Sei sulla pagina 1di 324

PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad

Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

INDICE GENERAL

1 RESUMEN EJECUTIVO: ........................................................................................................................ 1


A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP) .............................................................................. 2
B. Objetivo del Proyecto ...................................................................................................................... 2
C. Balance Oferta y Demanda hídrica.................................................................................................. 2
D. Análisis Técnico del PIP .................................................................................................................... 2
E. Costos del PIP .................................................................................................................................. 5
F. Beneficios del PIP ............................................................................................................................. 5
G. Resultados de la Evaluación Social .................................................................................................. 6
H. Sostenibilidad del PIP ...................................................................................................................... 6
I. Impacto ambiental y reducción de riesgos ...................................................................................... 9
J. Organización y Gestión del PIP ........................................................................................................ 9
K. Plan de Implementación .................................................................................................................. 9
L. Financiamiento .............................................................................................................................. 10
M. Marco Lógico............................................................................................................................. 11

2 ASPECTOS GENERALES ...................................................................................................................... 12


2.1 Nombre del Proyecto ................................................................................................................ 12
2.2 Localización ............................................................................................................................... 12
2.3 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora .................................................................................. 14
2.4 Participación de las Entidades Involucradas y de Beneficiarios ................................................ 15
2.5 Marco de Referencia ................................................................................................................. 17
2.5.1 Antecedentes del Proyecto ............................................................................................... 17
2.5.2 Descripción del Proyecto .................................................................................................. 18
2.5.3 Marco Normativo ............................................................................................................. 18

3 IDENTIFICACIÓN ................................................................................................................................ 21
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual ............................................................................................ 21
3.1.1 Área de Influencia y Área de Estudio .................................................................................... 21
3.1.1.1 Área de Influencia .................................................................................................... 21
3.1.1.2 Área de Estudio ........................................................................................................ 22
3.1.1.3 Características Físicas .............................................................................................. 22
3.1.1.4 Características Socioeconómicas ............................................................................. 71
3.1.2 Los Servicios en los que Intervendrá el PIP ........................................................................... 91
3.1.2.1 Servicio de Agua para Riego .................................................................................... 91
3.1.2.2 Actividad Agrícola Actual....................................................................................... 103
3.1.2.3 Situación Actual de la Infraestructura de Riego .................................................... 115
3.1.2.4 Análisis de la vulnerabilidad de la unidad productora ........................................... 117
3.1.2.5 Gestión del Servicio de Agua para Riego ............................................................... 121
3.1.3 Los Involucrados en el PIP ................................................................................................... 122
3.2 Objetivo del Proyecto .............................................................................................................. 126
3.2.1 Problema central ................................................................................................................ 126
3.2.2 Objetivo central .................................................................................................................. 127

Memoria descriptiva – Tomo I i


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ...................................................................................................... 133


4.1 Definición del Horizonte de Evaluación del PIP ....................................................................... 133
4.2 Análisis de la Demanda Actual y Futura.................................................................................. 135
4.2.1 Demanda Hídrica ................................................................................................................ 135
4.2.1.1 Demanda Hídrica Actual ........................................................................................ 135
4.2.1.2 Demanda Hídrica Proyectada ................................................................................ 135
4.2.2 Demanda de la Producción Agrícola ................................................................................... 137
4.3 Análisis de la Oferta Actual y Futura ....................................................................................... 138
4.3.1 Oferta Hídrica ..................................................................................................................... 138
4.3.2 Oferta Producción Agrícola ................................................................................................. 138
4.4 Balance Oferta - Demanda...................................................................................................... 139
4.4.1 Balance de Oferta y Demanda Hídrica ................................................................................ 139
4.4.1.1 Balance hídrico en Situación Actual ....................................................................... 139
4.4.1.2 Balance hídrico Proyectado ................................................................................... 140
4.4.2 Balance de Oferta y Demanda de la Producción Agrícola .................................................. 142
4.5 Análisis Técnico del PIP ........................................................................................................... 144
4.5.1 Infraestructura de Riego ..................................................................................................... 144
4.5.1.1 Planteamiento Hidráulico y Áreas de Influencia .................................................... 144
4.5.1.2 Infraestructura de Riego Bloque Koribeni .............................................................. 148
4.5.1.3 Infraestructura de Riego Bloque Ichiquiato ........................................................... 164
4.5.1.4 Infraestructura de Riego Bloque Talacatoniyoc ..................................................... 173
4.5.1.5 Infraestructura de Riego Bloque Pompeya ............................................................ 178
4.5.1.6 Sistema de Riego: aspersión, (Diseño Agronómico) .............................................. 183
4.5.2 Organización y Gestión de Sistemas de Riego con Proyecto............................................... 188
4.5.2.1 Derecho de Uso de Agua........................................................................................ 188
4.5.2.2 Propuesta de Organizaciones de Riego ................................................................. 189
4.5.2.3 Propuesta Organizativa ......................................................................................... 190
4.5.3 Plan de capacitación a usuarios del PIP y requerimiento de recursos ................................ 213
4.5.3.1 Plan de Capacitación a usuarios ............................................................................ 213
4.5.3.2 Resultados esperados de la Capacitación .............................................................. 213
4.5.4 Medidas de reducción de riegos de desastres .................................................................... 219
4.5.4.1 Medidas de diseño de ingeniería enfocados a la reducción de riesgos de desastres
221
4.5.4.2 Medidas adicionales propias de reducción de riesgos de desastres ...................... 221
4.5.5 Plan de Desarrollo Agrícola ................................................................................................ 224
4.5.5.1 Plan de cultivos ...................................................................................................... 224
4.5.5.2 Superficie Cultivada ............................................................................................... 228
4.5.5.3 Análisis Unitario de Costos de Producción Agrícola ............................................... 232
4.5.5.4 Valor Neto de la Producción Agrícola. ................................................................... 233
4.5.5.5 Ingreso Agrícola Familiar con Proyecto ................................................................. 234
4.5.5.6 Comercialización y Destino de la Producción Agrícola. ......................................... 234
4.5.5.7 Generación de Empleo ........................................................................................... 235
4.6 Costos a precios de mercado................................................................................................... 236
4.6.1 Costos del Expediente Técnico ............................................................................................ 236
4.6.2 Costos de Infraestructura de Riego ..................................................................................... 236
4.6.3 Costos del Plan de Capacitación en Gestión y Producción de Sistemas de Riego (GPSR) ... 237
4.6.4 Costos de las medidas de Mitigación de Impactos Ambiental ............................................ 237
4.6.5 Costos de las medidas de Reducción de Riesgos (MDRR) ................................................... 238

Memoria descriptiva – Tomo I ii


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4.6.6 Costos de liquidación general del proyecto. ....................................................................... 239


4.6.7 Costo total del proyecto ...................................................................................................... 239
4.6.8 Costos de operación y mantenimiento ............................................................................... 240
4.6.8.1 Infraestructura de riego ......................................................................................... 240
4.6.8.2 Medidas de reducción de riesgos........................................................................... 241
4.6.9 Inversión de las Unidades de Producción Familiar (IUPF) .............................................. 242
4.6.10 Costo Incremental .......................................................................................................... 243
4.7 Evaluación Social ..................................................................................................................... 244
4.7.1 Beneficios Sociales .............................................................................................................. 244
4.7.2 Costos Sociales .................................................................................................................... 246
4.7.3 Indicadores de Rentabilidad Social del Proyecto ................................................................ 247
4.7.4 Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción de riesgos de desastres
(MDRR). ........................................................................................................................................... 249
4.7.4.1 Beneficios de las medidas de reducción de riesgos de desastres........................... 249
4.7.4.2 Beneficios de medidas de reducción de riesgos a partir del valor bruto de
producción agrícola no perdido ................................................................................................... 251
4.7.4.3 Criterios para determinar la rentabilidad de las medidas de reducción de riesgos de
desastres del proyecto ................................................................................................................. 252
4.7.4.4 Indicadores de rentabilidad de las medidas de reducción de riesgos .................... 252
4.8 Evaluación Privada .................................................................................................................. 254
4.9 Análisis de Sensibilidad ........................................................................................................... 255
4.10 Análisis de Riesgo de la Rentabilidad Social del PIP ................................................................ 257
4.11 Análisis de Sostenibilidad ........................................................................................................ 260
4.11.1 Arreglos institucionales necesarios para las fases de inversión, operación y
mantenimiento. ............................................................................................................................... 260
4.11.2 Marco normativo necesario que permita llevar a cabo la ejecución y operación del
proyecto. 260
4.11.3 Capacidad de gestión de la organización o entidades encargadas del proyecto en su
etapa de inversión y operación. ....................................................................................................... 261
4.11.4 Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento. ...................................... 262
4.11.5 Uso de bienes y servicios sobre los cuales se interviene con el proyecto, por parte de los
beneficiarios. .................................................................................................................................... 262
4.11.6 Probables conflictos durante la operación y mantenimiento. ........................................ 262
4.11.7 Los riesgos de desastres. ................................................................................................ 263
4.12 Impacto Ambiental.................................................................................................................. 263
4.12.1 Descripción de las etapas del proyecto .......................................................................... 263
4.12.2 Identificación de impactos ambientales ......................................................................... 270
4.12.3 Evaluación de impactos ambientales ............................................................................. 272
4.12.4 Descripción de los impactos proyectados ....................................................................... 275
4.12.4.1 Etapa de Construcción ........................................................................................... 275
4.12.4.2 Etapa de Obras Provisionales y Post-Construcción ................................................ 278
4.12.5 Plan de manejo ambiental ............................................................................................. 280
4.12.5.1 Medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos ambientales .... 281
4.12.5.2 Programa de manejo de residuos sólidos y efluentes ............................................ 285
4.12.5.3 Programa de abandono y/o cierre......................................................................... 287
4.12.6 Programa de inversiones ................................................................................................ 290
4.12.7 Conclusiones y recomendaciones ................................................................................... 293
4.12.8 Clasificación ambiental propuesta ................................................................................. 294

Memoria descriptiva – Tomo I iii


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4.13 Organización y Gestión ........................................................................................................... 294


4.13.1 Organización y gestión institucional para la ejecución del PIP ...................................... 294
4.13.2 Capacidades técnicas, administrativas y financieras en la ejecución y en la operación del
proyecto, en el marco de los roles y funciones que deberá cumplir................................................. 294
4.13.2.1 Acompañamiento en la gestión de los sistemas de riego ...................................... 295
4.13.2.2 Fortalecimiento de las organizaciones de regantes .............................................. 296
4.13.2.3 Mejoramiento del riego parcelario y de la producción agropecuaria ................... 296
4.13.2.4 Alianzas estratégicas con otras entidades para la conservación de fuentes de agua
297
4.13.2.5 Concertación con los usuarios y su organización para la implementación de los
aportes comunales durante la ejecución del PIP ......................................................................... 297
4.13.2.6 Participación de usuarios y Comunidades Nativas ................................................ 297
4.13.2.7 Aspectos Formales ................................................................................................. 298
4.13.2.8 Reconocimiento jurídico ........................................................................................ 298
4.13.2.9 Suscripción de actas y convenios ........................................................................... 298
4.14 Plan de Implementación ......................................................................................................... 299
4.14.1 Durante la Etapa de Ejecución del PIP ............................................................................ 299
4.14.2 Durante la Etapa de Capacitación y transferencia de Tecnología .................................. 307
4.15 Financiamiento ....................................................................................................................... 309
4.16 Matriz del Marco Lógico del Proyecto..................................................................................... 310
4.17 Línea de Base para Evaluación Ex post de Impactos ............................................................... 311

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................................... 314


5.1 Conclusiones............................................................................................................................ 314
5.2 Recomendaciones ................................................................................................................... 315

Memoria descriptiva – Tomo I iv


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 01. Medidas de reducción de riesgos ................................................................................... 4


Cuadro N° 02. Costo total del proyecto ................................................................................................. 5
Cuadro N° 03. Ingreso agrícola familiar ................................................................................................ 5
Cuadro N° 04. Indicadores económicos del proyecto ............................................................................ 6
Cuadro N° 05. Estructura de la Unidad Ejecutora del PIP Irrigación Urusayhua ................................. 10
Cuadro N° 06. Estructura de la Unidad Formuladora del PIP Irrigación Urusayhua ........................... 14
Cuadro N° 07. Estructura de la Unidad Ejecutora del PIP Irrigación Urusayhua ................................. 15
Cuadro N° 08. Matriz de involucrados en el PIP Irrigación Urusayhua, en su fase de Factibilidad. .... 16
Cuadro N° 09. Estructura funcional del PIP Irrigación Urusayhua ...................................................... 18
Cuadro N° 10. Lineamientos de política relacionados con el PIP Irrigación Urusayhua ...................... 19
Cuadro N° 11. Clasificación de Cuencas Métodos Pfastetter .............................................................. 27
Cuadro N° 12. Características geomorfológicas de las cuencas en estudio ........................................ 28
Cuadro N° 13. Temperatura media mensual (°C) – Cuencas Hidrográficas del proyecto .................... 29
Cuadro N° 14. Temperatura media mensual (°C) – Áreas de cultivo ................................................... 29
Cuadro N° 15. Precipitación Media Mensual por cuencas del proyecto.............................................. 30
Cuadro N° 16. Precipitación Media Mensual en Áreas de cultivo ....................................................... 30
Cuadro N° 17. Precipitación al 75% de Persistencia y Precipitación Efectiva en Áreas de cultivo ....... 31
Cuadro N° 18. Humedad Relativa en áreas de cultivo del proyecto .................................................... 31
Cuadro N° 19. Horas de Sol en áreas de cultivo del proyecto.............................................................. 32
Cuadro N° 20. Velocidad de viento en áreas de cultivo del proyecto .................................................. 32
Cuadro N° 21. Evapotranspiración de Referencia en áreas de cultivo del proyecto............................ 33
Cuadro N° 22. Registro de Caudales Medios Históricos (m3/s) – Estaciones Índice............................ 33
Cuadro N° 23. Registro de Caudales Aforados (m3/s) en Puntos de Interés ....................................... 33
Cuadro N° 24. Caudales generados en Puntos de Control para un periodo de 3 años ........................ 34
Cuadro N° 25. Caudales Medios Mensuales de las fuentes hídricas del proyecto .............................. 34
Cuadro N° 26. Caudales máximos para diferentes periodos de retorno ............................................. 35
Cuadro N° 27. Caudales mínimos para diferentes periodos de retorno .............................................. 36
Cuadro N° 28. Zonas de vida del ámbito del proyecto ........................................................................ 36
Cuadro N° 29. Superficie de series y fases de suelos – Alto Unión “Au” .............................................. 42
Cuadro N° 30. Superficie de series y fases de suelos – Confianza “Co” ............................................... 44
Cuadro N° 31. Superficie de series y fases de suelos – Palma Real “Pr” .............................................. 45
Cuadro N° 32. Superficie de series y fases de suelos – Urubamba “Ur” .............................................. 46
Cuadro N° 33. Superficie de series y fases de suelos – Ichiquiato “Ich” .............................................. 48
Cuadro N° 34. Áreas Suburbanas, Tierras Sin Uso y Misceláneas ....................................................... 49
Cuadro N° 35. Áreas con Aptitud del Suelo – Clase 3 .......................................................................... 50
Cuadro N° 36. Áreas con Aptitud del Suelo – Clase 4 .......................................................................... 51
Cuadro N° 37. Áreas con Aptitud del Suelo – Clase 6 .......................................................................... 52
Cuadro N° 38. Afloramiento de secuencias metamórficas en la zona del proyecto ............................ 56
Cuadro N° 39. Afloramiento de rocas volcánicas en la zona del proyecto .......................................... 57
Cuadro N° 40. Zonas de deslizamiento de roca y suelo en proceso de estabilización ......................... 59
Cuadro N° 41. Derrumbes detectado en el trazo de los canales del proyecto..................................... 61
Cuadro N° 42. Quebradas erosivas identificadas en la zona del proyecto .......................................... 62
Cuadro N° 43. Resumen de peligros en situación sin proyecto .......................................................... 66
Cuadro N° 44. Resumen de peligros en etapa de operación del proyecto ......................................... 68
Cuadro N° 45. Caracterización de los peligros .................................................................................... 69
Cuadro N° 46. Estructura poblacional e índice de masculinidad – provincia La Convención .............. 71

Memoria descriptiva – Tomo I v


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Cuadro N° 47. Estructura población e índice de masculinidad - distrito de Echarati .......................... 72


Cuadro N° 48. Población directamente beneficiaria del Proyecto ...................................................... 73
Cuadro N° 49. Principales variables del Índice de Desarrollo Humano del distrito de Echarati .......... 73
Cuadro N° 50. Nivel educativo de la población del distrito de Echarati al 2007 ................................. 74
Cuadro N° 51. Instituciones Educativas del distrito de Echarati al 2015 ............................................. 75
Cuadro N° 52. Nivel Educativo de la población involucrada en el proyecto al 2012 ........................... 75
Cuadro N° 53. Personal profesional por establecimiento de salud en el ámbito del Proyecto ............ 76
Cuadro N° 54. Principales causas de morbilidad en el ámbito del Proyecto ....................................... 77
Cuadro N° 55. Abastecimiento de agua en las viviendas del distrito de Echarati al 2007 .................. 77
Cuadro N° 56. Abastecimiento de agua en las viviendas de las familias involucradas en el Proyecto 78
Cuadro N° 57. Servicios higiénicos según área en el distrito de Echarati al 2007 ............................... 78
Cuadro N° 58. Servicio de desagüe en las viviendas de las familias involucradas directamente con el
Proyecto 79
Cuadro N° 59. Cobertura de alumbrado eléctrico en distrito de Echarati al 2007 .............................. 79
Cuadro N° 60. Cobertura del Servicio Eléctrico en viviendas del Ámbito del Proyecto, al 2015 .......... 80
Cuadro N° 61. Formalidad de las viviendas en el ámbito del proyecto ............................................... 81
Cuadro N° 62. Población y condición de pobreza, distrito de Echarati al 2009 ................................... 81
Cuadro N° 63. Estructura poblacional del distrito de Echarati por grupo de edad, zona y sexo. ........ 82
Cuadro N° 64. Estructura poblacional de Palma Real, por grupo de edad, zona y sexo ..................... 82
Cuadro N° 65. Estructura ocupacional de la población directamente beneficiaria ............................. 83
Cuadro N° 66. Organizaciones en el ámbito del Proyecto, 2015 ......................................................... 85
Cuadro N° 67. Distancia de los principales tramos viales en el ámbito del proyecto .......................... 86
Cuadro N° 68. Principales actividades ocupacionales de la población del Proyecto ........................... 90
Cuadro N° 69. Escala de ingresos económicos de la población beneficiaria ....................................... 90
Cuadro N° 70. Usuarios identificados con riego familiar, dentro del Proyecto ................................... 91
Cuadro N° 71. Familias con riego familiar, dentro del Proyecto ......................................................... 95
Cuadro N° 72. Características de la aplicación del agua en parcelas con riego .................................. 97
Cuadro N° 73. Clasificación de aguas para riego según Normas Riverside ....................................... 102
Cuadro N° 74. Situación Actual: Cédula de Cultivos .......................................................................... 104
Cuadro N° 75. Zona Agroecológica Baja. Distribución de la Cédula de Cultivos ............................... 104
Cuadro N° 76. Zona Agroecológica Alta: Distribución de la Cédula de Cultivos ................................ 105
Cuadro N° 77. Tecnología de Producción en Situación Actual .......................................................... 106
Cuadro N° 78. Rendimiento (kg/ha) de los Cultivos en Situación Actual. .......................................... 109
Cuadro N° 79. Indicadores evaluados en los Costos de Producción .................................................. 110
Cuadro N° 80. Costos de Producción en Situación Actual ................................................................. 110
Cuadro N° 81. Volumen y VBP en Situación Actual ........................................................................... 111
Cuadro N° 82. Destinos y mercados de la producción agrícola en situación actual .......................... 112
Cuadro N° 83. Precios de venta en chacra. ....................................................................................... 113
Cuadro N° 84. Ingreso agrícola familiar ............................................................................................ 114
Cuadro N° 85. Identificación del grado de vulnerabilidad por exposición, fragilidad y resiliencia .... 118
Cuadro N° 86. Resumen de análisis de peligros y vulnerabilidades .................................................. 120
Cuadro N° 87. Organizaciones involucradas con el proyecto ............................................................ 122
Cuadro N° 88. Población del distrito menor de Palma Real .............................................................. 123
Cuadro N° 89. Población beneficiaria por sector dentro del ámbito del Proyecto ............................ 124
Cuadro N° 90. Horizonte de evaluación del proyecto ........................................................................ 134
Cuadro N° 91. Curva del coeficiente de cultivo para el maíz hibrido ................................................. 135
Cuadro N° 92. Resumen de la demanda hídrica mensualizada ......................................................... 136
Cuadro N° 93. Demanda de principales productos agrícolas del proyecto ....................................... 137

Memoria descriptiva – Tomo I vi


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Cuadro N° 94. Oferta hídrica del proyecto y sus principales fuentes ................................................ 138
Cuadro N° 95. Oferta de principales productos agrícolas del proyecto............................................. 139
Cuadro N° 96. Balance mensualizada del recurso hídrico del proyecto ............................................ 141
Cuadro N° 97. Balance de la Oferta y Demanda de los Principales Productos considerados en el
Proyecto 142
Cuadro N° 98. Bloques de Riego ........................................................................................................ 144
Cuadro N° 99. Cuadro de metas del canal Koribeni .......................................................................... 148
Cuadro N° 100. Cuadro de ubicación de Acueductos – Canal Koribeni ............................................... 151
Cuadro N° 101. Resumen de Metas Canal Cinta Verde – Palma Real Alto. ........................................ 154
Cuadro N° 102. Cuadro de Metas Canal Cinta Verde .......................................................................... 158
Cuadro N° 103. Resumen de Metas Sifón Invertido Ichiquiato ........................................................... 160
Cuadro N° 104. Resumen de Metas Canal Cinta Verde Palma Real Bajo ............................................ 164
Cuadro N° 105. Resumen de Infraestructura Bloque de Riego Talancatoniyoc. ................................. 173
Cuadro N° 106. Resumen de Infraestructura Bloque de Riego Pompeya. ........................................... 178
Cuadro N° 107. Aspectos en el sistema de distribución de agua ......................................................... 184
Cuadro N° 108. Caudales y áreas de riego por cada bloque hidráulico. ............................................. 199
Cuadro N° 109. Bloques hidráulicos, canales y sectores de influencia ................................................ 200
Cuadro N° 110. Resultados del diseño agronómico para cada uno de los bloques de riego, con
aspersor de flujo medio ............................................................................................................................ 205
Cuadro N° 111. Detalles del costo anual de Operación y Mantenimiento de la Infraestructura de riego
211
Cuadro N° 112. Costo por servicio de agua para riego a nivel de bloques .......................................... 212
Cuadro N° 113. Peligro Huaycos: Tipos de Medidas Consideradas para Reducción Riesgos de Desastres
219
Cuadro N° 114. Peligro Deslizamiento: Medidas consideradas para reducir el riesgo ........................ 220
Cuadro N° 115. Peligro Incendios Forestales y de Cobertura Vegetal ................................................. 220
Cuadro N° 116. Resumen de medidas de reducción de riesgos de desastres ...................................... 223
Cuadro N° 117. Cédula de Cultivos con Proyecto ................................................................................ 225
Cuadro N° 118. Zona agroecológica baja. Distribución de la cédula de cultivos con proyecto ........... 225
Cuadro N° 119. Zona agroecológica alta, Distribución de la cédula de cultivos con proyecto............ 226
Cuadro N° 120. Cedula de cultivos general – Pleno desarrollo del proyecto ....................................... 227
Cuadro N° 121. Rendimientos de los cultivos agricolas....................................................................... 230
Cuadro N° 122. Volumen de la producción agrícola ............................................................................ 231
Cuadro N° 123. Volumen de la producción agrícola ............................................................................ 232
Cuadro N° 124. Factores considerados en los costos de producción con Proyecto ............................. 232
Cuadro N° 125. Costos de la Producción Agrícola en pleno desarrollo del proyecto ........................... 233
Cuadro N° 126. Valor Neto de la Producción Agrícola ........................................................................ 233
Cuadro N° 127. Ingreso Agrícola Familiar en el Ámbito del Proyecto ................................................. 234
Cuadro N° 128. Destino de la Producción Agrícola con Proyecto ........................................................ 234
Cuadro N° 129. Mano de obra empleada con Proyecto ...................................................................... 235
Cuadro N° 130. Resumen de costos – Infraestructura de riego ........................................................... 236
Cuadro N° 131. Presupuesto del plan de Capacitación a usuarios de riego ........................................ 237
Cuadro N° 132. Costos de medidas de Mitigación de Impacto Ambiental .......................................... 238
Cuadro N° 133. Costos de medidas de reducción de riesgos ............................................................... 238
Cuadro N° 134. Costo total del proyecto ............................................................................................. 239
Cuadro N° 135. Costo anual de las acciones de operación y mantenimiento – Infraestructura de riego
241

Memoria descriptiva – Tomo I vii


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Cuadro N° 136. Costo anual de las acciones de operación y mantenimiento – Medidas de reducción de
riesgos 241
Cuadro N° 137. Costos de inversión de las unidades de producción familiar (UPF) ............................ 242
Cuadro N° 138. Costos incrementales – Precios privados ................................................................... 243
Cuadro N° 139. Valor neto de la producción agrícola ......................................................................... 244
Cuadro N° 140. Ingreso agrícola familiar ............................................................................................ 244
Cuadro N° 141. Mano de obra - Actividad agrícola ............................................................................ 245
Cuadro N° 142. Mano de obra - Ejecución de la obra ........................................................................ 245
Cuadro N° 143. Flujo de los costos incrementales – Precios sociales .................................................. 246
Cuadro N° 144. Indicadores económicos del proyecto ........................................................................ 247
Cuadro N° 145. Indicadores económicos del proyecto – Precios sociales ........................................... 248
Cuadro N° 146. Determinación de beneficios mediante costos evitados de rehabilitación de
conducción principal ................................................................................................................................. 250
Cuadro N° 147. Beneficios de medidas de reducción de riesgos por costos evitados de rehabilitación
de captaciones 251
Cuadro N° 148. Beneficios de Medidas de Reducción de Riesgos (Costos Evitados) ........................... 251
Cuadro N° 149. Determinación de los costos evitados ........................................................................ 252
Cuadro N° 150. Indicadores de rentabilidad de las medidas de reducción de riesgos de desastres ... 252
Cuadro N° 151. Rentabilidad de medidas de reducción de riesgos a precios de mercado .................. 253
Cuadro N° 152. Rentabilidad de medidas de reducción de riesgos a precios sociales ........................ 254
Cuadro N° 153. Indicadores económicos del proyecto – Precios privados .......................................... 255
Cuadro N° 154. Análisis de sensibilidad – PP – PS ............................................................................... 256
Cuadro N° 155. Niveles de ruido producido por los equipos ............................................................... 268
Cuadro N° 156. Costo anual de las acciones de operación y mantenimiento Infraestructura de riego
269
Cuadro N° 157. Actividades más relevantes por su impacto en el área del proyecto. ........................ 270
Cuadro N° 158. Componentes y factores ambientales a ser evaluados .............................................. 271
Cuadro N° 159. Matriz de Leopold del Proyecto ................................................................................. 274
Cuadro N° 160. Clasificación de los residuos sólidos por colores ........................................................ 286
Cuadro N° 161. Programa de Inversiones del Proyecto – Costos Ambientales ................................... 290
Cuadro N° 162. Cronograma de Implementación de Inversiones Ambientales................................... 292
Cuadro N° 163. Estructura de la Unidad Ejecutora del PIP Irrigación Urusayhua ............................... 309

ÍNDICE DE MAPAS
Mapa N° 01. Mapa de ubicación del proyecto ...................................................................................... 13
Mapa N° 02. Área de Influencia del proyecto de riego por sectores ..................................................... 21
Mapa N° 03. Delimitación de las cuencas aportantes ........................................................................... 26
Mapa N° 04. Zonas Agroecológicas en el ámbito del Proyecto. ............................................................ 38
Mapa N° 05. Mapa vial hacia la zona del proyecto ............................................................................... 87

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Grafico 01. Topografía del Área de Cultivo. ........................................................................................ 23
Grafico 02. Morfología de la zona y trazo de los canales de conducción ........................................... 54
Grafico 03. Bloques hidráulicos del proyecto de Irrigación Urusayhua ............................................ 132
Grafico 04. Bloque de riego Koribeni ................................................................................................ 145
Grafico 05. Bloque de riego Ichiquiato .............................................................................................. 146
Grafico 06. Bloque de riego Talacatoniyoc ....................................................................................... 147

Memoria descriptiva – Tomo I viii


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Grafico 07. Bloque de riego Pompeya ............................................................................................... 147


Grafico 08. Ámbito de influencia de los Sistemas hidráulicos ........................................................... 185
Grafico 09. Turnos y Distribución de Agua a Nivel de Matrices ........................................................ 187
Grafico 10. Operación y distribución del sistema de riego ................................................................ 201

ÍNDICE DE ESQUEMAS
Esquema N° 01. Árbol de Objetivos, medios y acciones ....................................................................... 127
Esquema N° 02. Árbol de Objetivos, medios y acciones ....................................................................... 129
Esquema N° 03. Esquema de Distribución de Caudales ....................................................................... 183
Esquema N° 04. Organigrama de Comisión de Regantes Palma Real.................................................. 192
Esquema N° 05. Estructura Orgánica de la Gerencia Técnica de Operaciones .................................... 194
Esquema N° 06. Estructura orgánica del comité de gestión de la cuenca del Koribeni ........................ 197

Memoria descriptiva – Tomo I ix


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

1 RESUMEN EJECUTIVO:
"Instalación de Servicio de Agua para Riego Tecnificado en los Sectores Urusayhua-Ichiquiato Bajo-
Nombre del Proyecto
Palma Real"
CÓDIGO SNIP 255413
Unid. Formuladora Convenio: PER Plan MERISS del Gobierno Regional Cusco - Municipalidad Distrital de Echarati
Departamento : Cusco
Provincia : La Convención
Distrito : Echarati
Sectores : Ichiquiato Bajo, Alto Unión, Cinta Verde, Mayungari, Confianza, Comunidad Nativa Koribeni,
Ubicación del Proyecto
Palosantuyoc, Yomentoato, Talancato, Sanganato, Chacanares y Palma Real
Coordenadas UTM, WGS´84, Zona 18Sur: 733300 - 756300 E; 8582300 - 8607000 N
Altitud : 670 - 3050 m.s.n.m.
Distancia : 69,5 Km. (1,7 hr en camioneta) de Quillabamba a Palma Real.
Temperatura media anual : Varía entre 17,04 a 18,55°C
Precipitación media anual : Varía entre 1508,55 a 1680,17mm; PE75%: 945,4 a 1079,5 mm.
Clima en área de Estudio
ETo: 122,67 mm para Zona Baja y 116,31 mm para Zona Alta. En ambos casos para Agosto.
Humedad relativa media mensual: 75,15%
Zona de vida: Bosque húmedo sub tropical, con 3.099,56 ha (35%) para Zona Baja y Bosque seco – Tropical
Entorno geográfico y ambiente transicional a Subtropical con 5.687,0 ha (65%) para Zona Alta.
1063 familias (4.949 habitantes): Alto Unión: 85; Cinta Verde: 73; Ichiquiato Bajo: 222; Mayungari: 40; Confianza:
Población beneficiaria (Directa) 37; CN Koribeni: 63; Palosantuyoc: 82; Yomentoato: 54; Talancato: 54; Sanganato: 83; Chacanares: 48 y Palma
Real: 222. La PEA del ámbito del proyecto es: 60,3%.
Área bruta del perímetro de proyecto : 8.786,56 ha
Superficie Area con aptitud de riego : 5.448 ha
Área neta a irrigar con proyecto : 4.043 ha
La tenencia de tierras por familia es : 8,3 ha/familia
“Baja Producción y Productividad Agrícola" de los cultivos que se desarrollan en los sectores del ámbito
Problema Central
del proyecto Irrigación Urusayhua
“Incremento de la Producción y Productividad Agrícola" de los cultivos que se desarrollan en los
Objetivo Central
sectores del ámbito del proyecto Irrigación Urusayhua
En la época de estiaje (agosto) se dispone de un caudal total de 2.427 l/s, de los cuales, 1536 l/s se captarán en
el río Pitupaccha; 679 l/s se captará en el río Alto Unión y 212 l/s se captará en el río Talancatoniyoc. En los
Disponibilidad Hídrica
manantes Pompeya se dispone, en conjunto 50 l/s aforados en la época de estiaje.
Calidad de agua: Clase C1S1 "Agua de buena calidad aptas para riego".
Se requiere un caudal de 1.996 l/s; de los cuales 1866 l/s se destinará para irrigar 4.043 ha, en la modalidad de
Demanda de agua aspersión y un caudal de seguridad de 130 l/s (7%) previendo otros usos para el futuro. El módulo de riego en la
zona alta es de 0,37 l/s/ha y en la zona baja 0,50 l/s/ha.
Intensidad de Uso del Suelo Situación actual: 0,71. Con proyecto: 1,1 usos por año agrícola.
Cédula de cultivo Café, cítricos, plátano, papaya, cacao, piña, palto, granadilla, hortalizas, yuca, maíz amiláceo
Planteamiento de alternativas Alternativa elegida: Costo de obra S/. 267’543,184
Costo y valor de la producción Costo de Producción: Sin Proy. S/. 6’163,966; Con Proy. S/. 25’491,279.05
agrícola Valor Bruto de Producción: Sin Proy. S/. 12’179,765; Con Proy. S/. 78’902,014
Beneficios netos anuales de la Sin proyecto: S/. 6’015,800
producción agrícola Con Proyecto: S/. 53’410,735
Indicadores a :
Indicadores Económicos del proyecto: TIR = 6.67% % ; VAN = -31’171,731
Precios Privados
Indicadores a :
Indicadores Económicos del proyecto: TIR = 15.34% ; VAN = 71’488,367
Precios Sociales
COSTO
ITEM DESCRIPCION AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04
TOTAL
1.00 EXPEDIENTE TECNICO 3,385,240 0 0 0 3,385,240
2.00 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 0 106,276,508 112,906,753 36,303,219 255,486,481
Costo directo 102,862,457 109,112,437 32,494,238 244,469,133
Gastos generales 2,904,333 2,968,430 3,037,667 8,910,430
COSTO DE INVERSIÓN Gastos de supervison 509,718 825,886 771,314 2,106,918
3.00 MITIGACION DE IMPACTOS 0 798,126 1,108,566 888,606 2,795,298
Costo directo 689,526 957,725 767,694 2,414,945
Gastos generales 103,429 143,659 115,154 362,242
Gastos de supervison 5,171 7,183 5,758 18,112
4.00 MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS 0 156,400 237,440 783,760 1,177,600
Costo directo 46,054 98,937 493,746 638,737
Gastos generales 111,510 37,170 37,170 185,850
Gastos de supervison 167,580 55,860 55,860 279,300
5.00 CAPACITACION DE USUARIOS 0 1,025,523 1,588,770 1,724,010 4,338,303
Costo directo 178,101 710,944 896,724 1,785,769
Gastos generales 599,525 644,457 593,917 1,837,899
Gastos de supervison 247,897 233,369 233,369 714,634
6.00 LIQUIDACION 0 0 0 360,262 360,262
TOTAL 3,385,240 108,256,557 115,841,530 40,059,857 267,543,184

Memoria descriptiva – Tomo I 1


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)

“INSTALACIÓN DE SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS


SECTORES URUSAYHUA - ICHIQUIATO BAJO - PALMA REAL, DISTRITO ECHARATI,
PROVINCIA LA CONVENCIÓN, REGIÓN CUSCO”

B. Objetivo del Proyecto

El objetivo central del proyecto es el Incremento de la Producción y Productividad


Agrícola de los cultivos que se desarrollan en la jurisdicción del proyecto de Irrigación
Urusayhua, ubicada en el ámbito del poblado menor de Palma Real, distrito de Echarati,
provincia de La Convención, región Cusco. Alcanzar el objetivo significará revertir la
problemática, descrita líneas arriba, mediante el siguiente esquema:

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL


Baja Producción y Productividad Incremento de la Producción y
Agrícola de los cultivos que se Productividad Agrícola de los cultivos
desarrollan en el ámbito del proyecto de que se desarrollan en el ámbito del
Irrigación Urusayhua proyecto de Irrigación Urusayhua

C. Balance Oferta y Demanda hídrica

Demanda Proyectada : 1.996,00 l/s


Oferta Actual : 0,00 l/s
Déficit Hídrico : 1.996,00 l/s

Este balance está relacionado a la necesidad hídrica para irrigar 4.043 ha, que forma
parte de la propuesta del proyecto. El déficit hídrico resultante será compensado con las aguas
provenientes de las siguientes fuentes, cuyos caudales al 75% de persistencia, en época de
estiaje (agosto) son:

Río Pitupaccha : 1.536 l/s


Río Ichiquiato, sector Alto Unión : 679 l/s
Río Talancatoniyoc : 212 l/s
Caudal en fuente al 75% de persistencia : 2.427 l/s
Caudal de dos quebradas Pompeya : 37 l/s
OFERTA TOTAL DISPONIBLE : 2.464 l/s
DEMANDA TOTAL PROYECTADA : 1.996 l/s
SUPERHABIT : 468 l/s

D. Análisis Técnico del PIP


- Infraestructura de Riego

En términos generales, la alternativa de solución se agrupa en cuatro (04) Bloques Hidráulicos


o Bloques de Riego que en términos generales se presentan a continuación:

Memoria descriptiva – Tomo I 2


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

El bloque de riego Koribeni considera la captación de un caudal de 1.317 l/s del rio
denominado Pitupaccha por medio de una toma tipo tirolesa hacia un desarenador por la
margen derecha del mencionado rio. Estas obras de captación entregan el caudal a una
conducción del tipo “canal entubado” por la margen derecha del rio Pitupaccha hasta llegar a la
cuenca del rio Ichiquiato, punto a partir del cual sigue por las margen izquierda rio aguas arriba
hasta la progresiva 12+480 donde se divide el caudal, en primera instancia, hacia el Sifón
Invertido Ichiquiato, el cual traslada una cantidad 995 l/s. de la margen izquierda a la margen
derecha del rio Ichiquiato. Por otro lado, un caudal de 102 l/s. continúa por la margen derecha
del rio Ichiquiato.

El bloque hidráulico Ichiquiato considera la construcción de una bocatoma denominada


Ichiquiato, la cual ha sido diseñada para captar 534.00 l/s, caudal que es derivado por la
margen izquierda del rio del mismo nombre, se inicia el canal principal denominado canal Cinta
Verde Palma Real Bajo de sección circular variable entubado con una longitud de 44.24 km,
cuya sección varia telescópicamente de quebrada a quebrada desde un diámetro de 710.00
mm hasta 315.00 mm, variando su caudal de conducción de 534.00 l/s hasta 41.00 l/s.

En la progresiva Km 0+214.58 del canal principal se inicia el primer acueducto, que trasvasa
sus aguas hacia la margen derecha (M.D) del rio Ichiquiato, e inmediatamente después
siguiendo por la margen derecha en la progresiva Km 0+343.06 del canal principal se tiene el
2
segundo acueducto de 10.00 m de luz de concreto armado de resistencia f’c=210 kg/cm tipo
viga T, continuando con el canal principal hasta la progresiva 04+640, se tiene la estructura de
entrada del sifón invertido Mayungari a partir de la cual cambia el diámetro de la tubería de
Ø=710 mm a Ø=350.00 mm, la estructura antes mencionada se encuentra a una altitud de
1076.00 msnm. Y la de salida a 1056.00 msnm teniendo 20.00 m de altura de carga hidráulica
y una longitud de 238.00 m en planta, en la parte más baja del sifón se tiene un acueducto de
2
concreto armado de resistencia f’c=210 kg/cm , de una longitud de 15.20 m tipo viga T con un
ancho de ala de 1.40 m sobre los cuales a su vez se encuentran los dados de apoyo separados
cada 3.00 m, dados que servirán como soporte de la tubería de Hierro Dúctil de Ø=350.00 mm.

A la salida del sifón invertido en la progresiva Km 04+875.89, este retoma su sección de


Ø=710.00 mm, prosiguiendo con la línea de conducción, en la progresiva Km 05+653.60 se
encuentra un acueducto de 10.00 m de luz y posterior a este en la progresiva Km 08+320, se
encuentra el primer vertedor de excedencia, progresiva donde termina el primer tramo
denominado Mayungari, donde se irrigara 51.38 ha.

Se plantea la construcción de una captación en la Margen Derecha del rio Talancatoniyoc para
captar un caudal de 108 l/s y derivar mediante un canal aductor entubado de 0.98 Km hasta
llegar hacia un partidor el cual dividirá el caudal en dos, una con 91.8 l/s y el otro con 16.2 l/s,
el primer caudal seguirá derivándose por la margen derecha con un total de 9.39 Km para
irrigar 250.56 ha del sector de Ato Unión Margen derecha, el segundo caudal se trasvasará por
medio de un pase aéreo de 78 m hacia la margen izquierda y un canal de conducción de 2.56
Km para irrigar 44.29 ha del sector de Alto Unión Margen Izquierda.

Se plantea la construcción de una captación en la Margen Derecha del riachuelo Huaynapata


para captar un caudal de 18.2 l/s y derivar mediante un canal aductor entubado de 4.86 Km
hasta llegar al riachuelo Pompeya donde se verterá el agua aumentando el caudal del
riachuelo. Se volverá a captar en una segunda Bocatoma ubicada en la Margen Derecha del
riachuelo Pompeya 36.4 l/s y se derivara mediante un canal entubado de 3.31 Km.

Memoria descriptiva – Tomo I 3


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

- Plan de capacitación

Para el proyecto, los resultados de la capacitación están orientados a satisfacer las


expectativas y demandas de la población usuaria del ámbito del proyecto, pero también se
hallan enmarcados en los parámetros de la normativa legal vigente y estrategias institucionales,
de formar organizaciones de agricultores para el manejo autogestionario y sostenible del
sistema de riego, producción agrícola y gestión sostenible de la cuenca, tal como señala los
objetivos del proyecto:
Bajo una metodología participativa, el equipo de Gestión de Sistemas de Riego y
producción (GPSR), propiciará las condiciones necesarias que permita lograr tres resultados a
saber:

 Resultado3: fortalecimiento de la institucionalidad de las organizaciones de riego.


 Resultado 4: riego parcelario
 Resultado 5: sostenibilidad de los recursos vinculados al riego (suelo, agua,
infraestructura)

- Medidas de reducción de riesgos

El PIP considera que las Medidas de Reducción de Riesgos a implementarse durante


la etapa de ejecución de proyecto, tendrán por objetivo mejorar la estabilidad y sostenibilidad
operativa de la infraestructura de riego, que permita el servicio de dotación de agua de manera
continuada, para establecer una base de seguridad en implementación del plan de cultivos
propuesto.

Cuadro
RESUMEN DE MEDIDAS N° 01. Medidas
DE REDUCCIÓN deDEreducción
DE RIESGOS DESASTRES de riesgos
Partes a Ser
Afectadas Acciones de Reducción de Riesgos Unidad Cantidad
Captación m3
Construcción de diques en cauce de rios para disminuir velocidad de flujos de agua 500
Consolidación de protección de las bocatomas por la organización de riego jorna l 1.000
Evento
Capacitación en conservación de bosques y cobertura vegetal de áreas de influencia 28

Mejoramiento de accesos en tramos críticos de toda la red de conducción


Conducción principal km 110
Consolidación de las medidas de reducción de riesgos ejecutadas según el
diseño de ingeniería de la infraestructura para reducir riesgos Jorna l 1.200
Incorporación de un paquete de tubería de diferentes tamaños para reponer frente Und
a daños 120
Aprobación de Plan de Monitoreo permanente de la red de conducción principal
por la organización de riego Und 6
Capacitación en conservación de bosques y cobertura vegetal del ámbito de
influencia para generar mayor estabilidad del suelo 12

Sifon Asesoramiento técnico y capacitación para el adecuado manejo del sifón Evento 18
Capacitación en conservación de bosque y cobertura vegetal de entorno del sifón Evento 28

Plataforma Consolidación de los caminos de acceso (plataforma de conducción principal) Jorna l 1.500

Capacitación y sensibilización a la organización de riego para el estricto


cumplimiento de acuerdos de manejo, conservación y control de recursos
Incendios naturales Evento 18
Reuni
Elaborac. y aprobación de plan de vigilancia y sanción para causantes de incendios ones
forestales 14

Memoria descriptiva – Tomo I 4


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

E. Costos del PIP

El costo global del proyecto, asciende a la suma de S/. 267’543,184.00 (Doscientos


sesenta y siete millones, quinientos cuarenta y tres mil, ciento ochenta y cuatro con
00/100 nuevos soles); el cual cuenta con las siguientes metas: Elaboración del expediente
técnico, instalación de la infraestructura, capacitación en gestión de los sistemas de riego, plan
de mitigación de impactos ambientales, medidas de reducción de riesgos y la liquidación del
proyecto. El resumen por metas se describe en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 02. Costo total del proyecto


A P OR T E D E
A P OR T E D EL COSTO
ITEM DESCRIPCION AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 B E N E F IC IA R IO S
( 3 .0 0 % C D )
EST A D O TOTAL
1.00 EXPEDIENTE TECNICO 3,385,240 0 0 0 3,385,240 3,385,240
2.00 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 0 106,276,508 112,906,753 36,303,219 7,334,074 248,152,407 255,486,481
Costo directo 102,862,457 109,112,437 32,494,238 7,334,074 237,135,059 244,469,133
Gastos generales 2,904,333 2,968,430 3,037,667 8,910,430 8,910,430
Gastos de supervison 509,718 825,886 771,314 2,106,918 2,106,918
3.00 MITIGACION DE IMPACTOS 0 798,126 1,108,566 888,606 72,448 2,722,851 2,795,298
Costo directo 689,526 957,725 767,694 72,448 2,342,497 2,414,945
Gastos generales 103,429 143,659 115,154 362,242 362,242
Gastos de supervison 5,171 7,183 5,758 18,112 18,112
4.00 MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS 0 156,400 237,440 783,760 19,162 1,084,725 1,177,600
Costo directo 46,054 98,937 493,746 19,162 619,575 638,737
Gastos generales 111,510 37,170 37,170 185,850 185,850
Gastos de supervison 167,580 55,860 55,860 279,300 279,300
5.00 CAPACITACION DE USUARIOS 0 1,025,523 1,588,770 1,724,010 53,573 4,284,730 4,338,303
Costo directo 178,101 710,944 896,724 53,573 1,732,196 1,785,769
Gastos generales 599,525 644,457 593,917 1,837,899 1,837,899
Gastos de supervison 247,897 233,369 233,369 714,634 714,634
6.00 LIQUIDACION 0 0 0 360,262 360,262 360,262
TOTAL 3,385,240 108,256,557 115,841,530 40,059,857 7,479,258 259,990,215 267,543,184
Aporte comunal: Lo equivalente al 3% de los costos directos del proyecto con mano de obra no calificada, material y/o servicios.

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

F. Beneficios del PIP

- Valor de la producción agrícola con proyecto


En términos globales, se estimó que el valor neto de la producción agrícola en situación
actual asciende al monto de S/. 6’015,800 y que durante el proceso de implementación del
proyecto ascenderá a S/.53’410,735, al séptimo año, cuando el proyecto alcance su pleno
desarrollo, asumiendo un costo incremental de S/. 47’394,935.
- Ingreso agrícola familiar
Con la implementación del proyecto y alcanzando el máximo desarrollo del mismo que se
proyecta al año 07, se prevé incrementar el ingreso mensual por familia de S/. 472
mes/familia, en situación sin proyecto a un ingreso mensual en pleno desarrollo del proyecto
S/. 4,187 mes/familia, lo cual revertirá los niveles en la calidad de vida de las familias
beneficiarias en el ámbito del proyecto, incrementando el ingreso agrícola familiar en S/. 3,715.

Cuadro N° 03. Ingreso agrícola familiar

Memoria descriptiva – Tomo I 5


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Valor bruto de la Costo de Valor neto de la Numero de


Ingreso por UPF
DESCRIPCION produccion produccion produccion familias
Total S/. Total S/. Total S/. N° Anual S/. Mensual S/.
SITUACION ACTUAL 12,179,765 6,163,966 6,015,800 1,063 5,659 472
SITUACION CON PROYECTO 78,902,014 25,491,279 53,410,735 1,063 50,245 4,187
INCREMENTAL 66,722,249 19,327,313 47,394,935 1,063 44,586 3,715
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015
- Empleo de la mano de obra en la actividad agropecuaria y ejecución de la obra
Con la implementación y el pleno funcionamiento del proyecto las actividades agrícolas
demandaran un número mayor de jornales, por la cedula de cultivos planteada, los mismos que
resultan aproximadamente los 289,774 jornales, de donde se deduce que se empleará un
numero de 1.159 obreros agrícolas.

La ejecución de las obras de infraestructura de riego generará 4,890 empleos, durante


un período de 3 años.

G. Resultados de la Evaluación Social


La Metodología utilizada para la Evaluación Social del proyecto fue la del
costo/beneficio. Los resultados obtenidos en la evaluación a precios a precios sociales se
muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 04. Indicadores económicos del proyecto

DESCRIPCIÓN VAN (9%) TIR

PRECIOS SOCIALES 71’488,367 15.34%

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

Se puede observar que el VAN social de la alternativa presenta la tasa interna de


retorno de 15.34%, lo que supera ampliamente la tasa de descuento social del 9%. Por ello se
considera que la alternativa planteada como rentable económica y socialmente y que puede ser
financiada por el estado.

H. Sostenibilidad del PIP

Arreglos institucionales necesarios para las fases de inversión, operación y


mantenimiento. : Para la fase de inversión: La suscripción de convenios de financiamiento y
elaboración del expediente técnico entre la Municipalidad Distrital de Echarati y el Gobierno
Regional - Plan MERISS, para coadyuvar esfuerzos en el desarrollo agrario de la zona ubicada
en el ámbito del proyecto, se constituye en una fortaleza que ambas instituciones deberán
promover a fin de beneficiar a los agricultores involucrados en el proyecto. Aquello dinamizará
aún más la economía agrícola, como principal generadora de recursos en la localidad. La
Municipalidad de Echarati, una vez concluida la ejecución de las obras, hará la transferencia de
la infraestructura a los usuarios mediante la suscripción de acta de entrega con participación de
la Autoridad Local del Agua - del Ministerio de Agricultura. El proceso de Capacitación en la
Gestión del Sistema de Riego será de 03 años; la cual será responsabilidad de la Municipalidad
distrital de Echarati. La operación y mantenimiento del sistema de riego una vez retirada la
institución será de exclusiva responsabilidad de las organizaciones de riego. Para entonces
estarán capacitados todos los usuarios para asumir la operación, mantenimiento y gestión. La
implementación del proyecto, en todas sus etapas se llevará a cabo con la participación de la
Municipalidad distrital de Echarati, Gobierno Regional Cusco a través del Plan MERISS,
quienes trabajarán, de manera coordinada, con la Agencia Agraria La Convención (MINAG),

Memoria descriptiva – Tomo I 6


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

SENASA, Administración Local de Aguas, INIA, Cooperativas Agrarias locales, Asociaciones de


agricultores y Empresas comercializadoras.

Marco normativo necesario que permita llevar a cabo la ejecución y operación del
proyecto: El presente PIP, en su fase de Factibilidad, se encuentra dentro de la estructura
funcional del Clasificador funcional programático. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01.
Asimismo se mencionan los Lineamientos de política relacionados con el PIP Irrigación
Urusayhua:

- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1993:


- LEY Nº 27783. LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN:
- LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES. LEY Nº 27867.
CONCORDANCIAS: R.PRES. N° 042-CND-P-2003. DIR. N° 009-2003-EF-76.01
- LEY Nº 27972. LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES
- DECRETO LEGISLATIVO Nº 613 (08-09-90) CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y
LOS RECURSOS NATURALES
- D.L 757, 1991 3) LEGISLACIÓN DE LA PROMOCIÓN A LA INVERSIÓN PRIVADA
- RM 0498-2003-AG QUE APRUEBA LA POLITICA Y ESTRATEGIA NACIONA DE
RIEGO EN EL PERÚ
- LEY 28585, LEY DEL RIEGO TECNIFICADO EN EL PERÚ Y SU REGLAMENTO
(D.S. N° 004-2006 AG)
- LEY DE RECURSOS HÍDRICOS. DL. Nº 29338:
- PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO: CUSCO AL
2021
- PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2013-2021 DEL DISTRITO DE ECHARATI
– Instrumento de gestión territorial.: En el capítulo IV, página 85, se presentan
programas de desarrollo, por ejes, con ideas de proyectos y se establecen los procesos
de formulación e implementación de una lista de 31 programas y 112 proyectos que,
para lograrlo, se proponen hitos para el año 2021.

Capacidad de gestión de la organización o entidades encargadas del proyecto en su


etapa de inversión y operación: El proyecto ha sido concebido con la participación conjunta
de las familias beneficiarias, quienes debidamente representadas, por sus autoridades, han
gestionado la elaboración de los estudios de pre inversión y continúan en la gestión de la
ejecución de las obras; para lo cual, se han constituido en Comités de Obra, en cada uno de
los 12 sectores de riego. Posteriormente, a la conclusión de las obras, el proyecto plantea la
conformación de un Comité de Regantes para cada Sector: Alto Unión, Cinta Verde, Ichiquiato
Bajo, Mayungari, CN Koribeni, Confianza, Palosantuyoc, Yomentoato, Talancato, Sanganato,
Chacanares y Palma Real. Dichos Comités conformarán la Comisión de Regantes Palma Real.
Dicha Organización, debidamente consolidada, posibilitará una adecuada operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego. Además, la organización de usuarios contará con
una Gerencia Técnica de Operaciones, como brazo técnico-administrativo, financiado por la
propia organización. Por otro lado, la participación de la Administración Local de Aguas, ALA –
La Convención que participará como Ente normativo y promotor de la consolidación de las
organizaciones de usuarios, con arreglo a Ley, quien previamente otorgará la autorización de
uso de agua, para fines de riego, mediante Resolución Administrativa.

Memoria descriptiva – Tomo I 7


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento: Asimismo, la organización de


usuarios una vez consolidada, al cuarto año de operación del proyecto, espera recaudar un
monto anual de S/. 593,747.00, como ingresos directamente recaudados, proveniente del pago
de tarifas y cuotas por servicio de agua, los cuales se destinarán para cubrir gastos que
demandarán la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, así como para cubrir
los gastos que demandará las gestiones de la Junta Directiva. Los trabajos de distribución de
agua, operación, mantenimiento y limpieza de la infraestructura de riego, serán asumidos
directamente por los usuarios mediante el aporte de mano de obra. Dichos aportes serán
valorizados y considerados como pagos a cuenta de la cuota indicada líneas arriba.

Uso de bienes y servicios sobre los cuales se interviene con el proyecto, por parte de los
beneficiarios: El proyecto ha sido concebido teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos
de la zona. Por otro lado, el proyecto ha sido planteado con un enfoque sistémico; es decir,
para la fase productiva se ha interrelacionado los factores: agua-suelo-planta-clima,
infraestructura de riego y organización social. No se está tocando a fondo el aspecto de
comercialización, ya que no es la línea de acción institucional; sin embargo, es un aspecto
importante que se ha analizado, en su respectivo anexo y que será implementado, de manera
permanente, en las acciones de capacitación. Además, como consecuencia del incremento de
la producción, con la puesta en marcha del presente proyecto; las organizaciones de
productores seguramente se tendrán que consolidar.

Probables conflictos durante la operación y mantenimiento.

Organización social del riego: Posibles intereses organizativos y sociales en los diferentes
comités y la comisión de riego.
Sistema de riego interactivo: Para lo cual se plantea en la capacitación de los usuarios en
operación y distribución del sistema de riego.
Complejidad del sistema de riego: Caudales medianos y mayores transportados en la línea de
conducción principal, obras de arte especial, etc. Para lo cual se tiene prevista las respectivas
acciones de capacitación en la operación del sistema de riego.

Los riesgos de desastres


Durante la etapa de operación y mantenimiento se han podido identificar los siguientes peligros
en el proyecto:
- Huaycos: Generados por ocurrencia de precipitaciones de extrema intensidad Los 5
captaciones expuestas a efectos de Huaycos, las captaciones de Ichiquiato y
Talancatoniyoc, son los más propensos por exposición
- Deslizamientos: Generados por ocurrencia de precipitaciones de extrema intensidad
Tramos de conducción principal entubado ubicados en zonas críticas (inestables)
identificados, expuestos a deslizamientos
- Incendios forestales y de cobertura vegetal: Áreas de ladera en cuenca expuesta a erosión
por desaparición de bosque y cobertura vegetal causada por incendios, tiene efecto
indirecto en intensificación de deslizamientos y derrumbes
Para la mitigación de los posibles riesgos de desastres he han planteado las siguientes
medidas de reducción de riesgos de desastres:
- Construcción de diques transversos para disminuir la velocidad del flujo de agua en lugares
críticos.
- Consolidación de la protección de las bocatomas por la organización de riego.
- Capacitación en conservación de bosques y cobertura vegetal de áreas superiores de
la cuenca.

Memoria descriptiva – Tomo I 8


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

I. Impacto ambiental y reducción de riesgos

Se considera que los impactos ambientales negativos que generará el proyecto son
puntuales y temporales, los cuales desaparecerán en los primeros años de operación del
proyecto; sin embargo habrá impactos moderados durante la etapa de ejecución de la
infraestructura, para lo cual se implementarán procedimientos de mitigación que se ajusten a
los estándares de control ambiental. Por lo demás, habrá un impacto positivo de grandes
proporciones, durante la puesta en operación del proyecto, tanto en el orden social, económico
y ambiental, contribuyendo, de este modo, al mejoramiento de la calidad de vida de la
población involucrada en el proyecto.

Respecto al análisis de riesgos, se ha determinado que los niveles de Vulnerabilidad


determinados ante los peligros de inundación, deslizamientos e incendios forestales es Alto, y
ante el peligro de sismo el nivel de vulnerabilidad determinado es Medio. Asimismo, del análisis
del peligro y la vulnerabilidad se ha determinado que el nivel de riesgo ante una inundación es
Medio; ante un deslizamiento es Muy Alto; ante la ocurrencia de un sismo es Medio y ante el
peligro de incendio forestal es Alto.

J. Organización y Gestión del PIP

Uno de los factores que contribuirá a la sostenibilidad del proyecto es la capacitación y


transferencia de tecnología a los usuarios de riego, el cual se ejecutará, con la implementación
del proyecto, por un período de 4 años consecutivos, que se iniciará a partir del segundo año
de iniciada la ejecución de las obras; a fin de lograr los siguientes resultados:

 Resultado3: Fortalecimiento de la institucionalidad de las organizaciones de riego.


 Resultado 4: Riego parcelario
 Resultado 5: Sostenibilidad de los recursos vinculados al riego (suelo, agua,
infraestructura)

K. Plan de Implementación

- Durante la Etapa de Ejecución del PIP: En la etapa de ejecución, cada canal de


conducción tendrá un residente de obra, iniciando un frente de trabajo con el canal
Koribeni, seguido del Pompeya, Sifón, Talancatoniyoc, Cinta Verde-Palma Real Bajo y por
último el canal Cinta Verde-Palma Real Alto. La ejecución de las obras, tanto de los
canales de conducción, sifones, obras de arte y el sistema de distribución tendrán una
duración de 03 años (36 meses) a iniciarse después de la entrega y aprobación del
expediente técnico de obra de acuerdo a los rendimientos de obra y a las asignaciones
presupuestales disponibles para el proyecto.

- Durante la Etapa de Capacitación y transferencia de Tecnología: Se contará con un


equipo de Gestión y Producción en los Sistemas de Riego (GPSR): Encargado del
acompañamiento a los usuarios, en el proceso de producción, con capacitación y
transferencia de tecnología en riego parcelario, gestión de los sistemas de riego,
operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y protección de los recursos
hídricos y medio ambiente.

Memoria descriptiva – Tomo I 9


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

L. Financiamiento

El financiamiento para la fase de inversión ameritará la suscripción de convenios de


financiamiento entre la Municipalidad Distrital de Echarati, el Gobierno Regional - Plan MERISS
a fin de asegurar la continuidad de la elaboración del Expediente Técnico y posteriormente, la
Ejecución de Obras Civiles, el Plan de Capacitación, Mitigación de Impactos Ambientales y
Reducción de Riesgos. También está contemplado que la población directamente beneficiaria
con el proyecto participe del cofinanciamiento, durante la ejecución de las obras, mediante
faenas comunales cuyo monto de su participación se definirá cuando se tenga el presupuesto
definitivo en la etapa de expediente técnico; sin embargo, se estima que, de acuerdo a la
envergadura del proyecto, el aporte comunal, en conjunto, deberá ser el 3.0% del Costo
Directo, con mano de obra no calificada, material y/o servicios.

Cuadro N° 05. Estructura de la Unidad Ejecutora del PIP Irrigación


Urusayhua
A P OR T E D E
A P OR T E D EL COSTO
ITEM DESCRIPCION AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 B E N E F IC IA R IO S
( 3 .0 0 % C D )
EST A D O TOTAL
1.00 EXPEDIENTE TECNICO 3,385,240 0 0 0 3,385,240 3,385,240
2.00 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 0 106,276,508 112,906,753 36,303,219 7,334,074 248,152,407 255,486,481
Costo directo 102,862,457 109,112,437 32,494,238 7,334,074 237,135,059 244,469,133
Gastos generales 2,904,333 2,968,430 3,037,667 8,910,430 8,910,430
Gastos de supervison 509,718 825,886 771,314 2,106,918 2,106,918
3.00 MITIGACION DE IMPACTOS 0 798,126 1,108,566 888,606 72,448 2,722,851 2,795,298
Costo directo 689,526 957,725 767,694 72,448 2,342,497 2,414,945
Gastos generales 103,429 143,659 115,154 362,242 362,242
Gastos de supervison 5,171 7,183 5,758 18,112 18,112
4.00 MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS 0 156,400 237,440 783,760 19,162 1,084,725 1,177,600
Costo directo 46,054 98,937 493,746 19,162 619,575 638,737
Gastos generales 111,510 37,170 37,170 185,850 185,850
Gastos de supervison 167,580 55,860 55,860 279,300 279,300
5.00 CAPACITACION DE USUARIOS 0 1,025,523 1,588,770 1,724,010 53,573 4,284,730 4,338,303
Costo directo 178,101 710,944 896,724 53,573 1,732,196 1,785,769
Gastos generales 599,525 644,457 593,917 1,837,899 1,837,899
Gastos de supervison 247,897 233,369 233,369 714,634 714,634
6.00 LIQUIDACION 0 0 0 360,262 360,262 360,262
TOTAL 3,385,240 108,256,557 115,841,530 40,059,857 7,479,258 259,990,215 267,543,184
Aporte comunal: Lo equivalente al 3% de los costos directos del proyecto con mano de obra no calificada, material y/o servicios.

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

Memoria descriptiva – Tomo I 10


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

M. Marco Lógico
FORMATO 10
MARCO LÓGICO
RESUMEN OBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
FIN CONTRIBUIR A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS
AGRICULTORES DEL ÁMBITO DEL PROYECTO URUSAYHUA
-Ingreso neto familiar con proyectos provenientes de la producción agrícola aproximadamente será de S/.
4,187 mes/ familia.
-Evaluaciones in situ. -Estabilidad social y económica
-Productores articulados a cadenas productivas.
-Información estadística del INEI. -Desarrollo de corredores económicos
-Desarrollo de planes de implementación.
-Al séptimo año, después de la operación del sistema de riego, el volumen de producción agrícola, se ha -Informes de monitoreo y evaluación –GPSR. -Los agricultores involucrados en el proyecto vienen mostrando buenos
incrementado de 10,59 mil Tn, lo que equivale a un incremento de 5 veces respecto a la situación actual. -Censos agropecuarios (estadística del INEI). rendimientos en la producción.
-Al séptimo año, después de la puesta en operaciones del sistema de riego, el valor neto de la producción -Estadística agrarios MINAG. -Los productores agrícolas del proyecto tienen buena acogida en los mercados
INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA agrícola se ha incrementado de s/. 6, 015,800 a s/.53, 410,735, lo que equivale a un incremento de 7,8 -Diagnóstico de la municipalidad. Dist. Echarati locales, regionales y nacionales. Han tenido buen posicionamiento en el mercado
PROPÓSITO veces respecto a la situación actual. debido a su calidad.

-Infraestructura de captación, conducción, distribución concluida, al cabo de 4 años, en beneficio de 1063 -Actas de culminación y conformidad de obras. -La municipalidad distrital de Echarati y el Gobierno Regional Cusco han suscrito
familias que dependen de la agricultura. -Informe final y liquidación física-financiera de las obra convenios de financiamiento para la ejecución de las obras y las implementaciones
1.-SUFICIENTE Y ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO CONSTRUIDO -Al 4to año de a implementado un sistema de distribución presurizada con 146 matrices con la que se -Pruebas hidráulicas y de funcionamiento de la infraestructura. de plan de capacitación.
irriga 4043 ha, en modalidad de aspersión. -La infraestructura de riego viene siendo operada y mantenida adecuadamente por
-Parte del sistema, en el sector de Ichiquiato entro a operar al 2do año de iniciativa de la ejecución de las os usuarios de riego.
obras.
-Al 3er año de capacitación el 50% de agricultores del proyecto comité de riego para cada uno de los -Actas de conformación de los comités y comisión de regantes. -Las políticas de desarrollo agrario están siendo alentadas, tanto por el gobierno
sectores beneficiarios y la comisión de regantes palma real, debidamente reconocido por la administración -Resolución de reconocimiento de la organización de parte de ALA. local como por Gobierno local como por Gobierno Regional ya que ambos cuentan
R local de las aguas, ALA la convención.
-A segundo año de la puesta de operación del sistema de riego, la organización de usuarios cuenta con
-Registro de personería jurídica ante registros públicos SUNAR.
-Estatutos y reglamentos aprobados por la organización; patrón de usuarios; manual de operación
con recurso de canon y sobre canon gasífero.
-La estabilidad política, en el ámbito del proyecto se viene consolidado de manera
E 2.-ORGANIZACIÓN DE RIEGO FORTALECIDAS CON BUENA CAPACIDAD DE
GESTION
instrumentos de gestión: plan de trabajo estatutos, reglamentos, patrón, manuela de operaciones y
mantenimiento, plan de cultivo, autorización de uso de agua de riego, también cuenta con una gerencia.
y mantenimiento validado por a ALA; resoluciones de autorización de agua de parte de ALA.
-Libros de actas; libro de caja; libro de asistencia a las labores de operación y mantenimiento; plan
favorable.

S -Al tercer año el sistema de riego, el 75% de los usuarios han aprendido habilidades para el manejo de
documentación contable, manejo de conflictos, operación y mantenimiento de la infraestructura de riego
de cultivo y riego; recibos de ingresos y gastos.

U distribución de agua y riego parcelario.

L
T -Al tercer año de operación del sistema de riego el 85% de los usuarios están capacitados en la aplicación -Informes técnicos mensuales de la gerencia técnica de operaciones; informes técnicos del área de -Los usuarios del proyecto y la población en general han acogido de la mejor
A 3.- NUEVAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA APLICADA
de riego tecnificado: adecuación de parcelas de riego, aplicación de parámetros de riego y evaluación de
eficiencias de riego parcelario.
GPSR; evaluación Ex post.
-Planes de cultivo; fichas de rendimiento de cultivos mejorados; informes técnicos de gerencia de
forma, los alcances de los proyectos, y están dispuestos a seguir apoyando
durante las siguientes etapas.
D -Al tercer año de la operación del sistema de riego el 855 de los usuarios han renovado plantaciones de
cultivos permanentes, con manejo adecuado.
operaciones; reportes del MINAG La Convención; informe del área de GPSR.
-Fichas de rendimiento de los cultivos mejorados; actas de conformación de los comités de
-Las organizaciones de usuarios han tomado la iniciativa para auto gestionar sus
recursos hídricos y productivos y han demostrados habilidades en el manejo de su
O -Al tercer año de operaciones del sistema de riego, el 85% de los agricultores han mejorado la calidad de
la producción agrícola y las organizaciones en comités de productores, con fines de comercialización de
productores; contratos de venta de productos agrícolas, testimonios fotográficos; informes GPSR. recurso: agua-suelo y vegetación.

la producción.

-Al primer año de operación del sistema de riego, el 90% de los usuarios están capacitados en la gestión -Informes de monitoreo y evaluación de área de GPR; informes técnicos de la Gerencia Técnica de -Se ha constituido un comité de gestión de la cuenca de Koribeni, organismo
4.-MANEJO DE SUELOS U COBERTURA VEGETAL MEJORADA de sus recursos hídricos en la cuenca y son conscientes de su adaptación al cambio climático no ha sido Operaciones ; verificación de parte del programa de Adaptación al Cambio Climático, PACC encargado de gestionar los recursos de cuenca.
traumático y son capaces de implementar planes de manejo ambiental y gestión de riesgos. Cusco; Informe de municipalidad distrital de Echarati.
1.- ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO A P OR T E D E
A P OR T E D EL COSTO
- 01 expediente técnico ITEM DESCRIPCION B E N E F IC IA R IO S
EST A D O TOTAL
A 2.-CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
( 3 .0 0 % C D )
-Expediente técnico de obras civiles, aprobado. -Municipalidad distrital de Echarati, interesada en continuar cofinanciado las
-05 estructuras de captación. 1.00 EXPEDIENTE TECNICO 3,385,240 3,385,240 -Acta de aprobación de Exp. Tec. Y habilitación de meta financiera. siguientes etapas de proyecto (Exp. Tec. y ejecución)
C -05 canales de conducción que en conjunto suman 126,320 Km. 2.00 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 7,334,074 248,152,407 255,486,481 -Informe técnico mensual de avance físico-financiero.
T -01 sifón invertido de 2, 465,91 m con 534,96 m de altura de carga.
Costo directo 7,334,074 237,135,059 244,469,133
Informes de supervisión y testimonios topográficos. -Política de desarrollo agrario, del Gobierno Regional Cusco, continúa impulsando
Construcción de acueductos, pases aéreos y obras de arte estándar. Contratos de personal calificado que ejecuta la obra. la ejecución de medianos proyectos de irrigación.
I -Instalación de 146 matrices para riego por aspersión con obra de arte.
Gastos generales
Gastos de supervison
8,910,430
2,106,918
8,910,430
2,106,918
-Expediente técnico de GPSR, aprobado.
V -Irrigar 4043 ha , y beneficiar a 1063 familias
3.- ORGANIZACIONES DE RIEGO FORTALECIDAS CON CAPACIDADES DE 3.00 MITIGACION DE IMPACTOS 72,448 2,722,851 2,795,298
-Fichas de materia de capacitación.
-Reportes de asistencia a los eventos de capacitación.
-Se ha suscrito Convenios de cofinanciamiento entre la municipalidad distrital de
Echarati y el Gobierno Regional Cusco-Plan Meriss, para continuar con las
I GESTIÓN. Costo directo 72,448 2,342,497 2,414,945 -Informes técnicos mensuales de Monitoreo y Evaluación de GPSR. siguientes etapas del proyecto.
Constitución y formalización de las organizaciones de riego. -Contratos de personal calificado que ejecuta el plan de capacitación.
D -Capacitación en gestión de sistemas de riego: O & M de la infraestructura de
Gastos generales
Gastos de supervison
362,242
18,112
362,242
18,112 -Testimonios de los usuarios capacitados. -Las acciones subversivas en el ámbito del proyecto han sido controladas.
A riego. 4.00 MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS 19,162 1,084,725 1,177,600
-Verificación en campo del mejoramiento de las condiciones de producción.
4.- NUEVAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA APLICADA. -Testimonios topográficos. -Los beneficiarios del proyecto asistente a eventos de capacitación y ponen en
D -Capacitación en riego tecnificado.
Costo directo 19,162 619,575 638,737
-Informes técnicos mensuales de Monitoreo y Evaluación de GPSR. práctica a lo aprendido.
Gastos generales 185,850 185,850
E -Capacitación en producción agrícola. Gastos de supervison 279,300 279,300
-Informes técnicos mensuales de Evaluación de Daños.
-Exp.Tex. De mejoramiento y/o reparación de daños a la infraestructura. -Los beneficiarios del proyecto asisten a eventos de capacitación y ponen en
-Capacitación en estrategias de comercialización.
S 5.- MANEJO DE SUELOS Y COBERTURA VEGETAL MEJORADA. 5.00 CAPACITACION DE USUARIOS 53,573 4,284,730 4,338,303 -Testimonios topográficos. práctica.
-Implementación de un plan de manejo ambiental. Costo directo 53,573 1,732,196 1,785,769
Gastos generales 1,837,899 1,837,899
Gastos de supervison 714,634 714,634
6.00 LIQUIDACION 360,262 360,262
TOTAL 7,479,258 259,990,215 267,543,184

Memoria descriptiva – Tomo I 11


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

2 ASPECTOS GENERALES

2.1 Nombre del Proyecto

“Instalación de Servicio de agua para riego tecnificado en los sectores Urusayhua -


Ichiquiato Bajo - Palma Real, distrito Echarati, provincia La Convención, región Cusco”

2.2 Localización

- Ubicación Política

Región : Cusco
Provincia : La Convención
Distrito : Echarati
Poblado : Palma Real
Sectores : Ichiquiato Bajo, Alto Unión, Cinta Verde, Mayungari, Confianza,
Comunidad Nativa Koribeni, Palosantuyoc, Yomentoato, Talancato,
Sanganato, Chacanares y Palma Real.

- Ubicación Geográfica

Coordenadas métricas:
 UTM, WGS´84, Zona 18 : 733300 - 756300 E
 UTM, WGS´84, Zona 18 : 8582300 - 8607000 N

Coordenadas grados sexagesimales:


 Latitud Sur : 12°35’ 30” - 12°49’ 00”
 Longitud Oeste : 72°51’05” - 72°38’ 20”
 Altitud general : 670 - 3050 m.s.n.m.

- Ubicación Hidrográfica

Unidad hidrográfica, Nivel V : Alto Urubamba


Unidad hidrográfica, Nivel VII : Koribeni

Memoria descriptiva – Tomo I 12


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Mapa N° 01. Mapa de ubicación del proyecto

Memoria descriptiva – Tomo I 13


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

2.3 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora

a.- Unidad Formuladora

La Unidad Formuladora, del presente proyecto, es la Municipalidad Distrital de Echarati


en convenio con el Proyecto Especial Regional Plan MERISS, órgano desconcentrado del
Gobierno Regional Cusco, dependiente de la Presidencia Regional. Cuenta con autonomía
técnica, administrativa y financiera e inició sus actividades en la provincia de La Convención el
año 1977, de manera ininterrumpida, en la formulación de proyectos de irrigación.

La estructura de la Unidad Formuladora, del presente estudio, se muestra en el cuadro


N° 06.

Cuadro N° 06. Estructura de la Unidad Formuladora del PIP Irrigación


Urusayhua
Sector: Gobiernos Locales

Pliego: Municipalidad Distrital de Echarati


Gerencia de Desarrollo Económico
Nombre:
División de Estudios y Proyectos Productivos
PLAN MERISS CONVENIO CON MUNICIPALIDAD
Modalidad de Ejecución:
DISTRITAL DE ECHARATI
Persona responsable de la Unidad Formuladora Ing. Jordan B. Herrera Aranda
Ing. Civil. Guido Cañarí Quispe
Persona Responsable de la formulación del Estudio:
Ing. Agrón. Luis Vilchez Perez
Fuente: Elaborado por Equipo Técnico Plan MERISS - UGCS, 2015.

Los estudios se ejecutaron bajo la modalidad de Administración Directa, a través de


la Unidad de Gestión Ceja de Selva, por un equipo Multidisciplinario, en los aspectos de:
Ingeniería, Geología, Hidrología, Agronomía, Antropología, Estudio de Impacto Ambiental,
Análisis de Riesgos, quienes estuvieron a cargo de la identificación, planificación, formulación
de los estudios, en el nivel de Factibilidad. Asimismo, se ha contado con la participación
permanente de un equipo de supervisión para el área de agronomía y de Ingeniería Civil, así
como del seguimiento de un equipo de profesionales de la Gerencia de Desarrollo Económico
de la Municipalidad distrital de Echarati.

b.- Unidad Ejecutora

Se prevé que la Municipalidad Distrital de Echarati, mediante la Gerencia y Division


competente se encargara de la ejecución del Proyecto en convenio con el Proyecto Especial
Regional Plan MERISS, órgano desconcentrado del Gobierno Regional Cusco, dependiente de
la Presidencia Regional.

El Plan MERISS es una entidad especializada del Gobierno Regional Cusco, con
competencias en la ejecución de proyectos de irrigación en la Región Cusco, enmarcada en la
política de desarrollo rural de la región.

La estructura de la Unidad Ejecutora, del presente Proyecto, se muestra en el cuadro


N° 06.

Memoria descriptiva – Tomo I 14


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Para la ejecución de proyectos, la institución cuenta con dos equipos de profesionales


orientados a las siguientes actividades:

 Equipo de Ejecución de Obras: Responsable de la construcción y mejoramiento de la


infraestructura de riego, en cumplimiento a las normas técnicas y legales vigentes.
 Equipo de Gestión y Producción en los Sistemas de Riego (GPSR): Encargado del
acompañamiento a los usuarios, en el proceso de producción, con capacitación y
transferencia de tecnología en riego parcelario, gestión de los sistemas de riego, operación
y mantenimiento de la infraestructura de riego y protección de los recursos hídricos y medio
ambiente.
Cuadro N° 07. Estructura de la Unidad Ejecutora del PIP Irrigación
Urusayhua
Sector: Gobiernos Locales

Pliego: Municipalidad Distrital de Echarati


Gerencia de Desarrollo Económico
Nombre:
División de Infraestructura agrícola
Modalidad de Ejecución: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ECHARATI

Persona responsable de la Unidad Formuladora Sr. Raul Morales Centeno


Fuente: Elaborado por Equipo Técnico Plan MERISS - UGCS, 2015.

2.4 Participación de las Entidades Involucradas y de Beneficiarios

Para el inicio de los estudios, se ha establecido procedimientos de consulta y se ha


implementado mecanismos de participación; a través de los cuales, los agricultores
beneficiarios de los sectores de: Ichiquiato Bajo, Alto Unión, Cinta Verde, Mayungari,
Confianza, Comunidad Nativa de Koribeni, Palosantuyoc, Yomentoato, Talancato, Sanganato,
Chacanares y Palma Real, han expuesto sus expectativas respecto a la gestión de su proyecto
hasta la puesta en marcha y al impacto de éste en la actividad agrícola, contribuyendo, de esta
manera, a la consolidación de la propuesta técnica del proyecto. Además, se ha contado con la
participación de otros interesados relacionados al riego, tal como se indica en el cuadro N° 08.

Para tal efecto, se ha desarrollado 03 talleres, en cada uno de los sectores del proyecto,
en los que se han desarrollado temas como: socialización del proyecto, análisis y actualización
de información sobre la producción agrícola actual, consolidación de comités pro riego a nivel
de sectores, socialización y suscripción de actas de compromiso por parte de cada uno de los
sectores beneficiarios, así como actas de compromiso individuales con los usuarios afectados
por el paso de los canales y sifones. También se ha desarrollado talleres técnicos con los
ingenieros Residentes de los diversos Proyectos Productivos que promueve la municipalidad
distrital de Echarati, en el ámbito de Palma Real (Proyectos: Plátano, Cítricos, Paltos, Piña,
Café, Cacao). También se ha realizado trabajos de campo, de manera conjunta con los
beneficiarios como: calicatas, pruebas de infiltración, recorridos sobre el eje de canales, sifones
y actualización catastral.

Memoria descriptiva – Tomo I 15


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Cuadro N° 08. Matriz de involucrados en el PIP Irrigación Urusayhua, en su fase de Factibilidad.


GRUPO DE
PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES/CONFLICTOS ESTRATEGIAS PARTICIPACIÓN ACUERDOS Y COMPROMISOS
INVOLUCRADOS
USUARIOS POR DONDE * Beneficio adicional por considerarse * Participación de los usuarios de canal de conducción
* Relativa participación dentro de los Talleres * Sensibilización de los usuarios de canal de conducción en la etapa de * Acta de Libre Disponibilidad de Parcela de
ATRAVIESAN LOS CANALES DE perjudicado a diferencia del resto de los en la ejecución del proyecto desde el inicio bajo
de Actualización Participativa. ejecución del proyecto. forma Individual.
CONDUCCIÓN beneficiarios diversas modalidades.

DIRECTIVOS DE LAS * Participación activa en el desarrollo del estudio,


* Débil capacidad de coordinación debido a la * Apoyo a las acciones de coordinación de los directivos de las distintas * Participación activa en la gestión y
ORGANIZACIONES PRO * Mayor capacidad de convocatoria. facilitando y apoyando el equipo responsable del
magnitud del proyecto. organizaciones de riego. concretización del proyecto.
RIEGO. estudio, ejecución y consolidación del proyecto.

* Incremento de la disponibilidad hídrica /

Escasa disponibilidad hídrica en áreas de Gestión de la licencia social para el uso de las * Socialización y conocimiento de los beneficios del proyecto y su * Participación en la gestión del proyecto en sus * Acta de Libre Disponibilidad de los terrenos,
*
cultivo con aptitud de riego aguas de las fuentes hídricas: rio Ichiquiato y diferentes fases.
Koribeni. empoderamiento. para fines de ejecución del proyecto.
* Dominio y aplicación de tecnologías
FAMILIAS POTENCIALMENTE
* Escasa aplicación de tecnologías mejoradas en mejoradas en la producción de cultivos * Participación activa en los Talleres de Análisis * Acta de compromiso para la Operación y
BENEFICIARÍAS CON EL * presencia de los involucrados en todas las etapas de gestión del
el proceso productivo de los cultivos agrícolas agrícolas / La población reclama la presencia de Participativos y concepción del proyecto. Mantenimiento de la Infraestructura de Riego.
PROYECTO proyecto hasta su conclusión y puesta en operación.
instituciones para labores de capacitación.
* Recuperación de la fertilidad de los suelos * Acta de compromiso para Aporte Comunal, en
* Organización de Comités R-o Riego y suscripción de Actas de
* Deterioro acelerado de la fertilidad de los * Fortalecimiento de la organización de usuarios, en
agrícolas / Aun no se erradica la costumbre de Compromisos. todas las etapas del proyecto
suelos agrícolas quemar bosques en los meses de agosto y torno al agua de riego
setiembre

* Participación activa en la gestión del proyecto,


Promover el desarrollo económico de la * Priorización del proyecto dentro del Han de
* Suscripción de Convenio de Financiamiento con el Gobierno Regional proporcionando los recursos necesarios para la
población rural mediante la implementación de Desarrollo Distrital
MUNICIPALIDAD DISTRITAL Abandono de la actividad agrícola y migración de Cusco, para que el PBR Plan MERISS, lleve a cabo los estudios. consolidación del proyecto hasta su conclusión.
sistemas de riego tecnificado / Asignación * Financiamiento del Perfil y apoyo con el suministro
DE ECHARATI la PEA, del campo a la ciudad. * Destinar recursos económicos para implementar proyectos * Convenio suscrito con el GRC- PMI por el valor
presupuestal y cumplimiento de los plazos para de información (aforos) al Equipo Técnico a cargo de
complementarios: Productivos, capacitación y fitosanitarios. de S/, 438.688,97 nuevos soles para los Estudios
la puesta en marcha del proyecto. la formulación de los estudios.
de Perfil del proyecto de Irrigación Urusayhua.

* Convenios suscritos entre el gobierno


Lograr el desarrollo integral y sostenible de la
Regional Cusco – Plan MERISS - Municipalidad
Bajos niveles en la calidad de vida de los región y la reducción de los niveles de pobreza Impulso e implementación de proyectos de riego con el uso de Formulación y ejecución de proyectos productivos y
GOBIERNO REGIONAL CUSCO distrital de Echarati, para realizar los Estudios
agricultores en el ámbito de la Region Cusco. del sector rural / Competencias por tecnologías modernas y ahorradoras de agua. sociales.
de preinversion del proyecto de Irrigación
intervención con proyectos de impacto.
Urusayhua.
* Convenios suscritos entre el gobierno
PROYECTO ESPECIAL Promover el desarrollo de la actividad agricola
Regional Cusco – Plan MERISS - Municipalidad
REGIONAL PLAN DE Escasa producción y productividad agrícola en como eje principal del desarrollo sostenido para Impulsar Talleres de análisis participativo con los beneficiarios y las
Formulación y ejecución de proyectos de irrigación. distrital de Echarati, para realizar los Estudios
MEJORAMIENTO DE RIEGO los sectores del ámbito de Palma Real, mejorar las condiciones socio- económicas de organizaciones de base y las organizaciones del entorno
de preinversion del proyecto de Irrigación
EN SIERRA Y SELVA jurisdicción del distrito de Echarati. las familias del ámbito del proyecto.
Urusayhua.

Emisión de resoluciones de autorización de


AUTORIDAD LOCAL DE Desconocimiento de la normatividad Alcanzar la gestión sostenible de los recursos Socialización y conocimiento de la normatividad relacionada a la Mediar en la solución de conflictos por el acceso al
estudios de aprovechamiento de recursos
AGUAS - ALA LA relacionada a la gestión de los recursos hídricos hídricos en las cuencas para lograr un gestión de los recursos hídricos para fines de riego y formalización de la agua para riego, a nivel del ámbito de influencia de la
hídricos, a nivel de cuenca y posteriormente la
CONVENCIÓN para fines de riego. aprovechamiento racional. organización de usuarios del proyecto. ALA.
autorización de uso de agua para fines de riego.

a) Promover el uso racional de los recursos: agua, suelo y


a) Asesoramiento y promoción de los mercados de
Promover la organización de los productores biodiversidad.
productores, b) Asesoramiento y consolidación de las
MINISTERIO DE Escasez de logística no permite atender, con agrarios mediante la conformación de cadenas b) Articular y desarrollar mercados locales, regionales y extra
Cadenas productivas. c) Desarrollo de programas de Implementación del proyecto de erradicación
AGRICULTURA - AGENCIA satisfacción, las necesidades de apoyo de los productivas. Asimismo orientar servicios de regionales, en función de las cadenas productivas y de los corredores
control fitosanitario, especialmente la erradicación de de la mosca de la fruta, a nivel de la región Sur.
AGRARIA LA CONVENCIÓN productores agrarios del área del proyecto. calidad procurando una actividad agropecuaria económicos, c) Capacitar y fortalecer a los productores agropecuarios
la mosca de la fruta, d) Saneamiento físico-legal de los
sostenible, rentable y competitiva. orientando la conformación de cadenas productivas y la gestión de
terrenos agrícolas.
cuencas.
Fuente: Elaborado por Equipo Técnico Plan MERISS - UGCS, 2015.

Memoria descriptiva – Tomo I 16


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

2.5 Marco de Referencia


2.5.1 Antecedentes del Proyecto

La agricultura, en el ámbito de influencia del proyecto, específicamente en los sectores:


Ichiquiato Bajo, Alto Unión, Cinta Verde, Mayungari, Confianza, comunidad nativa de Koribeni,
Palosantuyoc, Yomentoato, Talancato, Sanganato, Chacanares y Palma Real, se caracteriza
por ser estacional ya que ésta se desarrolla en condiciones de secano. Esta condición limitante,
no permite implementar mayores tecnologías, por parte de los agricultores a quienes les resulta
difícil diversificar y mejorar la producción agrícola constituyéndose en desventaja al colocar sus
productos en el mercado; en consecuencia, los ingresos familiares son escasos.

A solicitud de los agricultores, Instituciones como el Ministerio de Agricultura, el Instituto


Nacional de Innovación Agraria (INIA), SENASA, las Cooperativas Agrarias de Servicios Alto
Urubamba, Chaco Huayanay, Mateo Pumaccahua, COCLA y CODEVA, han intervenido en la
zona, con la finalidad de proporcionar asistencia técnica e iniciar programas de mejoramiento
de los cultivos, como una opción para el incremento de los ingresos económicos de las familias
de las comunidades y colonos del ámbito del distrito de Echarati; sin embargo, a la fecha, no se
ha tenido resultados satisfactorios.

Por los argumentos mencionados, líneas arriba, los agricultores y los representantes de
los sectores Palma Real, desde Rosalina hasta la Comunidad Nativa de Koribeni), se
agruparon en la “Comisión de Regantes de Palma Real” con el propósito de realizar gestiones
ante el municipio distrital de Echarati para que la Autoridad Edil suscriba un Convenio de
Financiamiento con el PER Plan MERISS Inka, del Gobierno Regional Cusco, para la
formulación de los estudios, a nivel de Perfil, del proyecto de irrigación denominado "Irrigación
Urusayhua".

Es así que, mediante Oficio N° 295-2011-MDE/AL, de fecha 02 de agosto del 2011, la


Municipalidad Distrital de Echarate propone al Plan MERISS la suscripción de un Convenio
para ejecutar los estudios, a nivel de Perfil, del proyecto irrigación Urusayhua.

En reunión de coordinación, llevada a cabo el día 12 de agosto de 2011, con


participación del Director Ejecutivo, Director Técnico del Plan MERISS, Jefe de la Unidad de
Gestión de Ceja de Selva, Alcalde de la Municipalidad distrital de Echarati, Funcionarios de
ambas instituciones y potenciales beneficiarios del proyecto, acordaron firmar un convenio
interinstitucional para la ejecución de los estudios arriba indicados. En efecto, en el mes de
Setiembre de 2011 se suscribió el Convenio N° 019-2011-GR CUSCO – PERPMI-DE, en la
que el Municipio distrital de Echarati transfiere al Gobierno Regional Cusco la suma de S/.
438.688,97 para que el Plan MERISS se haga cargo de los estudios del Perfil del PIP Irrigación
Urusayhua.

Después de la aprobación del Perfil, en el mes de junio 2013 y la aprobación del Plan de
Trabajo, se suscribió la Adenda N° 034-2013-GR-CUSCO/PERPM-DE al Convenio
Interinstitucional N° 019-2013-CUSCO-PERPMI, celebrado entre la municipalidad distrital de
Echarati, Gobierno Regional Cusco y el Proyecto Especial Regional Plan MERISS INKA para la
ejecución del Estudio a nivel de Factibilidad del Proyecto de Irrigación Urusayhua, el día 27 de
junio de 2013, en la que la Municipalidad Distrital de Echarati financió la elaboración del
Estudio por un valor de S/. 1.995.648,0 nuevos soles y el Plan MERISS la formulación de los
Estudios de Factibilidad del presente proyecto.

Memoria descriptiva – Tomo I 17


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

2.5.2 Descripción del Proyecto

El proyecto se encuentra ubicado en el ámbito del Poblado menor de Palma Real,


jurisdicción del distrito de Echarati, provincia de La Convención y tiene como propósito captar
un caudal total de 1996 l/s de los ríos Pitupaccha, Ichiquiato, Talancatoniyoc y Pompeya para
irrigar 4043 ha, en la modalidad de aspersión, y beneficiar un total de 1.063 familias de los
sectores de: Ichiquiato Bajo, Alto Unión, Cinta Verde, Mayungari, Confianza, comunidad nativa
de Koribeni, Palosantuyoc, Yomentoato, Talancato, Sanganato, Chacanares, Calaminayoc y
Palma Real, para tal propósito, se plantea la implementación de las siguientes acciones
complementarias:

 Construcción de infraestructura de captación, conducción, distribución, obras de arte y


obras especiales.
 Instalación de hidrantes para Riego por Aspersión.
 Conformación y fortalecimiento de la organización de usuarios.
 Asistencia técnica y Transferencia de tecnología.
 Implementación de plan de Gestión Ambiental y gestión de Riesgos.

La ejecución de la infraestructura de riego se ejecutará en un periodo de cinco años y, la


implementación de la capacitación y transferencia de tecnología tendrá una duración de cuatro
años, el cual se ejecutará durante y después de la culminación de las obras.

El objetivo central del proyecto planteado es el Incremento de la Producción y


Productividad Agrícola de los cultivos tropicales que se desarrollan en el ámbito del proyecto.

2.5.3 Marco Normativo

Lineamientos de Política Sectorial

El presente PIP, en su fase de Factibilidad, se encuentra dentro de la estructura


funcional indicada en el Cuadro N° 09, cuyos lineamientos de política se describe en el
Cuadro N° 10.

Cuadro N° 09. Estructura funcional del PIP Irrigación Urusayhua


CLASIFICADOR FUNCIONAL PROGRAMÁTICO
(Modificado por la Resolución Directoral N° 002-2011-EF/50.01, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 09 de junio de 2011)

10 AGROPECUARIA
Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para la consecución
FUNCIÓN
de los objetivos de gobierno, dirigidos al fortalecimiento y desarrollo sostenible del sector
agrario y pecuario.

025 RIEGO
DIVISIÓN Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para la consecución
FUNCIONAL de los objetivos de gobierno, dirigidos al fortalecimiento y desarrollo sostenible del sector
agrario y pecuario.

0050 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO


GRUPO FUNCIONAL Conjunto de acciones orientadas a mejorar el acceso y la eficiencia del uso de los recursos
hídricos en la actividad agraria con la finalidad de incrementar la producción y productividad.

RESPONSABLE
FUNCIONAL Agricultura
(según Anexo SNIP 04)

Fuente: Anexo SNIP 01. Clasificador funcional programático. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01

Memoria descriptiva – Tomo I 18


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Cuadro N° 10. Lineamientos de política relacionados con el PIP Irrigación


Urusayhua
Normas Legales Lineamientos de Política relacionados con el PIP
En el Artículo 2 del Capítulo I, establece que toda persona tiene derecho a la vida, a su identidad, a su
CONSTITUCIÓN integridad moral, psíquica y física, a su libre desarrollo y bienestar, gozar de un ambiente equilibrado y
POLÍTICA adecuado para el desarrollo de la vida y con respeto a los Recursos Naturales.
DEL PERÚ 1993 El Artículo 68, establece que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad
biológica y de las áreas naturales protegidas.
Establece, dentro de sus objetivos, la Gestión sostenible de los recursos naturales y el mejoramiento de la
calidad ambiental.
En el literal n) del Artículo 35, establece como competencias exclusivas de Gobiernos Regionales, el rol
de promover el uso sostenible de los recursos forestales y la biodiversidad. Asimismo, en el Artículo 36,
LEY Nº 27783 establece competencias compartidas, con el gobierno central, relacionado a la promoción, gestión y
LEY DE BASES DE LA regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito, correspondiente a los sectores
DESCENTRALIZACIÓN agricultura, pesquería, industria, comercio, turismo, energía, hidrocarburos, minas, transportes,
comunicaciones y medio ambiente. De igual modo, establece la gestión sostenible de los recursos
naturales y mejoramiento de la calidad ambiental. Por otro lado, en el Artículo 43, también establece
competencias compartidas con Gobiernos Locales, relacionadas a la preservación y administración de las
reservas y áreas naturales protegidas locales y, la defensa y protección del medio ambiente.
En su Artículo 10, establece competencias Exclusivas y Compartidas previstas en la constitución y ley de
Bases de la Descentralización:
Competencias Exclusivas
En los literales indicados, expresa lo siguiente:
d) Promover y ejecutar las inversiones públicas, de ámbito regional, en proyectos de infraestructura vial,
energética, de comunicaciones y de servicios básicos, con estrategias de sostenibilidad, competitividad,
oportunidades de inversión privada, dinamizar mercados y rentabilizar actividades.
LEY ORGÁNICA DE n) Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad.
GOBIERNOS Competencias Compartidas
REGIONALES En los literales indicados, expresa lo siguiente:
LEY Nº 27867 c) Promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito y nivel,
CONCORDANCIAS: correspondiente a los sectores: agricultura, pesquería, industria, comercio, turismo, energía, hidrocarburos,
R.PRES. N° 042-CND-P- minas, transportes, comunicaciones y medio ambiente.
2003 d) Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental.
DIR. N° 009-2003-EF- En su Artículo 51, establece funciones en materia agraria, y considera, entre otros, los siguientes literales:
76.01 c) Participar en la gestión sostenible del recurso hídrico en el marco de las entidades de cuencas y las
políticas de la Autoridad Nacional de Aguas.
d) Promover la transformación, comercialización, exportación y consumo de productos naturales y
agroindustriales de la región.
e) Desarrollar acciones de vigilancia y control para garantizar el uso sostenible de los recursos naturales,
bajo su jurisdicción.
f) Promover y ejecutar proyectos y obras de irrigación, mejoramiento de riego, manejo adecuado y
conservación de los recursos hídricos y de suelos.
En el Artículo 51º, establece funciones en materia agraria, tal como se muestra en el siguiente numeral:
LEY Nº 27972
3.5.- Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional la correcta aplicación
LEY ORGÁNICA DE
local de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental en el marco nacional de la gestión
MUNICIPALIDADES
nacional y regional de gestión ambiental.
DECRETO LEGISLATIVO
Nº 613 (08-09-90)
En el artículo 9º, 10º y 11º, establece el derecho irrenunciable al ambiente sano y el deber de proteger el
CÓDIGO DEL MEDIO
ambiente, así como el interés social y utilidad pública del ambiente. Define los principios del contaminador
AMBIENTE Y LOS
– pagador, prevención, participación ciudadana y derecho a la información.
RECURSOS
NATURALES.
D.L 757, 1991 3) En el Artículo 51, expresa la obligatoriedad de realizar estudios de impacto ambiental en los proyecto de
LEGISLACIÓN DE LA inversión pública y privada, que signifique la ejecución de obras y actividades afines. Además determina
PROMOCIÓN A LA que los encargados de evaluar tales impactos serán las autoridades ambientales sectoriales
INVERSIÓN PRIVADA correspondientes.

Memoria descriptiva – Tomo I 19


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

El objetivo general planteado es: contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura de


riego, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en
el uso del agua.
Los objetivos específicos son:
a) Ordenar y dar estabilidad al marco institucional de los sectores público y privado, vinculados a la gestión
RM 0498-2003-AG QUE
del riego a escala nacional, regional y local, con participación de las organizaciones de usuarios.
APRUEBA LA POLITICA
b) Incrementar la eficiencia de la gestión del agua, consolidando y mejorando la infraestructura relacionada
Y ESTRATEGIA
y promoviendo su adecuada operación y mantenimiento.
NACIONA DE RIEGO EN
c) Lograr un uso equitativo del recurso, regularizando los derechos de aprovechamiento de las aguas de
EL PERÚ
riego.
d) Ordenar la gestión de la oferta y demanda del agua de riego, que contemple la preservación del medio
ambiente y su financiamiento.
e) Promover organizaciones de usuarios de agua de riego, técnica y económicamente autosuficientes, así
como su participación en la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica.
Esta Ley tiene como Objetivo General declarar de necesidad y utilidad pública la creación del Programa
de Riego Tecnificado que promocione el reemplazo progresivo de los sistemas de riego tradicionales, en el
sector agrícola, por sistemas de riego tecnificado. Otros objetivos están orientados a contribuir al desarrollo
de la agro exportación, con la obtención de productos agrícolas de calidad; y, posibilitar que los pequeños
LEY 28585, LEY DEL productores, en forma asociada, accedan al mejoramiento o ampliación de sus infraestructuras de riego y
RIEGO TECNIFICADO drenaje.
EN EL PERÚ y su Los Gobiernos Regionales y Locales tiene la terea de planificar y promover la ejecución del Programa de
REGLAMENTO (D.S. N° Riego Tecnificado en su jurisdicción, coordinando con las organizaciones agrarias de riego y otras.
004-2006 AG) Asimismo tienen facultades para gestionar los recursos provenientes del financiamiento externo, interno y
otros.
El Gobierno Nacional avala las operaciones de financiamiento externo o interno que gestionen los
Gobiernos Regionales; y brinda asesoría y apoyo técnico.

En el Título Preliminar, Artículo II, Inciso 1, establece que: “El agua tiene valor sociocultural, económico y
ambiental, por lo que su uso debe basarse en la gestión integrada y en el equilibrio entre éstos. El agua es
parte integrante de los ecosistemas y es renovable a través del ciclo hidrológico.” Asimismo, en el Inciso 6,
establece que: “El Estado promueve y controla el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos
previniendo la afectación de su calidad ambiental y de las condiciones naturales de su entorno, como parte
del ecosistema en donde se encuentran. El uso y gestión sostenible del agua implica la integración
equilibrada de los aspectos socioculturales, ambientales y económicos en el desarrollo nacional, así como
la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.”
Por otro lado, en el Artículo 1del Título I, reconoce que el agua es un recurso natural renovable,
indispensable para la vida, vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los
sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y la seguridad de la Nación.
En el Artículo 9 del Capítulo I, Título II, establece la creación del Sistema Nacional de Gestión de los
LEY DE RECURSOS
Recursos Hídricos con el objeto de articular el accionar del estado, para conducir los procesos de gestión
HIDRICOS
integrada y de conservación de los recursos hídricos en los ámbitos de cuencas, de los ecosistemas que lo
DL. Nº 29338
conforman y de los bienes asociados, así como para establecer espacios de coordinación y concertación
entre las entidades de la Administración Pública y los actores involucrados en dicha gestión.
El artículo 14 del Capítulo II, establece que la Autoridad Nacional del Agua es el ente rector y la máxima
autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. Asimismo, el
Artículo 25, del Capítulo IV, establece que los gobiernos regionales y gobiernos locales, a través de sus
instancias correspondientes, intervienen en la elaboración de los planes de gestión de recursos hídricos de
las cuencas. Participan en los Consejos de Cuenca y desarrollan acciones de control y vigilancia, en
coordinación con la Autoridad Nacional, para garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos
hídricos.
En el Artículo 62 del Capítulo III, se establece que la autorización de uso de agua es de plazo
determinado, no mayor a dos (02) años, mediante el cual la Autoridad Nacional otorga a su titular la
facultad de usar una cantidad anual de agua para cubrir exclusivamente las necesidades de aguas
derivadas o relacionadas directamente con la a) Ejecución de Estudios y b) Ejecución de Obras.
En su Eje 5, considera Agregar valor a la producción Regional mediante procesos de transformación e
industrialización de la producción agropecuaria, ya que en nuestra Región, este componente económico,
PLAN ESTRATÉGICO DE se encuentra fragilizado debido a la presión demográfica sobre la tierra.
DESARROLLO Como objetivo específico se propone lograr el uso racional de los recursos naturales y un control
REGIONAL adecuado de la calidad ambiental. Asimismo, generar una educación y cultura ambiental, en la población,
CONCERTADO: CUSCO dentro del programa "Promoción de la Zonificación Ecológica y Económica de la Región Cusco", dentro de
AL 2012, los cuales se contempla el Ordenamiento de los Recursos Hídricos descrito como: "En la medida que los
recursos hídricos constituyen un potencial para su aprovechamiento sostenido y sustentable es necesaria
la formulación de un plan de aprovechamiento de recursos hídricos".
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO 2013-
En el capítulo IV, página 85, se presentan programas de desarrollo, por ejes, con ideas de proyectos y se
2021 DEL DISTRITO DE
establecen los procesos de formulación e implementación de una lista de 31 programas y 112 proyectos
ECHARATI –
que, para lograrlo, se proponen hitos para el año 2021.
Instrumento de gestión
territorial.

Memoria descriptiva – Tomo I 20


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

FUENTE: Elaborado por Equipo Técnico PLAN MERISS - UGCS, 2015.

3 IDENTIFICACIÓN

3.1 Diagnóstico de la Situación Actual


3.1.1 Área de Influencia y Área de Estudio

3.1.1.1 Área de Influencia

El área de influencia del proyecto, abarca una extensión de 56.810 ha y está


ubicada en el ámbito del poblado menor de Palma Real, entre las coordenadas 733300 -
756300 E, 8582300 - 8607000 N, desde la margen izquierda del río Rosalinas, pasando por el
poblado de Palma Real siguiendo por la franja izquierda del río Alto Urubamba hasta la
comunidad nativa Koribeni y por la parte alta, desde las cuencas que suministrarán el recurso
hídrico para el proyecto en donde están asentadas las poblaciones de los sectores de Alto
Unión, Alto Koribeni, Ichiquiato Bajo, así como los sectores ubicados en la cuenca media del río
Koribeni. Ver Mapa N° 02.

Mapa N° 02. Área de Influencia del proyecto de riego por sectores

FUENTE: Elaborado por Equipo Técnico PLAN MERISS - UGCS, 2015.

Memoria descriptiva – Tomo I 21


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

3.1.1.2 Área de Estudio

El área de estudio abarca una extensión bruta de 8.786,56 ha de los cuales 5.448 ha
tienen aptitud para riego. Sin embargo, debido a las condiciones topográficas y de
disponibilidad hídrica el proyecto solo coberturará una área neta, para riego, de 4.043 ha,
distribuida de la siguiente manera: Área de incorporación, 3.943 ha; área de mejoramiento,
99,85 ha. Las áreas indicadas están ubicadas dentro de los sectores: Ichiquiato Bajo, Alto
Unión, Cinta Verde, Mayungari, Confianza, Comunidad Nativa Koribeni, Palosantuyoc,
Yomentoato, Talancato, Sanganato, Chacanares y Palma Real.

3.1.1.3 Características Físicas

3.1.1.3.1 Topografía, Relieve e Hidrografía

La zona del proyecto se ubica en la unidad morfológica regional de la cordillera oriental


con altitudes que van desde los 660 msnm en las áreas de cultivo más bajas, hasta los 3220
msnm a inicios del rio Pitupaccha, una de las principales fuentes hídricas del proyecto.

Topografía
El área de intervención del proyecto se ubica en la margen izquierda del río Urubamba,
en la parte media - baja de la ladera montañosa denominada “Cordillera Oriental” que limita la
cuenca de este río. Para la referenciación espacial de dicha área se ha usado la proyección
Mercator Transversa (UTM) usando el sistema World Geodesic System 84 (WGS84) que
contiene el área en la zona 18 Sur, además se usó como plano referencial la altura Geoidal en
base a puntos geodésicos de control del Instituto Geográfico Nacional e Hitos monumentados
instalados en campo con equipo geodésico y correcciones en base a estaciones de Cusco,
Echarati y Pichari.

En general el área de intervención del proyecto presenta pendientes del terreno muy
variables que van desde los 5% en los pies de cuenca y mesetas, hasta pendientes de 150% y
200% en los cañones rocosos formados en las cabeceras de las cuencas.

En la Cuenca del rio Urubamba (margen izquierda), las áreas del proyecto presentan una
orientación Norte, mientras que en la cuenca del Ichiquiato se presentan orientaciones Noreste
y Suroeste (ambas márgenes del rio Ichiquiato y Koribeni)

La topografía se caracteriza por su relieve muy accidentado, debido a la presencia de


numerosos ríos, riachuelos y quebradas entre las cuales se encuentran numerosos cerros con
alturas que decrecen hacia el Noreste del área de estudio.

Dentro de esta Unidad se distinguen las siguientes formas topográficas locales:

a) Zona Fuertemente Disectada.

Se caracteriza por presentar un relieve de colinas disimétricas que forman una pequeña
cadena sucesivas con orientación Sur Este - Nor Oeste (Grupo de Colinas Urusayhua), por un
lado, desde el nacimiento de la cuenca del Ichiquiato y; por otro lado, por la margen izquierda
del rio Urubamba, hasta la unión de los ríos Koribeni con el Urubamba. Esta zona abarca
prácticamente todas las áreas de Cultivo, como se observa en el Grafico 01.

Memoria descriptiva – Tomo I 22


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Grafico 01. Topografía del Área de Cultivo.

Memoria descriptiva – Tomo I 23


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

b) Zona de Valle del Río Ichiquiato.

Los ríos Ichiquiato y Koribeni se caracteriza por presentar en la zona cauce angosto, con
perfil transversal en V, bastante simétrico, perfil longitudinal de pendiente pronunciada y
dirección Sur Este – Nor Oeste. El valle que ha formado este río en la zona es angosto, con
flancos de pendiente moderada a fuerte, disectado por numerosas quebradas y riachuelos
afluentes de los ríos Ichiquiato y Koribeni que han desarrollado un drenaje dentrítico.

c) Zona de Valle del Río Urubamba.

El río Urubamba presenta en la zona cauce amplio, con perfil transversal en V, simétrico
y de perfil longitudinal de pendiente suave con dirección Este – Oeste. El valle que ha formado
este río en la zona es amplio (ancho de 1000 m a 2000 m), con flancos de pendiente suave a
moderada, de relieve ondulado, levemente disectado por numerosas quebradas y riachuelos
afluentes del río Urubamba que han desarrollado un drenaje subparalelo.

d) Terrazas.

Para el área de estudio en la cuenca del rio Urubamba se presentan terrazas bajas
moderadamente amplias de relieve suave a llano, ubicadas en ambas márgenes del río. Por
otro lado en la cuenca del rio Ichiquiato no se presentan terrazas de tamaño apreciable.

e) Abanicos Aluviales.

El rio Calaminayoc, afluente del rio Urubamba, ha desarrollado un abanico


moderadamente amplio de pendiente suave a moderada sobre el cual se ubica el centro
poblado de Palma Real. Otros abanicos aluviales de tamaño no significativo se presentan en la
base de la desembocadura de varios ríos en el área del proyecto.

f) Laderas.

Los flancos de los ríos están constituidos por laderas de pendiente muy fuerte, fuerte,
moderada a suave, de relieve ondulado, con presencia de fenómenos geodinámicos en
proceso de estabilización y activos.

g) Quebradas.

Las quebradas disectan las laderas de las cuencas, nacen en la parte alta y descienden
hasta desembocar al río principal, en su generalidad presentan perfiles longitudinales de
pendiente muy fuerte, fuerte, moderada a suave , con flancos de pendiente moderada a fuerte,
que en algunos casos son inestables.

Sistema Hidrográfico

Las cuencas identificadas en el estudio se encuentran ubicadas al norte de la ciudad de


Quillabamba, en jurisdicción de su distrito de Echarati, en la región Cusco, pertenecen al
sistema hidrográfico de la vertiente del océano atlántico, ubicándose entre las coordenadas de
proyección Mercator (zona 18):

El área del proyecto geográficamente ubicada dentro de la cuenca de nivel VII 4994954
entre las coordenadas este (UTM Zona 18) 734,750 y 752,500; y coordenadas norte 8’587,800
y 8’607,300. Dentro de éste las cuencas presentan índices de compacidad en promedio mayor

Memoria descriptiva – Tomo I 24


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

a > 1, lo que quiere decir que las cuencas son alargadas. Estas en su conjunto tienen como
colector principal el rio Urubamba (toma esta denominación aguas arriba en la unión de los ríos
Vilcanota y Yanatile), el cual sigue una dirección de ESTE A OESTE. Las curvas hipsométricas
de la cuenca en los ríos colectores muestran pendientes uniformes con una ligera disminución
en su tercio central lo que nos indica que se tratan de cuencas jóvenes y en proceso de
formación. Se encuentran además una orden de corrientes de 3 y 4, un estudio de las
longitudes totales de los tributarios perennes o red de drenaje de muestran densidades de
drenaje bajas (del orden de 0.75 Km/Km²), que significa que el sistema de drenaje es bajo o
pobremente drenado por lo que podemos inferir que las cuencas tienen una respuesta
hidrológica lenta y con altos porcentajes de retención de aguas superficiales.

3.1.1.3.2 Climatología e Hidrología

a. Ubicación y Demarcación de las Cuencas y Áreas de Cultivo

 Ubicación Geográfica

El área que abarcan las cuencas colectoras y áreas de cultivo del proyecto se
encuentra ubicada geográficamente entre las coordenadas:

 UTM WGS 84 Norte: 8’582,300 – 8’607,000


 UTM WGS 84 Este: 733,300 – 756,300

Entre las coordenadas geográficas:

 Latitud Sur: 12°35’ 30” - 12°49’ 00”


 Longitud Oeste: 72°51’05” - 72°38’ 20”

Las cuencas colectoras y las áreas del proyecto se encuentran ubicadas dentro del
ámbito del Distrito de Echarati, Provincia de La Convención, Región del Cusco.

