Sei sulla pagina 1di 19

ACERCA DEL RECIÉN NACIDO: DESAROLLO Y SUBJETIVIDAD

Crecimiento→ aumento de un organismo vivo en aspectos cuantitativos como peso o talla.


un río crece pero no madura. El peso, longitud son aspectos cuantificables del crecimiento.

Maduración→ Cambios cualitativos en la organización anatomica y fisiologica que afectan


a las capacidades de accion y reaccion. Lo que maduran son los circuitos neuromusculares.
La maduración es la actualización de lo posible, que si bien depende de factores innatos es
imposible sin la interacción con el medio y la presencia del otro.

Desarrollo→ Incluye aspectos cualitativos y cuantitativos (crecimiento y maduración) en


relación a un intercambio con el medio social como fuente de los estímulos necesarios para
completar ambos.

El aprendizaje depende no solo de la cantidad sino de la calidad de los estímulos recibidos.


Diferencias en los tiempos de adquisición de ciertos logros madurativos de acuerdo al
medio socioafectivo y estimulación.

Plasticidad neuronal/cerebral→ Capacidad para el cambio. Las células nerviosas son muy
sensibles a la experiencia y esta deja una huella en la red y circuitos neuronales. Las
neuronas, tienen la propiedad de transformarse como efecto de la experiencia vivida y del
intercambio con el medio.El desarrollo del cerebro es el resultado de un programa biológico
en interacción con las experiencias tempranas.. más allá de lo innato, la experiencia deja
una huella que transforma lo anterior, modifica permanentemente las conexiones entre las
neuronas. Se rompe la idea de la fijeza de la determinación biológica y psíquica, hay una
relación entre la herencia genética y la herencia simbólica a través de la experiencia. un
niño nace con la herencia genética la cual se modifica con la experiencia.

El desarrollo es un proceso complejo que tiene un interjuego de factores biológicos,


emocionales, sociales y se organiza en leyes o principios del desarrollo:

1) DIRECCIONES DE LA MADURACIÓN: dos direcciones


a) Céfalo-caudal: Los músculos de la cabeza y el cuello maduran antes que el
tronco y las extremidades. Así, el sostén cefálico que se adquiere alrededor
de los 3 meses antecede a la función sedente (6 meses) y esta a la posición
erecta (12 meses). Se controlan antes las partes del cuerpo que están más
cerca de la cabeza y luego el control se extiende hacia abajo.
b) Próximo-distal: La maduración funcional se produce desde el eje central del
cuerpo hacia la periferia. Se controlan antes las partes más próximas al eje
corporal (línea horizontal dividiendo en dos mitades al cuerpo) En el
desarrollo de la prensión se observa que a los 4 meses el movimiento de
aproximación depende solo del hombro (articulación que se controla primero)
a los 7 meses también está implicada la movilidad del codo y a los 9 meses
incluye la articulación de la muñeca y posteriormente los dedos de la mano.

Siguiendo el patrón de las direcciones de la maduración, el niño va logrando realizar


actividades motoras más complejas y más precisas cada vez, integrando y controlando
voluntariamente mayor número de grupos musculares. Debido a la mielinización de las vías
nerviosas entre el cerebro y los músculos esqueléticos, siguiendo direcciones céfalo caudal
y próximo distal

2) DIFERENCIACIÓN: El desarrollo va de lo simple a lo complejo, de lo general a lo


específico. Al principio el bebé llora con todo el cuerpo, luego se especializan los
movimientos y distintos llantos para hambre, dolor, compañia etc.

3) SUBORDINACIÓN FUNCIONAL: Se verifica la subordinación de funciones parciales a


una función total emergente. ej: bebe de 2 meses aprehende los objetos a través de la
mirada (precisión visual), cuando logra luego el dominio voluntario de la mano para tomar
objetos, se subordinaran ambas funciones a la coordinación óculo-manual (4 meses y
medio)

4) DISCONTINUIDAD DEL RITMO DE CRECIMIENTO: El crecimiento es muy rápido en la


primera infancia, aminora durante los años preescolares y es lento durante los años
intermedios de la niñez. La adolescencia tiene una nueva aceleración.

5) CRECIMIENTO ASINCRÓNICO: El cuerpo no crece en su totalidad al mismo paso,


ritmos y momentos distintos.

RECIEN NACIDO.

0-1 mes
Maduración del sistema nervioso→ durante el periodo intrauterino o de gestación tienen
lugar los primeros movimientos, también comienza el desarrollo sensitivo (gusto, olfato).
Condiciones singulares innatas en cada bebé respecto de la capacidad de iniciativa del RN
para generar interacción con la madre. RN como alguien activo, con necesidades innatas de
contacto intersubjetivo y bidireccional, con conductas sensoriales y motrices que permiten
que responda a estìmulos. Sus respuestas inciden en el tipo de interacción que entablan
con el adulto. La motricidad del bebé podra ser significada desde el otro en diferentes
maneras.

1)DESCRIPCIÓN:

Cuando un bebé nace está maduro para recibir ciertos estímulos sensoriales y motrizmente
incapacitado para organizar sus respuestas, es más maduro en lo sensorio que en lo motriz.
El bebé no está integrado. No puede por ej girar la cabeza hacia donde proviene el sonido,
la función de sostén del adulto es importante, lo humaniza, hace de su cuerpo una unidad.
Es el decir y hacer escénico del otro el que enlaza lo sensitivo motor como producción
subjetiva.
El RN tiene una actitud postural característica, ovillo fetal, dada por la dominancia flexora
global. Mecanismos de maduración, al irse instaurando, se encargaran de disolver dicha
tendencia. Predominancia flexora sobre extensora.

2) FUNCIONES CORPORALES:
Cuando nace el bebé pasa de un medio intrauterino líquido y cálido donde las funciones
orgánicas están cubiertas a un medio extrauterino donde deberá activar y mantener un
sistema complejo de funciones fisiológicas.
TEST DE APGAR para estimar el estado de salud. Se hace dos veces, al primer min y a los
5 minutos de nacimiento. Se evalúa el esfuerzo respiratorio, frecuencia cardíaca, tono
muscular, los reflejos y coloración de la piel. Se obtiene un puntaje entre 0 y 10 puntos de
adaptación. Sirve para determinar con seguridad si un RN necesita atención médica para
estabilizar la función respiratoria y cardíaca.
Estos cambios significativos que se producen al nacer se manifiestan en la búsqueda de un
equilibrio, control homeostático basado en un ritmo somático de tensión-alivio que depende
de la armonización interna y asistencia contextual. Importancia de los ritmos en los primeros
tiempos de crianza marcados por la biología y el otro primordial.

