Sei sulla pagina 1di 155

GUÍA PARA LA

INTERVENCIÓN DEL
MONITOR TÉCNICO
SOCIAL - MTS

2019
Guía para la intervención del monitor técnico social - MTS
Director Ejecutivo del Programa Nacional de Saneamiento Rural

Lic. Aldo Omar Ortega Loayza

Equipo de Trabajo del Programa Nacional de Saneamiento Rural - PNSR

 Lic. Bertha Giraldo Fernández, Jefa de la Unidad Técnica para la Mejora de la Prestación de
los Servicios – UTPS
 Ing. Melissa Flores Saldaña, Coordinadora del Equipo de la Estrategia de Cloración
 Lic. Gladys Guerrero Aponte, Especialista Social
 Ing. Jaime Edgar Machuca Luis, Especialista en Monitoreo
 Lic. Gina Jacqueline Santa María Cabrera, Supervisora Social
 Lic. Wilder Jimmy Aguilar Hilario, Supervisor Social
 Lic. José Alexander Pintado Reyes, Especialista Municipal
 Lic. Carolina Amparo Aguilar Armas, Especialista Social

Corrección de estilo

 Lic. Marta Miyashiro Arashiro

© Programa Nacional de Saneamiento Rural del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Derechos reservados

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin el permiso expreso del
Programa Nacional de Saneamiento Rural del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Lima, Perú, 2019

2
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4
2. CONSIDERACIONES GENERALES ................................................................................................. 5
3. CARACTERIZACIÓN DEL MONITOR TÉCNICO SOCIAL................................................................. 6
4. ACTIVIDADES DEL MONITOR TÉCNICO SOCIAL.......................................................................... 8
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................................. 10
5.1 Actividades previas ............................................................................................................... 12
5.2 Actividades de las líneas de acción n.° 1 y 2 ........................................................................ 16
5.3 Actividades de reporte en el aplicativo web del PNSR ............................................................. 31

3
1. INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en el marco de sus competencias emitió la


Resolución Ministerial N.° 78 - 2019 - VIVIENDA, que aprueba la estrategia para incrementar el
porcentaje de hogares rurales con acceso al agua clorada en zonas rurales del Perú.

Uno de los tres componentes de la estrategia es la sensibilización y asistencia técnica, a través de la


cual se brinda soporte al resto de componentes con el fin de generar la sostenibilidad de la
intervención. Este componente implica el fortalecimiento de competencias y capacidades de las
organizaciones comunales y hogares, eslabones fundamentales para el correcto funcionamiento de
la cadena de prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito rural.

En particular, el componente abarca la formación, certificación y contratación temporal de


operadores técnicos sociales en saneamiento rural (OTS) y monitores técnicos sociales (MTS) que
fortalecen las capacidades para la gestión, operación y mantenimiento sostenible de los servicios de
agua y saneamiento en el ámbito local. Los MTS tienen tres principales líneas de acción: 1)
fortalecimiento e institucionalización del área técnica municipal (ATM); 2) seguimiento, monitoreo y
asistencia técnica a las actividades de Los OTS, quienes trabajan directamente con las organizaciones
comunales y hogares rurales, y 3) seguimiento y monitoreo a los componentes 1 y 2 de la estrategia
de cloración.

La presente guía brinda las pautas y describe de forma detallada los procedimientos de cada una de
las actividades que debe realizar e implementar el MTS en el ámbito rural durante su periodo de
intervención. En ella, el MTS encontrará las orientaciones para la realización de las actividades
previas, las que permitirán el resto de actividades de forma consecutiva. Asimismo, se describen las
actividades de cada una de las tres líneas de acción. El documento servirá de soporte técnico y
didáctico al MTS para que desempeñe de manera efectiva sus actividades de monitoreo y evaluación.

4
2. CONSIDERACIONES GENERALES

La acción del monitor técnico social (MTS) se centra en el área técnica municipal y en el seguimiento
y monitoreo del operador técnico social (OTS).

 El accionar del MTS incluye tres líneas de acción: 1) fortalecimiento e institucionalización del
área técnica municipal (ATM); 2) seguimiento y monitoreo al OTS, y 3) seguimiento y
monitoreo a los componentes 1 y 2 de la estrategia de cloración.

 La guía describe los procedimientos para que el monitor técnico social desarrolle sus
actividades, por lo que es importante que la lea y comprenda en su totalidad antes de iniciar
las actividades.

 Los guiones metodológicos de los módulos del curso de capacitación a las ATM son
referenciales. Los guiones pueden ser adaptados, mejorados e innovados por cada MTS de
acuerdo con su creatividad y experiencia, y según la realidad social y cultural del distrito,
teniendo siempre presente el objetivo y la finalidad de la estrategia.

 El material básico para preparar los materiales educativos y didácticos serán proporcionados
por el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, por lo que cada MTS será responsable de cuidarlo y tenerlo
disponible para cada una de las actividades.

5
3. CARACTERIZACIÓN DEL MONITOR TÉCNICO SOCIAL

En la estrategia de cloración, el rol del MTS se ubica en el componente sensibilización y asistencia


técnica. Sus actividades están orientadas hacia dos áreas de trabajo: 1) desarrollar acciones para el
fortalecimiento e institucionalización del área técnica municipal, y 2) realizar el seguimiento y
monitoreo a los componentes referidos a la asistencia técnica y sensibilización, instalación de los
sistemas de los sistemas de cloración y el abastecimiento de insumos.

3.1 Monitor técnico social (MTS)

El monitor técnico social es un profesional de carrera técnica que luego de haber recibido una
capacitación de 168 horas obtiene la certificación por parte del Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento. En ese periodo, el MTS adquiere y desarrolla competencias y capacidades para
promover el correcto funcionamiento de la cadena de prestación de los servicios en tres líneas de
acción:

 Línea n.° 1: Fortalecimiento e institucionalización del área técnica municipal


 Línea n.° 2: Seguimiento, monitoreo y asistencia técnica a los operadores técnicos
sociales - OTS
 Línea n.° 3: Seguimiento y monitoreo a la instalación de sistemas de cloración y al
mecanismo de adquisición y distribución del cloro.

3.2 Competencias y capacidades del MTS

El MTS es un profesional de carrera técnica que reúne un conjunto de habilidades, actitudes y


conocimiento. Se destacan los siguientes recursos:

Línea n.° 1: Fortalecimiento e institucionalización del área técnica municipal

Recursos Recursos Recursos


cognitivos actitudinales procedimentales

 Conoce el marco normativo  Sabe escuchar.  Capacita al gobierno local en


del saneamiento rural.  Demuestra liderazgo. gestión de los servicios de
 Identifica los actores, roles y  Tiene alta motivación. saneamiento.
competencias de la prestación  Es resiliente.  Brinda asistencia técnica para la
de los servicios en los tres  Es proactivo. implementación de
niveles de gobierno.  Muestra vocación de documentos de gestión del
 Reconoce la definición y servicio. ATM.
procedimientos para la  Tiene disposición para  Brinda asistencia técnica para el
implementación de los tres aprender nuevos seguimiento, monitoreo y
componentes de la estrategia. conocimientos. evaluación de los servicios de
 Maneja con amplitud  Se identifica con la cultura y saneamiento en la jurisdicción
conceptos de saneamiento la realidad social del del distrito con prioridad en los
rural. entorno. centros poblados intervenidos
 Identifica metodologías y  Posee capacidad de con la estrategia.
técnicas de capacitación para persuasión.  Brinda asistencia técnica para
adultos. programar y ejecutar recursos

6
 Muestra disposición para en las actividades del Programa
solucionar problemas. Presupuestal 0083.
 Tiene capacidad para la
toma de decisiones.
 Sabe trabajar en equipo.

Línea n.° 2: Seguimiento, monitoreo y asistencia técnica a los operadores técnicos sociales (OTS)

Recursos Recursos Recursos


cognitivos actitudinales procedimentales

 Reconoce los indicadores del  Sabe escuchar.  Brinda asistencia técnica al


marco lógico a nivel de  Demuestra liderazgo. operador técnico social para
insumo, producto y resultado.  Tiene alta motivación. mejorar su desempeño en el
 Identifica conceptualmente el  Es resiliente. cumplimiento de sus funciones.
seguimiento, el monitoreo y la  Es proactivo.  Realiza el seguimiento y
asistencia técnica.  Muestra vocación de monitoreo a las actividades e
 Conoce las funciones del servicio. indicadores del marco lógico de
operador técnico social  Tiene disposición para la estrategia.
 Identifica técnicas para el aprender nuevos  Utiliza técnicas para el recojo de
recojo de información de los conocimientos. información de los indicadores.
indicadores.  Se identifica con la cultura y  Revisa, ingresa y valida
 Conoce el funcionamiento del la realidad social del información en el aplicativo off-
aplicativo off-line. entorno. line.
 Posee capacidad de  Aprueba y da conformidad al
persuasión. informe del operador técnico
 Muestra disposición para social.
solucionar problemas.  Da seguimiento y monitorea la
 Tiene capacidad para la adquisición y distribución de
toma de decisiones. cloro.
 Sabe trabajar en equipo.  Verifica y valida la instalación de
los sistemas de cloración en los
centros poblados priorizados
para tal fin.
 Verifica y valida la instalación de
las casetas de los sistemas de
cloración en los centros
poblados priorizados para tal
fin.

Línea n.°3: Seguimiento y monitoreo de la instalación de los sistemas de cloración y el mecanismo


de adquisición y distribución del cloro

Recursos Recursos Recursos


cognitivos actitudinales procedimentales

 Conoce las características del  Asume sus funciones  Verifica la instalación de los
componente de equipamiento con liderazgo y sistemas de cloración en los
de sistemas de cloración (guías responsabilidad centros poblados priorizados
y planos).  Tiene capacidad de para tal fin.
observación.

7
 Verifica aleatoriamente la
 Conoce las características del instalación de las casetas de los
mecanismo de distribución del sistemas de cloración en los
cloro (guías). centros poblados priorizados
para tal fin.
 Verifica de manera sistemática
la adquisición y distribución de
cloro realizada por los gobiernos
locales.

4. ACTIVIDADES DEL MONITOR TÉCNICO SOCIAL

El monitor técnico social (MTS) realiza un total de 17 actividades, que en conjunto conducen al logro
de los objetivos, resultados esperados y sostenibilidad de la estrategia de cloración.

Las actividades dirigidas a las áreas técnicas municipales (ATM) se orientan a mejorar el desempeño
de los responsables y del gobierno local para la administración de los servicios de saneamiento en el
ámbito rural, con acciones que trascienden incluso las contempladas en la estrategia.

En particular, las actividades previas con las cuales el MTS ingresa al distrito intervenido son 3 en
total. La primera actividad tiene por finalidad la difusión y promoción de la estrategia de cloración a
las autoridades del nivel distrital (gobierno local e instituciones relacionadas con el saneamiento
rural) para involucrarlas estratégicamente desde el inicio de la estrategia. Para la estrategia es
prioritario conocer la situación real de cada área técnica municipal a fin de que el MTS pueda adaptar
sus actividades de fortalecimiento de capacidades a sus necesidades. El MTS planificará sus
actividades en el marco de la estrategia de manera conjunta con el ATM de cada distrito.

Las actividades de seguimiento y monitoreo buscan mejorar el desempeño de los OTS y el


cumplimiento de los resultados esperados de los tres componentes de la estrategia a través de la
verificación de información y visitas inopinadas y aleatorias. Por su parte, las actividades de
seguimiento sistemático a la instalación de los sistemas de cloración y el mecanismo de adquisición
y distribución del cloro se enfocan en garantizar que la infraestructura de los sistemas de cloración y
los insumos concuerden con las especificaciones de cantidad y calidad establecidas por la estrategia
y que ambos componentes coadyuven al correcto aprovisionamiento de agua clorada conforme lo
establece la norma. También se busca que el mecanismo para la adquisición y distribución de insumos
se institucionalice en el gobierno local y que funcione cíclicamente articulando la acción de las
organizaciones comunales.

A continuación, se presenta un gráfico con las actividades que realiza el monitor técnico social.

8
Seguimiento y monitoreo

9 actividades de la línea n.° 1


3 actividades de la línea n.° 2
Actividades previas
3 actividades de la línea n.° 3
2 actividades complementarias

Figura n.° 1. Actividades del OTS

El MTS programa sus actividades mensuales en el aplicativo de monitoreo off-line. Al finalizar cada
una de sus actividades, el MTS deberá realizar el correcto registro de los avances de su programación
mensual en el aplicativo off-line de la estrategia, lo que incluye adjuntar los medios de verificación
solicitados.

9
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tiempo Cronograma
Estrategia
Actividades Tema Mes Mes Mes
metodológica (minutos) Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9
10 11 12
Reunión Presentación de la estrategia a las
Actividad n.° 1 180
informativa autoridades locales

Reunión de Validación de la información del diagnóstico


Actividad n.° 2 120
trabajo del área técnica municipal

Reunión de Plan de trabajo del monitor técnico social -


Actividad n.° 3 120
trabajo ATM

Incorporación de las actividades del ATM al


Reunión de
Actividad n.° 4 plan operativo institucional de la 240
trabajo
municipalidad

Asistencia El GL actualiza el diagnóstico rural de


Actividad n.° 5 600
técnica abastecimiento de agua y saneamiento

Módulo I: Administración de los servicios de


Seminario de
Actividad n.° 6 saneamiento a través de las organizaciones 1260
capacitación
comunales

Seminario de Módulo II: Asistencia técnica y capacitación


Actividad n.° 7 2100
capacitación a las organizaciones comunales

Módulo III: Supervisión, seguimiento y


Seminario de
Actividad n.° 8 evaluación de la prestación de los servicios 270
capacitación
de saneamiento

El GL realiza la supervisión a la prestación


Asistencia
Actividad n.° 9 de los servicios de saneamiento en el 600
técnica
ámbito rural a través del ATM

Verificación en el
Aprobación de la programación mensual de
Actividad n.° 10 sistema de 60
actividades del OTS
monitoreo

Verificación en el
Actividad n.° 11 sistema de Seguimiento y monitoreo al OTS 180
monitoreo

10
Tiempo Cronograma
Estrategia
Actividades Tema Mes Mes Mes
metodológica (minutos) Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9
10 11 12

Trabajo de
Actividad n.° 12 Conformidad del servicio al OTS
gabinete

Visitas de campo
y verificación en Monitoreo, verificación y validación de la
Actividad n.° 13
el sistema de instalación de los sistemas de cloración
monitoreo
240
Visitas de campo
y verificación en Monitoreo, verificación y validación de la
Actividad n.° 14
el sistema de instalación de la caseta de cloración
monitoreo

Visitas de campo
Seguimiento y monitoreo al mecanismo de
y verificación en
Actividad n.° 15 adquisición y distribución de insumos para 120
el sistema de
la cloración
monitoreo

Trabajo de
Actividad n.° 16 Programación mensual de actividades 60
gabinete

Trabajo de Reporte de actividades en el aplicativo off-


Actividad n.° 17
gabinete line

11
5.1 Actividades previas

Un elemento clave para la intervención de la estrategia es garantizar su sostenibilidad. Ello implica


un trabajo de articulación entre el gobierno local y las autoridades de sectores afines al saneamiento
rural, para informar, difundir y promocionar la estrategia y las actividades que se realizan, así como
para generar compromisos en el gobierno local y las autoridades.

Por tanto, la primera actividad del MTS está orientada a informar a las autoridades locales los
beneficios que tiene la estrategia para contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población
rural, así como detallar las actividades por componentes y motivar su participación.

Otro aspecto clave es el conocimiento de la situación real del área técnica municipal (ATM). Por ello,
la segunda actividad del MTS se orienta a validar información del diagnóstico del ATM, para identificar
oportunidades de mejora donde la estrategia pueda intervenir y planificar, mediante un proceso
reflexivo, las actividades conjuntas del MTS y del responsable del ATM.

Cuadro n.° 1. Actividades previas del monitor técnico social

Estrategia
Actividad Tema Formatos
metodológica
FORMATO N.° 1: Modelo de PPT -
presentación de la estrategia de
Reunión cloración – reunión informativa con
Presentación de la
autoridades locales
Actividad n.° 1 informativa estrategia a las
FORMATO N.° 2: Acta de la reunión
autoridades locales
con las autoridades del GL y el
distrito para la presentación de la
estrategia de cloración
Validación de la FORMATO: Cuestionario diagnóstico
información del del ATM
Actividad n.° 2 Reunión de
diagnóstico del área
trabajo
técnica municipal

FORMATO N.° 3: Ficha informativa


para facilitar la técnica FODA
Plan de trabajo del FORMATO N.° 4: Matriz FODA del
Actividad n.° 3 Reunión de ATM
monitor técnico
trabajo FORMATO N.° 5: Ficha del análisis
social - ATM
FODA
FORMATO N.° 6: Plan de trabajo de la
estrategia de cloración (MTS-ATM)

12
PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE CLORACIÓN A LAS
ACTIVIDAD N.° 1
AUTORIDADES LOCALES
REUNIÓN INFORMATIVA
CONSIDERACIONES PREVIAS

 Coordinar con el responsable del área técnica municipal con una semana de antelación, la reunión de
presentación de la estrategia a los miembros del concejo municipal, funcionarios del gobierno local,
representantes de instituciones y autoridades locales.
 Preparar e imprimir el material didáctico del Formato n.° 1 (tarjetas, dibujos, etc.) y grabar en un USB el PPT
para la reunión informativa.
 Solicitar al responsable del área técnica municipal, con dos días de anticipación, que imprima el formato del
acta de la reunión.
 Verificar con un día de antelación que el local cuente con las condiciones necesarias para la presentación
de la estrategia (mobiliario y equipo multimedia).
 Preparar la relación de los OTS que intervienen en el distrito con sus respectivos centros poblados, a fin de
ser presentados en la reunión informativa.
OBJETIVO: PÚBLICO OBJETIVO:
Socializar, entre los actores claves del distrito, la  Alcalde, teniente alcalde, regidores
estrategia para incrementar el porcentaje de hogares  Responsable del área técnica municipal, jefe del
rurales con acceso al agua clorada en zonas rurales área o unidad a la que está adscrita el ATM, jefe
del Perú. de planificación y presupuesto
 Representante del establecimiento de salud
Comprometer la participación de los actores claves  Gobernador
en las actividades y la gobernanza de la estrategia.  Director/a de la UGEL
 Presidentes de las organizaciones comunales
representativas.
DURACIÓN 180 minutos (3 horas)
PROCEDIMIENTO:

1. Solicitar al alcalde que inicie la reunión informativa sobre la estrategia para incrementar el porcentaje de
hogares rurales con acceso al agua clorada en zonas rurales del Perú.
2. El monitor técnico social se presenta y muestra un papelote con los nombres de los OTS y los centros
poblados que se les ha asignado.
3. Explicar de manera didáctica y participativa los detalles de la intervención de la estrategia de acuerdo con el
material impreso o PPT del FORMATO N.° 1.
Los puntos que se deben abordar son los siguientes:
 Objetivos de la intervención
 Componentes implicados: equipamiento, insumos y asistencia técnica
 Rol del monitor técnico social y del operador técnico social
 Ámbito de intervención
 Participación del GL de acuerdo con los compromisos del convenio
 Socialización del cronograma de actividades
 Acuerdos y compromisos.
4. Finalizar la actividad con la firma del acta por parte de los participantes a la reunión (FORMATO N.°2).

FORMATO N.° 1: Modelo del PPT - Presentación de la estrategia de cloración - reunión informativa con autoridades
locales
FORMATO N.° 2: Acta de la reunión para la presentación de la estrategia de cloración a las autoridades del GL y
del distrito

13
VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DEL ÁREA
ACTIVIDAD N.° 2 TÉCNICA MUNICIPAL
ASISTENCIA TÉCNICA
CONSIDERACIONES PREVIAS

 Solicitar al monitor territorial el usuario y la contraseña para ingresar al aplicativo web del PNSR.
 El monitor técnico social ingresa con su usuario y la contraseña al aplicativo web del diagnóstico del ATM y
revisa con tres días de antelación la información contenida en el diagnóstico del ATM.
 El monitor técnico social con una semana de anticipación acuerda la fecha para realizar la actividad con el
responsable del área técnica municipal.
 El monitor técnico social ingresa al aplicativo e imprime el cuestionario diagnóstico del ATM del distrito
asignado.
 Revisar el Manual de instrucciones para el diagnóstico del ATM en la página web
http://pnsr.vivienda.gob.pe/portal/wp-content/uploads/2019/02/10.-Manual-de-Supervisi%C3%B3n-del-
ATM.pdf
 La actividad se realiza con el acompañamiento de un/a representante de la Dirección Regional de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, de ser posible.
OBJETIVO: PÚBLICO OBJETIVO:
Validar la información del diagnóstico del área  Responsable y miembros del área técnica
técnica municipal. municipal

Tomar conocimiento de la real situación del área


técnica municipal del GL para priorizar y focalizar la
asistencia técnica en los aspectos débiles
encontrados.
DURACIÓN 120 minutos

PROCEDIMIENTO:

La actividad se realiza en dos momentos:

Validación de la información del diagnóstico del área técnica municipal

1. Reunirse con el responsable del área técnica municipal en la oficina, ambiente o espacio asignado para el
ATM por la municipalidad.
2. Verificar la información del cuestionario in situ con la versión impresa para tal fin.
3. Solicitar al ATM una copia del cuestionario validado durante la actividad.
4. Finalizar la acción cuando todos los campos del cuestionario estén completos.

Registro de la información en el aplicativo web del PNSR

1. Hacer el seguimiento para que el ATM registre la información en el aplicativo.


2. Verificar que el ATM actualice en el aplicativo del PNSR la información del cuestionario validado.

REVISAR: Cuestionario diagnóstico del ATM disponible en el aplicativo web del PNSR

14
PLAN DE TRABAJO DEL MONITOR TECNICO SOCIAL - ÁREA TECNICA
ACTIVIDAD N.° 3 MUNICIPAL
ASISTENCIA TÉCNICA
CONSIDERACIONES PREVIAS

 Coordinar con el responsable del área técnica municipal la fecha y la hora para realizar la actividad.
 Preparar con anticipación el material didáctico de los FORMATOS N.° 3, 4 y 5 en papelotes.
 Mapear de manera preliminar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del área técnica
municipal, según la información encontrada en la validación del diagnóstico del ATM en el FORMATO
N.° 3 para que sirvan como insumo en el desarrollo de la actividad.
 La actividad se realiza con el acompañamiento de un representante de la Dirección Regional de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, de ser posible.
OBJETIVO: PÚBLICO OBJETIVO:
Planificar las actividades que se van a realizar con  Responsable y miembros del área técnica
el área técnica municipal en el marco de la municipal
estrategia para incrementar el porcentaje de
hogares rurales con acceso al agua clorada en
zonas rurales del Perú.
DURACIÓN 120 minutos

PROCEDIMIENTO:

1. Reunirse con el personal del área técnica municipal.


2. Llenar la matriz del FORMATO N.° 3 con el responsable del área técnica municipal.
3. Promover que el responsable del área técnica municipal reflexione sobre las debilidades, fortalezas
amenazas y oportunidades y a partir de ellas plantear actividades para el plan de trabajo en el
FORMATO N.° 4.
4. Analizar conjuntamente las actividades planteadas en el FORMATO N.° 4 para determinar las que
puedan trabajar de manera conjunta. Seguidamente, transcribir las actividades seleccionadas en el
FORMATO N.° 5.

FORMATO N.° 3: Ficha informativa para facilitar la técnica FODA


FORMATO N.° 4: Matriz FODA del ATM
FORMATO N.° 5: Ficha del análisis FODA
FORMATO N.° 6: Plan de trabajo de la estrategia de cloración (MTS-ATM)

15
5.2 Actividades de las líneas de acción n.° 1 y 2

La estrategia de cloración tiene previsto potenciar el capital humano para que la población del ámbito
rural acceda de manera sostenida al agua clorada. Por tanto, las actividades previstas en
fortalecimiento de capacidades están orientadas a desarrollar competencias y capacidades, e
institucionalizar el área técnica municipal para mejorar su desempeño en el cumplimiento de sus
funciones.

Para el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento es prioritario implementar un sistema de


seguimiento y monitoreo de las actividades e indicadores de los tres componentes de la estrategia,
que permita realizar ajustes en su implementación y lograr los objetivos trazados.

