Sei sulla pagina 1di 10

Universidad Nacional del Altiplano

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social

1 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
2
3
4 I. Título
5
6 EL COMPORTAMIENTO ELECTORAL DE LOS QUECHUAS Y AYMARAS Y SU INSIDENCIA EN
7 EL MARKETING POLITICO PARA EL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO 2018.
8
9 II. Resumen del Proyecto de Tesis
10
11 Este trabajo de investigación, busca analizar e interpretar el comportamiento
12 electoral, de los quechuas y aymaras, así como también las necesidades
13 socioestructurales y su incidencia de estos comportamientos en el marketing
14 político, además, se analizará la motivación del voto, por el candidato de su
15 preferencia. Esta investigación tendrá como escenario de análisis, los procesos
16 electorales de la segunda vuelta en las Elecciones de Gobernación Regional
17 ocurridos el 7 de octubre del 2018.
18 La metodología de investigación incluye un análisis multivariado; se ejecutará con
19 el método de investigación cuantitativa y cualitativa (mixta) de carácter
20 probabilístico, polietápico; que analizará las variables socioestructurales en el
21 comportamiento electoral, así como las necesidades y significado de su voto, de
22 acuerdo a la clase social, educación, raza, religión, economía y edad. Con la
23 metodología aplicada se obtendrá el comportamiento de los electores según los
24 enfoques de comportamiento; y los procesos que sucede para una decisión
25 electoral (el voto); todo este resultado para el análisis del nivel de incidencia en el
26 marketing político.
27
28 III. Palabras claves
29
30 Variables socioestructurales, Comportamiento electoral, quechua, aymaras, voto, Marketing
31 político.
32
33 IV. Justificación del proyecto
34 Durante varios años el comportamiento electoral de los votantes, ha sido una
35 ambición por conocer; sobre todo, por parte de los partidos y movimientos políticos
36 a nivel Internacional, nacional, y regional; los grupos políticos y su equipo de
37 investigación han realizado diversas investigaciones para determinar este
38 comportamiento electoral aplicando diversas técnicas. “Durante la década de los
39 70 y 80 las predicciones electorales basadas en las encuestas han gozado de una
40 credibilidad generalizada. En la década de los 90, sin embargo, los sistemas de
41 predicción electoral comienzan a sufrir sobresaltos, con abultados errores en la
42 predicción y la consiguiente pérdida de credibilidad de las encuestas electorales”.
43 (Merino, 1995).
44
45 Bajo esta premisa podemos denotar que: las investigaciones realizadas en tiempo
46 real, en un proceso electoral, existe la pérdida de credibilidad con respecto al
47 comportamiento del elector utilizando las encuestas tradicionales y más aún,
48 enmarcado en los electores quechuas y aimaras de la región de Puno. “La
49 diferencia cultural constitutiva del género humano, provoca la imaginación social;
1
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social

50 la relación entre grupos sociales y entre culturas presentan diferentes niveles en


