Sei sulla pagina 1di 16

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE NEGOCIOS, GESTION Y SOSTENIBILIDAD


CONTADURIA PÚBLICA

LA REVISORIA FISCAL EN COLOMBIA

BELTRAN MATALLANA HASPLEY YESENIA CÓDIGO 1221100087


DAZA MALAVER ELKIN ALDEMAR CÓDIGO 1711981471
PIMENTEL MATAJIRA JOHANNA CONSTANZA CÓDIGO 1521025959
PINEDA CRISTIANO DIANA PAOLA CÓDIGO 1721981542
ROMERO BLANQUICET SANDRA ELENA CÓDIGO 1111180170
TORRES LEYTON FABIO NELSON CÓDIGO 1511020942

REVISORIA FISCAL

SUAREZ BELTRAN JULIO CESAR

BOGOTA, OCTUBRE 14 DE 2019


I. ÍNDICE

I. ÍNDICE ........................................................................................................................................ 2

II. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 3

III. OBJETIVOS............................................................................................................................. 4

3. 1- Objetivo general: ........................................................................................................................ 4


3.2- Objetivos específicos: .................................................................................................................. 4
IV. CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES DE LA REVISORÍA FISCAL EN COLOMBIA. ........... 5

4.1- CONTEXTUALIZAR EL NACIMIENTO DEL INCP Y DEL ADECONTI ....................... 5


4.2- CAUSAS POLITICAS, SOCIALES Y ECONÓMICAS. ........................................................ 6
4.3- PRINCIPALES APORTES A LA REVISORÍA FISCAL ...................................................... 7
4.3.1- Decreto 2373 de 1956 ........................................................................................................... 7
4.3.2- Ley 145 de 1960 .................................................................................................................... 7
4.3.3- Ley 43 de 1990 ...................................................................................................................... 8
V. CAPÍTULO 2: EL TRABAJO DEL REVISOR FISCAL ........................................................ 9

5.1- LAS FUNCIONES DEL REVISOR FISCAL EN COLOMBIA ................................................ 9

5.2- FUNCIONES DEL REVISOR FISCAL EN COLOMBIA DESDE LA PERSPECTIVA DEL


SER INDEPENDIENTE Y OBJETIVO ................................................................................................ 10

VI. CAPÍTULO 3: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y POSIBLES SOLUCIONES ......... 12

VII. CONCLUSIONES.................................................................................................................. 15

VIII. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 16

2
II. INTRODUCCIÓN

Con el presente proyecto pretendemos estudiar los antecedentes y la evolución de la Revisoría Fiscal
en Colombia, al igual que las entidades que la regulan, las leyes que la reglamentan y la labor que realiza
el Revisor Fiscal en nuestro país. La revisoría fiscal desempeña un papel de especial importancia en la
vida del país, a tal punto que una labor eficaz, independiente y objetiva, es incentivo para la inversión,
el ahorro, el crédito y en general facilita el dinamismo y el desarrollo económico.

Con la segunda entrega se pretendió estudiar el rol del Revisor fiscal en Colombia, al igual que las
normas que regulan el ejercer de su actividad y la responsabilidad que tiene al ejercer como Revisor
fiscal en nuestro país.

A lo largo del desarrollo económico y social que han tenido las naciones, se han venido presentando
cambios y se ha generado la necesidad de crear nuevas normas, nuevos roles y nuevas estructuras. A
nivel de desarrollo económico y empresarial se generó la necesidad de que hubiera personas que
realizaran el cargo de control, supervisión y verificación en el cual debieran constatar que la empresa u
organización se encontrara desarrollando su actividad de acuerdo a la ley, de este modo nación el Revisor
fiscal.

El rol que desempeña el Revisor fiscal es de gran importancia para las empresas, los socios,
inversionista y la junta de acción, adicionalmente, también para el gobierno ya que por medio de él se
constata y certifica que la empresa cumple con los requisitos establecidos en las normas y decretos del
estado, para constatar que la empresa está siendo manejada adecuadamente y sus inversiones están
seguras. Razón por la cual la responsabilidad que tiene el Revisor fiscal es alta, su firma, concepto y aval
jamás deben ponerse en juego.

Esta investigación nos ayudará a percibir la revisoría fiscal no como un órgano social sino como una
actividad relacionada con la ciencia contable en general, es decir, como una acción profesional que hace
parte de nuestra dinámica.

3
III. OBJETIVOS

3. 1- Objetivo general:

Realizar estudio y análisis de la función y el objetivo de la revisoría fiscal actual en nuestro país, para
comprender claramente el papel fundamental que cumple como una de las figuras más destacadas del
ejercicio profesional contable.

3.2- Objetivos específicos:

Identificar las principales leyes que han reglamentando desde su inicio a la Revisoría Fiscal
en nuestro país.

