Sei sulla pagina 1di 5

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CIENCIA

En la edad antigua, podemos destacar a Aristóteles quien realizó las primeras clasificaciones de los
seres vivos y desarrolló un tipo de modelo astronómico. Platón, creó los primeros diálogos
socráticos que se caracterizaron por sus preocupaciones éticas.

En el siglo VI a.C se comprueba el teorema de la relación de los lados del triángulo rectángulo,
mejor conocido como el teorema de Pitágoras. También se le atribuye hallar en la música la
relación entre números enteros que producían acordes agradables y defendió la forma esférica de
la Tierra

En el siglo III a.C se desarrolló el principio de la hidrostática que lleva el nombre de su creador, el
principio de Arquímedes. También se le atribuye el estudio de la palanca, el tornillo de Arquímedes
y la espiral de Arquímedes.

En 1543 Nicolás Copérnico propone el modelo heliocéntrico del universo, es considerado como el
que genera un punto de partida o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza
clave en lo que se llamó revolución científica en época del renacimiento. Pasó muchos años
trabajando en el desarrollo de su modelo, el cual sostiene que la Tierra y los demás planetas giran
alrededor del sol, cabe destacar, que este modelo sigue vigente hasta nuestros días.

En 1564 Andreas Vesalius, realiza las primeras exposiciones detalladas de la anatomía humana
mediante estudios anatómicos basados en la observación directa, rechazando algunos errores en
la investigación de Galeno, corrigió y modernizó las enseñanzas anatómicas de éste y llevó al
descubrimiento dela circulación de la sangre, por lo que es considerado el fundador de la anatomía
moderna.

Tycho Brahe fue el último de los grandes astrónomos observadores de la era previa a la invención
del telescopio. En 1572 realiza observaciones sobre el astro hoy conocido como supernova SN
1572 y demuestra que los cielos no son inmutables, por otro lado, hizo construir Uraniborg, un
palacio que se convertiría en el primer instituto de investigación astronómica.

En 1609, tras un rumor de la existencia de un telescopio hecho por un holandés, Galileo se dedica
a crear su propio telescopio con la intención de mejorar el ya existente. También mejora la primera
ley del movimiento y apoya de manera determinante el copernicanismo. Se le considera el padre
de la ciencia y la astronomía moderna.

En 1619 Johannes Kepler formula la tercera ley de movimiento planetario, también conocida como
armónica o de los periodos. Ésta relaciona los periodos de los planetas, es decir, lo que tardan en
completar una vuelta alrededor del Sol, con sus radios medios y, se puede contemplar en las 3
leyes de Kepler.

En 1660 se funda la Royal society o La Real Sociedad de Londres para el Avance de la Ciencia
Natural es la sociedad científica más antigua del Reino Unido y una de las más antiguas de Europa.

En 1665 Robert Hooke realiza observaciones de la célula utilizando un microscopio y crea un


concepto de ella. Formula la ley de la elasticidad y realiza algunos estudios sobre la luz.

En 1666 se crea la academia de las ciencias en Francia, ésta cuenta con científicos como Rene
Descartes, Blaise Pascal y Pierre de Fermar. Tomó lugar durante el reinado de Luis XIV.
En 1676 Ole Romer mide la velocidad de la luz por primera vez

En 1685 nace la ley de la gravitación universal descubierta por Isaac Newton y como resultado de
una serie de estudios y trabajos realizados mucho antes. También descubre el cálculo matemático.

En 1774 Joseph Priestley descubre el oxígeno y demuestra que el aire está formado por diferentes
gases

En 1777 Antoine Lavoisier publica sus trabajos sobre la combustión y la naturaleza del oxígeno. Se
le considera el creador de la química moderna. Fue el primer científico en delinear la ley de
conservación de la masa y lo demostró con varias reacciones químicas, donde cada compuesto era
pesado con precisión. Demostró a la comunidad científica que el azufre era un elemento y no un
compuesto como se creía. Lavoisier estudió al oxígeno en reacción con otros elementos y
compuestos y se dio cuenta de que el oxígeno reacciona con el hidrógeno formando una molécula
de agua.

En 1781 William Herschel descubre el planeta Urano. También se le atribuye el descubrimiento de


otros numerosos objetos celestes

En 1796 Edward Jenner experimenta con la primera vacuna, fue el inventor de la primera vacuna
contra la viruela.

