Sei sulla pagina 1di 22

Evaluación del módulo 1.

(Infectología y endocrinología)

A continuación, se marcan con rojo las respuestas correctas de la evaluación del módulo 1,
debajo de cada uno de los casos clínicos se da la explicación correspondiente.

1. Una paciente diabética de 65 años acude a urgencias por fiebre de 38.5 grados y malestar
general junto con síndrome miccional. Su tensión arterial es de 90/60 mmHg, frecuencia
cardiaca de 105 lpm, y frecuencia respiratoria de 22 rpm con saturación arterial de oxígeno
de 89%. En la exploración física destaca puñopercusión izquierda positiva. En la analítica
sobresale leucocitosis de 15,700/mm3 (87% neutrófilos), y creatinina de 1.4 mg/dl.
Coagulación con 90,000 plaquetas.

1a. Señale la medida inicial cuyo retraso tendría una mayor influencia negativa en la
evolución de este cuadro:

A) Administrar precozmente bicarbonato


B) Ingreso a UCI para ventilación mecánica asistida
C) Administración de antibióticos y estabilización hemodinámica
D) Administrar precozmente corticoides

Respuesta: Se trata de una paciente diabética con una pielonefritis aguda. Sin embargo la
evolución del cuadro está siendo bastante mala debido a la hipotensión, el consumo
plaquetario y la desaturación de oxígeno. Habría que considerar que estamos ante el inicio
de una sepsis, por lo que será fundamental instaurar, cuanto antes el tratamiento antibiótico
y medidas de soporte respiratorio y hemodinámico.

1b. Dentro del cuadro clínico de sepsis, señale la afirmación que MENOS se ajusta a la
realidad:

A) Por definición la sepsis siempre involucra la presencia de bacterias viables en la sangre.


B) La hiperventilación es un signo precoz
C) La lesión del endotelio vascular es el mecanismo principal de la disfunción de órganos
D) El patrón hemodinámico del shock séptico incluye un gasto cardiaco normal o elevado y
una disminución de las resistencias vasculares periféricas

Respuesta: La respuesta falsa claramente es la opción A. La sepsis no siempre se acompaña


de bacteriemia. Piénsalo… ¿No podría un hongo producir sepsis?

2. Mujer de 35 años de edad que acude a urgencias por presentar orina turbio-hemática y
síndrome miccional agudo. El laboratorio de microbiología informa en la tinción de Gram
de la orina cocos gram positivos en cadenas. A las 24 horas el cultivo indica la presencia
del microorganismo Enterococcus faecalis.
2a. Si no dispone de antibiograma, ¿qué antibiótico administraría?

A) Estreptomicina
B) Cefuroxima
C) Ampicilina
D) Colistina

Respuesta: Si tenemos que recordar algún detalle sobre los enterococos (microorganismos
gram positivos), debería ser su resistencia a los antibióticos. Por ejemplo, posee una
resistencia intrínseca a las cefalosporinas. Sin embargo si suele ser sensible a ampicilina.
Lo habitual es utilizarla junto a un aminoglucósido, que suele ser gentamicina, buscando la
sinergia antibiótica.

2b. ¿Cuál de los siguientes antibióticos NO actúa inhibiendo la síntesis de pared celular?

A) Cefalosporinas
B) Macrólidos
C) Vancomicina
D) Penicilina

Respuesta: Los macrólidos son antibióticos bacteriostáticos, se unen a la subunidad 50s del
ribosoma y actúan inhibiendo la síntesis proteica. Los antibióticos betalactámicos
comprenden a las penicilinas, cefalosporinas, carbapenems y monobactámicos (aztreonam),
todos son bactericidas y actúan inhibiendo la síntesis de peptidoglucano de la pared celular
bacteriana. Los glucopéptidos como la vancomicina también son bactericidas e interfieren
en la adición de nuevas subunidades en la pared celular inhibiendo su síntesis.

3. Una mujer de 73 años presenta febrícula, diaforesis, anorexia y pérdida de peso desde
hace 2 meses. Se ha notado una pápula eritematosa y dolorosa en el pulpejo del dedo anular
derecho.

3a. ¿Cuál sería su diagnóstico más probable?

A) Fiebre tifoidea
B) Endocarditis bacteriana subaguda
C) Meningococcemia crónica
D) Sífilis terciaria

Respuesta: Caso clínico interesante acerca de una anciana con febrícula y pérdida de peso
desde hace dos meses que presenta una lesión cutánea dolorosa en el pulpejo de un dedo.
Debes de sospechar de endocarditis infecciosa ante un enfermo que presente fiebre sin
localidad infecciosa aparente, un enfermo con soplo cardiaco y fiebre, o como en nuestro
caso, un enfermo con fiebre y lesiones cutáneas típicas. Aquí nos está describiendo un
nódulo de Osler, lo que nos haría pensar en una endocarditis subaguda.
4. Paciente de 45 años, usuario activo de drogas por vía parenteral, que acude al servicio de
urgencias por fiebre de 39,5 °C de 48 horas de evolución, dolor pleurítico, tos y
expectoración purulenta. En la radiografía de tórax se observan múltiples lesiones
nodulares periféricas múltiples, algunas de ellas cavitadas.

4a. ¿Cuál sería, de entre las siguientes, la prueba diagnóstica que se debería realizar?

A) TAC torácica
B) Resonancia magnética pulmonar
C) Ecocardiograma
D) Espirometría

4b. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y señale la combinación recomendada en un


paciente resistente a Penicilina?

A) Endocarditis pulmonar por Staphylococcus aureus. Tratamiento con vancomicina por


cuatro semanas
B) Endocarditis tricuspídea por gérmenes del grupo HACEK. Tratamiento con ceftriaxona
y gentamicina durante cuatro semanas, sin necesidad de recambio valvular protésico.
C) Endocarditis mitral por Staphylococcus epidermidis. Tratamiento con vancomicina,
rifampicina y gentamicina durante 4-6 semanas como mínimo, en ausencia de
complicaciones.
D) Endocarditis tricuspídea por Staphylococcus aureus. Tratamiento con vancomicina y
gentamicina durante 4-6 semanas, en ausencia de complicaciones.

Respuesta: En el grupo de paciente adictos a drogas por vía parenteral (ADVP) es típica la
endocarditis tricuspidea debido a la inyección en antebrazos de la droga, con el
consiguiente riesgo de bacteriemia por gérmenes de la piel, y la primera válvula que
alcanzan es la tricuspídea. El cuadro clínico es menos severo que en la endocarditis de los
no ADVP y no son típicos los fenómenos embólicos sistémicos (por tratarse de una
endocarditis en corazón derecho). Son típicas las imágenes nodulares bilaterales cavitadas,
fruto del embolismo séptico de ésta endocarditis derecha (de hecho esta se llama neumonía
hematógena). Por lo tanto la prueba indicada en este paciente sería un ecocardiograma para
descartar la posibilidad de una endocarditis tricuspídea. Las endocarditis producidas por S.
aureus sensible a meticilina deben tratarse con cloxacilina más gentamicina; para los
resistentes a meticilina, se utiliza vancomicina con gentamicina. Por regla general, el
tratamiento debe mantenerse de cuatro a seis semanas, suspendiendo el aminoglucósido a la
tercera semana.

