Sei sulla pagina 1di 76

Motivación, emoción y condicionamiento

PARTE DE CONDICIONAMIENTO

TEMA 1: EL APRENDISAJE COMO PROCESO PSICOLÓGICO

1.EL APRENDIZAJE COMO PROCESO PSICOLÓGICO

El objetivo ultimo de cada organismo vivo es la supervivencia, la cual viene dada por la
capacidad de adaptación de este al medio. Por lo tanto el organismo vivo debe emitir
determinadas conductas y predecir los posibles sucesos que tendrán lugar en el medio en el
que vive. Entre estas conductas, una parte son innatas, pero existen muchas otras en las
que el aprendizaje y la experiencia juegan un papel muy importante. De esta manera el
organismo restringe o emite aquellas conductas que le son negativas o positivas
respectivamente.

Entre los procesos psíquicos que intervienen en una mejor adaptación en el


organismo:

Procesamie
Entrada nto activo Almacenamiento Utilización

Percepción Aprendizaje Memoria


Respuestas
Pensamiento
Razonamiento
Lenguaje

Motivación y emoción

o Entrada: es el momento en el que el organismo lleva a cabo la recogida de


información desde el medio. Dos son los procesos psicológicos que se
incluyen en este momento: la percepción y la atención.

o Procesamiento activo: el proceso psicológico que se relaciona con esta fase


es el aprendizaje.

o Almacenamiento: éste es el momento en el que entra en juego la memoria.

o Utilización: aquí tienen cabida las respuestas, el razonamiento, el


pensamiento y el lenguaje.

Los procesos de motivación y emoción no se adscriben a ninguna fase en concreto,


pero influyen en todas ellas.

Toda esta serie de procesos psicológicos tienen una repercusión clara en la mejor
adaptación del organismo al medio. Aunque se representan por fases separadas, forman un
todo común y funcionan de forma perfectamente sincronizada.

2. EL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE: PERSPECTIVA HISTORICA

1
Motivación, emoción y condicionamiento

2.1. DUALISMO CARTESIANO

Anteriormente a Descartes se daba por segura la existencia de unas diferencias


radicales entre los animales humanos y los animales no humanos. La raíz de esta diferencia
se asentaba en la teoría de que todas las conductas de los no humanos eran conductas
involuntarias, mientras que las de los humanos eran voluntarias.

Él rompe con esta teoría e irrumpe con su Dualismo Cartesiano, que defiende que
los animales humanos presentan tanto conductas voluntarias como involuntarias. El esquema
(arco reflejo) sería el siguiente:

Estímulos Sentidos
(Cond.
Inv.)

Cerebro Glándula Mente (Cond.


Pineal Vol.)
Conducta Músculos

Vol. Invol.

Para Descartes, la conducta involuntaria se iniciaba en los estímulos y la voluntaria


en la mente. A partir de aquí se originaron dos líneas de estudio:

- El estudio de la mente.

-El estudio de los reflejos

2.2. ESTUDIO DE LA MENTE

- Innatismo vs. Empirismo

Según Descartes, aún cuado las ideas pudiesen estar controladas por la mente,
existían ideas innatas (innatismo o nativismo). No obstante, esta idea será rechazada con
posterioridad por el empirismo inglés, que analizará el papel que juega la idea en la mente.
Por ejemplo, John Locke defiende que todas las ideas son fruto de la experiencia.

- Hedonismo

Descartes planteaba que la mente no sigue reglas, mientras que el mundo natural sí
que lo hace. Por su lado, el empirismo señala la existencia de reglas. En lo que se refiere a
la mente, los empiristas señalaban que se regía por el principio del hedonismo (Hobbes:
buscar el placer y evitar el dolor).

- Asociacionismo

Aristóteles ya había planteado las reglas primarias de la asociación (contigüidad,


similitud y contraste). El empirismo toma esta teoría y la lleva a sus últimas consecuencias,
desarrollando las reglas secundarias de la asociación, entre las cuales, la fuerza de la
sensación dependerá de la intensidad.

2
Motivación, emoción y condicionamiento

El siguiente paso lo dio Ebbinghauss, que trató de comprobar empíricamente algunos


conceptos planteados o desarrollados por los empiristas, como las asociaciones y la fuerza
de las asociaciones. Se encontró en su estudio con que este último concepto se
incrementaba a través del entrenamiento.

2.3 ESTUDIO DE LOS REFLEJOS: REFLEXOLOGIA RUSA

En el siglo XIX, a raíz de los trabajos y desarrollo de la fisiología, aparece la


reflexología rusa, que trataba de explicar la conducta (incluso las conductas más
complejas) en función de los reflejos. En este campo, destacan Sechenov y Paulov.

Sechenov mantenía que existían tanto la conducta voluntaria como la involuntaria,


pero puntualizaba que ambas estaban provocadas por estímulos. Su teoría planteaba que:

- en algunas situaciones un determinado estímulo provoca directamente una


respuesta y que la intensidad de ésta va en función de la intensidad del estímulo.

- en las demás situaciones los estímulos no provocan las respuestas, sino que lo que
hacen es liberar una respuesta inhibida (de esta forma un estímulo leve puede provocar
respuestas intensas).

Paulov, por su parte, pudo demostrar que no todos los reflejos son innatos (aunque
todos tengan base innata); señalaba que la experiencia podría influir en los reflejos y que la
base de esta influencia serían mecanismos asociativos

2.4 INVESTIGACIONES SOBRE APRENDIZAJE ANIMAL

Estas investigaciones nacen a partir de tres fuentes fundamentales:

- Cognición comparada y evolución de la mente

En este campo destaca Darwin. Debemos señalar tres aspectos vinculados:

 Continuidad filogenética: el hombre es una continuación en la escala


evolutiva y, por tanto, no existe separación entre el hombre y las demás
especies. Así, la mente humana sería fruto de la evolución.

 Adaptación y selección por consecuencias: las especies que mejor se


adaptan, mejor procrean y, en consecuencia, mejor sobreviven. De esta
forma, Darwin plantea que las consecuencias de determinadas conductas
harían que éstas se repitiesen.

 Influencia e importancia del medio: es obvio que el medio en el que se


desarrolla la actividad de los organismos influye de manera fundamental
sobre estos.

También debemos destacar en este ámbito de estudio a Romanes, psicólogo


comparado que fue capaz de definir la inteligencia como: “ capacidad de aprender ” (o lo que
es lo mismo, capacidad para modificar conductas o comportamientos en función de la
experiencia).

- Neurología Funcional

Arranca con Paulov, que mantenía que los reflejos estaban condicionados por la
digestión. Sin embargo, abandona este campo para iniciarse en el análisis del sistema

3
Motivación, emoción y condicionamiento

nervioso y postular el nervismo. Para explicar su funcionamiento, estudia los reflejos y el


condicionamiento de los reflejos (con lo que introduce el aprendizaje).

- Modelos Animales

Es mucho más reciente (aproximadamente 1940). La idea fundamental es que la


investigación con animales no humanos puede proporcionar ideas para entender y explicar la
conducta humana. Estas investigaciones tienen una serie de ventajas:

- las condiciones de estudio son más simples.


- las condiciones de estudio son más económicas.
- las condiciones de estudio son más controladas.

Es necesario para la realización de estos experimentos, que tanto el modelo como la


realidad deben tener una característica similar (la característica relevante para el
estudio). Esta característica común al modelo animal y la conducta humana serían las
relaciones causales.

3. DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE

DEFINICIONES OPERACIONALES, EMPÍRICAS Y TEORICAS

 Definición Operacional: Hace énfasis en el procedimiento.


 Definición Empírica: Hace énfasis en el resultado del aprendizaje.
 Definición Teórica: Hace énfasis en los mecanismos responsables del aprendizaje.

DEFINICIÓN TRADICIONAL: HACIA UNA DEFINICIÓN COMPRENSIVA

En los años 60-70, Kimble elaboró una definición de aprendizaje que lo


caracterizaba como un “cambio duradero observable en la conducta que se obtiene con la
práctica.”

Actualmente nadie acepta ya esta definición porque supone enfrentarse con dos
importantes problemas:

1) La práctica: se sabe que hay situaciones en las que se puede aprender sin
necesidad de practicar. Sin embargo, lo que sí es imprescindible es la experiencia (directa
o indirecta).

2) Iguala aprendizaje y ejecución: hoy en día no se puede mantener esta afirmación,


ya que se sabe que puede haber aprendizaje sin ejecución y que la ejecución no siempre
implica aprendizaje. Sí es cierto que el aprendizaje implica un cambio conductual, pero éste
puede ser ejecución o supresión de una conducta. Además, aunque se produzca ejecución,
hay que tener en cuenta que existen una serie de variables que la determinan.

No obstante, es cierto que para referirnos a un cambio conductual como


aprendizaje, es necesario que éste se prolongue a lo largo de un eje temporal, ya que de lo
contrario entrarían en juego otro tipo de factores pasajeros que no implican tal
aprendizaje (por ejemplo, la fatiga, el cambio estimular, la variación fisiológica o
motivacional).

Sin embargo, también existen cambios conductuales que pueden persistir en el


tiempo pero que se deben a factores madurativos o evolutivos.

Una definición de aprendizaje que goza de gran aprobación es la que determina al


aprendizaje como “un cambio duradero en los mecanismos de conducta, que comprende

4
Motivación, emoción y condicionamiento

estímulos y/o respuestas específicas y que resulta de la experiencia previa con estímulos y
respuestas similares.”

4. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

Antes de pasar a este punto hay que recordar que siempre hay una causa para el
cambio conductual:

 La causa eficiente serian las condiciones necesarias y suficientes para que se


produzca un estado dado.

 La causa formal serian las teorías y modelos del aprendizaje.

 La causa material serian los posibles cambios en el sistema nervioso.

 La causa final : cual es la función o utilidad del aprendizaje.

La causa material queda dentro de la psicología fisiológica, la eficiente y formal dentro


de la psicología del aprendizaje y la final queda fuera de la psicología del aprendizaje. Es
muy frecuente que existan líneas de trabajo mixtas sobre varias de estas causas.

Los Criterios del aprendizaje desde el punto de vista metodológico son:

-Investigación experimental: Causalidad

En el campo del aprendizaje es necesario hacer manipulaciones experimentales para


poder decir con total seguridad cuál es la causa de un cambio conductual. La observación no
es válida en el estudio de los campos conductuales.

- Planteamiento del proceso General ( Generalidad vs. Diversidad)

Para el estudio de la generalidad se parte de mantener que un supuesto general es


el resultado de procesos más elementales y que la generalidad se daría en estos procesos
elementales.

De esta forma, se parte de que existen leyes elementales de la asociación que


serían responsables del aprendizaje. Esto no implica que no existan diferencias en el
aprendizaje; éstas estarían en la variabilidad en lo que puede aprender un organismo (en los
estímulos que es capaz de aprender, en el tipo de conexiones estímulo-respuesta, en la
velocidad de aprendizaje).

Así, en la generalidad tienen cabida los procesos elementales. Estos se han


encontrado en una amplia variedad de especies pero, en la mayoría de los casos, la
investigación está circunscrita a unas situaciones concretas. A raíz de esto se plantea un
problema grave: aunque se parta de un proceso de supuesto general, no se puede asegurar
que esté comprobado científicamente. Para evitar esto sería necesario ampliar la gama de
situaciones y especies con las que se trabaja.

5. TIPOS DE APRENDIZAJE

- Razran:

Tiene su base en el desarrollo evolutivo de las especies y distingue 4 tipos de


aprendizaje:

 Aprendizaje reactivo: Habituación y Sensibilización.

5
Motivación, emoción y condicionamiento

 Aprendizaje asociativo simple: Condicionamiento clásico e instrumental.


 Aprendizaje perceptivo: Perceptivo y configuracional.
 Aprendizaje simbólico: Símbolos, Significados y relaciones lógicas
- Gagne:

Su eje clasificatorio son los resultados de diferentes tipos de aprendizaje y


distingue 6 tipos de aprendizaje:

 Formas Básicas: Condicionamiento clásico e instrumental.


 Habilidades intelectuales: Conceptos y reglas
 Estrategias Cognoscitivas: Codificación, recuperación y solución de
problemas.
 Información verbal: Nombres, narraciones y discursos.
 Habilidades motoras
 Formación de actitudes

¿Existe un tipo de mecanismo común o es necesario uno diferente para cada tipo de
aprendizaje?. Es probable que la respuesta a ambas sea negativa. No es necesario postular
uno diferente para cada uno, pero definir uno no explica todos. Existirían ciertos principios
que si son comunes para todos.

6. ESTUDIO DEL APRENDIZAJE CON ANIMALES NO HUMANOS

Una buena parte de los trabajos sobre aprendizaje se realizan con especies no
humanas (sobre todo ratas, palomas y conejos).

6.1. VENTAJAS.

1) Control sobre la experiencia de los organismos.


2) Existe un mayor conocimiento sobre la evolución y la fisiología del aprendizaje en
animales no humanos.
3) Se asegura la uniformidad en las prácticas de crianza (“educación”) (este punto
está muy vinculado con la experiencia previa).
4) No hay mediación lingüística (por lo que los resultados no están contaminados por
el lenguaje).
5) No se presentan las características de la demanda.

Existen también inconvenientes que suelen surgir de las dudas éticas del uso de
animales en laboratorios. En este sentido existe ya una dura legislación que limita la
utilización de animales: regula el tipo de animales y exige que todos ellos estén criados y
mantenidos en condiciones óptimas.

6
Motivación, emoción y condicionamiento

TEMA 2: CONDUCTA PROVOCADA (HABITUACION Y


SENSIBILIZACION)

1. LA CONDUCTA PROVOCADA

1.1. DEFINICIÓN Y TIPOS

Se entiende por conducta provocada una respuesta que se emite ante un


determinado estímulo. En los organismos, gran parte de las conductas pertenecen a esta
categoría. Pero cuanto más desarrolladas sean las especies, más conductas de otros tipos
presentan. Existen dos tipos de conductas provocadas:

- Reflejo o conducta refleja.

- Instinto o conducta instintiva.

1.2. REFLEJO
Es la más sencilla de las conductas que puede tener un organismo. Aparecen dos
elementos:
- el estímulo provocador
- la respuesta asociada.

Entre estos dos elementos hay una gran especificidad, que está determinada por la
organización del sistema nervioso (por ejemplo: acercar la mano a una fuente de calor y
retirarla automáticamente// la mayor parte de la conducta de los bebés).

Está conducta, está al servicio de la supervivencia del organismo y, en consecuencia,


de la progresiva adaptación al medio (por ejemplo: el reflejo de succión).

1.3 PATRONES DE ACCION MODAL

1.3.1. DEFINICIÓN.

El patrón de acción modal (P.A.M.) o conducta instintiva es el segundo tipo de


conducta provocada y se trata de una conducta un poco más compleja que la refleja.

El patrón de acción modal es característico de una especie o grupo de especies


reducido, es decir, todos los individuos de esa especie tienen el mismo patrón de acción
modal. De esta forma, podríamos definirlo como una secuencia de respuestas
características de una especie (por ejemplo: la defensa, la agresión, la alimentación...).

Una característica importante del patrón de acción modal es que el umbral de


respuesta (entendiendo como umbral de respuesta el punto a partir del cual se emite la
respuesta) varía considerablemente en función de determinadas situaciones:

1) Del estado fisiológico del organismo: por ejemplo, en la conducta sexual las
hembras no son receptivas si no están en celo (excepto en la especie humana y en algunos
simios).

2) De que el patrón de acción modal esté precedido por otro tipo de conducta: por
ejemplo el macho del pez espinos construye el nido antes de aparearse y nunca buscará
pareja hasta acabar la construcción.

7
Motivación, emoción y condicionamiento

Esto que hoy conocemos con el nombre de patrón de acción modal ya había sido
observado anteriormente en el campo de la etología. Destacan aquí K. Lorenz y N.
Tinnbergen, que bautizaron a este tipo de conductas con el nombre de pautas de acción
fijas (P.A.F.)., ya que creían que esta secuencia ocurría siempre de la misma manera. Más
adelante se observó que pueden existir ciertas variaciones que hacen que esta secuencia no
sea tan estereotipada y decidió adoptarse como estándar, el nombre propuesto por
Baerens.

En el patrón de acción modal encontramos tres elementos:

- Estímulo provocador.
- Patrón de acción modal.
- Cambio estimular provocado por el patrón de acción modal.

1.3.2. ESTÍMULOS SIGNO.

En algunas ocasiones en lugar de estímulo provocador se habla de características


del estímulo provocador (porque no es un estímulo el que provoca la respuesta, sino una
característica o grupo de características de un estímulo).

Asimismo, al conjunto de características necesarias para provocar un patrón de


acción modal, se le denomina estímulo signo o estímulo desencadenador.

También debemos tener en cuenta, aunque no es muy habitual, que en ocasiones una
respuesta puede ser provocada más fácilmente o más intensamente por un estímulo no
natural o “artificial”. Este estímulo se conoce con el nombre de estímulo supranormal.

1.3.3. ESTÍMULOS DE RETROALIMENTACIÓN.

1.3.3.1. DEFINICIÓN Y TIPOS.

Cuando un estímulo signo desencadena un patrón de acción modal, éste provoca


cambios estimulares en el medio en el que se encuentra el organismo. A estos estímulos
provocados por una respuesta se les conoce como estímulos retroalimentadores sobre la
respuesta.

Existen dos tipos de estímulos retroalimentadores:

- Internos o propioceptivos.
- Externos o exteroceptivos.

1.3.3.2. FUNCIÓN DE LA RETROALIMENTACIÓN.

El estímulo retroalimentador puede actuar de dos formas sobre el patrón de acción


modal:

1.3.3.2.1. INDEPENDENCIA.

El ejemplo más claro es el movimiento de cabeza que hacen los gatos mientras
comen (independientemente de que sean domésticos o no), que tiene como objetivo agilizar
la muerte de una presa.

1.3.3.2.2. CONTROL.

Es lo más frecuente. Una respuesta o patrón de acción modal puede mantener al


organismo en contacto con el estímulo signo o puede alejarlo del mismo.

8
Motivación, emoción y condicionamiento

Esta función es muy importante para el control de la respuesta, ya que en el primer


caso, al permanecer el organismo en contacto con el estímulo signo, la respuesta persistirá
de forma sistemática, mientras que en el segundo, al alejar a dicho organismo del estímulo
signo, la respuesta cesará [por ejemplo, las taxis y las quinesis (dos tipos de movimientos
de locomoción de naturaleza refleja); en el primer caso se produce una orientación hacia o
contra el estímulo signo y en el segundo se producen cambios al margen de la dirección].

1.3.3.2.3. DIVERGENCIA.

En este caso, el estímulo retroalimentador también ejerce control sobre la


conducta, pero es diferente del estímulo signo.

Existe un pez, cuyas crías tienen como patrón de acción modal acercarse al vientre
de la madre, que posee unas manchas oscuras sobre un fondo plateado. Este patrón está
provocado por estímulos que los animales perciben como peligrosos (por ejemplo un
movimiento brusco del agua). Así, tenemos que el estímulo signo es la agitación del agua,
mientras que el estímulo retroalimentador son las manchas oscuras del vientre de la madre.

Cuando un estímulo se presenta de forma repetida a un organismo, éste adquiere


experiencia con dicho estímulo, lo que provoca cierta plasticidad en este tipo de conductas.

2.EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN REPETIDA: HABITUACIÒN Y


SENSIBILIZACIÓN.

2.1. DEFINICIÓN.

Entendemos por habituación la disminución de la respuesta como consecuencia de la


presentación repetida de un estímulo.

Entendemos por sensibilización el aumento en la magnitud de la respuesta como


consecuencia de la presentación repetida de un estímulo.

Así, habituación y sensibilización son dos fenómenos que se pueden dar cuando el
sujeto adquiere experiencia con un estímulo. Tienen como fin proporcionar una mayor
capacidad de adaptación al medio y, por tanto, están al servicio de la supervivencia del
organismo.

Cuando un estímulo se presenta por primera vez a un organismo, da lugar a una


conducta (en realidad es una secuencia de respuestas no una única respuesta) que se
denomina respuesta de orientación. Esta respuesta produce cambios a nivel fisiológico, a
nivel de sistema nervioso periférico, cambios conductuales y cambios cognitivos.

2.2. OTRAS CAUSAS DE DISMINUCIÓN DE RESPUESTA.

Llegados a este punto es necesario hacer una diferenciación entre:

- respuestas innatas que disminuyen la respuesta.


- respuestas aprendidas que disminuyen la respuesta (extinción e inhibición).

En el apartado de respuestas innatas, no podemos referirnos únicamente a la


habituación, ya que también producen disminución de la respuesta la fatiga y la adaptación
sensorial. La diferencia entre estos dos últimos elementos y la habituación es que, mientras
ésta se da a nivel de sistema nervioso central, las otras dos se dan a nivel de sistema
nervioso periférico.

9
Motivación, emoción y condicionamiento

2.2.1. ADAPTACIÓN SENSORIAL.

Para poder descartar la adaptación sensorial se emplea una prueba denominada


especificidad de respuesta: se sabe que la habituación es específica de una determinada
respuesta. Así, si el sujeto deja de emitir esa respuesta, pero emite otras, no hay problema
de adaptación sensorial.

2.2.2. FATIGA.

La prueba que permite descartar la fatiga como causa de disminución de la


respuesta es la especificidad del estímulo: la adaptación es específica para un estímulo. Por
tanto, si la disminución de la respuesta se da ante un estímulo, pero se producen otras
respuestas, no hay fatiga.

2.3. CARACTERÍSTICAS DE LA HABITUACIÓN Y DE LA SENSIBILIZACIÓN.

2.3.1. CURSO TEMPORAL.

 SENSIBILIZACIÓN.

En líneas generales, la sensibilización es un efecto pasajero (su duración puede


llegar a unos minutos) y su duración viene determinada por la intensidad del estímulo (a
mayor intensidad, más duración).

Las diferencias que existen en los tipos de sensibilización son siempre


cuantitativas.

 HABITUACIÓN.