Entender que cambios, adiciones, mejoras o limitaciones ha dejado cada reglamentación a la


que ha sido sometida la revisoría fiscal en nuestro país

Conocer las causas políticas, económicas y sociales que dieron origen al nacimiento de las
instituciones que agremian a los Revisores Fiscales.

Realizar un estudio y análisis de las funciones del Revisor fiscal en nuestro país y como debe
desempeñarlas.

Identificar los principales artículos que reglamentan las funciones del Revisor Fiscal en Colombia.
Interiorizar las funciones del Revisor fiscal. Entender cómo se deben llevar a cabo las funciones del
Revisor fiscal en Colombia.

4
IV. CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES DE LA REVISORÍA FISCAL EN
COLOMBIA.

La revisoría fiscal en Colombia surge ante la necesidad de inspeccionar el trabajo realizado por los
gerentes y/o administradores de las sociedades anónimas, evolucionando ante el desarrollo
económico/social del país, la primera ley que mencionó la figura del Revisor Fiscal fue la Ley 58 de
1931; con la cual se creó la Superintendencia de Sociedades Anónimas. Esta Ley aparece la figura de
Revisor Fiscal así mismo estableció incompatibilidades y responsabilidades, con la Ley 73 de 1935 nos
presentó una connotación integral de la revisoría fiscal así mismo fijo que toda sociedad anónima está
obligada a tener revisor fiscal y el manual de funciones. Entre los años 1945 y 1953 aumenta la inversión
extranjera, concentración industrial, etapa en el cual se busca la reglamentación de la profesión de
contador público pero nos encontramos con firmas trasnacionales de auditoria presentes en nuestro país,
quienes no deseaban que se estableciera una figura de control y fiscalización de la riqueza; para poder
continuar manejando el país sin restricciones ni responsabilidades, Según Cardona (1988), en sus
inicios, “la Revisoría Fiscal tenía como propósito servir a los propietarios del ente para la
vigilancia de la administración centrándose básicamente en la revisión de la información contable”
(p.33), Lo cual dio paso al nacimiento en los años 50 dos agremiaciones que aún continúan con vigencia
como son: INCP (1951) Instituto Nacional de Contadores Públicos y ADECONTI (1955) “Federación
del Colegio de Contadores” o “Colegio de Contadores”, Posteriormente el Decreto 2521 de 1950,
reglamentó toda la legislación existente sobre sociedades anónimas, y habla del revisor fiscal suplente,
Mas tarde encontramos la Ley 145 de 1960, en el cual, se dictaminó en el Artículo 8, 9 y 10, la
calidad, la firma de balance y le dictamen del Contador Público, la Ley 43 de 1990, la Ley 1258 del año
2008.

4.1- CONTEXTUALIZAR EL NACIMIENTO DEL INCP Y DEL ADECONTI

El primer paso para la creación de la Asociación de Contadores Colombiana lo encontramos 1923.


En el año siguiente se fundó en la capital la Sociedad de Contadores de Bogotá. En 1938 se creó en
Cartagena la Asociación Colombiana de Contadores, la cual tuvo vida durante tres años y dejó sentadas
firmes bases para una futura agremiación, más tarde utilizó las siglas INCP, A fines de 1951 estudiantes
de la Facultad Nacional de Contaduría y Ciencias Económicas, promovieron un movimiento
universitario a fin de construir un órgano nacional de Contadores Públicos. Tan brillante iniciativa fue
acogida unánimemente por destacados Contadores Prácticos y Juramentados, algunos de los cuales
habían pertenecido a la asociación fundada en Cartagena y con su debido respaldo se procedió de
inmediato a trazar los programas de la entidad propuesta. El 13 de noviembre de 1951 tuvo lugar, en el
aula máxima de dicha facultad la primera reunión, en la cual asistieron gran número de Contadores de la
capital donde por unanimidad se promulgó en firme los lineamientos generales de la institución, el 23 de
noviembre de 1951 nació el Instituto Nacional de Contadores Públicos1. Firmaron el Acta de
Constitución 200 Contadores, posiblemente los de más renombre que por entonces desempeñaban
funciones de contabilidad en el país. Entre éstos, creo que no alcanzaban a figurar seis mujeres. La
entidad tomó como guía para su organización a los institutos americano y mexicano de Contadores
Públicos. Mediante Resolución Nro. 35 del 17 de abril de 1952, el Ministerio de Justicia le reconoció al

1
Osorio, Martha Cecilia. Universidad de Antioquia. Origen de la Contaduría Pública

5
INCP su Personería Jurídica. Su Primera Asamblea General fue celebrada el 28 de agosto del mismo
año.

ADECONTI: Ha recibido varios nombres: “Federación del Colegio de Contadores” o “Colegio de


Contadores”

Estas dos Instituciones tenían como fin agremiar a los Contadores Públicos del país, librando un duro
camino toda vez que inicialmente no se logró una organización lo suficientemente solidada, derivado por
la poca conciencia social por la función realizada, lo cual derivo que el movimiento se debilitara.