Línea de Estrategia
Actividad Tema Formatos
acción metodológica
FORMATO N.° 7: Modelo para
la programación de metas
Incorporación de físicas (actividades y
las actividades del acciones)
ATM al plan
Actividad n.° 4
1 Reunión de trabajo operativo FORMATO N.° 8: Modelo de la
institucional de la programación de metas
municipalidad financieras

FORMATO N.° 9: Modelo de


resolución de alcaldía
El GL actualiza el REVISAR: Encuesta
diagnóstico rural diagnóstico de
Actividad n.° 5 de abastecimiento de agua y
1 Asistencia técnica
abastecimiento saneamiento en el ámbito
de agua y rural disponible en el
saneamiento aplicativo web del PNSR
Curso de Capacitación para los Responsables de las Áreas Técnicas Municipales
Módulo I:
Administración de FORMATO N.° 10: Lista de
los servicios de asistencia
Actividad n.° 6 Seminario de
1 saneamiento a FORMATO N.° 11: Guiones
capacitación
través de las metodológicos de los talleres
organizaciones 1, 2, 3 y 4
comunales
Módulo II: FORMATO N.° 10: Lista de
Asistencia técnica asistencia
Seminario de
Actividad n.° 7 1 y capacitación a FORMATO N.° 12: Guiones
capacitación
las organizaciones metodológicos de los talleres
comunales 1, 2, 3, 4, 5 y 6
Módulo III: FORMATO N.° 10: Lista de
Supervisión, asistencia
seguimiento y FORMATO N.° 13: Guiones
Actividad n.° 8 Seminario de
1 evaluación de la metodológicos del Taller 1
capacitación
prestación de los FORMATO N.° 14: Ficha de
servicios de seguimiento y evaluación a la
saneamiento prestación de los servicios

16
Línea de Estrategia
Actividad Tema Formatos
acción metodológica
(gestión de operadores
comunales)
El GL realiza la
supervisión a la FORMATO N.° 10: Lista de
prestación de los asistencia
Actividad n.° 9 1 Asistencia técnica servicios de FORMATO N.° 14: Ficha de
saneamiento en el seguimiento y evaluación a la
ámbito rural a prestación de los servicios
través del ATM
Aprobación de la
Verificación en el programación FORMATO: Manual del
Actividad n.° 10 2 sistema de mensual de usuario de sistema de
monitoreo actividades del monitoreo
OTS
FORMATO N.° 16: Ficha de
priorización para la asistencia
Verificación en el técnica a los OTS
Seguimiento y
Actividad n.° 11 2 sistema de
monitoreo al OTS
monitoreo FORMATO N.° 17: Matriz de
indicadores del OTS

FORMATO N.° 18: Informe


Conformidad del
Actividad n.° 12 2 Trabajo de gabinete de conformidad de servicio
servicio al OTS
enviada a la UTPS
Monitoreo,
FORMATO N.° 20: Ficha de
Visitas de campo y verificación y
verificación y validación de la
verificación en el validación de la
Actividad n.° 13 3 instalación del sistema de
sistema de instalación de los
cloración
monitoreo sistemas de
cloración
Monitoreo,
Visitas de campo y verificación y FORMATO N.° 19:
verificación en el validación de la Ficha de verificación y
Actividad n.° 14 3
sistema de instalación de la validación de la instalación
monitoreo caseta de de la caseta de cloración
cloración
Seguimiento y
monitoreo al FORMATO N.° 21:
Visitas de campo y
mecanismo de Ficha de seguimiento y
verificación en
Actividad n.° 15 3 adquisición y monitoreo al mecanismo de
sistema de
distribución de adquisición y distribución de
monitoreo
insumos para la insumos para la cloración
cloración
Programación FORMATO: Manual del
Actividad n.° 16 Trabajo de gabinete mensual de usuario del sistema de
actividades monitoreo
Reporte de FORMATO: Manual del
Actividad n.° 17 Trabajo de gabinete actividades en el usuario del sistema de
aplicativo off-line monitoreo
.

17
Línea n.° 1: Actividades de fortalecimiento e institucionalización del área técnica municipal
INCORPORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL ATM AL PLAN OPERATIVO
ACTIVIDAD N.° 4 INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD
ASISTENCIA TÉCNICA
CONSIDERACIONES PREVIAS:

 Coordinar con el responsable del área técnica municipal la fecha y la hora para realizar la actividad.
 Imprimir el modelo de los Formatos n.° 6 y 7 para tenerlos como referencia al momento de trabajar las
actividades del ATM para el plan operativo institucional (POI).
 La actividad se realiza con el acompañamiento de un representante de la Dirección de Vivienda, Construcción
y Saneamiento.
 Solicitar y revisar el POI de la municipalidad con una semana de anticipación para constatar que el ATM cuente
con actividades incorporadas en este instrumento de gestión de la municipalidad.
OBJETIVO: PÚBLICO OBJETIVO:
Elaborar/modificar y aprobar el POI del ATM para el  Responsable y miembros del área técnica municipal
2019.

Planificar las actividades que se van a realizar con el área


técnica municipal en el marco de la estrategia.
DURACIÓN 240 minutos

PROCEDIMIENTO:
1. Reunirse con el responsable del área técnica municipal.
2. Elaborar (modificar de ser el caso) el POI del ATM mediante las siguientes acciones:
 Mapear en un papelote las tareas para las actividades 5004470 Capacitación en gestión para gobiernos locales
y operadores, 5005866 Capacitación a hogares rurales en comunicación y educación sanitaria y ambiental,
5006049 Mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento rural y 5004471 Seguimiento y evaluación de
la prestación del servicio de saneamiento. Se sugiere revisar la información del FORMATO N.° 5 de la Actividad
n.° 3, con la finalidad de incluir todas las actividades.
 Ingresar las tareas al FORMATO N.° 7 e indicar la unidad de medida, la meta física y la programación anual.
 Presupuestar las actividades tomando como referencia el FORMATO N.° 8.
3. Brindar asistencia técnica para que el responsable del área técnica municipal solicite la incorporación de las
actividades del ATM en el plan operativo institucional del GL a través de una solicitud en la que se indique la
necesidad de presupuestar y certificar las actividades del ATM en el POI.
4. Hacer incidencia y acompañar al responsable del área técnica municipal para que sustente ante el gerente de la
dependencia a la que está adscrita el ATM, el gerente de planeamiento y presupuesto, la incorporación de sus
actividades en el POI.
5. Brindar asistencia técnica a la incorporación mediante una resolución de alcaldía (FORMATO N.° 9).

FORMATO N.° 7: Modelo para la programación de metas físicas (actividades y acciones)


FORMATO N.° 8: Modelo para la programación de metas financieras
FORMATO N.° 9: Modelo de resolución de alcaldía

18
Línea n.° 1: Actividades de fortalecimiento e institucionalización del área técnica municipal
EL GL ACTUALIZA EL DIAGNÓSTICO RURAL DE ABASTECIMIENTO DE
ACTIVIDAD N.° 5 AGUA Y SANEAMIENTO
ASISTENCIA TÉCNICA
CONSIDERACIONES PREVIAS:

 Solicitar, a través del monitor territorial, las credenciales como visualizadores de la información del DATASS.
 Coordinar con el responsable del área técnica municipal la fecha y la hora para realizar la actividad.
 La actividad se repite hasta conseguir que el GL actualice la información del diagnóstico rural de agua y
saneamiento en la totalidad de los centros poblados con sistemas de abastecimiento de agua y disposición
sanitaria de excretas.
 Revisar, con dos semanas de anticipación a la primera actividad, la información del diagnóstico rural de agua
y saneamiento de todos los centros poblados.

OBJETIVO: PÚBLICO OBJETIVO:


Garantizar que el GL actualice la información de sus  Área técnica municipal
centros poblados con sistemas de abastecimiento de
agua en el DATASS.

120 minutos (trabajo de gabinete)


DURACIÓN
8 horas (trabajo de campo)

PROCEDIMIENTO:

Revisión de los datos de los centros poblados del distrito:

1. Reunirse con el responsable del área técnica municipal.


2. Revisar de manera conjunta con el responsable del área técnica municipal la información contenida en el
diagnóstico rural de agua y saneamiento de los centros poblados.
3. Brindar asistencia técnica para que el responsable del área técnica municipal actualice la información del
diagnóstico rural de agua y saneamiento de manera progresiva.

Actualización efectiva del diagnóstico rural de agua y saneamiento de manera progresiva:

1. Hacer programar al responsable de área técnica municipal la actualización de diagnóstico rural de agua y
saneamiento de manera progresiva a razón de 10% de centros poblados como mínimo al mes. Los
primeros centros poblados deben ser los intervenidos por la estrategia.
2. Hacer el seguimiento a las metas programadas e ingresar sus credenciales al diagnóstico rural de agua y
saneamiento mes a mes.

Revisar: Diagnóstico de abastecimiento de agua y saneamiento en el ámbito rural disponible en el aplicativo web
del PNSR

19
Línea n.° 1: Actividades de fortalecimiento e institucionalización del área técnica municipal
DESARROLLAR EL CURSO DE CAPACITACIÓN CON LAS ATM
ACTIVIDAD N.°6 Módulo I: Administración de los servicios de saneamiento a través
de las organizaciones comunales
SEMINARIO DE CAPACITACIÓN

CONSIDERACIONES PREVIAS

 Coordinar con el gobierno local anfitrión (sede del evento) y verificar con dos días de anticipación que
este cuente con mobiliario, pizarra, etc.
 Revisar y comprender los temas con 10 días de anticipación como mínimo para familiarizarse con el
contenido y la metodología. Esta tarea permitirá contar con la seguridad necesaria en el momento de
complementación de aprendizajes.
 Leer y comprender la lógica de los guiones metodológicos propuesta en la presente guía. A partir de su
comprensión, se pueden incorporar mejoras.
 Preparar con anticipación el material propuesto en el guion metodológico y adaptarlo al contexto donde
se desarrollará la capacitación. Un buen material educativo despierta el interés de los participantes.
 El módulo administración de los servicios de saneamiento a través de las organizaciones comunales tiene
una duración de 21 horas, que equivale a tres días.

OBJETIVO: PÚBLICO OBJETIVO:


Fortalecer la competencia de los GL para administrar  Responsable y miembros del área técnica
con eficiencia y sostenibilidad los servicios de municipal
saneamiento a través de las OC.

DURACIÓN 21 horas (3 días) = 1260 minutos

PROCEDIMIENTO:

1. Trasladarse al local acordado para la capacitación al ATM.


2. Registrar a los participantes en la lista de asistencia (FORMATO N.° 10).
3. Desarrollar la secuencia de los talleres en orden, según la metodología propuesta en los guiones
metodológicos (FORMATO N.° 11).
 Taller n.° 1: Lineamientos para la gestión de los servicios de saneamiento en el ámbito rural
 Taller n.° 2: Funciones del gobierno local en materia de saneamiento rural
 Taller n.° 3: Lineamientos para la elaboración del POI del ATM
 Taller n.° 4: Elaboración o actualización del diagnóstico sobre el abastecimiento de agua y disposición
sanitaria de excretas.
4. Finalizar la acción cuando se hayan concluido los guiones que corresponden al Módulo I.
FORMATO N.° 10: Lista de asistencia
FORMATO N.° 11: Guiones metodológicos de los talleres 1, 2, 3 y 4

20
Línea n.° 1: Actividades de fortalecimiento e institucionalización del área técnica municipal
DESARROLLAR EL CURSO DE CAPACITACIÓN CON LAS ATM
ACTIVIDAD N.° 7 Módulo II: Asistencia técnica y capacitación a las organizaciones
comunales
SEMINARIO DE CAPACITACIÓN/JORNADA DE CAMPO

CONSIDERACIONES PREVIAS

 Coordinar con el gobierno local anfitrión (sede del evento) y verificar con dos días de anticipación que cuente
con mobiliario, pizarra, etc.
 Revisar y comprender los temas con 10 días de anticipación como mínimo para familiarizarse con el contenido
y la metodología. Esta tarea permitirá tener la seguridad necesaria en el momento de complementación de
aprendizajes.
 Leer y comprender la lógica de los guiones metodológicos propuestos en la presente guía. A partir de su
comprensión, se pueden incorporar mejoras.
 Preparar con anticipación el material propuesto en el guion metodológico y adaptarlos al contexto donde se
desarrollará la capacitación. Un buen material educativo despierta el interés de los participantes.
 Coordinar con el responsable del puesto de salud, específicamente con el responsable de salud ambiental,
para que acompañe las actividades de limpieza y desinfección de las partes de los sistemas de agua y la
cloración del agua para consumo humano.
 Seleccionar un centro poblado cercano para realizar la jornada de campo en coordinación con los OTS a cargo
del MTS. La limpieza y desinfección deberá realizarse de acuerdo con el cronograma de actividades del OTS,
previamente coordinado con las autoridades comunales.
 El Módulo de administración de los servicios de saneamiento a través de las organizaciones comunales tiene
una duración de 35 horas, que equivale a cuatro días.

OBJETIVO: PÚBLICO OBJETIVO:


Fortalecer la competencia de los GL para brindar  Responsable y miembros de las áreas técnicas
asistencia técnica y capacitación a las OC para la municipales
administración, operación y mantenimiento (AOM)  Responsables de salud ambiental.
de los servicios de saneamiento.

DURACIÓN 35 horas (4 días) = 2100 minutos

PROCEDIMIENTO:

1. Trasladarse al local acordado para la capacitación.


2. Registrar a los participantes en la lista de asistencia (FORMATO N.° 10).
3. Desarrollar la secuencia de talleres con la metodología y el orden en que se presentan:
 Taller n.° 1: Operación y mantenimiento de los sistemas de saneamiento en el ámbito rural
 Taller n.° 2: Calidad del agua para consumo humano
 Jornada de campo n.° 1: Operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable en el ámbito
rural
 Taller n.° 3: Administración de los servicios de agua y saneamiento en el ámbito rural
 Taller n.° 4: Gestión integrada de recursos hídricos
 Taller n.° 5: Gestión de riesgos de los servicios de saneamiento
 Taller n.° 6: Lineamientos para la capacitación a las OC para la gestión de los servicios de saneamiento
4. Finalizar la acción cuando se hayan concluido los guiones del Módulo II.

FORMATO N.° 10: Lista de asistencia


FORMATO N.° 12: Guiones metodológicos 1, 2, 3, 4, 5 y 6

21
Línea n.° 1: Actividades de fortalecimiento e institucionalización del área técnica municipal
DESARROLLAR EL CURSO DE CAPACITACIÓN CON LAS ATM
ACTIVIDAD N.° 8 Módulo III: Supervisión, seguimiento y evaluación de la prestación de los
servicios de saneamiento
SEMINARIO DE CAPACITACIÓN

CONSIDERACIONES PREVIAS

 Coordinar con el gobierno local anfitrión (sede del evento) y verificar con dos días de anticipación que
cuente con mobiliario, datos, pizarra, etc.
 Revisar y comprender los temas con 10 días de anticipación como mínimo para familiarizarse con el
contenido y la metodología. Esta tarea permitirá tener la seguridad necesaria en el momento de
complementación de aprendizajes.
 Leer y comprender la lógica de los guiones metodológicos propuestos en la presente guía. A partir de su
comprensión, se pueden incorporar mejoras.
 Preparar con anticipación el material propuesto en el guion metodológico y adaptarlo al contexto donde
se desarrollará la capacitación. Un buen material educativo despierta el interés de los participantes.

OBJETIVO: PÚBLICO OBJETIVO:


Fortalecer la competencia de los gobiernos locales  Responsable y miembros del área técnica
para supervisar y fiscalizar la gestión de las OC, de municipales
acuerdo con los lineamientos del PNSR.

DURACIÓN 4 horas (1/2 día)

PROCEDIMIENTO:

1. Trasladarse al local acordado para la capacitación.


2. Registrar a los participantes en la lista de asistencia (FORMATO N.° 10).
3. Desarrollar el Taller 1: Supervisión, fiscalización y evaluación de la capacitación a la OC (FORMATO N.°
13: Evaluación de talleres a la OC).
4. Finalizar la acción cuando se haya concluido el guion metodológico del Módulo III.

FORMATO N.° 10: Lista de asistencia


FORMATO N.° 13: Guiones metodológicos del Taller 1
FORMATO N.°14: Ficha de seguimiento y evaluación a la prestación de los servicios (gestión de operadores
comunales)

22
Línea n.° 1: Actividades de fortalecimiento e institucionalización del área técnica municipal
El GL REALIZA LA SUPERVISIÓN A LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS
ACTIVIDAD N.° 9
DE SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL A TRAVÉS DEL ATM
ASISTENCIA TÉCNICA

CONSIDERACIONES PREVIAS

 Coordinar la actividad con el responsable del área técnica municipal al menos con 7 días de anticipación.
 Preparar la asistencia técnica orientada a mejorar el desempeño del ATM en las debilidades encontradas
durante el diagnóstico, monitoreo, supervisión y asistencia técnica a las OC por parte de las ATM.
 El monitor técnico social programa trimestralmente el acompañamiento a tres centros poblados como
mínimo, priorizados en la estrategia, donde el responsable del ATM realizará las actividades de
seguimiento y evaluación a la prestación de los servicios de saneamiento.

OBJETIVO: PÚBLICO OBJETIVO:


Promover que el área técnica municipal realice la  Responsable y miembros del área técnica
supervisión de la prestación en los centros poblados municipal
priorizados e intervenidos con la estrategia de
cloración.
DURACIÓN 600 minutos
PROCEDIMIENTO:

La actividad se realiza en dos momentos

Asistencia técnica en la municipalidad


1. Saludar al responsable del área técnica municipal.
2. Reforzar la importancia del monitoreo, supervisión y asistencia técnica a las OC.
3. Programar en el marco del plan operativo anual (POA) las visitas de supervisión y evaluación a la prestación
de los servicios en los centros poblados intervenidos con la estrategia de cloración (organizaciones comunales
y hogares rurales).
4. Revisar la ficha de seguimiento y evaluación a la prestación de los servicios (gestión de operadores
comunales).

Asistencia técnica en el centro poblado


1. Trasladarse conjuntamente hasta el centro poblado.
2. Acompañar al responsable del ATM en el proceso de seguimiento, monitoreo y prestación de los servicios
de saneamiento.
FORMATO N.° 10: Lista de asistencia
FORMATO N.°14: Ficha de seguimiento y evaluación a la prestación de los servicios (gestión de operadores
comunales)

23
Línea n.° 2: Actividades de seguimiento, monitoreo y asistencia técnica al OTS

Las actividades del MTS en el marco del seguimiento, monitoreo y asistencia técnica a los OTS se
enfocan en tres aspectos importantes:

1. Aprobación de la programación mensual de actividades: El MTS deberá aprobar la


programación mensual de actividades de los OTS a su cargo y apoyarlos en esta programación
cuando sea necesario.

2. Seguimiento, monitoreo y asistencia técnica a operadores técnicos sociales:

Visitas inopinadas y aleatorias: Se realizan en los centros poblados intervenidos por los OTS y
en actividades estratégicas:

 Presentación de la estrategia de cloración


 Jornada de limpieza, desinfección del SAP, desinfección de agua, medición del cloro
 Asamblea de aprobación del informe de rendición de cuentas
 Sesión educativa sobre el agua segura y la salud comunitaria
 Sesión educativa sobre derechos y obligaciones
 Sesión educativa sobre pago efectivo de la cuota familiar
 Campaña para promover el pago de la cuota familiar
 Asamblea de aprobación de la cuota familiar
 Instalación de sistemas de cloración.

Seguimiento, monitoreo y asistencia técnica a través del aplicativo off-line y reportes en la web:
Verificar que el OTS cumpla sus labores en el día a día y asistirlo con información y sugerencias
para mejorar su desempeño.

3. Aprobación de medios de verificación en el registro de avances de cada una de las actividades


(en el aplicativo e in situ).

24
Línea n.° 2: Actividades de seguimiento, monitoreo y asistencia técnica al OTS
ACTIVIDAD N.° 10 APROBAR LA PROGRAMACIÓN MENSUAL DE ACTIVIDADES DEL OTS
APROBACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN MENSUAL DE ACTIVIDADES DEL OTS

CONSIDERACIONES PREVIAS

 Socializar con dos semanas de anticipación la primera programación de actividades en el FORMATO N.°
14, para su uso y manejo en el aplicativo web.
 Llamar por teléfono entre los días 20 y 21 de cada mes a los operadores técnicos sociales a fin de hacerles
recordar la programación mensual de sus actividades.
 Tener en cuenta los siguientes criterios para la adecuada programación de sus actividades:
El operador técnico social presenta su programación entre los días 24 y 25 de cada mes
El monitor técnico social presenta su programación entre los días 26 y 28 de cada mes.

OBJETIVO: PÚBLICO OBJETIVO:


Garantizar que el OTS planifique adecuadamente sus  Operadores técnicos sociales
actividades mensuales.

Garantizar el logro de los indicadores de insumo,


proceso y resultado.
DURACIÓN 60 minutos

PROCEDIMIENTO:

1. Solicitar a los operadores técnicos sociales, en los últimos cinco días hábiles del mes, la programación
mensual de sus actividades en el FORMATO N.° 15.
2. Ingresar al aplicativo off-line.
3. Verificar en un máximo de dos días después de la publicación de la programación mensual por parte del
OTS, las actividades programadas por el OTS en el aplicativo off-line. De estar conforme, aprobar la
programación mensual.
4. Si el OTS por situaciones externas y fortuitas tiene que reprogramar actividades, el monitor técnico social
deberá aprobarlas en el aplicativo off-line.

FORMATO N.° 15: Programación mensual de las actividades

25
Línea n.° 2: Actividades de seguimiento, monitoreo y asistencia técnica al OTS
ACTIVIDAD N.° 11 SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ASISTENCIA TÉCNICA AL OTS
VERIFICACIÓN DEL SISTEMA DE MONITOREO
CONSIDERACIONES PREVIAS

 Elaborar un cronograma mensual para realizar el seguimiento y monitoreo a la integralidad de la


intervención del operador técnico social.
 En el cronograma, se debe asegurar el monitoreo a dos centros poblados, como mínimo, por cada OTS
y asegurar la rotación de los centros poblados, de tal manera que monitoree in situ todos los centros
poblados.

OBJETIVO: PÚBLICO OBJETIVO:


Garantizar el cumplimiento de actividades e  Operadores técnicos sociales
indicadores de la estrategia en el ámbito de
intervención asignada.

20 minutos (vía telefónica)


DURACIÓN
2 horas (in situ)

PROCEDIMIENTO:

Seguimiento y monitoreo a través del aplicativo off-line:

1. Verificar diariamente las actividades del OTS en el aplicativo off-line.


2. Llamar cada 2 días, como mínimo, a los operadores técnicos sociales para monitorear su desplazamiento
y cumplimiento de actividades e indicadores.
3. Recoger las dificultades que requieren asistencia técnica personalizada in situ.

Seguimiento, monitoreo y asistencia técnica a través del celular:

4. Llamar a los OTS, como mínimo, 2 veces por semana.


5. Brindar asistencia técnica en los temas relacionados con la estrategia de cloración que no requieran la
presencia del monitor técnico social en el centro poblado.

Visitas inopinadas y aleatorias:


1. Desplazarse hasta el centro poblado objeto de seguimiento y monitoreo.
2. Realizar las visitas inopinadas a las actividades estratégicas y verificar el cumplimiento de los indicadores,
de acuerdo con los siguientes criterios:
Una visita a todos los OTS que estén bajo su responsabilidad
Una visita adicional a los cinco OTS que presenten mayores debilidades.
3. Contrastar la información recogida en campo con la información consignada por el OTS en el aplicativo
off-line según los formatos asignados a cada actividad.
4. Brindar asistencia técnica a los operadores técnicos sociales para mejorar su desempeño según el tipo
de debilidades encontradas.

FORMATO N.° 16: Ficha de priorización para la asistencia técnica a los OTS
FORMATO N.° 17: Actividades e indicadores del aplicativo off-line

26
Línea n.° 2: Actividades de seguimiento, monitoreo y asistencia técnica al OTS
ACTIVIDAD N.° 12 CONFORMIDAD DE SERVICIO A LOS OTS
TRABAJO DE GABINETE

CONSIDERACIONES PREVIAS

 Reunirse con cada OTS para informarle las condiciones para obtener la conformidad del servicio mes a mes.
Las condiciones son las siguientes:
El OTS obtendrá la conformidad si cumple el 100% de las actividades e indicadores programados para el
mes.
Para la conformidad se requiere un reporte impreso de acuerdo con el FORMATO N.° 18, en el cual se
adjuntan los verificables firmados, por lo que el MTS deberá tomar sus previsiones para hacer firmar con
tiempo dichos documentos a las autoridades correspondientes.
 Socializar el informe de actividades del MTS y el orden en que se presentan los verificables.

OBJETIVO: PÚBLICO OBJETIVO:


Garantizar el pago oportuno de los operadores  Operador técnico social
técnicos sociales.
DURACIÓN 600 minutos

PROCEDIMIENTO:

Verificación del cumplimiento de actividades e indicadores en el aplicativo off-line

1. Ingresar al aplicativo off-line.


2. Revisar el cumplimiento de actividades e indicadores en el aplicativo off-line durante el mes.
3. Realizar llamadas telefónicas y enviar correos electrónicos durante el mes a los operadores técnicos
sociales para comunicar las alertas de incumplimiento.

Para otorgar la conformidad:

4. El monitor técnico social verifica el cumplimiento de actividades según la programación propuesta en


el FORMATO N.° 4 (Guía del OTS).
5. El monitor técnico social da la conformidad con un reporte de cumplimiento en el FORMATO N.° 19.

FORMATO N.° 18: Informe de actividades del OTS


FORMATO N.° 19: Informe de conformidad del servicio enviado a al MT

27
Línea n.° 3: Seguimiento y monitoreo de la instalación de los sistemas de cloración y el
mecanismo de adquisición y distribución del cloro
MONITOREO, VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA INSTALACIÓN DEL EQUIPO DE
ACTIVIDAD N.° 13
CLORACIÓN
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
CONSIDERACIONES PREVIAS

 La actividad se realiza solo en centros poblados seleccionados para la instalación de sistemas de


cloración.
 Revisar con dos semanas de anticipación la guía y planos para la instalación del equipo de cloración.
 Revisar con un mes de anticipación el cronograma de instalación de los equipos de cloración
proporcionado por el Programa Nacional de Saneamiento Rural.
 Brindar asistencia técnica, de ser necesario, al OTS en aspectos relacionados con la instalación de los
equipos de cloración.
 Imprimir las fichas de verificación y validación del sistema de cloración.
 Solicitar el acompañamiento de un representante de la OC para la verificación después de la instalación.
 Seleccionar a tantos centros poblados como número de operadores técnicos sociales tenga a su cargo,
de tal manera que se programe el monitoreo para todos, siempre y cuando estén seleccionados para la
instalación de sistemas de cloración.
OBJETIVO: PÚBLICO OBJETIVO:
 Garantizar la instalación física de los equipos de  Operadores técnicos sociales
cloración en la cantidad, calidad y oportunidad  Empresa contratista
que se haya programado.
DURACIÓN 3 horas

PROCEDIMIENTO:

La actividad se realiza en dos momentos:

Durante la instalación:

1. Desplazarse hasta el centro poblado objeto de seguimiento y monitoreo.


2. Monitorear in situ la instalación del sistema de cloración por parte del operador técnico social.
3. Brindar asistencia técnica, de ser necesario, al operador técnico social en aspectos relacionados con la
instalación del sistema de cloración.

