Sei sulla pagina 1di 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS


MORALES Y DE LAS COSAS EN EL
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

PROTOCOLO DE TESINA

P R E S E N T A:

SU NOMBRE

DIRECTOR DE TESINA:

PROFESOR ADJUNTO (Opcional, pero o


necesario):

Fecha
Delimitación del tema.

En medio párrafo expliquen la delimitación de su tema, este es un ejemplo:

El tema es: “NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS MORALES Y DE LAS COSAS EN


EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO” en este tema se analizarán tres
elementos claves:

• Régimen de la nacionalidad
• Nacionalidad de las personas morales
• Nacionalidad de las cosas.

Cada uno de estos elementos será analizado desde el Derecho


Internacional Privado. Si bien, el régimen de la nacionalidad…

Planteamiento.

El planteamiento del problema se refiere a que debemos definir el objeto, el


área del derecho al que nos vamos a enfocar.
Sin duda este es uno de los requisitos más importantes para iniciar bien
nuestra investigación, algunos autores coinciden en señalar que si el
problema se plantea adecuadamente la mitad de dicho problema ya está
resuelto.
“el planteamiento del problema es la delimitación clara y precisa (sin
ambigüedades) del objeto de investigación, realizada por medio de
preguntas, lecturas, trabajo manual, encuestas pilotos, entrevistas,
etcétera”,1
“[…]en investigación, el problema es todo aquello que se convierte en
objeto de reflexión y sobre el cual se percibe la necesidad de conocer
y, por tanto, de estudiar”. 2

1
Heinz Dieterich, Sttefan, Nueva guía para la investigación científica, 6ª reimp., México, Planeta mexicana,
1998, p. 57.
2
Bernal, Cesar Augusto, Metodología de la Investigación 2ª ed., Pearson, 2006, p. 84.
2
“Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la
idea de investigación”3.
Al plantear el problema se debe:
• Señalar los hechos materia de un problema
• Formularlo con claridad y precisión
• Relacionar claramente las variables independientes y dependientes
• Analizar un problema que pueda ser objeto de análisis
Ejemplo:

El estudio de la nacionalidad de las personas jurídicas o morales constituye


una materia fundamental y obligada en la investigación científica. Desde la
perspectiva del Derecho Internacional Privado…

El aproximado es de una cuartilla.

Justificación:

El aproximado es de una cuartilla.

Es necesario hacer explícita cuál es la importancia del estudio que vamos a


realizar, sobre todo resaltando el interés que presenta para nosotros mismos,
pero también para la comunidad de la que formamos parte e, incluso, para
el desarrollo del conocimiento en general y de la disciplina en particular

Ejemplo:

Sin duda alguna, el contexto al que nos enfrentemos genera una necesidad
al Derecho Internacional Privado el tema de la nacionalidad de las personas
morales y de las cosas dado a…

3
Hernandez Sampieri, Roberto, Et al, Metodología de la investigación, 2ª ed., México, Mac Graw Gill, 1998,
p. 10

3
Hipótesis central:

Un párrafo de 4-6 líneas.

Quizá la definición más sencilla sobre hipótesis es "la respuesta tentativa que
damos a una pregunta". No cabe duda de que el proceso de construcción,
revisión y actualización del conocimiento inicia con las interrogantes sobre
la naturaleza, las causas, los efectos o las correlaciones del fenómeno.

“Es la suposición de una cosa, sea posible o imposible para sacar de ella una
consecuencia.”4
Hoy se entiende como una afirmación razonada objetivamente sobre la
propiedad de algún fenómeno o sobre la relación funcional entre variables.

Mario Bunge señala 4 tipos de hipótesis:


1. “Las ocurrencias, que son hipótesis que carecen de fundamento
teórico y que, además no han sido verificadas.
2. Las hipótesis empíricas, que carecen de fundamento teórico, pero
que han podido comprobarse en la experiencia.
3. Las hipótesis plausibles, que tienen un fundamento teórico, pero no
han sido comprobadas por la experiencia.
4. Las hipótesis convalidadas, que tienen un fundamento teórico y han
sido comprobadas por la experiencia”.5

Cuando con la hipótesis se puede comprobar un problema, es decir,


cuando la hipótesis es particular, se obtiene un dato se logra interpretar un
hecho y cuando la hipótesis es general se obtiene una teoría.

4
Real Academia Española, Diccionario de la lengua española 19ª ed., Madrid, Espasa Calpe, 1970, p. 712.
5
Bunge, Mario, La Investigación científica, 7ª ed., Barcelona, Ariel, p.32. Asimismo confróntese a Arellano
García, Carlos, op. cit. nota 6, pp. 197 a 211.
4
En las investigaciones sociales el investigador tiene problemas para probar
sus hipótesis. Esto es porque desconoce los procedimientos y técnicas para
hacerlo.
Si la situación es así, el investigador se verá ante un desarrollo de su
investigación poco afortunada, debido a que no pudo probar la solución
propuesta al problema que planteó en su proyecto. Por esta razón debe
poner especial interés en formular de manera adecuada su hipótesis.

Existen diferentes opiniones de la manera o la forma en la que se deben


platear las hipótesis.
• Algunos de ellos opinan que se deben plantear en forma de pregunta,
por ejemplo:
o ¿Una reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos acabaría con el centralismo fiscal?
• Otros opinan que se debe plantear como una afirmación categórica,
por ejemplo:
o Una reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos acabará con el centralismo fiscal.
Nosotros consideramos que se puede platear en una u otra forma, debido
a que lo importante es formular la hipótesis de manera adecuada para de
esa manera poder probarla.
Hipótesis de apoyo:

Ustedes se darán cuenta que, con la primera afirmación, vienen otras


posibles que, aunque no son tan relevantes como la central, se derivan del
mismo tema. AGUEGAR 3 HIPOTESIS MÁS.