5. Un paciente de 80 años con antecedentes de insuficiencia renal crónica y diabetes tipo 2,


presenta desde hace 3 días, tos con expectoración purulenta, fiebre alta, dificultad
respiratoria y dolor costal derecho. En la exploración presenta una presión arterial de
120/60 mmHg, frecuencia cardiaca de 80 LPM, y respiratoria de 20 rpm. La temperatura es
de 38 grados; se encuentra algo confuso y parcialmente desorientado. Presenta crepitantes
localizados en la base pulmonar derecha y la radiografía de tórax muestra un infiltrado de
pequeño tamaño en esa localización.
5a. ¿Cuál de las siguientes opciones de tratamiento antibiótico es la más adecuada?

A) Eritromicina i.v. más cefuroxima i.v., hospitalizado


B) Levofloxacino durante 7 días, ambulatorio
C) Ceftriaxona i.v. más claritromicina i.v., hospitalizado
D) Amoxicilina-clavulánico v.o. más gentamicina i.v., hospitalizado

Respuesta: El paciente de la pregunta presenta una neumonía con criterios de gravedad que
son las alteraciones en el nivel de conciencia (confusión). Si además tenemos en cuenta su
edad avanzada (80 años) y su comorbilidad (diabética, insuficiencia renal crónica), está
claro que debemos ser agresivos en el tratamiento, hospitalizando a la paciente y cubriendo
todas las posibilidades: ceftriaxona (gérmenes típicos) y claritromicina (gérmenes atípicos).

6. Un estudiante de derecho de 20 años, previamente sano, presenta un cuadro de febrícula,


artromialgias, tos seca persistente, y astenia de dos semanas de evolución. En el último
mes, sus dos hermanos de 9 y 17 años han presentado consecutivamente un cuadro similar,
que se ha autolimitado de manera progresiva. Tras practicársele una radiografía de tórax, el
médico le ha diagnosticado una neumonía atípica.

6a. ¿Cuál es el agente etiológico más probable en este caso?

A) Neumococo
B) Haemophilus influenzae
C) Mycoplasma pneumoniae
D) Virus sincitial respiratorio

6b. La tinción de Gram del esputo probablemente muestre:

A) Diplococos grampositivos
B) Cocobacilos gramnegativos
C) Bacilos ácido-alcohol resistentes
D) No se observa en la tinción de Gram

6c. El tratamiento de elección sería:

A) Cefuroxima
B) Eritromicina
C) Tratamiento sintomático
D) Amoxicilina más ácido clavulánico

Respuesta: Las infecciones respiratorias por Mycoplasma pneumoniae acostumbran a


afectar a pacientes jóvenes. Clínicamente las neumonías por este microorganismo son
atípicas, distintas a las que produce el neumococo, con febrícula y manifestaciones
extrapulmonares como artralgias y astenia. La tos no suele ser productiva. Es frecuente la
transmisión intrafamiliar. Este microorganismo no se observa en la tinción de Gram. El
tratamiento de elección del mycoplasma es la eritromicina (50 mg/kg/día) o claritromicina
(15 mg/kg/día).

7. Paciente masculino de 70 años de edad sin antecedentes de interés que ingresa al hospital
por una neumonía neumocócica. Es tratado con ceftriaxona evolucionando
satisfactoriamente. A los 7 días de ingreso comienza con fiebre, diarrea líquida maloliente,
dolor cólico abdominal, y leucocitosis.

7a. ¿Cuál de los siguientes le parece el diagnóstico más probable?

A) Giardiasis
B) Salmonelosis
C) Infección por Clostridium difficile
D) Adenocarcinoma de colón

Respuesta: Caso de colitis pseudomembranosa en donde hay proliferación de Clostridium


difficile por destrucción de la flora saprófita. Se debe sospechar C. difficile en pacientes
con diarrea, que están recibiendo antibiótico o lo recibieron en los últimos dos meses.

8. Un paciente masculino de 43 años acude a urgencias por disnea, tos productiva y fiebre
de una semana de evolución y en la radiografía de tórax presenta una cavitación de paredes
lisas en el lóbulo superior derecho rodeada por áreas de consolidación alveolar.

8a. ¿Cuál es la conducta inicial más correcta?

A) El paciente puede ser dado de alta con tratamiento antibiótico y realizar una radiografía
de control en un mes.
B) Se debe de realizar una tomografía computarizada (TC) torácica ante la sospecha de
neoplasia pulmonar.
C) El paciente puede ser bacilífero y se debe realizar un análisis de esputo.
D) Se debe realizar un diagnóstico citológico mediante broncoscopia.

Respuesta: En cuadro que nos exponen sugiere fuertemente una tuberculosis pulmonar
(lesión cavitada en el lóbulo superior derecho), así pues sería aconsejable dirigir el estudio
diagnóstico hacia esa enfermedad. Por ello, aparte de la radiografía de tórax (que ya
tenemos y es compatible), tendríamos que realizar un análisis de esputo.

9. Femenino de 35 años, con presencia desde hace un mes de tos productiva, fiebre de
predominio nocturno, cansancio e hiporexia, acude el día de hoy a urgencias por presentar
hemoptisis. Se solicita una radiografía de tórax la cual muestra una cavitación de paredes
lisas en lóbulo superior derecho con áreas de consolidación alveolar. Baciloscopia con
resultados positivos.

9a. El agente causal más frecuente de este padecimiento sería:

A) Bacilos gram positivos


B) Bacilos gram negativos
C) Bacilos ácido-alcohol resistentes
D) Cocos gram positivos

9b. La paciente tiene un hijo de 4 años de edad que vive en la misma casa, sin síntomas
respiratorios, se le realiza prueba de tuberculina (PPD) la cual resulta negativa, ¿qué
recomendación daría?