a) Respiración: Superficial, irregular y ruidosa. Más rápida que la de los adultos, debe
coordinarse con la deglución.
b) Alimentación y eliminación: El pecho materno no segrega leche hasta uno o dos
días después del parto, mientras segrega un líquido llamado calostro, de alto
contenido de proteínas y anticuerpos, cubriendo necesidades nutritivas y de defensa
del bebé. Este cuenta desde el nacimiento con las enzimas necesarias para la
digestión, reflejo de succión y posibilidad de tragar.
El RN evacua el contenido intestinal varias veces al dia (4-7) después de la octava
semana se reducirá a dos veces por día.
En las pausas realizadas durante una succión nutritiva se intercambian cierto tipo de
señales (miradas, sonidos, gestos) fundamentales para la constitución subjetiva.
c) Regulación de temperatura: El sistema que regula la temperatura no funciona
con mucha efectividad en las primeras semanas. La temperatura corporal es
relativamente inestable y la función del adulto es proporcionar al bebé estados de
distensión, además el RN tiene menos tejido graso que el adulto y pierde calor
mucho más rápido.
d) Circulación: Durante los primeros días se cierra gradualmente una abertura entre
los ventrículos, pulso muy rápido y presión sanguínea baja.
e) Sueño: presentan un patrón y una organización específica en su comportamiento. La
interacción de u RN con un adulto varía según los estados de conciencia. 6 estados:
1) Sueño regular o profundo: bebé con ojos cerrados, respiración profunda regular y
rítmica y no se mueve salvo alguna sacudida ocasional, inaccesible a los estímulos
externos
2) Sueño irregular o activo: ojos cerrados, ejecuta pequeños movimientos con sus
extremidades, muecas, respira más rápido y no tan regular. Se producen
movimientos oculares rápidos (REM), vulnerables al mundo exterior
3) Somnolencia: Abre y cierra los ojos intermitentemente y esta relativamente quieto.
Respiración bastante regular, la estimulación en ese estado llevará al bebé a un
estado más alerta
4) Vigilia con actividad alerta(despierto): Ojos abiertos y está alerta pero quieto y
relajado. Estímulos visuales y auditivos provocarán respuestas predecibles.
5) Vigilia activa (alerta inquieto): Ojos abiertos, respira irregularmente. Estado de
transición al llanto, accesible a los estímulos externos.
6) Llanto: ojos parcial o totalmente cerrados mientras efectúa movimientos expansivos
con brazos y piernas mientras llora. El llanto es un importante sistema de
comunicación y hacia la segunda o tercera semana pueden distinguirse cuatro tipos
de llanto: dolor, hambre, aburrimiento y molestia.

3) FUNCIONES SENSORIALES:

Importancia de interacciones sensoriales con el recién nacido para su proceso de


vinculación.
RN tienen una capacidad de abstraer las cualidades generales abstractas o propiedades
amodales de los estímulos perceptivos del ambiente tales como ritmo, frecuencia, una
percepción intermodal, los sentidos del recién nacido se hallan integrados. Existe un
mecanismo innato que permite la transferencia de info entre una modalidad sensorial y la
otra, lo que es percibido por el tacto puede ser reconocido por la percepción visual a su vez.
La traducción de una modalidad perceptiva a otra es denominada transferencia
transmodal. La percepción intermodal se contrapone con las teorias denominadas del
enriquecimiento, piaget.

a) Visión: a pesar de sus limitaciones contribuyen a vincular a la madre con su bebé. el


contacto ojo a ojo con la madre combinado con el sostén físico y la experiencia de
lactancia marcan el comienzo de la vinculación madre bebé. Pueden ver objetos
ubicados frente a sus ojos y detectar movimientos y cambios de luz. Los objetos muy
próximos o muy lejanos pierden claridad. Escasa acomodación ocular (habilidad
para focalizar). El RN puede seguir un objeto y moverá los ojos y cabeza para
seguirlo. Puede mantener una activa concentración visual durante varios minutos,
mientras mantiene un estado de alerta con supresión de movimientos corporales
siempre que no existan sobresaltos. Los bebés están en condiciones de fijar la
mirada brevemente en el rostro humano, realizando un aprendizaje temprano sobre
las personas que lo cuidan y el mundo que los rodea (madre siente que un bebé
reconoce a las 3 semanas y responde distinto a las 4)
b) Audición: Desde el vientre materno el bebé experimenta ruidos, sonidos, se
configura un baño sonoro en el que se perfila y destaca la voz materna. RN tienen
tendencia a inhibir la conducta motriz y experimentar una disminución de la
frecuencia cardíaca ante los sonidos de la voz humana, pueden sincronizar sus
movimientos al ritmo de la voz de la madre
c) Tacto: Es el primero en constituirse. Al nacer la sensibilidad del tacto esta bien
desarrollada. A través del contacto corporal, se lo anima y estimula o se lo calma.
d) Gusto y olfato: Bien desarrollados al nacer, pueden comunicar sus sabores
preferidos a sus cuidadores, alejan la cabeza de olores fuertes y los rechazan y les
atraen los olores dulces como la leche o soluciones azucaradas.

4) FUNCIONES MOTRICES

Inmadurez motriz. Motilidad pasiva (tono muscular) Motilidad activa (movilidad


espontánea, refleja y automática)
A las 7 semanas y media de gestación aparecen los primeros movimientos espontáneos de
flexión y extensión lenta del tronco, desplazamiento pasivo de brazos y piernas llamado
movimiento vermicular. Después son reemplazados por movimientos de carácter general
como encorvarse (8 semanas) y sacudirse (9 semanas).
Estos movimientos generales fetales son generados de manera endógena, son
autogenerados y anteceden a la actividad motriz en respuesta a estímulos sensoriales.
A partir de los 4 meses de gestación y hasta el nacimiento, los reflejos y movimientos
espontáneos se precisan más, son más rápidos. Durante los últimos tres meses de
gestación la reactividad es extrapiramidal (automática). Aparece el tono muscular.
Desde la semana 32 los movimientos corporales disminuyen por la maduración cerebral y
disminución de líquido amniótico. A las 8 semanas aumento de movimientos faciales.
Con el nacimiento comienza la fase cortical inicial, comienza la mielinización via piramidal.
A medida que avanza la maduración se observa la paulatina inhibición de los reflejos del
RN, desapareciendo entre los 3 y 4 meses por la acción inhibidora de la función cortical.
Desde la sexta y octava semana hasta el final del primer año transcurre la fase del
lactante, lenta maduración piramidal, adquisición de la marcha y la prensión.
Luego viene la fase del niño, desde los dos años hasta la edad escolar, con predominio
cortical. Camina con soltura el niño, salta, sube escaleras, baila, realiza actos complejos
En la última fase, el movimiento voluntario adquiere gradualmente la dirección, fuerza y
delicadeza del movimiento voluntario adulto. Requiere la madurez total de los sistemas
piramidal, extrapiramidal y cerebeloso. El neocerebeloso es el que más demora, el piramidal
madura casi por completo al principio de la edad escolar y el extrapiramidal entre los nueve
y diez años. El neocerebeloso en la pubertad o más allá. Buzz lightyear.

