Sei sulla pagina 1di 5

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

I Corte
Intervención y Tratamiento Psicológico en la Comunidad

Autor(a): Dianny Verastegui


C.I: 26.474.403
Expediente: HPS-153-01465
Tutor(a): Prof. Jesús Hernández

Cabudare, Septiembre 2019


Conceptos de psicología comunitaria según autores:

Tyler (1984), se la concibe como una subdisciplina que busca un importante cambio
de la Psicología en su concepción, cambio de paradigma.

Montero Maritza (1984), la define como un desarrollo disciplinar que se ha ido


conformando como una rama de la Psicología. Es una disciplina científica que ha
configurado objeto, desarrollado instrumentos y principios generales, interpretaciones y
explicaciones, hasta constituir un conjunto sistémico de premisas y conocimientos, ya sea
desde una práctica o desde un proceso de constitución de teoría.

Sánchez y González (1988), señalan que la Psicología comunitaria es una práctica


más interventora que cognoscitiva, definida más por lo que hace que por lo que sabe y
relacionada con su objeto social más a través de la acción que del conocimiento.

Hombrados (1996), manifiesta que la Psicología Comunitaria no constituirá un área


académica independiente, si no que estaría incluida dentro de la Psicología Social,
específicamente con un rol de ampliación del campo profesional.
Blanco (1988), el nivel supraindividual, el grupal, la comunidad, la organización,
las poblaciones y los individuos, son su visión de estudio.

Alfaro (1993), define a la psicología Comunitaria considerando su estrategia de


trabajo, la cual interviene privilegiadamente en sistemas sociales, en sistemas
promocionales y preventivos y mediante una relación participativa con los destinatarios. En
este caso la atención directa no es sobre el conocimiento del profesional si no sobre el
conocimiento de la comunidad.

Podemos decir que al definir o caracterizar a la Psicología comunitaria como


formando parte de un proceso interventivo que genéricamente actúa en forma preventiva,
promocional y participativa. En este caso se reconoce la importancia de la población como
agente activo y participativo y además es real decir que dicha población no solamente es el
destinatario pasivo de la acción del profesional comunitario, si no que en la mayoría de los
casos la comunidad se convierte en el recurso humano en los cuales la población participa
en la ejecución participando activamente incluso remplazando muchas acciones de los
profesionales.

Antecedentes de la psicología comunitaria:

Los años 60 en los Estados Unidos, se caracterizaron por haber sido una época en
donde se desarrollaron fuertemente los movimientos de los derechos cívicos, derechos
humanos, la ideología separatista de los negros, las crisis urbanas, la guerra en contra de la
pobreza, los arrestos y demostraciones de inconformidad estudiantil produjeron una
disposición y hasta un verdadero caldo de cultivo para los psicólogos de manera que los
ideales de cambio social y lucha por los derechos de los marginados sea una bandera de
reivindicación social comunitaria.
La primera vez que se utilizó el término psicología comunitaria fue en mayo
de 1965, en una conferencia celebrada en Swampscott, Massachussets, la misma que se
realizó como iniciativa de un grupo de psicólogos del Instituto Nacional de Salud Mental de
los Estados Unidos.

Bennet, Anderson, Cooper, Hazlo, Klein y Rosemblum en 1966, vieron la necesidad


de crear una rama de la Psicología que se encargue de estudiar el comportamiento y la
conducta comunitaria. Diez años más tarde en América Latina se gestaron movimientos
aislados de desarrollo comunitario, los cuales se había sembrado desde finales de la década
de 1950 y que comulgaban más cercanamente con la idea de psicología comunitaria tal y
como se la considera en la actualidad.