A) Dado que el PPD es negativo no es necesaria quimioprofilaxis


B) Iniciar quimioprofilaxis con isoniacida
C) Dar tratamiento primario acortado estrictamente supervisado
D) Volver a repetir la prueba de tuberculina en 2 meses

9c. El tratamiento primario acortado consiste en:

A) Rifampicina, isoniacida, pirazinamida y etambutol por ocho meses


B) Isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol durante cuatro meses,
prosiguiendo después con isoniacida y rifampicina por dos meses
C) Isoniacida y rifampicina por seis meses
D) Isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol durante dos meses, prosiguiendo
después con isoniacida y rifampicina por cuatro meses

9d. Según la norma oficial mexicana para la prevención y control de la tuberculosis (NOM
006-SSA2-2013) qué medicamento no se recomienda durante el embarazo:

A) Estreptomicina
B) Isoniacida
C) Rifampicina
D) Pirazinamida

9e. A la persona que recibió retratamiento primario o fármacos de segunda línea o


contactos con caso conocido de Multifarmacorresistencia, los debemos considerar como:

A) Caso probable de Tuberculosis Multifarmacorresistente


B) Caso confirmado de Tuberculosis Multifarmacorresistente
C) Caso probable de tuberculosis meníngea
D) Caso probable de tuberculosis pulmonar

Respuesta: Paciente con cuadro clínico de tuberculosis pulmonar confirmado por estudio
radiológico y baciloscopia. El patógeno sería Mycobacterium tuberculosis el cual es una
bacteria ácido alcohol-resistente. El tratamiento primario acortado, incluye los siguientes
fármacos: Isoniacida (H), Rifampicina (R), Pirazinamida (Z) y Etambutol (E) por seis
meses. La estreptomicina no está indicada en el embarazo. La quimioprofilaxis con
isoniacida se administrará durante 6 meses, a los contactos menores de 5 años, con o sin
antecedente de vacunación con BCG en quienes se haya descartado tuberculosis. En la
última pregunta nos ponen la definición operacional de un caso probable de tuberculosis
multifármacorresistente como lo menciona la NOM.

10. A 30-year-old male patient complains of fever and sore throat for several days. The
patient presents to you today with additional complaints of hoarseness, difficulty breathing,
and drooling. On examination, the patient is febrile and has inspiratory stridor.

10a. Which of the following is the best course of action?

A) Begin outpatient treatment with ampicillin


B) Culture throat for β-hemolytic streptococci
C) Admit to intensive care unit and obtain otolaryngology consultation
D) Schedule for chest x-ray

Respuesta: Este paciente presenta una epiglotitis aguda, por lo tanto se sugiere que este
paciente ingrese a UCI para monitorización debido a la posibilidad de una obstrucción de la
vía área, el diagnóstico se confirma una laringoscopia indirecta y se recomienda una
interconsulta al servicio de otorrinolaringología. El agente causal esperado sería el
Haemophilus influenzae. En cuanto a la opción de pedir una radiografía de tórax, sería más
conveniente solicitar una radiografía lateral de cuello.

11. A 25-year-old male student presents with the chief complaint of rash. There is no
headache, fever, or myalgia. A slightly pruritic maculopapular rash is noted over the
abdomen, trunk, palms of the hands, and soles of the feet. Inguinal, occipital, and cervical
lymphadenopathy is also noted. Hypertrophic, flat, wartlike lesions are noted around the
anal area. Laboratory studies show the following: Hct: 40% Hgb: 14 g/dL WBC: 13,000/μL
Diff: Segmented neutrophils: 50% Lymphocytes: 50%

11a. The most useful laboratory test in this patient is

A) Weil-Felix titer
B) Venereal Disease Research Laboratory (VDRL) test
C) Chlamydia titer
D) Blood cultures

11b. Which stage of the illness is this patient?

A) Primary
B) Secondary
C) Latent
D) Tertiary

11c. The treatment of choice for this patient is

A) Penicillin
B) Ceftriaxone
C) Tetracycline
D) Erythromycin

Respuesta: La presencia de lesiones maculoeritematosas con afectación de palmas y plantas


por si solo sugiere la posibilidad de una sífilis secundaria. Además el condiloma plano es
la lesión característica de este estadio. La prueba VDRL sería positiva en todos los
pacientes con sífilis secundaria. El tratamiento depende de la fase de la enfermedad, aunque
en todas ellas el fármaco de elección es la penicilina.

12. Un hombre de 35 años fue hospitalizado debido a cefaleas, fiebre y confusión. Siete
meses antes había recibido un trasplante renal, después de los cual se le administraron
fármacos inmunodepresores para evitar el rechazo. Se tomó una muestra de LCR en el que
había un recuento de 56 células/mm3 con un predominio de linfocitos, concentración de
glucosa de 40 mg/dl, y concentración de proteínas de 172 mg/dl. La tinción de Gram del
LCR fue negativa para microorganismos pero crecieron cocobacilos grampositivos en los
hemocultivos y en los cultivos de LCR.

12a. ¿Cuál es la causa más probable de la meningitis del paciente?

A) Neisseria meningitidis
B) Streptococcus pneumoniae
C) Mycobacterium tuberculosis
D) Listeria monocytogenes

Respuesta: El caso nos presenta un trasplantado renal que esta siguiendo un tratamiento
inmunosupresor. En otras palabras te está diciendo que se trata de un inmunodeprimido
celular. Si además añades el dato de los cocobacilos grampositivos, la respuesta que te tiene
que venir a la mente es Listeria monocytogenes, además las características del LCR
concuerdan con una infección por este patógeno.

13. Varón de 30 años de edad, sexualmente activo, que presenta disuria y secreción uretral
purulenta. En la tinción de ésta última se observan diplococos gramnegativos intracelulares.

13a. ¿Cuál sería el tratamiento de elección?

A) Penicilina benzatínica
B) Doxiciclina
C) Ceftriaxona
D) Azitromicina

Respuesta: Cuadro que corresponde a una uretritis, de transmisión sexual. Las causas más
frecuentes son Chlamydia y gonococo. En este caso nos hablan de diplococos gram
negativos intracelulares, que es la descripción de Neisseria gonorrhoeae, por consiguiente
el tratamiento recomendado sería con ceftriaxona. Es muy frecuente la coinfección en estos
pacientes, por lo que en general es conveniente tratar tanto la Chlamydia como el gonococo
con un esquema a base de Ceftriaxona más doxiciclina o Ceftrixona más axitromicina.
14. Joven de 23 años, que trabaja como DJ en un bar nocturno y tiene un historial de
promiscuidad bisexual e ingesta de drogas sintéticas, consulta por fiebre, mal estado
general y dolor en glande. La exploración física muestra múltiples tatuajes, piercings, y la
presencia de tres lesiones vesiculosas en glande y adenopatías inguinales bilaterales.

14a. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A) Herpes genital
B) Secundarismo luético
C) Primoinfección VIH
D) Infección por citomegalovirus

Respuesta: En este paciente el diagnóstico más factible es el herpes genital por la presencia
de las lesiones vesiculares, muy probablemente una primoinfección, dada la respuesta
sistémica de la enfermedad. En cuanto al secundarismo luético no cabría esperar las
lesiones de este tipo, has de asociar a la sífilis secundaria con manifestaciones como la
roséola, la lengua en padrera segada y los condilomas planos. La primoinfección por VIH
puede ser asintomática o cursar con un síndrome mononucleósico, con un rash
maculopapular. El citomegalovirus se puede transmitir por vía sexual pero no se toma en
consideración en el diagnóstico diferencial de chancro.