a) Motilidad pasiva: tono muscular: el tono muscular es una capacidad específica de


la fibra muscular estriada. Estado de tensión permanente de origen esencialmente
reflejo. Imprescindible para cualquier movimiento, no se concibe desplazamiento
muscular sin un estado tónico previo. Tiende al ajuste de las posturas y actividades
en general. Semana 24 de vida intrauterina existe una hipotonía global. La formula
tónica del RN caracterizada por un predominio de los músculos flexores. Es un tono
subcortical. Después del esfuerzo durante el parto, presentan tono muscular
elevado. Durante los primeros días posteriores al nacimiento predomina hipotonía
seguida de una recuperación de tonicidad a partir del cuarto día. A fines del tercer
mes comienza una suave y progresiva disminución del tono muscular que se detiene
pasado el primer año de vida, momento de hipotonìa fisiológica.
Los niños con buen tono muscular destacan su cuerpo bien perfilado sobre el plano
que se encuentran, los niños con tendencia a hipotonía parecen adaptar su masa
corporal al plano en que se apoyan.
El tono constituye la manera de expresión fundamental del niño pequeño y
perdurarán sus huellas toda la vida como elemento de la actitud y expresión
corporal, es lo que se llama diálogo tónico. La calidad del tono muscular constituye
una característica de cada niño
Tono de la cabeza: la cabeza sigue las inclinaciones del cuerpo con mayor amplitud
anteroposterior que lateralmente.

b) Motilidad activa:

Actividad espontánea:Movimientos manifiestos que aparecen sin aparente concurrencia de


estímulos externos. 6-9 semanas. No presentan una secuencia espacio temporal
característica
Actividad refleja: reacciones automáticas desencadenadas por estímulos determinados para
favorecer la adecuación del sujeto al ambiente. Algunos reflejos desaparecen entre los dos
y seis meses (reflejos arcaicos) otros que se encuentran ya al nacer permanecen durante
toda la vida (deglución)
Algunos reflejos se modifican, se adaptan a las circunstancias del momento, del medio, de
la salud del niño, su edad. La inhibición de los reflejos arcaicos se debe a la entrada en
funciones de la corteza cerebral que a su vez posibilita las conductas voluntarias. Sobre
esta situación refleja la mama o el adulto a cargo va armando escenas con significado, los
interpreta. Estos procesos se pueden explicar mediante el jugar en forma transitiva, la
mama habla y juega por el y por ella. A medida que avanza la maduración del sistema
nervioso los estímulos van provocando respuestas menos automáticas, dando paso a la
actividad psicomotriz voluntaria.
La ausencia de los reflejos arcaicos en la primer semana o su permanencia más alla de la
fecha indican daño neurológico. Los reflejos arcaicos en los RN son los siguientes:

1) Reflejos orales: Encadenamiento de reflejos que persiguen el acto alimentario.


comprenden los reflejos de búsqueda, succión y deglución. El reflejo de búsqueda,
de los 4 puntos cardinales, es la orientación selectiva de los labios y cabeza hacia el
sitio donde se realiza la estimulación. Una vez llevada a cabo la precisión bucal del
pezon o del biberon, tiene lugar la puesta en marcha de los movimientos de succión
y deglución. Los reflejos orales están presente desde el nacimiento, el ejercicio de la
alimentación lo facilita y lo afianza. Los diferentes componentes implícitos en el acto
de la succión deben coordinarse entre si y coordinarse con la respiración para una
extracción exitosa. Entre los esfuerzos de succión deben haber pausas de descanso
y recuperación, durante este las madres estimulan a sus hijos con miradas palabras
acunamientos que favorecen el diálogo/intercambio. Este reflejo decrece a partir del
sexto mes. Una vez desaparecido el reflejo, la succión puede reproducirse
voluntariamente.
2) Reflejo del moro: Es la reacción corporal masiva, difusa, estereotipada e
inadaptada, siguiente al sobresalto determinado por varios estímulos que inducen a
una brusca extensión de la cabeza. Existe primero una extensión bilateral, brazos en
cruz y sigue un retorno hacia la línea media de los miembros superiores delante del
torax (abrazo). La respuesta de los brazos superiores se llama moro superior y en
los miembros inferiores moro inferior. El reflejo de moro se manifiesta de igual
manera a ambos lados del cuerpo, una asimetría debe ser considerada anormal.
Mantiene su intensidad hasta fines del segundo mes, desaparece entre fines del
tercer mes y comienzo del sexto. El moro inferior persiste una semana luego de la
desaparición del moro superior.
3) Reflejo de grasping o prensión palmar: El estímulo de la palma de la mano deriva en
el cierre de la mano. Su ausencia es signo patológico. La intensidad disminuye luego
del primer mes. El reflejo se disiparà al final del segundo mes y es necesario que
desaparezca para la precisión voluntaria.
4) Reflejo tónico cervical: Reflejo postural, desencadenado por cambios de posición de
la cabeza en relación al tronco. Importante para el desarrollo del conocimiento del
cuerpo y su ubicación en el espacio. Este reflejo resulta de la tendencia a mantener
la cabeza rotada hacia un lado u otro. En posición decùbito dorsal, la extensión de
los miembros hacia los cuales se orienta la cara.?? En posición decúbito ventral, se
flexionan los miembros hacia los cuales se orienta la cara.
La postura determinada por el reflejo es la del esgrimista. La actitud de la cabeza
rotada le permitirá ver los barrotes de la cuna, paredes, personas, la madre. Otro
objeto importante a ser percibido será su propia mano, como objeto móvil cruza su
campo perceptual. Sensaciones visuales se unen a sensaciones “propioceptivas”
Luego los dedos se rozan entre si, rozan otros objetos y unen las sensaciones
táctiles, permite la adquisición de la imagen de la mano.
5) Reflejo de marcha: Si se mantiene al niño erecto y suspendido agarrandolo del tórax,
al contactar las plantas de los pies con un plano firme echando el cuerpo
ligeramente hacia delante, se desencadena este reflejo que consiste en una serie de
pasos que da el niño que se asemeja a la marcha del adulto. El pie se posa por el
talón. Su ausencia indica trastorno neurológico
6) Reflejo de incurvación del tronco: Si se excita la piel de una zona costolumbar, la
columna se incurva hacia ese lado. Hay movimientos leves de rotación del tronco y
elevación de la pelvis del lado estimulado. Se atenúa rápidamente en las semanas
siguientes al nacimiento, desapareciendo en el curso del segundo mes.
7) Reflejo de ojos de muñeca japonesa: Los globos oculares no acompañan el
movimiento de la cabeza, tienen un retardo para seguir el movimiento de la cabeza.
Luego se reacomodan a la linea media. Se atenua a partir del decimo día y es
reemplazado por la posibilidad de fijación ocular.