La cuenca del rio Urubamba (principal colector de las cuencas en estudio) se encuentra
orientado de Este a Oeste, el resto de cuencas aportantes toman diferentes sentidos, ocupan
pisos altitudinales desde los 670 m.s.n.m. hasta los 3,050 m.s.n.m. La delimitación de las
cuencas aportantes se muestra en el Mapa N. 03:

Memoria descriptiva – Tomo I 25


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Mapa N° 03. Delimitación de las cuencas aportantes

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

b. Parámetros Morfológicos del Sistema de Drenaje

La red de drenaje de una cuenca es el sistema interconectado de cauces, a través del


cual, el agua captada en las partes altas se recolecta y es conducida a las partes bajas. Entre
las características principales se tiene:

Área de Drenaje. El área drenada de una cuenca hidrológica es el área en proyección


horizontal encerrada por la divisoria de aguas. La superficie total de cada una de las cuencas
se muestra en el cuadro 12.

Perímetro. El perímetro es la longitud total de la línea divisoria de aguas. El perímetro


de cada una de las cuencas de muestra en cuadro 12.

Número de Orden de los Ríos o Corrientes (n) La clasificación (Nivel) de la cuenca


hidrográfica es función del número de orden o medida de la ramificación del cauce principal de
cada una de las cuencas.

Se ha clasificado los cauces según el grado de ramificación, mediante el método


Pfastetter, encontrándose que las cuencas del rio Koribeni, Pitupaccha, Talacatoniyoc y Alto
Unión son de Nivel VII, tal como se muestra en el cuadro 12.

Memoria descriptiva – Tomo I 26


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Cuadro N° 11. Clasificación de Cuencas Métodos Pfastetter


UNIDADES HIDROGRAFICAS
NIVEL CODIGO UNIDAD NOMBRE
I 4 CUENCA VERTIENTE DEL AMAZONAS
II 49 INTERCUENCA ALTO AMAZONAS
III 499 INTERCUENCA UCAYALI
IV 4994 CUENCA URUBAMBA
V 49949 INTERCUENCA ALTO URUBAMBA
VI 499495 INTERCUENCA INTERCUENCA 499495
4994954 CUENCA KORIBENI
4994955 INTERCUENCA INTERCUENCA 4994955
VII
4994957 INTERCUENCA INTERCUENCA 4994957
4994959 INTERCUENCA INTERCUENCA 4994959
Fuente: Elaborado por Equipo Técnico Plan MERISS - UGCS, 2015

La pendiente de los ríos (cauces principales) se ha hallado con el método de:


Pendiente Uniforme, un método de muestreo digital apoyados en las herramientas del
programa informático ArcGis ©. Además del método de Taylor Schwarz el cual nos proporciona
una pendiente media más acorde a la realidad, todos estos parámetros se resumen en el
siguiente cuadro:

Memoria descriptiva – Tomo I 27


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Cuadro N° 12. Características geomorfológicas de las cuencas en estudio


CUENCA CUENCA ALTO CUENCA
PARAMETROS UND NOMENCLATURA CUENCA KORIBENI
PITUPACCHA UNION TALANCATONIYOC
Superficie total de la cuenca Km ² At 51.767 83.678 62.378 13.231
Perím etro Km . P 45.553 51.577 46.217 27.047
Latitud ° Lat. 12° 44' 46.99" 12° 45' 42.70" 12° 42' 53.31" 12° 43' 41.45"
Longitud ° Long. 72° 48' 25.62" 72° 45' 15.49" 72° 41' 26.41" 72° 39' 56.67"
UBICACIÓN

Zona de Proyeccion UTM s/ U Zona 18 18 18 18


X m Coord. X 738091.36 743813.27 750771.63 753466.44
Y m Coord. X 8589904.64 8588143.03 8593289.44 8591785.32
Altura del centoride m .s .n.m . Alt. 2318.26 2442.37 2291.42 2482.75
Coeficiente de Com pacidad (Gravelius) s/ U Kc = 0.28 P / (At) 1/2 1.786 1.591 1.651 2.098
CUENCA
FACTOR
RELACIONES

Longitud de la Cuenca Km . LB 11.200 11.900 9.000 4.400


DE FORMA

DE

FACTO

FORM
DE

Ancho Medio de la Cuenca Km . AM = At / LB 4.622 7.032 6.931 3.007


R

Factor de Form a s/ U Kf = AM / LB 0.413 0.591 0.770 0.683


R E C T A N G ULO Lado Mayor Km . Kc*(pi*A) 1/2/2*(1+(1-4/pi*Kc²)) 20.216 21.982 19.988 12.462
E Q UIV A LE N T E Lado Menor Km . Kc*(pi*A)1/2/2*(1-(1-4/pi*Kc²)) 2.561 3.807 3.121 1.062
longitud Km. Orden 1 20.571 35.899 43.013 9.126
longitud Km. Orden 2 7.261 14.833 18.844 3.751
longitud Km. Orden 3 7.999 7.863 15.768 2.830
GR A D O D E
R A M IF IC A C IÓ N
longitud Km. Orden 4 0.000 0.000 0.078 0.000
longitud Km. Orden 5 0.000 0.000 0.000 0.000
longitud Km. Orden 6 0.000 0.000 0.000 0.000
LO N G IT UD T O T A L Km . 35.832 58.595 77.703 15.707
SISTEMA DE DRENAJE

N ÚM E R O S D E
s/U Orden 1 19 17 45 12
R IO S P A R A LO S s/U Orden 2 4 5 9 2
D IF E R E N T E S s/U Orden 3 1 1 2 1
GR A D OS D E s/U Orden 4 1
R A M IF IC A C IÓ N
C A N T ID A D T O T A L s/ U 24 23 57 15
Longitud del río principal Km . Lr 12.51 12.803 14.050 7.469
Densidedad de drenaje Km ./ Km ² . Dd = Lt / At 0.692 0.700 1.246 1.187
Nivel 1 s/U Rb = N°R1 / N°R2 4.750 3.400 5.000 6.000
Relación de Nivel 2 s/U Rb = N°R2 / N°R3 4.000 5.000 4.500 2.000
Bifurcación Nivel 3 s/U Rb = N°R3 / N°R4 2.000
Prom edio s/ U Rb = N°Rn / (N°Rn+1) 4.375 4.200 3.833 4.000
Extensión m edia de la escorrentia superficial Km . Es = At / 4Lt 0.361 0.357 0.201 0.211
Frecuencia de los ríos r/ Km ² Fr = N°Ríos / At 0.464 0.275 0.914 1.134
Desnivel total de la cuenca Km . Ht 1.48 1.712 1.875 1.11
Altura m áxim a cuenca m .s .n.m . Hcu 2999 3222 3204 2993
Altura m áxim a río m .s .n.m . Hm áx 2350 2580 2590 2590
Altura m ínim a río m .s .n.m . Hm ín 1519 1510 1329 1883
Desnivel total del río m. Htm 831 1070 1261 707
Altura m edia de la cuenca m .s .n.m . Hm 2085 2348 2142 2443
Pendiente cuenca ( Analisis GIS) % 31.29% 38.03% 48.38% 51.52%
Pendiente cuenca ( Met. Rectangulo Equivalente) % Ht / Lma 7.32% 7.79% 9.38% 8.91%
Pendiente cuenca ( Met. Alvord) % D*SL / A 33.46% 39.84% 49.94% 51.16%
Pendiente cuenca (Escogido) % 31.29% 38.03% 48.38% 51.52%
Pendiente general del cauce principal % Dh / L 6.64% 8.36% 8.97% 9.47%
Pendiente m edia del cauce principal (Met. Taylor Sch.) % 7.59% 8.71% 9.37% 10.51%
Tiempo de Concentracion Kirpich min. 0.0195(L^3/h)^0.385 63.37 61.53 66.15 39.01
Tiempo de Concentracion Kerby Hathaw ay min. 0.83(nL/S^0.5)^0.47 48.48 48.29 41.65 29.01
Tiempo de Concentracion Giandotti min. 60*(4*At^0.5+1.5L)/(0.8h0^0.5) 143.72 141.06 118.63 67.02
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

Memoria descriptiva – Tomo I 28


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

c. Estudio de las variables climáticas y evapotranspiración

La caracterización climatológica se ha elaborado tanto para las cuencas aportantes


como para las áreas de cultivo identificadas de la siguiente manera:

Las áreas de las cuencas aportantes del proyecto se encuentran ubicadas en la cuenca
codificada como 4994954 (cuenca Koribeni) y, de acuerdo a los puntos de control (captaciones)
han sido identificadas como cuenca Koribeni, cuenca Pitupaccha, cuenca Alto Unión y cuenca
Talacatoniyoc (esta última incluida en la cuenca de Alto Unión) donde, por las diferencias en las
características geomorfológicas entre las cuencas, se presenta un estudio por cada una de
ellas.

Temperatura media mensual

Las temperaturas han sido regionalizadas y se ha obtenido los valores para las
cuencas que suministrarán los recursos hídricos para el proyecto. En efecto, las temperaturas
mínimas están entre los 11,5 a 12,89°; las temperaturas medias varían entre 17,04 a 18,55°C,
mientras que las temperaturas máximas varían entre 19,71 a 19,95°CC. Ver cuadro 13.

Cuadro N° 13. Temperatura media mensual (°C) – Cuencas Hidrográficas


del proyecto
ALTITUD MESES
ESTACIONES MEDIA
m snm ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
TEMPERATURA MINIMA MEDIA MENSUAL
Cuenca KORIBENI 2085 13,79 13,86 13,72 13,50 12,38 11,39 10,74 11,57 12,51 13,43 13,85 13,89 12,89
Cuenca PITUPACCHA 2348 12,79 12,89 12,72 12,49 11,31 10,34 9,71 10,52 11,53 12,42 12,82 12,87 11,87
Cuenca ALTO UNION 2142 13,58 13,65 13,51 13,28 12,15 11,16 10,52 11,34 12,30 13,21 13,63 13,67 12,67
Cuenca TALACATONIYOC 2443 12,43 12,54 12,36 12,12 10,92 9,95 9,34 10,15 11,17 12,05 12,44 12,51 11,50
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL
Cuenca KORIBENI 2085 18,51 18,47 18,55 18,72 18,36 17,86 17,58 18,24 18,82 19,26 19,37 18,85 18,55
Cuenca PITUPACCHA 2348 17,45 17,42 17,45 17,67 17,27 16,70 16,44 17,07 17,68 18,11 18,25 17,78 17,44
Cuenca ALTO UNION 2142 18,28 18,24 18,31 18,49 18,13 17,61 17,34 17,98 18,58 19,01 19,13 18,62 18,31
Cuenca TALACATONIYOC 2443 17,06 17,04 17,05 17,28 16,87 16,28 16,03 16,65 17,27 17,70 17,85 17,39 17,04
TEMPERATURA MAXIMA MEDIA MENSUAL
Cuenca KORIBENI 2085 23,34 23,23 23,54 24,10 24,50 24,56 24,51 24,98 25,13 25,22 25,09 23,88 19,95
Cuenca PITUPACCHA 2348 22,11 21,96 22,25 22,88 23,32 23,33 23,24 23,70 23,79 23,89 23,86 22,65 19,78
Cuenca ALTO UNION 2142 23,07 22,95 23,26 23,84 24,25 24,29 24,24 24,70 24,84 24,93 24,82 23,61 19,91
Cuenca TALACATONIYOC 2443 21,66 21,50 21,78 22,44 22,89 22,88 22,78 23,24 23,30 23,40 23,42 22,20 19,71

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

También se ha obtenido temperaturas medias para las áreas de cultivo de Zona Baja,
en donde se encuentran los sectores de Mayungari, Confianza, CN Koribeni, Palosantuyoc,
Yomentoato, Talancato, Sanganato, Chacanares, y Palma Real, en donde se registran
temperaturas mínimas de 17,11°C, temperaturas medias de 23,14°C y temperaturas máximas
de 29,56°C. También se ha caracterizado áreas de cultivo en Zona Alta en la que se
encuentran los sectores de Ichiquiato Bajo, Alto Unión y Cinta Verde en donde se registran
temperaturas mínimas de 15,36°C, temperaturas medias de 21,23°C y temperaturas máximas
de 27,39°C. Ver cuadro 14.

Cuadro N° 14. Temperatura media mensual (°C) – Áreas de cultivo


ALTITUD MESES
ESTACIONES DE ESTUDIO MEDIA
msnm ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
TEMPERATURA MINIMA MEDIA MENSUAL
AREA DE CULTIVO ZONA BAJA 995 17,95 17,90 17,88 17,69 16,82 15,75 14,99 15,88 16,59 17,64 18,15 18,08 17,11
AREA DE CULTIVO ZONA ALTA 1447 16,22 16,22 16,16 15,95 14,98 13,94 13,23 14,09 14,90 15,89 16,36 16,34 15,36
TEMPERATURA MÁXIMA MEDIA MENSUAL
AREA DE CULTIVO ZONA BAJA 995 22,93 22,82 23,12 23,07 22,90 22,64 22,30 23,06 23,55 24,01 24,00 23,26 23,14
AREA DE CULTIVO ZONA ALTA 1447 21,10 21,02 21,22 21,26 21,01 20,65 20,34 21,05 21,59 22,04 22,07 21,43 21,23
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL
AREA DE CULTIVO ZONA BAJA 995 28,44 28,46 28,91 29,16 29,40 29,67 29,77 30,28 30,69 30,75 30,17 28,99 29,56
AREA DE CULTIVO ZONA ALTA 1447 26,32 26,28 26,68 27,06 27,37 27,55 27,59 28,08 28,38 28,46 28,06 26,87 27,39

Memoria descriptiva – Tomo I 29


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.


Asimismo, haciendo uso de los registros de las estaciones meteorológicas de Huyro,
Machupicchu, Maranura, Occobamba, Quebrada y Quillabamba se ha obtenido ecuaciones
para los tres niveles de temperatura, cuya variable independiente es la altitud de las áreas de
cultivo del proyecto.

TMIN = 20,968 - 0,0039 * H


TMED = 27,327 – 0,0042 * H
TMAX = 21,317 – 0,0007 * H

Siendo:
T = Temperatura en ºC
H = Altitud del punto de interés en m.s.n.m.

Precipitación media mensual

Los registros de precipitación considerados en el presente estudio corresponden a las


estaciones meteorológicas de: Echarati, Huyro, Machupicchu, Occobamba, Quebrada y
Quillabamba, los mismos que han sido sometidos a un proceso de completación y se obtuvo un
período continuo desde 1964 hasta el 2012. En el cuadro 15, se observa las precipitaciones
mensualizadas para cada una de las cuencas en estudio, cuyos acumulados anuales varían
desde los 1822,27 hasta 1904,57 mm.

Cuadro N° 15. Precipitación Media Mensual por cuencas del proyecto


MESES
VARIABLES UNIDAD TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
CUENCA KORIBENI
PRECIPITACION MEDIA MENSUAL mm 296,88 290,69 263,89 153,02 51,23 27,01 42,29 54,93 88,15 155,15 162,11 236,92 1822,27
CUENCA PITUPACCHA
PRECIPITACION MEDIA MENSUAL mm 308,96 303,17 273,09 159,08 52,58 27,84 45,60 59,32 93,24 161,94 169,31 247,80 1901,92
CUENCA ALTO UNION
PRECIPITACION MEDIA MENSUAL mm 297,37 291,98 259,23 153,42 50,05 27,31 46,13 58,84 92,37 159,12 164,65 238,40 1838,88
CUENCA TALACATONIYOC
PRECIPITACION MEDIA MENSUAL mm 306,76 302,03 264,73 158,77 51,72 28,72 49,39 60,94 97,83 165,20 172,05 246,41 1904,57
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

También se ha hecho el cálculo de precipitaciones para las áreas de cultivo, tanto para
la Zona Baja como para la Zona Alta del proyecto, cuyos acumulados anuales son 1508,55 y
1680.17 mm respectivamente, como se muestra en el cuadro 16.

Cuadro N° 16. Precipitación Media Mensual en Áreas de cultivo


MESES
VARIABLES UNIDAD TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

AREA DE CULTIVO ZONA BAJA


PRECIPITACION MEDIA MENSUAL
mm 245,49 240,06 218,31 126,03 42,28 22,29 34,85 45,40 72,71 130,40 134,62 196,11 1508,55
ZONA BAJA
AREA DE CULTIVO ZONA ALTA
PRECIPITACION MEDIA MENSUAL
mm 272,99 267,29 241,50 140,04 46,33 24,53 39,76 51,95 81,82 144,93 150,25 218,77 1680,17
ZONA ALTA
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

Precipitación Efectiva al 75% de Persistencia (PE75)

Memoria descriptiva – Tomo I 30


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

También se ha obtenido las Precipitaciones al 75% de Persistencia y la Precipitación


Efectiva mediante el método FAO para lo cual se ha aplicado la herramienta CROPWAT. Los
resultados de este último han sido utilizados para el cálculo de la demanda hídrica del
proyecto, tanto para la Zona Baja como para la Zona Alta de las áreas de cultivo, por presentar
mejor consistencia en los resultados. Ver cuadro 17.

Cuadro N° 17. Precipitación al 75% de Persistencia y Precipitación


Efectiva en Áreas de cultivo
MESES
VARIABLES UNIDAD TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

AREA DE CULTIVO ZONA BAJA


PRECIPITACION AL 75 %
mm 215,80 210,79 188,82 104,72 34,25 11,33 27,28 33,36 54,80 111,36 112,87 174,11 1279,48
PERSISTENCIA
PRECIPITACION EFECTIVA
METODO FAO/AGLW (FAO mm 172,40 168,10 150,60 76,80 15,40 3,40 10,90 17,20 33,70 80,30 83,70 132,90 945,40
CROPWAT)
AREA DE CULTIVO ZONA ALTA
PRECIPITACION AL 75 %
mm 242,47 237,33 211,16 115,74 37,38 11,52 30,38 37,48 60,53 123,91 125,72 196,37 1429,99
PERSISTENCIA
PRECIPITACION EFECTIVA
METODO FAO/AGLW (FAO mm 194,40 189,80 169,20 88,00 17,80 4,70 13,90 21,20 41,40 91,90 96,20 151,00 1079,50
CROPWAT)
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

Humedad Relativa (hr)

Para el cálculo de la humedad relativa se ha hecho uso de los registros de las


estaciones meteorológicas de Maranura, Quebrada y Quillabamba, como estaciones de
referencia, ya que su ubicación tiene características similares al ámbito del proyecto. Para este
parámetro no se ha hecho un análisis de regresión lineal basado en la altitud ya que depende
de varios factores como la evaporación, temperatura del ambiente, vegetación, entre otros; por
lo que se ha visto por conveniente asumir un promedio de las estaciones de referencia.
Asimismo, se ha considerado los mismos valores, tanto para la Zona Baja como para la Zona
Alta, por las mismas consideraciones descritas líneas arriba, por lo que la humedad relativa
media adoptada es de 75,15%. Ver cuadro 18.

Cuadro N° 18. Humedad Relativa en áreas de cultivo del proyecto


MESES
VARIABLES UNIDAD PROM.
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

AREA DE CULTIVO ZONA BAJA


HR. MEDIA MENSUAL - Est. MARANURA % 78,60 80,30 80,50 77,50 72,40 70,90 69,60 67,30 64,30 68,20 69,70 73,70 72,75
HR. MEDIA MENSUAL - Est. QUEBRADA % 81,30 82,20 81,90 80,50 78,20 74,10 71,40 67,80 68,70 74,10 76,00 80,60 76,40
HR. MEDIA MENSUAL - Est. QUILLABAMBA % 80,30 81,20 80,70 79,40 77,00 74,60 73,60 71,50 72,20 72,40 74,10 78,70 76,31
HR. MEDIA MENSUAL ZONA BAJA % 80,07 81,23 81,03 79,13 75,87 73,20 71,53 68,87 68,40 71,57 73,27 77,67 75,15
AREA DE CULTIVO ZONA ALTA
HR. MEDIA MENSUAL - Est. MARANURA % 78,60 80,30 80,50 77,50 72,40 70,90 69,60 67,30 64,30 68,20 69,70 73,70 72,75
HR. MEDIA MENSUAL - Est. QUEBRADA % 81,30 82,20 81,90 80,50 78,20 74,10 71,40 67,80 68,70 74,10 76,00 80,60 76,40
HR. MEDIA MENSUAL - Est. QUILLABAMBA % 80,30 81,20 80,70 79,40 77,00 74,60 73,60 71,50 72,20 72,40 74,10 78,70 76,31
HR. MEDIA MENSUAL ZONA ALTA % 80,07 81,23 81,03 79,13 75,87 73,20 71,53 68,87 68,40 71,57 73,27 77,67 75,15
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

Horas de Sol

Para el cálculo de este parámetro se ha contado con los registros de las estaciones
meteorológicas de Machupicchu y Quillabamba, de los cuales se ha optado por tomar como
estación referente, la de Quillabamba, por presentar características climáticas similares al área
de estudio. En el cuadro 19 se muestra los resultados de las horas de sol para la Zona Baja y
Zona Alta del proyecto, cuyos totales anuales parecen ser similares.
Memoria descriptiva – Tomo I 31
PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Cuadro N° 19. Horas de Sol en áreas de cultivo del proyecto


MESES
VARIABLES UNIDAD TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
AREA DE CULTIVO ZONA BAJA
H.DE SOL TOTAL MENSUAL - Est. QUILLABAMBA hr/mes 108,70 101,30 120,30 148,60 178,00 177,50 187,20 182,00 154,70 145,80 132,80 107,40 1744,30
H.DE SOL TOTAL DIARIA PROMEDIO hr/día 3,51 3,27 4,01 4,79 5,93 5,73 6,04 6,50 4,99 4,86 4,28 3,58
HORAS TEORICAS DE FUERTE INSOLACION (N), Zona Baja hr/mes 391,54 384,40 363,00 362,70 342,00 349,36 351,52 323,95 368,90 369,00 391,54 381,91 4379,82
AREA DE CULTIVO ZONA ALTA
H.DE SOL TOTAL MENSUAL - Est. QUILLABAMBA hr/mes 108,70 101,30 120,30 148,60 178,00 177,50 187,20 182,00 154,70 145,80 132,80 107,40 1744,30
H.DE SOL TOTAL DIARIA PROMEDIO hr/día 3,51 3,27 4,01 4,79 5,93 5,73 6,04 6,50 4,99 4,86 4,28 3,58
HORAS TEORICAS DE FUERTE INSOLACION (N), Zona Alta hr/mes 386,05 381,30 363,00 365,80 346,41 354,85 357,95 327,60 370,35 366,00 386,05 376,59 4381,95
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

Velocidad de vientos

Este parámetro es muy variable, dependiendo de las condiciones topográficas, de


vegetación, condiciones geomorfológicas, ubicación geográfica, entre otros. Para ello se ha
contado con los registros de las estaciones meteorológicas de Cirialo, Huyro, Machupicchu,
Occobamba, Quebrada y Quillabamba. De todos ellos, se ha considerado como estación de
referencia, la de Quillabamba, por presentar características similares a la del proyecto.
Asimismo, se ha considerado los mismos valores, tanto para la Zona Baja como para la Zona
Alta, por las mismas consideraciones descritas líneas arriba, por lo que la velocidad media del
viento para las áreas de cultivo del proyecto es de 2,78 m/s. Ver cuadro 20.

Cuadro N° 20. Velocidad de viento en áreas de cultivo del proyecto


MESES
VARIABLES UNIDAD PROM.
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
AREA DE CULTIVO ZONA BAJA
VELOCIDAD DEL VIENTO - EST. QUILLABAMBA m/s 2,50 2,70 2,50 2,70 2,70 3,00 2,90 2,90 2,80 2,90 2,90 2,80 2,78
VELOCIDAD DEL VIENTO - EST. QUEBRADA m/s 1,70 1,50 1,60 1,90 1,80 2,10 2,40 2,30 1,90 2,20 2,20 2,10 1,98
VELOCIDAD DEL VIENTO ESCOGIDA (QUILLABAMBA) m/s 2,50 2,70 2,50 2,70 2,70 3,00 2,90 2,90 2,80 2,90 2,90 2,80 2,78
AREA DE CULTIVO ZONA ALTA
VELOCIDAD DEL VIENTO - EST. QUILLABAMBA m/s 2,50 2,70 2,50 2,70 2,70 3,00 2,90 2,90 2,80 2,90 2,90 2,80 2,78
VELOCIDAD DEL VIENTO - EST. QUEBRADA m/s 1,70 1,50 1,60 1,90 1,80 2,10 2,40 2,30 1,90 2,20 2,20 2,10 1,98
VELOCIDAD DEL VIENTO ESCOGIDA (QUILLABAMBA) m/s 2,50 2,70 2,50 2,70 2,70 3,00 2,90 2,90 2,80 2,90 2,90 2,80 2,78
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

Evapotranspiración de Referencia, ETo

Para el cálculo de la ETo en las áreas de cultivo, se ha aplicado los métodos de


HARGREAVES MOD. TIPO III, HARGREAVES y PENMAN – MONTEITH (haciendo uso del
programa informático CROPWAT 8.0 desarrollado por la FAO). Los resultados de este último
han sido utilizados para el cálculo de la demanda hídrica del proyecto, tanto para la Zona Baja
como para la Zona Alta de las áreas de cultivo, por presentar mejor consistencia en los
resultados. Ver cuadro 21.

Memoria descriptiva – Tomo I 32


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Cuadro N° 21. Evapotranspiración de Referencia en áreas de cultivo del


proyecto
MESES
VARIABLES UNIDAD TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
AREA DE CULTIVO ZONA BAJA
EVAPOTRANSPIRACION de REFERENCIA, Hargreaves III mm. 117,45 101,49 120,54 116,41 119,59 105,54 113,78 132,64 126,43 138,03 127,86 118,97 1438,73
EVAPOTRANSPIRACION de REFERENCIA, Harg. III mod mm. 140,95 121,79 144,65 139,69 143,50 126,65 136,53 159,17 151,71 165,63 153,43 142,76 1726,47
EVAPOTRANSPIRACION de REFERENCIA Penman-Monteith mm. 107,82 94,09 104,59 101,02 103,59 99,17 105,11 122,67 123,20 129,98 123,48 113,64 1328,36
AREA DE CULTIVO ZONA ALTA
EVAPOTRANSPIRACION de REFERENCIA, Hargreaves III mm. 115,89 99,87 117,89 113,57 116,15 102,04 109,89 128,57 123,23 135,45 126,02 117,43 1405,99
EVAPOTRANSPIRACION de REFERENCIA, Harg. III mod mm. 139,06 119,84 141,46 136,28 139,38 122,45 131,87 154,28 147,87 162,54 151,23 140,91 1687,18
EVAPOTRANSPIRACION de REFERENCIA Penman-Monteith mm. 103,93 90,66 100,48 96,89 98,72 94,06 99,48 116,31 117,17 123,88 118,13 108,97 1268,68
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

Análisis y tratamiento de la escorrentía

Considerando que este es un proyecto de incorporación de áreas de cultivo bajo riego


y la existencia de 04 fuentes hídricas no usadas hasta el momento los cuales no cuentan con
registros históricos de caudales medios, mínimos y máximos, se ha optado hallar los caudales
mencionados basándonos en una metodología basada en la correlación de estaciones con
estudios previos: Camisea, Chepahua y Cashiari; considerando el tamaño de sus cuencas
colectoras como se muestra en el cuadro 22.

Cuadro N° 22. Registro de Caudales Medios Históricos (m3/s) –


Estaciones Índice.
ESTACIONES Área (ha) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
CAMISEA 2653 334,0 368,4 245,0 181,1 106,7 98,4 43,5 36,6 33,5 78,0 246,9 252,2
SHEPAHUA 2498 315,2 347,7 231,5 170,9 100,6 92,9 41,0 34,5 31,6 73,5 233,0 238,0
CASHIARI 438,5 65,9 73,9 51,3 35,4 20,4 19,0 7,5 6,3 5,7 14,6 48,2 49,6
Fuente: Registro Hidrométricos del SENAMHI

Asimismo, se tiene un registro de caudales aforados, de los años 2011, 2012 y 2013;
de las fuentes hídricas de interés del proyecto de los meses de mayo a noviembre. Los aforos
se realizaron en los puntos en donde se proyecta construir las estructuras de captación, los
cuales se muestran en el cuadro 23.

Cuadro N° 23. Registro de Caudales Aforados (m3/s) en Puntos de Interés


Nombre de la Fuente Hídrica Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Rio Koribeni I 1,693 1,349 0,843 0,725 0,859 1,196
Rio Pitupaccha II 3,356 2,857 2,272 1,857 1,529 1,745 2,267
Rio Ichiquiato (Cap A. Unión) III 1,423 1,256 0,98 0,663 0,533 0,613 0,847
Rio Talacatoniyoc IV 0,382 0,344 0,289 0,204 0,139 0,174 0,339
Fuente: Registro de Aforos PLAN MERISS INKA

Para la obtención completa de series de caudales en los puntos de control se


realizaron regresiones lineales múltiples en base a las estaciones índice, con los que se

Memoria descriptiva – Tomo I 33


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

generaron los caudales para un periodo de 03 años continuos (2011, 2012 y 2013), siendo los
meses de julio, agosto y setiembre, los más críticos. Ver cuadro 24.

Cuadro N° 24. Caudales generados en Puntos de Control para un periodo


de 3 años
PITUPACCHA ALTO UNION KORIBENI TALACATONIYOC
Area de Cuenca: 83,7 km2 Area de Cuenca: 62,4 km2 Area de Cuenca: 51,8 km2 Area de Cuenca: 13,2 km2
MES
AÑO AÑO AÑO AÑO
2011 2012 2013 2011 2012 2013 2011 2012 2013 2011 2012 2013
ENE 22,97 27,85 32,72 20,39 14,57 20,77 19,10 6,15 30,27 14,44 11,45 8,47
FEB 26,72 32,41 38,10 23,89 17,09 24,42 22,48 7,27 35,73 17,35 13,77 10,19
MAR 20,29 24,59 28,89 18,43 13,16 18,73 17,50 5,62 27,67 14,13 11,20 8,28
ABR 12,01 14,51 17,01 10,60 7,53 10,58 9,91 3,11 15,38 7,37 5,83 4,29
MAY 6,57 3,36 9,21 5,74 1,42 5,50 5,32 1,60 7,97 3,82 0,38 2,20
JUN 6,29 2,86 8,82 5,53 1,26 5,28 5,15 1,69 7,68 3,76 0,34 2,16
JUL 1,73 2,27 2,28 1,39 0,98 0,97 1,22 1,35 1,31 0,59 0,29 0,29
AGO 1,42 1,86 1,83 1,12 0,66 0,69 0,98 0,84 0,93 0,45 0,20 0,21
SET 1,22 1,53 1,55 0,95 0,53 0,51 0,82 0,73 0,67 0,33 0,14 0,14
OCT 4,43 1,75 6,15 3,82 0,61 3,51 3,52 0,86 5,05 2,42 0,17 1,37
NOV 16,39 2,27 23,29 14,48 0,85 14,61 13,53 1,20 21,24 10,07 0,34 5,89
DIC 17,11 20,72 24,33 15,17 10,81 15,33 14,19 4,53 22,33 10,67 8,45 6,24
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

d. Análisis de los caudales medios mensuales

Para el análisis de los caudales medios mensuales de los ríos Koribeni, Pitupaccha,
Ichiquiato (Alto Unión) y Talancatoniyoc, se ha utilizado la herramienta SIH, con los que se ha
generado los caudales mensuales, con tres niveles de persistencia, de los cuales se ha elegido
el nivel de persistencia al 75%, tal como se muestra en el cuadro 25.

Cuadro N° 25. Caudales Medios Mensuales de las fuentes hídricas del


proyecto
CUENCA % PER ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL MEDIA
Q. 50% 11.453 13.770 11.205 5.832 2.222 2.177 0.389 0.287 0.204 1.371 5.641 8.454 63.004 9.693
TALANCATONIYOC Q. 75% 9.457 11.374 9.252 4.803 1.319 1.279 0.297 0.212 0.144 0.745 2.939 6.943 48.765 4.064
Q. 90% 7.660 9.219 7.494 3.877 0.506 0.470 0.215 0.145 0.090 0.182 0.508 5.584 35.949 2.996
Q. 50% 27.840 32.411 24.587 14.509 6.450 6.060 2.096 1.700 1.432 4.111 14.428 20.725 156.350 24.054
PITUPACCHA Q. 75% 24.575 28.605 21.714 12.835 4.816 4.397 1.884 1.536 1.310 2.625 7.741 18.255 130.293 10.858
Q. 90% 21.637 25.180 19.128 11.329 3.345 2.899 1.692 1.388 1.200 1.288 1.723 16.032 106.842 8.903
Q. 50% 19.867 23.316 17.933 10.224 5.119 4.909 1.158 0.877 0.715 2.960 11.486 14.036 112.599 17.323
ALTO UNION Q. 75% 17.621 20.672 15.904 9.069 3.520 3.328 0.975 0.679 0.525 1.738 6.220 12.102 92.353 7.696
Q. 90% 15.599 18.292 14.077 8.028 2.081 1.905 0.810 0.501 0.355 0.639 1.481 10.361 74.130 6.178
Q. 50% 15.777 18.604 14.426 8.067 4.193 4.084 1.300 0.912 0.736 3.251 12.618 14.068 97.222 8.102
KORIBENI Q. 75% 11.123 13.117 10.171 5.678 2.924 2.856 1.253 0.862 0.683 1.867 6.117 8.158 64.809 5.401
Q. 90% 6.934 8.178 6.342 3.529 1.782 1.750 1.212 0.817 0.636 0.621 0.266 2.838 34.905 2.909
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

e. Caudales máximos mensuales

Para el cálculo de los caudales máximos, de las cuencas del ámbito de estudio, se ha
empleado métodos empíricos como la fórmula de Mac Math y la distribución Log - Pearson Tipo
III, debido a la insuficiencia de registros hidrométricos, empleando como insumos los registros
de precipitaciones máximas en 24 horas de la estación meteorológica de Quillabamba.

Memoria descriptiva – Tomo I 34


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

El modelo matemático de Mac Math utilizada para el cálculo de caudal máximo, es el


siguiente:

-3 0,58 0,42
Qmax = 10 * C * P * A *I
Siendo:
C: Coeficiente de escorrentía
P: Precipitación máxima en 24 horas (mm)
A: Área de la cuenca (ha)
I: Pendiente del curso principal (m/Km.)

Los resultados de los caudales máximos obtenidos para distintos períodos de retorno,
con una serie de 50 años de información sintética (1964-2013) se muestran en el cuadro 26.
Los detalles del análisis se muestran en el Anexo N° 1.- Climatología e Hidrología. Según los
resultados, el caudal máximo del río Pitupaccha, a los cincuenta años alcanzaría los 141,77
m3/s; para el río Alto Unión, 106,85 m3/s; para el río Koribeni, 87,75 m3/s y para el río
Talacatoniyoc, 22,67 m3/s. estos caudales serán considerados para el diseño de
infraestructuras de menor riesgo como obras de arte.

Cuadro N° 26. Caudales máximos para diferentes periodos de retorno


Tiempo de Retorno (Años)
NOMBRE DE LA FUENTE Unidad
1 2 5 10 25 50 100 475 500
RIO KORIBENI m3/s 17,14 40,96 56,03 65,97 78,47 87,75 96,97 117,74 118,43
RIO PITUPACCHA m3/s 27,70 66,17 90,53 106,58 126,79 141,77 156,67 190,24 191,35
RIO ALTO UNIÓN m3/s 20,88 49,87 68,23 80,33 95,56 106,85 118,07 143,37 144,21
RIO TALANCATONIYOC m3/s 4,43 10,58 14,48 17,05 20,28 22,67 25,06 30,42 30,60
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

f. Caudales mínimos mensuales

Para el cálculo de los caudales mínimos, de las cuencas del ámbito de estudio, se ha
empleado el método empírico de la distribución Gumbel Tipo I, debido a la insuficiencia de
registros hidrométricos, empleando como insumos las series de caudales medios mensuales
generados del periodo 1964-2013.

La ecuación que se muestra nos ha permitido calcular probabilísticamente los valores de


las descargas mínimas para los distintos periodos de retorno, tal como se muestra en el
cuadro 22. Los detalles del análisis se muestran en el Anexo N° 1.- Climatología e
Hidrología.

g. F ( y)  E  (  E )  e ( wL )

Donde:
F( y)
= Probabilidad estadística dada por la curva de caudales mínimos
Clasificados.
E = Sequía mínima
 = Sequía característica
W = Variable reducida
L = Parámetro
e = Número neperiano

Memoria descriptiva – Tomo I 35


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Los resultados de los caudales mínimos de diseño para los cuatro ríos estudiados,
fueron seleccionados para un Tiempo de retorno de 100 años. Según los resultados mostrados
en el cuadro, el caudal mínimo del río Pitupaccha, a los cien años alcanzaría los 451,0 l/s; para
el río Alto Unión, 124,0 l/s; para el río Koribeni, 451,0 l/s y para el río Talacatoniyoc, 32,0 l/s.

Cuadro N° 27. Caudales mínimos para diferentes periodos de retorno


NOMBRE DE LA Tiem po de Retorno (Años)
Unidad
FUENTE 1,01 1,02 1,05 1,1 1,25 2 5 10 20 50 100 200 500
RIO KORIBENI l/s 1049 1012 955 905 828 685 531 448 381 309 264 226 184
RIO PITUPACCHA l/s 2099 2016 1891 1781 1611 1304 981 813 678 537 451 378 301
RIO ALTO UNIÓN l/s 1455 1364 1231 1118 952 679 430 318 238 164 124 94 65
RIO TALANCATONIYOC l/s 436 407 365 330 279 195 120 87 64 43 32 24 16
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

h. Caudales de Diseño

Para el diseño de infraestructuras de riego con menor riesgo, como obras de arte, se ha
adoptado caudales de diseño con un periodo de retorno de 100 años mientras que para
infraestructura de riego con mayor riesgo, como bocatomas en zonas de ceja de selva, se han
adoptados caudales con un periodo de retorno de 475 años. Con estas consideraciones se
está considerando una vida útil de 30 años para infraestructuras de menor riesgo y una vida útil
de 50 años para el caso de obras de mayor riesgo. Además, se está considerando, un riesgo
de falla del 10% para estructuras que presentan mayor seguridad, como es el caso de las
bocatomas y un riesgo de falla del 25% para estructuras de menor riesgo de falla y menor costo
como obras de arte.
Se tiene que el caudal de diseño para el análisis de los diseños hidráulicos de las
bocatomas son los siguientes: Para la captación en el río Pitupaccha el caudal máximo de
diseño será de 190,24 m³/s, para la captación en el río de la cuenca Alto Unión el caudal
máximo de diseño será de 143,37 m³/s, para la captación en el río Koribeni el caudal máximo
de diseño será de 117,74 m³/s y para la captación en el río Talancatoniyoc el caudal máximo de
diseño será de 30,42 m³/s.

3.1.1.3.3 Zonas de Vida


a. Zonas Agroecológicas
Una zona agroecológica debe diferenciarse de otro, por la relación de los cultivos
agrícolas y el medio ambiente (zona de vida) que se desarrolla óptimamente, referidos a los
indicadores de productividad, estabilidad, sostenibilidad y equidad.

El proyecto se emplaza en dos cuencas, una está en la cuenca Alto Urubamba, por
la margen izquierda del río del mismo nombre, desde Palma Real hasta la CC NN de Koribeni y
la otra en la cuenca del río Ichiquiato – Koribeni.

Para la caracterización ecológica del proyecto, se tomó como información base el


mapa ecológico del Perú, elaborado por la EX-ONERN en 1976, en la que se ha desarrollado la
metodología de L.R. Holdridge y fue ajustada con datos del estudio de climatología elaborado
por el Plan MERISS 2013, con lo que se ha definido dos zonas de vida: Bosque húmedo–
subtropical y Bosque seco–Tropical transicional a subtropical, cuyas extensiones se muestran
en el cuadro 28 y se grafican en el mapa 4.

Cuadro N° 28. Zonas de vida del ámbito del proyecto


ZONA DE VIDA SIMBOLO AREA

Memoria descriptiva – Tomo I 36


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Zona Agroecológica (ha) %

bosque húmedo - Subtropical bh-S 3.099,56 35 %


bosque seco - Tropical transicional a Subtropical bs-T/S 5.687,00 65 %
AREA BRUTA DEL PROYECTO 8.786,56 100 %
Fuente: Plan MERISS - UGCS, Enero 2015.

Memoria descriptiva – Tomo I 37


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Mapa N° 04. Zonas Agroecológicas en el ámbito del Proyecto.

Memoria descriptiva – Tomo I 38


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

b. Bosque húmedo - Subtropical (bh-S)

Ocupa una superficie de 3.099,56 ha, que representa el 35% de la superficie del
proyecto y se ubica, altitudinalmente, entre los 1.200 a 1.775 msnm, geográficamente se ubica
en la parte alta de la cuenca del Ichiquiato - Koribeni, en los sectores de Mayungari Alto, Cinta
Verde, Alto Unión, Alto Koribeni.

La precipitación anual media en esta área, se considera entre 1,000 a 1.408,45 mm


o
y una biotemperatura anual entre 18,88 a 23,57 C

Esta zona muestra un relieve que varía entre moderadamente empinado a


empinado. Está constituido por suelos medianamente profundos, de textura media, donde hay
influencia de materiales aluviales. Aparecen suelos un tanto más fértiles y de Ph ácido. Entre
los grupos edafogénicos se encuentran los Gleysoles y Fluvisoles, estos de interés agrícola por
sus características de alta productividad.

La vegetación nativa está constituida principalmente por bosques perennifolios altos


y tupidos. Las especies forestales más importantes son: Caoba (Swectnia macrophyla) Atoc
Cedro (Cedrella Herrerae), Aguano (Cedrelinga catenaeformis) Palo blanco, Leche leche, Ajo
ajo, Higueron, Chinquituruqui o Tulpay, Bálsamo, Shihuahuaco, Sandematico o Ishpingo
(Amburana cearensis), Sacsa, Palo de balsa, Toroc (Cecropia sp), Cedro virgen (Cedrella
odorata), Payaccunca, Pashaco o falso pino, entre otras especies.

En esta zona se desarrolla una agricultura diversificada, donde se puede notar que
en extensiones considerables destaca el café y plátano; en menores áreas el achiote, coca y
los cultivos de autoconsumo como el maíz, yuca. En la actualidad existen áreas cuyo uso de
suelos ha cambiado por la ocupación desordenada por parte de los colonos, quienes han
causado mayor deterioro de los recursos naturales y de las condiciones ambientales. Sin
embargo, en esta zona hay un buen potencial agropecuario, sólo en suelos fértiles; así como
un buen potencial para la forestería.

c. Bosque seco – Tropical transicional a Subtropical (bs-T/S)

Tiene una extensión de 5.687,00 ha, que representa el 65% de la superficie del
proyecto. Esta zona de vida se emplaza en la cuenca del río Alto Urubamba, está a una altitud
que oscila entre los 675 a 1.300 msnm, ocupa el piso de valle y áreas de ladera, por la margen
izquierda en los sector de Palma Real, Chacanares, Sanganato, Talancato, Yomentuato,
Palosantuyoc y la CC. NN. de Koribeni y en la cuencas Ichiquiato y Koribeni, en la parte baja,
en ambas márgenes a una altitud de 675 a 1.200 msnm, donde se encuentra los sectores de
Confianza, Ichiquiato Bajo, La Victoria, Cinta Verde y Mayungari Bajo.

La precipitación media anual en esta área, se considera entre 1.000 a 1.321 mm y


una biotemperatura anual entre 23,68 a 24,64 °C

El relieve es generalmente inclinado y llano en el piso de valle del río Alto Urubamba
e Ichiquiato – Koribeni conformando playas y terrazas. Los suelos son, por lo general franco
arenosos, relativamente profundos y muy susceptibles a la erosión. Es la más árida de la zona
de estudio, en donde la vegetación tiende a perder sus hojas, en épocas de estiaje, como una
forma de adaptarse a la poca disponibilidad de agua.

Esta área está caracterizada por una vegetación tipo sabanera, con árboles y
arbustos de porte pequeño, presencia de praderas naturales con especies como la gordura

Memoria descriptiva – Tomo I 39


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

(especie importada que se ha convertido como endémica para esta zona). Las especies
arbóreas más distintivas son: Nogal, Leche leche, Falso pino, Ajo ajo, Palo blanco, Toroc,
Quisa quisa, Pacae del monte, Pintoc, Mana ccaraco, Monte mazazamba, Monte coca,
Sahuinto, limón limón, Cedro virgen, Chunqui, entre las malezas de porte bajo se distinguen la
pirca o amor seco, la Rata rata, plancha plancha, Ángel tauna, el Llanten, la verbena, monte
hierba buena, la payacalentura, piqui pichana. En las terrazas bajas o terrenos ribereños
denominados “playas“, hay abundante caña brava, muy utilizada en la construcción de
viviendas, el cola de caballo, la grama, el carrizo, el pájaro bobo, etc.

En esta zona también se desarrolla la actividad agrícola, entre los cultivos


permanentes están el café, cacao, frutales como plátano, cítricos, papaya y pequeñas
extensiones de paltos y piñas, después de haber aprovechado el recurso forestal, en la que se
combina la agricultura con riego, en áreas reducidas, y la mayor parte es conducida en secano.
Sus suelos tienen un potencial que va de muy bueno a bueno, para la agricultura con riego
suplementario.

3.1.1.3.4 Calidad Agrológica de los Suelos y de Aptitud de Riego del Ámbito de


Influencia del PIP
Para realizar la evaluación de los suelos se ha utilizado las normas y
procedimientos establecidos en el Soil Survey Manual y Soil Taxonomy de USA en correlación
con el sistema FAO (1974). Asimismo la delimitación de las áreas agrícolas con propósitos de
riego, se ha realizado de acuerdo a las normas impartidas en el “Manual de Clasificación de
Tierras con fines de Riego” Bureau Of Reclamation, Vol. V. (U.S. B.R).

La utilización de las normas y metodologías antes mencionada han sido aplicadas


durante los trabajos de campo, realizando una evaluación de los suelos, clasificando por series
y clases, para lo cual se ha aperturado calicatas de una sección aproximada de 1,50 x 2,00 x
1,80 metros (A*L*H) caracterizándose en cada una de ellas, los aspectos físico-morfológicos
del perfil del suelo y se ha extraído muestras de suelos de cada estrato, los cuales han sido
sometidos al análisis físico-químico e hidrodinámico en el Laboratorio de Análisis de Suelos del
departamento de Química de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Cabe
señalar que se ha utilizado información secundaria para correlacionar la información de campo.
Por lo tanto la clasificación de suelos se ha realizado en base a las características fisiográficas
y morfológicas del perfil edáfico cuya similitud de sus fases han permitido segregar y agruparlos
en series y clases de suelos por su aptitud para riego.

Finalmente con el fin de complementar la identificación de los indicadores


hidrodinámicos de los suelos se ha determinado la velocidad de infiltración en áreas
representativas de cada serie por el método de “Cilindros Concéntricos”, obteniéndose la
velocidad de infiltración básica (Ib = cm/hora).

De acuerdo al objetivo del estudio se ha realizado la clasificación de suelos en dos


tipos:

Clasificación edafológica, que muestra la distribución espacial de los diferentes


tipos de suelos, establecidos en base a sus características físico - morfológicos, origen y
topografía con relación a otros grupos de suelos que se presentan en el paisaje

Clasificación de los suelos por su aptitud para riego: De índole interpretativa,


basado en la calidad de Aptitud de suelos para propósitos de riego. Esta clasificación se basa
ante todo en experiencias agronómicas y se aplica prioritariamente con fines económicos.

Esta información está detallada en el ANEXO 3. AGROLOGIA, que fue elaborado


con información primaria y secundaria, para lo cual se ha utilizado las siguientes herramientas:

Memoria descriptiva – Tomo I 40


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

 Hojas de restitución fotogramétrica a escala 1/25000


 MDE (Modelo Digital de Elevación) generado en base a la hoja de restitución
fotogramétrica a escala 1/25000
 Cartas nacionales a escala 1/100000 - IGN
 Imagen satelital de 15 metros - LandSat 8 del 2015
 Imagen ASTER de 15 metros de resolución
 Imagen satelital de 1x1 metro de pixel de resolución
 Información catastral - COFOPRI
 Información cartográfica – IGN

a. Clasificación Edafológica de los Suelos

La clasificación de tierras se realizó identificando previamente las “Series” y “Fases” de


suelos, entendiéndose por “Serie de Suelos” la unidad taxonómica o básica de clasificación, es
decir son aquellos suelos que presentan horizontes similares, tanto en disposición como en
características y que derivan de un mismo material original o parental. En consecuencia, los
suelos que forman una serie, son homogéneos en sus rasgos o propiedades más importantes,
tanto los correspondientes al perfil edáfico, como los del paisaje en los que se encuentran. Así,
los suelos situados dentro de un mismo paisaje, por lo general presentan características
similares debido a la topografía y grado de evolución del paisaje, por el contrario, suelos
situados en paisajes distintos siempre exhiben morfologías diferentes.

De otro lado, la “Fase de Suelos”, es la unidad cartográfica no taxonómica, que se


establece sobre bases prácticas, en relación a ciertas características importantes que inciden
en el uso y manejo del suelo, en el cual se determinan fases como: profundidad, pedregosidad,
erosión, pendiente, drenaje, alcalinidad, pH y otros.

La representación de las Unidades cartográficas está dada por un símbolo. En el


numerador se indica el símbolo de la serie, seguido de una o más letras minúsculas con sus
respectivos sub índices que corresponden a las fases tales como: Profundidad, pedregosidad,
erosión, salinidad, etc. En el denominador se indica la fase de pendiente expresada por una
letra mayúscula, a la derecha del indicado símbolo se muestra otras letras minúsculas con sub-
índice numerado que tipifica las deficiencias o limitaciones de uso de la tierra por drenaje.
Gráficamente está simbología se esquematiza en la siguiente forma:

Descripción de la Caracterización Edafológica

El ámbito de estudio se encuentra ubicada en la zona de ceja de selva, con orientación


sur oriente del territorio peruano, hidrográficamente en la cuenca del río Koribeni y cuenca
media del río Urubamba (Distrito de Echarati), ocupan posiciones fisiográficas de relieve
ondulado, empinado y fuertemente escarpados, laderas y fondos de valle estrechos, formados

Memoria descriptiva – Tomo I 41


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

por la deposición de los ríos Koribeni, Ichiquiato y Urubamba. En general dominan los suelos
de color pardo grisáceo, formados por sedimentos recientes de las planicies aluviales, los
suelos que presentan son profundos, con ligera a moderada pedregosidad.

La superficie total evaluada asciende a 8.786,56 hectáreas aproximadamente. Dentro de


este contexto se ha logrado identificar 05 series de suelos agrupados en base a sus
características físicas, químicas, hidrodinámicas y biológicas de los suelos, encontrándose
suelos con escaso a moderado desarrollo que presentan un perfil del tipo AC o ABC, cuyo
epipedón fluctúa entre ocrico o cámbrico.

A continuación se mencionan y describen las características de cada unidad de mapeo


con sus cualidades más relevantes. Para más detalles ver Anexo 3. Agrología.

 Serie Alto Unión (Au)


 Serie Confianza (Co)
 Serie Palma Real (Pr)
 Serie Urubamba (Ur)
 Serie Ichiquiato (Ich)
 Áreas Suburbanas, Tierras Sin Uso y Misceláneas

1. Serie Alto Unión (Au)

Esta serie abarca una extensión de 1.670,46 hectáreas, que representa el 19,01%
del área total evaluada. Esta serie se caracterizan por ser suelos profundos, de origen
eluvio coluvial, ubicado en pequeñas terrazas y ladera, constituidos por arena en mayor
proporción, limo y arcilla en menor proporción, la pedregosidad varia de ligeramente
pedregoso a moderadamente pedregoso, con pendientes que varían de plano,
moderadamente empinado a muy empinado, el drenaje interno varía de bueno a
excesivo y la erosión de moderado a severa. Las fases de esta serie se muestran a
continuación:

Cuadro N° 29. Superficie de series y fases de suelos – Alto Unión “Au”


SIMBOLO SUPERFICIE BRUTA
SERIE FASE
SUELO ha %
1670.46 19.01
Aue3/FW6 1.23 0.01
Auh1p2/AW4 1.49 0.02
Auh1p2e2/DW5 33.67 0.38
Auh1p2e2/EW5 183.42 2.09
ALTO UNION Au
Auh1p2e3/FW6 49.75 0.57
Aup2/AW4 32.82 0.37
Aup2e2/DW5 45.52 0.52
Aup2e2/EW5 806.51 9.18
Aup2e3/FW6 516.05 5.87
Fuente: Elaborado por el equipo de estudios - UGCS – Quillabamba

El uso actual de estos suelos está orientado a la agricultura temporal, sujeto a las
precipitaciones pluviales estacionales. Los principales cultivos que se desarrollan en esta
serie son: café, plátano, cacao, achiote, yuca y maíz amarillo duro, estos dos últimos
como cultivos de pan llevar.

Memoria descriptiva – Tomo I 42


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Las características morfológicas de estos suelos generalmente presentan una


secuencia de horizonte “Tipo AC”, con un Ap que fluctúa de 29 a 40 cm de espesor, de
color que varía de pardo (10YR 5/3) a pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2) en seco; en
general son suelos de textura arenoso a franco arenoso, consistencia friable, con raíces
gruesas, medias y finas en abundancia, que atraviesan a las subsiguientes capas del
suelo. El drenaje interno es bueno con una erosión moderada. El horizonte C1 tiene un
espesor que fluctúa de 20 a 90 cm, de color que varía de pardo (10YR 5/3) a pardo claro
(10YR 6/4) en seco, de textura arenoso franco a franco arenoso, consistencia suelta a
firme en húmedo. Se caracteriza también por presentar raíces de medio a fino, de regular
a escasa proporción, con gravas angulares hasta de 10 cm de diámetro en promedio,
límite del horizonte difuso. El horizonte C2 alcanza un espesor que fluctúa de 45 a 75
cm, de color que varía de pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2), pardo amarillento claro
(10YR 6/4) a amarillo (10YR 7/6) en seco, de textura arenoso franco, franco arenoso a
franco limoso y de estructura sub angular, presencia de raíces finas en menor escala,
con gravas angulosos hasta de 12 cm de diámetro en proporciones variables, límite del
horizonte difuso.

Las características físicas, químicas e hidrodinámicas de esta serie, en


función al pH en todo el perfil son suelos de reacción ligeramente ácido a fuertemente
ácido (pH 6,68 a 4,6), la conductividad eléctrica varia de 0,04 a 0,24 mmhos/cm, nos
indica que son suelos normales, la capacidad de intercambio catiónico es medio (8,3 a
14,9 meq/100 gr de suelo), el contenido de materia orgánica varia de bajo a alto (1,10 a
5,60 %), principalmente en la capa Ap, es donde se encuentra mayor contenido de
materia orgánica, por consiguiente el contenido de nitrógeno fluctúa en esa tendencia
(0,05 a 0,27 %), mientras que el de fósforo disponible varia de bajo a medio (2,00 a
11,60 ppm) y el potasio tiene un nivel bajo (12,50 a 88,30 ppm), en todo el perfil del
suelo. Las constantes hídricas a nivel de todo el perfil fluctúa entre 14,27 a 22,09 % de
capacidad de campo, el punto de marchitez permanente de 7,70 a 11,75 %, la densidad
aparente varía de 1,02 a 1,36 gr/cc. La velocidad de infiltración básica es moderada a
moderadamente lenta de (1,86 a 4,53 cm/h.).

2. Serie Confianza (Co)

Esta serie abarca una extensión de 1.043,54 hectáreas que representa el 11,88 %
del área evaluada, se caracterizan por ser suelos moderadamente profundos, de origen
eluvio coluvial, ubicado en ladera con pequeñas depresiones, moderadamente
pedregoso (4 – 5%), con pendientes que varían de, inclinado, moderadamente empinado
a empinado, el drenaje interno fluctúa de moderado, bueno a excesivamente drenado y
la erosión oscila entre ligera, moderada a severa. Las fases de esta serie con sus
respectivas áreas se muestran en el cuadro 30.

Memoria descriptiva – Tomo I 43


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Cuadro N° 30. Superficie de series y fases de suelos – Confianza “Co”


SIMBOLO SUPERFICIE BRUTA
SERIE FASE
SUELO ha %
1043.54 11.88
Coe2/EW5 1.54 0.02
Coe3/FW6 2.55 0.03
Coh2p2/AW4 3.36 0.04
Coh2p2e1/CW4 2.03 0.02
Coh2p2e2/DW5 30.02 0.34
Coh2p2e2/EW5 92.49 1.05
Coh2p2e3/FW6 28.77 0.33
Cop2/AW4 5.09 0.06
Cop2e2/DW5 22.35 0.25
CONFIANZA Co
Cop2e2/EW5 181.18 2.06
Cop2e3/FW6 32.28 0.37
Cop3/AW4 2.94 0.03
Cop3e2/DW5 41.78 0.48
Cop3e2/EW5 156.34 1.78
Cop3e3/FW6 46.34 0.53
Cop4/AW4 5.87 0.07
Cop4e1/CW4 1.04 0.01
Cop4e2/DW5 22.51 0.26
Cop4e2/EW5 209.62 2.39
Cop4e3/FW6 155.44 1.77
Fuente: Elaborado por el equipo de estudios - UGCS – Quillabamba – Marzo 2015

Actualmente estos suelos están utilizados en la agricultura temporal sujeto a la


estacionalidad de las precipitaciones pluviales. Los principales cultivos que se
encuentran en esta serie son el café, plátano, cacao, achiote, coca, cítricos, yuca, maíz y
frijol, estos tres últimos como cultivos de pan llevar.

Las características morfológicas de estos suelos generalmente presentan una


secuencia de horizonte “Tipo AC”, profundos, con un Ap que fluctúa de 22 cm a 36 cm,
de espesor, de color pardo (7,5YR 5/2) a pardo fuerte amarillo rojizo (7,5YR 6/6) en
seco, de textura arenoso franco a franco arenoso, de consistencia friable, con
presencia de raíces gruesas medias y finas en abundancia, que atraviesan a las
subsiguientes estratos del suelo, el drenaje interno es bueno, erosión moderada a
severa. El horizonte C1 tiene un espesor que fluctúa de 33 a 124 cm, de color que varía
de pardo (7.5YR 5/4) a pardo claro (7.5YR 6/4) en seco, de textura franco a franco
arenoso, consistencia suelta a firme en húmedo. Se caracteriza también por presentar
raíces de medio a fino, de regular a escasa proporción, con gravas angulares hasta de
10 cm de diámetro en promedio, límite del horizonte difuso y ondulado. El horizonte C2
alcanza un espesor que fluctúa de 55 a 75 cm, de color que varía de pardo amarillento
(10YR 5/6) a amarillo rojizo (7,5YR 6/6) en seco, de textura franco arenoso a franco
limoso y de estructura sub angular, presencia de raíces finas en menor escala, con
gravas angulosos hasta de 13 cm de diámetro en proporciones variables.

Las características físicas, químicas e hidrodinámicas de esta serie, presentan


un pH de reacción ligeramente alcalino a fuertemente acido (pH 7,3 a 4,9), la
conductividad eléctrica varia de 0,03 a 0,56 mmhos/cm, nos indica que son suelos
normales, la capacidad de intercambio catiónico es medio (7,2 a 16,80 meq/100gr de
suelo), el contenido de materia orgánica oscila entre bajo y alto (0,62 a 4,30 %),
manteniendo esa tendencia el nitrógeno asimilable (0,02 a 0,20 %) el contenido de
fósforo disponible varia de bajo a medio (1,10 a 11,30 ppm), encontrándose el potasio
asimilable en un nivel bajo (9,70 a 121,9 ppm). Con respecto a las constantes hídricas a

Memoria descriptiva – Tomo I 44


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

nivel de todo el perfil del suelo fluctúa entre (12,65 a 20,78%) de capacidad de campo, el
punto de marchites permanente de (6,83 a 11,22%), la densidad aparente fluctúa de
(1,02 a 1,51 gr/cc), y la velocidad de infiltración básica es de moderadamente lenta a
moderada (1,98 a 4,58 cm/h.).

3. Serie Palma Real (Pr)

Esta serie abarca una extensión de 2.876,17 que representa el 32,73% del área
evaluada, se caracterizan por ser suelos profundos a muy profundos, de origen coluvio
aluvial y eluvial, ubicado en cono de deyección, ladera media y alta, franco arenosos,
ligera a moderadamente pedregoso, con pendientes que varía de ligeramente inclinado
a moderadamente empinado, el drenaje interno fluctúa de bueno, a excesivo y la erosión
oscila de ligera a severa. Las diferentes fases de esta serie se muestran en el cuadro
31.

Cuadro N° 31. Superficie de series y fases de suelos – Palma Real “Pr”


SIMBOLO SUPERFICIE BRUTA
SERIE FASE
SUELO ha %
2876.17 32.73
Pre2/EW5 15.11 0.17
Pre3/FW6 27.04 0.31
Prh1p1/AW4 0.52 0.01
Prh1p1e2/DW5 4.88 0.06
Prh1p1e2/EW5 196.79 2.24
Prh1p1e3/FW6 164.97 1.88
Prh1p2/AW4 10.71 0.12
Prh1p2e2/DW5 69.39 0.79
Prh1p2e2/EW5 566.97 6.45
PALMA REAL Pr
Prh1p2e3/FW6 281.21 3.20
Prp1/AW4 3.10 0.04
Prp1e1/CW4 17.06 0.19
Prp1e2/DW5 59.58 0.68
Prp1e2/EW5 199.66 2.27
Prp1e3/FW6 97.71 1.11
Prp2/AW4 4.69 0.05
Prp2e2/DW5 28.13 0.32
Prp2e2/EW5 684.81 7.79
Prp2e3/FW6 443.84 5.05
Fuente: Elaborado por el equipo de estudios - UGCS – Quillabamba – Marzo 2015

El uso actual de estos suelos está orientado a la agricultura temporal dependiente


de las precipitaciones pluviales estacionales. Los principales cultivos que se encuentran
son el café, plátano, cacao, papaya, achiote, coca, piña, cítricos, hortalizas, yuca y maíz,
estos dos últimos como cultivos de pan llevar.

Las características morfológicas de estos suelos presentan una secuencia de


horizonte “Tipo AC”, profundos con un Ap de 20 a 40 cm de espesor, de color pardo a
pardo grisáceo, de textura arenoso franco a franco arenoso, de consistencia friable, con
raíces gruesas, medias y finas en abundancia, que atraviesan a los subsiguientes

Memoria descriptiva – Tomo I 45


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

estratos del suelo. El horizonte C1 tiene un espesor que fluctúa de 13 a 100 cm, de color
pardo pálido a rojo amarillento en seco, textura franco arenoso, estructura en bloques
angulares y sub angulares consistencia friable a firme en húmedo. Se caracteriza
también por presentar raíces finas y escasas, con gravas angulares hasta de 14 cm de
diámetro, en proporciones variables, límite del horizonte difuso. El horizonte C2 alcanza
un espesor de 20 a 110 cm, color pardo grisáceo a rojo amarillento de textura franco a
franco arenoso, estructura en bloques sub angulares, presenta raíces finas muy escasas,
con gravas angulares hasta 15 cm de diámetro en proporciones variables.

Las características físicas, químicas e hidrodinámicas de esta serie de suelos


son de reacción ácida a neutro (pH 4,6 a 6,9), la conductividad eléctrica varía de 0,02 a
0,49 mmhos/cm lo que indica que son suelos normales, es decir sin problemas de
salinidad ni alcalinidad. La capacidad de intercambio catiónico es medio (6,8 a 16,9
meq/100 gr de suelo), el contenido de materia orgánica fluctúa entre bajo, medio y alto
(0,70 a 6,20%) por lo que el nitrógeno asimilable se mantiene en la misma tendencia
(0,03 a 0,29%). Asimismo, el contenido de fósforo disponible oscila entre bajo, medio y
alto (1,04 a 25,4 ppm), mientras que el potasio asimilable se halla en niveles bajos (8,8 a
130,4 ppm). Las constantes hídricas a nivel de todo el perfil fluctúa entre 13,15 a 23,70
% de capacidad de campo, el punto de marchites permanente de 7,1 a 12,79%, la
densidad aparente varía de 1,02 a 1,56 gr/cc. La velocidad de infiltración básica varía de
moderadamente lenta a moderadamente rápida de (1,70 a 12,51 cm/h.).

4. Serie Urubamba (Ur)

Esta serie abarca una extensión de 288,59 que representa el 3,28% del área
evaluada, se caracterizan por ser suelos profundos, de origen fluvio aluvial y aluvial,
ubicado en la parte baja de la serie Palma Real (Pr), de textura arenoso franco a franco
arenoso, moderadamente pedregoso, con presencia de canto rodado, la pendiente
ligeramente inclinado a moderadamente empinado, el drenaje interno fluctúa de pobre a
algo excesivo y la erosión de ligera a moderada. Las diferentes fases de esta serie se
muestran en el cuadro 32.

Cuadro N° 32. Superficie de series y fases de suelos – Urubamba “Ur”


SIMBOLO SUPERFICIE BRUTA
SERIE FASE
SUELO ha %
288.59 3.28
Urh1p2/AW0 3.81 0.04
Urh1p2/AW1 11.44 0.13
Urh1p2/AW4 39.85 0.45
Urh1p2e2/DW5 3.46 0.04
Urh1p2e2/EW5 20.24 0.23
Urh1p2e3/FW6 9.84 0.11
Urp1/AW0 1.04 0.01
Urp1/AW4 37.99 0.43
URUBAMBA Ur
Urp1e1/CW4 4.97 0.06
Urp1e2/DW5 36.56 0.42
Urp1e2/EW5 21.11 0.24
Urp1e3/FW6 7.09 0.08
Urp2/AW0 7.86 0.09
Urp2/AW4 31.41 0.36
Urp2e2/DW5 20.32 0.23
Urp2e2/EW5 27.62 0.31
Urp2e3/FW6 3.98 0.05
Fuente: Elaborado por el equipo de estudios - UGCS – Quillabamba – Marzo 2015

Memoria descriptiva – Tomo I 46


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

El uso actual de estos suelos está orientado a la agricultura temporal dependiente


de las precipitaciones pluviales estacionales. Los principales cultivos que se encuentran
son el plátano, cacao, papaya, cítricos, yuca, maíz y hortalizas.

Las características morfológicas de estos suelos presentan una secuencia de


horizonte “Tipo AC”, profundos con un Ap de 20 a 25 cm de espesor, de color gris a gris
oscuro rojizo, de textura arenoso franco a franco arenoso, de consistencia friable, con
raíces gruesas, medias y finas en abundancia, que atraviesan a los subsiguientes
estratos del suelo. El drenaje interno es bueno con una erosión que oscila entre ligera,
moderada y severa. El horizonte C1 tiene un espesor que fluctúa de 30 a 115 cm, de
color pardo pálido en seco, textura franco arenoso, estructura granular fino consistencia
friable a firme en húmedo. Se caracteriza también por presentar raíces finas y escasas,
con presencia de canto rodado hasta de 12 cm de diámetro en proporciones variables,
límite del horizonte difuso. El horizonte C2 alcanza un espesor de 71 a 85 cm, color
pardo claro a pardo muy pálido de textura franco arenoso, estructura granular fino a
grano suelto, presenta raíces finas muy escasas, con presencia de canto rodado hasta
10 cm de diámetro en proporciones variables.

Las características físicas, químicas e hidrodinámicas de esta serie de suelos


son de reacción ácida a ligeramente alcalino (pH 6,0 a 7,3), la conductividad eléctrica
varia de 0,05 a 0,38 mmhos/cm lo que indica que son suelos normales, es decir sin
problemas de salinidad ni alcalinidad. La capacidad de intercambio catiónico es medio
(7,4 a 13,90 meq/100 gr de suelo), el contenido de materia orgánica fluctúa entre bajo,
medio y alto (0,60 a 4,60%) por lo que el nitrógeno asimilable se mantiene en la misma
tendencia (0,03 a 0,22%). Asimismo, el contenido de fósforo disponible oscila entre bajo
y medio (1,2 a 12,06 ppm), mientras que el potasio asimilable se halla en niveles bajos
(14,8 a 96,7 ppm). Las constantes hídricas a nivel de todo el perfil fluctúa entre 16,20 a
21,19 % de capacidad de campo, el punto de marchites permanente de 8,74 a 11,44%,
la densidad aparente varía de 1,03 a 1,44 gr/cc. La velocidad de infiltración básica varía
de moderadamente rápida a rápida de (6,18 a 25,0 cm/h.).

5. Serie Ichiquiato (Ich)

Esta serie abarca una extensión de 1.299, que representa el 14,78% del área
evaluada, son suelos muy profundos mayores a 90 cm, de origen eluvio coluvial, ubicado
en ladera media y alta, de textura arenoso franco a franco arenoso, la pedregosidad es
ligera a moderada, de topografía abrupta a suave, el drenaje interno es bueno a
excesivo, erosión moderada a severa. Las fases de esta serie con sus respectivas áreas
se muestran en el cuadro 33.

Memoria descriptiva – Tomo I 47


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Cuadro N° 33. Superficie de series y fases de suelos – Ichiquiato “Ich”


SIMBOLO SUPERFICIE BRUTA
SERIE FASE
SUELO ha %
1299 14.78
Ich/AW4 8.26 0.09
Iche2/DW5 43.18 0.49
Iche2/EW5 172.17 1.96
Iche3/FW6 47.23 0.54
ICHIQUIATO Ich Ichh1p2e2/DW5 20.18 0.23
Ichh1p2e2/EW5 201.51 2.29
Ichh1p2e3/FW6 52.15 0.59
Ichp2/AW4 17.07 0.19
Ichp2e2/DW5 64.64 0.74
Ichp2e2/EW5 510.43 5.81
Ichp2e3/FW6 161.70 1.84
Fuente: Elaborado por el equipo de estudios - UGCS – Quillabamba – Marzo 2015

El uso actual de estos suelos está orientado a la explotación agrícola temporal


sujeta a las precipitaciones pluviales estacionales, siendo los principales cultivos que se
encuentran en este tipo de suelos el café, plátano, hortalizas yuca y maíz, estos dos
últimos como cultivos de pan llevar.

Las características morfológicas de estos suelos son del “Tipo AC”, profundos,
con un Ap de 20 a 45 cm. de espesor, de color pardo a pardo oscuro (7,5YR 5/3 - 7,5YR
4/2), de textura arenoso franco a franco arenoso, de consistencia friable, con presencia
de raíces gruesas, medias y finas en abundancia, que atraviesan hasta las subsiguientes
estratos del suelo. El drenaje interno es bueno con una erosión moderada. El horizonte
C1 tiene un espesor que fluctúa de 45 a 130 cm, de color que varía de pardo (10YR 5/4)
a pardo claro (7,5YR 6/3) en seco, franco arenoso, consistencia suelta a firme en
húmedo. Se caracteriza también por presentar raíces de medio a fino, de regular a
escasa proporción, con gravas angulares hasta de 15 cm de diámetro en promedio,
límite del horizonte difuso y abrupto. El horizonte C2 tiene un espesor que fluctúa de 45 a
100 cm, de color que varía de pardo rojizo claro (2,5YR 6/4), gris rosáceo (7,5YR 6/2) a
amarillo rojizo (7,5YR 6/6) en seco, de textura arenoso franco a franco arenoso y
estructura granular a bloques sub angulares finos, presencia de raíces medios a finas en
abundancia, gravoso hasta de 12 cm de diámetro en proporciones variables.

Las características físicas, químicas e hidrodinámicas de esta serie de suelos


son de reacción ácido a prácticamente neutro (pH 5,60 a 7,1), la conductividad eléctrica
varía de 0,02 a 0,18 mmhos/cm, lo que indica que son suelos normales sin problemas de
salinidad ni alcalinidad, la capacidad de intercambio catiónico es medio (6,90 a 13,2
meq/100 gr de suelo), el contenido de materia orgánica oscila entre bajo y alto (0,7 a
4,58 %), cuya tendencia se mantiene en el contenido de nitrógeno asimilable (0,03 a
0,21 %). El fósforo disponible fluctúa entre bajo y alto (2,1 a 16,4 ppm) mientras que el
potasio disponible se encuentra en niveles bajos (6,6 a 46,2 ppm). Las constantes
hídricas a nivel de todo el perfil fluctúa entre 13,71 a 20,93% de capacidad de campo, el
punto de marchites permanente de 7,40 a 11,29 %, la densidad aparente varía de 1,13 a
1,42 gr/cc. La velocidad de infiltración básica varía de moderadamente lenta a
moderadamente rápida (0,90 a 9,33 cm/h.).

Memoria descriptiva – Tomo I 48


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

6. Áreas Suburbanas, Tierras Sin Uso y Misceláneas

Dentro del ámbito del proyecto, existen áreas suburbanas (H), que ocupa una
superficie de 91,87 hectáreas, equivalente al 1,05 %, las tierras sin uso y misceláneos
ocupa una superficie de 1.517,41 hectáreas equivalente al 17,27 % del área evaluada, la
cual está representado básicamente por área suburbanas (viviendas, escuelas,
cementerios etc.) y tierras sin uso y misceláneas (áreas sin uso agrícola, carretera
afirmada, trocha carrozable, caminos de herradura, quebradas, ríos, protección, forestal,
áreas erosionadas, entre otras. Ver cuadro 34.

Cuadro N° 34. Áreas Suburbanas, Tierras Sin Uso y Misceláneas


SIMBOLO SUPERFICIE BRUTA
SERIE FASE
SUELO ha %
Areas suburbanas H 91.87 1.05
1517.41 17.27
M-Ca 127.98 1.46
M-Er 2.36 0.03
Tierras sin uso y m isceláneas M-Fo 593.40 6.75
M-Q 146.29 1.66
M-R 84.15 0.96
M-X 563.23 6.41
TOTAL AREA 8786.56 100.00

Fuente: Elaborado por el equipo de estudios - UGCS – Quillabamba – Marzo 2015.

b. Clasificación de los suelos por su Aptitud para el Riego

Esta clasificación se considera como elemento básico para determinar el uso apropiado
del suelo y del agua y consiste en agrupar y delimitar los suelos de acuerdo a características y
cualidades apreciables, que determinan su aptitud para clasificar una agricultura permanente
bajo riego. Esta clasificación se basa ante todo en experiencias agronómicas y se aplica
prioritariamente con fines económicos. Se denomina “Tierra Apta” para Riego, a aquella tierra
que en unidades adecuadas y proporcionándole oportunamente las mejoras necesarias de
fertilización, nivelación, drenaje, facilidades para el regadío y otros trabajos semejantes,
tendrían una capacidad productiva suficiente para sostener una agricultura de riego
económicamente favorable. Para la representación simbológica se ha utilizado un símbolo
fraccionario, donde en el numerador se encuentra la Clase de aptitud actual definida por un
número aravico que va del uno al seis; la letra ¨s¨ indica limitaciones por suelo, la letra ¨t¨ indica
limitaciones por topografía y la letra ¨d¨ indica limitaciones por drenaje interno. En el
denominador la primera letra colocada a la izquierda indica el uso de la tierra, el primer número
indica la producción actual, el segundo número indica los costos de desarrollo de la tierra, la
letra que va a continuación tipifica el requerimiento de agua de riego en función de sus
características físicas e hídricas.

Memoria descriptiva – Tomo I 49


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Clase de Limitación por Limitación por Limitación por


Tierra Suelo Topografica Drenaje

3 S t d

C 2 2 B

Uso de la Productividad Costo de Requerimiento de


Tierra Desarrollo Agua

Clase de Aptitud de Riego

En base a las evaluaciones realizadas en el ámbito del proyecto irrigación Urusayhua y


considerando los respectivos factores antes señalados, se ha identificado suelos de clase 3, 4
y 6 las mismas que se describen a continuación:

a. Clase 3, Apta o Arable

Según el cuadro 35, esta Clase abarca una superficie de 206,04 ha que corresponde al
2,34 % del área evaluada, de las cuales 16,0 ha se encuentran bajo riego, esta clase se
encuentra en su mayoría en las partes bajas de las series del proyecto (Alto Unión, Confianza,
Palma Real, Urubamba y Ichiquiato), se caracterizan por ser suelos profundos a
moderadamente profundos, con una erosión ligera, pendiente inclinada (7-12%), de drenaje
bueno. La fertilidad natural en la capa arable fluctúa de baja a media siendo su nivel de
productividad moderadamente alta. Actualmente se vienen cultivando especies como: café,
cacao, cítricos, plátano, papaya, yuca, frejol, maíz y hortalizas. Para más detalles ver Anexo
3. Agrología.

Cuadro N° 35. Áreas con Aptitud del Suelo – Clase 3


SERIES DE SUELO TOTAL
APTITUD DEL
CLASE SUB CLASE ALTO UNION CONFIANZA PALMA REAL URUBAMBA ICHIQUIATO
SUELO Area
"Au" "Co" "Pr" "Ur" "Ich" %
ha ha ha ha ha ha

Apta 3 34.56 7.89 36.63 101.86 25.10 206.04 2.34


3/L22B 8.03 8.03 0.09
3s/C22B 3.01 3.01 0.03
3s/C23B 1.18 1.18 0.01
3s/C33B 2.10 3.48 5.58 0.06
3s/G22B 1.72 2.89 4.61 0.05
3s/G23B 6.22 0.77 2.26 9.25 0.11
3s/L22B 1.49 3.37 8.72 81.94 95.52 1.09
3s/L23B 26.85 2.03 2.99 7.28 17.07 56.22 0.64
3st/C23B - - 6.21 6.21 0.07
3st/L23B 11.46 4.97 16.43 0.19
Fuente: Elaborado por el equipo de estudios - UGCS – Quillabamba – Mayo 2015

Recomendaciones Técnicas

 Aplicar riego por aspersión, para evitar la erosión hídrica y potenciar las áreas de riego.
 Instalación de cultivos que incorporen nitrógeno y en rotación con leguminosas para
fijar nitrógeno en los suelos.
 Incorporación de materia y abonos orgánicos para mejorar las propiedades físicas,
químicas y biológicas de los suelos agrícolas.
 Instalar cultivos a curvas de nivel

Memoria descriptiva – Tomo I 50


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

b. Clase 4, Aptitud Limitada

Comprende aquellas tierras que tienen una excesiva deficiencia específica o deficiencias
susceptibles de corrección a un costo alto, siendo menos aptas para la agricultura bajo riego en
comparación a la clase 3. Esta clase de tierras abarca una superficie de 5.241,55 ha,
equivalente al 59,65%. En su fase superficial a moderadamente profundos, de pedregosidad
moderada de 4 a 15%, erosión moderada a severa, pendiente moderadamente empinada a
empinada (12 a 50%) y drenaje de moderado a bueno; la limitación de este suelo está en su
baja calidad y fertilidad natural, con una productividad baja y un costo de desarrollo de la tierra
alto.

Los suelos de esta clase son cultivados temporalmente, es decir en secano, tienen
limitada capacidad productiva debido a las deficiencias en los factores de suelo, topografía y
contenido de nutrientes, por lo que se requiere implementar métodos de enmienda
principalmente a base de materia orgánica y una fertilización en niveles adecuados de NPK,
además de incorporar sistemas de riego presurizado, factores que permitirán mejorar su
potencial productivo. En la actualidad se cultivan especies como: café, cacao, coca, achiote,
cítricos, plátano, yuca, maíz y frejol. Las clases y subclases se resumen en el cuadro 36.

Cuadro N° 36. Áreas con Aptitud del Suelo – Clase 4


SERIES DE SUELO TOTAL
APTITUD DEL
CLASE SUB CLASE ALTO UNION CONFIANZA PALMA REAL URUBAMBA ICHIQUIATO
SUELO Area
"Au" "Co" "Pr" "Ur" "Ich" %
ha ha ha ha ha ha

Aptitud 4 1,192.58 824.00 1,996.48 137.79 1,090.70 5,241.55 59.65


Limitada 4s/L33B - 10.53 10.53 0.12
4st/C33B 9.16 2.53 33.87 11.31 9.03 65.90 0.75
4st/C34B 6.62 0.69 7.31 0.08
4st/C34C 10.66 10.66 0.12
4st/G33B 60.78 6.37 45.91 31.07 144.13 1.64
4st/G33C 3.08 11.64 14.72 0.17
4st/G34B 64.18 4.66 68.84 0.78
4st/G34C 0.86 1.36 4.75 6.97 0.08
4st/L23C 33.67 33.67 0.38
4st/L33B 767.47 286.32 845.77 51.38 249.61 2,200.55 25.04
4st/L33C 228.99 424.61 3.46 20.18 677.24 7.71
4st/L34B 22.51 790.17 43.79 486.3 1,342.77 15.28
4st/L34C 31.57 77.27 18.24 191.64 318.72 3.63
*4st/L45C 89.43 27.92 121.17 7.56 93.46 339.54
Fuente: Elaborado por el equipo de estudios - UGCS – Quillabamba – Mayo 2015

Recomendaciones Técnicas

 Por las condiciones topográficas debe implementarse sistemas de riego tecnificado


(aspersión y goteo).
 Aplicación racional de fertilizantes e incorporación de materia orgánica con el fin de
mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
 Instalación de cultivos perennes en el sistema tres bolillo para evitar la erosión.
 Realizar prácticas de agroforestería e instalar cultivos anuales en surcos a mínima
pendiente.
 Práctica de cultivos asociados con leguminosas.
 Incorporación de abonos orgánicos, como el abono verde con fabáceas y materia
orgánica.

Memoria descriptiva – Tomo I 51


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

 Realizar prácticas de manejo y conservación de suelos, como la construcción de


terrazas de formación lenta con pequeños diques de contención, especialmente en
zonas en donde las pendientes son mayores del 20%.

c. Clase 6, No Apta

Comprende aquellas tierras que no son aptas para la agricultura intensiva bajo riego,
abarca una superficie de 1.729,69 ha, que alcanza el 19,69 %, así mismo las áreas suburbanas
que abarca una superficie de 91,87 ha, que representa 1,05 %, las tierras sin uso y
misceláneas abarca una superficie de 1.517,41 ha, que representa el 17,27%, del área total del
proyecto. Las limitaciones vinculadas al factor suelo, son muy pedregosos, existencia de rocas,
topografía con pendientes de empinado a muy empinado, erosión severa a extrema,
profundidad superficial e inexistencia de capa arable, también se incluyen las áreas
suburbanas, tierras sin uso y misceláneas las cuales comprenden suelos que son ocupados por
viviendas, carreteras, escuelas entre otros; Estos suelos están ubicados en toda las series y se
resumen en el cuadro 37.

Cuadro N° 37. Áreas con Aptitud del Suelo – Clase 6


SERIES DE SUELO TOTAL
APTITUD DEL
CLASE SUB CLASE ALTO UNION CONFIANZA PALMA REAL URUBAMBA ICHIQUIATO
SUELO Area
"Au" "Co" "Pr" "Ur" "Ich" %
ha ha ha ha ha ha

No Apta 6 443.32 211.65 843.06 48.94 182.72 1,729.69 19.69


6sd/L66 36.43 36.43 0.41
6st/G66 39.93 3.66 50.17 2.64 28.55 124.95 1.42
6st/L66 402.16 205.44 773.71 9.87 154.17 1,545.35 17.59
6std/L66 1.23 2.55 19.18 22.96 0.26
AREA DE CLASES DE SUELOS 1,670.46 1,043.54 2,876.17 288.59 1,298.52 7,177.28 81.68
Areas suburbanas H 91.87 91.87 1.05
M 1,517.41 17.27
M-Ca 127.98
M-Er 2.36
Tierras sin uso y misceláneas M-Fo 593.40
M-Q 146.29
M-R 84.15
M-X 563.23

TOTAL AREA BRUTA 8,786.56 100.0

AREA POTENCIAL IRRIGABLE 1,227 832 2,033 240 1,116 5,448 62.00
(CLASES 2, 3 y 4)

TOTAL AREA NETA A IRRIGAR: 664 567 1,768 182 862 4,043 46.01
- Incorporación 654.40 564.37 1,708.31 162.46 853.17 3,943 44.87
- Mejoramiento 9.16 2.53 59.46 19.67 9.03 99.85 1.14
Elaborado por el equipo de estudios - UGCS – Quillabamba – Mayo 2015
Fuente: Elabo rado po r el area de A gro lo gía y Estudio de suelo s U.G.C.S. Quillabamba, M ayo -2014
Fuente:

La extracción indiscriminada de especies nativas, así como el roce y las quemas


efectuadas como prácticas laborales por los agricultores especialmente en los meses de agosto
y septiembre, con el fin de ampliar su frontera agrícola, están generando una serie de
consecuencias negativas que atentan contra el medio ambiente. En resumen se puede
identificar los siguientes problemas:

 Deslizamientos de terrenos agrícolas.


 Degradación acelerada de los suelos por una severa erosión.

Recomendaciones Técnicas:

 Realizar las labores culturales recomendadas en el estudio de suelos, con el fin de


mejorar o atenuar las limitaciones por el suelo, topografía y drenaje; tales como adición

Memoria descriptiva – Tomo I 52


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

de materia orgánica, aplicación moderada de riego por la modalidad de aspersión y/o


goteo y un sistema de intersección de escorrentías superficiales o zanjas de drenaje.
 Planificación adecuada para la ampliación de la frontera agrícola.
 Implantación de cultivos en sistemas de tresbolillo para disminuir la erosión.
 Construcción de terrazas de formación lenta.
 Prácticas de reforestación.
 En el caso de riego, este debe ser usado racionalmente por los productores, con la
asesoría técnica respectiva, tomando como criterio el riego en base a la demanda del
cultivo.

Nota: Cabe resaltar, que en base a los trabajos realizadas en la determinación de áreas con
aptitud de riego, se ha considerado como área potencial irrigable 5.448 hectáreas, de las
cuales 3.943 ha se incorporarán en el proyecto, con fines de riego y se mejorarán 99,85 ha,
haciendo un total de área neta a irrigar de 4.043 ha.
3.1.1.3.5 Geología y Geotecnia de la Zona de Emplazamiento del PIP

Este estudio nos permitirá conocer las unidades estratigráficas que se presentan en el
ámbito del proyecto, la morfología del ámbito del proyecto, las geoformas más importantes en
las que se ubican y por las que atraviesan las obras hidráulicas planteadas con el proyecto de
riego, los depósitos recientes que las cubren, las formas, estructuras y los fenómenos
geodinámicos que se presentan como parte del proceso de evolución de los valles, quebradas
y laderas. Así mismo nos permite determinar las propiedades de los suelos y/o rocas sobre los
que se emplazarán las obras hidráulicas planteadas y las medidas correctivas (de protección y
estabilización) necesarias, que garanticen el normal funcionamiento del Proyecto de Riego y su
durabilidad.

Geología general.

Con el estudio geológico se definirá y determinará la unidad estratigráfica, el tipo de roca


que conforma el basamento rocoso y los diversos depósitos recientes que los cubren y sobre
los cuales se emplazaran las estructuras hidráulicas planteadas con el Proyecto de riego; se
identificarán y caracterizarán las geoformas que se presenten en el ámbito del proyecto,
también se detectarán e identificarán los fenómenos geodinámicos que generen riesgos en el
proyecto, las estructuras (fallas, pliegues y fracturas) su influencia o riesgo para el proyecto y la
sismicidad de la zona.

 Geomorfología.

El proyecto de riego Urusayhua geomorfológicamente se ubica en la unidad regional


denominada Cordillera Oriental, que se caracteriza por presentar una morfología joven
agreste, con relieves agudos (cumbres empinadas), debido al ultimo Levantamiento de los
Andes proceso que ocasiono la reactivación de la erosión por lo tanto la actividad de los
fenómenos geodinámicos que han predominado en el modelado de las laderas, quebradas y
valles del ámbito del Proyecto.

En el plano geomorfológico regional se observan las unidades geomorfológicas locales


siguientes:

a).- Meseta de Alto Koribeni y Meseta de Anchihuay.- Son dos geoformas próximas al
área de estudio, ubicadas al Sur Oeste y Nor Oeste del proyecto respectivamente con altitudes
que varían de 1700 msnm a 2100 msnm en el caso de la Meseta de Alto Koribeni y la Meseta

Memoria descriptiva – Tomo I 53


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

de Anchihuay entre los 1700 msnm a 1800 msnm; se caracterizan por presentar relieve
relativamente suave, desarrollada la primera en rocas intrusivas del macizo de Quillabamba y la
segunda formada en secuencias de esquistos y pizarras del Paleozoico Inferior.

b).- Valle del rio Koribeni.- Ubicado entre los 2,800 msnm y los 700 msnm, con
dirección general Sur Este – Nor Oeste (SE – NO), caracterizándose por ser angosto en la
zona alta y moderadamente amplio a partir de su unión con el rio Ichiquiato, con flancos de
pendiente moderada, fuerte a muy fuerte de relieve ondulado, disecados por afluentes juveniles
en la cabecera del valle; labrado en rocas intrusivas, vulcano sedimentarias, calcáreas y
metamórficas del Paleozoico inferior a superior.

Grafico 02. Morfología de la zona y trazo de los canales de conducción

Fuente: Elaborado por el equipo de estudios - UGCS – Quillabamba – Mayo 2015

c).- Valle del rio Ichiquiato.- El valle tiene dirección Sur Este – Nor Oeste (SE – NO),
cambiando en el tramo final a Este – Oeste (E-O) hasta desembocar en el Rio Koribeni; se
caracteriza por ser angosto a moderadamente angosto, con vertientes abruptas (en la zona
alta) a ligeramente abruptas (en la zona baja) y relieve ondulado; ubicado entre los 2,600
msnm y 800 msnm, con afluentes juveniles erosivos en la zona alta y baja.

d).- Valle de Palma Real.- Este valle es pequeño y está ubicado entre los 1,680 msnm y
los 700 msnm con dirección predominante Sur Oeste - Nor Este (SO-NE), el rio principal tiene
perfil longitudinal de pendiente moderada, fuerte a muy fuerte, erosivo, con afluentes juveniles
y flancos de pendiente muy fuerte, fuerte a moderada y con ciertas áreas de pendiente suave
en escalón.
e).- Valle del rio Urubamba.- Es un valle Intracordillerano, el más importante de la
Vertiente Norte de la Cordillera Oriental, se caracteriza por presentar laderas empinadas a

Memoria descriptiva – Tomo I 54


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

ligeramente empinadas, de relieve ondulado, es amplio, con terrazas altas, bajas y de


inundación en ambas vertientes, en la zona de estudio tiene dirección general Este – Oeste (E-
O), se trata de un valle maduro con un rio de curso ligeramente meandriforme; labrado en rocas
metamórficas del Paleozoico Inferior.

f).- Quebradas.- Las quebradas disecan las laderas de los valles del ámbito del proyecto
nacen en la parte alta y descienden hasta desembocar al río principal, en su generalidad
presentan perfiles longitudinales de pendiente muy fuerte, fuerte a moderada, con flancos de
pendiente fuerte a moderada, quebradas que en las zonas altas de las cuencas son altamente
erosivas propensas a huaycos.

g).- Laderas.- Las laderas de los flancos de los Valles presentan pendiente muy fuerte,
fuerte, moderada a suave, de relieve ondulado, con rasgos de fenómenos geodinámicos en
proceso de estabilización (antiguos) y algunos derrumbes de roca y suelo antiguos y recientes,
como parte del proceso de evolución natural debido al último Levantamiento de los Andes.

h).- Terrazas.- En el área de estudio se presentan terrazas altas, angostas a


moderadamente amplias, terrazas bajas y terrazas de inundación de relieve suave a llano,
ubicadas en ambas márgenes de los ríos Ichiquiato y Koribeni y mayormente del rio Urubamba.

i).- Abanicos Aluviales.- Las quebradas que desembocan en el rio Urubamba por el
cambio de pendiente abrupto han formado numerosos abanicos aluviales lo mismo se observa
aunque en menor proporción en las quebradas que desembocan en los ríos Ichiquiato y
Koribeni, abanicos que presentan dimensiones variables, angostos a amplios y de pendiente
moderada a suave.

En el Plano Geomorfológico Regional (fuente: INGEMMET) se delimita el ámbito del


Proyecto de riego Urusayhua, que se ubica íntegramente en la unidad Geomorfologica
denominada “Vertiente Norte de la Cordillera Oriental”.

 Estratigrafía

En la zona de estudio afloran unidades del Paleozoico Inferior (Ordoviciano Superior al


Siluro-Devoniano) con las formaciones San Gabán y Quillabamba, Paleozoico Superior
(Carbonífero al Permiano) con el Grupo Tarma - Copacabana y del Mesozoico (Triasico) con el
Grupo Mitu, unidades que en la actualidad están cubiertas por depósitos recientes de origen
aluvial y eluvio coluvial (ver plano geológico local).

a).- Formación San Gabán (Os-sg).- Es la Unidad litológica más antigua de la zona
(Ordoviciano Superior) de estudio y la que menor área ocupa; aflora al Oeste de Palma Real en
la zona alta y zona baja del Cerro Manataroquichayoc que se ubica en el flanco derecho del rio
Koribeni y en los tramos Km 2+700-2+860; Km 4+120-4+260 del trazo del Canal Cinta Verde
Palma Real Alto.

Litológicamente conformado por una secuencia de micaesquistos que alternan con


esquistos, microconglomerados con clastos de cuarzo y cuarcita, pizarras grises a negras,
diamictitas con granos de cuarzo y cuarcitas finas de color gris, sin estratificación visible.

Las cuarcitas, microconglomerados, diamictitas y los esquistos son duros, buenos como
material de construcción, mientras que las pizarras son deleznables y fácilmente erosionables;
a esta unidad le asignan (INGEMMET) una edad Ashgiliana (Ordoviciano Superior).

Memoria descriptiva – Tomo I 55


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Formación Quillabamba (SD-q).- Esta unidad ocupa la mayor parte del área de estudio,
aflora en los cerros Sanganato y Manataroquichayoc y en varios tramos a lo largo de los trazos
de los 03 sifones y de los canales principales: Koribeni (después del Sifón Ichiquiato); Cinta
Verde Palma Real Bajo (Km 0+000 al 40+340), Cinta Verde Palma Real Alto (Km 0+000 al
2+420 y del Km 4+260 al 31+020),Talancatoniyoc Margen Derecha (Km 0+000-0+900 y Km
1+200-9+400) y Talancatoniyoc Margen Izquierda (Km 0+200-2+300). En el cuadro 38 se
identifican con progresivas los tramos en los que afloran las secuencias metamórficas de la
formación Quillabamba a lo largo de los trazos de los canales planteados. Ver en sección
planos, plano geológico local.

Cuadro N° 38. Afloramiento de secuencias metamórficas en la zona del


proyecto

Fuente: Elaborado por el equipo de estudios - UGCS – Quillabamba – Mayo 2015

Esta unidad está conformada litológicamente por secuencias de esquistos que se


intercalan con pizarras esquistosas grises a negras, cuarcitas y cuarzo grauvacas, rocas que
en su mayoría presentan estratificación definida. Por su posición estratigráfica le asignan una
edad Siluro Devoniana.

Las cuarcitas, esquistos y cuarzo grauvacas se caracterizan por ser duras, buenas como
material de construcción y poco erosionables; mientras que las pizarras son blandas a muy
blandas y de fácil erosión.

c).- Grupo Tarma Copacabana (CsPi-tc).- Esta Unidad no tiene mayor incidencia en el
proyecto porque se presenta a manera de una faja que bordea la zona alta de la vertiente
derecha del rio Ichiquiato, atravesando esta faja el trazo del canal Koribeni en los tramos Km
11+680-11+740 y Km 11+940-12+180 aproximadamente (ver plano geológico local).

Memoria descriptiva – Tomo I 56


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Litologicamente esta unidad está conformada por dos secuencias, una secuencia
detrítica constituida por areniscas de grano fino y una secuencia calcárea conformada por
calizas y brechas calcáreas bien estratificadas; el grosor de esta unidad es de 200 m y le
asignan una edad Carbonífera-Permiana Inferior.

d).- Grupo Mitu (PsTi-mi).- Unidad que aflora en la cuenca alta de los ríos Ichiquiato y
Koribeni, constituye el basamento rocoso del canal de Trasvase Km 0+000-2+300 y aflora en
varios tramos cortos a lo largo de los trazos de los canales principales Koribeni, y Pompeya;
unidad que sobreyace en fuerte discordancia erosional al Grupo Tarma - Copacabana. En el
cuadro 39 se identifican con progresivas los tramos en los que afloran rocas volcánicas del
Grupo Mitu a lo largo de los trazos de los canales principales antes indicados:

Cuadro N° 39. Afloramiento de rocas volcánicas en la zona del proyecto

Fuente: Elaborado por el equipo de estudios - UGCS – Quillabamba – Mayo 2015

Este afloramiento está litológicamente conformado por dacitas, riodacitas, andesitas,


basaltos, riolitas y brechas volcánicas con escasas intercalaciones de conglomerados y
areniscas, el espesor de la unidad varía de 1,000 m a 1,200 m; las rocas volcánicas son de
buena calidad como material de construcción. En general le asignan una edad permiana
superior-triasico inferior para el Grupo Mitu de la zona de estudio.

e).- Intrusivo Permiano – Macizo de Quillabamba (P-gr).- Esta unidad aflora en el


zona alta de la Cuenca del rio Koribeni, a lo largo del canal de Trasvase tramos Km 2+350-
2+450; Km 2+700-3+100 y Km 3+600-3+780 (Bocatoma), en la zona de emplazamiento del
pase Aéreo Talancatoniyoc (Km 0+000-0+200) y en el tramo Km 0+900-1+200 del canal
Talancatoniyoc margen derecha; macizo que intruye a rocas del Grupo Mitu y del Paleozoico
Inferior, conformado Litologicamente por Granitos, Cuarzo Monzodioritas y Microdioritas con
moderado fracturamiento y alteración.

Los granitos, cuarzomonzodioritas, sienogranitos, monzogranitos y microdioritas son


duras (5.5 en la escala de Mohs) y de buena calidad como material de construcción; en general
a esta unidad se le asigna una edad permo – triasica.

f).- Depósitos del Cuaternario Reciente (Qr).- Las unidades estratigráficas antes
descritas están cubiertas a lo largo de las quebradas y ríos principales por deposito fluvio
aluvial, en ambos flancos de las quebradas y en el fondo de los Valles por depósito aluvial,
depósito de cono aluvial y depósito de cono deyectivo; mientras que en las vertientes de los
valles, cerros y colinas por depósito eluvial con escombros de talud y deposito eluvio coluvial.

- Deposito Fluvio Aluvial (Qr-fl-al).- Corresponde al depósito que ubica a lo largo del
lecho de los ríos principales Urubamba, Koribeni, Ichiquiato, Pitupaccha y Talancatoniyoc y

Memoria descriptiva – Tomo I 57


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

están constituidos por bloques de roca de diversos tamaños, bancos de gravas y arenas que
en algunos sectores forman terrazas altas, bajas y de inundación de dimensiones variables, en
general son utilizados como áreas de cultivo y como canteras de agregados para mezclas de
concreto cuando están próximas al lecho de los ríos formando playas.

- Depósito Aluvial (Qr-al).- Corresponden a los depósitos de conos aluviales que están
principalmente asociados a la desembocadura de las quebradas principales (Yomentoato,
Talancato, Sanganato, Chacapares, Ivanqui, Calaminayoc, Megantoniyoc, Talancatoniyoc y
Palma Real) adyacentes a los valles de los ríos Ichiquiato, Koribeni y Urubamba.

Estos depósitos están conformados por grandes bloques de roca, envueltos en matriz
Gravo limo arcillosa a Arena limo arcillosa, depósitos que en su mayoría han sido formados por
huaycos antiguos.

Los depósitos aluviales son considerados como las mejores áreas de cultivo y en general
están conformados por bloques, cantos, guijas y gravas envueltos en matriz arenosa, limo
arenosa a areno limo arcillosa, de composición heterogénea y estratificación difusa.

- Depósito Eluvial con Escombros de Talud.- Estos depósitos en su gran mayoría son
superficiales y proceden de la alteración insitu de las rocas de base, material que por lo general
no ha sufrido transporte alguno por lo tanto los clastos presentan contorno anguloso, envueltos
en matriz areno limo arcillosa a grava limo arcillosa; existen sectores en los que los
afloramientos rocosos se encuentran bastante fracturados, observando al pie la presencia de
escombros, cuyos clastos varían de tamaño según la intensidad del fracturamiento que
presenta el substrato rocoso.
Este depósito no se ha delimitado en el plano geológico por la escala se encuentran
mapeados conjuntamente que los unidades estratigráficas (Formación San Gabán, Formación
Quillabamba, Grupo Tarma Copacabana, Grupo Mitu y el Intrusivo Permiano) reconocidas en el
ámbito del proyecto.

- Deposito Eluvio – Coluvial (Qr-el-col).- Se ubican en ladera de pendiente suave,


moderada a fuerte y constituyen en la zona la mayor parte de las áreas de cultivo, dentro de
esta unidad se encuentran también los depósitos que provienen de deslizamientos de roca y
suelo en proceso de estabilización (antiguos) y derrumbes superficiales, deposito que en
general está conformado mayormente por clastos de contorno subanguloso a subredondeado
envueltos en matriz gravo arcillosa, gravo limosa, limosa a arcillosa de escasa a regular
consolidación natural.

 Rasgos estructurales generales.

La zona de estudio por su ubicación Geomorfológica, fue escenario del Tectonismo


Hercinico y del Tectonismo Andino, que originaron la deformación de las secuencias litológicas
(Formación San Gaban, Formación Quillabamba, Grupo Tarma-Copacabana y Grupo Mitu) que
afloran en el ámbito del proyecto de riego.

Según el estilo tectónico, la zona de estudio se ubica en el Dominio Estructural Norte que
ocupa la parte Norte del Cuadrángulo de Quillabamba y se caracteriza por presentar
estructuras con direcciones predominantes Nor Este – Sur Oeste (NE-SO) a Este – Oeste(E-
O); en el ámbito del proyecto se presenta una falla regional de rumbo con dirección NEN – SOS
a N-S (denominada Falla de Palma Real) que afecta a rocas de la formación Quillabamba del
Paleozoico Inferior y que fue originada por una fase de compresión; también se ha detectado

Memoria descriptiva – Tomo I 58


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

un alineamiento regional con dirección ESE-ONO a E-O que afecta a rocas de las formaciones
San Gaban y Quillabamba.

Al Oeste de Palma Real se ha detectado 01 pliegue (anticlinal) con dirección ESE-ONO a


E-O y OSO-ENE a SO-NE en el sector de Koribeni, estructura que afecta a rocas de las
formaciones San Gaban y Quillabamba del Paleozoico Inferior; en la zona del trazo a nivel de
perfil de la Bocatoma y primer tramo del canal Alto Unión se han identificaron 02 anticlinales y
02 sinclinales con dirección E-O en rocas de la formación Quillabamba.

En los afloramientos rocosos se observan sistemas de fracturas con direcciones NO-SE,


NE-SO, N-S y E-O preponderantemente, estructuras que le dan cierta inestabilidad a los
afloramientos rocosos con taludes casi verticales que al ser saturados con las precipitaciones
pluviales y/o la presencia de movimientos sísmicos se desprenden bloques de roca y/o
derrumban ocasionando daños a las estructuras construidas en áreas próximas a estas zonas.

Del Análisis de fallas que realizo el INGEMMET, en la zona distingue varios eventos
tectónicos uno de compresión NE-SO (posiblemente de edad Paleógena) que parece el más
importante y que afecta a rocas intrusivas y rocas del Paleozoico Inferior, evento que estaría
relacionado a la Evolución Andina, también existen otros eventos de compresión E-O a ENE-
OSO aparentemente posteriores a la anterior y que también pertenecen a la Evolución Andina.

 Geodinámica

La zona de Estudio presenta morfología accidentada con riachuelos erosivos que han
formado quebradas angostas a amplias con abanicos en su desembocadura a los ríos
principales (Urubamba, Ichiquiato y Koribeni); esta morfología asociada a las condiciones
climáticas, fuertes precipitaciones, tipo de suelo y grado de fracturamiento de las rocas, han
ocasionado una serie de fenómenos geodinámicos como Deslizamientos de Roca y Suelo en
Proceso de Estabilización (antiguos), Derrumbes de roca y suelo superficiales y Huaycos y/o
Palizadas, que se producen mayormente en ladera de pendiente moderada a muy fuerte y
quebradas con perfil longitudinal de pendiente fuerte a muy fuerte (juveniles), como parte del
proceso de evolución natural (ver plano geológico local).

a).- Deslizamientos de Roca y Suelo en Proceso de Estabilización (antiguos).- Los


trazos de los canales propuestos atraviesan por la escarpa, cuerpo y pie de numerosos
Deslizamientos de Roca y Suelo en Proceso de Estabilización; en el cuadro 40 se identifican
con kilometrajes aproximados los fenómenos detectados (ver plano geológico local)

Cuadro N° 40. Zonas de deslizamiento de roca y suelo en proceso de


estabilización

Memoria descriptiva – Tomo I 59


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Fuente: Elaborado por el equipo de estudios - UGCS – Quillabamba – Mayo 2015


Estos deslizamientos se han mapeado en el plano Geológico Local del proyecto,
fenómenos que en la actualidad presentan escarpas cubiertas con vegetación, en aparente
proceso de estabilización; por lo tanto al momento de efectuar la excavación de la plataforma y
caja de canal se realizaran cortes con talud próximo a la pendiente natural, si la altura pasa de
los 1,50 m se efectuaran cortes en anden, complementados con el desquinche del talud de
plataforma, la construcción de drenes interiores, drenes de coronación, la protección del talud
exterior e interior con muros secos en anden en los tramos en los que se presenten
escombreras, proponiendo la construcción de conductos cubiertos para pasar estos tramos
complementado con el uso de cemento puzolanico y aditivos que garanticen la
impermeabilidad de la estructura y/o la conducción con tubería PVC y embone flexible cubierta
con un colchón de tierra (espesor de 0,50 m como mínimo); si se ejecutan las medidas
correctivas antes mencionadas se evitara la reactivación de los fenómenos mencionados.

Estos deslizamientos se originaron por el Tectonismo de bloques (último levantamiento


de la Cordillera Oriental) que tuvo lugar en la zona, el fracturamiento de las secuencias rocosas
y la intensa socavación (lateral y de fondo) que se dio como parte del proceso de evolución de
las quebradas y laderas.

b).- Deslizamiento Superficial de Tierra.- El trazo del Canal Cinta Verde Palma Real
Alto, en el Km 25+500 aproximadamente pasa a 30 m por encima de la cabecera del
deslizamiento superficial de tierra detectado en la etapa del estudio a nivel de Perfil, ladera que
se deslizo por saturación (el año 1998) debido a la presencia de manantes y a las intensas
precipitaciones pluviales que cayeron en la zona; por versión de la Propietaria (Sra. Juana
Jaquima Ochoa) se sabe que este deslizamiento se activó el año 2010 (Febrero) por las fisuras
y algunas grietas que aparecieron en el área.

De la evaluación que se realizó se determina que el deslizamiento es superficial, tiene


una altura aproximada de 50 m y un ancho de 25 a 30 m, desarrollado en depósito eluvio
coluvial que cubre a rocas de la formación Quillabamba, recomendando realizar el control
topográfico con instalación de puntos de control y lecturas semanales durante el periodo de
precipitaciones pluviales para definir si el deslizamiento es activo o inactivo; para ayudar en la
estabilización de la zona y evitar que por erosión regresiva alcance el trazo del canal se
propone la ejecución de un buen sistema de drenaje superficial de la cabecera y el cuerpo del
fenómeno, recomendando por seguridad pasar el tramo con tubería PVC, con embone flexible,
complementado con drenaje interno y la compactación del suelo base de cimentación, así
mismo se protegerá el talud exterior con muros secos en anden y se forestara el cuerpo del
fenómeno con plantas nativas de raíz profunda y poco peso.

Memoria descriptiva – Tomo I 60


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

c).- Derrumbes de Roca y Suelo.- Se detectaron varios derrumbes de roca y suelo a lo


largo de los trazos de los canales Talancatoniyoc Margen Derecha (02 derrumbes), Canal
Koribeni (01 derrumbe), Canal Cinta Verde Palma Real Bajo (03 derrumbes) y Canal Cinta
Verde Palma real Alto (04 derrumbes) debido a la pendiente fuerte a muy fuerte que presenta
la ladera en los tramos identificados, al fuerte grado de fracturamiento y alteración de las
secuencias rocosas de la formación Quillabamba (pizarras esquistosas que alternan con
esquistos y capas delgadas de areniscas cuarzosas grises), intensas precipitaciones pluviales
que sobresaturan los suelos y la roca fracturada, brotando la escorrentía pluvial a manera de
manantes que arrastran con el suelo, la vegetación, parte del substrato rocoso y las estructuras
que puedan existir a su paso; se recomienda la construcción de drenes de coronación, drenes
internos, compactación de la base de fundación, forestación en escalón con plantas nativas de
raíz profunda y poco peso; vigilancia permanente de las estructuras hidráulicas a construir
durante el periodo de precipitaciones pluviales y la protección del talud exterior del canal
entubado con muros de protección; en el cuadro 41 se dan las progresivas de los derrumbes
detectados a lo largo de los canales antes mencionados.

Cuadro N° 41. Derrumbes detectado en el trazo de los canales del


proyecto

Fuente: Elaborado por el equipo de estudios - UGCS – Quillabamba – Mayo 2015

d).- Deslizamiento Superficial de Roca y Suelo con flujos de lodo y presencia de


Manantes.- Este fenómeno se ubica en el flanco derecho del rio Ichiquiato aproximadamente
frente a la Bocatoma del Canal Cinta Verde Palma Real Bajo, fenómeno que presenta
manantes en el cuerpo y pie del proceso, tiene aproximadamente 300 m de longitud y 120 a
150 m de alto, proceso que se originó por la socavación del pie de ladera hace 15 a 20 años
aproximadamente (por información de los pobladores); en la evaluación realizada se observa
que el basamento rocoso aflora al pie en ambos flancos del fenómeno y solo en la zona central
existe material deslizado, por lo tanto el proceso aunque activo en la zona central se encuentra
en proceso de estabilización. Por seguridad se recomienda encauzar el pie (zona central) del
deslizamiento para evitar que por socavación se active y ocasione el represamiento del rio
Ichiquiato dañando la Bocatoma del Canal Cinta Verde Palma Real Bajo.

e).- Huaycos.- Estos fenómenos por lo general son cíclicos, se producen en época de
precipitaciones pluviales, detectando en la zona de estudio varias quebradas propensas a este
fenómeno; por información de los pobladores este fenómeno en los ríos Ichiquiato y Koribeni
tiene un periodo de retorno 10 a 15 años y en las quebradas Calaminayoc y Rosalina
presentan un periodo de retorno de 3 a 6 años; fenómeno que ocasiona la inundación y
destrucción de los sembríos que se ubican en áreas próximas al cauce de las quebradas,
erosión y socavación de los flancos con la consecuente generación de derrumbes,
deslizamientos y arrastre de sedimentos que son acumulados en zonas de menor pendiente.

Se recomienda considerar la ejecución de trabajos de estabilización como la


construcción de diques transversales aguas arriba y abajo de las zonas de emplazamiento de
las bocatomas, como mínimo 150 m y 100 m respectivamente, complementado con el

Memoria descriptiva – Tomo I 61


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

encauzamiento de ambas márgenes, limpieza de los árboles caídos, troncos, palos y ramas
que existen a lo largo del cauce de los ríos principales y quebradas muy erosivas y la ejecución
de Estudios Geodinámicos desde las nacientes de los ríos y quebradas propensas a huaycos;
en el cuadro 42 se identifican con progresivas las quebradas muy erosivas, erosivas y poco
erosivas que cortan los trazos de los canales principales.

