Sei sulla pagina 1di 28

Bajo Auspicio:

Educación
Médica Continua

“Infecciones
Vaginales”
Módulo: 02

Para uso exclusivo del profesional de la salud


Síndrome de ovario poliquístico
(Hiperndrogenismo ovarico funcional o
anovulación crónica hiperandrogenica)

Introducción e historia
En el momento actual, la opinión mayoritaria en 1980 Burghen4 describió por primera vez la
entre los expertos es que la anomalía en la pro- asociación de este síndrome con la presencia de
ducción y el metabolismo de los andrógenos resistencia a la insulina.
constituye el punto clave para la definición del
Swanson describió por primera vez los hallazgos
síndrome del ovario poliquistico (SOP). Este se
ecográficos de la mujer con SOP en 1981, pero
caracteriza por la existencia de anovulación cró-
fue solamente después de que Adams definiera
nica (con su expresión clínica en forma de oligo-
los criterios diagnostico en 1985 cuando el diag- lo2
menorrea o amenorrea y esterilidad) asociada a
nostico ecográfico del ovario poliquistico llego a Módu
hiperandrogenismo, que se pone de manifiesto
ser aceptado.
por el exceso de andrógenos ováricos o supra-
rrenales circulantes y por la presencia de hirsu- En abril de 19907, durante la conferencia sobre 3
tismo y acné. SOP, el National Institute of Health (NIH) en Be-
thesda estableció como criterios diagnósticos
La presencia de insulinresistencia constituye un
del síndrome la disfunción menstrual (oligo/
hecho acompañante frecuente que podría agra-
anovulación), la presencia de clínica de hipe-
var las manifestaciones clínicas citadas y tam-
randrogenismo (hirsutismo, acné y alopecia an-
bién determinar riesgos a largo plazo en la salud
drogénica) o niveles de andrógenos elevados
de las pacientes. El cuadro suele comenzar en
en la sangre y la exclusión de otras alteraciones
torno a la menarquia y representa la forma más
hormonales, como la hiperprolactinemia, la hi-
frecuente de anovulación crónica hiperandro-
perplasia suprarrenal no clásica y los trastornos
genica, cuyas otras causas, especialmente la hi-
tiroideos.
perplasia suprarrenal congénita, hay que excluir
para el diagnóstico. Esta definición no contemplaba en ningún mo-
mento la apariencia ecográfica de los ovarios de
Hasta llegar a los conocimientos que actualmen-
estas pacientes, aspecto que autores europeos
te se tienen sobre el SOP, se han producido a lo
como Balen han remarcado como de gran inte-
largo de la historia una serie de eventos que me-
rés.
recen ser reseñados de manera cronológica. En
1844 Chereau describió la existencia de cambios En mayo de 2003 se produjo otro acontecimien-
escleroquisticos en el ovario humano, aproxima- to importante que merece ser señalado, ya que
damente 90 años antes de la aparición del traba- en una reunión de expertos que tiene lugar en
jo clásico de Stein y Leventhal en 1935, en el que Rotterdam se establecen unos nuevos criterios
se definió el complejo sindromico caracterizado diagnósticos para el SOP, que son los vigentes
por oligomenorrea, obesidad e hirsutismo, aso- en la actualidad: presencia de oligo y/o anovula-
ciado a la existencia de ovarios de naturaleza po- ción, signos clínicos y/o bioquímicos de hiperan-
liquistica. Estos mismos autores describieron por drogenismo y ovarios de apariencia ecográfica
primera vez la eficacia de la resección en cuña de poliquistica (se exige por lo menos alguno de
estos ovarios obteniendo la regulación del ciclo estos dos criterios: presencia de 12 o más folícu-
de las pacientes e incluso embarazos. En el año los de 2 a 9 mm de diámetro y volumen ovárico
1976 Rebar describió la inadecuada secreción superior a 10 cm3). Se consensuo que la presen-
de gonadotrofinas en el SOP destacando los cia de dos de los tres criterios establecidos sería
niveles elevados de hormona luteinizante (LH) y suficiente para el diagnóstico de SOP.

Síndrome de ovario poliquístico


Patogénesis del expresión genética la que ocurre por la expo-
sición a esteroides (principalmente glucocorti-
síndrome de ova- coides y/o andrógenos) durante los periodos

rio poliquistico:
críticos de desarrollo fetal. Hay evidencia que
sugiere que este fenómeno se asocia con una
Valoración multifac- variación de fenotipos de PCOS relacionados
con trastornos metabólicos o reproductivos en
torial desde el estado la vida extrauterina y que se asocian con el mo-
fetal hasta la menopau- mento de la gestación en la que el feto fue ex-
puesto al exceso de esteroides durante perio-
sia dos críticos de desarrollo fetal (Padmanabhan &
El Síndrome de Ovario Poliquistico (PCOS) es Veiga-Lopez 2011, Reynolds et al. 2012).
un heterogéneo y complejo desorden endo- La programación del desarrollo por el exceso
crinológico con una prevalencia estimada en- de glucocorticoides facilita el alto riesgo de
tre 5–13.9% en mujeres en edad reproductiva PCOS y la asociación de desórdenes clínico
(Norman et al. 2007, Melo et al. 2010). Además, metabólicos presentándose en pequeños para
causa desordenes reproductivos (anovulación e edad gestacional (SGA) que presentan creci-
infertilidad), PCOS puede o no tener impacto miento compensatorio. Sin embargo, mujeres
metabólico o clínico que varía de acuerdo a la que tuvieron bajo peso al nacer incrementan
etnia y región geográfica (Tian et al. 2006, Nor- su riesgo de desarrollar PCOS, y ambos au-
man et al. 2007). mentarían el riesgo de enfermedad Cardio-
El síndrome de ovario poliquístico tiene una vascular en la vejez (Jaquet et al. 2005, Mar-
base genética y puede comprometer a otros tínez-Aguayo et al. 2007, Bonamy et al. 2008,
miembros de la familia. Tanto las hijas como Anderson et al. 2014)
las hermanas, así como los hijos y los hermanos La programación del desarrollo por exceso de
del caso índice pueden manifestar algún rasgo andrógenos durante el embarazo puede ocu-
fenotípico de este síndrome, que es conside- rrir en mujeres con obesidad, diabetes mellitus
rado en la actualidad una enfermedad familiar tipo 2, insulino resistencia (Escobar-Morreale et
multigénica compleja, que afecta además al al. 2014), excesiva ganancia de peso durante la
varón. Entre los factores ambientales destacan gestación (Sir-Petermann et al.2009)
la obesidad y los eventos que ocurren en la
vida intrauterina (hiperandrogenismo, diabetes Estudios experimentales muestran que el exce-
gestacional y sobrepeso de la madre durante so de andrógenos durante el desarrollo intrau-
el embarazo). Por lo tanto, es de suma impor- terino, pueden además de asociarse a restric-
tancia el manejo adecuado de la embarazada, ción del crecimiento intrauterino (Beckett et al.
ya que estudios epidemiológicos y clínicos su- 2014), hiperinsulinemia, obesidad visceral en
gieren una relación entre el ambiente prenatal niños y PCOS en mujeres en edad reproductiva
y el riesgo de desarrollar enfermedades meta- (Abbott et al. 2005, Padmanabhan & Veiga-Lo-
bólicas durante la edad adulta. pez 2011). Considerando esta asociación, in-
dividuos que aparentemente no están bajo la
A pesar que las manifestaciones clínicas apa- programación de desarrollo nacen con peso
recen en la adolescencia, se ha sugerido que adecuado a su edad gestacional y sus hermanas
la enfermedad tiene su origen en el ambiente o mujeres sin hierandrogenismo durante la ges-
intrauterino (de Zegher & Ibáñez 2006). Estu- tación, pueden desarrollar PCOS (Melo et al.
dios experimentales en animales (Abbott et al. 2010). Esta observación sugiere que la variación
2002, 2005) y observaciones clínicas en huma- genética y los factores del medio ambiente jue-
nos (Melo et al. 2010) apoyan la hipótesis que la gan un rol importante en el desarrollo de PCOS.
programación del desarrollo por exceso de es- Estudios asociados al Genoma Humano mues-
teroides juega un rol en el desarrollo del PCOS tran una alta frecuencia de polimorfismo genéti-
y se asocia a desordenes en diversos periodos co de los genes LHCGR, THADA y DENNED1A
de la vida de la mujer (Jaquet et al. 2005). Sin en mujeres con PCOS (Chen et al. 2011, Shi et
embargo, la interacción entre el ambiente post- al. 2012, Louwers et al. 2013). Factores genéti-
natal y la predisposición genética son cruciales cos asociados con una alta frecuencia de PCOS
para que esto ocurra. PCOS tiene claramente incluyen cambios estructurales en cromosomas
etiología multifactorial. La programación del relacionados con la longitud del telómero.
desarrollo de PCOS representa cambios en la
Fig. Nº01: Historia natural del sindrome de ovario poliquistico

lo2
Módu

PCOS tiene etiología multifactorial que incluye Además, otros mecanismos (como predisposi- 5
factores intrauterinos, genéticos y ambientales, ción genética) pueden jugar un papel importan-
los cuales pueden o no interrelacionarse. A pe- te en el desarrollo de PCOS; así en individuos
sar que las manifestaciones clínicas del PCOS que no estuvieron bajo programación del de-
aparecen en la adolescencia, se ha sugerido que sarrollo (peso adecuado a la edad gestacional,
la historia natural de la enfermedad se origina en madres e hijas o mujeres sin PCOS), también
el ambiente intrauterino a través de la programa- pueden desarrollar PCOS asociado a comor-
ción del desarrollo. Este proceso puede asociar- bilidades. Adapted from Galluzzo et al. (2008).
se con diversos desordenes clínicos y metabóli- IUGR, intra-uterine growth restriction; SGA, small
cos relacionados al PCOS en diferentes estadios forgestational age; T2DM, type 2 diabetes me-
de la vida, como función del tipo y duración de llitus; SAH, systemic arterial hypertension; CVD,
una exposición individual a factores posnatales. cardiovascular disease.

