidad en el paso anterior?

La utilidad que tiene el artículo de la significación de la teoría de las representaciones sociales

para la psicología en el problema de análisis Consumo de drogas alucinógenas, es que nos brinda

la oportunidad de entender el concepto de Representaciones Sociales como el proceso que

permitir que los individuos se orienten y puedan dominar su entorno y, a la vez, posibilitar la

comunicación entre los individuos de una comunidad aportando un código para clasificar los
distintos fenómenos de su mundo social y organizar las prácticas respecto de ellos (Duveen,

2007; Wagner & Hayes, 2005), da la posibilidad a una comunidad como la nuestra bases y

herramientas necesarias para empezar a trabajar por una construcción de representaciones

sociales, en la cual se conciba al sujeto social, como agente social capaz de formar nuevas

creencias para enfrentar una vez más situaciones de cambios sociales o fisuras en la cultura que

reclaman una reacomodación del sentido del mundo social.

Jhon Harold Rudas

✔ ¿Qué utilidad tiene la lectura seleccionada en el problema de análisis que ha surgido en

su localidad en el paso anterior?

Como se evidenció en el análisis anterior se encontraron categorías como inseguridad,

delincuencia, consumo de drogas, ruido y trastornos psicológicos que no solo en una ciudad se

repite sino en varias, algo importante, ya que requieren ser atendidas con inmediatez. Y es allí

donde tiene relación con el artículo escogido, pues este nos ilustra y a la vez nos invita a que

cada vez que se realicen intervenciones psicosociales enfocadas en estas problemáticas, estén

enfocadas con responsabilidad y conciencia, así como también tengamos la capacidad de

examinar constantemente lo que hacemos, de abrir procesos de reflexión sobre nuestro quehacer

y compartirlos con la comunidad y las personas que nos colaboran, esto con el fin de que se tome

conciencia y a la vez inicien procesos de transformación social, potencialización y

empoderamiento dentro de cada una de las comunidades así como también permitan tener

continuidad en el tiempo.

Lucely Loza

✔ ¿Qué utilidad tiene la lectura seleccionada en el problema de análisis que ha surgido en

su localidad en el paso anterior?


El articulo El diseño social: espacio de interrelación transdisciplinaria. Algunos aportes para la

convivencia, es de gran utilidad en la problemática abordada en mi localidad la ciudad de

Pasto “La Inseguridad”, ya que está orientada a la planeación y manejo de los espacios que las

rodean; capacitando a las personas educándolas creativamente para brindar una

sana convivencia tanto en el campo como en la ciudad, ya que hoy en día el fenómeno de la

inseguridad se ha disparado de una manera alarmante, tanto en zonas rurales y urbanas, son

diversas las causas que conllevan a esta problemática podemos mencionar la falta de valores,

normas, en los hogares, la pobreza, el desempleo, el desplazamiento forzado entre otras. Por

tanto Una convivencia sana deviene en un satisfactor sinérgico de muchas necesidades; además,

indirectamente permite la satisfacción de otras. Las necesidades de afecto, de seguridad

multidimensional, de apoyo y de valoración del sí mismo y del grupo encuentran su mejor

oportunidad en tal tipo de convivencia, lo cual promueve, sin duda, la calidad de vida (calidad de

satisfactores para necesidades fundamentales) y la potenciación de los haberes sociales

(desarrollo humano).

María Leiton López

✔ ¿Qué utilidad tiene la lectura seleccionada en el problema de análisis que ha surgido en

su localidad en el paso anterior?

El artículo muestra utilidad desde la enseñanza vista desde la posibilidad de la intervención de

la psicología comunitaria en la planeación de políticas públicas encaminadas a aportar

soluciones efectivas en las problemáticas psicosociales que se encontró en las fases anteriores. Se

plasma en el artículo la importancia de delimitar la población a intervenir con los datos

sociodemográfico más relevante porque este aspecto permite generar políticas acordes a las
necesidades específicas de cada población haciendo así un uso adecuado de la información que

pudiese recolectar.

Propuesta de investigación individual

Alejandra Rajas Rivera

1. Pregunta de investigación
¿Cuáles son los factores psicosociales que aumentan el intento de suicidio en los jóvenes y adolescente de la
ciudad de Ipiales?

2. Objetivo general describir que factores psicosociales están colocando en riesgo la salud mental de los
jóvenes y adolescentes de la ciudad de Ipiales e intervenir con estrategias para mitigar esta problemática
que va en aumento en esta población.
Objetivos Específicos:
✔ Desarrollar actividades lúdicas encaminadas a la socialización de factores protectores en adolescentes para
poder llegarles de una forma positiva
✔ Fomentar en los hogares a través de charlas educativas, valores como el amor, respeto y el cuidado de
jóvenes y adolescentes
✔ Orientar a jóvenes y adolescentes acerca de los problemas relacionados a su edad e informales de
estrategias para que busquen soluciones.

3. Antecedentes sobre la problemática a analizar


Hasta la fecha (2018) se han registrado 34 intentos de suicidio en Ipiales, cifra que mantiene preocupadas a las
autoridades de salud del municipio. Esta semana se desarrolló una reunión de salud mental para analizar la
situación.
Según la secretaria de Salud del municipio, Ana María Revelo, en el 2016 el total de intentos de suicidio fueron
107, cifra que para el 2017 incrementó, pues este año cerró con 132 casos. “Respecto al nuevo caso de suicidio,
aseguramos que venimos trabajando con distintos grupos, entre ellos de sicólogos e intervención a estudiantes, pero
encontramos que este trabajo no es solo de Salud, sino entre muchas situaciones y los entornos, tanto familiares
como escolares y todos en los que se desenvuelve cada individuo, pues es muy importante intervenir sus factores de
riesgo. Es un trabajo que lo hemos venido realizando con el Observatorio del Delito y muchas entidades más,
buscando minimizar el riesgo de intento de suicidio”, explicó la funcionaria.
El incremento de los intentos de suicidio en el municipio de Ipiales ha prendido las alarmas de las entidades de
salud, teniendo en cuenta que los protagonistas son jóvenes y adolescentes .El gerente de la IPS municipal, Andrés
Orbes, manifestó que Ipiales está por encima de los estándares que de intentos de suicidio se manejan en un rango
nacional. El gerente explicó que la estrategia incluye hacer seguimiento a los casos, además los pacientes reciben
terapias y atención, incluso en sus viviendas, hasta garantizar la superación de las situaciones que los llevaron a
intentar quitarse la vida. Agregó que se está capacitando a los profesionales de la salud en lo relacionado a la
atención de urgencias sicológicas y sobre la ruta de atención de los casos en los que personas pretendan atentar
contra su vida, para guiarlas sobre los sitios a dónde acudir en una situación crítica. La estrategia también incluye la
atención a personas que tienen problemas con el abuso de sustancias sicoactivas y problemas de depresión.