Objetivo Central:

El objetivo central es el fin último de su trabajo, de una u otra forma debe de


dar respuesta a la hipótesis.

5
Por ejemplo:

• El propósito de esta investigación es saber si la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos contempla suficientes facultades
impositivas en favor de los Estados y Municipios para que éstos
puedan recabar suficientes recursos financieros y así poder realizar su
función principal que es la prestación de servicios públicos.

Objetivos de apoyo:

Al igual que las hipótesis de apoyo, se tienen objetivos de apoyo, fines a los
que ustedes llegarán con el mismo trabajo, en la misma lógica del ejemplo
del objetivo central, un objetivo de apoyo puede ser:

EJEMPLO:

• El propósito de esta investigación es saber si la distribución de los


recursos financieros en nuestro país se hace en base a una
distribución equitativa o en base a cuestiones políticas.

AGREGAR TRES OBJETIVOS DE APOYO

Metodología:

Escojan 2 ó 3 métodos, pero no más.

La metodología en el campo del derecho se puede definir como: “la parte


de la lógica que tiene por objeto el estudio de los métodos específicos de
la ciencia jurídica y los generales aplicables al derecho en el contexto de la
teología y la axiología jurídica”. 6

6
Ponce de León Armenta, op. cit. nota 8, p. 64.

6
1. Algunos métodos en la investigación jurídica

A. Método Histórico
Este método es útil para hacer un recuento cronológico del objeto o tema
de investigación que se esté desarrollando; sirve para todas las etapas de la
evolución del fenómeno que se estudie.7

B. Método Sistemático
Este método sirve para analizar las normas jurídicas, en su conjunto, a través
de un orden. Ayuda a hacer estudios ordenados de ordenamientos jurídicos
en su conjunto.

C. Método Comparativo
Este método consiste en la contrastación de un objeto conocido con otro
que se pretende conocer. Da buenos resultados al hacer el análisis de dos
modelos jurídicos.

D. Método Científico
El método científico, aplicado correctamente, permite llegar a resultados
válidos, comprobables y objetivos. Cuenta con varios elementos, entre ellos:
el planteamiento del problema, la delimitación del tema, hipótesis,
metodología y resultados.

E. Método Exegético
Consiste en buscar lo que quiso decir el legislador; se pretende, con este
método, encontrar la voluntad del legislador. Para lograr interpretar la

7
Ibidem, p. 34.

7
voluntad del legislador es necesario buscar la exposición de motivos y los
debates que se dieron en base a la ley que se estudia.

F. Método Lógico-sistémico
Cuando la investigación se lleva a cabo sobre una norma éste método
resulta útil para buscar, no lo que quiso decir el legislador, sino que lo que
debió de decir. Se busca, racionalmente, lo que hubiera debido querer
decir el legislador al crear la ley.

G. El método de la observación
Este método es el más antiguo, utilizado por el hombre, y que se usa en las
ciencias sociales para ir recopilando, registrando e interpretando datos.
Resulta de mucha utilidad en las investigaciones jurídicas donde no existe
mucha información documental. En estudios de campo se puede recabar
bastante información con este método.

H. El método de la documentación
Consiste en comparar la hipótesis con una fuente de información –por
supuesto digna de credibilidad- y al llevar a cabo la contrastación o
comparación se obtiene una conclusión sobre la validez o invalidez de la
hipótesis.

La fuente de información con la que se debe llevar a cabo el proceso de


contrastación debe corresponder al mismo campo del conocimiento que el
del enunciado hipotético que se está comparando.8

Por ejemplo, si la hipótesis fuera:

8
Heinz Dieterich, Sttefan. op. cit., nota 15, pp. 137 a 170.

8
“Una reforma a la ley de coordinación fiscal generará menor dependencia
económica de los Estados hacia la federación”
Una fuente de información para comprobar la anterior hipótesis podrían ser
los datos estadísticos de las transferencias económicas de la federación
hacia los Estados antes de 1980, fecha en la que los Estados eran libres para
establecer más impuestos y no dependían –en el aspecto financiero- de la
federación.

9
Índice tentativo:

Introducción

Capítulo I. Régimen de la nacionalidad en el DIPr.

(Básicamente es final: el tema de la unidad con el final “en el Derecho


Internacional Privado”.

1.1 Antecedentes …
1.2 Caracteres y naturaleza de …
1.3 Definición y denominación de …
1.4

Capítulo II. Nacionalidad de las personas morales y de las cosas.

(Es el tema general)

2.1 Antecedentes de la nacionalidad…


2.2 Importancia de las…
2.3 Caracteres y naturaleza…
2.4 Fundamento jurídico…
2.5

Capítulo III. Teorías jurídicas sobre el régimen de nacionalidad de…

(Algún subtema en especifico para analizar)

3.1. Teorías afirmativistas…


3.2. Teorías negativistas…
3.3. Teorías mixtas…

10
Capítulo IV. Principales problemas a los que se enfrentan la
nacionalidad de las personas morales y las cosas. // Capítulo IV.
Nacionalidad de las personas morales y de las cosas en México.

4.1. Antecedentes de la legislación de nacionalidad…


4.2. Situación actual de la legislación mexicana de nacionalidad
de las personas morales y de las cosas.
4.3. Ubicación e importancia actual de la jurisprudencia de
nacionalidad de las personas morales y de las cosas.

Conclusiones y prospectiva

Fuentes de consulta:

Bibliografía

Cibergrafía

Otras fuentes

11

Potrebbero piacerti anche