Sin embargo en 1953 donde se dio el golpe de Estado por el general Rojas Pinilla al Gobierno de
turno, el movimiento se fortaleció por la expedición del Decreto 2373 del 18 septiembre de 1956, en el
cual se reglamentó por primera vez “La profesión del Contador Público y se protegió el ejercicio
profesional de los contadores públicos colombianos”, así mismo establece los parámetros de calidad que
debería tener el Revisor Fiscal expresando que “las firmas de auditoría externa NO PODRIAN EJERCER
EN EL PAÌS” , Con la expedición de la Ley 145 de 1960 se deja un vacío en la restricción que le había
sido impuesta a las firmas internacionales (es decir lo que ya se había ganado con el Decreto 2373 de
1956 de proteger al Contador Público colombiano se había desvanecido).

En la década de los 70 Medellín se convierte en el eje político del Movimiento Nacionalista de los
Contadores, a través de la sede de ADECONTI que ahora es INCP2.

4.2- CAUSAS POLITICAS, SOCIALES Y ECONÓMICAS.

“La competitividad en las empresas ha presionado para que estas cambien sus prácticas de revisoría
fiscal” (Castro, 2018), lo que antes se concebía como una mera actividad de auditoría financiera ha
pasado a ser una actividad profesional, de acompañamiento y asesoría a la institución, en los logros de
sus objetivos corporativos, por lo tanto algunas de la causas que conllevaron a la creación de INCP Y
DEL ADECONTI encontramos; El creciente desarrollo económico del país, ante la necesidad de brindar
información de aceptación general, y la lucha contra interés generales mencionaremos algunos de ellos;

 La eliminación de los monopolios de las firmas de auditoría, que se encontraban en nuestro país
sin ningún tipo de fiscalización y control de la riqueza.
 Evitar que se crearan monopolios nacionales
 Crear una organización profesional de contadores en el país, que patrocine y participe
activamente en el ejercicio profesional.
 La necesidad pública de inspeccionar el trabajo desempañado por las figuras administrativas de
las sociedades anónimas.
 La búsqueda de la reglamentación del ejercicio profesional de los Contadores Públicos., Decreto
2373 de 1956.
 Evitar que las firmas internacionales se disfrazaran o resguardaran a través de firmas nacionales-
 La necesidad de someter el registro de las operaciones a sistemas de general aceptación.

2
Amezquita, Juan José. Instituto Nacional de Contadores Públicos. Historia.

6
 Ejecutar la vigilancia e inspección de los bancos y de las demás sociedades de crédito”, mediante
la práctica de visitas, por lo menos dos veces al mes, a los bancos e instituciones
 Se creó la Comisión Nacional de Valores. Esta norma se interesó en sancionar a los Contadores
Públicos por expedir certificaciones para la Comisión, con datos no tomados de los libros de
Contabilidad.

4.3- PRINCIPALES APORTES A LA REVISORÍA FISCAL

4.3.1- Decreto 2373 de 1956

Se reglamentó el ejercicio de la Contaduría Pública en nuestro país, disponiendo que sólo podrán
ejercer la profesión de contadores, las personas naturales que hayan obtenido la inscripción o matrícula
de contadores. Si bien era cierto que en algunas compañías el cargo de Revisor Fiscal seguía siendo
desempeñado ya para esta época por contadores, este artículo impuso la obligación para que los
Contadores Públicos estuviesen al frente de estos cargos.

En este decreto se reconocía dos clases de contadores, los Contadores Inscritos y los Contadores
Públicos, rescatando como relevantes 3 de sus artículos. Primero en su artículo 2 hace el reconocimiento
a los contadores inscritos (que son aquellos inscritos y matriculados ante la Junta Central de Contadores
y solo pueden ejercer como contador de manera general) y los contadores Públicos (corresponde a los
también inscritos y matriculados ante la entidad antes mencionada, y que pueden dar fe pública sobre los
actos y documentos indicados en las leyes). Segundo en el artículo 6 se estableció que para poder
desempeñar el cargo de Revisor Fiscal requiere haber sido inscrito como contador juramentado (este
título era expedido por la Superintendencia de Sociedades). Y tercero según el artículo 18 para ese
momento el contador público se asimilaba a funcionarios públicos y debían responder penalmente por
sus culpas y delitos cometidos en el ejercicio de su profesión, así como también podría responder
civilmente.

Con este decreto y concretamente con el Artículo 48, se inicia la era profesional del Revisor Fiscal.
En él se indica que la Revisoría Fiscal debe ser exclusiva del Contador Público y, lo que es más
importante, se establece que la misma se debe ejercer mediante la realización de un trabajo profesional
de acuerdo con los procedimientos aconsejados para hacer una Auditoría o Interventoría de Cuentas. Por
otra parte, se exige que la firma del Revisor Fiscal debe ser acompañada de un dictamen para el que la
profesión dispone de normas sobre su Contenido y de la responsabilidad que el Contador Público asume
en el mismo.