51 los que los signos y el poder en juego, varían enormemente”. (Alejandro Grimson,
52 2001, p126).
53
54 En la actualidad es necesario, en la región de Puno, replantear y proponer los
55 estudios de comportamiento electoral basados en los modelos teóricos del
56 comportamiento electoral y el código cultural, ya que la predictibilidad de las
57 campañas electorales, necesita una mayor precisión, debido a la exigencia de la
58 población electoral y su alejamiento de la veracidad. Además, esta necesidad será
59 un eje fundamental para la aplicación en los proyectos de marketing político. “Las
60 organizaciones políticas y los candidatos al gobierno regional de Puno tienen el
61 problema de que actualmente no conocen el objetivo principal del Marketing
62 Político porque en su mayoría lo confunden con una simple herramienta que
63 genera únicamente publicidad durante los procesos electorales; el resultado es
64 que no se considera al Marketing Político como una herramienta fundamental para
65 ganar las elecciones”. (Hugo Paredes, 2014)
66
67 Es por esta razón, que en esta investigación se plantea las siguientes preguntas:
68 Conocer: ¿Qué modelo teórico predomina más en el comportamiento de los
69 quechuas y aimaras del Gobierno Regional de Puno 2018? ¿Qué factores de
70 comportamiento predominaron en la decisión de voto de los quechua y aimaras
71 para la Gobernación de Puno 2018? ¿Cuál es el nivel de incidencia del
72 comportamiento electoral quechuas y aimaras en el Marketing Político para la
73 Gobernación de Puno 2018?
74
75 V. Antecedentes del proyecto
76
77 Frances Pallares Clara Riba de la Universidad Ponpeu Fabra y Marta Fraile de la
78 Universidad Autónoma de Madrid; escribe en el artículo en la revista de Estudios
79 Politico (Nueva Época) N° 135 (2007), pags. 109-158; con el Título: “Variable
80 Socioestructurales y Comportamiento Electoral en las Elecciones Generales
81 Españolas. Una Perspectiva Evolutiva 1979-2000”. Este artículo analiza el
82 comportamiento Electoral de los españoles en las Elecciones Generales pero en
83 función de sus características Socioeconómicas: edad, género, nivel de estudio,
84 clase social y religión. Como primer punto realizó una descripción bivariada y
85 sistémica de la evolución de la relación empírica entre cada una de estas
86 características y el recuerdo de voto declarado en las encuestas post electorales.
87 En segundo lugar se analiza el peso de las variables que denominan
88 socioestructurales que tienen a la hora de explicar el voto en comparación con el
89 de otros posibles determinantes tales como orientaciones políticas o la opinión
90 pública más coyuntural. La investigación se basa en los datos de la serie de
91 encuestas postelectorales del CIS para las siete elecciones consecutivas.
92 Estudios postelectorales: 1.327 para las elecciones de 1982, 1.542 para las de
93 1986; 1.842 para las de 1989; 2.061 para las de 1993; 2.210 para las de 1996 y
94 el estudio panel 2.382-2-384 para las de 2000.
2
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social

95
96
97 Cecilia Bustamante en el años de 1980, aparece un artículo de Edición Impresa
98 del Domingo 20 de enero de 1980.En esta época el proceso electoral de Perú en
99 1980 fue de especial importancia para la mujer peruana, que por primera vez se
100 perfila como un potencial político significativo. En 1956, cuando se le concedió el
101 voto, las circunstancias políticas y sociales, principalmente, eran distintas.A
102 consecuencia de la reforma encabezada por los militares en 1968, algunas
103 características de la estructura socioeconómica, basada principalmente en la
104 agricultura y la minería, fueron afectadas. El campesinado peruano, conformado
105 también por gran porcentaje de mujeres, vio por primera vez, en más de 150 años
106 de vida republicana, cambiar sus posibilidades de participación en la vida política
107 del país.Claramente se ve un status de la mujer, dentro de una sociedad
108 profundamente clasista y conservadora como ha sido la peruana, estaba marcado
109 por actitudes tradicionales, discriminatorias y machistas. Estas fueron parte de las
110 características socioestructurales que se vivía en esos años.
111
112 Ivan Lanegra, en un artículo publicado “Los desafíos de la Diversidad Cultural para
113 la democracia peruana; en una publicación del Jurado Nacional de elecciones:
114 Participación Electoral Indígena y Cuota Nativa en el Perú; menciona que muchas
115 culturas no toleran la hibridación cultural; muchos de estos grupos culturales no
116 buscan preservar su idioma, sus costumbres y su cultura, sino mantener la
117 integridad de sus formas de vida, lo cual pudiera no ser compatible con lo que
118 denominamos “modernidad”.
119
120 Gustavo Medina Vilca en su investigación para optar el grado de Doctoris
121 Scientiae en Ciencias Sociales con su investigación: “Cultura Política de los
122 ciudadanos y gobernabilidad democrática de las instituciones políticas y sociales
123 en la región de Puno-2018” Pág. 54. hace referencia a la socialización política y
124 comportamiento electoral en la Región de Puno desde: El Nivel de respaldo al
125 sistema político por nivel socioeconómico; Nivel de tolerancia política por grupo
126 de edad; Preferencias electorales por estudios alcanzados; Expectativas políticas
127 sobre candidatos por nivel socioeconómico se describe como a manera de
128 conclusión que: “Los espacios, agentes de socialización y la participación en
129 procesos electorales están asociados directamente con el comportamiento
130 electoral manifestándose en respaldo y tolerancia al sistema político y sus
131 preferencias electorales; esta asociación se da porque como ciudadanos
132 aprenden comportamientos políticos e interiorizan los valores y las actitudes
133 permanentemente, más aún cuando en nuestro contexto la socialización está
134 mediada por la tecnología en espacios familiares y públicos, y los agentes más
135 socializadores son los amigos, los padres y los profesores. A esto se suma, el
136 descenso del porcentaje de ciudadanos, que como consecuencia de la
137 masificación educativa en todo nivel dejan de percibir que la democracia es solo
138 cumplir con el deber frente a la participación democrática. Por eso, existe un alto
139 nivel de respaldo al sistema y de tolerancia política, y electoralmente su
3
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social