Factores ambientales asociados a PCOS


Los factores ambientales asociados a PCOS pue- La dieta, los hábitos, el ejercicio y factores so-
den ser clasificados como: cial, cultural y económico pueden modificar la
Prenatales (programación del desarrollo fetal) exposición medioambiental. Por esta razón la
o Postnatal (dieta, obesidad, sedentarismo, es- prevalencia de condiciones metabólicas asocia-
tilo de vida, toxinas medioambientales o pres- das con PCOS (obesidad, síndrome metabólico
cripción de drogas). (Diamanti-Kandarakis et al. y desordenes del metabolismo de la glucosa),
2006). pueden variar en función del tipo de exposición
medioambiental, especialmente poblaciones ra-
La evidencia sugiere que el estimulo medioam- cialmente mixtas que no tienen una estructura
biental puede imitar acción hormonal o activar genética predominante.
pre-existencias y factores predisponentes que
desencadenan actividad endocrina caracteristica Se ha sugerido que PCOS presenta un patrón de
del PCOS (Escobar-Morreale et al. 2005, Norman herencia no genético en poblaciones con un po-
et al.2007). bre estilo de vida (dieta con grasasa saturadas,

Síndrome de ovario poliquístico


estilo de vida sedentario, al- Durante la gestación, las que nacieron peque-
coholismo y tabaco). En estas ñas para la edad gestacional presentan un alto
poblaciones los cambios en la riesgo para desordenes placentarios y naci-
unidad feto placentaria, la res- miento de un producto de pequeño para su
triccón de crecimiento intrauteri- edad gestacional, lo que sugiere un patrón de
no y la frecuencia de pequeño para herencia no genética para PCOS. Si estas niñas
edad gestacional pueden ocurrir en mantienen un estilo de vida saludable durante
los recién nacidos. Hiperinsulinemia su infancia y periodo reproductivo, en su gesta-
y obesidad visceral son mas frecuentes ción no experimentaran cambios placentarios,
de desarrollarse durante la infancia y ter- interrumpiendose el proceso descrito anterior-
minar en alta prevalencia de resistencia a la mente y sus niños no serán pequeños para la
insulina, hipertensión arterial e hiperandro- edad gestacional (Escobar-Morreale et al. 2005).
genismo en la edad fértil (Ibañez et al. 2001) Así podemos observar el siguiente cuadro:

Fig. Nº02: Factores ambientales en la patogenesis del PCOS

IUGR: Restricción del Crecimiento Intrauterino.


IR: Insulino Resistencia.
SAH: Hipertensión Arterial Sistémica.
SGA: Pequeño para edad gestacional.
AGA: Adecuado para Edad Gestacional.
Adaptado de Escobar-Morreale et al. (2005)

Rol de la programación del desarrollo en la pato- Estos fenómenos pueden ser causados por la
génesis del PCOS presencia de exceso de glucocorticoides (resul-
La programación del desarrollo se refiere a los tado de la hipoxia y restricción del crecimiento
cambios en la expresión genética, producto intrauterino) (Wells 2011, Longo et al. 2013); o
de la presencia o incremento de los niveles de por la elevación de andrógenos maternos du-
hormonas esteroideas en la circulación fetal en rante la gestación (Padmanabhan & Veiga-Lo-
momentos críticos del desarrollo dando como pez 2011, Escobar-Morreale et al. 2014). Ade-
resultado modificaciones estructurales y funcio- más de los cambio anatómicos y fisiológicos
nales de los diversos órganos corporales. de los órganos generados por la programación
del desarrollo, pueden asociarse con la progra- torial de la mayoría de enfermedades metabó-
mación de vías endocrinas y estas con cambios licas y cardiovasculares. Sin embargo, estudios
metabólicos y clínicos durante la vida post natal. experimentales en animales con fetos con res-
tricción del crecimiento intrauterino producido
Los cambios en la expresión de los genes son
por insuficiencia placentaria o malnutrición ma-
necesarios para el desarrollo fisiológico del feto.
terna, que nacieron pequeños para su edad ges-
Sin embargo, bajo desfavorables condiciones
tacional; mostraron predisposición a desarrollar
intrauterinas como exceso de niveles de esteroi-
patología en el periodo postnatal, luego de la
des puede inducirse alteraciones en la expresión
compensación de su crecimiento en los dos pri-
de los genes, que resultan en modificaciones
meros años de vida (Bloomfield et al. 2003, Rey-
epigenicas (cambios hereditarios en el genoma
nolds 2012).
que no implica ninguna modificación de la se-
cuencia de nucleótidos del DNA y se transmiten Datos clínicos muestran que el crecimiento com-
durante la división celular). Una de las alteracio- pensatorio puede asociarse a comorbilidades en
nes epigenicas es la metilación de la citosina, humanos como la pubertad precoz (Ibañez et al.
a la que se agrega un grupo metilo (CH3) (Li & 1998), Secreción inapropiada de hormona anti-
Huang 2008). Xu et al. (2011) diurética (Elting et al. 2001),
La exposición de exceso de testosterona a fetos Enfermedad cardiovascular (Bonamy et al. 2008),
hembras de monos genera cambios epigenicos Diabetes mellitus tipo 2, intolerancia a la glucosa
con aumento de grasa visceral. Por lo tanto las (Willemsen et al. 2008), dislipidemia, obesidad
alteraciones epigenicas pueden representar la (Martínez-Aguayo et al. 2007), síndrome meta-
base molecular de la programación del desarro- bólico (Jaquet et al. 2005) y PCOS (Pandolfi et al.
lo2
llo relacionado fenotipos reproductivos y meta- 2008, Melo et al. 2010, Hizli et al. 2012).
Módu
bólicos en mujeres con PCOS (Wang et al. 2014).
Los recién nacidos pequeños para su edad ges-
tacional pueden exhibir un marcador clínico de 7
programación del desarrollo por glucocorticoi-
Programación del des asociado con el desarrollo de PCOS y sus

desarrollo por exceso de


comorbilidades, sin embargo, tener en cuenta
que la pequeñez de estos fetos puede ser cons-
glucocorticoides titucional.
El crecimiento adecuado de un feto es el resul-
tado del balance entre procesos anabólicos y
catabólicos, los que ocurren durante la madura- Programacion del
ción y diferenciación funcional de los órganos y
tejidos fetales. Si se desarrolla hipoxia durante desarrollo por exceso de
este periodo debido a restricciones dietarías
maternas y/o enfermedad placentaria, los proce-
androgenos
La hiperactividad del eje hipotálamo-hipófisis
sos catabólicos predominan generando restric-
adrenal secundario a la restricción del crecimien-
ción en el crecimiento intrauterino y por ultimo
to intrauterino, eleva los niveles de glucocorticoi-
recién nacidos pequeños para su edad gestacio-
des, pero también produce hiperandrogenismo,
nal: Asegurar la supervivencia y reducir el gasto
resultante de la sobreactividad dela glándula
energético (Fenotipo ahorrador) (Barker 1995), El
adrenal. Los niveles altos de andrógenos adrena-
flujo sanguíneo fetal es redirigido a los órganos
les pueden alterar la expresión genética a favor
esenciales (corazón, cerebro y glándulas adrena-
del desarrollo de fenotipos reproductivos y me-
les), fenómeno conocido como “centralización”;
tabólicos de PCOS en animales (Reynolds 2012).
con el consiguiente incremento de la producción
de glucocorticoides debido a la hiperactividad El exceso de andrógenos adrenales en circula-
del eje Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal; que co- ción materna ocurre en ausencia de restricción
rresponde a una modificación epigenetica (Wells del retardo de crecimiento intrauterino (una
2011, Longo et al. 2013). característica observada en modelos animales)
(Zhou et al. 2005), y el hiperandrogenismo puede
Evaluaciones clínicas de los efectos de la progra-
ser una consecuencia de obesidad, diabetes me-
mación del desarrollo producto del exceso de
llitus o resistencia a la insulina (Escobar-Morreale
glucocorticoides en la génesis de desarrollo de
et al. 2014) PCOS y/o cualquier condición aso-
enfermedad en estados posteriores de la vida;
ciada al exceso de andrógenos (Sir-Petermann
son difíciles de evaluar por la etiología multifac-
et al. 2009). Diabetes mellitus resistencia a la

Síndrome de ovario poliquístico


insulina y excesivo aumento go para desarrollar PCOS vía programación del
de peso durante el embara- desarrollo por exceso de andrógenos.
zo (Xiang et al.2015) son pre-
Con base a los resultados de experimentos en
dictores para fetos grandes para
animales se ha podido establecer que es el es-
su edad gestacional. Como estas
tado de embarazo durante el cual se produce la
condiciones también se conservan
exposición al exceso de andrógenos es crucial
asociadas a hiperandrogenismo, los
para determinar los fenotipos reproductivos y
recién nacidos presentan un al to ries-
metabólicos asociados a PCOS

Tabla Nº 1

Figura Nº 03: Etiología del PCOS

IUGR (restricción del crecimiento intrauterino)


SGA (pequeño para edad gestacional
CBG (corticosteroide unido a globulina)
SHBG (globulina ligadora de hormona sexual)
GnRH (Factor liberador de gonadotropinas)
LH (hormona luteinizante)
IGF1 (factor 1 de crecimiento similar a insulina
Fig. Nº04: PATOGENESIS DEL PCOS:
Evaluación evolutiva y multifactorial desde la edad reproductiva
a la menopausia/senescencia.

lo2
Módu
Modificado por Cussons et al. (2006). SAH: Hipertensión arterial sistémica. IR: Insulino resistencia
9

Fisiopatología el microambiente ovárico que se sumará para in-


terferir en la maduración folicular.
La fisiopatología del síndrome de ovario poli-
quístico se puede enfocar en el defecto del eje Los andrógenos ováricos son originados predomi-
hipotálamo-hipófisis, secreción y resistencia de nantemente en las células de la teca, el complejo
insulina, y la función ovárica. CYP17 alfa es una enzima fundamental para la pro-
ducción de estos. Normalmente los andrógenos
La resistencia a la insulina y la hiperinsulinemia
producidos por las células de la teca son traslada-
compensadora son frecuentes en las mujeres
dos a las células de la granulosa donde son conver-
con PCOS y son parte importante de su fisio-
tidos en estrógenos por la aromatasa. En las muje-
patología. Al existir un exceso de insulina, los
res con PCOS la expresión de CYP12 alfa, P40scc,
ovarios responderán produciendo mayor can-
receptores de LH y los receptores androgénicos
tidad de andrógenos, produciendo un defecto
están aumentado, esto produce un aumento en la
en la maduración folicular y por consiguiente la
esteroidogenesis ovárica y un círculo vicioso entre
anovulación. Se conoce que hasta el 35% de las
la hiperandrogenismo y la anovulación.
mujeres diagnosticas con PCOS presenta alte-
raciones en la tolerancia de la glucosa y el 10% Gracias al estudio de su fisiopatología, el enfo-
cumplen criterios de diabetes mellitus tipo 2. que moderno del tratamiento de PCOS está re-
lacionado a mejorar la resistencia a la insulina y
Por otro lado, habrá un aumento en los niveles
disminuir la producción de andrógenos ováricos,
séricos de la hormona luteinizante (LH) y de hor-
de esta manera se mejorará la función ovárica.
mona estimuladora de gonadotropinas (GnRH);
Se conoce que el aumento de la globulina fija-
la concentración de la hormona folículo estimu-
dora de hormonas sexuales (SHBG) es una herra-
lante (FSH) se mantendrá baja o no cambiará. El
mienta fundamental.
cociente LH: FSH se encuentra aumentado. El
aumento de la LH se debe a alteraciones de la La fisiopatología del Síndrome de Ovario Poli-
dinámica en la secreción de la GnRH, caracteri- quístico (SOP) es heterogénea y compleja, refle-
zada por aumentos de la frecuencia y la amplitud ja la interacción entre factores genéticos, meta-
de sus pulsos. Por el aumento de la concentra- bólicos, fetales y ambientales. La importancia de
ción de LH se estimularán la cedulas de la teca, estos factores puede variar en las mujeres afec-
estas producirán un aumento de andrógenos en tadas.