4.3.2- Ley 145 de 1960

Con la cual deroga el Decreto 2373 de 1956 y elimina la figura de contador público juramentado,
desde esta fecha se exige que todos los contadores que deben ser contadores públicos titulados; mantuvo
la exigencia de que los revisores fiscales obligatorios fuesen contadores. Estableció que la dependencia
laboral inhabilitaba al contador público para dar fe pública, salvo en el caso de los revisores fiscales.
Mantuvo la exigencia la asimilación a funcionarios públicos, conservó la regulación sobre el dictamen
en los balances, exigiendo en su art. 8 que deberían tener calidad de Contador Público quienes ejercieran

7
la revisoría fiscal, además incluía que el dictamen dado por un revisor fiscal debía estar acompañado de
un informe que debería indicar que cumplieron los procedimientos dictaminados y si existían salvedades
entre los libros o dentro de la realización del proceso. Sin embargo, hasta esta fecha la revisoría no se
encontraba reglamentada a profundidad, es solo hasta 1971 con la aparición del Decreto No. 410 (actual
código de comercio) que logra su reglamentación a cabalidad, este en sus art. 203 al 217 habla del revisor
fiscal, funciones, campos de aplicación etc.

4.3.3- Ley 43 de 1990

En la cual se reformó el estatuto de la profesión contable. Mantuvo al revisor fiscal excluido de los
casos en que la dependencia laboral impide dar fe pública. Catalogó la revisoría fiscal como una actividad
relacionada con la ciencia contable en general. La Ley 43 de 1990 constituye el estatuto básico al cual
debe sujetarse la profesión de la contaduría pública en Colombia, en forma tal que es aplicable no sólo a
la revisoría fiscal sino también a otros servicios profesionales, como la auditoría financiera. De igual
forma determina las normas de principios de Contabilidad generalmente aceptados con el conjunto de
conceptos básicos las cuales deben ser empleadas a buen juicio en la preparación y elaboración de los
correspondientes informes. Ordenó la elaboración de papeles de trabajo y su conservación por cinco
años. Modificó la regulación sobre la fe pública, limitándola a los actos propios de la profesión contable,
conservando la asimilación a funcionarios públicos.

La ley 43 de 1990 es base fundamental para todas los profesionales que ejerzan la labor de Revisor
Fiscal, pues, en esta ley se describen las acciones, comportamientos, responsabilidades, competencias,
valores que debe caracterizarse como fundamentos tanto en su carrera profesional como en lo
empresarial. No obstante, el contador debe asumir dichas menciones ya que estará ligado a su código, a
su ética. En la Ley 43 de 1990 en los artículos 35 al 40 de la Ley 43 de 1990, se habla sobre los principios
básicos que debe tener el contador público, los cuales son; independencia, responsabilidad,
confidencialidad, objetividad, competencia y actualización profesional, difusión y colaboración, respeto
entre colegas, conducta ética, integridad, observancia de las disposiciones normativas3. Dichos principios
deben ser de estricto cumplimiento para todos quienes desempeñan la profesión contable.

3
Niif.com.co Ley 43 de 1990. Capitulo IV. Titulo I. Código de Ética Profesional.

8
V. CAPÍTULO 2: EL TRABAJO DEL REVISOR FISCAL

La Revisoría Fiscal en nuestro país es recocido como la disciplina establecida como el órgano de
control y vigilancia de las en las entidades como las Sociedades de Capital, las sociedades de personas
siempre y cuando cumplan con las condiciones de los 3.000 y los 5.000 SMLMV, como también pasando
por la Ley 145 de 1960, la Ley 43 de 1990 y en la más recientemente la Ley 1258 del año 2008 de las
Sociedades por Acciones Simplificadas, de quien el estado ha depositado la confianza legal en poder
dictaminar con fuerza de fe pública permitiéndonos emitir un “informe profesional sobre la razonabilidad
de la información financiera, la eficacia, eficiencia y economicidad en el manejo de los recursos y el
apego de las operaciones económicas a las normas contables, administrativas y legales que le son
aplicables, para la toma de decisiones que permitan la mejora de la productividad de la misma”
(Comercio C. d., pág. Art. 207).

Todo con el fin de defender los intereses de los dueños del capital para que este se administre de
manera adecuada, eficiente y trasparente, así mismo el cumplimiento de las obligaciones con el estado
y la sociedad en general, es así como lo establecido en el Decreto 410 del año 1971 por el cual se
promulgo el código del comercio en su artículo 207 en el cual fija los parámetros de la funciones del
revisor fiscal, definió dichas funciones y en el año 2015 se realizó la adición del numeral 10, sin embargo,
el pronunciamiento 7 que realiza el Consejo técnico de la contaduría dicta que tales funciones deben ser
actualizadas teniendo en cuenta que los mercados y la sociedad han cambiado, y se requiere que el
esquema de actuación por parte del Revisor fiscal sea mejorado, y fortalecido, todo esto enfocado en que
su trabajo sea llevado a cabo más eficientemente y acorde a los cambios actuales y futuros de la sociedad..