4. Marco Teórico de la problemática a investigar.


De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año 2020 aproximadamente 1,53 millones de
personas se suicidarán y de 10 a 20 veces más lo intentarán (1-5), lo que hace a este evento un fenómeno de salud
pública de interés general. En nuestro país, en el 2003, el Ministerio de la Protección social realizó la Encuesta
Nacional sobre Salud Mental y ésta mostró cómo al menos el 40% de los colombianos ha tenido alguna vez en la
vida un trastorno mental. De estos trastornos los más frecuentes son los de ansiedad (19,3%), los afectivos (15%)
y los relacionados con el consumo de sustancias (10,6%) (6).
En las últimas décadas, el comportamiento de la tasa de suicidio en el Departamento de Nariño muestra dos
elevaciones: una en 1999 y otra en el 2003, con una tasa promedio de seis por cada 100.000 habitantes.
El suicidio es la causa principal de muerte entre los jóvenes entre 15-24 años. La investigación adolescente del
suicidio, generalmente, se ha centrado en los factores de riesgo demográficos, los estudios numerosos han
examinado la incidencia de pensamientos suicidas y el suicidio procura por edad, la raza, el nivel de enseñanza, el
fondo de familia, la religión, el nivel socioeconómico, la orientación sexual, y otras variables demográficas. Tales
estudios están enfocados en quiénes están en el riesgo, pero no explicaron por qué ciertas juventudes pueden estar
en el riesgo para el suicidio. Por ejemplo: D'Augelli y Hershberger (1995) sugirieron que los adolescentes alegres,
lesbianos, y bisexual exhiban mayor riesgo del suicidio que sus pares heterosexuales.
La mayoría de suicidios ocurre entre adolescentes blancos según los investigadores Blum, Beuhring, Shew, y
Bearinger (2000). Además ellos han sugerido que los investigadores miren dentro de más contextos proximales
sociales para entender que predispone a algunos adolescentes al riesgo de suicidio aumentado, el objetivo del
estudio presente era de averiguar el saliente de combinar cuatro variables psicosociales como los profetas
potenciales de riesgo de suicidio. El estudio corriente exploró el riesgo de suicidio adolescente a través de
múltiples factores psicosociales (la desesperación, el auto concepto negativo, la hostilidad, y el apoyo bajo
social).Estos surgen de los datos en el estudio presente son que estos cuatro factores (la desesperación, la
hostilidad, el auto concepto negativo, y el aislamiento) en conjunto tienen correlación con el riesgo de suicidio
aumentado.
La desesperación es un indicador significativo de depresión adolescente y potencial para el suicidio. La
hostilidad mucho tiempo ha sido asociada con el suicidio. El auto concepto es también un factor psicosocial que
garantiza la inclusión. El auto concepto pobre puede conducir al auto aborrecimiento y a la consideración de un
adolescente de suicidio y el apoyo social es relacionado con el funcionamiento más sano adolescente. El apoyo,
como un construir, ha sido definido como el sentido de la pertinencia, expresamente entre pares, compañeros de
equipo, comunidad, o miembros de familia.
Los adolescentes que relatan el apoyo fuerte social (el aislamiento bajo) exponen los niveles más altos de
resistencia y los niveles inferiores de riesgo de suicidio. Los adolescentes también con menor probabilidad son
suicidas si ellos perciben su familia, amigos, y pares para ser más aceptación, y si ellos tienen amistades más
positivas.
Estas cuatro variables psicosociales, tomadas en conjunto, aparecen mejorar la capacidad de evaluar y predecir
el riesgo de suicidio de los adolescentes.
Otros factores no deberían ser hechos caso en la evaluación del riesgo de suicidio adolescente, incluyendo
intentos de suicidio anteriores, una historia de otros en la familia que han sido la enfermedad suicida, mental, el
alcohol y drogan el empleo, y otros comportamientos autodestructivos. Teorías más últimas, señalan una conexión
entre el suicidio y el deseo a morir, y discutieron que cada uno que procura suicidio sufre de la depresión.
Actos suicidas comienzan a aparecer en la adolescencia, juntos con el desarrollo de ego y el desarrollo de
pensamiento de extracto, así como la maduración sexual y la formulación del cuarto organizador, con su
resolución tomando la responsabilidad sobre el cuerpo maduro de alguien y su fertilidad.
El deseo de morir surge con el despertamiento de vida, mientras que tendencias suicidas se desarrollan diez
años más tarde o más, durante la adolescencia. La adolescencia es la edad en la cual el deseo de morir comienza a
adquirir una calidad de expresión suicida que se hace posible por la pubertad. Esto viene además de otras
expresiones que existieron de antemano, como la depresión, pensamientos y miedos sobre la muerte.
La muerte es considerada por todas las religiones como una parte incorporada de vida. Algunas religiones
prohíben el suicidio y como se considera, por otros son un acto elevado o santo. Cuando el deseo de morir y el
deseo suicida se combinan, el peligro del acto fatal es sumamente grande

Referencias Bibliográficas

EXTRA.com.co. Aumentan intentos de suicidio en Ipiales (2017). Recuperado de


http://extra.com.co/noticias/local/aumentan-intentos-de-suicidio-en-ipiales-319202

HSB Noticias. Preocupación en Ipiales: van 34 intentos de suicidio en el 2018. Recuperado de.
http://hsbnoticias.com/noticias/judicial/preocupacion-en-ipiales-van-34-intentos-de-suicidio-en-el-20-
414341

Muñoz É., Gutiérrez M. (2010) Factores de riesgo asociados al suicidio en Nariño (Colombia): estudio de casos y
controles. Recuperado de. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v39n2/v39n2a06.pdf

Tuesday, (October 18, 2005) Marco Teórico Versión Sergio Meléndez. Recuperado de.
http://metodossuicidio.blogspot.com.co/2005/10/marco-terico-versin-sergio-melndez.html

Diana Yanten

1. Pregunta de investigación
¿Cuáles son los factores de riesgo (vulnerabilidad) más determinantes en el consumo de sustancias alucinógenas en
jóvenes y adolescentes en la población candelareña y sus efectos?
2. Objetivo general
Identificar los principales factores de riesgo relacionados con el consumo de sustancias alucinógenas en población
juvenil candelareña y sus efectos multidimensionales.

Objetivo específicos
✔ Identificar los riesgos y daños asociados el consumo.
✔ Describir los factores relacionados con el sujeto y su contexto que propician e incrementan el consumo de
sustancias alucinógenas en jóvenes y adolescentes en la población candelareña.
✔ Conocer cuáles son las sustancias alucinógenas más utilizadas por los adolescentes y jóvenes actualmente.