Cuadro N° 42. Quebradas erosivas identificadas en la zona del proyecto

Memoria descriptiva – Tomo I 62


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Fuente: Elaborado por el equipo de estudios - UGCS – Quillabamba – Mayo 2015

f).- Tramos Propensos a Desprendimientos de Roca.- Los trazos de canal principal


planteados atraviesan en varios tramos por afloramientos rocosos bastante fracturados y
alterados debido al tectonismo que ocurrió en la zona de estudio, estructuras que las hacen
inestables sobre todo en las áreas donde el relieve es bastante accidentado (con pendientes
muy fuertes a casi verticales) por lo tanto propensos a desprendimientos de bloques de roca
y/o con el inminente peligro de caer, sobre todo si la inclinación de los sistemas de fracturas es
a favor de la pendiente; fenómeno que con los cortes de plataforma y las precipitaciones
pluviales se intensificaran a lo largo de los trazos.
Se recomienda el desquinche de los bloques que estén por caer, complementado con cortes
próximos al talud natural y cortes en anden, la construcción de drenes de coronación y para
pasar estos tramos se protegerá los canales entubados con colchones de tierra con espesor
superior a los 1.00 m para evitar el colapso de las estructuras.

g).- Tramos Propensos a Derrumbes y Deslizamientos.- El trazo del Canal Cinta Verde en
los tramos Km 2+100 – 2+300 y Km 2+800 – 3+020 pasa por ladera de pendiente fuerte en
depósito eluvio coluvial de escasa a ligera consolidación natural, tramos que pasan por debajo
de 02 derrumbes de roca y suelo que están a 70 m y 150 m por encima del trazo
respectivamente, presentando la trocha carrozable (que pasa por la zona media entre los
derrumbes y el trazo) derrumbes del alud interior y exterior por lo tanto en el periodo de
precipitaciones pluviales la inestabilidad puede alcanzar el trazo en los tramos indicados,
recomendando considerar la construcción de drenes de coronación, drenes internos y la
forestación de la zona alta (área de los derrumbes existentes) en anden con plantas de raíz
profunda y poco peso.
En general los trazos de canal propuestos atraviesan en varios tramos por ladera de pendiente
muy fuerte a fuerte, emplazados en depósito eluvio coluvial de escasa a regular consolidación
natural y con los cortes de apertura de la plataforma y caja para la instalación de la tubería,
como para la construcción de un canal de concreto, se inestabilizarán produciéndose
derrumbes, que se intensificaran en el periodo de precipitaciones pluviales hasta adquirir su
talud de reposo natural, este proceso dura años, ocasionando en casos de descuido y falta de
mantenimiento de los sistemas de riego, la reactivación de los fenómenos geodinámicos en
proceso de estabilización y por ende el colapso de las estructuras hidráulicas.

Aspectos geotécnicos.
Los aspectos geotécnicos están relacionados a las características físicas – mecánicas de
terreno de fundación, como capacidad portante, entre otros, en donde se emplazará las
bocatomas, canales, sifones, acueductos y obras de arte.
Los detalles de los aspectos geotécnicos del terreno de fundación en donde estará
emplazadas cada una de las obras del proyecto se detallan en el Anexo N° 3 Geología y
Geotecnia.

Memoria descriptiva – Tomo I 63


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

3.1.1.3.6 Identificación de Peligros

El estudio hace una aproximación de condiciones de peligros de mayor importancia con


probabilidades de afectar el funcionamiento de los sistemas económico productivos en
situación actual.

Los peligros pueden ser de origen natural como las lluvias de extrema intensidad que
pueden desencadenar deslizamientos y dañar infraestructuras económicas productivas como el
caso de accesos viales y áreas de cultivo. La sequía es otro peligro de origen natural que tiene
incidencia en la pérdida del volumen y calidad de producción agrícola en situación sin proyecto,
este peligro ocurren en los meses consideradas de lluvia estacional (diciembre a abril), una
sequía se puede considerar cuando las precipitaciones pluviales cesan por más de 15 días, los
cultivos más sensibles a la sequía son los cítricos, el plátano, el café y cacao. Es importante
considerar que el desarrollo de cultivo en situación actual es principalmente sin riego,
aprovechando las lluvias estacionales, la regularidad de las lluvias en los meses de lluvias
(diciembre a abril) determina en gran medida el resultado de las actividades agrícolas.

Las quemas de bosques y cobertura vegetal, constituye otro peligro de origen antrópico que
tiene una alta incidencia en la aceleración de los procesos erosivos del suelo y
consecuentemente de la pérdida de su productividad acentuado por las precipitaciones
de alta intensidad. Además, la exposición del suelo a procesos erosivos tiene incidencia
en la activación de los deslizamientos.

a. Identificacion de peligros en la zona de estudio

Precipitaciones de extrema intensidad

La precipitación de extrema intensidad constituye el peligro mas importante que requiere


un mayor análisis por sus efectos destructivos a los medios de vida de la población, en la
situación sin proyecto, su efecto dañino es mayormente a los accesos viales (deslizamiento de
tramos viales.

La información histórica de precipitaciones máximas durante 24 horas de SENHAMI de la


estación climática de Quillabamba, muestra que las precipitaciones de máxima intensidad en
24 horas, son las que generan los peligros que generan mayores daños, la recurrencia de los
extremos mas altos de acuerdo a la información es de cada 10 a 11 años como los ocurridos
en los años 1978, 1988, 1998 y 2010.

Memoria descriptiva – Tomo I 64


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

REGISTRO DE PRECIPITACION MAXIMA 24 HORAS


(mm)

Estacion : QUILLABAMBA Latitud : 12º 51' 21'' S Departamento : Cusco


Tipo : CP-606 Long. : 72º 41' 30'' W Provincia : La Convención
Altitud : 990,00 msnm Distrito : Santa Ana


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MAX
REG
1 1.964 0,0 0,0 8,0 15,5 20,5 36,0
2 1.965 19,0 31,0 41,0 36,0 2,0 1,0 21,8 10,4 37,0 24,2 15,9 28,0 41,0
3 1.966 18,0 35,5 14,5 12,5 26,2 5,5 7,2 8,0 21,0 22,8 38,0 17,7 38,0
4 1.967 17,0 30,0 25,0 12,2 7,2 8,0 18,0 8,9 15,0 18,2 17,5 25,3 30,0
5 1.968 38,7 19,6 35,0 31,2 4,7 1,6 17,0 12,9 9,9 13,5 17,7 36,7 38,7
6 1.969 19,9 20,8 26,5 22,3 11,0 30,0 6,5 5,9 7,5 12,5 35,0 22,2 35,0
7 1.970 34,8 11,6 40,2 29,5 26,8 9,4 7,2 5,2 15,0 22,0 12,8 29,5 40,2
8 1.971 15,0 42,5 22,0 24,3 15,5 29,7 1,5 3,7 15,0 8,8 17,7 17,2 42,5
9 1.972 32,0 16,4 35,4 16,6 13,7 3,0 5,4 25,2 8,8 7,0 25,5 42,7 42,7
10 1.973 28,6 33,4 19,5 26,2 12,9 8,0 20,0 24,8 14,3 34,0 35,7 29,2 35,7
11 1.974 30,6 28,2 25,9 26,6 4,0 5,5 20,8 24,5 17,7 13,0 18,0 22,0 30,6
12 1.975 42,2 32,5 39,8 33,0 14,5 7,5 9,0 16,5 14,2 16,5 42,4 32,6 42,4
13 1.976 35,0 33,5 26,5 16,9 10,9 4,0 2,9 27,3 33,0 15,2 11,5 29,8 35,0
14 1.977 19,6 40,2 21,9 7,4 35,6 1,4 18,0 1,2 21,1 8,5 19,8 28,3 40,2
15 1.978 35,8 21,0 21,2 15,8 60,2 7,5 0,0 0,0 0,0 36,4 14,5 84,0 84,0
16 1.979 30,6 20,7 18,8 16,2 11,4 0,0 10,5 1,3 2,8 11,2 31,2 33,4 33,4
17 1.980 19,8 32,1 27,2 38,1 17,0 7,0 23,5 12,3 16,0 16,3 20,0 23,3 38,1
18 1.981 27,2 39,5 39,5 27,5 10,5
19 1.982 46,2 62,0 48,8 89,1 11,2 28,5 0,0 0,0 21,0 30,0 50,0 60,0 89,1
20 1.983 46,0 82,2 77,0 41,2 25,0 0,0 0,0 0,0 44,0 22,4 28,4 37,4 82,2
21 1.984 30,4 21,0 18,0 0,0 21,5 24,8 27,8 20,8
22 1.985 18,4 63,1 45,2 60,7 68,0 8,2 32,5 25,3 56,0 39,8 40,8
23 1.986 48,1 52,5 47,2 48,9 0,0 0,0 0,0 0,0 58,0 41,8
24 1.987 132,5 62,0 48,8 89,1 11,2 28,5 4,2 0,0 21,0 30,0 100,0 60,0 132,5
25 1.988 45,2 82,0 77,0 41,2 25,0 0,0 0,0 0,0 0,0 22,4 25,2 37,4 82,0
26 1.989 30,4 21,0 18,0 0,0 21,5 24,8 27,8 18,4 20,8 50,7
27 1.990 78,4 63,1 45,2 60,7 8,2 25,3 32,5 56,8 39,8 40,8
28 1.991 48,1 52,5 47,2 48,9 21,3
29 1.992 12,6 22,1 28,1 31,1
30 1.993
31 1.994
32 1.995
33 1.996 22,0 21,0 18,0 15,4 21,0 2,5 6,1 16,7 17,8 17,5 17,0 20,5 22,0
34 1.997 30,7 40,2 20,2 17,2 11,0 16,8 3,0 31,6 20,0 32,4 32,0 20,9 40,2
35 1.998 39,4 24,5 38,4 19,2 4,2 4,8 0,0 1,0 63,8 24,8 12,0 34,3 63,8
36 1.999 27,5 59,0 46,4 49,5 26,5 6,4 6,6 0,0 13,7 26,5 20,5 25,9 59,0
37 2.000 57,9 44,7 20,0 15,5 7,6 15,8 0,6 14,2 17,0 25,3 13,1 20,0 57,9
38 2.001 44,7 44,3 30,3 14,0 10,6 2,2 15,0 9,5 11,2 33,2 16,5
39 2.002 21,8 54,5 47,1 10,3 9,2 5,5 12,9 23,1 8,0 25,3 25,2 57,1 57,1
40 2.003 46,2 36,0 30,0 24,6 5,6 3,4 5,0 27,5 22,3 20,4 22,3 27,0 46,2
41 2.004 21,2 31,0 21,8 18,4 6,6 38,1 14,5 14,0 19,2 28,9 20,0
42 2.005 29,4 28,3 28,2 26,2 24,6 6,9 20,3 5,2 15,7 18,5 8,1 40,6 40,6
43 2.006 49,0 23,4 43,6 39,2 4,2 8,2 4,5 14,8 5,9 18,8 25,9 26,9 49,0
44 2.007 52,6 18,9 20,3 31,5 17,3 10,2 7,1 5,5 38,0 32,3 19,7
45 2.008 53,1 22,8 15,6 34,0 7,9 0,6 10,8 19,2 18,5 24,2 16,2 27,8 53,1
46 2.009 26,2 38,2 28,0 9,8 6,5 2,3 7,8 4,0 5,0 33,2 31,8 25,2 38,2
47 2.010 18,4 83,8 36,8 26,8 7,6 9,4 9,0 13,4 22,2 54,6 25,4 26,6 83,8
48 2.011 24,2 34,6 30,4 28,0 15,2 12,0 12,4 26,8 7,8 49,0 34,0 31,0 49,0
49 2.012 30,4 21,4 26,8 10,4 10,2 16,2 12,4 12,4 38,8

N° Datos 43 42 45 43 42 40 43 42 41 41 42 43 33
Media 35,7 38,9 33,4 29,6 17,4 7,7 10,4 12,7 17,2 23,8 27,3 32,7 23,9
Desv. Estandar 20,56 18,49 13,94 17,91 14,90 8,35 9,20 10,08 12,36 13,00 15,89 13,66 22,86
Coef. Variacion 57,63 47,48 41,77 60,52 85,82 ###### 88,63 79,24 71,72 54,58 58,22 41,76 95,63
Prec. Max. 132,5 83,8 77,0 89,1 68,0 30,0 38,1 31,6 63,8 56,8 100,0 84,0 132,5
Prec. Min. 12,6 11,6 14,5 7,4 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 8,1 16,5 0,0
FUENTE : SENAM HI FECHA Y HORA 06/06/2014 22:18

Memoria descriptiva – Tomo I 65


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Deslizamientos

Las precipitaciones pluviales de extrema intensidad vinculadas al fenómeno del niño,


tienen alta incidencia en la intensificación de los deslizamientos, los deslizamientos ocurren
coadyuvados por el comportamiento de la geomorfología de zonas críticas y son activadas por
procesos erosivos del suelo por su inadecuado manejo, el deslizamiento de grandes masas de
tierra y material vegetal afectan infraestructuras económicas y sociales como los accesos
viales, se considera que su frecuencia de ocurrencia es cada 10 años y está vinculada a los
años de ocurrencia de precipitaciones extremas

Sequias

La producción actual en general se desarrolla sin riego, aprovechando las


precipitaciones estacionales durante los meses de diciembre a abril, el peligro de sequía se
produce cuando las precipitaciones disminuyen o se interrumpen en los meses considerados
de lluvias, el impacto dañino mas grave se produce cuando la interrupción o reducción de
lluvias en los meses señalados es mayor a 15 días, porque interrumpen el proceso de
desarrollo vegetativo de cultivos mas sensibles como los cítricos, plátano, papaya, café y
cacao, las pérdidas económicas se producen por la reducción de los volúmenes de producción
y por la pérdida de calidad del producto que tiene incidencia en precios bajos.

La recurrencia del peligro de sequias tiene una frecuencia de 10 años, según la opinión
de los productores, las pérdidas económicas de la producción agrícola pueden estar en un
rango de 10% a 20% del valor bruto de producción agrícola.

Incendios forestales y de cobertura vegetal

Los incendios son generados por costumbres ancestrales de prácticas para habilitación
de nuevas tierras para siembras de cultivos anuales, las quemas reducen la presencia de
bosques y cobertura vegetal, no solo del área de quema focalizada, en ocasiones el fuego se
expande a áreas de bosques mayores no previstas, generando daños irreparables al
ecosistema. La erosión del suelo es una de las consecuencias directas de los incendios que
incide en la pérdida de la productividad, la activación de deslizamientos en zona crítica y
disminución de los rendimientos de cultivo Su recurrencia es anual, sin embargo, se considera
que las de mayor daño tienen una recurrencia próximo a 10 años.

Cuadro N° 43. Resumen de peligros en situación sin proyecto


Daños al sistema Frecuencia
Peligro Descripción
económico productivo

Ocurrencia de lluvias de extrema El daño de las lluvias de Los extremos muy altos
Lluvias de intensidad y continuidad medido en extrema intensidad es cada 10 años,
extrema precipitación durante 24 horas, activan indirecto, al provocar los
intensidad los deslizamientos en zonas con menor deslizamientos, tiene
estabilidad. incidencia en la interrupción
de accesos viales
Ocurre debido al comportamiento de la Interrupción de servicios de La ocurrencia de
geomorfología de zonas críticas y vialidad deslizamientos de mayor
activada por recurrencia de magnitud está directamente
Deslizamientos precipitaciones de extrema intensidad, Pérdidas económicas por relacionadas a
el deslizamiento de grandes masas de interrupción de transporte precipitaciones de extrema
tierra y material vegetal afectan de productos agrícolas intensidad. Frecuencia cada
infraestructuras económicas y sociales perecibles (frutas) 10 años
Interrupción de precipitaciones Los cultivos que La recurrencia de este
Sequías
pluviales por más de 15 días en los generalmente son de peligro está asociado a la

Memoria descriptiva – Tomo I 66


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

meses que normalmente son de secano, no reciben la ocurrencia de


precipitaciones (diciembre a abril) dotación normal de agua de precipitaciones de extrema
cuando los cultivos están en pleno lluvias interrumpen su ciclo intensidad anticipándose o
desarrollo vegetativo, su efecto de desarrollo, por tanto se posterior a lluvias extremas,
negativo es principalmente en cultivos reduce la producción y los años irregulares tienen
permanentes más sensibles como los pierde su calidad, una frecuencia de 10 años
cítricos, plátano, papaya, cacao incidiendo en precios bajos
Por costumbres ancestrales para Erosión del suelo, pérdida Su recurrencia es anual, sin
Incendios de siembras en áreas nuevas se quema de la productividad del embargo las de mayor daño
bosques y los bosques y cobertura vegetal el suelo la activación de son cada 10 años
cobertura incendio se expande a áreas no deslizamientos en zona
vegetal previstas a quema, generando daños crítica y disminución de los
irreparables al ecosistema rendimientos de cultivo
Fuente: Elaboracion propia 2015.

b. Identificación y caracterización de peligros que pueden afectar al proyecto

Precipitaciones de extrema intensidad

La precipitación de extrema intensidad en la etapa de operación del proyecto seguirá


siendo el peligro más importante que requiere el análisis por sus efectos indirectos destructivos
a la infraestructura de riego y al sistema productivo bajo riego, su efecto dañino será como
causante de peligros derivados como los deslizamientos y huaycos con probabilidades de
generar deterioros a los componentes de obras de riego en tramos o partes más críticos
expuesto que pueden causar interrupciones del servicio de riego, consecuentemente pérdidas
del valor de producción agrícola en cantidad y calidad. El análisis estadístico de precipitaciones
de extrema intensidad presentado para la situación sin proyecto es válido para la situación con
proyecto.

Deslizamientos

Los deslizamientos, serán los peligros causados principalmente por las precipitaciones
pluviales de extrema intensidad vinculadas a ocurrencia del fenómeno del niño; son
coadyuvados o activados por el comportamiento de la geomorfología de zonas críticas. Los
deslizamientos de grandes masas de tierra y material vegetal pueden afectar los componentes
importantes de la infraestructura de riego como tramos de conducción principal entubada, obras
de arte, sifones invertidos, etc. Se considera que su frecuencia o recurrencia sea cada 10 años.

Sequias

El peligro de sequías en el ámbito del proyecto será reducido o eliminado con la


ejecución del proyecto de riego, por lo que no es necesario incorporar su análisis en la
situación con proyecto.

Incendios forestales y de cobertura vegetal

Los incendios son peligros con probabilidades de recurrencia en la etapa de operación


del proyecto, serán generados por la persistencia de costumbres ancestrales de prácticas para
habilitación de nuevas tierras para siembras de cultivos anuales, las quemas forestales al
expandirse a áreas mayores a zonas focalizadas de quema, inciden en la disminución gradual
de masas de bosques y cobertura vegetal, generando daños irreparables al ecosistema. La
erosión del suelo es una de las consecuencias directas de los incendios que incide en la
pérdida de la productividad del suelo, la activación de deslizamientos en zonas críticas y
disminución de la ´productividad del suelo. La recurrencia de incendios de pequeña magnitud

Memoria descriptiva – Tomo I 67


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

es generalmente anual, sin embargo, se ha considerado una frecuencia de 10 años para los
que producen mayor daño.

Las inundaciones, son otros fenómenos recurrentes en el ámbito; sin embargo, en el caso del
proyecto, el efecto de las inundaciones es mínimo o inexistentes, algunas áreas ubicadas
adyacente a los ríos expuestos a inundaciones fueron excluidos del área neta del proyecto, tal
como se observó en la mapa agrológico y de aptitud para riego elaborado para el proyecto; por
lo cual no se considera el análisis de este peligro
.
Cuadro N° 44. Resumen de peligros en etapa de operación del proyecto
Daños al sistema económico Frecuencia
Peligro Descripción
productivo

La probabilidad de ocurrencia de Colapsamiento de tramos de La ocurrencia de


deslizamientos está asociada a la conducción principal y obras de deslizamientos de
recurrencia de lluvias de extrema arte, generando la interrupción mayor magnitud está
intensidad y continuados medidos en del servicio de riego en los directamente
volumen de precipitación pluvial durantemeses de estiaje, la relacionada a
24 horas, las precipitaciones extremas ointerrupción de riego puede precipitaciones de
extraordinarias en su intensidad activangenerar pérdidas del valor bruto extrema intensidad. La
los deslizamientos en zonas con menor de producción agraria (volumen frecuencia es cada 10
Deslizamientos
estabilidad. de producción y calidad de años
producto) de 5 a 10% del valor
Ocurre debido al comportamiento de la bruto en el ámbito de influencia
geomorfología de zonas críticas y del peligro
activada por recurrencia de
precipitaciones de extrema intensidad, el
deslizamiento de grandes masas de
tierra y material vegetal afectan
infraestructuras económicas y sociales
La ocurrencia de deslizamientos hacia Deterioro de las captaciones y La recurrencia de este
los cauces de ríos y formación de reducción de la capacidad de peligro está asociado
pequeños embalses en los meses de derivación de agua hacia los a la ocurrencia de
extrema intensidad de lluvias, puede sistemas de conducción, los precipitaciones de
Huaycos generar desembases y huaycos (flujos cuales pueden generar la extrema intensidad, la
cargados de agua mas arrastre de perdida total o reducción de frecuencia de
sólidos) que pueden afectar agua disponible para riego en concurrencia puede
principalmente las captaciones y sifones sus ámbitos de influencia. Las ser de cada de 10
invertidos. El proceso de erosión del pérdidas que pueden generar años
suelo activado por perdida de cobertura pueden ser entre 2 a 10% del
vegetal en las partes altas. constituyen valor bruto de producción en el
los factores que activan los huaycos. área de influencia.
En la etapa de operación del proyecto Erosión del suelo, pérdida de la Pérdida del valor de
continuarán las quemas de bosques y productividad del suelo la producción agrícola
Incendios de cobertura vegetal para siembras en activación de deslizamientos en por disminución de
bosques y áreas nuevas, el incendio se produce zona crítica, disminución de los oferta de agua en la
cobertura cuando el fuego se expande a áreas no rendimientos de cultivo y fuente natural en 2%
vegetal previstas, generando daños irreparables disminución gradual de oferta anual a partir del 5to.
al ecosistema de agua por reducción de Año de operación de
capacidad de recarga de suelo sistema de riego
Fuente: Elaboracion propia 2015.

Memoria descriptiva – Tomo I 68


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

CARACTERIZACIÓN ESPECÍFICA DE PELIGOS

Para caracterización específica de peligros en el proyecto se ha utilizado el formato de


las “Pautas Para la Incorporación de Análisis de Riesgos de Desastres en Proyectos de
Inversión Pública” del MEF. En el cuadro siguiente se presentan los criterios que permiten el
nivel de peligro del proyecto.

Cuadro N° 45. Caracterización de los peligros


¿EXISTE INFORMACION QUE INDIQUE
¿EXISTE ANTECEDENTES DE OCURRENCIA EN FUTUROS CAMBIOS EN LAS
EL AREA DE ESTUDIO? CARACTERISTICAS DEL PELIGRO O
PELIGROS NUEVOS PELIGROS?
Características (Intensidad, Características de los
SI NO frecuencia, área de impacto, SI NO cambios o de los
otros) nuevos peligros
Intensidad, según información
Se indica que habrá
local, la intensidad de
incremento de intensidad
deslizamientos está vinculada a
de precipitaciones de
precipitaciones extremas que
extrema intensidad que
llega hasta 132.05 mm durante
generarán o activarán
24 horas continuas.
DESLIZAMIENTOS X X deslizamientos en la
Frecuencia, según informantes
sierra del País, esto de
locales la frecuencia
acuerdo a los estudios
aproximada es de cada 10
realizados por entidades
años.
especializadas, tales
Área de Impacto, áreas de
como el PACC, IPCC.
cultivos, obras de riego.
Intensidad, Los huaycos
también están asociados a las
precipitaciones de extrema
intensidad (hasta de 132.05 mm Se señala también que
durante 24 horas) que al habrá incremento de
generar flujos o movimientos de intensidad de
suelo, piedra y lodo en el cauce precipitaciones de
de ríos se convierten en eventos extrema intensidad que
HUAYCOS X destructivos X activarán los huaycos en
Frecuencia, según información la sierra del País, esto de
local corroborada con acuerdo a los estudios
información estadística de realizados por entidades
precipitaciones, la frecuencia especializadas, tales
eventos altamente destructivos como el PACC, IPCC.
es de cada 10 años.
Area de Impacto, Captaciones
de sistemas de riego
Intensidad, los incendios de
bosque y cobertura vegetal
tienen la probabilidad de
continuar en el futuro, para la
ampliación de áreas de cultivo Se indica que en
INCENDIOS DE por poblaciones no involucrados escenarios de cambio
BOSQUE Y en el proyecto. climático, los incendios
X X
COBERTURA Frecuencia, los incendios forestales se
VEGETAL pequeños son anuales; pero los incrementarán el PACC,
altamente destructivos será IPCC.
cada 10 años
Área de Impacto, Áreas
forestales en la cuenca de
influencia del proyecto

Memoria descriptiva – Tomo I 69


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIO MÁS PROBABLE DE OCURRENCIA DE PELIGROS

De acuerdo al análisis y caracterización de peligros, se considera que la recurrencia de peligros


mas importantes está determinado por la ocurrencia de precipitaciones de esxtrema intensidad,
esta recurrencia es de cada 10 años; esto indica que la frecuencia de ocurrencia de peligros de
deslizamientos y huaycos destructivos sea de 01 evento durante la etapa de operación del
proyecto.

ESCENARIO 1

Considerando un escenario en que no se conoce exactamente en que año podría ocurrir el


peligro con efectos desastrosos, se asuma una probabilidad de ocurrencia anual durante el
horizonte de evaluación del proyecto (0.1 de prbabilidad anua Evento= 1/n) es dexir 1/10 = 0.1)

ESCENARIO 1 DE OCURRENCIA DE PELIGROS

HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Etapa de inversión Etapa de operación o generación de beneficios

ESCENARIO 2

Otro escenario que se plantea es que la probabilidad de ocurrencia del peligro con efectos de
daños importantes a la infraestructura de riego sea en el año 7 de operación del sistema de
riego, tal como se observa en la gráfica siguiente.

ESCENARIO 2 DE OCURRENCIA DE PELIGROS

HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Etapa de inversión Etapa de operación o generación de beneficios

Memoria descriptiva – Tomo I 70


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

3.1.1.4 Características Socioeconómicas

3.1.1.4.1 Demografía de la Población (Urbana y Rural) del Área de Estudio

a) Población de la Provincia de La Convención.

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 1981, la provincia de La


Convención registró una población de 106.228 habitantes, de los cuales 57.340 lo
constituyeron la población masculina y 48.888 la femenina. En cuanto a la población urbana
ésta fue de 21.179, mientras que la rural fue de 85.049. En el periodo inter-censal 1981 a 1993
la tasa de crecimiento fue de 3,32% la cual califica como de mayor crecimiento; así, en el censo
del año 1993, la población provincial fue de 157.240 habitantes, siendo la población masculina
la mayoritaria con 83.211 y la femenina con 74.029 habitantes. En relación a la población
urbana ésta fue de 31.715 y la rural fue de 125.525 habitantes.

En el periodo inter-censal de 1993 al 2007, la tasa de crecimiento bajó fuertemente a


0,42%, registrándose una población, a nivel provincial, de 166.833 habitantes, con una
población masculina de 88.181 y una femenina de 78.652 habitantes. En el mismo año censal,
se registró una población urbana de 49.892 y una población rural de 116.941 habitantes.

Considerando la tasa de crecimiento del periodo inter censal 1993-2007, se proyectó una
población provincial al 2013, de 174.030 habitantes, resultando una tasa de 0,71%, donde la
población masculina alcanzaría los 91.852 y la femenina 82.178 habitantes, concentrándose,
en el sector urbano una población de 60.584 y en la rural de 113.446 habitantes. Ver Cuadro
N° 46.

Cuadro N° 46. Estructura poblacional e índice de masculinidad –


provincia La Convención
PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN

POBLACION TOTAL POBLACION URBANA POBLACION RURAL INDICE


CENSO SUB SUB
TOTAL V M V M V M MASCULIN.
TOT. TOT.
1,981 106,228 57,340 48,888 21,179 11,103 10,076 85,049 46,237 38,812 1.17

1,993 157,240 83,211 74,029 31,715 15,999 15,716 125,525 67,212 58,313 1.12

2,007 166,833 88,181 78,652 49,892 25,156 24,736 116,941 63,025 53,916 1.12

2013 (1) 174,030 91,852 82,178 60,584 30,541 30,044 113,446 61,311 52,135 1.12

Porcentaje 100% 35% 65%

TC %: 81-93 3.32 3.15 3.52 3.42 3.09 3.77 3.30 3.17 3.45

TC %: 93-2007 0.42 0.42 0.43 3.29 3.29 3.29 (0.50) (0.46) (0.56)

TC %: 07-2013 0.71 0.29 0.31 1.40 1.40 1.40 (0.22) (0.20) (0.24)
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico PLAN MERISS - UGCS, 2015, en base a los Censos INEI, 1981, 1993,
2007.

Memoria descriptiva – Tomo I 71


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

b) Población del Distrito de Echarati

La población del distrito de Echarati, de acuerdo al registro censal del 2007, fue de
42.676 habitantes, de los cuales el 88% se encontró en la zona rural y el 12% en la zona
urbana. Según el INEI, desde el Censo de 1981 la tasa de crecimiento ha mostrado una
tendencia decreciente; Así, en el periodo inter censal de 1972 – 1981, la tasa de crecimiento
fue de 3,92%; para el periodo inter censal 1981 – 1993, la tasa de crecimiento fue de 1,68%;
para el periodo 1993 – 2007, la tasa de crecimiento bajo a 0,31%, y en lo que va del 2007 al
2013, la tasa proyectada fue de 0,77%; es decir, la población se habría incrementado
ligeramente a nivel distrital. Ver Cuadro N° 47.

Cuadro N° 47. Estructura población e índice de masculinidad - distrito de


Echarati
DISTRITO DE ECHARATI
POBLACION TOTAL POBLACION URBANA POBLACION RURAL INDICE
AÑO Total V M Sub Total V M Sub Total V M MASCULINID.
1972 23.672 13.667 10.005 236 146 90 23.436 13.521 9.915 1,37
1981 33.446 18.694 14.752 1.033 584 449 32.413 18.110 14.303 1,27
1993 40.870 22.088 18.782 1.923 998 925 38.947 21.090 17.857 1,18
2007 42.676 23.263 19.413 5.015 2.660 2.355 37.661 20.603 17.058 1,20
2013 1) 44.688 24.447 20.242 7.564 4.049 3.515 37.124 20.398 16.727 1,21
Porcentaje 100% 17% 83%
TC % (72-1981) 3,92 3,54 4,41 17,83 16,65 19,55 3,67 3,30 4,16
TC % (81-1993) 1,68 1,40 2,03 5,31 4,57 6,21 1,54 1,28 1,87
TC % (93-2007) 0,31 0,37 0,24 7,09 7,25 6,90 -0,24 -0,17 -0,33
TC % (07-2013) 0,77 0,83 0,70 7,09 7,25 6,90 -0,24 -0,17 -0,33
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico PLAN MERISS - UGCS, 2015, en base a los Censos INEI, 1981, 1993,
2007

Según el cuadro anterior, en el último periodo inter censal (1993 – 2007) la población
1
rural mostró un decrecimiento, con una TC de -0,24%, contrariamente, la población urbana
mostró un crecimiento significativo, con una TC de 7,09%. Este fenómeno social tiene relación
con la migración de la población rural hacia las ciudades; donde uno de los factores que ha
influido, de manera preponderante, es la fusión intercultural entre trabajadores de la empresa
explotadora del Gas de Camisea, así como de profesionales de diferentes proyectos
productivos que promueve la municipalidad distrital de Echarati quienes vienen captando mano
de obra rural para la ejecución de las obras civiles. Estas actividades han constituido factores
dinamizantes de la economía local y regional, así como del crecimiento de las ciudades de
Echarati, y el Centro Poblado de Palma Real.

c) Población del área del proyecto

La población directamente involucrada en el proyecto es de 4.949 habitantes


concentrados en 1.063 familias. Todos ellos han sido identificados a partir de un padrón
catastral adquirido en COFOPRI y actualizado en la zona del proyecto, con la participación de
los potenciales usuarios de riego, en cada uno de los talleres participativos y verificación en
campo, para cada uno de los sectores del proyecto. También ha quedado establecido que cada

1
.- Los agricultores asistentes a los TAPs, sostienen que el centro Poblado de Palma Real ha crecido
considerablemente en los últimos 10 años, entre tanto, los sectores comunales sufrieron un comportamiento negativo
en el aspecto demográfico debido al proceso migratorio por lo que la población es relativamente adulta y adulta mayor.

Memoria descriptiva – Tomo I 72


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

familia está conformada por 4,7 miembros. Asimismo, los usuarios del proyecto provienen de
12 sectores de riego. Los sectores con mayor población beneficiaria son Ichiquiato Bajo, Palma
Real, seguidos de Alto Unión, Sanganato y Palosantuyoc. Contrariamente, los sectores que
registran menor población beneficiaria son Confianza y Mayungari. Ver Cuadro N° 48.
Cuadro N° 48. Población directamente beneficiaria del Proyecto
Sector de Miembros
Nº Nº Familias Población %
Riego por Familia
1 Ichiquiato Bajo 222 4,7 1.043 21,08%
2 Alto Unión 85 4,8 408 8,24%
3 Cinta Verde 73 4,6 336 6,78%
4 Mayungari 40 4,8 192 3,88%
5 C.N. Koribeni 63 4,2 265 5,35%
6 Confianza 37 5,6 207 4,19%
7 Palosantuyoc 82 4,4 361 7,29%
8 Yomentoato 54 5,2 281 5,67%
9 Talancato 54 4,4 238 4,80%
10 Sanganato 83 4,6 382 7,71%
11 Chacanares 48 4,5 216 4,36%
12 Palma Real 222 4,6 1.021 20,63%
TOTAL 1.063 4,7 4.949 100,00%
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico PLAN MERISS - UGCS, 2015.

3.1.1.4.2 Índice de Desarrollo Humano (IDH) – Distrito de Echarati

El Índice de Desarrollo Humano (IDH), es un indicador habitual en el campo de las


ciencias económica y social, y se constituye en una herramienta de apreciación del progreso
social en el mundo. Fue instituido, desde 1990, por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) y trata sobre el Desarrollo Humano basado en tres componentes: la vida
larga y saludable (cuyo indicador es la esperanza de vida al nacer), educación (compuesto por
tasa de alfabetismo de adultos y tasa combinada de matrículas en primaria, secundaria y
superior) y nivel de vida digna (que hace referencia al PBI per cápita en paridad del poder de
compra en dólares). Según se muestra en el cuadro N° 49, Si tomamos en cuenta los
estadísticos del 2005, el distrito de Echarati tenía un IDH de 0,5202 que lo colocaba en el
ranking 1324 a nivel nacional; posteriormente, en el 2007, el IDH fue de 0,5643, ubicándose en
la posición 998, de los 1833 distritos del país que disponen de datos comparables, lo que indica
que el desarrollo humano de la población del distrito de Echarati ha experimentado una mejora
en el lapso de 2 años.

Por otro lado, la provincia de La Convención, al 2007, ha registrado un IDH de 0,5779


ubicándose en la posición 90 de un total de 195 provincias del país y estuvo ligeramente por
debajo del IDH de la región Cusco.

Cuadro N° 49. Principales variables del Índice de Desarrollo Humano del


distrito de Echarati

Memoria descriptiva – Tomo I 73


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

FUENTE: PENUD/Unidad de Informes sobre Desarrollo - Perú.


3.1.1.4.3 Servicios sociales: Educación, Salud, Saneamiento, Electrificación

Educación

De acuerdo a los datos estadísticos del INEI, 2007, el 17,72% de la población del distrito
de Echarati no ha tenido algún nivel educativo, con predominio de las mujeres; el 1,84% solo
tenía nivel inicial, el 45,37% solo tenía nivel primario (completa e incompleta), el 30,59% tenía
nivel secundaria (completa e incompleta), y el resto (4,47%) tenía nivel superior (técnico,
universitario completo e incompleto). Según el cuadro 48, el nivel educativo de la población,
sin nivel, alcanza el 7,57% para el caso de varones y el 10,15% para el caso de mujeres. En el
caso de la población con nivel primario, los varones alcanzan el 24,40% y las mujeres el
20,97%. Con nivel secundario, los varones alcanzan el 19,07% y las mujeres el 11,53%. Con
nivel superior (técnico, universitario completo e incompleto) los varones alcanzan el 2,82% y las
mujeres el 1,65%. En suma, se concluye que los varones son los más beneficiados con los
servicios educativos.

Cuadro N° 50. Nivel educativo de la población del distrito de Echarati al


2007
NIVEL EDUCATIVO DE HOMBRES MUJERES T O T A L
LA POBLACION Nº % Nº % Nº %
DISTRITO ECHARATI 21660 54.82 17852 45.18 39512 100
Sin nivel 2993 7.57 4010 10.15 7003 17.72
Educación inicial 380 0.96 348 0.88 728 1.84
Primaria 9641 24.40 8286 20.97 17927 45.37
Secundaria 7533 19.07 4555 11.53 12088 30.59
Superior no universitario
347 0.88 195 0.49 542 1.37
incompleto
Superior no universitario
303 0.77 223 0.56 526 1.33
completo
Superior universitario
187 0.47 73 0.18 260 0.66
incompleto
Superior universitario
276 0.70 162 0.41 438 1.11
completo
TOTAL % 54.82 45.18 100.00
FUENTE: Elaborado por Equipo Técnico Plan MERISS - UGCS, 2015, en base a INEI - Censos Nacionales
2007 : XI de Población y VI de Vivienda

En cuanto a instituciones educativas (IE), el distrito de Echarati cuenta con un total de


197 IE, de las cuales, 154 corresponden a EBR, 41 a PRONOEI, 01 a CEBA privada y 01 a
CETPRO público. De las 154 IE de Educación Básica Regular, 23 son de nivel inicial, 115 de
nivel primario y 16 de nivel secundario; todas ellas pertenecen a coordinaciones educativas de

Memoria descriptiva – Tomo I 74


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Santa Ana, Echarati, Palma Real y Kiteni. Lo característico entre los alumnos de la EBR, es
que el nivel primario abarca el 61,05% mientras que el nivel secundario solo 25,17%. Se infiere
que, los alumnos al concluir sus estudios primarios continúan sus estudios secundarios fuera
del ámbito del distrito de Echarati. Ver Cuadro N° 51.

Cuadro N° 51. Instituciones Educativas del distrito de Echarati al 2015


PERSONAL QUE LABORA EN IE POR NIVEL

NIVEL DE Nº
Nº DE I % NO
EDUCACION ALUMNOS
E DOCENTE PROMOTOR AUXILIAR
DOCENTE

1 INICIAL 23 824 7.57 41 0 0 2

2 PRIMARIO 115 6643 61.05 366 6 0 0

3 SECUNDARIO 16 2739 25.17 159 11 0 4

4 PRONOEI 41 584 5.37 0 0 41 0

5 CEBA 1 74 0.68 5 0 0 0

6 CETPRO 1 17 0.16 1 0 0 0

TOTAL 197 10881 100 572 17 41 6


FUENTE: Elaborado por Equipo Técnico PLAN MERISS INKA - UGCS, 2015.

En el ámbito del proyecto, la educación primaria funciona en los sectores más


concéntricos: sectores de Alto Unión, Cinta Verde, Comunidad Nativa de Koribeni,
Palosantuyoc, Yomentoato, Sanganato, Calaminayoc y Palma Real, en las que estudian un
total de 496 alumnos matriculados. Por otro lado, la educación secundaria funciona en el centro
poblado de Palma Real y en San José de Koribeni, que cuentan con un total de 302 alumnos
matriculados.
Respecto a la educación superior técnica o universitaria, la población estudiantil tiene
que migrar a la capital provincial de La Convención o, en el mejor de los casos, a la ciudad del
Cusco.

También se ha podido establecer que, de la totalidad de la población directamente


involucrada en el proyecto, el 12,8% no tiene algún nivel de estudio, el 41,1% ha logrado
estudiar primaria, de los cuales solo han concluido el 22,6%. En el nivel secundario han logrado
estudiar el 45,3%, de los cuales ha logrado terminar el 21,1%. El 0,8% de la población ha
logrado tener educación superior. Ver Cuadro N° 52.

Cuadro N° 52. Nivel Educativo de la población involucrada en el proyecto


al 2012
VARONES MUJERES TOTAL
NIVEL EDUCATIVO
Nº % Nº % Nº %
SIN ESTUDIO 230 4.8 382 8.0 612 12.8
PRIMARIA INCOMPLETA 357 7.5 528 11.0 885 18.5
PRIMARIA COMPLETA 544 11.4 536 11.2 1080 22.6

Memoria descriptiva – Tomo I 75


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

SECUNDARIA INCOMPLETA 643 13.4 517 10.8 1160 24.2


SECUNDARIA COMPLETA 629 13.1 380 7.9 1009 21.1
SUPERIOR INSTITUTO 19 0.4 12 0.3 31 0.6
SUPERIOR UNIVERSITARIO 4 0.1 4 0.1 8 0.2
TOTAL 2426 50.7 2359 49.3 4,785 100
FUENTE: Elaborado por Equipo Técnico PLAN MERISS - UGCS, 2012, en base a diagnóstico socioeconómico.

Salud

En la Provincia de La Convención, el Ministerio de Salud tiene instalado seis Micro redes,


entre las cuales destaca el Centro de Salud de Palma Real, ubicado en el Centro Poblado de
Palma Real del distrito de Echarati. También se cuenta con los puestos de salud de Koribeni,
Cirialo, San Antonio e Ichiquiato Bajo, las cuales están adscritas a la micro red de Palma Real.
El establecimiento de salud de Palma Real, tiene implementado los servicios básicos de
Medicina General, Enfermería, Obstetricia, Biología, Psicología, y Odontología, las mismas que
son atendidas por sus respectivos profesionales y técnicos de las ciencias de la salud. Entre
tanto, el Puesto de Salud de Koribeni ofrece los servicios de medicina General, Enfermería y
Obstetricia, mientras que el Puesto de Salud de Ichiquiato atiende con servicios de enfermería.

Estas instituciones de la salud realizan atención de primeros auxilios en general,


contando, para ello, con personal a tiempo parcial y permanente. Los habitantes de los
sectores de Alto Unión, Cinta Verde, Yomentoato, Talancato, Sanganato, Chacanares y Palma
Real por estar próximos al Centro Poblado Palma Real acuden al Centro de Salud de Palma
Real; los pobladores de los sectores de Ichiquiato (Alto Koribeni, La Victoria, Ichiquiato Bajo y
Mayungari), recurren a las instalaciones del puesto de salud de Ichiquiato Bajo; y los
pobladores de sector Confianza, Comunidad Nativa de Koribeni y Palosantuyoc, acuden al
puesto de Salud de San José de Koribeni, donde reciben atenciones primarias, así como
enfermedades leves, partos e intervenciones quirúrgicas no riesgosas. Cuando las
enfermedades requieren de una atención más especializada son referidas al hospital de
Quillabamba o en todo caso a los hospitales de la ciudad del Cusco. Estos establecimientos
también cuentan con stock de medicamentos y desarrollan programas de nutrición infantil, para
lo cual aprovechan la concentración masiva de la población en las ferias dominicales. La
distribución de profesionales, por establecimientos de salud, del ámbito de estudio, se muestra
en el cuadro N° 53.

Cuadro N° 53. Personal profesional por establecimiento de salud en el


ámbito del Proyecto
TIPO DE PROFESIONAL
Nº ESTABLECIMIENTO TOTAL
MEDICO ENFERME OBSTET PSICOLO BIOLOG ODONTOL TECNIC

1 C.S. PALMA REAL 1 1 1 1 1 1 5 11


2 P.S. KORIBENI 1 1 1 0 0 0 2 5
3 P.S. CIRIALO 1 1 1 0 0 0 1 4
4 P.S. ICHIQUIATO 0 1 0 0 0 0 1 2
5 P.S. SAN ANTONIO 1 1 0 0 0 0 2 4
TOTAL 4 5 3 1 1 1 11 26
FUENTE: Elaborado por Equipo Técnico PLAN MERISS - UGCS, 2015.

Se ha determinado, que las enfermedades más comunes que aquejan a la población del
ámbito del proyecto, son enfermedades del sistema respiratorio, del sistema digestivo y
enfermedades infeccionas y parasitarias. Ver Cuadro N° 54.

Memoria descriptiva – Tomo I 76


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Los testimonios afirman que el alto índice de enfermedades se debe, por un lado la falta
de desarrollo de una medicina preventiva y atención oportuna del establecimiento, y por otro, la
labor asistencial no cubre las necesidades de la población debido a que no cuenta con
infraestructura adecuada, renuncia permanente de médicos (falta de permanencia), insuficiente
abastecimiento de materiales y equipos y cambio constante de personal de salud. A todo esto
se suma también, el manejo inadecuado de registros en establecimientos, así como la
deficiencia y/o ausencia de archivos estadísticos.

Cuadro N° 54. Principales causas de morbilidad en el ámbito del Proyecto


CAUSAS TOTAL %
Enfermedades del sistema respiratorio 7846 23.62
Enfermedades del sistema digestivo 5891 17.73
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 5642 16.98
Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados 4196 12.63
Enfermedades del sistema genitourinario 2832 8.53
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 2159 6.50
Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas 2045 6.16
Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 1465 4.41
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyticos 655 1.97
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 487 1.47
Total de Casos 33,218 100
FUENTE: Elaborado por Equipo Técnico Plan MERISS - UGCS, 2012.

Agua y Desagüe

Según INEI, Censo Nacional 2007, el 85,57% de las viviendas del distrito de Echarati no
contaba con instalación alguna para abastecimiento de agua para consumo. Esta población
consumía agua proveniente directamente de ríos, acequias, manantiales o similares y se
encontraba mayoritariamente en el sector rural, solo el 4,54% de las viviendas contaban con
instalación de la red pública, encontrándose la mayoría en la zona urbana. Ver cuadro 55.

Las cifras indicadas son preocupantes y tienen relación directa con la mayor incidencia
de enfermedades gastrointestinales, especialmente en la población menor de cinco años.

Cuadro N° 55. Abastecimiento de agua en las viviendas del distrito de


Echarati al 2007
TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA SEGÚN AREA URBANA Y RURAL
TOTAL % URBANO % RURAL %
Distrito Echarati 10654 100 1285 12.06 9369 87.94
Río, acequia, manantial o similar 9117 85.57 870 8.17 8247 77.41

Red pública fuera de la vivienda 579 5.43 24 0.23 555 5.21

Red pública dentro de la vivienda 484 4.54 319 2.99 165 1.55

Memoria descriptiva – Tomo I 77


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Vecino 111 1.04 22 0.21 89 0.84

Pozo 77 0.72 4 0.04 73 0.69

Pilón de uso público 57 0.54 5 0.05 52 0.49

Camión - cisterna u otro similar 22 0.21 1 0.01 21 0.20


Otro 207 1.94 40 0.38 167 1.57
FUENTE: Elaborado por Equipo Técnico PLAN MERISS - UGCS, 2012, en base a INEI - Censos Nacionales 2007 : XI
de Población y VI de Vivienda

En los sectores directamente involucrados con el proyecto, 64 familias del centro poblado
de Palma Real, que representan el 6,0% tienen agua potable con instalación domiciliaria; el
40,8% de las viviendas tienen agua entubada no potable y, el 53,2% se abastecen de
manantes o riachuelos. Ver cuadro 56.

Cuadro N° 56. Abastecimiento de agua en las viviendas de las familias


involucradas en el Proyecto
SERVICIO DE AGUA
SECTORES AGUA AGUA MANANTE ó TOTAL
POTABLE ENTUBADA RÍO FAMILIAS
Alto Unión 0 31 51 81
Cinta Verde 0 35 79 114
Mayungari 0 9 29 37
Confianza 0 11 24 35
CN Koribeni 0 16 44 60
Palosantuyoc 0 37 41 79
Yomentoato 0 29 22 51
Talancato 0 33 19 52
Sanganato 0 42 37 79
Chacanares 0 17 29 46
Palma Real 64 73 79 215
Ichiquiato Bajo 0 101 112 213
TOTAL 64 434 565 1063
% 6,0% 40,8% 53,2% 100,0%
FUENTE: Elaborado por Equipo Técnico PLAN MERISS - UGCS, 2012, en base a encuestas
Socio-económicas durante los talleres.

Servicio de Desagüe.

El acceso al sistema de desagüe, por parte de los hogares del ámbito del distrito de
Echarati son limitados y deficientes, donde solamente el 6,84% de las viviendas cuenta con red
pública de desagüe dentro de la vivienda, ubicado generalmente en el sector urbano, el 69,3%
dispone de pozo ciego y pozo séptico y el 21,49% no dispone de servicios higiénicos o hace
uso de los cauces de río o acequias. Estos dos últimos índices se producen generalmente en el
sector rural. Ver cuadro 57.

Cuadro N° 57. Servicios higiénicos según área en el distrito de Echarati al


2007
TIPO DE SERVICIO
TOTAL % URBANO % RURAL %
HIGIENICO
Distrito ECHARATE 10654 100 1285 12.06 9369 87.94
Pozo ciego o negro /
5471 51.35 224 2.10 5247 49.25
letrina

Memoria descriptiva – Tomo I 78


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Pozo séptico 1912 17.95 60 0.56 1852 17.38


Red pública de desagüe
729 6.84 640 6.01 89 0.84
dentro de la vivienda
Río, acequia o canal 279 2.62 45 0.42 234 2.20
Red pública de desagüe
253 2.37 127 1.19 126 1.18
fuera de la vivienda
No tiene 2010 18.87 189 1.77 1821 17.09
FUENTE: Elaborado por Equipo Técnico PLAN MERISS - UGCS, 2015, en base a INEI - Censos Nacionales
2007 : XI de Población y VI de Vivienda

En el ámbito de los sectores beneficiarios del proyecto, las formas de eliminación de


excretas, de acuerdo a datos obtenidos de las encuestas y talleres participativos, es mediante
pozos sépticos, utilizados en un 40,27% por las viviendas, seguido del uso de letrinas en un
22,43%. Mientras tanto, el 31,26% de las familias realizan sus necesidades fisiológicas a
campo abierto. Solo el 6,04% de las familias cuenta con instalaciones de desagüe. Cabe
aclarar que las familias que cuentan con este servicio de desagüe son las que tienen vivienda
en el poblado de Palma Real. Ver cuadro 58.

Cuadro N° 58. Servicio de desagüe en las viviendas de las familias


involucradas directamente con el Proyecto
Desagüe En Pozo Campo
En Letrina TOTAL
Sectores Entubado Séptico Abierto
(Nº Viv.) FAMILIAS
(Nº Viv.) (Nº Viv.) (Nº Viv.)
Alto Unión 0 35 6 40 81
Cinta Verde 0 50 7 57 114
Mayungari 0 15 1 21 37
Confianza 0 22 0 13 35
CN Koribeni 0 22 1 37 60
Palosantuyoc 0 24 33 22 79
Yomentoato 0 34 0 17 51
Talancato 0 6 36 10 52
Sanganato 0 24 41 14 79
Chacanares 0 28 4 14 46
Palma Real 64 73 54 25 215
Ichiquiato Bajo 0 96 57 60 213
TOTAL 64 428 238 332 1063
% 6,0% 40,3% 22,4% 31,3% 100,0%
FUENTE: Elaborado por Equipo Técnico PLAN MERISS – UGCS, 2015,

Energía Eléctrica.

En el distrito de Echarati, de acuerdo a los datos estadísticos del INEI al 2.007, el 69,4%
de las viviendas no dispone de alumbrado eléctrico, de los cuales 67,6% se encuentra en el
sector rural y el 1,8% en el sector urbano. Ver cuadro 59.

Cuadro N° 59. Cobertura de alumbrado eléctrico en distrito de Echarati al


2007

VIVIENDAS QUE DISPONEN DE ALUMBRADO ELECTRICO POR RED PUBLICA

DISPONE
UBICACIÓN TOTAL TOTAL %
SI % NO %

Memoria descriptiva – Tomo I 79


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Distrito
3261 30.6 7393 69.4 10654 100.0
ECHARATE
URBANA 1090 10.2 195 1.8 1285 12.1
RURAL 2171 20.4 7198 67.6 9369 87.9
TOTAL % 30.6 69.4 100.0
FUENTE: Elaborado por Equipo Técnico PLAN MERISS - UGCS, 2015, en base a INEI - Censos
Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

En el ámbito de los sectores beneficiarios del proyecto se ha determinado que el 59,9%


de hogares cuentan con servicio de alumbrado eléctrico en las viviendas, y el 40,1% de
hogares aún no se han conectado a los servicios o están en proceso de ampliar la instalación
del servicio. Pero, este servicio es bastante deficiente, toda vez que existen cortes
intempestivos. Ver cuadro 60.

Cuadro N° 60. Cobertura del Servicio Eléctrico en viviendas del Ámbito


del Proyecto, al 2015
SERVICIO DE ELECTRICIDAD

SECTORES SI NO
TOTAL
N° FAMILIAS N° FAMILIAS FAMILIAS

Alto Unión 40 41 81
Cinta Verde 57 57 114
Mayungari 0 37 37
Confianza 17 18 35
CN Koribeni 29 32 60
Palosantuyoc 39 39 79
Yomentoato 30 21 51
Talancato 27 25 52
Sanganato 61 18 79
Chacanares 29 17 46
Palma Real 180 35 215
Ichiquiato Bajo 127 85 213
TOTAL 637 426 1063
% 59,9% 40,1% 100,0%
FUENTE: Elaborado por Equipo Técnico PLAN MERISS - UGCS, 2015,
en base a Diagnóstico socio económico.

3.1.1.4.4 Calidad de las Viviendas

En el área rural, las viviendas, en cada uno de los sectores, del ámbito del proyecto
tienen un acabado estandarizado y se caracterizan por la prevalencia de muros de adobe de 35
cm espesor promedio, ventanas pequeñas con marcos de madera, techos de calamina
metálica sostenidos por tijerales de madera, pisos de tierra afirmada.

En cuanto a la distribución de interiores, en el ambiente del comedor generalmente está


incluida la cocina, instalada en el suelo, cuyo combustible es la leña; se dispone de ambientes
para dormitorio y ambientes para almacenar los productos de la cosecha; también se
caracteriza la presencia de un patio, que sirve para descansar y almacenar las herramientas de
uso cotidiano y colinda generalmente con un canchón recubierto de piedras acomodadas, en

Memoria descriptiva – Tomo I 80


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

otros casos concreto simple, que se utiliza como secadero de café y/o cacao; su ambiente para
servicios higiénicos es aledaño y no formar parte de los interiores de la casa y su sistema de
evacuación de excretas es mediante pozos ciegos.

En las viviendas del sector urbano, los pisos son de concreto simple, pulido; techos de
calamina al que se ha agregado un cielo raso de yeso sostenido por un enchaclado de carrizo,
los baños generalmente forman parte de un patio interior en donde la eliminación de excretas
es mediante un sistema de desagüe instalado a la red pública.

Dentro del ámbito del proyecto, tanto en los predios agrícolas como en los urbanos, el
57% son viviendas con propietarios únicos, el 5% de viviendas tienen co propietarios, el 1%
están en condición de precario y el 37% es poseedor sin título de propiedad. Ver cuadro 61.

Cuadro N° 61. Formalidad de las viviendas en el ámbito del proyecto


CONDICIÓN N° VIVIENDAS %

Propietario Único 661 57%


Copropietario 62 5%
Precario 8 1%
Poseedor 422 37%
TOTAL 1153 100%
FUENTE: Elaborado por Equipo Técnico PLAN MERISS - UGCS, 2015,
en base a Diagnóstico socio económico.

También se ha observado que aproximadamente, el 70% de viviendas son de un solo


nivel y el 30% de dos niveles. En todos los casos, el número de ambientes de una vivienda
varía desde cuatro a cinco.

Actualmente, la municipalidad distrital de Echarati viene promoviendo la construcción


de baños de material noble, los cuales terminan en pozos sépticos y generalmente están
instalados a una distancia de 3 a 5 metros fuera de la vivienda principal.

3.1.1.4.5 Condiciones Económicas

Según el cuadro 60, Informe del PNUD 2007, el Ingreso familiar per cápita, de la
población del distrito de Echarati, en el 2005, fue de S/. 157,2 nuevos soles, y en el 2007 se
incrementó a S/. 193,9 nuevos soles, del que se infiere que hubo una mejora en la economía
familiar.

En cuanto a los niveles de pobreza, al 2009, el 48,1% de la población de Echarati es


pobre, de los cuales, el 12,7% es extremadamente pobre y el 35,4% es pobre no extremo. Se
concluye que al 2009, casi la mitad de la población estuvo en la condición de pobre,
ubicándose en el puesto 80 a relación a los 108 distritos de la región Cusco. Ver cuadro 62.

Cuadro N° 62. Población y condición de pobreza, distrito de Echarati al


2009
POBRE % COEF. VAR
NO PUESTO A
TOTAL DE LA UBIC DE
DISTRITO POBLACIÓN NO POBRE NIVEL
POBRES EXTREMO % POBREZA POBREZA
EXTREMO % % REGIONAL
% TOTAL

Memoria descriptiva – Tomo I 81


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

LA CONVENCIÓN 178,820 47.8 14.85 33 52.2 1,5 106 106

ECHARATI 45,576 48.1 12.7 35.4 51.9 3 1,024 80


FUENTE: INEI, Informe de Mapa de Pobreza, 2009.

3.1.1.4.6 Población Económicamente Activa (PEA)

En el distrito de Echarati, la población económicamente activa (PEA) fluctúa entre los 14


a 64 años de edad, y está referida a las personas que se encuentran en condiciones de
trabajar, están trabajando, están desocupados o en busca de oportunidades laborales. De
acuerdo a los datos estadísticos del INEI (2007) mostrados en el cuadro 63, la PEA del distrito
de Echarati fue de 60,3%, que equivale a una población de 25.729 habitantes.

Cuadro N° 63. Estructura poblacional del distrito de Echarati por grupo de


edad, zona y sexo.
TOTAL URBANO RURAL INDICE DE
GRUPOS
SUB SUB MASCULI-
DE EDAD TOTAL H M V M V M
TOTAL TOTAL NIDAD
≤4 5445 2757 2688 491 248 243 4954 2509 2445 1,0
> 5, ≤ 9 5349 2705 2644 540 267 273 4809 2438 2371 1,0
>9, ≤ 15 5036 2699 2337 620 330 290 4416 2369 2047 1,2
>15, ≤ 29 11051 6062 4989 1400 726 674 9651 5336 4315 1,2
>29, ≤ 44 8288 4566 3722 1137 597 540 7151 3969 3182 1,2
>44, ≤ 65 6390 3800 2590 728 439 289 5662 3361 2301 1,5
> 65 a más 1117,0 674 443 99 53 46 1018 621 397 1,5
TOTAL 42676 23263 19413 5015 2660 2355 37661 20603 17058 1,2
% 100 11,8% 88,2%
PEA 25729 14428 11301 3265 1762 1503 22464 12666 9798
%PEA 60,3% 12,7% 87,3%
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico PLAN MERISS – UGCS, 2015, en base al Censo INEI 2007.

Por otro lado, en el Centro Poblado de Palma Real, ubicado dentro del ámbito del
proyecto, la PEA también tiene las características del distrito y, según los cálculos efectuados
2
por el Equipo de Estudios la PEA de Palma Real fue de 58,6%, que corresponde a 3.903
habitantes con aptitud de trabajo; de los cuales, el 38,5% (1.504 hab) corresponde a la zona
urbana y el 61,5% corresponde a la zona rural, siendo ésta muy superior al de la zona urbana.
En cuanto a la PEA por género, los varones superan a las mujeres, con 801 contra 703 en la
zona urbana, y con 1,256 contra 1,143 en la zona rural. Ver cuadro 64.
Cuadro N° 64. Estructura poblacional de Palma Real, por grupo de edad,
zona y sexo
TOTAL URBANO RURAL INDICE DE
GRUPOS
SUB MASCULI-
DE EDAD TOTAL H M V M SUB TOTAL V M
TOTAL NIDAD
≤4 854 405 449 329 158 171 525 247 278 0,9
>5, ≤ 9 840 398 442 323 155 168 517 243 274 0,9

2
La estructura poblacional de Palma Real según edad, sexo, zona y la PEA se ha inferido a partir del
factor hallado con cada uno de los grupos de edad multiplicado por la población total distrital (INEI
2007).

Memoria descriptiva – Tomo I 82


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

>10, ≤ 14 788 397 391 304 155 149 484 242 242 1,0
>15, ≤ 19 625 322 303 240 125 115 385 197 188 1,1
>20, ≤ 24 564 288 276 217 112 105 347 176 171 1,0
>25, ≤ 29 535 280 255 206 109 97 329 171 158 1,1
>30, ≤ 34 458 230 228 177 90 87 281 140 141 1,0
>35, ≤ 39 441 226 215 170 88 82 271 138 133 1,1
>40, ≤ 44 396 215 181 153 84 69 243 131 112 1,2
>45, ≤ 49 326 177 149 126 69 57 200 108 92 1,2
>50, ≤ 54 234 131 103 90 51 39 144 80 64 1,3
>55, ≤ 59 184 108 76 71 42 29 113 66 47 1,4
>60, ≤ 64 140 80 60 54 31 23 86 49 37 1,3
> 65 a más 281 161 120 109 63 46 172 98 74 1,3
TOTAL 6666 3418 3248 2569 1332 1237 4097 2086 2011
% 100 38,5% 61,5%
PEA 3903 2057 1846 1504 801 703 2399 1256 1143
% PEA 58,6% 38,5% 61,5%
FUENTE: Elaborado por el equipo técnico PLAN MERISS - UGCS, 2015, en base al Censo INEI 2007.
3.1.1.4.7 Migración

En el ámbito de intervención del proyecto se producen migraciones temporales y


definitivas. En el primer caso, llamadas también migración estacional, se desarrolla en los
meses en las que la actividad agrícola es menos intensa, sobre todo después de las cosechas
de los cultivos anuales y perennes (diciembre a marzo). Los agricultores aprovechan esta
temporada para viajar a otros lugares, como Quillabamba, Cusco, Puno, Arequipa, Lima. Las
personas que migran generalmente son de menores recursos económicos y se dedican a
trabajos temporales, y otros pocos migran para pasar una temporada de vacaciones con sus
familiares que residen en las ciudades. Entre este grupo hay aquellos que migran fuera del
país, como Argentina por ejemplo.

En el grupo de migrantes definitivos, el flujo se da, generalmente, hacia el interior de las


regiones del sur, entre ellas Cusco, Arequipa, Puerto Maldonado, Puno y en menor porcentaje
hacía Lima. Del total de la población directamente beneficiaria del proyecto, 738 personas
migraron a otros lugares del país, lo que representa el 14,9% de la población local.

Es importante señalar que estas tendencias, de salida de la población, especialmente de


la PEA, tienen connotaciones desfavorables para la agricultura, en cada uno de los sectores
del ámbito del proyecto, en vista que se viene experimentando la escasez de mano de obra.
Otro aspecto a destacar es el descuido de la actividad agrícola, esto debido a que la mano de
obra disponible en la zona del proyecto, viene siendo captada por la municipalidad distrital de
Echarati para desarrollar trabajos de construcción civil, sea en la ciudad o en campo, y como
consecuencia, la producción agrícola en las condiciones actuales es cada vez menor, tanto en
calidad como en cantidad. Ver cuadro 65.

Cuadro N° 65. Estructura ocupacional de la población directamente


beneficiaria
MOVIMIENTO MIGRATORIO
Nº DE
DESTINO %
MIGRANTES
Quillabamba o interior de la
274 5,5%
Provincia.
Cusco 183 3,7%
Urubamba 109 2,2%
Arequipa 60 1,2%

Memoria descriptiva – Tomo I 83


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Lima 52 1,1%
Puerto Maldonado 40 0,8%
Puno 20 0,4%
MIGRAN 738 14,9%
NO MIGRAN 4211 85,1%
TOTAL PEA 3903 78,9%
POBLACIÓN TOTAL 4949 100,0%
FUENTE: Elaborado por Equipo Técnico PLAN MERISS -U.G.C.S 2015, en base a Diagnóstico socio económico.

3.1.1.4.8 Equipamiento Social y Productivo

Autoridades y Organizaciones locales existentes.

En el centro poblado de Palma Real existen autoridades locales encargadas de velar por
el orden social, siguiendo los procedimientos establecidos en las normas locales, regionales y
nacionales.

Alcalde del Concejo Menor de Palma Real.


Esta autoridad es elegida por voto popular y su función es la de representar a la
localidad de Palma Real ante la municipalidad distrital de Echarati. Entre las funciones
encomendadas está la gestión de los proyectos de inversión pública realizadas por la
municipalidad de Echarati. También se le ha delegado labores administrativas propias de la
localidad, como de llevar a cabo los registros de nacimientos, matrimonios y defunciones. Su
labor es ad honoren y no tiene facultades para administrar fondos públicos. Para compensar
sus gastos propios de su gestión, éste tiene una partida, para racionamiento, de parte del
municipio distrital de Echarati, complementado por el ingreso proveniente del cobro por emisión
de partidas.

Juez de paz.
3
En el Centro poblado de Palma Real se cuenta con un Juzgado de Paz , cuya función es
la de administrar justicia en casos de violencia familiar, demandas por alimentos, denuncias por
robo y agresiones físicas, solución a los problemas de colindancia de terrenos, seguridad
ciudadana en coordinación con la PNP y los tenientes gobernadores de los sectores
comunales, el otorgamiento de certificados de domicilio, legalización de apertura de libros de
actas, entre otros. Sus ingresos son los que recauda directamente por los servicios prestados a
la población.

Teniente Gobernador

En cada uno de los sectores beneficiarios existe un teniente gobernador, quien tiene la
tarea de cooperar con el juzgado de paz en la administración de justicia; asimismo, es el
interlocutor entre la PNP y la población, en el resguardo y seguridad ciudadana. Esta autoridad
cuenta con el respaldo de la PNP con sede en Palma Real.

Agente de salud comunal

3
Juez de Paz de Palma Real: Eliseo Cáceres Arias.

Memoria descriptiva – Tomo I 84


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

En los sectores del proyecto también hay agentes comunales de salud, quienes prestan
servicios de salud familiar y primeros auxilios a la población, para lo cual son capacitados tres
veces al año por personal del centro de Salud de Palma Real, en temas de primeros auxilios.
También cumplen labores de interlocutores entre la entidad de la salud y la población comunal.

Organizaciones Sociales

Al interior de los sectores beneficiarios, existen organizaciones menores con fines


específicos, los cuales se agrupan en torno a una necesidad común, tal como se indica en el
cuadro 66.

Cuadro N° 66. Organizaciones en el ámbito del Proyecto, 2015


ORGANIZACIONES FINALIDAD DE LA ORGANIZACIÓN

Es la agrupación de agricultores en café, cacao, cítricos, plátano y banano, cuya


Asociación de Productores
finalidad es gestionar la ejecución de proyectos. Estas entidades son de reciente
Agropecuarios.
creación y aun no tienen trascendencia.

Es una organización de madres de familia con hijos menores de 6 años de edad, cuya
Comité de Vaso de Leche. finalidad es la de gestionar y distribuir los productos provenientes del programa de
vaso de leche.

Están conformadas, básicamente, por jóvenes cuyo propósito es la de mantener en


Organizaciones Religiosas. vigencia la religiosidad católica, en relación a otros credos religiosos. En los sectores
beneficiarios realizan actividades culturales, deportivas y, ocasionalmente, apoyan en
labores comunales.

Asociación de Padres de Son las que tienen mayor presencia y responsabilidad en la comunidad debido a que
Familia. juegan un rol importante en el desarrollo de la comunidad y la educación de los hijos.

Juntas Administradoras de Es otra organización, de menor jerarquía, conformada en los sectores que tienen
Servicios de Saneamiento, servicios de agua para consumo. Su finalidad es la de administrar y vigilar el servicio
JASS. del agua de consumo humano.

Al igual que la anterior, esta organización se ha conformado con la finalidad de


Comités de Electrificación. gestionar, ante Electro Sur, el servicio de energía eléctrica. Estas organizaciones
generalmente son temporales.
Esta organización comunal tiene por finalidad coadyuvar con el resguardo del orden
Comité de seguridad
público, seguridad y administración de la justicia, en coordinación con el teniente
ciudadana.
gobernador de los sectores.
Esta organización está conformado por madres de familia que persiguen beneficios
Comedor popular de Palma
del programa de comedores populares, su labor es brindar apoyo con dotación de
Real
desayuno y almuerzo a pobladores con menores recursos económicos.
FUENTE: Elaborado por Equipo Técnico PLAN MERISS - UGCS, 2015

Asistencia agropecuaria.

La asistencia agropecuaria lo brinda la Agencia Agraria La Convención. Dicha entidad


tiene implementada una sede en Kiteni, distante a dos horas del poblado de Palma Real, del
que se sabe no cuenta con recursos humanos y económicos suficientes como para realizar una
labor efectiva. Según información de los propios agricultores, esta Agencia realiza algunas
capacitaciones a los productores en temas relacionados a: manejo de cultivos, control de
plagas y enfermedades en cultivos de plátano y cítricos.

Memoria descriptiva – Tomo I 85


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

En el mes de Julio 2012, se ha instalado una oficina de SENASA en el poblado de Palma


Real, como resultado del Convenio suscrito entre la Municipalidad Distrital de Echarati y la
Agencia Agraria La Convención, con el objeto de levantar información agropecuaria que sirva
como insumo para la formulación de proyectos de carácter productivo y desarrollar programas
de carácter fitosanitario.

Otra institución que viene prestando servicios de capacitación a los agricultores del
ámbito del proyecto es la cooperativa Mateo Pumaccahua. Dichos agricultores, en un número
de 30, que tienen la calificación de socios, reciben capacitación en temas de manejo de cultivos
(café y cacao) y control de enfermedades.

Es importante destacar que la Municipalidad Distrital de Echarati, mediante su Gerencia


de Desarrollo Económico, viene brindando los servicios de asistencia técnica y capacitación a
los agricultores desde el 2008, mediante la implementación de proyectos de carácter
productivo, en condiciones de secano, como son: Proyecto Banano en la cuenca del río
Ichiquiato (Ichiquiato Bajo, La Victoria, Alto Koribeni, Cinta Verde y Mayungari). Proyecto Palto,
en los sectores de Ichiquiato Bajo, La Victoria, Alto Koribeni, Cinta Verde y Mayungari. Proyecto
Plátano, en sectores de Palosantuyoc, Yomentoato, Talancato, Sanganato, Chacanares y
Palma. Proyecto Cacao, en sectores de Mayungari, Confianza - Koribeni, Palosantuyoc,
Yomentoato, Talancato y Sanganato. Proyecto Café, en todos los sectores del ámbito del
proyecto. Sin embargo, todos estos proyectos se vienen desarrollando con la participación de
un número reducido de agricultores beneficiarios, previamente seleccionados, razón por la cual,
la mayoría de las familias continúan utilizando tecnología agrícola tradicional.

3.1.1.4.9 Vías de Comunicación

- Accesibilidad, existencia y condiciones de los caminos y medios de transporte

Las vías de acceso a la población del distrito de Echarati y a la zona del proyecto se dan
mediante dos vías: El acceso principal viene a ser la vía regional conformada por la Carretera
que une Cusco, Ollantaytambo, Santa Teresa, Maranura, Quillabamba, Echarati, Palma Real,
Kiteni, Pichari y Quimbiri, la cual se interconecta a la ruta nacional San Francisco – Ayacucho –
Lima. De igual forma el Distrito cuenta con vías vecinales, conformada por las carreteras que
constituyen la red vial circunscrita al ámbito local, cuya finalidad es la de articular la capital del
Distrito con los centros poblados y éstas entre sí.

La principal vía de acceso, Cusco - Quillabamba, tiene una longitud de 256,5 km, con un
viaje aproximado de 5 horas en camioneta. Parte de ella se encuentra asfaltada, en
aproximadamente 95% de su longitud, quedando pendiente el asfaltado en dos tramos (a la
entrada y salida del distrito de Maranura). Los principales tramos viales, en el ámbito del
proyecto se muestran en el Cuadro N° 67.

Cuadro N° 67. Distancia de los principales tramos viales en el ámbito del


proyecto
Vías de acceso asfaltadas - carreteras afirmados y Distancia Tiempo de Viaje Estado de la
trochas carrozables en la zona del Proyecto. (Km) (Minutos) vía

De Quillabamba a Palma Real 69,5 100 Buena


De Echarate a Palma Real 47 70 Regular
De Palma real a Calaminayoc 5 5 Malo

Memoria descriptiva – Tomo I 86


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Vías de acceso asfaltadas - carreteras afirmados y Distancia Tiempo de Viaje Estado de la


trochas carrozables en la zona del Proyecto. (Km) (Minutos) vía

De Palma Real a Alto Unión 17,5 40 Regular


De Palma Real a Cinta Verde 14 35 Regular
De Cinta Verde a Mayungari 8 35 Malo
De Cinta verde a Bajo Ichiquiato 11 40 Regular
De Bajo Ichiquiato a Koribeni 11 35 Malo
De Palma real a Koribeni 23 45 Regular
De Palma Real a Yomentoato 17 35 Regular
De Palma Real a Sanganato 7 15 Regular
De Sanganato a Talancato 4 5 Regular
De Talancato a Yomentoato 12 15 Regular
De Yomentoato a Palosantuyoc 10 15 Regular
De Palma Real a Alto Koribeni 54 90 Malo
FUENTE: Elaborado por Equipo Técnico PLAN MERISS - UGCS, 2015.

La segunda vía viene a ser la carretera afirmada Calca – Amparaes - Lares –


Quebrada – Quellouno – Chahuares y Palma Real con una longitud de 315 Km y un viaje
aproximado de 7 horas. Ver Mapa N° 05.

Las empresas de buses más importantes que prestan el servicio de transporte público
interprovincial de Cusco a Quillabamba son: Turismo Ampay, Selva Sur y Kamisea. Así mismo
existen empresas de unidades vehiculares de mediano tamaño, que realizan esta ruta. Por otro
lado las empresas de transporte terrestre que hacen servicio entre Quillabamba, Palma Real,
Kiteni, e Ivochote, son: "Expreso Quillabamba", "Transportes Illapani", "San Diego",
"Salkantay", "Valle Sagrado", "Megantoni", entre otros.

El costo del pasaje por persona, de Cusco a Quillabamba, fluctúa de S/.15.00 a S/.
25.00 nuevos soles en servicio de buses, de S/. 30.00 a S/. 35.00 nuevos soles en servicio de
STAREX, y el costo de los pasajes de Quillabamba a Palma Real es de S/. 12.00 nuevos soles
en vehículos STAREX.

Mapa N° 05. Mapa vial hacia la zona del proyecto

Memoria descriptiva – Tomo I 87


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015


En el Centro Poblado de Palma Real se cuenta con una antena repetidora de TV, de
señal abierta, en la que con frecuencia, se captan señales de: América TV, ATV y FOX.
También existen servicios privados de señal de televisión, como: TV Claro, Telmex, Direc TV y
Cable Mágico.

En cuanto a los medios de comunicación, la radio es el medio masivo más utilizado; por
medio del cual, se realizan las comunicaciones a los diversos sectores del proyecto. En la
localidad se tiene a tres radios emisoras de frecuencia modulada, FM: "Radio Quillabamba",
"Que Buena Honda" y "Sabor Mega Mix", estas emisoras, emiten entre sus programas radiales,
noticieros y comunicados a nivel local. Asimismo, se capta señales de radio de alcance
Regional y Nacional como: Radio Tahuantinsuyo y Radio Programas del Perú.

En el ámbito del proyecto también se cuenta con servicio de telefonía, mediante los
centros comunitarios ubicados en los sectores de: Alto Unión, Cinta Verde, Ichiquiato Bajo,
Palosantuyoc, Yomentoato, Sanganato. También se cuenta con servicio de telefonía móvil,
cuyos operadores son las empresas CLARO y MOVISTAR.

Memoria descriptiva – Tomo I 88


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

3.1.1.4.10 Riesgos que podría confrontar la movilización de recursos para ejecutar


el proyecto

La movilización de recursos, como materiales, equipos y mano de obra, implica asumir el


riesgo de que éstos no lleguen a la zona del proyecto en el tiempo requerido debido a diversas
causas. Una de ellas, considerado el de mayor importancia, es el estado de las vías de
comunicación, desde Cusco hasta la localidad de Palma Real, los cuales se pueden dividir en
los siguientes tramos:

Carretera de Cusco a Quillabamba: Este tramo es asfaltado y está en buen estado, sin
embargo, la amenaza son los derrumbes de taludes y huaycos, que se producen en el trayecto,
especialmente durante la época de lluvias, por lo que se recomienda evitar el transporte
durante esta época.

Carretera de Quillabamba a Echarati: Este tramo es asfaltado y está en buen estado. En


este tramo, las amenazas de derrumbes son mínimas y el transporte de recursos durante
cualquier época del año es factible.

Carretera de Echarati a Palma Real: Este tramo fue asfaltado con una bicapa, el año
2013; sin embargo, ha pasado un año y ya está en mal estado (huecos y caída de taludes)
además, durante la época de lluvias se producen derrumbes y huaycos que impiden el tránsito
vehicular, por lo que se recomienda evitar el transporte durante la época de lluvias.

Accesos de Palma Real a Sectores de Riego: Estos son accesos carrozables, muchos
de ellos en mal estado ya que escasamente reciben mantenimiento y durante la época de
lluvias presentan un aspecto resbaloso debido al material arcilloso que presenta lo cual resulta
peligroso para el transporte de recursos, en cualquier tipo de vehículo.

3.1.1.4.11 Principales Actividades Económicas del Área de Influencia

La actividad económica principal desarrollada por la población directamente involucrada


en el proyecto es la agricultura, al que se suman otras actividades complementarias como la
ganadería, comercio, transporte, construcción civil, entre otros.

La actividad agrícola, como actividad principal, la desarrollan 801 familias directamente


involucradas en el proyecto, que representa el 75,4%. Esta actividad es estacional, iniciándose
usualmente en el mes de agosto, con la limpia y roce y concluye entre los meses de mayo y
junio, con la cosecha. Predomina el policultivo, siendo el cultivo de café el de mayor
importancia económica, seguido del cacao y los colorantes: achiote y palillo, luego están los
frutales: plátano, cítricos y papaya, y en menor escala el pan llevar: yuca, maíz, uncucha y
frejoles. Otro grupo de familias combinan la actividad agrícola con los trabajos en construcción
civil (obras ejecutadas por la municipalidad distrital de Echarati), a la que se dedican 170
unidades familiares, que representa el 16%. Otro grupo de 27 familias combina la agricultura
con la ganadería que representa el 2,5%. Un cuarto grupo de familias combina la actividad
agrícola con otros servicios y que representa el 3,4%, mientras que un último grupo de 29

Memoria descriptiva – Tomo I 89


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

familias desarrolla actividades diversas y que representa el 2,7% de la población directamente


beneficiaria del proyecto. Ver Cuadro N° 68.

Cuadro N° 68. Principales actividades ocupacionales de la población del


Proyecto
PRINCIPALES ACTIVIDADES OCUPACIONALES
ACTIVIDAD N° DE FAMILIAS %

Agricultura (actividad exclusiva) 801 75,4%


Agricultura y trabajo de jornalero en construcción civil 170 16,0%
Agropecuario 27 2,5%

Comerciante de productos agrícolas 20 1,9%

Agricultura y servicio de transporte 12 1,1%


Docencia y agricultura 4 0,4%
Diversos 29 2,7%
TOTAL 1063 100,0%
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico PLAN MERISS – UGCS 2015, en base a encuestas socio-económicas
durante los talleres.

3.1.1.4.12 Niveles de Ingreso familiar

Los ingresos que perciben las familias, por sus actividades realizadas, según las
encuestas realizadas como parte del diagnóstico, permitieron establecer que, en promedio el
55,9% de la población percibe ingresos inferiores a S/. 500 nuevos soles, entre ellos se
encuentran los adultos mayores que se dedican exclusivamente a la agricultura en condiciones
de secano, el 30% de la población percibe entre S/. 500 – S/. 1000 nuevos soles, entre ellos
destacan la población joven quienes se dedican a la agricultura y construcción civil; el 10,5%
percibe ingresos entre 1000 y 2000 soles, entre los que destacan los docentes y transportistas;
y el 3,6 % percibe ingresos superiores a 2000 nuevos soles, en la que destacan los
comerciantes de productos agropecuarios y abarrotes en general. Ver Cuadro N° 69.

Cuadro N° 69. Escala de ingresos económicos de la población


beneficiaria
INGRESOS ECONÓMICOS MENSUALES
N° DE
RANGO DE INGRESOS %
FAMILIAS
Menos de 500 nuevos soles 594 55,9%
Entre 500 y 100 nuevos soles 319 30,0%
Entre 1000 y 2000 nuevos soles 112 10,5%
Más de 2000 nuevos soles 38 3,6%
TOTAL 1063 100,0%
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico PLAN MERISS – UGCS 2015, en base a encuestas socio-
económicas durante los talleres.

4
Es importante indicar que la mayoría de la población (83,0%) está asentada en la zona
rural y conformado por agricultores migrantes procedentes de la región de Apurímac y de las
provincias de Cusco, Paruro y Canchis.

4
.- De acuerdo a la proyección al 2013.

Memoria descriptiva – Tomo I 90


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

3.1.2 Los Servicios en los que Intervendrá el PIP

3.1.2.1 Servicio de Agua para Riego

3.1.2.1.1 Número de usuarios actuales

5
Se ha identificado 105 usuarios de riego , quienes por iniciativa propia, de manera
individual, han construido pequeños sistemas de riego, aprovechando las aguas de diversas
fuentes, en la que han aplicado métodos artesanales, con lo cual también se abastecen con
agua para consumo y/o lavado de café. Estos se encuentran ubicados dentro del ámbito del
proyecto y riegan, en conjunto, en la modalidad de aspersión, aproximadamente 99,85 ha,
durante los meses de estiaje, entre junio a octubre. Los sectores que tienen mayor número de
usuarios son: Chacanares y Yomentoato, seguidos de Ichiquiato Bajo, Palma Real y
Palosantuyoc. Ver cuadro 70.

Cuadro N° 70. Usuarios identificados con riego familiar, dentro del


Proyecto
Area Caudal Meses de
N° SECTORES USUARIOS Fuente de Captación
(ha) l/s Riego
Carmen R. Quiñones Junio -
1 ALTO UNION 0,28 Quebrada Llactapata 0,56
Quispe Octubre
Dominga Gonzalo Julio -
2 ALTO UNION 0,70
Quispe Manante Tres Herrajes 0,4 Octubre
3 ALTO UNION Vivero de Paltos 0,10 Qda. Talancato 0,5 Todo el año
CN. SJ. DE Mayo -
4 Blanca Luisa Corinti 0,59
KORIBENI Manante Margaritayoc 0,8 Octubre
CN. SJ. DE Junio -
5 Domingo Bazan Roblez 0,19
KORIBENI Qda. Cenoriato alto 0,2 Octubre
CN. SJ. DE Junio -
6 Juan Cornejo Salguiron 0,64 0,6
KORIBENI Quebrada S/N Octubre
CN. SJ. DE Marcos Loayza Abril -
7 2,42
KORIBENI Salcedo Manante Kukichayoc 0,5 Octubre
CN. SJ. DE Junio -
8 Miguel Corinti Piñareal 0,23
KORIBENI Qda. Cenoriato alto 0,25 Octubre
Junio -
9 CHACANARES Adrian Huayta 0,38
Quebrada Chacanares 1 Octubre
Junio -
10 CHACANARES Agustin Caceres 0,43
Quebrada S/N 0,4 Octubre
Junio -
11 CHACANARES Agustin Caceres 1,27
Quebrada Chacanares 0,4 Octubre
Junio -
12 CHACANARES Agustin Caceres 1,67
Quebrada S/N 0,4 Octubre
Junio -
13 CHACANARES Agustin Caceres 4,94
Quebrada Chacanares 0,4 Octubre
14 CHACANARES Aldy Rodriguez 1,18 Qda. Chacanares 0,9 Junio - Set.
Alejandro Leyva Junio -
15 CHACANARES 2,11 1,0
Huaylla Quebrada S/N Octubre
Junio -
16 CHACANARES Aniceto Palomino Silva 0,71 0,5
Quebrada S/N Octubre
17 CHACANARES Claudio Cardenas 7,31 Qda. Chacanares 0,8 Junio - Set.

5
Para el presente estudio, el término “usuario de riego” equivale a “parcela irrigada”. Hay casos en que una familia (UF)
beneficiaria tiene más de una parcela irrigada.

Memoria descriptiva – Tomo I 91


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Junio -
18 CHACANARES Enrique Challco 0,14
Qda. Chacanares 0,5 Octubre
Junio -
19 CHACANARES Enrique Challco 0,30
Qda. Chacanares 0,5 Octubre
Junio -
20 CHACANARES Jesus Quispe 3,74
Quebrada S/N 0,8 Octubre
Leandro Riquelme Junio -
21 CHACANARES 0,57 1
Palomino Quebrada S/N Octubre
Leandro Riquelme Junio -
22 CHACANARES 0,80 1
Palomino Quebrada S/N Octubre
Marcelino Challco Junio -
23 CHACANARES 0,01
Cancha Quebrada S/N 1 Octubre
Marcelino Challco Junio -
24 CHACANARES 0,17
Cancha Quebrada S/N 1 Octubre
Marcelino Challco Junio -
25 CHACANARES 0,49
Cancha Quebrada S/N 1 Octubre
Junio -
26 CHACANARES Marco Muñiz 0,35
Qda. Chacanares 1 Octubre
Junio -
27 CHACANARES Marco Muñiz 1,19
Qda. Chacanares 1 Octubre
Junio -
28 CHACANARES Miguel Ortega 0,15
Qda. Chacanares 1,00 Octubre
Junio -
29 CHACANARES Oscar Huayta Rimachi 0,28 Quebrada Chacanares 0,5
Octubre
Junio -
30 CHACANARES Oscar Huayta Rimachi 1,63 Quebrada Chacanares 0,5
Octubre
Junio -
31 CINTA VERDE Elias Rojas Castro 0,94 0,5
Quebrada S/N Octubre
Junio -
32 CINTA VERDE Elias Rojas Castro 2,66 0,5
Quebrada S/N Octubre
Junio a
33 CINTA VERDE Flora Huamancari 0,20
Qda. Mesada pata 0,5 Octubre
Junio -
34 CINTA VERDE Gerson Ismodes 0,08 Quebrada Cauri 0,8
Octubre
Junio -
35 CINTA VERDE Gerson Ismodes 0,36 Quebrada Cauri 0,8
Octubre
Julio -
36 CINTA VERDE Guido Arias 2,92
Quebrada S/N 1 Setiembre
Juan Cañari Junio -
37 CINTA VERDE 0,21 0,5
Huamanñahui Quebrada S/N Octubre
Juan Cañari Junio -
38 CINTA VERDE 0,48 0,5
Huamanñawi Quebrada S/N Octubre
Junio -
39 CINTA VERDE Rubelio Morveli Apaza 0,30 Quebrada Agua Blanca 0,3
Octubre
ICHIQUIATO Junio -
40 Claudio Pereyra Panco 1,35 Quebrada Sol de Oro 0,9
BAJO Octubre
ICHIQUIATO Junio -
41 Mario Ccori Alejo 0,22
BAJO Qda. Ichiquiato 0,5 Octubre
ICHIQUIATO Junio -
42 Mario Ccori Alejo 0,25
BAJO Qda. Ichiquiato 0,5 Octubre
ICHIQUIATO Junio -
43 Mario Ccori Alejo 0,38
BAJO Qda. Ichiquiato 0,5 Octubre
ICHIQUIATO Junio -
44 Mario Ccori Alejo 0,54
BAJO Qda. Ichiquiato 0,5 Octubre
ICHIQUIATO Junio -
45 Richard Huarca 1,70
BAJO Quebrada S/N Octubre

Memoria descriptiva – Tomo I 92


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

ICHIQUIATO Manante Qda. Coribeni Junio -


46 Rolando Quispe 1,36
BAJO (permanente) 0,8 Octubre
ICHIQUIATO
47 Romulo Echegaray 0,47 Junio - Set.
BAJO Qda. Venecia (permanente) 0,5
ICHIQUIATO
48 Romulo Echegaray 0,87 Junio - Set.
BAJO Qda. Venecia (permanente) 0,5
ICHIQUIATO Riachuelo Vargas Junio -
49 Ronal Todco Vera 1,61
BAJO (permanente) 1 Octubre
ICHIQUIATO Sergio Guillen Junio -
50 0,27 1
BAJO Espinoza Quebrada Venecia Octubre
Junio -
51 MAYUNGARI Alejandro Miranda 0,88
Qda. Mayungari (permanente) 0,2 Octubre
Junio -
52 MAYUNGARI Feliciano Rosas 0,00
Rio Coribeni (permanente) 0,3 Octubre
Junio -
53 PALMA REAL Adolfo Villca 4,03 Quebrada Pedregal 0,5
Octubre
Junio -
54 PALMA REAL Angelica Macote Rivera 0,42 Riachuelo Alto Ivanqui 0,5
Octubre
Edgar Carrasco Riachuelo Churata Junio -
55 PALMA REAL 0,68
Chiquimago (intermitente) 0,8 Octubre
Felipe Carrasco Junio -
56 PALMA REAL 1,12 1
Chiquimago Quebrada Socoschayoc Octubre
Juaquina Uscamayta Julio -
57 PALMA REAL 1,20
Huaman Rio Rosalinas 1 Octubre
Junio -
58 PALMA REAL Luis Antonio Olivera 0,31
Rio Rosalinas 1 Octubre
Junio -
59 PALMA REAL Luis Antonio Olivera 0,46
Rio Rosalinas 1 Octubre
Junio -
60 PALMA REAL Marcial Macote 1,00
Qda. Ivanqui 0,4 Octubre
Qda. Nogalniyoc Junio -
61 PALMA REAL Marina Carlos Cruz 0,91
(permanente) 1 Octubre
Junio -
62 PALMA REAL Rosendo Rodriguez 1,13
Qda. Ivanqui 0,8 Octubre
Santos Carrasco Junio -
63 PALMA REAL 0,48 1,2
Chiquimago Rio Calaminayoc Octubre
Junio -
64 PALMA REAL Teofilo Carpio Salas 0,87
Qda. Ivanqui 0,5 Octubre
Angela Pumasura Junio -
65 PALOSANTUYOC 0,26
Medina Qda. Chimpiquiato 1,1 Agosto
Angela Pumasura Junio -
66 PALOSANTUYOC 0,29
Medina Qda. Chimpiquiato 1,1 Agosto
Junio -
67 PALOSANTUYOC Celestino Llanos Noa 0,37
Qda. Chimpiquiato 0,8 Octubre
Junio -
68 PALOSANTUYOC Delia Gonzales 0,51 0,5
Quebrada S/N Octubre
Erasmo Cabrera Junio -
69 PALOSANTUYOC 3,01 0,7
Gonzales Quebrada S/N Octubre
Erasmo Cabrera Junio -
70 PALOSANTUYOC 0,69 0,7
Gonzales Quebrada S/N Octubre
Erasmo Cabrera Junio -
71 PALOSANTUYOC 1,77 0,7
Gonzales Quebrada S/N Octubre
Junio -
72 PALOSANTUYOC Genaro Dueñas 0,20
Qda. Chimpiquiato 1,1 Agosto
Junio -
73 PALOSANTUYOC Genaro Dueñas 0,48
Qda. Chimpiquiato 1,1 Agosto

Memoria descriptiva – Tomo I 93


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Junio -
74 PALOSANTUYOC Margarita Rojas 1,05
Qda. Chimpikiato 1,1 Agosto
Junio -
75 PALOSANTUYOC Nicolas Gonzales 0,82 Quebrada Simpiquiato 0,5
Octubre
Junio -
76 SANGANATO Bernardino Sequeiros 0,41
Manante Pisunayniyoc 0,5 Octubre
Junio -
77 SANGANATO Fructoso Chulla 0,33 Riachuelo Zanganato 0,9
Octubre
Junio -
78 SANGANATO Fructoso Chulla 0,75 Riachuelo Zanganato 0,9
Octubre
Junio -
79 SANGANATO Julian Cañihua Quispe 0,51 Riachuelo Zanganato 1,2
Octubre
Junio -
80 SANGANATO Julian Cañihua Quispe 2,19 Riachuelo Zanganato 1,2
Octubre
Junio -
81 SANGANATO Sabino Quispe Coa 1,08 Riachuelo Talancato 0,3
Octubre
Wenceslao Cañihua Junio -
82 SANGANATO 0,00 0,8
Quispe Quebrada S/N Octubre
83 TALANCATO Vivero Forestal 0,94 Qda. Talancato 0,5 Todo el año
Abelardo Infantas Junio -
84 TALANCATO 0,66 Quebrada Ajo Ajuyo 0,1
Navarro Octubre
Junio -
85 TALANCATO Agustin Chuco Borda 0,58 Quebrada Vista Alegre 1,0
Octubre
Antonia Castro de Junio -
86 TALANCATO 1,01
Rodriguez Qda. Talancato 0,9 Octubre
Junio -
87 TALANCATO Julia Phuturi 0,26 Quebrada Ajo Ajuyo
0,8 Octubre
Junio -
88 TALANCATO Lucio Huillca Vargas 0,65
Riachuelo Talancato 0,5 Octubre
Junio -
89 TALANCATO Maximo Puma Achata 0,81 Quebrada Talancato
1 Octubre
Junio -
90 TALANCATO Saul Gayosso Aguirre 1,51 Quebrada Ajo Ajuyo 0,5
Octubre
Junio -
91 YOMENTOATO Alipio Caballero Puma 0,19 Quebrada Cunibato
0,5 Octubre
Junio -
92 YOMENTOATO Alipio Caballero Puma 0,20
Qda Alto Yomentoato. 0,3 Octubre
Junio -
93 YOMENTOATO Alipio Caballero Puma 0,76 Quebrada Cunibato
1 Octubre
Junio -
94 YOMENTOATO Arseño Caceres 0,31
Qda. Yomentoato 0,8 Octubre
Junio -
95 YOMENTOATO Arseño Caceres 0,41
Qda. Yomentoato 0,8 Octubre
Concepcion Meza Junio -
96 YOMENTOATO 0,10
Sullca Qda Maria la O 0,9 Octubre
Junio -
97 YOMENTOATO Daniel Canal Torres 0,21
Qda. Quitatanhuato 0,9 Octubre
Junio -
98 YOMENTOATO Dionisio Champi 0,00
Qda Alto Yomentoato 0,3 Octubre
Exaltacion Mariscal Junio -
99 YOMENTOATO 1,27 0,5
Caceres Quebrada S/N Octubre
Junio -
100 YOMENTOATO Jose Hilares 1,51
Quebrada S/N 0,8 Octubre
Junio -
101 YOMENTOATO Julian Achahui 2,24
Qda. Yomentoato 0,5 Octubre
102 YOMENTOATO Lisandro Canal Torres 4,86 Quebrada Cunibato 1 Junio -

Memoria descriptiva – Tomo I 94


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Octubre
Raymundo Halanoca Junio -
103 YOMENTOATO 0,00 0,7
Quispe Quebrada S/N Octubre
Segundino Piñareal Junio -
104 YOMENTOATO 0,59 0,5
Villafuerte Quebrada S/N Octubre
Junio –
105 YOMENTOATO Tomas Paucar 0,43
Qda. Quitantanhuato 1 Octubre
TOTAL ÁREA CON RIEGO (ha) 99,85 73,71
FUENTE: Elaborado por Equipo Técnico PLAN MERISS - UGCS, 2015, con información de campo.

3.1.2.1.2 Número de familias usuarias y población

Dentro del ámbito del proyecto se ha identificado un total de 79 familias que, con
esfuerzo propio, han instalado pequeños sistemas de riego familiares en sus respectivas
parcelas. Estas familias hacen un total de 371 habitantes que representan el 7,5% de la
población directamente involucrada en el proyecto, quienes riegan en conjunto un total de
99,85 ha, en la modalidad de riego por aspersión, durante la época de estiaje. La mayor
cantidad de familias con riego artesanal están concentradas en los sectores de Chacanares,
seguido de Palma Real y Yomentoato. Ver cuadro 69.

Cuadro N° 71. Familias con riego familiar, dentro del Proyecto


Area
SECTORES N° FAMILIAS
(ha)
Carmen Rosa Quiñones
0,28
Quispe
ALTO UNION 3
Dominga Gonzalo Quispe 0,70
Vivero de Paltos 0,10
Blanca Luisa Corinti 0,59
Domingo Bazan Roblez 0,19
CN. SAN JOSE
5 Juan Cornejo Salguiron 0,64
DE KORIBENI
Marcos Loayza Salcedo 2,42
Miguel Corinti Piñareal 0,23
Adrián Huayta 0,38
Agustín Caceres 8,31
Aldy Rodriguez 1,18
Alejandro Leyva Huaylla 2,11
Aniceto Palomino Silva 0,71
Claudio Cardenas 7,31
CHACANARES 13 Enrique Challco 0,44
Jesús Quispe 3,74
Leandro Riquelme Palomino 1,37
Marcelino Challco Cancha 0,67
Marco Muñiz 1,54
Miguel Ortega 0,15
Oscar Huayta Rimachi 1,91
Elías Rojas Castro 3,60
Flora Huamancari 0,20
Gerson Ismodes 0,44
CINTA VERDE 6
Guido Arias 2,92
Juan Cañari Huamanñahui 0,69
Rubelio Morveli Apaza 0,30
Claudio Pereyra Panco 1,35
ICHIQUIATO
7 Mario Ccori Alejo 1,39
BAJO
Richard Huarca 1,70

Memoria descriptiva – Tomo I 95


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Rolando Quispe 1,36


Rómulo Echegaray 1,34
Ronal Todco Vera 1,61
Sergio Guillen Espinoza 0,27
Alejandro Miranda 0,88
MAYUNGARI 2
Feliciano Rosas 0,00
Adolfo Villca 4,03
Angelica Macote Rivera 0,42
Edgar Carrasco Chiquimago 0,68
Felipe Carrasco Chiquimago
1,12
ro
Juaquina Uscamayta
1,20
PALMA REAL 11 Huaman
Luis Antonio Olivera 0,77
Marcial Macote 1,00
Marina Carlos Cruz 0,91
Rosendo Rodriguez 1,13
Santos Carrasco Chiquimago 0,48
Teofilo Carpio Salas 0,87
Angela Pumasura Medina 0,55
Celestino Llanos Noa 0,37
Delia Gonzales 0,51
PALOSANTUYOC 7 Erasmo Cabrera Gonzales 5,47
Genaro Dueñas 0,68
Margarita Rojas 1,05
Nicolas Gonzales 0,82
Bernardino Sequeiros 0,41
Fructoso Chulla 1,08
SANGANATO 5 Julián Cañihua Quispe 2,70
Sabino Quispe Coa 1,08
Wenceslao Cañihua Quispe 0,00
Vivero Forestal 0,94
Abelardo Infantas Navarro 0,66
Agustín Chuco Borda 0,58
Antonia Castro de Rodriguez 1,01
TALANCATO 8
Julia Phuturi 0,26
Lucio Huillca Vargas 0,65
Máximo Puma Achata 0,81
Saul Gayosso Aguirre 1,51
Alipio Caballero Puma 1,15
Arseño Cáceres 0,72
Concepción Meza Sullca 0,10
Daniel Canal Torres 0,21
Dionisio Champi 0,00
Exaltación Mariscal Cáceres 1,27
YOMENTOATO 12 José Hilares 1,51
Julián Achahui 2,24
Lisandro Canal Torres 4,86
Raymundo Halanoca Quispe 0,00
Segundino Piñareal
0,59
Villafuerte
Tomas Paucar 0,43
TOTAL 79 99,85
FUENTE: Elaborado por Equipo Técnico PLAN MERISS - UGCS, 2015, con información de campo.

Memoria descriptiva – Tomo I 96


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

3.1.2.1.3 Cantidad y oportunidad del agua disponible

Los caudales de agua que se utilizan en cada uno de los sistemas de riego familiares
están limitados a la oferta que cada uno de las fuentes hídricas ofrece, y varía en cada uno de
ellos. Tal como se aprecia en el cuadro N° 72, la sumatoria de todos los caudales representa
un caudal total de 73,71 l/s en los meses de estiaje. El régimen de riego es continuo, durante
las horas del día y de la noche. En los casos en que las parcelas no son regadas durante la
noche, las aguas se pierden siguiendo su curso natural ya que no cuentan con un sistema de
almacenamiento nocturno, a excepción de 03 familias que viven en los sectores de
Palosantuyoc y Yomentoato, quienes almacenan agua en un reservorio de consumo humano,
para luego utilizarlo durante las horas de la madrugada hasta agotar su volumen almacenado.

El riego que aplican, es complementario y se produce generalmente al inicio de la


campaña grande, cuando se presentan veranillos; también lo aplican para el mantenimiento de
sus cultivos durante la campaña chica el cual se produce durante la época de estiaje. En todos
los casos, la modalidad de riego es por aspersión en la que generalmente utilizan aspersores
pequeños de ½”; sin embargo se ha evidenciado deficiencias en la aplicación del riego, ya que
los usuarios usan aspersores cuyas pluviometrías no corresponden a las presiones disponibles,
como resultado se tiene que, en la mayoría de usuarios, las gotas que salen de los aspersores
son gruesas e impactan al suelo y a las hojas; por otro lado, se ha verificado que no hay control
en las láminas aplicadas debido a que no se controla los tiempos de aplicación, los cuales
duran, en promedio, 10 horas en una sola posición; con una frecuencia promedio de cada 9
días entre un riego y otro.

Los cultivos bajo riego son generalmente los que se desarrollan en zona tropical como la
del proyecto, destacando los cultivos de cítricos, plátano, papaya, cacao, café, piña, yuca, entre
otros.

Cuadro N° 72. Características de la aplicación del agua en parcelas con


riego
Diam. Tiempo Frec.
SECTORES del USUARIOS CON AGUA Area Caudal Cultivos bajo
N° Aspers Riego Riego
PROYECTO DE RIEGO (ha) (l/s) Riego
(plg) (hr) (dia)
Carmen R. Quiñones Frejol, platano y
1/2" 2 2 0,56
1 ALTO UNION Quispe 0,28 yuca
Dominga Gonzalo
1/2"
2 ALTO UNION Quispe 0,7 12 15 0,4 Platano
3 ALTO UNION Vivero de Paltos 0,1 1/2" 4 1 0,5 Plantulas Forestales
CN. S.J. DE
1/2"
4 KORIBENI Blanca Luisa Corinti 0,59 8 4 0,8 Cacao
CN. S.J. DE
1/2"
5 KORIBENI Domingo Bazan Roblez 0,19 12 7 0,2 Lima
CN. S.J. DE
1/2'' 12 7 0,6
6 KORIBENI Juan Cornejo Salguiron 0,64 Papaya, Cacao
CN. S.J. DE
3/4"
7 KORIBENI Marcos Loayza Salcedo 2,42 6a8 7 0,5 Naranja
CN. S.J. DE
1/2"
8 KORIBENI Miguel Corinti Piñareal 0,23 12 7 0,25 Café
9 CHACANARES Adrian Huayta 0,38 1/2" 12 6 1 Cacao
10 CHACANARES Agustin Caceres 0,43 1/2" 8 10 0,4 Papaya
11 CHACANARES Agustin Caceres 1,27 1/2" 10 12 0,4 Piña
12 CHACANARES Agustin Caceres 1,67 1/2" 8 10 0,4 Papaya

Memoria descriptiva – Tomo I 97


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

13 CHACANARES Agustin Caceres 4,94 1/2" 10 12 0,4 Piña


14 CHACANARES Aldy Rodriguez 1,18 1/2" 7 9 0,9 Papaya
Platano, cacao,
1/2" 7 7 1,0
15 CHACANARES Alejandro Leyva Huaylla 2,11 citricos
16 CHACANARES Aniceto Palomino Silva 0,71 1/2" 12 12 0,5 Platano, y cítricos
17 CHACANARES Claudio Cardenas 7,31 1/2" 12 14 0,8 Papaya
18 CHACANARES Enrique Challco 0,14 1/2" 12 9 0,5 Papaya
19 CHACANARES Enrique Challco 0,3 1/2" 12 9 0,5 Papaya
Papaya, platano y
1/2"
20 CHACANARES Jesus Quispe 3,74 12 8 0,8 citricos.
Leandro Riquelme
1/2" 3 4 1
21 CHACANARES Palomino 0,57 Maiz, yuca y platano
Leandro Riquelme
1/2" 3 4 1
22 CHACANARES Palomino 0,8 Maiz, yuca y platano
Marcelino Challco Papaya, platano y
1/2 " 12 14
23 CHACANARES Cancha 0,01 1 citricos.
Marcelino Challco Papaya, platano y
1/2 " 12 14
24 CHACANARES Cancha 0,17 1 citricos.
Marcelino Challco Papaya, platano y
1/2 " 12 14
25 CHACANARES Cancha 0,49 1 citricos.
26 CHACANARES Marco Muñiz 0,35 1/2" 12 7 1 Platano
27 CHACANARES Marco Muñiz 1,19 1/2" 12 8 1 Cacao
28 CHACANARES Miguel Ortega 0,15 1/2" 12 4 1,00 Platano
Citricos, platano y
Oscar Huayta Rimachi 1/2" 12 6 0,5
29 CHACANARES 0,28 cacao
Citricos, platano y
1/2" 12 6 0,5
30 CHACANARES Oscar Huayta Rimachi 1,63 cacao
Platano, café y
1/2" 2 7 0,5
31 CINTA VERDE Elias Rojas Castro 0,94 citricos
Platano, café y
1/2" 2 7 0,5
32 CINTA VERDE Elias Rojas Castro 2,66 citricos
33 CINTA VERDE Flora Huamancari 0,2 1/2" 12 7 0,5 Platano
34 CINTA VERDE Gerson Ismodes 0,08 1/2" 2 5 0,8 Citricos
35 CINTA VERDE Gerson Ismodes 0,36 1/2" 2 5 0,8 Citricos
36 CINTA VERDE Guido Arias 2,92 1/2" 8 7 1 Platano
Juan Cañari
1/2" 6 2 0,5
37 CINTA VERDE Huamanñahui 0,21 Cacao y palta
Juan Cañari
1/2" 6 2 0,5
38 CINTA VERDE Huamanñawi 0,48 Cacao y palta
39 CINTA VERDE Rubelio Morveli Apaza 0,3 1/2" 1 7 0,3 Platano, yuca
ICHIQUIATO
1/2" 6 7 0,9
40 BAJO Claudio Pereyra Panco 1,35 Cacao
ICHIQUIATO
1/2"
41 BAJO Mario Ccori Alejo 0,22 12 15 0,5 Platano
ICHIQUIATO
1/2"
42 BAJO Mario Ccori Alejo 0,25 12 8 0,5 Cacao
ICHIQUIATO
1/2"
43 BAJO Mario Ccori Alejo 0,38 12 15 0,5 Platano
ICHIQUIATO
1/2"
44 BAJO Mario Ccori Alejo 0,54 12 8 0,5 Cacao
ICHIQUIATO
45 BAJO Richard Huarca 1,7 Platano
ICHIQUIATO
1/2"
46 BAJO Rolando Quispe 1,36 12 15 0,8 Platano
ICHIQUIATO
1/2"
47 BAJO Romulo Echegaray 0,47 2 10 0,5 Platano - Yuca

Memoria descriptiva – Tomo I 98


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

ICHIQUIATO
1/2"
48 BAJO Romulo Echegaray 0,87 2 10 0,5 Platano - Yuca
ICHIQUIATO
1/2"
49 BAJO Ronal Todco Vera 1,61 12 15 1 Café
ICHIQUIATO
1/2" 8 5 1
50 BAJO Sergio Guillen Espinoza 0,27 Platano
51 MAYUNGARI Alejandro Miranda 0,88 1/2" 8 3 0,2 Platano
52 MAYUNGARI Feliciano Rosas 0 1/2" 7 15 0,3 Platano
3/4y
12 15 0,5
53 PALMA REAL Adolfo Villca 4,03 1/2 Citricos
54 PALMA REAL Angelica Macote Rivera 0,42 1/2" 2 7 0,5 Citricos
Edgar Carrasco
1/2"
55 PALMA REAL Chiquimago 0,68 12 15 0,8 Platano y palta
Felipe Carrasco
1/2" 12 5 1
56 PALMA REAL Chiquimago 1,12 Café
Juaquina Uscamayta
1/2"
57 PALMA REAL Huaman 1,2 12 15 1 Platano , Café
58 PALMA REAL Luis Antonio Olivera 0,31 1/2" 8 15 1 Citricos y Platano
59 PALMA REAL Luis Antonio Olivera 0,46 1/2" 8 15 1 Citricos y Platano
60 PALMA REAL Marcial Macote 1 1/2" 8 15 0,4 Citricos
Cacao , Café y
1/2"
61 PALMA REAL Marina Carlos Cruz 0,91 12 15 1 Cítricos
62 PALMA REAL Rosendo Rodriguez 1,13 1/2" 8 15 0,8 Citricos
Santos Carrasco
1/2" 12 7 1,2
63 PALMA REAL Chiquimago 0,48 Café
64 PALMA REAL Teofilo Carpio Salas 0,87 1/2" 8 15 0,5 Citricos
Angela Pumasura
1/2"
65 PALOSANTUYOC Medina 0,26 8 4 1,1 Citricos
Angela Pumasura
1/2"
66 PALOSANTUYOC Medina 0,29 8 4 1,1 Citricos
67 PALOSANTUYOC Celestino Llanos Noa 0,37 1/2" 12 7 0,8 Naranja
68 PALOSANTUYOC Delia Gonzales 0,51 1/2" 12 7 0,5 Platano y Cacao
Erasmo Cabrera
1/2" 12 15 0,7
69 PALOSANTUYOC Gonzales 3,01 Citricos y Café
Erasmo Cabrera
1/2" 12 15 0,7
70 PALOSANTUYOC Gonzales 0,69 Citricos y Café
Erasmo Cabrera
1/2" 12 15 0,7
71 PALOSANTUYOC Gonzales 1,77 Citricos y Café
72 PALOSANTUYOC Genaro Dueñas 0,2 1/2" 6 7 1,1 Platano
73 PALOSANTUYOC Genaro Dueñas 0,48 1/2" 8 6 1,1 Citricos
74 PALOSANTUYOC Margarita Rojas 1,05 1/2" 2 2 1,1 Platano
Cacao, Café y
Nicolas Gonzales 1/2'' 12 14 0,5
75 PALOSANTUYOC 0,82 cítricos
76 SANGANATO Bernardino Sequeiros 0,41 1/2" 12 15 0,5 Platano
77 SANGANATO Fructoso Chulla 0,33 3/4" 15 5 0,9 Cacao, café, papaya
78 SANGANATO Fructoso Chulla 0,75 3/4" 15 5 0,9 Cacao, café, papaya
Cacao, platano y
Julian Cañihua Quispe 1/4" 12 4 1,2
79 SANGANATO 0,51 papaya
Cacao, platano y
Julian Cañihua Quispe 1/4" 12 4 1,2
80 SANGANATO 2,19 papaya
Platano, café y
3/4" 5 5 0,3
81 SANGANATO Sabino Quispe Coa 1,08 cacao
Wenceslao Cañihua
3/4" 12 12 0,8 Platano
82 SANGANATO Quispe 0
83 TALANCATO Vivero Forestal 0,94 1/2" 4 1 0,5 Plantulas Forestales
84 TALANCATO Abelardo Infantas 0,66 1/2" 12 1 0,1 Platano, maiz y

Memoria descriptiva – Tomo I 99


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Navarro papaya
85 TALANCATO Agustin Chuco Borda 0,58 1/2" 12 15 1,0 Café y cacao
Antonia Castro de
1/2"
86 TALANCATO Rodriguez 1,01 8 4 0,9 Papaya
87 TALANCATO Julia Phuturi 0,26 1/2" 14 7 0,8 Cacao
88 TALANCATO Lucio Huillca Vargas 0,65 3/4" 12 7 0,5 Papaya
89 TALANCATO Maximo Puma Achata 0,81 1/2" 12 7 1 Cacao y citricos
90 TALANCATO Saul Gayosso Aguirre 1,51 1/2" 15 8 0,5 Citricos y cacao
91 YOMENTOATO Alipio Caballero Puma 0,19 1/2" 12 5 0,5 Papaya
92 YOMENTOATO Alipio Caballero Puma 0,2 1/2" 12 4 0,3 Citrico
93 YOMENTOATO Alipio Caballero Puma 0,76 1/2" 11 10 1 Coca
94 YOMENTOATO Arseño Caceres 0,31 1/2" 12 8 0,8 Platano
95 YOMENTOATO Arseño Caceres 0,41 1/2" 12 8 0,8 Cacao
96 YOMENTOATO Concepcion Meza Sullca 0,1 1/2" 12 4 0,9 Cacao
97 YOMENTOATO Daniel Canal Torres 0,21 3/4" 12 2 0,9 Cacao
98 YOMENTOATO Dionisio Champi 0 1/2" 12 5 0,3 Yuca
Exaltacion Mariscal
3/4" 8 7 0,5
99 YOMENTOATO Caceres 1,27 Citricos y cacao
100 YOMENTOATO Jose Hilares 1,51 1/2" 8 12 0,8 Platano
101 YOMENTOATO Julian Achahui 2,24 1/2" 12 15 0,5 Citricos
102 YOMENTOATO Lisandro Canal Torres 4,86 1/2" 8 14 1 Cacao, café y maíz
Raymundo Halanoca
1/2" 12 6 0,7 Platano
103 YOMENTOATO Quispe 0
Segundino Piñareal
1/2" 12 10 0,5
104 YOMENTOATO Villafuerte 0,59 Citricos, cacao
105 YOMENTOATO Tomas Paucar 0,43 3/4" 12 7 1 Papaya
TOTAL 99,85 10 9 73,71
FUENTE: Elaborado por Equipo Técnico PLAN MERISS - UGCS, 2015, con información de campo.