5.1- LAS FUNCIONES DEL REVISOR FISCAL EN COLOMBIA

De acuerdo al Artículo 207 del Código de Comercio son funciones taxativas del Revisor Fiscal4:

1) Cerciorarse de que las operaciones que se celebren o cumplan por cuenta de la sociedad se ajustan
a las prescripciones de los estatutos, a las decisiones de la asamblea general y de la junta directiva.

2) Dar oportuna cuenta, por escrito, a la asamblea o junta de socios, a la junta directiva o al gerente,
según los casos, de las irregularidades que ocurran en el funcionamiento de la sociedad y en el desarrollo
de sus negocios.
3) Colaborar con las entidades gubernamentales que ejerzan la inspección y vigilancia de las
compañías, y rendirles los informes a que haya lugar o le sean solicitados

4) Velar por que se lleven regularmente la contabilidad de la sociedad y las actas de las reuniones de
la asamblea, de la junta de socios y de la junta directiva, y porque se conserven debidamente la
correspondencia de la sociedad y los comprobantes de las cuentas, impartiendo las instrucciones
necesarias para tales fines.

4
Código de Comercio. Secretaria del Senado

9
5) Inspeccionar asiduamente los bienes de la sociedad y procurar que se tomen oportunamente las
medidas de conservación o seguridad de los mismos y de los que ella tenga en custodia a cualquier otro
título.
6) Impartir las instrucciones, practicar las inspecciones y solicitar los informes que sean necesarios
para establecer un control permanente sobre los valores sociales.

7) Autorizar con su firma cualquier balance que se haga, con su dictamen o informe correspondiente.

8) Convocar a la asamblea o a la junta de socios a reuniones extraordinarias cuando lo juzgue


Necesario.

9) Cumplir las demás atribuciones que le señalen las leyes o los estatutos y las que, siendo compatibles
con las anteriores, le encomiende la asamblea o junta de socios.

10) Reportar a la Unidad de Información y Análisis Financiero las operaciones catalogadas como
sospechosas en los términos del literal d) del numeral 2 del artículo 102 del Decreto-ley 663 de 1993,
cuando las adviertan dentro del giro ordinario de sus labores.

5.2- FUNCIONES DEL REVISOR FISCAL EN COLOMBIA DESDE LA PERSPECTIVA


DEL SER INDEPENDIENTE Y OBJETIVO

¿COMO SE DEBEN DESEMPEÑAR SUS FUNCIONES?

La Revisoría Fiscal debe ser eficaz, independiente y objetiva, servir como incentivo para el ahorro,
el crédito y ayudar a dinamizar la economía; debe dar seguridad a los propietarios en cuanto a la sujeción
de la administración a las normas legales y estatutarias, así como acerca de la seguridad y conservación
de los activos y de la veracidad de los Estados Financieros; e igualmente proteger los intereses de los
terceros.

UNA MIRADA DESDE UNA PERSPECTIVA EN QUE LA REVISORÍA FISCAL DEBE SER
INDEPENDIENTE Y OBJETIVA.

El Revisor Fiscal debe mantener una actitud mental independiente, debe estar libre de prejuicios o
parcialidades con los clientes o a quienes interese el dictamen; esta independencia no significa que el
Revisor Fiscal deba tomar actitud de un acusador, sino más bien la de un juez imparcial que conoce como
obligación la equidad, no sólo hacia la administración sino que también lo haga con los accionistas o
socios de una compañía y dirigiendo sus expectativas aún más con los acreedores, financiadores, el
gobierno y terceras personal o empresas.

Es decir el revisor fiscal debe tener y demostrar absoluta independencia mental de criterio con
respecto a cualquier interés que pudiera considerarse incompatible con los principios de integridad y
objetividad; si se tiene algún interés, participación particular con la organización, no expresará ninguna
opinión sobre estados financieros de una forma a menos que ésta y él sean independientes a dicha
empresa igualmente se cumpla el principio de objetividad la cual no es más que actuar con una actitud

10
imparcial, libre de todo sesgo, es decir que no exista la posibilidad de un conflicto de intereses que pueda
limitar su independencia. Se espera del revisor fiscal objetividad y no subjetividad, por lo que debe
manifestar, sin que en él tenga la administración injerencia alguna.

Aunque en Colombia no existen normas propias que permitan una adecuada reglamentación de la
revisoría fiscal la ley 43 de 1990 ha facultado al contador público como único profesional, a quien el
estado le ha otorgado funciones de fiscalización, dar fe pública sobre las actuaciones empresariales de la
administración a fin de garantizar el interés de la comunidad y los empresarios5.