3. Antecedentes sobre la problemática a analizar.

Cada año surgen nuevas investigaciones sobre el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y sus posibles
soluciones, ya que en un flagelo social que ha ocupado un lugar importante; a nivel nacional, sanitario y
académico, se han realizado distintos acercamientos, organizaciones e instituciones han dedicado importantes
esfuerzos para describir y comprender la naturaleza del consumo de SPA y sus variables asociadas, con múltiples
delimitaciones. Las diversas representaciones de la sociedad dan muestra de múltiples factores de vulnerabilidad en
esta etapa de vida, que tienen especialmente los adolescentes y jóvenes quienes están aún en búsqueda de identidad
y aceptación de un grupo social.
Si bien el consumo de sustancias psicoactivas es muy antiguo en Colombia y el uso de marihuana y cocaína está
documentado desde mediados de 1900 con base en reportes médicos y declaraciones de autoridades en salud (Pérez
1994), es hacia la década de los sesentas y setentas cuando se reconoce un uso extendido con finalidades
recreativas, y es en la primera década de los noventas cuando se producen los primeros grandes estudios nacionales
sobre este asunto.
El estudio del consumo de las sustancias psicoactivas implica un alto grado de dificultad, dadas las diferentes
posiciones ideológicas, las consideraciones históricas, culturales y económicas, las políticas de Estado, no siempre
fundamentadas en el conocimiento sobre lo que son y representan las sustancias psicoactivas (Davis, 2005).
En la actualidad no hay dudas acerca de los efectos individuales y sociales nocivos producidos por el consumo
de drogas. Si bien los estudios muestran que no todos los consumidores desarrollan problemas de dependencia o
abuso, se cuenta con suficiente evidencia acerca de los efectos nocivos del consumo de sustancias psicoactivas
legales (Brown & Tapert, 2004), y de las sustancias ilegales (NIDA, 2008), además de las implicaciones
individuales sobre la salud, por los efectos sobre la seguridad y el desarrollo social (UNODC, 2009).
De acuerdo con lo manifestado por los actores institucionales locales, a la fecha no se cuenta con un estudio
específico sobre la dinámica de consumo en el departamento de Valle del Cauca.
Desafortunadamente las políticas públicas de gobierno actualmente, no han tenido mucho éxito porque esta
problemática sigue creciendo cada día y su impacto en la sociedad en evidente. El municipio de Candelaria no tiene
un plan de acción establecido, que comprendan las estrategias, políticas y reglamentaciones sobre el manejo eficaz
y oportuno de prevención y control para el bienestar de la salud integral de la juventud candelareña. Este panorama
es el resultado de la falta de recursos, la débil articulación interinstitucional, la multiplicidad de escenarios
desgastan a los responsables de la intervención y la carencia de capacidad técnica para atender una problemática
tan compleja como el consumo, sumada a procesos de internación de los menores en sitios adecuados y calificados

4. Marco Teórico de la problemática a investigar

El problema del consumo de SPA se ha abordado desde diversos paradigmas, en tanto que éste fenómeno puede ser
explicado desde lo diferentes atributos que lo componen. La psicología social de la salud según su perspectiva,
fundamenta su comprensión en la relación entre conducta y salud, y a su vez, en la deferencia de los múltiples
factores determinantes probabilísticos de la conducta, que pueden ser: ambientales, macro-sociales, micro-sociales;
y personales, históricos, de aprendizaje, creencias, cogniciones y afectos. Desde este juicio, también es posible
direccionar las intervenciones a nivel comportamental, social, normativo y ambiental con miras a dignificar la vida
de los individuos, consideración que trae consigo un compromiso por promover estilos de vida saludables (Flórez-
Alarcón, 2008) a partir de la identificación de dichos determinantes como factores de riesgo o protección para la
salud y la intervención para evitar que se produzca el daño, cuando se trata de conductas de riesgo.
Las políticas públicas basadas en la prevención y la promoción de la salud tienen como estrategia lograr ese
desarrollo y que fundamenta la prioridad y enmarca los esfuerzos por lograr la salud para todos. En ella, se
establecen los determinantes que permiten direccionar las intervenciones a nivel comportamental, social, normativo
y ambiental con miras a dignificar la vida de los individuos (OMS, 2006b). Esta consideración trae consigo un
compromiso por promocionar estilos de vida saludables en los que previamente se garanticen las condiciones
mínimas, anteriormente indicadas (Flórez-Alarcón, 2005). Por su parte, la prevención soporta estos esfuerzos en la
medida en que permite identificar factores de riesgo para la salud e intervenir para evitar que se produzcan los
resultados negativos a la misma. Desde el enfoque de prevención y promoción, se orientan los esfuerzos para alejar
al individuo de conductas de riesgo y promocionar estilos de vida saludables que redunden en satisfacción con la
propia vida y desarrollo personal.
Lucely loza

1. Pregunta de Investigación:
¿Cuáles son los factores más relevantes que conllevan al incremento de la inseguridad ciudadana en la ciudad de
Pasto, departamento de Nariño?
2. Objetivo General
Identificar los factores más relevantes que conllevan al incremento del fenómeno de la inseguridad ciudadana en la
ciudad de Pasto, departamento de Nariño.
Objetivos específicos
✔ Establecer las principales causas que conllevan al fenómeno de la inseguridad
✔ Analizar las dinámicas de la participación ciudadana frente a ésta problemática.
✔ Analizar los efectos físicos y psicológicos al ser víctima de esta problemática

3. Antecedentes sobre la problemática a analizar.

Según informaciones brindadas en la ciudad de Pasto, departamento de Nariño, son muchas las causas que
conllevan a que éste fenómeno de la inseguridad se incremente a diario.
Algunas voces ciudadanas creen que la delincuencia le está ganando el pulso a la fuerza pública porque no hay
una eficaz reacción ni tampoco inteligencia.
Los pastusos se sorprendieron con la Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana realizada por el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, entre 28 capitales de Colombia durante 2013 y lo corrido
del 2014, que dejó a Pasto en el primer lugar en delitos como hurto a personas con el 21 por ciento, hurto a
vehículos con 18,3 por ciento y la tasa de victimización del 30,9 por ciento.
De acuerdo con el análisis, Pasto es la ciudad donde sus habitantes afirman sentirse más inseguros con un
porcentaje del 73,4 por ciento. También aparece con la más alta tasa de ciudadanos afectados por un delito con el
30,9 por ciento por encima de Bogotá que alcanzó el 25,1 por ciento.
La Policía Nacional y la Gobernación de Nariño mediante un convenio interadministrativo firmado el 27 de
junio del 2017, dieron inicio a una estrategia de seguridad vial diseñada con el fin de que la Seccional de Tránsito y
Transporte de la Policía en Nariño, apoye a la Subsecretaría de Tránsito y Transporte del Departamento en las
funciones de vigilancia, regulación, control operativo y preventivo en materia de tránsito y transporte,
propendiendo por la seguridad vial, y en general por el fortalecimiento de las condiciones necesarias de movilidad
y seguridad dentro del Departamento de Nariño enmarcados en la Estrategia de Seguridad Vial de la Policía
Nacional.
La Policía Nacional sigue comprometida con la seguridad y convivencia ciudadana de todos los Nariñenses en
todos los ámbitos, y hace extensiva la invitación a denunciar cualquier tipo de acción delincuencial a través de la
línea única de emergencia 123 o a través de la línea de atención #767 en todos los ejes viales del país.
La inseguridad ciudadana entendida como el temor a posibles agresiones, asaltos, secuestros, violaciones entre
otros, lastimosamente vivimos en un mundo en el que los valores se han deteriorado siendo muchas de las
principales causas:
Desempleo, pobreza, educación, desplazamiento forzoso, desintegración familiar, inseguridad social,
pobreza, Influencias negativas, ausencia de valores entre otros.