140 comportamiento pasa por el análisis de la trayectoria personal del candidato, y se


141 busca en ellos, experiencia en gestión, mantener la cultura ancestral, y practicar
142 la honestidad. Finalmente, el comportamiento electoral está condicionado
143 fundamentalmente al nivel educativo y en menor grado con las edades y NSE de
144 los ciudadanos.”
145
146 MARCO TEORICO
147
148 El comportamiento político
149
150 Se entiende por comportamiento electoral todas aquellas conductas que
151 relacionan a los ciudadanos con el poder político, a través del proceso electoral,
152 y que culminan en el momento de emitir el voto o de decidir abstenerse en unas
153 elecciones. El comportamiento electoral se realiza en el marco de un proceso
154 altamente institucional y regulado, y se caracteriza por ser un comportamiento con
155 posibilidad de cambio entre elección y elección.
156
157 Los ciudadanos/electores tienen cuatro opciones de comportamiento: votar a una
158 candidatura, votar en blanco, votar nulo, o abstenerse. El voto es el derecho
159 político por excelencia y como derecho jurídico puede tener un carácter activo, lo
160 que se refiere al derecho de los ciudadanos a votar en unas elecciones; o un
161 carácter pasivo, referido al derecho a ser votado (seleccionado) en unos comicios.
162 Si bien el comportamiento electoral puede sintetizarse en el voto, la Participación
163 electoral es una forma más de Participación política, entre las que podemos
164 encontrar otras formas, como colaborar en una Campaña electoral, participar en
165 manifestaciones o actos de protesta, participar activamente en una asociación de
166 carácter político, entre otras.
167
168 Desde los comienzos de la extensión del sufragio, durante el siglo XIX, el estudio
169 del comportamiento electoral ha sido una preocupación para los partidos políticos,
170 los medios de comunicación y la academia. El estudio del comportamiento
171 electoral centra su interés en indagar las causas y condicionantes del voto. Desde
172 el punto de vista metodológico lo óptimo sería realizar el análisis electoral a partir
173 de la asociación entre individuo y el voto, pero el carácter secreto del mismo
174 impide que este análisis pueda realizarse con éxito. Así, el principal problema de
175 los primeros estudios electorales, que fueron análisis agregados a partir de los
176 resultados electorales, fue lo que Robinson denominó en 1950 «falacia
177 ecológica», para referirse a la imposibilidad de asumir que lo que sucede a nivel
178 agregado sucede también a nivel individual.
179
180 Con el objeto de poder relacionar las conductas electorales de los individuos con
181 los factores o conductas que determinan dichas preferencias, surgieron las
182 primeras investigaciones de carácter cuantitativo, impulsadas por los avances en
183 el campo de la estadística y la inferencia, con metodología de encuesta. El estudio
184 seminal en este sentido se realizó en el Estado de Erie (Ohio), durante la campaña
4
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social

185 de 1940, que enfrentaba al republicano Wendell L. Willkie y al demócrata, Franklin


