Sei sulla pagina 1di 10

PROGRAMA DE MAESTRIA:

Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad, Ambiente, Seguridad y


Responsabilidad Social Corporativa.

CURSO:
Ciencia y Desarrollo Sostenible

DOCENTE:
Alvarado Loyola Luis Andrés

Informe 01:

INTEGRANTES:
ASIJAS LARA José Luis.
FLORES HERRERA Marli Madali.
MAYTA MACHACA Alexander.
PEÑA VILLEGAS Gary Edgar.
RICCE HERRADA Cinthia Katheryn.
SANCHEZ RONCEROS Gerardo Jesús.
1. Identificar a través de una línea de tiempo, las etapas del desarrollo en la
historia de la ciencia en el mundo

2. La ciencia y la tecnología en el Perú

3. La educación superior en el Perú

La educación superior actualmente enfrenta un desafío, debido a exigencia que se


tiene por brindar una calidad educativa a todo nivel, esto debido al entorno mediático de
la globalización y a las reformas que se viene generando en nuestro país. La educación
superior debe estar acorde al escenario competitivo que la sociedad requiere, ligados a
brindar una calidad de enseñanza óptima que vaya por la línea de investigación con el
fin de lograr romper la barrera del conformismo para ser mejores con una capacidad
integra como ser humano y profesionalmente.

Según Vega y Vega (2016) El acceso a la educación pública es gratuito pero está
regulado por la disponibilidad de vacantes que, a su vez, es controlada por restricciones
presupuestales que han mantenido la oferta de vacantes por la demanda de las
exigencias formativas para el acceso al empleo y al calor del crecimiento económico
que ha levantado sostenidamente los ingresos de las familias. La variable de ajuste fue
entonces la oferta privada. Aunque formalmente todas las instituciones tienen procesos
de admisión, las instituciones públicas de prestigio tienen índices de selectividad muy
altos, mientras las privadas de prestigio tienen alguna selectividad, y las de baja calidad
poca o ninguna selectividad.

La competencia por el talento entre los postulantes existe y ha generado procesos


diversificados de ingreso temprano para los alumnos destacados de la secundaria. Las
facilidades son principalmente desarrolladas por las instituciones universitarias privadas,
incluyendo a las de mayor prestigio. Así se facilita el acceso a quienes culminan
programas de Bachillerato Internacional y se crean canales especiales para alumnos
que todavía no han culminado secundaria pero que cumplen con algún criterio de
desempeño como haber figurado en el tercio superior de su promoción. Los demás
postulantes todavía pueden acceder a un programa para escolares de los diversos
centros preuniversitarios públicos o privados, que ofrecen algunas vacantes de ingreso
previo a la prueba general. Sin embargo, en la universidad selectiva tanto pública como
privada muchos postulantes se presentan más de una vez antes de ingresar lo que da
origen al mencionado servicio no regulado de preparación para las pruebas de ingreso.
Esta preparación se ofrece en Academias que preparan para varias universidades y en
Centros Preuniversitarios de las propias universidades, tanto públicas como privadas.
En las universidades públicas, en que los estudios universitarios de pregrado son
gratuitos, este servicio no lo es y les permite generar ingresos directamente
recaudados. El atractivo de los Centros preuniversitarios es el Ingreso Directo; un canal
de ingreso reservado a los alumnos que tienen así una opción adicional al examen de
ingreso regular.
Respecto a la nueva ley Universitaria, en su art.98, para mejorar la “calidad” de los
ingresantes, dispone que la admisión a la universidad se realice a través de “un examen
de conocimientos como proceso obligatorio principal y una evaluación de aptitudes y
actitudes de forma completamente opcional” (Ley N°30220, 2014). El escenario de la
regulación sobre acceso se completa con disposiciones previas: integra a postulantes
con discapacidad, siempre que superen procedimientos de admisión, y facilidades para
los primeros puestos de la educación secundaria, para deportistas y artistas calificados
y para los egresados del Colegio Mayor.

