Sei sulla pagina 1di 9

Fundamento Cientifico Paradigma

Emergente
Enviado por migyancy • 8 de Marzo de 2013 • 1.786 Palabras (8 Páginas) • 35.764
Visitas

Página 1 de 8

FUNDAMENTOS CIENTIFICOS DEL PARADIGMA EMERGENTE.

Los Principios del Paradigma Emergente

Los principios son reglas o normas que orientan la acción del ser
humano. Se trata de normas de carácter general, máximamente universal,
como, por ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida, etc. Los
principios son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su
necesidad de desarrollo y felicidad, los principios son universales y se los
puede apreciar en la mayoría de las doctrinas y religiones a lo largo de la
historia de la humanidad. Algunos principios son:

• Autoconciencia: Convencido en lo que creo, valoro y profundamente me


motiva.

• Visión y valor de liderazgo: Actuando apegado a principios y convicciones


profundas; y viviéndolos en consecuencias.

• Uso positivo de la adversidad: Aprendizaje y crecimiento de errores,


reveses y del sufrimiento.

• Holístico: Visualizar amplios patrones, relaciones y conexiones; tener un


sentido de pertenencia.

• Compasión: Tener la cualidad de “ sentir-con” y con profunda empatía

• Celebración de la diversidad: Considerar a otras personas por sus


diferencias, no a pesar de ellas.
• Independencia en el campo: Respetar contra la multitud y tener
convicciones propias.

• Preguntas fundamentales de “POR QUÉ”: Necesidad de comprender las


cosas y llegar al fondo de ellas.

• Capacidad para re encuadrar: levantarse del problema y apreciando todo el


panorama, ver el problema en contexto más amplio.

• Espontaneidad: Vivir en, y responder al instante

• Sentido de vocación: Sentirse llamado a servir, para retribuir algo.

• Humildad: Tener la percepción de ser un actor en un drama mayor, y de mi


verdadero lugar en él.

Los tres principios que fundamentan el paradigma emergente son:

• Principio de auto-organización: Es una autogestión solidaria que busca la


igualdad entre los seres humanos.

• Principio de interdependencia: Es la dinámica de ser mutuamente


responsable y de compartir un conjunto común de principios con otros. La
relación interdependiente implica que todos sean emocional, económica y/o
moralmente "independientes", el respecto a la familia, la comunidad o la
sociedad entera. La interdependencia reconoce la verdad (o la validez) en
cada una de las posiciones, y las desarrollan siempre o juntos.

Valores del Paradigma Emergente.

Los valores son expresados en la interacción social mediante acciones,


actitudes y juicios valorativos, cuyo contenido y significado tienen relación
con sentimiento y emociones, creencias y preferencias, circunstancias,
necesidades, motivaciones e intereses, normas y patrones de
comportamiento, conocimiento y experiencias del individua en su contexto
social. Las acciones, actitudes y juicio valorativos se introducen en lo que
dicen y lo que hacen los sujetos. Los valores son cualidades según las cuales
los actos humanos pueden ser buenos y aceptables para el individuo y la
sociedad.
Valores que poseen los seres humanos.

• Responsabilidad.

• Honestidad.

• Comprensión.

• Respeto.

• Valor.

• Confianza.

• Compromiso.

• Puntualidad.

• Cooperación.

Dimensión Humana Del Paradigma Emergente.

Las dimensiones humanas son todas aquellas características,


propiedades y facultades que nos constituyen como personas y que se
manifiestan de una manera particular en nuestra especie. Las dimensiones
humanas en sí son la base sobre la cual se construyen los valores, pues son
esa condición sin la cual no seríamos lo que somos: Seres Humanos. Las
dimensiones humanas son aquellas que nos muestran es nuestros diferentes
aspectos para relacionarnos con la vida, en las que se involucran todos los
procesos del desarrollo y de la influencia del contexto social en el que vive, se
encuentran en constante relación formando un todo con capacidades,
habilidades y posibilidades específicas siendo cada una de ellas tan
importantes que no se pueden ver de forma aislada donde un cambio en una
de ellas afecta directamente las otras, llevando a conformar la personalidad
de cada ser humano siendo únicas e irrepetibles con particularidades propias
para pensar, actuar, sentir y funcionar. Estas son algunas dimensiones
humanas:
• Ser Racional: Esta dimensión se manifiesta cuando el ser humano
comprende que existe y es consciente de lo que es, lo que piensa, lo que
quiere, lo que hace, lo que puede, es consciente de sus limitaciones y de sus
posibilidades; por esta facultad es creativo, planea el futuro, entiende y
puede reflexionar acerca de sí mismo, los demás y el mundo transformando
su realidad.