Síndrome de ovario poliquístico


Entre los principales facto- Los estudios muestran que el HOF subyace en
res implicados se describen: la mayoría de los pacientes con SOP. Esta forma
trastornos de la secreción de de hiperandrogenismo está caracterizada por
las gonadotropinas, hiperandro- una respuesta aumentada de 17 OH progeste-
genismo, resistencia a la insulina e rona a la estimulación por las gonadotropinas,
hiperinsulinemia, disfunción ovárica en ausencia de un evidente bloqueo de la este-
y detención de la maduración folicu- reidogénesis.
lar.
Tanto las adolescentes como las mujeres adul-
tas presentan las mismas características de dis-
función ovárica; un tercio de mujeres no tienen
1. FUNCIÓN PITUITARIA ANORMAL.
esta alteración de la 17OH progesterona.
El aumento de la hormona luteinizante (LH)
Estudios realizados en pre-adipocitos y adipo-
en relación con la hormona estimulante del
citos maduros provenientes de tejido adiposo
folículo (FSH) fue la primera anormalidad iden-
subcutáneo abdominal en mujeres ovulatorias,
tificada en el SOP clásico. Esta alteración ocu-
con índice masa corporal (IMC) <35 kg m2 mos-
rre en aproximadamente la mitad del pacien-
traron el potencial para la síntesis de andró-
te con SOP. La LH se piensa que tiene un rol
genos de novo y a partir de progesterona. Se
en la patogénesis al aumentar la producción y
encontraron diferentes sistemas enzimáticos
secreción de andrógenos por las células de la
necesarios para la producción de andrógenos,
teca. Al mismo tiempo hay un aumento en la
de mencionar en particular la 17hidroxilasa,
frecuencia y amplitud de los pulsos secretorios.
cuando estos elementos celulares son expues-
El incremento en la LH parece resultar de una
tos a dosis de insulina, los niveles de androste-
retroalimentación anormal de los esteroides
nediona in vitro se incrementaron. De manera
sexuales (estrógeno y testosterona) más que a
que esta observación tiene relevancia clínica
causa del exceso de andrógenos. El incremento
por el impacto de la obesidad y la insulina en la
modesto de los andrógenos en las mujeres con
esteroidogénesis en la mujer.
SOP paradójicamente estimula la pulsatilidad
de la LH. Esto es así porque las pacientes con Una minoría de los pacientes con SOP sin HFO
SOP son menos sensibles a la supresión de LH tenían hiperandrogenismo funcional adrenal
por las hormonas de la fase lútea al compararse (HFA) y en la mayoría de ellas se atribuyó a un
con un grupo control. tejido adiposo excesivo.

2. ESTEROIDOGÉNESIS ANORMAL. 2.1.2 HIPERANDROGENISMO ADRENAL FUNCIO-


NAL (HAF)
2.1 Categorización funcional-fisiopatológica
En pacientes con SOP, una disfunción adrenal
2.1.1 HIPERANDROGENISMO OVÁRICO FUNCIO-
caracterizada por una respuesta aumentada e
NAL (HOF)
hipersensibilidad a la estimulación con hormo-
Las evidencias de los estudios clínicos concuer- na corticotropa (ACTH) a dosis muy bajas en
dan que el defecto fundamental en la mayoría comparación con grupos controles, ha sido re-
del SOP es una disfunción intrínseca de los an- portada. El patrón de HAF coexiste con el HOF.
drógenos producidos en el ovario. Este defecto La estimulación con ACTH se caracteriza por
se le ha designado como hiperandrogenismo una híper respuesta de los andrógenos débiles
primario funcional ovárico (HOF). Una alta con- y sus precursores, en particular la dehidroepian-
centración de andrógenos intraováricos resulta drosterona y la 17didroxipregnenolona, pero
en un excesivo crecimiento de pequeños folícu- sin evidencia de bloqueo enzimático. Se ma-
los y al mismo tiempo se inhibe la maduración nifiesta por un incremento de sulfato de dehi-
folicular y el desarrollo del folículo dominante. droepiandrosteorna (S-DHEA) en la evaluación
Además, estimula la luteinización prematura en habitual de laboratorio. Esta alteración parece
la teca, el estroma y la hiperplasia cortical. Esto ser debida a una variante genética de 11 beta
conduce a anovulación y presencia de ovarios hidroxiesteroide deshidrogenasa en las pacien-
poliquísticos. La hipersecreción de andrógenos tes de peso normal con SOP.
es dependiente de LH y por tanto es de carác-
Las niñas con pubarquia prematura se asocian
ter funcional, por lo que cualquier intervención
con un hiperandrogenismo funcional adrenal
que suprima el nivel de LH resulta en una supre-
(HAF) pero no ovárico.
sión de andrógenos ováricos.
2.2 Factores contribuyentes a la esteroidogénesis - Producción de sub-unidad beta de LH con dife-
disregulada. rente actividad biológica debido a un polimor-
fismo genético
2.2.1 FACTORES INTRÍNSECOS
- Aumento de la actividad de enzimas ováricas
La disregulación de la esteroidogénesis contri- CYP11 A CYP 17 en las células foliculares en
buye a las alteraciones de las secreciones de comparación con sujetos controles
hormonas ováricas y adrenales.
La DHEA y DHEA-S son marcadores de produc-
El SOP, como entidad clínica tiene concentra- ción por las adrenales, los cuales tienen poca ac-
ciones de testosterona total, testosterona libre, tividad androgénica intrínseca.
androstenediona y DHEA-S que están elevadas
significativamente comparadas con mujeres ovu- Se han descrito factores intra-ováricos que tie-
latorias no hirsutas. Hay nen efecto modulador inhibitorio, entre ellos te-
nemos la insulina, e IGF1; otros factores involu-
sin embargo, importantes variaciones individua- crados son retinoides, citoquinas (TNF alfa, TGB
les, y algunas mujeres con SOP pueden tener beta), factores de crecimiento y diferenciación.
concentraciones normales de andrógenos cuan-
do son medidas en una sola toma de sangre. La disregulación adrenal tiene una base intrínse-
ca similar a la de las células de la teca ovárica.
En el SOP, la testosterona y la androstenediona Los factores involucrados en esta modulación,
son producidas principalmente por la glándula son la respuesta de los 17 cetoesteroides a la
adrenal y los ovarios, pero también por conver- ACTH, y la interleuquina- 6 la cual tiene una ex-
sión de andrógenos débiles en la periferia. En presión muy importante en la zona reticular de
la mujer con SOP la testosterona y la andros- la corteza adrenal y estimula selectivamente la lo2
tenediona son secretadas principalmente por secreción de DHEA. Módu
los ovarios y en menor grado por las adrenales;
este patrón difiere de la mujer normal en pre
11
menopausia, quien tienen igual producción de 2.2.2 FACTORES EXTRÍNSECOS
testosterona y androstenediona ovárica y adre-
nal. Los estudios clínicos muestran evidencias sufi-
cientes de la acción directa de la insulina sobre
La concentración de testosterona está determi- el ovario. La hiperandrogenemia y los trastor-
nada por la cantidad de la globulina transporta- nos ovulatorios se encuentran en los síndromes
dora de esteroides sexuales (SHBG, por sus si- de resistencia a la insulina en mujeres pre-me-
glas en inglés) y a su vez esta concentración está nopáusicas. La correlación positiva entre insuli-
regulada por andrógenos, estrógenos e insulina. no resistencia e hiperandrogenismo en el SOP
Por tanto, la mujer con SOP tiende a tener nive- señala tal asociación. Los estudios muestran una
les bajos de SHBG y esto enmascara la magnitud acción directa de la insulina y la vía de señaliza-
del exceso de testosterona, cuando se mide la ción sobre la esteroidogénesis en el ovario y el
testosterona total. El IMC se correlaciona posi- control de la ovulación. Los receptores de insu-
tivamente con el nivel de testosterona total e lina están presentes en los ovarios de mujeres
inversamente con las concentraciones de SHBG normales y con SOP. El receptor de IGF-I es una
en todos los rangos etarios. tirosina quinasa que comparte considerable ho-
En el SOP, la LH estimula las células de la teca mología estructural y funcional con el receptor
e incrementa la secreción de androstenediona, de insulina. El receptor
además de sensibilizarlas a la estimulación por IGF-I también está presente en el ovario y su li-
la LH. gando IGF-I es sintetizado en el ovario.
En la mujer con SOP la secreción de andrógenos La resistencia a la insulina asociada a la obesi-
puede estar aumentada por: dad en el SOP está estrechamente relacionada;
- Aumento del volumen de células de la teca la prevalencia de obesidad en mujeres con SOP
es mayor que en mujeres sanas. La obesidad per
- Aumento de la estimulación de LH a las células se, no es necesariamente un defecto intrínseco
de la teca
en el SOP. El grado de resistencia a la insulina
- Aumento de la sensibilidad de las células de la en el SOP es mayor, y no es totalmente depen-
teca a la LH diente del IMC. El grado de adiposidad visceral
- Potenciación de la acción de la LH por la hiper- por sí solo tampoco explica las diferencias en la
insulinemia. sensibilidad a la insulina entre las mujeres con
SOP y aquellas que no lo presentan.