Las diferencias existentes en la habituación son siempre cualitativas. Hay que


distinguir dos tipos:

La habituación a corto plazo que tiene una duración similar a la sensibilización. La


característica más peculiar de la habituación a corto plazo es la recuperación espontánea
de la respuesta habituada.

La habituación a largo plazo puede llegar a durar días. En este tipo de habituación
no se da la recuperación espontánea.

2.3.2. ESPECIFICIDAD ESTIMULAR.

 HABITUACIÓN.

Cuando nos referimos a la habituación, el estímulo es concreto. No obstante, puede


producirse una generalización del estímulo habituado en algunos casos: encontramos
estímulos específicos (aunque no sean el habituado) que no obtienen respuesta (por
ejemplo: cuando nos encontramos en una casa desconocida y oímos las campanadas de un
reloj de pared, giramos la cabeza en busca del estímulo. Pero la próxima vez que volvamos a
oír unas campanadas no buscaremos el estímulo, aunque éste no sea el mismo que en la
ocasión anterior).

 SENSIBILIZACIÓN.

El estímulo no es específico. Los datos existentes nos permiten hablar de dos


sistemas de sensibilización:

10
Motivación, emoción y condicionamiento

- El sistema encargado de la sensibilización de estímulos nocivos externos al


organismo (sistema de dolor cutáneo).

- El sistema encargado de la sensibilización de estímulos nocivos internos (sistema


de malestar interno).

2.3.3. INTENSIDAD Y FRECUENCIA DEL ESTÍMULO.

Los estímulos intensos no se habitúan nunca y dan lugar a sensibilización, mientras


que los estímulos débiles suelen dar lugar a habituación (aunque no siempre es así).

En los estímulos débiles influye además la frecuencia. De forma que: estímulos


débiles + frecuencia intensa = habituación a corto plazo.

Hay que tener en cuenta que la habituación a largo plazo no se ve afectada por la
frecuencia de los estímulos.

2.3.4. PRESENTACIÓN DE ESTÍMULOS EXTRAÑOS INTENSOS.

 DESHABITUACIÓN.

Las investigaciones realizadas indican que una respuesta habituada se recupera si


se presenta un estímulo novedoso externo (deshabituación).

La deshabituación tiene el mismo efecto que la recuperación espontánea, pero no es


lo mismo. La diferencia estriba en la presentación del estímulo extraño.

2.4. INTERACCIONES ENTRE HABITUACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN.

Lo normal en la vida diaria de un organismo es que habituación y sensibilización


actúen de forma conjunta. Entonces, ¿cuáles son los factores que deciden si se produce un
aumento o un descenso de la respuesta?

2.4.1. TEORÍA DEL PROCESO DUAL (Groves y Thompson, 1970)

Aunque no está contrastada empíricamente es la mejor y la más completa teoría


acerca de este fenómeno.

Parte del supuesto de que hay dos procesos nerviosos diferentes para habituación y
sensibilización. Dado que estos dos procesos nerviosos pueden activarse al mismo tiempo, el
resultado conductual va a depender de cuál de los dos procesos tenga más fuerza. De este
modo, la respuesta será el resultado neto de ambos procesos.

El segundo supuesto es que los dos procesos (Habituación y sensibilización) se dan en


distintas zonas del sistema nervioso. La habituación tendría lugar en el sistema E-R (Vías
que conectan órganos sensoriales y músculos, arco reflejo). Cada presentación del estimulo
activa el esquema E-R provocando una disminución de la respuesta y un aumento de la
habituación.

La sensibilización tendría lugar en el sistema de estado (otras partes del sistema


nervioso que determina la disposición del organismo a responder. Este sistema solo es
activado por estímulos biológicamente relevantes y además puede ser modificado por
fármacos o por experiencias emocionales.

2.5. CAMBIOS EN LAS REACCIONES EMOCIONALES COMPLEJAS

11
Motivación, emoción y condicionamiento

2.5.1 TEORIA DEL PROCESO OPONENTE (Solomon y Corbit, 1974)

¿Cuál es el patrón conductual cuando se presenta un estímulo que provoca una


reacción afectiva?

2.5.1.1 PATRON ESTÁNDAR DE LA DINAMICA EFECTIVA

Cuando el estimulo se presenta por primera vez y da lugar a dos situaciones:

 Situación ante el estimulo:

- Reacción emocional (Afectiva primaria)


- Alcanza un máximo la reacción (Pico de la reacción)
- Fase de adaptación (Desciende el nivel)
- Nivel emocional estable

 Después de estimulo:

- Post-reacción afectiva (Reacción de signo contrario a la primaria)


- Pico de la Post-reacción (Va bajando a partir de aquí)
- Línea Base (Una vez que termina de descender)

2.5.1.2 PATRON AL ESTIMULO HABITUADO

Los elementos son iguales al anterior, pero se diferencia por que la reacción
afectiva primaria es menos intensa y la post-reacción afectiva es mas intensa.

2.5.1.3 MECANISMOS

¿Por qué se dan estos patrones de conducta?. 2 supuestos:

 Homeostasis: Es el equilibrio emocional al que tienden los organismos.


Cuando un estimulo irrumpe se ponen en marcha procesos que hacen que el
organismo vuelva a la homeostasis.
Cuando un estimulo provoca una emoción pone en marcha un proceso que se
conoce como primario o “a” y este proceso pone en marcha otro proceso
oponente o “b”. A tener en cuenta que el estimulo solo pone en marcha el
proceso primario, el b se pone en marcha gracias al a.

 Proceso b ineficaz: Esto es así por que se activa con cierto retraso y
además solo consigue contrarrestar parcialmente la reacción primaria.
Tanto el proceso a como el b son responsables de la reacción primaria como
de la post-reacción. La post-reacción se da cuando el proceso a desaparece
por acción del b. Luego desaparece el b y volvemos al equilibrio.

12
Motivación, emoción y condicionamiento

TEMA 3: FUNDAMENTOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO (Iº):


FENÓMENOS BÁSICOS

1.ADQUISICIÓN

1.1 PROCEDIMIENTO BASICO: CONDICIONAMIENTO SALIVAL

Cuando hablamos de condicionamiento un sujeto aprende algo. En el clásico se


aprende la relación entre 2 fenómenos. La fase de adquisición es el proceso por el cual los
organismos aprenden a emitir nuevas conductas ante determinados estímulos.

Los primeros experimentos se dan en el laboratorio de Pavlov donde se centraron


en las secreciones glandulares. Estos primeros estudios se realizaban con perros
observando las secreciones ante la digestión de alimentos, llegando a descubrir cierta
salivación ante la sola presentación del mismo. A esta asociación que realizaban los animales
se le llamo “Aprendizaje del objeto”.

Procedimientos básicos del condicionamiento salival:

- Antes: Al sujeto se le presenta un estimulo (Tono) que provoca la respuesta de


orientación en el perro, y se le presenta el EI (Comida) que provoca una RI que
es la salivación.
-
- Durante: Se presenta de forma emparejada, una serie de veces, primero el tono
y luego la comida, obteniendo luego salivación.
-
- Después: Ahora solo se presenta el tono y se observa que el sujeto da la
respuesta de salivación sin la presencia de comida.

1.2 VARIABLES

- Estimulo Incondicional (EI): Es un estimulo biológicamente relevante , con


significado motivacional cuya propia naturaleza provoca una respuesta sin ningún
tipo de entrenamiento previo.
-
- Respuesta Incondicional (RI): Es la respuesta registrable que provoca un
estimulo incondicional sin necesidad de entrenamiento previo.

- Estimulo Condicional (EI): Es un estimulo motivacionalmente neutro que tras


emparejarse con el estimulo incondicional es capaz de provocar una respuesta
que suscita un efecto.

- Respuesta Condicional (RC): Es el efecto que produce el EC. Antes se creía que
era similar al RI, muchas veces es asi, pero pueden ser incluso opuestos.

Los efectos del condicionamiento clásico no tienen por que manifestarse en una
respuesta. Hay situaciones en las que la manifestación es la supresión o inhibición de una
respuesta. Es muy habitual que a estos estímulos se los llame condicionados /
incondicionados. La razón de esto es que la traducción española viene del ingles no del
original, de ahí el “ado”. La traducción que reflejaría mas a Pavlov seria la de la “al” que
significa dependiente de.

1.3 DEFINICION OPERACIONAL, EMPÍRICA Y TEORICA

13
Motivación, emoción y condicionamiento

- Operacional: Manipulación que hace el experimentador, que presenta el


EC Y a continuación el EI.

- Teórico: Hacemos referencia a posibles mecanismos que expliquen el


condicionamiento.
- Empírica: Los efectos que tiene el condicionamiento clásico.

Definición Integra: “Forma de aprendizaje (asociación) que ocurre como


consecuencia de emparejar 2 estímulos. El EI que provoca una RI y el EC que llega a
provocar un efecto (RC) como consecuencia de los emparejamientos con el EI”

1.4 SITUACIONES EXPERIMENTALES

1.4.1 CONDICIONAMIENTO PALPEBRAL

Se comienza a estudiar en humanos y esta bien documentado gracias a numerosos


experimentos con conejos. Elementos:

- EI (Soplo o descarga eléctrica)


- RI (Parpadeo)
- EC (Tono o luz)
- RC (Parpadeo)

Para que se produzca condicionamiento se tiene que dar una gran serie de ensayos y
lo que se mide es el porcentaje de ensayos en los que el conejo emite RC.

1.4.2 CONDICIONAMIENTO DE MIEDO

Desde siempre, el hombre ha presentado una respuesta de miedo ante


determinados estímulos. Esto hizo plantearse a algunos investigadores la posibilidad de
ampliar ese miedo a otros estímulos.

Hacia los años 20, Watson y Rayner llevaron a cabo un experimento (conocido como
el pequeño Albert) con un niño de nueve meses al que se le provocó miedo ante
determinados estímulos. Por ejemplo, un ruido fuerte le provocaba miedo. Así, Watson y
Rayner presentaron al niño una rata blanca, seguida de un ruido fuerte. Tras algunas
prácticas, el niño comenzó a emitir conductas de ansiedad con sólo la presentación de la
rata. Situaciones de este tipo son muy comunes en la especie humana.

Los sujetos empleados normalmente en este tipo de investigaciones son las ratas y
se suele seguir un paradigma planteado por primera vez por Estes y Skinner: el
condicionamiento de miedo o respuesta emocional condicionada (REC).

Los elementos fundamentales de esta preparación son:

- EI: descarga eléctrica.


- RI: paralización
- EC: tono o luz.
- RC: grado en el cual la presentación del EC suprime una actividad que realiza
el animal.

El procedimiento empleado recibe el nombre de procedimiento de supresión


condicionada y consta de tres fases:

1) Procedimiento instrumental, mediante el cual establecemos la respuesta a


suprimir: se introduce al animal en la caja de Skinner y se le enseña a presionar una palanca.

14
Motivación, emoción y condicionamiento

2) Condicionamiento pauloviano o clásico: se retira la palanca o se coloca al animal en


otra caja (lo ideal). Se emparejan EC (tono o luz) y EI (descarga eléctrica).

3) Fase de prueba, para medir el nivel de supresión de la respuesta obtenida en la


fase uno: se vuelve a colocar al animal en la caja de Skinner (o se vuelve a colocar la
palanca) y se presenta el tono. Se pretende observar si la presentación del tono consigue
suprimir la respuesta de presión de la palanca.

Para operativizar el resultado se utiliza el índice de razón de supresión, que


consiste en contar el número de respuestas del animal durante el EC y antes del EC. Esta
comparación se hace en períodos de tiempo idénticos.

Rs.durante el EC
Razón de supresión
Rs.durante EC+Rs.antes EC

Los valores oscilarán entre 0 y 0’5 (podemos obtener un valor superior, pero no es
normal). Es muy importante tener en cuenta que la relación que existe entre el resultado de
la fórmula y el condicionamiento es inversa. Así, un valor de 0 implica el máximo
condicionamiento del animal, mientras que 0’5 es el condicionamiento mínimo.

1.4.3 SEGUIMIENTO DEL SIGNO

Otra preparación bastante frecuente es el seguimiento del signo (también


seguimiento de señal o automoldeamiento).

Inicialmente se consideraba que a través del condicionamiento clásico sólo se


podrían condicionar conductas reflejas. Este procedimiento demostró que también las
conductas voluntarias son susceptibles de condicionarse clásicamente.

Se parte del supuesto de que los animales entran en contacto con señales que
indican la disponibilidad de comida (no con la comida en si; por ejemplo: ver el plato de
comida o un halcón que ve un ratón). A partir de aquí intervienen:

 EI: comida.
 RI: picoteo de comida (suele trabajarse con palomas).
 EC: disco que se puede iluminar.
 RC: picoteo del disco iluminado.

El procedimiento comienza con la colocación del animal en una caja en cuyo centro
encontrará un recipiente en el que cae el grano. En uno de los laterales de la caja se coloca
el disco, que se presenta iluminado durante ocho segundos. A continuación se deja caer el
grano en el disco.

Es muy importante tener en cuenta que el animal no tiene que hacer nada para
obtener la comida porque ésta se presenta automáticamente.

Con esta preparación, Brown y Jenkins descubrieron que los animales, en lugar de
dirigirse al recipiente, se iban a picotera el disco.

Más adelante se hizo una variación a la preparación que complicaba un poco más el
proceso: la caja se sustituyó por un aparato de 1’82 m.. Éste contaba con un disco a cada

15
Motivación, emoción y condicionamiento

lado, pero sólo se relacionaba con la comida el de la izquierda (se iluminaba y caía comida,
mientras que el de la derecha sólo se iluminaba).

Al alargar la caja se observó que en un porcentaje alto de ensayos, los animales


perdían la posibilidad de comer porque iban a picotera el disco en lugar de dirigirse al
recipiente de la comida.

Con esta preparación lo que se demostró es que las señales que indican
disponibilidad de alimento son condicionables clásicamente.

1.4.4 AVERSION CONDICIONADA AL SABOR

Algunos autores intentaron analizar los criterios que producen que se existan
aversiones y preferencias, por ejemplo, a determinados sabores. La mayoría de ellos
estudiaban este aspecto mediante cuestionarios, que indicaban la existencia de estas
aversiones y preferencias (un resultado curioso: prácticamente todos los sujetos
reconocieron que habían experimentado aversión a algún alimento, sobre todo, cuando se
asocia a él un malestar, pero el 20% de ellos sabía que el malestar no se debía al alimento y
que, por tanto, la aversión estaba influida por otro tipo de aspectos).

Esto empezó a aplicarse también a otras situaciones más fuera de lo normal. Por
ejemplo: sujetos sometidos a quimioterapia, en estados depresivos o de ansiedad...

En este campo destacan los trabajos con ratas de John García, que presentan los
siguientes elementos:

 EI: veneno (normalmente cloruro de litio) o radiación de Rayos x.


 RI: malestar.
 EC: un sabor determinado (por ejemplo agua con sacarina).
 RC: nivel de consumo de agua.

Fases:

1) Se deja al animal beber todo lo que quiera (el agua baja por un tubo).
2) Realizamos el emparejamiento de EC y EI: la rata bebe y se le inyecta veneno.
3) Medición del agua consumida.

Esta preparación posee unas características típicas que tuvieron una gran
repercusión en el análisis teórico del condicionamiento clásico:

- Se puede obtener condicionamiento con un solo ensayo (esto sólo se da en esta


preparación y muy ocasionalmente en condicionamiento de miedo).

- Se consigue condicionamiento con un intervalo EC-EI muy largo: hasta el


momento estuvimos hablando de intervalos de segundos, mientras que aquí
pueden transcurrir incluso varias horas.

- Manipulando distintos tipos de EC y distintos tipos de EI, observaron que no es


posible el condicionamiento con todas las situaciones: sólo existe cuando se
emparejan determinados EC con determinados EI. Esto significa que los
animales llevan a cabo asociaciones selectivas y que hay predisposiciones
genéticas en las asociaciones.
Descarga Veneno
E.Audio

No
visual

Condiciona
condiciona

16
Sab

No condiciona Condiciona
or
Motivación, emoción y condicionamiento

Este fenómeno se denomina efecto García y sólo hace referencia a las asociaciones
(así que no debemos confundir con la aversión condicionada al sabor).

1.5 MEDICION DE LA RC

1.5.1 INDICES DE MEDIDA

Es necesario operativizar el efecto obtenido tras los emparejamientos. Así que lo


primero es utilizar algún tipo de índice para medir este efecto.

Los índices de medida pueden ser de dos tipos:

- directos: el efecto del condicionamiento es la emisión de una respuesta.


- indirectos: el efecto del condicionamiento no es la emisión de una respuesta.

DIRECTOS.

 Magnitud de respuesta: se define como las variaciones en la cantidad de la


respuesta. Por tanto, sólo podemos emplearlo si la respuesta es continua, es decir,
susceptible de tomar valores a lo largo de una escala (por ejemplo el
condicionamiento salival). Mantiene una relación positiva con el condicionamiento:
cuanto mayor sea la magnitud de respuesta, mayor será el condicionamiento.

 Probabilidad de respuesta: es el porcentaje de ensayos en los que se emite la


respuesta. Se emplea cuando la respuesta es discreta (por ejemplo en el
condicionamiento palpebral). También existe un relación positiva con el
condicionamiento.

 Latencia de respuesta: se trata del intervalo temporal entre la presentación del EC


y la primera manifestación de la RC. No preocupa si las respuestas son discretas o
continuas. La relación que mantiene con el condicionamiento es negativa: cuanto
menor es la latencia de respuesta, mayor será el condicionamiento.

INDIRECTOS.

 Resistencia a la extinción: número de ensayos necesarios para conseguir la


extinción de la respuesta. Existe una relación positiva con el condicionamiento.

 Razón de supresión: es el grado en el cual un EC es capaz de eliminar una respuesta


instrumental. La relación es negativa.

 Grado de bloqueo: se trata del grado en el cual un EC es capaz de impedir el


condicionamiento de otro EC. La relación existente con el condicionamiento es
positiva.

1.5.2 TECNICAS DE MEDIDA

Cuando presentamos un EI a un organismo, al no habituarse, éste emite una RI.


Durante la fase de adquisición se presentan emparejados EC y EI, obteniendo la
consiguiente RI. Pero con el tiempo, el EC provocará una RC. Como el intervalo EC-EI es muy
corto, la RC y la RI pueden confundirse. Esto plantea un problema grave: a nosotros no nos
interesa medir la RI.

17
Motivación, emoción y condicionamiento

En resumen, necesitamos diseñar situaciones que nos permitan diferenciar el


efecto del EC del efecto del EI. Para ello utilizaremos las técnicas de medida:

- anticipación.
- ensayo de prueba.

Ensayo a ensayo (Anticipación)

Consiste en disponer una situación en la cual el intervalo EC-EI sea lo


suficientemente largo como para que la RC puede emitirse antes de que aparezca el EI.

EC EI

RC RI

Dependiendo del tipo de respuesta que midamos, tendremos que alargar más o
menos el intervalo. Sin embargo, podemos señalar que, con carácter general, el intervalo
tiene que ser mayor que la latencia de la RC.

Como ventaja presenta su utilidad para observar la evolución del condicionamiento,


ya que éste se realiza ensayo a ensayo.

El principal inconveniente es que implica necesariamente alejarse del intervalo


óptimo y en consecuencia, el condicionamiento empeora.

Se suele utilizar en automoldeamiento, condicionamiento palpebral, condicionamiento de


huella y condicionamiento de demora.

Ensayo de prueba

Se trata de intercalar durante la fase de adquisición algunos ensayos durante los


cuales se presenta el EC solo y se mide la RC.

La ventaja es que no es necesario manipular los intervalos EC-EI.

El inconveniente que plantea es que mientras el emparejamiento EC-EI es un ensayo


de adquisición, la presentación del EC solo es un ensayo de extinción. No obstante, la
solución pasa por no hacer demasiados ensayos de prueba para no dar lugar a la extinción.

PROCEDIMIENTOS DE CONTROL.

Cuando emparejamos EC y EI, el EC provoca una RC. Ahora bien, no siempre hay
condicionamiento o aprendizaje cuando hay un EC. Sólo podemos hablar de condicionamiento
cuando suponemos que el animal relacionó los dos estímulos. Pero ¿cómo sabemos que la RC
se debe a la asociación EC-EI y no sólo al emparejamiento EC-EI?

Cuando presentamos un EI, siempre se trata de un estímulo relevante (fuerte o


intenso), que provoca sensibilización. Esta sensibilización se extiende al EC, lo que provoca
que se produzca una respuesta condicionada, pero no como efecto del condicionamiento,
sino de la sensibilización.

Así, cuando el efecto se debe a la mera presentación del EI, hablamos de


pseudoconcionamiento.

18
Motivación, emoción y condicionamiento

EC EI Presentación EI:
pseudocondicionamiento
Efecto

Asociación EC-EI:
condicionamiento

Los procedimientos de control se utilizan para regular la respuesta obtenida. En


cualquier experimento suele haber dos grupos: el experimental y el de control.

 EC solo: Se trata de presentar el EC sin el EI. Se utiliza para controlar los efectos
de la habituación de la respuesta de orientación al EC. Plantea un inconveniente: no
cumple el requisito ideal de presentar el mismo número de veces el EC y el EI.

 EI solo: Permite controlar los efectos del pseudocondicionamiento, pero con el


mismo problema que plantea la situación anterior.

 Desemparejado explicito: Consiste en presentar el mismo número de veces en


ambos grupos el EC y el EI, pero en el grupo control nunca aparecen emparejados.
El problema que plantea es que no da lugar a un nivel cero de condicionamiento (es
decir, siempre se produce algo de condicionamiento). Esto es, da lugar a un
condicionamiento inhibitorio: el sujeto aprende que el EC no da lugar al EI.

 Verdaderamente aleatorio: Para evitar el condicionamiento inhibitorio, Rescorla


propone un cuarto grupo: el grupo de control verdaderamente aleatorio. Propone
que en el grupo de control el EC y el EI se presenten de forma aleatoria (por
ejemplo, si hacemos 100 ensayos, se presentan EC y EI en 50 y EC en los otros 50).
De esta forma evitamos que el EC se convierta en señal de no EI. Pero en este caso
también encontramos un problema y es que cuando hablamos de aleatoriedad,
tendríamos que referirnos a grandes grupos (sobre 1000 ensayos), pero en este
tipo de investigaciones lo normal es hacer pocos ensayos.