Después de la instalación:

1. Desplazarse hasta el centro poblado objeto de seguimiento y monitoreo.


2. Verificar, con un representante de la OC, la instalación de los sistemas de cloración en el FORMATO N.° 20.
3. Finalizar la acción cuando se haya concluido la verificación y un representante de la OC haya validado el
FORMATO N.° 20.

FORMATO N.° 20: Ficha de verificación y validación de la instalación del sistema de cloración

28
Línea n.° 3: Seguimiento y monitoreo de la instalación de los sistemas de cloración y el mecanismo
de adquisición y distribución del cloro
MONITOREAR, VERIFICAR Y VALIDAR LA INSTALACIÓN DE LA CASETA DE
ACTIVIDAD N.° 14
CLORACIÓN
SEGUIMIENTO Y MONITOREO

CONSIDERACIONES PREVIAS

 La actividad se realiza solo en centros poblados seleccionados para la implementación de sistemas de


cloración
 Revisar con dos semanas de antelación los planos de la caseta de cloración.
 Revisar con un mes de anticipación el cronograma de instalación de las casetas de cloración
proporcionado por el Programa Nacional de Saneamiento Rural.
 Imprimir la ficha de verificación y validación de la instalación de la caseta (FORMATO N.° 18).
 Solicitar el acompañamiento de un representante de la OC para la verificación después de la instalación.
 Seleccionar aleatoriamente como máximo a dos centros para realizar seguimiento y monitoreo a la
empresa contratista durante la instalación de las casetas.

OBJETIVO: PÚBLICO OBJETIVO:


Garantizar la instalación física de las casetas de  Empresa contratista
cloración en la cantidad, calidad y oportunidad que
se haya programado.
DURACIÓN El tiempo que invierte en la actividad anterior

PROCEDIMIENTO:

Durante la instalación:

1. Desplazarse hasta el centro poblado objeto de seguimiento y monitoreo.


2. Monitorear in situ la instalación de la caseta durante el proceso de instalación en los dos centros
poblados seleccionados.

Después de la instalación:

1. Desplazarse a todos los centros poblados a su cargo donde se hayan instalado las casetas.
2. Verificar, con un representante de la OC, la instalación de la caseta en el FORMATO N.° 21.
3. Finalizar la acción cuando se haya concluido la verificación y se haya conseguido la validación del
represente de la OC en el FORMATO N.° 21.

FORMATO N.° 21: Ficha de verificación y validación de la instalación de la caseta de cloración

29
Línea n.° 3: Seguimiento y monitoreo de la instalación de los sistemas de cloración y el mecanismo
de adquisición y distribución del cloro
SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL MECANISMO DE ADQUISICIÓN Y
ACTIVIDAD N.° 15
DISTRIBUCIÓN DE INSUMOS PARA LA CLORACIÓN
VISITAS INOPINADAS
CONSIDERACIONES PREVIAS

 Revisar la Guía del mecanismo de adquisición y distribución de insumos para la cloración de manera detallada
para conocer los aspectos que contribuyan al adecuado y oportuno seguimiento y monitoreo.
 Reunirse con el responsable del mecanismo (ATM) para socializar los criterios del seguimiento y monitoreo en
la adquisición y distribución del cloro.

OBJETIVO: PÚBLICO OBJETIVO:


Asegurar el adecuado y oportuno funcionamiento del  Responsable del mecanismo
mecanismo cíclico de la adquisición y distribución de
insumos para la cloración, que permita el
aprovisionamiento a las organizaciones comunales.

DURACIÓN 120 minutos


PROCEDIMIENTO:

Instalación del mecanismo de adquisición y distribución del cloro:


Hacer el seguimiento a la implementación del mecanismo:
 Acta de la sesión del concejo municipal que aprueba el espacio para el almacén, la designación del
ATM como responsable del mecanismo y la emisión de la ordenanza municipal que modifica el TUPA
e implementa el mecanismo
 Emisión de la ordenanza municipal
 Resolución de la designación del ATM como responsable del mecanismo.

Adquisición de insumos
1. Verificar in situ las especificaciones técnicas de los insumos adquiridos por el GL en cuanto a la calidad y
cantidad según el convenio y guías (primera adquisición en virtud de la transferencia del MEF).
2. Verificar la cantidad de insumos según la demanda proyectada por el responsable del mecanismo con
base en la información proporcionada por los OTS. Esta actividad es cíclica y permanente (a partir de la
segunda adquisición en virtud de las cuotas familiares).
3. Verificar las guías de remisión y facturas de la adquisición de insumos.
4. Revisar el informe del responsable del mecanismo en la fase de adquisición (ATM) y reportar
inconsistencias, de ser el caso.

Almacén
5. Verificar que las características del almacén cumplan las especificaciones establecidas en la guía.
6. Verificar que el almacenamiento de los insumos se realice de acuerdo con lo establecido en la guía.

Distribución:
7. Verificar la entrega de insumos para la cloración de los sistemas de abastecimiento de agua de manera
aleatoria a través de las actas de recepción de las OC y constatar mediante el kárdex los ingresos y salidas
del almacén.
8. Revisar el informe del responsable del mecanismo en la fase de distribución (ATM) y reportar
inconsistencias, de ser el caso.
FORMATO N.° 22: Ficha de seguimiento y monitoreo al mecanismo de adquisición y distribución de insumos para
la cloración

30
5.3 Actividades de reporte en el aplicativo web del PNSR

El PNSR en el marco de sus competencias ha diseñado un sistema de seguimiento y monitoreo de los


indicadores de insumo, producto y resultado. Mensualmente, el MTS programa sus actividades, lo
cual será validado por el monitor territorial. Cada vez que el MTS ejecute una actividad, debe registrar
sus avances en el aplicativo de monitoreo off-line de la estrategia, lo que requerirá adjuntar un
conjunto de medios de verificación.

ACTIVIDAD N.° 16 PROGRAMACIÓN MENSUAL DE ACTIVIDADES


TRABAJO DE GABINETE
CONSIDERACIONES PREVIAS

 Registrar en los dos primeros días hábiles del mes la programación mensual de actividades.
OBJETIVO: PÚBLICO OBJETIVO:
Garantizar la programación oportuna de las  Operadores técnicos sociales
actividades del monitor técnico social.

DURACIÓN 60 minutos
PROCEDIMIENTO:

1. Elaborar la programación mensual de las actividades del monitor técnico social en el FORMATO N.° 15
en los dos primeros días del mes.
2. Ingresar la programación de actividades en el aplicativo off-line.
3. Solicitar al MT que dé la conformidad a la programación en el aplicativo off-line.

FORMATO N.° 23. Programación mensual de las actividades

31
ACTIVIDAD N.° 17 REPORTE DE ACTIVIDADES EN EL APLICATIVO OFF-LINE

CONSIDERACIONES PREVIAS

 Asegurarse de cargar la batería del celular antes de registrar cada actividad, de tal manera que tenga
disponibilidad de carga para realizar los reportes.
 Ingresar al aplicativo móvil con su clave y contraseña.
 El monitor técnico social en saneamiento rural garantiza que durante y después de realizada la
actividad la información se registra en el aplicativo off-line.

OBJETIVO:
Registrar en el aplicativo web, información sobre el avance de las actividades y el logro de los indicadores.

PROCEDIMIENTO:

 Ingresar al aplicativo web con su usuario y contraseña.


 Buscar la actividad y registrar la información requerida.

Formato: Manual del usuario del aplicativo de monitoreo

32
ANEXOS

33
34
35
MODELO DE PPT - PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE CLORACIÓN –
FORMATO N.° 1
REUNIÓN INFORMATIVA CON LAS AUTORIDADES LOCALES

36
37
38
39
40
41
42
43
ACTA DE LA REUNIÓN DE PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE CLORACIÓN A
FORMATO N.° 2
LAS AUTORIDADES DEL GL Y DEL DISTRITO

Acta de la Reunión para la Presentación de la Estrategia de Cloración

Siendo las… del día… de… del año 20..., se reunieron las autoridades del distrito de…, provincia de…,
región… y el monitor técnico social de la estrategia para incrementar el porcentaje de hogares rurales
con acceso al agua clorada en zonas rurales del Perú, Sr.(a)… identificado(a) con el DNI N.°…, para
tratar la siguiente agenda:

 Objetivos de la intervención
 Componentes implicados: equipamiento, insumos y asistencia técnica y sensibilización
 Ámbito de intervención del operador técnico social y del monitor técnico social
 Participación del GL según los compromisos del convenio
 Socialización del cronograma de actividades
 Acuerdos y compromisos.

El operador técnico social desarrolló cada punto de la agenda y se tomaron los siguientes acuerdos:

1. ………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. ………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. Cronograma de la intervención.

Sin otro punto que tratar, siendo las… horas del día… de… del año 20… se da por concluida la
asamblea, pasando a firmar las autoridades y la población presente en la reunión, en señal de
conformidad.

A continuación, firman los asistentes:

Nombres y apellidos: Nombres y apellidos:

Cargo: Cargo:

DNI: DNI:
Firma: _____________________________ Firma: _____________________________

44
Nombres y apellidos: Nombres y apellidos:

Cargo: Cargo:

DNI: DNI:
Firma: _____________________________ Firma: _____________________________

Nombres y apellidos: Nombres y apellidos:

Cargo: Cargo:

DNI: DNI:
Firma: _____________________________ Firma: _____________________________

Nombres y apellidos: Nombres y apellidos:

Cargo: Cargo:

DNI: DNI:
Firma: _____________________________ Firma: _____________________________

Nombres y apellidos: Nombres y apellidos:

Cargo: Cargo:

DNI: DNI:
Firma: _____________________________ Firma: _____________________________

45
FORMATO N.°3 FICHA INFORMATIVA PARA FACILITAR LA TÉCNICA FODA

INSTRUCTIVO FODA
La técnica FODA es una herramienta de planeamiento estratégico que permite a una institución u
organización identificar sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. De esta manera,
identifican con claridad las líneas de acción y la mejor ruta para alcanzar sus objetivos.

Son las capacidades especiales y los


recursos que hacen crecer a la
Fortalezas Pueden ser
organización. Siempre son del nivel
interno. controlados por la
organización o
Son los factores internos que llevan a la institución
Debilidades organización a una posición desfavorable
frente a otras.

Son las situaciones externas que


provienen del entorno y pueden
Amenazas
atentar contra la permanencia y
No pueden ser
sostenibilidad de la organización.
controlados por la
organización o
Son los factores externos positivos o institución
Oportunidades favorables que pueden ser
aprovechados y permiten generar
mayor competitividad.

46
1. ¿Cómo se desarrolla el análisis FODA?

- Explicar rápidamente la técnica FODA a los participantes.

- Pegar en la pared círculos con las siguientes palabras. Usar diferentes colores para identificar
las fortalezas (rosado), debilidades (blanco), oportunidades (verde agua) y amenazas
(amarillo).

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

- Requerir la disponibilidad y participación de todos, pues el FODA se realizará de manera


participativa con la técnica lluvia de ideas.

- Entregar a cada participante un promedio de 10 tarjetas de 25 cm x 12.5 con los colores


señalados líneas arriba.

- Solicitar en cada uno de los pasos que los participantes escriban sus ideas en las tarjetas y las
peguen debajo de cada círculo.

Paso 1: Para las fortalezas, reflexionar con base en las siguientes preguntas:

 ¿Qué aspectos internos nos fortalecen como ATM?


 ¿Cuáles son las fortalezas del ATM?
 ¿Cuáles son los puntos fuertes del ATM?
 ¿Cuáles son los puntos que permiten potenciar las capacidades y recursos de la dirección?

Paso 2: Para las debilidades, reflexionar tomando como base las siguientes preguntas:

 ¿Qué aspectos internos nos debilitan como ATM?


 ¿Qué deberíamos mejorar como funcionarios? Identifique los aspectos que se deben
mejorar.
 ¿Qué se está haciendo mal? Identifique los procesos que se están haciendo mal y que
retrasan el accionar del ATM.

Paso 3: Para las oportunidades, reflexionar tomando como base las siguientes preguntas:

 ¿Qué circunstancias externas presentes en este momento pueden mejorar la situación del
ATM?
 ¿La coyuntura social de la región/país nos favorece? Identifique esa coyuntura.
 ¿La coyuntura política de la región/país nos favorece? Identifique esa coyuntura.
 ¿Qué cambios se están presentando en la normatividad legal o política? Identifique esa
coyuntura.

47
Paso 4: Para las amenazas, reflexionar tomando como base las siguientes preguntas:

 ¿Qué circunstancias externas presentes en este momento pueden perjudicar o están


perjudicando al ATM?
 ¿La coyuntura social de la región/país nos perjudica? Identifique esa coyuntura.
 ¿La coyuntura política de la región/país nos perjudica? Identifique esa coyuntura.
 ¿Existe alguna amenaza en el entorno que pueda afectarnos? ¿Nos puede afectar como
organización? ¿Nos puede afectar como funcionarios?

Paso 5: Depurar o reubicar con los participantes las tarjetas que no correspondan a las fortalezas,
debilidades, oportunidades o amenazas.

Paso 6: Vaciar la información al FORMATO N.° 5 y hacer el análisis.

48
FORMATO N.°4 MATRIZ FODA DEL ATM

Nombre de la municipalidad: ……………………………………………………………………………………………………………


Responsable del ATM: …………………………………………………………………………………………………….………………..
Apellidos y nombre del MTS: ……………………………………………………………………………….. Fecha: __/__/__/

Fortalezas del ATM Debilidades del ATM

49
Oportunidades del ATM Amenazas del ATM

50
FORMATO N.° 5 FICHA DEL ANÁLISIS FODA

Nombre de la municipalidad: …………………………………………………………………………………………………………….


Responsable del ATM: ……………………………………………………………………………………………………………………….
Apellidos y nombre del MTS: ………………………………………………………………………………… Fecha: __/__/__/

¿Qué actividades se pueden


¿Cómo podría contribuir el
Debilidades del ATM realizar para superar las
monitor técnico social?
debilidades?

¿Qué actividades se pueden


¿Cómo podría contribuir el
Fortalezas del ATM realizar para potenciar las
monitor técnico social?
fortalezas?

51
¿Qué actividades se pueden
¿Cómo podría contribuir el
Oportunidades del ATM realizar para aprovechar las
monitor técnico social?
oportunidades?

¿Qué actividades se pueden ¿Cómo podría contribuir el


Amenazas del ATM
realizar para evitar las amenazas? monitor técnico social?

52
FORMATO N.° 6 PLAN DE TRABAJO DE LA ESTRATEGIA DE CLORACIÓN (MTS - ATM)

Nombre de la municipalidad: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..


Responsable del ATM: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Apellidos y nombre del MTS: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………Fecha: __/__/__/

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4


Actividades del ATM Actividades del MTS
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
(Ejemplo) Actualizar la información de las (Ejemplo) Brindar asistencia técnica
organizaciones comunales al ATM para actualizar el libro de
registro de las organizaciones
comunales

53
FORMATO N.° 7 MODELO PARA LA PROGRAMACIÓN DE LAS METAS FÍSICAS (ACTIVIDADES Y ACCIONES)

Actividad: 5004470 Capacitación en gestión para los gobiernos locales y operadores

Pliego Municipalidad …………………………………………………………… de ……………….

Área técnica municipal (ATM) de gestión de servicios de saneamiento (colocar el


Unidad orgánica:
nombre de la unidad que corresponda)
Meta anual
Programa presupuestal: 0083 Programa Nacional de Saneamiento Rural Indicadores
2019
N.° de operadores capacitados en 8
Producto: Servicio de agua potable y saneamiento para hogares rurales
gestión de los servicios
Resultado específico: Suficiente acceso de la población rural a servicios de agua y saneamiento de 1
calidad y sostenibles N.° de ATM capacitadas

Programación física anual trimestral


Unidad de Meta
N.° Tarea I II III IV
medida física
M01 M02 M03 M4 M05 M06 M07 M08 M09 M10 M11 M12
Participación del personal del ATM en las capacitaciones que organice la DRVCS del GR o el ATM
1 PNSR sobre la gestión del servicio de agua y saneamiento rural 1 0 0 0.5 0.5 0 0 0 0 0 0 0 0
capacitada
Identificación y priorización de los centros poblados donde se realizará la capacitación en Centro
2 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0
gestión del servicio poblado
Elaboración y sistematización del diagnóstico de ámbito rural del distrito considerando la
3 información del aplicativo para el diagnóstico de saneamiento rural del MVCS Informe 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Coordinación y suscripción de compromisos con aliados estratégicos locales (salud y


educación) para la intervención articulada en la gestión de los servicios de agua y Documento
4 saneamiento rural en los centros poblados de ……………………………………………….… (considerar de 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1
el Ubigeo y los nombres de los centros poblados seleccionados) compromiso

Asistencia técnica para el reconocimiento y registro de las organizaciones comunales ante la Prestador
5 8 0 0 0 4 4 0 0 0 0 0 0 0
municipalidad registrado
Formulación y aprobación del plan de capacitación en gestión del servicio de agua y
saneamiento para los prestadores de servicios (JASS, comité de agua, asociación y otras
Plan de
6 formas de organización) de acuerdo con la realidad local y la opción tecnológica de la 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.5 0.5
capacitación
infraestructura de agua y disposición sanitaria de excretas, con base en los lineamientos de
capacitación del PNSR

54
Programación física anual trimestral
Unidad de Meta
N.° Tarea I II III IV
medida física
M01 M02 M03 M4 M05 M06 M07 M08 M09 M10 M11 M12
Adecuación y reproducción de los materiales de capacitación en gestión del servicio de agua
7 y saneamiento para promover su adecuada administración, operación y mantenimiento, y Documento 1 0.5 0.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
asegurar la calidad y sostenibilidad de este
Implementación del plan de capacitación en gestión del servicio de agua y saneamiento para
los prestadores de servicios (JASS, comité de agua, asociación y otras formas de
Operador
8 organización), siguiendo los contenidos y lineamientos del PNSR. La implementación del plan 8 0 0 8 0 0 0
capacitado
durará como mínimo 7 meses con el 100% de operadores de los servicios de los centros
poblados priorizados
Implementación del protocolo de abastecimiento del cloro proporcionado por el ente rector
9 (MVCS) a fin de garantizar la calidad del agua para el consumo humano en el ámbito rural Acción 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Registro en el módulo del Sistema de Información en Agua y Saneamiento Rural (SIAS Rural)
10 proporcionado por el ente rector (MVCS), de los reportes de cumplimiento de las metas Registro 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
físicas contenidas en el plan de capacitación en gestión del servicio de agua y saneamiento
Remisión, a la DRVCS del GR, de los informes de cumplimiento de las metas físicas de
11 Informe 4 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0
capacitación en gestión del servicio de agua y saneamiento
Coordinación y suscripción de compromisos con los operadores de los servicios de agua y
Documento
saneamiento rural, el cumplimiento de las metas físicas del POA en cuanto a la
12 de 3 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
administración, operación y mantenimiento del sistema de agua y saneamiento, así como la
compromiso
calidad del servicio
Supervisión a los prestadores de los servicios de agua y saneamiento rural respecto al
cumplimiento de las metas físicas del plan operativo anual de administración, operación y
mantenimiento del sistema de agua y saneamiento, así como la calidad del servicio, de
acuerdo con los estándares establecidos por el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento - PNSR que se presentan a continuación:
Informe de
13 - Estado situacional de los servicios de agua y saneamiento en el hogar 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
supervisión
- Pago de la cuota familiar actualizado
- Uso adecuado de los servicios en el hogar
- Padrón de usuarios actualizado
- Reporte de cloración
- Registro de mantenimiento de los sistemas.
Actualización del diagnóstico sobre abastecimiento de agua y saneamiento en el ámbito rural
14 Informe 1 0.5 0.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

(*) Esta actividad se realiza de manera simultánea con la actividad de capacitación en comunicación y educación sanitaria a los hogares rurales.

55
Actividad: 5005866 Capacitación en comunicación y educación sanitaria a los hogares rurales

Pliego Municipalidad ……………………………………………………. de ……………………


Área técnica municipal (ATM) de gestión de servicios de saneamiento
Unidad orgánica:
(colocar en nombre de la unidad que corresponda)
Programa presupuestal: 0083 Programa Nacional de Saneamiento Rural Indicadores Meta anual 2019
Producto: Servicio de agua potable y saneamiento para hogares rurales
Capacitación en comunicación y educación sanitaria ambiental a N.° de hogares rurales capacitados en 350
Actividad (*):
hogares rurales uso y valoración de los servicios
Suficiente acceso de la población rural a servicios de agua y
Resultado específico:
saneamiento de calidad y sostenibles

Programación física anual trimestral


Unidad de Meta
N.° Tarea I II III IV
medida física
M01 M02 M03 M4 M05 M06 M07 M08 M09 M10 M11 M12
Identificación y priorización de los centros poblados con sistema de agua y saneamiento
Centro
1 donde se realizará la capacitación en comunicación y educación sanitaria ambiental a 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0
poblado
hogares rurales
Coordinación y suscripción de compromisos con aliados estratégicos locales (salud y
educación) para la intervención articulada de la capacitación en comunicación y Documento de
2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1
educación sanitaria a los hogares rurales en los centros poblados de……………….. compromiso
(considerar el Ubigeo y los nombres de los CCPP seleccionados)
Formulación y aprobación del plan de capacitación en comunicación y educación sanitaria
para la promoción de la valoración del servicio, buen uso, prácticas saludables e higiene Plan de
3 familiar (con base en los lineamientos del PNSR), dirigido a los hogares rurales de los capacitación 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.5 0.5
centros poblados priorizados (hasta 2000 habitantes)
Adecuación y reproducción de materiales de capacitación en comunicación y educación
4 sanitaria para el buen uso y valoración del servicio de agua y saneamiento, de acuerdo Documento 1 0.5 0.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
con los lineamientos del ente rector (MVCS)
Implementación del plan de capacitación en comunicación y educación sanitaria para la
promoción de la valoración del servicio, buen uso, prácticas saludables y de higiene
familiar, dirigido a hogares rurales de centros poblados rurales priorizados y que cuentan
Hogar
5 con sistemas de agua y saneamiento, de acuerdo con los contenidos y lineamientos del 350 0 0 350 0 0 0
capacitado
PNSR
La implementación abarcará como mínimo 7 meses al 100% de hogares de los centros
poblados seleccionados
Registro de los reportes de cumplimiento de metas físicas en el módulo del Sistema de
6 Información en Agua y Saneamiento Rural (SIAS Rural) proporcionado por el ente rector Registro 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
(MVSCS)
Remisión, a la DRVCS del GR, de los informes de cumplimiento de las metas físicas de
7 capacitación en comunicación y educación sanitaria Informe 4 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0

(*) Esta actividad se realiza de manera simultánea con la actividad de Capacitación en gestión para gobiernos locales y operadores.

56
Actividad: 5006049 Mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento rural

Pliego Municipalidad…………………………………………………………..… de……………………………….


Área técnica municipal (ATM) de gestión de servicios de saneamiento (colocar
Unidad orgánica:
el nombre de la unidad que corresponda)
Programa presupuestal: 0083 Programa Nacional de Saneamiento Rural Indicadores Meta anual 2019
Producto: Servicio de agua potable y saneamiento para hogares rurales
N.° de sistemas que han recibido 8
Actividad: 5006049: Mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento rural
mantenimiento
Suficiente acceso de la población rural a servicios de agua y saneamiento de
Resultado específico:
calidad y sostenibles

Unidad Programación física anual trimestral


Meta I II III IV
N.° Tarea (*) de
física
medida M01 M02 M03 M4 M05 M06 M07 M08 M09 M10 M11 M12
Preparación de material y equipos de trabajo para la intervención en los sistemas de agua
seleccionados para mantenimiento, de los centros poblados de … (considerar el Ubigeo y los
1 Informe 8 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0
nombres de los centros poblados seleccionados)

Realización del diagnóstico especializado (Módulo IV) de la infraestructura basado en el


2 listado de sistemas seleccionados para intervenir y registrar la información en el aplicativo Registro 8 0 0 0 5 3 0 0 0 0 0 0 0
web del MVCS
Elaboración del plan de manteamiento de los sistemas
3 Plan 8 0 0 0 3 5 0 0 0 0 0 0 0
Ejecución de las acciones de mantenimiento de los sistemas (limpieza y desinfección del
4 sistema, reparaciones de la infraestructura, reparación o cambio de sistemas de cloración, Sistema 8 0 0 0 0 0 4 4 0 0 0 0 0
etc.)
Registro del cumplimiento de metas físicas de mantenimiento de los sistemas de agua en el
5 aplicativo web del MVCS Registro 8 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0

(*) Para los distritos sin sistemas de agua o únicamente con sistemas colapsados, se deberán adecuar las tareas a las acciones que realizarán.