15. Paciente de 30 años, seropositivo VIH conocido desde hace 5 años, con antecedentes de
neumonía por P. carinii, con grado importante de inmunosupresión (50 CD4/ul) que acude
a consulta por cefalea de 10 días antes. La exploración física muestra, como datos
relevantes mínima rigidez de nuca y temperatura de 37.5 grados centígrados, fondo de ojo
normal, TAC con ligera atrofia cortical. La punción lumbar da salida de líquido claro con
40 células mononucleares, proteínas 90 mg/dl, glucosa 30 mg/dl (glucemia de 90 mg/dl).

15a. En este paciente, señalar de las siguientes, la causa más probable:

A) Herpesvirus tipo 8
B) Listeria
C) Criptococo
D) Citomegalovirus

Respuesta: En esta pregunta estaríamos ante dos respuesta probables: Listeria y Criptococo.
Lo que nos hace decantarnos por la segunda es que se trata de un paciente con un grado
importante de inmunosupresión, que nos haría pensar en primera opción en una meningitis
criptocócica.

15b. Las enfermedades definitorias de SIDA se suelen presentar cuando los linfocitos CD4
bajan por debajo de 200 cels/ul. Sin embargo, una de las siguientes que a continuación se
mencionan, se presenta en muchas ocasiones con más de 300 CD4:

A) Encefalitis por toxoplasma


B) Retinitis por citomegalovirus
C) Meningitis por criptococo
D) Tuberculosis pulmonar

Respuesta: La tuberculosis puede aparecer cuando el deterioro inmunológico todavía no es


muy grave, por lo que sería la respuesta adecuada.

15c. ¿Cuál de los siguientes factores influye más a la hora de tomar la decisión de iniciar un
tratamiento antirretroviral?

A) Carga viral de VIH-1 en sangre


B) Cifra de linfocitos CD4
C) Cociente linfocitos CD4/CD8
D) Presencia de linfadenopatía generalizada

Respuesta: Las indicaciones de inicio de tratamiento antirretroviral comprenden mujer


embarazada, exposición accidental a VIH, paciente asintomático y CD4 menor a 350.
Actualmente la carga viral como parámetro aislado en pacientes sin enfermedades
oportunistas, no se considera un criterio de inicio de tratamiento antirretroviral. Con
respecto a la opción del cociente CD4/CD8, es preferible usar el número absoluto de CD4,
porque define mejor la situación inmunológica del paciente.

15d. ¿Qué antirretroviral puede producir anemia macrocítica grave?

A) Zidovudina (AZT)
B) Estavudina (d4T)
C) Indinavir
D) Didanosina (ddl)

Respuesta: La aparición de efectos secundarios es un hecho de capital importancia en


pacientes tratados con antirretrovirales. Estos pueden ser particulares, como la anemia
macrocítica producida por la zidovudina (AZT), o de clase, como los trastornos lipídicos de
los inhibidores de la proteasa.

16. Mujer de 32 años, residente de Hermosillo, Sonora, la cual acude a consulta por
presentar desde hace 3 días fiebre elevada, artromialgias intensas y cefalea. Se encuentra
preocupada porque el día de hoy comenzó con petequias en las extremidades inferiores y en
el tórax. En los laboratorios con hematocrito de 36%, leucocitos de 4,000, 75% neutrófilos
y plaquetas de 70,000/mm3.

16a. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A) Malaria por Plamodium falciparum


B) Mononucleosis infecciosa
C) Fiebre tifoidea
D) Dengue

Respuesta: Cuenta con datos clínicos de padecer dengue el cual es un cuadro febril
hemorrágico de etiología vírica transmitidos por la picadura de mosquitos Aedes aegypti.
Además hay que recordar que el lugar geográfico donde se encuentra el paciente es una
zona de alto riesgo de dengue durante las temporadas de lluvias. Se tiene que hacer
diagnóstico diferencial con Chikungunya y Virus Zika que también son transmitidas por el
mismo mosquito.

17. Mujer de 14 años que consulta por disminución del crecimiento desde hace 2-3 años,
previamente normal (según los datos en su cartilla de vacunación). Las demás adolescentes
de su edad tienen un mayor desarrollo físico y sexual. Últimamente tiene cefaleas y
problemas visuales que nota en clase y al estudiar. No ha tenido la menarquía, no presenta
polidipsia ni poliuria. Padres con talla normal. Exploración: talla baja, situada en -2,1
desviaciones estándar, proporciones corporales normales, poco vello pubiano y desarrollo
mamario. La campimetría muestra hemianopsia parcial temporal izquierda, edad ósea:
retraso de 2 años. Analítica general normal. Gonadotrofinas (FSH y LH) y estradiol bajos.

17a. ¿Cuál le parece la respuesta más idónea?

A) La disminución del crecimiento y desarrollo sexual, edad ósea retrasada, cefalea y


alteración visual, sugieren déficit hormonal secundario a un problema hipofisiario y
compromiso del quiasma óptico
B) Al ser una niña en edad puberal, lo más probable es que el retraso en el crecimiento y en
el desarrollo sexual sea secundario a un síndrome de Turner
C) Un déficit de la hormona de crecimiento puede explicar el retraso del desarrollo y el
estradiol bajo. Valorar si tiene un problema de refracción y necesita gafas, por sus cefaleas
y alteraciones visuales
D) Podría tener un craneofaringioma, pero sería muy raro que no hubiera dado síntomas
antes, además no justificaría las gonadotrofinas y estradiol bajos.

Respuesta: Vamos analizando las respuestas. Un síndrome de Turner no justificaría las


cefaleas y la hemianopsia temporal izquierda, además en este síndrome el estradiol estaría
bajo pero las gonadotropinas estarían elevadas. Si bien es cierto que un déficit en la
hormona del crecimiento podría explicar la detención del crecimiento, no nos cuentan otros
síntomas más caracterísiticos de este déficit (como hipoglucemia o alteraciones de la
composición corporal) ni justificaría el retraso sexual ni la hemianopsia temporal. Los
tumores selares, como el craneofaringioma, podrían explicar los síntomas visuales, las
cefaleas, incluso la detención del crecimiento, si bien son más frecuentes entre los 5-10
años, no es muy raro que se manifiesten a los 14 años de la paciente, además si pueden ser
causa de hipopituitarismo. Por tanto parece que los síntomas de la paciente orientan hacia
un problema hipofisiario que altera el nervio óptico y que está causando clínica de
hipopituitarismo (déficit de GH y de gonadotropinas)

18. Un paciente de 40 años acude al servicio de Urgencias por cefalea y alteraciones


visuales no bien definidas. En la TC craneal se objetiva un gran tumor hipofisiario.