• Histórico: La historia de la humanidad se ha escrito diariamente


durante millones de años, historia que da cuenta de que somos seres
individuales, es decir, únicos e irrepetibles; de que somos seres en proceso de
construcción, o inacabados, seres que en el ejercicio de su libertad,
inteligencia y dignidad ha modificado su forma de vivir en el mundo, su
manera de relacionarse con el entorno, manera de construir sociedad.

• Cultural: Los seres humanos formamos cultura porque nos


organizamos en comunidades y cada una de ellas se estructura de manera
diferente, dando la posibilidad al hombre de manifestar su dimensión social,
de crear una estructura económica, política, religiosa y cultural regulada por
normas, valores, creencias y costumbres.

• Ser Ético: Es aquella característica o condición propia de los humanos


que consiste en discernir entre el bien y el mal, entre lo que le conviene o no,
según la moral. La Ética es una consecuencia de la razón y de la libertad, ya
que dentro de la racionalidad y el ejercicio pleno de la libertad busca
descubrir el significado auténtico de la realidad humana.

• Ser Libre:

...

Descargar como (para miembros actualizados) TXT (11.6 Kb)


Leer 7 páginas más »

la ciencia tiene como objetivo generar conocimiento a partir de un método estructurado y


sistemático (método científico), de tal forma que estos conocimientos sean producto de la
consecución de modelos predictivos para los fenómenos naturales. La epistemología es
una parte de la filosofía que estudia los aspectos del conocimiento humano en general, ahí
yace la diferencia ya que no necesariamente todo el conocimiento es resultado del uso del
método científico, de hecho el conocimiento existe desde antes de que sea concebido el
método científico.

La tradición filosófica occidental comenzó en la Antigua Grecia de la mano


del pensador griego Pitágoras, y los trabajos
de Platón y Aristóteles contribuyeron a su desarrollo. La filosofía es el
estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones
como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente
y el lenguaje. ¿Sabes cuáles son sus características?
Las características de la filosofía son:
Crítica: la filosofía es un saber crítico, que pone en duda ciertas cosas que
no le parecen suficientemente claras o bien explicadas.
Certidumbre Radical: los filósofos no se conforman con cualquier clase de
respuesta.
Fundamentadora: el filósofo desea saber en qué se basan todos nuestros
conocimientos. Nos hace reflexionar sobre los fundamentos en los que se
asientan nuestros conceptos, conocimientos y creencias. Para ello, realiza
una exhaustiva revisión de los fundamentos, conocidos también como
‘principios’.
Totalizadora: la filosofía tiene una tendencia a la ‘universalidad’, pues no
se conforma con explorar fragmentos de la realidad, ni con dar visiones
parciales del mundo.
Sabiduría: la filosofía es un conocimiento que se preocupa por encontrar el
sentido, meta y valor último de la vida humana, siempre con el fin de
proyectar una vida mejor.
Praxis –práctica-: la filosofía trata problemas y soluciones que tienen
profundas repercusiones en la sociedad, demoliendo prejuicios y falsas
concepciones para despejar el camino y construir nuevas alternativas y
mejores mundos.

Algunas de las características que observamos en la epistemología son las siguientes:

 Se da una relación entre el sujeto y el objeto de estudio.