57
Actividad: 5004471 Seguimiento y evaluación de la prestación del servicio de saneamiento

Pliego Municipalidad…………………………………………………………… de………………

Área técnica municipal (ATM) de gestión de servicios de


Unidad orgánica:
saneamiento

Programa presupuestal: 0083 Programa Nacional de Saneamiento Rural Meta anual


Indicadores 2019
Producto: Servicio de agua potable y saneamiento para hogares rurales

Seguimiento y evaluación de la prestación del servicio de N.° de sistemas con seguimiento 8


Actividad:
saneamiento y evalución
Suficiente acceso de la población rural a servicios de agua y
Resultado específico:
saneamiento de calidad y sostenibles

Programación física anual trimestral


Unidad de Meta I II III IV
N.° Tarea
medida física
M01 M02 M03 M4 M05 M06 M07 M08 M09 M10 M11 M12
Coordinación y planificación, con los establecimientos de salud, de la medición y
1 registro del cloro residual del agua para el consumo humano, realizado por los Registro 3 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
operadores
2 Caracterización de las fuentes de los sistemas de agua para consumo humano Sistema 8 0 0 0 4 4 0 0 0 0 0 0 0
Verificación de las siguientes condiciones del servicio:
− Organización y funcionamiento de los prestadores, en concordancia con las
disposiciones vigentes
− Cumplimiento del plan operativo anual de los prestadores
− Cumplimiento del pago de la cuota familiar por el servicio
− Cumplimiento de estándares respecto a la cantidad de agua, cobertura del
servicio, continuidad del servicio de agua (la vigilancia de la calidad del agua
para el consumo humano estará a cargo de la entidad competente)
3 Sistema 8 2 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0
− Cumplimiento de los estándares de calidad en agua y saneamiento: limpieza
y desinfección de la UBS, existencia de papelera dentro de la UBS, malos
olores y conservación de la infraestructura
− Existencia y funcionamiento de tecnologías adecuadas para la cloración del
agua.
_ Control efectivo de la calidad del agua (estas intervenciones están orientadas
a corregir prácticas inadecuadas identificadas en las acciones a cargo del
prestador)

58
Programación física anual trimestral
Unidad de Meta I II III IV
N.° Tarea
medida física
M01 M02 M03 M4 M05 M06 M07 M08 M09 M10 M11 M12
− Inspección técnica de la infraestructura de los sistemas de agua en todos sus
componentes (captación, planta de tratamiento, líneas de conducción,
reservorio, líneas de aducción, líneas de distribución y conexiones
domiciliarias).
− Inspección técnica de la infraestructura de las UBS.
Registro del seguimiento y evaluación de la prestación del servicio de agua y
4 Registro 12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
saneamiento en el aplicativo informático proporcionado por el MVCS

59
FORMATO N.° 8 MODELO DE PROGRAMACIÓN DE LAS METAS FINANCIERAS

1. Formulación presupuestal

Pliego Municipalidad……………………………………………………………………………………………………………. de…………………………..


Unidad orgánica: Área técnica municipal (ATM) de gestión de servicios de saneamiento
Programa presupuestal: 0083 Programa Nacional de Saneamiento Rural
Producto: Servicio de agua potable y saneamiento para hogares rurales
Resultado específico: Suficiente acceso de la población rural a servicios de agua y saneamiento de calidad y sostenibles

Meta Asignación financiera anual por actividad


Unidad de Categoría de gasto
N.° Actividad física Subtotal S/
medida insumos I II III IV
anual
2.3.2 7. 11 99 Servicios diversos 5000.00 10000.00 10000.00 10000.00 35000.00
5005866 2.3.1 5.1 2 Papelería en general, útiles y materiales de oficina 400.00 400.00 400.00 400.00 1600.00
Capacitación a 2.6.3.2.1 1 Máquinas y equipos 6000.00 0.00 0.00 0.00 6000.00
hogares rurales Hogar 2.3.2 1.2 1 Pasajes y gastos de transporte 1000.00 2000.00 3000.00 3000.00 9000.00
1 350
en educación capacitado
2.3.2 1.2 2 Viáticos y asignaciones por comisión de servicio 1500.00 4000.00 6000.00 6000.00 17500.00
sanitaria
ambiental 2.3.2 2.4 4 Servicio de impresiones, encuadernación y empastado 1000.00 500.00 500.00 500.00 2500.00
2.3.2 5.1 2 Alquiler de vehículos 1000.00 2000.00 2000.00 2000.00 7000.00
Total 15900.00 18900.00 21900.00 21900.00 78,600.00
2.3.1 5.1 2 Papelería en general, útiles y materiales de oficina 500.00 500.00 500.00 500.00 2000.00
2.3.2 7. 11 99 Servicios diversos 10000.00 15000.00 15000.00 10000.00 50000.00
2.6.3.2.1 1 Máquinas y equipos 0.00 10000.00 0.00 0.00 10000.00
2.3.2 2.2 1 Servicio de telefonía móvil 250.00 250.00 250.00 250.00 1000.00
5004470 2.3.2 2.2 2 Servicio de telefonía fija 300.00 300.00 300.00 300.00 1200.00
Capacitación en 2.3.2 2.2 3 Servicio de internet 300.00 300.00 300.00 300.00 1200.00
2 gestión para Entidad 9 2.3.2 2.3 1 Correos y servicios de mensajería 300.00 300.00 300.00 300.00 1200.00
gobiernos locales 2.3.2 1.2 1 Pasajes y gastos de transporte 1000.00 2000.00 3000.00 3000.00 9000.00
y operadores 2.3.2 1.2 2 Viáticos y asignaciones por comisión de servicio 1500.00 3000.00 3000.00 2000.00 9500.00
2.3.2 5.1 2 Alquiler de vehículos 1000.00 2000.00 2000.00 1500.00 6500.00
2.3.1 7.1 1 Enseres 1000.00 2000.00 2000.00 2000.00 7000.00
2.3.1 99.1 2 Productos químicos 0.00 500.00 500.00 0.00 1000.00
2.3.1 99.1 99 Otros bienes 0.00 1000.00 0.00 0.00 1000.00
Total 16150.00 37150.00 27150.00 20150.00 100,600.00
5006049 2.3.1 5.1 2 Papelería en general, útiles y materiales de oficina 500.00 500.00 500.00 0.00 1500.00
2 Sistema 8
Mantenimiento 2.3.2 7. 11 99 Servicios diversos 1000.00 4500.00 7500.00 1000.00 14000.00

60
Meta Asignación financiera anual por actividad
Unidad de Categoría de gasto
N.° Actividad física Subtotal S/
medida insumos I II III IV
anual
de los sistemas 2.6.3.2.1 1 Máquinas y equipos 0.00 2000.00 0.00 0.00 2000.00
de agua y 2.3.2 2.2 1 Servicio de telefonía móvil 0.00 250.00 250.00 0.00 500.00
saneamiento 2.3.2 2.3 1 Correos y servicios de mensajería 0.00 300.00 0.00 0.00 300.00
rural 2.3.2 1.2 1 Pasajes y gastos de transporte 0.00 1500.00 1500.00 0.00 3000.00
2.3.2 1.2 2 Viáticos y asignaciones por comisión de servicio 0.00 2500.00 1500.00 500.00 4500.00
2.3.2 5.1 2 Alquiler de vehículos 1000.00 2000.00 2000.00 2000.00 7000.00
2.3.1 7.1 1 Enseres 1000.00 2000.00 2000.00 2000.00 7000.00
2.3.1 99.1 2 Productos químicos 0.00 500.00 500.00 0.00 1000.00
2.3.1 99.1 99 Otros bienes 0.00 1000.00 0.00 0.00 1000.00
2.3.1.11.1 6 Materiales de acondicionamiento 0.00 50000.00 46000.00 0.00 96000.00
2.3.1 99.1 1 Herramientas 0.00 2000.00 2000.00 0.00 4000.00
Total 3500.00 69050.00 63750.00 5500.00 141,800.00
2.3.2 7. 11 99 Servicios diversos 2000.00 5000.00 5000.00 5000.00 17000.00
2.3.1 5.1 2 Papelería en general, útiles y materiales de oficina 200.00 200.00 200.00 200.00 800.00
5004471
2.3.2 2.2 1 Servicio de telefonía móvil 300.00 300.00 300.00 300.00 1200.00
Seguimiento y
2.3.2 2.2 2 Servicio de telefonía fija 300.00 300.00 300.00 300.00 1200.00
evaluación de la
3 Sistema 8 2.3.2 2.2 3 Servicio de internet 300.00 300.00 300.00 300.00 1200.00
prestación del
2.3.2 2.3 1 Correos y servicios de mensajería 100.00 100.00 100.00 100.00 400.00
servicio de agua
y saneamiento 2.3.2 1.2 1 Pasajes y gastos de transporte 1000.00 2000.00 3000.00 3000.00 9000.00
2.3.2 1.2 2 Viáticos y asignaciones por comisión de servicio 3000.00 3000.00 3000.00 3000.00 12000.00
2.6.3.2.1 1 Máquinas y equipos 5000.00 0.00 0.00 0.00 5000.00
Total 12200.00 11200.00 12200.00 12200.00 47800.00

Total: S/ 368,800.00

Nota: Este presupuesto es referencial, por lo que cada municipalidad debe estimar el presupuesto de acuerdo con la problemática identificada, donde a consecuencia
de la intervención en los centros poblados rurales se logre como resultado específico el suficiente acceso de la población rural a servicios de agua y saneamiento de
calidad y sostenibles.

61
FORMATO N.° 9 MODELO DE RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA

ANEXO

MODELO DE RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA PARA LA INCORPORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL ATM EN


EL POI 2019 DE LA MUNICIPALIDAD

RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA N.° … 2019/MD

…………………..…. de…………………….. de 20…..

VISTO:

El Informe N.°…-2019-EF-ATM-MD …., de fecha …. de… 20… del responsable del Área Técnica
Municipal (ATM), en el cual solicita la incorporación de las actividades del ATM (considerar el nombre
del área que corresponda) en el Plan Operativo Institucional (POI) 2019 de la municipalidad a fin de
promover la gestión de los servicios de agua y saneamiento en el ámbito rural, y

CONSIDERANDO:

Que los gobiernos locales gozan de autonomía política, económica y administrativa en los
asuntos de su competencia, autonomía reconocida en la Constitución Política del Perú y en la Ley N.°
27972, Ley Orgánica de Municipalidades, que radica en la facultad de ejercer actos de gobierno,
administrativos y de administración con sujeción al ordenamiento jurídico vigente.

Que el Artículo 80° de la Ley Orgánica de Municipalidades N.° 27972, referida al saneamiento,
salubridad y salud menciona que las municipalidades distritales ejercen las siguientes funciones: 3.2)
regular y controlar el aseo, higiene y salubridad en las vivienda, escuelas, y otros lugares públicos
locales; 4.1) administrar y reglamentar, directamente o por concesión el servicio de agua potable,
alcantarillado y desagüe, cuando esté en capacidad de hacerlo; 4.2) proveer los servicios de
saneamiento rural, y 4.5) realizar campañas locales sobre educación sanitaria.

Que conforme al Artículo 32° del Decreto Supremo N.° 19-2017-VIVIENDA, que aprueba el
Reglamento del Decreto Legislativo 1280, considera: a) centro poblado rural a aquel que no
sobrepase los dos mil habitantes (2,000), y b) pequeña ciudad a aquella que tenga entre dos mil uno
(2,001) y quince mil (15,000) habitantes.

Que conforme al Artículo 14° del D.L. 1280 concordante con el Artículo 104° del D.S. 019-2017-
VIVIENDA, la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito rural le corresponde ejercer a
las municipalidades competentes, ya sea de manera directa a través de unidades de gestión municipal
o de manera indirecta a través de las organizaciones comunales.

62
Que el Artículo 10° del D.L. 1280, concordante con los Artículos 117° y 118° del D.S.019-2017-
VIVIENDA, establece la necesidad de conformar un área técnica municipal (ATM) encargada de
supervisar, fiscalizar y brindar asistencia técnica a las organizaciones comunales encargadas de la
prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito rural.

Que las actividades del ATM propuestas para el año 2019 están orientadas a desarrollar
acciones de supervisión, fiscalización y brindar asistencia técnica a las organizaciones comunales
prestadoras de servicios de saneamiento del ámbito de la jurisdicción del distrito, en el marco de los
modelos operacionales del Producto 3000627 “Servicio de agua potable y saneamiento para hogares
rurales” del Programa Presupuestal 0083 Programa Nacional de Saneamiento Rural.

Estando lo expuesto de conformidad con el inciso 6) del Artículo 20° de la Ley Orgánica de
Municipalidades N.° 27972.

SE RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO. DISPONER la incorporación de las actividades del área técnica municipal
(ATM) en el Plan Operativo Institucional (POI) 2019 de la Municipalidad………………………….… de
……………………..… orientadas a desarrollar las acciones de supervisión, fiscalización y brindar asistencia
técnica a las organizaciones comunales prestadoras de servicios de saneamiento del ámbito de la
jurisdicción del distrito; lo dicho forma parte integrante de la presente Resolución.

ARTÍCULO SEGUNDO. DISPONER que la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (considerar el


nombre del área que corresponda) del Pliego garantice la asignación presupuestal correspondiente
para el desarrollo de las actividades.

ARTÍCULO TERCERO. HACER de conocimiento a las diferentes dependencias de la entidad para


los fines correspondientes.

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

63
FORMATO N.° 10 LISTA DE ASISTENCIA

Nombre de la actividad: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….


Nombre de la municipalidad: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Responsable del ATM: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Apellidos y nombre del MTS: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Fecha: __/__/__/

N.° Apellidos y nombres del asociado DNI Firma

64
N.° Apellidos y nombres del asociado DNI Firma

65
FORMATO N.° 11

Taller 1: Lineamientos para la gestión de los servicios de saneamiento en el ámbito rural

Momento SARAR Actividades/técnicas Materiales educativos Duración Responsable


Dinámica La Telaraña  Ovillo de lana
1. Solicitar a los participantes que se pongan de pie y formen una
ronda.
Generación de 2. Entregar un ovillo de hilo a una persona. 20
MTS
confianza 3. Pedir que lancen el ovillo a una persona que el participante elija minutos
diciendo su nombre y lo que espera del taller. Deben presentarse
todos los participantes.
4. Agradecer la participación con aplausos.
Identificación de saberes previos  Letrero de 30 cm x
El facilitador usa la técnica ¿Qué sé del tema? y recoge los saberes 15.5 cm
previos de los participantes de la siguiente manera:  Tarjetas ovaladas de 20
30 cm de radio con minutos
1. Pegar en la pared un letrero con el mensaje ¿Qué sé del tema? y los mensajes
debajo 6 cartulinas de forma ovalada con los siguientes mensajes: (amarillo, celeste,
Seguridad en sí  Cartulina amarilla: Objetivo de Desarrollo Sostenible blanco, rosado, lila,
mismo  Cartulina celeste: Decreto Legislativo N.° 1280 verde)
 Cartulina blanca: Programa Presupuestal PP 0083  Cinta adhesiva
 Cartulina rosada: Ley Orgánica de GR N.°27867 y Ley N.°27972  Plumones
 Cartulina lila: Competencias y funciones sectoriales de los tres  Papel kraft MTS
niveles de gobierno (MVCS, PNSR, GR y GL)
 Cartulina verde: Competencias y funciones en saneamiento rural  Tarjetas de 25 cm x
de la SUNASS, MINSA y MINEDU. 12.5 cm de color
2. Entregar a cada participante 6 tarjetas (1 amarilla, 1 celeste, 1 amarillo, celeste,
rosada, 1 blanca, 1 lila y 1 verde). rosado, blanco, lila y
3. Pedir a los participantes que lean el letrero y las 6 tarjetas ovaladas. verde.
4. Explicar la técnica ¿Qué sé del tema?, que consiste en:

66
Momento SARAR Actividades/técnicas Materiales educativos Duración Responsable
El facilitador a la cuenta de tres da la orden para que los
participantes coloquen los saberes de los temas debajo de las
cartulinas ovaladas usando los mismos colores de la tarjeta.

El facilitador lee las ideas recolectadas sin hacer comentarios acerca


de la validez o invalidez de las ideas.

Reflexión Individual y grupal


1. Conformar 6 grupos de trabajo.  Cinta adhesiva 20
2. Entregar a los grupos las tarjetas de forma ovalada con sus  Pulmones minutos
Asociación con
respectivas tarjetas de saberes, de tal manera que cada grupo  Papel kraft
tenga un tema diferente.
otros MTS
3. Los grupos discuten el tema y las ideas producidas en el momento
anterior (se ponen de acuerdo, refutan, analizan, etc.).
Durante todo el momento el facilitador promueve el diálogo entre los
participantes.
Complementación de aprendizajes
1. Pedir a los 6 grupos que se reúnan nuevamente.  Tarjetas 90
2. Solicitar a los grupos que representen a instituciones relacionadas  Cinta adhesiva minutos
con la prestación de los servicios en el ámbito rural en el orden  Plumones
siguiente:  Papel kraft
Reacción con  Grupo n.°1: MVCS/PNSR  Cuadernillo de
ingenio  Grupo n.°2: SUNASS normas legales (Ley MTS
 Grupo n.°3: Gobierno regional 1280 y su
 Grupo n.°4: Gobierno local reglamento
 Grupo n.°5: MINSA. Programa
3. Entregar a cada grupo el cuadernillo de normas legales para que Presupuestal PP
elaboren un resumen con las funciones y competencias que le 0083
corresponden a la institución asignada. El resumen puede Ley 27867 y Ley
27972)

67
Momento SARAR Actividades/técnicas Materiales educativos Duración Responsable
presentarse en un mapa mental, infograma, infografía u otro que el  PPT
grupo considere.
4. Solicitar a los grupos que expongan en plenaria los trabajos
realizados.
5. El facilitador refuerza los siguientes temas:
 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
 El objetivo y finalidad del Decreto Legislativo N.°1280, Programa
Presupuestal 0083, la Ley N.°27867 y la Ley N°27972
 Competencias y funciones sectoriales de los tres niveles de
gobierno (MVCS, PNSR, GR y GL)
 Competencias y funciones en saneamiento rural de la SUNASS,
MINSA y MINEDU.
Impulso a la planificación
1. Pedir a los participantes que se agrupen por municipalidad.
2. Entregar la matriz del Anexo n.° 1 y animar a que planifiquen  Matriz n.° 1 1 hora
Acciones
acciones con las instituciones relacionadas con el saneamiento rural MTS
planeadas
en el territorio distrital para la mejora de la prestación de los
servicios.
3. Solicitar que expongan su trabajo en plenaria.
Asunción de compromisos  Cinta adhesiva 30
1. Promover la declaración de compromisos individuales e minutos
Responsabilidad institucionales de los participantes. MTS
2. Solicitar que peguen la matriz en el mural “Compromisos para
mejorar la gestión de los servicios de saneamiento”.

68
MATRIZ N.° 1

Compromisos para mejorar la gestión de los servicios de saneamiento

Nombre de la municipalidad: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….


Responsable del ATM: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Apellidos y nombre del MTS: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Fecha: __/__/__/

Escribir 2 acciones que se pueden realizar con las


Institución instituciones para la mejora de la prestación de los SAS en ¿Cuándo las puedo concretar?
el distrito

Gobierno regional

SUNASS

MINSA

MINEDU

69
Taller 2: Funciones del gobierno local en el saneamiento rural

Momento SARAR Actividades/técnicas Materiales educativos Duración Responsable


Identificación de saberes previos

1. Pedir a los participantes que formen un semicírculo para escuchar


la historia de Cerrito Alto del Anexo n.° 1.
2. Conformar 5 grupos y entregar papel kraft con las siguientes
preguntas generadoras:
 CD con el audio -
 ¿Qué opinan sobre la posición el alcalde respecto al
historia del Anexo
problema de Cerrito Alto?
1
Seguridad en sí  ¿Qué funciones y competencias en agua y saneamiento está
 Cinta adhesiva
mismo evitando la municipalidad?
 Plumones MTS
 ¿Qué dice el alcalde acerca del ATM y cuál es la opinión de
ustedes respecto a la posición del alcalde?
 Papel kraft 15 minutos
 Fotocopia de la
 ¿Qué indicadores de gestión de los servicios de
ficha del Anexo n.°
saneamiento se mencionan en la historia?, ¿qué otros
2
indicadores de gestión de los servicios de saneamiento
conocen?
3. Pedir que registren sus repuestas en la ficha del Anexo n.° 2 y que
nombren a un representante para que participe en el conversatorio
“El Caso de Cerrito Alto”.
4. Solicitar a los grupos que nombren a un representante.
1. Promover un conversatorio con las respuestas registradas en las
fichas (Anexo n.° 2) para generar el intercambio de ideas respecto al
caso de Cerrito Alto.
Asociación con
otros
 Paso 1: Invitar a todos los participantes a formar un  Anexo n.°2 30 minutos MTS
semicírculo.
 Paso 2: Invitar a los representantes del grupo a sentarse
delante del resto.

70
Momento SARAR Actividades/técnicas Materiales educativos Duración Responsable
 Paso 3: Cada representante expone las ideas principales del
caso Cerrito Alto y el resto de los participantes pregunta,
refuta o complementa ideas.
Agradecer la participación de los representantes para pasar al siguiente
momento.
Complementación de aprendizajes:
1. Solicitar a los grupos que vuelvan a integrarse para realizar el
siguiente trabajo:
 Los grupos leen y analizan la información de las fichas
informativas de acuerdo con la siguiente distribución:
Grupo n.° 1: Anexo n.°3
Grupo n.° 2: Anexo n.°4
Grupo n.° 3: Anexo n.°5
Grupo n.° 4: Anexo n.°6
Grupo n.° 5: Anexo n.°7
 Cada grupo prepara la exposición del tema que le corresponde.
Reacción con  Anexo n.°3
La información se presentará en un mapa mental.
ingenio
 Los grupos presentan en plenaria el trabajo realizado. El  PPT 90 minutos MTS
facilitador debe estar atento a la exposición de los grupos para
hacer luego el refuerzo.
2. El facilitador refuerza el siguiente contenido temático en un
PowerPoint:
 Funciones y responsabilidad de los gobiernos locales en
saneamiento rural
 Instrumentos de gestión del gobierno local para la gestión de
los SAS
 Institucionalización del ATM
 Formalización de los prestadores rurales
 Rendición de cuentas de los indicadores de gestión de los SAS.
Acciones Impulso a la planificación:
 Anexo 8 y 9 1 hora MTS
planeadas

71
Momento SARAR Actividades/técnicas Materiales educativos Duración Responsable
1. El facilitador entrega a cada una de las municipalidades
participantes la matriz del Anexo n.° 8 y 9
2. Cada municipalidad llena la matriz y planifica las acciones para
mejorar la prestación de los servicios de saneamiento
3. Cada una de las municipalidades participantes exponen sus
trabajos.

El facilitador durante el desarrollo del momento promueve el análisis,


el diálogo, la reflexión y la capacidad para planificar.
Asunción de compromisos
1. Promover la declaración individual e institucional de compromisos
Responsabilidad para mejorar la prestación de los servicios de saneamiento.  Mural 30 minutos MTS
2. Solicitar que peguen la matriz en el mural “Compromisos para
mejorar la gestión de los servicios de saneamiento”.

72
ANEXO N.° 1

Guion de la historia de Cerrito Alto (para las regiones que deseen adaptarlo)

En el Perú, hay una comunidad llamada Cerrito Alto. Para llegar hasta este lugar, hay que viajar
muchas horas; se cruzan ríos y pajonales; el viento te sopla el rostro, la lluvia te golpea con fuerza, el
frío te congela los pies.

Cerrito Alto tiene un sistema de agua potable y baños en todas las viviendas. A pesar de ello, el 60%
de los niños padece de desnutrición crónica; el 80% tiene anemia.

Hay un problema complicado, la verdad muy complicado. Las familias que viven en Cerrito Alto toman
agua entubada y casi todas las familias, por no decir todas, hacen sus necesidades a campo abierto,
porque en sus baños han colocado su cosecha o sirven como casa para los cuyes y pollos.

¡Uhhh! los cuyes y los pollos disponen sus excretas allí. Creo que ellos están más sanos que las
personas de Cerrito Alto.

El alcalde de la Municipalidad de Cerrito Alto le echa la culpa del problema a la JASS de la comunidad.

Alcalde del distrito: “El problema que tiene Cerrito Alto son los directivos de la Junta
Administradora de los Servicios de Saneamiento. Son bien dejados, no cobran la cuota, no
cloran el agua. Cuando vienen a la municipalidad, nosotros cumplimos con informales que
tienen que hacer esas acciones, pero no les importa”.

Lo cierto es que la municipalidad no tiene un área técnica municipal, a pesar de que las normas así lo
establecen. La municipalidad cree que no es importante.

Alcalde: “La oficina que se encarga de la JASS es Asuntos Sociales y hace bien su trabajo,
porque cuando las JASS vienen a la municipalidad le damos ayuda. Nos piden pegamento, le
damos pegamento; nos piden tuberías, les damos tubería, nos piden grifos, les damos grifos”.

Y lo peor de todo, las autoridades de la municipalidad creen que el monitoreo, supervisión,


fiscalización, y brindar asistencia y capacitación técnica a los prestadores de los servicios, por parte del
ATM, es una pérdida de tiempo.

Gerente municipal: “Todo el tiempo vienen y nos dicen que debemos tener una ATM… nos
tienen cansados con eso… y quieren que les asignemos presupuesto, dicen que es para
monitorear, supervisar, fiscalizar y brindar asistencia y capacitación técnica a los prestadores
de los servicios, pero eso realmente es una pérdida de tiempo, nosotros apostamos por obras.

Somos un distrito que ha crecido mucho en la actual gestión. Mira, allí tenemos la carretera
que une 5 centros poblados, el polideportivo en Cerrito Alto es una obra emblemática, los
niños tienen donde divertirse”.