18a. ¿Cuál de los siguientes datos esperaría encontrar en la exploración?

A) Hemianopsia homónima izquierda


B) Hemianopsia binasal
C) Nistagmo horizontal bidireccional
D) Hemianopsia bitemporal

Respuesta: Los tumores hipofisiarios producen una compresión a nivel del quiasma óptico,
con el que se relacionan anatómicamente. Esta compresión afectaría a las fibras más
mediales del quiasma, que son las que se decusan a este nivel (fibras nasales). Cómo sabes,
en la retina se forma una imagen invertida del mundo, por lo que estas fibras nasales
recogerían la información procedente de los campos temporales. Por tal motivo el defecto
campimétrico sería la hemianopsia bitemporal.

19. Un paciente sin antecedentes de tratamiento farmacológico presenta nerviosismo,


palpitaciones, sudoración, calor, temblor y pérdida de peso. En la exploración física tiene
una piel caliente y sudorosa, temblor de manos, bocio y una frecuencia cardiaca de 104
l/m. Un estudio tiroideo revela una TSH discretamente elevada con cifras altas de T4 libre y
T3 libre.

19a. ¿Cuál de las siguientes pruebas será la primera a realizar en el diagnóstico etiológico?

A) Un test de TRH
B) Gammagrafía tiroidea
C) Anticuerpos antitiroideos
D) Ecografía tiroidea

Respuesta: Ante la analítica presentada en este caso de hipertiroidismo, estaríamos entre


dos patologías probables en este caso: el adenoma productor de TSH y la resistencia a
hormonas tiroideas, y de las pruebas presentadas, la que más podría orientarnos para llegar
a un diagnóstico es el test de TRH.

20. Si una mujer de 35 años, madre de dos hijos, va a consulta por presentar un micro-
prolactinoma de 9 mm, que se diagnosticó a raíz de un estudio radiológico cerebral por otro
motivo.

20a. ¿Qué recomendación le podríamos hacer?

A) Si permanece asintomática y no presenta deseo gestacional, no requiere tratamiento.


B) Se recomienda tratamiento con agonistas dopaminérgicos
C) El tratamiento quirúrgico es recomendado con lesiones próximas a los 10 mm
D) Si presenta síntomas, la radioterapia es una alternativa de tratamiento dado que se
normalizan las cifras de prolactina en un 80% de los casos

Respuesta: En cuanto al tratamiento de los prolactinomas, son los únicos adenomas


hipofisiarios cuyo tratamiento de elección es el farmacológico, sean macro o
microprolactinomas. Los macroprolactinomas se deben de tratar siempre. Las indicaciones
terapéuticas de los microprolactinomas son: Varones (disminución de la líbido o potencia
sexual) y en mujeres (deseo de embarazo, hipogonadismo severo con alto riesgo de
osteoporosis, aparición de galactorrea molesta o disminución de la líbido). Este caso es
asintomático por lo que sólo necesita seguimiento.
21. Se trata de un paciente femenino de 25 años, gestante de 20 semanas, diagnosticada con
hipertiroidismo por enfermedad de Graves-Basedow.

21a. ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado?

A) Antitiroideos a dosis bajas


B) Antitiroideos a dosis altas más levotiroxina para mantener eutiroidismo
C) Tiroidectomía subtotal
D) Yodo-131

21b. Respecto a la enfermedad de Graves-Basedow, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es


FALSA?

A) Tras el tratamiento con metimazol puede producirse la remisión de la enfermedad


B) El riesgo de recurrencia del hipertiroidismo es mayor tras el tratamiento con el yodo
radioactivo que con antitiroideos
C) El tratamiento de elección de esta enfermedad durante el embarazo es el propiltiouracilo
D) La dermopatía es una manifestación extratiroidea de esta enfermedad y esta mediada por
la activación inmunológica de los fibroblastos

Respuesta: La enfermedad de Graves-Basedow es la causa más frecuente de


hipertiroidismo, más común en mujeres y que suele debutar en jóvenes y adultos en etapas
medias de la vida. Se caracteriza por un curso crónico con brotes de hipertiroidismo. El
diagnóstico se apoya en la existencia de anticuerpos antitiroideos positivos. En cuanto al
tratamiento, el embarazo es una situación especial, el radioyodo estaría contraindicado, por
lo que habría que utilizar antitiroideos, y el que se utiliza es el propiltiouracilo. En cuanto a
la segunda pregunta recuerda que el riesgo de recurrencia es menor tras administrar
radioyodo, siendo el hipotiroidismo permanente un efecto secundario del mismo.

22. Un varón de 75 años, que vive solo, es traído a urgencias del hospital en coma. Presenta
palidez, hinchazón de cara, pies y manos e hipotonía y arreflexia generalizadas, con
ausencia de focalidad neurológica. Su tensión arterial es de 80/50 mmHg; el pulso de 56
lpm; la temperatura rectal de 34 °C. Las determinaciones de laboratorio muestran:
hemoglobina 11 g/dl; leucocitos 5.300/mm3 con fórmula normal; glucosa 61 mg/dl; BUN
20 mg/dl; creatinina 1,3 mg/dl; sodio 129 mEq/l; potasio 4,7 mEq/l; pH 7,37, PaC02 49
mmHg, Pa02 65 mmHg. Una TC cerebral y una radiografía de tórax son normales.

22a. ¿Cuál debe ser la medida terapéutica más urgente?

A) Solución salina hipertónica, calentamiento y corticoides


B) Corticoides y glucosa hipertónica.
C) Hormonas tiroideas y ventilación mecánica.
D) Hormonas tiroideas y corticoides.

Respuesta: Si el paciente con un hipotiroidismo grave no se trata, puede desarrollar un


cuadro grave con estupor e hipotermia, que puede ser mortal. La causa más frecuente del
coma mixedematoso es la exposición al frío o la realización de una cirugía en un paciente
con hipotiroidismo no tratado o incorrectamente tratado. También puede aparecer en un
paciente hipotiroideo en tratamiento que suspende bruscamente la medicación. En cuanto a
su tratamiento requiere un manejo inmediato. Está indicada en estos casos la utilización de
L-T4 intravenosa junto con la administración de hidrocortisona, para evitar que se
desencadene una crisis suprarrenal.

23. Paciente varón de 27 años de edad, que tras ser diagnosticado hace 2 meses de un
feocromocitoma, se le descubre un nódulo tiroideo frío en una gammagrafía tiroidea. En la
analítica resalta un aumento desproporcionado de la calcitonina plasmática.

23a. ¿En qué patología pensaría?

A) Carcinoma medular de tiroides


B) Carcinoma papilar de tiroides
C) Carcinoma folicular de tiroides
D) Carcinoma paratiroideo

23b. ¿Cuál de los siguientes tumores tiroideos tiene mejor pronóstico?