3.1.2.1.4 Fuente de abastecimiento y Rendimiento de las fuentes

Las fuentes de abastecimiento de agua para riego, que disponen los actuales usuarios,
en los diferentes sectores de proyecto, están constituidas por pequeños manantes y/o
riachuelos que se encuentran cerca o dentro de las parcelas de los usuarios indicados en el
cuadro anterior. Según el cuadro, los caudales registrados corresponden a mediciones hechas
entre los meses de octubre y noviembre 2012 de los cuales, los usuarios comentan que
algunos de ellos se secan y otros son permanentes, dependiendo del comportamiento de la
lluvia anual. A pesar que los caudales captados tienen un promedio de 0,7 l/s, lo cual significa
que son muy escasos, éstos no son debidamente aprovechados por los usuarios ya que no se
almacenan durante la noche y, durante el día, hay mucho desperdicio (encharcamiento por
exceso de tiempo de riego); en otros términos, no hay un uso eficiente de los escasos recursos
hídricos que poseen. En las tomas fotográficas del 1 al 7 se muestran las diferentes formas en
que los usuarios actuales captar las aguas de sus fuentes más próximas, lo conducen por
conductos entubado y lo aplican a sus parcelas de cultivo.

Fotografia N°01.

Memoria descriptiva – Tomo I 100


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Palma Real Alto. Adolfo Villca.- Agua entubada almacenada para luego aplicarlo al riego en la modalidad de aspersión en cultivo de maíz.

Fotografia N°02.

Confianza. Juan Cornejo Salguirón.- Recolección de agua para riego de cultivo de papaya

Fotografia N°03.

Palosantuyoc. Esposo de Delia Gonzales.-Captación de agua para uso agrícola, en cultivo de papaya en la modalidad de aspersión. 4. Al
extremo Derecho: Yomentoato. Alipio Caballero, haciendo mantenimiento de su captación

Fotografia N°04.

Memoria descriptiva – Tomo I 101


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Palosantuyoc. Erasmo Cabrera.-Recolección de agua para consumo y para riego de cítricos

Fotografia N°05. Fotografia N°06. Fotografia N°07.

Talancato. Abelardo Infantas Navarro.-Recolección de agua para Talancato. Julia Phuturi.- Yomentoato, Augustin Chuco
consumo y para riego de cultivos de tomate. Captando agua para consumo y Borda.- Preparando su manante
para riego. para reunir agua para consumo y
riego.

3.1.2.1.5 Calidad de agua

También se ha evidenciado, de acuerdo a las apreciaciones visuales, que las aguas con
que disponen los agricultores del ámbito del proyecto son aptas para el riego, ya que también
son utilizadas para el lavado de café y para el consumo humano y animal.

Por otro lado, según la clasificación que se realizó, utilizando el valor de conductividad
eléctrica y el del RAS, como resultado de los análisis de laboratorio de las aguas de los ríos
Koribeni, Talancatoniyoc, Ichiquiato y Pompeya. Ver cuadro 73; la clasificación C1, significa
que las aguas son de baja salinidad y no hay ningún problema de crear salinidad en el suelo.
Respecto a la concentración relativa de sodio, según los resultados obtenidos la clasificación
S1 corresponde a aguas bajas en sodio y que puede utilizarse para el riego con poca
probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable.

Cuadro N° 73. Clasificación de aguas para riego según Normas Riverside


C.E.
Fuente RAS RAS aj Clasificación
(uS/cm)
Río Koribeni 21.00 0.51 0.65 C1S1
Río Talancatoniyoc 17.00 0.57 0.71 C1S1

Memoria descriptiva – Tomo I 102


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Río Megantoniyoc (Afluente del río


25.00 0.68 0.84 C1S1
Ichiquiato)
Manantes Pompeya 13.00 0.51 0.65 C1S1
Fuente: Elaborado en base a los resultados del cuadro 05 y 06.

Como se indica en el cuadro 71, todas las muestras de las fuentes hídricas del
proyecto pertenecen a la clase C1 S1, por lo que se clasifica como Aguas de buena calidad
aptas para riego.

3.1.2.1.6 Tipo de organización que agrupa a los regantes

Actualmente no hay organización alguna, en torno al riego actual, ya que los usuarios de
cada sistema de riego familiar identificado, operan su infraestructura de manera individual, y
están dispersos en los diferentes sectores intervenidos. Esta diversidad es un condicionante
para no organizarse en torno al riego. Sin embargo, la necesidad de contar con mayores
recursos hídricos, para ampliar las áreas con riego ha hecho que agricultores, especialmente
del sector de Palma Real y Chacanares y por otro lado el sector de Ichiquiato Bajo, se
organicen y conformen la Comisión de Regantes de Palma Real, quienes, a la fecha, vienen
gestionando la formulación del presente Estudio del proyecto de Irrigación.

3.1.2.1.7 Tarifa de agua para riego

Los usuarios identificados, en situación actual, no pagan derechos por servicio de agua
para riego, ya que su uso es de carácter consuetudinario, calificado en la Ley de Recursos
Hídricos como de uso primario, para cuyo caso no han requerido de autorización administrativa
alguna para que las familias hagan uso de ella.

Debido a que la población beneficiaria con proyecto no cuenta con un sistema


hidráulico colectivo para riego, y por tanto no existe trabajos de operación y mantenimiento,
tampoco existe una tarifa de uso de agua de riego.

3.1.2.2 Actividad Agrícola Actual

3.1.2.2.1 Área sembrada

En el ámbito del proyecto se ha identificado un total de 2.869,6 ha cultivadas, dentro de


las cuales 762,8 ha se hayan, en condiciones de secano, en lo que hemos denominado Zona
Agroecológica Alta (Alto Koribeni, Sector alto de Ichiquiato Bajo, Alto Unión y Cinta Verde); en
la Zona Agroecológica Baja (sector bajo de Ichiquiato Bajo, Mayungari, Confianza, comunidad
nativa de Koribeni, Palosantuyoc, Yomentoato, Talancato, Sanganato, Chacanares y Palma
Real) se ha identificado 2.007,03 ha en condiciones de secano y 99,85 ha bajo riego. Ver
cuadro 74.

3.1.2.2.2 Cédula de cultivos y tecnología de producción agrícola

a. Cedula de cultivos

La cédula de cultivos, en las condiciones actuales, está conformada por cultivos


permanentes (67%) y, en menor porcentaje por cultivos de pan llevar (4%), el resto (29%) son

Memoria descriptiva – Tomo I 103


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

áreas de pastizales o purmas que se encuentran sin cultivos pero son aptos para la actividad
agrícola.

Dentro del ámbito del proyecto hay pequeñas extensiones, próximas a las fuentes de
agua, en donde se tiene instalado cultivos de cítricos, plátano, papaya, cacao, café, maíz y
yuca con riego, en un área cuya extensión alcanza las 99,85 hectáreas, que equivalen al 2,5%
del área del proyecto. El resto de cultivos, tanto los permanentes como los de pan llevar se
desarrollan bajo las condiciones de la temporalidad de las lluvias.

Entre los principales cultivos que destacan son el: café 38,3%, cacao 8,5%, plátano
9,8%, cítricos 5,7%. El resto está distribuido con cultivos como papaya, palto, piña, coca,
achiote y las especies anuales como: maíz híbrido, frijol, yuca y hortalizas. Ver cuadros 72, 73,
74.

Cuadro N° 74. Situación Actual: Cédula de Cultivos


ZONA AGROECOLOGICA
TOTAL
ALTA BAJA
CULTIVOS
Secano Con riego Secano Con riego
(ha) (%)
(ha) (ha) (ha) (ha)
Cultivos Permanentes: 718,0 - 1.892,2 97,4 2.707,6 67,0
Café 562,0 979,7 4,9 1.546,7 38,3
Citricos 203,7 28,0 231,7 5,7
Platano 114,7 240,1 40,9 395,6 9,8
Papaya 21,6 10,2 31,9 0,8
Cacao 328,3 13,4 341,7 8,5
Piña 8,7 - 8,7 0,2
Palto 2,9 - - 2,9 0,1
Granadilla - -
Coca 20,1 66,6 - 86,7 2,1
Achiote 18,4 43,4 - 61,8 1,5
Cultivos Anuales: 44,7 114,9 2,4 162,0 4,0
Hortalizas* - 4,3 - 4,3 0,1
Yuca 37,9 91,6 1,0 130,5 3,2
Maiz 6,9 18,9 1,4 27,2 0,7
Frejol - - - - -
AREA TOTAL CULTIVADA 762,8 - 2.007,03 99,85 2.869,6 71
AREA EN DESCANSO 384,2 - 789,1 1.173 29
TOTAL AREA FISICA 1.147,0 - 2.896,0 4.043 100
INTENSIDAD DE USO DEL SUELO 0,67 0,73 0,71

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

Cuadro N° 75. Zona Agroecológica Baja. Distribución de la Cédula de


Cultivos

Memoria descriptiva – Tomo I 104


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

AREA
JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN %
(ha)

985
985 Café ha - 34,0 % 34,0

1216 Citricos 232 ha - 8,0 % 42,0

1497 Platano 281 ha - 9,7 % 51,7

1529 Papaya 32 ha - 1,1 % 52,8

1871 Cacao 342 ha - 11,8 % 64,6

1880 Piña 9 ha - 0,3 % 64,9


1946 Coca 67 ha - 2,3 % 67,2
1990 Achiote 43 ha - 1,5 % 68,7
2082 Yuca 93 ha - 3,2 % 71,9
2087 Hortalizas 4 ha - 0,2 % 72,1
2107 Maiz 20 ha - 0,7 % 72,8

2896 789,1 ha Terreno en descanso


27,2 % 100,0

2896 2082 2082 2082 2082 2087 2107 2107 2107 2103 2082 2082 2082 100,0

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

Cuadro N° 76. Zona Agroecológica Alta: Distribución de la Cédula de


Cultivos
AREA
JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN %
(ha)
562

562 Café ha - 49,0 % 49,0

677 Platano 115 ha - 10,0 % 59,0

680 Palto 3 ha 0,3 % 59,3


700 Coca 20 ha - 1,8 % 61,0
718 Achiote 18 ha - 1,6 % 62,6
756 Yuca 38 ha - 3,3 % 65,9
763 Maiz 7 ha - 0,6 % 66,5

1147 384,2 ha Terreno en descanso


33,5 % 100,0

1147 756 756 756 756 756 763 763 763 763 756 756 756 100,0

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

Memoria descriptiva – Tomo I 105


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

b. Tecnología de Producción Agrícola,

En el ámbito del proyecto, se ha podido apreciar que algunos cultivos de la misma


especie están más desarrollados que otros. Esto evidencia el nivel de tecnología que el
agricultor aplica en su producción agrícola es variado. Como consecuencia, el agricultor orienta
su producción hacia el mercado en donde desea colocar su producción y donde cree que le
generará mejores ingresos, aquello va para los agricultores jóvenes y emprendedores que
existe en la zona, sin embargo, hay agricultores, en mayoría, que continua manejando los
cultivos con la tecnología tradicional.

Por otra parte la municipalidad distrital de Echarati, mediante la Oficina Zonal de Palma
6
Real ha implementa los proyectos productivos, con la participación de 476 familias con la
finalidad de poner en práctica mejores tecnologías de producción en el manejo de cultivos
tropicales. Por otro lado, la oficina de Pro Compite está apoyando con la construcción de
Infraestructura Productiva en la zona del proyecto. En el cuadro 77, se detalla algunos
proyectos que se vienen implementando en el ámbito del proyecto.

Cuadro N° 77. Tecnología de Producción en Situación Actual


A C ON D IC ION A D O A LA P R OD UC T OR ES
C ULT IVO VA R IED A D ES P R OYEC T O P R O C OM P IT E P R OD UC T O F IN A L
Z ON A A GR OEC OLOGIC A EM P R EN D ED OR ES

Manejo de: variedades, Café organico (categoría A1, A2)


Proyectos con Infraestructura
distancimiento, niveles de para mercado internacional, Café
C afé Alta (1000 - 1800msnm) Típica, Catimor, Caturra SNP 86709 Mejoramiento de la Productiva en los sectores de
fertilización, riego por comercial (categoría A3,A4,A5) para
Producción de Café de Calidad Ichiquiato, Calaminayoc,
aspersión y otros mercado Regional y Nacional
(transferencia tecnologica) Palosantuyoc, Alto Palma Real
Proyectos con Infraestructura Cacao orgánico (fermentado,
Productiva en los sectores de seleccionado) mercado
Chuncho, Híbridos (ICS
C acao Baja (675 - 800 msnm) SNIP 97026. Mejoramiento de la Alto Koribeni -Confianza, Tres internacional y Cacao comercial
– 28, CCN – 51)
producción de cacao (asistencia técnica y Estrellas Yomentoato, (sin/o fermentado ) para mercado
capacitación) Chacanares. Regional y Nacional.

SNIP 120181 Fortalecimiento de


Manejo de: variedades,
Capacidades de los Productores para el
distancimiento, niveles de
Baja y Alta (675 - 1400 Incremento de la producción de Plátano . Producto comercial para mercados
P látano Fía 23, Seda fertilización, uso de
msnm) SNIP 89199 Mejoramiento de la de la Región y Extraregionales
microelementos, riego por
Producción de Banano en la cuenca del
aspersión y otros
río Ichiquiato.
Manejo de: variedades,
Mandarina criolla, lima
SNP 119493. Mejoramiento y Desarrollo distancimiento, niveles de
criolla, limón sutil, limón Producto comercial para mercados
C í trico s Baja (675-1200 msnm) de Capacidades para el incremento de la fertilización, uso de
tayti, ccara ccara, limón de la Región y Extraregionales
producción de Cítricos microelementos, riego por
naranja.
aspersión y otros
Producto comercial para mercados
P apaya Baja (675-1000 msnm) Pauna, Colombiana Sin Proyecto
de la Región y Extraregionales
SNIP 118613 Mejoramiento de la
Baja y Alta (675 - 1400
P alto Hass, Fuerte Producción de Paltos en la cuenca deel Propuesto para Exportación
msnm)
Ichiquiato- Koribeni..
Baja(675 - 1000 msnm) Cayena lisa, Golden
Producto comercial para mercado
P iña En Estudio
Alta (1000 - 1500 msnm) Samba Regional

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

6
Información recopilada de los Talleres Participativos realizado en los 14 sectores del ámbito del Proyecto. Octubre
2013 –Enero 2014

Memoria descriptiva – Tomo I 106


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Fotografia N°08.

Sector de Sinveni. Piña, Var. Samba instalada sobre los 1300 msnm (zona agroecológica alta)

Fotografia N°09.

Sector de Alto Sanganato. Piña, Var. Cayena lisa, se acondiciona mejor en la zona agroecológica baja (instalado a los
850 msnm)

Memoria descriptiva – Tomo I 107


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

3.1.2.2.3 Rendimiento de los cultivos y volumen de producción agrícola

Los rendimientos obtenidos en situación actual presentan un relativo grado de


variabilidad, entre un sector y otro, que no resulta tan significativa, por lo que interpretando las
tendencias estadísticas se ha estimado un promedio para cada uno de los cultivos principales
de la cédula de cultivos.

El resumen de los rendimientos de los principales cultivos, en el ámbito del proyecto, de


acuerdo a las evaluaciones realizadas en campo y talleres, en condiciones actuales, se
muestra en el cuadro 78.

Memoria descriptiva – Tomo I 108


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Cuadro N° 78. Rendimiento (kg/ha) de los Cultivos en Situación Actual.


Cultivos Permanentes Cultivos Anuales
Zona
SECTOR Café Platano Papaya Cacao Achiote Piña Coca Palto Citricos Maiz Yuca Frejol Hortalizas
Agroecologica
kg/ha kg/ha kg/ha kg/ha kg/ha kg/ha kg/ha kg/ha kg/ha kg/ha kg/ha kg/ha kg/ha
Palosantuyoc 397 10.536 16.954 256 482 146 - 14.842 1.142 13.222 1.075 -
Yomentuato 436 10.306 15.040 223 158 132 - 19.191 1.058 11.600 -
Talancato 486 9.191 16.857 411 460 239 - 17.680 1.076 8.800 -
Sanganato 457 10.714 17.908 297 447 16.100 144 - 16.862 1.103 14.909 1.124 -
Palma Real 495 11.429 379 1.104 221 - 10.609 1.108 5.958 -
Chacanares 475 10.538 17.251 399 521 323 - 39.200 0 6.333 -
Baja Cinta Verde 546 13.272 - 188 - - 0 -
Ichiquiato bajo 419 10.595 - 229 373 - 225 - 18.240 1.242 6.909 -
Mayungari 575 17.143 - 196 - 184 - 4.000 -
Confianza 409 10.452 - 331 - 173 - 21.600 1.380 6.444 - 9.000
PROMEDIO 469,5 11.417,5 16.802 291 506 16.100 199 0 18.025 1.158 9.272 1.100 9.000
Alto Unión 6.093
Cinta Verde 609 13.265 - 753 - 230 1.080 11.333 - -
Ichiquiato bajo 485 5.624 - 552 - 1.252 11.385 - -
Mayungari 399 18.571 - - 276 - -
Alta
Confianza
PROMEDIO 497 12.487 - 652 - 253 6.093 1.166 11.359 - -
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

Memoria descriptiva – Tomo I 109


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

3.1.2.2.4 Análisis unitario de costos de producción agrícola

En la situación actual, los costos de producción en los cultivos permanentes están


considerados como de mantenimiento, mientras que los costos de producción para cultivos
anuales están considerados para todo el ciclo productivo. Los indicadores evaluados en cada
caso están resumidos en el cuadro 79.

Cuadro N° 79. Indicadores evaluados en los Costos de Producción

CULTIVOS PERMANENTES ANUALES

2. Costos Mantenimiento Todo el ciclo productivo


2.1 Preparación
del terreno
2.2 Insumos Insumos (fertilizantes, pesticidas, Insumos (semillas, fertilizantes,
agua de riego, pulverizadora) pesticidas, agua de riego,
pulverizadora)
2.3 Mano de obra
Labores culturales: (deshierbe, Labores culturales: (deshierbe,
controles fitosanitarios, podas, riego, controles fitosanitarios, riego,
cosecha, secado y ensacado cosecha).
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

En el cuadro 80 se muestra el costo de producción de los cultivos permanentes y de los


cultivos anuales. En cada uno de los grupos, la mano de obra es considerado como un insumo
caro: S/.30,0/día, debido a su escasez; por otra parte, los precios de venta en chacra
actualmente no resultan atractivos. En otros términos, la actividad agrícola, en las condiciones
actuales no resulta rentable.

Cuadro N° 80. Costos de Producción en Situación Actual


ZONA AGROECOLOGICA
TOTAL
ALTA BAJA
Cultivos
Area Costo de Producción Area Costo de Producción Area Costo de Producción
(ha) (S/./ha) Total (S/.) (ha) (S/./ha) Total (S/.) (ha) (S/./ha) Total (S/.)
Cultivos Permanentes:
Café 562 2.166 1.217.166 985 2.166 2.132.395 1.547 2.166 3.349.561
Citricos 232 2.248 520.844 232 2.248 520.844
Platano 115 3.147 360.904 281 3.147 883.890 396 3.147 1.244.793
Papaya 32 4.860 154.805 32 4.860 154.805
Cacao 342 1.133 387.089 342 1.133 387.089
Piña 8,69 2.054 17.848 9 2.054 17.848
Palto 2,9 2.695 7.728 - 0 0 3 2.695 7.728
Coca 20 1.016 20.385 67 1.016 67.685 87 1.016 88.070
Achiote 18 1.094 20.071 43 1.094 47.509 62 1.094 67.581
Cultivos Anuales: 0 0
Hortalizas* 4 2.617 11.369 4 2.617 11.369
Yuca 38 2.168 82.042 93 2.168 200.867 131 2.168 282.909
Maiz 7 1.201 8.265 20 1.201 24.347 27 1.201 32.612
Frejol
Total 763 2.107 2.870 6.165.210
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

Memoria descriptiva – Tomo I 110


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

3.1.2.2.5 Volumen y valor de la producción agrícola

Los volúmenes de producción, estimados, están referidos al ámbito de influencia del


proyecto, en base a la cédula de cultivos y la tecnología de producción actual. Dichos
volúmenes han sido valorizados asumiendo precios promedios, en chacra, con los que se ha
obtenido el Valor Bruto de la Producción en situación actual

Del cuadro 81, se deduce que el Volumen de Producción alcanza a 10.586 toneladas
métricas y el Valor Bruto de la Producción, VBP asciende a S/. 12.179.765 nuevos soles.

Cuadro N° 81. Volumen y VBP en Situación Actual


ZONA AGROECOLOGICA
TOTAL
ALTA BAJA
Cultivo
Area Volumen V.B.P Area Volumen V.B.P Area Volumen V.B.P
(ha) (tn) (S/.) (ha) (tn) (S/.) (ha) (tn) (S/.)
Cultivos Permanentes:
Café 562 279,5 1.677.259 985 460 2.762.900 1.546,7 740 4.440.159
Citricos 232 3.386 2.369.932 231,7 3.386 2.369.932
Platano 115 1.432,2 787.733 281 3.207 1.764.019 395,6 4.640 2.551.751
Papaya 32 535 749.253 31,9 535 749.253
Cacao 342 120 663.027 341,7 120 663.027
Piña 9 140 153.864 8,7 140 153.864
Palto 3 17,5 34.945 0 2,9 17 34.945
Coca 20 5,1 39.744 67 13 101.102 86,7 18 140.846
Achiote 18 12,0 40.347 43 16 54.646 61,8 28 94.993
Cultivos Anuales:
Hortalizas* - 0 4 35 34.752 4,3 35 34.752
Yuca 37,85 277,3 277.259 93 619 618.749 130,5 896 896.008
Maiz 6,88 7,9 12.732 20 23 37.503 27,2 31 50.235
Total 763 2.870.018 2.107 8.554 9.309.748 2.870 10.586 12.179.765
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

3.1.2.2.6 Destino de la producción (% de la producción que se comercializa)

La producción de café y cacao, de mejor calidad con manejo orgánico son acopiadas por
7 8
las Cooperativas Agrarias , Empresas Particulares y son exportadas hacia mercados
internacionales; el resto es comercializado en el mercado regional y nacional.

Las frutas como: cítricos, plátanos, papayas y otros, son comercializadas en los
mercados locales, regionales y extra regionales.

La producción de maíz, yuca, frejol, hortalizas, están destinadas para el autoconsumo y


en algunas ocasiones se comercializan en pequeñas cantidades en el mercado local de Palma
Real.

Según el cuadro 80, del total del volumen de la producción agrícola, en situación actual,
el 0,02% está destinado para semillas, en la que destacan el café, yuca, y maíz; el 2,6% de la

7
Cooperativas. Mateo Pumaccahua, Tupac Amaru, Aguilayoc, Chaco – Huayanay, Alto Urubamba.
8
Empresas foráneos: Romero Trading, Machu Picchu Trading SAC, Lois Drayfus, Compañía Peruana del Cacao,
Cafetalera Amazónica, Bio Azul.
Empresas locales: COCLA Ltda 281, AICASA, HVC Exportadores, CAPACY, CAFÉ RICALDE, Lorenzo Vega
Centeno, Mario Gil

Memoria descriptiva – Tomo I 111


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

producción está destinado para el autoconsumo, destacando el maíz, yuca y, el 97,4% de la


producción está destinada para el mercado.

Cuadro N° 82. Destinos y mercados de la producción agrícola en


situación actual
SITUACION ACTUAL
Cultivos Area Volumen Destino de la Producción Mercado (tn)
(ha) (tn) Semilla Consumo Mercado Local Regional Nacional Internacional
Café 1.547 740 1,95 4 734 36,7 110,2 587,6
Citricos 232 3.386 0 30 3.355 671,1 2.684,4
Platano 396 4.640 0 105 4.534,1 906,8 3.627,2
Papaya 32 535 0 25 510 102,0 407,8
Cacao 342 120 0 3 117 11,7 23,4 81,8
Piña 9 140 23 117 11,7 105,4
Palto 3 17 0 10 7 0,7 6,4
Granadilla
Coca 87 18 0 0 18 5,4 12,6
Achiote 62 28 0 0 28 28,2
Hortalizas* 4 35 0 23 12 3,5 8,2
Yuca 131 896 0 41 855 299,2 555,7
Maiz 27 31 11 20 14,1 6,0
Frejol
TOTAL 2.870 10.586 1,9 276 10.308
% 100 0,02 2,6 97,4
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

En el análisis que realizó la Agencia Agraria La Convención, de la Dirección Regional de


Agricultura Cusco, entre los años 2006-2008, se identificó que además de los mercados de la
región Cusco, los mercados de destino de frutas son Puno y Abancay, hacia donde se
comercializa grandes volúmenes de frutas y, en menor volumen, en los mercados de la costa
sur del Perú (Arequipa, Tacna). Mayores detalles en anexo: Comercialización y mercado.

3.1.2.2.7 Mercados actuales a los que se vende la producción

Mercado Local Palma Real

Ubicado en la zona urbana del poblado de Palma Real, en las calles próximas al
mercado de abastos de dicho poblado.

Tipo: La feria se caracteriza por ser mixta es decir agrícola, comercial, de servicios y otros. De
los diferentes sectores se traen productos típicos de la zona, como son; plátanos, paltos,
limones, yuca, vainita, tomates, hortalizas (lechugas, repollos, asnapas) y otros.

Los productores de los sectores aledaños se ubican en la acera de las calles, mientras
los comerciantes externos mayormente tienen su movilidad de donde venden sus mercaderías

Memoria descriptiva – Tomo I 112


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Días de Feria: Esta feria se lleva a cabo todos los domingos, desde las 8.00 a.m. hasta las
2.00 p.m. aproximadamente.
Movimiento en la Feria: Participan con frecuencia los productores provenientes de sectores
cercanos como son: Ivanqui, Illapani, Rosalina Alta, Chacanares, los otros sectores alejados
como Alto Unión, Mayungari, Ichiquiato Bajo, tienen presencia esporádica.

En estas fechas los acopiadores de frutas compran los productos en pequeñas


cantidades, aprovechando los servicios de movilidad del día, para luego ser comercializadas en
el mercado de frutas de Quillabamba, al día siguiente. Ver ilustraciones fotográficas N° 10 y
11.

Fotografia N°10. Fotografia N°11.

Mercado dominical de Palma Real, productores de los sectores Mercado dominical de Palma Real, cítricos en sacos para su
aledaños con venta de hortalizas en pequeña escala comercialización.

3.1.2.2.8 Precios de venta de la producción

Las unidades de venta de los cultivos de café, cacao, achiote, se realiza por quintales; la
coca por arrobas; las frutas se comercializan por cientos. Sin embargo bajo esta modalidad se
perjudica el productor y se beneficia el comerciante, quien revende los productos al consumidor
final por unidades o kilos. En el cuadro 83 se detalla las unidades de venta de los diferentes
productos agrícolas en el ámbito del Proyecto:

Actualmente el productor, antes de vender su producción, hace una clasificación, de los


productos, por tamaño y presentación (referido a magulladuras y/o, manchas), y los clasifica en
productos de primera y de segunda clase. En ambos casos, los productos son vendidos por
cientos, en la que los precios son muy variados. Los precios de los productos de segunda clase
pueden costar hasta un 50 a 60% menos que la de primera clase.

Cuadro N° 83. Precios de venta en chacra.

Memoria descriptiva – Tomo I 113


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Precio en Chacra
Cultivos Und.
(S/.)
Cult. Permanentes
Café qq 275
Cacao qq 250
Cítricos Ciento 12
Papaya Ciento 200
Plátano Ciento 9
Coca @ 90
Achiote .qq 155
Piña ciento 140
Palto ciento 50
Cult. Anuales
Maíz grano duro .qq 70
Yuca kg 1
Tomate kg 1
Frejol qq 150
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

3.1.2.2.9 Ingresos agrícolas por unidad de producción familiar

Considerando que son 1,063 familias directamente beneficiarias en el proyecto, se ha


determinado que el ingreso por familia – año alcanza en promedio a S/. 5,659 (Cinco mil,
seiscientos cincuenta y nueve con 00/100 nuevos soles), por consiguiente se obtiene un
ingreso mensual que asciende a la suma de S/. 472 (Cuatrocientos setenta y dos con 00/100
nuevos soles) producto netamente de la actividad agrícola.

Cuadro N° 84. Ingreso agrícola familiar


VBP Costo Producción VNP Nº Ingreso por UPF
Tipologia de Productores
S/. Total S/. S/. Familias Anual Mensual
UPF TIPO I (ZONA BAJA) 9,309,747.54 4,447,404.53 4,862,343.01 749.00 6,491.78 540.98
UPF TIPO II (ZONA ALTA) 2,870,017.94 1,716,561.26 1,153,456.68 314.00 3,673.43 306.12
Total 12,179,765.48 6,163,965.79 6,015,800.00 1,063.00 5,659.00 472.00
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

Memoria descriptiva – Tomo I 114


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

3.1.2.3 Situación Actual de la Infraestructura de Riego

3.1.2.3.1 Inventario de la Infraestructura de Riego:

a. Obras de captación

En el capítulo anterior se describe que, en el ámbito del proyecto, existen 105 usuarios,
cada uno de ellos con sus respectivas captaciones, en las fuentes indicadas, aunque de modo
artesanal, en la que generalmente utilizan materiales plastificados, pero cumplen con sus
objetivos, es decir, captar agua para consumo y para riego.

Las captaciones de los pequeños sistemas de riego parcelario son de forma individual y
las distancias desde la fuente hasta la propia parcela son asumidos, generalmente, de forma
individual y son operadas durante la época de estiaje para cubrir, con riego, la campaña chica.
Ver vistas fotográficas del 12 al 15.

Fotografia N°12. Fotografia N°13.

Chacanares. Leandro Riquelme Palomino.- Captación Alto Unión. Carmen R. Quiñones Quispe.- Reservorio
artesanal para riego artesanal para uso agrícola

Fotografia N°14. Fotografia N°15.

Cinta Verde. Elías Rojas Castro.- Captación artesanal Cinta verde. Esposa de Rubelio Morveli Apaza.-
para riego Recolección de agua para consumo y para riego

La captación en las fuentes hídricas (riachuelo o manante), se caracterizan por estar


conformados por objetos en forma de baldes, bidones recortados o cilindros, en otros casos
con piedras acomodadas, al que se conectan tuberías de PVC de 1” o 2” las cuales conducen
las aguas captadas hasta la parcela, en donde aplican el riego con aspersores de 1/2". Ver
vistas fotográficas del 12 al 15.

Memoria descriptiva – Tomo I 115


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

b. Obras de conducción y distribución

Los materiales que los usuarios actuales vienen utilizando, en sus pequeños sistemas de
riego, tanto para la conducción como para la distribución son de tubería de PVC SP de 2” a
1/2”, instalados a iniciativa de cada agricultor en la que han aplicado su experiencia propia.
Asimismo, el riego parcelario lo aplican mediante el uso de aspersores pequeños, de plástico
y/o metal, sujetos sobre elevadores constituidos por estacas de madera.

Se ha evidenciado que el estado de conservación de cada uno de los componentes de


estos pequeños sistemas no son los más adecuados, ya que generalmente la tubería de PVC
está expuesta a la intemperie, presentando, en algunos casos, signos de cristalización, cuyos
lados expuestos al sol presentan una coloración marrón. Las uniones entre tuberías presentan
fugas de agua y resaltan áreas húmedas a su paso, en muchos casos son envueltos con
plásticos o jebe a fin de aminorar las fugas de agua. Ver la ilustración fotográfica N° 16.

Fotografia N°16.

Sistemas de conducción y distribución, instalados de manera artesanal en el ámbito del proyecto.

En cuanto a las líneas móviles, para aplicar el agua dentro de las parcelas, éstas
presentan adaptaciones con tubos de PVC y/o polietileno. En todos los casos, se ha
evidenciado fugas en las uniones entre los elementos, incluyendo los aspersores. Respecto a
la aplicación del agua, en la modalidad de aspersión, se ha evidenciado falta de conocimiento
por parte de los agricultores, en cuanto al control de los tiempos de riego en relación a las
láminas aplicadas, y como consecuencia se evidencia encharcamientos en las parcelas.

Memoria descriptiva – Tomo I 116


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

c. Instalaciones de medición y control

En el ámbito del proyecto no se ha evidenciado sistemas de medición y control de


caudales ya que los pequeños sistemas de riego, indicados líneas arriba, son artesanales
hechos de manera individual. Los aforos hechos en las fuentes identificadas han sido
realizados, para fines de estudio, aplicando el método volumétrico.

d. Esquema hidráulico actual y áreas de influencia

Cada instalación de sistema de riego individual consta de una captación rústica, tubería
de conducción y distribución, expuesta a la intemperie, con lo que hacen funcionar aspersores
pequeños, en cantidades de uno o dos. Cada una de las instalaciones generalmente no cubre
la totalidad de la parcela en las que están puestas, por lo que el esquema hidráulico de cada
uno de ellos se reduce a una pequeña parte de la parcela.

3.1.2.4 Análisis de la vulnerabilidad de la unidad productora

3.1.2.4.1 Determinación de las condiciones de vulnerabilidad por exposición

El análisis de riesgo por exposición que enfrenta el proyecto una vez implementado, se
identifica utilizando el Formato N° 2 del SNIP (DGPM-MEF, 2007b). En general, la
infraestructura de riego se encuentra expuesto al peligro de deslizamientos y Huaycos
provocados por lluvias de extrema intensidad y de manera indirecta a los efectos de incendios
forestales. El terreno donde se construirá las obras de riego son laderas con pendientes
pronunciadas que favorecen la ocurrencia de deslizamientos en periodos de lluvias extremas.
Es también necesario considerar que las obras de captación por su ubicación en cauces de ríos
con pendientes pronunciados están expuestas a efectos de huaycos en casos también de
ocurrencias de precipitaciones de extrema intensidad.

Por ser un proyecto de alto costo, el equipo formulador del proyecto, considera de
manera rigurosa la normatividad de construcción civil y la ubicación de obras importantes como
las captaciones y sifones invertidos en lugares con mejores condiciones con respecto a
exposición, una base de información para las medidas es el Estudio Geológico y Geotécnico de
proyecto; por ejemplo, en la ubicación de las captaciones se consideró las condiciones de
estabilidad y geología del lugar (zonas rocosas), la pendiente general más adecuado y
orientación del cauce adecuado para disminuir la acumulación de flujos de huaycos, mejores
condiciones de protección natural, la facilidad de acceso para el monitoreo y mantenimiento. En
el diseño de ingeniería consideró criterios de seguridad tomando un alto factor de seguridad
adecuado a riesgos utilizando información histórica de avenidas máximas y concurrencia de
precipitaciones extremas, en el diseño considera además obras complementarias para mejorar
las condiciones de vulnerabilidad como las obras de encasamiento de agua, muros de
contención, zanjas de interceptación de agua para evitar erosión de tramos críticos.

De acuerdo al estudio geológico realizado en el sistema de conducción principal existen


identificados 40 tramos más críticos expuestos al peligro de deslizamientos, que representa
una longitud total de 30.06 Km. El detalle de las zonas vulnerables a deslizamientos por
exposición se muestra en el cuadro siguiente.

Memoria descriptiva – Tomo I 117


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Cuadro N° 85. Identificación del grado de vulnerabilidad por exposición,


fragilidad y resiliencia

Memoria descriptiva – Tomo I 118


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

3.1.2.4.2 Determinación de las condiciones de vulnerabilidad por fragilidad

El análisis de las condiciones de vulnerabilidad por fragilidad del sistema de riego a


implementarse por el proyecto, se realiza utilizando el Formato N° 2 del SNIP (DGPM-MEF,
2007b), este permite identificar si la formulación del proyecto considera la vulnerabilidad de un
determinado sistema.

El estudio de perfil, respecto a la fragilidad del sistema de riego, en general toma en


cuenta normativas de construcción, propone la utilización de materiales de construcción
adecuados para la zona, utiliza insumos de alta calidad, las propuestas de diseño es en base a
las características geográficas, geológicas y geotécnicas, toma en cuenta informaciones
históricas de precipitaciones extremas y avenida máximas, en base al cual propone tecnologías
constructivas y considera obras complementarias de protección, en el diseño toma en cuenta
un factor de riesgo adecuado orientado a la estabilidad y buena capacidad de soporte de las
obras de riego frente a efectos de peligros, como los huaycos en caso de captaciones.

3.1.2.4.3 Determinación de las condiciones de vulnerabilidad por resiliencia

Con referencia a la capacidad de resiliencia, los productores considerados en el proyecto


en general no cuentan con mecanismos técnicos alternativos de prevención y provisión para
superar a los efectos negativos de probables desastres; por otro lado, presentan debilidades
financieros y organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de
desastres generados por ocurrencia de peligros y sus efecto en la infraestructura de riego. Los
beneficiarios del proyecto, desconocen en general los potenciales daños a los que se ve
afectado la infraestructura de riego.

La capacitación a usuarios de riego en gestión de la organización (la cual comprende


tres tipos de capacitación, 1) en control, monitoreo y vigilancia de obras principales, 2) en
manejo y mantenimiento de obras principales y 3) en manejo y mantenimiento de medidas de
reducción de riesgos); debe ser una actividad importante a ser considerado como medidas para
mejorar las condiciones de resiliencia.

La capacitación en manejo y mantenimiento de obras principales con recursos


provenientes de cuotas o tarifas de uso de agua son aspectos claves que el proyecto
considera, la magnitud de aportes financieros y mano de obra para el mantenimiento de obras
de riego y el cumplimiento de acuerdos organizativos, deben ser ejes prioritarios de
fortalecimiento organizativo. El acceso a fuentes de trabajo en obras públicas de la
municipalidad distrital y provincial, principalmente de la población masculina joven, puede ser
una oportunidad de ingreso familiar que puede mejorar la vulnerabilidad por resiliencia; sin
embargo es necesario considerar que tal oportunidad de empleo es temporal.

Memoria descriptiva – Tomo I 119


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Cuadro N° 86. Resumen de análisis de peligros y vulnerabilidades


VULNERABILIDAD
PELIGROS RIESGOS
EXPOSICION FRAGILIDAD (SENSIBILIDAD) RESILIENCIA

Los 5 captaciones expuestas a Suelos sin cobertura vegetal y con  La población con poco conocimiento de prácticas de Deterioro o destrucción de
HUAYCOS efectos de Huaycos, las pendientes pronunciadas propensos a conservación de suelos captaciones e interrupción
Generados por captaciones de Ichiquiato y deslizarse y formar embalses en cauces  Los productores no cuentan con planes de prevención de servicio de riego
ocurrencia de Talancatomiyoc, son los más de ríos generando Huaycos. y mitigación de riesgos
precipitaciones de propensos por exposición  Productores carecen de recursos financieros
extrema intensidad adecuados para soportar riesgos
Tramos de conducción principal Suelos inestables en pendientes y sin  No cuentan con organizaciones con capacidad para Deterioro o colapso de
DESLIZAMIENTOS entubado ubicados en zonas cobertura vegetal propensos a prevenir, coordinar y gestionar los riesgos tramaos de conducción de
Generados por críticas (inestables) identificados, deslizamientos que pueden afectar la  La población con poco conocimiento de prácticas de agua e interrupción del
ocurrencia de expuestos a deslizamientos estabilidad de las obras de riego conservación de suelos servicio de riego
precipitaciones de principalmente tramos críticos de  No cuentan con recursos financieros adecuados para
extrema intensidad conducción principal. soportar en casos de ocurrencias de riesgos
Áreas de ladera en cuenca Bosques y cobertura vegetal propensos a  Los productores no cuentan con planes de control, Erosión del suelo,
INCENDIOS expuestos a erosión por una expansión de incendio a partir de fiscalización y sanción a los causantes de incendios intensificación de huaycos
FORESTALES Y DE desaparición de bosque y quemas focalizadas. La pérdida de forestales y deslizamientos que
COBERTURA VEGETAL cobertura vegetal causado por cobertura vegetal hace más propenso al  La cultura de quema de bosques para incorporar de generen deterioro de
incendios, tiene efecto indirecto suelo a erosión y deslizamiento en casos nuevas tierras para cultivos anuales, es una práctica obras del sistema de riego
en intensificación de de precipitaciones extremas, de manera ancestral difícil de erradicación
deslizamientos y derrumbes indirecta afecta las obras de riego  La población con poco conocimiento de prácticas de
conservación de suelos
Cultivos permanentes y anuales Los cultivos permanentes y anuales son  Productores con agricultura sin riego, no cuentan con Pérdidas de cantidad y
SEQUIAS sin riego expuestos a la sequía, muy frágiles a los efectos de sequía, recursos financieros adecuados para soportar en calidad de productos
genera pérdidas del valor de cuando éstos ocurren en los meses de casos de ocurrencias de riesgos por sequías agrícolas
producción agrícola por reducción mayor desarrollo vegetativo. (diciembre a  El riego mejora la capacidad de resiliencia de los
de rendimientos y pérdida de abril) productores en casos de sequías El riego elimina los riesgo
calidad de productos. Cuando se incorpora riego, las de sequía
El riego elimina este peligro, por condiciones de fragilidad a la sequía no se
ello no se considera en el análisis dan.
con proyecto.
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

Memoria descriptiva – Tomo I 120


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

3.1.2.5 Gestión del Servicio de Agua para Riego

a. Gestión Administrativa

La Gestión del Sistema de Riego es la capacidad, que tiene el usuario, de administrar y


manejar el agua de riego, en la que cada uno de los elementos del sistema: recursos hídrico,
infraestructura de riego y organización de usuarios, se interrelacionan adecuadamente en
forma dinámica y permanente, para generar mejores condiciones de producción agropecuaria,
cuyo elemento dinamizador es el agua.

En la situación actual cada uno de los usuarios son los que gestionan, de manera
individual sus propios sistemas familiares instalados. En vista que cada sistema de riego
familiar está aislado y distante uno del otro, a lo largo y ancho del ámbito del proyecto, los
usuarios, a la fecha, no han considerado necesario formar parte de alguna organización de
usuarios en torno al agua de riego que vienen utilizando; motivo por el cual no existe registro
de usuarios de riego, estatutos, reglamentos, actas, libros contables, registro de pagos,
personal de servicios, no capacitación, entre otros.

Sin embargo, para fines de gestión de proyectos agrícolas, la población reconoce a la


Comisión de Regantes Palma Real, basadas en la existencia de la Irrigación Rosalinas, cuyo
ámbito es colindante con el del proyecto Urusayhua, no así estando dentro del ámbito del
proyecto, que incluye la población de Palma Real, en donde no existe infraestructura de riego
colectiva; esta Comisión de Regantes aparece como un ente exclusivamente de gestión de
proyectos, cuya directiva convoca a los interesados a asambleas extraordinarias, según las
necesidades de apoyo o de reclamo colectivo, a fin de acordar el inicio de alguna gestión o dar
a conocer el resultado de otras.

b.- Actividades de Operación y Mantenimiento

La modalidad de operación, en cada uno de los sistemas familiares, es similar en todos


los sectores, y consiste en derivar las aguas de las pequeñas fuentes existentes (riachuelo o
manante), acomodando sus captaciones rústicas (en base a piedras, bidones recortados,
cilindros, etc.) y conectados a tuberías que conducen el agua hasta la parcela, en donde
aplican el riego con aspersores de 1/2".

Cuando sufren el robo o falla de alguna tubería, debido a que éstas están generalmente
expuestas, lo reemplazan con otra de las mismas características aplicando pegamento para
PVC; en otros casos adaptan accesorios a fin de garantizar que el agua llegue y se distribuya a
sus parcelas. En cuanto a las captaciones, éstas son reparadas o acondicionadas para su
funcionamiento, al inicio de cada campaña chica, generalmente después de la temporada de
lluvias.

El uso de agua para riego es continuo, durante las horas diurnas y se desperdicia
durante las horas de la noche, a excepción de 03 familias que viven en los sectores de
Palosantuyoc y Yomentoato, quienes almacenan agua en un reservorio de consumo humano,
para luego utilizarlo durante las horas de la madrugada hasta agotar su volumen almacenado.

El acondicionamiento de cada componente de la infraestructura familiar instalada


obedece a la experiencia del usuario, de la réplica de experiencias exitosas de otros usuarios y
del nivel adquisitivo del agricultor, para la adquisición de los materiales más adecuados, como
es el caso de los materiales utilizados para captar las aguas, así como de los aspersores que
se utilizan en la aplicación del agua de riego. Sin embargo, debido a su escasa capacitación,

Memoria descriptiva – Tomo I 121


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

estos usuarios no relacionan los factores: presión, caudal, aspersor, tiempo de riego y
frecuencia, por lo que sus riegos resultan de baja eficiencia.

c.- Pagos por el Servicio de Agua para Riego

Las familias que realizan el riego no están organizadas y por lo tanto no cuentan con un
padrón de regantes, de la misma forma no cuentan con una directiva que los represente y por
lo tanto no cuentan con instrumentos de gestión.

Cada familia que hace uso del riego cuenta con ciertos derechos de uso agua sobre la
fuente ya sea riachuelo o manante, sin embargo no cuentan con ninguna licencia de uso y/o
permiso otorgado por la Autoridad Local del Agua La Convención; por lo tanto, éstos no
realizan pago alguno por el uso del agua para riego.

3.1.3 Los Involucrados en el PIP

Involucrados
Dentro del proyecto se ha identificado diversos actores involucrados, unos con mayores
y/o distintos intereses que otros. Para tal caso se presenta un cuadro resumido de los actores
involucrados y el objeto de su participación, como se muestra en el cuadro N° 87.

Cuadro N° 87. Organizaciones involucradas con el proyecto

GRUPO DE INVOLUCRADOS PARTICIPACIÓN

* Participación de los usuarios de canal de conduccion en la


Usuarios por donde atraviesan los
ejecucion del proyecto desde el inicio, bajo diversas
canales de conduccion
modalidades.
* Participación activa en el desarrollo del estudio, facilitando y
Directivos de las organizaciones pro
apoyando el equipo responsable del estudio, ejecucion y
riego.
consolidacion del proyecto.
* Participación en la gestión del proyecto en sus diferentes fases.

Familias potencialmene beneficiarias con * Participación activa en los Talleres de Análisis Participativos y
el proyecto concepción del proyecto.
* Fortalecimiento de la organización de usuarios, en torno al
agua de riego
* Priorización del proyecto dentro del Plan de Desarrollo Distrital
* Financiamiento de los Estudios de Pre Inversión y apoyo con el
Municipalidad Distrital de Echarati
suministro de información (aforos) al Equipo Técnico a cargo de
la formulación de los estudios.
Gobierno Regional Cusco Formulación y ejecución de proyectos productivos
Formulación, ejecución seguimiento y capacitación en proyectos
Proyecto Especial Regional Plan MERISS
de irrigación.
Aprobación de los Estudios de aprovechamiento hídrico y mediar
Autoridad Local de Aguas - ALA La
en la solución de conflictos por el acceso al agua para riego, a
Convención
nivel del ámbito de influencia del proyecto.
a) Asesoramiento y promoción de los mercados de productores.
b) Asesoramiento y consolidación de las Cadenas Productivas.
Ministerio de Agricultura - Agencia Agraria
c) Desarrollo de programas de control fitosanitario,
La Convención
especialmente la erradicación de la mosca de la fruta. d)
Saneamiento físico-legal de los terrenos agrícolas.
FUENTE: Elaborado por Equipo de Estudios Plan MERISS 2015

Memoria descriptiva – Tomo I 122


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Población Afectada

Durante la implementación del presente proyecto, específicamente en la etapa de


construcción de canales y obras de arte, en cada uno de los bloques de riego, se afectará
parcelas cubiertas con bosques y parcelas con distintos tipos de cultivo, unas más que otras.
En previsión a ello, se ha identificado a los usuarios que serían afectados a lo largo de los
126,308 km de canal, con quienes se ha formalizado un trato cordial y distinguido durante el
proceso constructivo de la obra, para lo cual se realizará un seguimiento permanente a fin de
evitar algún conflicto potencial.

Durante los trabajos de campo, se ha identificado 350 usuarios potencialmente afectados


por la construcción del canal de conducción, sifones y obras de arte, con quienes, el equipo de
antropología ha realizado la suscripción de actas de compromiso, con cada uno de ellos, sobre
la Libre Disponibilidad del Terreno para ejecución de las obras, con lo cual se estima reducir, al
máximo, posibles conflictos con los usuarios durante la etapa constructiva. Sin embargo, se
prevé que, al menos el 1% de la población potencialmente afectada sean elementos de
conflicto si las expectativas, para entonces, les resulta desventajosas.

Por otro lado, también se ha suscrito actas de acuerdo, de carácter colectivas, con las
Juntas Directivas de cada sector de riego, en la que se establecen los términos sobre la Libre
Disponibilidad de terrenos para ejecución de obras del proyecto, Operación y Mantenimiento de
la infraestructura instalada, Aporte Comunal y Compra de Equipos móviles de riego. Con el
compromiso establecido en dichas actas, la Junta Directiva de cada sector se compromete a
mediar en la solución de los eventuales conflictos, presentados en cada jurisdicción, con cada
uno de los afectados.

Población beneficiaria

Al año 2013, la población urbana de Palma Real ascendió a 2.569 habitantes que
representó el 38,5%, en tanto la población rural fue de 4.098 que representó el 61,5%. Aquello
indica que casi dos tercios de la población están ubicados en la zona rural. Cabe señalar, que
la población censada en el área urbana, posee terrenos agrícolas en la mayoría de los sectores
beneficiarios. Ver cuadro N° 88.

Cuadro N° 88. Población del distrito menor de Palma Real


POBLACION TOTAL POBLACION URBANA POBLACION RURAL INDICE

SUB SUB
AÑO TOTAL V M TOT. V M TOT. V M MASCULIN.

2,007 5,864 2,984 2,880 1,704 875 829 4,160 2,109 2,051 1.04

2,013 6,667 3,419 3,248 2,569 1,332 1,237 4,098 2,088 2,011 1.05

% 100% 38.5% 61.5%

T/C % (2007 -
2013) 0.77 7.09 7.25 6.90 -0.24 -0.17 -0.33

FUENTE: Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios Plan MERISS 2015 con base en la población ajustado con la TC
Distrital al 2013

Dentro del ámbito de influencia directa con proyecto tenemos dos tipos de beneficiarios:
directos e indirectos.

Memoria descriptiva – Tomo I 123


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Beneficiarios Directos.- Constituido por aquella población que accederá a los


componentes del proyecto (infraestructura de riego, capacitación y transferencia de tecnología
(GPSR) en forma directa, quienes constituirán los usuarios del sistema de riego. La población
beneficiaria del proyecto, al 2015, está conformado por 4.949 habitantes, agrupados en 1.063
familias que viven, tanto en el sector urbano como en el sector rural y representan el 74,23% de
la población del ámbito del distrito menor de Palma Real y Sectores.

9
La población beneficiaria con proyecto se encuentra distribuida en doce sectores , tales
como: Alto Unión, Cinta Verde, Ichiquiato Bajo, Mayungari, Confianza, comunidad nativa San
José de Koribeni, Palosantuyoc, Yomentoato, Talancato, Sanganato, Chacanares y Palma
Real. Además, este último Sector cuenta con tres Sub Sectores: Ivanqui, Calaminayoc, Alto
Palma Real y la Micro Cuenca de Rosalina (margen izquierda del río Rosalina). Toda la
población beneficiaria está asentada en la margen izquierda del río Alto Urubamba y sus
afluentes río Ichiquiato y Koribeni. Ver cuadro N° 89.

Cuadro N° 89. Población beneficiaria por sector dentro del ámbito del
Proyecto
MIEMBROS
Nº SECTOR Nº FAMILIAS POBLACIÓN %
POR FAMILIA
1 Ichiquiato Bajo 222 4,7 1.043 21,1%
2 Alto Union 85 4,8 408 8,2%
3 Cinta Verde 73 4,6 336 6,8%
4 Mayungari 40 4,8 192 3,9%
5 CCNN Koribeni 63 4,2 265 5,3%
6 Confianza 37 5,6 207 4,2%
7 Palosantuyoc 82 4,4 361 7,3%
8 Yomentoato 54 5,2 281 5,7%
9 Talancato 54 4,4 238 4,8%
10 Sanganato 83 4,6 382 7,7%
11 Chacanares 48 4,5 216 4,4%
12 Palma Real 222 4,6 1.021 20,6%
TOTAL 1.063 4,7 4.949 100,0%
FUENTE: Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios Plan MERISS 2015 con base en los talleres realizados.

Beneficiarios indirectos.- Es la población que, sin tener vínculo directo con el proyecto,
se verá beneficiada debido al incremento de sus ingresos económicos, tales como los
propietarios de tiendas que se dedican a la venta de productos de primera necesidad, los
propietarios de restaurantes que se dedican al expendio de comida, los comerciantes de la
zona que se dedican a la compra y venta de productos de la zona (café, cacao, frutas, etc.).
Adicionalmente, también se verán afectados los comerciantes que concurren a las ferias
dominicales del Centro Poblado Palma Real y C.N. Koribeni y/o chacras a acopiar productos
agrícolas; así como los pobladores de los sectores vecinos, quienes concurrirán a la zona del
proyecto a ofrecer su fuerza laboral a cambio de un salario.

e.- Gravedad de la Situación que se pretende atender

- Temporalidad
En el ámbito del Distrito de Echarati se ha identificado suelos de características
edafológicas y climáticas favorables para cultivos tropicales como: café, cacao, colorantes
(achiote y palillo), maní, frutales, yuca y hortalizas. Asimismo, en el ámbito del poblado menor

9
A pesar de que los habitantes de cada Sector son propietarios privados, ellos lo denominan comunidad(es).

Memoria descriptiva – Tomo I 124


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

de Palma Real, específicamente, en los sectores de Ichiquiato Bajo, Alto Unión, Cinta Verde,
Mayungari, Confianza, comunidad nativa de Koribeni, Palosantuyoc, Yomentoato, Talancato,
Sanganato, Chacanares y Palma Real, la agricultura está caracterizada por desarrollarse en
condiciones de secano. Esta condición limitante aún no ha podido ser revertida por las
instituciones públicas ligadas a la promoción del desarrollo de la actividad agropecuaria;
mientras tanto, las condiciones de producción presentan gran desventaja, respecto a otros
ámbitos con riego, consecuentemente, los ingresos económicos de las familias, involucradas
en el proyecto, resultan insuficientes, manteniéndose éstas con una economía de subsistencia
o de pobreza.

- Relevancia

Por otro lado, la disponibilidad hídrica en las pequeñas fuentes se torna insegura para
10
las 79 familias que disponen de pequeños sistemas de riego , quienes constituyen el 7,4% de
las familias totales, ya que las pequeñas fuentes tienden a secarse progresivamente, tal vez
por los procesos de deforestación en las cabeceras de cuenca y del proceso de cambio
climático, que se expresa en un régimen alterado de las precipitaciones pluviales, que afecta a
todo el ámbito del proyecto. Mientras tanto, la producción agrícola sigue siendo estacional en el
97,5 % de todo el ámbito del proyecto, con el agravante de que los volúmenes de producción
cosechados son muy bajos y generalmente de mala calidad, especialmente en la producción
de cítricos, papaya y hortalizas, lo que contribuye a los precios bajos en los mercados; aquello
se debe, según manifiestan los agricultores, a que las lluvias ya no son regulares como antes.

La consecuencia de la falta del recurso hídrico es que se está produciendo migración de


los agricultores hacia las partes altas, o cabeceras de cuenca, en donde depredan los bosques
naturales para convertir los suelos en áreas agrícolas o zonas de pastoreo y por ende
afectando la acumulación de reservas de agua en la parte alta.

- Grado de Avance

La Municipalidad distrital de Echarati, en cumplimiento a la Directiva Municipal Nº 01 –


GSC – 2008 – MDE, que ordena la formulación de estudios de proyectos de desarrollo
productivo, vienen llevando a cabo la ejecución de proyectos productivos como café, cacao,
plátano, banano y palto, con la finalidad de renovar los cultivos existentes y mejorar la
condición de vida de los agricultores. Sin embargo, los cultivos instalados, de plátano, en la
parte baja, en la franja izquierda del río Alto Urubamba, desde Palosantuyoc, hasta Palma Real
vienen sufriendo las consecuencias de la sequía de la época de estiaje, por lo que los
resultados no han sido los esperados, ocasionando desaliento en los agricultores quienes se
han dedicado a otras actividades, como la construcción civil, descuidando la actividad agrícola.

Debido a los problemas antes indicados, los agricultores de Palma Real y sectores,
convocados por el Sindicato de Campesinos de Palma Real, se organizaron y conformaron la
“Comisión de Regantes de Palma Real”, entre los años 2008 y 2009, con el propósito de iniciar
gestiones ante la Municipalidad Distrital de Echarati, para la formulación de los estudios del
proyecto de Irrigación Urusayhua; es así que desde el año 2011, la municipalidad distrital de
Echarati viene financiando los estudios de pre inversión, Perfil y actualmente el Estudio de
Factibilidad del presente proyecto mediante un convenio con Plan MERISS, entidad encargada
de la elaboración de los estudios, a fin de que, en el corto plazo, se implemente la ejecución de
las obras de irrigación.

10 Los pequeños sistemas de riego cubren el 2,5% del área total del proyecto.

Memoria descriptiva – Tomo I 125


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

3.2 Objetivo del Proyecto


3.2.1 Problema central

Problema central, causas y efectos referidos a las capacidades de usuarios de riego

El problema central identificado en la etapa de Factibilidad es el “Baja producción y productividad


agrícola de los cultivos que se desarrollan en el ámbito del proyecto de Irrigación Urusayhua”.

Causas y Efectos del Problema Central.

Esta problemática se resume en las siguientes causas directas e indirectas referidas a


gestión y capacitación en sistemas de riego:

Causas Directas

- Escasa disponibilidad hídrica en áreas de cultivo con aptitud de riego

- Escasa aplicación de tecnologías mejoradas en el proceso productivo de los


cultivos agrícolas

- Deterioro acelerado de la fertilidad natural de los suelos agrícolas

Causas Indirectas:

- Insuficiente y precaria infraestructura de riego

- Incipiente organización de riego con débil capacidad de gestión del agua de riego

- Limitado conocimiento de nuevas tecnologías mejoradas en la producción agrícola

- Tala y quema indiscriminada de los bosques naturales origina erosión acelerada de


suelos en ladera

Igualmente se ha identificado tres causas relacionada con los procesos de capacitación


“Escasa Disponibilidad hídrica en áreas de cultivo con aptitud de riego”, “Escasa aplicación de
tecnologías mejoradas en el proceso productivo de los cultivos agrícolas” y “Deterioro
acelerado de la fertilidad de los suelos agrícolas”.

Con respecto al árbol de problemas, causa y efectos ver con mayor detalle en el gráfico
siguiente:

Memoria descriptiva – Tomo I 126


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Esquema N° 01. Árbol de Objetivos, medios y acciones

Baja producción y productividad agrícola


de los cultivos que se desarrollan en el
ámbito del proyecto Urusayhua

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

3.2.2 Objetivo central

El objetivo central del proyecto es el Incremento de la Producción y Productividad


Agrícola de los cultivos que se desarrollan en la jurisdicción del proyecto de Irrigación
Urusayhua, ubicada en el ámbito del poblado menor de Palma Real, distrito de Echarati,
provincia de La Convención, región Cusco. Alcanzar el objetivo significará revertir la
problemática, descrita líneas arriba, mediante el siguiente esquema:

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL


Baja Producción y Productividad Incremento de la Producción y
Agrícola de los cultivos que se Productividad Agrícola de los cultivos
desarrollan en el ámbito del proyecto de que se desarrollan en el ámbito del
Irrigación Urusayhua proyecto de Irrigación Urusayhua

Memoria descriptiva – Tomo I 127


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Al analizar la posibilidad de lograr el objetivo central, se ha tenido en cuenta las


oportunidades presentes en la zona del proyecto, así como sus limitaciones. También se ha
tenido en cuenta la identificación de los medios fundamentales y los de primer nivel, cuya
implementación contribuirá a alcanzar el objetivo central indicado.

 Medios fundamentales

 Suficiente y adecuada infraestructura de riego construida

El contar con infraestructura de riego mejorada, se podrá disponer de agua para


incorporar al riego 3.943 ha y mejorar 100 ha, en la modalidad de aspersión, durante todo el
año.

 Organizaciones de riego fortalecidas con buena capacidad de gestión

Con la implementación del proyecto, se aspira que la organización de usuarios, a


través de su Comisión de Regantes, conformado por sus 12 Comités de Riego, que agrupa a
un total de 1.063 familias, cuente con una buena capacidad de gestión de sus recursos
hídricos, lo que influirá en el logro de un buen nivel de distribución del agua: distribución
óptima, justa y equitativa. Asimismo, permitirá operar y mantener la infraestructura en óptimas
condiciones.

 Nuevas tecnologías de producción agrícola aplicadas

La aplicación de tecnologías mejoradas, permitirá la optimización de 4.043 ha de


suelos agrícolas, manejo adecuado de los cultivos propuestos en la cédula, mejor tratamiento
de la producción agrícola, y manejo eficiente de los recursos hídricos (1.996 l/s).

 Manejo de suelos y cobertura vegetal mejorada

Erradicar la tala indiscriminada de cobertura forestal, así como promover la


erradicación de las quemas indiscriminadas. Asimismo, se promoverá prácticas de
conservación de suelos, adecuadas a las condiciones de pendiente como la construcción de
surcos en contorno y prácticas sostenibles de abonamiento.

 Medios de primer nivel

 Incremento de la disponibilidad hídrica en áreas de cultivo con aptitud de riego

Se logrará cuando se cuente con una suficiente y adecuada infraestructura de riego


construida y se alcance un buen nivel de organización, en torno al riego, debidamente
fortalecida y con buena capacidad de gestión.

 Aplicación de tecnologías mejoradas en el proceso productivo de los cultivos


agrícolas

Para lograr este nivel se tiene proyectado implementar un plan de capacitación que
tendrá una duración de cuatro años, los cuales se traslaparán antes y después de la
culminación de la infraestructura de riego.

Memoria descriptiva – Tomo I 128


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

 Recuperación de la fertilidad de los suelos agrícolas

Al entrar en operación la infraestructura de riego, el uso de los suelos será intensificado


debido a la producción permanente de cultivos agrícolas. Para ello, los suelos deberán,
permanentemente, ser abonados y manejados con prácticas agronómicas adecuadas que
propicien su conservación y eviten su erosión. Asimismo, el plan de capacitación tendrá como
propósito sensibilizar, a la población del campo, sobre los daños que producen las quemas, y
los beneficios de dejar de hacerlo. En el esquema 02 se muestra el árbol de Objetivos,
medios y acciones.

Esquema N° 02. Árbol de Objetivos, medios y acciones

Objetivo general del Incremento de la Producción y


proyecto Productividad Agrícola

Incremento de la disponibilidad Aplicación de tecnologías


Recuperación de la
Medios de primer hídrica en áreas de cultivo con mejoradas en el proceso
fertilidad de los suelos
aptitud de riego productivo de los cultivos
nivel agrícolas
agrícolas

Medios
Suficiente y adecuada Organizaciones de riego Nuevas tecnologías de Manejo de suelos y
fundamentales
infraestructura de riego fortalecidas con buena producción agrícola cobertura vegetal
construída capacidad de gestión aplicadas mejorada

Construcción de:
- 05 bocatomas.
- 126,320 Km de canales de - Capacitación en
riego tecnificado. - Implementación
conducción a gravedad - Constitución y
- 02 sifones invertidos: uno de - Capacitación en del Plan de manejo
formalización de
2.465,91 m. con 534,96 m de producción agrícola. ambiental.
organizaciones de riego.
Acciones altura y otro de 333,29 m. con - Capacitación en
- Capacitación en
propuestas 120,19 m de altura. de carga. gestión de sistemas de estrategias de
(Objetivos - Acueductos, pases aéreos y comercialización.
riego (operación y
específicos) Obras de arte estandar. mantenimiento)
- Instalación de 146 matrices
para riego por aspersión, con
obras de arte.
- Irrigar 4043 ha y beneficiar a
1063 familias

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

Alternativas de Solución

Para solucionar el problema central se ha planteado alternativas técnicamente viables,


en función a cuatro medios fundamentales, los cuales no son mutuamente excluyentes, no
son independientes, pero si se consideran complementarios. Asimismo, cada uno de ellos
tiene sus correspondientes acciones, como se indica líneas abajo.

Medio fundamental 1. Suficiente y adecuada infraestructura de riego construida

Este medio fundamental es calificado como imprescindible y la acción corresponde a la


implementación de la acción: Construcción de Infraestructura de Riego, cuya distribución
está mostrado en bloques hidráulicos como se muestra en el gráfico 03.

Memoria descriptiva – Tomo I 129


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Construcción de 126,320 km de canal de conducción a gravedad, distribuido de la siguiente


manera:

Bloque hidráulico Koribeni:


01 Bocatoma en el río Pitupaccha
01 Canal Koribeni : 19,060 Km
01 Canal Cinta Verde – Palma Real Alto : 42,887 Km
01 Sifón invertido de 2465,91 m de longitud y 534,96 m de altura de carga
01 Acueducto de paso de sifón sobre el Río Ichiquiato
88 Matrices con tubería presurizada para riego por aspersión
Obras de Arte estándar y especiales
Bloque hidráulico Ichiquiato:
01 Bocatoma en el río Ichiquiato
01 Canal Cinta Verde – Palma Real Bajo : 44,245 Km
01 Sifón invertido de 333,29 m de longitud y 120,19 m de altura de carga
01 Acueducto de paso de sifón sobre la quebrada Mayungari
41 Matrices con tubería presurizada para riego por aspersión
Obras de Arte estándar y especiales
Bloque hidráulico Talancatoniyoc:
01 Bocatoma en el río Talancatoniyoc
01 Canal Talancatoniyoc : 11,956 Km
09 Matrices con tubería presurizada para riego por aspersión
Obras de Arte estándar y especiales
Bloque hidráulico Pompeya:
02 Bocatomas en las quebradas Pompeya
01 Canal Pompeya : 8,172 Km
08 Matrices con tubería presurizada para riego por aspersión
Obras de Arte estándar y especiales

Medio fundamental 2. Organizaciones de riego fortalecidas con buena capacidad de


gestión
Este medio fundamental es calificado como imprescindible y, para alcanzarlo, es necesario
implementar la acción: Consolidación de la organización social entorno al riego, con las
siguientes actividades:
- Fortalecimiento de las organizaciones de riego
- Manejo del sistema de riego

Medio fundamental 3. Nuevas tecnologías de producción agrícola aplicadas


Este medio fundamental es calificado como imprescindible y, para alcanzarlo, es necesario
implementar la siguiente acción: Capacitación y transferencia de tecnología, con las
siguientes actividades:
- Capacitación en riego tecnificado.

Medio fundamental 4. Sostenibilidad de los recursos vinculados al riego (suelo,agua,


infraestructura de riego)
Este medio fundamental también es calificado como imprescindible y, para alcanzarlo, es
necesario implementar la siguiente acción: Conservación de los recursos productivos, con
las siguientes actividades:
- Prácticas de manejo y conservación de suelos
- Sensibilización en sostenibilidad de la oferta de agua

La conjunción de los medios de primer nivel nos permitirá alcanzar el objetivo central, es
decir, el Incremento de la Producción y Productividad Agrícola de los cultivos que se

Memoria descriptiva – Tomo I 130


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

desarrollan en el ámbito del proyecto Urusayhua, distrito de Echarati, provincia de La


Convención, región Cusco, cuyos fines son los siguientes:

Memoria descriptiva – Tomo I 131


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Grafico 03. Bloques hidráulicos del proyecto de Irrigación Urusayhua

Memoria descriptiva – Tomo I 132


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

4.1 Definición del Horizonte de Evaluación del PIP

Para el presente proyecto se ha considerado un horizonte de evaluación de 04 años,


correspondientes a la fase de inversión y 10 años de generación de beneficios. Se considera
que el 10% de las áreas de cultivo podrían disponer de agua para regar, al segundo año, con la
implementación de los bloques hidráulicos Pompeya y Talancatoniyoc, mientras continúa la
ejecución de los bloques Koribeni e Ichiquiato. Sin embargo, el proyecto, plantea la renovación
de cultivos perennes, los cuales abarcan el 80% de las áreas de cultivo de la cédula y se
estima que la producción agrícola, a niveles óptimos, se logrará a partir del séptimo año, que
significaría la maduración del proyecto, al cual se ha agregado siete años más con producción
estable para alcanzar el perido de evaluación.

PERIODO DE INVERSIÓN

El periodo de inversión ha sido considerando tomando en consideración las recomendaciones


de la UF y OPI de la Municipalidad distrital de Echarati, donde se prevé un tiempo máximo de
04 años, los cuales se distribuyen de la siguiente manera:

- La elaboración del expediente técnico; se prevé la elaboración del expediente técnico


durante un periodo de 11 meses.
ITEM DESCRIPCION AÑO 00

1.00 EXPEDIENTE TECNICO

- El inicio de la construcción de la infraestructura hidráulica se prevé durante un periodo


de 03 años por ser este un proyecto de gran envergadura.
ITEM DESCRIPCION AÑO 00

2.00 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

- La mitigación de impactos ambientales se prevé por un perido de 03 años, culminando


juntamente con la construcción de la infraestructura hidráulica.
ITEM DESCRIPCION AÑO 00

3.00 MITIGACION DE IMPACTOS

- Las medidas de reducción de riesgos se programaron juntamente con las acciones de


mitigación de impactos ambientales.
ITEM DESCRIPCION AÑO 00

4.00 MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS

- Las acciones de capacitación de los usuarios, GPSR, se prevé durante un periodo de


03 años, iniciando juntamete con la construcción de la infraestructura de riego.
ITEM DESCRIPCION AÑO 00

5.00 CAPACITACION DE USUARIOS

Memoria descriptiva – Tomo I 133


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

- La liquidación del proyecto se prevé al último semestre de ejecución del proyecto.


ITEM DESCRIPCION AÑO 00

6.00 LIQUIDACION

PERIODO DE POST – INVERSIÓN

El periodo post-inversión se consideran las acciones de operación y mantenimiento, tanto para


las acciones de infraestructura hidráulica y reducción de riesgos y se prevé al finalizar la etapa
de ejecución del proyecto; es decir a partir del año 01 del horizonte de evaluación:
ITEM DESCRIPCION AÑO 00 AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 AÑO 05 AÑO 06 AÑO 07 AÑO 08 AÑO 09 AÑO 10

7.00 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Nota: Se ha considerado un horizonte de evaluación de 14 años, esto considerando un periodo


de inversión a partir del año 01 al año 04; es decir el periodo de ejecución del proyecto y un
periodo máximo de 10 años de generación de beneficios.

“El periodo de la vida útil del proyecto es de 30 años; sin embargo por motivos de determinar
beneficios conservadores el horizonte del proyecto se ha considerado 14 años”

Cuadro N° 90. Horizonte de evaluación del proyecto


ITEM DESCRIPCION AÑO 00 AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 AÑO 05 AÑO 06 AÑO 07 AÑO 08 AÑO 09 AÑO 10

1.00 EXPEDIENTE TECNICO


2.00 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
3.00 MITIGACION DE IMPACTOS
4.00 MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS
5.00 CAPACITACION DE USUARIOS
6.00 LIQUIDACION
7.00 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

Memoria descriptiva – Tomo I 134


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4.2 Análisis de la Demanda Actual y Futura


4.2.1 Demanda Hídrica

4.2.1.1 Demanda Hídrica Actual

La demanda hídrica actual está relacionada al caudal que viene utilizando la población,
conformada por las 97 familias identificadas, quienes tienen sus pequeños sistemas de riego
familiar y riegan, en conjunto, 99,85 ha con un caudal de 73,71 l/s; por lo tanto:

Demanda hídrica Actual: 73,71 l/s

4.2.1.2 Demanda Hídrica Proyectada

Para determinar la demanda hídrica proyectada, previamente se ha estimado la


evapotranspiración de referencia, la precipitación efectiva al 75% de persistencia aplicando el
método FAO/AGLW (Ver anexo de Hidrología y Climatología). Asimismo se ha determinado los
coeficientes de uso consuntivo de cada cultivo, en base a sus períodos vegetativos (inicial,
desarrollo, maduración y cosecha) y, calendario agrícola, haciendo uso de la curva única
propuesta por la FAO, publicación Nº 24 y 56, con la que se construyó la curva Kc, en un
campo cartesiano, relacionando los valores de Kc y la etapas de desarrollo de los diferentes
cultivos. En el cuadro 89, se muestra un ejemplo de la Curva del coeficiente de cultivo para
maíz híbrido, de la Variedad Marginal 28.

Cuadro N° 91. Curva del coeficiente de cultivo para el maíz hibrido


KC
3
1,20

1,10
2
4 FASES
1,00

0,90
1

0,80
0,77

0,70

0,60

0,50

0,40

0,30

0,20

0,10

DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

31 31 28 31 30

MESES

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2012

Finalmente se ha asumido como eficiencia total de riego 59,6%, teniendo en cuenta


que se logrará una eficiencia de conducción del 98% en razón a que el agua será conducido
por tubería desde la captación hasta la cámara de carga; la eficiencia de distribución se ha
estimado 95% en tanto las estructuras de distribución serán por una red de tubería a presión; y

Memoria descriptiva – Tomo I 135


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

por último una eficiencia de aplicación de 64%, para riego por aspersión considerando que la
población aún no tiene experiencia en el riego bajo la modalidad indicada. Por lo tanto, con
todos estos datos se ha realizado los respectivos cálculos, obteniéndose la demanda bruta en
lámina por unidad de área que, relacionadas con la jornada de riego se ha obtenido el Caudal
Ficticio Permanente (módulo de riego) mensualizado. Al multiplicar el módulo de riego
mensualizado con las correspondientes áreas mensualizadas, a irrigar, se ha obtenido el
caudal de demanda por mes, produciéndose la mayor demanda para uso agrícola, en el mes
de agosto.

Es importante indicar que el cálculo de la demanda se ha hecho teniendo en cuenta las


características agroecológicas de la zona del proyecto, el cual se ha dividido en Zona
Agroecológica Alta, en la que el módulo de riego resultó en 0,37 l/s/ha; y Zona Agroecológica
Baja, en la que el módulo de riego resultó en 0,50 l/s/ha. Además, se ha considerado una
dotación de agua circulante destinada para el consumo de la población y otros usos, tal como
se muestra en el cuadro 92.

Cuadro N° 92. Resumen de la demanda hídrica mensualizada


M E S E S
DESCRIPCIÓN
JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
AREA DE RIEGO - PISO ALTO (ha) 1.147 1.147 1.147 1.147 1.090 1.147 1.147 1.147 1.147 1.090 1.032 1.147
AREA DE RIEGO - PISO BAJO (ha) 2.896 2.896 2.896 2.708 2.780 2.896 2.896 2.896 2.896 2.751 2.824 2.896
AREA DEL PROYECTO (ha) 4.043 4.043 4.043 3.855 3.870 4.043 4.043 4.043 4.043 3.841 3.856 4.043
Caudal ficticio Permanente + 2% FS - PISO ALTO (l/s/ha) 0,28 0,37 0,25 - - - - - - - 0,27 0,36
Caudal ficticio Permanente - PISO BAJO (l/s/ha) 0,41 0,50 0,41 0,13 0,10 - - - - 0,04 0,42 0,43
* A. Caudal para Uso Agrícola - PISO ALTO (Q= l/s) 325 420 290 - - - - - - - 274 410
* B. Caudal para Uso Agrícola - PISO BAJO (Q= l/s) 1.184 1.446 1.186 346 275 - - - - 124 1.181 1.241
1.- CAUDAL PARA USO AGRÍCOLA (A+B) (l/s) 1.509 1.866 1.476 346 275 - - - - 124 1.455 1.651
* Caudal Consumo Población al 2033 - CANAL ALTO (Q= l/s) 10 10 10 10 10 - - - - - 10 10
* Caudal Consumo Población al 2033 - CANAL BAJO (Q= l/s) 20 20 20 20 20 - - - - 20 20 20
2.- CAUDAL PARA USO POBLACIONAL (Q= l/s) 30 30 30 30 30 - - - - 20 30 30
* Caudal para Irrigación Rosalina CANAL ALTO (Q= l/s) 82 100 82 24 19 - - - - 9 82 86
3.- CAUDAL PARA EL SECTOR DE ROSALINA (Q= l/s) 82 100 82 24 19 - - - - 9 82 86
CAUDAL DEL PIP A CAPTAR EN LA FUENTE (1+2+3) (Q= l/s) 1.621 1.996 1.588 400 324 - - - - 152 1.566 1.767

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

En resumen, la demanda hídrica proyectada del proyecto es la siguiente:

A.- Zona agroecológica Piso Alto: 530


 Caudal para Uso agrícola (l/s) 420
 Caudal Consumo Población (l/s) 10
 Dotación para Irrigación Rosalina (l/s) 100

B.- Zona agroecológica Piso Bajo: 1.466


 Caudal para Uso agrícola (l/s) 1.446
 Caudal Consumo Población (l/s) 20

C.- Demanda Hídrica Proyectada (A+B) (l/s) 1.996

Es importante indicar que la demanda hídrica actual (73,71 l/s) quedará sin efecto, para
efectos del balance hídrico, ya la mayoría de las pequeñas fuentes hídricas, de donde se
obtiene el recurso, se secan o no abastecen la totalidad de las parcelas que poseen los
usuarios actuales, por lo que la demanda hídrica proyecta suplirá todas las demandas actuales,
en su conjunto.

Memoria descriptiva – Tomo I 136


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4.2.2 Demanda de la Producción Agrícola

En situación actual la producción agrícola de la zona no satisface la demanda de los


mercados locales, regional, nacional e internacional. De continuar con esta tendencia, no habrá
posibilidades de reinvertir en la actividad agrícola para rehabilitar y/o mejorar los cultivos,
consecuentemente no se puede incrementar los niveles de producción agrícola.

Con la ejecución del proyecto, la demanda de productos agrícolas será cubierta, en


gran parte, en los mercados locales y regionales, ya que se incrementaría la producción de
cultivos claves tales como; cítricos, plátano, papaya, piña, palto, granadilla y yuca. Lo mismo
sucederá con los cultivos anuales, tales como: hortalizas, maíz y frejol, cuya producción, con
proyecto, será en dos campañas agrícolas al año.

La demanda interna del café y cacao es relativamente bajo debido a que el hábito de
consumo regional es bajo. Se estima que el consumo per-cápita interno para el café no supera
los 0,7 kg/hab/año, según Informe 2012 de la Junta Nacional del Café (JNC), mientras que en
los Países Escandinavos el consumo per-cápita fluctúa entre 10 a 12 kg/hab/año, en Países
Bajos el consumo per-cápita fluctúa de 8 a 10 kg/hab/año; por otro lado el consumo per-cápita
interno para el cacao es bajo, en comparación con otros países, con un promedio de 0,53
kg/hab/año, sin embargo, a nivel nacional, existe déficit de demanda en productos como: pasta,
polvo, manteca, cocoa, chocolate, entre otros derivados.

En el cuadro 93 se tienen la proyección de la demanda de los principales productos


agrícolas.

Cuadro N° 93. Demanda de principales productos agrícolas del proyecto


CAFÉ CÍTRICOS PLÁTANO PAPAYA CACAO PIÑA PALTO GRANADILLA HORTALIZAS YUCA MAIZ AMARILLO
Años Demanda Demanda Demanda Demanda Demanda Demanda Demanda Demanda Demanda Demanda Demanda
(tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn)
2012 8885 73748 257801 62070 6727 55597 25260 4633 56358 100404 27164
2013 9037 75006 262197 63129 6842 56545 25690 4712 57319 102116 27627
2014 9191 76286 266674 64207 6959 57510 26129 4793 58298 103860 28099
2015 9348 77591 271233 65304 7078 58493 26576 4874 59295 105635 28579
2016 9508 78919 275876 66422 7199 59495 27031 4958 60310 107443 29068
2017 9671 80271 280603 67560 7322 60514 27494 5043 61343 109285 29566
2018 9837 81648 285418 68720 7448 61552 27966 5129 62396 111160 30074
2019 10006 83051 290321 69900 7576 62610 28446 5217 63467 113069 30590
2020 10178 84479 295314 71102 7706 63687 28935 5307 64559 115014 31116
2021 10353 85934 300399 72326 7839 64783 29433 5399 65671 116994 31652
2022 10532 87415 305577 73573 7974 65900 29941 5492 66803 119011 32198
2023 10714 88924 310851 74843 8112 67037 30458 5586 67956 121065 32753
2024 10899 90461 316223 76136 8252 68196 30984 5683 69130 123157 33319
2025 11087 92025 321693 77453 8395 69375 31520 5781 70326 125288 33896
2026 11279 93619 327264 78795 8540 70577 32066 5881 71544 127457 34483
2027 12057 95242 332938 80161 8688 71801 32622 5983 72784 129667 35081
2028 11674 96895 338717 81552 8839 73047 33188 6087 74047 131918 35690
2029 11877 98579 344603 82969 8993 74316 33765 6193 75334 134210 36310
2030 12084 100294 350597 84413 9149 75609 34352 6301 76645 136545 36941
2031 12294 102041 356703 85883 9308 76926 34950 6410 77979 138923 37585
2032 12508 103820 362922 87380 9471 78267 35560 6522 79339 141345 38240
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

Memoria descriptiva – Tomo I 137


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4.3 Análisis de la Oferta Actual y Futura


4.3.1 Oferta Hídrica

La generación de caudales nos ha permitido obtener la oferta hídrica mensualizada para


el proyecto, tal como se muestra en el cuadro 94. En dicho cuadro no se ha considerado los
caudales de las dos quebradas de Pompeya, en donde se construirán 02 pequeñas
captaciones, ya que éstas no han sido sujetas de generación de caudales, solo han sido
aforados en épocas de estiaje desde el 2012 y la oferta hídrica supera a la demanda (37 l/s).

Cuadro N° 94. Oferta hídrica del proyecto y sus principales fuentes


OFERTA HIDRICA DISPONIBLE

i oc
cha

i on
i

on
en

MES

Un
ac

cat
Total Oferta
ri b

up

lan
Ko

Al t
Pi t

Ta
l/s l/s l/s l/s l/s
JUL 1,253 1,884 975 297 4,409
AGO 862 1,536 679 212 3,289
SET 683 1,310 525 144 2,662
OCT 1,867 2,625 1,738 745 6,975
NOV 6,117 7,741 6,220 2,939 23,017
DIC 8,158 18,255 12,102 6,943 45,458
ENE 11,123 24,575 17,621 9,457 62,776
FEB 13,117 28,605 20,672 11,374 73,768
MAR 10,171 21,714 15,904 9,252 57,041
ABR 5,678 12,835 9,069 4,803 32,385
MAY 2,924 4,816 3,520 1,319 12,579
JUN 2,856 4,397 3,328 1,279 11,860
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

4.3.2 Oferta Producción Agrícola

Los productos agrícolas que se viene ofertando, en el ámbito del proyecto, en


condiciones actuales son: café, cítricos, plátano, papaya, cacao, palto, coca, achiote, hortalizas,
yuca, maíz y frejol, cuyo volumen de producción total por campaña anual es de 10.586 Tn. Con
la operación del proyecto, se plantea mejorar la actual cédula de cultivos, repotenciando la
producción de café, palto, cítricos, papaya, plátano, cacao, hortalizas, maíz, yuca y frijol. Cabe
destacar que, a la madurez del proyecto, la producción de cultivos alcanzará un volumen de
producción anual de 75.699 Tn, considerando la producción de los cultivos perennes, en forma
permanente, bajo riego y dos campañas al año, en cultivos anuales.

La oferta de los productos fue calculada considerando la propuesta de la cédula de


cultivos. Los incrementos de áreas y niveles de productividad, en relación a la situación sin
proyecto, serán graduales y sostenidos. Se considera que a partir del séptimo año se
estabilizará la producción propuesta en el proyecto.

En el cuadro 95 se tienen la proyección de la oferta de los principales productos


agrícolas considerados en el proyecto.

Memoria descriptiva – Tomo I 138


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Cuadro N° 95. Oferta de principales productos agrícolas del proyecto


CAFÉ CÍTRICOS PLÁTANO PAPAYA CACAO PIÑA PALTO GRANADILLA
HORTALIZAS YUCA MAIZ AMARILLO
Años Oferta Oferta Oferta Oferta Oferta Oferta Oferta Oferta Oferta Oferta Oferta
(tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn)
2012 43191 34081 47194 18569 10285 15026 8961 5005 2534 47053 3382
2013 43191 34081 47194 18569 10285 15026 8961 5005 2534 47053 3382
2014 43329 36783 50692 19474 10377 16328 9054 5198 2650 47267 3408
2015 43493 41643 56830 21907 10541 17660 9638 5377 3152 47742 3509
2016 43619 46884 63318 25527 10715 19178 11315 5581 4235 48421 3784
2017 43675 49751 66826 27898 10810 20034 12898 5696 5108 49029 4202
2018 43687 50382 67596 28456 10831 20225 13324 5722 5329 49391 4543
2019 43687 50382 67596 28456 10831 20225 13324 5722 5329 49391 4543
2020 43687 50382 67596 28456 10831 20225 13324 5722 5329 49391 4543
2021 43687 50382 67596 28456 10831 20225 13324 5722 5329 49391 4543
2022 43687 50382 67596 28456 10831 20225 13324 5722 5329 49391 4543
2023 43687 50382 67596 28456 10831 20225 13324 5722 5329 49391 4543
2024 43687 50382 67596 28456 10831 20225 13324 5722 5329 49391 4543
2025 43687 50382 67596 28456 10831 20225 13324 5722 5329 49391 4543
2026 43687 50382 67596 28456 10831 20225 13324 5722 5329 49391 4543
2027 43687 50382 67596 28456 10831 20225 13324 5722 5329 49391 4543
2028 43687 50382 67596 28456 10831 20225 13324 5722 5329 49391 4543
2029 43687 50382 67596 28456 10831 20225 13324 5722 5329 49391 4543
2030 43687 50382 67596 28456 10831 20225 13324 5722 5329 49391 4543
2031 43687 50382 67596 28456 10831 20225 13324 5722 5329 49391 4543
2032 43687 50382 67596 28456 10831 20225 13324 5722 5329 49391 4543
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

4.4 Balance Oferta - Demanda


4.4.1 Balance de Oferta y Demanda Hídrica

4.4.1.1 Balance hídrico en Situación Actual

Demanda Actual : 73,71 l/s


Oferta Actual : 73,71 l/s
Déficit Hídrico : 0,00 l/s

Este balance está relacionado a la situación actual, en la que las 79 familias hacen uso
de sus pequeños sistemas de riego; sin embargo, éstos han solicitado integrarse al sistema de
riego Urusayhua y dejar las pequeñas fuentes que venían siendo aprovechadas, para otros

Memoria descriptiva – Tomo I 139


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

fines; por lo tanto, la oferta actual perdería vigencia para la nueva propuesta del presente
proyecto.

4.4.1.2 Balance hídrico Proyectado

Demanda Proyectada: 1.996,00 l/s


Oferta Actual: 0,00 l/s
Déficit Hídrico: 1.996,00 l/s

Este balance está relacionado a la necesidad hídrica para irrigar 4.043 ha, que forma
parte de la propuesta del proyecto. El déficit hídrico resultante será compensado con las aguas
provenientes de las siguientes fuentes, cuyos caudales al 75% de persistencia, en época de
estiaje (agosto) son:

Memoria descriptiva – Tomo I 140


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Río Pitupaccha : 1.536 l/s


Río Ichiquiato, sector Alto Unión : 679 l/s
Río Talancatoniyoc : 212 l/s
Caudal en fuente al 75% de persistencia : 2.427 l/s
Caudal de dos quebradas Pompeya : 37 l/s
Caudal total disponible : 2.464 l/s

Asimismo, al agrupar las ofertas hídricas mensuales, en las fuentes arriba indicadas, y relacionándolas con la demanda mensualizada del proyecto,
se deduce que existe un superávit hídrico, en las fuentes, tal como se muestra en el cuadro 96, donde también se ha tomado en cuenta los caudales
ecológicos.
Cuadro N° 96. Balance mensualizada del recurso hídrico del proyecto
OFERTA HIDRICA DISPONIBLE Caudal Ecológico Dem anda del Proyecto (inc. uso no agricola) Balance Hidraulico Por Fuente
i oc

i oc

i oc

i oc
B. H. **

*
cha

cha

cha

cha
i on

i on

i on
Total

i on
i

i
on

on

on

on
en

en

en

en
MES Total Total
Un

Un

Un
ac

ac

ac

ac
cat

cat

cat

cat
Un
ri b

ri b

ri b

ri b
Demanda
up

up

up

up
Oferta Ecológico
o

o
Ko

Ko

Ko

Ko
lan

lan

lan

lan
o
de Riego
Al t

Al t

Al t
Pi t

Pi t

Pi t

Pi t

Al t
Ta

Ta

Ta

Ta
l/s l/s l/s l/s l/s l/s l/s l/s l/s l/s l/s l/s l/s l/s l/s l/s l/s l/s l/s l/s
JUL 1.253 1.884 975 297 3.156 104 167 100 26 397 0 1.070 421 84 1.575 1.149 647 371 187 1.205
AGO 862 1.536 679 212 2.427 104 167 20 26 317 0 1.317 534 108 1.959 758 52 17 78 147
SET 683 1.310 525 144 1.979 104 167 20 26 317 0 1.073 421 74 1.569 579 70 9 44 123
OCT 1.867 2.625 1.738 745 5.108 104 167 100 26 397 0 335 132 0 467 1.763 2.123 1.506 719 4.348
NOV 6.117 7.741 6.220 2.939 16.900 104 167 100 26 397 0 259 102 0 361 6.013 7.315 6.018 2.913 16.246
DIC 8.158 18.255 12.102 6.943 37.300 104 167 100 26 397 0 0 0 0 0 8.054 18.088 12.002 6.917 37.007
ENE 11.123 24.575 17.621 9.457 51.653 104 167 100 26 397 0 0 0 0 0 11.019 24.408 17.521 9.431 51.360
FEB 13.117 28.605 20.672 11.374 60.651 104 167 100 26 397 0 0 0 0 0 13.013 28.438 20.572 11.348 60.358
MAR 10.171 21.714 15.904 9.252 46.870 104 167 100 26 397 0 0 0 0 0 10.067 21.547 15.804 9.226 46.577
ABR 5.678 12.835 9.069 4.803 26.707 104 167 100 26 397 0 118 46 0 164 5.574 12.550 8.923 4.777 26.250
MAY 2.924 4.816 3.520 1.319 9.655 104 167 100 26 397 0 1.095 430 78 1.604 2.820 3.554 2.911 1.215 7.680
JUN 2.856 4.397 3.328 1.279 9.004 104 167 100 26 397 0 1.123 441 105 1.669 2.752 3.107 2.682 1.148 6.937
* Considerando Caudal tomado en Bocatoma Talacatoniyoc
** El Balance hidraulico no contempla el uso de la fuente "Koribeni" que queda como reserva
*** Para el mes critico de Agosto y Setiembre se consideraron caudales ecológico menores (cap. Alto union) los mismos que se restauran 200 metros aguas abajo por el aporte de una quebrada
Nota: El balance hídrico no contempla las captaciones en las quebradas de Pompeya (37 l/s), ya que ésta no ha sido objeto de generación de caudales, solo se uso aforos de época de estiaje
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

Memoria descriptiva – Tomo I 141


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4.4.2 Balance de Oferta y Demanda de la Producción Agrícola

La población, involucrada en el proyecto, tiene como actividad principal la agricultura y


depende económicamente de ella, por lo tanto, con la puesta en marcha del proyecto se
optimizará la oferta de productos agrícolas mejorados, tanto en calidad y cantidad,
consecuentemente, estas mejoras generarán ventajas competitivas en el mercado y muchos
campesinos se insertarán a la economía local, regional, nacional e internacional,
consecuentemente, la economía campesina se dinamizará en el ámbito del proyecto, lo cual
influirá en la reducción de la migración del campo a la ciudad, mejorará la dieta familiar y la
calidad de vida de la población.

El incremento de los productos agrícolas que propone el proyecto, tiene relación con la
demanda tanto a nivel Regional, Nacional e Internacional (para los casos de café y cacao). La
producción de productos agrícolas debido a la puesta en marcha del proyecto, contribuirá a
reducir la brecha que significa la escasez de productos agrícolas durante los primeros años.

La implementación del proyecto implicará reducir la brecha entre la oferta y demanda


de productos agrícolas más representativos, tales como: café, cítricos, plátano, papaya, cacao,
piña, palto, granadilla, yuca, etc. para los cuales, se ha tenido en cuenta la población a nivel
regional y extra-regional y el consumo per cápita anual. La brecha estimada de cada uno de los
productos agrícolas más importantes del proyecto se muestra en el cuadro 95.

Según el cuadro 95, La demanda interna del café y cacao es relativamente baja debido
a que el consumo regional y nacional es bajo y, aparentemente, habría una sobre oferta de
estos productos; sin embargo, la mayor cantidad de estos productos son exportados a los
países Escandinavos y países Bajos, debido a que el consumo per-cápita en estos países es
alto. Caso contrario sucede con los productos como: cítricos, plátano, papaya, piña, palto,
granadilla, hortalizas, yuca, maíz y frijoles; en los cuales su demanda seguirá siendo
insatisfecha. En conclusión, se infiere que todos los productos del proyecto tendrán una
demanda asegurada, desde su puesta en marcha.

Cuadro N° 97. Balance de la Oferta y Demanda de los Principales


Productos considerados en el Proyecto
CAFÉ CITRICOS PLATANO PAPAYA CACAO PIÑA
Años Dem anda Oferta Balance Dem anda Oferta Balance Dem anda Oferta Balance Dem anda Oferta Balance Dem anda Oferta Balance Dem anda Oferta Balance
(tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn)
2012 8.885 43.191 34.306 73.748 34.081 (39.667) 257.801 47.194 (210.607) 62.070 18.569 (43.501) 6.727 10.285 3.557 55.597 15.026 (40.571)
2013 9.037 43.191 34.154 75.006 34.081 (40.925) 262.197 47.194 (215.003) 63.129 18.569 (44.560) 6.842 10.285 3.442 56.545 15.026 (41.519)
2014 9.191 43.329 34.138 76.286 36.783 (39.503) 266.674 50.692 (215.982) 64.207 19.474 (44.733) 6.959 10.377 3.418 57.510 16.328 (41.183)
2015 9.348 43.493 34.145 77.591 41.643 (35.948) 271.233 56.830 (214.404) 65.304 21.907 (43.397) 7.078 10.541 3.463 58.493 17.660 (40.833)
2016 9.508 43.619 34.110 78.919 46.884 (32.034) 275.876 63.318 (212.558) 66.422 25.527 (40.895) 7.199 10.715 3.516 59.495 19.178 (40.316)
2017 9.671 43.675 34.004 80.271 49.751 (30.520) 280.603 66.826 (213.778) 67.560 27.898 (39.662) 7.322 10.810 3.488 60.514 20.034 (40.480)
2018 9.837 43.687 33.850 81.648 50.382 (31.266) 285.418 67.596 (217.822) 68.720 28.456 (40.264) 7.448 10.831 3.383 61.552 20.225 (41.327)
2019 10.006 43.687 33.681 83.051 50.382 (32.668) 290.321 67.596 (222.725) 69.900 28.456 (41.444) 7.576 10.831 3.255 62.610 20.225 (42.385)
2020 10.178 43.687 33.509 84.479 50.382 (34.097) 295.314 67.596 (227.718) 71.102 28.456 (42.646) 7.706 10.831 3.124 63.687 20.225 (43.461)
2021 10.353 43.687 33.334 85.934 50.382 (35.551) 300.399 67.596 (232.803) 72.326 28.456 (43.870) 7.839 10.831 2.992 64.783 20.225 (44.558)
2022 10.532 43.687 33.155 87.415 50.382 (37.033) 305.577 67.596 (237.982) 73.573 28.456 (45.117) 7.974 10.831 2.857 65.900 20.225 (45.675)
2023 10.714 43.687 32.973 88.924 50.382 (38.542) 310.851 67.596 (243.256) 74.843 28.456 (46.387) 8.112 10.831 2.719 67.037 20.225 (46.812)
2024 10.899 43.687 32.788 90.461 50.382 (40.078) 316.223 67.596 (248.627) 76.136 28.456 (47.680) 8.252 10.831 2.579 68.196 20.225 (47.971)
2025 11.087 43.687 32.600 92.025 50.382 (41.643) 321.693 67.596 (254.097) 77.453 28.456 (48.997) 8.395 10.831 2.436 69.375 20.225 (49.150)
2026 11.279 43.687 32.408 93.619 50.382 (43.237) 327.264 67.596 (259.668) 78.795 28.456 (50.339) 8.540 10.831 2.291 70.577 20.225 (50.352)
2027 12.057 43.687 31.630 95.242 50.382 (44.860) 332.938 67.596 (265.343) 80.161 28.456 (51.705) 8.688 10.831 2.143 71.801 20.225 (51.575)
2028 11.674 43.687 32.013 96.895 50.382 (46.513) 338.717 67.596 (271.121) 81.552 28.456 (53.096) 8.839 10.831 1.992 73.047 20.225 (52.822)
2029 11.877 43.687 31.810 98.579 50.382 (48.197) 344.603 67.596 (277.007) 82.969 28.456 (54.513) 8.993 10.831 1.838 74.316 20.225 (54.091)
2030 12.084 43.687 31.603 100.294 50.382 (49.912) 350.597 67.596 (283.002) 84.413 28.456 (55.957) 9.149 10.831 1.682 75.609 20.225 (55.384)
2031 12.294 43.687 31.393 102.041 50.382 (51.658) 356.703 67.596 (289.108) 85.883 28.456 (57.427) 9.308 10.831 1.522 76.926 20.225 (56.700)
2032 12.508 43.687 31.179 103.820 50.382 (53.437) 362.922 67.596 (295.326) 87.380 28.456 (58.924) 9.471 10.831 1.360 78.267 20.225 (58.042)

Memoria descriptiva – Tomo I 142


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

PALTO GRANADILLA HORTALIZAS YUCA MAIZ AMARILLO


Años Dem anda Oferta Balance Dem anda Oferta Balance Dem anda Oferta Balance Dem anda Oferta Balance Dem anda Oferta Balance
(tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn)
2012 25.260 8.961 (16.299) 4.633 5.005 372 56.358 2.534 (53.824) 100.404 47.053 (53.351) 27.164 3.382 (23.781)
2013 25.690 8.961 (16.729) 4.712 5.005 293 57.319 2.534 (54.785) 102.116 47.053 (55.063) 27.627 3.382 (24.245)
2014 26.129 9.054 (17.075) 4.793 5.198 406 58.298 2.650 (55.648) 103.860 47.267 (56.593) 28.099 3.408 (24.690)
2015 26.576 9.638 (16.938) 4.874 5.377 503 59.295 3.152 (56.142) 105.635 47.742 (57.893) 28.579 3.509 (25.070)
2016 27.031 11.315 (15.716) 4.958 5.581 623 60.310 4.235 (56.075) 107.443 48.421 (59.022) 29.068 3.784 (25.284)
2017 27.494 12.898 (14.596) 5.043 5.696 653 61.343 5.108 (56.235) 109.285 49.029 (60.256) 29.566 4.202 (25.364)
2018 27.966 13.324 (14.641) 5.129 5.722 592 62.396 5.329 (57.067) 111.160 49.391 (61.769) 30.074 4.543 (25.530)
2019 28.446 13.324 (15.122) 5.217 5.722 504 63.467 5.329 (58.138) 113.069 49.391 (63.678) 30.590 4.543 (26.047)
2020 28.935 13.324 (15.611) 5.307 5.722 414 64.559 5.329 (59.230) 115.014 49.391 (65.623) 31.116 4.543 (26.573)
2021 29.433 13.324 (16.109) 5.399 5.722 323 65.671 5.329 (60.342) 116.994 49.391 (67.603) 31.652 4.543 (27.109)
2022 29.941 13.324 (16.617) 5.492 5.722 230 66.803 5.329 (61.474) 119.011 49.391 (69.620) 32.198 4.543 (27.654)
2023 30.458 13.324 (17.133) 5.586 5.722 135 67.956 5.329 (62.627) 121.065 49.391 (71.674) 32.753 4.543 (28.210)
2024 30.984 13.324 (17.660) 5.683 5.722 39 69.130 5.329 (63.801) 123.157 49.391 (73.766) 33.319 4.543 (28.776)
2025 31.520 13.324 (18.196) 5.781 5.722 (60) 70.326 5.329 (64.997) 125.288 49.391 (75.896) 33.896 4.543 (29.352)
2026 32.066 13.324 (18.742) 5.881 5.722 (160) 71.544 5.329 (66.215) 127.457 49.391 (78.066) 34.483 4.543 (29.939)
2027 32.622 13.324 (19.298) 5.983 5.722 (262) 72.784 5.329 (67.455) 129.667 49.391 (80.276) 35.081 4.543 (30.537)
2028 33.188 13.324 (19.864) 6.087 5.722 (366) 74.047 5.329 (68.718) 131.918 49.391 (82.527) 35.690 4.543 (31.146)
2029 33.765 13.324 (20.440) 6.193 5.722 (471) 75.334 5.329 (70.005) 134.210 49.391 (84.819) 36.310 4.543 (31.766)
2030 34.352 13.324 (21.028) 6.301 5.722 (579) 76.645 5.329 (71.316) 136.545 49.391 (87.154) 36.941 4.543 (32.398)
2031 34.950 13.324 (21.626) 6.410 5.722 (689) 77.979 5.329 (72.650) 138.923 49.391 (89.532) 37.585 4.543 (33.041)
2032 35.560 13.324 (22.235) 6.522 5.722 (801) 79.339 5.329 (74.010) 141.345 49.391 (91.954) 38.240 4.543 (33.697)
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

Memoria descriptiva – Tomo I 143


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4.5 Análisis Técnico del PIP


4.5.1 Infraestructura de Riego

4.5.1.1 Planteamiento Hidráulico y Áreas de Influencia

El proyecto nace a partir de la necesidad de irrigar los terrenos agrícolas en distintos


sectores circundantes a la población de Palma Real en el distrito de Echarati. En época de
sequía estas parcelas no cuentan con dotación continua de agua para riego, perjudicando de
esta manera la producción agrícola y agropecuaria.

Es así que frente a esta situación la Municipalidad Distrital de Echarati, en convenio con
el Proyecto Especial Regional Plan MERISS, dentro del marco de un convenio interinstitucional
para la elaboración del presente expediente de factibilidad. Estudio dentro del cual se presenta
una propuesta de solución a la problemática, considerando la instalación de un sistema de
conducción y distribución para cubrir el riego en 1372 parcelas, que suman un total de 4,043
hectáreas, beneficiando así a 1063 familias (4949 personas aproximadamente).

En términos generales, la alternativa de solución se agrupa en cuatro (04) Bloques


Hidráulicos o Bloques de Riego que en términos generales se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 98. Bloques de Riego


BLOQUE DE RIEGO BLOQUE DE RIEGO BLOQUE DE RIEGO
BLOQUE DE RIEGO KORIBENI
ICHIQUIATO TALANCATONIYOC POMPEYA

Canal de Riego Canal de Riego


Canal de Riego Canal de Riego Canal de Riego
Canal Cinta Verde Cinta Verde - Cinta Verde -
Koribeni Talancatoniyoc Pom peya
Palm a Real Alto Palm a Real Bajo
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

El bloque de riego Koribeni considera la captación de un caudal de 1317 l/s del rio
denominado Pitupaccha por medio de una toma tipo tirolesa hacia un desarenador por la
margen derecha del mencionado rio. Estas obras de captación entregan el caudal a una
conducción del tipo “canal entubado” que trabaja a gravedad en una pendiente de 0.3% el cual
conducen el agua a través de diferentes obras de arte (descritas a detalle en el anexo
05.01.02) por la margen derecha del rio Pitupaccha hasta llegar a la cuenca del rio Ichiquiato,
punto a partir del cual sigue por las margen izquierda del mencionado rio aguas arriba hasta la
progresiva 12+480 donde se divide el caudal, en primera instancia, hacia el Sifón Invertido
Ichiquiato, el cual traslada una cantidad 995 l/s. de la margen izquierda a la margen derecha
del rio Ichiquiato. Por otro lado, un caudal de 102 l/s. continúa por la margen derecha del rio
Ichiquiato por un canal entubado que continua con la pendiente de 0.3 % para irrigar los
sectores de Ichiquiato Bajo y La Victoria.

A partir del Punto de salida del Sifón Ichiquiato, el caudal se divide para entregarse a dos
(02) canales. El primero, denominado Canal Cinta Verde, por la margen derecha del rio
Ichiquiato en dirección aguas arriba con una longitud de 5.23 Km. hacia los poblados de Cinta
Verde y Alto Unión con un caudal de 85 l/s. El segundo canal se denomina Cinta Verde Palma
Real Alto, recorre la margen derecha del rio Ichiquiato en dirección aguas abajo hasta
encontrar el cauce del rio Urubamba para continuar por la margen izquierda del mencionado rio
en dirección aguas arriba; en este recorrido pasa por los sectores de Cinta Verde, Maungari,
Palosantuyoc, Yomentoato, Talancato, Sanganato, Chacanares, Ivanqui, Palma Real Alto,
Calaminayoc y Palma real bajo. En total este canal tiene una longitud de 36.876 Km. Y de

Memoria descriptiva – Tomo I 144


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

acuerdo al su diseño presenta diferentes características geométricas (diámetro) a lo largo de su


recorrido. Este bloque se muestra en el gráfico N° 04
Grafico 04. Bloque de riego Koribeni

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

El bloque hidráulico Ichiquiato considera la construcción de una bocatoma denominada


Ichiquiato, la cual ha sido diseñada para captar 534.00 l/s, caudal que es derivado por la
margen izquierda del rio del mismo nombre, mediante un canal aductor de sección rectangular
de 0.80 x 0.80 para derivar el caudal inmediatamente después de esta estructura se tiene un
2
canal aductor cubierto de C°A° f’c =210 kg/cm de 0.80 x 0.80 m de sección y de 20 m de
longitud, para luego continuar con el desarenador de una nave. A partir de la salida del
desarenador se inicia el canal principal denominado canal Cinta Verde Palma Real Bajo de
sección circular variable entubado con pendiente de 0.003 m/m que beneficiara a 12 tramos o
sectores de riego con una longitud de 44.24 km, cuya sección varia telescópicamente de
quebrada a quebrada desde un diámetro de 710.00 mm hasta 315.00 mm, variando su caudal
de conducción de 534.00 l/s hasta 41.00 l/s.

En la progresiva Km 0+214.58 del canal principal se inicia el primer acueducto, que


trasvasa sus aguas hacia la margen derecha (M.D) del rio Ichiquiato, e inmediatamente
después siguiendo por la margen derecha en la progresiva Km 0+343.06 del canal principal se
tiene el segundo acueducto de 10.00 m de luz de concreto armado de resistencia f’c=210
2
kg/cm tipo viga T, continuando con el canal principal hasta la progresiva 04+640, se tiene la
estructura de entrada del sifón invertido Mayungari a partir de la cual cambia el diámetro de la
tubería de Ø=710 mm a Ø=350.00 mm, la estructura antes mencionada se encuentra a una
altitud de 1076.00 msnm. Y la de salida a 1056.00 msnm teniendo 20.00 m de altura de carga
hidráulica y una longitud de 238.00 m en planta, en la parte más baja del sifón se tiene un
2
acueducto de concreto armado de resistencia f’c=210 kg/cm , de una longitud de 15.20 m tipo
viga T con un ancho de ala de 1.40 m sobre los cuales a su vez se encuentran los dados de
apoyo separados cada 3.00 m, dados que servirán como soporte de la tubería de Hierro Dúctil
de Ø=350.00 mm.

A la salida del sifón invertido en la progresiva Km 04+875.89, este retoma su sección de


Ø=710.00 mm, prosiguiendo con la línea de conducción, en la progresiva Km 05+653.60 se
encuentra un acueducto de 10.00 m de luz y posterior a este en la progresiva Km 08+320, se
encuentra el primer vertedor de excedencia, progresiva donde termina el primer tramo
denominado Mayungari, donde se irrigara 51.38 ha.

Memoria descriptiva – Tomo I 145


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Continuando con el canal principal, a partir de la progresiva Km 08+320.00, se da inicio


al segundo tramo o sector de riego denominado Confianza donde se irrigara 133.56 ha, hasta
la progresiva Km 12+330.00 donde se tiene el segundo vertedero de excedencias, dándose
lugar al tercer tramo denominado sector de riego comunidad nativa de Koribeni, tramo en el
cual varia la sección del diámetro de la tubería de conducción a Ø=630 mm.

En este tercer tramo correspondiente a la comunidad nativa de Koribeni, se irrigara


146.75 ha, finalizando el mismo en la progresiva Km 16+716.00, para luego continuar con el
cuarto, quinto y sexto tramo de las progresivas Km 16+716.00 a 18+508.00, 18+508.00 a
21+362.00 y 21+362 a 24+792, respectivamente irrigándose 86.51 ha, 80.73 ha y 97.37 ha,
haciendo un total de 264.61 ha, hasta el sexto tramo, a partir del cual varia nuevamente la
sección del diámetro de la tubería a Ø=500 mm, conservando dicho diámetro hasta la
progresiva Km 30+790.00, en este séptimo tramo denominado Talancato bajo se irrigaran
103.49 ha, dándose paso a los 5 tramos o sectores restantes denominados Sanganato bajo
con un área de riego de 118.15 ha y Ø=450 mm, Sanganato Chacanares bajo con 33.58 ha y
Ø=400 mm , Chacanares bajo con 54.18 ha y Ø=400 mm, Chacanares Palma Real bajo con
81.75 ha y Ø=350 mm, finalmente Ivanqui con 41.89 ha de Ø=315 mm.

En total el canal cinta verde palma real bajo beneficiara a 240 familias, dotando de agua
a 337 parcelas en todo los doce sectores de riego, sumando 1029.34 ha, teniéndose un
remanente de 20.00 l/s para otros usos. El gráfico n° 02 muestra el Bloque de Riego Ichiquiato.

Grafico 05. Bloque de riego Ichiquiato

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

La Infraestructura planteada para el Bloque de Riego Talancatoniyoc busca incorporar


295 ha con riego por aspersión beneficiando a 85 familias de los sectores de Alto Unión, para
ello se proyectan obras hidráulicas de acuerdo a las condiciones in situ.

Se plantea la construcción de una captación en la Margen Derecha del rio


Talancatoniyoc para captar un caudal de 108 l/s y derivar mediante un canal aductor entubado
de 0.98 Km hasta llegar hacia un partidor el cual dividirá el caudal en dos, una con 91.8 l/s y el
otro con 16.2 l/s, el primer caudal seguirá derivándose por la margen derecha con un total de
9.39 Km para irrigar 250.56 ha del sector de Ato Unión Margen derecha, el segundo caudal se
trasvasará por medio de un pase aéreo de 78 m hacia la margen izquierda y un canal de

Memoria descriptiva – Tomo I 146


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

conducción de 2.56 Km para irrigar 44.29 ha del sector de Alto Unión Margen Izquierda. Este
bloque de riego se muestra en el gráfico N° 06

Grafico 06. Bloque de riego Talacatoniyoc

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

La Infraestructura planteada para el Bloque de Riego Pompeya se dispone para


incorporar 100 ha con riego por aspersión beneficiando a 56 familias de los sectores de Alto
Koribeni, para ello se proyectan obras hidráulicas de acuerdo a las condiciones in situ.