La gran verdad es que los niños de Cerrito Alto por la desnutrición y anemia no tienen ganas de jugar
ni una pichanguita.
73
El problema de la comunidad de Cerrito Alto es que su infraestructura, por falta de cuidado, está en
muy mal estado, necesita con urgencia reposición y mantenimiento, se necesita inversión, pero el
alcalde cree que ese es un problema que debe resolverlo la región o el MVCS.

Alcalde: La región y el MVCS tienen que construir un nuevo sistema de agua potable y
saneamiento para Cerrito Alto. Esa es su responsabilidad. Yo cumplo con lo que me
corresponde.

El otro problema es que la municipalidad no tiene información sobre la infraestructura ni indicadores


de gestión de los servicios de saneamiento

Alcalde: Todas las localidades están bien, bien muy bien, rebién. La mayoría tiene agua en
sus viviendas y tiene baño.

Pero, ¿qué significa bien, bien, muy bien, rebién? Se sabe que a nivel de distrito el 90% de la población
consume agua entubada y 97% hace sus necesidades a campo abierto. Hay 65% de desnutrición
crónica y 82% de anemia.

Entonces, estamos mal, bien mal, muy mal, remal.

¿Cuántos casos como el de Cerrito Alto hay en el Perú?

74
ANEXO N.° 2

Ficha del conversatorio

Grupo n.° ………….…: ………………………………………………………………

Pregunta Registro de respuestas y opiniones


¿Qué opinan sobre la posición del
alcalde respecto al problema de
Cerrito Alto?

¿Qué funciones y competencias en


agua y saneamiento está evitando la
municipalidad?

¿Qué dice el alcalde acerca del ATM


y cuál es la opinión de ustedes
respecto a la posición del alcalde?

¿Qué indicadores de gestión de los


servicios de saneamiento se
mencionan en la historia?
¿Qué otros indicadores de gestión
de los servicios de saneamiento
conocen?

75
ANEXO N.° 3

Ficha informativa

Grupo n.° 1

Funciones del gobierno local

En la Ley Orgánica de Municipalidades:

 Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua potable,


alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando por
economías de escala resulte eficiente centralizar provincialmente el servicio.

En Decreto Legislativo N.°1280:

 Administrar los bienes de dominio público adscritos a la prestación del servicio.

 Constituir un área técnica municipal encargada de monitorear, supervisar, fiscalizar y brindar


asistencia y capacitación técnica a los prestadores de los servicios en pequeñas ciudades y
en los centros poblados del ámbito rural, según corresponda.

 Asignar los recursos para el financiamiento de inversiones en materia de infraestructura de


saneamiento, a través de su inclusión en los planes de desarrollo municipal concertados y el
presupuesto participativo local, en concordancia con lo establecido en el Plan Nacional de
Saneamiento.

 Financiar y cofinanciar la reposición y mantenimiento de la infraestructura de saneamiento


en el ámbito rural.

 Recopilar e incorporar en el SIAS u otro sistema aprobado por el ente rector, bajo
responsabilidad, la información sobre la infraestructura e indicadores de gestión de los
servicios de saneamiento de los centros poblados del ámbito rural y de las pequeñas
ciudades, incluidos los financiados con sus recursos, debiendo actualizarlo permanente. Esta
función se efectúa en coordinación con los gobiernos regionales.

76
ANEXO N.° 4

Ficha informativa

Grupo n.° 2

Instrumentos de gestión del gobierno local para la gestión de los SAS

 El plan de desarrollo concertado: Es el documento elaborado por los gobiernos regionales y


gobiernos locales para sus respectivos ámbitos territoriales. Presenta la estrategia de
desarrollo concertada del territorio para el logro de los objetivos establecidos en el Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN), así como los establecidos en los planes
estratégicos sectoriales multianuales (PESEM) respecto a las competencias compartidas.
Además, en el caso de los gobiernos locales deberá contribuir al logro de los objetivos
establecidos en el plan de desarrollo regional concertado, según corresponda (CEPLAN).

 Programación multianual de inversiones (PMI): Es una de las fases del ciclo de inversiones. La
programación multianual de inversiones se realiza considerando como principal objetivo el
cierre de brechas. La PMI vincula los objetivos sectoriales, los planes de desarrollo
concertado y locales y el marco macroeconómico multianual.

 Diagnóstico sobre el abastecimiento de agua y saneamiento en el ámbito rural - SIAS: Es una


herramienta que permite tener información actualizada para la toma de decisiones.

77
ANEXO N.° 5

Ficha informativa

Grupo n.° 3

Institucionalización del ATM

El área técnica municipal (ATM): Es un órgano de línea de la municipalidad encargada de monitorear,


supervisar, fiscalizar y brindar asistencia técnica y capacitación técnica a los operadores
especializados y organizaciones comunales que prestan los servicios de saneamiento en el ámbito
rural con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de los servicios de saneamiento. Es obligación de
la Municipalidad constituir un ATM (D.S.N.° 019 – 2017 - VIVIENDA)

Funciones del ATM:

 Planificar y promover el desarrollo de los servicios de saneamiento en el distrito, de


conformidad con la normativa vigente.
 Programar, coordinar, ejecutar y supervisar las acciones relacionadas con los servicios de
saneamiento de la provincia o distrito, según corresponda.
 Velar por la sostenibilidad de los servicios de saneamiento.
 Promover la conformación de organizaciones comunales, autorizarlas y registrarlas, y
generar información sectorial de acuerdo con el marco de la ley.
 Disponer medidas correctivas necesarias respecto del incumplimiento de las organizaciones
comunales.
 Resolver reclamos de los usuarios en segunda instancia, de ser necesario.
 Brindar asistencia técnica a los prestadores.
 Monitorear indicadores de la prestación de los servicios.

Instrumentos de gestión de la ATM:

 POA - ATM: Es un instrumento de planificación de las actividades del área técnica municipal
para el cumplimiento de sus funciones

 Libro de registro de organizaciones: Es un instrumento administrativo que permite el registro


de las organizaciones comunales existentes en el distrito/provincia

 Plan de capacitación: Instrumento de fortalecimiento de competencias y capacidades de los


prestadores rurales

 Ordenanzas: Instrumentos normativos que contribuyen a regular la prestación de los


servicios de saneamiento en el ámbito rural.

78
ANEXO N.° 6

Ficha Informativa

Grupo n.° 4

Formalización de prestadores

PASO 1. Gestionar ante la municipalidad la adquisición de los libros para la OC: a) libro de actas de
asamblea general, b) libro de actas de consejo directivo de la JASS, c) libro padrón de asociados de la
organización comunal, d) libro de caja (ingresos y egresos), e) libro de recaudos, y f) libro de
inventario.

PASO 2. Legalizar los libros ante el juez de paz o notario público.

PASO 3. Convocar a asamblea general, con la siguiente agenda: 1) constitución de la organización


comunal, 3) aprobación de Estatutos, y 3) conformación del comité electoral (si el caso lo amerita).

PASO 4: Desarrollar la asamblea general, para lo cual se realiza lo siguiente:

 Elegir al presidente y secretaria para dirigir la asamblea


 Constituir la OC
 Conformar el comité electoral.

PASO 5: El comité electoral elabora el reglamento de elecciones y el padrón de asociados, y lo


presenta a la asamblea general para su aprobación.

PASO 6: El comité electoral desarrolla el proceso de votación y proclama en acto público a los
ganadores.

Paso 7: Elaborar la solicitud para la inscripción de la OC en la municipalidad.

79
ANEXO N.° 7
Matriz de planificación

Nombre de la municipalidad: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………


Responsable del ATM: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Apellidos y nombre del MTS: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..… Fecha: __/__/__/

¿Qué institución puede


Acciones para
Documentos para la gestión municipal de los servicios de Si No contribuir a que mi
impulsar su
saneamiento (marcar X) (marcar X) municipalidad cuente con estos
formulación
documentos?

 Plan de desarrollo concertado

 Programación multianual de inversiones

 Plan operativo anual del ATM

 Diagnóstico de los servicios de saneamiento

 Libro de registro de la OC

 Plan de capacitación en gestión a la OC


 Plan de comunicación y educación sanitaria
ambiental

80
ANEXO N.° 8
Cumplimiento de funciones de la municipalidad para la gestión de los servicios de saneamiento

Nombre de la municipalidad: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………


Responsable del ATM: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Apellidos y nombre del MTS: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Fecha: __/__/__/

¿Qué institución puede


Cumple Cumple Acciones para
Competencias y funciones que cumple la municipalidad No cumple contribuir a que mi
bien regular fortalecer o
según la Ley Marco de los Servicios de Saneamiento 1280 (marcar X) municipalidad cumpla sus
(marcar X) (marcar X) mejorar
funciones? ¿Cómo?

Cuenta con un área técnica municipal institucionalizada


(con instrumentos de gestión y funciones)

Formaliza a los operadores rurales

Rinde cuentas de los indicadores de gestión de los


servicios de saneamiento

Financia y cofinancia la reposición y mantenimiento de la


infraestructura de saneamiento

81
Taller 3: Lineamientos para la elaboración del POA del ATM

Momento SARAR Actividades/técnicas Materiales educativos Duración Responsable


Identificación de saberes previos
1. Pedir a los participantes que se sienten en semicírculo.
2. Ver el video “El POA del ATM” poniendo mucha atención.
 Video
Seguridad en sí 3. Explicar la técnica Philips 66, que consiste en lo siguiente.
 Dividir a los participantes en grupos de 6 personas  Plumones 20 minutos MTS
mismo
 Los grupos discuten durante 6 minutos el tema observado en el  Cinta adhesiva
video y deben llegar a una conclusión
 Los grupos presentan la conclusión en plenaria.
Promoción de la reflexión individual y colectiva
1. Conformar 5 grupos con representantes de municipalidades diferentes.
2. Entregar a los grupos la matriz del Anexo n.° 1.
3. Solicitar que llenen la matriz y promover en todo momento que discutan,  Papel kraft
Asociación con 1 hora y 30
reflexionen y analicen la razón de sus avances o retrasos en la ejecución  Plumones DRV
otros minutos
de las actividades y el presupuesto.  Anexo n.° 1
4. Presentar los trabajos de los grupos en plenaria.

El facilitador fomenta el diálogo y reflexión de los participantes.


Complementación de aprendizajes
1. El facilitador desarrolla el siguiente tema con la técnica del Metaplan o un
PPT:
 Importancia del POA del ATM  Equipo multimedia
 Contenido del POA del ATM (PPT)
Reacción con
 Elaboración del POA del ATM.  Tarjetas (Metaplan) MTS
ingenio
2. Solicitar a los participantes que formen 3 grupos.  Papel kraft 2 horas
3. Asignar a los grupos las siguientes tareas:  Plumones
 Grupo n.° 1: Elaborar un POA con su respectivo presupuesto.
Grupo n.°2: Ensayar un juego de roles de las autoridades municipales
(alcalde, regidores, gerente municipal, responsable de planificación y

82
Momento SARAR Actividades/técnicas Materiales educativos Duración Responsable
presupuesto). Deben elaborar los argumentos para cuestionar,
observar y rebatir el POA del ATM que se les presentará.
Grupo n.° 3: Ensayar un juego de roles como representantes de los ATM.
Deben elaborar argumentos técnicos y estrategias para lograr la
aprobación del POA.
4. El facilitador presenta al juez (un participante del equipo técnico de la
DRVCS/GRVCS), quien conducirá el debate.
5. Desarrollar el debate entre el grupo 1 y 2. El grupo n.° 3 apoya con
argumentos al grupo n.° 2.
6. El facilitador resalta las principales conclusiones del momento práctico.
Impulso de la planificación y asunción de compromisos  POA de las
1. Entregar a cada municipalidad la matriz del Anexo n.° 2. municipalidades
2. Solicitar que llenen la matriz, promoviendo la capacidad de planificación: del año lectivo
Acciones
 Revisar el POA del año lectivo, identificar las debilidades y proponer las  Matriz del Anexo 30 minutos MTS
planeadas
mejoras que crea conveniente. n.° 2
 Identificar las dificultades, limitaciones y acciones para garantizar la  Plumones
implementación del POA.  Papel kraft
Asunción de compromisos
1. Pegar la matriz en el mural “Compromisos para mejorar la gestión de los
Responsabilidad servicios de saneamiento”. 15 minutos MTS
2. Promover que los participantes declaren sus compromisos personales y
como funcionarios de la municipalidad.

83
ANEXO N.° 1

Diagnóstico del plan operativo anual (POA)

ÍTEM Municipalidad… Municipalidad… Municipalidad… Municipalidad…


¿Qué
porcentaje de A la fecha
las actividades
contempladas
en el POA ha El año pasado
ejecutado?
¿Qué
porcentaje de A la fecha
las actividades
contempladas
en el POA ha El año pasado
ejecutado?
¿Qué
porcentaje del
A la fecha
presupuesto
contemplado
en el POA ha
ejecutado el
El año pasado
ATM al
momento?
¿Qué
porcentaje de A la fecha
las actividades
contempladas
en el POA ha El año pasado
ejecutado?

84
ÍTEM Municipalidad… Municipalidad… Municipalidad… Municipalidad…
¿Qué
porcentaje del A la fecha
presupuesto
contemplado
en el POA ha
ejecutado el
ATM al El año pasado
momento?

85
ANEXO N.° 2

Mejora del POA del ATM

Nombre de la municipalidad: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….


Responsable del ATM: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Apellidos y nombre del MTS: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Fecha: __/__/__/

Debilidades del POA del ATM Que podemos mejorar en el POA del ATM ¿Cuándo?

Dificultades y limitaciones en la implementación del


Acciones para garantizar la implementación del POA del ATM ¿Cuándo?
POA del ATM

86
Taller 4: Elaboración o actualización del diagnóstico sobre el abastecimiento de agua y disposición sanitaria de excretas

Momento SARAR Actividades/técnicas Materiales educativos Duración Responsable


Identificación de saberes previos
1. Pegar en la pared las siguientes preguntas.
 ¿Qué información contiene el diagnóstico del abastecimiento de agua
y disposición sanitaria de excretas en el ámbito rural?
 ¿Cómo garantiza la municipalidad la calidad de la información?
 ¿La municipalidad difunde la información? ¿Cómo?
 ¿La municipalidad utiliza la información del diagnóstico? ¿Cómo?  Tarjetas
Seguridad en sí
 ¿Qué información contiene el diagnóstico para el ATM?  Cinta adhesiva
mismo 25 minutos MTS
 ¿Qué utilidad tiene?  Plumones
2. El facilitador explica la técnica del preguntón, que consiste en lo siguiente:
 Pida a los participantes que se agrupen en parejas (uno de ello es el
preguntón); el preguntón formula las preguntas de la pizarra a sus
compañeros.
 Su par responde la pregunta escribiéndola en la tarjeta.
 La pareja que responde primero las 6 preguntas recibirá un incentivo.
3. El facilitador hace la lectura de las tarjetas sin emitir cuestionamientos.
Promoción de la reflexión individual o colectiva
1. Entregar los reportes impresos del diagnóstico sobre el abastecimiento de
agua y saneamiento en el ámbito rural, del aplicativo del MVCS, a cada
 Reportes impresos
municipalidad participante.
del diagnóstico por
2. Solicitar que revisen el reporte y que respondan en el papel kraft o tarjetas
distrito.
Asociación con las siguientes preguntas:
1 hora MTS
otros  ¿La información del diagnóstico concuerda con la realidad que usted
 Tarjetas con
conoce de su distrito?
preguntas
 ¿Qué inconsistencias o errores encuentran en el reporte? ¿Cuáles
generadoras
podrían ser las causas?
 ¿Qué información del reporte utilizaría para mejorar la gestión de los
servicios? ¿Cómo?

87
Momento SARAR Actividades/técnicas Materiales educativos Duración Responsable
3. Compartir sus respuestas en plenaria.

Complementación de aprendizajes
1. Presentar en un PowerPoint los siguientes contenidos:

 Importancia del diagnóstico rural para la mejora de la prestación de


los servicios de saneamiento
 Cuestionario sobre el abastecimiento de agua y disposición sanitaria
de excretas en el ámbito rural
 Cuestionario para la municipalidad distrital/área técnica municipal
(ATM)
 Implementación de la sala situacional de los servicios de saneamiento
(mapas, gráficos, tablas).
2. Solicitar a los participantes que se agrupen en parejas para realizar un  PPT
Reacción con
trabajo práctico.  Fotocopias de los 2 hora MTS
ingenio
3. Pedir a los participantes que se organicen para llenar los instrumentos de instrumentos
recojo de información (entrevistador y entrevistado) y entregarles los
siguientes instrumentos:
 Cuestionario sobre el abastecimiento de agua y disposición sanitaria
de excretas en el ámbito rural
 Cuestionario para la municipalidad distrital/área técnica municipal
(ATM).
En este punto, el facilitador asesora, brinda asistencia y absuelve
preguntas de los participantes sobre la aplicación de ambos instrumentos.
Además, registra las principales incidencias.
4. El facilitador comparte con todos los participantes, las principales
incidencias que ha registrado durante el uso práctico del instrumento.

88
Momento SARAR Actividades/técnicas Materiales educativos Duración Responsable
Impulso a la planificación
1. Entregar a los participantes la matriz de planificación del Anexo n.° 1.  Matriz del Anexo 30 minutos
Acciones 2. Promover que cada GL/ATM llene la matriz, mientras el facilitador n.° 1
MTS
planeadas promueve la capacidad de planificación.  Plumones
3. Solicitar que cada GL/ATM presente la matriz en plenaria y que comparta  Papel kraft
su compromiso personal.
Asunción de compromisos 15 minutos
1. Promover que los participantes declaren y asuman compromisos
Responsabilidad
personales e institucionales asociados al tema tratado. MTS
2. Pegar la matriz en el mural “Compromisos para mejorar la gestión de los
servicios de saneamiento”.
1. Entregar a cada participante la matriz del Anexo n.° 2 y pedir que la  Matriz de 20 minutos
Evaluación llenen de manera anónima y la peguen en la pizarra. evaluación
MTS
2. El facilitador hace un balance de la evaluación realizada por los
participantes y finaliza el taller.

89
Anexo n.° 1

Matriz de planificación

Nombre de la municipalidad: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………


Responsable del ATM: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
Apellidos y nombre del MTS: …………………………………………………………………………………………………………………………………………..… Fecha: __/__/__/

Actividades Acciones que se deben realizar ¿Cuándo?

 Actualización del diagnóstico sobre el


abastecimiento de agua y saneamiento en el
ámbito rural

 Implementación de la sala de situación

 Difusión de la información del diagnóstico

90
Anexo n.° 2

Matriz de evaluación

INSTRUCCIONES:

 Evaluar los aspectos del taller (logística, contenido temático, competencias del facilitador y puntualidad de los organizadores). Marcar una X
sobre la carita con la que usted se sienta identificado.
 Para los aspectos (tema que mejor se comprendió y tema que no se comprendió), usted deberá escribir su respuesta donde corresponda.

Logística
Contenido Tema que mejor se Tema que no se Competencias del Puntualidad de los
(materiales, equipos,
temático comprendió comprendió facilitador organizadores
etc.)
(marcar) (escribir) (escribir) (marcar) (marcar)
(marcar)

91
FORMATO 12 GUION METODOLÓGICO PARA EL MÓDULO II: ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN A LAS ORGANIZACIONES COMUNALES

Taller 1: Operación y mantenimiento de los sistemas de saneamiento en el ámbito rural

Momentos SARAR Actividades/técnicas Materiales educativos Duración Responsable


Identificación de saberes previos
1. Pegar en la pizarra las siguientes preguntas exploratorias.
 Preguntas exploratorias 1: ¿Qué es un sistema de agua
potable?, ¿para qué sirve?, ¿cómo contribuye a la salud y
desarrollo humano de la población?, ¿cómo contribuye al
desarrollo local?  Cartulinas con las
Seguridad en sí  Preguntas exploratorias 2: ¿Qué es un sistema de disposición preguntas
mismo sanitaria de excretas?, ¿para qué sirve?, ¿cómo contribuye a exploratorias 20 minutos MTS
la salud y al desarrollo humano de la población?, ¿cómo  Cinta adhesiva
contribuye al desarrollo local?  Plumones
2. Entregar a cada participante dos tarjetas.
3. Solicitar que redacten sus ideas y que la peguen alrededor de la
pregunta generadora; usarán la técnica lluvia de ideas.
4. El facilitador lee las ideas, sin emitir cuestionamientos.
Promoción de la reflexión individual y colectiva
1. Conformar 2 grupos.
2. Asignar a los grupos las ideas recogidas en las preguntas
Asociación con exploratorias del paso anterior, de la siguiente manera:
otros  Ideas de las preguntas exploratorias n.° 1 (grupo n.° 1)  Cinta adhesiva 20 minutos MTS
 Ideas de las preguntas exploratorias n.°2 (grupo n.°2)  Plumones
3. Solicitar a los grupos que discutan entre ellos las ideas y que
lleguen a 3 conclusiones.
4. Los grupos comparten sus conclusiones en plenaria.

92
Momentos SARAR Actividades/técnicas Materiales educativos Duración Responsable
Complementación de aprendizajes

Este momento se trabaja en dos partes:

Parte 1: Sistemas de agua potable  4 sobres manila que 1 hora


contienen los
 Conformar 4 grupos de participantes. juegos de tarjetas
 Entregar a cada grupo un sobre manila con un juego de tarjetas con las partes de MTS
(partes de los sistemas de agua potable según la opción los SAP
tecnológica) y la matriz del Anexo n.° 1:  Anexo n.° 1
Grupo 1: SAP por gravedad sin planta de tratamiento  Papel kraft
Grupo 2: SAP por gravedad con planta de tratamiento  Cinta adhesiva
Grupo 3: SAP por bombeo sin planta de tratamiento  Plumones gruesos
Grupo 4: SAP por bombeo con planta de tratamiento.
 Solicitar a cada grupo que elabore un croquis del SAP asignado
Reacción con
con las tarjetas del sobre.
ingenio
 Solicitar a cada grupo que identifiquen las partes y las funciones
y que llenen las acciones de operación y mantenimiento en la
matriz del Anexo n.° 1.
 Solicitar a los grupos que llenen en plenaria su trabajo.
 El facilitador refuerza lo explicado por los grupos.
 4 sobres manila con
Parte 2: Sistemas de disposición sanitaria de excretas los juegos de
tarjetas con las 1 hora
 Conformar 3 grupos de participantes. partes de los
 Entregar a cada uno un sobre con un juego de tarjetas (partes del sistemas de
sistema de disposición sanitaria de excretas según la opción saneamiento.
tecnológica) y la ficha del Anexo n.° 2:  Anexo n.°2
Grupo 1: Unidad básica de saneamiento de hoyo seco ventilado  Papel kraft
Grupo 2: Unidad básica de saneamiento tipo compostera  Cinta adhesiva
Grupo 3: Unidad básica de saneamiento de arrastre hidráulico.  Plumones gruesos

93
Momentos SARAR Actividades/técnicas Materiales educativos Duración Responsable
 Solicitar a cada grupo que elabore un croquis del sistema de
disposición sanitaria de excretas asignado con las tarjetas del
sobre.
 Solicitar a cada grupo que identifique las partes y las funciones
del sistema de disposición sanitaria de excretas y que llene las
actividades de operación y mantenimiento en la matriz del Anexo
n.° 2.
 El facilitador refuerza lo explicado por los grupos.

Impulso a la planificación
1. Conformar 4 grupos de trabajo.
2. Entregar a cada grupo la matriz del Anexo n.° 3.  Matriz n.° 3 30 minutos/1
Acciones planeadas
3. Solicitar que en función de los sistemas de saneamiento que  Plumones hora
MTS
existen en el ámbito de los distritos, identifiquen los principales
problemas para su adecuado funcionamiento, las alternativas de
solución y las acciones que debe realizar el ATM.
Se promueve el diálogo, la reflexión y la capacidad para planificar.
Asunción de compromisos
1. Solicitar a grupos que expongan las matrices del Anexo n.° 3.
2. Solicitar a los participantes que compartan sus compromisos
institucionales y personales respecto a lo planificado.  Letrero para el 1 hora
MTS
Responsabilidad 3. Pedir a los grupos que peguen las matrices en el mural mural
“Compromisos para mejorar la gestión de los servicios de
saneamiento”.

94
Anexo n.° 1

Ficha de actividades de operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable

Opción tecnológica: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………


Grupo n.° …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Partes del SAP Acciones de operación Acciones de mantenimiento

95
Anexo n.°2

Matriz para el diagnóstico de sistemas de agua potable

Nombre de la municipalidad: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….