La solución más socorrida a todos estos problemas es utilizar más de un grupo de


control. No obstante, si no se puede, suele recurrirse al grupo desemparejado explícito.

2.OTROS FENÓMENOS BÁSICOS

2.1 EXTINCION Y RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA

La extinción se define como una disminución de la RC (o grado de condicionamiento) si


tras una fase de adquisición se presenta el EC solo.

Un dato consistente en investigación es que existe relación entre los ensayos de


extinción realizados y el nivel de extinción (curso temporal de la respuesta). Así, tenemos
que cuantos más ensayos realicemos, menos respuesta obtendremos.

Un fenómeno que aparece en la extinción es la recuperación espontánea. Ésta


aparece cuando se producen intervalos entre las sesiones de extinción. No obstante, llega
un momento en el que deja de producirse. Se trata de una recuperación temporal y parcial
de la respuesta.

19
Motivación, emoción y condicionamiento

Es necesario diferenciar entre la extinción y el olvido, porque ambos presentan el


mismo efecto. La diferencia estriba en que en la extinción la disminución de la respuesta se
debe a la presentación del EC solo, mientras que en el olvido se debe al paso del tiempo.

¿Qué se aprende en la extinción?

Existen dos teorías:

- Se desaprende la asociación EC-EI: hay datos que indican que este


planteamiento no es correcto porque sí se aprende algo diferente a lo aprendido
durante la adquisición.
- Se aprende la asociación EC-no EI, con lo que tendríamos un proceso de tipo
inhibitorio.

2.2 DISCRIMINACION Y GENERALIZACIÓN

La generalización es un fenómeno descubierto por Pavlov, que enuncio que cuando se


condiciona un EC, no sólo se responde ante ese EC, sino ante estímulos parecidos a dicho
EC.

La mayor RC se da ante el estímulo original y cuanto más difiere el estímulo


presentado de ese estímulo original, menor será la respuesta (decremento por
generalización).

La discriminación nombra a un fenómeno por el cual se aprende a responder de


forma diferencial a estímulos parecidos.

El procedimiento de generalización consta de dos fases:

- entrenamiento: se presenta EC1-EI y observamos la RC.


- prueba: presentamos varios estímulos (EC 1, EC2, EC3...) junto con el original y
observamos la fuerza de la respuesta.

En el procedimiento de discriminación tenemos.

- entrenamiento: presentamos dos EC, uno de ellos seguido de EI y el otro no.


- prueba: comprobamos lo que ocurre con una gama de estímulos.

La representación gráfica de la respuesta se realiza mediante los


gradientes (de generalización o de discriminación).

2.3 INHIBICION EXTERNA Y DESHINIBICION

Ambos fenómenos hacen referencia a lo que ocurre al presentar un estímulo extraño


durante el condicionamiento. Dependiendo de la fase en que se presente hablamos de uno o
de otro.

La inhibición externa es un fenómeno caracterizado por la disminución (o


desaparición en casos extremos) de la RC, cuando durante la fase de adquisición y antes del
EC, se presenta un estímulo extraño o novedoso.

Es importante distinguir entre inhibición externa e inhibición interna (inhibición


condicionada). El término externo o interno hace referencia al proceso de
condicionamiento.

20
Motivación, emoción y condicionamiento

La mejor explicación para este fenómeno es la que señala que el estímulo extraño
provoca una respuesta de orientación que va a interferir o competir con la RC. La razón de
que la preponderante sea la respuesta de orientación es su carácter innato (las conductas
innatas siempre van a primar sobre las aprendidas).

Si el estímulo que presentamos es muy novedoso o muy fuerte, la RC puede llegar a


desaparecer.

La desinhibición consiste básicamente en lo mismo, pero el estímulo extraño se


presenta en la fase de extinción. Si presentamos un estímulo extraño antes del EC,
obtenemos una recuperación de respuesta (no se debe confundir con la recuperación
espontánea).

21
Motivación, emoción y condicionamiento

TEMA 3: FUNDAMENTOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO (II): VARIEDADES

1.RELACION TEMPORAL EC-EI.

Es la variable que determina el efecto del condicionamiento.

1.1 INTERVALO ENTRE ESTIMULOS, INTERVALO OPTIMO Y


RELACION CON EL INTERVALO ENTRE ENSAYOS

Hay 2 tipos de intervalos:

 Intervalo entre estímulos: Tiempo que transcurre desde la presentación del EC


hasta la presentación del EI. Existe un intervalo que da lugar al máximo grado de
condicionamiento, el denominado “Intervalo Optimo”, que depende en gran parte de
la especie. El condicionamiento empeora a medida que nos vamos alejando de este
intervalo.

 Intervalo entre ensayos: Es el tiempo que transcurre entre 2 ensayos consecutivos.


La manipulación de los intervalos entre ensayos da lugar a dos tipos de practica.

- Masiva: Intervalos cortos entre ensayos


- Distribuida: Intervalos largos entre ensayos

El condicionamiento esta determinado por la dimensión temporal relativa entre el


EC-EI que se va a ver influenciado por los intervalos entre ensayos.

Para que tenga lugar condicionamiento exitatorio el intervalo entre estímulos debe
ser menor al intervalo entre ensayos. Para dar lugar al condicionamiento inhibitorio debe
ser mayor.

1.2 TIPOS DE CONDICIONAMIENTO

1.2.1 CONDICIONAMIENTO PROACTIVO

 Simultaneo: El EC y el EI se presentan y se retiran al mismo tiempo, por lo que


duran lo mismo.

 De Demora corta: Se presenta el EC y al cabo de un tiempo breve, segundos, se


presenta el EI, Y el EC dura por lo menos hasta la presentación del EI, pero pueden
durar mas.

 Condicionamiento de Huella: Es similar al condicionamiento de demora corta, con la


diferencia de que el EC se presenta y se retira antes de la presentación del EI. Al
intervalo que transcurre entre que termina el EC hasta que se presenta el EI se lo
denomina “Intervalo de Huella”.

 Condicionamiento de Demora larga: Igual al de demora corta, pero aquí el EC dura


mas tiempo, hablamos de minutos.

1.22 CONDICIONAMIENTO RETROACTIVO


Condicionamiento hacia tras, primero se presenta el EI y luego el EC.

1.2.3 CONDICIONAMIENTO SIMULTANEO

22
Motivación, emoción y condicionamiento

Se presentan ambos estímulos a la vez

1.3 EFICACIA DE LOS TIPOS DE CONDICIONAMIENTO

1.3.1 CONTIGUIDAD Y RELACIONES DE SEÑAL

De a cuerdo con Pavlov para que sea eficaz el condicionamiento tiene que tener:

- Tiene que existir entre el EC y el EI una relación temporal de contigüidad.


- El EC debería preceder al EI.

Averiguaciones posteriores descubrieron que:

- No es necesario la contigüidad entre el EC y el EI en determinadas situaciones


(aversión al sabor, por ejemplo)
- Debe existir una relación de señal entre el EC y el EI

1.3.2 CONDICIONAMIENTO SIMULTANEO

Existen resultados contradictorios, no hay mayor contigüidad si se dan juntos. Los


datos dicen que no es eficaz para generar condicionamiento exitatorio, cualquier proactivo
es mas eficaz que este. Algunas veces da lugar a condicionamiento exitatorio.

1.3.3 CONDICIONAMIENTO DE DEMORA: INHIBICIÓN DE DEMORA

 De Demora Corta: Es el mas utilizado y los datos demuestran que es el mas efectivo
para provocar condicionamiento exitatorio.

 De demora larga: Un intervalo profundo entre el EC-EI reduce la probabilidad de


condicionamiento.

A medida que hay mas ensayos, aumenta la magnitud de la respuesta y disminuye la


latencia de la respuesta. Sin embargo suele darse también la “Inhibición de
demora”, que consiste en un aumento de la latencia de la RC a medida que aumenta
el entrenamiento. Los EC entrenados con demora larga adquieren propiedades
exitatorias e inhibitorias a lo largo del proceso.

1.3.4 CONDICIMIENTO DE HUELLA

Es un proceso efectivo, un poco menos que el de demora corta.

Hay que tener en cuenta la duración del intervalo de huella, cuanto mayor intervalo,
peor condicionamiento. Esto se explica en que si el intervalo es largo hay mas posibilidades
de que los estímulos contextuales se condicionen al EI.

1.3.5 CONDICIONAMIENTO RETROACTIVO

Presenta resultados contradictorios, a veces condicionamiento exitatorio, a veces


inhibitorio y otras veces ambos. No obstante, lo normal, es que de lugar a Inhibitorio. Sin
embargo bajo las siguientes condiciones da lugar a condicionamiento exitatorio:

 EI de naturaleza aversiva
 Numero pequeño de emparejamientos EC-EI.
 Que el EI no pueda ser predicho.

23
Motivación, emoción y condicionamiento

2.RELACION PREDICTIVA ENTRE EL EC Y EL EI

2.1 TEORIA DE LA CONTINGENCIA (RESCORLA, 1968)

2.1.1 CONCEPTO DE CONTINGENCIA

Rescorla parte de dos ideas fundamentales:

1) Según él, que un estímulo se convierta en señal de otro, no depende sólo del modo
en que se emparejen, sino también del número de veces que cada estímulo se presenta por
separado. De hecho, mantiene que el número de presentaciones independientes puede ser
más importante que la forma en que se presentan juntos.
2) Las relaciones de señal no tienen porque ser siempre positivas, sino que también
pueden ser negativas: un estímulo puede señalar tanto presencia como ausencia de otro
estímulo.

A partir de esto, Rescorla elabora el concepto de contingencia, que hace referencia


a la relación de causalidad entre el EC y el EI. La contingencia se determina a partir de la
comparación de dos probabilidades:

- La probabilidad de que el EI se de en presencia del EC: p(EI/EC).


- La probabilidad de que el EI se de en ausencia del EC: p(EI/no EC) .

De la comparación de estas dos probabilidades surgen los tres tipos de contingencia


que existen.

2.1.2 TIPOS Y ESPACIO DE CONTINGENCIAS

1) Contingencia positiva: imaginemos una situación en la que el EI se da siempre en


presencia del EC, que además nunca se presenta solo. De esta forma el EI está
perfectamente predicho por el EC. Así, la probabilidad de EI en presencia de EC es uno
[p(EI/EC)=1] y la probabilidad de EI en ausencia de EC es cero [p(EI/no EC)=0]. No
obstante, éste es un caso extremo, muy infrecuente (no es normal que entre dos eventos se
de una relación de contingencia perfecta). Sin embargo, podemos hablar de una relación de
contingencia positiva siempre que p(EI/EC)>p(EI/noEC).

2) Contingencia cero: hablamos de contingencia cero cuando el valor de ambas


probabilidades es el mismo [p(EI/EC)=p(EI/noEC)]. En este caso el sujeto no puede
predecir el EI a partir del EC, pero tampoco podrá predecir su ausencia.

3) Contingencia negativa: pongamos una situación en la que el EI nunca se presenta


en presencia del EC y éste siempre se presenta solo. Tendríamos una situación en la que el
EC predeciría la no presencia del EI. Esto es, la probabilidad del EI en presencia del EC
sería cero [p(EI/EC)=0] y la probabilidad del EI en ausencia del EC sería uno [p(EI/no
EC)=1]. Pero nos encontramos en una situación extrema y, por tanto, infrecuente. Así,
podemos hablar de contingencia negativa cuando p(EI/EC)<p(EI/noEC).

En función de estas relaciones, tenemos tres tipos de condicionamiento:


excitatorio, inhibitorio e irrelevancia aprendida.

2.2 CONDICIONAMIENTO EXITATORIO

Nos referimos al condicionamiento excitatorio cuando la diferencia entre las dos


probabilidades se sitúa por encima de la diagonal del espacio de contingencia. Esto es,

24
Motivación, emoción y condicionamiento

p(EI/EC)>p(EI/no EC). El resultado de esto es la emisión de una RC, cuya fuerza o


intensidad variará en función del nivel de condicionamiento.

2.3 CONDICIONAMIENTO INHIBITORIO

Hablamos de condicionamiento inhibitorio cuando la diferencia entre las dos


probabilidades se sitúa por debajo de la diagonal de contingencia. Es decir,
p(EI/EC)<p(EI/no EC). El resultado que observamos es la inhibición del efecto que aparece
en el condicionamiento excitatorio (por ejemplo la inhibición de una RC).

Esto implica que para provocar condicionamiento inhibitorio, la situación que hay
que diseñar es bastante compleja. Necesitamos:

 Medir el efecto y, por tanto, encontrar un efecto que se pueda medir.


 Contar con un trasfondo excitatorio, es decir, medir el efecto del condicionamiento
inhibitorio sobre el efecto del condicionamiento excitatorio correspondiente. Por
esto se dice que el condicionamiento inhibitorio es un condicionamiento esclavo.

A partir de aquí hay que centrarse en dos cosas:

- Procedimiento utilizado para producir inhibición condicionada.


- Técnicas para medir el efecto del condicionamiento inhibitorio.

2.3.1 CONDICIONES DE ENTRENAMIENTO

Para que la ausencia de un EI tenga significado para un sujeto, éste debe esperar la
presencia de ese EI. Desde el punto de vista operacional es esa situación tenemos que:

- presentar periódicamente el EI.


- partir de la regla básica de que el condicionamiento inhibitorio sólo puede
ocurrir si hay un contexto excitatorio para el EI.

Procedimiento Standard

Es la técnica más antigua de todas (ya fue utilizado por Paulov). Se utilizan dos EC
diferentes [uno de los cuales será excitatorio (EC +) (por ejemplo: tono) y otro inhibitorio
(EC-) (por ejemplo: luz) y un EI (por ejemplo: comida). A partir de aquí, existen dos tipos de
ensayos: un ensayo de condicionamiento excitatorio y un ensayo de condicionamiento
inhibitorio. Se somete al sujeto de forma aleatoria a ambos tipos de ensayos.

En el primer ensayo se presenta el EC+ seguido del EI y en el segundo ensayo se


presenta el EC+ seguido del EC- (sin EI). Así, en el primer ensayo el sujeto aprenderá que el
EC es señal del EI (EC-EI) y en el segundo aprenderá que el EC es señal de no EI (EC-no
EI).

En este caso el contexto excitatorio necesario se provoca directamente


presentando el EC excitatorio.

Inhibición diferencial

Se presentan dos EC (EC+ y EC-) y un EI y se realizan dos tipos de ensayos, ambos


aleatorios:

- ensayo de condicionamiento excitatorio (es exactamente igual que en el


procedimiento estándar).
- ensayo de condicionamiento inhibitorio, en el que no se presenta el EC +.

25
Motivación, emoción y condicionamiento

En un principio, al no presentarse el EC+, podríamos pensar que no existe el contexto


excitatorio necesario. No obstante, éste viene dado por las propias claves contextuales: los
estímulos contextuales presentes se asocian con el EI, pasando a convertirse en
excitatorios. Ésta es precisamente la razón de que se emplee el procedimiento estándar.

Contingencia Negativa

Se presenta el EC de forma periódica. Este EC correlaciona negativamente con el


EI para que el sujeto no pueda realizar la asociación EC-EI.

Se nos plantea el mismo problema que en la inhibición diferencial: el contexto


excitatorio viene determinado por el contexto propiamente dicho o las claves contextuales.

Resumiendo:

 Para que exista condicionamiento inhibitorio es necesaria la expectativa por parte


del sujeto de presentación del EI.
 La presentación del EC solo no hace que se convierta en estímulo inhibidor.
 Cuanto mayor sea el condicionamiento excitatorio, mayor será el condicionamiento
inhibitorio.

2.3.2 TECNICAS DE MEDIDA

La manifestación del condicionamiento inhibitorio es, en principio, la manifestación


contraria a la respuesta del condicionamiento excitatorio. Para medir este efecto tenemos
tres técnicas: sistemas de respuestas bidireccionales, prueba del retraso en la adquisición
y prueba de la sumación.

Sistema de respuestas bidireccionales

Se trata de una medición directa, ya que se puede utilizar cuando la respuesta que
medimos varía en ambas direcciones a partir de un nivel base. No sólo se emplea con
respuestas fisiológicas, sino también con respuestas de tipo conductual:

 Seguimiento del signo: la respuesta es una aproximación al disco en el


condicionamiento excitatorio y alejamiento en el condicionamiento inhibitorio, por
lo tanto, hablamos de una respuesta bidireccional.

 Supresión condicionada: el condicionamiento excitatorio provoca una inhibición de


respuesta, mientras que el condicionamiento inhibitorio conlleva un aumento de esta
respuesta.

 Aversión condicionada: con el entrenamiento excitatorio se obtiene un descenso de


la respuesta, mientras que con el entrenamiento inhibitorio nos encontramos con un
aumento de respuesta.

Sin embargo, en muchas ocasiones, el condicionamiento inhibitorio no puede medirse


de forma directa porque no nos encontramos con respuestas bidireccionales (por ejemplo
en el parpadeo, la salivación, etc.).

Prueba del retraso en la adquisición

El punto de partida es que es más difícil condicionar excitatoriamente un EC - que un


EC neutro, ya que el primero inhibe la respuesta y el segundo no.

26
Motivación, emoción y condicionamiento

La prueba del retraso tiene un problema y es que siempre que existe


condicionamiento inhibitorio hay retraso en la adquisición de la respuesta, pero no todo el
retraso se debe al condicionamiento inhibitorio. Para evitar esto, se emplea la técnica de
prueba de la sumación.

Prueba de la sumación

También se conoce como prueba del estímulo compuesto. No presenta retraso en la


adquisición de la respuesta. El entrenamiento se realiza en dos fases:

1) Se presenta el EC+ seguido del EI, lo que da lugar a una RC.

2) Se presenta el EC+ junto con un EC- y a continuación el EI. Medimos el efecto


inhibidor el EC-.

2.4 IRRELEVANCIA APRENDIDA

Cuando la diferencia de probabilidades se sitúa en la diagonal del espacio de


contingencias [p(EI/EC)=p(EI/no EC)], hablamos de irrelevancia aprendida (no hay
condicionamiento excitatorio ni condicionamiento inhibitorio).

Según señala Rescorla en la teoría de la contingencia, la irrelevancia aprendida no


produce aprendizaje. Sin embargo, Mackintosh dice que sí da lugar a aprendizaje y que
provoca un retraso en la adquisición del efecto, tanto en condicionamiento excitatorio como
en condicionamiento inhibitorio. La explicación que aporta Mackintosh es que el animal ha
aprendido que el EC y el EI son irrelevantes.

3.SIGNIFICADO MOTIVACIONAL DEL EI

En función de este parámetro hablamos de condicionamiento apetitivo,


condicionamiento aversivo y condicionamiento neutral.

3.1 CONDICIONAMIENTO APETITIVO

Decimos que se produce condicionamiento apetitivo cuando se utilizan EI apetitivos


como comida, agua, calor, etc.

3.2 CONDICIONAMIENTO AVERSIVO

Hablamos de este tipo de condicionamiento cuando se utilizan EI aversivos como


una descarga, una corriente de aire, veneno...

Esta clasificación nos plantea una pregunta: ¿cómo distinguimos EI apetitivos de EI


aversivos? Para hacerlo, tenemos varias opciones:

 Intuitivamente: se basa en que los estímulos sean agradables o desagradables.

 Thorndike: señala que los estímulos apetitivos son aquellos que provocan una
respuesta de aproximación, mientras que los estímulos aversivos producen una
reacción de escape o evitación. Sin embargo, esta teoría se basa en criterios
instrumentales, lo que no parece muy adecuado para el condicionamiento clásico.

 Konorski: clasifica como estímulos apetitivos todos aquellos estímulos que supongan
el condicionamiento de la activación del sistema motivacional apetitivo; mientras
que en la clasificación de estímulos aversivos encontraríamos aquellos que supongan
un condicionamiento de la activación del sistema motivacional aversivo.

27
Motivación, emoción y condicionamiento

Konorski partía de dos ideas:

1) La existencia de dos sistemas motivacionales, que son completamente diferentes,


antagónicos y que interfieren entre si. Esto permitiría explicar por qué un estímulo que se
condicionó aversivamente es más difícil de condicionar apetitivamente y viceversa.

2) Ambos sistemas se activan de forma independiente:

- por la presentación de un estímulo correspondiente a ese sistema.


- por la retirada de un estímulo correspondiente al otro sistema.

Existen datos en psicología pero, sobre todo, en ecología que parecen demostrar la
existencia de estos dos sistemas como mínimo.

3.3 CONDICIONAMIENTO NEUTRAL

Lo habitual es que el condicionamiento se produzca cuando emparejamos estímulos


con diferente carga biológica. Sin embargo, también cabe la posibilidad de que un estímulo
que nunca fue emparejado con un EI provoque una RC. Hay dos procedimientos:

- condicionamiento de orden superior.


- precondicionamiento sensorial.

Condicionamiento de orden superior

También se denomina condicionamiento de segundo orden. Cuando hablamos de


orden, nos referimos al número de emparejamientos que se realizan (así, EC-EI es un
condicionamiento de primer orden y EC-EC-EI, un condicionamiento de segundo orden).
Salvo al condicionamiento de primer orden, todos los condicionamientos reciben el nombre
de condicionamiento de orden superior. Lo más habitual es un condicionamiento de segundo
orden.

Tenemos tres fases:

1) Emparejamiento del EC1 con el EI.


2) Emparejamiento del EC2 con el EC1 (el orden es fundamental).
3) Prueba: medimos la RC que provoca el Ec2 (que nunca ha sido emparejado con el
EI).

Podemos hablar de condicionamiento neutral si consideramos que algunos de los


estímulos del EC tienen propiedades motivacionales innatas. Pero en un sentido estricto no
es un condicionamiento neutral porque el EC 1 sí que tiene propiedades motivacionales
adquiridas, ya que fue emparejado en la primera fase con el EI.