Se plantea la construcción de una captación en la Margen Derecha del riachuelo


Huaynapata para captar un caudal de 18.2 l/s y derivar mediante un canal aductor entubado de
4.86 Km hasta llegar al riachuelo Pompeya donde se verterá el agua aumentando el caudal del
riachuelo. Se volverá a captar en una segunda Bocatoma ubicada en la Margen Derecha del
riachuelo Pompeya 36.4 l/s y se derivara mediante un canal entubado de 3.31 Km. Este bloque
de riego se muestra en el gráfico N° 07

Grafico 07. Bloque de riego Pompeya

Memoria descriptiva – Tomo I 147


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015


4.5.1.2 Infraestructura de Riego Bloque Koribeni

CANAL KORIBENI.

El canal Koribeni se presenta como una estructura de vital importancia para el presente
proyecto puesto que su funcionamiento no solo involucra el área circundante a los 19.060 Km.
de su extensión total, sino que constituye la fuente de alimentación de uno de los canales con
mayor cobertura en el proyecto como es el canal Cinta Verde Palma Real Alto, para el correcto
funcionamiento de este canal se han presentado la siguientes obras de arte.

Cuadro N° 99. Cuadro de metas del canal Koribeni


ITEM DESCRIPCIÓN UND. METRADO PARCIAL (S/.)
04 CANAL KORIBENI 55,772,241.72
04.01 SISTEMA DE CONDUCCION 46,980,457.98
04.01.01 OBRAS PRELIMINARES 9,020,125.52
04.01.01.01 CAMPAMENTOS m2 300.00 10,138.00
04.01.01.02 CONSTRUCCION DE CAMINO DE ACCESO PEATONAL Y/O CARRETILLA m 4,500.00 19,480.00
04.01.01.03 TRANSPORTE DE MATERIALES Y EQUIPO Glb 1.00 7,039,303.96
04.01.01.04 CARGA Y DESCARGA DE AGREGADOS Y MATERIALES Glb 1.00 533,612.67
04.01.01.05 PREPARACION DE AGREGADOS Y PIEDRA Glb 1.00 1,234,856.69
04.01.01.06 CONTROL DE CALIDAD Ens 71.00 21,956.75
04.01.01.07 REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO DURANTE LA OBRA mes 12.00 160,777.44
04.01.02 BOCATOMA Y OBRAS DE CONTROL 530,731.90
04.01.02.01 CONSTRUCCION DE BOCATOMA und 1.00 445,022.44
04.01.02.02 CONSTRUCCION DE DESARENADOR ALIVIADERO und 1.00 76,426.52
04.01.02.03 MEDIDOR DE CAUDAL und 1.00 9,282.95
04.01.03 CANAL KORIBENI L = 19.060 Km. 36,121,975.83
04.01.03.01 CONSTRUCCION DE PLATAFORMA CANAL m 19,060.00 12,913,513.63
04.01.03.02 ENTUBADO DE CANAL PRINCIPAL m 19,060.00 23,208,462.21
04.01.04 OBRAS DE ARTE ESTÁNDAR 1,210,626.74
04.01.04.01 ACUEDUCTOS und 8.00 212,297.47
04.01.04.02 PASES VEHICULARES und 1.00 22,878.14
04.01.04.03 BUZONES DE GIRO / INSPECCIÓN und 202.00 784,231.74
04.01.04.04 VERTEDOR DE EXCEDENCIAS Y DESFOGUE und 1.00 39,266.06
04.01.04.05 CANOAS
Memoria descriptiva – Tomo I und 24.00 148 141,859.64
04.01.04.06 PARTIDOR ICHIQUIATO und 1.00 8,755.99
04.01.04.07 CAJA DE SALIDA und 1.00 1,337.72
04.01.05 OBRAS DE ARTE ESPECIALES 96,997.99
04.01.05.01 RAPIDAS und 1.00 96,997.99
PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

OBRAS PRELIMINARES
Contiene las obras provisionales construidas en las etapas previas a la obra y son
requeridas para el inicio y óptimo desarrollo de la misma. Se considera la construcción de 120
2
m de campamento móvil, las cuales servirán para la instalación de almacenes, puestos de
guardianía y entre otros, los mismos que estarán ubicados a lo largo de la plataforma de los
canales.

Asimismo se ha considerado la construcción de 6.00 Km de caminos de acceso para


carretilla, transporte de materiales e equipo, carga y descarga de agregados y materiales,
preparación de agregados y piedra, control de calidad 10 ensayos y replanteo y control
topográfico durante la obra 09 meses.

En el Anexo 5.2.1.1.6 se muestra el metrado de las obras preliminares

BOCATOMA PITUPACCHA

Ubicada sobre el del río Pitupaccha, ésta estructura captará un caudal de 1,317 l/s. se
encuentra en las coordenadas UTM (zona 18 sur en proyección WGS84) 743000E y
8593000N. en la cota de 1554 msnm. Se ha diseñado como una captación de toma tipo tirol
2
hacia la margen derecha, para lo cual se construirá un azud de CºA° f’c 210 Kg/cm
perpendicular al canal de captación el cual se encarga de entregar el caudal hacia el canal una
cámara de recolección y posteriormente un canal aductor.
Para la operación y limpieza es la misma cámara de recolección que dispone de
compuertas metálicas que derivan el total del caudal hacia un canal desripiador. La losa de
2
captación será de solado de concreto ciclópeo f’c 175 Kg/cm , aguas arriba y debajo de la
misma se construirán dentellones del mismo material para evitar problemas de tubificación,
igualmente aguas arriba y abajo de la losa de captación se construirá un zampeado con piedra
pesada para evitar la erosión de la estructura. Los muros de encausamiento serán de CºA° f’c
2
210 Kg/cm en ambas márgenes del rio.
La captación propiamente dicha está ubicada sobre una formación de roca fija
considerando las características y particularidades propias de la topografía, la cual brinda alto
nivel de seguridad a la estructura. El diseño hidráulico de la bocatoma toma en cuenta los
caudales máximos, mínimos y de captación la cual se muestra en el Anexo 5.2.1.1.1.1

DESARENADOR.

Se incluye un desarenador luego de la bocatoma de Talancatoniyoc en la progresiva


0+020. Esta estructura diseñada para un caudal de 1320 l/s permitirá la sedimentación de
sólidos en suspensión y su posterior purga, evitando el asolvamiento en el canal de
conducción. Su diseño está basado en la velocidad de sedimentación y el tiempo de
sedimentación debe ser menor al tiempo que demora una partícula en recorrer el desarenador.

El desarenador está constituido por una sección de transición para cambiar el tipo de
flujo a laminar, una nave sedimentadora de sección tronco piramidal en cuya pared lateral se
encontrará un vertedor de excedencias y su canal de evacuación. Al final de la nave
sedimentadora, se ubica una transición que servirá de ingreso a la tubería de conducción. La

Memoria descriptiva – Tomo I 149


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

purga del material se efectuará a través de una compuerta metálica de tipo gusano deslizante,
por la que se expulsará el material sedimentado a través de un canal. Toda la estructura se
construirá con CºSº f’c 175 Kg/cm2.

El diseño y metrados se muestra en el Anexo 5.2.1.1.1.2

MEDIDOR DE CAUDAL.

Estructura de control que se ubicara seguidamente después del desarenador en un


tramo recto, consiste en una estructura con una transición en la entrada seguidamente de una
sección de paredes verticales paralelas llamadas garganta y otra sección divergente, las
ventajas de este tipo de medidor son su facilidad de construcción, bajo costo.

Su diseño obedece en lograr un flujo critico mediante el estrangulamiento del mismo, un


orificio de 3/4" en la garganta que conectara a una regla graduada que servirá para medir la
2
altura del nivel de agua. Toda la estructura será de CºSº f ’c = 175 Kg/cm . El metrado se
muestra en el Anexo 5.2.3.2.3

OBRAS DE CONDUCCION: CANAL KORIBENI

Tomando como principal variable el caudal que se debe transportar para cada sector de
riego, se efectuó el diseño del canal. La conducción del flujo de agua se efectuara por
gravedad por medio de tubería enterrada desde la cuenca del rio Pitupaccha hasta el sector
denominado La Victoria. En obra se considera como primer trabajo la práctica de excavaciones
y voladura de rocas –según sea el caso-, para la disposición de plataformas para el paso
peatonal y posterior apertura de la zanjas en la instalación de la tubería; finalmente se cubrirá
con material de relleno para la protección de la infraestructura y parcial reposición del entorno
natural.

De los cálculos se define la instalación de un canal a gravedad con una longitud total de
19.060 Km y una pendiente de 0.3%, con tubería de 1000 mm. desde la progresiva 0+000
hasta la progresiva 12+840 para la conducción de 1317 l/s, en un segundo tramo se considera
una tubería corrugada de PVC con diámetro de 400 mm. desde la progresiva 12+480 hasta la
progresiva 19+060 para la conducción de 102 l/s. donde acaba la línea de conducción.

La plataforma del canal servirá como acceso peatonal y de carretilla durante la ejecución
de obras. Igualmente podrá utilizarse para trabajos de operación y mantenimiento luego de la
puesta en funcionamiento del proyecto. El metrado del movimiento de tierras se muestra en el
Anexo 5.2.1.2.1

OBRAS DE ARTE ESTANDAR.

ACUEDUCTOS TIPOS.

Esta estructura está destinada para dividir el caudal entre dos líneas considerando un
caudal de entrada de 1317 l/s y los caudales repartidos serán de 995 l/s hacia el sifón invertido
Ichiquiato y 102 l/s. para el segundo tramo del canal Koribeni. La independencia del caudal
respecto a las condiciones aguas abajo queda asegurada por la presencia de resaltos
hidráulicos. El diseño y el metrado se muestran en el Anexo 5.2.1.3.2.

Memoria descriptiva – Tomo I 150


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

OBRAS DE ARTE ESTANDAR.

ACUEDUCTOS TIPOS.

Estructuras construidas especialmente para salvar depresiones o quebradas originadas


por el paso de agua en temporada de lluvias y así evitar el daño o deterioro del canal
planteado.

En el proyecto se tiene previsto la construcción de acueductos típicos de diferentes


2
luces, en donde la superestructura consiste en una viga C°A° f’c = 210 Kg/cm de sección T y
doble T, sobre el cual estará instalada la tubería del canal principal; toda la superestructura
estará apoyada sobre estribos de concreto ciclópeo f´c = 175 Kg/cm² + 30% de piedra.

En el proyecto se contempla la construcción de 08 acueductos de diferentes luces, los


cuales estarán ubicados en las progresivas:

Cuadro N° 100. Cuadro de ubicación de Acueductos – Canal


Koribeni

Memoria descriptiva – Tomo I 151


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Prog. Detalle
1+350 Acueducto de 10.00 m. con estribos en roca
1+560 Canoa Sobre Roca Suelta L=5m.
2+388 Canoa Sobre Roca Suelta L=5m.
2+812 Canoa Sobre Roca Fija L=8m.
3+060 Canoa Sobre Roca Fija L=5m.
3+328 Canoa Sobre Roca Suelta L=5m.
3+736 Canoa y Conducto Cubierto L= 10
4+113 Canoa Sobre Roca Suelta L=5m.
4+224 Canoa Sobre Roca Suelta L=5m.
4+688 Canoa Sobre Roca Suelta L=5m.
4+909 Canoa Sobre Roca Suelta L=5m.
5+005 Canoa Sobre Roca Suelta L=5m.
5+883 Acueducto de 10.00 m. con estribos en roca
6+270 Acueducto de 15.00 m. con estribos en roca
6+348 Canoa Sobre Roca Suelta L=5m.
6+542 Canoa Sobre Roca Suelta L=5m.
7+249 Canoa Sobre Roca Suelta L=5m.
7+389 Canoa Sobre Roca Suelta L=5m.
8+248 Canoa Sobre Roca Suelta L=5m.
8+351 Acueducto de 20.00 m. con estribos en roca
8+549 Canoa Sobre Roca Suelta L=5m.
8+849 Acueducto de 15.00 m. con estribos en roca
8+941 Acueducto de 10.00 m. con estribos en roca
9+416 Acueducto de 15.00 m. con estribos en roca
9+518 Canoa Sobre Roca Suelta L=5m.
9+912 Canoa Sobre Roca Suelta L=5m.
10+328 Pase vehicular, carretera afirmada L=10m.
12+483 Camara de Ingreso Sifón (incl. Partidor de Q)
12+494 Rápida Ichiquiato, L=40m Δh=33m, Q=1100 l/s
12+827 Vertedor de Excedencias (incl. Disipador)
13+643 Canoa Sobre Roca Suelta L=5m.
14+174 Canoa Sobre Roca Suelta L=8m.
14+478 Canoa Sobre Roca Suelta L=5m.
15+752 Canoa Sobre Roca Suelta L=8m.
16+561 Canoa Sobre Roca Suelta L=8m.
17+310 Acueducto de 10.00 m. con estribos en roca

Los diseños se muestran del Anexo 5.2.1.4.1.1

1.1.1 PASE VEHICULAR.

El pase vehicular, es una estructura que está diseñada como mínimo para el paso de un
2.
vehículo tipo H15, se ha previsto su construcción con C°A° f’c =210 Kg/cm , y los estribos en
concreto ciclópeo f´c = 175 Kg/cm² + 30% de piedra.

En el presente proyecto se plantea la construcción de 01 pase vehicular, el mismo que


irá ubicado en la progresiva Km 10+320.

Los diseños y metrados se muestran en el Anexo 5.2.1.4.4.

BUZONES DE GIRO E INSPECIÓN TIPO.

Memoria descriptiva – Tomo I 152


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Son estructuras destinadas a efectuar cambios de dirección horizontal y/o inspección de


la tubería, se considera la construcción de 26 buzones de giro e inspección tipo, distribuidos
2
según la topografía del terreno; estructuras construidas íntegramente en CºAº: f’c= 175 Kg/cm
en la base, paredes del buzón y en las tapas. El diseño y metrados se muestran en el Anexo
5.2.1.4.1.12

CANOAS TIPO.

Son estructuras que permiten el paso de las aguas superficiales de las quebradas que
disectan transversalmente el trazo del canal. Están conformadas por una losa de CºAº f’c = 175
2
Kg/cm , armado con fierro corrugado de Ø = 3/8” @ 0.20 m, la cual cubrirá la tubería de
conducción.
Asimismo se provee de un enrocado al ingreso y salida de la estructura para evitar su
socavación. Para los acabados se ha considerado el tarrajeo con mortero cemento/arena 1:3
en las partes visibles de la estructura.
El proyecto plantea para este canal la construcción de una canoa tipo la cual se requiere
en 24 lugares ubicados principalmente en las diferentes quebradas a lo largo del trazo. El
diseño y metrados se muestran en el Anexo 5.2.1.4.12.

CANAL CINTA VERDE PALMA REAL ALTO.

Este canal no solo es la estructura de importancia del proyecto, sino que constituye un
sistema integral, el cual servirá para transportar las aguas del rio Pitupaccha hacia las áreas
beneficiadas por el proyecto, irrigando un total de 1614 ha, 558 parcelas, beneficiando a un
total de 489 familias a lo largo de su recorrido.
Asimismo el presente canal está constituido por 14 sectores de riego los cuales los
denominaremos tramos, se trata de un sistema telescópico, es decir que su diámetro se va
reduciendo de acuerdo al recorrido del canal de 900.00 mm a 400.00 mm, variando también el
caudal de conducción de 909.40 l/s a 110.00 l/s; sin embargo cabe resaltar que dicha variación
de sección del canal se da al final de cada tramo (sector de riego) en quebradas bien definidas
donde el excedente de agua será liberada a través de los vertederos de excedencia; a
continuación se detalla los tramos o sectores de riego del canal principal:

 Tramo 01 (Cinta Verde): Se inicia en la progresiva km 0+000.00 que viene a ser el Km


2+199.42 del sifón invertido Ichiquiato hasta el km 1+914.00, el cual está constituido por un
canal de sección circular de 900 mm de diámetro, cuyo caudal de diseño es de 909.40 l/s.
 Tramo 02 (Mayungari –Palosantuyoc): Inicia en la progresiva km 1+914.00 hasta el km
4+673.00 se trata de un canal de sección circular de 900 mm de diámetro, su caudal de
diseño es de 861.89 l/s.
 Tramo 03 (Palosantuyoc): Empieza en la progresiva km 4+673.00 hasta el km 9+337.00
se trata de un canal de sección circular de 800 mm de diámetro, su caudal de diseño es de
683.94 l/s.
 Tramo 04 (Yomentoato): Se da origen en la progresiva km 9+337.00 hasta el km
9+938.00, el cual está constituido por un canal de sección circular de 800 mm de diámetro,
cuyo caudal de diseño es de 662.02 l/s.
 Tramo 05 (Talancato): Inicia en la progresiva km 9+938.00 hasta el km 12+666.00 se trata
de un canal de sección circular de 710 mm de diámetro, su caudal de diseño es de 603.00
l/s.
 Tramo 06 (Sanganato): Empieza en la progresiva km 12+666.00 hasta el km 16+990.00 se
trata de un canal de sección circular de 710 mm de diámetro, su caudal de diseño es de
546.82 l/s.

Memoria descriptiva – Tomo I 153


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

 Tramo 07 (Sanganato-I): Se da origen en la progresiva km 16+990.00 hasta el km


19+640.00, el cual está constituido por un canal de sección circular de 710 mm de diámetro,
cuyo caudal de diseño es de 470.81 l/s.
 Tramo 08 (Chacanares): Inicia en la progresiva km 19+640 hasta el km 20+830 se trata de
un canal de sección circular de 630 mm de diámetro, su caudal de diseño es de 453.39 l/s.
 Tramo 09 (Chacanares-Palma Real): Se da origen en la progresiva km 20+830.00 hasta el
km 22+640.00, el cual está constituido por un canal de sección circular de 630 mm de
diámetro, cuyo caudal de diseño es de 407.83 l/s.
 Tramo 10 (Ivanqui): Empieza en la progresiva km 22+640.00 hasta el km 24+050.00 se
trata de un canal de sección circular de 630 mm de diámetro, su caudal de diseño es de
377.23 l/s.
 Tramo 11 (Palma Real Alto): Se inicia en la progresiva km 24+050.00 hasta el km 26+624
se trata de un canal de sección circular de 630 mm de diámetro, su caudal de diseño es de
322.17 l/s.
 Tramo 12 (Calaminayoc): Se da origen en la progresiva km 26+624.00 hasta el km
28+490.00, el cual está constituido por un canal de sección circular de 630 mm de diámetro,
cuyo caudal de diseño es de 299.52 l/s.
 Tramo 13 (Palma Real Bajo): Empieza en la progresiva km 28+490.00 hasta el km
30+370.00 se trata de un canal de sección circular de 630 mm de diámetro, su caudal de
diseño es de 270.37 l/s.
 Tramo 14: Inicia en la progresiva km 30+370 y termina en el km 36+876 se trata de un
canal de sección circular de 400 mm de diámetro, su caudal de diseño es de 110 l/s.

Los catorce tramos o sectores de riego del canal principal Cinta Verde Palma Real Alto
hacen un total de 36.87 km de longitud; asimismo a lo largo del canal mencionado se ha
planteado obras de arte estándar para la adecuada operación del mismo; los cuales se
muestran en el cuadro N° 01 (resumen de metas); asimismo se describen enseguida cada una
de las obras proyectadas:
Cuadro N° 101. Resumen de Metas Canal Cinta Verde – Palma Real
ITEM DESCRIPCIÓN Alto. UND. METRADO PARCIAL (S/.)
05 CANAL CINTA VERDE PALMA REAL ALTO 77,466,351.36
05.01 SISTEMA DE CONDUCCION 57,728,174.04
05.01.01 OBRAS PRELIMINARES 8,017,564.36
05.01.01.01 CAMPAMENTOS m2 640.00 24,391.04
05.01.01.02 CONSTRUCCION DE CAMINO DE ACCESO PEATONAL Y/O CARRETILLA m 2,500.00 10,137.50
05.01.01.03 TRANSPORTE DE MATERIALES Y EQUIPO Glb 1.00 6,940,354.12
05.01.01.04 CARGA Y DESCARGA DE AGREGADOS Y MATERIALES Glb 1.00 291,585.78
05.01.01.05 PREPARACION DE AGREGADOS Y PIEDRA Glb 1.00 579,803.98
05.01.01.06 CONTROL DE CALIDAD Ens 34.00 10,514.50
05.01.01.07 REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO DURANTE LA OBRA mes 12.00 160,777.44
05.01.02 CANAL CINTA VERDE - PALMA REAL ALTO 46,187,757.24
05.01.02.01 CONSTRUCCION DE PLATAFORMA CANAL m 36,876.00 6,371,435.46
05.01.02.02 ENTUBADO DE CANAL PRINCIPAL m 36,876.00 39,816,321.79
05.01.03 OBRAS DE ARTE ESTANDAR 3,522,852.44
05.01.03.01 ACUEDUCTOS und 8.00 92,584.74
05.01.03.02 PASES VEHICULARES und 9.00 923,691.87
05.01.03.03 MUROS DE CONCRETO CICLOPEO und 4.00 134,766.35
05.01.03.04 BUZONES DE GIRO E INSPECCION und 199.00 804,952.23
05.01.03.05 VERTEDEROS DE EXCEDENCIA Y DESFOGUE und 13.00 186,257.10
05.01.03.06 CANOAS und 70.00 263,716.38
05.01.03.07 SISTEMA DE DRENAJE DE DRENAJE 1,116,883.77
05.01.03.07.01 ZANJAS DE DRENAJE und 7.00 237,085.66
05.01.03.07.02 CUNETAS DE CORONACIÓN und 7.00 879,798.11

Fuente: Elaboración propia.

Memoria descriptiva – Tomo I 154


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

El diseño del canal principal Cinta Verde Palma Real Alto se muestra en el Anexo
5.2.1.2.1 al Anexo 5.2.1.2.14 y los metrados se muestran en el Anexo 5.2.1.2.15 al Anexo
5.2.1.2.17

OBRAS PRELIMINARES

Se refiere a las obras provisionales construidas en las etapas previas a la obra. Se


2
considera la construcción de 640 m de campamento móvil, las cuales servirán para la
instalación de almacenes, puestos de guardianía y entre otros, los mismos que estarán
ubicados a lo largo de la plataforma de los canales.

Asimismo se ha considerado la construcción de 2.50 Km de caminos de acceso para


carretilla, transporte de materiales e equipo, carga y descarga de agregados y materiales,
preparación de agregados y piedra, control de calidad 34 ensayos y replanteo y control
topográfico durante la obra 12 meses.

En el Anexo 5.2.1.2.15 se muestra el metrado de las obras preliminares.

OBRAS DE ARTE ESTANDAR.

ACUEDUCTOS TIPOS.

Estructuras construidas especialmente para salvar depresiones o quebradas originadas


por el paso de agua en temporada de lluvias y así evitar el daño o deterioro del canal
planteado.

En el proyecto se tiene previsto la construcción de acueductos típicos de diferentes


2
luces, en donde la superestructura consiste en una viga C°A° f’c = 210 Kg/cm de sección T,
sobre esta estructura irá apoyada la tubería HDPE de sección variable, y este a su vez
descansara sobre dados de C°S°; toda la superestructura estará apoyada sobre estribos de
concreto ciclópeo f´c = 175 Kg/cm² + 30% de piedra.

En el proyecto se contempla la construcción de 08 acueductos de diferentes luces, los


cuales estarán ubicados en las progresivas Km 2+102, Km 2+541, Km 4+045, Km 10+306, Km
19+881, Km 24+059, Km 28+500 y Km 30+372. Mayores detalles ver plano KO-128.

Los diseños se muestran del Anexo 5.2.1.2.16 al Anexo 5.2.1.2.31 y los metrados se
muestran en el Anexo 5.2.1.2.32

PASE VEHICULAR.

El pase vehicular, es una estructura que está diseñada como mínimo para el paso de un
2.
vehículo tipo H15, se ha previsto su construcción con C°A° f’c =210 Kg/cm , y los estribos en
concreto ciclópeo f´c = 175 Kg/cm² + 30% de piedra.

Dado que el canal principal Cinta Verde Palma Real Alto planteado en el presente
estudio, tendrá que atravesar por carreteras del ámbito del proyecto, es necesaria la
construcción de estos pases vehiculares de longitudes variables, que permitan el paso de la
tubería por debajo de la carretera.

En el presente proyecto se plantea la construcción de 09 pases vehiculares, los mismos


que irán ubicados en la progresivas Km 4+416, Km 6+326, Km 9+530, Km 12+000, Km

Memoria descriptiva – Tomo I 155


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

22+482, Km 22+070, Km 25+108, Km 32+540 y Km 32+960 . Mayores detalles ver plano KO-
129.
Los diseños se muestran en el Anexo 5.2.1.2.33 y los metrados se muestran en el
Anexo 5.2.1.2.35

OBRAS DE SOSTENIMIENTO.

La construcción de estas estructuras permitirá asegurar la estabilidad de los canales en


zonas donde se ha determinado la inestabilidad de los taludes. El diseño estructural de estas
estructuras consiste en el cálculo de la estabilidad de los muros en función al empuje activo, el
peso de la estructura.

Son muros de gravedad que se han diseñado para ser estables ante las solicitaciones de
deslizamiento y de volteo, estos muros no deberán presentar esfuerzos de corte, para lo cual,
la resultante de cargas deberá ubicarse en el tercio central, además estos muros serán de
2
Mampostería de Piedra Asentada en C°S°: f'c=140 kg/cm .

En el proyecto se ha considerado la construcción de 04 muros de contención de


longitudes variables, los mismos que irán ubicados a lo largo del canal principal, en las
progresivas Km 14+908.32, Km 19+421.50, Km 21+633.27 y Km 29+989.99. Mayores detalles
remitirse al plano KO-130

Los diseños se muestran en el Anexo 5.2.1.2.37 al Anexo 5.2.1.2.40 y los metrados se


muestran en el 5.2.1.2.36
BUZONES DE GIRO E INSPECIÓN TIPO.

Son estructuras para efectuar cambios de dirección horizontal y/o inspección de la


tubería, se considera la construcción de 14 buzones de giro e inspección tipo, haciendo un total
de 199 buzones, distribuidos según la topografía del terreno; estructuras construidas
2
íntegramente en CºAº: f’c= 175 Kg/cm en la base, paredes del buzón y en las tapas. Mayores
detalles ver al plano KO-131

El diseño se muestra en el Anexo 5.2.1.2.41 y los metrados se muestran en el Anexo


5.2.1.2.42

VERTEDOR DE EXCEDENCIAS.

Estas estructuras fueron proyectadas para eliminar el excedente del caudal que
conducen los canales, se encuentran ubicados en las quebradas donde puedan desfogar
fácilmente los excedentes provenientes del canal principal. El diseño hidráulico consiste en
dimensionar un vertedor lateral en función a los tirantes que puedan producir los excedentes de
caudal.

Constarán de una transición, una posa de disipación, un vertedor con su canal de


desfogue. Toda la estructura estará cubierta con tapas fabricadas en C°A° para evitar el
2
ingreso de material flotante a las tuberías. La estructura se ha concebido con CºAº 175 Kg/cm ,
para los acabados se ha considerado el frotachado en concreto caravista con mortero
cemento/arena 1:1.

En el proyecto se ha considerado la construcción de 13 vertedores de excedencia tipo,


los mismos que están ubicados en las progresivas Km 1+914, Km 4+463, Km 9+337, Km

Memoria descriptiva – Tomo I 156


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

9+938, Km 12+666, Km 16+990, Km 19+640, Km 20+830, Km 22+640, Km 24+050, Km


26+624, Km 28+490, Km 30+370. Mayores detalles ver Plano KO-132

El diseño se muestra en el Anexo 5.2.1.2.43 y los metrados se muestran en el Anexo


5.2.1.2.44
CANOAS TIPO.

Son estructuras que permiten el paso de las aguas de desfogue y/o escorrentía de las
quebradas que disectan transversalmente el trazo del canal. Están conformadas por una losa
2
de CºAº f’c = 175 Kg/cm , armado con fierro corrugado de Ø = 3/8” @ 0.20 m, la cual cubrirá la
tubería de conducción.

Asimismo se provee de un enrocado al ingreso y salida de la estructura para evitar su


socavación. Para los acabados se ha considerado el tarrajeo con mortero cemento/arena 1:3
en las partes visibles de la estructura. Mayores detalles ver Plano KO-133

El proyecto plantea la construcción de 03 canoas tipo, haciendo un total de 70 canoas


ubicadas principalmente en las diferentes quebradas a lo largo del trazo.

El diseño se muestra en el Anexo 5.2.1.2.45 al 5.2.1.2.47 y los metrados se muestran en


el Anexo 5.2.1.2.48

SISTEMA DE DRENAJE.

Obra prevista para el canal de conducción principal Cinta Verde Palma Real Alto, el cual
servirá para la adecuada evacuación de las aguas superficiales y sub superficiales y/o
subterráneas de los suelos por los cuales atravesará el canal que se tiene previsto construir;
para lo cual se ha planteado la construcción de zanjas de drenaje rellenadas con muro seco de
piedra y grava sobre una geomembrana ubicada en el fondo de la zanja excavada hacia el
talud interior y la construcción de cunetas de coronación superficiales construidas en el talud
interior ubicadas arriba y sobre la plataforma del canal, cunetas de sección trapezoidal y
tratamiento superficial de suelo: cemento / 12:1. Mayores detalles ver Plano KO-134.

El proyecto plantea la construcción de 07 sistemas de drenaje, los cuales estarán


ubicados en las progresivas Km 1+346, Km 3+727, Km 6+640, Km 6+711, Km 21+775, Km
25+042 y Km 28+793.

Los metrados se muestran en el Anexo 5.2.1.2.49

CANAL CINTA VERDE.

Este canal se inicia a la salida del Sifón Invertido Ichiquiato progresiva Km 2+199.42, el
mismo que representa el Km 0+000 del canal Principal Cinta Verde y termina en el Km 5+227,
el sentido de flujo de las aguas de este canal es aguas arriba en dirección al poblado de Cinta
Verde; irrigando un total de 222.01 ha.

El canal está constituido por un canal de sección circular de 355 mm de diámetro, cuyo
caudal de diseño es de 85.45 l/s; asimismo a lo largo del canal mencionado se ha planteado
obras de arte estándar para la adecuada operación del canal; los cuales se muestran en el
cuadro N° 02 (resumen de metas), de igual forma se describen cada una de las obras
proyectadas:

Memoria descriptiva – Tomo I 157


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Cuadro N° 102. Cuadro de Metas Canal Cinta Verde


ITEM DESCRIPCIÓN UND. METRADO PARCIAL (S/.)
06 CANAL CINTA VERDE 7,840,863.16
06.01 SISTEMA DE CONDUCCION 5,057,644.98
06.01.01 OBRAS PRELIMINARES 1,060,316.88
06.01.01.01 CAMPAMENTOS m2 120.00 68,431.32
06.01.01.02 CONSTRUCCION DE CAMINO DE ACCESO PEATONAL Y/O CARRETILLA m 500.00 2,027.50
06.01.01.03 TRANSPORTE DE MATERIALES Y EQUIPO Glb 1.00 826,789.29
06.01.01.04 CARGA Y DESCARGA DE AGREGADOS Y MATERIALES Glb 1.00 41,609.62
06.01.01.05 PREPARACION DE AGREGADOS Y PIEDRA Glb 1.00 51,376.05
06.01.01.06 CONTROL DE CALIDAD Ens 10.00 3,092.50
06.01.01.07 REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO DURANTE LA OBRA mes 5.00 66,990.60
06.01.02 CANAL CINTA VERDE 3,690,872.43
06.01.02.01 CONSTRUCCION DE PLATAFORMA CANAL m 5,227.00 533,434.70
06.01.02.02 ENTUBADO DE CANAL PRINCIPAL m 5,227.00 3,157,437.73
06.01.03 OBRAS DE ARTE ESTANDAR 306,455.67
06.01.03.01 ACUEDUCTOS und 2.00 22,610.91
06.01.03.02 PASES VEHICULARES und 2.00 221,120.08
06.01.03.03 BUZONES DE GIRO E INSPECCION und 26.00 54,420.79
06.01.03.04 CANOAS und 6.00 8,303.88
Fuente: Elaboración propia.

El diseño del canal principal Cinta Verde se muestra en el Anexo 5.2.1.3.1 al Anexo
5.2.1.3.2 y los metrados se muestran en el Anexo 5.2.1.3.3 al Anexo 5.2.1.3.5

OBRAS PRELIMINARES

Se refiere a las obras provisionales construidas en las etapas previas a la obra. Se


2
considera la construcción de 120 m de campamento móvil, las cuales servirán para la
instalación de almacenes, puestos de guardianía y entre otros, los mismos que estarán
ubicados a lo largo de la plataforma de los canales.

Asimismo se ha considerado la construcción de 0.50 Km de caminos de acceso para


carretilla, transporte de materiales e equipo, carga y descarga de agregados y materiales,
preparación de agregados y piedra, control de calidad 10 ensayos y replanteo y control
topográfico durante la obra 05 meses.

En el Anexo 5.2.1.3.3 se muestra el metrado de las obras preliminares

OBRAS DE ARTE ESTANDAR.

ACUEDUCTOS TIPOS.

Estructuras construidas especialmente para salvar depresiones o quebradas originadas


por el paso de agua en temporada de lluvias y así evitar el daño o deterioro del canal
planteado.

Memoria descriptiva – Tomo I 158


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

En el proyecto se tiene previsto la construcción de acueductos típicos de diferentes


2
luces, en donde la superestructura consiste en una viga C°A° f’c = 210 Kg/cm de sección T,
2
sobre el cual estará apoyado una caja canal de C°A° f’c = 210 Kg/cm , y dentro de este irá
alojado la tubería del canal principal; toda la superestructura estará apoyada sobre estribos de
concreto ciclópeo f´c = 175 Kg/cm² + 30% de piedra.

En el proyecto se contempla la construcción de 02 acueductos de diferentes luces, los


cuales estarán ubicados en las progresivas Km 2+088 y Km 3+669. Mayores detalles ver plano
KO-135.

Los diseños se muestran del Anexo 5.2.1.3.6 al Anexo 5.2.1.3.9 y los metrados se
muestran en el Anexo 5.2.1.3.10

PASE VEHICULAR.

El pase vehicular, es una estructura que está diseñada como mínimo para el paso de un
2.
vehículo tipo H15, se ha previsto su construcción con C°A° f’c =210 Kg/cm , y los estribos en
concreto ciclópeo f´c = 175 Kg/cm² + 30% de piedra.

Dado que el canal principal Cinta Verde planteado en el presente estudio, tendrá que
atravesar por carreteras del ámbito del proyecto, es necesaria la construcción de estos pases
vehiculares de longitudes variables, que permitan el paso de la tubería por debajo de la
carretera.

En el presente proyecto se plantea la construcción de 09 pases vehiculares, los mismos


que irán ubicados en la progresivas Km 3+020 y Km 4+960. Mayores detalles ver plano KO-
136.

Los diseños se muestran en el Anexo 5.2.1.3.11 al 5.2.1.3.12 y los metrados se


muestran en el Anexo 5.2.1.3.13

BUZONES DE GIRO E INSPECIÓN TIPO.

Son estructuras para efectuar cambios de dirección horizontal y/o inspección de la


tubería, se considera la construcción de 26 buzones de giro e inspección tipo, distribuidos
2
según la topografía del terreno; estructuras construidas íntegramente en CºAº: f’c= 175 Kg/cm
en la base, paredes del buzón y en las tapas. Mayores detalles ver al plano KO-137

El diseño se muestra en el Anexo 5.2.1.3.14 y los metrados se muestran en el 5.2.1.3.15

CANOAS TIPO.

Son estructuras que permiten el paso de las aguas de desfogue y/o escorrentía de las
quebradas que disectan transversalmente el trazo del canal. Están conformadas por una losa
2
de CºAº f’c = 175 Kg/cm , armado con fierro corrugado de Ø = 3/8” @ 0.20 m, la cual cubrirá la
tubería de conducción.

Asimismo se provee de un enrocado al ingreso y salida de la estructura para evitar su


socavación. Para los acabados se ha considerado el tarrajeo con mortero cemento/arena 1:3
en las partes visibles de la estructura. Mayores detalles ver Plano KO-138.

Memoria descriptiva – Tomo I 159


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

El proyecto plantea la construcción de 01 canoas tipo, haciendo un total de 06 canoas


ubicadas principalmente en las diferentes quebradas a lo largo del trazo.

El diseño se muestra en el Anexo 5.2.1.3.16 al Anexo 5.2.1.3.17 y los metrados se


muestran en el Anexo 5.2.1.3.18 al Anexo 5.2.1.3.19

SIFÓN INVERTIDO ICHIQUIATO.

Esta estructura se ha implementado para trasvasar las aguas de la margen izquierda a la


margen derecha del río Ichiquiato desde la progresiva Km 12+500 canal Koribeni que viene a
ser el Km 0+000 del sifón Invertido. Tiene una longitud horizontal de 2,199.42 m y una longitud
inclinada de 2,465.93 m. alcanza un desnivel entre la cámara de carga y la cámara de salida de
62.68 m y una altura máxima entre el punto más alto y bajo de 536.71 m. El caudal de diseño
es de 995.00 l/s. La tubería utilizada para este sifón invertido será mixto de hierro dúctil de la
clase C-25, C-30 Ø 600 mm y Acero Schedule API 5L Grado X42 (SCH 30 y SCH 40) Ø 24”,
ubicados según las solicitaciones del sistema; es decir, de la progresiva Km 0+000 (cámara de
ingreso) al Km 0+368.80 será tubería de H°D° de Ø 600 mm C-25, de la progresiva Km
0+368.80 al Km 0+519.41 tubería de H°D° de Ø 600 mm C-30, de la progresiva Km 0+519.41
al Km 0+650.96 tubería de Acero Schedule API 5L X42 SCH 30, de la progresiva Km 0+650.96
al Km 1+278.52 tubería de Acero Schedule API 5L X42 SCH 40, de la progresiva Km 1+278.52
al Km 1+786.96 tubería de Acero Schedule API 5L X42 SCH 30, de la progresiva Km 1+786.96
al Km 1+886.87 tubería de H°D° de Ø 600 mm C-30 y del Km 1+886.87 al Km 2+199.42 donde
termina el sifón invertido y se inicia la cámara de salida tubería de H°D° de Ø 600 mm C-25;
haciendo un total de 1.04 Km de tubería de H°D° de Ø 600 mm y 1.43 Km de tubería de Acero
Schedule API 5L X42. Mayores detalles ver plano KO-104 al KO 108.

Nota: Las tuberías de Hierro Dúctil y sus accesorios deberán cumplir con las
especificaciones técnicas de la Norma Internacional ISO 2531, 4633, 8179, 8180, 4179, 9001,
9002; de la misma forma la tubería de Acero Schedule deberá cumplir con la Norma del
Instituto Americano del Petróleo API 5L.
Así mismo se contempla la construcción de estructuras complementarias, las cuales
posibilitarán, un adecuado funcionamiento del sifón invertido; los cuales se muestran el cuadro
(resumen de metas).

Cuadro N° 103. Resumen de Metas Sifón Invertido Ichiquiato


ITEM DESCRIPCIÓN UND. METRADO PARCIAL (S/.)
07 SIFON INVERTIDO ICHIQUIATO 10,767,956.27
07.01 OBRAS PRELIMINARES 3,146,848.05
07.01.01 CAMPAMENTOS m2 480.00 18,658.80
07.01.02 CONSTRUCCION DE CAMINO PEATONAL Y BUGUI m 4,851.81 25,704.53
07.01.03 TRANSPORTE DE MATERIALES Y EQUIPO Glb 1.00 2,824,120.78
07.01.04 CARGA Y DESCARGA DE AGREGADOS Y MATERIALES Glb 1.00 108,473.01
07.01.05 PREPARACION DE AGREGADOS Y PIEDRA Glb 1.00 24,467.48
07.01.06 CONTROL DE CALIDAD Ens 37.00 11,442.25
07.01.07 REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO DURANTE LA OBRA mes 10.00 133,981.20
07.02 SIFÓN INVERTIDO ICHIQUIATO 7,621,108.22
07.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES Glb 1.00 13,891.88
07.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS m3 16,442.20 713,118.27
07.02.03 SISTEMA DE CONDUCCION m 2,465.93 4,055,570.64
07.02.04 DADOS DE ANCLAJE und 38.00 707,962.83
07.02.05 APOYOS und 406.00 1,084,294.07
07.02.06 CAMARA DE INGRESO ( 01 UND ) und 1.00 52,213.27
07.02.07 ESTRUCTURA DE SALIDA (01 UND) und 1.00 45,105.85
Memoria descriptiva – Tomo I 160
07.02.08 SISTEMA DE SOBREVELOCIDAD und 1.00 70,668.89
07.02.09 ESTRUCTURA DE PURGA und 1.00 138,353.53
07.02.10 ESTRUCTURA DE DISIPACIÓN und 1.00 28,692.40
07.02.11 PASES VEHICULARES (04 Und) und 4.00 91,328.35
07.02.12 VALVULA DE AIRE ( 04 UNIDAD) und 4.00 275,644.33
PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Fuente: Elaboración propia.


Mayores detalles ver dimensionamiento hidráulico en el Anexo 5.2.1.4.1 al Anexo
5.2.1.4.10 los metrados se muestran en el Anexo 5.2.1.4.11 al Anexo 5.2.1.4.13 Enseguida se
describen las obras de arte complementarias:

Acueducto Ichiquiato.
Para atravesar el río Ichiquiato en su punto más bajo, se ha propuesto la construcción de
un acueducto de C°A° de 40.00 m de luz, constituido por dos vigas principales arco parabólicas
de sección variable de 0.30 X1.00 m en la unión viga columna y de 0.30X0.50 m en centro de
la luz del acueducto, este tipo de estructura obedece al principio de vigas tipo Gerber, usado
comúnmente en acueductos, donde se tiene volados en los extremos para compensar los
momentos negativos y reducir el momento positivo en el claro central. Mayores detalles ver
plano KO-118 y 119.
El diseño se muestra en el Anexo 5.2.1.4.9 al Anexo 5.2.1.4.10 y el metrado se muestra
en el Anexo 5.2.1.4.13

Cámara de Ingreso.
Esta estructura garantizara el ingreso del caudal de diseño al sifón invertido, además
permitirá regular dicho caudal e impedirá el ingreso de sólidos al sistema de conducción. Se
2
construirá en CºAº f’c =210 Kg/cm con fierro de Ø 3/8” @ 0.20m en ambos sentidos. La
cámara de ingreso consiste de dos partes; la primera, parte viene a ser una cámara (toma
lateral) de CºAº la misma que esta provista de una transición al ingreso y salida de esta
estructura, el cual permitirá el flujo del agua de tubería hacia una estructura rectangular de
concreto, vale decir canal, esta estructura contará con un orificio provisto de una compuerta
metálica para regular el paso del agua hacia la cámara de carga propiamente dicha que tiene
las siguientes dimensiones 2.60X2.00X2.30 m. Mayores detalles ver plano KO-109.
El diseño se muestra en el Anexo 5.2.1.4.5 al Anexo 5.2.1.4.6 y el metrado en el Anexo
5.2.1.4.12

Cámara de Salida.
La cámara de salida tendrá la función de recepcionar el caudal trasvasado por el sifón
invertido y a su vez disipar la presión de llegada antes de desfogar en el canal entubado. Esta
2
estructura se construirá en CºAº f’c= 210 Kg/cm con fierro de Ø 3/8” @ 0.20m en ambos
sentidos, las dimensiones de esta cámara son de 2.50X2.70 m; cuenta además con un dado de
anclaje en la entrada para absorber los esfuerzos que pueda transmitir la tubería; para la
inspección se ha planteado de tapas de C°S° de 0.65X0.65 m, Mayores detalles de esta
estructura remitirse al plano KO-110
El diseño se muestra en el Anexo 5.2.1.4.7 y el metrado en el Anexo 5.2.1.4.12

Dados de Anclaje.
Estas estructuras fueron diseñadas para absorber los esfuerzos producidos por
los cambios de dirección de la tubería, su función es fijar la tubería al terreno. Estas estructuras
2
serán construidas en C°C° f’c= 175 Kg/cm + 30% P.M. debiendo contar a su vez con un
armado para absorber posibles esfuerzos de tracción en el concreto. Se han previsto 37.00
dados de anclaje con giro vertical y 1.00 dado de anclaje con giro horizontal ubicados en los

Memoria descriptiva – Tomo I 161


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

cambios de dirección tanto longitudinalmente como en planta. Dentro de cada dado de anclaje
se colocarán codos de H°D° y Acero Schedule de acuerdo a los cambios de dirección según la
topografía del terreno. Mayores detalles remitirse al plano KO-115 al KO-120.
El diseño se muestra en el Anexo 5.2.1.4.3 y el metrado en el Anexo 5.2.1.4.12

Dados de Apoyo
Los bloques de apoyo, llamados también soportes deben construirse de tal forma que
permitan el movimiento longitudinal de la tubería a presión, al contraerse o dilatarse debido a
2
los cambios de temperatura. Estos dados de apoyo se construirán con C°C° f’c =175 Kg/cm +
30% P.M. Debiendo contar además con un armado para absorber posibles esfuerzos de
tracción en el concreto que se podrían generar. Se han previsto 406.00 dados de apoyo
ubicados a lo largo del sistema de conducción del sifón invertido y ubicados aproximadamente
a 6.00 m de distancia entre apoyo y apoyo, cabe mencionar que la ubicación de los apoyos
dependerá de la longitud de la tubería con la que se trabaje, a su vez esta distribución deberá
garantizar que la deflexión máxima este dentro de los parámetros permisibles para este tipo de
tubería. Encima de cada dado de apoyo irán las uniones de la tubería y estas estarán fijadas al
dado de apoyo mediante abrazaderas de F°G° de esta manera se garantiza la fijación de la
tubería al terreno.
El diseño se muestra en el Anexo 5.2.1.4.4 y el metrado en el Anexo 5.2.1.4.12

Sistema de Aireación.
El sistema de aireación está compuesto por una tubería de acero Schedule de 150 mm
de diámetro para 10 bar instalada aguas abajo de la cámara de carga (ver plano KO-104 al KO
108.), la cual está diseñada para permitir el ingreso del aire hacia la tubería cuando actué la
válvula de purga, puesto que la tubería estaría sometido a una presión negativa (supresión).

Por otra parte el sistema de aireación, viene a ser un sistema de protección, contra las
sobre presiones y depresiones que pudieran ser causadas por mala manipulación de la válvula
de purga (golpe de ariete), está constituido por una Tee 2 Enchufes con derivación a brida de
16 Bar de HºDº de Ø 600.00x150.00 mm la cual está instalada en la línea de conducción
principal, a la cual se instala una brida de acero Schedule de 150 mm de diámetro, y a esta se
instala la tubería de acero Schedule 150 mm de diámetro para 10 bar para lo cual tendrá que
ser soldada. Para mayores detalles remitirse al plano KO-104 al KO 108.
El metrado se muestra en el Anexo 5.2.1.4.12

Válvula de Aire
Este accesorio está constituido por una válvula de Aire de H°D° (Ventosa de Triple
Función), DN=150.00 mm, PN=25 y 40 BAR con sus respectivos accesorios para un adecuado
funcionamiento. Mayores detalles ver plano KO-111. Las tres funciones que debe cumplir esta
válvula son:

 Evacuación automática del aire tras el llenado del sifón invertido con agua.
 Desgasificación permanente (funcionamiento como purgador)
 Admisión de aire a gran caudal en el vaciado del sifón invertido para evitar la
puesta en depresión.

Para el presente sifón invertido se ha previsto la instalación de 04 válvulas de aire


ubicadas estratégicamente a lo largo del sifón invertido con sus respectivos accesorios; esta
2
válvula de aire estará colocada dentro de una cámara de concreto f’c =175 Kg/cm con refuerzo
de fierro de Ø 3/8” @ 0.15 m. Mayores detalles remitirse al plano KO-111.
El metrado se muestra en el Anexo 5.2.1.4.12

Memoria descriptiva – Tomo I 162


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Sistema de Sobre Velocidad.

La necesidad de utilizar un sistema de cierre automático por sobre velocidad en


tuberías forzadas es para evitar daños catastróficos a las instalaciones existentes por la fuga
de agua al presentarse una rotura de la tubería.
Su principio se basa en la detección de un incremento brusco de la velocidad del fluido
que es conducido por la tubería forzada, que es detectado por este sistema, el cual en forma
inmediata actúa un mecanismo de cierre de la válvula mariposa por contrapeso instalado aguas
abajo de la cámara de carga, evitando de esta manera las fallas y los desastres que podrían
provocarse aguas abajo.
La instalación de estas válvulas automáticas como alternativas de solución son
diferentes y de costos diversos, en el caso del sifón invertido Ichiquiato, para la operación del
sistema de protección de la válvula mariposa se tiene previsto un sistema de sobre velocidad
que incluye los siguientes elementos:
 02 Paneles solares de 50 Watt cada uno 12 VCC.
 01 Regulador de carga de 8 Amp. 12-24 VCC.
 01 Sensor de velocidad del agua con mando de cierre cuando la velocidad del
agua exceda el 100 % de la velocidad de flujo.
 01 Tablero eléctrico de control incluyendo medición de tensión y botón de
apague automático y manual y un banco de baterías de dos baterías de 12VCC.
 01 Actuador de Válvula de Contrapeso
 01 Válvula mariposa cierre por contrapeso.

Mayores detalles de la instalación de la presente estructura, ver plano KO-113. El


metrado se muestra en el Anexo 5.2.1.4.12

Pase Vehicular.

El pase vehicular, es una estructura que está diseñada como mínimo para el paso de un
2.
vehículo tipo HS-20, se ha previsto su construcción con C°A° f’c =210 Kg/cm
Dado que el sifón invertido planteado en el presente estudio, tendrá que atravesar por
carreteras del ámbito del proyecto, es necesaria la construcción de pases vehiculares de
longitudes variables, que permitan el paso de esta tubería forzada por debajo de la carretera.
Estos pases vehiculares irán ubicados en la progresivas Km 0+604.00, km 0+688, Km 0+700 y
Km 1+484 del eje del sifón invertido. Mayores de talles ver plano KO-114. El metrado se
muestra en el Anexo 5.2.1.4.12

Cámara Disipadora y de Purga.


Para poder eliminar los sólidos, se ha planteado una válvula de purga en la margen
derecha del rio Ichiquiato, la estructura de purga está compuesto de los siguientes accesorios
una TEE DE ACERO SCHEDULE 40 DE 600.00 mm de diámetro, REDUCCION DE 600.00
mm a 200.00 mm, SCH40, TUBERIA DE ACERO SCHEDULE 40 de 200mm de diámetro y
CODO DE ACERO SHEDULE 40 de 200.00 mm de diámetro, todos estos accesorios
interconectados es que conducen el flujo de agua de la línea de conducción hacia válvula bola
de Acero al Carbono PN 40 Bar de Ø 200.00 mm. Y el flujo de agua proveniente de la válvula
de purga es conducido hacia la estructura de disipación mediante los siguientes accesorios:
una TUBERIA DE ACERO SCHEDULE 40 DN 200.00 mm X 6.00 m de Ø 200.00 mm y una
junta de Montaje PN 40, DN 200. El chorro de agua es disipado por la estructura de disipación
cuya estructura está compuesta por un Cono Disipador de Energía DN 200, PN 40, B/B
fabricado en acero Schedule. Mayores detalles de la instalación de esta estructura remitirse al
plano KO-112. El diseño se muestra en el Anexo 5.2.1.4.8 y el metrado se muestra en el Anexo
5.2.1.4.12

Memoria descriptiva – Tomo I 163


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4.5.1.3 Infraestructura de Riego Bloque Ichiquiato

La infraestructura de riego planteada obedece a un inventario de obras proyectadas en


campo al seguir la línea de gradiente trazada en el levantamiento altimétrico, en el Cuadro
N°12 donde se muestra el resumen de la infraestructura planteada en el bloque de riego
Ichiquiato, canal cinta verde palma real bajo.

Cuadro N° 104. Resumen de Metas Canal Cinta Verde Palma Real


Bajo
ITEM DESCRIPCIÓN UND. METRADO PARCIAL (S/.)
08 CANAL CINTA VERDE PALMA REAL BAJO 65,239,106.99
08.01 SISTEMA DE CONDUCCION 52,301,767.11
08.01.01 OBRAS PRELIMINARES 6,183,433.86
08.01.01.01 CAMPAMENTOS m2 760.00 28,964.36
08.01.01.02 CONSTRUCCION DE CAMINO DE ACCESO PEATONAL Y/O CARRETILLA m 3,500.00 17,093.50
08.01.01.03 TRANSPORTE DE MATERIALES Y EQUIPO Glb 1.00 5,021,472.70
08.01.01.04 CARGA Y DESCARGA DE AGREGADOS Y MATERIALES Glb 1.00 383,687.60
08.01.01.05 PREPARACION DE AGREGADOS Y PIEDRA Glb 1.00 361,188.95
08.01.01.06 CONTROL DE CALIDAD Ens 30.00 9,277.50
08.01.01.07 REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO DURANTE LA OBRA mes 27.00 361,749.24
08.01.02 BOCATOMA Y OBRAS DE CONTROL und 1.00 521,359.20
08.01.03 CONSTRUCCION DE DESARENADOR ALIVIADERO und 1.00 76,426.52
08.01.04 MEDIDOR DE CAUDAL Glb 1.00 10,994.30
08.01.05 CANAL CINTA VERDE PALMA REAL BAJO 42,196,202.78
08.01.05.01 CONSTRUCCION DE PLATAFORMA CANAL m 44,245.00 6,907,342.44
08.01.05.02 ENTUBADO DE CANAL PRINCIPAL m 44,245.00 35,288,860.34
08.01.06 OBRAS DE ARTE ESPECIAL 1,149,775.95
08.01.06.01 SIFÓN INVERTIDO MAYUNGARI und 1.00 934,681.95
08.01.06.02 ACUEDUCTO MAYUNGARI und 1.00 215,094.00
08.01.07 OBRAS DE ARTE ESTANDAR 2,163,574.50
08.01.07.01 ACUEDUCTOS und 4.00 72,970.06
08.01.07.02 PASES VEHICULAES und 5.00 425,788.32
08.01.07.03 MUROS DE CONCRETO CICLOPEO und 7.00 213,237.88
08.01.07.04 BUZONES DE GIRO E INSPECCION und 345.00 1,141,116.16
08.01.07.05 VERTEDEROS DE EXCEDENCIA und 11.00 132,821.66
08.01.07.06 CANOAS und 86.00 79,931.75
08.01.07.07 OBRAS DE DRENAJE Glb 1.00 97,708.67
Fuente: Elaboración propia.

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS CIVILES.

OBRAS PRELIMINARES

2
Se ha considerado la construcción de 760 m de campamento móvil, las cuales servirán
para la instalación de almacenes, puestos de guardianía y entre otros, los mismos que estarán
ubicados sobre la plataforma del canal cinta verde palma real bajo.

Así mismo se ha considerado la construcción de 3.50 Km de caminos de acceso,


distribuidos a lo largo de toda la línea de conducción del canal.

Mayores detalles ver el Anexo 5.2.2.2.13, donde se muestra el metrado de las obras
preliminares.

Memoria descriptiva – Tomo I 164


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

BOCATOMA Y OBRAS DE CONTROL

En el proyecto considera 01 captación principal ubicada en el sector de Ichiquiato, la cual


captará un caudal de 534.00 l/s, para que sea conducido por el canal cinta verde palma real
bajo.

El diseño hidráulico y estructural se muestra de los Anexos 5.2.2.1.1 al Anexo 5.2.2.1.6 y


los metrados en el Anexos 5.2.2.1.7 y Anexos 5.2.2.1.8

BOCATOMA ICHIQUIATO

La bocatoma Ichiquiato se encuentra ubicada en el Sector del mismo nombre,


altimétricamente se encuentra en la cota 1095 msnm, coordenadas UTM (745687E,
8599955N).

Esta estructura está diseñada para captar un caudal de 534.00 l/s del rio Ichiquiato de
acuerdo a la demanda requerida.

La bocatoma se ha concebido como una captación sumergida o captación tipo tirolesa, la


cual esta provista de un canal de aducción de las siguientes dimensiones 1.10 m de ancho por
5.00 m de longitud, cuya profundidad varia de 1.20m a 1.40 m, este canal esta provista a su
vez de una rejilla de 5.00 m de longitud, las rejillas tienen una sección de 3/8”x11/2”
espaciadas a 0.05 m y se encuentran sumergidas, así mismo la estructura tiene una cámara de
recolección de las siguientes dimensiones 1.00m x 1.00m x 2.50 m, esta estructura a su vez
esta provista de una compuerta de limpia de las siguientes dimensiones 0.50m x 0.50 m, esta
compuerta servirá para hacer la limpieza de los sedimentos que puedan ingresar a la cámara
de recolección, esta cámara de recolección también esta provista de una compuerta de
conducción de 0.60m x 0.80 m la cual orienta el flujo de agua de la cámara de recolección
hacia el canal de conducción. Mayores detalles ver plano IC-001.

Los muros de encauzamiento tienen una longitud total de 60.00 m como se puede
2
apreciar en el plano IC-001, será de C°A° f’c =210 kg/cm , armado como se indica en los
planos, y consta de dos partes: 1) el alzado del muro que tiene una altura promedio de 2.30 m,
un espesor máximo de 0.35 m, tendrá la función de encauzar el caudal del río en máximas
avenidas y proteger las estructuras de captación como canales y compuertas. 2) el talón del
muro, es la cimentación que se apoya sobre un basamento de roca fija, que se ubica varios
metros aguas arriba y aguas abajo.

El diseño se muestra de los Anexos 5.2.2.1.1 al Anexo 5.2.2.1.6 y los metrados se


muestra en los Anexos 5.2.2.1.8.

DESARENADOR.

Estas estructuras están diseñadas para permitir la sedimentación de sólidos en


suspensión y de fondo, para evitar el asolvamiento en los canales de conducción. Asi mismo se
dimensionan en base a la velocidad de sedimentación. El tiempo de sedimentación debe ser
menor al tiempo que demora una partícula en recorrer el desarenador.

En el proyecto, esta estructura está constituida por una sección de transición, la que
permite el ingreso a flujo laminar mediante una nave sedimentadora de sección tronco

Memoria descriptiva – Tomo I 165


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

piramidal en cuya pared lateral se encontrará instalado un vertedor de excedencias y su canal


de evacuación. Al final de la nave sedimentadora, habrá una transición que servirá de ingreso a
la tubería de conducción. La purga del material sedimentado se efectuará a través de una
compuerta metálica de tipo gusano deslizante, por las que se expulsarán los materiales
sedimentados a través de un canal cuya cota de entrega al río deberá estar por encima del
2
nivel de máximas del mismo. Toda la estructura se construirá con CºSº f’c=175 Kg/cm . Para
los acabados se ha considerado el tarrajeo con mortero cemento/arena 1:3 en las partes
visibles de la estructura.

El proyecto plantea la construcción de 01 und:

El diseño se muestra en los Anexos 5.2.2.1.6 y los metrados se muestra en los Anexos
5.2.2.1.8.

MEDIDOR DE CAUDAL

Son estructuras de control que deberán ubicarse en tramos rectos y de preferencia con
pendientes suaves, el diseño de estas estructuras consisten en lograr un flujo crítico mediante
el estrangulamiento del mismo, con el objetivo de colocar una reglilla graduada donde se pueda
medir los caudales.

Dependiendo donde estén ubicadas, contarán con una transición de entrada, una rampa
de perfil trapezoidal donde se deberá producir el flujo laminar y una transición de salida. Toda
2
la estructura estará construida con CºSº f ’c = 175 Kg/cm . Para los acabados, se ha
considerado el tarrajeo con mortero cemento/arena 1:3 en las partes visibles de la estructura.

En total se ha previsto la construcción de 01 medidor RBC en el presente proyecto:

CANAL CINTA VERDE PALMA REAL BAJO

Este canal es uno de los cuatro canales principales, el cual servirá para transportar las
aguas del rio Ichiquiato, beneficiando a 240 familias, 337 parcelas y 1029.34 ha.

El canal está constituido por doce tramos o sectores de riego, los mismos que fueron
diseñados para caudales de 534.00 l/s hasta 41.00 l/s variando el caudal de quebrada a
quebrada así como también el diámetro de la tubería.

 Tramo 01 - Mayungari: Se inicia en la progresiva km 0+000.00 hasta el km


08+320.00 el cual, está constituido por una sección circular entubada de
Ø=710 mm, cuyo caudal de diseño es de 534.00 l/s y que en todo el recorrido
de su longitud irrigara a 51.38 ha, con un módulo de riego de 0.50 l/s/ha.

En este primer tramo en la progresiva Km 04+640 a 04+875.89, se encuentra el sifón


invertido Mayungari.

 Tramo 02 - Confianza: Se inicia al final del primer tramo o sector de riego en


la progresiva km 08+320.00 hasta el km 12+330.00, cuyo caudal de diseño es
de 508.00 l/s, de sección circular de Ø=710 mm. Este tramo irrigara a 133.56
ha en todo sus cuatro kilómetros de recorrido.

 Tramo 03 – CCNN Koribeni: Denominado así porque este tramo se encuentra


en el ámbito de la comunidad nativa de Koribeni, irrigando 146.75 ha, en sus

Memoria descriptiva – Tomo I 166


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Km 04+386 de longitud, finalizando en el Km 16+716. El caudal de diseño


correspondiente a este tramo es de 442 l/s con pendiente de 0.003 m/m, cuya
diámetro de tubería es de Ø=630 mm.

 Tramo 04 – Palosantuyoc Bajo: Similarmente al tramo anterior por la


denominación que adquiere al encontrase en el ámbito del sector bajo
Palosantuyoc, inicia en la progresiva km 16+716.00 hasta el km 18+508.00,
siendo su caudal de diseño de 368 l/s, de sección circular Ø= 630 mm, con un
área de riego de 86.51 ha.
 Tramo 05 – Palosantuyoc: En este quinto sector de riego, el caudal de diseño
del canal es de 325.00 l/s, Ø=630 mm y las áreas beneficiarias 80.73 ha,
iniciándose el sector en el Km 18+508 y finalizando en el Km 21+362.00.

 Tramo 06 – Yomentoato Bajo: Continuando con los tramos del canal principal
cinta verde palma real bajo e iniciándose al termino del sector Palosantuyoc
Km 21+362.00, nace el sector Yomentoato bajo, donde se irrigaran 97.37 ha,
este sector tiene un caudal de diseño de 285 l/s y un diámetro de tubería de
Ø=630 mm, finalizando en el Km 24+742.

 Tramo 07 – Talancato Bajo: Inicia en la progresiva Km 24+742, con una


sección circular de Ø=500 mm y con un caudal de 236 l/s, beneficiando a
103.49 ha, finalizando el mismo en la progresiva Km 30+790.

 Tramo 08 – Sanganato Bajo: Con una longitud de Km 04+110 e iniciándose al


final de sector Talancato, con un caudal de diseño de 185 l/s, Ø=450 mm y
beneficiando con riego a 118.15 ha y finalizando en la progresiva Km 34+900.

 Tramo 09 – Sanganato Chacanares Bajo: Este sector de riego o tramo se


inicia en la progresiva Km 34+900, con una sección circular de diámetro Ø=400
mm y similarmente a todos los otros tramos con pendiente de 0.003 m/m, y que
finaliza en la progresiva Km 36+184, beneficiando a 33.58 ha.

 Tramo 10 – Chacanares : Denominado así por encontrase dentro del ámbito


del sector Chacanares, en este tramo el canal tiene un diámetro igual al tramo
anterior Ø=400 mm para un caudal de 109 l/s, con una longitud de Km 02+286
y beneficiando a 54.18 ha, finalizando en la progresiva Km 38+470.

 Tramo 11 – Chacanares Palma Real: En este penúltimo sector, el canal


conduce un caudal de diseño de 82 l/s y diámetro de Ø=355 mm, irrigando a
81.75 ha, concluyendo en la progresiva Km 41+230.

Tramo 12 - Ivanqui: En este último sector denominado Ivanqui, el canal tiene


un diámetro de tubería de Ø=315 mm que irrigara a 41.89 ha, el caudal de
diseño de este canal es de 41 l/s, teniéndose un remanente de 20 l/s para otros
usos, ya que en todo el canal principal se tiene un coeficiente de cultivo de
0.50 l/s/ha. Este tramo o sector Ivanqui finaliza en la progresiva Km 44+245.
Los doce tramos del canal hacen un total de 44.24 km de longitud irrigando a 1029.34
ha.

Los diseños de los canales se muestran en los Anexo 5.2.2.2.1 al Anexo 5.2.2.2.12 y
los metrados se muestran del Anexo 5.2.2.2.13 al Anexo 5.2.2.2.15, mayores detalles en los
planos IC-03 a IC-49

Memoria descriptiva – Tomo I 167


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

OBRAS DE ARTE ESPECIAL

SIFÓN INVERTIDO MAYUNGARI

Esta estructura se ha diseñado para, superar un obstáculo (Quebrada), el cual se


presentó en la progresiva Km 4+637.60, del canal principal Cinta Verde Palma Real Bajo. Tiene
una longitud horizontal de 774.71 m y una longitud inclinada de 33.29 m, tiene un desnivel
entre la cámara de carga y la cámara de salida de 20.00 m y una altura máxima de 121.83 m.
Su capacidad de conducción es de 350 l/s, para lo cual se ha planteado utilizar tubería de PVC
NTP ISO-4422 UF S-6.6 (C-15) de 355.00 mm con una longitud total de 275.00 m y finalmente
Tubería de H°D° de Ø 350.00 mm – C-25 con una longitud total de 60.00 m de acuerdo a las
solicitaciones de presión en el sistema vale decir sifón invertido. Mayores detalles ver plano IC-
90 al IC-95

Los diseños se muestran del Anexo 5.2.2.3.1.1 al Anexo 5.2.2.3.1.2 y los metrados se
muestran en el 5.2.2.3.1.9. Así mismo, se contemplan las siguientes estructuras
complementarias:

 Cámara de Ingreso.

Esta estructura garantizara el ingreso del caudal de diseño al sifón invertido, además
permitirá regular dicho caudal e impedirá el ingreso de sólidos al sistema de conducción. Se
construirá en CºAº f’c =210 Kg/cm2 con fierro de Ø 3/8” @ 0.20m en ambos sentidos. La
cámara de ingreso consiste de dos partes; la primera, parte viene a ser una cámara (toma
lateral) de CºAº la misma que esta provista de una transición al ingreso y salida de esta
estructura, el cual permitirá el flujo del agua de tubería hacia una estructura rectangular de
concreto, vale decir canal, esta estructura contará con un orificio provisto de una compuerta
metálica para regular el paso del agua hacia la cámara de carga propiamente dicha que tiene
las siguientes dimensiones 1.40X1.90X2.20 m. Mayores detalles ver plano IC-092

El diseño se muestra en el Anexo 5.2.2.3.1.6 al Anexo 5.2.2.3.1.7 y el metrado en el


Anexo 5.2.2.3.1.9

 Cámara de Salida.

La cámara de salida tendrá la función de recepcionar el caudal trasvasado por el sifón


invertido y a su vez disipar la presión de llegada antes de desfogar en el canal entubado. Esta
2
estructura se construirá en CºAº f’c= 210 Kg/cm con fierro de Ø 3/8” @ 0.20m en ambos
sentidos, las dimensiones de esta cámara son de 1.40X1.80 m; cuenta además con un dado de
anclaje en la entrada para absorber los esfuerzos que pueda transmitir la tubería; para la
inspección se ha planteado de tapas de C°S° de 0.65X0.65 m, Mayores detalles de esta
estructura remitirse al plano IC-093.

El diseño se muestra en el Anexo 5.2.2.3.1.7 y el metrado en el Anexo 5.2.2.3.1.9

 Dados de Anclaje.

Estas estructuras fueron diseñadas para absorber los esfuerzos producidos por el peso
de la tubería y los esfuerzos producidos por el empuje debido a cantidad de movimiento,
cambios de temperatura, fricción y demás esfuerzos producidos por la interacción tubería
bloque de anclaje. Su función primordial es fijar la tubería al terreno. Se construirán en C°C°

Memoria descriptiva – Tomo I 168


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

f’c= 175 Kg/cm2 + 30% P.M. A su vez estas estructuras estarán reforzadas con fierro de 1/2”
@ a 0.25 m, para absorber posibles esfuerzos de tracción en el concreto. Se han previsto 15
dados de anclaje con giro vertical, ubicados en los cambios de dirección. Dentro de cada dado
de anclaje se colocarán codos de PVC y de H°D° de acuerdo a los cambios de dirección según
la topografía del terreno. Mayores detalles de esta estructura ver plano IC-096.

El diseño se muestra en el 5.2.2.3.1.3 y el metrado en el Anexo 5.2.2.3.1.9

 Dados de Apoyo.

Los bloques de apoyo o llamados también soportes deben construirse de tal forma que
permitan el movimiento longitudinal de la tubería a presión, al contraerse o dilatarse debido a
los cambios de temperatura, estos deben ser capaces de soportar los esfuerzos producidos por
el peso propio de la tubería y demás esfuerzos producidos por la interacción dado de apoyo y
2
tubería. Estos dados se construirán en C°C° f’c =175 Kg/cm + 30% P.M. debiendo contar a su
vez con un armado para absorber posibles esfuerzos de tracción en el concreto. Se han
previsto la construcción de 55 dados de anclaje ubicados a lo largo del sistema de conducción
del sifón invertido y ubicados aproximadamente a 6.00 m de distancia entre apoyo y apoyo;
cabe mencionar que, la ubicación de los apoyos dependerá de la longitud de la tubería con la
que se trabaja a su vez esta distribución deberá garantizar que la deflexión máxima este
dentro de los parámetros permisibles para este tipo de tubería. Encima de cada dado de apoyo
descansaran las uniones de la tubería y estas estarán fijadas al dado de apoyo mediante
abrazaderas de F°G° de esta manera se garantiza la fijación de la tubería al terreno.
El diseño se muestra en el Anexo 5.2.2.3.1.4 y el metrado en el Anexo 5.2.2.3.1.9

 Sistema de Aireación.

El sistema de aireación está compuesto por una tubería de PVC instalada aguas abajo
de la cámara de carga, la cual fue diseñada para permitir el ingreso del aire hacia la tubería
cuando actué la válvula de purga, puesto que de otra forma la tubería se sometería a una
presión negativa.

El sistema de aireación, es un sistema de protección, contra las sobre presiones y


depresiones que pudieran ser causadas por la mala manipulación de la válvula de drenaje
(golpe de ariete) básicamente está constituido por una Tee PVC ISO-4422 C-10 U/F de Ø
355.00 mm x 90.00 mm, el cual ira instalada en la línea de conducción principal del sifón, a esta
tee se instala un tramo pequeño de tubería de PVC NTP ISO-4422 UF S-20 (C-10) de Ø 90.00
mm, y a este mismo tramo de tubería se le instala una curva de PVC ISO-4422 C-10 U/F de
Ø 90 mm x 45°. Finalmente se instalara la tubería de PVC de las características mencionadas
anteriormente. Mayores detalles ver plano IC-090

El metrado se muestra en el Anexo 5.2.2.3.1.9

 Válvula de Aire.

Esta accesorio está constituido por una válvula de aire de H°D° (Ventosa de Triple
Función), DN=90.00mm, PN=25 BAR con sus respectivos accesorios para un adecuado
funcionamiento. Para mayores detalles revisar el plano IC-094 del sifón invertido Mayungari, las
tres funciones que debe cumplir esta válvula son:

Memoria descriptiva – Tomo I 169


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

 Evacuación automática del aire tras el llenado del sifón invertido con agua.
 Desgasificación permanente (funcionamiento como purgador)
 Admisión de aire a gran caudal en el vaciado del sifón invertido para evitar la
puesta en depresión.

Para el presente sifón invertido se ha previsto la instalación de 02 válvulas de aire con


sus respectivos accesorios además esta válvula de aire ira alojada en una cámara de concreto
2
f’c =175 Kg/cm con refuerzo de fierro de Ø 3/8” @ 0.20m. Mayores detalles ver plano IC-094.

El metrado se muestra en el Anexo 5.2.2.3.1.9


 Cámara Disipadora y de Purga.

Para poder eliminar los sólidos que hubiesen ingresado al Sifón Invertido, se ha
planteado la instalación de una válvula de purga, ubicada en la parte más baja del sistema, La
estructura de purga lo componen los siguientes accesorios: Una Tee Bridada de 350.00
mmx150.00 mm de H°D°, PN=25 BAR, 02 manguitos Bridados de H°D° de DN=150.00 mm,
PN=25 BAR y 02 Codos de 90º bridada de H°D° de DN=150.00 mm, PN=25 BAR. Todos estos
accesorios interconectados son los que conducen el flujo de agua de la línea de conducción
hacia válvula esférica auto limpiante de purga de Ø 150.00 mm para 30 bares. Y el flujo de
agua proveniente de la válvula de purga es conducido hacia la estructura de disipación
mediante los siguientes accesorios: una tubería de acero Schedule 25 de 150.00 mm de Ø y
junta de Montaje PN 25, DN 150. El chorro de agua es disipado por la estructura de disipación
cuya estructura está compuesta por un Cono Concéntrico disipador de Energía DN 150, PN 25,
B/B fabricado en acero Schedule. Mayores detalles de la estructura remitirse al plano IC-095.

El diseño se muestra en el Anexo 5.2.2.3.1.8 y el metrado en el Anexo 5.2.2.3.1.9

ACUEDUCTO MAYUNGARI

Para atravesar el río Mayungari en su punto más bajo, se ha propuesto un acueducto de


concreto armado tipo viga T de una luz de 15.20 m y peralte 0.80 m con un ancho del alma de
0.40 m y 1.40 m en el ala.

La infraestructura de esta obra de arte son estribos de concreto ciclópeo de resistencia


f’c=175 kg/cm+30%PG, los mismos que se diseñaron soportar esfuerzos de compresión, mas
no así esfuerzos de tracción debido a que la fuerza resultante en la base del estribo se
encuentra dentro del tercio central, lo que hace que los esfuerzos por fuerza cortante sean
nulos por igualmente los esfuerzos de tracción.

Sobre esta viga tipo T se tiene dados de apoyo separados cada 3 metros, los mismos
que darán estabilidad a la tubería del sifón, anclándose en estos mediante platinas metálicas
de 1/8”x3” mediante pernos de sujeción.

Así mismo se tienen barandas metálicas, para resguardo de las personas que transiten
por el acueducto, ya que este no solo sirve como estructura de apoyo de la tubería del sifón
Mayungari sino también como puente peatonal, motivo por el cual se tomó las sugerencias del
MTC del Manual para el diseño de puentes.

Los diseños se muestran en el Anexo 5.2.2.3.2.1, los metrados en el Anexo 5.2.2.3.2.2 y


mayores detalles en el plano IC-097

Memoria descriptiva – Tomo I 170


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

OBRAS DE ARTE STANDARD

ACUEDUCTOS TIPOS.

Estructuras construidas especialmente para salvar depresiones o quebradas originadas


por el paso de agua en temporada de lluvias y así evitar el daño o deterioro del canal
planteado.

En el proyecto se tiene previsto la construcción de acueductos típicos de diferentes


2
luces, en donde la superestructura consiste en una viga C°A° f’c = 210 Kg/cm de sección T,
sobre el cual estarán dados de apoyo separados cada metro en los cuales descansara la
tubería del canal, estos dados de apoyo en la parte central tienen un sección de arco circular,
2
cuyo apoyado una caja canal de C°A° f’c = 210 Kg/cm , y dentro de este irá alojado la tubería
del canal principal; toda la superestructura estará apoyada sobre estribos de concreto ciclópeo
f´c = 175 Kg/cm² + 30% de piedra.

En el proyecto se contempla la construcción de 04 acueductos de diferentes luces, los


cuales estarán ubicados en las progresivas Km 5+653, Km 30+798, Km 34+868, Km 41+200.
Mayores detalles ver plano IC-098.

Los diseños se muestran del Anexo 5.2.2.4.1 al Anexo 5.2.2.4.1.9 y los metrados se
muestran en el Anexo 5.2.2.4.1.10

PASE VEHICULAR.

El pase vehicular, es una estructura que está diseñada como mínimo para el paso de un
2.
vehículo tipo H15, se ha previsto su construcción con C°A° f’c =210 Kg/cm , y los estribos en
concreto ciclópeo f´c = 175 Kg/cm² + 30% de piedra.

Dado que el canal principal Cinta Verde Palma Real Alto planteado en el presente
estudio, tendrá que atravesar por carreteras del ámbito del proyecto, es necesaria la
construcción de estos pases vehiculares de longitudes variables, que permitan el paso de la
tubería por debajo de la carretera.

En el presente proyecto se plantea la construcción de 05 pases vehiculares, los mismos


que irán ubicados en la progresivas Km 2+700, Km 20+480, Km 28+947, Km 35+334, Km
38+680. Mayores detalles ver plano IC-099.

Los diseños se muestran en el Anexo 5.2.2.4.2.1 y los metrados se muestran en el


Anexo 5.2.2.4.2.2

OBRAS DE SOSTENIMIENTO.

La construcción de estas estructuras permitirá asegurar la estabilidad de los canales en


zonas donde se ha determinado la inestabilidad de los taludes. El diseño estructural de estas
estructuras consiste en el cálculo de la estabilidad de los muros en función al empuje activo, el
peso de la estructura.

Son muros de gravedad que se han diseñado para ser estables ante las solicitaciones de
deslizamiento y de volteo, estos muros no deberán presentar esfuerzos de corte, para lo cual,

Memoria descriptiva – Tomo I 171


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

la resultante de cargas deberá ubicarse en el tercio central, además estos muros serán de
2
Mampostería de Piedra Asentada en C°S°: f'c=140 kg/cm .

En el proyecto se ha considerado la construcción de 07 muros de contención de


longitudes variables, los mismos que irán ubicados a lo largo del canal principal, en las
progresivas Km 08+402.76, Km 12+808.29, Km 13+736.71, Km 19+730.02, Km 22+030, Km
31+880 y Km 41+357.59 Mayores detalles remitirse al plano IC-100.

Los diseños se muestran en el Anexo 5.2.2.4.3.1 al Anexo 5.2.2.4.3.7 y los metrados se


muestran en el Anexo 5.2.2.4.3.8

BUZONES DE GIRO E INSPECIÓN TIPO.

Son estructuras para efectuar cambios de dirección horizontal y/o inspección de la


tubería, se considera la construcción de 12 buzones de giro e inspección tipo, haciendo un total
de 345 buzones, distribuidos según la topografía del terreno; estructuras construidas
2
íntegramente en CºAº: f’c= 175 Kg/cm en la base, paredes del buzón y en las tapas. Mayores
detalles ver al plano IC-101

El diseño se muestra en el Anexo 5.2.2.4.4.1 y los metrados se muestran en el Anexo


5.2.2.4.4.2

VERTEDOR DE EXCEDENCIAS.

Estas estructuras fueron proyectadas para eliminar el excedente del caudal que
conducen los canales, se encuentran ubicados en las quebradas donde puedan desfogar
fácilmente los excedentes provenientes del canal principal. El diseño hidráulico consiste en
dimensionar un vertedor lateral en función a los tirantes que puedan producir los excedentes de
caudal.

Constarán de una transición, una posa de disipación, un vertedor con su canal de


desfogue. Toda la estructura estará cubierta con tapas fabricadas en C°A° para evitar el
2
ingreso de material flotante a las tuberías. La estructura se ha concebido con CºAº 175 Kg/cm ,
para los acabados se ha considerado el frotachado en concreto caravista con mortero
cemento/arena 1:1.

En el proyecto se ha considerado la construcción de 11 vertedores de excedencia tipo,


los mismos que están ubicados en las progresivas Km 08+320, Km 12+330, Km 16+716, Km
18+508, Km 21+362, Km 24+792, Km 30+790, Km 34+900, Km 36+184, Km 38+470 y Km
41+230. Mayores detalles ver Plano IC-102

El diseño se muestra en el Anexo 5.2.2.4.5.1 y los metrados se muestran en el Anexo


5.2.2.4.5.2

CANOAS TIPO.

Son estructuras que permiten el paso de las aguas de desfogue y/o escorrentía de las
quebradas que disectan transversalmente el trazo del canal. Están conformadas por una losa
2
de CºAº f’c = 175 Kg/cm , armado con fierro corrugado de Ø = 3/8” @ 0.20 m, la cual cubrirá la
tubería de conducción.

Memoria descriptiva – Tomo I 172


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Asimismo se provee de un enrocado al ingreso y salida de la estructura para evitar su


socavación. Para los acabados se ha considerado el tarrajeo con mortero cemento/arena 1:3
en las partes visibles de la estructura. Mayores detalles ver Plano IC-103.

El proyecto plantea la construcción de 01 canoas tipo, haciendo un total de 86 canoas


ubicadas principalmente en las diferentes quebradas a lo largo del trazo. El diseño se muestra
en el Anexo 5.2.2.4.6.2 y los metrados se muestran en el Anexo 5.2.2.4.6.3 al Anexo
5.2.2.4.6.4

SISTEMA DE DRENAJE.

Obra prevista para el canal de conducción principal Cinta Verde Palma Real Alto, el cual
servirá para la adecuada evacuación de las aguas superficiales y sub superficiales y/o
subterráneas de los suelos por los cuales atravesará el canal que se tiene previsto construir;
para lo cual se ha planteado la construcción de zanjas de drenaje rellenadas con muro seco de
piedra y grava sobre una geomembrana ubicada en el fondo de la zanja excavada hacia el
talud interior y la construcción de cunetas de coronación superficiales construidas en el talud
interior ubicadas arriba y sobre la plataforma del canal, cunetas de sección trapezoidal y
tratamiento superficial de suelo: cemento / 12:1. Mayores detalles ver Plano IC-104.b Los
metrados se muestran en el Anexo 5.2.2.4.7.1

4.5.1.4 Infraestructura de Riego Bloque Talacatoniyoc


La Infraestructura planteada para el Bloque de Riego Talancatoniyoc consiste en
incorporar 295 ha con riego por aspersión beneficiando a 85 familias de los sectores de Alto
Unión, para ello se proyectan obras hidráulicas de acuerdo a las condiciones in situ.
Se plantea la construcción de una captación en la Margen Derecha del rio
Talancatoniyoc para captar un caudal de 108 l/s y derivar mediante un canal aductor entubado
de 0.98 Km hasta llegar hacia un partidor el cual dividirá el caudal en dos, una con 91.8 l/s y el
otro con 16.2 l/s, el primer caudal seguirá derivándose por la margen derecha con un total de
9.39 Km para irrigar 250.56 ha del sector de Ato Unión Margen derecha, el segundo caudal se
trasvasará por medio de un pase aéreo de 78 m hacia la margen izquierda y un canal de
conducción de 2.56 Km para irrigar 44.29 ha del sector de Alto Unión Margen Izquierda. El
siguiente cuadro muestra el resumen de infraestructura planteada en el proyecto:

Cuadro N° 105. Resumen de Infraestructura Bloque de Riego


Talancatoniyoc.
ITEM DESCRIPCIÓN UND. METRADO PARCIAL (S/.)
09 CANAL TALANCATONIYOC 15,167,324.19
09.01 SISTEMA DE CONDUCCION 10,898,296.14
09.01.01 OBRAS PRELIMINARES 2,449,915.67
09.01.01.01 CAMPAMENTOS m2 440.00 18,258.02
09.01.01.02 CONSTRUCCION DE CAMINO DE ACCESO PEATONAL Y/O CARRETILLA m 8,334.00 33,794.37
09.01.01.03 TRANSPORTE DE MATERIALES Y EQUIPO Glb 1.00 2,014,351.51
09.01.01.04 CARGA Y DESCARGA DE AGREGADOS Y MATERIALES Glb 1.00 78,004.95
09.01.01.05 PREPARACION DE AGREGADOS Y PIEDRA Glb 1.00 39,467.54
09.01.01.06 CONTROL DE CALIDAD Ens 12.00 3,711.00
09.01.01.07 REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO DURANTE LA OBRA mes 18.00 262,328.28
09.01.02 BOCATOMA Y OBRAS DE CONTROL 241,450.96
09.01.02.01 CONSTRUCCION DE BOCATOMA und 1.00 202,961.78
09.01.02.02 DESARENADOR - TALANCATONIYOC und 1.00 31,243.54
09.01.02.03 MEDIDOR DE CAUDAL und 1.00 7,245.64
09.01.03 OBRAS DE CONDUCCION 7,244,704.12
09.01.03.01 CONSTRUCCION DE PLATAFORMA CANAL TALANCATONIYOC MARGEN DERECHAm 9,392.00 949,432.99
09.01.03.02 ENTUBADO DE CANAL TALANCATONIYOC MARGEN DERECHA m 9,392.00 4,996,801.14
Memoria descriptiva – Tomo I 173
09.01.03.03 CONSTRUCCION DE PLATAFORMA CANAL TALANCATONIYOC MARGEN IZQUIERDA
m 2,564.00 135,952.27
09.01.03.04 ENTUBADO DE CANAL CANAL TALANCATONIYOC MARGEN IZQUIERDA m 2,564.00 1,162,517.71
09.01.04 OBRAS DE CONDUCCION ESPECIAL 409,963.00
09.01.04.01 PARTIDOR TALANCATONIYOC MARGEN DERECHA PROGRESIVA 0+980 und 1.00 5,015.81
09.01.04.02 PASE AEREO L= 78.00 m. und 1.00 404,947.19
PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Fuente: Elaboración Propia

OBRAS PRELIMINARES.
2
Se ha considerado la construcción de 770 m de campamento móvil los cuales servirán
para la instalación de almacenes, puestos de guardianía, etc., a pie de obra.
Se considera también el replanteo y control topográfico durante la ejecución de la obra y
la construcción 8.3 Km de camino de acceso peatonal y/o carretilla, el transporte de los
materiales, preparación de agregados y piedra así como el control de calidad para el concreto.
El metrado se muestra en el Anexo 5.2.3.1.1

SISTEMAS DE CAPTACIÓN Y OBRAS DE CONTROL.

El proyecto considera la construcción de 01 bocatoma sobre la fuente hídrica del rio


Talancatoniyoc:

Bocatoma Talancatoniyoc.

Se ubicará en el sector de Alto Unión, la fuente de la Bocatoma es el del río


Talancatoniyoc, esta estructura captará un caudal de 108 l/s, altimétricamente se encuentra
ubicada en la cota de 1830.660 msnm y las coordenadas UTM (752854.107E, 8594616.238N).
Se ha diseñado como una captación de toma lateral en la margen derecha de barraje fijo, para
2
lo cual se construirá un azud de CºA° f’c 210 Kg/cm perpendicular a una ventana de captación
que derivará el caudal hacia el canal aductor Talancatoniyoc.
Para la operación y limpieza se ha previsto una compuerta metálica de captación
ubicada en la ventana de captación y una ataguía metálica tratada para permitir la limpieza al
2
final del barraje. La losa de captación será de solado de concreto ciclópeo f’c 175 Kg/cm ,
aguas arriba y debajo de la misma se construirán dentellones del mismo material para evitar
problemas de tubificación, igualmente aguas arriba y abajo de la losa de captación se
construirá un zampeado con piedra pesada para evitar la erosión de la estructura. Los muros
2
de encausamiento serán de CºA° f’c 210 Kg/cm en ambas márgenes del rio.
La captación propiamente dicha está ubicada sobre una formación de roca fija
considerando las características y particularidades propias de la topografía, la cual brinda cierto
nivel de seguridad a la estructura. El diseño hidráulico de la bocatoma toma en cuenta los
caudales máximos, mínimos y de captación la cual se muestra en el Anexo 5.2.3.2.1A y los
metrados en el Anexo 5.2.3.2.1B.

Desarenador.

Memoria descriptiva – Tomo I 174


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Se incluye un desarenador luego de la bocatoma de Talancatoniyoc en la progresiva


0+025. Esta estructura diseñada para un caudal de 108 l/s permitirá la sedimentación de
sólidos en suspensión y su posterior purga, evitando el asolvamiento en el canal de
conducción. Su diseño está basado en la velocidad de sedimentación y el tiempo de
sedimentación debe ser menor al tiempo que demora una partícula en recorrer el desarenador.

El desarenador está constituido por una sección de transición para cambiar el tipo de
flujo a laminar, una nave sedimentadora de sección tronco piramidal en cuya pared lateral se
encontrará un vertedor de excedencias y su canal de evacuación. Al final de la nave
sedimentadora, se ubica una transición que servirá de ingreso a la tubería de conducción. La
purga del material se efectuará a través de una compuerta metálica de tipo gusano deslizante,
por la que se expulsará el material sedimentado a través de un canal. Toda la estructura se
2
construirá con CºSº f’c 175 Kg/cm .

El diseño y metrados se muestra en el Anexo 5.2.3.2.2

Medidor de Caudal.

Estructura de control que se ubicara seguidamente después del desarenador en un


tramo recto, consiste en una estructura con una transición en la entrada seguidamente de una
sección de paredes verticales paralelas llamadas garganta y otra sección divergente, las
ventajas de este tipo de medidor son su facilidad de construcción, bajo costo.

Su diseño obedece en lograr un flujo critico mediante el estrangulamiento del mismo, un


orificio de 3/4" en la garganta que conectara a una regla graduada que servirá para medir la
altura del nivel de agua, los caudales serán controladas en el desarenador con la compuerta
2
metálica. Toda la estructura será de CºSº f ’c = 175 Kg/cm . El metrado se muestra en el Anexo
5.2.3.2.3

OBRAS DE CONDUCCIÓN.

Tomando en cuenta los tramos a intervenir, la pendiente, el sistema de conducción


entubado y el caudal que se debe transportar para cada sector de riego, se efectuó el diseño
del canal. La conducción del flujo de agua se efectuara por gravedad por medio de tubería
enterrada de PVC a partir de la cuenca del rio Talancatoniyoc, los canales comprendidos en
este bloque de riego son el Canal Aductor Talancatoniyoc Margen Derecha y Canal Aductor
Talancatoniyoc Margen Izquierda, previamente se efectuara plataformas para el paso peatonal
y luego la apertura de la zanja para instalar la tubería, finalmente se cubrirá con material de
relleno.

Canal Talancatoniyoc Margen Derecha.

Canal a gravedad con una longitud total de 9.392 Km y una pendiente de 5/1000, con
tubería de 14” desde la progresiva 0+000 hasta la progresiva 0+980 para la conducción de 108
l/s y tubería de 12” desde la progresiva 0+980 hasta la progresiva 9+392 para la conducción de
91.8 l/s. 16.2 l/s se trasvasará a la margen izquierda mediante un Partidor y un Pase Aéreo
ubicado en la progresiva 0+980

La plataforma del canal servirá como acceso peatonal y de carretilla durante la ejecución
de obras. Igualmente podrá utilizarse para trabajos de operación y mantenimiento luego de la
puesta en funcionamiento del proyecto. El metrado del movimiento de tierras se muestra en el
Anexo 5.2.3.3.1D.

Memoria descriptiva – Tomo I 175


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Se ha propuesto para la conducción Tubería de PVC NTP ISO 4435 SN4 (S20) de unión
flexible de 14” para el primer tramo y de 12” para el segundo, el diseño del canal se muestra en
el Anexo 5.2.3.3.1B para el primer tramo y en el Anexo 5.2.3.3.1C para el segundo, las
excavaciones para la zanja serán de 0.8 m de ancho por 1 m de profundidad en ambos tramos,
los metrados del entubado se muestran en el Anexo 5.2.3.3.1E.

Se considera obras de arte estándar y especial como canoas, acueductos, muros de


contención, buzones de giro; los cuales se describen con mayor detalle más adelante

Canal Talancatoniyoc Margen Izquierda.

Canal a gravedad con una longitud total de 2.564 Km y una pendiente de 5/1000, con
tubería de 8” para una conducción de 16.2 l/s de caudal que se captara del canal de
Talancatoniyoc Margen Derecha mediante un Partidor y un Pase Aéreo
Los trabajos de excavaciones de la plataforma del canal servirán como acceso peatonal
y de carretilla durante la ejecución de obras, pudiendo utilizarse para trabajos de operación y
mantenimiento luego de la puesta en funcionamiento del proyecto. El metrado del movimiento
de tierras se muestra en el Anexo 5.2.3.3.2C.

Se propone para la conducción Tubería de PVC NTP ISO 4435 SN4 (S20) de unión
flexible de 8” obedece al diseño del canal que se muestra en el Anexo 5.2.3.3.2B, las
excavaciones para la zanja serán de 0.6 m de ancho por 0.8 m de profundidad, los metrados
del entubado se muestran en el Anexo 5.2.3.3.2D.

Se considera también obras de arte estándar como canoas y buzones de giro los cuales
se describen con mayor detalle más adelante

OBRAS DE CONDUCCIÓN ESPECIAL.

Se han considerado las siguientes obras de arte especial:

Partidor

Esta estructura está destinada para repartir en dos caudales por lo q e el caudal de
entrada será de 108 l/s y los caudales repartidos serán de 91.8 l/s y 16.2 l/s. La independencia
del caudal respecto a las condiciones aguas abajo queda asegurada por la presencia de
resaltos hidráulicos. El diseño y el metrado se muestran en el Anexo 5.2.3.4.1.

Pase Aéreo

Estructura diseñada para trasvasar por gravedad un caudal de 16.2 l/s desde la
progresiva 0+980 del canal Talancatoniyoc Margen Derecha hacia la Margen Izquierda
mediante una tubería expuesta de polietileno HDPE de 8" de diámetro con una pendiente de
1% (10/1000), y una luz de 78 m. Su construcción está constituido básicamente por dos
2
estribos principales de C°A° de 210 Kg/cm y columnas de 8.09 m sobre el estribo de la margen
derecha y de 7.32 m sobre el estribo de la margen izquierda. Sobre estas columnas se instalará
apoyos móviles para el tensado de un cable parabólico vertical de acero con alma de fibra con
un diámetro de 1 1/4" las que estarán conectadas con péndolas mediante chapas metálicas de
anclaje de 3/8”. Las péndolas serán de fierro liso de 1/2" y estarán distanciados cada 2 metros,
las que permitirán conectar y soportar los zunchos bisegmentados y trisegmentados que
conducirán la tubería a través del pase aéreo.

Memoria descriptiva – Tomo I 176


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Dos cámara de anclaje del cable principal una en cada margen permitirá instalar el
encastre metálico con los anclajes y el fiador de acero (cable tipo esturión).
Así mismo se contempla un sistema cortaviento para asegurar la estabilidad de la tubería
con 4 cámaras de anclaje de los cables cortavientos (dos cámaras en cada margen), con los
encastres metálicos de anclaje para la sujeción y tensado de cables de acero con alma de fibra
con un diámetro de 1/2", las mismas que sujetaran transversalmente a la tubería por péndolas
de fierro liso de ½” distanciadas cada 4 m. conectados con la tubería mediante los zunchos
trisegmentados.
También se contempla dos buzones tanto a la entrada y salida del pase aéreo para el
giro, inspección y cambio de tipo de tubería.
El diseño se muestra en el Anexo 5.2.3.4.2A y el metrado en el Anexo 5.2.3.4.2B

OBRAS DE ARTE ESTÁNDAR.

Se han considerado las siguientes obras de arte estándar:

Acueductos.
Estas estructuras estarán ubicadas en depresiones y quebradas, son estructuras tipo
2
viga T. En el caso del proyecto se han planteado viga T de C°A° de 210 Kg/cm simplemente
2
apoyada sobre estribos de C°C° f´c 175 Kg/cm + 30% PM en ambos extremos, se incluirán
dados de apoyo para la fijación de la tubería HDPE. La tubería propuesta asegura los cambios
climáticos (intemperismo) garantizando la vida útil del acueducto
Se plantea dos acueductos ambos ubicados en el canal de la margen derecha ubicados
en las progresivas 0+632 y 6+532.
El diseño de los acueductos tipo se muestra en los Anexos 5.2.3.5.1A, B, C y D mientras
que el metrado se los mismos en el Anexo 5.2.3.5.1F

Muros de Contención.
Estas estructuras permitirán asegurar la estabilidad de los canales en zonas donde se ha
determinado la inestabilidad del terreno. El diseño estructural de estas estructuras consiste en
el cálculo de la estabilidad de los muros en función a los empujes activos.
2
Estas estructuras se han concebido con piedra asentada con CºSº f’c 140 Kg/cm . En el
proyecto se ha considerado la construcción de 53 m de muro de contención. Los metrados se
muestran en el Anexo 5.2.3.5.2.

Buzones de Giro e Inspección.


Son estructuras consideradas para efectuar cambios de dirección horizontal y/o
inspección de la tubería.

Se considera para el Canal Talancatoniyoc Margen Derecha 170 buzones y para el


Canal Talancatoniyoc Margen Izquierda 28 buzones construidas íntegramente con CºAº: f’c=
2
175 Kg/cm en la base y paredes del buzón y en las tapas de los buzones se considera
adicionalmente el refuerzo de 3/8” espaciado a 15 cm en ambos.

El diseño se detalla en el Anexo 5.2.3.5.3A y 5.2.3.5.4A y los metrados se muestran en


el Anexo 5.2.3.5.3B y 5.2.3.5.4B

Canoas.
Son estructuras que permiten el paso de las aguas de desfogue y/o escorrentía de las
pequeñas quebradas que transitan transversalmente el trazo del canal. Estarán conformadas
2
por una losa de CºAº f’c = 175 Kg/cm , armado con fierro corrugado de Ø 3/8” @ variable, la

Memoria descriptiva – Tomo I 177


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

cual cubrirá la tubería de conducción. La losa descansará sobre estribos de CºCº f’c 140
2
Kg/cm + 30% PM. Se debe prever un adecuado enrocado al ingreso y salida de la estructura
para evitar su socavación. Para los acabados se ha considerado el tarrajeo con mortero
cemento/arena 1:4 en las partes visibles de la estructura. El diseño se muestra en el Anexo
5.2.3.5.5A para el canal de Talancatonitoc Margen Derecha y el Anexo 5.2.3.5.6A para el
canal de Talancatonitoc Margen Izquierda.

En el proyecto se plantea 11 canoas ubicadas en las diferentes quebradas a lo largo del


trazo del canal Talancatoniyoc Margen Derecha y 2 canoas a los largo del trazo del canal
Talancatoniyoc Margen Izquierda. Los metrados se muestran en el Anexo 5.2.3.5.5B y Anexo
5.2.3.5.6B respectivamente.

Cámara de Salida.
Estructura ubicada al final del canal y desfogues entubados, concebida con la finalidad
de proteger contra la erosión o socavación que pudiera provocar el agua al salir de la tubería.
Es una estructura de 1.30 x 1.30 x 1.15 m de concreto simple (CºSº: f’c 175 Kg/cm²)
denominada caja de salida, que a la vez cumple la función de disipar la velocidad así el agua
rebose y no cause ninguna clase de daño. Ver metrado en el Anexo 5.2.3.5.7

4.5.1.5 Infraestructura de Riego Bloque Pompeya


La Infraestructura planteada para el Bloque de Riego Pompeya consiste en incorporar
100 ha con riego por aspersión beneficiando a 56 familias de los sectores de Alto Koribeni,
para ello se proyectan obras hidráulicas de acuerdo a las condiciones in situ.

Se plantea la construcción de una captación en la Margen Derecha del riachuelo


Huaynapata para captar un caudal de 18.2 l/s y derivar mediante un canal aductor entubado de
4.86 Km hasta llegar al riachuelo Pompeya donde se verterá el agua aumentando el caudal del
riachuelo. Se volverá a captar en una segunda Bocatoma ubicada en la Margen Derecha del
riachuelo Pompeya 36.4 l/s y se derivara mediante un canal aductor entubado de 3.31 Km.

El siguiente cuadro muestra el resumen de la infraestructura planteada en el proyecto:

Cuadro N° 106. Resumen de Infraestructura Bloque de Riego


Pompeya.

ITEM DESCRIPCIÓN UND. METRADO PARCIAL (S/.)


10 CANAL POMPEYA 9,714,652.11
10.01 SISTEMA DE CONDUCCION 7,092,140.58
10.01.01 OBRAS PRELIMINARES 1,958,851.54
10.01.01.01 CAMPAMENTOS m2 360.00 14,938.38
10.01.01.02 CONSTRUCCION DE CAMINO DE ACCESO PEATONAL Y/O CARRETILLA m 5,763.00 23,368.97
10.01.01.03 TRANSPORTE DE MATERIALES Y EQUIPO Glb 1.00 1,572,853.08
10.01.01.04 CARGA Y DESCARGA DE AGREGADOS Y MATERIALES Glb 1.00 61,101.99
10.01.01.05 PREPARACION DE AGREGADOS Y PIEDRA Glb 1.00 21,168.34
10.01.01.06 CONTROL DE CALIDAD Ens 10.00 3,092.50
10.01.01.07 REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO DURANTE LA OBRA mes 18.00 262,328.28
10.01.02 BOCATOMA Y OBRAS DE CONTROL 253,013.68
10.01.02.01 CONSTRUCCION DE BOCATOMA POMPEYA "A" und 1.00 102,678.85
10.01.02.02 CONSTRUCCION DE BOCATOMA POMPEYA "B" und 1.00 116,590.67
10.01.02.03 DESARENADOR POMPEYA A und 1.00 8,890.02
10.01.02.04 DESARENADOR POMPEYA B und 1.00 8,663.79
10.01.02.05 MEDIDOR DE CAUDAL POMPEYA A und 1.00 8,095.17
10.01.02.06 MEDIDOR DE CAUDAL POMPEYA B und 1.00 8,095.17
10.01.03 OBRAS DE CONDUCCION 4,281,917.49
10.01.03.01
Memoria CONSTRUCCION
descriptiva – Tomo I DE PLATAFORMA CANAL POMPEYA A m 4,859.00 178 312,438.32
10.01.03.02 ENTUBADO DE CANAL POMPEYA A m 4,859.00 2,244,380.87
10.01.03.03 CONSTRUCCION DE PLATAFORMA CANAL POMPEYA B m 3,313.00 108,172.08
10.01.03.04 ENTUBADO DE CANAL POMPEYA B m 3,313.00 1,616,926.22
10.01.04 OBRAS DE ARTE ESTANDAR 598,357.87
PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Fuente: Elaboración Propia

OBRAS PRELIMINARES.

2
Se considera la construcción de 630 m de campamento móvil los cuales servirán para la
instalación de almacenes, puestos de guardianía, etc., a pie de obra. Se considera también el
replanteo y control topográfico durante la ejecución de la obra y la construcción 5.76 Km de
camino de acceso peatonal y/o carretilla así como el transporte de los materiales, preparación
de agregados y piedra y el control de calidad para el concreto.

El metrado se muestra en el Anexo 5.2.4.1.1

SISTEMAS DE CAPTACIÓN Y OBRAS DE CONTROL.

El proyecto considera la construcción de 02 bocatomas se describen a continuación.

Bocatoma Pompeya A.

Se ubicará en el sector de Alto Koribeni, la fuente de la Bocatoma es el del río


Huaynapata, esta estructura captará un caudal de 18.2 l/s, altimétricamente se encuentra
ubicada en la cota de 1799.013 msnm y las coordenadas UTM (743672.959E, 8595120.339N).
Se ha diseñado como una captación de toma lateral en la margen derecha de barraje fijo, para
2
lo cual se construirá un azud de CºA° f’c 210 Kg/cm perpendicular a una ventana de captación
que derivará el caudal hacia el canal aductor Pompeya A.

La operación y limpieza se efectuará por medio de una compuerta metálica de captación


ubicada en la ventana de captación y una ataguía metálica tratada para permitir la limpieza al
final del barraje. La losa de captación será de solado de concreto ciclópeo f’c 175 Kg/cm2,
aguas arriba y debajo de la misma se construirán dentellones del mismo material para evitar
problemas de tubificación, igualmente aguas arriba y abajo de la losa de captación se
construirá un zampeado con piedra pesada para evitar la erosión de la estructura. Los muros
2
de encausamiento serán de CºA° f’c 210 Kg/cm en ambas márgenes del riachuelo.

La captación propiamente dicha está ubicada sobre un macizo rocoso y se toma en


cuenta las características y particularidades propias de la topografía para su diseño, la cual
brinda cierto nivel de seguridad a la estructura. El diseño hidráulico de la bocatoma toma en
cuenta los caudales máximos, mínimos y de captación la cual se muestra en el Anexo
5.2.4.2.1A y los metrados en el Anexo 5.2.4.2.1B.

Memoria descriptiva – Tomo I 179


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Bocatoma Pompeya B.

También ubicada en el sector de Alto Koribeni, la fuente de la Bocatoma es el del río


Pompeya, esta estructura captará un caudal de 36.4 l/s, altimétricamente se encuentra ubicada
en la cota de 1773.411 msnm y las coordenadas UTM (744827.523E, 8597699.599N). Esta
bocatoma también se ha diseñado como una captación de toma lateral en la margen derecha
de barraje fijo, las características de tipos de concreto para los diferentes elementos que
conforman la bocatoma son las mismas descritas en la Bocatoma Pompeya A.

La zona donde se plantea esta bocatoma presenta macizos rocosos en ambos márgenes
del riachuelo sin embargo hay una amplia cubertura vegetal la que tendrá que ser removida
para fijar bien la estructura sobre un terreno de fundación rocoso condición necesaria para
asegurar el nivel de seguridad de la estructura. El diseño hidráulico de la bocatoma toma en
cuenta los caudales máximos, mínimos y de captación la cual se muestra en el Anexo
5.2.4.2.2A y los metrados en el Anexo 5.2.4.2.2B.
Desarenador.

Se incluye un desarenador luego de cada bocatoma en la progresiva 0+030 del canal


Pompeya A y en la progresiva 0+025 del canal Pompeya B, la primera para un caudal de 18.2
l/s y la segunda para un caudal de 36.4 l/s. Estas estructuras permitirán la sedimentación de
sólidos en suspensión y su posterior purga, evitando el asolvamiento en los canales de
conducción.

Su diseño se basa en la velocidad de sedimentación y el tiempo de sedimentación debe


ser menor al tiempo que demora una partícula en recorrer el desarenador. Está constituido por
una sección de transición para cambiar el tipo de flujo a laminar, una nave sedimentadora de
sección tronco piramidal en cuya pared lateral se encontrará un vertedor de excedencias y su
canal de evacuación. Al final de la nave sedimentadora, se ubica una transición que servirá de
ingreso a la tubería de conducción. La purga del material se efectuará a través de una
compuerta metálica de tipo gusano deslizante, por la que se expulsará el material sedimentado
2
a través de un canal. Toda la estructura se construirá con CºSº f’c 175 Kg/cm .

El diseño y metrados se muestra en el Anexo 5.2.4.2.3 para el canal Pompeya A y en el


Anexo 5.2.4.2.4 para el canal Pompeya B.

Medidor DE CAUDAL.

Estructura de control que se ubicará seguidamente después del desarenador en un


tramo recto, consiste en una estructura con una transición en la entrada seguidamente de una
sección de paredes verticales paralelas llamadas garganta y otra sección divergente, las
ventajas de este tipo de medidor son su facilidad de construcción y bajo costo.

Su diseño obedece en lograr un flujo critico mediante el estrangulamiento del mismo, un


orificio de 3/4" en la garganta que conectara a una regla graduada que servirá para medir la
altura del nivel de agua, los caudales serán controladas en el desarenador con la compuerta
2
metálica. Toda la estructura será de CºSº f ’c = 175 Kg/cm . El metrado se muestra en el
Anexo 5.2.4.2.5 para el canal Pompeya A y en el Anexo 5.2.4.2.5 para el canal Pompeya B

OBRAS DE CONDUCCIÓN.

Memoria descriptiva – Tomo I 180


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Tomando en cuenta los tramos a intervenir, la pendiente, el sistema de conducción


entubado y el caudal que se debe transportar para cada sector de riego, se efectuó el diseño
del canal. La conducción del flujo de agua se efectuará por gravedad por medio de tubería
enterrada de PVC a partir de la cuenca del riachuelo Huaynapata, los canales comprendidos en
este bloque de riego son el Canal Aductor Pompeya A y Canal Aductor Pompeya B,
previamente se efectuara plataformas para el paso peatonal y luego la apertura de la zanja
para instalar la tubería, finalmente se cubrirá con material de relleno.

Canal Pompeya A.

Canal a gravedad con una longitud total de 4.859 Km y una pendiente de 3/1000, con
tubería de 8” para la conducción de 18.2 l/s, este caudal aportará al del riachuelo Pompeya
para ser captado en una nueva Bocatoma

La plataforma del canal servirá como acceso peatonal y de carretilla durante la ejecución
de obras. Igualmente podrá utilizarse para trabajos de operación y mantenimiento luego de la
puesta en funcionamiento del proyecto. El metrado del movimiento de tierras se muestra en el
Anexo 5.2.4.3.1C.

Se ha propuesto para la conducción Tubería de PVC NTP ISO 4435 SN4 (S20) de unión
flexible de 8” de diámetro, el diseño del canal se muestra en el Anexo 5.2.4.3.1B, las
excavaciones para la zanja serán de 0.6 m de ancho por 0.8 m de profundidad, los metrados
del entubado se muestran en el Anexo 5.2.4.3.1D.

Se considera obras de arte estándar y especial como canoas, acueductos, buzones de


giro; los cuales se describen con mayor detalle más adelante

Canal Pompeya B.

Canal a gravedad con una longitud total de 3.313 Km y una pendiente de 3/1000, con
tubería de 10” para la conducción de 36.4 l/s de caudal que se captara del riachuelo Pompeya.

Del mismo modo que el canal Pompeya A las excavaciones de la plataforma del canal
servirán como acceso peatonal y de carretilla durante la ejecución de obras, y para trabajos de
operación y mantenimiento luego de la puesta en funcionamiento del proyecto. El metrado del
movimiento de tierras se muestra en el Anexo 5.2.4.3.2C.

Se propone para la conducción Tubería de PVC NTP ISO 4435 SN4 (S20) de unión
flexible de 10” obedece al diseño del canal que se muestra en el 5.2.4.3.2B, las excavaciones
para la zanja serán de 0.7 m de ancho por 0.9 m de profundidad, los metrados del entubado se
muestran en el Anexo 5.2.4.3.2D.

Se considera también obras de arte estándar como canoas y buzones de giro los cuales
se describen con mayor detalle más adelante

OBRAS DE ARTE ESTÁNDAR.

Se han considerado las siguientes obras de arte estándar:

Memoria descriptiva – Tomo I 181


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Acueductos.

Estas estructuras estarán ubicadas en depresiones y quebradas, son estructuras tipo


2
viga T. En el caso del proyecto se han planteado viga T de C°A° de 210 Kg/cm simplemente
apoyada sobre estribos de C°C° f´c 175 Kg/cm2 + 30% PM en ambos extremos, se incluirán
dados de apoyo para la fijación de la tubería HDPE. La tubería propuesta asegura los cambios
climáticos (intemperismo) garantizando la vida útil del acueducto

Se plantea 7 acueductos en el canal Pompeya A ubicados en las progresivas 0+364,


0+783, 1+497, 1+853, 2+615, 3+346, 3+838 y 2 acueductos en el canal Pompeya B ubicados
en las progresivas 0+748 y 1+163.

El diseño de los acueductos tipo y los metrados se muestra en el Anexo 5.2.4.4.1 para el
canal Pompeya A y en el Anexo 5.2.4.4.2 para el canal Pompeya B

Buzones de Giro e Inspección.

Son estructuras consideradas para efectuar cambios de dirección horizontal y/o


inspección de la tubería.
Se considera para el Canal Pompeya A 87 buzones y para el Canal Pompeya B 54
2
buzones construidas íntegramente con CºAº: f’c= 175 Kg/cm en la base y paredes del buzón y
en las tapas de los buzones se considera adicionalmente el refuerzo de 3/8” espaciado a 15
cm en ambos.