186 D. Rossevelt, dando lugar al libro más conocido de Lazarsfeld: «The people’s
187 choice How the vote makes up his mind in a presidential campaign» (Lazarsfeld,
188 Berelson y Gaudet, 1944), donde se aborda el estudio de los efectos de la
189 propaganda en la intención de voto.
190 Modelo Sociológico
191 El primer enfoque es el sociológico, que surgió en Columbia en 1944. Este
192 enfoque parte de la premisa de que el comportamiento electoral es una conducta
193 determinada por la posición del individuo en la estructura social. En palabras de
194 Lazersfeld (1944), “una persona piensa, políticamente, como él es socialmente.
195 Las características sociales determinan las preferencias políticas”. Un elemento
196 fundamental para comprender este enfoque es el concepto de clivaje, entendido
197 éste como una fractura social que divide a la sociedad en dos o más subgrupos,
198 enfrentados en torno a uno o varios elementos (Lipset y Rokkan: 1967). La clase
199 social, la religión y el origen han sido los clivajes tradicionales que más peso han
200 tenido en la explicación del voto. Sin embargo, con el avance de los procesos de
201 industrialización y el progresivo desdibujamiento de las luchas de clase, el
202 enfoque sociológico, que asume el voto desde una perspectiva anclada en el largo
203 plazo, se vio incapaz de explicar los cambios que se producían en el
204 comportamiento electoral en el medio plazo.
205
206 Modelo Psicológico
207 El segundo enfoque es el psicológico, que se origina en la Universidad de
208 Michigan en 1948. Este enfoque (Véase Campbell, 1960) sostiene que el voto está
209 determinado por los valores prepolíticos y políticos de los individuos, conformados
210 a partir de los procesos de socialización. El supuesto básico de este enfoque
211 reside en asumir el voto como un acto fundado por los mapas cognitivos de los
212 electores, que ofrecen a éstos una comprensión sencilla de los principales
213 elementos del sistema político. Estos mapas o estructuras, que actúan de atajos
214 cognitivos, guían el comportamiento electoral y se originan especialmente a partir
215 de la afinidad partidista o la ideología (América o Europa occidental,
216 respectivamente). La teoría de la identificación partidista parte de la constatación
217 de la existencia de bajos niveles de información, interés y conocimientos políticos
218 entre los ciudadanos (Converse, 1964).
219
220 Modelo Racional
221 El tercer enfoque, el de la escuela racional (Véase Downs, 1957; Shumpeter,
222 1945), se sustenta sobre las teorías económicas de la democracia, que advierten
223 de la capacidad del votante para votar racionalmente, a partir de un análisis de
224 preferencias basado en la utilidad. Este enfoque da prioridad a factores
225 cortoplacistas y coyunturales, como la situación económica, la influencia de los
226 medios de comunicación, la influencia de los líderes (Véase Miller y Shanks, 1966;
227 Rico, 2002), la evaluación retrospectiva de gestión o el análisis de programas
228 políticos, en detrimento de explicaciones estructurales o de valores. En el marco
229 de este enfoque también se ubican las teorías sobre voto estratégico, que
5
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social

230 defienden que los electores votarán por su segunda o tercera opción electoral, en
231 el caso de que consideren que su primera opción no tiene posibilidades reales de
232 ganar. También los modelos espaciales del voto, fundamentados en las teorías
233 de Downs, del votante medio, que analiza la distancia del elector respecto al
234 Candidato, optando por el que más cerca se encuentre de sus preferencias. No
235 obstante, la revisión más extendida se centra en el modelo de racionalidad
236 limitada o de baja información (Popkin, 1991), que incluye el papel estabilizador
237 de la heurística, proporcionada por la percepción selectiva.
238
239 MARCO CONCEPTUAL
240
241 El voto
242 “El voto es una forma de expresión de la voluntad de las personas que sirve para
243 tomar una decisión colectiva. Votar es el acto por el cual un individuo manifiesta
244 que prefiere cierta opción, fórmula o persona frente a otras. Votar siempre implica
245 elegir entre distintas opciones.
246 Cuando un grupo debe tomar decisiones puede seguir varios métodos:
247 • Decide una persona o un pequeño cuerpo directivo al que se le reconoce
248 capacidad para asumir esa responsabilidad sin necesidad de consultar al resto de
249 los miembros.
250 • El grupo decide por consenso: los miembros llegan a un acuerdo en el que
251 consideran las distintas propuestas, los intereses y necesidades del grupo.
252 • El grupo decide mediante una votación.
253 La votación se caracteriza porque una parte o todos los integrantes de un grupo
254 participan en la toma de decisiones expresando libremente su voluntad y
255 preferencia. Por esta razón, los procesos de votación deben verse como una
256 oportunidad para tomar parte de la vida de la comunidad a la que cada uno
257 pertenece y para ejercer el derecho de hacer valer su voz en ella”. Jose Luis
258 Gutiérrez Espindola, (2016)
259
260 VI. Hipótesis del trabajo
261 Las mujeres en la región de Puno, tienen un comportamiento electoral por sus
262 usos, costumbres al hogar y el desconocimiento en educación política, y derechos
263 y ventajas de su voto.
264
265 Las mujeres votan por la necesidad de trabajo y oportunidades laborales para sus
266 hijos y o familiares, con el motivo de mejorar sus ingresos económicos.
267
268 La incidencia del comportamiento electoral quechuas y aimaras es poco utilizada
269 en el marketing político.
270
271