Cuando hablamos de independencia es preciso mencionar uno de los dilemas que enfrenta la profesión
de Revisoría Fiscal y es el de servirle a varios señores al mismo tiempo, es decir el servirle a la sociedad
debería otorgarle independencia al revisor fiscal, y es aquí donde creo que radica uno de los mayores
problemas de la independencia de la labor y me refiero a que quien cancela sus honorarios es la empresa
sumado ello encontramos una serie de problemas como la crisis social, política, de seguridad, corrupción
y económica que padece el país, así las cosas si el estado es quien encargarse del pago de los salarios de
los revisores fiscales, ideando una estrategia para financiar el trabajo de Revisoría Fiscal. Pero en este
mismo sentido El problema de la revisoría fiscal, no solo la falta de reglamentación, si no la corrupción,
la falta de ética, que corrompe al mundo, truncando nuestro camino a la felicidad y al éxito.

“Esta independencia no significa que el Revisor Fiscal deba tomar actitud de un acusador, sino más
bien la de un juez imparcial que conoce como obligación la equidad” (Sanchez, 2016), no sólo hacia la
administración. Los accionistas o socios de una compañía, sino también hacia los acreedores,
financiadores, el gobierno y terceros.

5
Consejo Técnico de la contaduría Pública. Pronunciamiento 7. Pronunciamiento sobre la Revisoría Fiscal

11
VI. CAPÍTULO 3: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y POSIBLES SOLUCIONES

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde nuestra escaza experiencia al tema en cuestión con ánimo de interactuar de manera didáctica
evidenciamos dos situaciones que pueden dificultar la función de revisor fiscal, por un lado encontramos
un mundo de globalización de los mercados con avances tecnológicos a pasos agigantados han
desarrollado sistemas de información innovadores provocando una revolución que requiere de altos
conocimientos en la materia, todo con el fin de acortar distancias de generar espacios de negocio
favorables a niveles internacionales, pero todo ello no se podría desarrollar si la comunidad internacional
no hubiera desarrollado un sistema global de fácil interpretación que permita a los interesados de la
información tomar decisiones ajustadas a la realidad y a sus necesidades, ahora bien entendiendo la
necesidad de fortalecer nuestra economía teniendo claro que somos un país en desarrollo el gobierno
colombiano tiene establecida una normatividad que da claridad de las funciones, responsabilidades,
obligaciones que rigen la actividad de revisoría fiscal, así mismo establece las características con la cual
se deben presentar los informes, todo ajustado con la armonización y cumplimiento de las normas de
auditoría generalmente aceptadas (NAGA), ley 1314 de 2009 y el Decreto 302 de febrero 20 del 2015,
en el cual el Ministerio de Comercio efectuó la reglamentación de la medida contenida en el artículo 5
de la Ley 1314 del 2009 “Normas de Aseguramiento de la Información” (NAI), así mismo alineado con
los decretos 2420 de 2015 y 2496 de 2015. Buscando garantizar la calidad, suficiencia y oportunidad de
la información que se suministre a los asociados y a terceros, y es aquí donde queremos hacer un alto en
el camino y preguntarnos como profesionales como enfrentaremos el reto de presentar la información
financiera en el cumplimiento de la normatividad internacional.

Por otro lado evidenciamos perdida de la independencia mental de los Revisores Fiscales, llevándolos
a realizar juicios no acordes a la realidad de la empresa que conllevan a que los usuarios de la información
se pueden ver abocados en toma de decisiones erradas, trayendo daños irreversibles tanto a nivel
empresarial como para la economía del país, de lo cual es importante mencionar algunos de los
escándalos de corrupción más sonados en nuestro país en los últimos años, como del grupo Nule, las
EPS involucradas en el desfalco a la salud, el carrusel de la contratación en Bogotá por exalcalde Samuel
Moreno, el caso de Odebrcht, un poco más en particular traemos a colación el desfalco de la DIAN del
cual nos parece importante ya que es evidente como lo menciono en su momento el director de la entidad
la culpa es de muchos profesionales. “eran cadenas de contadores y abogados que creaban
comercializadoras internacionales 6(…) que tomaban los datos de empresas legales y de bien a las cuales
se les robaban los datos, en especial las que estaban activas” (Universal, 2011, pág. 1) este fraude
consistía “en el robo de supuestas devoluciones del IVA por parte de comercializadoras internacionales
de papel creadas por una red criminal que podría llegar al máximo de 1.5 billones de pesos en el lapso
de al menos 7 años” (Universal, 2011, pág. 2) lo cual ha desencadenado un escenario que pone en tela
de juicio la confianza pública depositada a nuestra profesión, donde igualmente es preciso tener en cuenta
el salario del revisor fiscal son cancelados por la empresa, lo que permite que muy fácilmente el Revisor
Fiscal sea cohesionado a certificar estados financieros que no cumplen con los lineamientos legalmente

6
Dinero. Desfalco de la DIAN empezó en el año 2004.

12
establecidos, todo con la amenaza de no ser despedidos o tal vez desmejorar las condiciones laborales, o
quizás el ofrecimiento de chantajes económicos o emocionales, donde hay que tener en cuenta como es
muy común ver colegas entran en este círculo vicioso ya que existe una alta demanda y si el trabajo no
lo hacemos lo ara otra persona y quizás por menor remuneración es decir nos vemos avocados en una
situación permeada por una activa cultura de ilegalidad, donde importa más el bienestar particular que
el general.