4. Marco teórico

La inseguridad un problema social que no solo ocurre en nuestro país si no a nivel mundial, lo que ha generado
grandes consecuencias en la calidad de vida de las familias lo que ha alterado el comportamiento y las relaciones
familiares, de ahí que es muy importante que la familia se constituye en unos de los factores más influyentes en la
conducta y comportamiento de los hijos.
Quintero (2007) (citado en Gallego, 2012) refiere que la familia es “el espacio para la socialización del
individuo, el desarrollo del afecto y la satisfacción de necesidades sexuales, sociales, emocionales y económicas, y
el primer agente trasmisor de normas, valores, símbolos” (p. 59).
Esta problemática afecta a las personas y a la sociedad en general, dado que el temor a ser víctima de la
inseguridad trae grandes consecuencias a nivel individual lo que se ve reflejado en desconfianza, temor a salir solo,
daño físico y emocional entre otros.
Uno de los grandes temores es miedo a poner en riesgo la vida e integridad personal al igual que la de su
familia y sus bienes materiales.
La problemática social de la inseguridad es un fenómeno que se ha globalizado en muchas lugares lo que ha
generado que los investigadores enfoquen sus estudios en profundizar en esta temática. Según Hanson, Sawyer,
Begle y Hubel (2010) hacen referencia el como la inseguridad trae consecuencias de diversa índole, como
disminución en las habilidades parentales, una alteración de las relaciones íntimas, un aumento de relaciones
interpersonales conflictivas, dificultades para conseguir y/o mantener un empleo y problemas en el funcionamiento
y actividades sociales, entre otros factores.
Oviedo y Rodríguez (1999) argumentan que la sensación de inseguridad es tan o más dañina para la calidad de
vida de los habitantes que el crimen mismo, ya que es mucha más la gente con temor, y que por ello cambia sus
hábitos de vida, que la que ha sido objeto de una acción 11 criminal.

Referencias

Delincuencia en Pasto (2015), recuperado de http://delincuenciapastoesap.blogspot.com.co/


Alvis .E, Gonzales. B, Modesto H., Pinzón. E, Tovar. O, Proyecto de investigación (2015). La inseguridad,
tensión del desarrollo humano a partir de cambios emocionales y comportamentales, recuperado
de http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/3752/1/52243725.pdf

María Leiton López

Pregunta de investigación:
1. Pregunta de investigación
¿Cómo diseñar un Plan Preventivo de Seguridad que aporte al mejoramiento social evitando la delincuencia en el
Barrio Las Cuadras de la ciudad de Pasto?
2. Objetivo general
Generar en los habitantes del Barrio Las Cuadras un alto grado de concientización sobre el tema de la violencia que
permita implementar con existo el plan preventivo de seguridad.

Objetivos específicos
✔ Desarrollar actividades grupales encaminadas a concientizar sobre la importancia de la prevención de
hechos delictivos en la comunidad
✔ Diseñar Plan Preventivo de Seguridad conformado por actividades lúdicas, pedagógicas y recreativas
desarrolladas con la cooperación de entes gubernamentales como Secretaria de Gobierno Municipal y
Policía Nacional.
3. Antecedentes sobre la problemática a analizar

La ciudad de san Juan de pasto, ha ido creciendo en los últimos años de manera exorbitante y con ello los flagelos
han ido al unísono causando problemas en el bienestar social, un flagelo que más ahonda en la capital de Nariño es
la delincuencia pues son muchos los casos que a diario registran agresiones por robo, citadinos apuñalados y lo más
fuerte muerte de ciudadanos inocentes que ponen resistencia porque no les hurten sus propiedades.
En el entendido de que en el trabajo anterior se evidencia que en el sector del Barrio las Cuadras de la ciudad de
Pasto existe un alto índice de hechos delictivos perpetrados especialmente por jóvenes y adolescentes, se realiza el
siguiente análisis:
Pese a los grandes adelantos tecnológicos y a los avances de redes sociales, adultos y padres en general desean
la mejor educación y formación para sus hijos, sin embargo este problema sigue acrecentándose en todos los
entornos, aunque los grupos interdisciplinarios de profesionales como psicólogos, sociólogos, orientadores
escolares entre otros, desean mejorar el comportamiento den adolescentes y jóvenes, la tarea fracasa si los
progenitores ,padres o personas a cargo no dedican su tiempo a esta educación que no es momentánea sino continua

4. Marco Teórico:

La delincuencia como tema recurrente de la sociedad urbana, y en donde los citadinos se ven abordados cada día
por el delito siendo víctimas a cualesquier edad y estrato social,
“Se lleva a cabo una revisión de artículos teóricos clásicos y se tienen como basamento teórico las concepciones
planteadas desde el Psicoanálisis y la Psicología Dinámica, por autores pioneros en el tema como Sigmund Freud,
AugustAichhorn, Theodor Reik, Franz Alexander, Hugo Staub, y SandorFerenczi, y por algunos de los autores
postfreudianos como Melanie Klein, Betty Joseph, Kate Friedlander, Adelaida Johnson, Helene Deutsch, Jeanne
Lampl de Groot, John Bowlby, Heinz Kohut, Donald Winnicot y Ana Freud, quienes ayudaron en la identificación
de los factores psicológicos que intervienen en la realización de actos delincuenciales en el adolescente.”
Cabe mencionar que el flagelo de la delincuencia tiene causas que son de manera significativa desde el entorno
familiar, pues es allí en donde el niño absorbe todos los momentos alegres o tristes que le proporciona este sistema
familiar, es por ello si el niño crece en un ambiente hostil de violencia, sufrimiento, dolor, más adelante tendrá su
resentimiento con sus progenitores o familiares que le adjudicaron ese dolor y tratara como dice Freud sacarlo a
flote en sus deseos reprimidos.
Las diversas disciplinas dan a conocer el concepto de la delincuencia de acuerdo al comportamiento y conducta
de las personas, lo cierto es que todas coinciden en que este flagelo cada vez se vuelve más grande prolongando el
delito y con el vulnerar los derechos de las personas en la sociedad.
Un trastorno que la persona tuvo en el pasado, y que repercute en el presente de los seres humanos, ya que el no
poder manifestar las emociones sobre todo en los primeros años de vida y adolescencia por problemas familiares,
hacen de las personas seres resentidos, cabe destacar que cuando se trata de un menor de edad no se lo cataloga
como directamente responsable debido a que aún no tiene conciencia directa de lo que está ejecutando.
La familia o el núcleo en donde se desarrolla el ser humano son vital para la formación y educación del ser
humano para poder enfrentarse al entorno social respetando sus derechos y el de los demás. O simplemente por la
alta permisividad que se les da a los niños y jóvenes y que hacen que representen el maltrato al cual en ocasiones
fueron víctimas, y posteriormente pasan a ser victimarios.