Relación entre psicología comunitaria social y ambiental:

La psicología comunitaria debe ser entendida como el estudio de los factores


psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los
individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas
que los aquejan, siendo así se puede brindar una educación ambiental comunitario, la
expresión medio ambiente, se refiere al entorno, material, tangible, mesurable y que en
ocasiones resulta excluyente con respecto al individuo humano, en este sentido puede
educar a la población, sensibilizándolo, informándole y brindándole experiencias.
La educación ambiental es también la evaluación ética que se concreta sobre el
ambiente como el bien y valor necesario para la humanidad contemporánea y para las
futuras generaciones, está educación ambiental se orientación hacia los valores, o sea, la
inclusión ética de las relaciones entre el ser humano y su ambiente, teniendo así como
finalidad la aplicación de una ética fortalecida por un sistema de valores y
comportamientos, entre los que se destacan cuestiones como la tolerancia, la solidaridad o
la responsabilidad de la comunidad frente a los sistemas ambientales (UNICEF, 2008).

Rol del psicólogo comunitario:

El rol del psicólogo comunitario se define como un ser que posee conocimiento que
le permite actuar pero que necesita de conocimientos de un interlocutor que será agente de
su propia transformación. Es por ello que en esta rama de la psicología es frecuente hablar
sobre agentes externos, los psicólogos, y agentes internos, personas interesadas de la
comunidad (Montero, 1982; Rappaport, 1997, Serrano-Garcia e Irizarry, 1979).

Basándose en la definición de Rappaport (1977) y Sánchez (1988) de la psicología


comunitaria, se explica que el psicólogo comunitario debe tener una postura política frente
a los problemas sociales que pretende intervenir dado que tiene la finalidad de buscar el
desarrollo humano, lograr el cambio social y obtener la comprensión mutua de la relación
de ambas. En estas mismas líneas, Maritza Montero (1982), Rivera-Medina (1992),
Serrano-Garcia, Lopez y Rivera-Medina (1992) definen el rol del psicólogo como: “Agente
de cambio estrechamente relacionado a detectar potencialidades, recursos y capacidades, al
fortalecimiento y al cambio en los modos de interpretar, construir e influir sobre la
realidad”.

En poblaciones particularmente difíciles, el psicólogo comunitario debe tener una


función política que permita hacer un cambio en el paradigma. Debe ser quien se configura
como un instrumento valioso que contribuya a la democratización, emancipación y
desarrollo de las poblaciones que sufren de exclusión social, marginación y pobreza. Su
formación le permite tener una visión psicológica y social del entorno, aspecto de gran
relevancia para fomentar el cambio social. Además, esto le permite intervenir en diversas
aristas del problema, observar las intervenciones y las influencias en el fenómeno para
lograr el objetivo central: el bienestar y fortalecimiento de la población.

Técnicas e Instrumentos y Procedimientos en la psicología comunitaria:

1. Intervención grupal: Se trata de intervenciones basadas en la ayuda mutua,


desarrollo de la solidaridad, competencia para el análisis de situaciones, participación
ciudadana y tomas de decisiones que afectan a un grupo, habilidades de trabajo en equipo,
etc. Esta técnica permite al psicólogo social desarrollar objetivos de organización y
dinamización comunitaria.

2. Técnicas de mediación: el psicólogo debe utilizar las técnicas de negociación y


mediación que le permitan reducir conflictos sociales interviniendo en la aparición de
situaciones donde entran en conflicto los intereses de distintos grupos o personas y avanzar
en la resolución de problemas.

3. Intervención y terapia familiar: El grupo familiar es un escenario muy común del


trabajo del psicólogo. Existen múltiples conexiones de a psicología clínica y social con los
modelos de intervención familiar, aunque los objetivos sociales propios de este ámbito son
distintos. Existen actualmente grandes avances, referidos a la necesidad de realizar
evaluaciones del grupo familiar como a la tercera edad, adicciones a las drogas, desamparo
infantil, en donde se debe elaborar un juicio de capacidad o competencia de la familia para
cumplir con sus obligaciones.

4. Técnicas de evaluación e intervención ambiental: La parte social como parte del


ambiente que rodea a todas las personas, ha permitido a los psicólogos sociales incorporar
técnicas y procedimientos desarrollados desde la psicología ambiental que resultan
importante para su trabajo.

5. Técnicas de investigación social:

 Las encuestas
 los grupos estructurados
 paneles de discusión
 el método Delphi
 los indicadores sociales
 los inventarios de recursos

Potrebbero piacerti anche