Síndrome de ovario poliquístico


El tejido adiposo es muy mario, y junto a un patrón de sobrevida pro-
activo, secreta aproximada- longada conduce a la acumulación de folículos
mente 100 factores que re- preantrales, por tanto, mayor número de folícu-
gulan diversas funciones meta- los en crecimiento.
bólicas, que inducen complejas
interacciones paracrinas, disregu-
lación de la producción adipoquinas 2.2.3.4 Rol de factor de crecimiento y diferencia-
(por ejemplo, adiponectina), citoqui- ción FCD -9:
nas (factor de necrosis tumoral alfa) los
El enlentecimiento del estadio primario a se-
cuales favorecen la insulino resistencia.
cundario fue descrito por Webber. El estudio de
Texeira – Fhilo reportó que la expresión del fac-
tor de crecimiento y diferenciación 9 (FCD-9),
2.2.3. DISFUNCIÓN DE LAS CÉLULAS DE LA GRA-
un miembro de la familia de factores de trans-
NULOSA Y FOLICULOGÉNESIS ALTERADA.
formación y crecimiento beta (FTC β), el cual es
La histología del ovario poliquístico muestra específico para los oocitos juega un papel crí-
folículos pre-antrales en crecimiento con apa- tico en la foliculogénesis. La expresión de este
riencia similar a los ovarios normales; también factor está significativamente disminuida en los
la formación del folículo antral puede parecer folículos primarios de OP comparados con ova-
normal. Sin embargo, el desarrollo más allá del rios normales, por tanto, la detención de la ma-
estadio del antro no se observa y este exhibe duración ocurre en estadios tempranamente.
cambios de detención del crecimiento y dege-
neración. Hay una progresiva acumulación de
líquido folicular y expansión del antro. 2.2.3.5. Hormona anti-mülleriana (HAM):
En la medida que el folículo aumenta de tama- Este es un producto de la célula granulosa ubi-
ño, en la capa de células de la granulosa ocurre cada en los folículos en crecimiento y parece re-
apoptosis y atresia. gular el crecimiento y desarrollo, al ejercer una
retroalimentación negativa de tipo paracrina en
el reclutamiento de los folículos primordiales.
2.2.3.1 Aumento de los folículos: En el OP el nivel sérico de HAM está elevado
por el aumento del número de folículos en cre-
De forma característica el ovario poliquístico
cimiento, sin embargo, la HAM en los folículos
(OP) presenta un número aumentado de folícu-
en fases iniciales de desarrollo puede estar dis-
los por lo que la población de folículos prean-
minuida, y los valores séricos aumentados pu-
trales y antrales exceden 2 a 3 veces lo observa-
diesen expresar una resistencia al efecto inhibi-
do en el ovario normal (ON). Esto podría ser la
torio de este factor en el reclutamiento folicular.
consecuencia de:
1. Aumento de la activación de folículos aumen-
tados, 2.2.3.6. Andrógenos:
2. Enlentecimiento del desarrollo del folículo an- Entre los factores locales que podrían acelerar
tral, el crecimiento folicular se ha descrito el aumen-
3. Aumento de la sobrevida y/o a atresia dismi- to de los andrógenos, lo cual también se pue-
nuida o bien a una combinación de estos fac- de apreciar en otras patologías que cursan con
tores. hiperandrogenismo. Vendola y col. reportaron
que los andrógenos inducen un aumento del
receptor de FSH en las células de la granulosa.
2.2.3.2 Población de folículos pre-antrales:
El número de folículos primordiales en el OP y
en los ON son similares, pero hay un predomi- 2.2.3.7 Detención del desarrollo folicular:
nio de folículos pre-antrales en el OP. Es reconocido que en SOP el desarrollo folicu-
lar falla en proseguir más allá del estadio antral
medio, esto corresponde a diámetro de 5 a 8
2.2.3.3 Folículos con sobrevida prolongada: mm. La causa de este fenómeno no se conoce.
Los estudios demuestran que el desarrollo de Se sugiere que existe una diferenciación pre-
los folículos está enlentecido en el estadio pri- matura de los folículos e insuficiente produc-
ción de FSH.
2.2.3.8 Luteinización prematura: cual señala la posibilidad de factores paracrinos
Los folículos en el SOP adquieren receptores derivados de las células de la granulosa que es-
de LH en estadio temprano del desarrollo, por timulan la producción de andrógenos por las cé-
lo cual la secreción de progesterona estimulada lulas de la teca.
por LH en estos pequeños folículos (4 mm), es Entre los factores paracrinos tenemos la inhibi-
mayor que la producción de progesterona por na, la proteína ósea morfogenética y los factores
folículos de mayor tamaño procedentes de ova- insulino similares IGF-1.
rios normales. La insulina promueve la acción de
LH en las células de la granulosa y contribuye a
la atresia folicular. 3. ANORMALIDADES METABÓLICAS

2.2.3.9 Inadecuada secreción de FSH: 3.1 Resistencia insulínica e hiperinsulinemia.


Se ha descrito que la supresión relativa de la La resistencia a la insulina y la hiperinsulinemia
secreción de FSH, como el incremento de la LH compensatoria son elementos característicos del
puede ser consecuencia de un aumento de la SOP y por esa razón las mujeres con SOP pre-
actividad del generador de pulsos a nivel hipo- sentan un riesgo aumentado de intolerancia a
talámico. la glucosa y diabetes mellitus tipo 2 (DM 2). Los
estudios en general han demostrado que entre
30% a 40% de las mujeres con SOP tiene intole-
2.2.3.10. Esteroidogénesis en células granulosas: rancia a la glucosa (ITG) y hasta un 10% desarro-
lo2
La integridad funcional de las células granulosa llan DM a la edad de 40 años. Es de hacer notar
Módu
en los folículos del SOP se mantiene y en gran que podría haber diferencias étnicas en el riesgo
parte su capacidad de respuesta es aún mayor de desarrollar intolerancia a la glucosa.
que lo encontrado aquellas provenientes de 13
La obesidad incrementa la resistencia a la in-
ovarios normales. sulina, las mujeres delgadas con SOP tienen el
La mujer con SOP estimuladas con FSH en forma mismo nivel de sensibilidad a la insulina que los
1aguda, tuvieron una respuesta aumentada 6 a controles con obesidad, o en algunos casos con
10 veces de lo que se ven en mujeres con ova- los controles delgados. La razón para no detec-
rios normales. Sin embargo, al estimularlas en tar diferencias en la sensibilidad a la insulina en
forma creciente con FSH, la respuesta incremen- mujeres delgadas con SOP podría ser explicada
taba progresivamente, pero en el tiempo no se por diferencias raciales o étnicas.
sostenía, en cambio en las pacientes con ovarios De manera importante, la insulina tiene un rol
normales la respuesta se mantuvo hasta 24 horas directo e indirecto en la patogénesis del exce-
de estimulación. Los factores relacionados con so de andrógenos, estimulando la producción
esta característica son hiperandrogenismo, los de andrógenos ováricos y reduciendo la síntesis
estrógenos y la insulina. hepática de la globulina transportadora de este-
roides sexuales, teniendo como resultado nive-
les aumentados de andrógenos biodisponibles
2.2.3.11. Defecto primario de las células de la teca: (59,60); la insulina, además actúa de manera si-
La evidencia de los estudios clínicos, soporta el nérgica con la LH aumentado la producción de
concepto de disregulación de la CYP17en las cé- andrógenos por la célula de la teca.
lulas tecales del OP, que conduce a una produc-
ción aumentada de andrógenos en respuesta a
la estimulación de gonadotropinas sobre el ova- 3.2 Vitamina D y SOP
rio. Se ha reportado una mayor actividad de la Se ha descrito una posible relación entre la defi-
vía 5 – delta de la esteroidogénesis de las células ciencia de vitamina D y el fenotipo SOP.
de la teca.
En primer lugar, varios estudios han demostrado
que la deficiencia de vitamina D es más común
2.2.3.12 Interacciones de factores intracrinos intra- en mujeres con SOP comparadas con las muje-
foliculares: res de grupos control.

La estimulación mediante FSH sobre las células En segundo lugar, la deficiencia de vitamina D
tecales muestra una respuesta aumentada, la puede ser un factor que contribuye a RI, obesi-