Desde esta contextualización trataremos de responder a la pregunta ¿Cuál es el futuro posible de la


Revisoría Fiscal en Colombia, a raíz del proceso de implementación de Estándares Internacionales
de Información Financiera?

Se tienen que adelantar proyectos que permitan dar un giro a la normatividad vigente, es decir agrupar
la distintas normas que regulan la actividad de revisoría fiscal, que permita dar nacimiento a una
legislación completa y suficiente que fortalezca el principio de independencia mental, entendiendo que
actualmente se evidencian falencias al respecto de las cuales mencionaremos algunas de ellas, por
ejemplo:

A. La elección y vinculación; el revisor fiscal debe ser elegido por un órgano totalmente externo e
independiente a la organización que no se vea sujeto a elección amañada a intereses propios, su
vinculación debe ser por contrato de prestación de servicios profesionales.

B. Honorarios; que sean pagados por el ente que haga la elección y se estandaricen las tarifas.

C. Periodo y remoción; que sea por el periodo de 5 años que le permita al Revisor Fiscal conocer a
profundidad la empresa y mejoren la calidad de su juicio.

D. Capacitación y experiencia; conocimientos íntegros y suficientes, así mismo una experiencia en


áreas contables de al menos 5 años que le den claridad en su actuar ante ciertas situaciones y conozca
los instrumentos legales para defender su independencia y objetividad en sus juicios.

En lo referente ante un escenario de corrupción un actuar bajo ideas de cultura de ilegalidad, muy de
la mano de una sociedad corroída por el sistema amañada a mitos como una sola paloma no hace llover
es decir yo no actuó bien porque no marco la diferencia, en tal sentido se necesita fortalecer los procesos
de formación de los futuros profesionales de las áreas contables cimentando principios éticos fuertes, un
convencimiento de que la responsabilidad del contador público trasciende los intereses de la empresa y
afecta a la comunidad en general y el ecosistema, con la firme convicción que “En el ámbito profesional
y empresarial, se ha identificado la necesidad de actualización de los contadores públicos, la
modificación de los programas de estudios de las Facultades de Contaduría Pública y cambio de la actual
visión de la contabilidad hacia una contabilidad internacional; las empresas, por su parte, han tenido que
incurrir, en la instancia inicial de implementación de las NIIF, en gastos de capacitación del personal del
área financiera y en la contratación de consultorías externas. Por otra parte, los modelos de valoración
de los diferentes hechos económicos para responder a las exigencias de las NIIF son una preocupación
hoy en el país” (Hoz, 2014). Las nuevas generaciones se enfrentan en nuestro medio al enorme reto de
comenzar a construir la sociedad del conocimiento, es decir, aquella en donde el valor más preciado es

13
el saber, que es a su vez fuente de la productividad. Una sociedad productiva es tecnológicamente
avanzada y el avance tecnológico guarda una estrecha relación con la información del conocimiento;
países como Colombia, necesitan romper las taras sociales y emprender el camino de la verdadera
educación, fuente primigenia del progreso7.

Esto desde el punto de vista de la profesión, pero así mismo necesitamos buscar la manera de
fortalecer los preceptos éticos más allá de las aulas de clases es decir la sociedad sensibilizar los colegios
para que enseñen como lograr mediante un fuerte concepto ético, un actuar ético y un escepticismo
profesional muy alto.

Todo ello nos traerá futuros profesionales con firmes principios y un avanzado sentido crítico aislado
de ser un profesional con ideas de estado de confort, ser inquietos realizar juicios con argumentos
previamente verificados, todo alineado a la firme convicción de que la Revisoría se hizo para darle a la
información financiera credibilidad, caso contrario si encontramos información amañada, camuflada y
mimetizada, entendiendo que labor de revisoría fiscal es realizada por humanos, y como dice el dicho
errar es de humanos, es decir existe un margen de error, así mismo no somos magos y tenemos todas las
soluciones se debe de contar con equipo de trabajo competente que se ajuste a las necesidades de la
empresa.