De las sinergias y automatismos primitivos al acto voluntario

Desde la perspectiva del desarrollo psicomotor, en el primer año de vida los reflejos y
automatismos arcaicos son reeditados a un nivel superior en conductas voluntarias y
enriquecidas por aportes afectivos e intelectuales. La secuencia sería: reflejos arcaicos -
intervalo libre - movimiento voluntario - automatismo definitivo.
Desarrollo de la prensión: hacia el final del tercer mes desaparecen el reflejo tónico cervical
y el de precisión palmar. El niño no mantiene las manos tensas cerradas sobre si mismas o
en torno al primer objeto que rozará las palmas. Al cuarto mes, el interés por sus manos
aumenta, comienza un periodo de entrenamiento. Va modelando la mano como herramienta
eficaz para explorar el resto del cuerpo y el espacio que lo rodea. Los primeros intentos de
prensión voluntaria comienzan en el cuarto mes, con movimientos globales y desordenados.
Regidos primero desde los movimientos del hombro siguen una progresión que incluye
codo, muñeca y mano hasta incluir la extremidad distal de los dedos índice y pulgar al año.
Adquisición de la marcha: A partir del sexto mes hay una leve reacción de apoyo
contactando con el plano firme las puntas de los pies, al principio no hay enderezamiento.
Más adelante comienza el apoyo sobre las plantas de los pies y sobreviene el
enderezamiento a través del cual se adquiere la verdadera actitud erecta. El niño toma
conciencia de la función de apoyo que cumplen los pies. La marcha definitiva tiene
motivaciones afectivas y volitivas: deseo de aproximarse a la madre o a un juguete o a la
gratificación de recibir aplausos y sonrisas.
Reflejo de Moro: automatismo primario, no se encuentra en etapas ulteriores

La interacción temprana:
Proceso con ciclos de participación y de cese de la participación en el cual las series de
conductas adquieren significado. Importancia de la influencia recíproca para la interacción
resultante. La conducta parental puede catalogarse como intrusiva, reciproca, empática o
transgresora.
La capacidad de un bebé de comunicarse se ve favorecida o dificultada según la actitud
materna pueda o no constituirse en una envoltura conductual que contenga al bebé, facilite
el mantenimiento de sus estados de alerta y posibilite los ritmos necesarios de atención y
retraimiento.

Etapas del desarrollo en la interacción madre/bebe que permiten identificar logros


progresivos:

Control homeostático:
En la primera semana existen indicios de control incipiente sobre su actividad motriz, sus
estados de conciencia y sus respuestas autonómicas, logrando breves estados de atención
cuando la estimulación materna es adecuada. Los bebes deben ser capaces tanto de
excluir como de recibir estímulos y también de controlar sus propios estados y sistemas
fisiológicos. Los adultos deben contener al bebé, reducir la estimulación que recibe para no
abrumar su equilibrio y ajustar sus propias respuestas conductuales. Cualquier señal o
estímulo puede constituirse en una sobrecarga como en un estímulo productivo. Idea de
homeostasis: Los bebes alcanzan niveles de dominio nuevamente desorganizados y
reorganizados en otro nivel en la medida en que la creciente diferenciación de sus
capacidades permite mayor complejidad.

Prolongamiento de la atención:
Comienzan a prolongar activamente la interacción con el adulto, constituyendo ritmos y
estilos de diálogo entre el progenitor y el bebé. Culmina en la sonrisa y vocalización sociales
al final del segundo mes. Que la madre este accesible y aprenda a detectar los momentos
en los que el bebé es capaz de prestar más atención contribuye.

Puesta a prueba de los límites:


Durante el tercer y cuarto mes aparecen juegos en serie, vocalizaciones, sonrisas, caricias,
que provocan alegría y satisfacción para ambos. Aprenden a ajustarse a los distintos ritmos,
intensidades y manifestaciones conductuales de cada uno. Van experimentan un dominio
de su propia capacidad de control y expresión.

Surgimiento de la autonomía:
El bebé a partir del quinto mes tiene mayor conciencia del mundo, mayor sensibilidad ante
cada visión, sonido y textura. El bebé mira con mayor intensidad. Comienza a percibir la
importancia de sus padres y los indicios que le permiten prever el alejamiento de ellos.
Juegos en los que se les da y les quita su atención, poniendo a prueba el vínculo y
controlando la atención de ellos hacia el permite al niño comenzar a separarse e
independizarse. La madre se sorprende ante las nuevas respuestas y será necesario un
nuevo nivel de ajuste.
_________________________________________________________

Reflejos del recién nacido:


El llanto ayuda a poner en funcionamiento el aparato respiratorio, marca un limite entre el
medio anterior acuoso y el nuevo status aéreo.
Reflejos→ reacción automática, involuntaria desencadenada por estímulos externos o
internos. Algunos perduran toda la vida.

Clasificación:
A - De supervivencia
1) Referidos a alimentación: Búsqueda, succión, deglución
2) Otros (no desaparecen): Tos, estornudo, bostezo, contracción pupilar, parpadeo, hipo

B - De inmadurez:
Prensión palmar, de moro, tónico cervical, de marcha automática, de ojos muñeca
japonesa, de incurvación del tronco, de enderezamiento estático

Reflejos de inmadurez/arcaicos:
Reflejos orales: posibilitan el acto alimentario y facilitan interacción entre madre e hijo
1) R. de búsqueda: movimiento de orientación de la cabeza y los labios del RN hacia el
lado desde donde se ejerce el estímulo.
2) R. de succión: Introducir algo en el RN que simule el pezón y el bebé intentará
succionarlo. Desaparece hacia el segundo mes de vida
3) R. deglución: Tiene dos componentes que ayudan a introducir la leche en la boca.
Por un lado, mediante movimientos de la mandíbula logra que los labios formen un
sello alrededor del pezón, por otro hace cierto jugueteo con la lengua que presiona
al pezón haciendo que la leche fluya hacia la parte posterior de la boca.
4) R. de prensión palmar: Al tocar la palma de la mano esta se cierra con fuerza, puede
permanecer cerrada mientras dure el estímulo. Casi no existe al tercer mes.
5) R. de Moro: Reacción corporal que se puede desencadenar usando estímulos que
provocan en el RN un sobresalto que lo lleve a extender bruscamente la cabeza y
los miembros tanto superiores como inferiores. Para explorar este reflejo se ubica al
RN de espaldas ( decúbito dorsal) sosteniendo cabeza y tronco para dejarlo caer
como si se lo fuera a soltar. Inmediatamente responde con abducción, separa los
brazos del cuerpo en forma simétrica y lleva la cabeza hacia atrás. “Brazos en cruz”
A continuación hay una segunda respuesta, de aducción, brazos retornan a la línea
media del tronco, “rta del abrazo”. Finalmente los brazos retornan a la posición
previa a la estimulación, la semireflexión. Cualquier manifestación asimétrica del R
de Moro es patológica así como su prolongación luego del tercer mes
6) R. tónico cervical: El reflejo tónico cervical asimétrico resulta de la tendencia a
mantener la cabeza rotada hacia un lado del cuerpo, actitud que se puede constatar
tanto en decúbito dorsal como ventral. La persistencia de la posición del esgrimista
sugiere patología, lesión cerebral. Este reflejo permite, por la actitud rotada de la
cabeza, al niño observar los objetos y personas del ambiente y su propia mano que
como objeto móvil cruzara su campo visual.
7) R de marcha automática: Se sostiene al RN en posición vertical con ambas manos
en el tronco. Si se presiona la planta de uno de los pies contra una superficie
horizontal plana, la extremidad se flexiona y la otra se extiende, este movimiento se
alterna y pueden observarse pequeños pasos, mientras el tronco del bebé se inclina
hacia adelante. Desaparece alrededor del segundo mes de vida.
8) R. de ojos de muñeca japonesa: Los globos oculares no acompañan al movimiento y
parecen desplazarse en sentido contrario. Pasados unos instantes recuperan su
ubicación habitual. Se atenúa a los 10 días. Se inhibe por reflejo de fijación ocular.