6
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social

272
273 VII. Objetivo general
274
275 Conocer el modelo teorico que predomina más en el comportamiento de los
276 quechuas y aimaras del Gobierno Regional de Puno 2018.
277
278 VIII. Objetivos específicos
279
280
281 Conocer los factores de comportamiento predominaron en la decisión de voto de
282 los quechua y aimaras para la Gobernación de Puno 2018.
283
284 Conocer el nivel de incidencia del comportamiento electoral quechuas y aimaras
285 en el Marketing Político para la Gobernación de Puno 2018.
286
287
288
289 IX. Metodología de investigación
290
291 Tipo de investigación: Cuantitativa y cualitatiiva (mixta) de carácter concluyente.
292 Técnica: Encuesta.
293 Universo: Ciudadanas peruanas quechua y aymaras del distrito de Puno,
294 mayores de 18 años a 70 años; con documento de Identidad, de sexo femenino.
295
296 Ámbito Geográfico: Urbano-rural
297 Método de muestreo: Probabilístico y polietápico, tomando en cuenta la
298 distribución urbano del distrito de Puno.
299 Margen de error: El diseño y tamaño muestral (300 casos) permiten realizar
300 estimaciones para los resultados totales con un Margen de error de +/- 2,2,
301 asumiendo en ambos casos un nivel de confianza del 95% la máxima dispersión
302 en los resultados (p/q=1) y una selección totalmente probabilística.
303
304 Instrumento: cuestionario estructurado y pre-codificado. El cuestionario
305 elaborado en conjunto por los tesistas de pregrado: Pilar Vilcapaza
306
307
308 X. Referencias
309 Investigaciones internacionales:
310
311 “Teoría del comportamiento electoral y Algunas de sus Aplicaciones” Kuschick-
312 2004.“Opinión Pública y Comunicación Política” María Laura Tagina-2016.
313 “Códigos Culturales” Clotaire Rapaille-2011.
314 “Los Enfoques Teóricos sobre el Comportamiento Cultural” David SulmotHaak,
315 2010“Comportamiento Político Electoral” Art. De Invst./Autores Juan Montabes "
316 y AngelCasorla, Año 20…..
317 “Modelos de Comportamiento Electoral y Político” María Rocha Aguirre-20…
318 “La Función de las Teorías del Comportamiento Electoral Para la Investigación en
319 Curso”…
320
7
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social