En 1798 Henry Cavendish realiza su célebre experimento de la balanza de torsión y consigue medir
el valor de la constante de gravitación universal

En 1800 Alessandro Volta realizó con éxito la demostración del funcionamiento de la primera pila
eléctrica, demostración que validó su tesis y que comunicó a la Royal London Society. La
prestigiosa institución comprobó su buen funcionamiento y reconoció públicamente el mérito de
su descubrimiento

En 1848 Pasteur resolvió el misterio del ácido tartárico, esta sustancia parecía existir en dos formas
de idéntica composición química pero con propiedades diferentes, dependiendo de su origen: el
ácido tartárico proveniente de seres vivos (por ejemplo, el que existe en el vino) era capaz
de polarizar la luz, mientras que el producido sintéticamente no lo hacía a pesar de contar con la
misma fórmula química. En relación a las fermentaciones, el descubrimiento de un fenómeno
biológico de gran alcance, al demostrar que la fermentación es debida a la presencia de
microorganismos. Ello, con sus estudios de desinfección y esterilización, sirvió de base para el
desarrollo de las técnicas de pasteurización.

En 1851 Leon Foucault utilizando un péndulo demuestra la rotación de la Tierra.

En 1859 Charles Darwin publica el origen de las especies, considerado uno de los trabajos
precursores de la literatura científica y el fundamento de la teoría de la biología evolutiva.

En 1863 Gregor Mendel inicia el estudio de las leyes de herencia genética

En 1869 Dimitri Mendeleiev publicó una tabla periódica en la que situó todos los elementos
conocidos en aquella época, inicialmente 63 elementos, ordenándolos de forma tal que los
elementos pertenecientes a una misma familia aparecen en la misma línea vertical. Mendeleyev
colocó los elementos en orden creciente de sus pesos atómicos

En 1897 Joseph John "J.J." Thomson descubre el electrón. También se le atribuye el


descubrimiento de los isótopos y ser el inventor del espectrómetro de masa

En 1905 Albert Einstein publicó su teoría de la relatividad especial. Fue pionero con su Teoría del
Quántum en la Radiación, esencial para el funcionamiento de la tecnología láser, y los Sistemas de
Posicionamiento Global (GPS). En 1915 presentó la teoría de la relatividad general, en la
que reformó por completo el concepto de gravedad. Otras deducciones muy famosas
de Einstein fueron las relacionadas con el movimiento Browniano, el efecto fotoeléctrico o
la equivalencia masa – energía. También es considerado el padre de la bomba atómica.

En 1913 Niels Bohr presenta su modelo del átomo y lo representa en el diagrama del modelo de
Bohr

En 1929 Edwin Huble descubre que el universo se expande

En 1952 Alfed Herse y Martha Chase demuestran que el ADN contiene las instrucciones genéticas
de la vida. También se funda este año la Sociedad Española de Medicina Interna que tiene como
propósito la investigación sobre las técnicas y novedades que se podrían usar en la medicina
interna.

Por último, en 1982 se funda la British Thoracic Society, encargada de establecer pautas de cuidado
para enfermedades respiratorias. Además, tiene el trabajo de investigar y divulgar diferentes
patologías.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

En primer lugar, las ciencias se dividen en ciencias formales (Aquellas cuyo objeto de estudio es la
naturaleza formal), y las ciencias materiales o factuales (Aquellas cuyo objeto de estudio es de
naturaleza material, empírica y susceptible de experimentación)

En el grupo de las ciencias formales, podemos incluir las matemáticas y la lógica, la explicación a
ello lo podemos atribuir a que se denominan así porque no tienen un objeto de estudio material,
sino simbólico. De hecho, las matemáticas estudian relaciones entre números, mientras que la
lógica investiga razonamientos formalmente correctos, es decir, relaciones entre enunciados.
Desde el punto de vista histórico, tanto las matemáticas como la lógica se han desarrollado antes
que las ciencias naturales y sociales.

Atendiendo su método, dichas disciplinas son deductivas, no experimentales; como dice Mario
Bunge, son probatorias, pero no verificables. Son saberes instrumentales, es decir, son valiosas
herramientas de trabajo para el resto de las ciencias y de ahí que formen parte esencial del
lenguaje científico.

Las ciencias materiales o factuales se subdividen a su vez en ciencias naturales y ciencias humanas
y sociales. Las ciencias naturales son aquellas que pertenecen a la esfera de fenómenos sucesos y
seres que no son producto de la mano del hombre. Así pues, desde el estudio de las estrellas hasta
el estudio de los minerales, pasando por los animales, las plantas, los elemento}}}}}}}}}}s químicos
o los átomos son objetos de estudio de las ciencias naturales.
Históricamente la primera ciencia natural que se desarrolló fue la física, más concretamente la
dinámica, que la rama de la física que establece las leyes y principios generales del movimiento. El
pionero de esta rama de la física fue Galileo Galilei, sus estudios del movimiento fueron
innovadores, sobre todo por la metodología usada, por el uso de la demostración experimental y
por el valor que dio a las mediciones, es decir, el aspecto cuantitativo o matemático de los datos.

Más adelante se desarrolló la química con sus investigaciones sobre la naturaleza del calor y los
elementos. Por último, la otra gran rama de las ciencias naturales es la biología o el estudio de la
vida.