El diseño y los metrados se detallan en el Anexo 5.2.4.4.3 para el Canal Pompeya A y


en el Anexo 5.2.4.4.4 para el canal Pompeya B

Pases Vehiculares.

Esta estructura está diseñado como mínimo para el paso de un vehículo tipo H20 por
encima del canal para asegurar la tubería frente a las solicitaciones de carga al paso vehicular,
la armadura de la losa de CºAº f’c = 210 Kg/cm2 se dispone en 02 niveles y/o parrillas. La losa
se apoya en dos estribos de CºCº f’c 140 + 30% P.G. adyacentes al canal.

En el proyecto se contempla la construcción de 01 pase vehicular en la progresiva 0+750


del canal Pompeya B, interceptándose con una vía de acceso. Los diseño y os metrados se
muestran en el Anexo 5.2.4.4.5A y Anexo 5.2.4.4.5B respectivamente.

Canoas.

Estas estructuras permiten el paso de las aguas de desfogue y/o escorrentía de las
pequeñas quebradas que transitan transversalmente el trazo del canal. Estarán conformadas
2
por una losa de CºAº f’c = 175 Kg/cm , armado con fierro corrugado de Ø = 3/8” @ variable, la
cual cubrirá la tubería de conducción. La losa descansará sobre estribos de CºCº f’c 140
2
Kg/cm + 30% PM. Se debe prever un adecuado enrocado al ingreso y salida de la estructura

Memoria descriptiva – Tomo I 182


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

para evitar su socavación. Para los acabados se ha considerado el tarrajeo con mortero
cemento/arena 1:4 en las partes visibles de la estructura. El diseño se muestra en el Anexo
5.2.4.4.6A para el canal de Pompeya A y el Anexo 5.2.4.4.7A para el canal de Pompeya B.

En el proyecto se plantea 12 canoas ubicadas en las diferentes quebradas a lo largo del


trazo del canal Pompeya A y 5 canoas a los largo del trazo del canal Pompeya B. Los metrados
se muestran en el Anexo 5.2.4.4.6B y Anexo 5.2.4.4.7B respectivamente.

Cámara de Salida.

Estructura ubicada al final de cada canal, concebida con la finalidad de proteger contra la
erosión o socavación que pudiera provocar el agua al salir de la tubería. Es una estructura de
1.30 x 1.30 x 1.15 m de concreto simple (CºSº: f’c = 175 Kg/cm²) denominada caja de salida,
que a la vez cumple la función de disipar la velocidad así el agua rebose y no cause ninguna
clase de daño. Ver metrado en el Anexo 5.2.4.4.8

4.5.1.6 Sistema de Riego: aspersión, (Diseño Agronómico)

La distribución de agua, para el proyecto de riego, será de demanda libre en época de


abundancia de agua y por turnos en la época de estiaje, por tal motivo el ejercicio de
distribución se hizo para el mes más crítico (Agosto), en todo los bloques de riego, se irrigará
por aspersión al 100%, habiéndose definido 02 Módulos en un periodo de 24 horas que se
muestra a continuación:

Cuenca de alta de Koribeni y Alto Unión (Zona Agroecológica Alta), con un módulo
de riego de 0,37 l/s/ha (Agosto), para la construcción infraestructura de conducción y
distribución del sistema hidráulico.

Cuenca de baja de Koribeni, Alto Unión y la inter-cuenca del Urubamba (Zona


Agroecológica Baja), con un módulo de riego de 0,50 l/s/ha (Agosto), para la
construcción infraestructura de conducción y distribución del sistema hidráulico.

A nivel del proyecto se plantea dos tipos de distribución, a flujo continuo, es decir en
forma simultánea durante la época de mayor demanda, de Abril a noviembre y a demanda libre
durante los meses de poca demanda (diciembre a Marzo). A nivel del sistema, el inicio de la
distribución del agua será en forma simultánea para cada sector:

Esquema N° 03. Esquema de Distribución de Caudales

Memoria descriptiva – Tomo I 183


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

El sistema presurizado del proyecto de riego Urusayhua estará compuesto por 146
cámaras de carga que corresponden a igual número de matrices, 199 cámaras rompe
presiones, 1.347 hidrantes a nivel de cabecera de parcelas, 164 válvulas reguladoras de
presión, 291 válvulas de control de flujo, 901 válvulas de purga, 400 válvulas de aire y 248.711
m de tubería PVC de presión.

En el inventario de parcelas, se ha identificado un total de 1372 parcelas, las cuales


corresponden a 1063 familias. Para fines de distribución presupuestal, las metas a ejecutarse
han sido agrupadas por bloques de riego. Para tal efecto, se han establecido 04 bloques
hidráulicos y 06 sistemas de distribución, así como se muestra en el cuadro 105.

Cuadro N° 107. Aspectos en el sistema de distribución de agua


Numero de Familias Caudal de Área de
Sistema de Distribución
Bloque hidráulico Matrices Benef. Servicio (l/s) Riego (ha)

KORIBENI 88 655 1318 2619


Koribeni 19 166 323 783
Cinta Verde - Palma Real Alto 60 910 1614
489
Cinta Verde 9 85 222
ICHIQUIATO 41 240 534 1029
Cinta Verde - Palma Real Bajo 41 240 534 1029
TALANCATONIYOC 8 85 108 295
Talancatoniyoc 8 85 108 295
POMPEYA 9 56 36 100
Pompeya 9 56 36 100
TOTAL 146 1036 1996 4043
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

El planteamiento hidráulico (Ver Planos Tomo I – GE-002), El sistema de distribución


de riego presurizado del proyecto, consiste en la implementación del riego por aspersión de
4.043 ha que corresponden a 1372 parcelas y beneficiará a 1063 familias identificadas al 2015,
mediante la actualización catastral que realizo el PLAN MERISS. El caudal total disponible al
75% de persistencia es de 1996 l/s , las principales fuentes hídricas para el proyecto son los
ríos Pitupaccha, Ichiquiato, Talancatoniyoc y 02 riachuelos (Huaynapata y Pompeya), de donde
se captarán 1318 l/s, 532 l/s, 108 l/s, 18 l/s y 18 l/s respectivamente. En el gráfico 09 se
muestra la distribución de los sistemas hidráulicos.

Memoria descriptiva – Tomo I 184


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Grafico 08. Ámbito de influencia de los Sistemas hidráulicos

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

Memoria descriptiva – Tomo I 185


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

La distribución del agua de riego dentro de toda el área de riego es del tipo uniflujo e
independiente para cada bloque de riego, es decir el caudal empleado diariamente, durante el
mes de máxima demanda, será de 1996,00 l/s; para cuyo efecto se apertura las válvulas de
control de las redes de conducción diariamente a su máxima capacidad para atender a los
agricultores que solicitaron el riego de acuerdo al turno establecido y manipulando las válvulas
correspondientes

Conformada por redes laterales y sub lateral entubadas presurizados con tubería de
diseño telescópico de 248.711 m, de longitud con tuberías de presión PVC ISO 4422 de 10”, 8,
6, 4, 3 y 2” de diámetro de clases C-5, C-7.5, C-10 y C15, y para tuberías de 1½”, 1” de
diámetro se ha diseñado según la norma NTI-399.002, para llevar el agua hasta los puntos de
uso colectivo del proyecto.

Para el diseño de cálculos hidráulicos se utilizó la ecuación de Darcy-Weisbach, para el


cálculo de la pérdida de carga en tuberías; se diseñó con el WaterGEMS interactuando con el
ArcGIS.

Obras de arte

El sistema presurizado del proyecto de riego Urusayhua está compuesto por 146
cámaras de carga que corresponden a igual número de matrices, 199 cámaras rompe
presiones, 1.347 hidrantes a nivel de cabecera de parcelas, 164 válvulas reguladoras de
presión, 291 válvulas de control de flujo, 901 válvulas de purga y 400 válvulas de aire.

Aplicación del Agua a Nivel de Parcela y Eficiencias de Riego

La aplicación de agua a nivel de parcela, está conformada por unidades regantes cuyos
elementos básicos son: accesorios de acople, una manguera de PE, elevadores, aspersores en
número variado según el tamaño de las parcelas de los beneficiarios, la cual permitirá regar
todas las chacras por turnos a nivel de matrices con demanda controlada; es decir en los
meses de máxima demanda (Julio, Agosto y setiembre), por tanto, las áreas de riego son
sectorizadas en 2 turnos, donde se agruparon las matrices por similitud de área de cada sector
de riego. Para su distribución por turnos, se puede operar y alimentar en total a 1.196
aspersores de mediana presión simultáneamente, de tal manera que el riego para los sectores
durarán en promedio de 3 días, tiempo necesario para regar todas las parcelas del primer turno
y los siguientes 3 días, se coberturara las parcelas del segundo turno, seguidamente pasará al
primer turno y así sucesivamente. En los demás meses del año el riego será a demanda libre.

El ajuste de los tiempos de riego, se realizará cuando el sistema empiece a operar, sin
embargo, se propone una frecuencia de riego de 6-7 días y un tiempo de riego de 3-5 horas, se
realizara entre 5–6 cambios por día, dependiendo el tipo de aspersor y caudal.

Mayores detalles de la distribución del recurso hídrico se puede observar en el gráfico


09.

Memoria descriptiva – Tomo I 186


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Grafico 09. Turnos y Distribución de Agua a Nivel de Matrices

Memoria descriptiva – Tomo I 187


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Cuando se incorpore el riego se lograra un 64% de la eficiencia de riego por aspersión a


nivel de parcela, la cual será contribuida con actividades dentro de un plan de capacitación en
los aspectos de tiempo y frecuencia de riego y el cambio de posición del equipo móvil de
aspersión.

Para la determinación de las eficiencia del sistema se han utilizado parámetros


conservadores de acuerdo al tipo de infraestructura propuesta, puesto que no existen
parámetros establecidos por la experiencia o trabajos de monitoreo a los proyectos en
funcionamiento, así mismo se ha adoptado una eficiencia de conducción de 98%, en razón a
que todo el sistema será entubado desde las captaciones hasta cada cámara de carga, se
asume que no existirán perdidas por evaporación o infiltración, únicamente por el inadecuado
manejo del sistema o fugas debido al mal estado de las uniones en las tuberías, las cuales se
estiman en un 2% al 10%. La eficiencia de distribución adoptada es de 95%; considerándose
que el 100% de las áreas de cultivo serán regadas por aspersión y la distribución se hará por
medio de sistemas entubados a presión, se estima que se producirán pérdidas del orden del
5% al 10% debido al inadecuado manejo de las cámaras de carga, cámaras rompe presión y
válvulas. Se ha adoptado una eficiencia de aplicación de 60% en concordancia a lo obtenido en
pruebas de campo en sistemas de riego por aspersión realizadas por el Plan MERISS, en
proyectos de similares características, cabe mencionar que este valor es muy bajo para un
sistema de riego tecnificado, siendo un valor usual de 75%. En resumen el sistema de riego
tiene una eficiencia del 60%.

ER = EC * ED * EA

ER = (0,98) *(0,95) * (0,64) = (0,60)

4.5.2 Organización y Gestión de Sistemas de Riego con Proyecto

4.5.2.1 Derecho de Uso de Agua

Para definir la adquisición de derechos de uso de agua, con el proyecto, en cada uno de
los sectores, será esencial incorporar conceptos de economía, equidad, justicia social y cultura
organizacional en la gestión del sistema de riego. Bajo estas ideas se deberán definir los
derechos de acceso al uso de agua y a la infraestructura de riego construida tanto a nivel
colectivo y a nivel individual.

Se debe subrayar que el derecho de acceder a una determinada dotación de agua,


haciendo uso de la infraestructura de riego, implica desarrollar talleres de análisis participativo
(TAPs), conducidos por el equipo personal de capacitación en la Gestión de sistema de riego
con participación de la Autoridad Local de Aguas, los beneficiarios y miembros de la directiva
de la organización de usuarios.

Los acuerdos organizacionales, sobre los derechos de acceso al agua, deberá de


expresar, con claridad, los deberes y obligaciones que deberán tener los usuarios cuando
participen en la toma de decisiones colectivas sobre la gestión del agua, donde prevalezca la
cultura del riego.

Además, se debe tener en cuenta que para adquirir y preservar los derechos de uso de
agua, por parte de un usuario, éste debe participar en las decisiones sobre su gestión y la
necesidad de cumplir un número de responsabilidades y obligaciones, como por ejemplo

Memoria descriptiva – Tomo I 188


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

contribuir con mano de obra, dinero en efectivo o cualquier modalidad de gestión que sea
valorizado durante el proceso constructivo de la infraestructura (aporte comunal), así como en
la protección, mantenimiento y operación del sistema de riego en su conjunto. Dicha
participación debe ser permanente con lo que garantizará el ejercicio de sus derechos a lo
largo de la vida útil de la infraestructura.

Derechos y Obligaciones Colectivas, es necesario remarcar que el conjunto de


usuarios del sistema de riego Urusayhua deben pensar, actuar, participar, y negociar, como un
solo colectivo de personas, en la toma de decisiones sobre el derecho a una dotación de agua
a la parcela, haciendo uso debido de la infraestructura instalada: bocatomas, canales
principales, sifón y matrices de riego e hidrantes; así como de las obligaciones que deben
asumir, es decir, cuidar la infraestructura de riego y sus fuentes hídricas: río Pitupaccha,
Ichiquiato, Pompeya y Talancatoniyoc.

De igual forma, el conjunto de usuarios a través de la comisión de regantes Palma Real


deberá de asumir y cumplir obligaciones en las acciones de gestión de la cuenca del Koribeni,
conjuntamente con otros tipos de usuarios, en concordancia a las normas establecidas en la ley
de recursos hídricos y medio ambiente, con el propósito de garantizar la seguridad de la
dotación de agua.

Derechos y Obligaciones Individuales, de igual forma, es necesario que en el proyecto


estén definidos los derechos, a nivel de la familia, porque permitirá promover el uso eficiente de
la dotación de agua y evitar el uso irregular de los turnos, tiempo y frecuencia de riego al
interior de un sector de riego.

El gozar de derechos al uso del agua, implica también asumir obligaciones en el


mantenimiento de la infraestructura de riego, participación en las asambleas y faenas,
cumplimiento de acuerdos, pago de cuotas y tarifas determinadas y el cumplimiento del aporte
comunal durante la etapa constructiva, esta deberá ser promovida por la junta directiva de los
comités de riego de cada sector.

El derecho de uso de agua para las familias usuarias, a nivel de proyecto, implicará una
dotación fija por usuario, dicho derecho será adquirido y fijado de acuerdo al área de riego con
que se cuente en el padrón general de usuarios; luego, tomando en cuenta la propuesta
técnica del estudio y según el cumplimiento de obligaciones adquiridas. Para que las familias
beneficiarias mantengan los derechos al uso de agua para riego, éstas deberán cumplir con los
requisitos fijados por su organización, así como de su participación en la toma de decisiones y
en la gestión del sistema de riego. Los requisitos serán previamente planteados y deliberados
por la organización.

Es básico señalar que la incorporación de usuarios en los sistemas de riego, propuesto


por el proyecto, será definido previo cumplimiento de los compromisos asumidos en la
formulación del proyecto, por intermedio de la organización. Por tanto, para hacer uso de este
derecho, los usuarios deberán cumplir con sus obligaciones estipuladas en el estatuto de la
organización, reglamento interno de uso del agua y toda aquella obligación que surja del
compromiso entre la entidad ejecutora, los usuarios y su organización.

4.5.2.2 Propuesta de Organizaciones de Riego

La gestión de un sistema de riego involucra la interacción de la organización social con


la fuente hídrica, la infraestructura de riego y la fase de producción; de ser así, se podrá decir
que habrá una autogestión del sistema de riego y por consiguiente la sostenibilidad del

Memoria descriptiva – Tomo I 189


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

proyecto y la cuenca en su conjunto. Por tanto, se considera que los agricultores organizados,
que aprovecharán la infraestructura de riego y el recurso hídrico de los ríos Pitupaccha,
Ichiquiato, Pompeya y Talancatoniyoc; deberán gestionar la cuenca del Koribeni, protegiendo y
cuidando la integridad de las fuentes, controlando la apertura de nuevas áreas para la
producción agrícola en la cabecera de cuenca, sembrando y reforestando con plantas nativas
alrededor de sus vertientes de agua y gestionándola como zona de reserva.

Para obtener objetivos comunes y la sostenibilidad del proyecto, se recomienda que los
usuarios autogestionen su financiamiento para lograr una adecuada operación y mantenimiento
de la infraestructura. Asimismo, el proyecto contempla un plan de acompañamiento
permanente durante los primeros años de la etapa productiva, en las que se implementarán
acciones de capacitación permanente, fortalecimiento e institucionalización de la organización
de usuarios, la formulación de los instrumentos de gestión organizacional y promover la
creación de un Plan de gestión integral de la cuenca Koribeni.

La organización de usuarios, de lo que será la irrigación Urusayhua, deberá ser parte


integrante de lo que denominaremos Comité de Gestión de la Cuenca del Río Koribeni, entidad
de mayor jerarquía, que tendrá a cargo la planificación del uso y gestión de los recursos de la
cuenca, ya que los usuarios de riego utilizan, aproximadamente, el 80 % del agua disponible en
la cuenca.

4.5.2.3 Propuesta Organizativa

La participación de los futuros beneficiarios del proyecto, en torno al riego, es esencial ya


que permitirá conformar una estructura organizativa capaz de gestionar el sistema de riego.
Esta organización estará básicamente sujeta al modelo organizacional vigente en el país, cuyo
marco es la Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos; vale decir, cada sector de riego conformará
un Comité de regantes y éstos, a la vez, conformarán una Comisión de Regantes.

4.5.2.3.1 Comisión de Regantes

Es la máxima instancia de representación de los usuarios de agua con fines agrícolas y la


administración del Sistema de Riego Urusayhua. Esta organización estará conformada por los
representantes de los 12 Comités de Riego y tiene la responsabilidad de representar a los
usuarios ante la Junta de Usuarios de la provincia de La Convención y los organismos públicos
y privados.

La estructura orgánica de esta organización será la siguiente:

Asamblea General de Usuarios.- Será la instancia máxima de deliberación y toma de


decisiones sobre la gestión del sistema de riego.

Junta Directiva de la Comisión.- Es la instancia responsable de la dirección y


administración de la organización social y es la que estará a cargo de hacer cumplir los
acuerdos de la Asamblea General. Estará integrada por un presidente, un vice presidente, un
secretario, un tesorero, un pro tesorero, un vocal y 12 delegados, representantes de cada
sector; ejerciendo un periodo de gestión de 2 años consecutivos.

Comités de Riego.- Son organizaciones de base, responsables de organizar la


distribución del agua, en cada uno de los sectores bajo la influencia de cada uno de los canales
de conducción, cada uno de ellos contarán con el apoyo: Operadores de riego ó Tomeros.
Asimismo, son los responsables de la recaudación económica, por concepto de Tarifa y/o cuota

Memoria descriptiva – Tomo I 190


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

por servicio de agua para riego. Dichos fondos servirán para cubrir el pago de remuneración de
los operadores y/o vigilantes del agua, así como para la adquisición de materiales y accesorios
para las obras de mantenimiento y reparación del sistema de riego.

El comité de riego estará integrado por:


 Asamblea general.
 Junta directiva.

En la conformación de la organización de usuarios de riego, para fines de operación y


mantenimiento de la infraestructura de riego, se hace necesario considerar dos aspectos
importantes como: aspectos geográficos y antecedentes organizacionales. Sobre esa base se
deberá de institucionalizar la organización de usuarios; pues, durante la etapa de la
implementación de obras se conformará la “Comisión de Regantes Palma Real”, la misma que
agrupará a 12 Comités de Regantes. Estas organizaciones serán parte integrante de la Junta
de Usuarios del Distrito de Riego La Convención y del Comité de Gestión de la Cuenca del
Koribeni si es que, este último, llegara a consolidarse.

La estructura organizativa estará conformada tal como se muestra en el esquema 4.

Memoria descriptiva – Tomo I 191


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Esquema N° 04. Organigrama de Comisión de Regantes Palma Real

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

Memoria descriptiva – Tomo I 192


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Para que la Comisión de Regantes tenga un soporte Técnico-Administrativo se plantea la


conformación de una Gerencia Técnica de Operaciones, instancia que facilitará la labor de la
gestión integral y sostenible del Sistema de Riego. Asimismo, se propone la constitución del
“Comité de Gestión de la Cuenca del río Koribeni”, instancia superior que estará constituida por
instituciones involucradas en el uso de los recursos naturales de la cuenca del río Koribeni, y
que tendrá a cargo la planificación y aprovechamiento racional y sostenido de los recursos de
la cuenca.

Fundamentación de la propuesta

Se asume que la organización de usuarios del presente proyecto no estará en capacidad


de asumir la gestión del Sistema de Riego en su integridad, ya que el sistema es complejo
debido a su extensión y a las dificultades geográficas que superar; ya que inicialmente no se
cuenta con experiencia para cumplir esta labor, sin desmerecer las capacidades y los
compromisos asumidos por los agricultores, representados por sus respectivas juntas directivas
de cada uno de los sectores de riego, sino que además existen otros factores, tales como:

 En los sectores existe débil organización por parte de los agricultores.


 Existen intereses de grupos de poder, representados por personas adultas, para
satisfacer intereses “particulares”, que son rechazados por los agricultores jóvenes.
 La clase dirigente no dispone de tiempo suficiente para cumplir con sus funciones ya
que estas labores no son remunerados.
 Existen relaciones de parentesco y de amistades que son mecanismos utilizados para
evadir obligaciones (no asistir a faenas programadas, no cumplir los compromisos
asumidos, no asistir a asambleas, etc.), hecho que distorsiona la real gestión de los
proyectos y la consolidación de las organizaciones de productores.
 Desconfianza en el manejo económico, control de faenas, asistencia a asambleas y
cumplimiento en el pago de cuotas.
 Un sistema nuevo, distinto y complejo, como lo que plantea el proyecto, requiere de
vigilancia permanente, no solamente por la longitud de los canales aductores; sino,
también por los grandes volúmenes de agua que serán conducidos a través de canales
entubados sobre terrenos ubicados en ladera, y los posibles deslizamiento de taludes
que pondrían en riesgo la estabilidad y funcionamiento de la infraestructura de riego.

Por lo tanto, la Gerencia Técnica de Operaciones de la Irrigación Urusayhua será la


instancia técnica responsable de organizar y dirigir la operación y mantenimiento de la
infraestructura de riego, previo acuerdo con la Comisión de Regantes, cuyos roles serán
previamente discutidos y asignados. El personal de la Gerencia Técnica deberá cumplir
requisitos como: Ser profesionales con experiencia, ya que asumirán responsabilidades
técnico-administativas; tener buena conducta y solvencia moral comprobada, con conocimiento
en la gestión de sistemas de riego, capacidad de asesoramiento profesional en la gestión del
proyecto y conocimiento en planes de negocios.

4.5.2.3.2 Gerencia Técnica de Operaciones

La Implementación de la Gerencia Técnica de Operaciones dentro de la organización


de usuarios, no implica formar una instancia paralela a las responsabilidades de la Comisión de
Regantes Urusayhua, tampoco usurpar las actividades de su competencia; por el contrario, es
una instancia de asesoramiento y apoyo técnico, que tendrá el rol de planificar, con criterio
técnico, las acciones de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, además de
acatar las disposiciones de la Directiva, en cumplimiento a los acuerdos de la Asamblea

Memoria descriptiva – Tomo I 193


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

General y las directivas de la organización de regantes. Las actividades que desarrollarán el


personal de dicha instancia se describirán con mayor detalle en los contratos de prestación de
servicios. Aquello no exime a los usuarios de participar activamente en las tareas de operación
y mantenimiento de la infraestructura de riego.

En el esquema 04, se muestra la estructura organizativa de la Gerencia Técnica de


operaciones, cuyas funciones se describen líneas abajo.

Esquema N° 05. Estructura Orgánica de la Gerencia Técnica de


Operaciones

GERENTE TECNICO

Asistente Asistente
Tecnico Administrativo

Personal de
12 Tomeros
mantenimiento
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

Gerente Técnico

Persona responsable de la Gestión Integral del Sistema de Riego, cuyas funciones


estarán debidamente coordinadas con la Directiva de la Comisión de Regantes y Comités de
Riego de cada uno de los sectores, durante los doce meses del año.

Funciones del Gerente Técnico de Operaciones:

El GTO, debe reconocer que la Gestión Integral del Sistema de Riego, forma parte de
la estrategia institucional y del proceso continuo de toma de decisiones, por lo que los
esfuerzos desplegados, en torno a la gestión eficiente de los recursos hidráulicos y productivos,
deben estar liderados por un equipo técnico del más alto nivel. En este marco, el GTO es el
máximo responsable de la conducción técnica-administrativa de la gestión del sistema de riego
Urusayhua, debiendo cumplir las siguientes funciones:

 Reconocer los riesgos inherentes a la infraestructura de riego. Téngase en cuenta que


durante los meses lluviosos, (diciembre-marzo), se producen deslizamientos de taludes
sobre la plataforma de los canales de conducción.

 Elaboración del Plan Operativo Anual, POA, que incluya la elaboración del presupuesto
anual, cronograma de actividades, fuentes de financiamiento, Informes de evaluación
físico-financiero y balance anual. Asimismo, la clasificación y control de la
documentación relacionada a los ingresos y gastos, documentación técnica y todo lo
relacionado a la organización de regantes. Para el cumplimiento de estas labores, la
Comisión de Regantes Urusayhua, dispondrá de una sede institucional, con oficinas y
horarios de atención, a los usuarios, formalmente establecidos.

Memoria descriptiva – Tomo I 194


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

 Promover la incursión de los agricultores a las fuentes de crédito, aprovechando el aval


de la organización de regantes, acogiéndose a los programas y/o paquetes de crédito
para incentivar la actividad productiva y de comercialización, con enfoque empresarial,
y asegurando la colocación de sus productos en nuevos mercados.

 Asumir una actitud proactiva y preventiva frente a la gestión integral del Sistema de
Riego y garantizar la efectividad de los mecanismos de difusión de la cultura
organizacional, en todos sus niveles.

 Implementar planes de contingencia para la gestión de riesgos que permitan a la


organización de usuarios una eficaz reacción frente a situaciones adversas y evitar los
conflictos sociales entre sectores y usuarios haciendo respetar los turnos de riego.

 Garantizar la asignación de las dotaciones de agua, respetando los turnos de riego,


considerando la demanda, de cada uno de los sectores y usuarios.

 Aprobar los manuales de organización y funciones, relacionados con la operación de la


infraestructura de riego y asegurarse de su permanente revisión y actualización.

 Asumir el control y vigilancia permanente del funcionamiento eficiente de la


infraestructura de riego.

 Informar a la Comisión de Regantes, sobre el cumplimiento de los turnos de riego,


cobertura de riego, pago de tarifas y estado de funcionamiento de la infraestructura de
riego.

 Promover cursos de capacitación a los directivos sobre el manejo de los documentos


contables y administración del sistema de riego. De igual modo a los usuarios de riego
a fin de mejorar las condiciones de producción agrícola.

 Elaborar el presupuesto de la organización y realizar el balance económico anual.

 Colaborar en la elaboración de los planes de trabajo de la Comisión de Regantes y de


los Comités de Riego.

 Asesoramiento permanente a los miembros de la Comisión de Regantes y Comités de


Riego, sobre la administración del sistema de riego.

Tomeros

Para el proyecto se ha considerado la participación de 12 Tomeros, quienes trabajarán


en la operación y vigilancia de la infraestructura mayor: bocatomas, desarenadores, inspección
del buen funcionamiento de los canales principales, vertedor de excedencias, obras de arte y
cámaras de carga. Estos últimos son componentes de la infraestructura que permiten el ingreso
del agua hacia las matrices de riego a nivel de parcela.

Función de los Tomeros:

 Abrir y cerrar la compuerta de las bocatomas, vigilar el ingreso de agua en las


cámaras de carga (hacia las matrices), según los turnos correspondientes.

Memoria descriptiva – Tomo I 195


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

 Mantener informado a la Gerencia Técnica de Operaciones sobre los riesgos


inminentes, como producto de la operación de la infraestructura de riego, y que
podrían causar daño a la infraestructura colectiva.

 Entregar a los usuarios el caudal de agua asignado, en el turno correspondiente,


previa presentación de la “orden de riego” que permitirá a cada uno de los usuarios
acceder al agua.

Personal de Mantenimiento

Para realizar los trabajos de Mantenimiento, rehabilitación y reparación de los


componentes de la infraestructura se propone contar con dos operarios para el cumplimiento
efectivo de las actividades programadas en cada uno de los componentes del Sistema. La
existencia del personal obrero, para el mantenimiento de la infraestructura, no quita la
responsabilidad directa de los usuarios en el cumplimiento de faenas generales de limpieza de
los canales y obras de arte.

El equipo de la Gerencia Técnica de Operaciones desarrollará sus actividades en base


a un Plan Operativo aprobado en Asamblea General de Usuarios, en la que la Directiva de la
Comisión de Regantes velará por el cumplimiento de su ejecución.

Para que la Gerencia Técnica de Operaciones del Sistema de Riego, cumpla con sus
funciones, se hace necesario la implementación de un local con ambientes para oficinas, así
como la adquisición de logística como: inmobiliario, computadoras, impresoras, unidades
móviles, equipos mínimos de ingeniería y medición, entre otros. Para ello, los usuarios deberán
cumplir con el pago puntual de las tarifas y/o cuotas extraordinarias, cuyos montos estarán en
función a la demanda por superficie regada.

4.5.2.3.3 Comité de Gestión de la Cuenca del Rio Koribeni

Para coadyuvar a sensibilizar a la población, sobre la necesidad de contar con una


instancia capaz de normar el uso racional de los recursos naturales (suelo, agua, flora y fauna
silvestre) de la cuenca del río Koribeni, con incidencia en los recursos hídricos y forestales, se
eleva la propuesta de implementar la conformación de un “Comité de Gestión de la Cuenca del
Río Koribeni”; en la que deberán estar involucradas las instituciones del Sector Público y
Privado que usualmente tienen injerencia en el ámbito del proyecto, así como los diferentes
usuarios directos, en la que se incluye la Comisión de Regantes Palma Real, como un potencial
usuario que hará uso, de aproximadamente el 80 % del agua superficial, durante la época de
estiaje, con fines de riego; también se prevé, como potencial usuario, la intervención de la
empresa generadora de energía eléctrica, Electro Sur Este, a fin de utilizar las aguas con fines
hidroenergéticos, así como las JASS. También hay instituciones, que promoverán el uso de las
aguas, en esta cuenca, con fines productivos y de consumo humano como la municipalidad
distrital de Echarati. Otras instituciones ligadas al uso de los recursos hídricos, pero con fines
normativos, es la Autoridad Local de Aguas, ALA La Convención y Ministerio de Agricultura;
asimismo, se cuenta con la participación del Proyecto Especial Regional, PER Plan MERISS,
institución dependiente del Gobierno Regional Cusco, ligada a la formulación y ejecución de
proyecto de infraestructura de riego a nivel regional.

Todas estas instituciones estarán vinculadas, entre sí, en torno al Comité de Gestión,
mediante una estructura orgánica mostrada en el esquema 05.

Memoria descriptiva – Tomo I 196


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Esquema N° 06. Estructura orgánica del comité de gestión de la cuenca del


Koribeni

COMITE DE GESTION DE LA CUENCA KORIBENI

COMITE CONSULTIVO
- PER Plan MERISS
- Ministerio de agricultura
- Autoridad local del aAgua
- INRENA

Comision de Regantes Municipalidad distrital de


Otros usuarios
Palma Real Echarati

Empresa generadora de
12 Comites de riego
energia

JASS

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2012

Adicionalmente, la conformación del Comité de Gestión de la Cuenca del Río Koribeni,


debe ser considerada como una estrategia de intervención autogestionaria para lograr el uso
racional de los recursos naturales y la convivencia armónica entre todos los usuarios.

Funciones del Comité de Gestión de la Cuenca del Río Koribeni:

 Proponer las políticas de desarrollo y Planes de Conservación de los recursos


de la cuenca y su relación con el Área Natural Protegida, así como por su
aprobación por las instancias correspondientes.

 Hacer cumplir con la ejecución de los Planes de Conservación, aprobados, y


velar por el cumplimiento de la normatividad vigente.

 Proponer acciones de conservación, que armonicen con el medio ambiente y


con las políticas de desarrollo y conservación de los recursos naturales de la
cuenca.

Memoria descriptiva – Tomo I 197


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

 Facilitar la coordinación intersectorial, y su relación con los usuarios, a fin de


armonizar las intervenciones en la cuenca, en función a la disponibilidad de los
recursos naturales de la cuenca.

a) Aspecto Normativo

Con la finalidad de garantizar la sostenibilidad y autogestión pacífica de la Irrigación


Urusayhua, los usuarios deberán estructurar una organización acorde a la institucionalidad
vigente, siguiendo las pautas establecidas en la Ley Nº 29338, de Recursos Hídricos y su
Reglamento. También deberán tomar en cuenta las normas de convivencia social, establecida
en el área de influencia del proyecto (normas, valores y conductas). Asimismo, esta
organización de usuarios deberá apuntar al fortalecimiento institucional, con capacidad de
liderazgo, en relación a instituciones similares de la región. La buena aplicación del marco
normativo deberá ser la columna vertebral del éxito institucional, en la que se logren las metas
previstas y los objetivos propuestos.

b) Aspecto Técnico – Administrativo

La organización contará con instrumentos de gestión institucionalizados como:


Resolución de libre disponibilidad del recurso hídrico, licencia de uso de agua, reconocimiento
oficial ante la ALA - La Convención, padrón de usuarios de agua, reglamento interno de
servicio de uso del agua, Manual de Operación y Mantenimiento de la infraestructura.
Asimismo, la organización deberá de estar inscrita en la Superintendencia Nacional de
Registros Públicos y contar con Personería Jurídica.

Para que las organizaciones de riego (01 Comisión y 12 Comités de Regantes), estén
fortalecidas, el proyecto planteará la implementación de un plan de capacitación Integral
dirigido a los usuarios de base y a los directivos de las organizaciones de usuarios, del ámbito
del proyecto, con el objetivo de formar capacidades y fortalecer a los líderes locales con valores
y vocación de servicio.

En este contexto es importante puntualizar las responsabilidades que deberán de asumir


la Comisión de Regantes y los Comités de Riego, de manera consensuada y coordinada, en los
siguientes aspectos:
- Gestionar adecuadamente el uso del agua, en cada uno de los sectores de riego (sector
y sub sector)

- Hacer cumplir la fecha de inicio de la operación de la infraestructura de riego, en función


a los planes de operación previsto por la Gerencia Técnica.

- Hacer cumplir el rol de riego, para cada uno de los sectores, previamente discutido,
analizado, concertado y aprobado por la Asamblea General y el visto bueno de la
Gerencia Técnica de Operaciones.

- Programar y dirigir la ejecución de trabajos de mantenimiento y protección de la


infraestructura de riego, así como promover la consolidación del Comité de Gestión de la
cuenca del río Koribeni, a fin de garantizar la disponibilidad del recurso hídrico.

- Garantizar la distribución del agua con equidad en el ámbito colectivo e individual según
los planes de riego.

Memoria descriptiva – Tomo I 198


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

- Formular y aplicar el Reglamento Interno de Uso de Agua, al interior de la Comisión y de


los Comités de Regantes, previa aprobación de la Asamblea General y con visto bueno
de la Gerencia Técnica de Operaciones.

- Formular y hacer cumplir el plan de trabajo anual, discutido y aprobado por la Asamblea
General.

- Elaborar el presupuesto anual de Operación, Mantenimiento y Gestión del sistema de


riego.

- Fijar y aplicar el cobro de las cuotas y tarifas de agua, discutidas y aprobadas por la
Asamblea General.

- Mantener buenas relaciones de coordinación con instancias superiores como son la


Junta de Usuarios de los distritos de riego, la Autoridad Local de Aguas, el Gobierno
Regional y los Gobiernos Locales, así como las instancias del Ministerio de Agricultura y
del Medio Ambiente.

- En general, realizar todas las acciones técnico-administrativas y socio-organizativas


necesarias para el mejor cumplimiento de sus actividades, ciñéndose estrictamente en
las normas legales establecidas por los acuerdos de Asamblea General.

- Distribución del Agua, Turnos de Riego, Frecuencia y Eficiencias de Riego

a) Distribución del Agua y turnos de riego

La distribución del recurso hídrico, en cada uno de los sectores, está previsto en el
planteamiento técnico del proyecto; en la que se ha considerado el funcionamiento de cuatro
bloques hidráulicos: bloque Talancatoniyoc, conformado por el canal Talancatoniyoc; bloque
Pompeya, conformado por el canal Pompeya; bloque Koribeni, conformado por los canales
Koribeni y Cinta Verde-Palma Real Alto y bloque Ichiquiato, conformado por el canal Cinta
Verde-Palma Real Bajo. Los caudales demandados y las áreas a irrigar, por cada bloque de
riego, se muestran en el cuadro 109.

Cuadro N° 108. Caudales y áreas de riego por cada bloque


hidráulico.
Caudal Area
Longitud Fam ilias de de
Bloque hidráulico Sistem a de Conducción
(Km ) Benef. Servicio Riego
(l/s) (ha)
TALANCATONIYOC 11956 85 108 295
Canal Talancatoniyoc 11956 85 108 295
POMPEYA 8172 56 36 100
Canal Pompeya 8172 56 36 100
KORIBENI 61947 655 1318 2619
Canal Koribeni 19060 166 323 783
Canal Cinta Verde - Palma Real Alto 42887 489 995 1836
Sifón invertido 2466 995
ICHIQUIATO 44245 240 534 1029
Canal Cinta Verde - Palma Real Bajo 44245 240 534 1029
TOTAL 126320 1036 1996 4043
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

Memoria descriptiva – Tomo I 199


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

En todos los casos, la distribución del agua a nivel sectores de riego, dentro del ámbito de
cada sistema de conducción, será a dos turnos, de tres días por cada turno, a excepción de los
canales cuyas matrices son pequeñas, en donde el riego será en una primera tanda.

Cuadro N° 109. Bloques hidráulicos, canales y sectores de


influencia
Zona Agroecológica
Zona Alta Zona Baja
Bloque hidráulico Sistem a de Conducción
Area (ha) Caudal (l/s) Area (ha) Caudal (l/s)

TALANCATONIYOC 295 108 - -


Canal Talancatoniyoc M. Derecha 251 92 - -
* Sector Alto Unión margen derecha 251 92
Canal Talancatoniyoc M. Izquierda 44 16 - -
* Sector Alto Unión margen izquierda 44 16
POMPEYA 100 36 - -
Canal Pom peya 100 36 - -
* Sector Alto Koribeni 100 36
KORIBENI 753 276 1866 1042
Canal Koribeni 514 188 269 135
* Sector Ichiquiato Bajo 514 188 269 135

Canal Cinta Verde - Palm a Real Alto 239 88 1597 907


* Sector Cinta Verde M. Derecha de sifón 190 70 32 16
* Sector Cinta Verde M. Izquierda de sifón 49 18 59 30
* Sector Mayungari Alto 185 93
* Sector Palosantuyoc Alto 215 107
* Sector Yomentoato Alto 118 59
* Sector Talancato Alto 113 56
* Sector Sanganato Alto 187 93
* Sector Chacanares Alto 122 61
* Sector Palma Real Alto 566 283
* Agua otros usos 110
ICHIQUIATO 1029 534
Canal Cinta Verde - Palm a Real Bajo 1029 534
* Sector Mayungari Bajo 51 26
* Sector Confianza 134 67
* Sector CN Koribeni 147 73
* Sector Palosantuyoc Bajo 167 84
* Sector Yomentoato Bajo 97 49
* Sector Talancato Bajo 103 52
* Sector Sanganato Bajo 152 76
* Sector Chacanares Bajo 95 48
* Sector Palma Real Bajo 83 41
* Agua otros usos 20
TOTAL 1147 420 2896 1576
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

Memoria descriptiva – Tomo I 200


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Grafico 10. Operación y distribución del sistema de riego


NIVEL DE ESTUDIO: FACTIBILIDAD
Canal Talancatoniyoc MD 91,8 l/s Cap. Talancatoniyoc
ALTO UNIÓN MD 108 l/s
ha 250,56 ha TMI
l/s/ha 0,37 16,2 l/s
l/s 91,8 ALTO UNIÓN MI
Canal Cinta Verde-Palma Real Alto 909,4 85,4 Canal Cinta Verde M.D. 44,29 ha
OTROS
PALMA REAL ALTO
CALAMINAYOCP.R.
2 ALTO 1IVANQUI ALTO
CHACANARES-PR CHACANARES
ALTO ALTO
SANGANATO ALTO
SANGANATO
2 ALTO
TALANCATO ALTO
YOMENTOATO ALTO
PALOSANTUYOC ALTO MAYUNGARI/PALOSANTUYOC CINTA VERDE M.I. CINTA VERDE M.D. 0,37 l/s/ha
ha 321,18 58,39 45,35 110,27 61,29 91,26 34,88 152,22 112,53 118,2 43,89 356,39 108,15 222,01 ha 16,2 l/s
l/s/ha 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,44 0,38 l/s/ha
l/s 110 160,4 29,2 22,6 55,1 30,6 45,6 17,4 76,0 56,2 59,0 21,9 177,9 47,5 85,4 l/s
Canal Cinta Verde-Palma Real Bajo 534
OTROS PALMA REALCHACANARES-PR
BAJO CHACANARES
BAJO BAJO
SANGANATO BAJO
SANGANATO
2 BAJO
TALANCATO BAJO
YOMENTOATO PALOSANTUYOC
BAJO BAJO
PALOSANT BAJO CN. KORIBENI CONFIANZA MAYUNGARI
ha 41,89 81,75 54,18 33,58 118,15 103,49 97,37 80,73 86,51 146,75 133,56 51,38
l/s/ha 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50
l/s 20 20,9 40,8 27,1 16,8 59,1 51,7 48,6 40,3 43,2 73,3 66,7 25,7
Río Ichiquiato Cap. Ichiquiato Río Ichiquiato
534 l/s OFERTA
ICHIQUIATO BAJO M.I. ICHIQ. BAJO M.D.
LA VICTORIA (ICHIQ. BAJO 2)
ha 514,1 994,9 l/s 206,85 61,96 ha
l/s/ha 0,43 0,38 0,37 l/s/ha
Q. Uso Agrícola 1207 1317 l/s 220,9 Canal Koribeni 79,1 22,7 l/s
Q. Uso NO Agrícola 110 101,7 l/s
TOTAL CAPT. PITUPACCHA 1317
ALTO KORIBENI
99,45 ha
0,37 l/s/ha
Canal Pompeya 36,4 l/s
Cap. 1 Catarata Cap.2 Pompeya
18 l/s 18 l/s DEMANDA

Memoria descriptiva – Tomo I 201


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

El proyecto contempla cuatro (04) bloques hidráulicos, dentro de los cuales hay seis (6)
canales de Riego que permitirán distribuir el agua a 12 Sectores de Riego, tanto para la parte
alta como para la parte baja:

1. Sector de Riego Alto Unión(margen derecha y margen izquuierda


2. Sector de Riego Ichiquiato Bajo (Ichiquiato Bajo, Alto Koribeni, La Victoria)
3. Sector de Riego Cinta Verde (margen izquierda y margen derecha)
4. Sector de Riego Mayungari (parte alta y baja)
5. Sector de Riego Confianza (parte baja)
6. Sector de Riego CN Koribeni (parte baja)
7. Sector de Riego Palosantuyoc (parte alta y baja)
8. Sector de Riego Yomentoato (parte alta y baja)
9. Sector de Riego Talancato (parte alta y baja)
10. Sector de Riego Sanganato (parte alta y baja)
11. Sector de Riego Chacanares (parte alta y baja)
12. Sector de Riego Palma Real (parte alta y baja)

El riego se aplicará, al 100%, durante la época de estiaje y será complementario en los


meses de finalización de lluvias (marzo-abril) y en los meses de inicio de lluvias (noviembre-
diciembre). También ha quedado establecido que el mes de agosto es el de mayor demanda
de agua para riego.

La distribución del agua, según los bloques de Riego planteados y sus Canales de Riego
correspondientes se describe a continuación:

 Bloque de riego Pompeya


Conformado por el canal del mismo nombre; permitirá incorporar al riego 99,85 ha, que
corresponden al sector de Alto Koribeni, con un caudal de 36 l/s, con un régimen de 24 horas,
en dos (2) turnos, de dos (2) días por turno. Las aguas provienen de un sistema de manantes
que originan corrientes superficiales, aguas abajo, formando dos quebradas las cuales serán
captadas para fines del proyecto, tomando el nombre de Pompeya. Asimismo, la dotación de
agua será regulada de acuerdo al plan de cultivo.

 Bloque de riego Talancatoniyoc


Conformado por dos canales: Canal Talancatoniyoc margen Derecha y Talancatoniyoc
margen Izquierda; ambos permitirán incorporar al riego 295,0 ha, que corresponden al sector
de Alto Unión, con un caudal de 108 l/s. Las aguas provienen de la quebrada Talancatoniyoc
(afluente del río Ichiquiato), cuya distribución de las aguas serán reguladas de acuerdo a la
demanda y plan de cultivo de los sectores involucrados. El riego a nivel de sectores será en
dos turnos, de dos y medio (2,5) días por turno.

 Bloque de riego Koribeni


Este bloque está constituido por dos canales de riego: Canal Koribeni y Canal Cinta
Verde-Palma Real Alto, este último interconectado mediante un sifón invertido. Permitirá
incorporar al riego, en su conjunto, 2.619 ha, con aguas proveniente del río Pitupaccha del
cual se captará 1.317 l/s.

o Canal de Riego Koribeni

Este canal tendrá como área de influencia el sector de Ichiquiato Bajo (tanto en la parte
alta como baja) así como el sub sector de La Victoria. Permitirá la incorporación al riego de 783
ha, con un caudal de 323 l/s de agua para riego. El riego, para cada uno de los sectores, se

Memoria descriptiva – Tomo I 202


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

aplicará en dos turnos, de 2,5 días por turno para Ichiquiato Bajo y 2 días por turno para el
sector de La Victoria.
o Canal de Riego Cinta Verde - Palma Real Alto

Este canal se inicia desde el sector de Cinta Verde, pasando por la parte alta de
Mayungari, Palosantuyoc, Yomentoato, Talancato, Sanganato, Chacanares y Palma Real.
Permitirá la incorporación al riego de 1.836 ha, con un caudal de 995 l/s, con un régimen de
riego de 24 horas. Las aguas que discurrirán por este canal serán previamente trasvasadas por
un sifón invertido (sifón Ichiquiato) que parte de la progresiva 12+480 del canal Koribeni. La
distribución de las aguas de riego será a dos (2) turnos, de dos (2) días por turno. Al igual que
los otros canales, el riego será regulado de acuerdo a la demanda y plan de cultivo de cada
uno de los sectores involucrados.

El caudal, en este canal de riego, incluye un caudal de seguridad de 110 l/s. Dicho
caudal permitirá el acceso al agua para consumo, de las poblaciones de la parte alta, y un
remanente, que servirá para rehidratar a la quebrada Rosalinas, fuente hídrica de la Irrigación
del mismo nombre.

 Bloque de riego Ichiquiato

Este bloque está constituido por el Canal Cinta Verde-Palma Real Bajo, que permitirá
incorporar al riego 1.029 ha, con un caudal de 534 l/s que serán captadas en el río Ichiquiato.

o Canal de Riego Cinta Verde - Palma Real Bajo

Este canal se inicia desde el sector de Cinta Verde, pasando por la parte baja de
Mayungari, Confianza, CN Koribeni, Palosantuyoc, Yomentoato, Talancato, Sanganato,
Chacanares y Palma Real. Permitirá la incorporación al riego de 1.029 ha, con un caudal de
534 l/s, con un régimen de riego de 24 horas. La distribución de las aguas de riego será a dos
(2) turnos, de dos (2) días por turno. Al igual que los otros canales, el riego será regulado de
acuerdo a la demanda y plan de cultivo de cada uno de los sectores involucrados.

El caudal, en este canal de riego, incluye un caudal de seguridad de 20 l/s. Dicho caudal
permitirá el acceso al agua para consumo, de las poblaciones que están aguas abajo de este
canal.

b) Frecuencia de Riego

El proyecto ha considerado una frecuencia media de riego de 6 días, con excepción de


los sectores de Chacanares Alto y Bajo y Alto Koribeni en donde la frecuencia de riego será de
5 días. Este parámetro ha sido obtenido al promediar las frecuencias de riego obtenidos en
cada uno de los sectores de riego, planteando el uso de aspersores de flujo medio de 0,78 l/s
(para el caso de Chacanares y Alto Koribeni se ha planteado aspersores de 0,47 l/s debido a
que su infiltración básica es lenta). Para ello se ha tomado en cuenta las características físicas
del suelo, tipos de cultivos, evapotranspiración de referencia para el mes de agosto, mes en la
que se produce la máxima demanda. Ver cuadro 89.

c) Eficiencia de Riego

Para estimar la eficiencia de aplicación del proyecto, se ha tomado en cuenta la


experiencia de los usuarios que cuentan con pequeños sistemas de riego familiares y se ha

Memoria descriptiva – Tomo I 203


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

determinado que del 100% de la población beneficiaria, sólo el 9,1% domina, de alguna
manera, el riego parcelario en la modalidad de aspersión.

Para fines del proyecto, se ha considerado: Eficiencia de Conducción (EC: 98%),


Eficiencia de Distribución (ED: 95%) y Eficiencia de Aplicación (EA: 64%). Ver cuadro 89. Esta
última tiene un valor conservador, tomando en cuenta la cultura de riego de la población y se
espera llegar al 70% cuando los regantes adquieran habilidades. La eficiencia inicial, a nivel del
proyecto resultó ser del 60%, tal como se indica en la siguiente relación.

EP = EC * ED * EA
EP = 0,98 * 0,95 * 0,64 = 0,60

Memoria descriptiva – Tomo I 204


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Cuadro N° 110. Resultados del diseño agronómico para cada uno de los bloques de riego, con aspersor de flujo medio
2DA. ALTERNATIVA: OPERACIÓN CON ASPERSOR DE FLUJO MEDIANO (MEDIUM FLOW); DOBLE BOQUILLA
MAYUNGARI/P PALMA REAL-
ALTO UNIÓN CINTA VERDE CINTA VERDE CONFIANZA CN. KORIBENI PALOSANTUY YOMENTOATO TALANCATO SANGANATO CHACANARES PALMA REAL SANGANATO ICHIQUIATO ICHIQUIATO
ALOSANTUYO CHACANARES
CARACTERÍSTICAS Und (marg, Izq y (Canal Der, al (Canal Izq y (Canal Alto y (Canal Alto y OC (Canal (Canal Alto y (Canal Alto y (Canal Alto y (Canal Alto y (Canal Alto y (Zona de BAJO (Canal BAJO (Canal PROMEDIO
C (Canal Alto (Canal Alto y
Der) final) Der.) Bajo) Bajo) Alto y Bajo) Bajo) Bajo) Bajo) Bajo) Bajo) playa) Pompeya) Alto y Bajo)
y Bajo) Bajo)
DATOS DE INGRESO
Módulo de Riego l/s/ha 0,37 0,38 0,44 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,37 0,41
Profundidad Raíces m 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50
Capacidad Campo % 21,77 15,96 17,03 19,78 12,65 19,83 19,81 16,23 17,45 18,54 23,7 16,04 19,62 16,27 20,92 19,24
Punto Marchitez % 12,1 8,05 8,8 10,72 5,74 10,75 10,74 8,24 9,09 9,85 13,45 8,11 10,6 8,27 11,51 10,3
% Humedad Aprovachable % 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40
Eficiencia Aplic. % 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64
Etp. Diaria Máxima mm/día 3,75 3,75 3,96 3,96 3,96 3,96 3,96 3,96 3,96 3,96 3,96 3,96 3,96 3,96 3,75 3,75
Velocidad Viento m/s 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9 2,9
Q. Disponible l/s 108 30,0 103 66,7 203,6 73,3 105,4 107,6 107,9 152,5 72,7 71,4 288,2 16,8 36,4 322,7
Velocidad Infilt. Básica mm/hr 38,1 31,5 18,6 19,7 18,4 45,8 102 33,1 37,6 125,1 57,9 9,4 64,3 132,7 9 79,5
Pendiente Regante, Sr % 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Coef.Fricción, Tipo Mat. C 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150
Altura Elevador Aspersor m 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Densidad Aparente, Da gr/cm3 1,08 1,10 1,36 1,16 1,51 1,24 1,31 1,35 1,44 1,20 1,30 1,46 1,30 1,44 1,20 1,29
RESULTADOS
Tiempo de riego hr 2,6 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Lámina neta de riego cm 2,09 1,74 2,24 2,10 2,09 2,25 2,38 2,16 2,41 2,09 2,67 2,32 2,35 2,30 2,26 2,31
Frecuencia de Riego días 6 5 6 5 5 6 6 5 6 5 7 6 6 6 6 6 6
Lámina Bruta cm 3,26 2,72 3,50 3,28 3,26 3,52 3,71 3,37 3,76 3,26 4,16 3,62 3,66 3,60 3,53 3,60
Vel. Aplic. Asp. mm/hr 12,55 12,36 12,49 12,63 12,54 12,57 12,38 12,96 12,97 12,53 12,62 12,92 12,64 12,86 12,60 12,87
Boquilla emisor 3/16x1/8" 3/16x1/8" 3/16x1/8" 3/16x1/8" 3/16x1/8" 3/16x1/8" 3/16x1/8" 3/16x1/8" 3/16x1/8" 3/16x1/8" 3/16x1/8" 3/16x1/8" 3/16x1/8" 3/16x1/8" 3/16x1/8" 3/16x1/8"
Caudal del emisor l/s 0,78 0,78 0,78 0,78 0,78 0,78 0,78 0,78 0,78 0,78 0,78 0,78 0,78 0,78 0,78 0,78
Diámetro mojado/emisor m 33,2 33,2 33,2 33,2 33,2 33,2 33,2 33,2 33,2 33,2 33,2 33,2 33,2 33,2 33,2 33,2
Ea m 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
El m 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Presión trabajo Aspersor mca 49 49 49 49 49 49 49 49 49 49 49 49 49 49 49 49
Aspersores por regante 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 2 3
N° Regantes simultáneos 70 20 66 29 87 32 46 46 47 66 32 31 124 6 24 138
N° Aspersores simult. Ajustado 140 40 132 87 261 96 138 138 141 198 96 93 372 24 48 414
Presión en Hidrante mca 58 58 58 58 58 58 58 58 58 58 58 58 58 58 58 58
OPERACIÓN
Area riego por posición ha 6,7 1,91 5,65 3,24 9,88 3,51 5,04 5,22 5,15 7,49 3,41 3,4 13,83 0,8 2,2 17,59
Area de riego Diario ha 64,03 21,96 50,46 30,75 94,59 31,11 42,38 48,38 42,74 71,8 25,57 29,31 117,86 6,95 19,46 152,42
Verificación de módulo Riego l/s/ha 0,37 0,38 0,44 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,37 0,41
N° Sectores de riego Sector 5 4 5 4 4 5 5 4 5 4 6 5 5 5 5 5 5
Area de riego por Sector ha 294,85 74,05 256,11 133,56 407,77 146,75 211,13 215,57 216,02 305,25 145,44 143,04 577,08 33,58 99,45 782,91
Area de riego Diario, ajustado ha 58,97 18,51 51,22 33,39 101,94 29,35 42,23 53,89 43,20 76,31 24,24 28,61 115,42 6,72 19,89 156,58
Turno (con área regada) 2 147 37 128 67 204 73 106 108 108 153 73 72 289 17 50 391
Días por turno día 2,5 2,0 2,5 2,0 2,0 2,5 2,5 2,0 2,5 2,0 3,0 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2
Módulo de Riego / turno l/s/ha 0,7 0,8 0,8 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0,7 0,8
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

Memoria descriptiva – Tomo I 205


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4.5.2.3.4 Operación y Mantenimiento de la Infraestructura de Riego, Fondos a


Recaudarse por concepto de Tarifa del agua para riego.

La operación de la infraestructura de riego, desde todo punto de vista, ocasionará


impactos positivos, en el aspecto social, económico y ambiental; por tanto, la participación de la
población beneficiaria será fundamental para que la infraestructura de riego funcione de
manera permanente. Claro está que también se requiere desplegar acciones de operación y
mantenimiento de la infraestructura indicada y, para ello, es importante que se establezcan
compromisos de pago por el servicio de agua para riego, cuyos fondos reinvertidos,
garantizarán la sostenibilidad del proyecto.

a. Operación de la Infraestructura de Riego

La operación de la infraestructura se inicia con la derivación de las aguas de las fuentes


hídricas: ríos Pitupaccha, Ichiquiato, Talancatoniyoc y quebradas Pompeya, mediante la
apertura de las compuestas de las bocatomas ubicadas en los cauces de los ríos mencionados,
a partir de los cuales, las aguas serán conducidas mediante los canales de aducción, los
cuales alimentarán a cada una de las cámaras de carga y, de allí, hacia las matrices,
compuestas por tube9rías a presión que conducirán las aguas hacia las parcelas.

La aplicación del agua en las parcelas se realizará con la apertura de las válvulas de los
hidrantes a los cuales se instalará las líneas de riego con sus respectivos aspersores.

Para la operación de la infraestructura mayor, se contará con la participación del equipo


técnico de la Gerencia Técnica de Operación y 12 Tomeros, distribuidos en cada sector de
riego.

Canal de riego Koribeni

La operación y distribución estará a cargo de un Tomero, desde la zona de captación, en


el río Pitupaccha, pasando por el sector de Ichiquiato Bajo hasta el sub sector de La Victoria.
La labor del Tomero será vigilar, abrir, conducir, distribuir y entregar el agua que discurre a lo
largo del canal hacia las matrices ubicadas en este bloque.

Sifón Invertido Ichiquiato y sifón Mayungari

La operación de los sifones estará a cargo del Asistente Técnico de la Gerencia de


Operaciones, asistido por el Tomero del canal Koribeni, para el caso del canal Ichiquiato y por
el Tomero del sector Mayungari, para el caso del sifón Mayungari.

La operación del sifón Ichiquiato, permitirá el paso del agua conducida por el canal
Koribeni, trasvasándolo desde el lado derecho de la cuenca del Koribeni hacia el lado derecho
de la cuenca del río Ichiquiato y alimentar al canal Cinta Verde – Palma Real Alto.

Canal de riego Cinta Verde - Palma Real Alto

Su operación estará a cargo de ocho Tomeros (uno para cada sector que está debajo de
este canal), quienes tendrán la tarea de vigilar y controlar el paso del agua hacia las cámaras
de carga. Cada uno de ellos tendrá un tramo promedio de 5,40 Km, en este canal, desde las

Memoria descriptiva – Tomo I 206


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

cámaras de carga ubicadas en el sector alto de Cinta Verde hasta el sector alto de Palma Real.
Este trabajo tendrá una duración de ocho meses, que es el tiempo que se estima durará la
campaña agrícola, en época de estiaje. Su operación permitirá el riego de la parte alta de los
sectores Cinta Verde, Mayungari, Palosantuyoc, Yomentoato, Talancato, Sanganato,
Chacanares y Palma Real; además permitirá el paso de un remanente de agua para consumo
humano y rehidratar la quebrada de Rosalinas que en estos momentos sufre una drástica
disminución natural de sus recursos hídricos.

Canal de riego Cinta Verde- Palma Real Bajo

Su operación estará a cargo de siete Tomeros que también estarán operando el canal
Alto, más dos tomeros: uno de Confianza y otro del sector CN Koribeni. Éstos tendrán la tarea
de vigilar y controlar el paso del agua hacia las cámaras de carga. Cada uno de ellos tendrá un
tramo promedio de 5,0 Km de este canal que se inicia desde la captación, en el río Ichiquiato,
parte baja del sector de Cinta Verde, y se proyecta hasta la parte baja del sector de Palma
Real. Este trabajo tendrán una duración de ocho meses, que es el tiempo que se estima durará
la campaña agrícola, en época de estiaje. Su operación permitirá el riego de la parte baja de
los sectores Mayungari, Confianza, Comunidad Nativa de Koribeni, Palosantuyoc, Yomentoato,
Talancato, Sanganato, Chacanares y Palma Real.

Canal de riego Pompeya

La operación y vigilancia de las dos captaciones, canal de conducción y distribución,


estará a cargo de un Tomero, por un tiempo de ocho meses, tiempo que se estima durará la
campaña agrícola, en época de estiaje. Su operación permitirá el riego del Sector Alto Koribeni.

Canal de riego Talancatoniyoc

La operación y vigilancia de la captación, canal de conducción y distribución, estará a


cargo de un Tomero, por un tiempo de ocho meses, tiempo que se estima durará la campaña
agrícola, en época de estiaje. Su operación permitirá el riego del sector de Alto Unión.

Todas las labores, arriba indicadas, efectuadas por los Tomeros, tendrán el seguimiento
y supervisión del Equipo Técnico, dependiente de la Gerencia Técnica de Operaciones, en
coordinación con la Directiva de la Organización de Usuarios.

Principales actividades en la operación de la infraestructura de riego

Entre las actividades que desarrollará la Gerencia Técnica de Operaciones, con apoyo
de los Tomeros, se mencionan las siguientes:

- Vigilar y controlar la apertura y cierre de las compuertas de las bocatomas.


- Verificar que las válvulas y compuertas de captación, en las bocatomas, funcionen
adecuadamente, libres de obstáculos.
- Regular los caudales de ingreso de agua a las bocatomas y el buen estado de los
desripiadores, desarenadores y vertedores de excedencias.
- Entregar los caudales requeridos a cada cámara de carga, según la demanda de agua y
cobertura de cada matriz.
- Hacer respetar los turnos y tiempos de riego establecidos.
- Tener Informado a la Gerencia Técnica de Operaciones sobre las eventuales fallas y/o
riesgos que pueda tener la infraestructura mayor a fin de adoptar medidas correctivas y/o
las previsiones necesarias.

Memoria descriptiva – Tomo I 207


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

b. Mantenimiento de la Infraestructura de Riego

Las acciones de mantenimiento de la infraestructura de riego, deberá llevarse a cabo de


manera participativa. Para tal efecto se ha establecido dos frentes de trabajo:

(1) Mantenimiento de la infraestructura de riego mayor: captaciones, desarenadores,


arreglo de plataformas en los canales de conducción, acueductos, sifones, pases vehiculares,
cámaras de carga y obras de arte. Estos trabajos serán asumidos por los regantes, convocados
previamente por los Comités de Regantes o en su defecto por la Comisión de Regantes, en
coordinación con la Gerencia Técnica de Operaciones. Las actividades de mantenimiento
permitirán, además, generar espacios de convivencia y experiencias, logrando que cada uno
de los usuarios, de los diferentes sectores, fortalezcan sus lazos de amistad y compromisos
hacia una identificación colectiva con la infraestructura de riego.

Entre las principales actividades de mantenimiento de la infraestructura mayor, destacan


las siguientes:

- Evacuación de los sólidos sedimentados en las bocatomas, desripiadores,


desarenadores y vertedores de excedencias.
- Lubricación y tratamiento anticorrosivo de las válvulas y compuertas.
- Eliminación de la vegetación arbustiva en la berma de los canales, caminos de
servidumbre y/o vigilancia.
- Pintado anual de las estructuras metálicas así como de las progresivas del canal.
- Resane y refacción de todos los componentes de la infraestructura de riego.
- Mantenimiento de la berma de los canales de conducción principal.
- Trabajos de forestación y reforestación en cabecera de cuenca.
- Trabajos de control de cárcavas para prevenir riesgos en la infraestructura.

Para la óptima operación de la infraestructura de riego, la responsabilidad de los trabajos


de limpieza y mantenimiento se distribuirá de la siguiente manera:

Canal de riego Koribeni

El mantenimiento de la infraestructura, desde la captación, en el rio Pitupaccha, hasta la


progresiva 19+060 del canal Koribeni, en donde se encuentra la cámara de carga e inicio del
sifón, en el sector Ichiquiato Bajo, lo realizarán los usuarios de los sectores de Ichiquiato Bajo,
Cinta Verde, Mayungari, Palosantuyoc, Yomentoato, Talancato, Sanganato, Chacanares, y
Palma Real.

Canal de riego Cinta Verde - Palma Real Alto

El mantenimiento se inicia desde la cámara de recepción del sifón invertido Ichiquiato,


ubicado en la parte alta del sector Cinta Verde. Estas labores estarán a cargo de los usuarios
de la parte alta de los sectores Cinta Verde, Mayungari, Palosantuyoc, Yomentoato, Talancato,
Sanganato, Chacanares, y Palma Real.

Canal de riego Cinta Verde- Palma Real Bajo

El mantenimiento se inicia desde la captación en el río Ichiquiato, ubicado en la parte


baja del sector Cinta Verde, hasta el Km 44+245. Estas labores estarán a cargo de los usuarios

Memoria descriptiva – Tomo I 208


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

de la parte baja de los sectores Mayungari, Confianza, CN Koribeni, Palosantuyoc,


Yomentoato, Talancato, Sanganato, Chacanares y Palma Real.
Canal de riego Pompeya

Las labores de mantenimiento se inician desde la primera captación hasta el Km 4+859


en donde se ubica la segunda captación (captación Pompeya), en donde se recaptan las aguas
remanentes de la primera captación para ser conducidas hasta la progresiva 8+172. Las dos
captaciones están dentro de lo que denominamos Sistema Pompeya. Estas acciones estarán a
cargo de los usuarios del sector Alto Koribeni.

Canal de riego Talancatoniyoc

Las labores de mantenimiento se inician desde la bocatoma, ubicada en río del mismo
nombre, siguiendo por el canal de conducción hasta el Km 11+956. Estos trabajos estarán a
cargo de los usuarios del sector de Alto Unión.

Sifones invertidos

El mantenimiento de los sifones invertidos, ubicados en el sector de Ichiquiato Bajo,


estará a cargo de la Comisión de Regantes Urusayhua y los Comités de Regantes Cinta Verde,
Mayungari, Palosantuyoc, Yomentoato, Talancato, Sanganato, Chacanares y Palma Real,
quienes contarán con el asesoramiento permanente del Equipo Técnico de la Gerencia de
Operaciones. Para el sifón Mayungari, conformante del canal Cinta Verde-Palma Real Bajo, el
mantenimiento estará a cargo de los sectores: Mayungari, Confianza, CN Koribeni,
Palosantuyoc, Yomentoato, Talancato, Sanganato, Chacanares y Palma Real parte baja.

(2) Mantenimiento de la infraestructura menor; matrices principales y laterales,


cámaras de carga, cámaras rompe presiones. Esta acción será ejecutada por los usuarios que
conforman los Comités de Regantes de cada uno de los sectores de riego. El trabajo de
mantenimiento de los hidrantes será asumido por cada uno de los usuarios debido a que éstos
constituyen infraestructura individual. Los trabajos, en general, contarán con el seguimiento y
asesoramiento del equipo de asistencia técnica de la Gerencia de Operaciones.

Sistema de distribución colectiva

Los trabajos de mantenimiento y reparación de las matrices y sus componentes, que


también constituyen infraestructura colectiva, lo realizarán los usuarios de cada módulo, en
cada uno de los sectores de riego, destacando, entre otras actividades, las siguientes:

- Reparación de las tuberías matrices y laterales.


- Reparación y/o cambio de accesorios de las cámaras de carga, cámaras rompe
presiones e hidrantes.
- Limpieza de sedimentos en las cámaras de carga y cámaras rompe presiones.
- Pintado anual de las tapas metálicas.
- Lubricación de accesorios, válvulas y bisagras de las tapas metálicas.
- Enmienda de los rellenos y compactados de las zanjas en donde estará instalada la
tubería.
- Trabajos de conservación de suelos y protección de la infraestructura de riego.

Memoria descriptiva – Tomo I 209


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Equipos Móviles

Estos equipos están conformados por mangueras, trípodes o elevadores de aspersor,


emisores (aspersores) y uniones, que en conjunto, se acoplan a los hidrantes para aplicar el
riego por aspersión.
El mantenimiento de estos equipos estará a cargo del usuario individual, ya que
constituye una infraestructura propia de cada regante.

c. Costos de Operación y Mantenimiento de la Infraestructura de Riego

Los costos que demandará la operación y mantenimiento han sido calculados,


considerando la infraestructura que cada Bloque de Riego posee, en la que se han identificado
cuatro componentes generadores de inversión:

1. Costos por Operación y Distribución.


2. Costos por Mantenimiento y Reparación
3. Costos de Canon por Uso Agua
4. Costos por Adquisición de Logística para la Gerencia Técnica

El costo total anual, que demandará la Operación y mantenimiento de la infraestructura


de riego, en su conjunto, a precios privados, será de S/. 593,747.00 nuevos soles. Ver detalles
de los costos en el cuadro 108.

Memoria descriptiva – Tomo I 210


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Cuadro N° 111. Detalles del costo anual de Operación y


Mantenimiento de la Infraestructura de riego
COSTO COSTO A PRECIOS
UNIDAD PRIVADOS
UNITARIO
Nº DESCRIPCIÓN DE
S/. Cant. Total
MEDIDA
S/.

1.0 OPERACIÓN - DISTRIBUCION 292,730


1.1 Gerente Técnico de Operaciones del sistem a 13,999.43 0.00 150,414
1 01 Ing. Agronomo y/o Agricola (12 meses) Mes/hom 6,865.24 12.00 82,383
2 01 Asistente Tecnico (08 meses) Mes/hom 4,394.78 8.00 35,158
#¡REF! 01 Chofer (12 meses) Mes/hom 2,739.40 12.00 32,873
1.2 Gastos de Oficina 4,800.00 0.00 4,800
1 Alquiler de Local + servicios Global 3,000.00 1.00 3,000
2 Materiales de Oficina Global 600.00 1.00 600
3 Servicios Externos de Contabilidad Global 1,200.00 1.00 1,200
1.3 Gestión de la Organización de Regantes 8,000.00 0.00 8,000
1 Pasajes y Alimentación Global 3,000.00 1.00 3,000
2 Gastos de Representación Global 3,000.00 1.00 3,000
3 Fondo para Imprevistos (*) Global 2,000.00 1.00 2,000
1.4 Tom eros 1). 5,612.80 0.00 107,766
1 Canal de Riego Koribeni 1,122.56 2.00 17,961
1 Canal de Riego Cinta Verde - Palma Real Alto 1,122.56 4.00 35,922
2 Canal de Riego Cinta Verde - Palma Real Bajo 1,122.56 4.00 35,922
3 Canal de Riego Talancatoniyoc 1,122.56 1.00 8,980
4 Canal de Riego Pompeya 1,122.56 1.00 8,980
1.5 Com bustible 0.00 21,750
Combustible para la Movilidad (05 Galones /dia) a s/. 14.5 Global 21,750.00 1.00 21,750

2.0 MANTENIMIENTO Y REPARACION 120,740


2.1 Bocatom as 12,540
1 Cemento para resane (100 Bls) Global 3,150.00 1.00 3,150
2 Pintura Anticorrosiva (20 Galones) Global 1,000.00 1.00 1,000
3 Grasa y/o Aceite (30 Kg) Global 390.00 1.00 390
4 Compuertas Global 5,000.00 1.00 5,000
5 Agregados Global 1,000.00 1.00 1,000
6 Imprevistos (pegamento, Brocha tiner, lijar, etc) Global 2,000.00 1.00 2,000
2.2 Canales 46,225
1 Cemento para resane (100 Bls) Global 3,350.00 1.00 3,350
2 Tuberias de Condución y Accesorios Global 40,000.00 1.00 40,000
3 Pintura Anticorrosiva (15 Galones) Global 750.00 1.00 750
4 Agregados Global 1,000.00 1.00 1,000
5 Grasa y/o Aceite (10 Kg a s/. 12.5 ) Global 125.00 1.00 125
6 Imprevistos (Pegamento, Brocha tiner, lijar, etc) Global 1,000.00 1.00 1,000
2.3 Sifon 31,575
1 Pintura Anticorrosiva (10 Galones) Global 450.00 1.00 450
2 Grasa y/o Aceite (10 Kg) Global 125.00 1.00 125
3 Válvulas y Accesorios Global 30,000.00 1.00 30,000
4 Imprevistos (Pegamento, Brocha tiner, lijar, etc) Global 1,000.00 1.00 1,000
2.4 Personal Obrero para Mantenim iento 30,400
Operario (04 personas por 8 meses) jornal/Glb 30,400.00 1.00 30,400

3.0 TARIFA DE RIEGO 121,277


1 TARIFA DE RIEGO ALA - LA CONVENCION S/./ha/año 30.00 4,043 121,277

4.0 EQUIPAMIENTO DE LA GERENCIA TECNICA DE OPERACIONES 59,000


1 Alquiler (equipo Computador para GTO) Unidad 2,500.00 1.00 2,500
2 Alquiler (Camioneta 4 X 4 doble cabina para GTO) Unidad 30,000.00 1.00 30,000
3 Alquiler Movilidad (motocicletas para Tomeros) Unidad 5,000.00 5.00 25,000
4 Equipo de Comunicación (GTO y Tomeros) Global 1,500.00 1.00 1,500

TOTAL PRESUPUESTO OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 593,747


Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

Memoria descriptiva – Tomo I 211


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

d. Control y Cobro por Servicios de Agua para Riego

La Comisión de Regantes Palma Real, en coordinación con los Comités de Regantes y


la Gerencia Técnica de Operaciones (GTO), con la finalidad de asegurar la sostenibilidad del
Sistema de Riego, serán co-responsables de la formulación, aplicación y cumplimiento de las
normas que contribuyan a la recaudación económica que generará la prestación de servicios
de agua para riego. Dichos montos serán destinados para financiar labores de operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego, así como la gestión que desplegará la directiva de
la organización y los gastos que demandará la Gerencia Técnica.

Para la determinación del costo por servicio de agua para riego, se ha relacionado el
número de hectáreas beneficiarias por cada bloque, la longitud de los canales inmersos dentro
de cada bloque, factores de ajuste en proporción al área regada por bloque que, afectado al
costo anual, resulta en el costo unitario por riego y, consecuentemente, en el Costo por servicio
de agua/ha/campaña, según el bloque de riego al que pertenece. Sin embargo, para fines de
control anual, la tarifa media anual, a nivel de todo el ámbito del proyecto será de S/. 130.00/
ha/campaña, que equivale a un costo unitario/riego/ha de S/. 3.80 nuevos soles, tal como se
ilustra en el cuadro 109.

Cuadro N° 112. Costo por servicio de agua para riego a nivel de


bloques
INGRESO POR USO DE AGUA

BLOQUE DE RIEGO Koribeni Ichiquiato Talancatoniyoc Pompeya


TOTAL
Cinta Verde - Palma Cinta Verde - Palma
CANAL DE RIEGO Koribeni Talancatoniyoc Pompeya
Real Alto Real Bajo

AREA (ha) 783 1,836 1,029 295 99 4,042.56


(B) PAGO TARIFA DE RIEGO /ha/año S/. 30 30 30 30 30 30.00
(C) INGRESO POR TARIFA DE AGUA S/. 23,487 55,080 30,880 8,846 2,984 121,276.80
(D) PAGO CUOTA DE RIEGO /ha/año S/. 100 100 100 100 100 100.00
(E) INGRESO POR CUOTA DE RIEGO S/. 78,291 183,601 102,934 29,485 9,945 404,256.00
(F) REINGRESO POR TARIFA DE AGUA S/. 13,858 32,497 18,219 5,219 1,760 71,553.31
INGRESO TOTAL POR SERVICIO DE AGUA (C+E+F) S/. 115,636 271,179 152,034 43,549 14,689 597,086.11
SALDO PARA FONDOS DE PREVISION S/. 647 1,517 850 244 82 3,339.55
PAGO TOTAL POR SERVICIO DE AGUA /ha/año (B+D) S/. 130 130 130 130 130 130.00
PAGO SERVICIO DE AGUA/Riego/ha S/. 3.80 3.80 3.80 3.80 3.80 3.80
(*) DISTRIBUCION DE LA RECAUDACION DE LA TARIFA ACTUAL DE AGUA PARA USO AGRARIO
Junta de Usuarios 26.5%
Comisión de Regantes 9.0%
Canon (R. E.) 9.0%
Supervisión (TIH<) 2.7%
Fonagua (A.V.) 1.8%
Comites de Regantes 50.0%
Junta Nacional 1.0%

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

Como se aprecia en el cuadro anterior, el Costo por Servicio de Agua está desagregado
en dos componentes:

 Tarifa anual: S/. 30.00 nuevos soles, aprobado por Asamblea Ordinaria de la
Junta de Usuarios de la provincia de La Convención.

 Cuota anual por servicio de agua para riego: S/. 120.00 nuevos soles

El costo indicado es una aproximación propuesta, la cual deberá ser analizada y


aprobada en la Asamblea General de Usuarios. Para lo cual, se debe contar con el
asesoramiento y acompañamiento de la Administración Local del Agua de La Convención

Memoria descriptiva – Tomo I 212


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

(ALA- La Convención), quien deberá validarlo y oficializarlo, así como establecer los
procedimientos de cobranza.

4.5.3 Plan de capacitación a usuarios del PIP y requerimiento de recursos

4.5.3.1 Plan de Capacitación a usuarios

En la implementación del sistema de riego Urusayhua, se incorporará infraestructura y


nuevas tecnologías a fin de mejorar los aspectos productivos y organizativos. De igual manera,
se generará cambios en el comportamiento sociocultural de la población beneficiaria, ya que se
introducirá patrones nuevos que, para la población beneficiaria, no era habitual; es por ello que,
como parte de la estrategia de intervención, será iniciar un proceso de capacitación a los
usuarios que permita mejorar sus conocimientos en la planificación y gestión del sistema de
riego y permita mejorar el uso de las herramientas en el sistema de riego y darle la
sostenibilidad correspondiente.

De manera general, la capacitación se constituye en un instrumento de


acompañamiento y piedra angular sobre la cual se sustenta la gestión de los sistemas de riego.
Debido a ello se prioriza esta actividad como eje central, la misma que se realizará en forma
concertada y planificada con la población beneficiaria.

Para el presente proyecto los contenidos, a desarrollarse, son resultados de procesos


participativos y analíticos, los cuales fueron definidos mediante talleres, asambleas generales
y/o sectoriales, reuniones con directivos, agricultores líderes y población interesada.

Es importante ponderar la labor del componente de Gestión y Producción en Sistemas


de Riego (GPSR), como un elemento fundamental y estratégico en la implementación de los
proyectos de riego, referidos a la tarea de capacitación y transferencia tecnológica,
acompañamiento y seguimiento de las acciones programadas en temas referentes al
fortalecimiento de las organizaciones de riego, manejo del sistema de riego, riego parcelario,
producción agrícola, valores agregados y la promoción de mercados, así como, la conservación
y protección de la infraestructura de riego y recursos agua-suelo y protección y conservación de
la cuenca. Con el componente de capacitación, el proyecto desarrollará capacidades humanas
entre los directivos y los usuarios en general, a fin de fortalecer los Comités de Regantes en el
aspecto organizativo, productivo y gestión de la cuenca del Koribeni, con el objetivo de lograr la
sostenibilidad del proyecto en el tiempo, así como la autogestión de los sistemas de riego. Para
ello, se propone un Plan de Trabajo por ejes temáticos como instrumento conceptual-
metodológico y como medio para las tareas de monitoreo y evaluación.

En cada uno de los ejes temáticos, como en las metodologías y acciones planificadas
para la capacitación, se presentarán problemas, que deberán ser resueltos durante los eventos
de capacitación en el proceso de implementación del proyecto. Asimismo, se establecerán
indicadores que permitan medir los impactos del proyecto.

La propuesta de capacitación dirigida a los usuarios contempla ejes temáticos que


coadyuvarán a la sostenibilidad del proyecto, la misma que será implementada por un equipo
de profesionales de carácter multidisciplinario (Ing. agrónomo, antropólogo y técnicos
agrícolas,), quienes por espacio de 03 años se dedicarán a implementar las metas y objetivos
definidos en este plan.

4.5.3.2 Resultados esperados de la Capacitación

Memoria descriptiva – Tomo I 213


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Para el proyecto, los resultados de la capacitación están orientados a satisfacer las


expectativas y demandas de la población usuaria del ámbito del proyecto, pero también se
hallan enmarcados en los parámetros de la normativa legal vigente y estrategias institucionales,
de formar organizaciones de agricultores para el manejo autogestionario y sostenible del
sistema de riego, producción agrícola y gestión sostenible de la cuenca, tal como señala los
objetivos del proyecto:

Bajo una metodología participativa, el equipo de Gestión de Sistemas de Riego y


producción (GPSR), propiciará las condiciones necesarias que permita lograr tres resultados a
saber:

 Resultado3: FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD DE LAS


ORGANIZACIONES DE RIEGO.
 Resultado 4: RIEGO PARCELARIO
 Resultado 5: SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS VINCULADOS AL RIEGO
(SUELO, AGUA, INFRAESTRUCTURA)

4.5.3.2.1 Resultado 3: FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD DE LAS


ORGANIZACIONES DE RIEGO.

 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE RIEGO

 Taller de sensibilización en importancia de las organizaciones


 Apoyar en la constitución y/o Actualización de Organizaciones de Riego
 Formalización oficial de las organizaciones de riego.(Administración Local de
aguas)
 Actualización el padrón de usuarios
 Apoyo a la formulación de instrumentos de gestión
o Apoyo a la elaboración de Planes de Trabajo
o Apoyar a la formulación y aplicación de Reglamento Internos de Uso de
Agua
 Organizar eventos de capacitación para fortalecer a las Organizaciones de Riego
o Evento Funciones Dirigenciales
o Evento de Legislación y Normatividad de uso de aguas
o Evento de Gestión Administrativa y Manejo de cuentas
o Definición de derechos de uso de agua en función del aporte
o Solución de conflictos con los usuarios

 MANEJO DEL SISTEMA DE RIEGO


 Elaboración de Manuales de Operación y Mantenimiento
 Apoyo en la Elaboración de Presupuestos Anuales de Operación y Mantenimiento
 Apoyar en las Modalidades de Distribución de Agua
 Organizar Eventos de Capacitación en operación y mantenimiento del sistema de
riego
 Formación de tomeros de riego
 Intercambio de Experiencias a nivel Nacional
 Intercambio de Experiencias a nivel Local
 Seguimiento a las acciones de mantenimiento de la infra. de riego
 Seguimiento a las pruebas hidráulicas

Memoria descriptiva – Tomo I 214


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4.5.3.2.2 Resultado 4: RIEGO PARCELARIO

La capacitación en este componente permitirá la sostenibilidad de la propuesta técnica.


Se sugiere que su implementación se inicie a partir del tercer año, por sectores y en los
siguientes temas:

 Elaboración de Manuales de Operación y Mantenimiento


 Apoyo en la Elaboración de Presupuestos Anuales de Operación y Mantenimiento
 Apoyar en las Modalidades de Distribución de Agua
 Organizar Eventos de Capacitación en operación y mantenimiento del sistema de riego
 Formación de tomeros de riego
 Intercambio de Experiencias a nivel Nacional
 Intercambio de Experiencias a nivel Local
 Seguimiento a las acciones de mantenimiento de la infra. de riego
 Seguimiento a las pruebas hidráulicas

4.5.3.2.3 Resultado 5: SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS VINCULADOS AL RIEGO


(SUELO, AGUA, INFRAESTRUCTURA)

Este resultado será el producto de la implementación de acciones que permita la gestión


de la cuenca y, por intermedio de esta organización, la implementación de un plan de manejo
ambiental y gestión de riesgos.

 Prácticas de manejo y conservación de suelos.


 Sensibilización en sostenibilidad de la oferta de agua.

Estrategia de Trabajo en la Capacitación

 Para lograr resultados tangibles, es necesario establecer alianzas estratégicas con


organismos públicos y privados que cuentan con presencia en la zona, en este
caso el Municipio distrital de Echarati, Ministerio de agricultura, ALA, SENASA y el
Plan MERISS a fin de emprender las acciones recomendadas.
 La Entidad Ejecutora promoverá a las mujeres para que sean elementos activos,
dentro de la gestión del sistema de riego, asumiendo cargos directivos y formando
parte de los procesos productivos, participando en el riego parcelario y manejo de
los cultivos.
 Se ha evidenciado que, en el campo, las mujeres asumen decidida
responsabilidad en los cargos dirigenciales (tesoreras, Tomeros, Kamayoc, etc.)
como también, la activa participación en el proceso productivo (siembra, riego,
cosecha, comercialización y manejo económico); por lo tanto, la capacitación
estará orientada tanto a varones como a mujeres en aspectos que refuercen su
capacidad resolutiva a los problemas que puedan surgir en la gestión del sistema
de riego como en el trabajo agrícola cotidiano.

Metodología de capacitación:

La metodología de capacitación es fundamental para el logro de los objetivos así como


para el desarrollo de las actividades planteadas en el plan de capacitación en gestión de
sistemas de riego, por lo que se propone las siguientes metodologías:

Memoria descriptiva – Tomo I 215


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

 Talleres de Análisis Participativo (TAPs)

El capacitador jugará un papel de facilitador y sistematizará los resultados del proceso de


análisis “problema – solución”, a la vez que proporcionará los insumos necesarios para la
discusión en los grupos de trabajo. El manejo de esta herramienta permitirá que los contenidos
temáticos y las propuestas de solución a los problemas identificados se puedan implementar
sin mayores dificultades. Por tanto, el fortalecimiento de la organización social debe estar
orientado a la deliberación de problemas y formulación de propuestas para una gestión
sostenible del sistema.

 Intercambio de Experiencias.

El intercambio de experiencias es una metodología que permite la generación de


conocimientos interactivos de una experiencia exitosa. Para realizar la excursión previamente
se deberá realizar la evaluación de los lugares a visitar, selección de participantes y
coordinaciones con los responsables. Los resultados esperados son:

 Los usuarios del lugar de excursión socializan sus experiencias.


 Una vez retornado a lugar de origen debe hacer réplicas de lo aprendido.
 Facilitar los conocimientos y lecciones adquiridos a otros en el ámbito del
proyecto.

 Curso Taller.

El fin de los cursos taller está orientado a fortalecer los conocimientos de los usuarios
en temas específicos. Es así que en su desarrollo se tendrá la participación del equipo de
GPSR y los especialistas en el tema.

 Concurso.

Es un proceso de competencia que requiere un conocimiento previo y la selección de


personas. Esta metodología permite evaluar los conocimientos adquiridos durante el proceso
de asistencia técnica en temas seleccionados.

El incentivo es el principal factor motivante que ocasiona una participación interactiva y


actitud de competencia que motiva a los involucrados.
Su realización requiere la selección de la temática (gestión, procesos productivos,
cadenas productivas, inserción a los mercados), la formulación de las bases, los
procedimientos para su evaluación, de igual forma, involucra la participación de los
representantes de las instituciones y organizaciones, la entrega de los incentivos a los
ganadores del concurso. Su realización permite la aplicación de conocimientos adquiridos y
tecnologías innovadoras y requiere el siguiente procedimiento:

 Elabora las bases del concurso


 Difusión de la convocatoria.
 Coordinación con las instituciones aliados la designación del equipo evaluador.
 Adquisición de premios para los ganadores (gestionar cofinanciamiento,
padrinazgo, donaciones, etc.)
 Inscripción de participantes

Memoria descriptiva – Tomo I 216


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

 Realización del evento


 Realización de ceremonias para la entrega de los premios a los ganadores del
concurso.
 Capacitación Individual.

El método se emplea en el trabajo cotidiano del especialista, técnico o promotor con los
agricultores y directivos, así como con visitas a las unidades familiares. Sin duda, esta
metodología tiene una ventaja favorable en vista que emplea mayor inversión de tiempo; sin
embargo es poco empleado en las actividades de capacitación, pero puede ser aplicado para
apoyar a las organizaciones locales y de riego.

Requerimiento de recursos

La implementación de las acciones y el logro de los objetivos propuestos en el plan de


capacitación, requiere la participación de equipos técnicos multidisciplinarios que se
identifiquen con la organización:

 Supervisor de GPSR (01)

Realizará acciones de supervisión de las actividades programadas en el expediente


técnico, por lo que, se requiere que el supervisor de GPSR tenga el siguiente perfil profesional:
ingeniero Agrónomo o Agrícola titulado, colegiado y habilitado para el ejercicio profesional y
amplia experiencia en la gestión de sistemas de riego

 Residente de GPSR (02)

Es el responsable de la ejecución técnica y financiera del proyecto según las normas


legales vigentes en la administración; por tanto, el especialista realiza en coordinación con los
otros especialistas involucrados la planificación, ejecución de las acciones programadas en el
expediente técnico. Se propone que el Residente de GPSR tenga el siguiente perfil profesional:
ingeniero Agrónomo o Agrícola titulado, colegiado y habilitado para el ejercicio profesional y
amplia experiencia en la gestión de sistemas de riego.

 Especialista de Aspectos Sociales (01)

Es el responsable de las relaciones sociales con los usuarios de los diferentes sectores
beneficiarios, así como de agentes o entidades de desarrollo involucrados en el ámbito del
proyecto. Promueve la solución de conflictos relacionados con la gestión del recurso agua, en
armonía con la convivencia pacífica de la población usuaria. Para tal ejercicio, se propone que
el profesional tenga el siguiente perfil profesional: Licenciado en Antropología, colegiado y
habilitado para el ejercicio profesional, con amplia experiencia en gestión social de sistemas de
riego por aspersión y resolución de conflictos.

 Asistente Técnico (02)

Desarrollan sus actividades en coordinación con el residente de GPSR y según los


contenidos del expediente técnico. Para su ejercicio en la actividad, se requiere como mínimo
cumplir con la condición de egresado y/o Bachiller de ciencias agrarias.

Memoria descriptiva – Tomo I 217


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Plan de Organización y Ejecución:

Las acciones del plan de capacitación tendrán una duración de cuatro (02) años y se
recomienda iniciarlas el último año de la culminación de la construcción de infraestructura
hidráulica y un año después de la conclusión de la infraestructura hidráulica.

Es importante tomar en cuenta que la organización de las acciones de capacitación se


realizará en forma compartida entre el equipo técnico interdisciplinario de la entidad ejecutora y
la junta directiva de la organización de riego, con quienes se definirá roles y responsabilidades.

La realización de las actividades programadas se iniciará con la convocatoria, mediante


citaciones escritas. Asimismo, se hará un registro de los asistentes que participarán en cada
evento. En otras instancias se realizará citaciones verbales con anticipación de 7 días y se
reforzará la convocatoria 2 días antes del evento. Las personas encargadas de realizar las
convocatorias deberán ser los miembros directivos, el vocal y/o coordinador de la organización
comunal, apoyados por el Antropólogo de la entidad ejecutora del Proyecto.

En cuanto al suministro de logística (local, mobiliarios, entre otros), ésta será de


responsabilidad compartida de ambas partes, teniendo en cuenta las necesidades puntuales y
la disponibilidad de recursos en el momento dado.

Plan de Seguimiento y Evaluación.

Al finalizar cada uno de los eventos los asistentes analizarán, en forma participativa con
los especialistas, técnicos y/o promotores, los resultados logrados y opciones alternativas. Los
comités y las organizaciones locales revisarán y promoverán la difusión, continuidad e impactos
de las actividades que fueron incentivadas a través de concursos.

La Unidad Ejecutora, a través de la supervisión de GPSR, evaluará la ejecución y


resultados de los distintos eventos programados; además realizará el levantamiento de
indicadores que expresen el impacto de la capacitación. Esta tarea será asumida por la junta
directiva de la organización de usuarios y el equipo de GPSR.

Plan de Cierre y Retiro.

El plan de cierre de los procesos de capacitación incluye tres acciones necesarias:

 Se deberá elaborar un informe de cierre de las actividades de Gestión y producción en


sistemas de riego. Este documento deberá contener, en lo mínimo, la siguiente
información: a).- Actividades realizadas, b).- Logros obtenidos en el proceso de
formación de los usuarios, c).- Actividades pendientes por concluir, d).-Evaluación de
aciertos y desaciertos de la GPSR en el proceso de intervención. Dichos documentos
servirán para dar continuidad a las actividades que faltan concluir.
 Se deberá consolidar la Gerencia Técnica de Operaciones del sistema de riego
Urusayhua a fin de dar continuidad a las actividades programadas, luego, involucrar a las
instituciones públicas y privadas en la gestión de la cuenca Koribeni y, por otro lado,
involucrar a las organizaciones del ámbito del proyecto y usuarios en general para que
cooperen en la coordinación de las acciones pendientes, así como suscribir convenios

Memoria descriptiva – Tomo I 218


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

con las instituciones de desarrollo rural y organizaciones de desarrollo, e incursionar en


las fuentes de crédito, mercados locales y regionales.
 Finalmente se deberá firmar actas de compromiso con la organización e impulsar la
suscripción de convenios con aliados estratégicos.

4.5.4 Medidas de reducción de riegos de desastres

El PIP considera que las Medidas de Reducción de Riesgos a implementarse durante


la etapa de ejecución de proyecto, tendrán por objetivo mejorar la estabilidad y sostenibilidad
operativa de la infraestructura de riego, que permita el servicio de dotación de agua de manera
continuada, para establecer una base de seguridad en implementación del plan de cultivos
propuesto.

Es importante considerar que la inseguridad del servicio de dotación de agua para


riego, es uno de los factores más importantes que restringe la mayor inversión en el proceso de
producción agrícola; consecuentemente, la minimización de la inversión en el proceso
productivo genera baja productividad por hectárea y baja calidad de producción agrícola que
incide directamente en el menor precio del producto. Por tanto, generar la sostenibilidad
operativa del sistema de riego, es un aspecto clave que se tiene que considerar para justificar
la alta inversión que el proyecto demanda.

En el diseño de ingeniería de la infraestructura de riego a nivel de factibilidad ya se


incorporan las alternativas de medidas para garantizar la sostenibilidad operativa de la
infraestructura de riego frente probables riesgos de desastres e incluyen sus correspondientes
presupuestos. Adicionalmente, se consideran medidas propias de reducción de riesgo, que
permitan mejorar principalmente las condiciones de vulnerabilidad.

En el cuadro siguiente se muestran las actividades consideradas en los 2 tipos de


medidas señaladas:

Cuadro N° 113. Peligro Huaycos: Tipos de Medidas Consideradas


para Reducción Riesgos de Desastres
Elementos afectados y Medidas consideradas en el diseño de Medidas adicionales
exposición ingeniería del proyecto propias de reducción de
riesgos
 Ubicación de captación en lugar menos  Construcción de diques
Exposición al peligro: expuesto a efecto de flujos de huacos. transversos para
Captaciones expuestos a  Ubicación en lugar más estable con y disminuir la velocidad
efectos de flujo de Huaycos anclaje en roca que genere más del flujo de agua en
en casos de estabilidad, lugares críticos
precipitaciones de extrema  Consideración de orientación adecuada
intensidad para soportar mejor el flujo de agua y  Consolidación de la
sólidos de río protección de las
Elementos afectados:  Diseño de bocatoma con alta seguridad y bocatomas por la
 Captación Phacchaq estabilidad considerando información organización de riego
 Captación histórica de máximas descargas
Talantoniyoc  Las medidas señaladas inciden en la  Capacitación en
 Captación Pompeya protección natural de la captación y su conservación de
 Captación Ichikiato sostenibilidad operativa bosques y cobertura
 Construcción de obras de protección de la vegetal de áreas
captación superiores de la cuenca

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

Memoria descriptiva – Tomo I 219


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Cuadro N° 114. Peligro Deslizamiento: Medidas consideradas para


reducir el riesgo
Elementos afectados y Medidas consideradas en diseño de Medidas adicionales propias de
exposición ingeniería del proyecto reducción de riesgos
Exposición al peligro: Construcción de muros de contención en  Mejoramiento de accesos en
Partes de infraestructura zonas muy críticas para generar mejor tramos críticos de toda la red de
en zonas críticas estabilidad del suelo adyacente a la conducción principal
expuestos a efectos de conducción principal  Consolidación de las medidas
deslizamientos con de reducción de riesgos
probabilidades de dañar Incorporación de cámaras de desfogue ejecutadas según el diseño de
los tramos de conducción después de zonas críticas para evitar mayores ingeniería de la infraestructura
expuestos y generar la deslizamientos para reducir riesgos
interrupción del servicio de  Incorporación de un paquete de
riego Construcción de zanjas de desague en las tubería de diferentes tamaños
partes altas de tramos críticos para evitar para reponer frente a daños
Elementos afectados por erosión y deslizamientos en zonas mas  Aprobación de Plan de
su exposición al peligro: inestables Monitoreo permanente de la red
de conducción principal por la
Conducción principal Incorporación de un sistema de cierre organización de riego
entubada expuestas en automático de flujo de agua en caso de rotura  Capacitación en conservación
zonas inestables de conducción principal en zonas muy críticas de bosques y cobertura vegetal
para evitar erosiones de suelo y del ámbito de influencia para
deslizamientos. generar mayor estabilidad del
suelo en la cuenca de influencia
Estudios geológicos y geotécnicos de alto rigor del proyecto
para considerar en los diseños de obras de
riego.

Sifón Invertido de Incorporación de un dispositivo de cierre  Asesoramiento técnico y


Ichiquiato con probabilidad automático para evitar fuga de agua, erosión y capacitación para el adecuado
de ser afectado por deslizamientos manejo del sifón
deslizamiento mas un  Capacitación en conservación
inadecuado manejo Control de calidad riguroso en la etapa de de bosque y cobertura vegetal
construcción de entorno del sifón

La red de plataforma de Adecuada inclinación de plataforma para evitar  Consolidación de caminos de


conducción principal acumulación de agua que pueden generar acceso, mejora de pendiente,
entubada (caminos de deslizamiento enrocado de base en tramos
acceso) críticos
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

Cuadro N° 115. Peligro Incendios Forestales y de Cobertura Vegetal


Elementos afectados y exposición Medidas consideradas en el diseño Medidas adicionales propias
de ingeniería del proyecto de reducción de riesgos

Exposición al peligro:  Constitución, formalización y  Capacitación y


Todo el sistema de riego expuesto a los consolidación de organizaciones sensibilización a la
efectos inmediatos y a largo plazo de de riego, con capacidad para la organización de riego
incendios forestales, los daños son diversos gestión de riesgos para el estricto
como: aceleración de erosión del suelo,  Elaboración y Aprobación de cumplimiento de
intensificación de deslizamiento, activación Planes de manejo y conservación acuerdos de manejo,
de huaycos y disminución de agua en de recursos natural incorporado conservación y control
fuentes naturales por pérdida de capacidad en el componente capacitación de recursos naturales
de retención de agua en la cuenca del proyecto  Elaboración. y
Elementos afectados:  Establecimiento de derechos y aprobación de plan de
 Infraestructura de riego responsabilidades de los control, vigilancia y
 Áreas de cultivo usuarios para el acceso al agua sanción para causantes
 Disponibilidad de recurso hídrico para para riego de incendios forestales
riego
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

Memoria descriptiva – Tomo I 220


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4.5.4.1 Medidas de diseño de ingeniería enfocados a la reducción de riesgos de


desastres

Constituyen criterios y medidas de alternativas ya sea de ubicación, tipo de diseño y


propuestas de manejo para prevenir y reducir riesgos de desastres, las principales criterios y
medidas considerados para fines de diseño propio de ingeniería del proyecto, por el equipo
formulador son:

 Análisis de alternativas de ubicación de obras hidráulicas más importantes como


bocatomas, sifones invertidos y tramos de conducción principal, en condiciones de menor
exposición a peligros.
 El estudio geológico del suelo, es una base para definir propuestas de tipos de obras y el
tratamiento de suelo
 Anclajes de principales obras (por ejemplo captaciones( buscando zonas rocosas para una
mayor estabilidad de obras
 Ubicación de obras en lugares que presenten mejores condiciones de protección natural y
con acceso para las acciones de monitoreo, vigilancia y mantenimiento
 Ubicación de captaciones en lugares con condiciones de pendiente adecuadas y con
orientación adecuada para soportar en mejores condiciones a probables huaycos
 Construcción de obras de protección de obras de riego más importantes como la protección
de muros de contención en zonas críticas, obras de encauzamiento en bocatomas, zanjas
de evacuación de agua en partes altas de obras para prevenir procesos de erosión en
zonas críticas, adecuado pendiente de plataformas que serán utilizados como caminos de
acceso
 Incorporación de cierre automatizado en casos de ocurrencia de colapsos en la conducción
principal
 La no consideración en la propuesta del proyecto de aquellas áreas expuestos a efectos
de inundaciones

4.5.4.2 Medidas adicionales propias de reducción de riesgos de desastres


Las medidas adicionales consideradas propias para la reducción de riesgos de desastres son:

4.5.4.2.1 Medidas en obras de captación

- Construcción de Diques Transversales en Cauces de Ríos Cercanos a las


Bocatomas, Estas obras adicionales están orientadas a disminuir la velocidad de flujos
de agua con arrastres sólidos, con fines de amortiguar las fuerzas de impacto de flujo
con el cuerpo de las captaciones o generar socavamiento en las cimentaciones. Estas
obras de protección se construirán en las 5 captaciones; sin embargo, en las
captaciones de Talancatoniyoc e Ichiquiato requieren de mayor solidez de esta obra
adicional por ser los más expuestos a la amenaza de huaycos.
- Consolidación de obras de protección de las bocatomas por la organización de
riego, esta acción consiste en mejorar las condiciones de estabilidad de las obras de
protección construidas en captaciones, por ejemplo será necesario proteger la base de
los muros de protección mediante enrocado, será también necesario el enrocado de las
partes vulnerables a erosión de cauces de río cercano a las captaciones, etc.
- Capacitación en Conservación de Bosques y Cobertura Vegetal de Áreas de
Influencia, esta acción consistirá en la sensibilización y capacitación en temas de

Memoria descriptiva – Tomo I 221


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Conservación de bosques y cobertura vegetal en la cuenca para reducir los huaycos,


los huaycos en general se originan cuando por razones de erosión se acentúan los
deslizamientos y forman pequeños embalses en cauce del río, el desembalse de
dichos embalses pequeños originan generalmente los huacos que afectan a las
captaciones.
4.5.4.2.2 Medidas en obras de conducción principal

- Mejoramiento de accesos en tramos críticos de toda la red de conducción


principal, la plataforma de conducción principal, será utilizado como acceso peatonal
para fines de monitoreo, control y mantenimiento del sistema de riego, por lo tanto, se
requiere acciones adicionales por la organización de usuarios en la mejora de los
caminos de acceso como la adecuación de la pendiente transversal de plataforma
para evitar acumulaciones de agua que pueden provocar deslizamientos, nivelar los
caminos, ejecutar muros de contención en partes de plataforma con peligro de
deslizamiento, desempiedre de tramos, etc.

- Consolidación de las medidas de reducción de riesgos ejecutadas según el


diseño de ingeniería de la infraestructura para reducir riesgos, en las obras de
reducción de riesgos que fueron ejecutados como parte de ejecución de obras de
conducción, es necesario ejecutar medidas adicionales, por ejemplo será necesario
reforzar la base de los muros de contención, afianzar las zanjas de evacuación de
aguas en las partes altas de las obras de conducción más críticas construidas.

- Incorporación de un paquete de tubería de diferentes tamaños para reponer


frente a daños, la incorporación de un paquete de tuberías de diferentes tamaños de
diámetro según lo utilizados en la conducción principal, es necesario con fines de
reemplazo rápido en casos de que se produzcan roturas de tramos por efecto de
deslizamientos. Este paquete de tuberías deberá estar bajo custodia en lugar
adecuado por la organización de usuarios.

- Aprobación de Plan de Monitoreo permanente de la red de conducción principal


por la organización de riego, la elaboración y aprobación del Plan de Monitoreo del
sistema de conducción, es esencial para prevenir y planificar las medidas oportunas en
caso de presentarse problemas operativos en la conducción.

- Capacitación en conservación de bosques y cobertura vegetal del ámbito de


influencia para generar mayor estabilidad del suelo, la conservación de bosques y
cobertura vegetal en la cuenca de influencia del proyecto por la organización de
usuarios, es importante, la aplicación de prácticas de conservación de bosques y
cobertura vegetal tienen incidencia en el equilibrio y estabilidad de las áreas donde se
ubican las obras de riego y en la reducción de efectos de peligros considerados en el
proyecto.

4.5.4.2.3 Medidas en los sifones invertidos

- Asesoramiento técnico y capacitación para el adecuado manejo del sifón, los


sifones importantes son obras hidráulicas de alta importancia que requiere un manejo
adecuado; por ejemplo, se requiere un manejo cuidadoso de entrada de agua,
mantenimiento y limpieza de válvulas de purga, limpieza constante de sólidos
acumulados en la entrada. Por lo tanto la capacitación para el manejo adecuado de los
posibles operadores es un requisito importante para el buen funcionamiento de estas
obras

Memoria descriptiva – Tomo I 222


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4.5.4.2.4 Medidas en la plataforma de conducción principal


- Consistirá en la consolidación de pendientes, reforzamiento de las base en tramos
críticos, mejoramiento de taludes en zonas críticas, etc.

4.5.4.2.5 Medidas para reducir incendios forestales

- Capacitación y sensibilización a la organización de riego, la sensibilización y


capacitación en la reducción de incendios forestales y la formulación y cumplimiento de
acuerdos de manejo, conservación y control de recursos forestales, es altamente
importante orientado a mantener el equilibrio del sistema natural que tiene incidencia
directa en la reducción de efectos de los peligros identificados

- Elaboración. y aprobación de plan de vigilancia y sanción para causantes de


incendios forestales, el control, vigilancia y aplicación de sanciones a causantes de
incendios forestales, puede ser un mecanismos para reducir las ocurrencias de este
peligro, la vigilancia o control social de prevención de incendios, de detección de los
causantes y la aplicación de sanciones efectivas, será un mecanismo que puede
reducir la recurrencia de éste peligro.

Cuadro N° 116. Resumen de medidas de reducción de riesgos de


desastres
Resumen Cronograma de Medidas de Reducción de Riesgos de Desastres
Partes del Cantidad Cronograma de ejecución
Sistema Riego Acciones de Reducción de Riesgos de Desastres Unidad Cantidad Año 2 Año 3 año 4

Construcción de diques en cauce de rios para disminuir velocidad de flujos


Captación de agua m3 500 100 400

Consolidación de protección de las bocatomas por la organización de riego jorna l 1,000 1,000
Capacitación en conservación de bosques y cobertura vegetal de áreas de
influencia Evento 28 3 6 20
Mejoramiento de accesos en tramos críticos de toda la red de conducción
Conducción principal km 110 22 88
Consolidación de las medidas de reducción de riesgos ejecutadas según el
diseño de ingeniería de la infraestructura para reducir riesgos Jorna l 1,200 240 960
Incorporación de un paquete de tubería de diferentes tamaños para reponer
frente a daños Und 120 120
Aprobación de Plan de Monitoreo permanente de la red de conducción
principal por la organización de riego Und 6 6
Capacitación en conservación de bosques y cobertura vegetal del ámbito de
influencia para generar mayor estabilidad del suelo 12 3 5 5
Sifon Invertido Asesoramiento técnico y capacitación para el adecuado manejo del sifón Evento 18 4 14
Capacitación en conservación de bosque y cobertura vegetal de entorno del
sifón Evento 28 8 8 11
Consolidación de los caminos de acceso (plataforma de conducción
Plataforma principal) Jorna l 1,500 1,500
Capacitación y sensibilización a la organización de riego para el estricto
cumplimiento de acuerdos de manejo, conservación y control de recursos
Incendios naturales Evento 18 4 5 9
Elaborac. y aprobación de plan de vigilancia y sanción para causantes de
incendios forestales Reuni ones 14 6 4 4

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

Memoria descriptiva – Tomo I 223


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4.5.5 Plan de Desarrollo Agrícola

Considerando que uno de los componentes del proyecto es la construcción de la


infraestructura de riego, que permitirá dotar de agua para irrigar un área de 4,043 ha, de
manera oportuna, continua y suficiente, es que se propone desarrollar una actividad agrícola
bajo la perspectiva de mejorar el nivel tecnológico y, consecuentemente mejorar la producción
y productividad de los cultivos agrícolas en el ámbito del proyecto.

Con la implementación del proyecto, la propuesta para desarrollar cultivos perennes


como el café, cítricos, plátano, papaya, palto, cacao, piña, granadilla y cultivos anuales como
maíz, frijol, yuca y hortalizas, implicará realizar rotación de cultivos para contrarrestar la
incidencia de plagas y enfermedades, con la finalidad de restituir los nutrientes a los suelos.
Para el caso de los cultivos perennes, la dotación de agua mediante el proyecto otorgará la
posibilidad de realizar la renovación permanente de cultivos los cuales pueden ser rotados en
función a la demanda del mercado y asegurar la cosecha durante todo el año.

La propuesta del plan de desarrollo agrícola, se ha realizado tomando como base los
planes de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico de la Municipalidad Distrital de Echarati, la
misma que propone intensificar la práctica agrícola a un nivel tecnológico medio en los sectores
beneficiarios de los proyectos productivos.

4.5.5.1 Plan de cultivos


La propuesta del Plan de cultivos ha tenido como premisa la identificación de
problemas y limitaciones que afectan a la actividad agrícola, como se describe a continuación:
 Una gran parte del área de estudio se encuentra en la zona agroecológica baja (zona de
vida bosque seco tropical transicional a Sub Tropical), esta es apta para la actividad
agrícola los cultivares principalmente mejoradas prosperan bien durante la época de
lluvias pero en los meses de estiaje necesitan riego suplementario por tanto esta
actividad actualmente está en base a especies rústicas, añejos de bajos rendimientos.

 Los bajos rendimientos, la escasa y el elevado costo la mano de obra y los bajos precios
en chacra que pagan los comerciantes, hace que la actividad agrícola se muestre poco
atractivo para el productor, ante esta situación los productores están viendo otras
alternativas como migrar temporalmente a otras actividades de mayor rentabilidad, por
tanto está situación está influyendo en la disminución de los volúmenes de producción de
esta parte de la región.

 El ámbito de estudio se encuentra ubicado hidrográficamente en las cuencas del rio Alta
del rio Urubamba (margen izquierda) e Ichiquiato - koribeni, en posiciones fisiográficas
de relieve ondulado, empinado y fuertemente escarpados, con fondos de valle estrechos,
donde los suelos son de reacción ácida en los terrenos coluviales de pendiente (laderas)
y ligeramente ácida en las áreas de conformación aluvial (playas), en ambos casos la
fertilidad natural es de calidad media en el horizonte superficial y baja en la capa sub
superficial, en general estas áreas son potencialmente aptas para cultivos permanentes.