Responsable del ATM: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Apellidos y nombre del MTS: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Fecha: __/__/__/

Tipos de SAP en el distrito Principales problemas relacionados con Alternativas de solución viables y Acciones que debe realizar el
la operación y mantenimiento sostenibles ATM

SAP por gravedad sin planta


de tratamiento

SAP por gravedad con planta


de tratamiento

SAP por bombeo sin planta de


tratamiento

SAP por bombeo con planta


de tratamiento

96
Taller 2: Calidad del agua para consumo humano

Momentos SARAR Actividades/técnicas Materiales educativos Duración Responsable


Identificación de saberes previos
1. Conformar 5 grupos.
2. Asignar a cada grupo una pregunta:
Grupo n.° 1: ¿Por qué es importante el consumo de agua segura  Tarjetas con las
para las personas? preguntas
Grupo n.° 2: ¿Cómo se realiza la limpieza y desinfección del SAP? generadoras
Grupo n.° 3: ¿Qué opciones técnicas conocen para clorar el agua?  Tarjetas de
Seguridad en sí Grupo n.° 4: ¿Qué es la caracterización de las fuentes, ¿quién la diferentes tamaños 30 minutos MTS
mismo realiza y cómo? y formas
Grupo n.° 5: ¿Cómo se realiza la cloración del agua para consumo  Papel kraft
humano?  Cinta adhesiva
3. Solicitar que cada grupo prepare material con la respuesta a la  Plumones gruesos
pregunta asignada para la capacitación a la OC.
4. Solicitar que los grupos presenten su trabajo en plenaria.
5. Promover el diálogo entre los participantes.
Promoción de la reflexión individual y colectiva
1. Solicitar a los participantes en el taller que presenten en una  Datos del distrito
diapositiva los datos sobre el agua clorada de los distritos y la sobre el agua
desnutrición crónica infantil. clorada
Asociación con
2. Realizar las siguientes interrogantes a los participantes:  Datos del distrito 30 minutos MTS
otros
 ¿Por qué se está presentando la situación? sobre la
 ¿Qué factores contribuyen a agudizar ambos problemas? desnutrición
3. Promover el análisis, diálogo, reflexión individual y grupal de los crónica infantil
participantes

97
Momentos SARAR Actividades/técnicas Materiales educativos Duración Responsable
Complementando aprendizajes

Parte 1: Autocomplementación de aprendizajes

1. Conformar 4 grupos de trabajo.


2. Solicitar a los grupos que designen a un representante.
3. Entregar una laptop y los videos correspondientes a cada grupo,
de la siguiente manera
Grupo n.° 1: Agua para consumo humano
Grupo n.° 2: Limpieza y desinfección
Grupo n.° 3: Caracterización de la fuente de agua
Grupo n.° 4: Procedimiento para la cloración del SAP.
4. Solicitar a los grupos que visualicen y analicen la información.
 Tres laptops
Parte 2: Foro panel “Limpieza, desinfección y cloración de SAP”  Videos
Reacción con
 PPT 2 horas MTS
ingenio
1. Pedir a los participantes que formen un semicírculo.
2. Disponer 8 sillas frente al semicírculo.
3. Solicitar a los panelistas y comentaristas que tomen asiento.
Panelistas: Expertos del MINSA y la DRVCS
Comentaristas: Representantes de los grupos.
4. Solicitar a los panelistas que expongan sus puntos de vista
respecto al tema planteado.
5. Solicitar a los comentaristas que hagan la réplica.
6. Solicitar a los asistentes que comenten o formulen preguntas a
los panelistas y comentaristas.

Parte 3: Complementación de aprendizajes

El facilitador refuerza los siguientes conceptos:

98
Momentos SARAR Actividades/técnicas Materiales educativos Duración Responsable
1. Agua para consumo humano
 Importancia del consumo de agua segura en la salud
 Parámetros microbiológicos y químicos de la calidad del
agua en la fuente
 Parámetros de la calidad del agua tratada (cloro residual).
2. Limpieza y desinfección del SAP
 Importancia de la limpieza y desinfección del SAP
 Procedimiento para la limpieza y desinfección del SAP
3. Cloración del agua para consumo humano
 Importancia de la cloración del SAP
 Caracterización de las fuentes de agua
 Procedimiento para la cloración del SAP.
Impulso a la planificación
1. Conformar grupos de trabajo por distrito.
2. Entregar a cada ATM la matriz del Anexo n.° 1 (las cinco primeras
filas de la matriz deben contener información del aplicativo off-
Acciones planeadas  Anexo 1 30 minutos MTS
line).
3. Solicitar a los grupos que llenen las dos últimas columnas de la
matriz n.° 1.
4. Solicitar a cada ATM que expongan sus trabajos en plenaria.
Asunción de compromisos
1. Solicitar a cada ATM que comparta su compromiso individual
Responsabilidad 15 minutos MTS
para el desarrollo de las actividades propuestas en la matriz de
planificación del Anexo n.° 1.

99
Anexo n.° 1

Matriz de planificación. Actividades de la estrategia de cloración

Nombre de la municipalidad: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..


Responsable del ATM: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………….
Apellidos y nombre del MTS: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Fecha: __/__/__/

¿Se han
realizado labores ¿Se clora el ¿Qué alternativas de
Nombre de la localidad que cuenta con ¿Cuáles son las causas
de limpieza y sistema? solución puede
sistema de agua potable principales?
desinfección? implementar el ATM?
SÍ No SÍ No

Esta parte la llena el facilitador con


información del diagnóstico de
abastecimiento rural.

100
Jornada de campo n.° 1

Operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable en el ámbito rural

Guion metodológico para el desarrollo de la jornada de campo

Duración: 1 día

Actividades previas a la jornada:

1. Identificar un SAP que cuente con una OC organizada y un operador.


2. Coordinar la jornada de campo con el ATM de la sede.
3. Planificar previamente con el ATM y el consejo directivo, el tiempo requerido para la jornada de limpieza, desinfección y cloración del SAP, y
definir la hora de inicio de la jornada y el punto de encuentro (se sugiere iniciar por la captación).
4. Asimismo, asegurar que el ATM, a través del consejo directivo, haya informado a las familias sobre el corte del servicio por el tiempo que dure
la jornada de limpieza, desinfección y cloración del SAP.
5. Solicitar la participación de los representantes del consejo directivo y del operador.
6. Solicitar al ATM, al consejo directivo y al operador que para el día de la jornada tengan a la mano las llaves, herramientas, equipos e insumos
necesarios para realizar la limpieza, desinfección y cloración del SAP.
- Herramientas: Palanas, picos, machetes, trapos, escobillas y escobillones de nailon, balde de 20 L, cuchara sopera, escalera de madera
de 2 m, jarra de 1 L y balde de 4 L graduados.
- Equipo: Comparador de cloro.
- Equipo de protección personal (EPP): Casco, lentes, mascarilla, guantes, botas de jebe y mandil o mameluco de PVC.
- Insumos: Hipoclorito de calcio al 65-70%, croquis del SAP y pastillas de DPD.

101
Momento Actividades/técnicas Materiales educativos Duración Responsable
Nos conocemos
 Agradecer al consejo directivo de la JASS, al operador y a las
autoridades presentes por recibir la visita.
 Solicitar que presente a su consejo directivo y en seguida ceder la
palabra al presidente de la JASS.
 Croquis del SAP
 Solicitar a los participantes que se presenten de manera breve.
Generación de  Libretas de MTS
Planificamos la jornada 20 minutos
un clima de campo
 Planificación y organizar el trabajo que se va a realizar.
confianza  Lapiceros
 Revisar la lista de herramientas, equipos e insumos para la jornada de
campo.
 Revisar las normas de convivencia y respeto a las medidas de
bioseguridad.
Nos trasladamos hasta la captación El tiempo que sea
MTS
 Trasladar a los participantes hasta la captación del sistema. necesario
Durante el trayecto a la captación, el facilitador realiza un ejercicio de
identificación de saberes previos y promueve la reflexión individual y
colectiva:
Identificación de
1. El facilitador hace las siguientes preguntas exploradoras:
saberes previos
¿Qué es la operación y en qué consiste?
El tiempo que
¿Qué es el mantenimiento y en qué consiste?
Promoción de la dure el traslado a MTS
¿Cuál es el rol del área técnica municipal con las OC para asegurar la
reflexión la captación
operación y mantenimiento?
individual y
¿Por qué es importante la operación y mantenimiento del SAP?
colectiva
2. El facilitador promueve con las respuestas de los participantes el
diálogo, análisis, reflexión y la confrontación de ideas entre ellos.

Complementación Ejemplos de preguntas exploratorias para identificar saberes previos  Protocolo para la
de aprendizajes1 durante el recorrido de las diferentes partes del SAP. cloración del SAP

1En la complementación de aprendizajes, se combinan también otros momentos, como la identificación de saberes previos y la promoción de la reflexión individual y colectiva.

102
 ¿Qué observan dentro y fuera de la estructura?  Herramientas,
 ¿En qué estado se encuentra? equipos e 6 a 8 horas
 ¿Por qué se encuentra en ese estado la infraestructura? insumos para la
 ¿La infraestructura cumple las condiciones mínimas para su limpieza,
adecuado funcionamiento? desinfección y
 Si no realizamos la limpieza y desinfección de las estructuras del cloración del SAP
SAP, ¿cuáles podrían ser las consecuencias para el sistema y para  Libretas de
la salud de la población? campo para el
 ¿Cómo se realiza la limpieza y desinfección de la estructura? facilitador(a) y
 ¿Cada cuánto tiempo se realiza la limpieza y desinfección de la los participantes
estructura?  Lapiceros
 ¿Por qué es importante realizar la limpieza y desinfección de la
infraestructura?

Captación (según la opción tecnológica)


1. Realizar las preguntas exploratorias correspondientes a la captación y
a la opción tecnológica existente.
2. Recoger los saberes previos y promover la reflexión individual y
grupal.
3. Solicitar a un participante que realice el aforo.
4. Solicitar a dos participantes que hagan la limpieza y desinfección de la
captación.
5. Abrir las válvulas para permitir el paso de la solución clorada a la red
de aducción y a la red de distribución.
6. El facilitador complementa los aprendizajes y promueve el diálogo y la
participación activa de los asistentes. Los temas son:
 Limpieza y desinfección de la captación
 Operación de las partes de la captación
 Mantenimiento de las partes de la captación.

Línea de conducción/línea de impulsión

103
1. El facilitador hace las preguntas exploratorias correspondientes a la
línea de conducción/línea de impulsión, según corresponda.
2. El facilitador recoge los saberes previos y promueve la reflexión
individual y grupal.
3. El facilitador complementa los aprendizajes, promueve el diálogo y la
participación activa de los asistentes. Los contenidos que aborda son:
 Limpieza y desinfección de la línea de conducción
 Operación de las partes de la línea de conducción
 Mantenimiento de la línea de conducción.
Importante: Se realiza el mismo procedimiento si existen estructuras que
son parte de la línea de conducción/líneas de impulsión.

Reservorio (según la opción tecnológica)

1. El facilitador realiza las preguntas exploratorias correspondientes al


reservorio.
1. El facilitador recoge los saberes previos y promueve la reflexión
individual y grupal.
2. El facilitador solicita a dos participantes para que realicen la limpieza
y desinfección del reservorio.
3. Se debe esperar el tiempo que requiere la permanencia de la solución
clorada en el reservorio.
4. Abrir las válvulas a la red de aducción y la red de distribución.
5. El facilitador complementa los aprendizajes, promueve el diálogo y la
participación activa de los asistentes. Los contenidos que se deben
abordar son:
 Limpieza y desinfección del reservorio
 Operación de las partes del reservorio
 Mantenimiento de las partes del reservorio.

Red de aducción y red de distribución

104
4. El facilitador realiza las preguntas exploratorias correspondientes a la
línea de aducción y la red de distribución.
5. El facilitador recoge los saberes previos y promueve la reflexión
individual y grupal.
6. El facilitador complementa los aprendizajes, promueven el diálogo y
la participación activa de los asistentes. Los contenidos que aborda el
facilitador son:
 Limpieza y desinfección de la línea de aducción y la red de
distribución
 Operación de las partes de la línea de aducción y la red de
distribución
 Mantenimiento de la línea de aducción.
Importante: Se realiza el mismo procedimiento si existen estructuras que
son parte de la línea de conducción/ líneas de impulsión.

Cloración del agua (según la opción técnica)

Una vez que el sistema esté limpio y desinfectado, se hace la práctica de


cloración del agua para consumo humano.

1. El facilitador realiza las preguntas exploratorias referidas a la


cloración del agua para consumo humano, según la opción
tecnológica existente:
¿Por qué es importante clorar?
¿Qué enfermedades podemos evitar con la cloración del agua
potable?
¿Cuál es el rango de cloro residual en el agua según la normativa?
2. Realizar la demostración de la cloración del agua para consumo
humano.
3. Hacer la demostración de la medición de cloro residual
4. Complementar los aprendizajes sobre la cloración.

105
Impulso a la 1. Entregar a cada municipalidad la matriz del Anexo n.°1
planificación sistematizada del taller anterior.
 Matriz
2. El facilitador hace recordar los compromisos individuales e 30 minutos MTS
sistematizada
Asunción de institucionales asumidos.
compromisos

106
Taller n.° 3: Administración de los servicios de agua y saneamiento en el ámbito rural

Materiales
Momento SARAR Actividad/técnicas Duración Responsable
educativos
Identificación de saberes previos
1. Conformar 2 grupos de trabajo.
2. Solicitar a los participantes que escuchen con atención los audios del Anexo n.° 1.
3. Asignar un caso a cada grupo:
 Grupo n.° 1: Caso 1
 Grupo n.° 2: Caso 2.
 CD con audios de
4. Cada grupo prepara un juego de roles (dramatización) teniendo como referente las 45
Seguridad en sí los casos 1 y 2 del
siguientes preguntas generadoras: minutos MTS
mismo Anexo n.° 1
 ¿Qué rol debe asumir la organización frente al problema presentado?
 ¿Qué roles y funciones deben asumir cada miembro de la organización
comunal?
 ¿Qué instrumentos puede utilizar la JASS para solucionar el problema?
 ¿Cómo el ATM puede contribuir a solucionar el problema?
5. Solicitar a cada grupo que realice su presentación en 10 minutos.
Promoción de la reflexión individual y colectiva
1. Inducir a los participantes a realizar un análisis cruzado para tratar el caso.
 Grupo 1: Analiza al grupo 2
 Grupo 2: Analiza al grupo 1.
2. Entregar las preguntas generadoras para el análisis y la elaboración de conclusiones.
 ¿Qué podemos decir sobre la forma como han actuado los consejos directivos  Materiales que el
Asociación con 25
en el juego de roles? grupo crea MTS
otros minutos
 ¿Cuál es el rol y funciones que debe asumir la JASS frente a los casos conveniente
presentados?
 ¿Qué instrumentos de gestión utilizó la JASS para el cumplimiento de sus
funciones en los casos presentados?
 ¿Cómo contribuyó el ATM en la solución del problema?
3. Cada grupo presenta 3 conclusiones en plenaria.

107
Complementación de aprendizajes:
1. Conformar 6 grupos.
2. Entregar a cada grupo material de lectura:
 Grupo n.° 1: Rol y funciones de la OC - (RM 205 -2010 -VIVIENDA)  Fotocopia (RM
 Grupo n.° 2: Plan operativo anual de la OC y presupuesto (RM 207 - 2010 - 205 - 2010 -
VIVIENDA) VIVIENDA y RM
 Grupo n.° 3: Estatuto (RM 205 -2010 - VIVIENDA) 207 – 2010 - 2: 30
 Grupo n.° 4: Reglamento (RM 205 - 2010 - VIVIENDA) VIVIENDA) horas
Reacción con  Grupo n.° 5: Libro padrón de asociados, libro de actas de la asamblea general, MTS
ingenio libro de actas del consejo directivo, libro de inventarios, libro de caja, libro de  Anexo n.°2, 3, 4,
recaudos (Anexo n.°2, 3, 4, 5, 6 y 7). 5, 6 y 7
 Grupo n.° 6: Metodología de cálculo de la cuota familiar (aprobada por la
normativa vigente.)
 PPT/Metaplan
3. Solicitar a los grupos que preparen una presentación creativa para capacitar a una
JASS en los temas asignados.
4. Los grupos presentan sus trabajos en plenaria.
5. El facilitador usa un PPT o el Metaplan y refuerza el tema de cada grupo.
Impulso a la planificación
Acciones 1. Conformar 4 grupos
 Matriz n.° 9
planeadas 2. Entregar a los grupos la matriz del Anexo n.° 9.
3. Solicitar a los grupos que llenen la matriz e inducirlos a planificar acciones.
Asunción de compromisos
1. Solicitar que los grupos expongan la matriz del Anexo n.° 9.
2. Promover que los participantes declaren sus compromisos institucionales y 15
Responsabilidad  Matriz n.° 9 MTS
personales respecto a las acciones planificadas. minutos
3. Colocar las matrices en el mural “Compromisos para mejorar la gestión de los
servicios de saneamiento”.

108
Anexo n.° 1

Caso 1

Palo Negro es una comunidad que tiene una junta administradora de servicios de saneamiento.

 Don Celestino es el presidente de la JASS. Aunque se siente un poco viejo, cuando se trata de
servir a la comunidad es para sacarse el sombrero.
 Antonio es el secretario; es bastante joven y tiene muchas cosas que aprender todavía. Esta
es la primera vez que sirve a su comunidad, lo que va sumar a sus experiencias.
Rosaura es la tesorera, aunque su esposo se pone furioso como un tigre cuando va a las
reuniones. Ella sabe argumentar el rol que cumple en la organización. Nunca se pierde una
reunión. Valora mucho el servicio de agua potable, pues solo ella sabe todo lo que sufrió
cuando era pequeñas y tenía que cargar toditita el agua desde una acequia para las labores
de la casa. La pobre sudaba la gota gorda, aunque no sé si gorda, porque ella es menudita.
Cuando Ruperto, su esposo, la llevó a la comunidad de Palo Negro, ella pensó que había
llegado al paraíso, porque tenía agua y baño casi en la nariz.
 Melanio es el vocal; él siempre anda con el ceño fruncido. Ese es su secreto para que los
usuarios le obedezcan cuando los convoca a las reuniones.
 María es la otra vocal. Ella es muy alegre y convence a la gente con su alegría. Total, la vida
tiene que ser feliz hasta en las peores adversidades.
 Don Melanio es el más bravo de la comunidad. Por eso lo eligieron como fiscal, pero la verdad
es que se ha vuelto más renegón desde que es miembro de la JASS, aunque razones no le
faltan al pobre hombre.

Los representantes de la JASS tienen un gran problema, pues la vida no es color de rosa y más aún
cuando se es autoridad en una comunidad rural donde todos te conocen.

El gran problema que tiene la JASS es que los usuarios no quieren pagar el agua; dicen que es un
recurso que nos da la naturaleza y no tiene costo.

Pero todos sabemos que eso no es cierto, el agua potable pasa por un proceso y eso tiene costos.
Pero los argumentos de los usuarios es que la JASS cobra la cuota para ellos. Dicen que Rosaura ha
comprado con esa plata su falda nueva, pero lo cierto es que su esposo con el último chanchito que
vendió se la compró, porque le gusta ver hermosa a su esposa.

La JASS desde hace 5 meses solo recauda la cuota familiar del 20% de los usuarios.

Don Celestino, el pobre hombre, ha prestado plata para comprar el cloro, pero su esposa casi lo ha
botado de la casa. Claro, ¿cómo no lo va querer botar? Si el hombre está chocando con el presupuesto
de la familia. Pero la JASS ha tomado la decisión de solucionar el problema.

109
Anexo n.°2

Caso 2

La comunidad de esta historia tiene un sistema de agua casi nuevo, porque hace 2 años la
municipalidad lo ha rehabilitado.

Los vecinos no tienen agua.

Augusto no comprende cómo su vecino Eustaquio, que vive en la parte baja, riega su chacra
de alfalfa…. al pobre se le hace un nudo en la garganta de tanta impotencia.

Raymunda, la viejita de 82 años, sube cuesta arriba con un balde de 10 litros y apenas
puede cargar su balde.

Rodolfo reniega todos los días y de vez en cuando baja y les dice la vida a los vecinos de la
parte baja que desperdician el agua. Pero nadie le hace caso.

Casimira se lamenta todos los días, porque sus hijitos tienen que cargar el agua desde un
canal que queda lejos de su casa, en vez de ir a la escuela para aprender cosas interesantes.

Augusto, Raymunda, Rodolfo y Casimira han puesto su queja ante la JASS. Se han hecho
reuniones, asambleas…. pero nada, el problema cada día empeora.

La JASS en varias ocasiones se ha reunido con los vecinos, le han hablado de la importancia de
cuidar el agua potable, pero a los vecinos les entra el mensaje por una oreja y les sale por la otra.

Los vecinos de la parte baja dicen que el agua no les alcanza y sugieren que se busque otro
manantial.

La JASS esta vez quiere tomar el toro por las astas y tiene la voluntad de solucionar el problema…

110
Anexo n.° 3

Ficha Informativa
Libro de padrón de asociados

El libro de padrón de asociados es aquel donde se registra información de todos los asociados de la
JASS, con los nombres y apellidos de los hijos y otros familiares que viven en el hogar. Es un libro
importante, porque mantiene información actualizada de los asociados de la JASS y de los familiares
que hacen uso del servicio.

Información y
foto del asociado
de la JASS

Información de los
hijos que viven en el
hogar

Información de otros
familiares que viven
en el hogar

Huella digital del


asociado y firma de
todos los integrantes
de la familia
Información del
asociado a la JASS

111
Anexo n.° 4

Ficha informativa
Libro de actas de la asamblea general

El libro de actas de la asamblea general es aquel donde se registran todas las actas de las asambleas
que realiza el consejo directivo de la organización comunal con los asociados. Es un libro importante,
porque salvaguarda los acuerdos tomados en las asambleas generales. El responsable de usar y
manejar el libro de actas del consejo directivo es el secretario de la organización comunal. Toda acta
tiene las siguientes partes:

Encabezamiento: Se
escribe el lugar, la
fecha de la redacción y
se detalla la agenda.

Desarrollo del acta: Se


redacta el resumen de
las principales
intervenciones de los
asistentes a la
asamblea y se detallan
los acuerdos.

Cierre del acta: Se redacta


la hora de término de la
asamblea general y se deja
constancia de la
conformidad de la
población. Seguidamente,
al cierre del acta, firman los
presentes.

112
Anexo n.° 5

Ficha Informativa
Libro de actas del consejo directivo

El libro de actas del consejo directivo es aquel donde se registran todas las actas de las sesiones que
realiza el consejo directivo de la organización comunal. Es un libro importante, porque salvaguarda
los acuerdos tomados en las sesiones del consejo directivo. El responsable de usar y manejar el libro
de actas del consejo directivo es el secretario de la organización comunal. Toda acta tiene las
siguientes partes:

Encabezamiento: Se
escribe el lugar, la
fecha de la redacción
y se detalla la agenda.

Desarrollo del acta: Se


redacta un resumen de
las principales
intervenciones de los
asistentes a la asamblea
y se detallan los
acuerdos.

Cierre del acta: Se redacta


la hora de término de la
asamblea general y se deja
constancia de la
conformidad de la
población. Seguidamente,
al cierre del acta, firman los
presentes.

113
Anexo n.° 6

Ficha informativa
Libro de caja

El libro de caja es aquel donde se registran los ingresos y los egresos por diferentes conceptos para
las actividades de la JASS referidas al plan operativo anual. El libro de caja es un documento
importante para el manejo ordenado de los recursos económicos (dinero). Debe estar legalizado por
un notario público o un juez de paz. El responsable del llenado del libro mes a mes es el tesorero de
la organización comunal.

El libro de caja tiene dos partes:

 Ingresos (DEBE): Se registran todos los ingresos de la organización comunal (cuota familiar,
cuotas extraordinarias, multas, etc.)
 Egresos (HABER): Se registran todos los gastos que realiza la organización comunal (compra
de insumos, pago del operador, pasajes, viáticos de la OC, etc.).

114
Anexo n.° 7

Ficha informativa

Libro control de recaudos

El libro de recaudos es un cuaderno donde se registran los ingresos de la organización comunal


efectuados por cada uno de los asociados. El libro es importante, porque permite tener un control
detallado de los ingresos por cada uno de los asociados (cuotas familiares, cuotas extraordinarias,
otros ingresos). El responsable del llenado del libro mes a mes es el tesorero de la organización
comunal.

115
Anexo n.° 8

Ficha Informativa

Libro de inventarios

El libro de inventarios es el documento donde se registran los activos que tiene la organización
comunal (materiales, instrumentos de gestión, herramientas, etc.). Es importante, porque permite
asegurar su cuidado y trasferencia cuando se cambia la organización comunal. El responsable del uso
y manejo del libro es el tesorero de la organización comunal.

116
Anexo n.° 9

Matriz de planificación. Problemática de la OC

Nombre de la municipalidad: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….


Responsable del ATM: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Apellidos y nombre del MTS: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Fecha: __/__/__/

Principales problemas de las OC para la administración


de los servicios de agua y saneamiento en el ámbito Alternativas de solución Acciones que se deben realizar en el ATM
rural

117
Taller n.° 4: Gestión integrada de los recursos hídricos

Materiales
Momento SARAR Actividad/técnicas Duración Responsable
educativos
Identificación de saberes previos
1. Conformar 5 grupos trabajo.
2. Asignar a cada grupo las siguientes preguntas exploratorias:
 Grupo n.° 1: ¿Qué es la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH)? y ¿Cuál
es la importancia de la GIRH en la prestación de los servicios de saneamiento?
 Grupo n.° 2: ¿Qué es una cuenca? ¿Quiénes son los usuarios del agua en la  Papel kraft
cuenca y qué uso le dan al recurso?  Plumones
 Grupo n.° 3: ¿Cuál es el ciclo natural del agua? ¿Cuál es el ciclo ampliado del de colores
Seguridad en sí 30 minutos MTS
agua?  Cinta
mismo
 Grupo n.° 4: ¿Qué cambios ha sufrido la cuenca en los últimos 50 años y cuál es adhesiva
la causa de cada uno de esos cambios?
 Grupo n.° 5: ¿Qué valores se tenía respecto al agua hace 40 años? ¿Qué valores
tenemos ahora?
3. Solicitar a los participantes que discutan el tema asignado y que elaboren una
presentación.
4. Pedir a los grupos que expongan su presentación en plenaria.
Promoción de la reflexión individual y colectiva
1. Plantear en plenaria las siguientes preguntas para la reflexión de los participantes:
 ¿Por qué es importante conocer la cuenca para la gestión de los servicios de
agua y saneamiento?
 ¿Por qué es importante conocer los diferentes usos del agua en la cuenca?
Asociación con  Trabajos de
 ¿Por qué creen que ha cambiado la cuenca con el transcurso del tiempo? 30 minutos MTS
otros los grupos
 ¿Qué deberíamos hacer para conservar el recurso hídrico en la cuenca?
 ¿Qué valores necesitan ser promovidos en la población para el uso y cuidado
responsable del agua?
2. El facilitador promueve el diálogo y la reflexión de los participantes con las
respuestas de los participantes.