___________________________________________________________________

La adquisición de la marcha:
El desarrollo tiende a una complejidad y heterogeneidad cada vez mayor, cambios
cuantitativos (crecimiento) y cualitativos (maduración) y sigue dos direcciones
simultáneamente: céfalo-caudal (de cabeza a cola) y próximo-distal (del eje corporal a las
extremidades)

3 meses - sostén cefálico


El tronco mantiene la cifosis generalizada propia de la posición fetal y el nacimiento

4 meses - comienzo de prensión


La dirección céfalo-caudal se combina con la próximo-distal dando lugar a la primera forma
de la prensión voluntaria, producida en espejo con los dos brazos convergiendo en el centro
del eje corporal. La parte del tronco superior se rectifica

6 meses - posición en trípode


La rectificación alcanza la parte media del tronco, el bebé logra las primeras formas de
posición sentada en forma de trípode

7/8 meses - posición sentada definitiva


Tronco completamente recto permite una posición sentada definitiva. El bebé puede
mantener el equilibrio e incluso se inclina para tomar un objeto pudiendo volver a la posición
inicial. Usa cada mano en forma independiente y el pulgar interviene en el grasp, las piernas
empiezan a tomar fuerza ya que el desarrollo ha alcanzado la cola y sigue la direcciòn
próximo-distal extendiéndose a las extremidades inferiores.

9 meses - gateo
su presencia marca el umbral de la marcha independiente
10 meses - posición en pie
Logra permanecer en pie sosteniendo el peso de su cuerpo sobre las piernas.

11 meses - marcha con apoyo/pinza fina


Se marca la lordosis lumbar, supera la inclinación del tronco hacia adelante y logra el
equilibrio para posición de pie definitiva. Desarrollo en dirección próximo-distal alcanza la
adquisición de la pinza fina usando pulgar e índice. Logra caminar pero usando apoyo
externo para mantener el equilibrio. Mantiene la inclinación hacia adelante. Andan de pato
con toda la planta del pie contra el piso porque la articulación talon punta no se verifica aun

12-13 meses - marcha independiente


Puede mantenerse de pie sin apoyo y da primeros pasos independientes aun bruscos

14/15 meses - afianzamiento


los trayectos son más largos y las caidas menos frecuentes- Los brazos se ubican a los
costados del tronco y acompañan la marcha con un movimiento pendular. Pronto va a
alcanzarse la articulación talón-punta. Puede subir escaleras pero sin alternar los pies

18 meses- carrera
Ya puede correr
Cada logro depende del interjuego entre el bagaje genético del bebé y la estimulación que
recibe
______________________________________________
El esclarecimiento sexual del niño

El recién nacido trae consigo al mundo una sexualidad. Los órganos de la reproducción no
son las unicas parte del cuerpo que procuran placer.
Período de autoerotismo: Época de la vida en la que por la excitación de diversas partes
de la piel (zonas erógenas) por ciertas pulsiones biológicas y como coexcitacion a raíz de
muchos estados afectivos, es producido cierto monto de placer indudablemente sexual. La
pubertad procura el primado a los genitales entre todas las zonas y fuentes dispensadoras
de placer, constriñendo al erotismo a entrar al servicio de la función reproductora

El interés intelectual del niño por los enigmas de la vida genésica, su apetito de saber
sexual se exterioriza tempranamente. El segundo problema que atarea el pensar de los
niños es el origen de los hijos
_____________________________________________________________
El malestar en la cultura

Normalmente no tenemos más certeza que el sentimiento de nuestro si mismo, de nuestro


yo propio. Este yo nos aparece autónomo, unitario. Esta apariencia es un engaño, el yo se
continua hacia adentro, sin frontera, en un ser anímico inconsciente que denominamos ellos
y que sirve como fachada. Hacia afuera, parece el yo afirmar fronteras claras y netas.
En la cima del enamoramiento amenazan desvanecerse los límites entre el yo y el objeto.
Contrariando todos los testimonios de los sentidos, el enamorado asevera que yo y tu son
uno y esta dispuesto a comportarse como así así fuera. La patología nos da a conocer gran
número de estados en que los límites se trazan incorrectamente: partes de nuestro cuerpo,
fragmentos de nuestra vida anímica, percepciones pensamientos sentimientos, nos
aparecen como ajenos y no pertenecientes al yo.

El sentimiento yoico esta expuesto a perturbaciones y los límites del yo no son fijos.
El lactante no separa todavía un yo de un mundo exterior como fuente de las sensaciones
que le afluyen. Aprende a hacerlo poco a poco.
Muchas de las fuentes de excitación en que más tarde discernirá a sus órganos corporales
pueden enviarle sensaciones en todo momento mientras que otras (pecho materno
anhelado) se le sustraen temporariamente. De esta manera se contrapone por primera vez
al yo un objeto como algo que se encuentra afuera y solo mediante una acción particular es
esforzado a aparecer. Una posterior impulsión a desasir el yo de la masa de sensaciones, a
reconocer un afuera, un mundo exterior, es la que proporcionan las frecuentes, múltiples e
inevitables sensaciones de dolor y displacer, que bajo el principio de placer, ordena
cancelar evitar. Nace la tendencia a segregar del yo todo lo que pueda devenir fuente de
displacer, arrojarlo hacia afuera, formar un puro yo placer al que se contrapone un ahí
afuera ajeno amenazador.
Mucho de lo que no se quería resignar porque proporciona placer, no es yo sino objeto, y
mucho de lo martirizador que se pretenderia arrojar muestra ser inseparable del yo, de
origen interno. Así se aprende un procedimiento que mediante una guía intencional de la
actividad de los sentidos y apropiada acción muscular, permite distinguir lo interno,
perteneciente al yo y lo externo, lo proveniente de un mundo exterior. Con ello se da el
primer paso para instaurar el principio de realidad, destinado a gobernar el desarrollo
posterior.
____________________________________
Esquema del psicoanálisis