Jhon Harold Rudas Zapata


Pregunta de investigación
¿Cuáles son los factores que favorecen la falta de unión familiar al interior de los hogares y cómo influyen estos en
la generación de otras problemáticas sociales como drogadicción, hurtos e inseguridad en la comunidad del
municipio de El Cerrito Valle?
Objetivo general
Identificar cuáles son los factores que favorecen la falta de unión familiar al interior de los hogares y cómo
influyen estos en la generación de otras problemáticas sociales como drogadicción, hurtos e inseguridad, para así
brindar estrategias de apoyo psicosocial que mejoren en bienestar de la comunidad en el municipio de El Cerrito
Valle.
Objetivos específicos.
Determinar qué la mala comunicación es el principal generador de desintegración al interior de los hogares.
Demostrar cómo estas problemáticas afectan la comunidad y el bienestar de la comunidad en el municipio de El
Cerrito Valle.
Incentivar prácticas innovadoras de empoderamiento y transformación social que posibiliten mitigar la generación
de problemáticas dentro de los hogares.
Antecedentes sobre la problemática a analizar
Los siguientes planteamientos son el resultado analítico de un proceso de reflexión e integración de investigaciones
realizadas con familias cuyas personas menores experimentan problemas psicosociales. Las conclusiones de estas
investigaciones muestran con coherencia algunos puntos de convergencia entre ellas, en torno a las dificultades y
problemas que vivencian tanto las familias de objeto de estudios, como sus miembros menores. En su contexto,
una de las principales circunstancias que enfrentan estas familias es la crisis socioeconómica y la violencia que
caracteriza a Colombia. A consecuencia de los cambios ocurridos en la formación y disolución de las familias y en
la inserción laboral de las mujeres, las bases del modelo “parsoniano” fueron seriamente cuestionadas, tornando
inviable la existencia de un modelo único de familia. Al lado de la familia nuclear “tradicional”, comenzaron a
cobrar relevancia numérica y social, las familias monoparentales y las familias “reconstituidas o ensambladas”.
Paralelamente la creciente desinstitucionalización de la familia implicó que los vínculos familiares “de facto” le
ganaran terreno a los lazos legales. Es aquí donde encontramos una de las principales causas de que estas
problemáticas se estén dando al interior de los hogares. De acuerdo al análisis realizado en las entrevistas los
participantes manifestaron que “se ha detectado que la falta de control sobre los menores de edad, la
desvinculación del grupo familiar ha conllevado a que cada día estén más y más jóvenes en las calles”. “la falta
de unión familiar dentro de los hogares, esta desintegración ha conllevado a que se generen otras problemáticas” es
por ello que debemos prestar la atención necesaria e iniciar los procesos de cambio en este entorno.
Marco Teórico de la problemática a investigar
La familia “Es una estructura social que se construye a partir de un proceso que genera vínculos de consanguinidad
o afinidad entre sus miembros. Por tanto, sin bien la familia puede surgir como un fenómeno natural producto de la
decisión libre de dos personas, lo cierto es que son las manifestaciones de solidaridad, fraternidad, apoyo, cariño y
amor; lo que estructuran y le brindan cohesión a la institución.” Para la OMS “la familia es la unidad básica de la
organización social y también la más accesible para efectuar intervenciones preventivas y terapéuticas. La salud de
la familia va más allá de las condiciones físicas y mentales de sus miembros; brinda un entorno social para el
desarrollo natural y la realización personal de todos los que forman parte de ella” (CASTRO HERRERA, 2009) La
familia es base y eje fundamental de la sociedad, la familia genera vínculos de parentesco entre los miembros de la
sociedad, lo que a su vez estrecha y desarrolla lazos de hermandad, los cuales se ven reflejados en el bien estar
tanto físicos como psicológicos. La especificidad de la familia como sistema reside en “un conjunto particular de
roles y de reglas implícitas y explícitas de funcionamiento, a partir de las cuales se organizan las responsabilidades
y la interacción familiar, se prescribe y se limita la conducta de los miembros para mantener la estabilidad del
grupo...” (Hernández, 1997, p. 27). Los roles de padres, madres, hijas e hijos son exclusivos de la familia y
encarnan expectativas sociales, que a su vez movilizan patrones de interacción correlativos a normas de orden
cultural, las cuales se acoplan a cada familia según su idiosincrasia y su marco de referencia particular.
Minuchin & Fishman (1984), consideran que: “El enfoque estructural de la familia se basa en el concepto de que
una familia no se reduce a los aspectos biopsicodinámicos individuales de sus miembros. Los miembros de una
familia se relacionan de acuerdo con las disposiciones que gobiernan sus transacciones. Estas disposiciones,
aunque por lo general no son establecidas en forma explícita, construyen un todo: la estructura familiar” (p. 14).
Con esta definición, el autor resalta que el todo es más que la suma de sus partes, y que las relaciones están dadas
por las reglas que gobiernan a las familias. Es así como éstas elaboran unas pautas de interacción que, a su vez,
constituyen la estructura familiar –alterna a la definición de la gama de conductas- que erige los roles de sus
miembros, facilitándose la interacción recíproca.
Referencias
Amarís, M., Amar, J., & Jiménez M. (2005) Dinámica de las familias de menores con problemas psicosociales: el
caso del menor infractor y la menor explotada sexualmente. Uninorte, Barranquilla. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2005000200006
Arévalo N. (2014) El Concepto De Familia En El Siglo XXI Ponencia presentada en el Foro Nacional de Familia
Bogotá D.C., Dirección de Justicia Formal y Jurisdiccional. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/6.%20Min%20Justicia-
%20El%20Concepto%20de%20Familia%20en%20el%20Siglo%20XXI.pdf
Nuevas formas de familia perspectivas nacionales e internacionales UNICEF. Recuperado de:
http://files.unicef.org/uruguay/spanish/libro_familia.pdf

Comentarios de cada estudiante

Alejandra Rojas Rivera a Lucely Loza

1. ¿Qué tan pertinente es la propuesta?