El condicionamiento de orden superior tiene una característica fundamental: es un


condicionamiento transitorio. Esto es, para que se produzca condicionamiento de orden
superior, hay que realizar pocos ensayos en la segunda fase.

Precondicionamiento sensorial

Procedimiento en el que un estimulo biológicamente débil (EC2) se empareja


repetidamente con otro estimulo biológicamente débil (EC1). Después, el EC1 se condiciona
con un estimulo incondicionado . En una ensayo de prueba posterior, el EC2 también elicita
la respuesta condicionada, a pesar de que nunca se había emparejado directamente con el
estimulo incondicionado.

28
Motivación, emoción y condicionamiento

4.TIPOS DE EFECTOS QUE SE CONDICIONAN

Konorsky:

RESPUESTA PREPARATORIA RESPUESTA CONSUMATORIA


 Tiene lugar en las primeras fases del  Ultimas fases.
condicionamiento.
 Respuestas consumatorias
 Iguales para todos los estímulos que especificas para cada estimulo.
pertenecen a un mismo sistema
emocional.  Posibles intervalos EC-EI menores.

 Posibles intervalos EC-EI mayores  Tardan mas.

 Se producen antes que la  Resultado de la adquisición


consumatoria motivacional y sensorial del EI.

 Resultado de la adquisición por parte


del sujeto de una representación
motivacional del EI.

Mackintosh:

Plantea que a lo mejor no es necesario hablar de respuestas preparatorias y


consumatorias. Plantea que en un proceso de condicionamiento el tipo de respuesta refleja
el tipo de condicionamiento., lo que señala la naturaleza de la RI que se produce a lo largo
del condicionamiento. Un estimulo que provoca miedo no nos hace correr, nos paraliza.

29
Motivación, emoción y condicionamiento

TEMA 4: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: PARÁMETROS


ESTIMULARES

1.PARÁMETROS DEL EI

1.1 INTENSIDAD

Existe una relación positiva entre la intensidad del EI y el condicionamiento.


Existen dos explicaciones para esto:

- Un EI mas intenso tendría mas valor motivacional dando lugar a un mayor


condicionamiento.
- Los EI mas intensos suelen ser los novedosos.

1.2 DURACION

En líneas generales, a pesar de que puede ser interpretado de formas diversas: A


mayor duración del EI, mayor condicionamiento.

Sin embargo nos encontramos que es difícil separar la duración del EI del tiempo de
exposición. No se puede discriminar, en un evento dado, si lo que afecta el
condicionamiento es la duración o el tiempo de exposición.

1.3 NOVEDAD

Si el EI es familiar para el sujeto se produce un retraso en el condicionamiento, lo


que se conoce como efecto de pre-exposición al EI.

Procedimiento:

 1º FASE: EI / EI / EI / EI / EI

 2º FASE EC-EI RC

Explicación:

 Interferencia Asociativa: Se produce por que en las primeras fases se


produce asociación entre los estímulos contextuales con el EI, de forma que
en la segunda fase seria mas difícil asociar el EC con el EI.

 Interferencia de memoria: En la primera fase el sujeto aprende que no hay


ninguna señal que prediga al EI. En una segunda fase, el recuerdo de esto
hará mas difícil aprender que el EC es una señal para el EI.

2.PARÁMETROS DEL EC

2.1 INTENSIDAD

Siempre que hablamos de la intensidad no lo podemos considerar en términos


absolutos, si no en valor relativo, teniendo en cuenta en que aspectos el EC destaca sobre
otros estímulos.

30
Motivación, emoción y condicionamiento

A este grado en el que el EC destaca sobre otros estímulos se lo conoce como


saliencia. Lo importante no es el estimulo en si, si no la saliencia.

2.2 NOVEDAD

A la interferencia en el condicionamiento producida por la exposición repetida al


estimulo condicionado antes de los ensayos de condicionamiento se la conoce como “efecto
de pre-exposición al EC” o “efecto de Inhibición Latente” (Lubow y Moore).

Afirmaban que el EC pre-expuesto se convertirá en un EC inhibitorio. Sin embargo


esta lista es incorrecta por que:

 Retrasa el condicionamiento inhibitorio: Si sometemos a la prueba de sumacion a un


EC pre-expuesto no afecta el efecto del condicionamiento exitatorio.

 Habituación: Esta y la pre-exposición deberían tener características similares. Sin


embargo presentan diferencias importantes:

- Los estímulos intensos no se habitúan, sin embargo los EC si.


- Sabemos que la habituación se transfiere de un contexto a otro,
sin embargo la predisposición del EC es especifica del contexto.

 Interferencia: Como el EC no se asocio con nadie, en la segunda fase va tener


problemas para formar una asociación.

3.RELEVANCIA EC-EI

Para que se produzca condicionamiento debe existir pertinencia entre el EC


y el EI. Hay predisposiciones genéticas para asociaciones de estímulos
(Efecto García).

4.CONDICIONAMIENTO CON COMPUESTOS ESTIMULARES

4.1 ENSOMBRECIMIENTO

Cuando se presenta un EC compuesto los estímulos compiten entre si para adquirir


fuerza asociativa , por que cuanto mayor sea la de una menor será la del otro. Por lo tanto
decimos que el EC con mayor fuerza asociativa ensombrece al EC con menos fuerza
asociativa. El ensombrecimiento no solo depende de la saliencia, si no también de la validez
relativa (Predictibilidad de los estímulos).

Entrenamiento

ECa EI ECa EI
ECb

Prueba

ECb RC

Se intercalan 2 tipos de ensayos, uno compuesto y después uno de los estímulos


seguido del EI. Nos encontramos que disminuye la RC si lo comparamos con un grupo control
en el cual no se intercalan ensayos.

4.2 SUPERCONDICIONAMIENTO

31
Motivación, emoción y condicionamiento

Proceso similar al ensombrecimiento . EN este caso se presenta uno de los


estímulos, pero no se presenta el EI.

Entrenamiento

ECa No EI ECa No EI
ECb

Prueba

ECb RC

Aumenta el condicionamiento al ECb, lo dotamos de fuerza inhibitoria adicional . El ECa


supercondiciona al ECb

4.3 POTENCIACION

Similar al ensombrecimiento, característico de las situaciones de aversión en los


cuales se presenta un sabor, junto con otro estimulo. Lo mas normal es esperar que el sabor
ensombrezca, pero el sabor fuerte a veces potencia el condicionamiento.

¿Qué produce potenciación y No emsombrecimiento?:

Variables del desarrollo ontogenetico, de tal forma que dependiendo del grado de
desarrollo del individuo aparece potenciación o ensombrecimiento.

4.4 BLOQUEO

Fenómeno que ha tenido repercusiones por las implicaciones teóricas. El fenómenos


fue descubierto por Kamin, trabajando con ratas en 1968.

Consiste en dos fases de entrenamiento y una de prueba

Grupo Primera Fase Segunda Fase Prueba


Experimental ECa-EI ECa ECb RC
Ecb EI
Control ECa ECb RC
Ecb EI

El grado de bloqueo será mayor o menor en función del condicionamiento previo del
ECa. Si en la primera vez se logra condicionar asintoticamente el grado de bloqueo será
total.

Además, el grado de bloqueo puede ser tanto en condicionamiento inhibitorio como


en exitatorio.

5.DISCRIMINACIÓN CON COMPUESTOS ESTIMULARES

A veces por analogía con el condicionamiento instrumental, se pueden dar en el


condicionamiento efectos de discriminación. En algunos casos EC-EI, en otros EC-NO EI.
Cuando ocurre aparecen dos fenómenos:

5.1 CONDICIONAMIENTO CONFIGURACIONAL


(PATTERNING)

32
Motivación, emoción y condicionamiento

Fue descubierto por un discípulo de Pavlov, pero no se le presto atención hasta


ahora. Cuando se entrena a un sujeto con un compuesto (tono / luz) únicamente se produce
condicionamiento ante el compuesto, pero no cuando se presentan los elementos por
separado.

Para conseguir este efecto, esta representación configuracional del compuesto existen
dos técnicas:

 Entrenamiento prolongado
 Contraste diferencial

El condicionamiento puede ser positivo o negativo en función de que haga referencia a


la capacidad exitatoria o inhibitoria respectivamente. Procedimientos:

CONCIONAM ENTRENAMIENTO PRUEBA


IENTO
Positivo ECa EI/ ECa-NO EI/ ECb-NO EI ECa ECa RC
ECb ECb RC
ECb RC

Negativo ECa NO EI/ ECa-EI/ ECb-EI ECa ECa RC


ECb ECb RC
ECb RC

5.2 RELACIONES CONDICIONALES

Hasta Ahora hemos visto relaciones binarias. Puede ser también que la relación sea
entre 3 elementos, situación totalmente distinta.

Aquí la naturaleza de la relación binaria pasa a depender de un 3º elemento, el


modulador que es un elemento que propicia el establecimiento de asociaciones EC-EI,
favoreciendo la aparición de la RC.

La relación del modulador con el compuesto binario es la de control condicionado.


(EC-EC-EI). Para esto se utiliza un proceso en el cual el EC señala la relación binaria.
Existen 2 tipos de ensayos: el Modulador señala la relación (ensayos reforzados) y donde
no se presenta el modulador (ensayos no reforzados).

CONDICIONAMIENTO ENTRENAMIENTO PRUEBA


Positivo ECa ECb-EI/ECb-NO EI ECa ECb RC

ECb RC

Negativo ECb-EI / ECa ECb-NO EI ECa ECb RC

ECb RC

Terminología

 Facilitación: Utilizado en el sentido de que el modulador facilita la aparición de la


RC y propicia el establecimiento de asociaciones EC-EI. De ahí que al modulador
también se lo denomina establecedor de condiciones.

33
Motivación, emoción y condicionamiento

 Establecimiento de condiciones: Situaciones que propician el establecimiento del


EC-EI. De ahí que al modulador también se lo denomina establecedor de
condiciones.

Características del modulador:

El modulador no provoca la RC si no que lo que hace es aumentar la probabilidad de que se


de la RC. Características:

- Función y papel del modulador y del EC totalmente independientes el uno del


otro. El modulador no provoca la RC, pero el EC si. Y es el EC el que puede
actuar como modulador, no a la inversa.

- La modulación se generaliza de un EC a otro “Transferencia de facilitación”. Si


un ECa facilita a un ECb, también podrá facilitar a un ECc y a un ECd.

- Para que un estimulo se convierta en modulador, ambos tienen que ser


considerados por el sujeto como independientes. Para ello en el entrenamiento
se utiliza un compuesto serial, los dos EC deben presentarse de manera
secuencial , dejando cierto intervalo de tiempo para que no sean percibidos
juntos y plantearse como una configuración.

34
Motivación, emoción y condicionamiento

TEMA 5: RESULTADOS Y MECANISMOS

1.INTRODUCCIÓN

 ¿Cuándo se aprende?: El establecimiento de las condiciones bajo las cuales se


produce el aprendizaje, vistas en el tema 3 y 4.

 ¿Qué se aprende?: Como el sujeto traduce ese conocimiento en conducta. Tema 5

 ¿Cómo se aprende? Mecanismos responsables de que se produjera aprendizaje.


Tema 5

2.LOS ELEMENTOS DE LA ASOCIACIÓN

Los resultados del condicionamiento es resultado de una asociación, el problema es


determinar entre cuales elementos se produce esta asociación. Existen dos tipos de
defensores:

 Asociación EC-RI
 Asociación EC-EI

2.1 TEORIA E-R

Cronológicamente es la primera y su máximo representante fue Pavlov. Mantienen


que el EC, en tanto, aparece de forma contigua al EI va a desencadenar directamente la
respuesta.

Tiene la evidencia a favor de que predice que la RC es una respuesta igual a la RI. Sin
embargo tiene como evidencia en contra:

 Precondicionamiento sensorial: Esta teoría no podría explicar el emparejamiento de


dos EC.

 Condicionamiento sin RI: Un caso de esto seria el emparejamiento salival en el que


no hay saliva por efecto de las drogas. La teoría E-R diría que no podría producirse
condicionamiento, cosa que si se produce.

 Devaluación del reforzador: Modifica el valor motivacional del EI. La teoría E-R
predice que la devaluación del EI no debería afectar al condicionamiento, pero si
afecta. Indica que el condicionamientono puede ser explicado en función de una
sucesión E-R.

2.2 TEORIA E-E

Cronológicamente es posterior a la otra. Según esta teoría el EC no se relaciona de


manera directa con la respuesta. Se mantiene una asociación entre el EC y la
representación mental del EI, y la RC seria una manifestación indirecta de la
representación del EI.

Todas las teorías en contra de la E-R van a favor de la E-E.


Como evidencia a favor tiene la devaluación del EI. Se enfrenta con solo un
problema, es necesario hacer referencia a la naturaleza del RC y en esta teoría no se
especifica que es la RC, solo se dice que no es similar a la RI.

3.LAS REGLAS DE EJECUCIÓN

35
Motivación, emoción y condicionamiento

¿Cómo se traduce en un efecto conductual el conocimiento adquirido de que el EC va


seguido del EI?

3.1 TEORIA DE LA SUSTITUCIÓN DEL ESTIMULO

Teoría tradicional Pavloviana que luego reevalúa Konorsky. La idea básica es que en
el cerebro hay centros de procesamiento de estímulos, de tal forma que el EC después de
emparejarse con el EI adquiriría la capacidad de provocar efectos similares al EI.

En la actualidad no la defiende nadie, pero ha abierto una línea que plantea que
durante el condicionamiento ocurrirán 2 cosas:

- Asociación entre EC-EI


- Generación de la representación del EI

De tal forma que la fuerza de la RC depende de la fuerza de la asociación EC-


representación del EI.

3.1.1 SEMEJANZA RC y RI

Se ha intentado explicar situaciones en las que la RC y la EI son diferentes. 2


Justificaciones:

- Que la representación del EI no sea completa y sea de solo uno de sus


componentes.
- Mantener que la RC no solo depende de la naturaleza del EC, si no también de la
naturaleza del EI.

3.2 MODELO DE RESPUESTA COMPENSATORIA

Siegel es conocido en el condicionamiento clásico por que utiliza en el EI drogas. A


partir de estas investigaciones propone este modelo, igual a la teoría del proceso oponente.

Va a suponer que la RC son opuestas en su forma a las respuestas provocadas por el


EI.
Hay 2 semejanzas entre el modelo de respuesta compensatoria y el modelo del
proceso oponente:

- Parten del principio de Homeostasis


- El sistema que se pone en marcha para volver a la homeostasis. El EI produce
una serie de efectos y para volver al equilibrio el sujeto emite una respuesta
para contrarrestar.

Existen también dos diferencias:

- En el proceso oponente la respuesta es un efecto tardío provocado por


el EI.
- En este la respuesta es producida por un EC que se asocia con el EI, y el
EC provoca una respuesta compensatoria de carácter anticipatorio a
efectos del EI.

En 2001-2002 Siegel se desdice un poco de los planteamientos ya que descubre que


no necesariamente la respuesta compensatoria es contraria, puede compartir elementos
con la RI.

36
Motivación, emoción y condicionamiento

3.3 TEORIA DE LOS SISTEMAS DE CONDUCTA

Esta teoría parte de que todo el comportamiento del organismo esta organizado en
sistemas de conducta.

Holland y Timberlake definen sistema como “Serie de modelos de respuesta con sus
propios estímulos y respuestas relevantes de control y que esta dispuesto espacial o
temporalmente.

La teoría también parte de que los EI`s activan los sistemas emocionales
correspondientes.

En condicionamiento clásico superponemos un emparejamiento EC-EI. A medida que


emparejamos EC-EI, el EC se integra a ese sistema conductual, lo que implica que sea capaz
de provocar respuestas complejas de ese sistema. Características del modelo:

 Podría explicar tanto aquella situaciones en los que la RC es igual a la RI, así como
cualquier forma del RC.

 Es congruente con el hecho de que la RC depende de la EC.

 Es capaz de explicar por que la naturaleza del RC depende de la naturaleza del EC,
y por que la naturaleza de este ultimo va determinar la integración en el sistema de
conducta.

4.MECANISMOS DE APRENDISAJE

Una de las características de las curvas de aprendizaje es que son curvas


negativamente aceleradas. Cuantos mas ensayos, menos aprendizaje se obtiene, llegando un
momento en el que no se aprendería nada mas. 2 explicaciones:

 Hipótesis de la reducción del EI: Dice que las curvas tienen su forma por
que la eficacia del EI se va reduciendo ensayo tras ensayo. Para esta teoría,
la sorpresa del EI es fundamental. El modelo de Rescorla y Wagner es un
claro ejemplo de este.

 Hipótesis de la reducción del EC: Son negativamente aceleradas por que la


fuerza asociativa del EC se va reduciendo ensayo a ensayo. El concepto
básico es el valor predictivo del EC. El modelo de Pearce y may es una clara
representación.

4.1 EL MODELO DE RESCORLA Y WAGNER

Las principales ideas sobre las que se basa este modelo:

 El grado de condicionamiento de un EC depende de la medida en la que se procesa el


EI.
 Cada EI posee una capacidad máxima de fuerza asociativa que sustenta el
condicionamiento de todos los EC`s que lo preceden.
 Toman el concepto de “sorpresa” de karmín para hablar de las diferencias entre un
EI esperado y un EI que se recibe. Esta diferencia va a determinar la cantidad de
procesamiento del EI.

A partir de estas ideas Rescorla y Wagner formulan un modelo matemático:

VA= αA (λ- Vt)

37
Motivación, emoción y condicionamiento

 VA= Incremento de la fuerza asociativa del ECa)


 α = Capacidad de asociación del EC (Es una constante)
 λ= Grado máximo de condicionamiento que sustenta un EI
 VT= Suma de las fuerzas asociativas de los EC`s

(λ- Vt) es el aspecto fundamental. Es la diferencia entre la fuerza del EI y lo que el


organismo espera de un ensayo. Sobre esto hay que tener en cuenta:

En cada ensayo el EC adquiere fuerza asociativa adicional. Esta es una proporción de la


máxima fuerza que sustenta el EI, menos la utilizada (λ- Vt). Por lo que VA disminuye en
cada ensayo.

Predicciones del modelo

 Bloqueo: Puede ser explicado por esta teoría por que el ECa consumiría una parte de
la fuerza asociativa, con lo cual en la segunda parte queda menos fuerza asociativa
para el ECb.

 Extinción /inhibición: Al no presentarse el EI, el valor de λ=0 y por lo tanto (λ- Vt)
y VA son negativos.

 Supercondicionamiento: Argumento contrario al bloqueo.

 Pre-exposición al EI: La fuerza de λ seria consumida por el EI al que el sujeto fue


sometido en la primera fase.

Sin embargo encontramos una serie de problemas que este modelo no explica, como la
potenciación, la inhibición o la atenuación del bloqueo.

4.2 EL MODELO DE PEARCE Y HALL

Esta teoría tiene como punto de partida una critica a la constancia de la capacidad
asociativa del EC que afirmaba la teoría anterior. En cambio hace énfasis en el nivel de
atención que se da al EC. A medida que varia el valor predictivo del EC cambia la atención
que se presta al EC y esto provoca que cambie dejando de ser una constante.

En este modelo se establece nuevamente la idea de sorpresa. Cuando el organismo


se sorprende va a prestar atención al EC. Si el EC no predice al EI se dejaran de prestar
atención al EC y en consecuencia disminuirá la capacidad asociativa del Mismo.

El EC Varia en cada ensayo, en función de que el EI sea mas o menos predecible.


Modelo matemático:

αaN= ‫׀‬λN-1 –VAN-1‫׀‬


N
 αN-1
a = Capacidad asociativa del EC al comienzo de un ensayo.
 λ N-1= Fuerza del EI en el ensayo anterior
 VA = Fuerza del ECa en el ensayo anterior
Consideraciones:

 Si la fuerza del ECa es escasa, λ-VA aumenta, por lo tanto α aumenta


también. El sujeto se sorprende y presta atención.

38
Motivación, emoción y condicionamiento

 Si la fuerza del ECa aumenta, λ-VA disminuye, por lo tanto α disminuye


también. Existe una menor sorpresa al recibir el EI.

Predicciones del modelo

 Explica la curva negativamente acelerada.


 Explica el bloqueo y la atenuación del mismo.
 Explica la inhibición latente (Si se cambia el contexto, se reduce el efecto)

Problemas

 Reducción de la inhibición latente por el cambio de contexto


 Efecto de irrelevancia
 Bloqueo en el primer ensayo.

Diferencias entre los dos modelos

En el primero la sorpresividad del EI determina lo que se aprende en el ensayo en


que se presente el EI.
En el segundo la sorpresividad solo influye en lo que se aprende en el siguiente
ensayo.
4.3 OTROS MODELOS

Estos modelos se centran en la expresión:

4.3.1 HIPOTESIS DEL TIEMPO DE ESPERA RELATIVO


(BOLSOM)

Enfatiza los aspectos temporales sobre la expresión del condicionamiento.

La fuerza de los efectos de la RC va a depender del tiempo de espera ante el EC y


del tiempo de espera ante el contexto.

Siempre que el tiempo de espera ante el EC sea menor al tiempo de espera ante el
contexto la RC será manifiesta, si es al revés se aprende pero no se emite RC.

4.3.2 HIPOTESIS DEL COMPARADOR (MILLER)

Enfatiza la influencia que tiene la situación global en la expresión del condicionamiento.


La fuerza de la RC dependerá del resultado de comparación entre estas 2 asociaciones:

 EC-EI
 Es. Contextuales-EI

Parte De la base de que solo existen asociaciones exitatorias por lo que el sujeto solo
tiene que comparar cual de las dos asociaciones será mas fuerte.

La evidencia empírica plantea que a Menos claves contextuales se dará una mayor RC.
Mientas que una serie de datos contradictorios plantean que a mayor claves contextuales
se da una menor RC.

39
Motivación, emoción y condicionamiento

TEMA 7: EL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL: CONCEPTOS


BÁSICOS Y PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES

1.INTRODUCCIÓN

En algunas situaciones la conducta puede controlar eventos posteriores, en esto se


basa el condicionamiento instrumental. Podemos decir que la respuesta que se emite puede
tener una determinada consecuencia, a lo que llamamos Conducta Instrumental (Cualquier
conducta que sea instrumento para ciertas consecuencias).