 El gobierno local en su afán de mejorar la actividad agrícola ha instalado en el poblado


de Palma Real una Oficina denominado Zonal Palma Real de donde implementa los

Memoria descriptiva – Tomo I 224


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

proyectos productivos de Café, Cacao, Plátano, Cítricos, Paltos y mediante Pro Compite
con infraestructura productiva, estas acciones están haciendo que mejore la tecnología
de la producción en los diferentes cultivos, una limitación que se ha experimentado en
todo los proyectos ejecutados, en las parcelas donde se ha instalado especie mejoradas
y no tenían agua para riego suplementario la mortandad de plantas ha sido alta.
Bajo este escenario, dialogando con los productores, los profesionales y técnicos que
laboran en la Zonal Palma Real, se ha propuesto una cédula de cultivos que será conducido
bajo riego y fue situado por zonas agroecológicas como se puede apreciar en el siguiente
cuadro:

Cuadro N° 117. Cédula de Cultivos con Proyecto


ZONA AGROECOLOGICA
SUBTOTAL
ALTA BAJA TOTAL
CULTIVOS
1ra camp. 2da camp. 1ra camp. 2da camp. 1ra camp. 2da camp.
ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha %
Cultivos Permanentes: 975,0 85,0 0,0 0,0 2.490,6 86,0 0,0 0,0 3.465,5 85,7 0,0 0,0 3.465,5 85,7
Café 401,5 35,0 0,0 0,0 405,4 14,0 0,0 0,0 806,9 20,0 806,9 20,0
Citricos 492,3 17,0 0,0 0,0 492,3 12,2 492,3 12,2
Platano 332,6 29,0 0,0 0,0 434,4 15,0 0,0 0,0 767,0 19,0 767,0 19,0
Papaya 289,6 10,0 0,0 0,0 289,6 7,2 289,6 7,2
Cacao 579,2 20,0 0,0 0,0 579,2 14,3 579,2 14,3
Piña 68,8 6,0 0,0 0,0 144,8 5,0 0,0 0,0 213,6 5,3 213,6 5,3
Palto 114,7 10,0 0,0 0,0 144,8 5,0 0,0 0,0 259,5 6,4 259,5 6,4
Granadilla 57,4 5,0 0,0 0,0 57,4 1,4 57,4 1,4
Cultivos Anuales: 172,1 15,0 114,7 10,0 405,4 14,0 289,6 10,0 577,5 14,3 404,3 10,0 981,8 24,3
Hortalizas 28,7 2,5 28,7 2,5 72,4 2,5 72,4 2,5 101,1 2,5 101,1 2,5 202,2 5,0
Yuca 57,4 5,0 0,0 0,0 115,8 4,0 0,0 0,0 173,2 4,3 0,0 0,0 173,2 4,3
Maiz 57,4 5,0 57,4 5,0 144,8 5,0 144,8 5,0 202,2 5,0 202,2 5,0 404,3 10,0
Frejol 28,7 2,5 28,7 2,5 72,4 2,5 72,4 2,5 101,1 2,5 101,1 2,5 202,2 5,0
AREA TOTAL CULTIVADA 1.147,0 100,0 114,7 10,0 2.896,0 100,0 289,6 10,0 4.043,0 100,0 404,3 10,0 4.447,3 110,0
TOTAL AREA FISICA 1.147,0 2.896,0 4.043,0 4.043,0
INTENSIDAD DE USO DEL SUELO 0,3 0,8 1,1
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

Cuadro N° 118. Zona agroecológica baja. Distribución de la cédula


de cultivos con proyecto

Memoria descriptiva – Tomo I 225


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

Cuadro N° 119. Zona agroecológica alta, Distribución de la cédula


de cultivos con proyecto

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

Memoria descriptiva – Tomo I 226


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Cuadro N° 120. Cedula de cultivos general – Pleno desarrollo del proyecto


AREA AREA
AREA AREA
ACUMU ACUMU
PARCIA JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN PARCIA
LADA LADA
L (ha) L (%)
(ha) (%)

806,9 806,9 CAFE 806,9 ha. (20,0%) 20,0 20,0

492,3 1.299,2 CITRICOS 492,3 ha. (12,2%) 12,2 32,1

767,0 2.066,2 PLATANO 767,0 ha. (19,0%) 19,0 51,1

289,6 2.355,8 PAPAYA 289,6 ha. (7,2% ) 7,2 58,3


579,2 2.935,0 CACAO 579,2 ha. (14,3% ) 14,3 72,6
213,6 3.148,7 PIÑA 213,6 ha. (5,3% ) 5,3 77,9
259,5 3.408,2 PALTO 259,5 ha. (6,4% ) 6,4 84,3
57,4 3.465,5 GRANADILLA 57,4 ha. (1,4%) 1,4 85,7
173,2 3.638,7 YUCA 173,2 ha. (4,3%) 4,3 90,0
202,15 3.840,9 MAIZ 101,1 ha. (2,5%) HORTALIZAS 101,1 ha. (2,5%) MAIZ…. 5,0 95,0
202,15 4.043,0 HORTALIZAS 101,1 ha. (2,5%) 5,0 100,0
MAIZ 202,2 ha. (5,0%)
202,15 4.245,2 FREJOL 101,1 ha. (2,5%) 5,0 105,0
202,15 4.447,3 MAIZ 101,1 ha. (2,5%) FREJOL 101,1 ha. (2,5%) MAIZ…. 5,0 110,0

4.447,3 4.043,0 4.043,0 4.043,0 3.840,9 3.638,7 3.840,9 4.043,0 4.043,0 4.043,0 3.840,9 3.638,7 3.840,9 110,0

Cultivos Permanentes AREA TOTAL FISICA: 4043 ha.

1ra Campaña AREA TOTAL CULTIVADA: 4447 ha.

2da Campaña INTENSIDAD DE USO DE SUELO: 110,0%

Sin Cultivo

Memoria descriptiva – Tomo I 227


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4.5.5.2 Superficie Cultivada

En el estudio de la situación actual se ha verificado una baja intensidad de uso de los


suelos agrícolas. Con la implementación del presente proyecto se plantea incrementar la
superficie cultivada de 2.870 ha en situación actual a 4.447 ha, incluyendo segunda campaña.
Téngase presente que la superficie física a irrigar es de 4.043 ha y se estima que la explotación
al 100% se lograría al séptimo año (después de la puesta en operación de la infraestructura),
cuando se logre el pleno desarrollo del proyecto.

4.5.5.2.1 Tecnología
La aplicación de una tecnología agrícola adecuada se constituirá en la herramienta que
permita una producción eficaz y rentable. Bajo esta premisa, la municipalidad distrital de
Echarati así como otras entidades involucradas, directa o indirectamente vienen apoyando en
el mejoramiento de la tecnología del agricultor, entre las que se puede resaltar las siguientes
actividades:
 La municipalidad distrital de Echarati, desde la Oficina de Palma Real, continua
implementado los proyectos productivos (cítricos, paltos y plátano) y tiene otros que se
encuentran en elaboración (piña, mango), en las que se viene aplicando aspectos técnicos
como: distanciamiento, fertilización, reconocimiento y control de plagas, enfermedades,
entre otros y aplicando, en algunos casos, riego por aspersión según la disponibilidad
hídricas de las pequeñas fuentes que disponen.

 Mediante la Oficina de Pro Compite, se viene propiciando el mejoramiento de la


infraestructura productiva (asistencia técnica, fertilizantes, herramientas y planta de
beneficio básico), en la que se está trabajando con productores organizados para la
producción de los cultivos de café, cacao y otros, con la posibilidad de aportar al proyecto
con infraestructura de riego a nivel de parcela.

 Las Cooperativas Agrarias establecidas en el ámbito del proyecto, actualmente hacen un


control y monitoreo en las parcelas donde la producción va ser orgánica (café, cacao),
también para sus socios actúan de garantes para préstamo con fines productivos ante
cualquier entidad financiera. De igual manera las entidades bancarias como Agrobanco,
Credinka, Quillacoop y otros pueden prestar dinero directamente al productor para
implementar mejor la actividad agrícola, situación que puede ser aprovechado por el
productor para mejorar su tecnología de producción y lograr una mayor producción y
productividad.

 Por otra parte, la implementación del presente proyecto plantea la construcción de la


infraestructura de riego: bocatomas, sistema de conducción, distribución, sifones y obras
de arte, así como la implementación de un plan de capacitación. Estas actividades del
proyecto le permitirá al productor contar con:

- Agua de riego en cantidad y oportunidad, a nivel de parcela, la que garantizará el riego


suplementario y posibilitará la óptima aplicación de la tecnología de producción así
como la ampliación de la frontera agrícola, consecuentemente se incrementará la
producción y productividad agrícola.

- Con la seguridad de tener agua para riego para los cultivos considerados en la cédula
de cultivos se plantea una tecnología media, teniendo como base el estudio agrológico
de los suelos donde se evaluó, entre otros, indicadores como la fertilidad de los suelos,

Memoria descriptiva – Tomo I 228


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

concluyéndose que la mayor parte de éstos son de fertilidad media. La fertilización


propuesta será orgánica para los cultivos de exportación: café, cacao y palto (variedad
Hass). En los otros cultivos como los frutales (plátanos, cítricos, papayas, granadillas) y
anuales, la opción del manejo orgánico puede ser opcional.

Un componente muy importante para alcanzar la metas trazadas en lo que corresponde


a la producción agrícola es el componente de Gestión y Producción en Sistemas de Riego,
donde no solo se verán la gestión del agua, sino también se está considerando la capacitación,
asistencia técnica y acompañamiento en la actividad productiva por un periodo de 02 años,
tiempo en el cual se efectuará la transferencia tecnológica de los sistemas de cultivo actual al
sistema de tecnología mejorado donde se tomaran en cuenta las actividades mostradas en el
Plan de Capacitación.

4.5.5.2.2 Rendimientos
El incremento de los rendimientos de los cultivos agrícolas será posible a la
incorporación del insumo agua de riego que permita satisfacer la demanda de agua de los
cultivos; este elemento, a la vez, activará a los nutrientes incorporados y posibilitará la
programación de siembras y cosechas, así como proyectar los volúmenes de producción
agrícola. Por otro lado, la disponibilidad hídrica inducirá a las unidades productivas invertir en
insumos y bienes de capital.
Tomando como base, la experiencia de los agricultores de avanzada, de la zona del
proyecto, que manejan variedades mejoradas, fertilización, distanciamientos adecuados, en
algunos casos bajo riego y han alcanzado buenos rendimientos, se ha propuesto que en la
madurez del proyecto los rendimientos por unidad de superficie (hectárea), en el cultivo del
café, se incrementarán hasta 215%. En el cultivo de cacao, el incremento promedio será en
promedio de 229%. En el cultivo de cítricos, el incremento será de 174%. El cultivo de plátanos
tendrá un incremento de 184% todos, con respecto a la situación actual. También se
incorporará en el portafolio de cultivos, el cultivo de piña y el cultivo de granadilla. La evolución
anual de los rendimientos de los cultivos, como consecuencia de la aplicación de los nuevos
conocimientos tecnológicos aprendidos en los eventos de capacitación, se observan en el
siguiente cuadro:

Memoria descriptiva – Tomo I 229


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Cuadro N° 121. Rendimientos de los cultivos agricolas

SITUACION ACTUAL CON PROYECTO

CULTIVOS Area Rdto Volumen Area Rdto Volumen

ha t/ha t ha t/ha t

Cultivos Permanentes: 2,707.61 9,623.52 3,465.51 68,628.72


Café 1,546.67 0.48 740.03 806.89 1.52 1,224.68

Citricos 231.68 14.61 3,385.62 492.32 40.00 19,692.80

Platano 395.61 11.95 4,639.55 767.03 34.00 26,180.79

Papay a 31.86 16.80 535.18 289.60 36.00 10,425.60

Cacao 341.73 0.35 119.60 579.20 1.15 666.08

Piña 8.69 16.10 139.88 213.62 25.00 5,340.50

Palto 2.87 6.09 17.47 259.50 17.00 4,381.40

Granadilla 57.35 12.50 716.88

Coca 86.72 0.22 18.00

Achiote 61.79 0.51 28.19

Cultivos Anuales: 162.02 961.99 981.79 7,198.13

Hortalizas* 4.34 4.00 34.75 202.15 14.00 2,830.10

Yuca 130.52 7.00 896.01 173.19 16.00 2,771.04

Maiz 27.15 1.15 31.23 404.30 2.95 1,192.69

Frejol 202.15 2.00 404.30

TOTAL 2,870.00 10,586.00 4,447.00 75,827.00


Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

4.5.5.2.3 Volumen de la Producción Agrícola


Con la puesta en operación de la infraestructura de riego, se estima que los volúmenes
de producción de los principales cultivos se incrementarán debido al incremento de los
rendimientos por unidad de superficie (ha), y al incremento del área cosechada; teniendo como
respaldo la aplicación de la tecnología mejorada en el manejo de los cultivos (podas,
fertilización de instalación, de mantenimiento, control fitosanitario y otros).
Se prevé que los volúmenes de producción agrícola tendrá un incremento global, al
séptimo año en el que se prevé la maduración del proyecto, de 5 veces, respecto a la situación
actual (año cero), es decir se incrementará de 10.586 Tn (situación actual) a 75.827 Tn (pleno
desarrollo del proyecto).

Memoria descriptiva – Tomo I 230


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Cuadro N° 122. Volumen de la producción agrícola


SITUACION ACTUAL CON PROYECTO

CULTIVOS Area Rdto Volumen Area Rdto Volumen

ha t/ha t ha t/ha t

Cultivos Permanentes: 2,707.61 9,623.52 3,465.51 68,628.72


Café 1,546.67 0.48 740.03 806.89 1.52 1,224.68

Citricos 231.68 14.61 3,385.62 492.32 40.00 19,692.80

Platano 395.61 11.95 4,639.55 767.03 34.00 26,180.79

Papay a 31.86 16.80 535.18 289.60 36.00 10,425.60

Cacao 341.73 0.35 119.60 579.20 1.15 666.08

Piña 8.69 16.10 139.88 213.62 25.00 5,340.50

Palto 2.87 6.09 17.47 259.50 17.00 4,381.40

Granadilla 57.35 12.50 716.88

Coca 86.72 0.22 18.00

Achiote 61.79 0.51 28.19

Cultivos Anuales: 162.02 961.99 981.79 7,198.13

Hortalizas* 4.34 4.00 34.75 202.15 14.00 2,830.10

Yuca 130.52 7.00 896.01 173.19 16.00 2,771.04

Maiz 27.15 1.15 31.23 404.30 2.95 1,192.69

Frejol 202.15 2.00 404.30

TOTAL 2,870.00 10,586.00 4,447.00 75,827.00


Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

4.5.5.2.4 Valor bruto de la producción agrícola


El valor bruto de la producción agrícola, es la sumatoria que se obtiene al relacionar el
volumen de la producción anual de cada uno de los cultivos y su precio unitario
correspondiente obtenido en el mercado. El valor bruto de la producción de los diferentes
cultivos se elevará por efecto del incremento de los volúmenes de la producción.
Según el cuadro VB se prevé un incremento global de 548% en el volumen de la
producción, es decir se incrementara de S/. 12.179.765,0 (situación actual) a S/. 78.902.014,0
al séptimo año, cuando se logre la maduración del proyecto. Proyección numérica del
desarrollo anual del valor bruto de la producción agrícola

Memoria descriptiva – Tomo I 231


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Cuadro N° 123. Volumen de la producción agrícola


SITUACION ACTUAL PLENO DESARROLLO DEL PROYECTO

CULTIVOS Area Rdto Volumen P. Unit. V.B.P Area Rdto Volumen P. Unit. V.B.P

ha t/ha t S/. por t S/. ha t/ha t S/. por t S/.

Cultivos Permanentes: 2,707.61 9,623.52 11,198,770.59 3,465.51 68,628.72 70,063,837.38


Café 1,546.67 0.48 740.03 6,000.00 4,440,158.99 806.89 1.52 1,224.68 6,000.00 7,348,052.88

Citricos 231.68 14.61 3,385.62 700.00 2,369,931.95 492.32 40.00 19,692.80 700.00 13,784,960.00

Platano 395.61 11.95 4,639.55 550.00 2,551,751.39 767.03 34.00 26,180.79 550.00 14,399,434.50

Papay a 31.86 16.80 535.18 1,400.00 749,253.12 289.60 36.00 10,425.60 1,400.00 14,595,840.00

Cacao 341.73 0.35 119.60 5,543.48 663,026.61 579.20 1.15 666.08 5,543.48 3,692,400.00

Piña 8.69 16.10 139.88 1,100.00 153,864.48 213.62 25.00 5,340.50 1,100.00 5,874,550.00

Palto 2.87 6.09 17.47 2,000.00 34,945.27 259.50 17.00 4,381.40 2,000.00 8,762,800.00

Granadilla 57.35 12.50 716.88 2,240.00 1,605,800.00

Coca 86.72 0.22 18.00 7,826.09 140,845.64

Achiote 61.79 0.51 28.19 3,369.57 94,993.15

Cultivos Anuales: 162.02 961.99 980,994.89 981.79 7,198.13 8,838,176.74

Hortalizas* 4.34 4.00 34.75 500.00 34,752.00 202.15 14.00 2,830.10 1,000.00 2,830,100.00

Yuca 130.52 7.00 896.01 1,000.00 896,007.99 173.19 16.00 2,771.04 1,000.00 2,771,040.00

Maiz 27.15 1.15 31.23 1,608.70 50,234.90 404.30 2.95 1,192.69 1,608.70 1,918,667.17

Frejol 202.15 2.00 404.30 3,260.87 1,318,369.57

TOTAL 2,870.00 10,586.00 12,179,765.00 4,447.00 75,827.00 78,902,014.00

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

4.5.5.3 Análisis Unitario de Costos de Producción Agrícola


En la situación con proyecto, los costos de producción en los cultivos permanentes están
analizados en dos momentos: instalación y mantenimiento; mientras que en los cultivos
anuales el análisis es para todo el ciclo vegetativo. Los factores que demandan el uso de
insumos, considerados para el análisis de costos, están resumidos en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 124. Factores considerados en los costos de producción
con Proyecto
CULTIVOS PERMANENTES ANUALES
2. COSTOS INSTALACIÓN MANTENIMIENTO
2.1 Preparación del terreno Roce, Trazo, hoyado, abonamiento
de fondo
2.2 Insumos Insumos (Semillas i/o plántulas, Insumos (fertilizantes, pesticidas, Insumos (semillas,
fertilizantes, pesticidas, agua de agua de riego, pulverizadora) fertilizantes, pesticidas, agua
riego, pulverizadora) de riego, pulverizadora)
2.3 Mano de obra
Preparación de plántulas Preparación y siembra en el
germinador, construcción de tinglado
y cama, llenado de bolsas, repique,
trasplante a terreno definitivo.
Labores culturales Deshierbe, controles fitosanitarios, Labores culturales: (deshierbe, Labores culturales:
riego. controles fitosanitarios, podas, riego, (deshierbe, controles
cosecha, secado y ensacado fitosanitarios, riego, cosecha).

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

En los costos de producción se ha considerado, en mano de obra las que se rige en la


zona (S/. 30,0 nuevos soles), el precio de los fertilizantes y plaguicidas de las Agro veterinarias

Memoria descriptiva – Tomo I 232


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

de la ciudad de Quillabamba, los costos de semillas y plántulas las que está manejando los
proyectos productivos en la Zonal Palma Real.
En el siguiente cuadro se resume los costos de producción de cada uno de los cultivos
tanto para instalación y mantenimiento, en el caso de cultivos permanentes y, de todo el ciclo
vegetativo para el caso de cultivos anuales.
Cuadro N° 125. Costos de la Producción Agrícola en pleno
desarrollo del proyecto
Area Rdto Volumen P. Unit. V.B.P Costo de Producción
CULTIVOS
ha t/ha t S/. por t S/. S/. por ha Total S/.
Cultivos Permanentes: 3,465.51 0.00 68,628.72 0.00 70,063,837.38 52,176.62 22,112,082.41
Café 806.89 1.52 1,224.68 6,000.00 7,348,052.88 6,114.85 4,935,050.55
Citricos 492.32 40.00 19,692.80 700.00 13,784,960.00 6,559.99 3,229,615.75
Platano 767.03 34.00 26,180.79 550.00 14,399,434.50 6,804.53 5,223,433.22
Papay a 289.60 36.00 10,425.60 1,400.00 14,595,840.00 7,832.70 2,268,349.34
Cacao 579.20 1.15 666.08 5,543.48 3,692,400.00 4,699.31 2,721,840.94
Piña 213.62 25.00 5,340.50 1,100.00 5,874,550.00 6,895.87 1,471,911.13
Palto 259.50 17.00 4,381.40 2,000.00 8,762,800.00 7,391.06 1,924,760.13
Granadilla 57.35 12.50 716.88 2,240.00 1,605,800.00 5,878.32 337,121.37
Coca 0.00 0.22 0.00 0.00 0.00 1,015.56 0.00
Achiote 0.00 0.51 0.00 0.00 0.00 1,093.68 0.00
Cultivos Anuales: 981.79 0.00 7,198.13 0.00 8,838,176.74 14,550.43 3,379,196.65
Hortalizas* 202.15 14.00 2,830.10 1,000.00 2,830,100.00 4,873.86 970,861.08
Yuca 173.19 16.00 2,771.04 1,000.00 2,771,040.00 4,124.13 730,706.70
Maiz 404.30 2.95 1,192.69 1,608.70 1,918,667.17 2,677.17 1,092,700.34
Frejol 202.15 2.00 404.30 3,260.87 1,318,369.57 2,875.26 584,928.53

TOTAL 4,447.00 75,827.00 78,902,014.00 25,491,279.00


Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

4.5.5.4 Valor Neto de la Producción Agrícola.


La valorización de la producción agrícola se ha efectuado tomando en cuenta los precios
promedio en chacra referido al mes de diciembre del 2,013. En términos globales, el Valor Neto
de la Producción Agrícola (VNP) asciende a S/.53’410,735, este monto se alcanzará en pleno
desarrollo del proyecto.
En el siguiente cuadro se muestra el incremento anual del VNP hasta el año 06, en el
que se prevé alcanzar el pleno desarrollo del proyecto.

Cuadro N° 126. Valor Neto de la Producción Agrícola


Area Rdto Volumen P. Unit. V.B.P Costo de Producción V.N.P.
CULTIVOS
ha t/ha t S/. por t S/. S/. por ha Total S/. S/.
Cultivos Permanentes: 3,465.51 0.00 68,628.72 0.00 70,063,837.38 52,176.62 22,112,082.41 47,951,754.97
Café 806.89 1.52 1,224.68 6,000.00 7,348,052.88 6,114.85 4,935,050.55 2,413,002.33
Citricos 492.32 40.00 19,692.80 700.00 13,784,960.00 6,559.99 3,229,615.75 10,555,344.25
Platano 767.03 34.00 26,180.79 550.00 14,399,434.50 6,804.53 5,223,433.22 9,176,001.28
Papay a 289.60 36.00 10,425.60 1,400.00 14,595,840.00 7,832.70 2,268,349.34 12,327,490.66
Cacao 579.20 1.15 666.08 5,543.48 3,692,400.00 4,699.31 2,721,840.94 970,559.06
Piña 213.62 25.00 5,340.50 1,100.00 5,874,550.00 6,895.87 1,471,911.13 4,402,638.87
Palto 259.50 17.00 4,381.40 2,000.00 8,762,800.00 7,391.06 1,924,760.13 6,838,039.87
Granadilla 57.35 12.50 716.88 2,240.00 1,605,800.00 5,878.32 337,121.37 1,268,678.63
Coca 0.00 0.22 0.00 0.00 0.00 1,015.56 0.00 0.00
Achiote 0.00 0.51 0.00 0.00 0.00 1,093.68 0.00 0.00
Cultivos Anuales: 981.79 0.00 7,198.13 0.00 8,838,176.74 14,550.43 3,379,196.65 5,458,980.09
Hortalizas* 202.15 14.00 2,830.10 1,000.00 2,830,100.00 4,873.86 970,861.08 1,859,238.92
Yuca 173.19 16.00 2,771.04 1,000.00 2,771,040.00 4,124.13 730,706.70 2,040,333.30
Maiz 404.30 2.95 1,192.69 1,608.70 1,918,667.17 2,677.17 1,092,700.34 825,966.83
Frejol 202.15 2.00 404.30 3,260.87 1,318,369.57 2,875.26 584,928.53 733,441.04

TOTAL 4,447.00 75,827.00 78,902,014.00 25,491,279.00 53,410,735.00


Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

Memoria descriptiva – Tomo I 233


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4.5.5.5 Ingreso Agrícola Familiar con Proyecto


Considerando que son 1.063 familias directamente beneficiarias en el proyecto, se ha
calculado que el ingreso por familia – año, a partir del séptimo año, alcanzará en promedio la
suma de S/. 50,245.00, mientras que el ingreso mensual se calcula en S/. 4,187.00 (Cuatro
mil, ciento cuarenta y tres con 00/100 nuevos soles); tal como se aprecia en el cuadro
siguiente:

Cuadro N° 127. Ingreso Agrícola Familiar en el Ámbito del Proyecto


VBP Costo Producción VNP Nº Ingreso por UPF
Tipologia de Productores
S/. Total S/. S/. Familias Anual Mensual
UPF TIPO I (ZONA BAJA) 58,831,174.78 18,284,470.67 40,546,704.10 749.00 54,134.45 4,511.20
UPF TIPO II (ZONA ALTA) 20,070,839.34 7,206,808.38 12,864,030.96 314.00 40,968.25 3,414.02
Total 78,902,014.12 25,491,279.05 53,410,735.00 1,063.00 50,245.00 4,187.00
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

4.5.5.6 Comercialización y Destino de la Producción Agrícola.


Con el mejoramiento de la tecnología, la producción de café y cacao orgánico se
incrementará, asimismo los frutales como el palto (variedad Hass) se manejará con fertilización
de fuentes naturales y será destinada para mercados internacionales.
La producción de las otras frutas como son los cítricos, plátanos, papayas, piñas y
granadillas, serán comercializadas en los mercados locales, regionales y extra regionales.
La producción de maíz, yuca, frejol, hortalizas, estarán destinadas para el autoconsumo
y en algunas ocasiones para el mercado local de Palma Real.
Según el siguiente cuadro, del total del volumen de la producción agrícola, en situación
con proyecto, el 0,01% estará destinado para semillas, en la que destacan el café y frejol; el
0,38% de la producción estará destinada para el autoconsumo (maíz, frejol, yuca) y, el 99,62%
de la producción estará destinada para el mercado local, Regional e Internacional.

Cuadro N° 128. Destino de la Producción Agrícola con Proyecto


SITUACION CON PROYECTO
Cultivos Area Volumen Destino de la Producción (tn) Mercado (tn)
(ha) (tn) Semilla Consumo Mercado Local Regional Nacional Internacional
Cultivos Permanentes:
Café 806.89 1,224.68 1.68 3.62 1,219.37 60.97 182.91 975.50
Citricos 492.32 19,692.80 0.00 30.06 19,662.74 983.14 8,848.23 9,831.37
Platano 767.03 26,180.79 0.00 105.07 26,075.72 2,607.57 10,430.29 13,037.86
Papay a 289.60 10,425.60 0.00 25.30 10,400.30 1,040.03 4,160.12 5,200.15
Cacao 579.20 666.08 0.00 2.74 663.34 66.33 132.67 464.34
Piña 213.62 5,340.50 0.00 22.66 5,317.84 1,063.57 2,127.14 2,127.14
Palto 259.50 4,381.40 0.00 10.29 4,371.11 437.11 2,622.66 1,311.33
Granadilla 57.35 716.88 0.00 1.89 714.99 71.50 285.99 357.49
Coca
Achiote
Cultivos Anuales:
Hortalizas* 202.15 2,830.10 0.00 22.97 2,807.13 561.43 2,245.70
Yuca 173.19 2,771.04 0.00 40.92 2,730.12 819.04 1,911.08
Maiz 404.30 1,192.69 0.00 11.07 1,181.61 354.48 827.13
Frejol 202.15 404.30 2.94 9.93 391.43 117.43 274.00
TOTAL 4,447.30 75,826.85 4.62 286.52 75,535.71
% 100.00 0.01 0.38 99.62

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

Memoria descriptiva – Tomo I 234


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4.5.5.7 Generación de Empleo


La actividad agrícola demandará en total 1.718 empleos anuales (considerando 250
jornadas por año). Respecto a la situación actual (559 empleos), con el proyecto los empleos
se incrementaran en un 207,3%. Ver cuadro siguiente:

Cuadro N° 129. Mano de obra empleada con Proyecto


ZONA AGROECOLOGICA
TOTAL
ALTA BAJA
CULTIVOS
Area MO Total Area MO Total Area MO Total
(ha) J/ha Jornales (ha) J/ha Jornales (ha) J/ha Jornales
Cultivos Permanentes: 975 113,083 2,491 278,682 3,466 391,765
Café 401 105 42,152 405 105 42,571 807 105 84,723
Citricos 0 492 114 56,124 492 114 56,124
Platano 333 132 43,907 434 132 57,341 767 132 101,248
Papaya 0 290 143 41,413 290 143 41,413
Cacao 0 579 82 47,494 579 82 47,494
Piña 69 121 8,327 145 121 17,521 214 121 25,848
Palto 115 112 12,846 145 112 16,218 260 112 29,064
Granadilla 57 102 5,850 0 57 102 5,850
Cultivos Anuales: 287 0 11,470 695 26,354 982 37,824
Hortalizas* 57 60 3,441 145 50 7,240 202 53 10,681
Yuca 57 40 2,294 116 40 4,634 173 40 6,928
Maiz 115 30 3,441 290 30 8,688 404 30 12,129
Frejol 57 40 2,294 145 40 5,792 202 40 8,086
Total 1,262 124,553 3,186 305,036 4,447 429,588
N° de empleos 498 1,220 1,718
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

Memoria descriptiva – Tomo I 235


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4.6 Costos a precios de mercado


4.6.1 Costos del Expediente Técnico

El expediente técnico a nivel definitivo tendrá una duración de 12 meses y es el


documento que contiene los estudios de ingeniería de detalle con su respectiva memoria
descriptiva, bases, especificaciones técnicas y el presupuesto definitivo. El presupuesto
estimado para la elaboración del expediente técnico tiene un costo de S/. 3’385,240 (Tres
millones, trescientos ochenta y cinco mil, doscientos cuarenta con 00/100 nuevos soles).

4.6.2 Costos de Infraestructura de Riego

El presupuesto de infraestructura a precios privados asciende a S/. 255´486,481.00


(Doscientos cincuenta y cinco millones cuatrocientos ochenta y seis mil cuatrocientos
ochenta y un con 00/100 nuevos doles); monto cuyo detalle se muestra en el cuadro
siguiente:

Cuadro N° 130. Resumen de costos – Infraestructura de riego


ITEM DESCRIPCIÓN UND. METRADO PRECIO (S/.) PARCIAL (S/.)
01 OBRAS PRELIMINARES GENERALES 1,280,170.05
01.01 CAMPAMENTO CENTRAL DEL PROYECTO 72,334.90
01.02 CONSTRUCCION DE CAMINOS DE ACCESO 98,610.82
01.03 MEJORAMIENTO DE CAMINOS DE ACCESO 417,356.38
01.04 MANTENIMIENTO DE CAMINOS DE ACCESO EXISTENTES 536,872.50
01.05 TRANSPORTE DE MATERIALES Y EQUIPOS 39,864.42
01.06 PREPARACION DE AGREGADOS Y PIEDRA 108,106.86
01.07 CARTEL DE OBRA 7,024.17
02 OBRAS PROVISIONALES 67,771.17
02.01 INSTALACIONES PROVISIONALES 1,988.83
02.02 OBRAS DE MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 65,782.04
03 SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA 1,152,695.66
03.01 SEGURIDAD Y SALUD 1,152,695.66
04 CANAL KORIBENI 55,772,241.72
04.01 SISTEMA DE CONDUCCION 46,980,457.98
04.02 SISTEMA DE ASPERSION 8,791,783.73
05 CANAL CINTA VERDE PALMA REAL ALTO 77,466,351.36
05.01 SISTEMA DE CONDUCCION 57,728,174.04
05.02 SISTEMA DE ASPERSION 19,738,177.33
06 CANAL CINTA VERDE 7,840,863.16
06.01 SISTEMA DE CONDUCCION 5,057,644.98
06.02 SISTEMA DE ASPERSION 2,783,218.18
07 SIFON INVERTIDO ICHIQUIATO 10,767,956.27
07.01 OBRAS PRELIMINARES 3,146,848.05
07.02 SIFÓN INVERTIDO ICHIQUIATO 7,621,108.22
08 CANAL CINTA VERDE PALMA REAL BAJO 65,239,106.99
08.01 SISTEMA DE CONDUCCION 52,301,767.11
08.02 SISTEMA DE ASPERSION 12,937,339.88
09 CANAL TALANCATONIYOC 15,167,324.19
09.01 SISTEMA DE CONDUCCION 10,898,296.14
09.02 SISTEMA DE ASPERSION 4,269,028.05
10 CANAL POMPEYA 9,714,652.11
10.01 SISTEMA DE CONDUCCION 7,092,140.58
10.02 SISTEMA DE ASPERSION 2,622,511.53
1 COSTO DIRECTO S/. 244,469,133
2 GASTOS GENERALES (3.64%) S/. 8,910,430
3 GASTOS DE SUPERVISION (0.86%) S/. 2,106,918
4 TOTAL PRESUPUESTADO INFRAESTRUCTURA: S/. 255,486,481

Memoria descriptiva – Tomo I 236


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

El costo directo asciende a la suma S/. S/. S/. 244’469,133.00 (Doscientos cuarenta y
cuatro millones, cuatroscientos sesenta y nueve mil, trescienctos treinta y tres con
00/100 nuevos soles).

Los gastos generales ascienden a la suma de S/. S/. 8’910,430.00 (Ocho millones,
novecientos diez mil, cuatrocientos treinta con 00/100 nuevos soles).

El costo de los gastos de supervisión asciende a la suma S/. S/. S/. 2’106,918.00 (Dos
millones, ciento seis mil, novescientos diesiocho con 00/100 nuevos soles).

4.6.3 Costos del Plan de Capacitación en Gestión y Producción de Sistemas


de Riego (GPSR)

La implementación del plan de capacitación demanda un presupuesto de S/.


4’338,303.00 (Cuatro millones, terscientos treinta y ocho mil, trescientos tres con 00/00
nuevos soles). Tal como se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 131. Presupuesto del plan de Capacitación a usuarios de


riego
Item DESCRIPCION AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 TOTAL

1.0 COSTO DIRECTO 178,101.33 710,944.37 896,723.70 1,785,769.39


R-3 Fortalecimiento de la institucionalidad de las organizaciones de riego 123,650.69 184,428.14 342,115.85 123,650.69
R-4 Riego Parcelario 21,401.99 479,005.73 514,772.74 21,401.99
R-5 Sostenibilidad de los recursos vinculados a riego (suelo, agua, infr. de riego) 33,048.65 47,510.50 39,835.11 33,048.65
2.0 GASTOS GENERALES 599,524.59 644,457.33 593,917.33 1,837,899.25
Costo de Construcción por Administracion Directa-Personal 338,724.84 422,495.58 371,955.58 338,724.84
Costo de Construcción por Administracion Directa-Bienes 112,892.70 72,754.70 72,754.70 112,892.70
Costo de Construcción por Administracion Directa-Servicios 111,907.05 113,207.05 113,207.05 111,907.05
Costo de Construcción por Administracion Directa-Otros 36,000.00 36,000.00 36,000.00 36,000.00
3.0 GASTOS DE SUPERVISION 247,896.77 233,368.77 233,368.77 714,634.32
Costo de Construcción por Administracion Directa-Personal 138,684.15 138,684.15 138,684.15 138,684.15
Costo de Construcción por Administracion Directa-Bienes 31,269.10 15,741.10 15,741.10 31,269.10
Costo de Construcción por Administracion Directa-Servicios 65,943.52 66,943.52 66,943.52 65,943.52
Costo de Construcción por Administracion Directa-Otros 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00
TOTAL 1,025,523.00 1,588,770.00 1,724,010.00 4,338,303.00
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

4.6.4 Costos de las medidas de Mitigación de Impactos Ambiental


El costo estimado para la reducción de impactos ambientales negativos ocasionados
durante la ejecución del proyecto está referido a la reforestación en las partes altas de las
captaciones y canales principales, así como en zonas de deslizamiento. De igual modo, se ha
previsto labores de capacitación y sensibilización en temas ambientales, y se ha considerado
limpieza de cauces y plataformas, así como monitoreo de la calidad de las aguas de las fuentes
relacionadas al proyecto.

Los costos de mitigación de impactos, a precios privados ascienden a la suma de S/.


2’795,297.68 (Dos millones, setecientos noventa y cinco mil, doscientos noventa y siete
con 68/100 nuevos soles)

Memoria descriptiva – Tomo I 237


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Cuadro N° 132. Costos de medidas de Mitigación de Impacto


Ambiental
TOTAL
PRESUPUESTO
ITEMS PARTIDA UND P.U. AÑO 04 AÑO 05 AÑO 06 PRECIOS
S/. S/. S/. S/.

I ACTIVIDADES DE MITIGACION
01 REFORESTACION EN ZONAS DE CAPTACIÓN ha. 63,064.00 0.00 0.00 63,064.00
02 REFORESTACION DE FRANJA SUPERIOR A PLATAFORMA DE CANAL DE CONDUCCIÓN ha. 184,548.92 401,155.57 90,983.51 676,688.00
03 REVEGETACION EN ZONAS DE DESLIZAMIENTO ha. 0.00 114,656.23 49,011.77 163,668.00
04 REPOSICIÓN DE CULTIVOS ha. 47,042.67 47,042.67 47,042.67 141,128.00
05 SENSIBILIZACION EN GESTION AMBIENTAL A POBLADORES DE LA ZONA DEL PROYECTO 9,000.00 9,000.00 9,000.00 27,000.00
06 SENSIBILIZACION EN TEMAS AMBIENTALES A PERSONAL DE LA OBRA 6,000.00 6,000.00 6,000.00 18,000.00
07 CAPACITACIÓN EN GESTION AMBIENTAL 2,800.00 2,800.00 2,800.00 8,400.00
08 LIMPIEZA DE CAUCES, AGUAS ARRIBA DE LAS CAPTACIONES m 2,338.67 2,338.67 2,338.67 7,016.00
09 MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUAS 1,960.00 1,960.00 1,960.00 5,880.00
10 BOTADEROS m3 371,571.43 371,571.43 557,357.14 1,300,500.00
11 SEÑALIZACIÓN 1,200.00 1,200.00 1,200.00 3,600.00
COSTO DIRECTO TOTAL 689,525.68 957,724.56 767,693.76 2,414,944.00
GASTOS GENERALES (10%) 103,428.85 143,658.68 115,154.06 362,241.60
SUPERVISION (2%) 5,171.44 7,182.93 5,757.70 18,112.08
PRESUPUESTO TOTAL 798,125.98 1,108,566.18 888,605.52 2,795,297.68

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

4.6.5 Costos de las medidas de Reducción de Riesgos (MDRR)

Los costos de inversión de medidas de reducción de riesgos de desastres derivan de


3 grupos de actividades, uno de los grupos están referidos a medidas físico estructurales entre
los que están la construcción de diques transversales en cauces de ríos para protección de
captaciones, construcción de muros de contención; el otro grupo está constituido por
actividades de consolidación y complementación delas medidas ejecutadas como parte de
diseño de ingeniería del proyecto para reducir riesgos a efecto de amenazas y el tercer grupo
de actividades están constituidos por procesos de capacitación y fortalecimiento de
capacidades de las organizaciones de riego para la gestión del riesgo (prevención y
mitigación).

La inversión total de medidas calculadas a precios de mercado es de S/. 1’177,600 de


los cuales S/. 862,600, S/. 126,000 y S/. 189,000; corresponden a Costos Directos, Gastos
Generales y Costos de Supervisión respectivamente. La ejecución será durante 3 años. En el
cuadro siguiente se tiene el detalle de la inversión en medidas de reducción de riesgos.

Cuadro N° 133. Costos de medidas de reducción de riesgos

Memoria descriptiva – Tomo I 238


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Partes del Cantidad Costo Costo Cronograma de ejecución financiera


Sistema Riego Acciones de Reducción de Riesgos Unidad Cantidad Unitario Total Año 3 Año 4 año 5
COSTOS DIRECTOS 862,600 51,400 132,440 678,760

Captación Construcción de diques en cauce de rios para disminuir velocidad de flujos de agua m3 500 80 40,000 8,000 32,000

Consolidación de protección de las bocatomas por la organización de riego jorna l 1,000 56 56,000 56,000

Capacitación en conservación de bosques y cobertura vegetal de áreas de influencia Evento 28 2,500 70,000 7,000 14,000 49,000

Mejoramiento de accesos en tramos críticos de toda la red de conducción principal


Conducción km 110 1,600 176,000 35,200 140,800
Consolidación de las medidas de reducción de riesgos ejecutadas según el diseño de
Principal ingeniería de la infraestructura para reducir riesgos Jorna l 1,200 56 67,200 13,440 53,760

Incorporación de un paquete de tubería de diferentes tamaños para reponer frente a daños Und 120 1,200 144,000 144,000
Aprobación de Plan de Monitoreo permanente de la red de conducción principal por la
organización de riego Und 6 2,400 14,400 14,400
Capacitación en conservación de bosques y cobertura vegetal del ámbito de influencia para
generar mayor estabilidad del suelo 12 2,500 30,000 6,000 12,000 12,000
Sifon Asesoramiento técnico y capacitación para el adecuado manejo del sifón Evento 18 2,500 45,000 9,000 36,000

Invertido Capacitación en conservación de bosque y cobertura vegetal de entorno del sifón Evento 28 2,500 70,000 21,000 21,000 28,000

Plataforma Consolidación de los caminos de acceso (plataforma de conducción principal) Jorna l 1,500 56 84,000 84,000

Capacitación y sensibilización a la organización de riego para el estricto cumplimiento de


acuerdos de manejo, conservación y control de recursos naturales
Incendios Evento 18 2,500 45,000 9,000 13,500 22,500

Elaborac. y aprobación de plan de vigilancia y sanción para causantes de incendios forestales Reuni ones 14 1,500 21,000 8,400 6,300 6,300
GASTOS GENERALES 126,000 42,000 42,000 42,000
Remuneración Asistente Administrativo Mes /homb 18 4,500 81,000 27,000 27,000 27,000
Bienes y servicios Gl oba l 18 2,500 45,000 15,000 15,000 15,000
COSTOS DE SUPERVISIÓN 189,000 63,000 63,000 63,000
Remuneración Supervisor Mes /homb 18 7,000 126,000 42,000 42,000 42,000
Bienes y servicios Gl oba l 18 3,500 63,000 21,000 21,000 21,000
TOTAL COSTOS 1,177,600 156,400 237,440 783,760

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

4.6.6 Costos de liquidación del proyecto.


El presupuesto estimado para la liquidación general del proyecto asciende a la suma de S/.
360,262.00 (Trescientos sesenta mil, doscientos sesenta y dos con 00/100 nuevos soles);
la liquidación se realizara en el durante el último semestre de la ejecución del proyecto.

4.6.7 Costo total del proyecto


El costo global del proyecto, asciende a la suma de S/. 267’543,184.00 (Doscientos
sesenta y siete millones, quinientos cuarenta y tres mil, ciento ochenta y cuatro con
00/100 nuevos soles); el cual cuenta con las siguientes metas: Elaboración del expediente
técnico, instalación de la infraestructura, capacitación en gestión de los sistemas de riego, plan
de mitigación de impactos ambientales, medidas de reducción de riesgos y la liquidación global
del proyecto. El resumen por metas se describe en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 134. Costo total del proyecto

Memoria descriptiva – Tomo I 239


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

COSTO
ITEM DESCRIPCION AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04
TOTAL
1.00 EXPEDIENTE TECNICO 3,385,240 0 0 0 3,385,240
2.00 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 0 106,276,508 112,906,753 36,303,219 255,486,481
Costo directo 102,862,457 109,112,437 32,494,238 244,469,133
Gastos generales 2,904,333 2,968,430 3,037,667 8,910,430
Gastos de supervison 509,718 825,886 771,314 2,106,918
3.00 MITIGACION DE IMPACTOS 0 798,126 1,108,566 888,606 2,795,298
Costo directo 689,526 957,725 767,694 2,414,945
Gastos generales 103,429 143,659 115,154 362,242
Gastos de supervison 5,171 7,183 5,758 18,112
4.00 MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS 0 156,400 237,440 783,760 1,177,600
Costo directo 46,054 98,937 493,746 638,737
Gastos generales 111,510 37,170 37,170 185,850
Gastos de supervison 167,580 55,860 55,860 279,300
5.00 CAPACITACION DE USUARIOS 0 1,025,523 1,588,770 1,724,010 4,338,303
Costo directo 178,101 710,944 896,724 1,785,769
Gastos generales 599,525 644,457 593,917 1,837,899
Gastos de supervison 247,897 233,369 233,369 714,634
6.00 LIQUIDACION 0 0 0 360,262 360,262
TOTAL 3,385,240 108,256,557 115,841,530 40,059,857 267,543,184
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

4.6.8 Costos de operación y mantenimiento

4.6.8.1 Infraestructura de riego

En resumen se prevé recaudar para las labores de Operación y Mantenimiento del


sistema de riego Urusayhua la suma de S/. 593,747.00 (Quinientos noventa y tres mil,
setescientos cuarenta y siete con 00/100 nuevos soles). Conceptos de operación la suma
de S/. 473,007 y concepto de mantenimiento la suma de S/. 120,740.

Los costos de operación y distribución ascienden a S/. 292,730, el cual considera el


pago de la gerencia técnica de operaciones del sistema, gastos de oficina, gestión de la
organización de regantes, tomeros, etc. Debido a la envergadura del proyecto, y serán
responsables de la gerencia, operación y vigilancia del sistema de riego, estarán distribuidos de
acuerdo al planteamiento hidráulico del proyecto, también se incluyen los costos de
implementos y costos de la gestión de la comisión central y de los comités de riego.

Los costos de mantenimiento y reparación ascienden a 120,740, el cual considera el


pago de mantenimiento y reparación de las bocatomas, canales principales, redes de
distribución, sifón, pago de personal obrero, etc.

Los costos tarifa de agua ALA - La Convención, que ascienden a S/. 30.00/ha/año,
generan un costo total de S/. 121,290.00 (Ciento veintiún mil, doscientos noventa con
00/100 nuevos soles) valor que está relacionado directamente a la cantidad de área de riego
(4,043 ha).

Adicionalmente a los anteriores se prevé la recaudación anual promedio de S/.


59,000.00 (Cincuenta y nueve mil con 00/100 nuevos soles), producto del concepto de la
implementación de la gerencia técnica, como son el equipamiento de computador, camioneta 4
x 4 doble cabina, motocicletas y equipo de comunicación, etc.

Memoria descriptiva – Tomo I 240


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Cuadro N° 135. Costo anual de las acciones de operación y


mantenimiento – Infraestructura de riego
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

BLOQUE DE RIEGO KORIBENI ICHIQUIATO TALANCATONIYOC POMPEYA


TOTAL
Cinta Verde - Palma Cinta Verde - Palma
CANAL DE RIEGO Koribeni Talancatoniyoc Pompeya
Real Alto Real Bajo

1. Costos de operación 56,692 132,949 74,537 21,351 7,201 292,730


2. Costos de mantenimiento 23,383 54,837 30,744 8,806 2,970 120,740
3. Costo tarifa de agua ALA-LC S/. 30.0/ha/año (*) 23,487 55,080 30,880 8,846 2,984 121,277
4. Implementacion de la gerencia tecnica 11,426 26,796 15,023 4,303 1,451 59,000
(A) COSTO TOTAL O y M + ALA-LC S/. 114,989 269,662 151,183 43,306 14,607 593,747
(*) Aportacion a la JUDRLC

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


BLOQUE DE RIEGO KORIBENI ICHIQUIATO TALANCATONIYOC POMPEYA
Cinta Verde - Palma Cinta Verde - Palma TOTAL
CANAL DE RIEGO Koribeni Talancatoniyoc Pompeya
Real Alto Real Bajo
1. Costos de operación (1+3+4) 91,606 214,825 120,440 34,499 11,636 473,007
2. Costos de mantenimiento 23,383 54,837 30,744 8,806 2,970 120,740
COSTO TOTAL O y M 114,989 269,662 151,183 43,306 14,607 593,747
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

4.6.8.2 Medidas de reducción de riesgos

El costo total para las labores de Operación y Mantenimiento de las medidas de


reducción de riegos asciende al monto de S/. 71.120,00 (Setenta y un mil, ciento veinte con
00/100 nuevos soles).

Cuadro N° 136. Costo anual de las acciones de operación y


mantenimiento
Costos Anuales de Operación y mantenimiento – Medidas
de Medidas de Reducción de reducción
de Riesgos deS/.riesgos
de Desastres en A Precios de Mercado
Cantidad Costo Costo
Acciones de Reducción de Riesgos Unidad Cantidad Unitario Total
Mantenimiento de diques en cauce de rios para disminuir velocidad de flujos de agua m3 50,0 80 4.000
Mantenimiento de medidas de protección de las bocatomas - limpieza de cauces de río jornal 400,0 56 22.400
Mantenimiento de accesos en tramos críticos de toda la red de conducción principal km 11,0 1.600 17.600
Mantenimiento de las medidas de reducción de riesgos ejecutadas según el diseño de
ingeniería de la infraestructura para reducir riesgos jornal 120,0 56 6.720
Mantenimiento de caminos de acceso (plataforma de conducción principal) jornal 150,0 56 8.400
Monitoreo y Vigilancia de los componentes del sistema de riego Evento 12,0 500 6.000
Control y vigilancia de manejo de bosques y cobertura vegetal (incendios) Evento 12,0 500 6.000
TOTAL 71.120
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

Memoria descriptiva – Tomo I 241


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4.6.9 Inversión de las Unidades de Producción Familiar (IUPF)

La inversión que realizarán los futuros beneficiarios, con la puesta en operación del
proyecto, está referida a la renovación de los cultivos perennes, en campos específicos, bajo
un ordenamiento espacial adecuado. Entre los cultivos se encuentran: cítricos, plátano,
papaya, cacao, piña, palto y granadilla cuya instalación, a campo definitivo, implica una serie
de actividades que se desarrollan como son: Almacigado, repicado y desarrollo en vivero e
injertado, roturado y preparado de parcelas para el trasplante definitivo. Todas estas
actividades se llevan a cabo en un lapso de 3 años, y ello constituye una inversión,
independiente a lo que son los costos de sostenimiento o mantenimiento.
Por consiguiente, de acuerdo a la propuesta de la cédula, los cultivos agrícolas, poco
rentables, serán sustituidos por otros que generen mayores ingresos, en una superficie
incremental de 1.646 ha aproximadamente. En efecto, los costos que se generarán, para la
implementación de los cultivos mejorados ascenderá a S/. 10’468.937,00 (Diez millones,
cuatrocientos sesenta y ocho mil, novecientos treinta y siete con 00/100 nuevos soles)

Cuadro N° 137. Costos de inversión de las unidades de producción


familiar (UPF)
Costos de
Área Con Proyecto Costo Total
Instalación/ha
CULTIVOS
Actual Total Incremental P. Privados P. Privados
(ha) (ha) (ha) S/. S/.
Cítricos 231.7 492 261 4,130 1,076,385
Plátano 395.6 767 371 14,083 2,615,361
Papaya 31.9 290 258 5,155 1,328,782
Cacao 341.7 579 237 8,803 2,090,367
Piña 8.7 214 205 19,292 1,976,773
Palto 2.9 260 257 8,509 1,091,901
Granadilla 0.0 57 57 5,046 289,368
Total 1,012.4 2,659 1,646 65,018 10,468,937
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

Memoria descriptiva – Tomo I 242


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4.6.10 Costo Incremental

Los costos incrementales a precios privados, se han obtenido teniendo en cuenta los costos de inversión previstos para la implementación del
sistema de riego: Expediente Técnico, Infraestructura de riego, acciones de capacitación a usuarios, los costos de mitigación de impactos ambientales,
reducción de riesgos, costos de operación y mantenimiento y las inversiones de la unidades de producción familiar. Estos costos se presentan como el
cálculo de la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”. Los valores se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 138. Costos incrementales – Precios privados


RUBRO PERIODO 00 PERIODO 01 PERIODO 02 PERIODO 03 PERIODO 04 PERIODO 05 PERIODO 06 PERIODO 07 PERIODO 08 PERIODO 09 PERIODO 10

A) COSTOS DE INVERSION
1. Intangibles (Estudios del expediente técnico) 3,385,240 - - - - - - - - - - - - -
2. Inversión en Activos Fijos
Obras hidráulicas - 106,276,508 112,906,753 36,303,219 - - - - - - - - -
Mitigación de Impactos - 798,126 1,108,566 888,606 - - - - - - - - - -
Medidas de reduccion de riesgos - 156,400 237,440 783,760 - - - - - - - - - -
Capacitación de usuarios (GPSR) - 1,025,523 1,588,770 1,724,010 - - - - - - - - - -
Liquidacion general del proyecto - - - 360,262 - - - - - - - - - -
Inversion UPF - - 1,744,823 3,489,646 5,234,469 - - - - - - - - -
3. Gastos Preoperativos - - - - - - - - - - - - - -
4. Capital de Trabajo inicial - - - - - - - - - - - - - -
5. Imprevistos - - - - - - - - - - - - - -
6. Valor Residual (-) - - - - - - - - - - - - - -

B) COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO (*)


1. Infraestructura de Riego - - - - 593,747 593,747 593,747 593,747 593,747 593,747 593,747 593,747 593,747 593,747
2. Medidas de reduccion de riesgos - - - - 71,120 71,120 71,120 71,120 71,120 71,120 71,120 71,120 71,120 71,120
C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO
(A + B) 3,385,240 108,256,557 117,586,352 43,549,503 5,899,335 664,867 664,867 664,867 664,867 664,867 664,867 664,867 664,867 664,867
D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
SIN PROYECTO (*) - - - - - - - - - - - - - -
E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES
(C - D) 3,385,240 108,256,557 117,586,352 43,549,503 5,899,335 664,867 664,867 664,867 664,867 664,867 664,867 664,867 664,867 664,867
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

Memoria descriptiva – Tomo I 243


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4.7 Evaluación Social


4.7.1 Beneficios Sociales
a. Valor de la producción agrícola con proyecto

La valorización neta de la producción agrícola ha resultado de relacionar el valor bruto de


la producción agrícola y los respectivos costos de producción, al mes de diciembre del 2,014.
En términos globales, se estimó que el valor neto de la producción agrícola en situación actual
asciende al monto de S/. 6’015,800 y que durante el proceso de implementación del proyecto
ascenderá a S/.53’410,735 al séptimo año, cuando el proyecto alcance su pleno desarrollo,
asumiendo un costo incremental de S/. 47’394,935.
En el siguiente cuadro se muestra el incremento anual del VNP hasta el año 07, es decir
a la plena maduración del proyecto en el que se prevé alcanzar el pleno desarrollo del
proyecto.
Cuadro N° 139. Valor neto de la producción agrícola
Valor bruto de la Costo de Valor neto de la Numero de
Ingreso por UPF
DESCRIPCION produccion produccion produccion familias
Total S/. Total S/. Total S/. N° Anual S/. Mensual S/.
SITUACION ACTUAL 12,179,765 6,163,966 6,015,800 1,063 5,659 472
SITUACION CON PROYECTO 78,902,014 25,491,279 53,410,735 1,063 50,245 4,187
INCREMENTAL 66,722,249 19,327,313 47,394,935 1,063 44,586 3,715
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

b. Ingreso agrícola familiar

Con la implementación del proyecto y alcanzando el máximo desarrollo del mismo que se
proyecta al año 07, se prevé incrementar el ingreso mensual por familia de S/. 472
mes/familia, en situación sin proyecto a un ingreso mensual en pleno desarrollo del proyecto
S/. 4,187 mes/familia, lo cual revertirá los niveles en la calidad de vida de las familias
beneficiarias en el ámbito del proyecto, incrementando el ingreso agrícola familiar en S/. 3,715.

Cuadro N° 140. Ingreso agrícola familiar


Valor bruto de la Costo de Valor neto de la Numero de
Ingreso por UPF
DESCRIPCION produccion produccion produccion familias
Total S/. Total S/. Total S/. N° Anual S/. Mensual S/.
SITUACION ACTUAL 12,179,765 6,163,966 6,015,800 1,063 5,659 472
SITUACION CON PROYECTO 78,902,014 25,491,279 53,410,735 1,063 50,245 4,187
INCREMENTAL 66,722,249 19,327,313 47,394,935 1,063 44,586 3,715
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

c. Empleo de la mano de obra en la actividad agropecuaria y ejecución de la obra

Con la implementación y el pleno funcionamiento del proyecto las actividades agrícolas


demandaran un número mayor de jornales, por la cedula de cultivos planteada, los mismos que
resultan aproximadamente los 289,774 jornales, de donde se deduce que se empleará un
numero de 1.159 obreros agrícolas, lo que nos indica un incremento de personas empleadas
en un porcentaje en 207%.Como se puede precisar con más detalle en el siguiente cuadro:

Memoria descriptiva – Tomo I 244


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Cuadro N° 141. Mano de obra - Actividad agrícola


SITUACION ACTUAL CON PROYECTO INCREMENTAL
CULTIVOS Area MO Total Area MO Total Area MO Total
(ha) J/ha Jornales (ha) J/ha Jornales (ha) J/ha Jornales %
Cultivos Permanentes: 2,708 0 135,835 3,466 391,765 758 0 255,930 188%
Café 1,547 51 78,880 807 105 84,723 -740 54 5,843 7%
Citricos 232 54 12,511 492 114 56,124 261 60 43,614 349%
Platano 396 68 26,902 767 132 101,248 371 64 74,346 276%
Papaya 32 96 3,058 290 143 41,413 258 47 38,355 1254%
Cacao 342 29 9,910 579 82 47,494 237 53 37,584 379%
Piña 9 45 391 214 121 25,848 205 76 25,457 6511%
Palto 3 69 198 260 112 29,064 257 43 28,866 14589%
Granadilla 57 102 5,850 57 102 5,850
Coca 87 26 2,255 0 0 -87 -26 -2,255 -100%
Achiote 62 28 1,730 0 0 -62 -28 -1,730 -100%
Cultivos Anuales: 162 0 3,980 982 37,824 820 0 33,844 850%
Hortalizas* 4 40 174 202 53 10,681 198 13 10,507 6047%
Yuca 131 25 3,263 173 40 6,928 43 15 3,665 112%
Maiz 27 20 543 404 30 12,129 377 10 11,586 2133%
Frejol 0 0 0 202 40 8,086 202 40 8,086
Total 2,870 0 139,814 4,447 429,588 289,774 207%
N° de empleos 559 1,718 1,159 207%
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

La ejecución de las obras de infraestructura de riego se generará alrededor de 4,900 empleos,


durante un período de 3 años. Durante este lapso, la economía local se verá dinamizada e
incrementada ya que se empleará la PEA local en los trabajos de ejecución del proyecto.
Asimismo, habrá afluencia de trabajadores provenientes de otras localidades, ya que se prevé
que la oferta de mano de obra local no cubrirá la demanda del proyecto.

Cuadro N° 142. Mano de obra - Ejecución de la obra


MANO DE OBRA
Recurso Unid. Cantidad Precio S/. Presupuestado S/.
Operario hh 792,160.8400 13.17 10,430,152.97
Oficial hh 539,862.1500 10.31 5,567,550.89
Peon hh 8,720,681.1000 8.77 76,487,910.67
Topografo hh 37,885.6200 15.89 601,896.40
Aforador hh 200.8500 15.89 3,190.98
Guardian II hh 20,160.0000 8.77 176,803.20
Cocinera I hh 20,160.0000 10.31 207,849.60
Tecnico II hh 277.6000 15.89 4,410.37
Soldador hh 112.0000 13.17 1,475.04
Tecnico I hh 32,007.6100 10.97 351,843.92
Administrador del Plan de Seguridad y Salud 4.0000 6,865.24 27,460.96
mes
(especialista en Seg. y Salud)
Rotura de Briquetas Ens 1,041.0000 80.00 83,280.00
Ingeniero Mecánico hh 1,605.3600 25.74 41,340.46
Ingeniero especialista en seguridad e higiene 6,336.0000 27.85 176,457.60
h
ocupacional
Enfermera h 6,336.0000 9.66 61,205.76
Operario Montajista de Instrumentos 906.4800 23.43 21,245.78
hh
Hidromecánicos
Soldador de Tubería Especial hh 1,367.4000 23.43 32,038.18
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

Memoria descriptiva – Tomo I 245


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4.7.2 Costos Sociales

Se elaboraron los flujos de los costos sociales, teniendo como base los flujos de costos a precios de mercado, los cuales se ajustaron aplicando los factores
de corrección de precios de mercado a precios sociales. Los flujos a precios sociales se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 143. Flujo de los costos incrementales – Precios sociales


RUBRO PERIODO 00 PERIODO 01 PERIODO 02 PERIODO 03 PERIODO 04 PERIODO 05 PERIODO 06 PERIODO 07 PERIODO 08 PERIODO 09 PERIODO 10

A) COSTOS DE INVERSION
1. Intangibles (Estudios) 2,853,413 - - - - - - - - - - - - -
2. Inversión en Activos Fijos
Obras hidráulicas - 76,260,898 81,017,225 26,042,561 - - - - - - - - - -
Mitigación de Impactos - 477,391 702,600 473,724 - - - - - - - - - -
Medidas de reduccion de riesgos - 139,084 191,967 586,776 - - - - - - - - - -
Capacitación de usuarios (GPSR) - 874,094 1,260,978 1,339,509 - - - - - - - - - -
Liquidacion general del proyecto - - - 320,552 - - - - - - - - - -
Inversion UPF - - 1,199,777 2,399,553 3,599,330 - - - - - - - - -
3. Gastos Preoperativos - - - - - - - - - - - - - -
4. Capital de Trabajo inicial - - - - - - - - - - - - - -
5. Imprevistos - - - - - - - - - - - - - -
6. Valor Residual (-) - - - - - - - - - - - - - -

B) COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO


CON PROYECTO
1. Infraestructura de Riego - - - - 524,803 524,803 524,803 524,803 524,803 524,803 524,803 524,803 524,803 524,803
2. Medidas de reduccion de riesgos - - - - 40,412 40,412 40,412 40,412 40,412 40,412 40,412 40,412 40,412 40,412

C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO


(A + B) 2,853,413 77,751,467 84,372,546 31,162,675 4,164,544 565,215 565,215 565,215 565,215 565,215 565,215 565,215 565,215 565,215
D) COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO
SIN PROYECTO - - - - - - - - - - - - - -
E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES
(C - D) 2,853,413 77,751,467 84,372,546 31,162,675 4,164,544 565,215 565,215 565,215 565,215 565,215 565,215 565,215 565,215 565,215
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

Memoria descriptiva – Tomo I 246


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4.7.3 Indicadores de Rentabilidad Social del Proyecto


a. Metodología costo/beneficio

La Metodología utilizada para la Evaluación Social del proyecto fue la del


costo/beneficio, para cuyo efecto se han calculado primeramente los costos a precios sociales
en función a la deducción de los impuestos indirectos por tratarse de bienes de fabricación
nacional y mano de obra local, con lo cual se han obtenido los factores de corrección; los
cálculos de la evaluación económica para la alternativa se muestra en el formato de
evaluación 12 respectivamente; así mismo previamente los beneficios incrementales a precios
sociales se muestran en el formato 6-2.
Los resultados obtenidos en la evaluación a precios a precios sociales se muestran en
el siguiente cuadro:

Cuadro N° 144. Indicadores económicos del proyecto

DESCRIPCIÓN VAN (9%) TIR

PRECIOS SOCIALES 71’488,367 15.34%

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

Se puede observar que el VAN social de la alternativa presenta la tasa interna de


retorno de 16.38%, lo que supera ampliamente la tasa de descuento social del 9%. Por ello se
considera que la alternativa planteada como rentable económica y socialmente y que puede ser
financiada por el estado.

Memoria descriptiva – Tomo I 247


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Cuadro N° 145. Indicadores económicos del proyecto – Precios sociales


COSTO DEL PROYECTO PRODUCCION AGRICOLA
A
Ñ INVERSIONES DEL ESTADO USUARIOS VALOR BRUTO DE LA
COSTO DE PRODUCCION BENEFICIOS BENEFICIO
O ACCIONES OP ER A C IÓN Y M A N T EN IM IEN T O (****)TOTAL PRODUCCION
EXPEDIENTE INVERSION LIQUIDACION INVERSIONES
S IN F R A EST R U C
TECNICO OBRAS GPSR ( *) MIA (**) M R R ( ***)
GENERAL UPF M RR - M ACC AGRICOLA TOTAL AGRICOLA TOTAL TOTAL INCREMEN.
TURA DE
R IEGO
00 2,853,413 0 0 0 0 0 0 0 0 2,853,413 12,179,765 12,179,765 3,218,812 3,218,812 8,960,953 0 -2,853,413

00 0 76,260,898 874,094 477,391 139,084 0 0 0 0 77,751,467 12,179,765 12,179,765 3,218,812 3,218,812 8,960,953 0 -77,751,467

00 0 81,017,225 1,260,978 702,600 191,967 0 1,199,777 0 0 84,372,546 17,698,186 17,698,186 4,382,003 4,382,003 13,316,183 4,355,230 -80,017,316

00 0 26,042,561 1,339,509 473,724 586,776 320,552 2,399,553 0 0 31,162,675 25,716,899 25,716,899 5,965,539 5,965,539 19,751,360 10,790,406 -20,372,268

01 0 0 0 0 0 0 3,599,330 524,803 40,412 4,164,544 37,368,737 37,368,737 8,121,322 8,121,322 29,247,416 20,286,462 16,121,918

02 0 0 0 0 0 0 0 524,803 40,412 565,215 54,299,803 54,299,803 11,056,145 11,056,145 43,243,658 34,282,705 33,717,490

03 0 0 0 0 0 0 0 524,803 40,412 565,215 78,902,014 78,902,014 15,051,534 15,051,534 63,850,480 54,889,527 54,324,312

04 0 0 0 0 0 0 0 524,803 40,412 565,215 78,902,014 78,902,014 15,051,534 15,051,534 63,850,480 54,889,527 54,324,312

05 0 0 0 0 0 0 0 524,803 40,412 565,215 78,902,014 78,902,014 15,051,534 15,051,534 63,850,480 54,889,527 54,324,312

06 0 0 0 0 0 0 0 524,803 40,412 565,215 78,902,014 78,902,014 15,051,534 15,051,534 63,850,480 54,889,527 54,324,312

07 0 0 0 0 0 0 0 524,803 40,412 565,215 78,902,014 78,902,014 15,051,534 15,051,534 63,850,480 54,889,527 54,324,312

08 0 0 0 0 0 0 0 524,803 40,412 565,215 78,902,014 78,902,014 15,051,534 15,051,534 63,850,480 54,889,527 54,324,312

09 0 0 0 0 0 0 0 524,803 40,412 565,215 78,902,014 78,902,014 15,051,534 15,051,534 63,850,480 54,889,527 54,324,312

10 0 0 0 0 0 0 0 524,803 40,412 565,215 78,902,014 78,902,014 15,051,534 15,051,534 63,850,480 54,889,527 54,324,312

TOTAL 2,853,413 183,320,683 3,474,581 1,653,714 917,827 320,552 7,198,659 5,248,027 404,120 205,391,576 790,659,269 790,659,269 156,374,907 156,374,907 634,284,363 508,831,016 303,439,440

Seguirán produciendo en forma similar a la situación sin proy ecto. Se comenzará la inv ersión. A partir del año 03 se comenzará a incrementar los costos y beneficios de la producción.

(*) Las acciones de GPSR (Gestión y Produccion en Sistemas de Riego), estan referidas a los procesos de capacitación a los usuarios. TIR = 15.34%

(**) Las acciones de MIA (Mitigacion de Impacto Ambiental), se refieren a la minimización de los posibles impactos ambientales generados por el conjunto de las activ idades del proy ecto. VAN = 71,488,367

(***) Las acciones de MRR (Medidas de reduccion de riesgos, se refieren a las medidas para ev itar que la producción agropecuaria sea afectada por div ersos factores. B/C = 1.33

(****) La Operación y mantenimiento (Infraestructura de riego y MRR), son de entera responsabilidad de los usuarios en el horizonte del proy ecto.

Memoria descriptiva – Tomo I 248


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4.7.4 Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción de


riesgos de desastres (MDRR).

4.7.4.1 Beneficios de las medidas de reducción de riesgos de desastres


Los Beneficios de MdRRD, son determinados a partir de Costos Evitados y Beneficios
de Producción Agrícola no perdidos

Beneficios de medidas de reducción de riesgos a partir de costos evitados de


rehabilitación de infraestructura de riego afectada por desastres

Los costos evitados de rehabilitación de tramos de conducción principal que podrían


ser afectados principalmente por efectos de deslizamientos, constituye uno de los componentes
de beneficios de medidas de reducción de riesgos; se calcula a partir de tramos vulnerables
determinados en el estudio geológico considerando la probabilidad de ocurrencia del peligro de
deslizamientos. El otro componente de costos evitados, es la rehabilitación de las captaciones
que podrían ser afectados por la ocurrencia de huaycos aplicando un factor de probabilidad de
ocurrencia del riesgo. La frecuencia de recurrencia de riesgos de deslizamientos y huaycos es
de 5 años que están vinculados de la recurrencia de precipitaciones de extrema intensidad.

Las medidas orientadas a mejorar la estabilidad de condiciones de operatividad de la


infraestructura de riego, están pensados en reducir los riesgos de probables desastres que
pueden ser generados por ocurrencia de peligros; al reducir los riesgos, se reduce los
probables costos de rehabilitación de partes de las obras de riego que pueden ser dañadas;
por lo tanto, unos de los beneficios de las medidas de reducción de riesgos, son los costos
evitados por la rehabilitación de infraestructura de riego.

Para determinar estos costos, se ha considerado los 40 tramos críticos identificados de


la línea de conducción principal con probabilidades de sufrir deslizamientos; se ha considerado
además que no todo los tramos críticos sufran al mismo tiempo los efectos de los peligros, se
consideró que un 5% de los tramos críticos identificados sufran realmente los daños. Para
valorizar el costo de reconstrucción se consideró el costo de inversión de conducción principal
por cada metro lineal. Ver cuadro siguiente:

Memoria descriptiva – Tomo I 249


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Cuadro N° 146. Determinación de beneficios mediante costos


DETERMINACIÓN DE BENEFICIOS MEDIANTE COSTOS EVITADOS DErehabilitación
evitados de de conducción
REHABILITACIÓN DE CONDUCCIÓN PRINCIPAL Aprincipal
PRECIOS DE MERCADO
Tram os con probabilidad de Longtud Probabilidad Costo de Costo de
sufrir daños por deslizam iento por sector o focalización Rehabilitac. Rehabilitac.
Sectores y canales de riego Inicio Km . Fin km . Longitud Km . Canal Km . daños m etro por m etro S/. Daño S/.
CANAL POMPEYA 1,74 3,27 1,53 1,53 76,5 701 53.601
Ichiquiato Bajo Palma Real 1,38 2,05 0,67
Canal Koribeni Sifon Invertido 7,6 7,97 0,37
8,05 8,61 0,56
10,72 12,03 1,31
TOTAL KORIBENI 27,75 30,66 2,91 2,91 145,5
Ichiquiato Bajo Palma Real bajo 0 0,22 0,22
Canal Cinta Verde 8,43 9,28 0,85
12,7 13,18 0,48
14,36 15,42 1,06
18,8 19,46 0,66
21,72 22,8 1,08
23,88 25,14 1,26
26,4 26,78 0,38
28,04 28,87 0,83
36,67 38,6 1,93
Ichiquiato Pala Real 0 0,22 0,22
Canal Cinta Verde Palma Real bajo 0,7 1,48 0,78
1,9 2,9 1
3,47 4,04 0,57
TOTAL PALMA REAL BAJO 197,07 208,39 11,32 11,32 566 -
Ichiquiato Bajo Palma Real 0,14 1,08 0,94
Canal Cinta Verde Palma Real Alto
1,96 2,72
(retroceso) 0,76
3,58 4,02 0,44
4,16 4,4 0,24
Ichiquiato Bajo Palma Real 4,23 5,31 1,08
Canal Cinta Verde Palma Real Alto 9,24 10,2 0,96
10,46 11,04 0,58
13,28 14,02 0,74
15,94 17,14 1,2
20,08 22,08 2
29,38 30,8 1,42
Ichiquiato Bajo Palma Real 0,1 0,36 0,26
Canal Cinta Verde 2,1 2,3 0,2
TOTAL PALMA REAL ALTO 114,65 125,47 10,82 10,82 541
TOTAL KORIBENI + ICHIQUIATO 339,47 364,52 25,05 25,05 1252,5 1.886 2.361.796
Ichiquiato Bajo 1,28 1,82 0,54
Canal Talancatomiyoc Margen
2,2 2,69
Derecha 0,49
3,52 3,7 0,18
4,04 5,1 1,06
Ichiquiato Bajo 0,3 1,32 1,02
Canal Talancatomiyoc Margen
0,64 0,83
Izquiera 0,19
TOTAL TALANCATOMIYOC 3,48 3,48 174 745 129.688
TOTAL 30,06 30,06 1503 3331,7 2.545.086

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

El costo evitado por la rehabilitación de captaciones por efecto de probables huaycos,


constituye otro beneficio de las medidas de reducción de riesgo. La determinación del beneficio
es a partir del costo de cada una de las captaciones consideradas por el proyecto, asumiendo
que en un evento probable de deterioro por ocurrencia de huayco, se requiere el 50% de la
inversión en cada bocatoma, con una probabilidad de ocurrencia anual del 20%. Ver cuadro
siguiente.

Memoria descriptiva – Tomo I 250


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Cuadro N° 147. Beneficios de medidas de reducción de riesgos por


costos evitados de rehabilitación de captaciones
Costo Porcentaje Costo de Probabilidad Costo de
Captaciones a ser Construcción Afectación Rehabilitac. Ocurrencia Reabilitación
Afectados por Huaycos en S/. % S/. Afectación Asumido
Captación Koribeni 475.698 50% 237848,97 20% 47569,794
Captación Ichiquiato 467.721 50% 233860,575 20% 46772,115
Captación Talancatomiyoc 208.435 50% 104217,435 20% 20843,487
Captación Pompeya 219.679 50% 109839,49 20% 21967,898

TOTAL 137153,294
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

El resumen de costos evitados de rehabilitación de obras de riego con probabilidad de ser


afectados por las amenazas se presenta en el cuadro siguiente.

Cuadro N° 148. Beneficios de Medidas de Reducción de Riesgos


(Costos Evitados)
A Precios de A Precios
Descripción de Costos Evitados Mercado S/. Sociales S/.
Costos Evitados Rehabilitación Conducción Principal:
Sistema Pompeya 53601 38962
Sistema Koribeni – Ichiquiato 2361796 1840343
Sistema Talancatomiyoc 129688 94888
Total Conducción Principal 2545086 1974192
Costos Evitados Rehabilitación Captaciones:
Captación Koribeni 47.570 36.806
Captación Ichiquiato 46.772 36.367
Captación Talancatomiyoc 20.843 16.119
Captación Pompeya 21.968 17.054
Total Captaciones 137.153 106.347
Pérdidas de Valor Bruto de Producción Agrícola Evitado 3.945.101 3.945.101
TOTAL 6.627.340 6.025.640
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

4.7.4.2 Beneficios de medidas de reducción de riesgos a partir del valor bruto de


producción agrícola no perdido

Las medidas de reducción de riesgos, al estar orientados a la sostenibilidad operativa de la


infraestructura de riego y de los servicios de dotación de agua para riego, permite que el valor
bruto de producción agrícola propuesta en el horizonte de evaluación del proyecto no sufra
alteraciones; si no se ejecutan las medidas de reducción de riesgos, existe una alta
probabilidad de que se dé interrupciones del servicio de dotación de agua, consecuentemente
se produzcan reducciones de volúmenes de producción y la calidad de productos,
consecuentemente del valor bruto de producción agrícola. Al ocurrir los riesgos, las pérdidas
que generan en la producción agrícola no solo son al valor neto de producción ni solo al costo

Memoria descriptiva – Tomo I 251


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

de producción, el daño afecta en la reducción del valor bruto de producción. Ver cuadro
siguiente.
Cuadro N° 149. Determinación de los costos evitados
DETERMINACIÓN DE COSTOS EVITADOS POR VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA NO PERDIDO POR INTERRUPCIÓN DE RIEGO A PRECIOS DE MERCADO
Area de Area afectada Valor Bruto de Valor Bruto Prod Probabilidad de Valor Bruto de
Riego del Sector por Interrup. Produc. Agric. Prod. Agrícola en Ocurrencia de Prod. Agric. No
Sectores y canales de riego ó anal Ha. de Riego por Hectarea S/. Área Afectada S/. Interrup. Riego Perdido en S/.
CANAL POMPEYA 100 40 19516 780.628 10% 78.063
CANAL KORIBENI 783 313,2 19516 6.112.320 10% 611.232
CANAL PALMA REAL BAJO 1029 411,6 19516 8.032.666 10% 803.267
CANAL PALMA REAL ALTO 1836 734,4 19516 14.332.337 10% 1.433.234
CANAL TALANCATOMIYOC 295 118 19516 2.302.854 10% 230.285
TOTAL 4043 2021,5 19516 39.451.007 10% 3.945.101
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

4.7.4.3 Criterios para determinar la rentabilidad de las medidas de reducción de


riesgos de desastres del proyecto

Los criterios empleados para la determinación de la rentabilidad de las medidas de reducción


de riesgos son:

 El horizonte de evaluación de las medidas de reducción de riesgos de desastres


considerada se enmarca en el horizonte de evaluación del proyecto.

 Se asume que la frecuencia de ocurrencia de desastres en la infraestructura de riego


sea cada 5 años; pero para fines de cálculo, se ha distribuido en 20% de probabilidad
cada año.

 La tasa de descuento asumido es la misma empleada en la evaluación de rentabilidad


del proyecto (9%).

4.7.4.4 Indicadores de rentabilidad de las medidas de reducción de riesgos

Los indicadores de rentabilidad de las medidas de reducción de riesgos sea a precios privados
como a precios sociales son positivos, por lo tanto; la incorporación de las estrategias de
reducción de riesgos en el proyecto, además de contribuir en la estabilidad y sostenibilidad
operativa del sistema de riego, inciden en que los objetivos planteados por el proyecto sean
logrados y contribuye en el logro de la rentabilidad social del proyecto; consecuentemente, la
ejecución de las medidas de reducción de riesgos de desastres planteado está justificado.

Cuadro N° 150. Indicadores de rentabilidad de las medidas de


reducción de riesgos de desastres
Descripción VAN. al 9% TIR. en %

A precios privados S/. 1,669,276 40.13%

A precios sociales S/. 1,719,998 47.04%

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

Memoria descriptiva – Tomo I 252


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Los cuadros de flujos de costos, beneficios e indicadores de rentabilidad del proyecto a precios
privados y sociales se presentan en los cuadros siguientes.

Cuadro N° 151. Rentabilidad de medidas de reducción de riesgos a


precios de mercado
Inversión Costos de Total Costos Beneficios de
Medidas de Operac. Y Manten. Medidas de M.R.R. Ó Flujo de
Años Reducción de Medidas de Reduc, Reducción de Beneficios no Caja
Riesgos de Riesgos S/. Riesgos S/. perdidos S/. S/.
00 - -
00 156,400 156,400 - 156,400
00 237,440 237,440 - 237,440
00 783,760 783,760 - 783,760
01 71120 71,120 662,734 591,614
02 71120 71,120 662,734 591,614
03 71120 71,120 662,734 591,614
04 71120 71,120 662,734 591,614
05 71120 71,120 662,734 591,614
06 71120 71,120 662,734 591,614
07 71120 71,120 662,734 591,614
08 71120 71,120 662,734 591,614
09 71120 71,120 662,734 591,614
10 71120 71,120 662,734 591,614
1,177,600

VAN al 9% en S/. 1,669,276


T.I.R. 40.13%
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

Memoria descriptiva – Tomo I 253


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Cuadro N° 152. Rentabilidad de medidas de reducción de riesgos a


precios sociales

Inversión Costos de Total Costos Beneficios de


Medidas de Operac. Y Manten. Medidas de M.R.R. Ó Flujo de
Años Reducción de Medidas de Reduc, Reducción de Beneficios no Caja
Riesgos de Riesgos S/. Riesgos S/. perdidos S/. S/.
00 0 0
00 139,084 139,084 - 139,084
00 191,967 191,967 - 191,967
00 586,776 586,776 - 586,776
01 40,412 40,412 602,564 562,152
02 40,412 40,412 602,564 562,152
03 40,412 40,412 602,564 562,152
04 40,412 40,412 602,564 562,152
05 40,412 40,412 602,564 562,152
06 40,412 40,412 602,564 562,152
07 40,412 40,412 602,564 562,152
08 40,412 40,412 602,564 562,152
09 40,412 40,412 602,564 562,152
10 40,412 40,412 602,564 562,152
TOTAL 917,827

VAN al 9% en S/. 1,719,998 €


T.I.R. 47.04%
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

4.8 Evaluación Privada

Se realizó el análisis costo beneficio desde el punto de vista privado, con el fin de
evaluar la potencial participación del sector privado en el financiamiento de la ejecución y
operación del proyecto, sin embargo el proyecto se enmarca en los parámetros del SNIP, y se
prevé el financiamiento con fuentes provenientes del estado; sin embargo la evaluación privada
se presenta a continuación:

a. Metodología costo/beneficio

La Metodología utilizada para la evaluación privada del proyecto fue la del


costo/beneficio, para cuyo efecto se han calculado primeramente los costos a precios de
mercado; los cálculos de la evaluación económica para la alternativa se muestra en el formato
de evaluación 11 respectivamente; así mismo previamente los beneficios incrementales a
precios sociales se muestran en el formato 6-1.

Los resultados obtenidos en la evaluación a precios a precios sociales se muestran en


el siguiente cuadro:

Memoria descriptiva – Tomo I 254


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Cuadro N° 153. Indicadores económicos del proyecto – Precios


privados

DESCRIPCIÓN VAN (9%) TIR

PRECIOS PRIVADOS -31’171,731 6.67%

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015

Se puede observar que el VAN social y privado de la alternativa presenta la tasa


interna de retorno de 6.40%, valor inferior a la tasa de descuento del 9.00%. Por ello y
considerando que el proyecto se encuentra enmarcado dentro de los lineamientos del
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PUBLICA la alternativa planteada se presenta y prevé
ser financiada con fuentes provenientes del estado.

4.9 Análisis de Sensibilidad

De acuerdo al análisis de los proyectos de connotación agropecuaria para la


Región Cusco y la experiencia del PER Plan MERISS Inka se ha demostrado que las variables
más sensibles de este tipo de proyectos son: Los costos de los insumos de las obras, los
costos de insumos para la producción, acciones de capacitación, transferencia tecnológica,
manejo de cultivos, operación y mantenimiento de los sistemas de riego y el valor bruto de la
producción como consecuencia de la venta de la producción. De las cuales la más sensible es:

Variable 1: Los costos de insumos para la producción agropecuaria.

Variable 2: El valor bruto de la producción generado por la comercialización de los


productos agropecuarias.

Para cada una de estas variables se han establecido posibles variaciones porcentuales
en un rango de hasta el 25% y se han estimado frecuencias de 5%; los nuevos valores de VAN
y TIR tanto social como privado para cada alternativa han sido recalculados. Los resultados se
observan en el formato de evaluación Nº 9 y se resumen en el siguiente cuadro:

Memoria descriptiva – Tomo I 255


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Cuadro N° 154. Análisis de sensibilidad – PP – PS


TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) VALOR ACTUAL NETO (VAN)
Precios privados Precios privados
BENEFICIO BENEFICIO
% -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 % -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25
-25 6.67% 7.75% 8.78% 9.78% 10.74% 11.66% 12.56% 13.43% 14.27% 15.09% 15.89% -25 -23,378,798 -12,822,159 -2,265,520 8,291,120 18,847,759 29,404,398 39,961,038 50,517,677 61,074,316 71,630,956 82,187,595

-20 5.61% 6.67% 7.68% 8.66% 9.59% 10.50% 11.38% 12.23% 13.05% 13.85% 14.63% -20 -35,494,024 -24,937,385 -14,380,745 -3,824,106 6,732,533 17,289,173 27,845,812 38,402,451 48,959,091 59,515,730 70,072,369

-15 4.64% 5.68% 6.67% 7.62% 8.54% 9.43% 10.29% 11.12% 11.93% 12.71% 13.48% -15 -47,609,250 -37,052,611 -26,495,971 -15,939,332 -5,382,693 5,173,947 15,730,586 26,287,225 36,843,865 47,400,504 57,957,143
C C
O -10 3.74% 4.76% 5.73% 6.62% 7.57% 8.44% 9.29% 10.10% 10.89% 11.66% 12.41%
O -10 -59,724,476 -49,167,836 -38,611,197 -28,657,875 -17,497,918 -6,941,279 3,615,360 14,172,000 24,728,639 35,285,278 45,841,917

S -5 2.90% 3.90% 4.86% 5.78% 6.67% 7.53% 8.35% 9.15% 9.93% 10.69% 11.42% S -5 -71,839,702 -61,283,062 -50,726,423 -40,169,784 -29,613,144 -19,056,505 -8,499,866 2,056,774 12,613,413 23,170,052 33,726,692
T T
0 2.11% 3.10% 4.05% 4.95% 5.83% 6.67% 7.48% 8.27% 9.04% 9.78% 10.50% 0 -83,954,928 -73,398,288 -57,652,889 -52,285,010 -41,728,370 -31,171,731 -20,615,092 -10,058,452 498,187 11,054,826 21,611,466
O O
5 1.38% 2.35% 3.28% 4.18% 5.04% 5.87% 6.67% 7.45% 8.20% 8.93% 9.64% 5 -96,070,153 -85,513,514 -68,767,775 -64,400,235 -53,843,596 -43,286,957 -32,730,317 -22,173,678 -11,617,039 -1,060,399 9,496,240

10 0.69% 1.65% 2.57% 3.45% 4.30% 5.12% 5.91% 6.67% 7.41% 8.13% 8.83% 10 -108,185,379 -97,628,740 -87,072,101 -76,515,461 -65,958,822 -55,402,183 -44,845,543 -34,288,904 -23,732,265 -13,175,625 -2,618,986

15 0.03% 0.98% 1.89% 2.76% 3.60% 4.41% 5.19% 5.94% 6.67% 7.38% 8.07% 15 -120,300,605 -109,743,966 -90,997,547 -88,630,687 -78,074,048 -67,517,409 -56,960,769 -46,404,130 -35,847,491 -25,290,851 -14,734,212

20 -0.58% 0.35% 1.25% 2.11% 2.94% 3.74% 4.50% 5.25% 5.97% 6.67% 7.35% 20 -132,415,831 -121,859,192 -102,112,433 -100,745,913 -90,189,274 -79,632,634 -69,075,995 -58,519,356 -47,962,716 -37,406,077 -26,849,438

25 -1.17% -0.24% 0.65% 1.50% 2.31% 3.10% 3.86% 4.60% 5.31% 6.00% 6.67% 25 -144,531,057 -133,974,418 -123,417,778 -112,861,139 -102,304,500 -91,747,860 -81,191,221 -70,634,582 -60,077,942 -49,521,303 -38,964,664

Precios sociales Precios sociales


BENEFICIO BENEFICIO
% -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 % -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25
-25 15.34% 16.63% 17.86% 19.05% 20.21% 21.32% 22.41% 23.46% 24.48% 25.48% 26.46% -25 53,616,275 65,921,387 78,226,498 90,531,609 102,836,721 115,141,832 127,446,943 139,752,055 152,057,166 164,362,277 176,667,388

-20 14.09% 15.34% 16.55% 17.71% 18.83% 19.92% 20.98% 22.00% 23.00% 23.97% 24.92% -20 44,885,582 57,190,694 69,495,805 81,800,916 94,106,028 106,411,139 118,716,250 131,021,362 143,326,473 155,631,584 167,936,696

-15 12.94% 14.17% 15.34% 16.48% 17.58% 18.64% 19.67% 20.67% 21.64% 22.59% 23.52% -15 36,154,889 48,460,001 60,765,112 73,070,223 85,375,335 97,680,446 109,985,557 122,290,669 134,595,780 146,900,891 159,206,003
C
O -10 11.88% 13.08% 14.23% 15.34% 16.42% 17.46% 18.46% 19.44% 20.39% 21.32% 22.23% C -10 27,424,197 39,729,308 52,034,419 64,339,530 76,644,642 88,949,753 101,254,864 113,559,976 125,865,087 138,170,198 150,475,310

S -5 10.89% 12.07% 13.20% 14.29% 15.34% 16.36% 17.35% 18.31% 19.24% 20.15% 21.03%
O -5 18,693,504 30,998,615 43,303,726 55,608,837 67,913,949 80,219,060 92,524,171 104,829,283 117,134,394 129,439,505 141,744,617
T S
0 9.98% 11.13% 12.24% 13.31% 14.35% 15.34% 16.31% 17.25% 18.16% 19.05% 19.92%
T 0 9,962,811 22,267,922 34,573,033 46,878,145 59,183,256 71,488,367 83,793,478 96,098,590 108,403,701 120,708,812 133,013,924
O
5 9.12% 10.26% 11.35% 12.40% 13.41% 14.39% 15.34% 16.27% 17.16% 18.04% 18.89% O 5 1,232,118 13,537,229 25,842,340 38,147,452 50,452,563 62,757,674 75,062,786 87,367,897 99,673,008 111,978,119 124,283,231

10 8.31% 9.43% 10.51% 11.54% 12.54% 13.50% 14.44% 15.34% 16.23% 17.08% 17.92% 10 -7,498,575 4,806,536 17,111,647 29,416,759 41,721,870 54,026,981 66,332,093 78,637,204 90,942,315 103,247,426 115,552,538

15 7.55% 8.66% 9.72% 10.74% 11.72% 12.67% 13.59% 14.48% 15.34% 16.19% 17.01% 15 -16,229,268 -3,924,157 8,380,954 20,686,066 32,991,177 45,296,288 57,601,400 69,906,511 82,211,622 94,516,734 106,821,845

20 6.84% 7.93% 8.97% 9.98% 10.94% 11.88% 12.78% 13.66% 14.51% 15.34% 16.15% 20 -24,959,961 -12,654,850 -349,739 11,955,373 24,260,484 36,565,595 48,870,707 61,175,818 73,480,929 85,786,041 98,091,152

25 6.16% 7.23% 8.27% 9.26% 10.21% 11.13% 12.03% 12.89% 13.73% 14.55% 15.34% 25 -33,690,654 -21,385,543 -9,080,432 3,224,680 15,529,791 27,834,902 40,140,014 52,445,125 64,750,236 77,055,348 89,360,459

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

De los cuadros anteriores (Precios Sociales), el caso más crítico se presenta cuando los costos se incrementan en 5% y los beneficios se reducen 25%, el proyecto
presenta una TIR de 9.12%. Por consecuencia el proyecto es VIABLE, porque ante estos escenarios supera la tasa de descuento del 9.00%.

Memoria descriptiva – Tomo I 256


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4.10 Análisis de Riesgo de la Rentabilidad Social del PIP

Mediante el cálculo de los flujos de los costos y beneficios tanto a precios privados y
sociales se realizó el análisis probabilístico, el valor esperado del VAN social del proyecto, así
como el VAN privado.

Para la determinación del riesgo de rentabilidad social del proyecto, se definió


supuestos basados en informaciones de experiencias de proyectos formulados y ejecutados
principalmente referidos a costos por hectárea de componentes y actividades de proyectos
como costos de infraestructura de riego, costos de capacitación a usuarios, costos de
mitigación de impactos ambientales, costos de medidas de reducción de riesgos, costos de
operación y mantenimiento, etc. Se consideró también informaciones históricas del valor bruto
de producción agrícola por hectárea y costos de producción por hectárea.

El pronóstico probabilístico referido al VAN social utilizando el Crystall Ball, indica que
existe una probabilidad del 53.80% para lograr el VAN (S/. 89’975,509) obtenido con la
propuesta del proyecto a precios sociales y utilizando una tasa de descuento del 9%, tal como
se muestra en el cuadro siguiente:

Es también importante el pronóstico referido a que probabilidad se obtiene un VAN 0


(cero) en un escenario en que no se gana ni se pierde como resultado de ejecución del
proyecto. El análisis muestra que existe una probabilidad del 90.56% en que el VAN sea 0
(cero). Es necesario considerar que los proyectos tienen una rentabilidad positiva cuando el
VAN es superior a 0 (cero). La gráfica de este resultado se muestra en el cuadro siguiente:

Memoria descriptiva – Tomo I 257


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Respecto al indicador TIR a precios sociales; el análisis determinó que existe una
probabilidad del 43.49% de lograr el TIR obtenido por la propuesta del proyecto (16.38%) tal
como se muestra en el cuadro siguiente.

Considerando la directiva del sistema nacional de inversión pública; la tasa de


descuento a ser utilizado en evaluación de rentabilidad de proyectos productivos como el caso
de proyectos de riego es del 9%; por tanto, para que un proyecto sea considerado viable, debe
tener un TIR mayor al 9%. Frente a esta directiva, es necesario determinar que probabilidad
existe para lograr un TIR equivalente al 9%. El resultado del análisis muestra que existe una
probabilidad del 90.56% para obtener un TIR del 9%. Ver cuadro siguiente.

Memoria descriptiva – Tomo I 258


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

El conocimiento del nivel de influencia o peso de los supuestos de variables en la


rentabilidad del proyecto es muy importante en la priorización de control calidad de
cumplimiento de metas y medidas (acciones por componentes) del proyecto. El análisis
muestra que el valor Bruto de Producción agrícola propuesto, el costo de infraestructura de
riego y el costo de producción agrícola; constituyen las variables de mayor importancia o peso
que determinan la rentabilidad social del proyecto; principalmente el proyecto debe dar mucha
importancia en el logro del valor bruto de producción agrícola que se propone, porque es la
variable de mayor peso que determinará el logro de la rentabilidad del proyecto. El logro del
Valor bruto de producción debe ser como consecuencia del efecto de capacitación a usuarios
de riego y como consecuencia de la seguridad de oferta de agua que el proyecto debe generar
en el horizonte de evaluación del proyecto. Ver cuadro siguiente:

Memoria descriptiva – Tomo I 259


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4.11 Análisis de Sostenibilidad


4.11.1 Arreglos institucionales necesarios para las fases de inversión,
operación y mantenimiento.

Para la fase de inversión: La suscripción de convenios de financiamiento y elaboración


del expediente técnico entre la Municipalidad Distrital de Echarati y el Gobierno Regional - Plan
MERISS, para coadyuvar esfuerzos en el desarrollo agrario de la zona ubicada en el ámbito del
proyecto, se constituye en una fortaleza que ambas instituciones deberán promover a fin de
beneficiar a los agricultores involucrados en el proyecto. Aquello dinamizará aún más la
economía agrícola, como principal generadora de recursos en la localidad.

La Municipalidad de Echarati, una vez concluida la ejecución de las obras, hará la


transferencia de la infraestructura a los usuarios mediante la suscripción de acta de entrega
con participación de la Autoridad Local del Agua - del Ministerio de Agricultura.

El proceso de Capacitación en la Gestión del Sistema de Riego será de 04 años; la


cual será responsabilidad de la Municipalidad distrital de Echarati. La operación y
mantenimiento del sistema de riego una vez retirada la institución será de exclusiva
responsabilidad de las organizaciones de riego. Para entonces estarán capacitados todos los
usuarios para asumir la operación, mantenimiento y gestión.

La implementación del proyecto, en todas sus etapas se llevará a cabo con la


participación de la Municipalidad distrital de Echarati, Gobierno Regional Cusco a través del
Plan MERISS, quienes trabajarán, de manera coordinada, con la Agencia Agraria La
Convención (MINAG), SENASA, Administración Local de Aguas, INIA, Cooperativas Agrarias
locales, Asociaciones de agricultores y Empresas comercializadoras. Las coordinaciones
estarán orientadas a actividades que complementen los objetivos del proyecto como son:

 Gestión de los sistemas de riego.


 Ley de aguas, derechos y usos del agua para riego.
 Capacitación en riego parcelario (aspersión y goteo).
 Protección de la infraestructura de riego.
 Manejo y conservación de los recursos: agua, suelo y cobertura vegetal.
 Canales de comercialización y mercado.

4.11.2 Marco normativo necesario que permita llevar a cabo la ejecución y


operación del proyecto.

La municipalidad distrital de Echarati, en los últimos diez años viene promoviendo la


formulación y ejecución de proyectos de infraestructura de riego en los sectores y comunidades
dentro del ámbito de su jurisdicción, sea por administración directa o por encargo con el
Proyecto Especial Plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra y Selva - Plan MERISS,
mediante la suscripción de convenios de financiamiento. En esta modalidad ha sido posible la
construcción de las irrigaciones: Echarati, San Agustín, San Miguel, Manto Real, Rosalinas,
Siete Tinajas y Aguilayoc, este último cofinanciado con la municipalidad provincial de La
Convención. La municipalidad distrital también desarrolla acciones de Gestión y Producción en
Sistemas de Riego – GPSR. Asimismo, cada uno de los trabajadores que integran La Gerencia
de Desarrollo Económico, vienen promoviendo, motivando e incentivando, en cada uno de los

Memoria descriptiva – Tomo I 260


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

usuarios de los proyectos, una nueva visión de desarrollo, a nivel familiar, local y regional a
través de la producción intensiva de cítricos, papayas, plátanos, piñas, paltos, así como nuevas
plantaciones de café y cacao, para lo cual se viene implementando proyectos productivos. De
igual modo, cuenta con la suficiente solvencia técnica y administrativa que le permite gestionar
adecuadamente todos los ciclos del proyecto hasta su puesta en operación, en el ámbito de
ceja de Selva de la región Cusco.

El Equipo Técnico formulador plantea, como es su estilo, un enfoque participativo en


todas las etapas de la gestión del proyecto, en la que se involucra la participación interactiva de
los beneficiarios, desde la etapa de pre inversión, inversión y post inversión, a fin de que éstos
se sensibilicen y hagan suya la necesidad de contar con su infraestructura de riego. Es
importante mencionar que durante la ejecución de las obras, los beneficiarios deberán apoyar
con su aporte de mano de obra no calificada, carguío de materiales de la zona, entre otros,
cuya valorización deberá ser el equivalente a sus ingresos económicos promedio. Otro efecto
del aporte comunal es que cada uno de los beneficiarios, se socialice con la nueva
infraestructura de riego, a fin de que la cuide, le haga mantenimiento y la opere
adecuadamente.

Este enfoque involucra la participación de un equipo multidisciplinario de profesionales


y técnicos capacitados, conocedores de la problemática planteada en el proyecto y con
vocación de servicio, los mismos que interrelacionarán sus actividades desde sus
especialidades.

Además, el proyecto contempla un proceso de acompañamiento institucional a los


usuarios, durante un periodo de 03 años: durante la etapa constructiva de las obras, tiempo en
el cual el equipo técnico deberá ser capaz de transferir conocimientos y tecnología a los
agricultores, relacionado al fortalecimiento de la organización de usuarios de riego,
asesoramiento técnico y capacitación en gestión de los sistemas de riego, riego parcelario,
operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y conservación de los recursos agua y
suelo.

4.11.3 Capacidad de gestión de la organización o entidades encargadas del


proyecto en su etapa de inversión y operación.

El proyecto ha sido concebido con la participación conjunta de las familias


beneficiarias, quienes debidamente representadas, por sus autoridades, han gestionado la
elaboración de los estudios de pre inversión y continúan en la gestión de la ejecución de las
obras; para lo cual, se han constituido en Comités de Obra, en cada uno de los 12 sectores de
riego. Posteriormente, a la conclusión de las obras, el proyecto plantea la conformación de un
Comité de Regantes para cada Sector: Alto Unión, Cinta Verde, Ichiquiato Bajo, Mayungari, CN
Koribeni, Confianza, Palosantuyoc, Yomentoato, Talancato, Sanganato, Chacanares y Palma
Real. Dichos Comités conformarán la Comisión de Regantes Palma Real. Dicha Organización,
debidamente consolidada, posibilitará una adecuada operación y mantenimiento de la
infraestructura de riego. Además, la organización de usuarios contará con una Gerencia
Técnica de Operaciones, como brazo técnico-administrativo, financiado por la propia
organización. Por otro lado, la participación de la Administración Local de Aguas, ALA – La
Convención que participará como Ente normativo y promotor de la consolidación de las
organizaciones de usuarios, con arreglo a Ley, quien previamente otorgará la autorización de
uso de agua, para fines de riego, mediante Resolución Administrativa.

4.11.4 Aporte de parte de los beneficiarios – Aporte Comunal

Memoria descriptiva – Tomo I 261


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

El aporte comunal de los beneficiarios cubrirá la suma de S/. 7’479,258. Lo equivalente


al 3.00% de los costos directos del proyecto con mano de obra no calificada, material y/o
servicios. Lo cual se ratofica en las respectivas actas de compromiso.

4.11.5 Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento.

Asimismo, la organización de usuarios una vez consolidada, al séptimo año de


operación del proyecto, espera recaudar un monto anual de S/. 593,747, como ingresos
directamente recaudados, proveniente del pago de tarifas y cuotas por servicio de agua, los
cuales se destinarán para cubrir gastos que demandarán la operación y mantenimiento de la
infraestructura de riego, así como para cubrir los gastos que demandará las gestiones de la
Junta Directiva.
La valorización de la tarifa de agua se ha hecho en base al último acuerdo suscrito
(Asamblea Ordinaria del 28-04-2003) con la Junta de usuarios del Distrito de riego La
Convención y Lares, en la que se aprobó la tarifa por uso de agua de S/.30.00 nuevos soles
por hectárea - campaña, la misma que fue oficializada mediante D.S. N° 003-90-AG.
Adicionalmente a la tarifa, el usuario de riego tendrá que aportar una cuota anual de S/. 68,0
nuevos soles, que sumaría un pago total anual de S/. 98,0 nuevos soles por servicios de agua
para riego.
De los montos recaudados, se incluye el pago a la JNUDRP (1%) según R.S. N° 0155–
88-AG, a la JUDR-LC (90%) según D.S. N° 003-90-AG y canon de agua (9%) según D.S. N°
030-95-AG.
Los trabajos de distribución de agua, operación, mantenimiento y limpieza de la
infraestructura de riego, serán asumidos directamente por los usuarios mediante el aporte de
mano de obra. Dichos aportes serán valorizados y considerados como pagos a cuenta de la
cuota indicada líneas arriba.

4.11.6 Uso de bienes y servicios sobre los cuales se interviene con el


proyecto, por parte de los beneficiarios.

El proyecto ha sido concebido teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos de la


zona. Por otro lado, el proyecto ha sido planteado con un enfoque sistémico; es decir, para la
fase productiva se ha interrelacionado los factores: agua-suelo-planta-clima, infraestructura de
riego y organización social. No se está tocando a fondo el aspecto de comercialización, ya que
no es la línea de acción institucional; sin embargo, es un aspecto importante que se ha
analizado, en su respectivo anexo y que será implementado, de manera permanente, en las
acciones de capacitación. Además, como consecuencia del incremento de la producción, con la
puesta en marcha del presente proyecto; las organizaciones de productores seguramente se
tendrán que consolidar.

4.11.7 Probables conflictos durante la operación y mantenimiento.

- Organización social del riego: Posibles intereses organizativos y sociales en los


diferentes comités y la comisión de riego.
- Sistema de riego interactivo: Para lo cual se plantea en la capacitación de los usuarios
en operación y distribución del sistema de riego.
- Complejidad del sistema de riego: Caudales medianos y mayores transportados en la
línea de conducción principal, obras de arte especial, etc. Para lo cual se tiene prevista
las respectivas acciones de capacitación en la operación del sistema de riego.

Memoria descriptiva – Tomo I 262


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4.11.8 Los riesgos de desastres.

Durante la etapa de operación y mantenimiento se han podido identificar los siguientes


peligros en el proyecto:
- Huaycos: Generados por ocurrencia de precipitaciones de extrema intensidad Los 5
captaciones expuestas a efectos de Huaycos, las captaciones de Ichiquiato y
Talancatoniyoc, son los más propensos por exposición
- Deslizamientos: Generados por ocurrencia de precipitaciones de extrema intensidad
Tramos de conducción principal entubado ubicados en zonas críticas (inestables)
identificados, expuestos a deslizamientos
- Incendios forestales y de cobertura vegetal: Áreas de ladera en cuenca expuesta a
erosión por desaparición de bosque y cobertura vegetal causada por incendios, tiene
efecto indirecto en intensificación de deslizamientos y derrumbes
Para la mitigación de los posibles riesgos de desastres he han planteado las siguientes
medidas de reducción de riesgos de desastres:
- Construcción de diques transversos para disminuir la velocidad del flujo de agua en
lugares críticos.
- Consolidación de la protección de las bocatomas por la organización de riego.
- Capacitación en conservación de bosques y cobertura vegetal de áreas superiores de
la cuenca.
-

4.12 Impacto Ambiental

4.12.1 Descripción de las etapas del proyecto

Obras Provisionales
Trabajos preliminares
 Cartel de obra
 Campamento provisional y obras temporales (almacén, oficinas, etc.)
 Movilización y desmovilización de equipos
 Mantenimiento y Mejoramiento de vías de acceso

Esquema N° 07. Flujograma general de la etapa preliminar

Mano de Obra Ruido


Materiales de Oficina. Ubicación y Cartel de Obra de
Efluentes domésticos
Parantes Identificación
Cemento
Cartel de Obra

Ruido
Mano de Obra Mejoramiento de accesos y Generacion de polvo
Materiales y Equipos Residuos Sólidos
mantenimiento Efluentes domésticos.

Ruido
Mano de Obra Perdida de cobertura vegetal
Cemento Construcción de Campamentos Pérdida de Suelo
Agua Residuos Solidos
Sillas y Mesas Efluentes domésticos.

Memoria descriptiva – Tomo I 263

Movilización y desmovilización
de equipos
PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Ruido
Mano de Obra Perdida de cobertura vegetal
Combustible
4.5.1. Pérdida de Suelo
Otros equipos (excavadoras, etc) Residuos Solidos
Gases de Combustión
Derrames de HC
Efluentes domésticos.

Etapa de Construcción

Cada uno de los elementos o de metas físicas del proyecto da lugar a una serie de acciones en
la etapa de construcción, las mismas que se detallan a continuación:
Acciones durante la construcción del sistema de captación, de conducción y distribución

Estas acciones involucran la construcción del canales, cámaras de rompe presión, colocación
de línea principal y laterales de riego, tuberías y sus accesorios, válvula de control e
hidratantes.

Trazo y replanteo preliminar


-Limpieza y desbroce de terreno
-Trazo, niveles y replanteo del sistema de distribución y conducción de riego.

Movimiento de tierras
-Excavación de tierra manual o equipo (estructuras y zanjas)
-Refine, nivelación y compactación
-Acarreo de material excedente
Obras de concreto (válvulas de aire, toma parcelaria, anclaje, etc.)
-Encofrado y desencofrado
-Concreto
-Acero
-Tarrajeo con impermeabilizantes

Obras Lineales (líneas de riego)


-Preparación de material zarandeado para cama de apoyo
-Cama de apoyo para tubería con material zarandeado.
-Relleno y compactación
-Prueba hidráulica

Actividades complementarias
-Suministro y colocación de accesorios
-Suministro e instalación de tapas

Memoria descriptiva – Tomo I 264


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Esquema N° 08. Flujograma general de la etapa de construcción

Mano de Obra Trabajos Preliminares Perdida de cobertura vegetal


Alimentos y Agua Pérdida de Suelo
Herramientas (desbroce de vegetación) Residuos Solidos

Ruido
Mano de Obra y alimentos Perdida de cobertura vegetal
Combustible Pérdida de Suelo
Movimiento de Tierras Residuos Solidos
Otros equipos (excavadoras,
etc.) (Excavación manual o equipos) Gases de Combustión
Derrames de HC
Efluentes domésticos.

Mano de Obra y alimentos Ruido


Habilitación y transporte de
Combustible Pérdida de Suelo
Maquinaria agregados Residuos Solidos
Efluentes domésticos.

Mano de Obra y alimentos Ruido


Combustible Obras de Concreto y Perdida de cobertura vegetal
Agua Actividades Pérdida de Suelo
Residuos Solidos
Piedra y Agregados Complementarias Gases de Combustión
Acero de Refuerzo
Derrames de HC
Efluentes domésticos.

Mano de Obra Obras lineales y Actividades Polvo


Tuberías y accesorios Pérdida de Suelo
Complementarias
Piedra y agregados Residuos Solidos

A continuación se detallan los ingresos en cuanto insumos, material primas, personal,


herramientas, etc. para el proceso de ejecución del proyecto:

Con la implementación y el pleno funcionamiento del proyecto las actividades agrícolas


demandaran un número mayor de jornales, por la cedula de cultivos planteada, los mismos que
resultan aproximadamente los 289,774 jornales, de donde se deduce que se empleará un
numero de 1.159 obreros agrícolas.
La ejecución de las obras de infraestructura de riego generará 4.719 empleos, durante un
período de 4 años.

Memoria descriptiva – Tomo I 265


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Equipos para el proceso de ejecución


 Herramientas manuales
 Herramientas manual
 Motobomba de 4" (12 hp)
 Sierra electrica
 Compactadora vibratoria tipo plancha 7 hp
 Compactadora vibratoria tipo plancha 5.8 hp
 Cargador sobre llantas de 160-195 hp 3.5 yd3
 Tractor de orugas de 190-240 hp
 Camion semitrayler 6 x 4 330 hp 35 ton
 Camion volquete 6x4, 330 hp, 15m3
 Vibrador de concreto 4 hp 1.25"
 Mezcladora de concreto 11 p3 (18 hp)
 Equipo topografico (estac. Total, teodolito,nivel, etc)
 Balde prueba tapon abrazadera y accesorios

Insumos, material primas, para el proceso de ejecución


 Alambre negro n° 16
 Alambre negro n° 8
 Acero corrugado fy = 4200 kg/cm2 grado 60
 Clavos para madera con cabeza de 3"
 Clavos para madera con cabeza de 2" - 4"
 Piedra chancada
 Arena gruesa
 Otros accesorios
 Hormigon
 Afirmado
 Material para afirmado
 Material para trazo y replanteo
 Cemento portland tipo v
 Pernos hexagonales de 3/4" x 3 1/2"
 Tuberia hdpe pe80 clase pn3.2, d=0.55 m
 Tuberia hdpe pe80 clase pn3.2, d=0.45 m
 Valvula compuerta con brida de 6"
 Aditivo curador de concreto
 Madera tornillo
 Estructura de madera y techo eternit
 Madera tornillo cepillada
 Triplay de 4 x 8 x 19 mm
 Triplay de 8 mm
 Muros paneles de triplay
 Pintura al esmalte sintetico
 Accesorios varios
 Valvula de aire fierro fundido una esfera de 2"
 Embalajes y otros
 Instalaciones sanitarias campamento
 Instalaciones eléctricas campamento
 Aparatos sanitarios
 Agua
 Materiales varios, entre otros

Memoria descriptiva – Tomo I 266


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Así mismo, se detallan los residuos o emisiones generadas por la ejecución del proyecto:

 Efluentes y/o Residuos Líquidos

Solo se generará efluentes domésticos por parte de los trabajadores del proyecto, por lo que se
contemplará la instalación de baños químicos prestados por una EPS, la cual también realizará
su tratamiento y disposición final adecuada.

 Residuos Sólidos

En la etapa de construcción de los muros de concreto se generara residuos sólidos tales como:
-Material excedente de relleno
-Desmonte
-Madera
-Papel
-Metal

Los residuos peligrosos generados son:


-Aceites usados
-Filtros
-Tierra contaminada con hidrocarburos
-Baterías

Los residuos domésticos de los trabajadores:


-Orgánicos
-Plásticos
-Envolturas de alimentos
-Tecnocpor, entre otros
Para el almacenamiento de los residuos sólidos se acondicionará una zona donde se
encontrarán los residuos separados de acuerdo a sus características y en contendedores
debidamente rotulados para su identificación y en condiciones adecuadas, asimismo debe
contener dispositivos de seguridad contra incendios o derrames.

Después los residuos serán dispuestos de acuerdo a sus características, siempre buscando el
reciclaje y reutilización para minimizar la generación de residuos, los residuos no peligrosos
serán llevados a un relleno sanitario y los residuos peligrosos manejados por una EPS-RS
debidamente autorizada.

 Emisiones Atmosféricas

Las emisiones atmosféricas a generarse durante la construcción de la infraestructura, tendrá un


impacto en la calidad del aire que será producido por la emisión de gases, tales como: Dióxido
de azufre (SO2), hidrocarburos, monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2) y óxidos
de Nitrógeno (NOx), provenientes del funcionamiento de las maquinarias y vehículos diesel,
principalmente durante las operaciones de acopio, carguío y transporte de material en los
trabajos de movimiento de tierra.

En términos generales, se considera que las emisiones serán de magnitud baja, en algunos
casos puntuales y en otros lineales a lo largo de las líneas de riego; de moderada duración, alta
posibilidad de medidas de mitigación y de significancia entre moderada y baja. Dichas

Memoria descriptiva – Tomo I 267


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

emisiones no causarán mayor efecto en la calidad del aire del lugar, debido a que las áreas a
ser intervenidas están en una zona abierta donde la presencia de fuertes vientos es favorable
para la dispersión de dichas emisiones, con lo que se reducirá sustancialmente su poder
contaminante.