Considero pertinente su propuesta por ser la inseguridad una problemática que cada día afecta a miles de
colombianos y más por las consecuencias que esto trae a nivel social como es la intolerancia, la desconfianza y
sobre todo la indiferencia frente a esta situación.
2. ¿Realmente es una propuesta de investigación?
Creo que si es una propuesta de investigación por ser una problemática que ha venido en aumento día a día.
3. ¿Los objetivos son alcanzables?
Son alcanzables e interesantes de poder desarrollarlos
4. ¿Ha realizado una adecuada revisión bibliográfica, o en qué hace falta argumentar la iniciativa?
Considero una adecuada revisión bibliográfica y la iniciativa esta argumentada
5. ¿Es una pregunta que está o no contestada en la academia?
No es muy específica en la academia pero, tiene relación con su contenido
6. ¿Los antecedentes están incluidos?
Hay antecedentes pertinentes que llevan a que esta investigación se demuestre en otros lados a nivel
departamental, local, nacional e internacional
Diana Yanten a María del Pilar Leyton

1. ¿Qué tan pertinente es la propuesta?


Si es pertinente ya que el hablar de violencia en nuestro país Colombia es algo común en nuestros días, esta está
presente día a día, la vivimos desde diferentes roles ya sea como víctimas o como espectadores; con 60 años de
conflicto armado y un tratado de paz firmado el 24 de agosto de 2016, es triste que esta problemática la vemos
como algo natural e inherente al ser humano, la vivimos tan de cerca que esto hace que la veamos como algo
imprevisible y aún peor irremediable, lo que nos ha mantenido de cierta manera estáticos e indiferentes ante su
desarrollo.
2. ¿Realmente es una propuesta de investigación?
Si es una pregunta de investigación aunque le cambiaría su formulación y redacción, no incluye la población a la
cual está encaminada la investigación lo cual no la presenta tan clara es necesario leer el objetivo general para
saber hacia dónde está encaminada, mi propuesta seria: ¿Qué aportes significativos puede brindar la educación en
las representaciones sociales de violencia escolar presentadas en la Institución Educativa Marco Fidel Suarez de
la ciudad de Pasto en los estudiantes del grado 11?
3. ¿Los objetivos son alcanzables?
Si son alcanzables. La mejor manera de resolver nuestras diferencias con los otros para no generar episodios que
puedan llevar a la violencia siempre será a través del dialogo y la concertación, tomando en cuenta que el otro con
el que tengo alguna diferencia, es un ser igual que yo y que ambos merecemos ser tratados con respeto y
dignidad. Sabemos también que no todos los seres humanos han aprendido a hacer esto y es por eso la
importancia de enseñarles alternativas más sanas para resolver los conflictos que surjan en su cotidiana
interrelación. Sería interesante trabajar esta problemática con objetivos de identificación de las Representaciones
Sociales que tienen los estudiantes acerca de la violencia escolar, en la Institución Educativa Marco Fidel Suarez,
a partir de sus experiencias y vivencias cotidianas y un reconocimiento de las violencias generadas al interior de
los establecimientos educativos, que se enfrentan mejorando la convivencia y asumiendo una actitud de diálogo
frente a los conflictos que se presentan con estrategias psicopedagogas para el desarrollo integral de los
estudiantes en un contexto escolar.
4. ¿Ha realizado una adecuada revisión bibliográfica, o en qué hace falta argumentar la iniciativa?
Es importante revisión bibliográfica en aportes de la educación a las representaciones sociales dentro de un
contexto escolar y como estas a su vez aportan a la comprensión de dicha problemática social. La propuesta de
Lewin (1973) permite el acercamiento a la comprensión de cualquier comportamiento humano, se destaca la
construcción del conocimiento de la realidad como el elemento determinante del actuar humano. En términos
filosóficos se hace referencia al juicio racional.
El juicio racional inicia con el funcionamiento de los sentidos externos e internos, logrando así la percepción de
una situación en particular con la finalidad de juzgarla como buena o mala y con base en ello, finalmente actuar.
Durante todo este proceso el conocimiento se encuentra transversalmente presente: “dicho conocimiento proviene
de la inteligencia, que solo rige a la voluntad; dicho fin es cierta cosa, considerada como objeto de la acción”
(Barbedette, 1984, p. 63) Por su parte la ciencia cognoscitiva y sus diversas aportaciones para la educación (West,
Farmer y Wolf, 1991) han definido el conocimiento como un producto del aprendizaje, el cual desempeña varias
funciones: percepción, comprensión, aprendizaje y recuerdo. La percepción es la primera función y se caracteriza
por ser activa, constructiva y selectiva con base en los conocimientos o esquemas cognitivos de cada sujeto
(Estévez, 2002). “Los esquemas no son solo simples colecciones de información, sino información fuertemente
interrelacionada que tiene ciertas propiedades que permiten al estudiante utilizarla en una variedad de actividades
cognitivas complejas y planificadas, tales como hacer inferencias y evaluaciones” (Estévez, 2002, p. 53). En este
sentido, la realidad en sí misma deja de ser la clave del actuar y en su lugar se coloca la realidad construida por el
propio sujeto. Por ello, una de las funciones de la educación sería la construcción del conocimiento de la realidad
y en otro nivel, el conocimiento sobre cómo actuar en ella, en este sentido como desde la educación se pueden
hacer cambios significativos en las conductas violentas por parte de los estudiantes en dicho plantel.
El concepto de la representación Social en Moscovici, es un proceso en el cual los individuos juegan un papel
activo y creador de sentido. Para este autor, las representaciones se originan o emergen en la dialéctica que se
establece entre las interacciones cotidianas de los sujetos, su universo de experiencias previas y las condiciones
del entorno y “sirven para orientarse en el contexto social y material, para dominarlo.” (Moscovici, 1979: 18).
La representación social constituye un tejido conectivo entre comportamientos y cogniciones, entre sujeto y
objeto, que surge en medio de esa articulación y, a su vez, la facilita. Moscovici (en Banchs, 1984) ha dicho que
las representaciones pueden calificarse de sociales atendiendo a tres criterios fundamentales: El criterio
cuantitativo: por señalar el grado de extensión que alcanzan en una colectividad. El criterio productivo: por
indicar que son expresión de una organización social. Y el criterio funcional: por resaltar el papel que tienen en la
formación y orientación de las conductas y las comunicaciones.
5. ¿Es una pregunta que está o no contestada en la academia?
Si existen muchos estudios realizados sobre aportes de la educación en temas de violencia escolar.
6. ¿Los antecedentes están incluidos?
No. Porque que se está tratando el tema de violencia presente en la Institución Educativa Marco Fidel Suarez de la
ciudad de Pasto, es decir violencia escolar y los antecedentes hablan de las representaciones sociales y la pobreza
como fenómeno social

Lucely Loza a María del Pilar Leiton

1. ¿Qué tan pertinente es la propuesta?


La propuesta me parece muy oportuna, es una de las problemáticas psicosociales que a diario se vive en la
sociedad, son muchas las personas víctimas de éste problema. Se sugiere profundizar en los antecedentes que
conllevarían a un buen proceso de investigación.

2. ¿Realmente es una propuesta de investigación?


Efectivamente es una propuesta de investigación, su planteamiento es muy claro y surge la importancia
de realizar una intervención que proporciones soluciones dentro de esta problemática social.

3. ¿Los objetivos son alcanzables?


