Sei sulla pagina 1di 9

Los dilemas éticos en la toma de decisiones

Entrega 1 – Escenario 4

Camila Andrea Garcia Pérez

Bogotá 2019

Politécnico Grancolombiano

Ética Empresarial GRUPO 6-A


OBJETIVO PRINCIPAL

Seleccionar e investigar sobre un tema referente a la ética empresarial,


aplicando las herramientas de investigación y abstracción a nuestro alcance
con el fin de obtener los conocimientos necesarios para desarrollar el
presente trabajo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Aprender que es un dilema y que es un dilema ético.


2. Identificar tipos de dilemas éticos empresariales
3. Estructurar el concepto de cada uno de los dilemas éticos.
4. Concluir la importancia de la ética a nivel empresarial
Un dilema es una situación en la cual en la cual se debe tomar una decisión, pero no se
sabe cuál escoger ya que estas opciones son igualmente buenas o malas. Mientras un
dilema ético es una situación en la que se hace presente un aparente conflicto operativo
entre dos imperativos éticos en forma tal que la obediencia a uno de ellos implica la
transgresión del otro. En general, se denomina dilema ético cuando un agente (el
profesional, en este caso) tiene razones para llevar a cabo dos acciones (o más), cada
una de las cuales favorece un principio diferente, y no es posible cumplirlas sin violentar
alguno de ellos. De esta forma, el agente está en una situación en la que está condenado
a cometer una falta: sin importar lo que haga, hará algo “equivocado” o faltará a una
obligación “1

Si llevamos esto al enfoque empresarial, según Michael Hoffman, director ejecutivo del
Centro de Ética Empresarial del Bentley Collage, Waltham, Massachusetts determina los
siguientes dilemas éticos empresariales2;

I. Conflicto de intereses
II. Derechos individuales versus interés común de las empresas.
III. Marketing, entrega de productos y servicios.
IV. Operaciones multinacionales.
V. Administración de los empleados.

Teniendo en cuenta los dilemas éticos expresados por Hoffman se puede entender que
(I) Un conflicto de intereses hace referencia a la situación en la cual un interés, de
cualquier tipo afecta la parcialidad de una decisión. (II) Las empresas necesitan buscar
un equilibro en donde pueda mantener sus entandares sin sobre ponerlos sobre los
derechos de sus empleados, generando de esta manera una mejor cultura y ambiente
laboral en donde, puedan expresar libremente sus ideales y buscar así la forma de
encaminarlos con los intereses de la compañía. (III) Hace referencia a la importancia de
la transparencia, no solo en la comercialización sino por el contrario en todo el esquema
de creación en donde se pueda definir de forma clara no solo las ventajas si no las
posible contra indicaciones. (IV) En consideración con las ansias de globalización que las
compañías tienen actualmente, es importante tener claro los valores éticos de la misma
además de entender y respetar los valores y costumbres de las demás organizaciones.

1
Tomado de Dilemas Éticos, http://eticapsicologica.org (Leonardo Amaya y Gloria María Berrío)
2
Tomado de Los cinco dilemas de ética empresarial, https://www.dinero.com
(V) Esto hace referencia a lo importante que es establecer criterios o estándares de
seguimiento cuando se presenten problemáticas o situaciones cotidianas dentro de la
compañía que permitan la resolución de conflictos de forma transparente, ética y
responsable.

En cuanto al aspecto ético y de los derechos humanos según Rosario Baptista, para
identificar y entender sobre las tensiones que hay en el orden práctico y real entre
derechos individuales y colectivos, primero debe entenderse de la noción básica de
ambos y con base de ello, entender que diferencias radican entre ellas. Los derechos
humanos responden a una visión liberal, en la que se pondera la persona considerada de
forma individual como sujeto de derecho. Hay numerosos derechos (derecho a la vida, a
la libertad, entre otros) que se ejercen y aplican individualmente. Junto a ellos existen,
sin embargo, otros muchos derechos de carácter social o político (huelga, participación
política) cuya puesta en práctica sólo tiene sentido si se ejercita de forma colectiva. No
parece caber duda alguna, por lo tanto, en lo referente a la posibilidad de un ejercicio
colectivo de los derechos humanos.