A) Carcinoma medular de tiroides


B) Carcinoma papilar de tiroides
C) Linfoma de células grandes
D) Carcinoma folicular pobremente indiferenciado

Respuesta: El carcinoma medular origina típicamente calcitonina, cuya elevación puede


orientar al diagnóstico, aparte que sería de utilidad en el seguimiento postoperatorio.
Recuerda que este tumor puede aparecer en el contexto de un MEN 2, que en este caso nos
haría sospechar aún más por su asociación con feocromocitoma. Repasando el carcinoma
papilar de tiroides es el más frecuente (70% del total) y el de mejor pronóstico.

24. Se trata de paciente femenino de 30 años de edad, diagnosticada con hipotiroidismo


primario en tratamiento con levotiroxina.

24a. ¿Cuál de las siguientes determinaciones analíticas considera la más adecuada para
ajustar la dosis del fármaco?

A) T3 libre
B) T4 libre
C) TSH
D) Tiroglobulina

Respuesta: El mejor parámetro para el control en el hipotiroidismo primario es la


determinación de TSH.
24b. ¿Cuál de las siguientes opciones considera diagnóstica de hipotiroidismo subclínico,
teniendo en cuenta que los parámetros de normalidad del laboratorio de referencia son T4
libre: 0.8-2 ng/dl y TSH 0.4-4.0 mU/l?

A) T4 libre: 4.19 mg/dl y TSH: 0.01 mU/l


B) T4 libre: 0.56 mg/dl y TSH: 20.78 mU/l
C) T4 libre: 1.25 mg/dl y TSH: 2.34 mU/l
D) T4 libre: 0.97 mg/dl y TSH: 8.62 mU/l

Respuesta: Conociendo el concepto de hipotiroidismo subclínico sabrías que consiste en


una necesidad aumentada de hormonas o una disminución de su síntesis, de tal forma que
aún hay suficiente cantidad circulante pero el organismo detecta un déficit relativo y
sintetiza más TSH en un intento de aumentar la T4. Entonces se caracteriza por mantener
niveles normales de T4 pero con aumento de la TSH.

25. On routine physical exam, a young woman is found to have a thyroid nodule. There is
no pain, hoarseness, hemoptysis, or local symptoms. Serum TSH is normal.

25a. The next step in evaluation is

A) Ultrasonography
B) Thyroid scan
C) Surgical resection
D) Fine needle aspiration of thyroid

Respuesta: Los nódulos tiroideos son comunes apareciendo hasta en el 5% de los adultos.
La punción aspiración con aguja fina (PAAF) del nódulo tiroideo constituye la primera
aproximación diagnóstica ante esta patología, sobre todo en este paciente que esta
eutiroideo.

26. A 50-year-old obese female is taking oral hypoglycemic agents. While being treated for
an upper respiratory infection, she develops lethargy and is brought to the emergency room.
On physical exam, there is no focal neurologic finding or neck rigidity. Laboratory results
are as follows: Na+: 134 meq/L; K+: 4.0 meq/L; HCO3: 25 meq/L; Glucose: 900 mg/dL;
BUN: 84 mg/dL; Creatinine: 3.0 mg/dL; BP: 120/80 sitting, 105/65 lying down.

26a. The most likely cause of this patient’s coma is

A) Diabetic ketoacidosis
B) Hyperosmolar coma
C) Inappropriate ADH
D) Bacterial meningitis

26b. The most important treatment in this patient is

A) Large volumes of fluid, insulin; seek concurrent illnesses


B) Bicarbonate infusion 100 meq/L
C) Rapid glucose lowering with intravenous insulin
D) KCL 30 meq/h

Respuesta: La paciente muestra datos clínicos y de laboratorios compatibles con un estado


hiperglicémico hiperosmolar caracterizado por una glucemia > 600 mg/dl, cuerpos
cetónicos negativos o levemente positivos en orina o suero, pH arterial > 7,30, osmolalidad
sérica efectiva > 320 mOsm/kg y bicarbonato plasmático (> 18 mEq/l). El tratamiento se
basa en medidas generales de soporte vital e identificación y manejo del proceso
desencadenante. La fluidoterapia es la medida más importante y más urgente en el
tratamiento de la descompensación hiperosmolar aguda. El déficit de líquidos es de
aproximadamente 10 a 12 litros. El tratamiento inicial se realiza utilizando soluciones
salinas isotónicas como suero fisiológico. Cuando la cifra de glucemia baja a cifras
alrededor de 250-300 mg/dl, se puede utilizar suero glucosado al 5% o suero glucosalino.

27. A 55-year-old woman who has a history of severe depression and who had radical
mastectomy for carcinoma of the breast 1 year previously develops polyuria, nocturia, and
excessive thirst. Laboratory values are as follows: Serum electrolytes: Na+ 149 meq/L;
K+ 3.6 meq/L Serum calcium: 9.5 mg/dL Blood glucose: 110 mg/dL Blood urea nitrogen:
30 mg/dL Urine osmolality: 150 mOsm/kg

27a. The most likely diagnosis is

A) Psychogenic polydipsia
B) Renal glycosuria
C) Diabetes insipidus
D) Inappropriate antidiuretic hormone syndrome

Respuesta: Los tumores metastásicos rara vez causan diabetes insípida, sin embargo el
cáncer de mama es el más frecuente que la produzca. En esta paciente el diagnóstico de
diabetes insipida se sugiere por la presencia de hipernatremia y osmolalidad urinaria baja
(<300 mOsm/kg). A pesar de tener el antecedente de un cuadro psiquiátrico, la polidipsia
psicógena tendría ha producir más hiponatremia. En la glucosuria renal también puede
existir poliuria y polidipsia pero se esperaría una mayor osmolalidad urinaria por el efecto
osmótico de la glucosa. Y la última opción del síndrome de secreción inadecuada de
hormona antidiurética tendría un cuadro opuesto al observado en la diabetes insípida.

28. Una estudiante de 22 años sin antecedentes patológicos ni uso de medicamentos, salvo
anovulatorios, acude a Urgencias por deterioro del estado general y necesidad de respirar
profundamente. Refiere haber perdido peso en los últimos 2-3 días, polidipsia, poliuria y
náuseas. No tos ni sensación febril. Exploración: Se le observa gravemente enferma,
presión arterial de 100/60 mmHg, taquipneica (28 rpm), nivel de conciencia conservado,
sequedad de mucosas. Temperatura 37 °C. Analítica: Glucemia 420 mg/dl. Sodio 131
mEq/l. Potasio normal. pH 7.08, bicarbonato 8 mEq/l, y cetonuria (+++).

28a. ¿Qué respuesta le parece más correcta?