 Formula una serie de preguntas sobre cómo la relación
entre sujeto y objeto de estudio puede reaccionar ante un amplio criterio de
verdad.
 Se utiliza el método científico para elaborar un conocimiento objetivo y para
estudiar el entorno.
 Es la ciencia del saber científico.
 Se enfoca también en la manera en cómo el individuo actúa para desarrollar
sus estructuras de conocimiento.
 Se relaciona con las diferentes justificaciones que el hombre tiene acerca de
sus creencias y conocimientos.
 Funciona como un modelo para la ontología y la ética.
 Estudia problemas relacionados con la ciencia y la filosofía.
 Propone soluciones claras a la investigación científica.

Relación entre Filosofía, Ciencia, Epistemología y Conocimiento

Cuando hablamos de conocimiento inmediatamente surge una


obligada pregunta: ¿Qué es? Echando una mirada a la historia nos
damos cuenta que de acuerdo al contexto sociohistórico, esa capacidad
de explicar al mundo ha tenido su fundamento en la visión mandante
del momento, es así, como en la antigüedad los fundamentos que
validan ese conocimiento están dados por una visión o pensamiento
mítico, y si hablamos de conocimiento en la edad media, la
justificación del mismo se encontró en un dogmático pensamiento
teológico, fuera de esto, cualquiera que pensara de forma diferente a la
iglesia era acusado de herejía e irremediablemente condenado a
muerte. No obstante, al finalizar esta etapa histórica denominada por el
oscurantismo como una nueva forma de pensar y justificar el
conocimiento se abre paso de la mano de Tomás de Aquino, Agustín
de Hipona y Guillermo de Ockam, el llamado Siglo de las Luces
(Renacimiento) esta etapa le abrió la puerta a la bien llamada
Revolución Científica. Era el momento de una nueva forma de
interpretar al mundo y a su vez justificar el conocimiento, los
cuestionamientos filosóficos encontraban su respuesta en la
experiencia, personalidades abundaban en el repuntar científico-
filosófico o filosófico-científico: Galileo Galilei, Nicolás Copérnico,
Johannes Kepler, filosofando y haciendo ciencia en una nueva
interpretación del universo; Francis Bacon dándole forma y estructura
a un método que permitiría estudiar la naturaleza con una visión
ordenada y verificable. A partir de este momento tanto Filosofía como
Ciencia iban en ascenso en esa ansiosa búsqueda de interpretar y
entender el mundo, la primera cuestionando todo y la segunda dando
respuesta a esas preguntas en la búsqueda del conocimiento.

 Imagen 2
 No obstante, es válido destacar, de que a pesar que filosofía
(amor a la sabiduría) y ciencia siempre han existido y convivido
una apoyando a la otra, en la época histórica del Renacimiento,
quizás por la crecida que ambas comenzaron a experimentar
(diversos pensadores y científicos con posturas muy
particulares), empezaron a aparecer motivos de desencuentro
entre ambas, más justificados por los actores que por lo que ellas
mismas representan. Se dice entonces que en el siglo XIV se dio
la autonomía de las ciencias naturales y posteriormente en el
siglo XIX hicieron lo propio las ciencias humanas, que a su vez
en el siglo XX profundizaron su independencia. Se podría decir
que las relaciones armónicas entre ciencia y filosofía dejan de ser
armónicas en tiempos modernos, consiguiéndose posturas
radicales en ambos sectores.
 Por otro lado, ya haciendo referencia particular a la filosofía,
según Muñoz (2006) en su escrito “La Epistemología en el
marco de la Racionalidad Crítica” permite ver una división de la
misma: refiere una Teoría del Ser u Ontología y una Teoría del
Conocimiento o Gnoseología. En cuanto a la segunda hace
énfasis en que la misma se ocupa del estudio de todo tipo de
conocimiento, y que cuando se habla del estudio del
conocimiento científico hace referencia a una disciplina
filosófica llamada Epistemología. Sobre esa última es algunos
estudiosos actuales establecen una diferenciación con la Filosofía
de la Ciencia, afirmando que esta última se ocupa de problemas
filosóficos que surgen en la investigación científica (Mario
Bunge, conferencia online 2012). Ante esto es menester
profundizar y preguntarnos ¿Son la Epistemología y la Filosofía
de la Ciencia diferentes? O realmente ¿Se refieren a lo mismo?...

Potrebbero piacerti anche