El condicionamiento instrumental tiene como objetivo la adaptación del organismo y


la supervivencia de este.

2.ANTECEDENTES

2.1 INVESTIGACIONES DE THORNDIKE

Su procedimiento consistía en situar un gato hambriento en una caja problema con


algo de comida fuera. La tarea del animal era aprender como salir de la caja y obtener la
comida.

Aunque titulo su trabajo “inteligencia animal”, pensaba que muchos aspectos de la


conducta de los sujetos parecían no ser inteligentes. El resultado que obtuvo, a mas
entrenamiento, mas rápida era la ejecución de la conducta.

Basándose en estos trabajo publico su ley del efecto:

2.2 LEY DEL EFECTO:

 La base del aprendizaje es la asociación.

 Se asocian estímulos y respuestas.

 Las consecuencias fortalecen o debilitan las relaciones. Si una respuesta en


presencia de un estimulo es seguido por un suceso satisfactorio, la
asociación entre E-R se fortalece (Efecto positivo). Si la respuesta es
seguido por un efecto molesto, la asociación E-R se debilita (efecto
negativo). Posteriormente Thorndike elimina la ley del efecto negativo, el
castigo no tiene las consecuencias dichas.

3.PROCESO BASICO

Consta de tres fases:

1) El sujeto es expuesto a un complejo estimular y en ese contexto el sujeto


emite toda una serie de respuestas (que están en el repertorio conductual).

2) Seleccionamos una de estas respuestas de tal forma que hacemos, al


presentar un estimulo, que una respuesta determinada vaya seguida de una
consecuencia determinada.

3) Prácticamente casi todo el repertorio conductual se reduce a la emisión de


esta respuesta.

4.ELEMENTOS

40
Motivación, emoción y condicionamiento

4.1 EL ESTIMULO DISCRIMINATIVO

Son los estímulos antecedentes de la conducta. Pueden ser:

- Estímulos discriminativos positivo: ED / ED+ /E+


- Estímulos discriminativos negativo: EΔ / ED- / E-

La función del estimulo discriminativo es reflejar la disponibilidad o no de las


consecuencias. Obviamente para conseguir las consecuencias el organismo debe emitir la
conducta.

Un ED+ señala siempre la disponibilidad de las consecuencias. Un E D- señala la no


disponibilidad de las consecuencias.

4.2 LA RESPUESTA INSTRUMENTAL

4.2.1 DEFINICION

Es la conducta que tiene que emitir el sujeto.

Para que una respuesta pueda ser condicionada instrumentalmente tiene que estar
en el repertorio conductual del animal. Para condicionar una nueva debemos asegurarnos
que las aprenda e incorpore primero. La presión de palanca no suele estar en el repertorio
conductual de la rata.

La repuesta nueva se puede definir como una nueva unidad conductual que esta
formada por elementos que ya están en el repertorio conductual.

Lo que ocurre con el repertorio conductual cuando se somete al condicionamiento


instrumental es que sufre una modificación: Su repertorio conductual se caracteriza por
una variabilidad y después de ser sometido a condicionamiento instrumental se reduce esa
variabilidad ya que el sujeto emite con mayor probabilidad la respuesta criterio que las
otras conductas.

4.2.2 LIMITES

Inicialmente se pensaba que cualquier conducta del animal era susceptible de


condicionamiento instrumental (“Principio de Equipotencialidad”). Sin embargo los
investigaciones pusieron de manifiesto que no todas las respuestas son iguales y que
existen limitaciones:

 Pertinencia: Debido a cuestiones filogenéticos existe una predisposición para


asociar determinadas respuestas y consecuencias.

 Deriva Instintiva: Deriva de la conducta instrumental que se aleja de las respuestas


requeridas para el reforzamiento hacia respuestas típicas de la especie
relacionadas con el reforzador y con otros estímulos de la situación experimental.
(Ejemplo de los mapaches a los que se le daba comida por meter monedas en una
hucha que terminaron lavando las monedas y tratándolas como si fuesen comida)

 Teoría de los sistemas de conducta: El comportamiento del animal esta organizado


temporal y jerárquicamente en sistemas de conducta. Cuando un animal esta privado
de comida y se encuentra en una situación donde podría encontrarla, su sistema de
alimentación se activa y se dedica al forrajeo y otras actividades. La respuesta
instrumental seria fácilmente condicionable si es compatible con la organización del
sistema motivacional.

41
Motivación, emoción y condicionamiento

4.3 EL ESTIMULO REFORZADOR

4.3.1 DEFINICION

Es el estimulo que hace que aumente la probabilidad de emisión futura de una


respuesta y que se presenta de manera contingente a la respuesta. Solo podemos hablar de
reforzador si el efecto es un aumento.

4.3.2 TIPOS

 Por su relación Reforzador-Respuesta: Se dividen en positivos y negativos (ER+ Y ER-


). El positivo es aquel cuya presentación hace que aumente la probabilidad de
ocurrencia futura de una respuesta (ejemplo, comida). El negativo es aquel cuya
retirada hace aumentar la probabilidad de emisión de la respuesta. (Ejemplo,
descarga)

 Por su capacidad reforzante: Se dividen en primarios y secundarios. Los primarios


son aquellos cuyo capacidad reforzante le es innata (comida, agua, descarga).
Suelen ser los mismos que se utilizan como EI`s en el condicionamiento clásico.
Los secundarios son aquellos cuya capacidad reforzante le es adquirida por mera
asociación a un estimulo reforzador primario. (Dinero, aceptación social).

4.3.3 PARAMETROS

4.3.3.1 DEMORA DEL REFORZADOR

Se refiere al intervalo temporal que transcurre entre la emisión de la respuesta y


la presentación del reforzador.

El efecto general es que existe una relación inversa entre demora y nivel de
condicionamiento. A mayor demora, menor fuerza de la respuesta instrumental.

El intervalo de demora del reforzador se puede manipular, hay un limite a partir del
cual no se produce condicionamiento. De la misma manera existe un intervalo optimo de
demora, auque en realidad este depende de la situación, de la respuesta y de la especie con
la que estemos trabajando. A especies mas evolucionada, soporta mayor intervalo. Para
cada situación concreta el condicionamiento tendrá su intervalo optimo.

4.3.3.2 MAGNITUD DEL REFORZADOR

Puede hacer referencia tanto a la cantidad como a la calidad del reforzador. (Desde
el punto de vista empírico es difícil separar cantidad de calidad)

Existe una relación directa con el condicionamiento. A mayor magnitud del


reforzador, mas condicionamiento.

Si el sujeto experimenta distintos valores del reforzador observamos unos cambios


conductuales característicos, “efectos de contrastes”. Existen 3 tipos de contraste:

 Sucesivo
 Simultaneo
 Comportamental

Cada uno se divide en negativo y positivo al mismo tiempo. Los efectos de contraste
ponen de manifiesto que el valor motivacional del reforzador no se puede considerar en
terminaos absolutos. El valor del reforzador va a depender de la experiencia con ese

42
Motivación, emoción y condicionamiento

reforzador. En función de la experiencia, los sujetos esperan recibir un determinado valor


y esta expectativa se contrasta con el valor del reforzador que realmente se recibe.

Contraste Sucesivo

El grupo experimental en una primera fase es entrenado con un valor de recompensa


y en una segunda fase esto se cambia, se aumenta o se disminuye. De tal forma que da lugar
al contraste Positivo-Negativo.

Cuando se pasa de un valor alto a un valor bajo, contraste sucesivo negativo. Cuando
se pasa de un valor bajo a uno alto, contraste sucesivo positivo.

Para poder atribuir las diferencias necesitamos grupo control (que no experimente
ese cambio y que sea entrenado en las 2 fases con el mismo valor del reforzador). Ambos
se compararan en la segunda fase, una vez que se produce el cambio.

El grupo experimental ejecuta de forma diferente al Grupo control, en el positivo el


G.E ejecuta mejor que el GC, mientras que en el negativo el que ejecuta mejor es el GC.

Contraste Simultaneo

Tiene lugar cuando el sujeto experimenta de forma repetida los 2 valores. El grupo
experimental recibe en algunos ensayos el valor alto y en otros el bajo. Asociado al valor
alto / bajo hay un estimulo discriminativo (luz verde para alto y roja para bajo).

Y tenemos 2 grupos contrastes, uno siempre entrenado con el valor alto (GC 1) y uno
siempre con el bajo (GC2). De modo que la ejecución Bajo-alto se va a comparar siempre con
el GC1 y en los ensayos de Alto-bajo con el GC2.

Y así luego procedemos a medir la ejecución. La denominación esta en función del


cambio en el valor del reforzador. El contraste es positivo cuando pasamos de bajo a alto y
es negativo cuando pasa lo inverso.

Contraste Comportamental

En la fase pre-cambio hay dos estímulos discriminativos y 2 respuestas diferentes.


Cada una de esas respuestas esta asociada a un E D diferente y es sometida a diversas
condiciones.

En la fase post-cambio alteramos una de las dos respuestas, esperando que una
respuesta disminuya/aumente y la otra no se vea alterada.

En el contraste positivo la respuesta sometida a extinción disminuye y la otra,


sorpresivamente, aumenta su probabilidad de emisión, aun cuando no cambiamos nada de la
misma. En el negativo el reforzamiento de una respuesta, hace que disminuya la otra.

4.3.3.3 CAMBIOS EN EL REFORZADOR

A tener en cuenta: “Alterar las condiciones de una conducta puede alterar otras
conductas”. “El efecto de contraste solo se produce a consecuencia de un cambio en el valor
del reforzador”.

4.4 RELACION RESPUESTA-REFORZADOR

Es la relación fundamental que puede explicar el condicionamiento instrumental.

43
Motivación, emoción y condicionamiento

4.4.1 RELACION DE CONTIGUEDAD

Es la ocurrencia simultanea de 2 eventos como una respuesta y un reforzador.

Mantiene con el condicionamiento una relación inversa, a mas demora, menos


condicionamiento. Existen 2 posibilidades para reducir este efecto de la demora:

- Introducir un reforzador secundario: Sirve para puntear una demora


entre la respuesta instrumental y la entrega del reforzador primario

ERsec
R ER

- Marcaje de Respuesta: Señalarle al animal cual es la respuesta por la


que va a obtener el reforzador.

4.4.2 RELACION DE CONTIGENCIA

Es la relación causal entre una respuesta y un reforzador, medida en términos de la


probabilidad de realizar la respuesta.

Skinner llevo a cabo una investigación cuyos resultados le llevaron a poner énfasis
en relación a la contigüidad como la clave para aplicar el condicionamiento instrumental,
descubriendo:

- Reforzamiento Adventicio Accidental: La conducta supersticiosa


descansa en esta idea, que se refiere al emparejamiento accidental de
cualquier conducta del animal del reforzador. Cualquier respuesta que
un sujeto realice antes de conseguir la comida fortalecería el
incremento de esa respuesta.

- Conducta Supersticiosa: A partir de lo anterior las palomas creen que


su conducta controla la obtención del reforzador cuando en realidad
este es suministrado independientemente de su conducta.

De estas primeras investigaciones hubo una reinterpretación de Staddon y


Sinmelhag que representaron el mismo experimento pero observando todo el repertorio
conductual, midiendo el momento en que aparecía cada respuesta.

Observaron que había un tipo de respuesta que se daba al final del intervalo entre
los dos reforzadores (R terminales) y otro que aparecían al principio del intervalo (R de
ínterin). En general las respuestas del final del intervalo eran las que se reforzaban
mayoritariamente.

Se planteaba que cualquier conducta de las observadas pertenecían al mismo


sistema emocional y se emitían en un determinado momento ya que un sistema de conducta
es un sistema organizado temporalmente.

4.4.3 CAPACIDAD DE CONTROL DE LOS REFORZADORES

Seligman manipuló la relación de continencias, de manera que algunas veces


controlaba sus consecuencias y a veces no, encontrando el efecto de indefensión o
desamparo aprendido. Esta es una interferencia en el aprendizaje de nuevas respuestas
instrumentales como resultado de la exposición a estimulación aversiva inescapable e
inevitable.

44
Motivación, emoción y condicionamiento

Explicaciones posibles:

 Hipótesis de la Indefensión Aprendida: Los animales aprenden que las descargas


son independientes de su conducta y dan por sentado que la situación seguirá así en
el futuro. Esta ausencia de control futura es la que genera la dificultad en el
aprendizaje. Es importante distinguir la hipótesis del efecto, el 2º es el patrón de
respuestas obtenido.

 Déficit de conducta motora: Los sujetos aprenden durante el entrenamiento a no


moverse, a permanecer inactivos.

 Déficit de atención: No prestan atención a sus conductas.

 Relación entre estímulos: Realizar la respuesta de escape tiene como resultado


claves internas de retroalimentación de la respuesta. Algunos de estos estímulos
son experimentados al comienzo de la respuesta de escape, antes de que la
descarga se retire y se denominan claves de retroalimentación de la terminación de
la descarga. Otros estímulos son experimentados cuando el animal completa la
respuesta, después de que la descarga se haya retirado: claves de
retroalimentación de señal de seguridad.
En el intervalo entre ensayos nunca se presenta estimulación aversiva por que las
señales de seguridad podrían actuar como EC inhibidores del miedo que provocan los
estímulos contextuales, y el miedo es algo que no se puede inhibir.

En al actualidad tanto la contigüidad como la contingencia son igual de importantes


dependiendo del resultado.

5. PROCEDIMIENTOS DE CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL

5.1 DIMENSIONES CLASIFICATORIAS

El proceso de condicionamiento instrumental se clasifica en base a dos dimensiones:

- Relación de contingencia entre la respuesta y las consecuencias


- El valor motivacional intrínseco de las consecuencias

A tener en cuenta que cada uno de estos puede tomar dos valores:
positivo/negativo.

R VALOR MOTIVACIONAL
P
E O POSITIVO NEGATIVO
L S
A I
T
C RECOMPENSA CASTIGO
I
I (R-E) (R-E)
V
O O
N
N
R E
OMISION ESCAPE / EVITACIÓN
G
| A
(R-NO E) (R-NO E)
C T
I
V
O

45
Motivación, emoción y condicionamiento

5.2 TIPOS

 Recompensa:

- Contingencia Positiva
- Valor motivacional Positivo
- Ejemplo: Presión de palanca / comida

 Castigo:

- Contingencia Positiva
- Valor motivacional de las consecuencias negativo
- Presión de la palanca / Descarga

 Escape / evitación:

- Contingencia negativa
- Valor motivacional de las consecuencias negativo
- Si la rata presiona, interrumpe la descarga (Escape) ; La presión de palanca
hace que no se presente la descarga (Evitación)

 Omisión:

- Contingencia negativa
- Valor motivacional de las consecuencias positivo
- Presión de palanca / No hay comida

5.3 INFLUENCIAS SOBRE LA RESPUESTA

Una descarga es motivacionalmente negativa en base a la valoración motivacional del


estimulo que sigue a la respuesta (Comida, descargas, etc). Consecuencias:

 Recompensa y Escape / Evitacion: La consecuencia es reforzamiento positivo (aquel


cuya presencia hace aumentar la probabilidad de ocurrencia futura de la respuesta)
o negativo respectivamente (Aquel cuya retirada hace aumentar la fuerza de la
respuesta).

 Omisión y Escape: Acá no se puede hablar de reforzadores por que lo que se


produce es una disminución de la probabilidad de ocurrencia de la respuesta. De
hecho las consecuencias negativas son conocidas como estímulos punitivos.

6. SITUACIONES EXPERIMENTALES

Se pueden clasificarlas en base a varios parámetros:

- Discriminativos/ No discriminativos, en función de que este presente el E D


- Unitarios/ De elección, en función de que dispongan de una respuesta o de mas
de una.
- Ensayos Discretos/ Operante Libre, según haya o no separación entre los
ensayos (Clasificación mas importante):

6.1 ENSAYOS DISCRETOS

6.1.1 SITUACION EXPERIMENTAL

46
Motivación, emoción y condicionamiento

Aquella situación en la cual forzosamente hay una separación entre ensayos.


Normalmente, además, exige manipular al animal (Una vez que el animal completa un ensayo
hay que colocarlo en la posición inicial.

El tipo de aparato que utilice va a definir la situación experimental: Corredor recto


y laberinto. El primero es un pasillo con una caja de partida y una caja de meta. En el
laberinto la diferencia con el anterior radica en que aquí el animal puede elegir entre varias
metas.

Cuando el animal llega a la caja meta finaliza el ensayo y hay que colocarlo de nuevo
en la salida.

6.1.2 MEDIDAS DE LA RESPUESTA

- Velocidad de carrera: Espacio

Tiempo
La relación que existe entre la velocidad de carrera y el condicionamiento es
positiva; a mayor velocidad de carrera, mayor condicionamiento.

- Latencia de respuesta: Tiempo que transcurre desde que el animal esta en una
situación de responder hasta que comienza a emitir la respuesta, lo fija el
aparato que se utiliza.
La relación que existe entre la latencia y el condicionamiento es negativa: a
mayor latencia de respuesta menor condicionamiento

6.2 OPERANTE LIBRE

6.2.1 CONCEPTO DE OPERANTE

Situación en la cual no existe separación entre ensayos y el animal puede emitir


libremente las respuestas a lo largo de la situación experimental.

En esta situación la respuesta se conoce como respuesta operante; una R operante


se define por los efectos que tiene sobre el medio, de tal forma que todas aquellas
respuestas que tengan . Los mismos efectos sobre el medio serian ejemplos de esa
respuesta operante (Comer, saltar).

Cuando queremos condicionar una respuesta, tienen que darse 2 requisitos previos:

- Debe de estar en el repertorio conductual del organismo


- Debe emitirse de una manera fiable o estable para que pueda ser condicionada.

6.2.2 MOLDEAMIENTO

Si queremos condicionar una R que no este dentro del repertorio conductual del
animal se utiliza una técnica de moldeamiento o técnica de reforzamiento diferencial por
aproximaciones sucesivas. Esto implica ir reforzando las conductas que cada vez se
aproximan mas a la conducta esperada.

6.2.3 SITUACION EXPERIMENTAL

El aparato que se utiliza por excelencia es la caja de Skinner. La caja es una


pequeña cámara que contiene una palanca que la rata puede empujar hacia abajo
rápidamente. La cámara también consta de un mecanismo que puede proporcionar un
reforzador, como comida o agua.

47
Motivación, emoción y condicionamiento

6.2.4 MEDIDA DE LA RESPUESTA

TASA DE RTA = FRECUENCIA DE RTA = Nº de Rtas


TIEMPO Minutos

6.2.5 REGISTRADOR ACUMULATIVO

Skinner ideo un aparato que consistía en un tambor sobre el cual estaba enrollado
una cinta de papel que se desplazaba a velocidad constante.

De esta manera cuando el animal responde da trazos perpendiculares a la dirección


del papel y cuando no hay actividad, líneas paralelas. También presenta líneas oblicuas que
grafican cuando el animal recibe refuerzos.

El aparato se denomina “registrador acumulativo” y el dibujo, los trazos de la


plumilla es el “registro acumulativo”.

48
Motivación, emoción y condicionamiento

TEMA 8: PROGRAMA DE REFORZAMIENTO Y CONDUCTA DE


ELECCION

1.PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO

1.1 DEFINICION

Técnica que se utiliza para reforzar solo algunas respuestas del animal. Regla que
especifica las condiciones de reforzamiento (como y cuando una respuesta va seguida de
reforzador).

1.2 REQUISITOS

Los programas de reforzamiento utilizan uno de estos dos requisitos (o ambos):

- La frecuencia de Respuestas (Razón)


- El tiempo que transcurre entre dos respuestas (Intervalo)

1.3 CLASIFICACION

1.3.1 REFORZAMIENTO NO INTERMITENTE

Aquí encontramos el refuerzo continuo donde todas las respuestas que da el sujeto
se refuerzan. Algunos autores también incluyen dentro de este grupo a la extinción, solo
por mera contraposición al refuerzo continuo, ya que la extinción no es un programa de
reforzamiento.

1.3.2 REFOZAMIENTO INTERMITENTE O PARCIALES

Aquí se refuerzan algunas respuestas del sujeto.

Ensayos discretos vs. operante libre

En ensayos discretos para reforzar de forma intermitente se determinan un


porcentaje de por que van a ser reforzadas, lo que hacemos es autorizar cual de los
ensayos es reforzado.

Cuando queremos reforzar un operante libre es cuando utilizamos los programas de


reforzamiento propiamente dicho.

 Simples (Se utiliza un requisito):

- Razón Fija / Variable


- Intervalo Fijo/ Variable
- Tasa de respuesta RDA/RDB

 Compuestos (Utilizan una combinación de ambos requisitos)

- Afectan a una respuesta

 Simultáneos (Cumplen 2 requisitos a la vez : Conjuntivo, Alternativo,


Entrelazado, De conjunto).
 Sucesivos (Los requisitos se dan en secuencia: Tamden, Encadenado,
mixto, múltiple).

- Afectan a 2 respuestas

49
Motivación, emoción y condicionamiento

 Concurrentes: Afectan a 2 respuestas diferentes

Programas simples de reforzamiento parcial

 Programas de Razón: Utilizan como requisito el numero de respuestas.

- Fijos: El numero de valores es constante a lo largo de todo los ensayos. Ej:


(RF 25)
- Variables: El requisito varia a lo largo de los ensayos en torno a un valor
promedio. Ej: (RV50)

 Programas de Intervalo: El requisito que se considera es el tiempo. El numero de


respuestas es irrelevante.

- Fijo: Han de transcurrir desde la ultima respuesta reforzada determinado


tiempo. Una vez cumplido, se refuerza la primera respuesta que da después
del intervalo. Ej: (IF 3). Existe una variante, “Intervalo Limitado”, donde se
pide que la respuesta se de en un momento determinado.
- Variable: El requisito que se pide no es constante, gira en torno a un
promedio determinado, pero va cambiando. Ej: (IV 5)

 Programas de Tasa de respuestas: El refuerzo depende de la tasa de respuestas


que emita el sujeto.