Síndrome de ovario poliquístico


dad y síndrome metabólico, secuencias de los andrógenos maternos en el
todos los cuales son observa- feto; sin embargo, se han realizado observacio-
dos comúnmente en SOP. nes en seres humanos para apoyar la validez de
esta hipótesis.
Se ha relacionado el déficit de vi-
tamina D con disfunción ovulatoria, Además del incremento de los niveles de an-
la suplementación de dicha vitamina drógenos durante el embarazo, también un
puede mejorar la irregularidad mens- insuficiente ambiente nutricional intrauterino
trual, el desarrollo folicular y la tasa de puede afectar el metabolismo celular en los te-
embarazo en mujeres con SOP. jidos diana o causar alteraciones epigenéticas
de genes específicos que conlleven al desarro-
Los productos finales de glicación avanzada
llo del SOP en la edad adulta.
(AGE, por sus siglas en inglés) son los pro-
ductos de la modificación no enzimática de Los mecanismos de activación del SOP pudie-
proteínas, lípidos, y los ácidos nucleicos por la ran eliminarse al mejorar el ambiente hormonal
glucosa; los AGE son un papel en el desarrollo materno y el ambiente nutricional intrauterino.
folicular anormal.
Son necesarios estudios futuros para determi-
Los AGE se ha demostrado están involucrados nar si el tratamiento sensibilizante a la insulina
en la patogénesis del SOP, y sus niveles séri- durante el embarazo en mujeres con SOP lo evi-
cos son elevados en mujeres con el síndrome; tará en su descendencia.
ellos se acumulan en las capas de la teca y de la
granulosa del ovario y detienen el crecimiento
folicular. 5. DIFERENCIAS FISIOPATOLÓGICAS ENTRE NO
OBESAS Y OBESAS
Curiosamente, un estudio reciente realizado por
Irani y col. demostró en 16 mujeres deficientes Aunque alrededor del 50% de pacientes con
en vitamina D con SOP, quienes fueron tratadas SOP presentan obesidad, lo que puede ser
con 1,25-dihidroxivitamina D3, un aumento sig- una fuente adicional de resistencia insulínica,
nificativo del ligando de AGER, generalmente ésta no es un prerrequisito para el desarrollo
beneficioso porque disminuye AGE circulante e del síndrome, que se caracteriza por una dis-
inhibe el efecto inflamatorio perjudicial. función endocrina y metabólica. Las pacientes
obesas con SOP tienen características clínicas,
También se ha reportado que la vitamina D al-
hormonales y metabólicas diferentes a aquellas
tera las vías intracelulares implicadas en la regu-
no obesas.
lación tanto del receptor de hormona antimü-
lleriana (AMHR) como del receptor de FSH (62). Estas diferencias dependen, en gran medida, de
la cantidad de exceso de grasa corporal y de su
patrón de distribución. En los estudios en que
4. PROGRAMACIÓN FETAL DEL SÍNDROME DE se ha valorado el impacto de la obesidad en el
OVARIO POLIQUÍSTICO estado hiperandrogénico, se ha demostrado uni-
formemente que las mujeres obesas con SOP
El SOP es un trastorno muy complejo y hetero-
presentan unos valores plasmáticos de SHBG sig-
géneo que se ve influenciado significativamen-
nificativamente más bajos y una hiperandrogene-
te por factores genéticos y ambientales.
mia más severa, en comparación con las mujeres
Los factores ambientales pueden desempeñar un con SOP no obesas. Además, una proporción
papel en las primeras etapas del desarrollo hu- mayor de mujeres obesas con SOP presentan
mano, ayudando a convertir una predisposición hirsutismo, acné y alopecia androgénica, en com-
genética en la expresión fenotípica del síndrome paración con las mujeres con SOP y peso normal.
de ovario poliquístico, conllevando a diversas ma- Silfen comparó las características metabólicas
nifestaciones clínicas, así como complicaciones a y endocrinas de pacientes obesas y no obesas
lo largo de toda la vida de la mujer (Figura 1). con SOP, usando como grupo control pacientes
Estudios en animales de experimentación su- obesas sin SOP, encontrando niveles elevados de
gieren que el hiperandrogenismo materno, en delta4-androstenediona, dihidroepiandrostero-
una etapa crítica del desarrollo fetal, puede na sulfato (DHEAS) y dihidrotestosterona (DHT),
causar cambios permanentes en la fisiología fe- y una mayor incidencia de acantosis nigricans
tal que pueden desencadenar SOP en la vida en obesas con SOP. Sin embargo, los niveles de
adulta. En los seres humanos, no es posible testosterona libre y total eran similares en ambos
llevar a cabo estudios para observar las con- grupos.
En cuanto al nivel de lípidos se observaron nive- y sus efectos están asociados con un aumento
les más bajos de LDL y aumento en HDL en el de la sensibilidad a la insulina a nivel ovárico. Du-
grupo de pacientes no obesas en comparación cluzeau demostró que el nivel de adiponectina
con las obesas con SOP. La IGF-I fue significa- es un buen indicador de la masa grasa abdomi-
tivamente mayor en no obesas en comparación nal y su asociación con la resistencia a la insuli-
con las pacientes obesas con SOP. Los niveles de na. Por lo tanto, las pacientes obesas que tienen
glucosa en ayunas y los niveles de HgbA1c fue- menores niveles de adiponectina, tienen mayor
ron similares en los grupos de estudio (obesas y resistencia a la insulina y mayor producción de
no obesas con SOP). Los niveles de insulina ba- andrógenos ováricos. Se han observado niveles
sal y de proinsulina basal fueron mayores en las de adiponectina disminuidos, en pacientes con
obesas con SOP en comparación con las pacien- SOP comparadas con controles, efecto que se
tes no obesas con SOP. Las pacientes obesas con explica por la acción del factor de necrosis tumo-
SOP también demostraron una mayor respuesta ral alfa y el efecto directo en los macrófagos del
insulínica a una carga oral de glucosa en compa- tejido adiposo, a través de complejas cascadas
ración con las pacientes no obesas con SOP. La de señalización.
resistencia a la insulina es menor en pacientes
Estos efectores conducen a la activación de las
no obesas; sin embargo, las pacientes no obesas
caspasas y factores de transcripción, la activa-
con SOP muestran de todas maneras, una mayor
ción de la proteína-1 (complejo C-Jun-CFos) y el
resistencia a la insulina que las obesas sin SOP.
factor nuclear kβ, que puede inhibir la secreción
Diversas investigaciones evidencian el papel y la de adiponectina y la expresión génica de dicha
estrecha relación del hiperinsulinismo y el hipe- secreción.
randrogenismo. Se ha demostrado que las mu- lo2
jeres con obesidad central (androide) que tienen
La leptina es otra adipocina asociada a obesidad
Módu
y resistencia a la insulina. Yildizhan comparó los
mayores niveles de andrógenos libres, presentan
niveles de leptina en mujeres obesas y no obesas
un grado significativamente mayor de resistencia 15
con SOP encontrando unos niveles de leptina
a la insulina que controles con peso normal. El
significativamente elevados en mujeres obesas y
hiperandrogenismo más la obesidad son facto-
estos niveles mayores de leptina se asociaron, a
res sinérgicos, en la inducción de resistencia a la
mayor resistencia a la insulina.
insulina y la intolerancia a la glucosa, demostra-
do experimentalmente en ratas.
Mayores niveles de LH se observan en pacientes 6. CONCLUSIONES
no obesas con SOP comparadas con el grupo de
La figura presentada más abajo muestra la fisio-
obesas con SOP, mientras que los niveles medios
patología tan compleja del SOP:
de FSH son comparables entre ellas. La gran di-
ferencia existente entre pacientes no obesas y - El aumento de la frecuencia de la liberación pul-
obesas con SOP, es que las primeras tienen una sátil de GnRH aumenta selectivamente la secre-
mayor alteración en el eje hipotálamo –hipófisis ción de LH, la cual estimula la producción de
- ovario, mientras que en las pacientes obesas se testosterona por las células de la teca del ova-
encuentra niveles más elevados de insulina y una rio.
mayor resistencia a la insulina. - Debido a la deficiencia relativa de FSH, la tes-
tosterona es aromatizada de forma incompleta
Un estudio en pacientes no obesas, demostró en
por las células de la granulosa.
este grupo una resistencia a la acción lipolítica
de las catecolaminas endógenas debido proba- - El aumento en la actividad de enzimas esteroido-
blemente a una disminución de la sensibilidad génicas y los factores locales que modulan la es-
de adreno-receptor β2. El autor sugiere que la teroidogénesis en el SOP contribuyen al aumento
resistencia a las catecolaminas en el tejido adi- de la producción de andrógenos.
poso es un defecto primario que produce un au- - El aumento de la producción de andrógenos
mento compensatorio de la actividad simpática, suprarrenales también puede estar presente en
induciendo resistencia a la insulina e hiperinsuli- el SOP.
nemia y secundariamente hiperandrogenismo y - El desarrollo anormal del folículo es la carac-
alteraciones metabólicas propias del SOP. terística cardinal de la mujer con SOP, sin em-
La adiponectina, una de las principales adipoci- bargo, los mecanismos responsables de esta
nas secretadas en el tejido adiposo, aumenta con alteración aún no están completamente diluci-
dados.
la reducción de la grasa (especialmente visceral)

Síndrome de ovario poliquístico


- Las mujeres obesas con SOP genos en comparación con las mujeres con SOP
presentan unos valores plasmá- no obesas. En las pacientes no obesas con SOP
ticos de SHBG significativamente existe predominio en la alteración del eje hipo-
tálamo - hipófisis – ovario; a diferencia de esto,
más bajos, mayor resistencia a la en las obesas predomina una alteración en la
insulina y mayores niveles de andró- sensibilidad a la insulina.

Figura Nº 05: Fisiopatologia del SOP

Figura Nº 06: Etiología multifactorial del SOP

Criterios diagnósticos
En 1935 Stein y Leventhal, describieron una subcortical ovárica. Con el advenimiento de la
entidad clínica consistente en trastornos mens- ultrasonografía, se pudo establecer que las mu-
truales, esterilidad, hirsutismo y obesidad. jeres sanas podían presentar imágenes ultraso-
Además, los ovarios de estas pacientes presen- nográficas sugerentes de ovarios poliquísticos
taban ciertas características morfológicas parti- sin el síndrome clínico, y por otro lado pacien-
culares tales como: aumento de tamaño, engro- tes con el síndrome clínico florido no tenían las
samiento de la túnica albugínea y microquistes imágenes típicas a la ultrasonografía, todo lo
múltiples situados periféricamente en la zona cual indicaría que el clásico síndrome de Stein
Leventhal sería una excepción. Debido a lo an- que los fenotipos C y D están en discusión. Por
terior, en 1990, en una conferencia de consenso lo tanto, de acuerdo al consenso de Rotterdam,
de la National Institutes of Health de los EE.UU., los ovarios poliquísticos no necesariamente de-
se lo definió como la “presencia de hiperandro- ben estar presentes para definir la enfermedad y
genismo asociado a anovulación crónica sin otra la presencia de ovarios poliquísticos por sí solo
causa específica de enfermedad adrenal o hipo- no establecen el diagnóstico.
fisiaria que curse con irregularidades menstrua-
En las adolescentes no hay un criterio estableci-
les o exceso de andrógenos”. No obstante, esta
do para definir este síndrome.
definición no incorporó el aspecto morfológico
de los ovarios. Posteriormente, la Sociedad Eu- El hirsutismo, las irregularidades menstruales, el
ropea de Reproducción y Embriología (ESHRE) y acné y el sobrepeso pueden representar cambios
la Sociedad Americana de Medicina Reproducti- fisiológicos propios de la edad. Dos tercios de las
va (ASRM) en una conferencia de consenso reali- adolescentes aparentemente normales desarrollan
zada en Rotterdam en el año 2003, propuso una acné, la mitad presenta irregularidades menstrua-
nueva definición del síndrome que incorporó la les y un alto porcentaje se hacen obesas y de ellas,
presencia de ovarios poliquísticos en la ultraso- un cuarto desarrolla un síndrome metabólico.
nografía como un criterio diagnóstico. Se propu-
Además, durante los dos años que siguen a la
so, que luego de excluir otras formas de hipe-
menarquia las niñas pueden presentar en forma
randrogenismo, el SOP podía ser diagnosticado
fisiológica ovarios multifoliculares que, asocia-
en pacientes que presentaran a lo menos dos de
dos a los trastornos menstruales, pueden erró-
las tres características siguientes: hiperandroge-
neamente confundirse con un síndrome de ova-
nismo clínico o bioquímico, oligo-ovulación, y
rio poliquístico. Debido a estas características, lo2
presencia de ovarios de morfología poliquística,
se ha planteado que, a esta edad, el diagnóstico Módu
dando origen a cuatro fenotipos.
debería basarse en el hiperandrogenismo bio-
Los fenotipos A y B cumplen con los criterios NIH químico asociado a irregularidades menstruales 17
y son considerados formas clásicas. Mientras y morfología de ovarios poliquísticos.