Vida sexual desde el nacimiento, sexual -/- genital, ganancia de placer desde distintas
zonas del cuerpo, que posteriormente estarán al servicio de la reproducción
Acometida en dos tiempos de la actividad sexual

El primer órgano que aparece como zona erógena y propone exigencia libidinosa es la
boca. Al comienzo toda actividad anímica se acomoda para procurar satisfacción a la
necesidad de esa zona. Ella sirve en primer término a la autoconservación por vía alimento.
Muy temprano, en el chupeteo se evidencia una necesidad de satisfacción que si bien parte
de la recepción de alimento y es incitada por esta, aspira a una ganancia de placer
independiente de la nutrición, por eso debe ser llamada sexual

Durante esta fase oral entren en escena con la aparición de los dientes, impulsos sádicos
aislados. Ocurre en mayor medida en la segunda fase, fase sádico-anal, aquí la
satisfacción es buscada en la agresión y en la función excretoria. Fundamos bajo el
rótulo de la libido las aspiraciones agresivas en la concepción de que el sadismo es
una mezcla pulsional de aspiraciones puramente libidinosas con otras destructivas
puras.
La tercera fase es la llamada fálica, se asemeja a la última de la vida sexual. Desempeña
papel el genital masculino (falo) Los femeninos permanecen largo tiempo ignorados. En su
transcurso la sexualidad infantil alcanza su apogeo y se aproxima a su sepultamiento. Varon
y niña tendran destinos separados aunque ambos pondran su actividad intelectual al
servicio de investigación sexual y ambos parten de la premisa universal del pene. Varon
entra en fase edípica en relación con la madre hasta que la amenaza de castración lo
hacen entrar en periodo de latencia. La niña sufre envidia del pene y bla bla

lo importante sadico anal satisfacción en agresión y función excretoria


____________________________________________________
PALACIOS CRECIMIENTO FÍSICO Y DESARROLLO PSICOMOTOR HASTA LOS 2 AÑOS

El organismo tiene una lógica biológica, organización y calendario madurativo. Nuestro


organismo biológico es la infraestructura en la que se asientan nuestros procesos psíquicos.
El desarrollo psicomotor esta sujeto a una serie de leyes biológicas en gran parte
relacionadas con el calendario madurativo pero también es una puerta abierta a la
interacción y estimulación.

El control del proceso de crecimiento: factores endogenos y exogenos

El crecimiento físico es un proceso altamente organizado, ocurre en una secuencia


determinada dentro de un calendario madurativo. Es un proceso que ocurre de manera
continua y paulatina. Hay episodios como la pubertad que alteran las curvas de crecimiento
pero es más bien un conjunto de cambios que empiezan a prepararse con bastante
antelación y que culminaran después de varios años de haberse iniciado.
Nuestros genes incluyen la determinación de nuestra arquitectura corporal y el calendario
esta a cargo de procesos neurológicos y hormonales. Hipotálamo influye en el proceso
normal de crecimiento así como en mecanismos correctores cuando la curva se desvía por
ejemplo malnutrición, recupera la trayectoria perdida con una aceleración transitoria del
crecimiento, son procesos de recuperaciòn.

Cuanto más temprano, severo y prolongado sea el problema que aparta al niñe de su curva
de crecimiento, más difícil sera que los procesos de recuperación sean plenamente
efectivos. Porque en la vida intrauterina y los primeros años de vida se crece más deprisa,
un trastorno de tres meses de duración afectaría a más potencial de crecimiento a los dos
meses de vida que a los cinco años.

El proceso de crecimiento es muy organizado, con una evolución preescrita por los genes,
controlada por el cerebro y las hormonas, abierta a las influencias del entorno. Esta apertura
no es ilimitada, se da dentro de unos márgenes preestablecidos por la herencia particular
que cada individuo recibe de sus padres.

La curva de crecimiento

Dismorfismo sexual→ las curvas de niños y niñas son diferentes, al nacer las diferencias
son casi inapreciables
Crecimiento del cerebro

En el cerebro se encuentra el soporte físico de todos los procesos psíquicos. La vida de una
neurona tiene tres momentos: el de su producción en el tubo neural, su migración hacia la
zona del cerebro correspondiente y su diferenciación y conexión con otras neuronas.
Las neuronas no parecen estar especializadas desde su formación, lo que va a dar lugar a
uno de los rasgos más característicos del cerebro humano: su plasticidad. Si se da cierto
tipo de estimulación, quedan especializadas. Si una zona del cerebro estuviera dañada
donde suelen situarse neuronas visuales, otras neuronas de otra parte del cerebro podrían
desarrollar esa especialización.

Desarrollo prenatal

Etapa embrionaria: dos semanas después de la fecundación, se forman las bases del
organismo humano a partir de tres capas llamadas endodermo (donde iran pulmones
intestinos hígado), mesodermo (donde iran esqueleto músculos corazón sis articulatorio y
urogenital) y ectodermo (da lugar al sist nervioso, piel, pelo, órganos de los sentidos)
Etapa fetal: marcada por la osificación de los cartílagos. Continúa la diferenciación de
órganos, cerebro por ejemplo, los genitales. Al tercer mes ya traga y tiene movimientos
respiratorios básicos, hacia el quinto mes se mueve estira y patalea, al sexto mes se
considera feto viable de sobrevivir. Durante el último trimestre del embarazo ya se pueden
registrar patrones de sueño y vigilia, sensible a estimulación de los sentidos. Crece ràpido
de tamaño y peso.

El nacimiento y el recién nacido:


Problema del parto más relevante es la anoxia neonatal, dificultad respiratoria en el
momento del tránsito a respiración aérea independiente. Puede relacionarse con algún
problema de enriedo de cordón umbilical o por obstrucción de vías respiratorias. Dificultad
respiratoria se traduce en insuficiencia de oxígeno, elemento necesario para que las
neuronas sobrevivan. Estas anoxias pueden dejar secuelas en forma de retrasos
madurativos, lentitud en el desarrollo psicomotor.
Para determinar el estado de salud del neonato hay escalas de valoración neonatal como el
test de apgar, escala que evalúa cinco dimensiones, ritmo cardiaco, esfuerzo respiratorio,
respuestas reflejas, tono muscular y coloración. La valoración se suele hacer
inmediatamente después del nacimiento y luego a los cinco minutos. 7 o más puntos indica
que el bebé esta en buenas condiciones, entre 4 y 6 necesita asistencia. Si tiene de 3 o
menos requiere ayuda médica urgente.
Uno de los contenidos que se evalúan son los reflejos neonatales, algunos son de
supervivencia como el reflejo de succión, todos están presentes al nacimiento y algunos
desapareceran mientras otros se convertirán en acciones voluntarias como agarrar. La
presencia de estos reflejos es un signo de normalidad, la progresiva desaparición posterior
hacia los cuatro meses también.