“Su reconocimiento y evolución en el plano internacional es indiscutiblemente importante


a partir de la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos (ONU, 1948) y
de los Pactos de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (ONU, 1966), pues han contribuido a “humanizar” el ejercicio del poder, bajo
límites y garantías comunes a los Estados, logrando, así, la protección de la libertad y la
dignidad de las personas. Respecto a los derechos colectivos, no se utilizará esta
denominación para referirse a los derechos económicos, sociales y culturales, pues, por
contrapartida, derechos individuales serían solamente los civiles y políticos, tomando
como criterio los mecanismos de protección y garantía, aspecto que en los hechos ha
convertido a los primeros en “derechos de segunda categoría”, no de segunda
generación, debido a que su aplicación puede ser progresiva y su exigibilidad es más
compleja –ya que requieren de acciones positivas del Estado–; pero no por eso dejan de
ser individuales, pues el derecho al trabajo, a la salud o a una remuneración justa son
tan individuales como los otros y la denominación de colectivos evita que el común de las
personas los asuma como tales. Por ello, en este análisis, se considerarán derechos
colectivos a los de tercera generación, que son aquellos comunes a todos los seres
humanos en cuanto tales, de ejercicio común en sociedad (derecho al desarrollo, a la
paz, a un medio ambiente sano, a la autodeterminación de los pueblos. Algunos
consideran que los derechos colectivos, entendidos como aquellos reconocidos a grupos
especiales, se justifican y tienen sentido solamente cuando se trata de derechos de
grupos minoritarios que, por estar en condiciones de desventaja respecto a la mayoría de
la población de un determinado Estado, debe promoverse su inclusión en un marco de
respeto a su condición diferente, pero bajo un criterio de supeditación a los derechos
generales, comunes a la población mayoritaria”3.

Los derechos individuales se clasifican en dos grandes ramas los de primera y segunda
generación, que en síntesis engloban desde el derecho a la vida, hasta derechos como la
seguridad social o la salud. Estos derechos al ser propios y naturales para cada hombre
no deberían transgredir los del otro. Los derechos colectivos son enfocados a un grupo o
sociedad con características comunes, y por medio de estos pretende proteger sus
intereses e identidades de estos colectivos, pero en la actualidad se ha visto el dilema en
el cual se han visto no solo la sociedad sino las empresas al tratar de hacer valer algunos
derechos colectivos, que aplicados en desmedida pueden afectar con los individuales.
Para lo que se requiere que a nivel profesional se informe y capacite a los integrantes de
la comunidad en como equilibrar las situaciones y manejo de estas para no transgredir
en ningún sentido.

Según Natalia de la Pena “El Marketing ético no es una estrategia de Marketing, sino una
filosofía que debe alcanzar a todos los estamentos de la empresa. consiste en tomar cada
decisión de marketing teniendo en cuenta no sólo el retorno o beneficio empresarial, sino
también la perspectiva moral: si una decisión es o no correcta desde el punto de vista
ético. Este comportamiento va en línea con las nuevas exigencias de los consumidores. El
esfuerzo que hace una empresa para hacer más éticas sus comunicaciones y su
marketing repercutirá positivamente en todas las áreas del negocio. El marketing no
ético va evolucionando y van emergiendo nuevas formas, al igual que sucede con
cualquier forma de marketing. Y la mayoría, además de faltar a la ética son prácticas
ilegales como algunas que se ejemplifican a continuación”4.

En pricing

 Discriminación por precios: estrategia que consiste en cobrar diferentes precios por
el mismo producto en función de ciertos atributos del cliente.
 Atraer a los clientes con un precio muy bajo y después persuadirlos para que
compren un producto similar a un precio mucho mayor
 Precios predatorios: por ejemplo, para evitar la entrada de un competidor.
 Precios abusivos.
 Falsas rebajas.