Por otro lado, tenemos el reto frente a los cambios en la normatividad contable a un nivel global. Es
así como las fluctuaciones de las diferentes economías del mundo, es pertinente que existan profesionales
con altos niveles de competencia y que generen resultados conforme los parámetros trazados por la
dirección, en la aspiración de crear valor agregado a cada uno de sus procesos organizacionales y que
estos a su vez los diferencien en el mercado global. Lo anterior, trae como consecuencia inmediata la
formación cada vez más exigente y rigurosa del talento humano nacional, con el propósito de integrar en
cada sector económico personas capaces de tomar decisiones acertadas, tener iniciativa, asesorar y dirigir
cualquier organización en el ámbito nacional o internacional. Se observa la necesidad generalizada por
parte de las diferentes naciones de establecer compromisos, reglas y normas para su comercio bilateral
o multilateral, con el fin de obtener beneficios recíprocos y poder alcanzar un mayor grado de desarrollo
económico.

7
Los retos de la Auditoría y la Revisoría Fiscal en Colombia Frente a los procesos de Globalización de la
Economía. Universidad Tecnológica de Colombia. Cartagena, 2004.

14
VII. CONCLUSIONES

Es prescindible consolidar un proyecto que consolide la normatividad del Revisor Fiscal y blinde sus
funciones así mismo que de claridad al principio de independencia mental.

El problema de la Revisoría Fiscal no es sólo de la profesión, la formación y el país, sino también…un


problema de la persona… de sus principios, carácter, crianza en el hogar y moral, que debe ser resuelto
por cada ser humano.

Las nuevas normas internacionales exigen por tanto a los profesionales y no profesionales de la
Contaduría, conocer, estudiar, discernir y determinar su contenido, impacto y relación con el modelo
colombiano, sus procesos y procedimientos para la manipulación de la información.

La implementación de las NIIF de contabilidad en las empresas de Colombia, se fundamenta en la


necesidad de fortalecer el crecimiento de una economía de mercados, obligando a que cada país, incluido
Colombia, participe en esta nueva estructura, con condiciones de calidad y transparencia que den garantía
al libre flujo de información y de la riqueza en este país.

La Contabilidad y la Revisoría se mantienen constantes por muchos años, sin embargo, la evolución
social y económica de los países desarrolla procesos de integración económica, debido a la necesidad de
satisfacer las innumerables requisiciones de sus ciudadanos.

El cambio hacia las NIIF es significativo, pero también es una oportunidad grande para que los
equipos de Revisores Fiscales revisen sus programas, procedimientos y prácticas para ser mucho más
eficientes y efectivos.

15
VIII. BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Educación. Decreto 2373 de septiembre 18 de 1956. Consultado el Septiembre 6 de


2019 Recuperado de http://mineducacion.gov.co/portal/ejes-tematicos/Normas-sobre-Educacion-
Superior/102582:Decreto-2373-de-Septiembre-18-de-1956

Gerencie.Com. Historia de la Revisoría fiscal en Colombia. Consultado el Septiembre 6 de 2019


Recuperado de https://www.gerencie.com/historia-de-la-revisoria-fiscal-en-colombia.html

Gestor Normativo. Ley 145 de 1960. Consultado el Septiembre 6 de 2019 Recuperado de


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66188

Ministerio de Educación. Ley 43 De 1990. Consultado el Septiembre 6 de 2019 Recuperado de


https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-104547_archivo_pdf.pdf

Gerencie.Com. La ética del Contador Público. Consultado el Septiembre 6 de 2019 Recuperado de


https://www.gerencie.com/la-etica-del-contador-publico.html

Martha Cecilia Álvarez Osorio. Universidad de Antioquia Consultado en Septiembre 11 de 2019


Recuperado de: http://www.gerencie.com/historia-de-la-contaduria-en-colombia.html

Instituto Nacional de Contadores Públicos. ¿Quiénes Somos? Historia. Consultado en Septiembre 9


de 2019 Recuperado de: https://www.incp.org.co/quienes-somos/historia/

Consejo Técnico de la Contaduría pública. Pronunciamiento 7 Sobre Revisoría fiscal de 1994.


Consultado el 26 de septiembre de 2019. Recuperado de https://www.cijuf.org.co › CTCP ›
pronunciamientos › PRONUNC7

Código de comercio. Decreto 410 de marzo 27 de 1971. Consultado el 26 de septiembre de 2019.


Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41102

López Carvajal, O. (2012). Caracterización de la Responsabilidad Social de la Revisoría Fiscal en


Organizaciones Colombianas. Universidad EAFIT. Consultado el 12 de Octubre de 2019. Recuperado
de Escuela de Administración Departamento de Organización y Gerencia. Medellín, 2012.

López Carvajal, O. (2010). Caracterización de la Responsabilidad Social de la Revisoría Fiscal en


Organizaciones Colombianas. Consultado el 12 de Octubre de 2019. Recuperado de
http://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/611/Oscar_LopezCarvajal_2012.pdf;-
jsessionid=EF2B9014DD2A30 D094126C303FF6DCF5?sequence=1

Piedrahita Ramón, A. “La Revisoría Fiscal en Colombia” en: Letras Jurídicas Medellín: pp. 101-102.
Consultado el 12 de Octubre de 2019. Recuperado de:
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/article/viewFile/11298/10331.

16

Potrebbero piacerti anche