Succión→ se coloca un objeto entre los labios del bebé y lo chupa rítmicamente. Pasará de
refleja a voluntaria hacia los 4 meses
Hociqueo→ (De búsqueda) se estimula con un dedo la mejilla del bebé que girara la
cabeza buscando con la boca la fuente de estimulación . Pasará de refleja a voluntaria
hacia los 4 meses
Prensión palmar→ Se coloca algo en la palma de lamano del bebé y la cierra con fuerza,
pasará a ser voluntaria a los 4 meses
Retiramiento del pie→ Se pincha suavemente la planta del pie y el bebé retira la pierna
flexionando la rodilla. Es permanente
Parpadeo→ Cierra los ojos ante luces intensas y en sobresalto. Permanente
Andar automático→ Se coge al bebé bajo las axilas con las plantas de su pie reposando
sobre superficie plana. El bebé flexiona y extiende las piernas como si estuviera andando.
Desaparece hacia los 2-3 meses y aparecerá luego como conducta voluntaria
Moro→ Cuando se produce un sobresalto arquea el cuerpo y flexiona una pierna, extiende
los brazos y luego los pone sobre su tronco como si se abrazara. La reacción de abrazo
desaparece antes, la de sobresalto permanece hasta los 4 meses
Tónico del cuello→ tumbado el bebé, se le gira la cabeza hacia un lado, adopta entonces
una posición de esgrima, extiende el brazo del lado al que mira y flexiona el otro brazo por
detras. Desaparece antes de los 4 meses

Bases del desarrollo psicomotor y control postural

La psicomotricidad tiene que ver con las implicaciones psicológicas del movimiento y de la
actividad corporal en la relación entre el organismo y el medio en que se desenvuelve.
Progresivo control corporal que se lleva a cabo según la lógica de dos leyes fundamentales:
la ley del desarrollo céfalo-caudal y la del próximo-distal, posibles gracias a la maduración
dentro del cerebro.
Ley céfalo-caudal del control corporal: Se controlan antes las partes del cuerpo que
están más próximas a la cabeza, extendiéndose luego el control hacia abajo, así el control
de los músculos del cuello se logra antes que el control de los del tronco y el control de los
brazos es anterior al de las piernas.
Ley próximo-distal del control corporal: Se controlan antes las partes más próximas al
eje corporal (línea imaginaria que divide verticalmente al cuerpo en dos mitades) que las
más alejadas, así la articulación del codo se controla antes que la de la muñeca, que se
controla antes que la de los dedos.

Los músculos más alejados del eje corporal son los más pequeños y los que implican más
precisión, los movimientos se van haciendo crecientemente finos y se pueden ir poniendo al
servicio de propósitos cada vez más complejos, poder coger y controlar un objeto entre los
dedos índice y pulgar de una mano (prensión en pinza), habilidad más compleja que los
manotazos del bebé que juega o se enfada. Este proceso madurativo va enriqueciendo el
bagaje de la psicomotricidad fina
psicomotricidad gruesa esta relacionada a la coordinacion de grandes grupos musculares
implicados en los mecanismos de locomocion equilibrio y control postural global.

Algunas diferencias interindividuales tienen que ver con el diferente estilo motor que se
hace sobre la base de la extensibilidad de los músculos. Niñes que ofrecen mayor
resistencia a la extensibilidad muscular son hipertónicos, mientras que los que ofrecen
menos resistencia son hipotónicos.
Los niñes hipertónicos son más precoces que los hipotónicos en ponerse de pie y caminar,
mientras que son más lentos en el dominio de la prensión fina, al revés de los hipotonicos,
más precoces en la prensión y más lentos en la marcha autónoma. el bebé hipertónico
parece más orientado a la exploración del entorno amplio y el hipotónico al de los objetos
circundantes.

Desarrollo del control postural → same que adquisición de la marcha

Los inicios de la comunicación, representación y lenguaje

Las características de las prácticas interactivas bebé adulto

En rutinas cotidianas de alimentación, de limpieza, de expresión de emociones, el adulto


busca situaciones del tipo ahora me toca a mi ahora te toca a ti donde cada participante
adopta su turno. Este tipo de actividades posibilita que el bebé reconozca pertinencia de sus
conductas en relación a la de sus cuidadores. En la medida en que las interacciones se
basan en la acción e interacción mutua, sin referencia a objetos o situaciones externas, se
hable de intersubjetividad primaria
El adulto acomoda su conducta a las pautas innatas infantiles y sincroniza sus movimientos,
gestos y vocalizaciones en una especie de diálogo denominada protoconversación.
El adulto acostumbra a fijar el marco secuencial y sus límites y repite elementos básicos de
la secuencia para que el bebé este en un entorno estable y predecible. Los adultos tratan a
los RN como si ya fueran seres humanos con intenciones, deseos y sentimientos
semejantes. Si el bebé emite un sonido cualquiera el adulto responde con un tenes
hambre?? tratando como intencional y llena de contenido comunicativo la conducta del
bebé. Todas las conductas del bebé son interpretadas según el contexto y dotadas de
significado y sentido.

Intersubjetividad y andamiaje:

El andamiaje se relaciona con el concepto vygotskiano de zona de desarrollo próximo.


Bruner cree que un adulto y un bebé se pueden implicar conjuntamente en una actividad
porque entre ambos existe intersubjetividad o porque ambos son capaces de reconocerse
sus propias subjetividades y por tanto leerse mutuamente las intenciones. En una situación
de dar y tomar como pasarse la pelota basta simplemente que uno extienda la mano hacia
el objeto que tiene el otro y le mira para que se inicie el juego de pasarsela
No solo hay un reconocimiento intersubjetivo de las intenciones mutuas sino que dadas las
características de estas situaciones repetitivas, secuenciadas, reversibles, ambos saben
todo lo que ocurrirá posteriormente y como deben actuar para que la situación progrese.
Andamiaje. Ej dar tomar. Hacia los seis meses, cuando el bebé empieza a interesarse en
los objetos, los adultos inician un ritual que consiste en hacer saber al bebé que puede ser
un receptor de objetos. Le muestran un objeto, se lo extienden, cogelo, se lo da en la mano.
Esta situación se repite numerosas veces de forma que dos o tres meses después basta
con que el adulto extienda el objeto hacia el bebé para que este extienda su brazo y lo
tome. damelo pasalo. Finaliza hacia los doce meses cuando aparece el dar tomar estricto.
Para entonces, el adulto puede ya retirar el andamiaje que había montado para dar soporte
al aprendizaje del bebé, ya no necesita agarrar la pelota de la mano del pequeño ni
reclamarselo verbalmente. Interiorizada por el bebé la situación gracias a los apoyos
iniciales del adulto, ya no son necesarios, terminada la construcción el andamio se retira. el
adulto ha creado, controlado y dirigido una situación siempre la misma, que el bebé
después de participar numerosas veces es capaz de reconocer globalmente su secuencia.
Gracias a lo que el adulto andamia se construye un aprendizaje de cómo comportarse de
forma adaptada en un contexto situado culturalmente.