3
Derechos humanos individuales y colectivos, Rosario Baptista -2006
http://www.corteidh.or.cr/tablas/r23412.pdf
4
Marketing ético: La respuesta a las demandas del consumidor, Natalia de la Peña Frade – Mayo 2018
https://es.semrush.com/blog/marketing-etico-respuesta-demandas-consumidor/
Sobre el Producto

 Falsificaciones.
 Copiar la presentación o el packaging.
 Testear en animales.
 Obsolescencia programada.

Sobre la distribución (Place)

 Exceso depresión para cerrar la venta.


 Venta de muestras.
 Venta de productos prohibidos a cierto público (tabaco, alcohol).
 Vender lo que deja más margen sin tener en cuenta las necesidades del cliente.

En publicidad

 Subrogación/ sustitución: Existe en algunos lugares la prohibición de anunciar


ciertos productos, como tabaco o alcohol. Mediante la publicidad de subrogación se
busca recordar a los consumidores la existencia de estos productos de forma
indirecta.
 Publicidad engañosa.
 Exageración: Consiste en lanzar mensajes publicitarios falsos sobre la calidad de un
producto o su popularidad. Un slogan como “consigue cobertura en cualquier parte
del planeta” promueve una característica que no podrá servirse.
 Mensajes publicitarios subjetivos sobre los productos de la compañía. Frases como
“El mejor chocolate del mundo” no pueden ser confirmadas.
 Mensajes publicitarios no verificados: Productos que prometen resultados sin soporte
científico alguno como evidencia. Esas cremas adelgazantes que prometen milagros
en pocos días sin especificar cómo o por qué.
 Uso de estereotipos.
 Falta de ética competitiva. Siempre que un negocio hace anuncios falsos o
engañosos sobre los productos de los competidores o presentando su producto como
mejor de forma subjetiva.
 En internet
 Contactar a las personas sin consentimiento previo.
 Crear polémica o explotar emociones en RRSS, aprovechando por ejemplo algún
evento de gran impacto emocional.

Ahora en cuanto a la ética empresarial y las operaciones multinacionales, se tienen que


los principios empresariales dan sentido a las razones de ser de las empresas, teniendo
en cuenta la forma en que éstas desempeñan sus funciones, integrando valores como
honestidad, confianza, respeto, justicia y ética en la sociedad. Estos valores pasan a
establecerse de manera práctica cuando se requiere tomar decisiones. Por lo que se
convierten en la imagen de valores y principios de frente a la sociedad. Los cuales se
establecieron para ser aplicados por todo tipo de compañías de grandes a pequeñas.
CONCLUSIONES

 A nivel empresarial y personal es necesario tener claro los conceptos éticos


para realizar una buena toma de decisiones.

 La ética más que moral y preceptos permite la concepción de lo que puede


considerarse como justicia.

 Es importante encontrar el equilibrio entre los intereses de la compañía sin


sobreponerse sobre los principios éticos de sus empleados.
BIBLIOGRAFIA

 Dilemas Éticos, eticapsicologica.org (Leonardo Amaya y Gloria Berrío) - Octubre


2018
http://eticapsicologica.org/index.php/documentos/mapa-del-sitio/item/7-dilemas-
eticos?showall=1
 Tomado de Los cinco dilemas de ética empresarial, www.dinero.com – Diciembre
2007.
https://www.dinero.com/caratula/edicion-impresa/recuadro/los-cinco-
dilemas-etica-empresarial/52481

 Derechos humanos individuales y colectivos, Rosario Baptista -2006


http://www.corteidh.or.cr/tablas/r23412.pdf

 Marketing ético: La respuesta a las demandas del consumidor, Natalia de la Peña


Frade – Mayo 2018
https://es.semrush.com/blog/marketing-etico-respuesta-demandas-consumidor/

 Ética en las organizaciones, Eduardo Soto Pineda, McGRAW-HILL - 2007


http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/1143/1143_u7.pdf

Potrebbero piacerti anche