A) Debut de una diabetes mellitus tipo 2, en donde los problemas respiratorios de disnea se
explicarían por una neumonía o tromboembolismo, ya que toma anovulatorios.
B) Es una cetoacidosis diabética. Hay que tratar con insulina endovenosa, fluidoterapia y
medidas generales
C) Debut de una diabetes mellitus tipo 1 con cetoacidosis, se debe de tratar con bicarbonato
y tras corregir la acidosis añadir insulina endovenosa
D) Parece una cetoacidosis diabética, pero podría ser alcohólica. Antes de iniciar
insulinoterapia se debe de determinar la alcoholemia

Respuesta: Nos describen una paciente con una cetoacidosis diabética que probablemente
sea el debut de una diabetes mellitus tipo 1. El tratamiento básico y fundamental sería la
insulina i.v. que suele asociarse a sueroterapia. Según los datos analíticos aportados, aún no
es necesaria la administración de K+ ni bicarbonato, pero si es necesaria la monitorización
posteriormente su corrección en caso de necesitarlo.

29. Un paciente de 60 años con obesidad moderada que padece diabetes mellitus tipo 2,
con función renal conservada, no consigue un control adecuado de valores de glicemia pre
y postprandial (con glucosas capilares de 200 a 250 mg/dl) con medidas higiénico
dietéticas.

29a. Señale la elección terapéutica más adecuada en este caso:

A) Metformina
B) Dieta estricta hipocalórica e inhibidores de la alfaglucosidasa
C) Insulinoterapia
D) Tiazolidinedionas

29b. En relación con los hipoglucemiantes orales es cierto que:

A) La acarbosa aumenta la secreción de insulina


B) Las tiazolidinedionas bloquean la alfa-glucosidasa intestinal
C) La metformina reduce la producción hepática de glucosa
D) No pueden asociarse a la administración de insulina

29c. La afectación más frecuente en la polineuritis diabética es:

A) Proximal, bilateral, simétrica, dolorosa y motora


B) Distal, bilateral, simétrica y motora
C) Distal, bilateral, simétrica y sensitiva
D) Proximal, bilateral, simétrica y sensitiva

29d. ¿Cuál de las siguientes es la principal causa de muerte en los diabéticos?

A) Macroangiopatía
B) Complicaciones renales glomerulares
C) Desnutrición
D) Cetoacidosis
Respuesta: En pacientes obesos son útiles las biguanidas (metformina) por su efecto
anorexígeno. Las biguanidas disminuyen la producción hepática de glucosa (inhiben la
gluconeogénesis) como efecto fundamental, entre otros. Recuerda que uno de sus efectos
secundarios más temidos es la acidosis láctica. La polineuropatía sensitiva distal suele ser
distal, bilateral, sensitiva y simétrica. Afecta principalmente a fibras gruesas, con
parestesias e hipoestesia en guante y calcetín. También puede producir pérdida de la
sensibilidad vibratoria y arreflexia distal.
En el paciente con diabetes mellitus, la arteriosclerosis es más frecuente extensa y precoz
que la población no diabética, y la principal causa de muerte es la enfermedad
cardiovascular.

30. Acude a consulta un hombre de 67 años de edad, fumador de 48 paquetes por año, con
diabetes mellitus de reciente diagnóstico, IMC de 32 kg/m2, TA de 148/92 mmHg,
glicemia basal de 98 mg/dl, glucosuria negativa, microalbuminuria negativa, colesterol total
de 274 mg/dl: LDL de 190 mg/dl, HDL 30 mg/dl. Su médico familiar realiza una
intervención en hábitos de vida (tabaco, alimentación y ejercicio) e interviene
farmacológicamente con metformina, simvastatina y enalapril.

30a. Pasados seis meses, ¿cuál de las siguientes situaciones reflejaría un mejor control del
paciente, con un riesgo coronario menor?

A) El paciente no fuma. IMC 26.8, TA 129/78, HbAlc 6.8, colesterol total 198, LDL 98,
HDL 46.
B) El paciente no fuma, IMC 30, TA 140/90, HbAlc 7, colesterol total 230, LDL 140, HDL
45.
C) El paciente fuma. IMC 25, TA 124/74, HbAlc 5.4, colesterol total 190, LDL 90, HDL
46.
D) El paciente no fuma. IMC 25, TA 138/88, HbAlc 7.2, colesterol total 190, LDL 90,
HDL 46.

Respuesta: Nos hablan de un paciente fumador, diabético, y como factores de riesgo


presenta obesidad, HTA con mal control, e hipercolesterolemia. En este caso el mejor
control sería la respuesta A. Descartariamos las opciones donde continúe fumando. En el
paciente diabético el objetivo de LDL es mantenerlo menos de 100, en cuanto a la presión
lo recomendado es menos de 130/80 mmHg.

30b. ¿Cuál de los siguientes NO es un efecto secundario descrito del tratamiento con
estatinas?

A) Aumento de la TSH
B) Aumento de la creatinfosfoquinasa
C) Aumento de las transaminasas
D) Mialgias

Respuesta: La rabdomiolisis es un efecto secundario muy conocido en este grupo de


fármacos, sobre todo en combinación con fibratos, por esto no debe sorprender la elevación
de la CPK y la aparición de mialgias. También podrían asociarse a hepatotoxicidad. De las
opciones propuestas, hasta la fecha no se ha descrito una elevación de la TSH como
consecuencia del uso de estatinas.

31. Hombre de 62 años, con vida laboral muy activa, que le obliga a viajar frecuentemente,
fumador de 20 cigarrillos diarios, que tras tres meses de dieta pobre en grasas saturadas y
pobre en sal, tiene colesterol total de 260 mg/dl, colesterol LDL de 186 mg/dl y colesterol
HDL de 40. Su tensión arterial es 150/100 mmhg.

31a. ¿Qué actitud le parece más oportuna, además de suspender el tabaco y dar un
antihipertensivo?

A) Continuar con las mismas recomendaciones dietéticas de por vida, sin que sea necesario
añadir un hipolipemiante por cuanto el LDL es menor a 190.
B) Intensificar las medidas dietéticas todo lo posible y repetir el examen de lípidos en ocho
semanas antes de dar tratamiento hipolipemiante
C) Continuar con las mismas recomendaciones dietéticas, añadiendo dosis baja de un
fibrato, pues el principal objetivo será elevar el colesterol HDL por encima de 60 mg/dl
D) Continuar con las mismas recomendaciones dietéticas, añadir una estatina a dosis
suficiente para reducir el colesterol LDL por debajo de 130 mg/dl

Respuesta: Para contestar esta pregunta hay que conocer el perfil de riesgo del paciente y su
nivel de colesterolemia. El paciente reúne tres factores de riesgo independientes del
colesterol, tras tres meses mantiene una cifra de colesterol LDL de 186, por lo que debemos
de iniciar una estatina buscando un colesterol LDL menor de 130.