- Reforzamiento diferencial de tasas altas (RDA): Le exige al sujeto emitir


una tasa muy alta de respuesta para obtener refuerzo. Los programas RDA
implican un tiempo entre respuestas (TER) muy corto y por eso las
respuestas se dan con mucha frecuencia.
Este programa casi nunca se utiliza por que es muy difícil poder ajustar
correctamente la tasa de emisión (el requisito) y al no estar correctamente
ajustada obtendrá el refuerzo muy pocas veces y podemos encontrarnos con
la extinción de la respuesta al emitir pocos refuerzos.

- Reforzamiento diferencial de tasas bajas (RDB): Va a depender de que el


sujeto de pocas respuestas en un determinado tiempo. Aquí el TER es largo.
La diferencia entre RDB y el programa de intervalo fijo es que en el
programa RDB el requisito es tiempo entre respuestas y el intervalo fijo es
tiempo entre respuestas reforzadas. Esto implica que si el sujeto durante
ese tiempo emite una respuesta, esa respuesta vuelve a abrir el intervalo.

Repercusiones conductuales de la utilización de los programas simples de reforzamiento


parcial.

Normalmente cada uno de estos programas presenta asociado un patrón conductual


característico:

 RDB: Inicialmente el animal no entiende el mecanismo , pero con suficiente


entrenamiento logra ejecutar perfectamente. Para ejecutar con eficacia tiene que
producirse , al mismo tiempo, una discriminación del tiempo y una inhibición de la
respuesta.

 Intervalo Fijo: Se caracterizan por presentar “pausas post-reforzamiento”, periodo


de tiempo en el cual el animal no responde. Normalmente la pausa dura los 2/3 del
intervalo.
Cuando se somete a extinción inicialmente emite la respuesta con una tasa muy alta
(bastante superior a la tasa de respuestas en la fase de adquisición). Después las

50
Motivación, emoción y condicionamiento

tasas disminuyen y los tiempos entre respuestas se alargan hasta que se extingue la
respuesta.

 Intervalo Variable: Se caracteriza por la estabilidad de la respuesta. No hay pausas


como en el IF por que el animal en IF puede llegar a discriminar, sin embargo aquí
no por que no conoce el intervalo. De aquí que tenga que dar respuestas de forma
estable para asegurarse el reforzador. La tasa aunque es estable, no es alta..
La extinción se produce de una forma estable

 Razón Fija: Se caracteriza por pausas post-reforzamiento debido al esfuerzo que


le supone al animal emitir la carrera de razón. La longitud de la pausa depende del
requisito de la razón (si la razón es muy pequeña puede llegar a no haber pausa). A
mayor requisito de razón mayor pausa post-reforzamiento.
En la extinción, que al principio es alta, la tasa disminuye y después los tiempos son
cada vez mayores hasta que el animal deja de emitir la respuesta.

 Razón Variable: Programa que presenta primero una tasa muy elevada y muy
constante de respuesta y estabilidad de las respuestas (no se producen pausas
post-reforzamiento). Es el programa con mayor tasa de respuesta
En la extinción poco a poco se reduce la tasa tan alta y los periodos que no
responden se hacen mas largos hasta que se extingue la respuesta.

Debemos resaltar también que los programas de razón presentan mayor tasa de
respuesta que los de intervalo por que en los primeros existe una relación directa entre la
tasa de respuesta y la tasa de reforzamiento, ya que el numero de refuerzos depende de la
tasa de respuestas. No hay ningún limite de reforzamiento, cuanto mas rápido se responde
mayor numero de refuerzos se obtiene. En el programa de intervalo se limita la tasa de
reforzamiento, entonces la relación no es directa.

2.EXTINCIÓN

Es la reducción de una respuesta aprendida que ocurre debido a que el estimulo


condicionado no se vuelve a emparejar con el estimulo incondicionado.

2.1 PROCEDIMIENTOS

En la fase de adquisición la Respuesta va seguida de reforzamiento, aumentando la


probabilidad de emisión de la misma.

En la fase de extinción la respuesta no va seguida de reforzamiento, disminuyendo


la probabilidad de emisión de la misma.

2.2 EFECTOS

2.2.1 REACCIONES CONDUCTUALES

Hace referencia al curso de la tasa de respuesta en la extinción. Cuando una


respuesta instrumental se somete a extinción disminuye de forma gradual.

Aquí nos encontramos también con la recuperación espontánea (recuperación parcial


y espontánea de las respuestas que siguen a un intervalo en la sesión de extinción).

2.2.2 REACCIONES EMOCIONALES

51
Motivación, emoción y condicionamiento

Se ha observado que cuando una respuesta es sometida a extinción aparecen


reacciones de frustración en los sujetos (Se pueden observar empíricamente conductas de
agresividad y ataque)

2.3 DETERMINANTES DE LA EXTINCIÓN

De los posibles factores que afectan al curso de la extinción veremos el mas


importante: “El programa de reforzamiento en adquisición”. Se trata de distinguir entre
reforzamiento continuo y reforzamiento parcial.

Las respuestas entrenadas con reforzamiento parcial son mas resistentes a la


extinción que las entrenadas con reforzamiento continuo. Este fenómeno se conoce como
ERP (Efecto de reforzamiento parcial) y tiene 2 características:

- La extinción es mas lenta


- Menos reacciones de frustración

2.4 MECANISMOS DEL ERP

2.4.1 HIPOTESIS DE LA DISCRIMINACIÓN

Establece que para un organismo es mas difícil detectar el paso de la fase de


adquisición a la fase de extinción cuando el reforzamiento es parcial que cuando es
continuo. Esta hipótesis no ha tenido contratación empírica.

Para contrastar esta hipótesis se ha realizado un experimento que demuestra que


no hay una mayor dificultad en el reforzamiento parcial para detectar el cambio de fase.

GRUPO 1º FASE 2º FASE 3º FASE RTADOS


1 Parcial Continuo Extinción
Respuesta
2 Continuo Continuo Extinción
Respuesta

Conclusión: Se sabe algo no predicho por la hipótesis.

2.4.2 HIPOTESIS DE LA FRUSTRACIÓN (Amsel)

Plantea que en el reforzamiento parcial los sujetos aprenden expectativas


contradictorias que le generan frustración al sujeto (Hay respuestas seguidas de la
expectativa de ER que no son reforzados y hay respuestas con expectativas de E R que son
reforzadas)

Hay respuestas ligadas a la expectativa de no ER q hace que la respuesta se


condicione a la expectativa de no ER

En el reforzamiento continuo no existen expectativas conflictivas: El sujeto


aprende q la expectativa de ER también tiene frustración.

El sujeto en reforzamiento parcial ya esta parcialmente entrenado a esa


frustración:

Inicialmente el sujeto sigue dando respuestas como las daba en la fase de


adquisición con reforzamiento parcial hasta que llega un momento en que la única
expectativa existente es la de no ER (Ya no son expectativas conflictivas).

52
Motivación, emoción y condicionamiento

2.4.3 HIPOTESIS SECUENCIAL (Capaldi)

La base de esta hipótesis es el mecanismo de memoria. Los sujetos recuerdan


cuando fueron reforzados en los ensayos anteriores.

El recuerdo de no haber sido reforzado predice el ER y se constituye en una clave


para la Respuesta. Esto hace que aumente la resistencia a la extinción.

Factores responsables de la rapidez en reforzamiento parcial:

Ensayos N (no reforzados) Ensayos R (reforzados)

a) Longitud N: Numero de ensayos N consecutivos que preceden a ensayos R.


b) Numero transiciones N-R o numero de veces que ocurre una longitud N.
c) N Longitudes N diferentes.

La relación de estos factores y la resistencia a la extinción es directa: cuanto


mayor sea la longitud N, el numero de transiciones N-R o el numero de longitudes N
diferentes mayor será la resistencia a la respuesta.

Ejemplo:

NNNNR NNR NR NNNNR NNNNR NNR NR NNNR NNNNR

3.CONDUCTA DE ELECCIÓN

Se utiliza la situación de elección cuando el organismo tiene que elegir entre dos
respuestas.

3.1 PROCEDIMIENTO

La conducta de elección empezó a estudiarse con las situaciones de laberinto. La


conducta de elección se estudia actualmente en la caja de Skinner con dos palancas o dos
llaves para picotear. En esta situación se utilizan los programas concurrentes (programa
compuesto que a afecta a dos respuestas , a cada respuesta esta asociada un reforzador);
pueden ser diferentes o iguales, de razón o de intervalo.

La utilización de la caja de Skinner tiene 3 ventajas:

1. Nos permite una medición continua de la conducta de elección a lo largo de


la sesión.
2. Nos permite observar como los programas de respuesta.
3. Nos permite observar como los programas de reforzamiento afectan a la
preferencia del sujeto por una alternativa (efecto del programa).

Nos interesa saber por que un sujeto cambia y emite esa respuesta. Puede ocurrir
que la que observamos sea un sesgo y no una conducta de elección. Cuando ocurre esto lo
que se hace es incluir la “Demora por el cambio” (que consiste en no reforzar la primera
respuesta después del cambio).

3.2 MEDIDA DE LA CONDUCTA

3.2.1 TASA RELATIVA DE RESPUESTA

Es la razón del numero de respuestas que da en la alternativa A entre la tasa total de


respuestas.

53
Motivación, emoción y condicionamiento

- A=B 0,5 RA
- A>B > 0,5
RA+RB
- A<B <0,5

Esta muy influenciado por el programa de reforzamiento que se utilice:

Cuando tenemos un programa concurrente en el que todos los elementos son iguales
lo que ocurre es que los sujetos van a tener la misma tasa de respuesta en cada una de las
alternativas por que esa es la forma que tienen para obtener el máximo numero de
refuerzos. Entonces van a tener la misma frecuencia de respuesta, en cada alternativa y la
misma frecuencia de ER .

Podemos medir entonces la tasa relativa de reforzamiento:

ra =0,5 en A y B
ra+rb

Puede ocurrir que los elementos del programa sean distintas (ejemplo: IV 6 Y IV12).
En este caso la tasa de ER relativas no van a ser iguales en cada alternativa.

Herrnstein descubrió que cuando las palomas podrían optar por elegir en cada
alternativa se obtenían tasas de respuestas diferentes, dependiendo del la tasa del E R.
Este investigador se encontró con que los organismos distribuían sus respuestas mas o
menos de una forma uniforme y que eran mas o menos predecibles. Esta manera uniforme
venia por que la tasa relativa de respuesta se iguala a la tasa relativa de E R

Al saber que RA se aproxima a ra ,formuló la ley de igualación, esta predice que la


tasa relativa de respuesta en una alternativa se iguala a la tasa relativa de ER.

3.3 LEY DE LA IGUALACIÓN

Regla de la conducta instrumental que establece que la tasa relativa de respuesta


particular es igual a la tasa relativa de reforzamiento para esa alternativa de respuesta.

3.3.1 PROGRAMAS CONCURRENTES CON ELEMENTOS DIFERENTES

No siempre la ley de igualación predice, hay circunstancias en las que no se ajusta.


Para que la ley de igualación prediga, es necesario introducir 2 parámetros:

 S: Representa la sensibilidad de la conducta de elección a las tasas relativas


de reforzamiento. En cuanto esto encontramos:

- Si la igualación es perfecta s=1


- Si la sensibilidad se ve disminuida s < 1 (Sub igualación)
- Si la sensibilidad se ve aumentada s > 1 (Sobre igualación)

Hay distintas variables que afectan a la tasa de reforzamiento: El esfuerzo que


tiene que realizar el animal para cambiar de alternativa, el tipo de especie y el
diseño de alternativas.

 B: Representa el sesgo de respuesta que se puede introducir cuando se


utilizan reforzadores cualitativamente diferentes. El sujeto prefiere emitir
un tipo de respuesta o prefiere recibir un tipo de reforzamiento.
Dependiendo de la diferencia debe B ser igual a 1 para que no haya sesgo.
Cuando B es diferente de 0 hay sesgo.

54
Motivación, emoción y condicionamiento

3.3.2 LEY DE IGUALACIÓN Y VALOR DEL REFORZADOR

La tasa relativa de respuestas no solo esta influida por la tasa de reforzamiento, si


no que también es influida por el valor del reforzador, el cual determina la tasa de
respuestas.

La ley de igualación también nos dice que la tasa relativa de respuesta se iguala al
valor relativo del reforzador.

RA = VA
RB VB

3.3.3 LEY DE IGUALACIÓN Y PROGRAMAS SIMPLES DE


REFORZAMIENTO

Herrnstein estableció una situación de la ley donde en vez de programas


concurrentes existen programas simples (de una sola repuesta). El animal tendría que elegir
entre emitir la respuesta instrumental o emitir otro tipo de respuestas.

En un programa simple el sujeto recibe no solo reforzamiento explicito por realizar


una respuesta operante especifica, si no también recompensas intrínsecas de las otras
actividades que puede realizar.

3.3.4 MECANISMOS

La maximización dice que cualquier organismo va a distribuir sus respuestas con el


objeto de recibir la mayor cantidad de reforzamiento. Existen 3 teorías dentro de la
maximización que intentan explicar cuales serian los mecanismos responsables de la
conducta:

- Maximización Molecular: Plantea que siempre se va a elegir aquella alternativa


con mayor probabilidad de reforzamiento en un momento dado. De forma que la
igualación seria el resultado del cambio de alternativas cuando la probabilidad
de reforzamiento aumenta en la otra alternativa.

- Maximización Molar: Se centra a nivel global en todo el conjunto de respuestas


y reforzadores. La distribución de respuestas que realiza el animal tiene como
objetivo maximizar el refuerzo a lo largo, entendiendo por esto toda la sesión.

- Teoría del Mejoramiento: No se centra en las respuestas individuales o


globales, si no en las tasas locales (tiempo que el animal invierte en cada opción).
Parte del supuesto de que el cambio de alternativa se produce con el objeto de
mejorar las tasas locales de respuesta. Cambiaria de alternativa hasta que se
igualaran las tasas locales en las 2 alternativas.

Ninguna de las tres teorías responde bien, son meras tentativas, al día de hoy no
podemos decir cual es el factor fundamental de la conducta.

3.4 ELECCIONES COMPLEJAS: PROGRAMAS CONCURRENTES


ENCADENADOS

Para estudiar el reforzamiento en situaciones complejas se utilizan los programas


concurrentes encadenados. En este procedimiento se permite al participante elegir cual de
varios programas simples de reforzamiento funcionará. Una vez realizada la elección las
alternativas rechazadas no están disponibles durante algún tiempo.

55
Motivación, emoción y condicionamiento

3.4.1 PROCEDIMIENTO

Se pueden distinguir dos dispositivos: de elección o terminal:

Al picotear la tecla A en el dispositivo de elección, se pone en marcha el programa


A en el dispositivo terminal. Al picotear la tecla B en el dispositivo de elección, se ponen en
marcha el programa B en el dispositivo terminal. Esto tiene 3 características:

 Medida: Se mide en el dispositivo de elección y va a depender de las características


del programa de reforzamiento asociado al dispositivo terminal.

 Autocontrol: Significa que los animales son capaces de esperar un cierto tiempo en
función de la magnitud. Cuando existe autocontrol la recompensa es grande, pero
llega tarde. En caso contrario es menor, pero inmediata. La mayoría de los animales
se decantan por la segunda opción.
Rachlin y Green comparan las 2 situaciones encontrando en la elección directas ER
pequeños inmediatos y en la situación encadenada ER grande demorado. Conclusión:
El autocontrol aparece en diversas situaciones propias de la condición de elección.

 Explicación: Hay evidencia empírica de que el modelo necesita ajustes


especialmente en cuanto al papel que tiene la demora en el reforzador que no es tan
drástico como supone el modelo. Existen factores que influyen como el tipo de
especie con el que se trabaje.

56
Motivación, emoción y condicionamiento

TEMA 9: TEORIAS Y ANÁLISIS EXPERIMENTAL DEL


REFORZAMIENTO

1.INTRODUCCIÓN

¿Por qué refuerza el reforzador? Diversas teorías:

2.EL REFORZADOR COMO ESTIMULO

El reforzador refuerza por presentar un estimulo de manera contingente a una


respuesta.

2.1 HOMEOSTASIS FISIOLÓGICA Y REDUCCIÓN DEL IMPULSO

El reforzador refuerza por que hay una tendencia innata a la Homeostasis, al


equilibrio. Cuando el animal esta privado de una sustancia se aleja de la homeostasis y el
reforzamiento lo vuelve a la normalidad.

Hull en su teoría de la reducción del impulso habla del factor motivación como el
responsable de guiar la conducta, de provocarla.

2.2 MOTIVACION PRIMARIA Y MOTIVACIÓN DEL INCENTIVO

La fuente del cambio conductual depende de 2 factores:

- Interno (estado de impulso, hambre, sed): Motivación Primaria, impulso


biológico.
- Externo :(Fuera del organismo, característica de los reforzadores
magnitud, cantidad): Incentivo

2.3 REFORZAMIENTO SENSORIAL

Pretende explicar al reforzador en función de las propiedades sensoriales del


mismo.

2.4 EL REFORZAMIENTO POR ESTIMULACIÓN CEREBRAL (Olds y Miller)

Pretendían definir el reforzador en función de las vías nerviosas que se activan


durante el reforzador. “Auto estimulación intercraneal”: La activación de esa área cerebral
provocaba el cambio conductual.

3.EL REFORZADOR COMO RESPUESTA

3.1 TEORIA DE LA RESPUESTA CONSUMATORIA

El reforzador refuerza por provocar una respuesta consumatoria, respuesta


incondicionada típica de la especie como comer y beber.

Las respuestas son reforzantes por que implican el desarrollo de una secuencia de
conductas instintivas. Las respuestas consumatorias son diferentes de las instruméntales.

Un punto en contra es la sacarina que constituye un reforzador efectivo pese a no


tener valor nutricional.

3.2 TEORIA DEL REFORZAMIENTO DE PREMACK

57
Motivación, emoción y condicionamiento

El reforzador refuerza por provocar las respuestas que tienen alta probabilidad de
ser realizada por los animales. Las respuestas consumatorias son mas probables por que el
animal esta privado de ellos.

3.2.1 PRINCIPIOS DE PROBABILIDAD DIFERENCIAL

Se centra en la diferencia en la probabilidad de la respuesta instrumental y


reforzadora. Características:

- Las respuestas incluidas en los reforzadores son actividades que es


altamente probable que realicen los animales. (ejemplo: comer).
- Las respuestas instrumentales son actividades que normalmente ocurren
a una baja probabilidad. (Ejemplo: presionar la palanca).

Comer reforzara la presión de la palanca por que es lo mas probable. En


circunstancias normales la presión de palanca no puede reforzar el comer

3.2.2 MEDIDA DE LA PROBABILIDAD DE RESPUESTA

Se tiene que medir en la fase de línea base, antes de pasar a la de


condicionamiento.

La primera medida surge de comparar la frecuencia con las cuales se emite la


respuesta durante la línea base. Premarck “Probabilidad de respuesta”: En cualquier
situación elementos iguales o diferentes.

Problemas:

1)Existe una gran dificultad para encontrar unidades conductuales comparables

P(r) = Tiempo de respuesta


Tiempo Total

2) Para determinar la probabilidad de respuesta se debe determinar el tiempo de


observación conductual. Hay que tener en cuenta los periodos de tiempo (2 hs, 2 meses).
Además hay respuestas que son periódicas que en un momento son probables y en otros no,
como comer.

4.HIPÓTESIS DE LA PRIVACIÓN DE RESPUESTA

El condicionamiento se da por que el animal esta deprivado. Las restricciones en la


oportunidad de realizar la respuesta reforzadora sirve para aumentar su efectividad como
reforzador.

4.1 LIMITACIONES DE LA RESPUESTA

Timberlake y Allison mantienen que la limitación va a ser el factor fundamental para


el condicionamiento. Aportes:

- Nuevo principio para predecir que eventos pueden servir como reforzador
eficaz.
- Nuevo procedimiento para crear reforzadores, restringe el acceso del animal a
esos reforzadores.
- El evento reforzante es reforzador por que interviene en el condicionamiento,
no por que lo sea por si mismo.

58
Motivación, emoción y condicionamiento

5.REGULACIÓN CONDUCTUAL

5.1 HOMEOSTASIS CONDUCTUAL

Las teorías que concibieron al reforzador como estimulo partían del concepto de
homeostasis fisiológica. Las teorías de regulación conductual hablan de homeostasis
conductual. Los organismos tienden a una distribución optima de sus conductas y además
tratan de mantenerlo frente a posibles alteraciones que pueden ocasionar un desajuste.

La diferencia entre homeostasis fisiológica y conductual es que la primera es fácil


de conseguir. En la otra no es siempre fácil volver, a veces imposibles.

5.2 PUNTO DE DELEITE CONDUCTUAL

Hace referencia a la distribución preferida de las actividades de un organismo


antes de que se introduzca un proceso de condicionamiento Instrumental que disponga
limites.

Ante una situación donde se ve imposible lograr la homeostasis conductual, se va a


producir una redistribución de respuestas. De modo que aumenta la tasa de la respuesta
instrumental acercándose al punto de deleite hasta un determinado limite.

Staddon “Modelo de desviación mínima”: Ante una contingencia instrumental los


sujetos redistribuyen las respuestas intentando que se alejen lo menos posible del punto de
deleite. Si una respuesta se aproxima mucho al punto de deleite, la otra se aleja. Hay que
intentar que una se acerque y que la otra no se vaya mucho. Dos problemas:

- El punto de deleite conductual se puede alcanzar de diversas formas.


Hay evidencias de que la forma en que se distribuye es fundamental
para explicar los resultados.
- Supone que el valor motivacional de respuesta que un organismo tiene e
una respuesta es el mismo en una situación libre que en una contingente.
Esto no es así.

5.3 EVALUACION

 Cambio de enfoque, especial énfasis en la forma en que la contingencia limita la


conducta.
 Los efectos del reforzamiento son específicos de la situación.
 El punto de deleite va a suponer un planteamiento diferente en cuanto a los efectos
del condicionamiento instrumental.
 No establece diferencias entre respuestas instrumentales y reforzantes.
 Los organismos distribuyen sus respuestas para alcanzar la maximización.