_______________________________________________________
ALGUNAS PUNTUALIZACIONES SOBRE LOS MOMENTOS INICIALES EN LA
CONSTITUCIÓN DEL APARATO PSIQUICO

El hombre no renuncia jamás totalmente a nada


Resignificacion, conservación del material psíquico
Punto de partida inicial, primeros momentos de la vida cuando el yo no ha reconocido aún a
un otro, un no yo. Freud establece una primera localización que se funda sobre la
comprobación de que ciertos estímulos son discontinuos mientras que otros son constantes.
Recordar al aparato psíquico como un dispositivo destinado al apartamiento de estímulos
(displacenteros) de acuerdo con el principio de constancia, mantener la excitación en el
nivel más bajo posible. El yo real primitivo, deja por fuera un incipiente exterior, aquello
que puede ser suprimido, de lo que es posible fugarse.
La madre asegura la satisfacción de necesidades, urgencias sin nombre. Primeras
experiencias de satisfacción dejan sus huellas, marcas mnémicas que inauguran el polo del
placer
Se va constituyendo así un incipiente aparato capaz de procesar la cantidad de excitación
que llega desde las fuentes somáticas. Este proceso consiste en la reactivación de las
huellas mnémicas por vía de la alucinación en un intento de repetir la experiencia. En tanto
el yo no se diferencia de su objeto, la identificación es indistinguible de la investidura de
objeto. No existe todavía un otro, un no yo definido. Se origina en estos momentos la
polaridad afectiva amor-indiferencia.
Operan simultáneamente una orientación realista cuyo fundamento es biológico, reflejo y
una tendencia a la repetición imaginaria de la experiencia de satisfacción
De la interacción de estos principios surge el yo placer purificado. El yo queda
identificado con el polo de lo placentero y lo displacentero es proyectado al exterior.
Comienza a surgir un no-yo un exterior constituido por lo odiado, dolor y displacer de lo que
pretende fugarse el Yo. La polar afectiva no es más amor-indiferencia si no amor-odio. No
hay aún posibilidad para el niño de establecer una distinción entre yo y objeto amado.
Este yo ahora configurado es el lugar de lo bueno absoluto, se constituye así un yo ideal
cuyo rastro se hallara más tarde en la construcción del ideal del yo.

Los procesos de carga de las representaciones-cosa van excediendo la mera alucinación y


dan lugar a formas primitivas de pensamiento como la transferencia de carga entre dichas
representaciones. Tal pensamiento es aún inconsciente y conduce a la inhibición de los
procesos primarios y la instalación del Juicio de Realidad
Con el acceso a la palabra, el pensamiento adquiere la posibilidad de consciencia. Se
constituye el proceso preconsciente y la capacidad de procesamiento de cantidades de
excitación.
La instalación del Juicio de Realidad se establece por necesidad. La urgencia corporal
insistia exigiendo la reducción de tensión y terminaba por desarticular esa ilusión. La
realización alucinatoria estallaba en una explosión de displacer, la angustia automática o
cuantitativa.
Tal angustia solo cesaba solo cesaba cuando la madre acudía a proporcionar nuevamente
satisfacción. Estas frustraciones obligan al Yo a desarrollar un dispositivo que inhiba las
grandes transferencias de cantidad de excitación, es necesario que se produzca la
complejización de la trama representacional que permite atenuar la cantidad de carga.
El Yo logra reprimir la reproducción alucinatoria del objeto deseado ya que en ese camino
(identidad de percepción) termina ocasionando displacer. Comienza a actuar el Principio
de Realidad, que esta al servicio del principio de placer, su objetivo es evitar displacer.

Este procedimiento por el cual el yo logra evitar la repercepcion alucinatoria de la


satisfacción es la defensa primaria, permite el pasaje de la Identidad de Percepción
(alucinación primitiva) a la búsqueda de Identidad de Pensamiento. Discrimina la percepción
del recuerdo.
Principio de realidad se perfecciona. De su objeto aprende el Yo su capacidad
discriminadora, consecuencia de esa identificación. El otro y su perspectiva están incluidos
en el yo desde el comienzo de la constitución psíquica. Este proceso lleva a que el Yo logre
al fin diferenciarse de manera estable de su objeto. Antes, la inmediata producción
alucinatoria con que se intentaba cancelar aumento de tensión impedia esta discriminación,
si el yo reproducía el objeto este era parte de el. Pero en cuanto se reconoce al objeto como
externo, el yo debe tolerar que partes valiosas de si mismo se encuentran fuera de el. El yo
debe aprender a esperar
Lo bueno absoluto se fractura, el amor al yo y el odio al objeto son insostenibles, si parte de
lo bueno esta afuera, en el no yo y parte de lo malo es propio del yo, la ambivalencia
afectiva se torna inevitable. Sentimientos hacia el objeto y hacia el yo consistirían en una
mezcla de amor odio
Se hace imperativo el dominio de objeto. Por imosicion de la realidad el yo se vio obligado a
separarse de el y al hacerlo el objeto se llevo con el pertenencias valiosas del yo. Este
queda marcado por la tendencia perpetuamente insatisfecha a recuperar lo perdido. El yo
debera soportar en adelante la nostalgia de un objeto perdido que en realidad nunca
poseyo. El mantenimiento de la defensa primaria representa un tensionamiento constante
que el yo debe sostener, las alucinaciones oniricas reinstalan un primitivo modo de procesar
los deseos.

Si no puede reincorporar el objeto perdido deberá procurar dominarlo por cuanto medio
disponga. Esta es la edad del dominio muscular y los caprichos. La pulsión de dominio
tiene por finalidad imponer el objeto que se aleja una conducta determinada por sus propios
deseos. Es la edad del sadismo, porque el sufrimiento del otro ocasionado por el yo se
manifiestan la voluntad del dominio y ambivalencia afectiva. Paradoja: El mayor dominio
posible consiste en la destrucción del objeto y su pérdida definitiva
De esta comprobación parte la primera gran renuncia por amor: el control de esfínteres.
Para retener el amor, el Yo renuncia a su placer y a su producto.
La angustia experimenta una transformación. Antes era producto de una invasión de
cantidad de excitación que excedia las posibilidades metabolizadoras del Yo, ahora será en
cambio anticipación. El yo, advertido de la posibilidad de perder a su objeto, anticipará las
condiciones de su pérdida: separado de su objeto, quedaría nuevamente expuesto a las
invasiones de cantidad.
El yo construye su objeto a su semejanza y mantiene elección objetal-narcisista. La pérdida
del objeto implica desgarro vivido como irreparable en el Yo.
El yo encuentra obstáculos para el desarrollo de su sadismo que determinan la actuación de
su forma reflexiva: el masoquismo, retorno autoerótico de la pulsión que implica la
recuperación de un modo narcisista de satisfacción. El yo se identifica con el objeto de la
pulsión sádica produciendo un pasaje de la actividad a la pasividad.

___________________________________

Potrebbero piacerti anche