321 Investigaciones Latinoamericanas:


322
323 “Comportamiento Electoral. Influencia determinante a corto plazo en la decisión
324 del voto de los electores a la alcaldía del municipio de Soledad (Atlantico
325 Colombia, año 2011). Yolanda Rosa Moreno Castro-2015.
326
327 Investigaciones Nacionales:
328
329 “Compendio Estadístico Electoral-2011”, Jurado Nacional de Elecciones-2011.
330 “Perfil del Elector Peruano-2011” Jurado Nacional de Elecciones-2011.
331 “Del Cerebro a las a Urnas” Raquel San Martín-20….
332 “Analisis del Comportamiento Electoral: De la Elección Racional a la Teoría de
333 Redes* Revista de Ciencias sociales V.13 n.1 Maracaibo Abr. del 2007
334 Murilo
335
336 XI. Uso de los resultados y contribuciones del proyecto
337
338 Los resultados de este proyecto dará conocimiento a las bases del
339 comportamiento electoral de las mujeres de la región de Puno, y así de esta forma
340 se podrá plantear las diversas estrategias de marketing, medios de comunicación,
341 tratamiento de los canales de comunicación, y/o efectivizar los proyectos de
342 desarrollo social, para favorecer a la mujeres en los aspectos políticos.
343
344 Dará contribución a las diversas instituciones públicas y privadas para la
345 elaboración de proyectos que beneficien a la población femenina, en el tema de
346 participación electoral, necesidades a priori de las mujeres, formas de
347 pensamiento para el desarrollo local y regional entre otros; es de vital importancia
348 la identificación de los aspectos socioculturales de las mujeres, porque solo así
349 de esta manera estamos en el camino del avance al desarrollo democrático
350 político y la igualdad de oportunidades para un mejor país.
351
352 XII. Impactos esperados
353
354 i. Impactos en Ciencia y Tecnología
355
356 Los impactos esperados en el tema de la tecnología son la implementación
357 de nuevas formas de aplicación de las tecnologías de comunicación, en
358 vista de que somos una sociedad que va desarrollándose en un momento
359 de avanzada y rápida comunicación, es necesario implementar nuevas
360 formas de tecnología y comunicación para que las mujeres estén
361 fortalecidas en la política y cultura ciudadana y el ejercicio informado y
362 consiente del voto.
363
364 ii. Impactos económicos
365
366 Los impactos económicos se verán identificas mediante las nuevas
367 estrategias que se vengan desarrollando en los próximas autoridades
368 regionales identifiquen e implementen políticas regionales para fortalecer
8
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social

369 la economía de las mujeres de la región de Puno, para así combatir el bajo
370 nivel educativo, y empoderar a las mujeres mediante la creación de fuentes
371 de empleos para mujeres.
372
373 iii. Impactos sociales
374
375 El impacto social en la región de Puno con respecto a sus variables
376 socioestructurales en su comportamiento electoral en las elecciones para
377 gobernación regional Puno, permitirá analizar sus debilidades y así como
378 necesidades y luego asumir estrategias en el fortalecimiento y solución
379 de problemas para la mejorar la participación e involucrar a las mujeres en
380 la cultura política, teniendo así mujeres fuertes, empoderadas, con
381 conocimiento y causa de sus derechos y deberes tanto sociales y
382 económicamente; con una participación activa en los asuntos políticos del
383 país y su región, y mejorando la desigualdad de género mediante su
384 participación.
385
386 iv. Impactos ambientales
387
388 Uno de los principales impactos ambientales que se tendrá, es la reducción
389 de materiales publicitarias innecesarias en los siguientes comicios
390 electorales
391
392 XIII. Recursos necesarios
393
394 - Laptop
395 - Material de escritorio
396 - Impresora
397 - Movilidad
398 - Reportera
399 - Cámara de video
400 - guillotina
401
402 XIV. Localización del proyecto
403
404 El siguiente proyecto de investigación se realizara en la Región de Puno, con
405 Universo: de ciudadanas peruanas quechuas y aimaras de la provincia de Puno,
406 mayores de 18 años a 70 años; todas con documento de Identidad.
407
408
409
410
411

9
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social

412
413
414 XV. Cronograma de actividades
415
Trimestres
Actividad 1 1 1
0 1 2
Elaboración del proyecto de investigación
1
Aprobación de proyecto
2
0 0 0
Aplicación de proyecto de investigación
1 2 3
0
Interpretación de resultados
4
0
sustentación
4
0
Elaboración del tesis borrador
4
0
Presentación de tesis borrador
5
0
titulación
5
416
417 XVI. Presupuesto
418
Descripción Unidad de Costo Unitario Cantidad Costo total
medida (S/.) (S/.)
Movilidad dia 30 90 1800.00
Alimentación dia 30 90 1800.00
Material de paquete 100 100.00
escritorio
419

10

Potrebbero piacerti anche