6.CONCEPTOS ECONOMICOS Y REGULACIÓN CONDUCTUAL

Las teorías de la regularidad conductual se van a plantear como elreforzamiento da


lugar a cambios conductuales. En este sentido hay una analogía con la economía en términos
de preferencias y de restricciones de la satisfacción.

6.1 DEMANDA DEL CONSUMIDOR

Hay conceptos que serian importantes considerar:

6.1.1 CURVA DE DEMANDA

59
Motivación, emoción y condicionamiento

Relación precio de un articulo y la medida en que se consume el articulo. Si


entendemos esta relación podemos encontrarnos con dos posibilidades: que sea muy
sensible o poco sensible.

6.1.2 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

Relacionado con la curva de la demanda, es la influencia que tiene el precio sobre el


consumo. Podemos hablar de artículos con una alta elasticidad y artículos con baja
elasticidad (Ejemplo: Gasolina, aunque se aumente su precio la gente seguirá consumiendo,
es un mal necesario). ¿Cómo se explica esto?: Dos variables:

- Precio: Numero de respuestas que tiene que emitir el animal, o el tiempo


que tendrá que invertir. Lo impone el investigador con el programa de
reforzamiento.
- Dinero: Representado por el numero de respuestas que da el organismo.
Deberíamos analizar como el precio controla el consumo.

6.2 DETERMINANTES DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

Existen 3 factores que influyen en como se relacionan el precio y el consumo:

6.2.1 DISPONIBILIDAD DE SUSTITUTOS

El aumento del precio a la hora del consumo, depende de si hay o no sustitutos. Si


los hay la demanda es elástica, si no es inelástica.

6.2.2 RANGO DE PRECIOS

El aumento del precio de un producto tiene menos efecto en los precios bajos que
en los altos.

En laboratorio, si aumentamos el valor del reforzador de RF10 a RF50, los animales


aumentan su respuesta , demanda inelástica. En otro caso si aumentamos de RF5 a RF200,
ocurre una disminución de la respuesta, elasticidad de demanda.

El enfoque económico explica la tensión de la razón en función de la elasticidad de


la demanda.
6.2.3 NIVEL DE INGRESOS

A mayores ingresos afecta menos la subida de precio. El ingreso es el tiempo del


que dispone el animal. Cuanto mas ingreso, menos elasticidad.

7.TEORIAS DEL ABASTECIMIENTO (FORRAJEO) OPTIMO Y REGULACIÓN


CONDUCTUAL

7.1 CONDUCTA DE ABASTECIMIENTO

También denominada conducta de forrajeo se trata de búsqueda y obtención de


comida. Para que la conducta sea eficaz están implicados mecanismos preceptúales
necesarios para que el animal pueda reconocer los objetos alimentarios y no alimentarios.

Están implicados factores cognitivos, mecanismos de memoria, el animal debe


recordar en que zona se agoto el alimento. Están implicados mecanismos relacionados con el
sistema conductual de defensa. Están implicados mecanismos de evitación, cuando un
depredador esta cerca de la zona.

60
Motivación, emoción y condicionamiento

El aspecto relevante de este enfoque seria la relación entre el esfuerzo que debe
realizar el animal y la cantidad de comida que obtiene. La teoría mantiene que los
organismos se abastecen partiendo de un principio:

Obtención de máximo de energía / Unidad de tiempo

Este enfoque tiene 3 características:

- Pertenencia al grupo de teoriza de la optimización


- Esto hace que tenga validez ecológica (externa) importante.
- Toma en consideración las diferencias entre las distintas especies.

7.2 DECISIONES EN LA CONDUCTA DE ABASTECIMIENTO

Normalmente el alimento esta en distintas formas, la condición de abastecimiento


implica que el animal tome 2 decisiones: entrar en una zona que contenga alimento o pasar.
2 aspectos a considerar sobre esto:

7.2.1 ENTRADA EN ZONA CON COMIDA

El animal debe llega y debe decidir entrar y comer un poco o no entrar y continuar
hasta llegar a una zona mas rica. La teoría predice que la elección va a depender de la
probabilidad que tenga el animal de encontrar una zona de alimento altos, Si hay pocas, se
queda.
7.2.2 ABANDONO DE ZONA CON COMIDA

¿Cuándo abandonar esa zona? Desde la optimización se precisa que el animal


compare la zona en la que esta con ganancias futuras. Este problema fue abordado se ha
llevado al laboratorio trabajando con pájaro en 2 zonas con alimentos distintas:

1) Zona pobre que no mengua


2) Zona rica que iba menguando

La teoría del abastecimiento optimo predice que los animales inicialmente deberían
optar por dos y a continuación pasar a 1. Los resultados confirman la predicción en un 95 %.

7.3 EVALUACIÓN: PROBLEMAS

El primero surge de las predicciones de la teoría. Es una teoría descriptiva pero sin
embargo prácticamente no dice nada de los mecanismos implicados en la conducta.

En segundo lugar “Optimización” : Supone adjudicar capacidades a los animales que


quizás no tengan. No hay datos suficientes contrastados para validar esta hipótesis. A lo
mejor no es necesario recurrir a la teoría del abastecimiento optimo....

Kamil plantea una hipótesis en la cual los animales cambiaban de zona en función de:

- Racha de mala suerte: Numero de veces consecutivas en las que no se


encuentra alimento.
- La cantidad de alimento que ya se ha encontrado

Lo justifica en “reglas sencillas combinadas”: seria mas probable que el animal


cambiara de zona alimenticia en una racha de mala suerte larga y si al mismo tiempo obtuvo
antes mucha comida. En estas condiciones el animal abandona.

61
Motivación, emoción y condicionamiento

TEMA 10: EL CONTROL CONDUCTUAL DE LOS ESTIMULOS

1.INTRODUCCIÓN

En condicionamiento instrumental, la relación entre respuesta y reforzador esta


caracterizada por la presencia de una serie de estímulos. Los estímulos discriminativos
serian los antecedentes de la respuesta (situación donde se presentan una serie de
estímulos que pueden llegar a controlar la conducta).

Que los estímulos discriminativos controlen la conducta es importante para la


adaptación del organismo al medio, por que la conducta varia en función de las situaciones.

2.IDENTIFICACIÓN Y MEDICION DEL CONTROL ESTIMULAR

Cuando nos planteamos si los antecedentes controlan la conducta, debemos


preguntarnos como podemos saber si la conducta esta controlada por un estimulo, que
características del estimulo pueden influir sobre la conducta.

2.1 RESPUESTAS DIFERENCIALES

Reynolds colocó a una palomas en la caja de Skinner. En una pantalla, les presento dos
estímulos (un circulo blanco y un triangulo rojo).

En la fase de prueba, presento ambos elementos por separado. Encontró que los
sujetos respondían de forma diferente a los estímulos. Conclusiones:

1) Una situación de este tipo es una buena forma de determinar experimentalmente si


la conducta esta controlada por un determinado estimulo. Esto se sabe por que para
que se produzca control conductual, es necesario que los diferentes estímulos
provoquen respuestas diferenciales.

2) Que se produzcan respuestas diferenciales señala que los sujetos discriminan los
diferentes estímulos. La respuesta diferencial provoca el fenómeno conocido como
“Discriminación de estímulos”. Existe discriminación siempre que los sujetos emitan
respuestas diferenciales en presencia de 2 o mas estímulos.

3) La conducta de cada paloma queda controlada por uno de los componentes (circulo
blanco o triangulo rojo)

4) En principio, no podemos saber a priori cual será el elemento que controlara la


conducta, no podemos predecirlo.

2.2 IDENTIFIACION DE LOS ESTIMULOS

Cuando hablamos de control conductual, la primera cuestión a dilucidar es la


identificación de los estímulos. A veces, esta identificación no es tan sencilla, la propia
situación puede hacer que no sean claramente identificables.

Desde el punto de vista experimental, el problema de la identificación de estímulos


depende de la “generalización de estímulos”.

2.2.1 GENERALIZACION

La generalización de estímulos se produce cuando el organismo responde de manera


similar a estímulos diferentes. Este fenómeno fue descubierto por Pavlov.

62
Motivación, emoción y condicionamiento

Los primeros en identificar la generalización en condicionamiento instrumental


fueron Suttman y Kalish. Un experimento clásico fue realizado por esos autores.

Suttman y Kalish entrenaban palomas para picotear una tecla de color anaranjado.
Esa respuesta era reforzada con un programa de intervalo variable.

En la fase de prueba, presentaron distintas luces, pero la respuesta ante esos


estímulos no era reforzada. Se trataba de medir la tasa de respuestas ante esos estímulos.

Los resultados obtenidos se caracterizan por que la mayor tasa de respuesta se dio
ante el estimulo anaranjado, así como esta tasa descendía a medida que los estímulos se
diferenciaban del original. A este resultado se le conoce como “gradiente de
generalización” y nos muestra información de lo sensible que son los organismos.

2.3 MEDIDA DEL CONTROL ESTIMULAR

2.3.1 GRADIENTES DE GENERALIZACIÓN

Es el gradiente de respuesta que se observa si los participantes prueban con


estímulos que son diferentes de los utilizados durante el entrenamiento.

Si las palomas utilizadas en el experimento de Suttman y Kalish fuesen daltónicas o


no pudiesen diferenciar colores, deberíamos esperar que la respuesta a los diferentes
estímulos, en la fase de prueba, tuviese una tasa similar. Nos encontraríamos con un
“Gradiente de generalización plano”.

La pendiente del gradiente de generalización proporciona una medida precisa del


grado de control estimular. Cuanta mas pendiente tenga el gradiente de generalización,
mayor discriminación (la respuesta esta controlada por los estímulos). Un gradiente de
generalización plano indica que la conducta no esta controlada por los estímulos.

La medida del control estimular es el gradiente de discriminación, el cual (en función


de la pendiente) indica generalización o discriminación.

3.FACTORES QUE DETERMINAN EL CONTROL ESTIMULAR

3.1 FACTORES RELATIVOS AL ESTIMULO Y A LA RESPUESTA

 Capacidad sensorial

La mera presencia del estimulo no indica control conductual. Siempre que se planteen
los componentes del control conductual, hay que situarse en el contexto o en la situación
del organismo. En este sentido, uno de los determinantes del control estimular es la
capacidad sensorial del organismo, porque un estimulo solo controlara la conducta si el
sujeto percibe ese estimulo.

 Orientación

La orientación del sujeto con respecto a los estímulos debe a ser la adecuada para
poder percibir la característica del estimulo que puede llegar a controlar la conducta. La
orientación determina que la característica del estimulo controlen o no la conducta.

 Eficacia relativa de los estímulos

Que un estimulo o característica adquiera capacidades de control conductual


depende también de las características del conjunto de la situación.

63
Motivación, emoción y condicionamiento

Si un estimulo predice mejor que lo otro el reforzamiento, es mas probable que


adquiera el control conductual.

En un experimento, Wagner presento un estimulo compuesto por una luz y un tono. El


tono podía ser de dos tipos (tono1, tono2). Ambos tonos solo diferían en la intensidad.
Había dos grupos:

a) G1: Tono1 + luz (Se refuerza el 50 % de las veces), tono2 + luz (Se refuerza el 50
% de las veces).
b) G2: Tono1 + luz (Se refuerza siempre), Tono2 + luz (No se refuerza nunca)

En el G2, el tono1 predice e reforzamiento el 100 % de los ensayos y la luz, predice el


reforzamiento el 50 % de los ensayos. El tono2 nunca predice el reforzamiento en el G2.

Wagner se plantea que la luz es un mejor predictor del reforzamiento en el G1 que en


el G2. Los resultados obtenidos fueron que la luz controlaba mas la respuesta del sujeto en
el G1 que en el G2. Los resultados solo pueden interpretarse en términos del valor
predictivo.

 Tipo de reforzamiento

Dependiendo de la naturaleza del reforzamiento, los resultados obtenidos seran


diferentes. Hay datos que indican que unos estímulos adquieren control con reforzamiento
positivo y otros, con reforzamiento negativo.

En un experimento Foree y Lolordo, se entrenaba a unas palomas para presionar un


pedal. Presentaron un estimulo discriminativo compuesto (tono + luz). Cuando se presentaba
el estimulo discriminativo, se reforzaba la respuesta de presionar la palanca. Si no se
presentaba el estimulo discriminativo, no se reforzaba la respuesta:

- G1: Reforzamiento positivo, Aparición de comida


- G2: Reforzamiento negativo, desaparición de la descarga

En la fase de prueba, querían saber cual de los dos elementos controlaba la


respuesta. La luz prácticamente controlaba de igual forma la respuesta que la presentación
del compuesto.

En el G1 (Grupo con reforzamiento positivo), el tono prácticamente no controlaba la


respuesta. La luz prácticamente controlaba de igual forma a la respuesta que la
presentación del compuesto. En el G2 (Grupo con reforzamiento negativo), pasaba lo
contrario. El tono controlaba mas la respuesta. Conclusiones:

1) Hay una relación clara entre el tipo de reforzamiento y los estímulos presentados.
Los estímulos visuales ejercen control en el reforzamiento positivo y los estímulos
auditivos ejercen control en el reforzamiento negativo.

2) Se basa en los sistemas de conducta. Dependiendo de la situación positiva o


negativa, se activara un determinado sistema. En uno, el alimentario (apetitivo) y en
el otro, el sistema de defensa.

3) En el medio natural, las claves visuales están mas relacionadas con el sistema
alimentario y las claves auditivas están mas relacionadas con el sistema de defensa.

 Tipo de respuesta instrumental

64
Motivación, emoción y condicionamiento

Dependiendo del tipo o naturaleza de la respuesta instrumental, habrá un control


diferencial con respecto a los estímulos. En un experimento, se presentaba a perros dos
tipos de estímulos discriminativos:

1) Metrónomo: Se colocaba delante del perro


2) Zumbador: Se colocaba detrás del perro

Los estímulos se diferencian en la localización espacial (delante y detrás del sujeto) y


en la cualidad (diferentes ruidos). El objetivo era comprobar cual de las dos características
controlaba la respuesta instrumental. Usaban dos grupos en función del tipo de respuesta
instrumental. Usaban dos grupos en función del tipo de respuesta instrumental:

1) G1: Tenían que levantar la pata derecha o izquierda (discriminación izquierda-


derecha)
2) G2: Levantar o no la pata

En el G1, cuando sonaba el metrónomo, los animales eran reforzados por levantar la
pata derecha. En el G2, eran reforzadas por levantar la pata.

En la fase de prueba, se invirtió la localización de los estímulos. Como resultados se


obtuvo que en G1 los sujetos se levantaban la pata derecha cuando el sonido se presentaba
delante y la izquierda, cuando se presentaba detrás. Independientemente de la cualidad del
ruido, los animales respondían en función de la localización. En el G2, los sujetos levantaban
la pata ante el metrónomo y no lo hacían cuando aparecía el zumbador.

Esto indica que el tipo de respuesta instrumental influye en el grado de control que
tienen los estímulos discriminativos. En el G2, los animales respondían en función de la
cualidad de los estímulos.

 Percepción del estimulo

Cuando presentamos un compuesto, podría darse un control por parte de los


elementos (Enfoque de los elementos) o podría ejercer el control del conjunto (Enfoque
configuracional). Pueden ocurrir ambas cosas.
3.2 FACTORES DE APRENDIZAJE

Hace Referencia a como la experiencia puede determinar el grado de control


conductual que puede conseguir un estimulo. Los factores son:

 Transferencia versus ausencia de aprendizaje

El estudio de la discriminación proporciona datos importantes con respecto al papel


de la experiencia en el control estimular.

Pavlov propuso que se produce generalización por que el aprendizaje sobre un


estimulo se transfiere también con estímulos parecidos con características físicas
similares. A esto se ha denominado transferencia.

Otros autores como Lashley y Wade, se opusieron a esto. Mantenían que la


generalización demuestra ausencia de aprendizaje. Los sujetos no aprenden a distinguir los
estímulos, entonces la forma del gradiente de generalización estaría determinada por la
experiencia de los sujetos mas que por las característica físicas de los estímulos.

 Entrenamiento discriminativo

65
Motivación, emoción y condicionamiento

Al hablar de experiencia de los sujetos, hacemos referencia al entrenamiento


discriminativo en laboratorio. El sujeto adquiriría experiencia, y esta experiencia afectará
al control experimental.

Procedimiento de discriminación de estímulos: En términos e experimentación, se


estrena a los sujetos con un procedimiento estándar, se presentan dos estímulos:

1) E+: Luz roja (la respuesta del sujeto es reforzada)


2) E-: Luz verde (La respuesta no es reforzada)

El resultado es que los sujetos responden ante el E + y no lo hacen ante el E-. Este tipo
de entrenamiento es una variante del “programa de reforzamiento múltiple”: En este
programa hay dos E+ (E+1 Y E+2) y ante cada uno de los estímulos, el sujeto será reforzado
con un programa de reforzamiento diferente si da la respuesta.

Cuando usamos un programa de reforzamiento múltiple, las respuestas que da un


sujeto ante cada uno de los estímulos sigue el patrón típico de los programas de
reforzamiento:

1) Luz roja: Tasa altas y estables de respuesta (Usamos un programa de razón


variable)
2) Luz verde: Programa de intervalo fijo (festón de intervalo fijo)

Efectos del entrenamiento discriminativo

El entrenamiento discriminativo provoca que la respuesta del sujeto quede bajo el


control de los estímulos (se produce control estimular). El sujeto responde
diferencialmente ante el E+ y el E-.

¿Cuál es el grado de control que ejerce el estimulo y cuales son los factores que
determinan la precisión en el control estimular? Para responder a la precisión con la que el
estimulo controla la respuesta, hay que observar lo inclinado que esta el gradiente de
generalización en la fase de prueba (Cuando se le presentan al sujeto distintos estímulos
que varían en cuanto a alguna de sus características. Además habría que averiguar que
aspectos del entrenamiento son responsables del tipo de gradiente que se obtiene.

Con respecto a esto en un experimento de Jenkins y Harrison investigaron la forma


en que unos estímulos auditivos de diferentes frecuencias controlaban una conducta de
picoteo de una paloma en diferentes situaciones. Estas palomas, eran reforzadas con
comida.

En la fase de prueba, presentaron varios tonos de diferente frecuencia. Observaron


que la manipulación de los tonos da lugar a tres grupos:

a) GE:
1) G1: Como E+ se presentan un tono de 1000 Hz y como E- no se presenta
tono.
2) G2: Como E+ se presenta un tono de 1000 Hz y como E- se presenta un
tono de 950 Hz.
b) GC: No se somete a un entrenamiento discriminativo

En el GC los sujetos responden en la fase de prueba de forma similar a todos los


estímulos (gradiente de generalización plano). En los GE, aparece un gradiente inclinado
característico del entrenamiento discriminativo. La diferencia entre los dos GE es que en el
G1 y en el G2 hay una mayor discriminación. El gradiente es mas inclinado. Conclusiones:

66
Motivación, emoción y condicionamiento

1) El entrenamiento en discriminación provoca mayor control estimular


2) Existe una dimensión del estimulo (en ese caso, la frecuencia) que seria
responsable del control estimular.

Rango de estímulos

Se pretende reflejar que la discriminación se puede emplear para someter la


conducta instrumental al control de estímulos muy variados. Por ejemplo, se han usado como
E+ tonos, música, cuadros de Picasso ,etc. También se ha utilizado claves interoceptivas
para producir control estimular.

4.¿QUÉ SE APRENDE EN EL ENTRENAMIENTO DISCRIMINATIVO?

El efecto del entrenamiento discriminativo puede ser:

1) Que los sujetos aprendan a responder ante el E +


2) Que los sujetos aprendan a no responder ante el E -
3) Que aprendan a responder ante el E+ y a no responder ante el E-

4.1 TEORIA DE SPENCE

Spence (discípulo de Hull) plantea que los sujetos aprenden a responder ante el E + y a
no responder ante el E-
4.1.1 SUPUESTOS

Parte de que el reforzamiento de una respuesta ante el E+ condiciona propiedades


excitatorias de ese E+, de tal forma que esas propiedades dan lugar a la respuesta
instrumental ante el E+. El no reforzamiento de la respuesta ante el E- provoca una
tendencia inhibitoria. Cuando se presenta el E- en el futuro, el sujeto no emitirá la
respuesta.

4.1.2 EVALUACION EXPERIMENTAL

Si es cierto lo que dice Spence, en un experimento de discriminación deberían


aparecer dos tipos de generalización en la fase de prueba:

1)
Gradiente de generalización excitatorio : Aumenta la tasa de respuestas para
el E+
2) Gradiente Inhibitorio: Caracterizado por la menor tasa de respuestas ante el
E- y un aumento de la tasa de respuesta ante los estímulos de prueba que se
van alejando del E-.

Hasta 1963, no se somete a verificación la teoría de Spence. Esta verificación fue


realizada por Honing, quien somete a dos grupos de palomas a un procedimiento estándar de
discriminación. Los estímulos discriminativos eran líneas de una cierta inclinación:

1) G1: Como E+ se presenta una línea inclinada 90º y como E- no se presentaba


ninguna línea.
2) G2: Como E+ no se presentaba ninguna línea y como E- se presenta una línea
inclinada de 90º.

En la fase de prueba, Honing presenta una serie de estímulos con diferentes grados
de inclinación. Aparecieron los dos gradientes de generalización que predecía Spence
(Excitatorio y inhibitorio).

5.ENTRENAMIENTO INTRADIMENSIONAL

67
Motivación, emoción y condicionamiento

Si en un entrenamiento de discriminación los estímulos difieren solo en una nuca


dimensión característica, al procedimiento en el cual se presentan estímulos que difieren
solo en una dimensión se le llama discriminación intradimensional.

5.1 PROCEDIMIENTO

Hanson realiza un experimento en el que presenta dos estímulos que variaban


unidamente en la dimensión del color. Uso tres grupos de sujeto, en función de la
manipulación que había del color:

a) G1 (GE): Como E+ presento una luz de 550 nm y como E- presenta una luz de 590
nm.
b) G2 (GE): Como E+ presenta una luz de 550 nm y como E- presenta una luz de 555
nm.
c) G3 (GC): Como E+ presenta una luz de 550 nm y no presentó ningún E-.