118
Materiales
Momento SARAR Actividad/técnicas Duración Responsable
educativos
Complementación de aprendizajes

El momento se realiza en tres partes:

Parte 1: Autocomplementación de aprendizajes  Videos 1 hora

1. Solicitar a los participantes que formen una media luna.


2. Pedir a los participantes que visualicen los siguientes videos:
 Ciclo de la prestación de los servicios de saneamiento
 GIRH y los principios de Dublín:
https://www.youtube.com/watch?v=g9mVMp8N7s0
 Cultura del agua: https://www.youtube.com/watch?v=t35cCNV82F8

Reacción con Parte 2: Trabajo grupal


MTS
ingenio
1. Conformar 3 grupos de trabajo.  Tres laptops 30 minutos
2. Solicitar a los grupos que analicen y discutan el contenido de los videos y que  Papelotes
elaboren una infografía teniendo como referencia las siguientes preguntas:
 Plumones
 Grupo n.° 1: ¿Qué es el ciclo de la prestación de los servicios de saneamiento?,
 Cinta
¿cuál es su importancia?
adhesiva
 Grupo n.° 2: ¿Qué es la GIRH?, ¿cuáles son los principios y cómo se pueden aplicar
en la prestación de los servicios?
 Grupo n.° 3: ¿Qué es la cultura del agua y que valores debemos promover en la
ciudadanía?
3. Solicitar a los grupos que expongan sus trabajos en plenaria

119
Materiales
Momento SARAR Actividad/técnicas Duración Responsable
educativos

Parte 3: Foro panel “La GIRH y la prestación de los servicios de saneamiento”

1. Disponer cuatro sillas para los panelistas.


2. Invitar a los participantes2 y al moderador a tomar asiento.
3. Desarrollar el foro panel “La GIRH y la prestación de los servicios de saneamiento”.
 Primer panelista: Un representante de la DRVCS/GRVCS aborda el problema del
ciclo de la prestación de los servicios de saneamiento, que incluye al ciclo
natural y el ciclo ampliado del agua
 Segundo panelista: Un representante de la ANA aborda el problema de la GIRH
y los servicios de saneamiento
o Tercer panelista: Un representante de la ANA aborda el problema relacionado
con la cultura del agua.
4. Fomentar al final del foro un diálogo con preguntas y respuestas entre los panelistas
y los participantes.
5. Agradecer la participación de los panelistas.
Impulso a la planificación
Acciones 1. Conformar 5 grupos de trabajo.
30 minutos MTS
planeadas 2. Entregar la matriz del Anexo n.° 1 a los grupos.
3. Solicitar que los grupos completen las matrices del Anexo n.° 1.
Asunción de compromisos
1. Solicitar a los grupos que expongan su trabajo.  Matriz del
2. Solicitar a los participantes que compartan su compromiso personal respecto a la Anexo n.° 1
Responsabilidad 25 minutos MTS
implementación de lo planificado.  Cinta
3. Colocar las matrices en el mural “Compromisos para mejorar la gestión de los adhesiva
servicios de saneamiento”.

120
Anexo n.° 1

Matriz de planificación. Gestión integrada de recursos hídricos

Problemas identificados en las fuentes de agua


Alternativas de solución ¿Qué acciones involucra la alternativa de solución?
que abastecen los SAS

Problemas identificados en la cultura del agua Alternativas de solución ¿Qué acciones involucra la alternativa de solución?

121
Taller 5: Gestión de riesgos de los servicios de saneamiento

Momento SARAR Actividad/técnicas Materiales educativos Duración Responsable


Identificación de saberes previos

1. Pedir a los participantes que se ubiquen en dos filas (los participantes deben
darse las espaldas) para la dinámica el “grifo preguntón”.

2. Tener listos los grifos preguntones. Ejemplos de preguntas que se pueden


hacer:
 ¿Qué es la gestión de riesgos?
 ¿A qué tipo de riesgos están expuestos los servicios de agua potable?
 ¿A qué tipo de riesgos están expuestos los sistemas de eliminación de
excretas?
 ¿Cómo podemos aplicar la gestión de riesgos en la prestación de los
 Grifos
Seguridad en sí servicios de saneamiento?
preguntones 15 minutos
mismo  ¿Qué tipos de desastres hay? ML
 Celular con
 ¿Qué es un desastre natural?
música
 ¿Puede darme un ejemplo de desastre natural?
 ¿Qué es un desastre inducido por la acción humana?

3. Desarrollar la dinámica del “grifo preguntón” de la siguiente manera:

 Entregar al primer participante de la fila un grifo preguntón (silueta de grifos


con preguntas).
 Dar la orden para que el grifo avance de mano en mano acompañado de
música; cuando la música se apaga, la persona que tiene el grifo toca la
espalda a su compañero, le pide que se voltee, le entrega “el grifo
preguntón” y le indica que lea la pregunta del reverso y que la responda.

122
Momento SARAR Actividad/técnicas Materiales educativos Duración Responsable
Una vez respondida, el grifo se cambia por otro grifo y se repite hasta
terminar todos los grifos preguntones.
Promoción de la reflexión individual y colectiva
1. Solicitar a los participantes que escuchen el testimonio del Anexo n.° 1.
Asociación con 2. Solicitar que se conformen 4 grupos de trabajo.  CD con audio del
otros 3. Pedir que comenten el testimonio y que elaboren una conclusión referida a la Anexo n.° 1
gestión de riesgos en los servicios de saneamiento.
4. Pedir que cada grupo lea su conclusión.
Complementación de aprendizajes
El momento se desarrolla en tres partes:

Parte 1: Visualización de videos

1. Pedir a los participantes que formen una media luna.


2. Indicar a los participantes que visualicen el video “La gestión de riesgos en los
servicios de saneamiento”.

Parte 2: Trabajo grupal  Video


Reacción con 1:30
 Anexo n.° 2
ingenio MTS
1. Conformar 3 grupos de trabajo. Plumones
2. Solicitar que elaboren una presentación sobre la gestión de riesgos con la  Cinta adhesiva
información del video asociadas a los servicios de saneamiento.
3. Solicitar a los participantes que expongan sus trabajos en grupo.

Parte 3: Complementación de aprendizajes

1. Solicitar a los participantes que formen una media luna.


2. Desarrollar el seminario “La gestión de riesgos y la prestación de los servicios
de saneamiento”.

123
Momento SARAR Actividad/técnicas Materiales educativos Duración Responsable
3
3. Invitar a los seminaristas (2) y al moderador
 Seminarista n.° 1: El representante del COER (Centro de Operaciones
de Emergencia Regional) aborda la gestión riesgos
 Seminarista n.°2: El representante de la DRVCS/GRVCS aborda la
gestión de la prestación de los servicios de saneamiento.
4. Conducir la participación de los seminaristas.
Los temas son:
 Cambio climático y su impacto en los servicios de saneamiento
 Riesgos en la prestación de los servicios de saneamiento
 Desastres naturales
 Desastre inducido por la acción humana
 Proceso de gestión del riesgo en la prestación de los servicios de saneamiento
Antes del evento adverso: prevención del riesgo, mitigación del riesgo
Después del evento adverso: respuesta, rehabilitación, reconstrucción
 Elaboración del plan de gestión de riesgos en los servicios de saneamiento.
Impulso a la planificación
 Anexo n.°2
1. Conformar 5 grupos de trabajo.
Acciones  Papel kraft
2. Solicitar a los grupos llenen la matriz n.° 2. 45 minutos MTS
planeadas  Plumones
3. Promover la capacidad de planificación de las municipalidades participantes.
 Cinta adhesiva
4. Pedir a los grupos que expongan sus trabajos.
Asunción de compromisos
 Papelógrafos
1. Promover la declaración individual e institucional de compromisos respecto
Responsabilidad  Plumones 20 minutos MTS
a lo planificado.
 Cinta adhesiva
2. Solicitar que se pegue la matriz en el mural de compromisos.

3 La GRVCS/DRVCS debe invitar a representantes del COER para el tema.

124
125
Anexo n.° 1

En menos de 15 minutos, nuestra comunidad estaba completamente inundada. Quisimos


abandonar nuestras casas corriendo, era difícil salir con los niños. En un cerrar y abrir de ojos,
el nivel del agua llegaba a nuestra cintura. Comenzamos a refugiarnos en las pocas casas de
fierro y cemento que había en la comunidad, subimos hasta el segundo piso. A lo lejos, en
una quebrada por la que nunca habíamos visto correr una gota de agua, vimos cómo el agua
arrasaba el único reservorio que había en la comunidad.

Desde ese momento, la situación se complicó. No había agua para tomar. En la noche, los
niños tenían sed y no teníamos ni una gota de agua. Empezaron a llorar y nosotros, a
desesperarnos. Al día siguiente, vivimos una pesadilla, porque no había agua por ninguna
parte. Algunas personas de buen corazón nos regalaron unas botellas, que fueron lo mejor
que recibimos en ese momento.

126
Anexo n.° 2

Acciones para mitigar o prevenir riesgos en el sistema de agua potable

Riesgo identificado Acciones de mitigación/prevención ¿Qué necesitamos? ¿Cuándo podemos realizarlas?

127
Taller 6: Lineamientos para la capacitación a la OC en gestión de los servicios de saneamiento

Momento SARAR Actividades/técnicas Materiales educativos Duración Responsable


Identificación de saberes previos y promoción de la reflexión
individual y colectiva
1. Solicitar que cada ATM prepare una infografía con la
estrategia metodológica considerada en su plan de
capacitación en gestión para la OC.
Ítems generadores: 30 minutos
 N.° de OC para capacitar
 N.° de sedes consideradas
 Personal para facilitar los talleres/asistencia técnica
 Organización: módulos y talleres
 Alianzas, socios  Papel kraft
 Convocatoria  Cartulinas de
Seguridad en sí mismo  Preparación y entrega de material colores de
 Seguimiento y monitoreo. diferentes formas y ML
2. Pedir a las ATM que presenten sus infografías en plenaria y tamaños 1 hora
que respondan las preguntas aclaratorias de los  Cinta adhesiva
participantes.  Plumones
3. Entregar a los participantes 4 tarjetas y a través de la técnica
“lluvia de ideas” solicitar a los participantes que respondan
las siguientes preguntas:
 ¿Qué es una estrategia metodológica?
 ¿Qué es un guion metodológico?
 ¿Cuál es el valor de los guiones metodológicos en la
educación de adultos?
 ¿Cuál es el contenido de un guion metodológico?
Escribir las preguntas en la pizarra y pegar las tarjetas con las
respuestas de los participantes, según corresponda.

128
Momento SARAR Actividades/técnicas Materiales educativos Duración Responsable
1. Conformar 4 grupos.
2. Asignar a cada grupo una pregunta y sus respectivas
respuestas
3. Solicitar que lean las respuestas, que elaboren en
consenso una respuesta grupal y que la escriban en una  Tarjetas
Asociación con otros tarjeta.  Cinta adhesiva MTS
4. Solicitar que presenten su respuesta en plenaria y que  Plumones
peguen la tarjeta junto a su respectiva pregunta.
5. El facilitador reconoce el conocimiento previo de los
participantes y los motiva a participar en el taller para
complementar sus conocimientos sobre el tema.
Complementación de aprendizajes
El momento se realizará en tres partes:

Parte1: Complementación de aprendizajes  Presentación en


1. El facilitador desarrolla los siguientes conceptos PPT
 Estrategia metodológica  Laptop
 Guion metodológico según el enfoque SARAR (concepto  Equipo multimedia
y contenido)  Fólderes con
 Utilidad del guion metodológico en la planificación y guiones
Reacción con ingenio desarrollo de un evento educativo. metodológicos 30 minutos
MTS
impresos para cada
participante
Parte 2: Revisión de los guiones metodológicos
 Tarjetas
1. Conformar 6 grupos.
 Cinta adhesiva
2. Asignar a cada grupo un guion metodológico previamente
 Plumones
elaborado.
3. Solicitar a los grupos que presenten sus comentarios
respecto a los guiones metodológicos.

129
Momento SARAR Actividades/técnicas Materiales educativos Duración Responsable
Parte 3: Preparación y realización de la sesión educativa
1. Solicitar a los grupos que elijan libremente un guion
metodológico y que preparen un evento educativo.
2. Solicitar a los grupos que demuestren el evento educativo
preparado para la OC.

 Planes de
Impulso a la planificación
capacitación en
1. Solicitar a los participantes que se agrupen por municipalidad.
gestión a las OC de
2. Pedir a cada grupo que revise el cronograma de actividades
los distritos 1 hora con
Acciones planeadas en su plan de capacitación en gestión a la OC para asegurar el MTS
participantes 30 minutos
logro de los resultados esperados.
 Papelógrafos
3. Solicitar a cada grupo que presente en plenaria sus
 Cinta adhesiva
cronogramas mejorados.
 Plumones

Asunción de compromisos
1. Promover que los ATM presenten sus compromisos
personales e individuales con las acciones planificadas.
Responsabilidad 15 minutos MTS
2. Pedirles que peguen la matriz en el mural “Compromisos
para mejorar la gestión de los servicios de saneamiento” y
que compartan su compromiso individual.
1. Felicitar a los asistentes por su participación durante el taller
y motivarlos a cumplir los compromisos registrados en el
mural “Compromisos para mejorar la gestión de los servicios
Evaluación del taller  Matriz de 20 minutos
de saneamiento”. MTS
evaluación
2. Solicitar que evalúen el taller marcando o escribiendo su
respuesta a las preguntas de la matriz de evaluación del
Anexo 1.

130
Anexo n.° 1

MATRIZ DE EVALUACIÓN
INSTRUCCIONES:

 Evaluar los aspectos del taller (logística, contenido temático, competencias del facilitador y puntualidad de los organizadores). Marcar una X
sobre la carita con la que usted se sienta identificado.
 Para los aspectos (tema que mejor se comprendió y tema que no se comprendió), deberá escribir su respuesta donde corresponda.

Logística
Contenido Tema que mejor se Tema que no se Competencias del Puntualidad de los
(materiales, equipos,
temático comprendió comprendió facilitador organizadores
etc.)
(marcar) (escribir) (escribir) (marcar) (marcar)
(marcar)

131
GUION METODOLÓGICO PARA EL MÓDULO III: SUPERVISIÓN, FISCALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LAS
FORMATO 13
ORGANIZACIONES COMUNALES

Taller 1: Supervisión, fiscalización y evaluación de la capacitación a la OC

Materiales
Momentos SARAR Actividades/técnicas Duración Responsable
educativos
Identificación de saberes previos
1. Conformar 2 grupos de trabajo.
2. Solicitar a los grupos que preparen un juego de roles de los temas
asignados:
Grupo 1: Supervisión de una OC
Seguridad en sí mismo
Grupo 2: Fiscalización de una OC 1 hora MTS
Grupo 3: Evaluación de la capacitación a la OC.
Asignar roles a sus integrantes para representar la actividad en
plenaria.
3. Pedir a los grupos que presenten en plenaria el juego de roles
preparado.
Promoción de la reflexión individual y colectiva
1. Plantear al plenario las siguientes preguntas:
 ¿Supervisar y fiscalizar es lo mismo?
 ¿Cuál es el objetivo de las actividades de supervisión?
 ¿Cuál es el objetivo de las actividades de fiscalización?  Cinta adhesiva
Asociación con otros  ¿Cuál debe ser el perfil del supervisor? 30 minutos MTS
 Plumones
 ¿Cómo y cuándo debemos supervisar?
 ¿Cuál es el objetivo de la evaluación de la capacitación a la OC?
2. Promover la reflexión y el diálogo con las respuestas de los
participantes.

132
Materiales
Momentos SARAR Actividades/técnicas Duración Responsable
educativos
Complementación de aprendizajes

1. Solicitar a los participantes que formen un semicírculo.


2. Presentar el video informativo “Supervisión, fiscalización y
evaluación de la capacitación a una OC”.
3. Solicitar a los tres grupos de trabajo que vuelvan a integrarse y que
elijan a un coordinador.
4. Pedir que discutan el tema asignado y que usen la información del
video:
Grupo 1: Supervisión de una OC
Grupo 2: Fiscalización de una OC
Grupo 3: Evaluación de la capacitación a la OC.
5. Reforzar a través de una presentación en PowerPoint los siguientes
temas:  PPT
Reacción con ingenio Supervisión y fiscalización  Equipo 1 hora MTS
 Importancia de la supervisión y fiscalización para la mejora multimedia
de la gestión de los servicios
 Lineamientos para la supervisión de la OC para la gestión de
los servicios de saneamiento
 Competencias y capacidades que se deben supervisar en las
OC.
 Metodología para la supervisión a las OC.
 La fiscalización del GL/ATM a las organizaciones comunales
(cloración, cuota familiar y rendición de cuentas).
Evaluación:

 Importancia de la evaluación para la mejora de la gestión de


los servicios de saneamiento

133
Materiales
Momentos SARAR Actividades/técnicas Duración Responsable
educativos
Lineamientos para la evaluación de la capacitación a la OC
para la gestión de los servicios de saneamiento
 Indicadores de resultado para evaluar la capacitación a la OC
 Metodología para la evaluación de la capacitación a la OC
para la gestión de los servicios de saneamiento.
6. Promover la participación activa de los participantes.
Impulso a la planificación  Guías de
1. Entregar a cada una de las ATM las Guías del Programa Presupuestal supervisión y
PP 0083. evaluación de la
2. Conformar 5 grupos por municipalidad. capacitación a
Acciones planeadas 3. Entregar a cada uno la matriz del Anexo n.° 1. las OC para la 30 minutos MTS
4. Solicitar a los grupos que llenen la matriz del Anexo n.° 1: Promoción gestión de los
de la capacidad de planificación. servicios
5. Los grupos exponen en plenaria su trabajo.  Matriz con el
Anexo n.° 1
Asunción de compromisos
Solicitar a cada ATM que exponga la matriz en plenaria y que la coloquen
Responsabilidad 15 minutos MTS
en el mural “Compromisos para mejorar la gestión de los servicios de
saneamiento”.
Solicitar que evalúen el taller marcando o escribiendo su respuesta a las  Matriz de
Evaluación del taller preguntas de la matriz de evaluación del Anexo n.° 2. evaluación 20 minutos MTS
 Anexo n.° 2

134
Anexo n.° 1

Matriz de planificación. Supervisión, fiscalización y evaluación de la capacitación a la organización comunal

Nombre de la municipalidad: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..


Responsable del ATM: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Apellidos y nombre del MTS: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….… Fecha: __/__/__/

Ítem Dificultades y limitaciones Acciones para garantizar su operatividad Fechas

Supervisión de la
capacitación a la OC

Fiscalización de la
capacitación a la OC

Evaluación de la
capacitación a la OC

135
Anexo n.° 3

Matriz de evaluación
Instrucciones:

 Evaluar los aspectos del taller (logística, contenido temático, competencias del facilitador y puntualidad de los organizadores). Marcar una X
sobre la carita con la que se sienta identificado.
 Para los aspectos (tema que mejor se comprendió y tema que no se comprendió), deberá escribir su respuesta donde corresponda.

Logística
Contenido Tema que mejor se Tema que no se Competencias del Puntualidad de los
(materiales, equipos,
temático comprendió comprendió facilitador organizadores
etc.)
(marcar) (escribir) (escribir) (marcar) (marcar)
(marcar)

136
FORMATO 14 FICHA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS

FICHA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO

AVISO IMPORTANTE

- Se recomienda llevar una libreta de campo para anotar información adicional que permita profundizar el recojo de la información cualitativa que a usted le
interese.
- La información debe ser corroborada con la revisión documental exhaustiva y verificaciones in situ . No bastan las respuestas del OC.
- Un número aleatorio de fichas serán seleccionadas por los monitores técnicos sociales y monitores territoriales para ser verificadas en el campo mediante

CÓDIGO DEL MTS

CÓDIGO DEL MT

1. UBICACIÓN

1.01 DEPARTAMENTO

1.02 PROVINCIA

1.03 DISTRITO

1.04 UBIGEO DEL DISTRITO

2. DATOS DEL REPRESENTANTE DEL EVALUADOR

2.01 NOMBRE DEL EVALUADOR*


(Mayúsculas sin tildes)

2.02 APELLIDO DEL EVALUADOR*


(Mayúsculas sin tildes)

2.03 INSTITUCIÓN A LA QUE PERTECENE EL EVALUADOR MVCS/PNSR DRVCS/GRVCS

2.04 NÚMERO DE CELULAR*


(Incluir códigos regionales/provinciales)

3. DATOS DEL REPRESENTANTE DEL ATM

3.01 NOMBRE DEL REPRESENTANTE*


(Mayúsculas sin tildes)

2.02 APELLIDO DEL REPRESENTANTE*


(Mayúsculas sin tildes)

2.03 NÚMERO DE CELULAR*


(Incluir códigos regionales/provinciales)

3. INFORMACIÓN DE LA ACTIVIDAD

3.01 FECHA DE LA VISITA

3.02 FECHA PROGRAMADA

3.03 HORA DE INICIO*

3.04 HORA DE TÉRMINO*

4. ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

4.01 CENTROS POBLADOS RURALES DEL DISTRITO

4.01.01 Número del CP con servicio de agua y ubs/alcantarrillado

4.01.02 Número del CP que cuentan solo con servicio de agua

4.01.03 Número del CP que cuentan solo con unidades básicas de saneamiento

137
4.02 NÚMERO DE PRESTADORES QUE ADMINISTRAN SERVICIOS DE
SANEAMIENTO EN LOS CENTROS POBLADOS RURALES DEL DISTRITO

4.02.01 Número de EPS que administran SAS

(llenar información si la municipalidad administra directamente los servicios


de saneamiento)
4.02.02 ¿La municipalidad administra SAS ? No Sí

(llenar información si la municipalidad administra directamente los servicios


de saneamiento)
4.02.03 ¿Cuántos sistemas son administrados por la municipalidad?

4.02.04 Número de organización comunales

4.02.05 Número de operadores especializados

4.03 NÚMEROS DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO

4.03.01 Número de SAP que opera normal:

4.03.02 Número de SAP que operan limitado:

4.03.03 Número de SAP que están colapsados:

4.04 NÚMEROS DE SISTEMAS DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS

4.04.01 Número de sistemas que opera normal:

4.04.02 Número de sistemas que opera limitado:

4.04.03 Número de sistemas que están colapsados:

5. INSTITUCIONALIZACIÓN DEL ÁREA TÉCNICA MUNICIPAL

5.01 ¿SE FORMALIZÓ LA CREACIÓN DEL ÁREA TÉCNICA MUNICIPAL CON No Sí

ORDENANZA MUNICIPAL?

5.01.01 Número de ordenanza municipal

5.01.02 Fecha de ordenanza municipal dd/mm/aa

5.02 ¿EL ATM ESTA INCLUIDA EN EL ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD? No Sí

5.02.01 Nombre del área o unidad del cual depende el ATM

¿ LA MUNICIPALIDAD TIENE APROBADO EL PERFIL DE PUESTO DEL No Sí


5.03
RESPONSABLE DE ATM, DE ACUERDO A LA RPE N°161-2013-SERVIR/PE?

5.03.01 Número de resolución de alcaldía que aprueba el perfil del puesto

5.03.02 Fecha de la resolución de alcaldía

5.03.03 ¿El responsable de ATM cuenta con el perfil aprobado? No Sí No sabe/No precisa

6. RECURSOS HUMANOS Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDAES

¿EL ATM ACTUALMENTE CUENTA CON RESPONSABLE DESIGNADO O No Sí


6.01 CONTRATADO?

6.01.01 Nombre del responsable del ATM

6.01.02 Número de DNI

6.02 ¿EL RESPONSABLE DEL ATM CUENTA CON FORMACIÓN ACADÉMICA? No Sí

(llenar si es técnico superior o univeritario)


6.02.01 Formación académica

(llenar si es egresado/bachiller o titulado)


6.02.02 Grado académico

(llenar el nombre de la especialidad) 138


6.02.03 Especialidad
6.03 ¿EL RESPONSABLE DE ATM TIENE OTROS CARGOS ASIGNADOS? No Sí

6.03.01 Número de cargos adicionales

6.04 ¿EL ATM CUENTA CON OTROS MIEMBROS A PARTE DEL RESONSABLE No Sí
DE ATM?

6.04.01 Número de miembros adicionales

6.05 ¿EL RESPONSABLE DE ATM CUENTA CON RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA No Sí


DE DESIGNACIÓN O CONTRATO?

6.05.01 Número de resolución de alcaldía de designación o número de contrato

6.05.02 Fecha del documento

6.06 ¿EL RESPONSABLE DE ATM HA PARTICIPADO DURANTE EL PRESENTE No Sí


AÑO EN ALGÚN PROCESO DE CAPACITACIÓN?

(llenar información de la institución o instituciones que han brindado


capacitación)
6.06.01 ¿Qué institución ha capacitado al ATM?

(llenar información de los temas que ha recibido capacitación)


6.06.02 ¿En que temas ha sido capacitado el ATM)

6.07 ¿EL RESPONSABLE DE ATM CONOCE SOBRE LA NORMATIVA VIGENTE No Sí


RELACIONADA A SANEAMIENTO RURAL

(llenar la normativa que maneja el ATM)


6.07.01 ¿Qué normativa maneja el ATM?