 Generación de ruido

La etapa de construcción generara ruidos molestos, por efecto de los equipos empleados y por
los trabajos realizados, como son la maquinaria pesada para la realización de las zanjas y
nivelación del terreno.
Sin embargo, por la naturaleza de dichas operaciones, las propagaciones del ruido serán, por
lo general, menores. Además, en las áreas próximas no existen elementos frágiles que sean
vulnerables a ese tipo de contaminante, como ecosistemas especiales, que pudieran ser
afectados; a excepción del personal de obra.

Cuadro N° 155. Niveles de ruido producido por los equipos


Nivel de Distancia (ruido
Equipo
Ruido (dB) menor a <60dB)
Mezcladora de concreto 80 300m
Camión volquetes 60 40m
Plancha compactadora 60 20m
Cargador frontal 80 40m

 Generación de vibraciones

Se producirán vibraciones por efecto del movimiento de tierras y compactación de suelos


realizados con equipo pesado en la etapa de construcción, así como por el funcionamiento de
las maquinarias pesadas y el los vehículos de transporte de materiales.
Las vibraciones serán localizadas, es decir se limitarán a las áreas por donde transitará la
maquinaria pesada y los volquetes, lejos de zonas urbanas, de modo que no tendrá efectos
sobre ninguna construcción existente.

Etapa post-construcción (Cierre)

Una vez terminada la obra, se deberá dejar el terreno completamente limpio de desmonte u
otros materiales que impidan los trabajos y otras obras, en las zonas en donde va sembrarse
césped u otras plantas, el terreno deberá quedar nivelado y rastrillado.

La eliminación de desmonte será periódica, no permitiéndose que el desmonte permanezca


dentro de la obra más de un mes, salvo el material a emplearse en los rellenos. Esta etapa
consiste en las siguientes actividades a realizarse sobre el área de influencia:
 Desarmado del campamento y cierre de infraestructuras temporales
 Acondicionamiento de Material excedente
 Nivel y Rastrillado
 Revegetación

Memoria descriptiva – Tomo I 268


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Etapa de Operación y Mantenimiento

En la fase de operación del proyecto, la Comisión de Regantes Palma Real se encargará de


mantenerlo en condiciones operativas, para ello se realizará la firma de actas, en la que se
compromete a realizar el mantenimiento de las obras, cuando éstas culminen su período de
ejecución.

La Comisión de Regantes Palma Real cuenta con una oficina técnica que les permite brindar
asesoramiento a los Comités de riego, en las responsabilidades técnicas y legales para la
ejecución de las actividades de Mantenimiento y Conservación de las obras ejecutadas,

La Comisión de Regantes Palma Real realizarán los trabajos de conservación, remodelación u


otros de acuerdo a un perfil técnico, elaborado por el Gerente Técnico o Ingeniero, contratado
para este fin.

Flujo de los costos de Operación y Mantenimiento

El financiamiento de los costos de mantenimiento será asumido por la Comisión de Regantes


Palma Real. Estos gastos serán financiados por los Beneficiarios mediante la tarifa de agua, lo
que implica que en el presupuesto de cada año, deberá estar asignado una partida para la
operación y mantenimiento del sistema.

A continuación se presenta el costo anual de las acciones de operación y mantenimiento-


Infraestructura de riego

Cuadro N° 156. Costo anual de las acciones de operación y


mantenimiento Infraestructura de riego
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

BLOQUE DE RIEGO KORIBENI ICHIQUIATO TALANCATONIYOC POMPEYA


TOTAL
Cinta Verde - Palma Cinta Verde - Palma
CANAL DE RIEGO Koribeni Talancatoniyoc Pompeya
Real Alto Real Bajo

1. Costos de operación 56,692 132,949 74,537 21,351 7,201 292,730


2. Costos de mantenimiento 23,383 54,837 30,744 8,806 2,970 120,740
3. Costo tarifa de agua ALA-LC S/. 30.0/ha/año (*) 23,487 55,080 30,880 8,846 2,984 121,277
4. Implementacion de la gerencia tecnica 11,426 26,796 15,023 4,303 1,451 59,000
(A) COSTO TOTAL O y M + ALA-LC S/. 114,989 269,662 151,183 43,306 14,607 593,747
Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS-UGCS, 2015

Participación de los beneficiarios del proyecto

El compromiso de la Comisión de Regantes y la población, mediante la firma del acta


demuestra que existe el interés y compromiso con el proyecto. En el acta se especificará la
participación de la población en cada una de las etapas del proyecto demostrando con esto que
los pobladores de la zona están dispuestos a cumplir las funciones que el proyecto les asigna
los que son:
1. Operación y Mantenimiento del sistema
2. Capacitación y Asistencia técnica.

Por otro lado, el equipo técnico del Plan Meriss en cumplimiento de su compromiso social en el
ámbito del proyecto cuenta con las actas en donde se aprueba en cesión de uso de terrenos
para los estudios y ejecución de obras (construcción de infraestructuras de riego: captación,

Memoria descriptiva – Tomo I 269


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

líneas de conducción, distribución, hidrantes y obras de arte en general) los cuales


conformaran el sistema.

4.12.2 Identificación de impactos ambientales

Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales ocasionados por el Proyecto es


necesario determinar, en primer lugar, las acciones potencialmente impactantes del proyecto y
los factores ambientales susceptibles de recibir impactos. De esta manera, se permitirá
interrelacionar los aspectos de interés del proyecto con los componentes del entorno. Esta
determinación se realizará mediante la elaboración de listados.

Identificación de factores ambientales afectados:

El conocimiento de las características generales de las actividades que se desarrollará en la


ejecución del proyecto, nos permite determinar aquellas acciones que potencialmente puedan
generar impactos ambientales, durante el desarrollo del proyecto.

Para el análisis ambiental se tendrá en cuenta las principales actividades con potencial de
causar impactos ambientales en el área de influencia del proyecto. Para tal efecto, el análisis
se realizará considerando las etapas del mismo. En siguiente cuadro se indica las actividades
relacionadas, según el orden de las etapas del proyecto.

Cuadro N° 157. Actividades más relevantes por su impacto en el


área del proyecto.
ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Construcción y funcionamiento del campamento


PROVICIO-
OBRAS

NALES

Mantenimiento de trocha de acceso a cantera


Señalización y carteles de obra
Movilización y desmovilización de equipos y herramientas
Captación (5), desarenadores, cámaras, sifón invertido (2), etc

Trabajos preliminares - Limpieza y desbroce del terreno

Agregados para concreto (habilitación y transporte)


Movimiento de tierras (excavación, voladuras, etc)
Obras de Concreto simple, armado , encofrado y desencofrado
CONSTRUCCION

Actividades complementarias (acabados, accesorios)


Sistema de conducción y distribución
Movimiento de tierras (excavación y eliminación excedente)
Obras lineales (canal entubado)
Obras de artes estándar, especiales (pase aéreo, caños, partidor, vertedor,
etc)
Instalación de matrices de aspersión
Obras de Concreto (camara de carga, reguladores, control, etc)
Instalación de hidratantes, válvulas de purga, rompe presión, aire, etc

Memoria descriptiva – Tomo I 270


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

CONSTRUCCIÓN
Desarmado de Infraestructuras temporales - campamento

POST- Acondicionamiento del material excedente

Reposición de entorno natural (nivelación, revegetación)

Capacitación
OPERACIÓN

Funcionamiento del sistema de riego


Mantenimiento del sistema de riego (inspección y limpieza)
Mantenimiento del sistema de riego - reparación
Identificación de factores ambientales afectados:

Los factores ambientales susceptibles de recibir impactos ambientales por las actividades del
proyecto se han desarrollado mediante la descripción del área de influencia directa e indirecta
del proyecto, interviene distintos componentes de los medios físicos, biológicos y
socioeconómicos y culturales del entorno. A continuación se presenta en un cuadro los
componentes y los indicadores de cambio.

Cuadro N° 158. Componentes y factores ambientales a ser


evaluados
Componentes ambientales
Niveles de presión sonora
AIRE Calidad del aire – gases
Nivel del material particulado
Calidad de agua superficial - residuos y efluentes
MEDIO FÍSICO
AGUA Cantidad de recurso hídrico
Calidad agua subterránea
Erosión y estabilidad de la superficie
OLEUS
ao au a ladilaC
PAISAJE Paisaje visual
MEDIO
FLORA Cobertura vegetal
BIOLÓGICO
FAUNA aFauna silvestre Local y su migración temporal
aGeneración de empleo
ECONÓMICO Agricultura
MEDIO SOCIO- Disponibilidad de agua para el riego
ECONÓMICO Salud y seguridad ocupacional
SOCIAL Calidad y Estilo de Vida
Capacidades técnicas y organizativas de la población
Fuente: Elaboración Propia.
Identificación de Interacción

Una vez determinado las acciones que involucra el proyecto y los factores ambientales
susceptibles, se procede a identificar las interacciones entre ambas variables; dichas
interacciones son los Impactos Ambientales Identificados para el proyecto. En el siguiente ítem,
se proceden a identificar las interacciones y evaluar los impactos ambientales.

Memoria descriptiva – Tomo I 271


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4.12.3 Evaluación de impactos ambientales

Metodología de Evaluación de Impactos

La identificación de impactos es conveniente realizarla de manera sistemática. Para ello, se ha


recurrido a una metodología que permite una mayor amplitud técnica para aproximarnos a la
realidad.

En el presente estudio se aplicará la MATRIZ DE LEOPOLD, este método consiste en un


cuadro de doble entrada – matriz- en el que se disponen como filas los factores ambientales
que pueden ser afectados y como columnas las acciones que vayan a tener lugar y que serán
causa de los posibles impactos.

Cada cuadrícula de interacción se dividirá en diagonal, haciendo constar en la parte superior la


magnitud, M precedida del signo + o -, según el impacto sea positivo o negativo en una escala
del 1 al 3 (asignando el valor 1 a la alteración mínima y el 3 a la máxima).

La magnitud expresa el grado de alteración potencial de la calidad ambiental del factor


considerado. Hace referencia a la dimensión, trascendencia y medida del efecto en sí mismo.

En el triángulo inferior se sitúa, la importancia, I, también en escala del 1 al 3.

La importancia es un valor ponderal que proporciona el peso relativo del efecto potencial y
refleja la significación y relevancia del mismo, así como la extensión o parte del entorno
afectado.

El sumario por filas nos indicará las incidencias del conjunto sobre cada factor ambiental y por
tanto, su fragilidad ante el proyecto. La suma por columnas nos dará una valoración relativa del
efecto que cada acción produciría en el medio y por tanto, su agresividad.

Para el desarrollo de la matriz de Leopold se llevarán a cabo los siguientes pasos:

 Identificar todas las acciones del proyecto propuesto y situarlas en las columnas de la
matriz.
 Identificar, con un nivel de desagregación adecuado, todos los componentes y factores
ambientales que pudieran verse afectados por las acciones del proyecto y situarlas en
las filas de la matriz.
 Marcar las casillas de cruce en las que se prevea va a producirse un impacto, p.e.
trazando una diagonal que divida en dos cada casilla de cruce.
 Una vez completado el marcado de la matriz en la esquina superior izquierda de cada
casilla se coloca un número del 1 al 3 que indica la magnitud del posible impacto (3
representa la mayor magnitud y 1 la menor). Si el impacto es beneficioso vendrá
precedido por el signo +, y por el -, si es perjudicial.
 En la esquina inferior derecha de cada casilla de cruce, se coloca un número del 1 al 3
que indica la importancia del posible impacto.
 Se procede a la suma de los valores positivos y negativos, por filas y columnas.
 Finalmente se describirá el significado de las interrelaciones y efectos identificados en
la matriz.

Al utilizar la matriz de Leopold se debe considerar cada acción y su potencial impacto. La


matriz de Leopold puede utilizarse también para identificar impactos beneficiosos y adversos

Memoria descriptiva – Tomo I 272


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

mediante el uso de símbolos adecuados como el + y el -. Adicionalmente, la matriz de Leopold


puede emplearse para identificar impactos en varias fases temporales del proyecto, por
ejemplo, para las fases de construcción, explotación y abandono y para describir impactos
asociados a varios ámbitos espaciales, es decir, en el emplazamiento y en la región.

A continuación se presenta la Matriz de Valoración de Impactos Ambientales, donde se


observa que el impacto total que generará el proyecto, será positivo para el ambiente.

Memoria descriptiva – Tomo I 273


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Cuadro N° 159. Matriz de Leopold del Proyecto

ACCIONES DEL PROYECTO


OBRAS PROVISIONALES CONSTRUCCIÓN POST-CONSTRUCCION OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Sistema de Instalación de
Captacion (5), desarenadores,
conducción y matrices de
camaras, sifon invertido (2), etc
distribución aspersión

Instalación de hidratantes, válvulas de purga, rompe


encofrado y

Obras de artes estándar, especiales (pase aéreo, caños,

Obras de Concreto (cámara de carga, reguladores, control,


Movimiento de tierras (excavación y eliminación excedente)

Movimiento de tierras (excavación y eliminación excedente)

Mantenimiento del sistema de riego (inspección y limpieza)


Desarmado de Infraestructuras temporales - campamento

SUMATORIA ETAPA POST-CONSTRUCCION


Movilización y desmovilización de equipos y herramientas

SUMATORIA - OBRAS PROVISIONALES

Trabajos preliminares - Limpieza y desbroce del terreno

reposición de entorno natural (nivelación, revegetación)


SUMATORIA ETAPA CONSTRUCCION
Actividades complementarias (acabados, accesorios)

SUMATORIA ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Agregados para concreto (habilitación y transporte)
Campamento provisional (almacén, oficinas, etc.)

Mantenimiento del sistema de riego - reparación


Construcción y Mejoramiento de vías de acceso

Obras de Concreto simple, armado ,

Acondicionamiento del material excedente


“INSTALACIÓN DE SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS
SECTORES URUSAYHUA-ICHIQUIATO BAJO-PALMA REAL ”

Funcionamiento del sistema de riego


Obras lineales (canal entubado)
Señalización y carteles de obra

partidor, vertedor,etc)

presion, aire, etc


desencofrado

Capacitación
etc)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
FACTORES AMBIENTALES
M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I
1 Niveles de presión sonora -1 1 -1 1 a a -1 1 -3 -1 1 -2 1 -2 1 -1 1 -1 1 -2 1 -1 1 -1 1 -1 1 -12 -1 1 -1 1 -2
FACTORES FISICOS

AIRE 2 Calidad del aire – gases a a a a a a -1 1 -1 -1 1 -1 1 -3 2 -1 1 -1 1 -1 1 -11 -1 1 -1


3 Nivel del material particulado -1 1 -1 1 -1 1 a a -3 -1 1 -1 1 -2 1 -1 1 -3 2 -2 1 -1 1 -1 1 -15 -1 1 -1 1 -2 -1 1 -1
Calidad de agua superficial -
4 a a -1 1 a a a a -1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -7 -1 1 -1 2 2 -1 1 3
residuos yaefluentesa-a
AGUA
5 a-aCantidadade Recurso Hídrico a a a a a a a a 2 3 6
6 aCalidadaagua subterránea a a a a a a a a 0
7 Erosión y estabilidad de la superficie a a -1 1 a a a a -1 -1 1 -1 2 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -8
SUELO
8 aCalidadade Sueloa a a a a -1 1 -1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -8 -1 1 -1 1 -2 -1 1 -1
PAISAJE 9 Paisaje visual -1 1 -1 1 a a -2 -2 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -8 1 1 1 1 1 1 3 2 2 4
BIOLOGICOS
FACTORES

10 Perdida de Cobertura vegetal -1 1 -1 1 a a a a -2 -2 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -8 3 2 6 1 1 1


FLORA
11 Variación de la cobertura vegetal a a a a a a 3 2 6
12 Perturbación de Hábitat a a a a a a -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -5 -2 2 -4 -1 1 -1
FAUNA Migración temporala a de faunaa a
13 a a a a a a -1 1 -1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -5 1 1 1
silvestre
14 aGeneración de empleo 2 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 3 2 2 2 2 1 2 1 1 1 22 1 1 1 1 1 1 3 1 1 2 2 2 1 1 1 8
15 Desarrollo Local 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 6 2 2 3 3 13
ECONÓMICO
CULTURALES
FACTORES

16 Agriculturaa 2 2 3 3 2 1 1 1 16
17 Disponibilidad de agua para el riego 1 1 3 3 1 1 11
18 Salud y seguridad ocupacional -1 1 -1 1 -2 -2 1 -2 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -10 -2 2 -4 -1 1 -1
19 Calidad y Estilo de Vida 2 2 3 2 10
SOCIAL
Capacidades técnicas y
20 0 3 2 2 1 2 1 1 1 11
organizativas de la población
Sumatoria por Actividad -2 -5 -1 -4 -7 -9 -11 -6 -1 -14 -6 -6 -8 -1 -8 -2 7 24 56 7 -2
Evaluaciones
Sumatoria por fase -12 -69 -3 85

Memoria descriptiva – Tomo I 274


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

De los resultados de la evaluación de los potenciales impactos ambientales del proyecto


presentados en el cuadro anterior se observa que los impactos negativos serán bajos y muy
bajos, y los impactos positivos son calificados tanto bajos y medios, siendo esta última
calificación positiva referida al factor agua y al factor socioeconómico en la etapa de operación.

4.12.4 Descripción de los impactos proyectados

4.12.4.1 Etapa de Construcción

 En el aire

 Incremento de gases de combustión


Como es de esperar, el uso de maquinaria pesada para los trabajos a realizar en el proyecto,
generaran impactos negativos en la calidad del aire por la emisión de gases, tales como:
Dióxido de azufre (SO2), hidrocarburos, monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2)
y óxidos de Nitrógeno (N2O), provenientes del funcionamiento de la maquinaria diesel,
principalmente durante los movimientos de tierra (cortes y rellenos) y transporte de material,
por las vías de acceso a los frentes de trabajo.

En términos generales, se considera que las emisiones serán de magnitud variable entre baja y
moderada, debido a que la mayoría las áreas a ser intervenidas están en una zona abierta y la
duración del impacto es temporal.

 Incremento de partículas suspendidas


La emisión de material particulado es otro de los potenciales impactos en la calidad del aire que
se producirá principalmente durante las operaciones de extracción y transporte de agregados;
así como los movimientos de tierra (corte y relleno) y construcción captación, líneas de
conducción, distribución, obras de arte y drenaje.

Se considera que las emisiones de material particulado se han calificado como de magnitud
variable entre moderada y baja, de influencia variable entre local y zonal (a lo largo de la
construcción del canal de agua), con aplicación de medidas de mitigación.

 Incremento de ruido

El funcionamiento de la maquinaria y equipos generará un incremento de los niveles de ruido


ambiental en estas áreas. Sin embargo, por la naturaleza de dichas operaciones, estas
emisiones serán, por lo general mínimas.

La magnitud por esta actividad es de moderada a baja y moderada duración (tiempo de


duración en la construcción de la captación y canal de agua).

 En el agua

 Riesgo de alteración de las aguas superficiales


La calidad de las aguas, puede verse afectada por las siguientes causas:
- Cambios en la calidad del agua (aguas abajo).
- Vertido de materiales y desperdicios en quebradas, incrementando los sólidos
en suspensión.

Memoria descriptiva – Tomo I 275


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

- Vertido accidental de grasas e hidrocarburos en las maestranzas, así como


vertido de aguas servidas de los campamentos o ubicación de servicios
higiénicos con descarga directa a las aguas.
- Lavado de ropa y de maquinarias y por personas que laboran en la
construcción del proyecto.

Por tales consideraciones este impacto ha sido calificado como de moderada magnitud, alta
probabilidad de ocurrencia, de influencia zonal, de moderada duración y con alta posibilidad de
aplicación de medidas de mitigación.

 Interferencia del flujo de aguas superficiales


Se considera un impacto de baja magnitud; debido a que la interferencia de flujo será temporal.
Es decir, en periodos cortos en el cual se va intervenir las áreas involucradas para la
construcción de las infraestructuras, ya sea para el acondicionamiento del área o la propia
construcción e instalación de las presas, bocatomas, conductos de trasvase de presa a
quebrada, entre otros.

 En el suelo

 Riesgo de alteración de la calidad del suelo


Durante la etapa constructiva es posible el vertimiento de grasas y aceites, así como vertidos
de residuos de lubricantes y combustibles en el suelo, en forma accidental, debido al
movimiento de maquinarias y equipos, los sectores donde puede ocurrir la contaminación de
los suelos son el área de parqueo de máquinas; así mismo es posible el riesgo de
contaminación de las áreas de cultivo que se encuentran cercanas al área donde se emplaza el
proyecto.

Durante la obra se construirán las estructuras, también es posible el derrame de residuos


durante la preparación y manipuleo del concreto, el mismo que representa un elemento
contaminante para los suelos.

Así mismo, la contaminación de los suelos puede darse en caso que no se realice un adecuado
abandono de obra; es decir, durante el proceso de desmantelamiento de las instalaciones
provisionales, pueden quedar pisos de concreto y residuos sólidos (papeles, cartones, palos,
etc.).

 Erosión y estabilidad de la superficie


Este impacto ocurrirá en la fase de construcción de la obra hidráulica, en forma temporal sobre
las tierras removidas en la construcción de las presas y las cimentaciones de las bocatomas.
Pero debido a que son áreas puntuales es considerado un impacto de moderada a baja
magnitud.

 En el paisaje

 Alteración de la calidad del paisaje del lugar

La calidad del paisaje del lugar durante la etapa de construcción podría verse afectada por la
construcción y operación de campamentos; por los trabajos de corte y relleno, durante la
construcción del proyecto; por la extracción de agregados, por la eliminación de material
excedente, etc. motivo por el cual en el Plan de Manejo se debe implementar un Programa de
Revegetación.

Memoria descriptiva – Tomo I 276


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Por tales consideraciones este tipo de impacto ha sido calificado como de magnitud variable
entre moderada y baja, de influencia local.
 En la vegetación – flora

 Reducción de la cobertura vegetal


El proyecto conllevará la afectación de la cobertura vegetal en el sector, representando un
impacto ambiental negativo moderado.

Este impacto se producirá durante las operaciones de construcción de campamentos y patios


de máquinas, así como la implementación de las líneas de conducción y distribución.

Téngase en cuenta que el área del proyecto ya ha sido intervenida, desde hace mucho tiempo,
por actividades antropogénicas, relacionadas a la agricultura y ganadería, por lo tanto la flora
nativa ya fue afectada. La apertura de plataforma, para fines del proyecto, también ocasionará
la pérdida de la cobertura vegetal a lo largo de los 126,320 km.

El desbroce a realizarse para la ejecución de las actividades mencionadas puede causar mayor
alteración del paisaje en caso se realice en forma exagerada. Las zonas desbrozadas pueden
convertirse en zonas susceptibles a la erosión pluvial.

 En la fauna

Las operaciones de construcción de campamentos y patios de máquinas, durante el


desplazamiento de la maquinaria, podrían ocasionar perturbación en la fauna local,
especialmente en las zonas de influencia de las bocatomas, no así en las áreas de plataforma
e intervención directa para fines agrícolas (parcelas de cultivos), en donde la actividad del
hombre ha ido modificando los hábitats naturales, produciéndose migración de los animales
silvestres hacia las partes altas.

La intervención del proyecto afectará, temporalmente, el comportamiento de las criaturas que


conforman la fauna silvestre de la zona del proyecto; por ejemplo, la plataforma que
corresponde al trazo del canal, inicialmente se constituirá como una barrera física temporal, al
tránsito de la fauna.

Así mismo la caza furtiva por parte del personal de obra, constituirán un riesgo de eliminación
de algunos ejemplares de la fauna del lugar.

Se prevé que este impacto sea de magnitud variable entre moderado y bajo, de influencia local.

 En el aspecto socioeconómico

 Posibilidad de ocurrencia de accidentes durante las actividades constructivas.


Durante el proceso constructivo no se descarta la posibilidad de ocurrencia de accidentes entre
los trabajadores; se pueden producir caídas cuando se realizan cortes en el talud, si se
manejan explosivos podría ocurrir accidentes durante su transporte, preparación y
manipulación, entre otros imprevistos. Si no se toman las medidas indispensables de seguridad
durante las actividades constructivas, es posible la ocurrencia de estos accidentes; por ello, se
deberá planificar y practicar métodos laborales seguros, cumpliendo con las reglas e
instrucciones de seguridad aplicadas al lugar de trabajos, indicadas en la Norma E.120 –
Seguridad durante la Construcción, del Reglamento Nacional de Construcciones.

Memoria descriptiva – Tomo I 277


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Del mismo modo, personas ajenas a los trabajos que se realizarán, pueden verse afectados
cuando se encuentran funcionando las maquinarias y equipos, al caminar desprevenidos por
las inmediaciones, poniendo en riesgo su integridad física. Este impacto ha sido calificado
como de magnitud moderada, de influencia zonal, moderada duración, moderada posibilidad de
aplicación de medidas de mitigación y de significancia moderada.

 Riesgo de afectación de la salud pública

La salud de la población en las localidades ubicadas en el ámbito de influencia del proyecto a


lo largo del proyecto podría verse afectada por la posible introducción de nuevas enfermedades
debido a la presencia de personas foráneas, aunque en número pequeño, pues se dará
preferencia a la mano de obra local. Este efecto a menudo no se considera en las evaluaciones
ambientales, o si se le considera, no se le da la importancia que merece. La ocurrencia del
mismo podría, en determinadas circunstancias, como en caso de poblados pequeños carentes
o con deficientes sistemas de atención sanitaria o con deficiente conocimiento de dichas
enfermedades por parte de la población, provocar serios trastornos en la salud pública.

La emisión de material particulado durante los movimientos de tierra (corte y relleno),


transporte de material, también podría afectar la salud de los habitantes de los centros poblado.

En mérito a estas consideraciones, este impacto ha sido calificado como de magnitud variable
entre moderada y baja, alta probabilidad de ocurrencia, moderada duración, con alta posibilidad
de aplicación de medidas de mitigación y de significancia variable entre moderada y baja.

 Generación de Empleo

Siempre una obra trae consigo problemas y oportunidades. Entre las oportunidades que ofrece
la construcción del sistema de riego, es la “Generación de Empleo”. Debido a que para las
actividades se utilizaran manos de obra local.

Durante la etapa de ejecución de la infraestructura de riego se generará 4.719 empleos,


durante un período de cuatro años.

4.12.4.2 Etapa de Obras Provisionales y Post-Construcción

Los impactos que se originan en las etapas de obras provisionales y post-construcción son
similares a los que se generan en la etapa de construcción pero en menor medida. Además de
ser actividades de corta duración.

Etapa de Operación

 En el agua

El buen funcionamiento de la infraestructura de riego va proporcionar a las zonas del proyecto


una calidad de agua adecuada y en cantidad eficiente que va ocasionar un adecuado
rendimiento de las zonas agrícolas del lugar.

 En el suelo

 Riesgo de alteración de la calidad del suelo

Memoria descriptiva – Tomo I 278


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Las actividades de reparación y mantenimiento puede implicar el uso de insumos o materiales


que si no son dispuestos adecuadamente pueden ocasionar contaminación de los suelos de la
zona.

 En la vegetación – flora

 Variación de la cobertura vegetal


El proyecto contempla reinsertar pastos silvestres adaptados a la zona en las zonas de
recarga hídrica y en las terrazas con áreas cultivables ya que actualmente se ha venido
depredando con el sobre pastoreo de estas praderas que ya se visualiza sin cubierta vegetal
gracias a la explotación de los ganados ovinos y alpacunos. Por esto, se considera un impacto
positivo de regular magnitud en la etapa de operación del proyecto.

 En la fauna

La presencia de personal a lo largo de la infraestructura de riego va ocasionar una ligera


perturbación a la fauna del lugar, pero esto principalmente en los periodos que se realicen las
actividades de mantenimiento y/o reparación. Pero debido a la magnitud estos son impactos
negativos bajo.

 Paisaje

Durante la operación y mantenimiento del Proyecto, el funcionamiento de un sistema de riego


eficiente, permitirá que la zona sea un área productiva y el buen mantenimiento de los
componentes y medidas de riesgos, el paisaje natural desde el punto de vista turístico será
mejorado, pudiendo constituirse en un atractivo local.

 En el aspecto socioeconómico

 Posibilidad de ocurrencia de accidentes durante las actividades de


mantenimiento y reparación.
Durante el proceso de mantenimiento y reparación de algunos puntos de la infraestructura de
riego; siempre existe una mínima posibilidad de riesgos de accidentes; por lo tanto, se
contempla un riesgo mínimo por la naturaleza propia de las actividades.

 Generación de Empleo
En la etapa de operación y mantenimiento del sistema de riego; los requerimientos de personal
son mínimos; ya que el funcionamiento requiere una menor intervención de personal y que
estos también se van a realizar de forma conjunta con el usuario; se determina que la
generación de puestos de trabajo que ofrecerá el proyecto en forma directa es mínima.
Sin embargo, de forma indirecta el contar con un sistema de riego eficiente; va dinamizar la
zona agrícola y considerando que actualmente la mayor fuente ocupacional de la zona está
constituida por la agricultura; el número de puestos de trabajo que se generará con la
implementación del proyecto será mayor.

Durante pleno desarrollo de la etapa productiva, se generará 1.718 empleos permanentes, por
campaña agrícola / año.

 Mejora de la Calidad de Vida


La implementación del proyecto, permitirá implementar nuevas hectáreas de cultivo. La
ampliación de la frontera agrícola irá acompañada por un incremento en la demanda de mano
de obra agrícola y la consecuente mejora del nivel de ingresos de los trabajadores del sector.

Memoria descriptiva – Tomo I 279


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Asimismo, los productores verán incrementadas sus ganancias por un aumento en su


producción, a mejorar en la calidad de vida de los mismos y mejoría en la economía de la
región.

 Desarrollo Local
El proyecto tendrá fuertes impactos económicos porque le permitirá al productor ampliar y
diversificar la producción agraria, al mejorar su productividad y calidad agrícola, van a poder
ampliar su mercado de consumidores, lo cual va generar mayores ingresos que conllevara al
desarrollo local.

 Agricultura

Con la puesta en operación de la infraestructura de riego se proyecta incrementar la


intensidad de uso de los suelos agrícolas, de 0,71 a 1,1, por año agrícola, con la instalación de
cultivos de mayor rentabilidad.

Cuando la irrigación esté en pleno desarrollo, el incremento de la producción agrícola y la


mejora de la calidad de los mismos, permitirá incrementar el ingreso neto familiar mensual, de
S/. 471,5 a S/. 4.142,5 nuevos soles, lo que contribuirá a mejorar el nivel socioeconómico de
los agricultores del ámbito del proyecto.

4.12.5 Plan de manejo ambiental

El Plan de Manejo Socio Ambiental consiste en las medidas de control y mitigación de los
impactos negativos y potenciación de los efectos positivos detectados en las áreas de
influencia directa e indirecta del proyecto Urusayhua.

El Plan tiene como objetivo la conservación del medio socio–ambiental en el ámbito geográfico
de influencia del proyecto, evitando un deterioro durante las fases de construcción y operación–
mantenimiento.

Asimismo se busca un manejo óptimo de los recursos naturales, evitando que los procesos
naturales y sociales afecten negativamente al proyecto y que el proyecto contribuya al
desarrollo local y regional.

RESPONSABLE

Los responsables de la implementación del Plan de Manejo Ambiental son:


- En la etapa de construcción y cierre de ejecución de obras; la empresa contratista bajo
la supervisión de la Municipalidad Distrital de Echarati y Plan MERRIS INKA.
- En la etapa de Operación y Mantenimiento; la Comisión de Regantes Palma Real, en
coordinación con los Comités de Regantes de los sectores involucrados.
- En la etapa de Abandono Definitivo; la empresa contratista y la Comisión de Regantes
Palma Real.

Memoria descriptiva – Tomo I 280


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4.12.5.1 Medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos ambientales

A continuación se describen las principales medidas de prevención, mitigación y/o corrección


para los impactos identificados para el proyecto:

Manejo de la Calidad de Aire

Objetivos
 Minimizar el aporte de material particulado por los movimientos de tierra a
desarrollarse durante las actividades de construcción y operación del proyecto.
 Minimizar las emisiones gaseosas causadas por la operación de los equipos,
maquinarias y vehículos que serán utilizados para el desarrollo del proyecto.

Medidas de Prevención, Control y/o Mitigación Ambiental


 Todas las unidades motorizadas que serán necesarios emplear
(retroexcavadora, volquetes, cargador frontal, camionetas, etc.), que ingresen
al área del proyecto, deberán estar en perfecto estado de operación y
mantenimiento, a fin de minimizar la generación excesiva de gases de
combustión como consecuencia de una mala combustión interna de los
motores.
 Quedará prohibido todo tipo de incineración de residuos sólidos domésticos y/o
industriales como: plásticos, cartón, cables, llantas, etc. Dentro de la zona de
trabajo por el personal de la obra.
 El contratista suministrará al personal de la obra, el equipo de protección
personal correspondiente a cascos, guantes, zapatos de seguridad, lestes y
mascarillas.
 Antes del transporte de los materiales, productos de las actividades de
movimientos de suelo, se regará con camiones cisterna los diferentes frentes
de trabajo donde se tiene previsto el desarrollo de estas actividades, de igual
forma, cuando los camiones sean llenados, la capa superficial de material será
regado con la finalidad de obtener un porcentaje de humedad que permita
controlar la dispersión del material y la liberación de polvos durante su
transporte.
 Los materiales excedentes y/o residuos de las actividades de construcción
(restos de mezcla de cemento, arenas, tierra, demolición entre otros) serán
acopiados y trasladados en camiones volquetes para su disposición final en los
contenedores instalados para el desecho de residuos sólidos.
 Las vías de acceso de entrada y salida del área del proyecto deberán
permanecer limpias y libres de materiales y/o cualquier residuo de
construcción. Asimismo se realizaran trabajos de mantenimiento y riego
programado a través de camiones cisterna.

Manejo de los niveles de presión sonora (ruidos)

Objetivos
 Prevenir un incremento significativo de ruidos molestos durante el desarrollo de
las actividades previstas en la etapa de construcción y operación del proyecto.

Memoria descriptiva – Tomo I 281


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

 Reducir el tiempo de intervención y periodos de exposición de los trabajadores


y la población del área de influencia directa del proyecto.

Medidas de Prevención Control y/o Mitigación Ambiental


 Los vehículos restringirán el uso de sirenas u otras fuentes innecesarias de
ruido para evitar el aumento de niveles de ruidos.
 La empresa contratista deberá considerar para la ejecución de las obras, una
programación simultanea que abarque todos los aspectos del proyecto,
evitando de esta manera, el tener que terminar una labor para iniciar otra,
minimizando el periodo de generación de ruido generado por las obras de
construcción.
 En las áreas de generación de ruido, los trabajadores utilizarán en forma
obligatoria equipo de protección auditiva.
 Las Unidades móviles a emplearse deberán cumplir con la revisión técnica
respectiva antes del inicio de la ejecución del proyecto.

Medidas para minimizar afectación a la Calidad de Suelo

Objetivos
 Prevenir la perdida de suelos por malas prácticas durante el desarrollo de las
actividades del proyecto y posibles afectaciones ante la ocurrencia de posibles
contingencias.

Medidas de Prevención Control y/o Mitigación Ambiental


 Para evitar la pérdida de suelos por compactación y/o arrastre, en los frentes
de trabajo se determinará las áreas de tránsito de vehículos que se utilizan en
la etapa de construcción, las cuales serán debidamente demarcadas.
 El trabajador encargado de operar maquinaría la revisará para determinar si
esta no tiene fugas de líquidos contaminantes como aceites, combustibles al
suelo.
 Los residuos peligrosos, tales como combustibles, pinturas, grasa y lubricantes,
serán manipulados de acuerdo a los procedimientos establecidos por el
contratista a través de sus contenedores de seguridad debidamente rotulados y
clasificados según sus características, para luego ser transportados y
dispuestos hacia un relleno autorizado.
 El material retirado por los movimientos de tierras serán dispuestos
temporalmente en un área aledaña o colindante a las obras humedecidos para
evitar la liberación de polvos por acción de los vientos. Este material será
utilizado como relleno durante las labores de construcción.
 Todos los desechos que se generen durante las etapas de construcción y/o
operación serán colocados en contenedores debidamente rotulados y
dispuestos en los diferentes frentes de trabajo para su disposición final en u
relleno debidamente autorizado.
 En caso de ocurrir algún tipo de derrame de hidrocarburos o sustancias
peligrosas retirar inmediatamente la fuente de contaminación, con la ayuda de
paños absorbentes, waypes, esponjas, etc.; posteriormente se retirará una
capa superficial del área afectada (>10cm) el cual será dispuesto en un
contenedor para materiales peligrosos, el cual será dispuesto para su
tratamiento y/o disposición final en un relleno sanitario de seguridad autorizado
por DIGESA.

Memoria descriptiva – Tomo I 282


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

 Al termino de las actividades de construcción el contratista deberá retirar la


maquinaría, materiales, aditivos y otros, así como disponer los escombros y
restos de materiales adecuadamente y rehabilitar las áreas ocupadas a las
condiciones similares o mejores a las iníciales.

Manejo de Aguas Superficiales

Objetivos
 Evitar la alteración de la calidad del agua, evitando el aporte de sedimentos y
vertimientos.

Medidas de Prevención Control y/o Mitigación Ambiental


 Previo al inicio de actividades se delimitará los frentes de trabajo y señalizará
las vías de accesos de entrada y salidas para el personal, a fin de evitar el
cruce por cauces de quebradas y salidas para el personal, a fin de evitar el
cruce por intervención fuera del área de trabajo.
 Se prohibirá cualquier tipo de vertimiento de sustancias peligrosas o
domesticas en los diferentes frentes de trabajo cercanos a las riberas o cauces
de los ríos quebradas tributarias y cuerpos de agua. Estos residuos líquidos
serán almacenados en contenedores o recipientes rotulados y señalizados
para su disposición final.
 Se evitará que las maquinas circulen o transiten innecesariamente por el cauce
de los ríos y quebradas tributarias.
 Los materiales de construcción residuales como arena, cemento entre otros no
tendrán como receptor final el lecho de algún curso de agua. En el caso del
cemento, estos residuos serán dispuestos adecuadamente para su disposición
final.
 Los residuos sólidos domésticos y peligrosos no serán arrojados a los cauces
de áreas de trabajo y trasladados para su disposición final. Para tal fin se
instalara contenedores herméticos rotulados y diferenciados por colores que
permitan una segregación rápida en campo.
 Al termino de las actividades de construcción el contratista deberá retirar y/o
sellar silos, maquinaría, materiales, aditivos y otros, así como disponer los
escombros y restos de materiales adecuadamente y rehabilitar las áreas
ocupadas a las condiciones similares o mejores a las iníciales.

Manejo de la Calidad del Paisaje

Objetivo
 Evitar el desbroce y pérdida de suelos innecesarios, provocando un
desequilibrio de la calidad visual del paisaje que está directamente relacionado
con la cobertura vegetal existente del área del proyecto.

Medidas de Prevención, Control y/o Mitigación


 Se pondrá en práctica el criterio de mínima intervención, lo que implica que la
habilitación de áreas de trabajo responderá a una distribución de espacios de
manera de no afectar innecesariamente elementos existentes del paisaje.
 Luego del término de las actividades constructivas y de operación, se retirarán
cualquier tipo de estructura provisional y el área será limpiada y nivelada para
darle la forma similar las condiciones encontradas.

Memoria descriptiva – Tomo I 283


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

 Dependiendo de las condiciones climáticas y biológicas del área intervenida, se


podrá realizar la reforestación del área para minimizar el impacto visual de la
obra.

Manejo de la Flora y fauna Silvestre

Objetivo
 Proteger y cooperar en la conservación de los recursos naturales del entorno.

Medidas de Prevención, Control y/o Mitigación


 Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de las zonas destinadas a
las labores de construcción, vías de acceso e instalaciones temporales.
 Los taludes de cortes y rellenos, así como los depósitos de material excedente,
deben ser revegetados con semillas propias de la zona, para darles las
condiciones ecológicas que tenían antes de la construcción, es oportuno utilizar
el material orgánico en estas prácticas
 Prohibir estrictamente la tala, quema, desbroce o retiro de cualquier tipo de
vegetación.
 Emplear técnicas apropiadas para la limpieza y desbroce.
 Conservar y no dañar las especies nativas catalogadas en situación
vulnerables, para lo cual será necesario instruir al personal para que pueda
identificarlas.
 Una vez finalizada la obra, se deberá realizar a la brevedad posible la
recuperación de las zonas afectadas y vías de acceso que no fueron utilizadas
y de ser necesario proceder s su revegetación, con especies nativas.
 Se restringirá prácticas de campo ajenas a las actividades del presente
proyecto, a fin de evitar un mayor impacto sobre los hábitats de la fauna
silvestre (zonas de descanso, refugio, fuentes de alimento y nidificación de las
especies de aves).
 Se prohibirá estrictamente la recolección de huevos y otras actividades de
recolección y/o extracción de fauna.
 Se prohibirá terminantemente la realización de actividades de caza y pesca en
el área del proyecto y zonas aledañas, así como adquirir animales silvestres
vivos o preservados.
 Se deberá reportar el hallazgo de animales heridos o muertos al supervisor de
campo o jefe de proyecto.
 Todos los vehículos motorizados recorrerán sólo por vías de acceso de uso
exclusivo del proyecto, por lo que este se deberá realizar a una velocidad
controlada de no mayor de los 15 Km/H, a fin de no embestir o sobrepasar a
los animales silvestres y/o domésticos que pudieran estar presentes en los
caminos.
 Se prohibirá el uso innecesario de las bocinas de cualquier vehículo y mucho
menos serán utilizados cuando se encuentren animales sobre las vías de
acceso o en los frentes de trabajo. Para tales efectos se deberá disminuir la
velocidad hasta que cedan el paso.
 Cuando se realicen las excavaciones para la realización de las obras, se
colocarán defensas y/o cercos de seguridad para evitar la caída de personas,
ganado y de animales silvestres existentes en el área.

Memoria descriptiva – Tomo I 284


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

 Durante la ejecución del proyecto, los residuos sólidos domésticos y peligrosos


que se generen no serán arrojados a la superficie o un cuerpo de agua
cercano, estos serán evacuados tan pronto como sea posible de los frentes de
trabajo y trasladados para su disposición final. Para tal fin, se instalarán
contenedores herméticos rotulados y diferenciados por colores que permitan
una segregación rápida en campo, con la finalidad de evitar una posible ingesta
e intoxicación de la fauna silvestre y local.

4.12.5.2 Programa de manejo de residuos sólidos y efluentes

Este Programa se enmarca dentro de la política general del Proyecto, en cumplimiento de la


Ley General de Residuos Sólidos, Ley Nº 27314 y su Reglamento D.S. Nº 057-2004-PCM y el
Reglamento de Manejo de Residuos Sólidos del Sector Agrario, D.S. N°016-2012-AG.

En el presente Programa de Manejo de Residuos Sólidos, se propone implementar soluciones


técnico – ambientales y económicas para su segregación, minimización y disposición final
ambientalmente adecuada, los mismos que requerirán modelos de registros, reportes, planes
de capacitación; y así lograr el manejo ambientalmente de estos residuos en forma compatible
con las exigencias de los dispositivos legales ambientales vigentes en el país.

MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

Objetivos
 Minimizar, prevenir y controlar los riesgos ambientales orientados a proteger la
salud.
 Garantizar el adecuado manejo de los desechos domésticos e industriales
generados.

Caracterización de los Residuos Sólidos

Todo residuo que se genere en la etapa de construcción y operación será clasificado como
peligroso y no peligroso. Seguidamente, serán depositados en los contenedores instalados de
acuerdo a su clasificación.

 Residuos No Peligrosos: Son aquellos residuos domésticos y/o industriales que


no tienen efecto sobre persones, animales y plantas y que en general no
deterioran la calidad del ambiente. Son de dos tipos: Domésticos e industriales.

 Residuos Peligrosos: Son aquellos con características corrosivas, inflamables,


combustibles y/o tóxicas, que tiene un efecto en las personas, animales y/
plantas, y que deterioran la calidad ambiental, tales como pilas, baterías,
grasas, paños absorbentes con hidrocarburos y productos químicos, trapos
contaminados con hidrocarburos y productos químicos, suelos contaminados,
filtros de aceite, aerosoles entre otros.

Procedimiento de Manejo de Residuos Solidos

Para el manejo de los residuos sólidos se deben implementar las siguientes medidas:

Residuos No - Peligrosos

Memoria descriptiva – Tomo I 285


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Capacitar a los trabajadores, a fin de que adopten prácticas apropiadas de


manejo de residuos sólidos domésticos (basura).
Incentivar la participación del personal en la limpieza, ornato y disposición de
los residuos.
Ubicar recipientes en lugares estratégicos, para la disposición de residuos
sólidos domésticos (basura). Todos los recipientes deberán tener tapa.
Minimizar la generación de residuos sólidos, comprando productos que
generen la menor cantidad de desecho, rechazando productos que posean
presentaciones contaminantes, sustituyendo los envases de uso único por
envases reciclables y adquiriendo productos de larga duración.
Cuando sea posible se procederá al reciclaje de materiales. El procedimiento
para el manejo de desechos reciclables consistirá en separar, clasificar,
compactar y almacenar los desechos en lugares acondicionados para tal fin. El
almacenaje se hará en cajas de madera, donde se consignará el tipo de
desecho, peso y volumen. Luego, serán enviados a plantas de reciclaje.
Se dispondrá de un adecuado sistema de limpieza, recojo y eliminación de
residuos sólidos. Se almacenará temporalmente los residuos y luego se
transportará a los rellenos sanitarios autorizados por la Supervisión.
Se recomienda que los residuos sólidos sean recogidos y transportados dos
veces por semana utilizando un volquete o un vehículo del campamento con la
colaboración de un obrero. La basura debe almacenarse en bolsas plásticas y
deben utilizarse guantes para su transporte.

Residuos Peligrosos

Todo residuo peligroso debe ser mantenido en áreas que cuenten con protección
contra las inclemencias del tiempo, pudiendo habilitarse un área para tal fin en
los almacenes del campamento.
Todo contenedor de residuos peligrosos estará bien etiquetado y cubierto.
La disposición final debe ser realizada en instalaciones preparadas para la
disposición de residuos peligrosos, mediante una EPS-RS o en centros de
reciclaje, mediante una EC-RS.
Se realizarán evaluaciones mensuales de los residuos peligrosos, para registrar
sus fuentes y las cantidades que se están generando.
Se realizarán revisiones diarias de todo contenedor o recipiente de residuos
peligrosos, a fin de detectar cualquier derrame o deterioro del sistema de
contención. Si se detecta algún derrame, se registrará el hecho y se procederá a
la limpieza general del área afectada.

Almacenamiento de los Residuos Sólidos

Tomando como referencia lo establecido en la Norma Técnica Peruana 900:058:2005 “Gestión


Ambiental. Gestión de Residuos. Código de Colores para los Dispositivos de Almacenamiento
de Residuos”, éstos pueden ser segregados asociando un color al recipiente que los contiene.

Cuadro N° 160. Clasificación de los residuos sólidos por colores


Color del tacho Tipo de desecho Acopio/almacenamiento Disposición final
En cilindros para su disposición final.
Residuos Traslado al centro de acopio temporal y Relleno Sanitario
domésticos finalmente a Relleno Sanitario. Municipal

Memoria descriptiva – Tomo I 286


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Color del tacho Tipo de desecho Acopio/almacenamiento Disposición final


En cilindros y trasladados al centro de Empresa
acopio temporal para la clasificación venta Comercializadora de
Residuos metálicos como chatarra. Residuos sólidos (EC-
RS)
En cilindros y trasladados al centro de Empresa
Residuos de acopio temporal para la clasificación venta Comercializadora de
papeles, cartones como material reciclable. Residuos sólidos (EC-
RS)

Empresa
En cilindros y trasladados al centro de
Plásticos comercializadora
acopio temporal para la clasificación venta
Residuos sólidos (EC-
como material reciclable.
RS)

Empresa prestadora de
En cilindros herméticamente sellados y
Residuos peligrosos Servicio de Residuos
trasladados al centro de acopio.
sólidos (EPS-RS)
Fuente: NTP 900.058.2005

Empresa que realizará el transporte e indicar el destino final previsto


La recolección y transporte de los residuos, se realizara mediante una EPS-RS debidamente
registrada ante DIGESA.

Manejo de efluentes

Manejo de Aguas Residuales Domésticas


Las aguas residuales domésticas que se generen por el personal de la obra serán manejadas a
través de silos este se instalará uno por cada frente de trabajo en cual tendrá un diámetro no
mayor de 50 cm y una profundidad de 1m. Este silo contará con una caseta móvil de material
liviano y una base de madera o concreto como tapa. Asimismo sobre los costados del silo se
forzará con una tapa de 20cm de material apisonado para efectos de drenaje y sellado contra
moscas.

Manejo de Efluentes contaminantes


Además se contará con un contenedor específico para el desecho de efluentes producto de las
actividades de construcción. El cual será clasificado como efluentes industriales como residuos
de pinturas, aditivos y/o hidrocarburos, solventes, restos de aceites y grasas.

4.12.5.3 Programa de abandono y/o cierre

El Programa de Abandono dicta las medidas que debe adoptar la empresa administradora
antes del cierre temporal a definitivo de operaciones, a fin de evitar efectos adversos al medio
ambiente, que puedan existir en el emplazamiento o que puedan aflorar en el corto, mediano o
largo plazo.

RECOMENDACIONES DEL PLAN DE CIERRE Y/O ABANDONO

En este sentido, el Programa recomienda consideraciones para el tratamiento final de los


siguientes aspectos:
- Campamentos
- Equipo y maquinaria
- Infraestructura civil (depósitos de material excedente, caminos, polvorines, canteras)

Campamentos

Memoria descriptiva – Tomo I 287


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

En el campamento, que podrá ser permanente, se deberán demoler pisos, cimentaciones,


paredes y transportarlos fuera del lugar, los residuos se depositarán en depósitos
predeterminados. Zonas que se usaron como talleres y donde existió derrame de aceites y
grasas, se deberá remover el suelo en un espesor de 10 a 15 cm de profundidad. El material
removido se transportará a áreas de confinamiento e impermeabilizados a fin que la escorrentía
superficial o subterránea no tenga contacto con este material tóxico, luego de ser cubiertos con
suelo, debiendo ser revegetalizados.
El almacén de sustancias tóxicas, como aceites y grasas, solventes, pinturas, combustibles,
material para soldar, entre otros, deberán ser evacuados y dispuestos en depósitos
impermeabilizados y sellados, para luego, proceder al desmantelamiento del almacén y retiro
del lugar.

Equipo y Maquinarias
Los equipos y maquinaría pesados deberán ser retornados al lugar donde estime conveniente
la empresa administradora, o ser subastados de acuerdo a los procedimientos contenidos en
las normas legales vigentes. La desmovilización de equipos deberá ser vigilado por la persona
encargada del controlar los programas propuestos en evaluación del impacto socio–ambiental.
Infraestructura Civil
Se señalarán las edificaciones que deberán ser demolidas, debiéndose, en este caso, elaborar
un programa de demolición, eliminación y de rehabilitación de áreas.
La eliminación de material será a un depósito previamente establecido, efectuando luego la
nivelación y revegetalización, promoviendo la estabilidad y el acceso a la vida silvestre y
humana.
Respecto a las instalaciones electromecánicas, éstas serán desmanteladas y retiradas. De
acuerdo a lo que defina el interventor o la empresa, se venderá o reubicarán; los que no tienen
valor económico deberán ser vendidos como chatarra o serán enterrados en depósitos para
luego reutilizar el suelo.

ACTIVIDADES GENERALES DEL PLAN DE CIERRE Y/O ABANDONO

1- Comunicación de la decisión de abandono o inicio de cierre.


Cabe precisar que el abandono se inicia con la comunicación de este hecho a la
Municipalidad Distrital de Echarati, Gobierno Regional de Cuzco, u otra organización
pertinente, que de acuerdo con la normatividad vigente.

2- Retiro de equipo, materiales e instalaciones temporales


Concluidas las actividades de construcción del proyecto, se retirarán todos los
equipos maquinarias, vehículos de carga e instalaciones provisionales tales como
casetas temporales, silos o baños portátiles contenedores de residuos entre otros
que hayan sido instalados en el área del proyecto con el fin de afectar áreas
circundantes al proyecto.

3- Limpieza y Manejo de Residuos


 Los residuos sólidos serán manejados conforme a la legislación vigente, según
estas sean peligrosos o no peligrosos. Los residuos no peligrosos serán
dispuestos en el relleno sanitario, tal y como se describe en el Plan de Manejo
de Residuos Sólidos. Asimismo, los residuos industriales peligrosos serán
almacenados temporalmente posteriormente serán transportados por una
empresa autorizada hacia los lugares de disposición final.
 Los silos o baños portátiles serán cerrados o retirados.

4- Reconformación de la forma del terreno

Memoria descriptiva – Tomo I 288


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

 Las áreas que fueron ocupadas por las maquinarias, almacenes temporales
(materiales y aditivos), silos y accesos serán removidas para reducir la
compactación de la superficie y mejorar la infiltración.
 Posteriormente se llevará a cabo la nivelación y perfilado del terreno, para la
cual se hará uso del material que fue removido y almacenado durante la etapa
de construcción (material de desmonte). Esta actividad se realizará en medida
de forma manual con mano de obra local haciendo uso de carretillas y palas, a
fin de minimizar la liberación de polvos y restringir el uso de maquinaria pesada
Para los casos que se requiera se procederá con la revegetación.

5- Revegetación
Revegetación y/o reforestación de áreas perturbadas se realizará utilizando
preferentemente especies de flora nativa. Asimismo estas especies deberán
satisfacer las condiciones de rápido crecimiento y desarrollo y de fácil acceso a los
componentes de propagación (Plantones y semillas)

Memoria descriptiva – Tomo I 289


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4.12.6 Programa de inversiones

El Programa de inversiones se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 161. Programa de Inversiones del Proyecto – Costos Ambientales


COSTO COSTO
PROGRAMA ACTIVIDAD UNIDAD METRADO COSTO TOTAL
UNITARIO PARCIAL
1.1.Mantenimiento de maquinarias y equipos -- -- --- -- Monto Incluido en Obras
1.2.Equipamiento (EPP) -- -- --- -- Monto Incluido en Obras
1.3.Señalización (carteles e instalación) -- -- --- -- S/.3,600.00
Medidas Preventivas y de
1.3.1.Letreros de vialidad Uni 30 60 1800 --
Mitigación
1.3.2.Letreros de seguridad Uni 30 60 1800 --
1.4.Otras medidas -- -- --- -- S/.7,016.00
1.4.1. Limpieza de cauces, aguas arriba de las captaciones (6 cap.) Jor 100 70.16 7016 --
2.1.Instalación de Contenedores de Residuos solidos -- -- --- -- Monto Incluido en Obras
II.Manejo de Residuos
2.2.Manejo de Residuos (transporte ) -- -- --- -- S/.1,300,500.00
Sólidos y Efluentes
2.2.1.Botadero - evacuación de desmonte m3 150000 8.67 1300500 --
3.1.Sensibilización en gestión ambiental a pobladores de la zona del proyecto -- -- --- -- S/.27,000.00
3.1.1.Taller: importancia de la biodiversidad de flora - fauna y ecosistemas Evento 6 1500 9000 --
3.1.2.Taller: conservación de los recursos naturales y el entorno Evento 6 1500 9000 --
3.1.3.Taller: análisis participativo, para evaluación del cumplimiento del pma Evento 6 1500 9000 --
3.2.Sensibilización en temas ambientales a personal de la obra -- -- --- -- S/.18,000.00
3.2.1.Taller: conservación del entorno natural (personal profesional, técnico,
Evento 6 1500 9000 --
III.Programa de Educación obrero)
y capacitación ambiental 3.2.2.Taller: salud ocupacional y bioseguridad Evento 6 1500 9000 --
3.3.Capacitación en gestión ambiental -- -- --- -- S/.8,400.00
3.3.1.Curso: importancia del mantenimiento de accesos peatonales Evento 3 800 2400 --
3.3.2. Curso teórico práctico: mantenimiento de estructuras de sostenimiento
Evento 3 2000 6000 --
(muros de contención, etc.)
Monto Incluido en GPSR y
3.4.Otras Capacitaciones (*) -- -- --- --
medidas de riesgos
4.1.Instalación de Equipos (Equipo contra incendios, contra derrames,
-- -- --- -- Monto Incluido en Obras
IV.Contingencias botiquín)
4.2.Capacitación (charlas, boletines) -- -- --- -- Monto Incluido en Obras

Memoria descriptiva – Tomo I 290


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

COSTO COSTO
PROGRAMA ACTIVIDAD UNIDAD METRADO COSTO TOTAL
UNITARIO PARCIAL
5.1.Monitoreo de calidad de aire Glb 1 12400 12400 S/.12,400.00
Monitoreo seguimiento 5.2.Monitoreo de calidad de ruido
y Glb 1 4850 4850 S/.4,850.00
ambiental 5.3.Monitoreo de calidad de agua Glb 1 5880 5880 S/.5,880.00
5.4.Supervision Glb 1 18112.08 18112.08 S/.18,112.08
6.1.Retiro de equipo, materiales e instalaciones temporales -- -- --- --- Monto Incluido en Obras
6.2.Limpieza y Manejo de Residuos Peligrosos y no Peligrosos -- -- --- --- Monto Incluido en Obras
6.3.Nivelacion de áreas intervenidas -- -- --- --- Monto Incluido en Obras
6.4.Revegetación y/o reforestación HA 1 667296 14 S/.903,420.00
6.4.1.Reforestacion en zonas de captación (6 Ha) -- -- --- 63064 --
6.4.1.1.Adquisicion de plantones (especies arbóreas) Uni 5 7000 35000 --
6.4.1.2.Apertura de hoyos y plantación Jor 70.16 350 24556 --
6.4.1.3.Mantenimiento de plantaciones Jor 70.16 50 3508 --
6.4.2.Reforestacion de franja superior a plataforma de canal de conducción ha. 65 676688 --
VI. Cierre 6.4.2.1.Adquisicion de plantones (especies arbustivas y arbóreas) Uni 5 75000 375000 --
6.4.2.2.Apertura de hoyos y plantación Jor 70.16 3800 266608 --
6.4.2.3.Mantenimiento de plantaciones Jor 70.16 500 35080 --
6.4.3.Revegetacion en zonas de deslizamiento -- -- --- 163668 --
6.4.3.1.Adquisicion de plantulas (especies arbustivas, incluye transporte) Uni 5 18000 90000 --
6.4.3.2.Apertura de hoyos y plantación Jor 70.16 900 63144 --
6.4.3.3.Mantenimiento de plantaciones Jor 70.16 150 10524 --
6.5.Reposición de cultivos -- -- --- --- S/.141,128.00
6.5.1.Adquisicion de plantones (café, plátano, palto) Uni 5 17000 85000 --
6.5.2.Apertura de hoyos y plantación Jor 70.16 800 56128 --
Otros 6.5.3. Gastos Generales Glb 1 344991.6 344991.6 S/.344,991.60
PRESUPUESTO TOTAL S/.2,795,297.68

Memoria descriptiva – Tomo I 291


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

La ejecución de las obras de mitigación ambiental se desarrollara de acuerdo al siguiente


cronograma:

Cuadro N° 162. Cronograma de Implementación de Inversiones


Ambientales
ETAPA DE EJECUCIÓN (SEMESTRE)
PROGRAMA ACTIVIDAD Año 1 Año 2 Año 3
1 2 5 6 7 8
Mantenimiento de maquinarias y equipos x -- x -- x --
Medidas Preventivas y Equipamiento (EPP) x x x x x x
de Mitigación Señalización (carteles e instalación) x x x x x x
Otras medidas x x x x x x
Instalación de Contenedores de Residuos
Manejo de Residuos x x x x x x
solidos
Sólidos y Efluentes
Manejo de Residuos (transporte) x x x x x x
Sensibilización en gestión ambiental a
x x x x x x
Programa de pobladores de la zona del proyecto
Educación y Sensibilización en temas ambientales a
x x x x x x
capacitación personal de la obra
ambiental Capacitación en gestión ambiental x x x x x x
Otras Capacitaciones (*) -- -- x x x x
Instalación de Equipos x -- -- -- -- --
Contingencias
Capacitación x -- -- -- x --
Monitoreo de calidad de agua x -- x -- x --
Monitoreo y
Monitoreo de calidad de aire x -- x -- x --
seguimiento ambiental
Monitoreo de calidad de ruido x -- x -- x --
Retiro de equipo, materiales e
-- -- -- -- -- x
instalaciones temporales
Limpieza y Manejo de Residuos
-- -- -- -- -- x
Peligrosos y no Peligrosos
Cierre Reconformación de la forma del terreno -- -- -- -- -- x
Reposición de cultivos -- -- -- -- x x
Revegetación y/o reforestación (zona de
captacion, conduccion, zona de -- -- -- -- x x
deslizamientos)
(*) El Plan de Capacitación en Gestión y Producción de Sistemas de Riesgo (GPSR), se
implementara en 4 años; a partir de segundo año de ejecución de obras.

Memoria descriptiva – Tomo I 292


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4.12.7 Conclusiones y recomendaciones

 El proyecto se encuentra ubicado en el ámbito del Poblado menor de Palma Real,


jurisdicción del distrito de Echarati, provincia de La Convención y tiene como propósito
captar un caudal total de 1996 l/s de los ríos Pitupaccha, Ichiquiato, Talancatoniyoc y
Pompeya para irrigar 4043 ha, en la modalidad de aspersión, y beneficiar un total de
1.063 familias de los sectores de: Ichiquiato Bajo, Alto Unión, Cinta Verde, Mayungari,
Confianza, comunidad nativa de Koribeni, Palosantuyoc, Yomentoato, Talancato,
Sanganato, Chacanares, Calaminayoc y Palma Real.

 El presente proyecto planea de construcción de:


 05 Estructuras de captación
 05 canales de conducción que, en conjunto, suman 126,320 Km
 01 sifón invertido de 2,465,91 m con 534,96 m de altura de carga
 01 sifón invertido de 333,29 m con 120,19 m de altura de carga
 Construcción de acueductos, pases aéreos y obras de arte estándar
 Instalación de 146 matrices para riego por aspersión, con obras de arte

 La implementación del proyecto Urusayhua permitirá generar una demanda hídrica


permanente, en los meses de estiaje, de 1.996 l/s, para irrigar 4.043 ha, con cultivos
permanentes y anuales, y beneficiar a 1.063 familias cuya actividad principal es la
agricultura.

 Luego del análisis de impacto a los medios físicos, biológicos y socio económico como
resultado de la ejecución y operación del proyecto, no se generarán efectos negativos
significativos a considerar. Por lo que se determina que el presente proyecto
corresponde a la Categoría II - EIAsd.

 El costo estimado de las medidas de Mitigación del “Impacto Ambiental del Proyecto”
es de S/. 2, 795,297.68 nuevos soles.

 Se deberá seguir el plan de manejo ambiental, y cumplirse con el plan de Cierre del
proyecto, donde se asegurará que la calidad de agua y del suelo del área de influencia
no haya sido alterada.

 Deberá realizarse de manera óptima el plan de seguimiento y control de tal forma que
permita la correcta ejecución de las medidas protectoras y correctoras previstas,
verificando los estándares de calidad ambiental y comprobando la eficacia de las
mismas. Determinando las causas y estableciendo los medios adecuados, cuando la
eficacia se considere insatisfactoria.

 El contratista deberá elaborar manuales para la operación segura de los diferentes


equipos que se utilicen en labores de excavación y el operador estará obligado a
utilizarlos y manejarse en forma segura y correcta.

 Es recomendable la realización del plan de relaciones comunitarias de manera integral


y permanente en la comunidad, con el fin de mantener informada e involucrada a la
población en la ejecución del proyecto, así como la difusión de manera oportuna de las
fechas, las medidas de prevención y mitigación a tomar durante y al fin del proyecto,
generando retroalimentación en el proceso comunicativo.

Memoria descriptiva – Tomo I 293


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

 Se recomienda poner especial cuidado en el manejo del agua en la captación para


evitar los conflictos sociales. Permitiendo que las autoridades y los miembros de las
comunidades ubicadas en el área de influencia del proyecto participen en el alcance y
objetivos del mismo, apostando siempre por mesas de diálogo que faciliten y articulen
procesos participativos.

4.12.8 Clasificación ambiental propuesta

De acuerdo a la envergadura del proyecto y el análisis preliminar con respecto a los impactos
que puede ocasionar el proyecto; GEIAS CONSULTORES SAC, Consultora Ambiental,
propone que al Proyecto “Instalación de servicios de agua para riego tecnificado en los
sectores Urusayhua – Ichiquiato Bajo-Palma Real, Distrito Echarati, Provincia La Convención,
Región Cusco” se le otorgue la Clasificación Ambiental a nivel de Estudio de Impacto
Ambiental Semidetallado (EIAsd)

4.13 Organización y Gestión


4.13.1 Organización y gestión institucional para la ejecución del PIP

La etapa de Perfil y Factibilidad ha venido siendo formulado por el Plan MERISS, en


convenio con la Municipalidad Distrital de Echarati. Si la Etapa de inversión se diera por
encargo, ampliando los términos del convenio, es bueno conocer que el Proyecto Especial
Regional Plan de Mejoramiento de Riego en Sierra y Selva – Plan MERISS, es un Órgano
Desconcentrado del Gobierno Regional Cusco, con personería jurídica de derecho público,
responsable de formular y ejecutar Programas y Proyectos relativos a la Gestión Integrada del
Riego en las Cuencas de la Región Cusco, mediante sus Unidades de Gestión
desconcentradas territorialmente, con la finalidad de contribuir al desarrollo agrario sostenible,
incidiendo en la mejora de la calidad de vida rural. Cuenta con autonomía técnica, económica y
administrativa, en la medida que las normas lo facultan. Ejerce sus competencias, atribuciones
y funciones acordes a los lineamientos de política y planes de desarrollo nacional, sectorial,
regional y local y de los Convenios de Cooperación Técnica-Financieras suscritos. Constituye
Unidad Ejecutora del Pliego Gobierno Regional del Departamento de Cusco. En la provincia de
La Convención, el Plan MERISS cuenta con la Unidad de Gestión de Ceja de Selva, con sede
en Quillabamba, desde 1992.

Para la gestión de los proyectos de irrigación, la institución ha tomado en cuenta, como


estrategia de intervención, los siguientes aspectos:

4.13.2 Capacidades técnicas, administrativas y financieras en la ejecución y


en la operación del proyecto, en el marco de los roles y funciones que
deberá cumplir.

La gestión de los sistema de riego, como se ha indicado, se realizará sobre la base de


normas, reglas y principios claramente definidos entre los actores sociales, donde el propósito
fundamental será el de asegurar el recurso agua a cada uno de los usuarios, en sus predios,
para garantizar el incremento de la producción y productividad agrícola. En resumen, la gestión
de los sistemas de riego será “el resultado de la combinación del conjunto, estructurado, de la
infraestructura de riego, la organización de regantes que administra el funcionamiento de las

Memoria descriptiva – Tomo I 294


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

obras hidráulicas y la distribución de agua”, es decir, será una construcción social en la que los
individuos, grupos sociales y organizaciones de riego definirán colectivamente las modalidades
de acceso al recurso hídrico, conservación de los derechos de agua, las obligaciones que
deben cumplir los usuarios, tomando en consideración, siempre, el derecho consuetudinario
basado en usos y costumbres y respetando las normas oficiales vigentes en el país. Los
ajustes en el manejo delos sistemas estarán referidos a los siguientes aspectos:

o Conservación de las fuentes hídricas (ríos)


o Operación de la infraestructura de riego (sistemas de captación, conducción,
distribución y estructuras especiales)
o Limpieza y mantenimiento del total de la infraestructura de riego (bocatomas, canales,
compuertas, sifones, obras de arte, estructuras especiales)
o Mantenimiento y reparación de bermas a lo largo de los canales.
o Reparación de la infraestructura de riego (bocatomas, canales, tuberías).
o Protección de la infraestructura de riego.
o Solución de conflictos (individuales, intersectoriales, otros).
o Gestión económica (tarifas, cuotas, aportes y multas)

La organización de regantes; en esta actividad requerirá de una propuesta de Plan de


Capacitación que tome en cuenta el concepto básico de que la sostenibilidad está basada en la
persona humana, como eje central del proyecto, quien deberá tener una preparación adecuada
para el manejo eficiente del sistema de riego y otros recursos, relacionados, de su entorno. Por
lo que, para lograr los resultados esperados se elaborará el Plan indicado tomando en cuenta
determinados métodos y contenidos, uso de técnicas y materiales auxiliares validados, en la
educación de adultos, a través de los cuales se lograrán aprendizajes intencionados y previstos
en el proyecto; es decir, los usuarios adquirirán conocimientos relacionados, principalmente a la
organización, operación y mantenimiento, distribución, riego parcelario, manejo de cultivos,
producción agrícola, conservación y protección de la infraestructura de riego, entre otros.

La puesta en marcha de este Plan se basará en el enfoque participativo del “aprender


haciendo” y tomará en cuenta una metodología que considere los siguientes aspectos:

o La forma cómo aprenden los adultos


o Los elementos culturales de los usuarios
o El uso de técnicas e instrumentos pertinentes
o Uso de materiales didácticos validados

Durante el tiempo de acompañamiento, que será de 4 años, se pondrá en práctica el Plan de


Capacitación propuesta, desarrollando los temarios, contenidos, metodologías, estrategias,
personal profesional y técnico, calificado, así como la ejecución presupuestal, por componentes
y ejes temáticos.

4.13.2.1 Acompañamiento en la gestión de los sistemas de riego

La gestión de los sistema de riego, como se ha indicado, se realizará sobre la base de


normas, reglas y principios claramente definidos entre los actores sociales, donde el propósito
fundamental será el de asegurar el recurso agua a cada uno de los usuarios, en sus predios,
para garantizar el incremento de la producción y productividad agrícola. En resumen, la gestión
de los sistemas de riego será “el resultado de la combinación del conjunto, estructurado, de la
infraestructura de riego, la organización de regantes que administra el funcionamiento de las
obras hidráulicas y la distribución de agua”, es decir, será una construcción social en la que los
individuos, grupos sociales y organizaciones de riego definirán colectivamente las modalidades

Memoria descriptiva – Tomo I 295


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

de acceso al recurso hídrico, conservación de los derechos de agua, las obligaciones que
deben cumplir los usuarios, tomando en consideración, siempre, el derecho consuetudinario
basado en usos y costumbres y respetando las normas oficiales vigentes en el país. Los
ajustes en el manejo delos sistemas estarán referidos a los siguientes aspectos:

o Conservación de las fuentes hídricas (ríos)


o Operación de la infraestructura de riego (sistemas de captación, conducción,
distribución y estructuras especiales)
o Limpieza y mantenimiento del total de la infraestructura de riego (bocatomas, canales,
compuertas, sifones, obras de arte, estructuras especiales)
o Mantenimiento y reparación de bermas a lo largo de los canales.
o Reparación de la infraestructura de riego (bocatomas, canales, tuberías).
o Protección de la infraestructura de riego.
o Solución de conflictos (individuales, intersectoriales, otros).
o Gestión económica (tarifas, cuotas, aportes y multas)

4.13.2.2 Fortalecimiento de las organizaciones de regantes

Esta actividad requerirá de una propuesta de Plan de Capacitación que tome en cuenta
el concepto básico de que la sostenibilidad está basada en la persona humana, como eje
central del proyecto, quien deberá tener una preparación adecuada para el manejo eficiente del
sistema de riego y otros recursos, relacionados, de su entorno. Por lo que, para lograr los
resultados esperados se elaborará el Plan indicado tomando en cuenta determinados métodos
y contenidos, uso de técnicas y materiales auxiliares validados, en la educación de adultos, a
través de los cuales se lograrán aprendizajes intencionados y previstos en el proyecto; es decir,
los usuarios adquirirán conocimientos relacionados, principalmente a la organización, operación
y mantenimiento, distribución, riego parcelario, manejo de cultivos, producción agrícola,
conservación y protección de la infraestructura de riego, entre otros.

La puesta en marcha de este Plan se basará en el enfoque participativo del “aprender


haciendo” y tomará en cuenta una metodología que considere los siguientes aspectos:

o La forma cómo aprenden los adultos


o Los elementos culturales de los usuarios
o El uso de técnicas e instrumentos pertinentes
o Uso de materiales didácticos validados

Durante el tiempo de acompañamiento, que será de 03 años, se pondrá en práctica el


Plan de Capacitación propuesta, desarrollando los temarios, contenidos, metodologías,
estrategias, personal profesional y técnico, calificado, así como la ejecución presupuestal, por
componentes y ejes temáticos.

4.13.2.3 Mejoramiento del riego parcelario y de la producción agropecuaria

El riego parcelario mejorará notablemente con la implementación del Plan de


Capacitación el mismo que será desarrollado por espacio de 4 años, como parte de la
estrategia de intervención institucional, en calidad de acompañamiento. Esta tarea estará a
cargo de profesionales especializados en métodos de riego quienes han tenido experiencias
con agricultores líderes en diferentes ámbitos. Para lograr los objetivos planteados en el Plan,
los eventos de capacitación se realizarán en las fechas y sedes previamente elegidas. De igual
modo, para la actividad de mejoramiento de la producción agrícola, en el documento se
plantearán objetivos y un cronograma de los diferentes eventos, con la finalidad de capacitar a

Memoria descriptiva – Tomo I 296


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

los usuarios en el manejo de cultivos, cuya tarea estará a cargo, también, de profesionales
calificados.

4.13.2.4 Alianzas estratégicas con otras entidades para la conservación de fuentes de


agua

La gestión racional de los recursos naturales: agua, suelo, vegetación, con énfasis en el
agua, se ha convertido en un tema de preocupación central en la perspectiva de asegurar la
calidad del recurso, y con ello, la calidad de vida y el desarrollo económico sostenible de la
población. En tal sentido, pensando, fundamentalmente, en la conservación de las fuentes
hídricas ubicadas en la cuenca del río Koribeni e Ichiquiato, se buscará implementar alianzas
estratégicas con todas las organizaciones públicas y privadas que operan en el ámbito del
proyecto, con el objeto de realizar una serie de acciones, con todos los actores, para garantizar
la conservación, el suministro y disposición del agua en la cuenca que garanticen la calidad y
cantidad para el desarrollo sostenible del área de influencia del Proyecto. Con esta finalidad,
antes del inicio de la ejecución de las obras se promoverá la conformación de un Comité de
Cuenca del río Koribeni, en la que se establecerán responsabilidades específicas de cada uno
de los actores principales de la cuenca que tienen que ver con el uso del agua.

4.13.2.5 Concertación con los usuarios y su organización para la implementación de los


aportes comunales durante la ejecución del PIP

La participación de los usuarios será decisiva en cada una de las etapas del proyecto,
desde los estudios, la ejecución de la infraestructura de riego hasta la operación de la misma a
fin de lograr la sostenibilidad del sistema. Para tal efecto, se promoverá acciones de
concertación con los Comités y Comisión de Regantes a fin de que los beneficiarios
contribuyan con el cofinanciamiento del costo directo, mediante su aporte comunal, en la etapa
constructiva de la obra física del proyecto. Para tal efecto, se ha suscrito actas de compromiso
con cada uno de los Comités de obra, en la que se ha identificado las modalidades de aporte,
tales como: trabajo con mano de obra no calificada para la construcción de accesos
vehiculares, excavación de plataformas y zanjas para el colocado de tuberías, carguío de
materiales, entre otros; aporte con materiales de la zona: piedras, agregados, otros; y, aporte
con dinero en efectivo: descuento en planilla si el usuario trabajara como jornalero en la obra.
El porcentaje de aporte comunal será definido en la etapa de expediente técnico, en la que se
tomará en cuenta la capacidad de pago del usuario.

4.13.2.6 Participación de usuarios y Comunidades Nativas

La cuenca del río Koribeni alberga a poblaciones conformadas por familias usuarias
asentadas en áreas rurales, denominadas sectores de riego, en la que también se encuentra
asentada la Comunidad Nativa del Koribeni, mediante sus centros poblados y capitales de
distrito, quienes hacen uso permanente de los recursos naturales, que en ella existen, como el
suelo, agua y cobertura forestal. Las actividades a la que se dedican afecta, en diverso grado,
el sistema físico - natural, por tal motivo es importante tomar acciones preventivas a fin
de proteger y conservar los recursos, que aún quedan, para el desarrollo normal de sus
actividades agrícolas y para asegurar la sobrevivencia de las futuras generaciones.

Memoria descriptiva – Tomo I 297


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4.13.2.7 Aspectos Formales

Reconocimiento legal de las organizaciones de riego ante la Administración Local de


Aguas, ALA La Convención. Los Comités y Comisión de Regantes, organizados, de acuerdo a
los sistemas, bloques de riego y sectores de riego, serán reconocidos mediante Resolución
Administrativa, previa presentación de los siguientes documentos: Acta de constitución de la
organización de regantes, Acta de nombramiento de los directivos, Acta de aprobación de los
Estatutos y Reglamentos, Padrón de usuarios, recibo de pago de tarifa y cuotas por servicio de
agua para riego.

4.13.2.8 Reconocimiento jurídico

Después de lograr el reconocimiento oficial, los Comités y Comisión de Regantes, en


cumplimiento a la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento, podrán iniciar los trámites ante el
Registro de Personas Jurídicas de la SUNARP para adquirir su personería jurídica.
Previamente se deberá contar con la Resolución Administrativa de Reconocimiento de la
Organización y el Acta de aprobación de los Estatutos por la Asamblea General de Usuarios.

4.13.2.9 Suscripción de actas y convenios

Los usuarios del Proyecto de Irrigación Urusayhua, en calidad de beneficiarios y co-


financiadores del Proyecto suscribirán documentos de compromiso, mediante actas, a fin de
garantizar su participación activa en la etapa de ejecución de la infraestructura de riego, entre
los cuales se encuentran:
 Acta de aprobación del Planteamiento hidráulico del Proyecto
 Acta de compromiso de aporte comunal durante el tiempo de ejecución del
Proyecto.
 Acta de libre disponibilidad de terrenos para la ejecución de las diversas obras.
 Acta de entrega y recepción de terreno para la ejecución física de las obras.
 Acta de compromiso y entendimiento con dueños de canteras.

Memoria descriptiva – Tomo I 298


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4.14 Plan de Implementación


4.14.1 Durante la Etapa de Ejecución del PIP

Se contará con un Equipo de ejecución de obras, responsable de la construcción y


mejoramiento de la infraestructura de riego, en cumplimiento a las normas técnicas y legales
vigentes.

La ejecución de obras se ha planteado en 36 meses a iniciarse dentro del periodo de


inversión del proyecto (después de la entrega y aprobación del expediente técnico de obra), de
acuerdo a los rendimientos de obra y a las asignaciones presupuestales disponibles para el
proyecto. Para esto se ha considerado la contratación de 01 jefe de Proyecto responsable de la
articulación de cada uno de los frentes de trabajo, a su vez para cada uno de estos frentes de
trabajo se planea la implementación de 03 residencias de obra ( 02 residencias de obra
programadas simultáneamente y 01 residencia de obra programada después de 6 meses del
inicio de las dos residencias) y una ejecución por contrata de la obra de arte especial (Sifón
Invertido Ichiquiato) , cada una de estas residencias consta con un equipo mínimo de 01
residente de obra, 02 asistentes técnicos, 01 chofer de camioneta, 01 asistente de almacén y
01 topógrafo. Un administrador de Proyecto, apoyado de 01 asistente para cada residencia,
tendrá dedicación exclusiva durante todo el proyecto.

La primera residencia tendrá a cargo los siguientes componentes de la obra, en forma


estrictamente cronológica:
 BLOQUE HIDRAULICO KORIBENI - Canal Koribeni
 BLOQUE HIDRAULICO KORIBENI - Canal Cinta Verde Palma Real Alto
 BLOQUE HIDRAULICO KORIBENI - Canal Cinta Verde

La segunda residencia tendrá a cargo:


 BLOQUE HIDRAULICO ICHIQUIATO – Canal Cinta Verde Palma Real Bajo

La tercera residencia tendrá a cargo:


 BLOQUE HIDRAULICO TALACATONIYOC – Canal Talancatoniyoc
 BLOQUE HIDRAULICO POMPEYA – Canal Pompeya

Cabe señalar que esta programación es a nivel preliminar y deberá detallarse en el


expediente técnico. Un resumen de la programación física y sus costos directos se muestra en
el siguiente cuadro. La programación física y financiera del proyecto a detalle se muestra en el
Anexo 5.4; asimismo se puede apreciar de manera detallada los componentes y la ruta crítica
del mismo:

Memoria descriptiva – Tomo I 299


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Memoria descriptiva – Tomo I 300


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Memoria descriptiva – Tomo I 301


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Memoria descriptiva – Tomo I 302


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Memoria descriptiva – Tomo I 303


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Memoria descriptiva – Tomo I 304


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Memoria descriptiva – Tomo I 305


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Memoria descriptiva – Tomo I 306


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4.14.2 Durante la Etapa de Capacitación y transferencia de Tecnología

Se contará con un equipo de Gestión y Producción en los Sistemas de Riego (GPSR):


Encargado del acompañamiento a los usuariod|s, en el proceso de producción, con
capacitación y transferencia de tecnología en riego parcelario, gestión de los sistemas de riego,
operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y protección de los recursos hídricos y
medio ambiente.
Una particularidad del enfoque de la capacitación es que las actividades de aprendizaje
se realizarán en forma grupal. El diálogo horizontal y pro activo entre personas facilitarán el
intercambio, asimilación e innovación con respecto a los temas a ser analizados.

Con el mismo criterio, se recomienda que el Programa de Capacitación a desarrollarse


involucre a “capacitadores campesinos”, sea de la misma zona o provenientes de otras
realidades de la Sierra o Selva. Este principio didáctico ha sido aplicado con éxito en otras
iniciativas de capacitación.

El enfoque de capacitación a aplicarse entre los usuarios de riego y sus organizaciones


en el ámbito del Proyecto Urusayhua, exigirá a los profesionales encargados una serie de
habilidades y métodos de inducción muy distintos a aquellos de un “docente” de aula. El perfil y
la actitud de dichos profesionales debe ser la de un facilitador que sea capaz de estimular
positivamente el análisis crítico entre los participantes, sin desmedro del conocimiento y
experiencia profesional que dicha persona tenga en las materias de enseñanza-aprendizaje
(prácticas de riego parcelario, sistemas de riego, gestión organizacional, etc.).
Para ilustrar mejor los contenidos del Plan de Capacitación, se presenta una estructura
tentativa de menús de temas, considerados de mayor relevancia.
 Bases de la organización
 Buenas prácticas de gestión
 Buenas prácticas de riego parcelario
 Distribución del agua de riego
 Riego por aspersión
 Mantenimiento preventivo y vigilancia de infraestructura de riego
 Plan de trabajo, presupuesto y cálculo de la tarifa de agua
 Recaudación, administración y rendición de cuentas
Bases de la organización

- Constitución de la organización: ¿estatutos ó reglamento?


- Reconocimiento de la organización: acto administrativo (ALA) o inscripción en registros públicos.
- ¿Qué debe contener el estatuto o reglamento?
- Derechos y deberes de los miembros de la organización.
- Derechos de uso de agua.
- Padrón de usuarios.
- Estructura organizativa.
- Libros de acta y otros.

Buenas prácticas de gestión

- Democracia interna.
- Convocar y dirigir reuniones y asambleas.
- Transparencia de información.
- La importancia de la comunicación.
- Planificación.
- Control interno.
- Evaluación.

Memoria descriptiva – Tomo I 307


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Buenas prácticas de riego parcelario

- El agua que el cultivo necesita.


- Frecuencia de riego, según cultivo y tipo de suelo.
- Método de riego.
- Caudales manejables en ladera.

Distribución del agua de riego

- Fijar buenos criterios para la distribución del agua entre los regantes.
- Organizar los turnos de riego.
- Distribuir el agua de día
- Rol y control del tomero.
- Respetar los tiempos, respetar los vecinos.

Riego por aspersión

- Componentes de un sistema de riego por aspersión.


- Presión de agua y caudal de los aspersores.
- Cuánto tiempo regar y en qué momentos del día.
- Riego por aspersión y turnos de riego.
- Mantenimiento y posibles fallas.
- Costos de inversión.

Mantenimiento preventivo y vigilancia de infraestructura de riego

- La importancia de proteger los canales y caminos de vigilancia.


- Inventario de necesidades de mantenimiento de los canales y demás obras.
- Tomar medidas preventivas contra riesgos de daño o deterioro.
- Calcular las necesidades de mano de obra y materiales.
- Acordar los aportes de los regantes en mano de obra y dinero.
- Planificar los trabajos de mantenimiento.
- Registrar la asistencia en faena y los otros aportes.
- Medidas de vigilancia de la infraestructura de riego.

Plan de trabajo, presupuesto y cálculo de la tarifa de agua

- Elaborar un sencillo plan de trabajo para el año.


- Estimar el costo del plan de trabajo: confeccionar un presupuesto.
- Con la tarifa de agua financiamos el presupuesto del plan de trabajo.
- Pagos adicionales: retribución económica y otros aportes.

Recaudación, administración y rendición de cuentas

- Criterios de pago: igual entre usuarios, por superficie, por turno de riego, por volumen, por caudal, u otro
acuerdo.
- Cómo organizar la recaudación del dinero (recibo único y otros aspectos).
- El sistema de administración: sencillo, transparente, entendible y confiable.
- Rendición de cuentas.

Memoria descriptiva – Tomo I 308


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4.15 Financiamiento

El financiamiento para la fase de inversión ameritará la suscripción de convenios de


financiamiento entre la Municipalidad Distrital de Echarati, el Gobierno Regional - Plan MERISS
a fin de asegurar la continuidad de la elaboración del Expediente Técnico y posteriormente, la
Ejecución de Obras Civiles, el Plan de Capacitación, Mitigación de Impactos Ambientales y
Reducción de Riesgos. También está contemplado que la población directamente beneficiaria
con el proyecto participe del cofinanciamiento, durante la ejecución de las obras, mediante
faenas comunales cuyo monto de su participación se definirá cuando se tenga el presupuesto
definitivo en la etapa de expediente técnico; sin embargo, se estima que, de acuerdo a la
envergadura del proyecto, el aporte comunal, en conjunto, deberá ser el 3.0% del Costo
Directo, con mano de obra no calificada, material y/o servicios.

Cuadro N° 163. Estructura de la Unidad Ejecutora del PIP Irrigación


Urusayhua
A P OR T E D E
A P OR T E D EL COSTO
ITEM DESCRIPCION AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 B E N E F IC IA R IO S
( 3 .0 0 % C D )
EST A D O TOTAL
1.00 EXPEDIENTE TECNICO 3,385,240 0 0 0 3,385,240 3,385,240
2.00 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 0 106,276,508 112,906,753 36,303,219 7,334,074 248,152,407 255,486,481
Costo directo 102,862,457 109,112,437 32,494,238 7,334,074 237,135,059 244,469,133
Gastos generales 2,904,333 2,968,430 3,037,667 8,910,430 8,910,430
Gastos de supervison 509,718 825,886 771,314 2,106,918 2,106,918
3.00 MITIGACION DE IMPACTOS 0 798,126 1,108,566 888,606 72,448 2,722,851 2,795,298
Costo directo 689,526 957,725 767,694 72,448 2,342,497 2,414,945
Gastos generales 103,429 143,659 115,154 362,242 362,242
Gastos de supervison 5,171 7,183 5,758 18,112 18,112
4.00 MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS 0 156,400 237,440 783,760 19,162 1,084,725 1,177,600
Costo directo 46,054 98,937 493,746 19,162 619,575 638,737
Gastos generales 111,510 37,170 37,170 185,850 185,850
Gastos de supervison 167,580 55,860 55,860 279,300 279,300
5.00 CAPACITACION DE USUARIOS 0 1,025,523 1,588,770 1,724,010 53,573 4,284,730 4,338,303
Costo directo 178,101 710,944 896,724 53,573 1,732,196 1,785,769
Gastos generales 599,525 644,457 593,917 1,837,899 1,837,899
Gastos de supervison 247,897 233,369 233,369 714,634 714,634
6.00 LIQUIDACION 0 0 0 360,262 360,262 360,262
TOTAL 3,385,240 108,256,557 115,841,530 40,059,857 7,479,258 259,990,215 267,543,184
Aporte comunal: Lo equivalente al 3% de los costos directos del proyecto con mano de obra no calificada, material y/o servicios.

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudios, Plan MERISS - UGCS, 2015.

Memoria descriptiva – Tomo I 309


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4.16 Matriz del Marco Lógico del Proyecto


FORMATO 10
MARCO LÓGICO
RESUMEN OBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
FIN CONTRIBUIR A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS
AGRICULTORES DEL ÁMBITO DEL PROYECTO URUSAYHUA
-Ingreso neto familiar con proyectos provenientes de la producción agrícola aproximadamente será
de S/. 4,187 mes/ familia.
-Evaluaciones in situ. -Estabilidad social y económica
-Productores articulados a cadenas productivas.
-Información estadística del INEI. -Desarrollo de corredores económicos
-Desarrollo de planes de implementación.
-Al séptimo año, después de la operación del sistema de riego, el volumen de producción agrícola, -Informes de monitoreo y evaluación –GPSR. -Los agricultores involucrados en el proyecto vienen mostrando buenos rendimientos en la producción.
se ha incrementado de 10,59 mil Tn, lo que equivale a un incremento de 5 veces respecto a la -Censos agropecuarios (estadística del INEI). -Los productores agrícolas del proyecto tienen buena acogida en los mercados locales, regionales y
situación actual. -Estadística agrarios MINAG. nacionales. Han tenido buen posicionamiento en el mercado debido a su calidad.
INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA -Al séptimo año, después de la puesta en operaciones del sistema de riego, el valor neto de la -Diagnóstico de la municipalidad. Dist. Echarati
PROPÓSITO producción agrícola se ha incrementado de s/. 6, 015,800 a s/.53, 410,735, lo que equivale a un
incremento de 7,8 veces respecto a la situación actual.

-Infraestructura de captación, conducción, distribución concluida, al cabo de 4 años, en beneficio -Actas de culminación y conformidad de obras. -La municipalidad distrital de Echarati y el Gobierno Regional Cusco han suscrito convenios de financiamiento
de 1063 familias que dependen de la agricultura. -Informe final y liquidación física-financiera de las obra para la ejecución de las obras y las implementaciones de plan de capacitación.
1.-SUFICIENTE Y ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO CONSTRUIDO -Al 4to año de a implementado un sistema de distribución presurizada con 146 matrices con la que -Pruebas hidráulicas y de funcionamiento de la infraestructura. -La infraestructura de riego viene siendo operada y mantenida adecuadamente por os usuarios de riego.
se irriga 4043 ha, en modalidad de aspersión.
-Parte del sistema, en el sector de Ichiquiato entro a operar al 2do año de iniciativa de la ejecución
de las obras.
-Al 3er año de capacitación el 50% de agricultores del proyecto comité de riego para cada uno de -Actas de conformación de los comités y comisión de regantes. -Las políticas de desarrollo agrario están siendo alentadas, tanto por el gobierno local como por Gobierno local
los sectores beneficiarios y la comisión de regantes palma real, debidamente reconocido por la -Resolución de reconocimiento de la organización de parte de ALA. como por Gobierno Regional ya que ambos cuentan con recurso de canon y sobre canon gasífero.
R administración local de las aguas, ALA la convención.
-A segundo año de la puesta de operación del sistema de riego, la organización de usuarios
-Registro de personería jurídica ante registros públicos SUNAR.
-Estatutos y reglamentos aprobados por la organización; patrón de usuarios;
-La estabilidad política, en el ámbito del proyecto se viene consolidado de manera favorable.

E 2.-ORGANIZACIÓN DE RIEGO FORTALECIDAS CON BUENA CAPACIDAD DE


GESTION
cuenta con instrumentos de gestión: plan de trabajo estatutos, reglamentos, patrón, manuela de
operaciones y mantenimiento, plan de cultivo, autorización de uso de agua de riego, también
manual de operación y mantenimiento validado por a ALA; resoluciones de
autorización de agua de parte de ALA.
S cuenta con una gerencia.
-Al tercer año el sistema de riego, el 75% de los usuarios han aprendido habilidades para el
-Libros de actas; libro de caja; libro de asistencia a las labores de operación y
mantenimiento; plan de cultivo y riego; recibos de ingresos y gastos.
U manejo de documentación contable, manejo de conflictos, operación y mantenimiento de la
infraestructura de riego distribución de agua y riego parcelario.
L
T -Al tercer año de operación del sistema de riego el 85% de los usuarios están capacitados en la -Informes técnicos mensuales de la gerencia técnica de operaciones; informes -Los usuarios del proyecto y la población en general han acogido de la mejor forma, los alcances de los

A 3.- NUEVAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA APLICADA


aplicación de riego tecnificado: adecuación de parcelas de riego, aplicación de parámetros de riego
y evaluación de eficiencias de riego parcelario.
técnicos del área de GPSR; evaluación Ex post.
-Planes de cultivo; fichas de rendimiento de cultivos mejorados; informes
proyectos, y están dispuestos a seguir apoyando durante las siguientes etapas.
-Las organizaciones de usuarios han tomado la iniciativa para auto gestionar sus recursos hídricos y

D -Al tercer año de la operación del sistema de riego el 855 de los usuarios han renovado
plantaciones de cultivos permanentes, con manejo adecuado.
técnicos de gerencia de operaciones; reportes del MINAG La Convención;
informe del área de GPSR.
productivos y han demostrados habilidades en el manejo de su recurso: agua-suelo y vegetación.

O -Al tercer año de operaciones del sistema de riego, el 85% de los agricultores han mejorado la
calidad de la producción agrícola y las organizaciones en comités de productores, con fines de
-Fichas de rendimiento de los cultivos mejorados; actas de conformación de los
comités de productores; contratos de venta de productos agrícolas, testimonios
comercialización de la producción. fotográficos; informes GPSR.

-Al primer año de operación del sistema de riego, el 90% de los usuarios están capacitados en la -Informes de monitoreo y evaluación de área de GPR; informes técnicos de la -Se ha constituido un comité de gestión de la cuenca de Koribeni, organismo encargado de gestionar los
4.-MANEJO DE SUELOS U COBERTURA VEGETAL MEJORADA gestión de sus recursos hídricos en la cuenca y son conscientes de su adaptación al cambio Gerencia Técnica de Operaciones ; verificación de parte del programa de recursos de cuenca.
climático no ha sido traumático y son capaces de implementar planes de manejo ambiental y Adaptación al Cambio Climático, PACC Cusco; Informe de municipalidad
gestión de riesgos. distrital de Echarati.
1.- ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO A P OR T E D E
A P OR T E D EL COSTO
- 01 expediente técnico ITEM DESCRIPCION B E N E F IC IA R IO S
EST A D O TOTAL
A
( 3 .0 0 % C D )
2.-CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO -Expediente técnico de obras civiles, aprobado. -Municipalidad distrital de Echarati, interesada en continuar cofinanciado las siguientes etapas de proyecto
1.00 EXPEDIENTE TECNICO 3,385,240 3,385,240
-05 estructuras de captación. -Acta de aprobación de Exp. Tec. Y habilitación de meta financiera. (Exp. Tec. y ejecución)
C -05 canales de conducción que en conjunto suman 126,320 Km. 2.00 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 7,334,074 248,152,407 255,486,481 -Informe técnico mensual de avance físico-financiero.
T -01 sifón invertido de 2, 465,91 m con 534,96 m de altura de carga. Costo directo 7,334,074 237,135,059 244,469,133 Informes de supervisión y testimonios topográficos. -Política de desarrollo agrario, del Gobierno Regional Cusco, continúa impulsando la ejecución de medianos
Construcción de acueductos, pases aéreos y obras de arte estándar. Gastos generales 8,910,430 8,910,430 Contratos de personal calificado que ejecuta la obra. proyectos de irrigación.
I -Instalación de 146 matrices para riego por aspersión con obra de arte. Gastos de supervison 2,106,918 2,106,918 -Expediente técnico de GPSR, aprobado.
V -Irrigar 4043 ha , y beneficiar a 1063 familias
3.- ORGANIZACIONES DE RIEGO FORTALECIDAS CON CAPACIDADES DE
3.00 MITIGACION DE IMPACTOS
Costo directo
72,448
72,448
2,722,851
2,342,497
2,795,298
2,414,945
-Fichas de materia de capacitación.
-Reportes de asistencia a los eventos de capacitación.
-Se ha suscrito Convenios de cofinanciamiento entre la municipalidad distrital de Echarati y el Gobierno
Regional Cusco-Plan Meriss, para continuar con las siguientes etapas del proyecto.
I GESTIÓN. Gastos generales 362,242 362,242 -Informes técnicos mensuales de Monitoreo y Evaluación de GPSR.
Constitución y formalización de las organizaciones de riego. -Contratos de personal calificado que ejecuta el plan de capacitación. -Las acciones subversivas en el ámbito del proyecto han sido controladas.
D -Capacitación en gestión de sistemas de riego: O & M de la infraestructura de
Gastos de supervison
4.00 MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS 19,162
18,112
1,084,725
18,112
1,177,600 -Testimonios de los usuarios capacitados.
A riego. Costo directo 19,162 619,575 638,737
-Verificación en campo del mejoramiento de las condiciones de producción. -Los beneficiarios del proyecto asistente a eventos de capacitación y ponen en práctica a lo aprendido.
4.- NUEVAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA APLICADA. -Testimonios topográficos.
D -Capacitación en riego tecnificado.
Gastos generales
Gastos de supervison
185,850
279,300
185,850
279,300 -Informes técnicos mensuales de Monitoreo y Evaluación de GPSR. -Los beneficiarios del proyecto asisten a eventos de capacitación y ponen en práctica.
E -Capacitación en producción agrícola. 5.00 CAPACITACION DE USUARIOS 53,573 4,284,730 4,338,303
-Informes técnicos mensuales de Evaluación de Daños.
-Exp.Tex. De mejoramiento y/o reparación de daños a la infraestructura.
-Capacitación en estrategias de comercialización.
S 5.- MANEJO DE SUELOS Y COBERTURA VEGETAL MEJORADA.
Costo directo
Gastos generales
53,573 1,732,196
1,837,899
1,785,769
1,837,899
-Testimonios topográficos.
-Implementación de un plan de manejo ambiental. Gastos de supervison 714,634 714,634
6.00 LIQUIDACION 360,262 360,262
TOTAL 7,479,258 259,990,215 267,543,184

Memoria descriptiva – Tomo I 310


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

4.17 Línea de Base para Evaluación Ex post de Impactos

La metodología deberá permitir comparar las condiciones sociales y económicas del proyecto
en el momento que se planificó (ex ante) con las condiciones en el momento de la evaluación
del impacto (ex post). Además es necesario determinar el uso de técnicas e instrumentos de
investigación para recolectar, ordenar, interpretar y analizar la información necesaria para la
evaluación de impacto. Las técnicas más usadas son: observación directa, análisis de
contenidos, grupos focales, encuestas, modelos experimentales y cuasi experimentales,
análisis documental, estudios de casos, entrevistas. Es importante mencionar que deberá
definirse claramente las funciones y responsabilidades de cada uno de los integrantes del
equipo de trabajo.

El logro de los objetivos de desarrollo que plantea el proyecto, depende, frecuentemente de


supuestos que se encuentran fuera del alcance del proyecto, como la inflación, la devaluación,
sequías, inundaciones, precios, etc., por lo que es necesario previamente identificarlos en el
marco lógico y dar a conocer si estos supuestos se presentaron en el intervalo del estudio ex
ante hasta el momento de la evaluación de impacto. Como parte de la metodología, el uso de
la matriz del marco lógico que forma parte del presente proyecto, es adecuada para generar
información ante las instancias superiores y su función consiste en hacer que la planificación
por objetivos sea transparente, la conexión lógica de las jerarquías ayude a comprobar la
coherencia del plan.

LA EVALUACIÓN DE CULMINACIÓN
Será realizada al finalizar la fase de inversión en términos físicos, independientemente si se
cuenta con la liquidación de obras o el informe de cierre del PIP, mientras la documentación
esté disponible, la memoria de las experiencias esté fresca y sea fácil ubicar a los involucrados.
La evaluación de culminación tiene como propósitos:
Medir la eficiencia en tiempo, costo, alcance y la sostenibilidad del proyecto.

Desempeño en la Ejecución del Proyecto


Para medir el desempeño al final del proyecto se utilizará los indicadores del SPI y CPI
indicadores que miden la variación entre el cronograma programado vs lo ejecutado, del mismo
modo la variación del costo programado vs lo ejecutado.

SEGUIMIENTO EX POST
La metodología deberá permitir comparar las condiciones sociales y económicas del proyecto
en el momento que se planificó (ex ante) con las condiciones en el momento de la evaluación
del impacto (ex post). Además es necesario determinar el uso de técnicas e instrumentos de
investigación para recolectar, ordenar, interpretar y analizar la información necesaria para la
evaluación de impacto. Las técnicas más usadas son: observación directa, análisis de
contenidos, grupos focales, encuestas, modelos experimentales y cuasi experimentales,
análisis documental, estudios de casos, entrevistas. Es importante mencionar que deberá
definirse claramente las funciones y responsabilidades de cada uno de los integrantes del
equipo de trabajo.

El logro de los objetivos de desarrollo que plantea el proyecto, depende, frecuentemente de


supuestos que se encuentran fuera del alcance del proyecto, como la inflación, la devaluación,
sequías, inundaciones, precios, etc., por lo que es necesario previamente identificarlos en el
marco lógico y dar a conocer si estos supuestos se presentaron en el intervalo del estudio ex
ante hasta el momento de la evaluación de impacto. Como parte de la metodología, el uso de

Memoria descriptiva – Tomo I 311


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

la matriz del marco lógico que forma parte del presente proyecto, es adecuada para generar
información ante las instancias superiores y su función consiste en hacer que la planificación
por objetivos sea transparente, la conexión lógica de las jerarquías ayude a comprobar la
coherencia del plan.

Organizaciones de Riego Fortalecidas


Después de la etapa de capacitación en el proyecto se contará con 13 organizaciones de riego
(01 comisión de regantes y 12 comités de riego) con adecuada capacidad de gestión del
sistema de riego, en los que podrá ser verificado, en primer lugar la personería jurídica de la
junta directiva, el manejo de los instrumentos de gestión, como son el libro de actas en la que
debe estar registrada las asambleas llevadas a cabo con las respectivas firmas tanto de los
directivos así como de la población usuaria, documentos contables adecuadamente registradas
(libro de caja, talonarios de tarifa de riego, etc.), si están actualizados el padrón de usuarios, los
estatutos y manuales de operación - mantenimiento vigentes que viene rigiendo
adecuadamente, grado y frecuencia de participación de las juntas directivas y usuarios en las
faenas de limpieza y mantenimiento de la infraestructura de riego, etc.

EVALUACIÓN DE RESULTADOS
Se considera los indicadores de impacto que mide los cambios en el bienestar de los individuos
que pueden ser o no atribuidos a un proyecto específico. Su importancia radica en que la
información generada ayude a tomar decisiones sobre la necesidad de ampliar, modificar o
eliminar cierta política o programa, y es posible utilizarla para asignarle prioridad a las acciones
públicas, en este sentido los indicadores de impacto más relevantes serán:

Cobertura del proyecto


Durante el estudio de factibilidad se determinó que el número de beneficiarios que atenderá el
proyecto es de 1063 familias, quienes aplicarán el riego por aspersión, para verificar este
indicador se podrá considerar el padrón de usuarios al año de la evaluación.

Áreas agrícolas bajo riego


En condiciones sin proyecto los suelos con aptitud de riego son cultivados en condiciones de
secano con una intensidad de uso de 0.71, mientras que con la instalación del sistema de riego
por aspersión se propone incorporar un total de ha potenciales a la agricultura bajo riego
tecnificado, considerando que se contará con el recurso hídrico a libre disponibilidad y ello
permitirá intensificar el uso del suelo hasta 1.10 cultivos por año agrícola con la
implementación de un segunda campaña. La verificación de los resultados será posible
mediante el padrón de usuarios y muestreos en campo al azar.

Incremento de los rendimientos de los cultivos


La suficiente disponibilidad hídrica en las áreas de cultivo, sumándose a ello la capacitación
oportuna y adecuada en la aplicación de tecnologías mejoradas, los rendimientos de los
cultivos principalmente los perennes mostrarán un incremento significativo a lo largo de la
etapa de maduración del proyecto, para verificar este hecho será necesario realizar muestreos
al azar en las parcelas de los agricultores y realizar el análisis estadísticos correspondiente.

Aumento del Valor Neto de la Producción


Como se ha descrito anteriormente la intensificación del uso de suelo y el incremento de los
rendimientos están estrechamente relacionados, por ende es evidente que el valor neto de la
producción se incrementará progresivamente a lo largo del periodo de madurez del proyecto,
para evaluar esta situación podrá considerarse los datos del MINAG –AG La Convención o
realizar encuestas en el ámbito del proyecto.

Memoria descriptiva – Tomo I 312


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

Incremento de Ingresos de las UPF


La mayor disponibilidad hídrica para riego, la incorporación de nuevas áreas a la agricultura
bajo riego, la diversificación y renovación de cultivos, generarán incrementos en los
rendimientos y consiguientemente los ingresos económicos de los agricultores.

Este indicador se calcula a partir de los volúmenes orientados al mercado y la consiguiente


mejora de los ingresos familiares. Se empleará información primaria y precios representativos.

Las fuentes de información serán: la encuestas aplicada a los productores, verificaciones


directas de campo e informaciones estadísticas del INEI.

Oferta Hídrica Disponible para Riego


Mide el aumento de la disponibilidad hídrica en las áreas de riego como consecuencia de la
instalación del sistema de riego por aspersión y la capacitación en la Organización y Gestión de
Sistemas de Riego.

Para realizar la verificación de la disponibilidad de los caudales en las fuentes hídricas


consideradas en el proyecto se determinará mediante métodos directos (aforos), proceso en el
cual participarán los representantes de las organizaciones de riego.

Infraestructura de Riego Construida


La infraestructura de riego construida coadyuvará en el logro de los beneficios mencionados en
párrafos anteriores. Por lo tanto se evaluará el funcionamiento de las principales estructuras
hidráulicas como son las bocatomas, canales de conducción; el funcionamiento de la red de
matrices del sistema de riego por aspersión el caudal de distribución, el funcionamiento de las
cámaras de carga, etc. Con este fin el grupo evaluador deberá optar las metodologías
adecuadas.

Eficiencia de Riego del Proyecto


En el entendido de que la eficiencia de riego del proyecto viene a ser el producto de las
eficiencias de conducción, distribución y aplicación, la evaluación de cada una de ellas deberá
desarrollarse haciendo uso de metodologías apropiadas, lo que permitirá obtener los resultados
esperados.

La eficiencia de conducción (Ec) mide el caudal derivado desde la bocatoma y conducido y


a través del canal y entregado hasta el final del sistema, lo cual se puede expresar mediante la
siguiente ecuación:

La eficiencia de distribución (Ed) del sistema de riego se relaciona con la cantidad de agua
que ingresa a través de las cámaras de carga y se distribuye por la matriz y laterales hasta el
hidrante que se ubica en la parcela del agricultor.

La eficiencia de aplicación (Ea) representa la relación de las pérdidas (P) en el volumen


aplicado (V.A).

Memoria descriptiva – Tomo I 313


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

 El objetivo central del proyecto es el "Incremento de la Producción y Productividad


Agrícola" de los cultivos que se desarrollan en el ámbito del

 La implementación del proyecto Urusayhua permitirá generar una demanda hídrica


permanente, en los meses de estiaje, de 1,996 l/s, para irrigar 4,043 ha, con cultivos
permanentes y anuales, y beneficiar a 1.063 familias cuya actividad principal es la
agricultura.

 Los indicadores de rentabilidad de la Alternativa Elegida del proyecto son:


 Rentabilidad privada: VAN = -31’171,731 TIR = 6.67%
 Rentabilidad social: VAN = 71’488,367 TIR = 15.34%

 Con la puesta en operación de la infraestructura de riego se proyecta incrementar la


intensidad de uso de los suelos agrícolas, de 0,71 a 1,1, por año agrícola, con la
instalación de cultivos de mayor rentabilidad.

 Cuando la irrigación esté en pleno desarrollo, el incremento de la producción agrícola y la


mejora de la calidad de los mismos, permitirá incrementar el ingreso neto familiar
mensual, de S/. 472 a S/. 4,187 nuevos soles, lo que contribuirá a mejorar el nivel
socioeconómico de los agricultores del ámbito del proyecto.

 Durante la etapa de ejecución de la infraestructura de riego se generará alrededor de


4,900 empleos, durante un período de tres años. Además, en pleno desarrollo de la
etapa productiva, se generará 1.718 empleos permanentes, por campaña agrícola/año.

 Para la implementación del proyecto, se requerirá de un presupuesto total de


S/. 268’569,547 nuevos soles, de los cuales, el Estado financiará S/. 260’995,360 nuevos
soles y los beneficiarios aportarán S/. 7’500,476 nuevos soles, que equivale al 3% del
costo de la infraestructura de riego. Los detalles se indican en el siguiente cuadro.

 La ejecución de las obras se llevarán a cabo en un período de cuatro años calendario, al


que se superpone dos años se acompañamiento institucional con acciones de
capacitación de gestión para producción de los sistemas de riego que incluye el ultimo
años de la construcción de la infraestructura y un después de concluida las obras.

 La superficie agrícola del proyecto ha sido dividido en dos pisos:

o Bosque seco – Tropical transicional a Subtropical (bs-T/S) o Zona Baja,


ubicada entre los 675 a 1.300 msnm y abarca una superficie de 5.687,0 que
representa el 65% del área del proyecto. En esta zona, el módulo de riego es
de 0,50 l/s/ha, para riego en la modalidad de aspersión.
o Bosque húmedo - Subtropical (bh-S) o Zona Alta, ubicada entre los 1.200 a
1.775 msnm y abarca una superficie de 3.099,56 que representa el 35% del
área del proyecto. En esta zona, el módulo de riego es de 0,37 l/s/ha, para
riego en la modalidad de aspersión.

Memoria descriptiva – Tomo I 314


PER PLAN MERISS Estudio de Factibilidad
Unidad de Gestión de Ceja de Selva Proyecto de Irrigación Urusayhua

5.2 Recomendaciones

 Al continuar con la siguiente etapa de los Estudios, se recomienda ahondar en el detalle


de los levantamientos topográficos, para lo que serán los canales de conducción y sus
correspondientes obras de arte, con un seguimiento permanente de profesionales de
ingeniería civil o agrícola y con el empleo de equipos de alta precisión ya que la zona del
proyecto es boscosa, especialmente en la parte alta.

 Para los diseños al detalle de todo el sistema de distribución (matrices de riego


presurizado) se recomienda el uso de imágenes de alta resolución en base a los cuales
se deberá obtener cotas absolutas con bajos niveles de error. Este material servirá de
insumo para llevar a cabo un óptimo diseño de aspersión.

 El proyecto considera un remanente de 30 l/s de agua para otros usos, de la población


de Palma Real y sectores aledaños, dentro del ámbito del proyecto, para una población
de 9.427 habitantes, proyectada al año 2022. Dichas condiciones generadas por el
presente proyecto deberán ser aprovechadas para la formulación de nuevos proyectos
de saneamiento por parte de la municipalidad distrital de Echarati.

 El proyecto generará impactos negativos temporales sobre el recurso agua


principalmente en la fase de construcción, pero también generará impactos positivos
altos en el aspecto socioeconómico en lo referente al mejoramiento de los niveles de
vida de la población beneficiaria, lo cual está relacionado al aumento de los rendimientos
de pastos cultivados, para la alimentación ganadera lo cual generara mayores ingresos
económicos en los pobladores.

 Luego de ser aprobado el estudio de pre inversión a nivel de factibilidad, se recomienda


iniciar el expediente tecnico, tal como lo establece la normatividad del sistema nacional
de inversión pública.

 Seguimiento de los acuerdos suscritos en las actas de compromiso, para evitar conflictos
en la etapa de ejecución respecto a la libre disponibilidad de los terrenos, sobre todo en
aquello terrenos ocupados por agricultores que no serán beneficiarios.

Memoria descriptiva – Tomo I 315

Potrebbero piacerti anche