Figura Nº 07: Criterios del consenso de Rotterdam 2003

Tabla Nº 02:

Síndrome de ovario poliquístico


Figura Nº 08:

Tabla Nº 03:

Hasta el momento existen varias definiciones 1990)3 y propone dos criterios, previa exclu-
sobre el diagnóstico del SOP. sión de otras patologías tales como: hiperpla-
sia suprarrenal congénita, tumores secretores
- La primera proviene de la publicación de una
de andrógenos, hiperprolactinemia, síndrome
conferencia de expertos del Instituto Nacional
de Cushing, disfunción tiroidea.
de la Salud de los EE. UU. (Criterios del NIH,
1. Hiperandrogenismo y/o hiperandrogene- congénita, tumores secretores de andrógenos,
mia. hiperprolactinemia, síndrome de Cushing, dis-
2. Anovulación. función tiroidea.
- La segunda definición proviene de otra con- AES concluye que el SOP es un desorden de ex-
ferencia de expertos organizada por ESHRE/ ceso de andrógenos en la mujer y que el diag-
ASRM en Rotterdam (Criterios de Rotterdam, nóstico no puede ser establecido sin la evidencia
2003) Este consenso determinó que el diagnós- clínica y/o bioquímica de Hiperandrogenismo.
tico debe realizarse por la presencia de dos de
los tres siguientes criterios, luego de la exclu-

Definiciones de los
sión de otras enfermedades relacionadas, tales
como: hiperplasia suprarrenal congénita, tumo-
res secretores de andrógenos, hiperprolactine-
mia, síndrome de Cushing, disfunción tiroidea.
criterios
HIPERANDROGENISMO (signos clínicos)
1. Oligo o anovulación.
1. Hirsutismo: es el crecimiento de pelo terminal
2. Signos clínicos y/o bioquímicos de hiperan- en zona andrógeno-dependientes, donde habi-
drogenismo. tualmente la mujer no posee.
3. Ovarios poliquísticos por ecografía. Para su diagnóstico se utiliza el score de Fe-
- La inclusión de ovarios poliquísticos por eco- rriman-Gallwey. Este score divide la superficie
grafía como criterio diagnóstico originó un im- corporal en 9 regiones y a cada una de ellas le
portante debate, por lo que surge la reunión asigna un puntaje de 1 a 4 en función de la seve-
de expertos de la Sociedad de Exceso de An- ridad del crecimiento de pelo. Valores mayores
lo2
drógenos (SAE y PCO), y se realizó una revisión a 6-8 son considerados positivos para determi-
M ódu
sistemática de trabajos de investigación sobre nar presencia de hirsutismo.
los aspectos epidemiológicos y fenotípicos del 2. Acné: es evaluado en forma independiente en
19
síndrome, con el fin de guiar el diagnóstico clí- cara y espalda usando la clasificación de leve,
nico y las futuras investigaciones sobre SOP. Así, moderado y severo, según la cantidad de le-
se publicó la última definición de SOP que de- siones y tipo de ellas.
termina que los criterios son los siguientes:
- Leve: microcomedones ≤2 mm, o menos de
- Hiperandrogenismo: hirsutismo y/o hiperandro- 20 comedones de más de 2 mm.
genemia.
- Moderado: más de 20 comedones ≥2 mm
- Oligo-anovulación. con menos de 20 pústulas.
- Ovarios poliquísticos por ecografía. - Severo: más de 20 comedones ≥2 mm con
Considerando siempre la exclusión de otros más de 20 pústulas.
desórdenes de andrógenos o enfermedades re- - Quístico: lesiones inflamatorias ≥5 mm en
lacionadas, tales como: hiperplasia suprarrenal número variable.

Figura Nº 09:

Cada una de las áreas corporales andrógenos sensibles son asignadas con un score de 0 (sin vello) a 4
Francamente virilizado), y estos puntajes se suman en un score final que traduce el grado de hirsutismo

Síndrome de ovario poliquístico


HIPERANDROGENEMIA Diagnóstico en adolescencia: la mayoría de
(signos bioquímicos) guías europeas recomiendan realizar el diag-
nóstico de síndrome de ovario poliquístico ante
- De los dosajes disponi-
bles de andrógenos, según cons- la presencia de clínica sugestiva y/o exámenes
ta en las revisiones sistemáticas, se analíticos compatibles. El morfotipo de SOP y
concluye que los dos mejores predic- los síntomas anovulatorios no son suficientes
tores para el diagnóstico de hiperan- para realizar el diagnóstico, dado que dichos
drogenemia son el cálculo del índice de síntomas son habituales durante la maduración
andrógenos libres y el dosaje de testoste- reproductiva. Tampoco se ha demostrado que el
rona libre. criterio ecográfico de los criterios de Rotterdam
no se puede extrapolar a la adolescencia al no
1. Índice de andrógenos libres (FAI): se calcu-
la mediante la fórmula: (testosterona total x haber sido validado en este grupo poblacional.
3,47 / SHBG) x 100. La SHBG es la globulina Durante el primer año tras la menarquia hasta
fijadora de hormonas sexuales. el 85% de los ciclos menstruales son anovula-
torios, disminuyendo progresivamente hasta el
El valor de testosterona total se expresa en 25% de ciclos anovulatorios a partir del sexto
ng/ml, mientras que el de SHBG en nmol/l,
año tras la misma. Estos ciclos anovulatorios se
por lo que para convertir el valor de tes-
suelen asociar a aumento de LH en plasma.
tosterona a la expresión en nmol/l debe
multiplicarse su valor por la constante 3,47. Diagnóstico en menopausia y perimenopau-
Se utiliza como valor de corte un resultado sia: aunque hay no criterios diagnósticos espe-
≥4,5, y los resultados mayores son indica- cíficos para las mujeres en la etapa de menopau-
dores de hiperandrogenemia. sia y perimenopausia, sí que se puede realizar
2. Testosterona libre: los resultados no son diagnóstico de presunción en el contexto de
fidedignos en la actualidad, debido a las historia objetivada de hiperandrogenismo y oli-
dificultades surgidas de los kits comercia- goamenorrea durante su etapa reproductiva. La
les. presencia de morfotipo de Síndrome de Ovario
Poliquístico mediante ecografía puede sugerir
Dichas determinaciones son las utilizadas para
dicho diagnóstico, aunque es algo inhabitual
el diagnóstico. Su elección dependerá de la
en la mujer menopáusica. Existen pocos estu-
disponibilidad en cada centro.
dios específicos en este ámbito, además del
Ecografía ginecológica problema asociado a la disminución del tamaño
del ovario, contaje folicular y niveles hormona-
Se establece que al menos uno de los dos ova-
les anti-Muller que se encuentra en este tipo de
rios debe tener un volumen ovárico mayor a 10
pacientes. Tampoco existen niveles de referen-
cm3 y/o presentar 12 o más folículos de 2 a 9
cia que nos indiquen los niveles adecuados de
mm de diámetro.
testosterona en este tipo pacientes, aunque sí
Los dosajes hormonales de laboratorio y la eco- que debe descartarse un tumor productor de
grafía ginecológica deberán realizarse en fase andrógeno en mujeres con niveles muy altos de
folicular temprana. testosterona.

Tabla Nº 4: Resumen de criterios diagnóstico de Síndrome de Ovario Poloquístico en adultos

Anor- Androgen Excess PCOS


Rotter-
malidad Society (Hiperandro-
Categoría Prueba recomendada NIH dam
especí- genismo con 1 de 2
(2 de 3)
fica criterios restantes)
El hiperandrogenismo clínico puede
Hiperan-
incluir hirsutismo (vello excesivo ter-
drogenís- XX X XX
minal que aparece en patrón masculi-
mo clínico
no), acné o alopecia androgénica
Estado
androgé- Andrógenos elevados en sangre,
nico Hiperan- referido a aumento total biodisponibi-
drogenis- lidad o niveles libres de testosterona
XX X XX
mo bio- en sangre, aunque dada su variabili-
químico dad en sangre, (47) es dificil definir un
nivel específico para el diagnóstico
Anor- Androgen Excess PCOS
Rotter-
malidad Society (Hiperandro-
Categoría Prueba recomendada NIH dam
especí- genismo con 1 de 2
(2 de 3)
fica criterios restantes)
Anovulación puede manifestarse como
sangrados frecuentes a intervalos
inferiores a 21 días o sangrados infre-
Anovu- cuentes mayores a 35 días. A veces la
latorio u menstruación puede ser anovulatoria
Hallazgos XX X X
oligovula- pese a incurrir en ciclo normal (25-35
torio días) La objetivación de progesterona
a mitad del ciclo puede ayudar con
el diagnóstico si las menstruaciones
sugieren ovulaciones normales.

La morfología de ovario poliquístico


Tamaño/
se define como 12 a más folículos de
Morfo-
Historia 2-9 mm. de diámetro o aumento de
logía X X
menstrual volumen ovárico> 10 mL sin necesidad
ovárica en
de folículo dominante en cualquiera
ecografía
de los ovarios (48)

Ultrasonografía aumentados de volumen con varios folículos en lo2


desarrollo hasta 9 mm sin dominancia y que apa- Módu
La ultrasonografía especialmente transvaginal es
un procedimiento útil para detectar morfología de recen dispersos en el estroma ovárico. Se pre-
ovarios poliquísticos. Se debe tener en cuenta que sentan durante el desarrollo puberal y después 21
la vía abdominal tiene limitaciones sobretodo en de la reanudación de la ciclicidad ovárica que
niñitas obesas. Frente a un diagnóstico diferencial sigue a una fase de amenorrea (lactancia, puber-
ominoso, se recomienda actualmente realizar una tad).
resonancia nuclear magnética de abdomen.
En las mujeres sexualmente maduras el ovario al-
canza un volumen aproximado de 6cc y no exce-
de los 8cc cuando contiene un cuerpo lúteo o un
folículo maduro. En pacientes portadoras de SOP
el volumen es significativamente mayor, superio-
res a 10cc. No obstante, un 30% de las pacientes
pueden presentar volúmenes ováricos normales.
Los criterios actualmente utilizados para definir
ovarios poliquísticos son: presencia de 12 o más
folículos en cada ovario (barrido completo) que
midan entre 2-9 mm de diámetro y/o un volu-
men ovárico aumentado (> 10 ml) en fase foli-
cular temprana. Esta definición no se aplica a
mujeres que toman anticonceptivos orales. Sólo
un ovario afectado es suficiente para definir el
síndrome. Si hay evidencia de un folículo domi-
nante (>10 mm) o un cuerpo lúteo, el examen
debe repetirse durante el próximo ciclo.
El estroma ovárico no está considerado en la de-
finición ecográfica actual de SOP. No obstante,
cabe destacar que hasta un 94% de los casos
de SOP presentan aumento de la ecogenicidad
ovárica.
EL SOP suele confundirse con los ovarios mul-
tifoliculares los que se observan como ovarios