Si efectivamente los objetivos son viables y alcanzables pueden cumplirse.

4. ¿Ha realizado una adecuada revisión bibliográfica, o en qué hace falta argumentar la iniciativa?
Menciona autores en el marco teórico, pero no se aprecian las referencias bibliográficas.

5. ¿Es una pregunta que está o no contestada en la academia?


No está en la academia pero tiene relación con el tema
6. ¿Los antecedentes están incluidos?
Son adecuados pero debería profundizarse más.

María Leiton López a Diana Yisela Yanten

1. ¿Qué tan pertinente es la propuesta?


La propuesta me parece muy pertinente porque está relacionada con una problemática actual y que se ha
convertido en un flagelo a nivel nacional y para que sean exitosas las metas trazadas para mitigarla es necesario
en primera instancia conocer sus factores de riesgo y sus efectos multidimensionales.
2. ¿Realmente es una propuesta de investigación?
Es una propuesta de investigación por cuanto surge de una problemática debidamente identificada en un contexto
determinado, en este caso en la localidad de Candelaria Valle, tiene delimitación y objetivos claros y alcanzables,
sustentada en un claro marco teórico.
3. ¿Los objetivos son alcanzables?
Los objetivos son perfectamente alcanzables y viables
4. ¿Ha realizado una adecuada revisión bibliográfica, o en qué hace falta argumentar la iniciativa?
Concuerdo con el marco teórico, sugiero que se complemente con información estadística de la región la cual se
la puede ubicar en la Secretaria de Salud Municipal o Secretaria de Gobierno con el fin de realizar una
comparación en cuanto al incremento en los índices de consumo de SPA.
5. ¿Es una pregunta que está o no contestada en la academia?
La pregunta ha sido contestada parcialmente pero a nivel nacional, algunos entes gubernamentales han realizado
investigaciones al respecto. En este caso es pertinente porque se trata de una localidad.
6. ¿Los antecedentes están incluidos?
Se encuentran incluidos los antecedentes que generan la formulación de la propuesta

Comentario Jhon Harold Rudas Zapata a Diana Yisela Yanten

¿Qué tan pertinente es la propuesta?

Es una propuesta interesante y pertinente, pues esta está enfocada en identificar cuáles son esos

factores de riesgo que conllevan al consumo de sustancias psicoactivas dentro de los jóvenes, esto es

algo que se ha generalizado por todo el país y podría creer que el mundo entero. Para mi concepto

estas surgen al interior del principal núcleo, la familia y es desde allí donde debemos enfocar nuestros

esfuerzos.

¿Realmente es una propuesta de investigación?


Si es una propuesta de investigación, creo que es importante delimitar cuales son los factores de

riesgo que generan esta problemática y los efectos que de igual manera generan molestan en la

comunidad, para así proyectar la propuesta de intervención.

¿Los objetivos son alcanzables?

Si son alcanzables, pues estos realizados a través de diferentes actividades como procesos de

observación, entrevistas, encuestas e investigación adicional puede brindar resultados positivos.

¿Ha realizado una adecuada revisión bibliográfica, o en qué hace falta argumentar la iniciativa?

Si ha realizado una adecuada revisión bibliográfica, hace falta ahondar en cuáles son las

problemáticas que generan la problemática de drogadicción en los diferentes espacios, hogares,

colegios y demás.

Por otra parte es importante referenciar de donde fueron consultados y sustraídos los aportes enviados.

¿Es una pregunta que está o no contestada en la academia?

Si es una pregunta que puede ser contestada por la academia, ya que cuenta con abundante material

investigado, estas aportan estrategias que pueden ser esenciales en la prevención del consumo.

¿Los antecedentes están incluidos?

Si, tienen relación directa con la temática expuesta. Algo que me llamo la atención y que estoy

totalmente de acuerdo es que Desafortunadamente las políticas públicas de gobierno actualmente, no

han tenido mucho éxito porque esta problemática sigue creciendo cada día y su impacto en la

sociedad en evidente. El municipio de Candelaria no tiene un plan de acción establecido, que

comprendan las estrategias, políticas y reglamentaciones sobre el manejo eficaz y oportuno de


prevención y control para el bienestar de la salud integral de la juventud candelareña. En la

actualidad es un tema que el gobierno no quiere tocar, pues este debería invertir muchos recursos, solo

nos brindan algunas ayudas por parte de la EPS y no una política pública que garantice un

cubrimiento integral para las personas que presentan esta problemática.

Propuesta de investigación realizada por el grupo.

El desempleo en Colombia
✔ Pregunta

¿Cuáles son los factores psicosociales más influyentes en el desempleo y sus posibles

consecuencias en la salud mental de los colombianos?

✔ Objetivo general

Determinar los factores psicosociales más influyentes del desempleo y las consecuencias en la

salud mental de los colombianos.

Objetivos específicos

✔ Conocer cuáles son las consecuencias en la salud mental de los colombianos en situación

de desempleo.

✔ Identificar los efectos sobre el bienestar psicológico de un desempleado.

✔ Describir los factores psicosociales del desempleo.

Marco Teórico

El desempleo es uno de los principales indicadores macroeconómicos para medir el

desempeño de una economía, y uno de los problemas que más genera preocupación en la

sociedad actual. Cuando el número de personas desempleadas aumenta por encima de lo

esperado por la sociedad, en el mercado se generan presiones sobre la economía, indicando que

se encuentra mal encaminada. Conceptualmente, el desempleo se define como la situación en

que se encuentra una persona en edad de trabajar y no tiene empleo, siempre y cuando haya

buscado trabajo durante, por lo menos, dos semanas consecutivas. Así, la tasa de desempleo es la

relación porcentual entre aquellas personas desempleadas y el número de personas que integran

la fuerza laboral, es decir, la Población Económicamente Activa (PEA), entendiéndose esta como

la población en edad de trabajar que trabajan o están buscando empleo (REY DUQUE 2001)
Por otro lado, la tasa de ocupación es la relación porcentual entre la población ocupada, que

son las personas que durante el período de referencia se encontraban en una de las siguientes

situaciones: 1) Trabajó por lo menos una hora remunerada en dinero o en especie en la semana

de referencia, 2) Los que no trabajaron la semana de referencia, pero tenían un trabajo, o 3)

Trabajadores familiares sin remuneración que trabajaron en la semana de referencia por lo menos

1 hora; y el número de personas que integran la población en edad de trabajar (mayor a 12 años

en zonas urbanas y mayor a 10 años en zonas rurales) - PET. Por último, se entiende el

subempleo como una situación en la que se encuentran algunas de las personas que están

ocupadas; en esta posición, las personas desean y sienten que pueden trabajar en mejores

condiciones (suficientes horas, mejor ingreso, mayores competencias) pero el empleo en el que

se encuentran no cumple con sus expectativas. La tasa de subempleo es, entonces, la relación

porcentual entre este número de personas ocupadas subempleadas y la PEA.