Respecto a los alumnos de alto desempeño, conviene mencionar que la gestión actual
amplió, a través de los Colegios de Alto Rendimiento, la oferta de educación pública de
excelencia. Los programas cuentan con profesores de diversas disciplinas reclutados
por su dominio de las materias sin restricción del título pedagógico (fuera del marco de
la carrera docente), y con soporte de tutores, psicólogos y monitores, además de
equipamiento tecnológico, sino que permiten optar por el programa de Bachillerato
Internacional en 4to de secundaria.
A ello se suma el programa Beca 18, este programa genera sistemas de
acompañamiento y tutoría para asegurar la inserción a la dinámica académica de
alumnos de primera generación, procedentes de familias sin experiencia previa de
educación superior permitiendo la superación de barreras culturales. A medida que el
programa incorporó alumnos de familias más alejadas de la norma urbana, se incorporó
también programas de remediación y en algunos casos pruebas de admisión
especiales. Este año se incluye una segunda etapa de filtro a través de una prueba
única nacional. Quizás la mayor innovación en la política pública de educación superior
es que el programa aplica fondos públicos en instituciones privadas mediante el pago
de los costos académicos además de financiar los costos adicionales (alojamiento,
alimentación, traslado, equipo, seguros, y cursos de idiomas) que son la parte que
financia la beca en las universidades públicas gratuitas.

Por otro lado, y pasando al tema de provisión de programas universitarios, encontramos


que mientras en pregrado el número de programas de gestión privada es mayor a los de
gestión pública, sucede exactamente lo contrario en posgrado (CINE 7 y 8). En Perú los
programas de postgrado de maestría y doctorados ha tenido un incremento de entre
32.1% y 46.5%.

Licenciamiento:

Para Vega y Vega (2016) El licenciamiento se articula con los demás elementos de la
“Política de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria” que
incorpora el procedimiento de creación y reconocimiento dentro de una propuesta
sistémica. En breve, la política propone cuatro pilares para el Sistema de
Aseguramiento de la Calidad (SAC): i) información confiable y oportuna; ii) fomento para
mejorar el desempeño; iii) acreditación para mejora continua; y iv) licenciamiento como
evaluación de condiciones básicas de calidad. El SAC es “responsabilidad de todos los
actores involucrados en el Sistema Universitario Peruano: el Ministerio de Educación,
Ministerio de Economía y Finanzas, organismo de acreditación, organismo de
licenciamiento, las universidades públicas y privadas, los organismos responsables de
los sectores productivos y de investigación, innovación y tecnología, entre otras
instituciones competentes” (DS N.° 016-2015-ED, 2015, pp. 562359–562364).

Comenzando por el final, el licenciamiento es el cambio principal del procedimiento de


creación y autorización de universidades a cargo de SUNEDU. El licenciamiento
funciona para la institución, y deberá funcionar para las carreras, que deben
documentar que cumplen con condiciones básicas de calidad (CBC). Es obligatorio,
representa el más importante mecanismo de control y ya cuenta con CBC especificadas
con detalle de indicadores y de requisitos para documentar su cumplimiento (SUNEDU,
2015). Conviene insistir en que a diferencia de la vieja autorización de funcionamiento,
que representaba una graduación desde la dependencia supervisada al comportamiento
autónomo, el licenciamiento tiene vencimiento y debe ser renovado.