Síndrome de ovario poliquístico


buen nivel estrogénico y responden con san-
grado a la administración de progesterona.
Ocasionalmente se presentan además episo-
dios de metrorragia disfuncional (sangramiento
excesivo fuera de ciclo) por hiperplasia endo-
metrial.
En raras oportunidades, una amenorrea prima-
ria (ausencia de menarquia a los 16 años), una
adrenarquia prematura o una pubertad precoz
pueden ser el debut del cuadro clínico. En for-
ma excepcional, las pacientes pueden presen-
tar una eumenorrea. Los trastornos menstrua-
les se asocian frecuentemente a la obesidad
por lo general de tipo androide y a manifes-
taciones del hiperandrogenismo siendo el hir-
sutismo la manifestación más clásica. El hirsu-
tismo por lo general es discreto o moderado
(entre 8 y 15 puntos en la escala de Ferriman
y Gallowey), se presenta en dos tercios de las
pacientes, aparece después de la pubertad y
progresa lentamente o se detiene alcanzada la
madurez sexual. La virilización es rara y su pre-
sencia debe hacer sospechar otras etiologías
como un tumor secretor de andrógenos o una
hiperplasia adrenal congénita. Entre las mani-
festaciones cutáneas del hiperandrogenismo,
sólo el hirsutismo, el acné y la alopecia han
sido aceptadas por ambos consensos como
criterio diagnóstico de hiperandrogenismo. La
obesidad está presente en alrededor de la mi-
tad de las pacientes y es típicamente de tipo
androide o “forma de manzana” (índice cintu-
ra/cadera > 0.85); por lo general se inicia en la
niñez y se acentúa en la pubertad. En las pa-
cientes obesas y/o hiperinsulinémicas puede
observarse acantosis nigricans que es un mar-
cador cutáneo de resistencia insulínica, la que
se presenta como una pigmentación verrucosa
de color pardo oscuro que suele observarse en
las zonas de pliegues. Además, estas pacien-
tes pueden adquirir un aspecto cushingoideo
(obesidad central, dorso de búfalo y aumento
Aspectos clínicos de la grasa supraclavicular semejante a lo que
se observa en el Cushing, pero sin atrofia mus-
El cuadro clínico es muy polimorfo y varía de cular) o acromegaloideo (aumento del grosor
acuerdo a la edad de la paciente. de los rasgos faciales por efecto trófico de la
Por lo general las manifestaciones clínicas se insulina, pero sin prognatismo) que muchas
inician en el período perimenárquico con la veces obliga a descartar estas patologías. El
aparición de alteraciones menstruales en los cuadro clínico constituido no regresa espontá-
dos tercios de las adolescentes principalmente neamente (no se mejora, sólo se compensa).
oligomenorrea (sangrados con intervalos mayo- Con el tiempo van cambiando las manifesta-
res de 45 días o menos de 9 sangrados al año) ciones fenotípicas. Durante la post- menarquía
alternados con períodos de amenorrea secun- y edad reproductiva temprana predominan
daria (ausencia de sangrado por lo menos en alteraciones reproductivas, mientras que du-
tres meses consecutivos), las que cursan con rante la edad reproductiva tardía y peri-meno-
pausia se acentúan las alteraciones metabólicas los niveles de testosterona y delta-4-androsten-
Los riesgos a largo plazo derivan del hiperes- diona y normalizando la ratio FSH/LH, pero a su
trogenismo relativo (por falta de ovulación) el vez, empeora el estado de resistencia a la insuli-
cual se asocia a cáncer endometrial y de la hi- na y tiene un efecto negativo en el perfil lipídico,
perinsulinemia crónica (diabetes 2 y síndrome produciendo aumento de triglicéridos. Asimis-
metabólico). mo, la drospirenona es eficaz en la mejoría de
la relación cintura/cadera. Entre los 6 y 9 meses
de su utilización se puede encontrar mejoría del
Tratamiento hirsutismo y se recomienda utilizarlo al menos
dos años.
Los objetivos del tratamiento son los siguientes:
1. Alcanzar la ovulación Antes del inicio del tratamiento con AHC se des-
cartarán las siguientes alteraciones clínicas:
2. Normalizar los ciclos menstruales
• Trombofilia: no se recomienda la realización de
3. Disminuir y si es posible eliminar el hirsutismo y cribado de rutina a la población general antes
el acné de indicar la AHC
4. Obtener una pérdida de peso aceptable • Enfermedad tromboembólica venosa (TEV): el
5. Tratar la dislipidemia y la hiperglucemia para riesgo absoluto es bajo en adolescentes, siendo
disminuir el riesgo de ECV del 5 al 10% en menores de 20 años. El incre-
mento de riesgo aparece en los primeros meses
tras el inicio del tratamiento y se reduce con la
Cambios de los estilos de vida duración del mismo.
lo2
Hay que insistir en cambios en sus hábitos de Se realizará un análisis de sangre si existen facto- Módu
alimentación e incremento del ejercicio, con un res de riesgo (obesidad, tabaquismo, enferme-
equipo multidisciplinar, incluyendo psicólogos y dad crónica) o un episodio previo de tromboem-
23
dietistas. La pérdida de un 10% de peso mejora- bolismo idiopático.
ba la función menstrual y la fertilidad, en paralelo • Migrañas con aura
a la mejoría de la resistencia a la insulina y las
• Uso de anticonvulsivantes: fenitoína, carbama-
alteraciones metabólicas. Un reciente estudio
cepina y lamotrigina, entre otros
de un año de intervención demuestra que con
la pérdida de peso, definida por una reducción • Hipertensión arterial
del IMC >0,2 se asociaba a disminución de los • Dislipemia severa asociada a otros factores de
niveles de testosterona, incremento de SHBG y riesgo cardiovascular
reducción de la amenorrea de un 69% a un 27%.
• Diabetes mellitus con vasculopatía asociada
Asimismo, la prevalencia de síndrome metabóli-
co disminuía del 35 al 4%, con reducción del ín- • Inmovilización prolongada
dice HOMA, los triglicéridos y la PA. Alternativa a los anticonceptivos orales son la
píldora con progestina (“mini píldora”) o el DIU
con progestágeno. La terapia cíclica con pro-
Anticonceptivos Hormonales (AHC) gestina puede inducir sangrado uterino regular
La combinación de etinilestradiol (EE) y proges- y reduce el riesgo de hiperplasia endometrial.
terona suprime la producción ovárica de andró- Ambos métodos proporcionan anticoncepción y
genos, incrementa los niveles de SHBG y dismi- reducen riesgo de hiperplasia endometrial.
nuye las concentraciones de testosterona libre. AOC afectan la sensibilidad a la insulina, al me-
La progesterona evita la hiperplasia endometrial. tabolismo de carbohidratos, y metabolismo lípi-
Una dosis de 30 mcg de EE por día es suficiente do. El efecto depende de la dosis de estrógeno
para suprimir la actividad folicular ovárica y dis- y androgenicidad de la progestina. Sin embargo,
minuir los síntomas de HA. no hay evidencia que en la mujer con SOP au-
Se utilizan AHC de tercera o cuarta generación, menten el riesgo de efectos adversos en ambos
que contengan progestágenos de acción antian- metabolismos o de complicaciones cardiovascu-
drogénica como el acetato de ciproterona y la lares.
drosperinona (derivado de la espironolactona). Hujeres que no pueden utilizar AOC, el trata-
El acetato de ciproterona parece ser más eficaz miento alternativo es el uso de progestina con-
en el tratamiento del hirsutismo, disminuyendo tinua u DIU con progestágeno. Se recomienda
en estos casos acetato de medroxiprogesterona