El desempleo en Colombia es un problema intersectorial y social que promueve nuevas

formas de obtener ganancias y utilidades que pueden terminar en fenómenos sociales que afecten

la estabilidad de los colombianos, tanto así que este factor ha ido aumentando considerablemente

en los últimos años por diferentes causas pero por una sola y muy antigua la que se trata de

disminuir y mitigara a través de políticas económicas y sociales para que el efecto no sea más

grande que su consecuencia en las próximas generaciones.

La coyuntura reciente de la economía colombiana ha tenido como uno de sus elementos

distintivos una tasa de desempleo sin precedentes Debido a la alta ponderación que los agentes

atribuyen a las oportunidades de empleo, es importante conocer algunos hechos asociados al

mercado de trabajo.
Durante el último decenio el mercado de trabajo colombiano ha sido objeto de análisis desde

los puntos de vista macro y microeconómico. Los estudios que se han desarrollado desde un

ángulo macroeconómico realizan, de manera usual pero no exclusiva, estimaciones de la tasa

natural de desempleo y verificaciones de la hipótesis de histéresis Guataquí (2000).

Ocampo y otros (2000), más preocupados por explicar la tasa de desempleo que por su

descomposición en partes de tendencia y transitoria, a semejanza de Cárdenas y Gutiérrez,

consideraron que el creciente desempleo y el lento ascenso del empleo durante la segunda mitad

del pasado decenio se debieron, en muy buena medida, al cambio de la estructura productiva de

la economía: mayor dinamismo de los sectores productores de bienes no comercializables

internacionalmente en detrimento de los sectores productores de bienes comercializables.

En tal sentido, políticas para reducir el desempleo de 20% a 14% o 15% (según distintos

métodos de calcular este umbral) no deberían tener consecuencias inflacionarias, siempre que el

salario real y otros costos laborales sean flexibles a la baja o, al menos, dejen de subir.

Intenciones de bajar aún más la tasa de desempleo tendrían consecuencias inflacionarias, a

menos que se reduzcan los impuestos a la nómina, en forma permanente, y mejoren los sistemas

de información y adiestramiento para reducir el desajuste cualitativo (el grado de mismatching,

m) entre oferta y demanda laboral.

Los mandatario de los últimos periodos han tratado de darle mejora a la situación pero cuando

en un país las desigualdades se siguen fortaleciendo las clases obreras son las más afectadas pues

empleadores y gobierno someten a un estado incapaz de garantizar trabajo digno y por ende este

fenómeno toma más fuerza, los empleadores no quieren aumentos en los salarios pero el

gobierno les exige que lo mejoren tanto así que las grandes empresas optan por no contratar más

personal y es la tecnología quien reemplaza la mano de obra, aun no sabríamos a ciencia cierta
cuando esta gran crisis del desempleo pueda bajar de manera que los colombiano podamos

brindar una vida mejor a nuestras familias a través de los ingresos y la garantía de la

oportunidad, la permanencia y el mérito.

Cada integrante en relación a la propuesta grupal

Estudiante Pregunta Objetivos


Alejandra ¿Por qué ha crecido Objetivo general
Rojas Rivera tanto la cantidad de Identificar cuáles son los factores sociales que
personas desempleadasprovocan que las personas estén desempleadas en
en Colombia? Colombia
Objetivos específicos
✔ Conocer qué tipo de población es la más
desempleada en términos de sexo, edad y
escolaridad
✔ Determinar las características la cual el
desempleo está en aumento
✔ Conocer cuantitativamente y
cualitativamente del crecimiento del
desempleo en los últimos 5 años en
Colombia.
Diana Yanten ¿Cuáles son los factores Objetivo general
psicosociales más Determinar los factores psicosociales más
influyentes en el influyentes del desempleo y las consecuencias en
desempleo y sus posibles la salud mental de los colombianos.
consecuencias en la Objetivos específicos
salud mental de los ✔ Conocer cuáles son las consecuencias en
colombianos? la salud mental de los colombianos en
situación de desempleo.
✔ Identificar los efectos sobre el bienestar
psicológico de un desempleado.
✔ Describir los factores psicosociales del
desempleo.
Lucely Loza ¿Cuáles son las causas y Objetivo General
consecuencias que Determinar cuáles son las causas y consecuencias
conllevan a generar el que genera el desempleo en el Departamento de
desempleo en el Nariño
departamento de Nariño? Objetivos específicos
✔ Conocer los efectos que produce el
desempleo en el contexto familiar.
✔ Realizar un diagnóstico actual sobre las
tazas de desempleo
✔ Generar estrategias que permitan
disminuir las tazas de desempleo
María del ¿Cuáles son los factores Objetivo general
Pilar Leiton psicosociales que Conocer los factores psicosociales que generan el
López inciden en la generación desempleo a nivel nacional y la consecuencia en
del desempleo y las la salud mental de los colombianos.
consecuencias en la Objetivos específicos
salud emocional de los ✔ Identificar los factores psicosociales que
individuos? generan desempleo en Colombia.
✔ Identificar las consecuencias que generan
en la salud mental del individuo
desempleado.
✔ Analizar cuál es la falencia de la
comunidad que genera el desempleo, si es
por analfabetismo o es por situación
externas a la comunidad

Referencias Bibliográficas
Arango, L. Posada, C. EL DESEMPLEO EN COLOMBIA
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra265pdf

Alvis. E, Gonzales. B, Modesto H., Pinzón. E, Tovar. O, Proyecto de investigación.(2015). La


inseguridad, tensión del desarrollo humano a partir de cambios emocionales y
comportamentales, recuperado
de http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/3752/1/522437
25.pdf

Betancouth, J. (2015) Delincuencia en Pasto. Recuperado de


http://delincuenciapastoesap.blogspot.com.co/

EXTRA.com.co. Aumentan intentos de suicidio en Ipiales (2017). Recuperado de


http://extra.com.co/noticias/local/aumentan-intentos-de-suicidio-en-ipiales-319202

HSB Noticias. Preocupación en Ipiales: van 34 intentos de suicidio en el 2018. Recuperado de.
http://hsbnoticias.com/noticias/judicial/preocupacion-en-ipiales-van-34-intentos-de-
suicidio-en-el-20-414341

Muñoz É., Gutiérrez M. (2010) Factores de riesgo asociados al suicidio en Nariño (Colombia):
estudio de casos y controles. Recuperado de.
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v39n2/v39n2a06.pdf

Rey, E. UAMF Boletín de Coyuntura. INFORME DE DESEMPLEO EN COLOMBIA: 2001-


2015. Recuperado de. http://www.fce.unal.edu.co/boletines/uamf/boletin7/005.pdf

Tuesday, (October 18, 2005) Marco Teórico Versión Sergio Meléndez. Recuperado de.
http://metodossuicidio.blogspot.com.co/2005/10/marco-terico-versin-sergio-
melndez.html

Potrebbero piacerti anche