El licenciamiento es un procedimiento obligatorio para verificar que se cumplen los


Criterios Básicos de Calidad (CBC). Según la ley universitaria está a cargo de SUNEDU
y según las propuestas de ley de Institutos estará a cargo del MINEDU. Las siguientes
características están tomadas del Modelo de Licenciamiento de universidades. El
licenciamiento es temporal y renovable y se aplicará a instituciones públicas y privadas,
nacionales y extranjeras. Será de aplicación progresiva comenzará con el
Licenciamiento Institucional (por 6 años) y luego habrá Licenciamiento de Programas. El
proceso tiene tres etapas: i) revisión documentaria; ii) verificación presencial; y iii)
emisión de resolución. La SUNEDU otorgará a las universidades que no cumplan con
todos los CBC un plazo de adecuación como parte del Plan de Implementación
Progresiva; el plazo no podrá exceder diciembre de 2017. El licenciamiento Institucional
detalla las filiales y la lista de programas que puede ofrecer. Las CBC son ocho: i)
Existencia de objetivos académicos, grados y títulos a otorgar, y planes de estudios
correspondientes; ii) Oferta educativa a crease compatible con los fines propuestos en
los instrumentos de planeamiento; iii) Infraestructura y equipamiento adecuado al
cumplimiento de sus funciones (aulas, bibliotecas, laboratorios, entre otros(sic)); iv)
Líneas de investigación a ser desarrolladas; v) Verificación de la disponibilidad de
personal docente calificado con no menos de 25% de docentes a tiempo completo; vi)
Verificación de los servicios educacionales complementarios básicos (servicio médico,
social, psicopedagógico, deportivo, entre otros); vii) Existencia de mecanismos de
mediación e inserción laboral (Bolsa de Trabajo u otros); viii) CBC Complementaria:
transparencia de universidades; referida a información pública exigible (SUNEDU,
2015).

Por su parte Cevallos (2014), la evaluación derivada de acreditación es necesaria, para


eliminar viejos regazos, vicios y despropósitos, conquistar nuevos logros y consolidar
aciertos institucionales que podrían deteriorarse, por la necesidad de anticiparse a retos
futuro y adecuarse a cambios vertiginosos permitiendo realizar un seguimiento más fino
sobre las actuales políticas de educación superior y asegurar la calidad de los servicios
que ofrece.

La acreditación, en sus diversas modalidades, es hoy uno de los mecanismos más


adecuados de evaluación y control social para garantizar la calidad universitaria. Esta
evaluación y acreditación no son fines en sí mismos, si no medio para promover el
mejoramiento de la educación superior. Ambos son procesos diferenciales y
complementarios guardando estrecha relación.

La Educación Tecnológica Superior

La Educación tecnológica superior en el Perú, está en un proceso de acreditación, a la


necesidad de promover un servicio de calidad que permita articular el sector educación
con el mundo del trabaja, tomando como referencia los procesos de acreditación que
vienen desarrollando las Universidades, con el fin de satisfacer las necesidades y
prioridades que la educación superior requiere. (Escalante, 2015).

La necesidad de ordenar y articular la diversidad de instituciones existentes fuera de los


patrones universitarios se hizo necesaria. La oferta desregulada de instituciones de
educación superior tecnológica impulsó la toma de decisiones orientadas a la regulación
y caracterización de ese sector educativo. En los IEST se observó un significativo
incremento en el número de matrículas y de instituciones de baja calidad carentes de
aprobación para su funcionamiento. En consecuencia, estas instituciones fueron
cuestionadas por la incoherencia entre el alto número de proveedores y los bajos
niveles de calidad detectados en su oferta educativa (MINEDU y CNED, 2007).

En el año 2006 se habían publicado los Lineamientos Nacionales de Política de la


Formación Profesional mediante el Decreto Supremo (N° 021-2006). Esta norma incluyó
políticas y estrategias de formación profesional técnica y constituyó un referente para la
formulación de una política nacional de formación profesional, cuya finalidad estuvo
orientada a:
Mejorar la calidad de la formación profesional en el Perú, sobre la base del
fortalecimiento de los espacios de dialogo social entre los actores; de la calidad y
pertinencia de la formación profesional; de la creación, intercambio y sistematización
oportuna de información sobre el mercado laboral y formativo; y, dela sostenibilidad de
las políticas de formación profesional y promoción del empleo. (SINEACE, 2011)

Potrebbero piacerti anche