31b. Está claramente establecido el objetivo terapéutico de un colesterol LDL inferior a 100
mg/dl en caso de:

A) Presencia de cardiopatía isquémica previa


B) Presencia de sobrepeso
C) Edad de 50 a 60 años
D) Antecedente de cardiopatía isquémica en un padre o un hijo

Respuesta: Para mantener la LDL por debajo de 100 el paciente debe de tener cardiopatía
isquémica, diabetes mellitus o más de tres factores de riesgo.

32. Masculino de 45 años que consulta por episodios de cefalea acompañados de


sudoración profusa y cifras de tensión elevadas (190/110 mmHg). La exploración física es
normal. La analítica muestra leucocitosis con desviación a la izquierda. Durante su estancia
en urgencias ha existido mala respuesta a los antihipertensivos. El médico piensa en un
posible feocromocitoma.

32a. Qué prueba diagnóstica solicitaría?

A) Cuerpos cetónicos en la orina


B) Renograma tras administración de un inhibidor de la enzima conversora de la
angiotensina
C) Niveles de catecolaminas o metabolito en orina de 24 horas
D) Angiografía renal

Respuesta: Los feocromocitomas pueden producir crisis hipertensivas por la secreción de


catecolaminas. El diagnóstico de la feocromocitoma se realiza principalmente midiendo los
niveles de catecolaminas (o sus productos de degradación) en sangre y orina (ácido vanil
mandélico) de 24 horas o los niveles de metanefrinas en orina.

33. Varón de 56 años, que ingresa a Urgencias obnubilado y deshidratado. Se constata una
insuficiencia renal y una calcemia de 14 mg/dl

33a. ¿Cuál de las siguientes es la decisión terapéutica que es preciso tomar?

A) Infusión de solución salina, furosemida y difosfonatos


B) Glucocorticoides a dosis altas
C) Diálisis peritoneal
D) Infusión de suero salino con bicarbonato, diuréticos tiazídicos y glucocorticoides

Respuesta: En este paciente la hidratación con suero salino es fundamental por dos razones,
la hipercalcemia y la deshidratación. La infusión con suero salino aumentara las pérdidas
urinarias de calcio, aparte de reponer volemia. El uso de furosemida igualmente aumentaría
las pérdidas urinarias de calcio. Los bifosfonatos disminuirían la resorción ósea, ya que
ejercen una acción inhibitoria sobre el osteoclasto, en este caso se recomendaría usarlos
intravenosamente.

34. Acude al Servicio de Urgencias una mujer de 56 años con clínica de aproximadamente
9 meses de debilidad, cansancio, anorexia, pérdida de peso (4-5 kg), molestias
gastrointestinales (náuseas y vómitos), hiperpigmentación e hipotensión arterial (90/50
mmHg). En la analítica se describe glicemia de 62 mg/dl; sodio de 126 mEq/l, potasio de
5.9 mEq/l.

34a. ¿Cuál de las siguientes respuestas NO es correcta?

A) La impresión diagnóstica es que se trata de una enfermedad de Addison o insuficiencia


suprarrenal primaria
B) La causa más frecuente de Enfermedad de Addison es autoinmune, por ello
habitualmente no se realizan pruebas de imagen de suprarrenales para el diagnóstico
etiológico
C) Ante la sospecha de una insuficiencia suprarrenal primaria, la determinación de cortisol
y ACTH basal es lo más sensible para establecer el diagnóstico
D) La dosis sustitutiva en la insuficiencia suprarrenal primaria es habitualmente de 15-30
mg/día de hidrocortisona en dosis divididas y suele ser necesario también administrar 0.05-
0.1 mg de fludrocortisona diarios por vía oral
Respuesta: Caso sugestivo de enfermedad de Addison (hipotensión, hiponatremia con
hiperpotasemia e hiperpigmentación cutánea). Como sabes, la causa más frecuente de
insuficiencia suprerrenal primaria es la autoinmune, que es más habitual en mujeres que en
hombres. La respuesta incorrecta es la C. La prueba más específica y sensible (gold
standard) para el diagnóstico en este caso sería la prueba con estimulación con ACTH.

35. En una mujer de 40 años, hipertensa y con disposición troncular, descubrimos un


moderado hirsutismo, por lo que sospechamos en un Síndrome de Cushing.

35a. Entre las siguientes pruebas diagnósticas, ¿Cuál es la primera que debemos solicitar
para confirmar nuestra sospecha?

A) Cortisol plasmático en ayunas, a las 9 horas


B) ACTH plasmático en ayunas
C) Ritmo diurno de cortisol (tomando muestras de cortisol plasmático en ayunas a las 9
horas y a las 23 horas)
D) Cortisol libre en orina de 24 horas

35b. Posteriormente le llegan estos resultados: ACTH plasmática de 100 pg/ml (normal de
30 a 60); cortisol libre urinario elevado; supresión con 8 mg de dexametasona: cortisol
plasmático basal de 25 ug/dl postdexametasona 8 ug/dl; cateterismo de senos petrosos
cociente ACTH seno petroso/ACTH sangre periférica igual a 3.5. ¿Cuál es el diagnóstico?

A) Síndrome de Cushing por ACTH ectópico


B) Síndrome de Cushing por CRH ectópico
C) Microadenoma hipofisiario productor de ACTH
D) Adenoma suprarrenal hiperfuncionante

Respuesta: Como primera prueba de screening para determinar el síndrome de Cushing


podemos utilizar el cortisol libre urinario en 24 horas. La ACTH elevada nos indica que el
tumor es central o ectópico, debido a que si el tumor estuviera en las glándulas
suprarrenales por biofeedback negativo, la ACTH estaría suprimida. El cortisol suprime
con 8 mg de dexametasona; por tanto o se trata de un microadenoma hipofisiario o un
tumor ectópico oculto. La demostración de un gradiente petroso-periférico de ACTH
(mayor nivel en seno petroso que en vena periférica) permite localizar el lugar de la
hipersecreción de ACTH en la hipófisis.

35c. El uso clínico de los glucocorticoides frecuentemente conlleva al desarrollo de


complicaciones. Todas las que se enumeran lo son SALVO una, indíquela:

A) Aumento de peso
B) Diabetes mellitus
C) Osteoporosis
D) Disminución de la presión intraocular

Respuesta: Una forma sencilla de aprender los efectos secundarios de los corticoides es
pensar en el Síndrome de Cushing, en donde existe un exceso de ellos, en este síndrome es
frecuente la obesidad, la hiperglucemia, la osteoporosis. Recuerda que los corticoides
producen un aumento de la presión intraocular y no un descenso. De hecho si lees el
capítulo de oftalmología los encontrarás con una forma frecuente de glaucoma.

Potrebbero piacerti anche