Las ciencias físicas y biológicas constituyen dos campos básicos de las ciencias naturales, pero su
amplitud y complejidad son enormes, pues existen literalmente cientos de subespecialidades
dentro de estos campos.

Por otra parte, las ciencias humanas y sociales tienen como objeto de estudio el mundo del ser
humano empezando por el estudio individual de cada uno desde el punto de vista de su conducta
(psicología), hasta el estudio de la sociedad humana (sociología), pasando por el estudio científico
de la diversidad cultural del mundo (antropología cultural). A su vez, estas tres ramas científicas se
subdividen en muchas otras como la psicología social, la macro sociología, la antropología política,
etc.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Es un proceso crítico mediante el cual el hombre va organizando el saber, va superando las
experiencias cotidianas, hasta llegar a un saber sistemático, ordenado, coherente, verificable,
preciso, especializado y universal.

Pretende descubrir relaciones constantes que se obtienen mediante la investigación metódica y


apropiada; pretende y logra hallar las leyes y principios que obedecen los fenómenos y los
acontecimientos. Se propone explicaciones profundas de amplio alcance objetivo, con mayor
rigurosidad y precisión; se apoya en las leyes y principios, cuyo ordenamiento lleva sus
experiencias a razonamientos profundos y busca establecer conclusiones de validez universal.

El conocimiento científico no sólo responde a la pregunta ¿Cómo?, sino que esencialmente se


cuestiona el ¿Por qué? (las causas) de los fenómenos o hechos. En este sentido el conocimiento
científico es una reflexión crítica en que las opiniones personales han sido reemplazadas por juicios
que aspiran a la certeza máxima y a la universalidad.

La finalidad de este tipo de conocimiento es en definitiva tratar de comprender los procesos o


leyes que regulan la naturaleza, la historia o hechos sociales para que, en esta medida, poder
transformarlos o modificarlos.

El conocimiento científico hace uso de un lenguaje especializado y técnico la mayoría de las veces
recurre a la simbolización. El lenguaje que se utiliza es preciso, claro, coherente, riguroso y
universal.
Finalmente, podemos decir que el conocimiento científico es un continuo proceso de explicación
de la realidad. En este tipo de conocimiento es esencial la objetividad, una mayor rigurosidad y una
evidente sistematicidad, buscando precisar sus interpretaciones con la ayuda tanto de
conocimientos anteriores como de novedosos. Por tanto, el conocimiento científico hace uso de
métodos adecuados, nuevas técnicas y distintos tipos de aparatos más propios a su objeto de
análisis.
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

 Sistemático: Un pensamiento científico sirve de base al que le sigue y así sucesivamente,


de modo que una cadena de observaciones y razonamientos conducen al nuevo
conocimiento.
 Verificable: Es este un requisito esencial, debe existir la metodología necesaria para
establecer el grado de certidumbre o exactitud de lo que ese conocimiento afirma. Es
impersonal. Un conocimiento adquiere el carácter de científico cuando pudo ser
contrastado o verificado, es decir, superó la prueba de confrontación con la realidad.
 Universal: Independientemente del lugar o la época, lo que señala un conocimiento
científico se cumple.
 Transformador: Nadie duda hoy que el conocimiento científico transforma a las sociedades
y a sus modos de vida.
 Analítico: Normalmente se accede a un conocimiento científico descomponiendo el todo
en sus elementos o partes, a fin de simplificar el abordaje y descubrir así relaciones y
mecanismos internos subyacentes.
 Sintético: Una vez analizadas minuciosamente las partes del problema, se debe poder
relacionarlas para formular una idea abarcadora.
 Específico: La ciencia analiza fenómenos y situaciones particulares, pues resulta imposible
pensar en una ciencia de lo universal.
 Explicativo: El objetivo último del conocimiento científico es tratar de entender y explicar
los hechos formulando leyes o principios.
 Comunicable: Un conocimiento científico debe poder expresarse de modo que los demás
puedan comprenderlo.
 Fáctico: Se basa en observación e información. El método científico se nutre de datos
concretos, es decir, de medidas; estas pueden ser cualitativas o cuantitativas, pero siempre
existen. Se aferra a los hechos tal como son y se presentan.
 Objetivo: Se abstrae de cualquier elemento afectivo y solamente atiende a cuestiones de la
razón. A través del método científico se aspira a generar conocimientos sobre la base de
hechos concretos, sin tomar en cuenta valores o creencias del propio investigador o
instaladas en la comunidad
 Provisional: Un conocimiento científico no debe tomarse como definitivo o inmutable,
pues mantienen su validez en la medida que no existan nuevas investigaciones científicas
que los cuestionen.
 Es autocorrectivo: En la medida que surgen incongruencias conceptuales el método
científico va rechazando o modificando sus propias conclusiones. Es bastante común que
esto suceda con el correr de los años, el vertiginoso avance tecnológico tiende a acortar los
tiempos en este sentido.

Potrebbero piacerti anche