Síndrome de ovario poliquístico


5 a 10 mg por 10 a 14 días Tratamiento del hirsutismo
cada uno o dos meses. Otra El tratamiento puede ser dividido en tres gru-
alternativa aun no bien estu- pos: sistémico, tópico y cosmético.
diada es progesterona natural
sincronizada 200 mg indicado en • Sistémico: AOC como primera línea de terapia
la misma duración cada uno o dos farmacológica.
meses. Las pacientes deben enten- • Tópico: terapia local con clorhidrato de eflor-
der que ésta terapia progestágena no nithina, inhibidor de la enzima ornitina-de-
reduce los síntomas del acné o del hirsu- carboxilasa implicada en la diferenciación y
tismo y tampoco genera anticoncepción. crecimiento del folículo piloso, pudiéndose
observar mejoría en las 4-8 semanas siguien-
tes de su inicio, reduciendo el vello facial en el
Sensibilizadores a la insulina 70% de las tratadas, y a su vez mejorando su
calidad de vida.
La metformina es una biguanida que actúa dis-
minuyendo la producción hepática de glucosa, • Medidas cosméticas: decoloración, depila-
incrementando la sensibilidad a la insulina, y ción, fotodepilación y electrolisis. Para destruir
produciendo mayor captación periférica de los folículos afectados es necesario utilizar
electrolisis o láser.
glucosa mediada por la insulina, pero no exis-
ten criterios aceptados para el uso de metfor-
mina en adolescentes. Seguimiento
En obesas mejora la resistencia a la insulina y Es fundamental motivar a las adolescentes con
la pérdida de peso. En más de la mitad de los SOP y reforzar la importancia de la prevención
casos consiguen regularizar los ciclos menstrua- de los factores de riesgo asociados al síndrome
les e inducir la ovulación. Asimismo, en mujeres metabólico. Se aconseja revisar periódicamen-
con SOP reducen los niveles de andrógenos e te: peso, tensión arterial, niveles de glucosa y
incrementan los de SHBG. lípidos y realizar una sobrecarga oral de gluco-
Un estudio doble-ciego, randomizado en ado- sa cada 3-5 años o más frecuente si presentara
lescentes con SOP en tratamiento con 750 mg incremento de peso o síntomas de DM tipo 2.
de metformina dos veces al día y placebo se En aquellas pacientes con riesgo de SOP, pero
observó que la probabilidad de recuperación sin HA bioquímico, se debe realizar un segui-
de los ciclos menstruales era 2,5 veces más alta miento con determinación de andrógenos y si
en las pacientes en tratamiento con metformina existe indicación clínica una SOG.
frente a placebo, con disminución de los nive-
les de testosterona e incremento del C-HDL.
La metformina está indicada en pacientes con Tratamiento del SOP en pacientes con deseos de
alteración de la tolerancia a la glucosa o con sín- fertilidad
drome metabólico, aunque no existe resultados a Tratamiento de Primera Línea:
largo plazo que demuestren los resultados, y no
se muestra eficaz en el tratamiento del hirsutismo. El tratamiento de primera línea recomendable
es la inducción de la ovulación con citrato de
clomifeno, de bajo costo y escasos efectos ad-
Bloqueantes del receptor de andrógenos versos. Se lo administra en mujeres anovulato-
rias con SOP, con niveles basales normales de
La espironolactona es un antiandrógeno utili- hormona foliculoestimulante (FSH) y estradiol,
zado en el tratamiento del HA, especialmente a dosis de 50-150 mg/día, por cinco días, em-
en el hirsutismo, cuando existe una contraindi- pezando el día 2 hasta el día 6, luego de que se
cación para el uso de AOC. Varios estudios en inicie una menstruación espontánea o inducida
adolescentes con SOP demuestran que produ- por progesterona. Se recomienda utilizar dosis
ce una mejoría clínica del HA y de las irregulari- crecientes a fin de evitar el síndrome de hipe-
dades menstruales, pero no de las alteraciones restimulación ovárica, poco frecuente con este
metabólicas. Tanto la espironolactona como el método. Se monitorea con ecografía ovárica y
finasteride está fuera de ficha técnica. La fluta- no se recomienda usar el clomifeno por más de
mida, no es aconsejable por el riesgo de hepa- seis ciclos; el 75% de las pacientes con SOP lo-
toxicidad hepática además de no tener indica- grará la ovulación. La tasa de embarazo alcanza
ción pediátrica. el 22% en ciclos ovulatorios.
El añadir metformina o dexametasona al clomi- No se ha encontrado diferencia en la tasa de
feno no ofrece beneficios en la inducción de la embarazo entre la utilización de inducción de la
ovulación. Teniendo como base la información ovulación con gonadotrofinas y la utilización del
reciente disponible en la literatura, no se reco- drilling ovárico en mujeres con SOP resistentes
mienda el empleo de rutina de la metformina en al clomifeno.
la inducción de la ovulación27,28. Esta indicado
Se observa incremento de embarazos múltiples
el uso de metformina en pacientes resistentes
con la utilización de gonadotrofinas.
al clomifeno, pacientes insulinorresistentes, pa-
cientes añosas y en pacientes IMC > 35. Tratamiento de tercera línea:
Los estudios iniciales con los inhibidores de la La tercera línea de tratamiento es la fertilización
aromatasa (letrozole) sugieren que podrían ser in vitro (FIV). La indicación es más razonable
tan efectivos como el clomifeno en la inducción cuando hay además daño tubárico, endome-
de la ovulación, con un éxito del 12 al 15%; pero, triosis severa, factor masculino y la necesidad de
la evidencia es aún insuficiente y el letrozole no diagnóstico genético preimplantatorio.
está aprobado aún para el tratamiento de la in-
fertilidad.
Tratamiento
Tratamiento de segunda línea:
Las pacientes con SOP generalmente acuden
La intervención de segunda línea es la adminis-
a la ayuda médica por dos motivaciones: por
tración de gonadotrofinas exógenas. La indica-
problemas de infertilidad o por problemas der-
ción de gonadotrofinas como inductoras de la
matológicos. Nos referimos a las pacientes con
ovulación se basa en el concepto fisiológico de lo2
que el inicio y el mantenimiento del crecimiento
problema de acné e hirsutismo, manifestaciones
Módu
clínicas de hiperandrogenismo. Recordemos
folicular se obtienen, con un incremento transi-
brevemente la fisiopatología de este problema:
torio de la FSH, durante un período suficiente 25
como para generar un número limitado de folí- Los andrógenos intervienen en la patogénesis
culos en desarrollo. Sin embargo, la administra- del acné vía dos factores: intensificación de la
ción de gonadotrofinas se asocia con desarrollo queratosis folicular y aumento en la producción
folicular excesivo, aumento de la tasa de emba- de sebo.
razos múltiples y riesgo del síndrome de estimu- La testosterona es el mayor andrógeno circulan-
lación ovárica, por lo que requiere un exhaustivo te, sin embargo, la dihidrotestosterona (DHT) es
monitoreo de la ovulación. Los protocolos de el mayor andrógeno nuclear en la unidad pilo-
dosis bajas emplean 37,5 a 75 UI/día, en lugar sebacea y los folículos pilosos. La DHT es for-
de 150 UI/día, con regímenes in crescendo o de- mada en células blanco desde la testosterona
crescendo, o combinados. vía 5alfa-reductasa. 3alfa-androstenediol es un
Las inducciones de la ovulación con dosis bajas metabolito periférico de DHT y su glucuronido,
de FSH producen tasas de ovulación monofolicu- 3alfa-androstenediol gluconido (3alfa-diol-G) se
lar de alrededor del 70%, tasas de embarazo del ha descrito como un marcador de exceso local
20% y embarazos múltiples del 5,7%; el síndrome de andrógenos debido a actividad aumentada
de hiperestimulación ovárica es menor al 1%. del metabolismo de la testosterona, simultá-
neamente aumentando la actividad de la 5al-
Otra alternativa de segunda línea de tratamiento
fa-reducatasa en las células del folículo piloso.
es el drilling ovárico en pacientes con indicación
Además, la manifestación de estigmas cutáneos
de laparoscopía. Es una variante de la resección
hiperandrogénicos puede ser influenciada por la
en cuña tradicional, pero que consiste en reali-
sensibilidad de tejidos blanco a los andrógenos
zar múltiples punturas con diatermia o láser, en
y existe evidencia que apoya que la respuesta de
casos de resistencia al clomifeno o con LH eleva-
los tejidos a los andrógenos es determinada por
da. Los autores recomiendan realizar no más de
polimorfismos del receptor de andrógenos. (Pa-
4 a 10 punturas, pues un mayor número de ellas
vičić et al,2013)
puede asociarse a falla ovárica prematura. Este
tratamiento parece efectivo en alrededor del Dentro del tratamiento para el SOPQ se inclu-
50% de los casos, por lo que se requiere añadir yen los anticonceptivos orales combinados de-
la inducción de la ovulación, con citrato de clo- bido a su capacidad de interferir en la actividad
mifeno, unas seis semanas después de la inter- androgénica por medio de varios mecanismos
vención. No se recomienda usar gonadotrofinas, incluyendo una disminución en su producción,
salvo hasta seis meses después. aumentando la síntesis de globulinas ligadoras

Síndrome de ovario poliquístico


de hormonas sexuales, así La testosterona libre o la androstendiona pe-
como la capacidad de ago- netran en las células diana periféricas y son
nismo competitivo de proges- convertidas por reducción en dehidrotestos-
tágenos a receptores andróge- terona por la enzima 5 α-reductasa. La piel
nos. (Saha et al, 2012) humana y las glándulas sebáceas tienen activi-
dad 5 α-reductasa para la testosterona y para
De todos los progestágenos que ac-
la DHEA.
tualmente existen en la farmacopea
mundial para fines terapéuticos antian- La DHT producida se une a un receptor protei-
drogenos nos referimos a dos grupos: co de elevada afinidad que lleva la DHT hacia el
Pregnanos derivados: acetato de medroxi- núcleo celular. En el núcleo, se une a la croma-
progesterona, acetato de megestrol, aceta- tina y estimula la transcripción o traslación de la
to de ciproterona, acetato de clormadidona, información genética almacenada.
medrogestona, didrogesterona. Los 17α-deri-
Los gestágenos pregnanos con mayor poten-
vados fueron sintetizados también al final de los
cial antiandrogénico son el acetato de ciprote-
años 50 y principios de los 60 y se caracterizan
rona, el acetato de clormadinona y de los no
por una ausencia total de efectos androgénicos
etilados la drospirenona Todos ellos actúan
y estrogénicos. Todos tienen una importante
principalmente bloqueando los receptores an-
acción antiandrogénica, más intensa en el ace-
drogénicos en los órganos diana e inhibiendo
tato de ciproterona y en el acetato de clorma-
la actividad de la 5 α-reductasa en las glándulas
dinona, y una cierta acción glucocorticoide que
sebáceas y los folículos pilosos.
puede ser importante en altas dosis.
Los progestágenos antiandrogénicos pueden
No etinilados: dienogest, drospirenona.
actuar de varias formas, ejerciendo una inhibi-
La drospirenona es un análogo de la espiro- ción competitiva de los receptores androgéni-
nolactona, un antagonista de la aldosterona y, cos o ligándose a la enzima 5- α reductasa, e
por lo tanto, un gestágeno con una estructura interactuar de esta forma con la conversión de
molecular derivada de la 17 α-espironolactona, testosterona en dihidrotestosterona (su meta-
y que difiere de otras progesteronas en que tie- bolito activo).
ne un perfil farmacológico semejante al de la
Cuando se combinan con estrógenos, los pro-
progesterona natural. La drospirenona combi-
gestágenos antiandrogénicos no se oponen al
na la elevada actividad progestagénica esencial
incremento de la SHBG dependiente de los es-
con efectos antiandrogénicos similares a los de
trógenos.
acetato de ciproterona y también proporciona
efectos antimineralocorticoides leves semejan- Este último efecto resulta en una mayor unión
tes a los de progesterona. de los andrógenos circulantes y en menores ni-
veles de testosterona libre disponibles para su
acción a nivel de los receptores. De esta mane-
Actividad antiandrogénica ra, los progestágenos con actividad antiandro-
génica podrían tener efectos beneficiosos, por
La actividad antiandrogénica se puede mani-
ejemplo, el control de los andrógenos endóge-
festar por distintas vías:
nos y la disminución del acné o el hirsutismo.
• Inhibición competitiva de los receptores an-
drogénicos y de la enzima 5 α- Reductasa. Algunos gestágenos, como el acetato de clor-
En las mujeres la Δ4-androstendiona y la de- madidona, no bloquean la síntesis de SHBG,
hidroepiandrosterona (DHEA o DHA), son los por lo que su acción antiandrogénica es más
proandrógenos circulantes más abundantes. completa, ya que no impiden la acción de trans-
Los proandrógenos contribuyen significativa- porte de la SHBG al no estar disminuida la ac-
mente a la androgenización en la mujer. ción de los estrógenos sobre la síntesis de la
proteína transportadora.
La testosterona tiene tres modos de acción. Pue-
de actuar directamente a través de los receptores Clínicamente esto se traduce en una indica-
androgénicos en los tejidos diana, puede conver- ción terapéutica para el acné de leve a mo-
tirse en 5 α-DHT (5-10 %) a través de la 5 α-reduc- derado, para la mayoría de anticonceptivos
tasa antes de unirse a un receptor androgénico, combinados, y para el acné grave, en el caso
o puede ser aromatizada a estrógeno (0,2%) y ac- de los preparados que contienen acetato de
tuar a través de un receptor estrogénico. ciproterona.
Como se observa en el gráfico la reducción de En conclusión, si establecemos la potencia an-
producción de sebo es 39.3% con el uso de ci- tiandrógenica de los gestágenos, la mayor po-
proterona vs. 25.1% con drospirenona, (estadís- tencia la tiene el acetato de ciproterona seguido lo2
ticamente significativo); y las lesiones de acné del acetato de clormandinona y finalmente la Módu
disminuyen 62.5% con drospirenona y 58.8% con drospirenona (cuya ventaja es carencia de efecto
ciproterona (sin significación estadística). mineralocorticoide) 27

Síndrome de ovario poliquístico


Bajo Auspicio:

www.medicamentosplm.com.pe

Potrebbero piacerti anche