6.08 INSTRUMENTOS DEL AREA TÉCNICA MUNICIPAL

6.08.01 ¿Las actividades del ATM se encuentran en el POI de la Municipalidad? No Sí

6.08.02 ¿Las actividades del ATM se encuentran presupuestadas? No Sí

6.08.03 ¿El ATM cuenta con plan de supervisión? No Sí

6.08.04 ¿El ATM aplica fichas de seguimiento y evaluación a las OC? No Sí

N° de fichas aplicadas en el último mes

N° de fichas aplicadas en los últimos 6 meses

N° de fichas aplicadas en el último año

6.08.05 ¿El ATM aplica fichas de seguimiento y evaluación a los hogares rurales? No Sí

N° de fichas aplicadas en el último mes

N° de fichas aplicadas en los últimos 6 meses

N° de fichas aplicadas en el último año

¿EL ATM CUENTA CON PLAN (ES) DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA No Sí


6.09 TÉCNICA?

6.09.01 ¿Cuenta con plan de gestión del servicio? No Sí

6.09.02 ¿Qué porcentaje de avance tiene el plan del servicio?

6.09.03 ¿Cuenta con plan de gestión de educación sanitaria? No Sí

6.09.04 ¿Qué porcentaje de avance tiene el plan de educación sanitaria?

6.10 ¿EL ATM CUENTA CON LIBRO DE REGISTRO DE ORGANIZACIONES No Sí

COMUNALES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO?

6.10.01 Fecha de últimos registros

6.10.02 N° de organizaciones comunales registradas en libro:

6.11 ¿EL ATM CUENTA CON REGISTRO DE MONITOREO DE CLORO RESIDUAL?

6.11.01 Fecha de último registro


139
6.11.02 Código de último sistema monitoreado
6.12 ¿EL ATM CUENTA CON ARCHIVOS DE LA CARACTERIZACIÓN DE LAS No Sí
FUENTES DE AGUA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE DE SU
JURISDICCIÓN?

6.12.01 Códigos del sistema de agua de últimas caracterizaciones

6.12.02 Fecha de última caracterización dd/mm/aa

6.13 ¿EL ATM CUENTA CON LIBRO DE REGISTRO CONSULTAS Y SOLICITUDES No Sí


DE LOS PRESTADORES DE SERVICIO AL ATM?

6.14 ¿EL ATM CUENTA CON UN REGISTRO DE TODOS LOS HOGARES


No Sí
RURALES A SER CAPACITADOS EN EL MARCO DEL PLAN DE
CAPACITACIÓN EN COMUNICACIÓN Y EDUCACION SANITARIA AMBIENTAL

6.14.01 Número de hogares registrados

6.14.02 Número de hogares capacitados durante el último año

6.15 ¿EL GL HA EMITIDO ORDENANZAS / RESOLUCIONES PARA NORMAR LA No Sí


MEJORA DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS?

6.15.01 ¿Cuántas ordenanzas y/o resoluciones ha emitido desde que creó el ATM?

(llenar que otros documentos )


6.16 OTROS DOCUMENTOS

7. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

¿SE HA REGISTRADO INFORMACIÓN ACTUAL EN EL APLICATIVO DE No Sí


7.01 ABASTECIMIENTO AGUA?

7.01.01 Número de CP con información actualizada No Sí

¿SE HA REGISTRADO INFORMACIÓN ACTUAL EN EL APLICATIVO DE No Sí


7.02 DIAGNÓSTICO DEL ATM?

No Sí
7.03 ¿EL ATM CUENTA CON SALA SITUACIONAL (CON INFORMACIÓN
SISTEMATIZADA DE LOS APLICATIVOS?

7.03.01 ¿Está actualizada? No Sí

MONITOREO, SUPERVISIÓN, FISCALIZACIÓN, CAPACITACIÓN Y


7
ASISTENCIA TÉCNICA

7.01 ¿El ATM ejecuta las actividades del POI de acuerdo a lo programado? No Sí

07.01.01 Número de actividades programadas

07.01.02 Porcentaje de actividades ejecutadas

7.02 ¿El ATM ejecuta sus actividades del POI de acuerdo a lo programado? No Sí

07.02.01 Presupuesto ejecutado

07.02.02 Porcentaje de la ejecución respecto a lo programado

¿El ATM capacita a las OC en el marco del plan de capacitación para gestión No Sí
8.03 de los servicios de saneamiento (tres módulos)?

8.03.01 Número de sesiones de capacitación realizadas en el año:

8.03.02 Número de OC capacitadas en el año:

¿El ATM capacita a los hogares rurales en el marco del plan de capacitación No Sí
8.04 en comunicación y educación sanitaria ambiental ? (PP 0083)

8.04.01 Número de sesiones de capacitacion realizadas en el año:

8.04.02 Número de hogares rurales capacitados en el año:

8.05 ¿El ATM ha brindado asistencia técnica a las OC? (PP 0083) No Sí

8.05.01 Número de asistencias técnicas realizadas en el último trimestre:

8.05.02 Número de OC con asistencia técnica en el último trimestre:


140
8.06 ¿ATM asegura el suministro de cloro en el ámbito rural? No Sí

8.06.01 Demanda proyectada en kg/lt:

8.06.02 Demanda atendida:

8.07 ¿ATM cuenta con fondo rotatorio para la venta de insumos para la cloración No Sí
a las OC?

8.07.01 Monto del fondo ó capital semilla: s/.

(detallar otras estrategias que implemente el GL para asegurar el


abastecimieto de cloro)
¿Qué otras estrategias implementa para asegurar el abastecimiento de
8.08 cloro?

8.09 ¿ATM articula con otras instituciones públicas y/o privadas? No Sí

8.09.01 ¿Con qué instituciones?

8.10 ¿ATM articula con los establecimientos de salud de su jurisdicción? No Sí

8.10.01 ¿El ATM recibe reportes de las IPRESS? No Sí

8.10.02 Fecha del último reporte

8.11 ¿ATM cuenta con equipos y mobiliario para el cumplimiento de sus No Sí


funciones?

8.11.01 Oficina propia No Sí

8.11.02 Equipo de cómputo No Sí

8.11.03 Equipo multimedia No Sí

8.11.04 Moto No Sí

8.11.05 Estantes No Sí

8.11.06 Otros (detalle)

8.12 ¿ATM cuenta con un kit básico para el cumplimiento de sus funciones? No Sí

8.12.01 Comparador de cloro* No Sí

8.12.02. Turbidímetro* No Sí

8.12.03 GPS* No Sí

8.12.04 Wincha* No Sí

8.12.05 Pastillas DPS/reactivos* No Sí

8.12.06 Cronómetro* No Sí

8.12.07 Otros (detalle)

8.13 ¿El ATM cuenta con equipo de protección personal (EPP)? No Sí

8.13.01 Mascarilla con filtro* No Sí

8.13.02 Guantes* No Sí

8.13.03 Overol* No Sí

8.13.04 Lentes de proteccion* No Sí

8.13.05 Botas de jebe* No Sí

8.13. 06 Casco* No Sí

8.14 ¿ATM cuenta con OC modelo? No Sí

8.14.01 Número de OC modelos

8.14.02 Nombre de los OC modelos 141


9 GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS Y GESTIÓN DE RIESGOS

9.01 ¿El ATM cuenta con documentos para la gestión ambiental y de riesgos? No Sí

09.01.01 ¿Cuenta con mapa de riesgos? No Sí

09.01.02 ¿Cuenta con plan de respuesta rápida para asegurar el acceso a agua No Sí
segura ante la ocurrencia de desastre?

09.01.03 ¿Cuenta con plan para asegurar la disponibilidad de recurso hídrico? No Sí

9.02 ¿El ATM ha implementado cubierta y protección vegetal en la zona de No Sí


recarga hídrica para el(los) sistema(s) de agua?

09.02.01 ¿Qué otra acción ha implementado?

09.02.02 Código del(os) sistema(s) donde se ha implementado:

9.03 Si la respuesta fue no, ¿tienen identificado la zona o área para cubierta y No Sí
protección vegetal?

09.03.01 ¿Qué área?

Observaciones (Máximo 500 palabras)

La versión impresa de la ficha debe adjuntarse al informe del MTS o MT y debe estar firmada por todos los actores involucrados en la actividad. Se debe
visar cada una de las hojas que contenga información registrada.

Monitor territorial
Nombre y apellidos: ______________________________________________
Firma

Monitor técnico social


Nombre y apellidos: ______________________________________________
Firma

Área Técnica Municipal /DRVCS


Nombre y apellidos: ______________________________________________
Firma

Dirección/Gerencia Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento


Nombre y apellidos: ______________________________________________
Firma

Registrar Descargar

142
FORMATO 16 FICHA DE PRIORIZACIÓN PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA A LOS OTS

¿Qué tipo de asistencia técnica requiere?


Nombres y apellidos del operador técnico
(marcar con una X)
social
Por teléfono In situ

143
FORMATO 17 MATRIZ DE ACTIVIDADES E INDICADORES DEL OTS

Actividades Indicadores Metas Observación

Actividad n.° 1: Presentación de la estrategia de cloración en el


N.° de asambleas comunales
centro poblado y elección del voluntario del agua de la comunidad

Actividad n.° 2: Presentación de la estrategia de cloración en el


N.° de visitas domiciliarias
centro poblado

Actividad n.° 3: Verificación de la información del diagnóstico rural


N.° de fichas de registro de información completas
de abastecimiento de agua y saneamiento

Actividad n.° 4: Formar y realizar seguimiento a las actividades del


N.° de fichas de seguimiento registradas
voluntario del agua

Actividad n.° 5: Elaboración de las actividades del POA y


N.° de POA actualizados
aprobación por el consejo directivo de la OC

Actividad n.° 6: Agua clorada y salud comunitaria N.° de sesiones educativas

Actividad n.° 7: Limpieza y desinfección de los componentes del


sistema de abastecimiento de agua N.° de jornadas de campo
Desinfección del agua para consumo humano

Actividad n.° 8: Limpieza y desinfección de los componentes del


N.° de jornadas de campo
sistema de abastecimiento de agua

Actividad n.° 9: Desinfección del agua para consumo humano N.° de jornadas de campo
N.° de libros de caja actualizados
Actividad n.° 10: Documentos de gestión de la OC
N.° de libro de control de recaudos actualizados

Actividad n.° 11: Deberes y derechos de los asociados N.° de sesiones educativas

144
Actividades Indicadores Metas Observación

Actividad n.° 12: Deberes y derechos de los asociados/pago de la


N.° de visitas domiciliarias
cuota familiar
Actividad n.° 13: Uso y cuidado del agua/reparación de fugas de
N.° de visitas domiciliarias
agua

Actividad n.° 14: Pago efectivo de la cuota familiar N.° de campañas organizadas

Actividad n.° 15: Cuota familiar N.° de sesiones educativas

Actividad n.° 16: Sinceramiento de la cuota familiar N.° de sesiones de sinceramiento


Actividad n.° 17: Aprobación de la cuota familiar N.° de asambleas comunales

N.° de informes de rendición de cuentas realizados


Actividad n.° 18: Informe de rendición de cuentas para la
comunidad N.° de fichas de cumplimiento de indicadores
completadas
Actividad n.° 19: Rendición de cuentas N.° de asambleas comunales
Actividad n.° 20: Informe de rendición de cuentas a la N.° de informes de rendición de cuentas enviados a la
municipalidad municipalidad (cargos)

Actividad n.° 21: Actividades e indicadores N.° de reportes mensuales entregados

145
FORMATO 18 INFORME DE CONFORMIDAD DEL SERVICIO ENVIADO Al MT

INFORME N.° 000XXX - 2019 /XXX

A: Monitor Territorial

De: Monitor Técnico Social

Asunto: Conformidad al Informe N.° 00X-2019/XXX

Fecha: Piura, XXX de XXXXXXXXXXX de 2019

Mediante el presente, me dirijo a Ud. para informarle respecto al tema del asunto con los siguientes puntos de
sustento:

1. DATOS GENERALES

Nombre del OTS: …………………………………………………………………………………………………………………………………………


Nombre de las localidades a cargo: …………………………………………………………………………………………………………….

2. CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES

Revisado el informe del MTS, se encuentra lo siguiente:

Cumplió/no
Público objetivo Actividades Fuente de verificación
cumplió
Área técnica
Municipal
OTS
sistemas de cloración.

insumos de cloración
Mecanismo para la
Instalación de los

distribución de
adquisición y

146
3. CONCLUSIONES

 Visto el cuadro de cumplimiento de actividades del OTS líneas arriba y realizada la revisión y validación
por el suscrito, se otorga la conformidad o no conformidad al Informe N.° 00X-2019/XXXX del operador
técnico social con lo que se autoriza proceder con los pagos correspondientes.

4. RECOMENDACIONES

 Que el jefe de la UTSP derive el presente a quien corresponda para el trámite correspondiente.

Sin otro particular, me suscribo.

Atentamente,

_____________________________
Nombre del Monitor Técnico Social
DNI n.° xxxxxxxx

147
FICHA DE VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA INSTALACIÓN DE LA CASETA DE
FORMATO 19
CLORACIÓN

FORMATO 19

FICHA DE VERIFICACION DE LA INSTALACION DE CASETAS DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE CLORACION PARA DAR CONFORMIDAD AL SERVICIO

CONSIDERACIONES

Se debe visar cada una de las hojas que contengan información


Se deberá llenar una ficha por cada caseta de seguridad del sistema de seguridad.

CÓDIGO DEL MONITOR TECNICO SOCIAL

1. UBICACIÓN

1.01 DEPARTAMENTO

1.02 PROVINCIA

1.04 CENTRO POBLADO

1.05 UBIGEO DEL CENTRO POBLADO

1.06 CÓDIGO DEL SISTEMA DE AGUA

1.07 COORDENADAS DEL CP: NORTE/ ESTE /ALTURA

1.07.01 NORTE

1.07.02 ESTE

1.07.03 ALTURA

.07.04 ZONA UTM EN WGS84

1.08 CANTIDAD DE SISTEMAS QUE TIENE EL CCPP

2. INFORMACIÓN DE LA ACTIVIDAD

2.01 FECHA DE LA VISITA

2.02 FECHA PROGRAMADA

2.03 HORA DE INICIO*

2.04 HORA DE TÉRMINO*

3. VERIFICACION DE INSTALACION DE CASETAS

3.01 ¿SE INSTALÓ LA CASETA DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE CLORACIÓN? No Sí

Fecha de Instalación del Sistema de Cloración

3.02 ¿LA CASETA DE CLORACION SE UBICA EN EL TECHO DEL RESERVORIO? No Sí

Observaciones

3.03 ¿LA CASETA DE CLORACIÓN (PUERTA, PARANTES Y ÁNGULOS DE ACERO) ESTA PINTADO DE COLOR AZUL No Sí
PANTONE 306?

Observaciones

3.04 ¿LA CASETA TIENE 2 PARANTES POSTERIORES Y 3 PARANTES DELANTEROS DE TUBO DE ACERO? No Sí

Observaciones

3.05 ¿LA CASETA TIENE PANELES DE MALLA GALVANIZADA CON COCADA DE 2" X 2" CON LAS SIGUIENTES No Sí
DIMENSIONES: 2 UND DE H= 2.00m y L= 1.91m / 1 und. De H= 2.00 y L=1.40m?

Observaciones

3.06 ¿LA CASETA TIENE TECHO CON CORREAS DE MADERA TORNILLO Y CALAMINA GALVANIZADA? No Sí

Observaciones

148
3.07 ¿CUENTA CON PUERTA DE ACERO CON LAS SIGUIENTES DIMENSIONES A= 1.20m y H= 1.95m ADEMAS No Sí
TIENE CERROJOS Y CANDADOS DE SEGURIDAD?

Observaciones

3.08 ¿DENTRO DE LA CASETA ESTAN COLOCADAS 02 BANCAS SENTADORAS, UNO PARA TANQUE DE 600 No Sí
LITROS Y OTRO PARA BIDÓN DE 70 LITROS?

Observaciones

3.09 ¿LA CASETA ESTA CORRECTAMENTE ANCLADA SOBRE EL TECHO DEL RESERVORIO (DE ESTAR No Sí
INSTALADA EN OTRO ESPACIO DETALLAR EN EL CUADRO DE OBSERVACIONES?

Observaciones

AVISO IMPORTANTE

El contenido de la ficha que se suscribe tiene carácter de declaración jurada, por lo tanto; se somete a la norma que resulte aplicable de índole penal o administrativa que se deriven ante el supuesto de
corroborar el contenido falso.

Responsable de la instalación de la caseta


Nombre y apellidos: ________________________________________________________________
Firma

Representante de la organización comunal


Nombre y apellidos: ________________________________________________________________
Firma

Representante de la municipalidad
Nombre y apellidos: ________________________________________________________________
Firma

Monitor técnico social


Nombre y apellidos: ________________________________________________________________
Firma

Registrar Descargar

149
FICHA DE VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE
FORMATO 20
CLORACIÓN

FORMATO 20

FICHA DE VERIFICACION DE LA INSTALACION DEL EQUIPO DE CLORACION PARA DAR CONFORMIDAD AL SERVICIO

CONSIDERACIONES

La verificación la realiza el monitor técnico social


Se debe visar cada una de las hojas que contengan información

CÓDIGO DEL MONITOR TÉCNICO SOCIAL

1. UBICACIÓN

1.01 DEPARTAMENTO

1.02 PROVINCIA

1.03 CENTRO POBLADO

1.04 UBIGEO DEL CENTRO POBLADO

1.05 CÓDIGO DEL SISTEMA DE AGUA

1.06 COORDENADAS DEL CP: NORTE/ ESTE /ALTURA

1.06.01 NORTE

1.06.02 ESTE

1.06.03 ALTURA

1.06.04 ZONA UTM EN WGS84

1.07 Cantidad de sistemas que tiene el centro poblado

2. INFORMACIÓN DE LA ACTIVIDAD

2.01 FECHA DE LA VISITA

2.02 FECHA PROGRAMADA

2.03 HORA DE INICIO*

2.04 HORA DE TÉRMINO*

3. VERIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN DEL EQUIPO DE CLORACIÓN

3.01 ¿EL TANQUE DE LA SOLUCION MADRE ES DE POLIETILENO Y SU CAPACIDAD ES DE 600 LITROS? No Sí

Observaciones

3.02 ¿EL TANQUE ESTÁ COLOCADO SOBRE LA BANCA SENTADORA? No Sí

Observaciones

3.03 ¿EN EL TANQUE ESTÁ CONECTADO EL MULTICONECTOR DE 3 SALIDAS? No Sí

Observaciones

150
3.04 EL BIDÓN REGULADOR ES DE PLÁSTICO Y TAPA HERMÉTICA, CON CAPACIDAD DE 70 LITROS No Si

Observaciones

3.05 ¿SE EVIDENCIA FUGAS DE AGUA EN LAS CONEXIONES DEL TANQUE DE 600 LITROS? No Sí

Observaciones

3.06 EL BIDÓN DE 70 LITROS ESTA COLOCADO SOBRE LA BANCA SENTADORA A UN NIVEL INFERIOR A LA No Sí
BANCA DEL TANQUE

Observaciones

3.07 EN EL BIDÓN DE 70 LITROS ESTA INSTALADO LA VALVULA FLOTADORA No Sí

Observaciones

3.08 SE EVIDENCIA FUGAS DE AGUA EN LAS CONEXIONES DEL BIDÓN DE 70 LITROS No Sí

Observaciones

3.09 TIENE TRAMOS DE TUBERIA Y ACCESORIOS QUE CONDUCEN LA SOLUCION MADRE DESDE EL TANQUE DE No Sí
600 LITROS HASTA EL RESERVORIO

Observaciones

3.10 SE EVIDENCIA FUGAS DE AGUA EN LAS CONEXIONES ENTRE EL TANQUE Y EL RESERVORIO No Sí

Observaciones

¿TIENE TUBERÍA Y ACCESORIOS QUE CONDUCEN EL AGUA DESDE EL INGRESO AL RESERVORIO HASTA No Sí
3.11
EL TANQUE DE 600 LITROS?

Observaciones

¿TIENEN ACCESORIOS, TUBERÍAS Y GRIFO INSTALADA EN LA SALIDA A LA RED DE DISTRIBUCIÓN No Sí


3.12
(UBICADO EN LA CAMARA DE VALVULAS ) PARA TOMA DE MUESTRA?

Observaciones

No Sí
3.13 ¿SE EVIDENCIA FUGAS DE AGUA EN LAS CONEXIONES DEL GRIFO PARA TOMA DE MUESTRA?

Observaciones

3.14 ¿LA TUBERÍA Y ACCESORIOS UTILIZADOS SON DE PVC? No Sí

Observaciones

A continuación firman el reponsable de la instalación de la caseta de cloración

Responsable de la instalación del prototipo de cloración


Nombre y apellidos: ____________________________________________________________________
Firma
Nombre de la institución: ________________________________________________________________

Monitor técnico social


Nombre y apellidos: ____________________________________________________________________
Firma

Registrar Descargar

151
FICHA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL MECANISMO DE ADQUISICIÓN Y
FORMATO 21
DISTRIBUCIÓN DE INSUMOS PARA LA CLORACIÓN

FICHA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL MECANISMO DE ADQUISICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE INSUMOS PARA LA CLORACIÓN.

CONSIDERACIONES
La ficha es de uso del monitor técnico social en sus actividades de seguimiento y monitoreo al mecanismo de adquisición
y distribución de insumos para la cloración.

CÓDIGO DEL MTS

1 UBICACIÓN

1.01 DEPARTAMENTO Cusco

1.02 PROVINCIA Anta

1.03 DISTRITO Chinchaypujio

1.04 CENTRO POBLADO Parcotica

2. DATOS DEL RESPONSABLE DEL MECANISMO

2.01 NOMBRE DEL REPRESENTANTE*


(Mayúsculas sin tildes)

2.02 APELLIDO DEL REPRESENTANTE*


(Mayúsculas sin tildes)

2.03 NÚMERO DE CELULAR*


(Incluir códigos regionales/provinciales)

3. INFORMACIÓN DE LA ACTIVIDAD

3.01 FECHA DE LA VISITA

3.02 FECHA PROGRAMADA

3.03 HORA DE INICIO*

3.04 HORA DE TÉRMINO*

4. INSTALACIÓN DEL MECANISMO DE ADQUISICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE INSUMOS DE LA CLORACIÓN

4.01 Acta de sesión de concejo municipal que aprueba la creación No Sí

4.02 Fecha del acta de sesión 4/06/2019

4.03 Ordenanza municipal No Sí

4.05 Número de la ordenanza municipal 5:19 AM

(Llenar si la municipalidad que implementa el mecanismo es distrital)


4.06 Ratificación de la ordenanza por el concejo municipal de la No Sí
municipalidad provincial

(Llenar si la m unicipalidad que im plem enta el m ecanism o


es provincial)
4.07 Ratificación de la ordenanza por el concejo regional del GR No Sí

152
5 ADQUISICIÓN DE INSUMOS

5.01 ADQUISICIÓN CON EL FONDO TRASFERIDO CON EL MEF 4:55 PM

5.01.01 Demanda proyectada

Cloro

Pastillas DPD

5.01.02 Demanda adquirida

Cloro

Pastillas DPD

5.01.03 Fecha de adquisición 4:55 PM

5.02 ADQUISICIÓN USANDO EL RECAUDO DE LAS CUOTAS FAMILIARES DE LOS PRESTADORES DE LOS SERVICIOS

5.02.01 Demanda proyectada

Cloro

Pastillas DPD

5.02.03 Demanda adquirida

Cloro

Pastillas DPD

5.02.04 Fecha de adquisición

6 ALMACÉN PARA LOS INSUMOS DE CLORACIÓN

¿ ALMACÉN CUMPLE CON LAS ESPECIFICACIONES ESTABLECIDAS No Sí


6.01
EN LA GUÍA?

7 DISTRIBUCIÓN DE CLORO

7.01 ID DEL SISTEMA

7.01.01 Cantidad de Hiploclorito de calcio 70%

7.01.02 Cantidad de pastillas DPD

7.01.03 Fecha de Entrega

7.02 ID DEL SISTEMA

7.02.01 Cantidad de Hiploclorito de calcio 70%

7.02.02 Cantidad de pastillas DPD

7.02.03 Fecha de Entrega

7.03 ID DEL SISTEMA

7.03.01 Cantidad de Hiploclorito de calcio 70%

7.03.02 Cantidad de pastillas DPD

7.03.03 Fecha de Entrega

7.04 ID DEL SISTEMA

7.04.01 Cantidad de Hiploclorito de calcio 70%

7.04.02 Cantidad de pastillas DPD

7.04.03 Fecha de Entrega

153
7.05 ID DEL SISTEMA

7.05.01 Cantidad de Hiploclorito de calcio 70%

7.05.02 Cantidad de pastillas DPD

7.05.03 Fecha de Entrega

7.06 ID DEL SISTEMA

7.06.01 Cantidad de Hiploclorito de calcio 70%

7.06.01 Cantidad de pastillas DPD

7.06.01 Fecha de Entrega

7.07 ID DEL SISTEMA

7.06.01 Cantidad de Hiploclorito de calcio 70%

7.06.01 Cantidad de pastillas DPD

7.06.01 6.7.3. Fecha de Entrega

7.08 ID DEL SISTEMA

7.08.01 Cantidad de Hiploclorito de calcio 70%

7.08.02 Cantidad de pastillas DPD

7.08.03 Fecha de Entrega

FIRMA Y SELLO DEL RESPONSABLE DEL MECANISMO


Nombre y apellidos: ______________________________________

DNI: ______________________________________________

FIRMA DEL MONITOR TECNICO SOCIAL


Nombre y apellidos: ______________________________________

DNI: ______________________________________________

Registrar Descargar

154
155

Potrebbero piacerti anche