En la fase de prueba, presenta varios estímulos que variaban en la longitud de onda.


Obtuvo que en la fase de prueba, los sujetos del GC responden con la mayor tasa de
respuesta ante el E+ (la respuesta era reforzada ante esa luz). En los dos GE, aparece que
la tasa mas alta de respuesta no se da ante el E+ si no ante otros estímulos.

5.2 EFECTOS DE DESPLAZAMIENTO DEL MÁXIMO

La mayor tasa de respuesta de los GE se da ante estímulos situados en la dirección


opuesta al E-. Cuando se comparan lo x dos GE, el mayor desplazamiento de la tasa de
respuesta esta en función de la semejanza entre el E+ y el E-. Cuanto mas semejante sean,
mas desplazamiento de la respuesta se produce. Este fenómeno, característico de la
discriminación intradimensional, se llama “Efecto del desplazamiento del máximo o del
vértice.
5.3 EXPLICACION

 Teoría de Spence

Una primera explicación del efecto del desplazamiento del máximo se basa en la
teoría de Spence, quien sugiere que este efecto es debido a la interacción de dos tipos de
gradientes de generalización (excitatorio e inhibitorio).

En este tipo de discriminación, son estímulos relativamente semejantes, lo que hace


que los dos tipos de gradiente se solapen, y el “Gradiente de generalización neto” será el
resultado de restar ambos gradientes (Gradiente de generalización excitatorio/ Gradiente
de generalización inhibitorio).

Las respuestas del sujeto ante los distintos estímulos dependerán de la resta entre
el gradiente excitatorio y el inhibitorio. Esta explicación se basa en las características
físicas, absolutas, de los estímulos.

 Enfoque relacional

Una interpretación alternativa a la teoría de Spence consiste en que los sujetos, en


vez de responder a características absolutas, responden en función de la relación que los
estímulos tienen con otras claves de la situación. Esto se conoce como Enfoque relacional, y
también hay evidencias experimentales a favor de esta explicación.

En la actualidad se mantiene que usamos los dos parámetros para responder en el


procedimiento de discriminación.

68
Motivación, emoción y condicionamiento

6.ENTRENAMIENTO DE EQUIVALENCIA DE ESTIMULOS

Cuando entrenamos a un sujeto en discriminación, se obtiene un resultado de


disminución de la generalización de la discriminación. Si diseñamos un procedimiento que
aumente la generalización, si los sujetos tratan de la misma forma a distintos estímulos, en
ves de respuestas diferenciales encontraríamos respuestas generalizadas. Esto se conoce
como entrenamiento de equivalencia de estímulos.

En un experimento, se le presentan a unas palomas una serie de fotos con un


elemento común, la presencia de agua (E+). Si el sujeto picoteaba un disco ante estas fotos,
obtenía refuerzo. Como E- se usaron fotos sin presencia de agua.

En la fase de prueba, a los animales se le presentaron fotos diferentes a las


utilizadas en el entrenamiento, pero que contenían o no presencia de agua. Se produjo una
equivalencia de estímulos que hizo que en la fase de prueba se produjese generalización
ante los E+ .

Otro procedimiento del entrenamiento de equivalencia de estímulos seria:

1) GE: Se presentan dos tonos (ruidos y chasquido). Ante este estimulo opuesto,
si el sujeto da la respuesta, será reforzado.
2) GC: Se presenta solo el ruido

Se supone que en el GE se producirá equivalencia de estímulos. En una segunda fase,


emparejamos el ruido con una descarga tanto en el GE como en el GC. En la fase de prueba,
se presenta el chasquido y se observa la respuesta. Se produjo generalización de la
respuesta ante el chasquido. En esta fase, el ruido adquiere propiedades aversivas.

7.CLAVES CONTEXTUALES

Los estímulos discretos, tienen lugar en un contexto determinado. Cabria pensar si el


contexto desempeña algún papel en el control estimular. El contexto provoca que la
respuesta quede bajo se control. Existen dos tipos de procedimientos:

1) Contexto con estimulo discreto: ante un contexto determinado (Por ejemplo, un


animal en la caja e Skinner con un ruido de fondo: respuesta seguida de
reforzamiento) el contexto controlará.
2) Contexto como estimulo de fondo

En un experimento de Thomas y Colaboradores, se somete a los sujetos a dos tipos


de contextos (contexto 1 y contexto 2) y en cada contexto se presenta un E + y un E- :

En una primera fase


1) Contexto 1: El E+ es una línea con un ángulo de 90º y el E- es una línea con 0º. El
refuerzo se da ante el E+.
2) Contexto 2: Variamos el contexto y los estimulaos discretos son los contrarios.
Como E+ se presenta una línea de 0º y como E- un línea de 90º.

En ninguno de los dos contextos, las claves contextuales no señalan el reforzamiento.

En la fase de prueba , se presentan estímulos diferentes en ambos contextos.


Resultados:
1) Contexto 1: Mayor tasa de respuesta ante el estimulo de 90º (E+)
2) Contexto 2: Mayor tasa de respuesta ante el estimulo de 0º (E+) y menor tasa de
respuesta ante el E-

69
Motivación, emoción y condicionamiento

Estos resultados indican que el grado de generalización depende del contexto


utilizado, mas allá de los estímulos discretos.
Una primera explicación podría ser que se produce una asociación contexto-comida.
Esto llevaría a plantear que las diferencias en el resultado son debidas al reforzamiento.
Esta explicación no es correcta, porque ninguno de los dos contextos predice mejor que el
otro el reforzamiento. Esto implica que si los contextos no predicen el reforzamiento, es
imposible que el animal asocie el contexto con la presencia de reforzamiento.

Otra explicación es que en la fase de prueba cada uno de los dos contextos activaría
el recuerdo de una contingencia instrumental diferente. Es decir, se produce una relación
condicional entre el contexto y la contingencia instrumental. Lo que se produce:

- Contexto 1: ED-R-ER+
- Contexto 2: EΔ-NO R-ER-

En lugar de estar asociado con un estimulo particular, cada contexto esta asociado
con una contingencia diferente E+/ E-, con una relación condicional.

70
Motivación, emoción y condicionamiento

TEMA 11: CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL CON ESTIMULOS


AVERSIVOS

1.INTRODUCCIÓN

La estimulación aversiva es algo frecuente en la vida diaria del organismo. Es necesario que
por parte del condicionamiento se estudie esta situación. La característica de la
estimulación aversiva implica el uso de estímulos aversivos.

La situación de la estimulación aversiva usa dos tipos de estímulos aversivos:

1. Primarios: Su capacidad aversiva es innata (Por ejemplo una descarga)


2. Secundarios: Adquieren la capacidad aversiva al ser emparejados con uno primario
(Por ejemplo tono o luz)

1.1 PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTALES

Hay dos procedimientos instrumentales en los cuales se utiliza estimulación aversiva, el


reforzamiento negativo y el castigo.

 Reforzamiento negativo

Consta de dos situaciones:

- Escape: En este procedimiento, dada una estimulación aversiva no contingente a


la respuesta del sujeto, tiene como resultado la retirada del estimulo aversivo o
la disminución de su intensidad. La estimulación aversiva se presenta al margen
de la respuesta que de el sujeto. No es necesario que la respuesta provoque la
retirada de la estimulación aversiva, basta con que Disminuya la intensidad de la
estimulación aversiva para que refuerce la respuesta instrumental.

- Evitación: Se trata de una situación donde existe una estimulación aversiva no


contingente. Si el sujeto da la respuesta, la consecuencia de esa respuesta es la
omisión de la estimulación aversiva, o bien su demora, o la disminución de la
frecuencia de la estimulación aversiva. No es necesario que se omita la
estimulación aversiva para que aumente la probabilidad de respuesta.

 Castigo

Una estimulación aversiva contingente a una respuesta, provoca la disminución de la


probabilidad de emisión de la respuesta. El efecto (en el escape y la evitacion es el aumento
de la probabiidad de ocurrencia de la respuesta) es la disminución de la probabilidad de
emisión de la respuesta.

2.CONDCIONAMIENTO DE EVITACION

2.1 PRIMERAS INVESTIGACIONES (C.C. VS C.I).

Aunque no siempre, el escape suele ser un paso previo a la evitación. Desde el punto
de vista teórico, la evitacion es mucho mas importante que el escape.

El estudio de la evitacion surge de los trabajos de Bechterev (1913). Este autor


trabajaba con el condicionamiento clásico de defensa, caracterizado por la utilización de
estimulación aversiva.

71
Motivación, emoción y condicionamiento

Bechterev colocaba a los sujetos en una placa metálica (si eran sujetos humanos,
colocaban el dedo en una placa metálica) y luego presentaba un tono (EC) seguido de una
descarga (EI). El EI provocaba la retirada del dedo de la placa metálica (RI). Tras
sucesivos entrenamientos, el EC provocaba la retirada del dedo (RC).

El procedimiento utilizado por Bechterev es una mezcla de condicionamiento clásico y


condicionamiento instrumental. No es exclusivamente clásico por que la RC tiene como
consecuencia la desaparición del EI, y en condicionamiento clásico la aparición del EI o del
NO EI es algo que esta determinado por el experimentador (no por el sujeto)
independientemente de que el sujeto emita la respuesta. Si la respuesta del sujeto puede
controlar la aparición de EI, se trata de condicionamiento instrumental.

Brodgen, a finales de los años 30, retoma las investigaciones de Bechterev y empieza
a plantearse el estudio de este tipo de conductas a partir del condicionamiento clásico.
Observa que la contingencia es mas eficaz.

2.2 APARATOS

 Caja de Mowrer-Miller

Caja de Skinner modificada. El suelo esta formado por una placa electrificable. Los
animales deben presionar una palanca retráctil (ratas) o un disco (palomas) para evitar la
descarga.

 Caja de lanzadera o caja de vaivén

Es el aparato mas importante. Se trata de una caja mas alargada que la caja de
Skinner. Consta de dos compartimentos (A y B):

- Compartimento A (de descarga): El animal es introducido en esta zona y debe


traspasar al compartimiento B para evitar la descarga.
- Compartimento B (Compartimiento de seguridad): El animal no recibe descarga

Ambos compartimentos están separados por una puerta de guillotina, un sistema que
posee una puerta que se abre y se cierra.

En la caja de lanzadera, la descarga puede darse en uno o en los dos compartimentos,


y la tarea que debe realizar el animal da lugar a dos tipos de respuestas:

- Respuesta Unidireccional: (La descarga se da en un solo compartimento,


situación de ensayos discretos).
- Respuesta Bidireccional: (La descarga se da en ambos compartimentos
alternativamente. Situación de operante libre).

Que sea una repuesta unidireccional o bidireccional depende de cómo este


programada la situación. Puede ocurrir que el compartimiento A sea siempre el que contiene
la descarga (Respuesta unidireccional). Si en los distintos ensayos se alterna el
compartimento de descarga, se trata de una situación de operante libre con respuestas
bidireccionales.

2.3 MEDIDA DE LA RESPUESTA

 Numero de ensayos al criterio: Cuantos ensayos consecutivos son necesarios para


que el sujeto emita o alcance un criterio de aprendizaje. El experimentador define
un criterio de aprendizaje. Cuantos menos ensayos necesite el animal para alcanzar
el condicionamiento, mejor será este.

72
Motivación, emoción y condicionamiento

 Latencia de respuesta: Tiempo que transcurre desde que el animal esta en


disposición de responder hasta que responde.

2.4 PROCEDIMIENTOS DE LA EVITACION

2.4.1 EVITACION DISCRIMINADA

Su característica es que de forma explicita se presenta un estimulo discriminativo,


que en la evitacion se llama señal de aviso. Además, es una situación de ensayos discretos.

Se parte de que primero tenemos una señal de aviso y luego una estimulación
aversiva. Además, definimos el tiempo de duración de la señal de aviso (Por ejemplo 15
segundos). También definimos la duración de la estimulación aversiva (5 segundos) y el
intervalo entre estímulos (Tiempo que transcurre desde que se presenta el tono hasta que
se presenta la estimulación aversiva, que será una descarga, 10 segundos).

2.4.1.1 SITUACION DE ENSAYOS DISCRETOS

Hay 2 tipos de ensayos que se pueden suceder a partir de aquí:

- Ensayo con escape: Presentamos la señal de aviso y, al cabo de 10 segundos,


presentamos la descarga (dura 5 segundos). En un ensayo con escape, el sujeto
da la respuesta antes de que termine la estimulación aversiva. La consecuencia
de esa respuesta es que desaparece la estimulación aversiva y la señal de aviso,
termina.
- Ensayo con evitacion: El sujeto emite la respuesta antes de que se presente la
estimulación aversiva. La consecuencia de la respuesta es interrumpir la señal
de aviso e impedir que se presente la estimulación aversiva. A los 4 segundos,
antes de la estimulación aversiva. El sujeto da la respuesta, que hace que no se
presente el Estimulo Aversivo y que desaparezca la señal de aviso.

Lo habitual es que en las primeras fases se produzca ensayo de escape y luego


evitacion, pero esto no es condición necesaria.

2.4.1.2 ANALISIS TEORICO

¿Cuáles son los responsables de que aumente la probabilidad de emisión de la


respuesta en una situación de condicionamiento instrumental? Si existe un aumento en la
emisión de la respuesta, se debe al reforzamiento.

En las situaciones de evitacion, lo mas probable sea que lo que refuerce la respuesta
sea la no presentación de la descarga. Los autores se plantean como la ausencia de algo
puede reforzar una conducta. Esto da lugar a la teoría biproceso o teoría de los 2 procesos
formulada por Mowrer y Miller que ha dominado y sigue dominando.

 Teoría biproceso o teoría de los 2 procesos

Implica un procedimiento de condicionamiento clásico y otro de condicionamiento


instrumental. En la evitacion, se presenta una señal de aviso (tono) y al cabo de un tiempo,
la señal de aviso va seguida de una descarga. La descarga provoca un RI (Conducta de
miedo, que se manifiesta al pasar al compartimiento de seguridad).

Tras emparejar la señal de aviso con la descarga varias veces, la señal de aviso
adquiere propiedades motivacionales, provocando una RC (Conducta de miedo) similar a la
RI. Esto seria la fase de escape. A partir de ahí se pasa al proceso de condicionamiento
instrumental.

73
Motivación, emoción y condicionamiento

El aprendizaje de una respuesta instrumental de evitacion se da por que la respuesta


finaliza el EC y en consecuencia reduce el miedo condicionado elicitado por el EC.

Ambos procesos son necesarios. El procedimiento de condicionamiento instrumental


provoca ensayos de condicionamiento clásico, en concreto ensayos de extinción. Esto es
debido a que la respuesta de evitacion hace que no este presente la señal de aviso. El
condicionamiento instrumental depende de que se de el clásico, hay interdependencia.

La explicación de la teoría biproceso se basa en la conducta de escapar al miedo que


provoca la señal de aviso. El hecho de que la respuesta de evitacion prevenga la descarga no
es lo fundamental para esta teoría. El miedo pasa a ser un constructo fundamental de esta
teoría y la señal de aviso también. “La disminución del miedo refuerza la respuesta de
evitacion, y esto lo produce la desaparición de la señal de aviso”.

2.4.1.3 ANALISIS EXPERIMENTAL

 Investigaciones sobre impulso adquirido (Evidencia a favor)

El objeto de las investigaciones de impulso adquirido es determinar cual es la


contribución del condicionamiento clásico y la el condicionamiento instrumental, para lo que
es necesario separar ambos tipos de condicionamientos. Procedimientos: Se poseen 2
grupos (GE y GC)

a) Primera Fase: Al GC se le presenta SA (señal aviso)-No EAV y al GE se le presenta


SA-EI.
b) Segunda fase: Ambos grupos, ante el EC dan la respuesta instrumental. Ante la
señal de aviso, si el sujeto da la respuesta instrumental, desaparece la señal. En
este caso no existe estimulación aversiva, lo que implica que la respuesta
instrumental no seria necesaria con el fin de evitar la estimulación aversiva.

En esta situación, la teoría biproceso predice el condicionamiento de la respuesta


instrumental en la segunda fase (en el GE) por que esta reforzada por la desaparición del
EC (señal de aviso), que llevara a una disminución del miedo. En el GE, disminuye la latencia
de respuesta. Esto implica que la desaparición de un EC (señal de aviso) puede ser un evento
que refuerce la respuesta instrumental.

 Asincronía entre miedo y repuesta de evitacion (Evidencia a contra)

Según la teoría biproceso, debería haber sincronía (en el curso del entrenamiento de
evitacion deberían estar relacionados) entre miedo y ejecución.

A medida que progresa el entrenamiento, deberíamos esperar un aumento del miedo.


Los datos indican lo contrario: Cuando se mide el miedo de forma separada a la ejecución, a
medida que el sujeto ejecuta mejor, los niveles de miedo son menores. A medida que
progresa el entrenamiento en evitacion, disminuye el miedo.

Hay autores que se mueven dentro del marco general de la teoría biprocesos, pero
que introducen ciertas modificaciones. Una de estas modificaciones fue realizada por Mc
Allister, quien pudo incluir dentro de la teoría biproceso la sincronía entre miedo y
respuesta de evitacion basándose en la concepción de Hull.

 Ejecución asintótica (Evidencia en contra)

Se trata de analizar que ocurre cuando el sujeto consigue evitar todas las descargas.
La teoría biproceso explica como debe ser el curso de la respuesta de evitacion y establece
que esta respuesta fluctuara cíclicamente.

74
Motivación, emoción y condicionamiento

Cuanto mas ensayos de extinción realicemos, deberá disminuir el reforzamiento de la


respuesta de evitacion por que el miedo disminuye al no presentar la estimulación aversiva,
y en consecuencia, al respuesta de evitacion deberá disminuir. Sin embargo, si el sujeto no
evita la estimulación aversiva, estaríamos en un ensayo de condicionamiento clásico, y eso
produce un recondicionamiento de la respuesta instrumental de evitacion.

La teoría biproceso cree que habría ciclos de extinción y reaprendisaje. En contra los
datos experimentales demuestran que muchas veces las respuestas de evitacion no son
cíclicas. Las respuestas son muy persistentes, auque no se presente la estimulación
aversiva.

Para explicar que la respuesta es persistente, Levis plantea en su principio de


conservación del terror que la respuesta de evitacion tiene una latencia muy corta, que
protege al EC de la extinción. Esos segmentos finales del EC van a provocar miedo.

Los segmentos finales estarían protegidos contra la extinción. Al no estar sometidos


a extinción, los segmentos finales seguirían provocando miedo.

2.4.2 EVITACION DE OPERANTE

2.4.2.1 PROCEDIMIENTO

Esta caracterizada por que no hay un estimulo aversivo explicito (no hay señal de
aviso) y la estimulación aversiva se presenta en intervalos regulares de tiempo. Tipos de
intervalos:

 Intervalo Descarga-Descarga (IDD): Tiempo que transcurre entre dos descargas


programadas .
 Intervalo Respuesta-Descarga (IRD): Tiempo que transcurre desde que el animal da
una respuesta y se programa la siguiente descarga. En la evitacion de operante
libre, cuando el sujeto emite la respuesta, abre un intervalo libre de descarga. Hace
que se demore la descarga que estaba programada.
 Intervalo Respuesta-Respuesta (IRR): Tiempo que transcurre entre dos respuestas
consecutivas.

El experimentador determina el intervalo Descarga-Descarga y el intervalo


Respuesta-Descarga, pero el intervalo Respuesta-Respuesta depende de lo que hace el
sujeto. Si el IRR es mayor que el IRD, el sujeto recibirá estimulación aversiva. Si el IRR es
menor que el IRD, nunca recibirá estimulación aversiva.

Una variante seria la evitacion de ciclo fijo, donde el intervalo respuesta-descarga,


en vez de abrir un periodo libre de descarga, lo que hace es omitir la siguiente descarga
programada. En la evitacion de ciclo fijo con intervalo limitado, se pide al sujeto que emita
la respuesta en un momento determinado del intervalo para omitir la descarga programada.

2.4.2.2 CARACTERISTICAS

Tienen características que hacen que sea preferible utilizar la evitacion discriminada:

- El entrenamiento es bastante largo, mas largo que el necesario para la evitacion


discriminada
- Presenta una eficacia parcial, No siempre el sujeto consigue evitar la descarga.
- Hay una gran variabilidad intersujetos (Las respuestas en operante libre son
muy diferentes).

2.4.2.3 ANALISIS TEÓRICOS

75
Motivación, emoción y condicionamiento

La teoría biproceso plantea para la evitacion discriminada que el reforzamiento


consistía en la aparición de la reducción del miedo a partir de la señal de aviso. El papel de
la señal de aviso lo cumpliría el tiempo, el avance del tiempo señala la descarga. Se abre un
intervalo ente descargas que estará libe de la estimulación aversiva. Cuando transcurre
este intervalo, se va a presentar la descarga. Si el animal da la respuesta de evitacion, se
abre el tiempo libre de descarga.

Si el paso del tiempo señala la descarga, las claves temporales se convierten en un


evento aversivo. La respuesta de evitacion hace que desaparezcan las claves temporales por
que pone en marcha el intervalo libre de descarga.

Si el paso del tiempo señala la descarga, las claves temporales se convierten en un


evento aversivo. La respuesta de evitacion hace que desaparezcan las claves temporales por
que pone en marcha el intervalo libre de descarga.

Desde este punto de vista la teoría biproceso predice que la respuesta de evitacion
se dará con mas probabilidad al final del intervalo, por que es cuando se produce mas miedo.
Hay datos que apoyan esta predicción, pero hay datos que la cuestionan :

a) Datos que se obtienen a partir de situaciones donde no se cumple la


predicción
b) Si en vez de tener un intervalo DDF, lo variamos, el animal no puede usar las
claves temporales como señal de aviso. Desde este punto de vista, no se
puede establecer la predicción de la teoría biproceso. Se produce igual
condicionamiento aunque se varia el intervalo, algo que contradice a la teoría
de los dos procesos.

76

Potrebbero piacerti anche